programaciÓn curso 18-19 departamento de lengua … · ·identificar y clasificar correctamente la...

485
PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. “GUÍA” 1

Upload: others

Post on 14-Sep-2019

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

PROGRAMACIÓN

CURSO 18-19

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

I.E.S. “GUÍA”

1

Page 2: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

ÍNDICE

I. Práctica docente

I. 1. Programación

I.1.1. ESO………………………………………………………………………………...3

I.1.2. Programa de Mejora del Aprendizaje y del rendimiento. Ámbito lingúístico y

social (PMAR). Curso 1º……………………………………………………………...250

I.I.3. Programación didáctica de profundización curricular de 1º PMAR…………….279

I.1.2. Bachillerato………………………………………………………. …………….285

I.2. Atención a la diversidad…………………………………………………………...385

I.3.Contenidos mínimos……………………………………………………………….387

I.4.Criterios de calificación…………………………………………….. …………….394

I.5.Evaluación………………………………………………………………………….395

I.6. Medidas de apoyo y refuerzo……………………………………………………...396

I.7. Metodología……………………………………………………………………….397

I.8. Recursos. Secuenciación…………………………………………………………..399

I.9. Tratamiento de los valores………………………………………………………...399

II. Normativa básica…………………………………………………………………………………...399

III. Plan lector………………………………………………………………………………………….406

IV. Objetivos de la materia y su relación con la etapa……………………………………………407

V. Plan de actividades………………………………………………………………………………..463

VI. Plan de recuperación

VI. 1. Pendientes………………………………………………………………………464

VI. 2. Pruebas extraordinarias…………………………………………………………467

VI. 3. Contenidos mínimos…………………………………………………………….468

2

Page 3: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

I.PRÁCTICA DOCENTE

I.1. PROGRAMACIÓN

I.1.1. E.S.O

1º ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Unidades didácticas

UNIDAD 1

I. OBJETIVOS

· Conocer qué es un texto y reconocer sus características.

· Entender la comunicación y los tipos de comunicación

·Tomar conciencia de la importancia de la ortografía.

·Distinguir las nociones de lengua, dialecto y habla y valorar la riqueza que aportan a sus

hablantes.

·Escribir la presentación de uno mismo.

·Reconocer las características del lenguaje literario.

II. CONTENIDOS

·El texto y sus características.

·La comunicación y las formas de comunicarse.

·Cuestiones generales sobre ortografía.

·Concepto de lengua, dialecto y habla.

·Características y recursos del lenguaje literario.

3

Page 4: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

III. ACTIVIDADES

·Lectura y comprensión de un texto.

·Identificación de diversos tipos de textos.

·Aplicación de diversos tipos de comunicación y de diferentes signos y códigos.

·Reconocimiento de los signos de puntuación y las nociones de intensidad y tilde.

·Discriminación entre la noción de letra y palabra. Producción de textos escritos.

·Reconocimiento de las diferencias entre las nociones de lengua, dialecto y habla.

·Reconocimiento de un texto literario.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Leer y entender un texto escrito.

·Identificar qué es un texto y señalar sus características.

·Distinguir entre comunicación verbal y no verbal.

·Reconocer las diferencias de significado de un mensaje, según cómo esté acentuado o puntuado.

·Reconocer las diferencias entre las nociones de lengua, dialecto y habla.

·Distinguir textos literarios de textos no literarios y señalar en estos últimos los recursos

aprendidos.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Desarrollar estrategias básicas para la identificación de un texto e identificar sus características

(Competencia lingüística).

4

Page 5: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

·Estimular la conciencia de diversidad lingüística dentro de España como forma de

enriquecimiento, intercambio y respeto cultural (Competencias lingüística, social y ciudadana y

cultural y artística).

·Propiciar el aprecio por el lenguaje literario como premisa para un enriquecimiento cultural

personal (Competencia cultural y artística).

UNIDAD 2

I. OBJETIVOS

·Distinguir entre textos narrativos, descriptivos y dialogados.

·Escribir un diario.

·Utilizar correctamente la grafía b en los casos aprendidos.

·Identificar los elementos de la comunicación y distinguir clases de signos.

·Distinguir y valorar los géneros literarios.

II. CONTENIDOS

·Tipos de texto.

·Los diarios.

·Uso ortográfico de la b.

·Los signos y sus clases.

·Los elementos de la comunicación.

·Los principales géneros literarios

III. ACTIVIDADES

5

Page 6: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

·Lectura y comprensión de un texto.

·Distinción entre textos narrativos, descriptivos y dialogados.

·Producción de textos escritos: el diario.

·Uso adecuado de la grafía b.

·Análisis de los elementos de la comunicación.

·Conocimiento de los principales géneros literarios.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Reconocer textos narrativos, descriptivos y dialogados.

·Saber elaborar un texto escrito perteneciente a un diario.

·Aplicar correctamente las reglas de la b.

·Identificar los elementos de la comunicación que aparecen en una situación concreta.

·Identificar y distinguir tipos de signos.

·Reconocer textos pertenecientes al género lírico, narrativo o dramático.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Utilizar el lenguaje con instrumento de representación de la realidad y medio de regulación del

comportamiento propio y ajeno (Competencia lingüística).

·Perfeccionar las habilidades textuales y su uso como hormas mentales en las que verter futuros

conocimientos (Competencias en desarrollo de la información y aprender a aprender).

·Observar la interrelación entre literatura, música y pintura de un mismo período (Competencia

cultural y artística).

·Fomentar los trabajos en grupo y la puesta en común de resultados como vehículo de interacción y

fomento de la cooperación y la confianza (Competencia en autonomía e iniciativa personal).

UNIDAD 3

6

Page 7: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

I. OBJETIVOS

·Conocer y valorar los textos descriptivos e identificar los distintos tipos de descripción.

·Reconocer y usar correctamente la grafía v.

·Conocer y saber aplicar nociones básicas de morfología, como la palabra, sus partes y sus clases.

·Identificar textos pertenecientes al género lírico.

·Componer, leer y entender textos líricos de fácil comprensión.

·Usar los textos líricos como instrumento de interrelación con los iguales.

II. CONTENIDOS

·El texto descriptivo y los tipos de descripción.

·Ortografía. Las reglas de la v.

·Concepto de palabra y morfología básica de la palabra.

·Mecanismos de formación de palabras.

· Características y recursos del género lírico.

III. ACTIVIDADES

·Lectura y comprensión de un texto.

·Identificación de textos descriptivos y de sus clases.

·Reconocimiento y aplicación de las reglas ortográficas de la grafía v.

·Distinción de la noción de palabra e identificación de sus partes y mecanismos de formación.

·Reconocimiento, comprensión y composición de un texto lírico.

7

Page 8: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Leer y entender un texto descriptivo.

·Diferenciar los tipos de textos descriptivos.

·Usar correctamente la norma ortográfica de la letra v.

·Reconocer la unidad de la palabra y aplicar procedimientos de formación de palabras.

·Distinguir textos literarios de textos no literarios.

·Valorar y entender textos pertenecientes al género lírico, así como sus recursos básicos de

composición.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Utilizar el lenguaje para representar la realidad y regular el comportamiento propio y ajeno

(Competencia lingüística).

·Aprender a realizar búsquedas en internet y trabajar en soportes digitales (Competencia que

desarrolla el tratamiento de la información).

·Perfeccionar las habilidades textuales y su uso como hormas mentales en las que verter futuros

conocimientos (Competencia de aprender a aprender).

·Apreciar la literatura por su capacidad para la empatía y para despertar la sensibilidad en el alumno

(Competencia social y ciudadana).

·Fomentar el trabajo en grupo y la interacción con los demás (Competencia de autonomía e

iniciativa personal).

UNIDAD 4

I. OBJETIVOS

·Aprender a describir a una persona.

8

Page 9: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

·Discriminar las grafías b y v que corresponden a un mismo fonema.

·Identificar los sustantivos y clasificarlos según su significado, forma y función.

·Reconocer y valorar los principales subgéneros líricos.

II. CONTENIDOS

·El texto descriptivo y los tipos de descripción.

·Ortografía: reglas de la b y de la v.

·El sustantivo: significado, forma y función.

·Los principales subgéneros líricos

III. ACTIVIDADES

·Lectura y comprensión de un texto.

·Aprendizaje de la descripción de una persona.

·Reconocimiento y correcta discriminación en la escritura de las grafías b y v.

·Identificación y clasificación de sustantivos.

· Producción de textos orales escritos.

·Identificación de los principales subgéneros líricos.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Saber describir a una persona.

·Discriminar correctamente las grafías b y v.

·Reconocer e identificar sustantivos.

9

Page 10: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

·Clasificar los sustantivos según su significado y su forma.

·Distinguir los principales subgéneros líricos y mostrar una actitud participativa en clase.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Utilizar el lenguaje como instrumento de representación de la realidad y medio de regulación del

comportamiento propio y ajeno (Competencia lingüística).

·Aprender a realizar búsquedas en internet y trabajar en soportes digitales (Competencia que

desarrolla el tratamiento de la información).

·Perfeccionar las habilidades textuales y su uso como hormas mentales en las que verter futuros

conocimientos (Competencia que ayuda a aprender a aprender).

·Apreciar la literatura por su capacidad para la empatía y despertar la sensibilidad en el alumno

(Competencia social y ciudadana).

UNIDAD 5

I. OBJETIVOS

·Describir objetos y lugares.

·Utilizar correctamente las letras c, z y el grupo cc.

·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes.

·Comprender textos poéticos y expresar a través de ellos la propia subjetividad.

·Conocer y valorar las épocas y autores más importantes del género lírico.

II. CONTENIDOS

·La descripción de un objeto y de un lugar.

10

Page 11: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

·El uso ortográfico de c, z y el grupo cc.

·Los determinantes y su clasificación.

·La poesía.

·Las principales épocas y autores del género lírico.

III. ACTIVIDADES

·Lectura y comprensión de un texto.

·Descripción de objetos y lugares.

·Uso correcto de las letras c, z y del grupo cc.

·Conocimiento de los determinantes y de su clasificación.

·Producción de textos escritos.

·Redacción activa de textos poéticos.

·Conocimiento de las principales épocas y autores del género lírico.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Describir con corrección objetos y lugares, definiendo sus cualidades y los elementos que los

forman.

·Escribir correctamente las letras c, z y el grupo cc.

·Diferenciar y clasificar determinantes.

·Escribir una poesía.

·Reconocer las principales épocas y autores del género lírico.

·Utilizar la literatura como fuente de placer personal.

11

Page 12: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Utilizar el lenguaje como instrumento de representación de la realidad y medio de regulación del

comportamiento propio y ajeno (Competencia lingüística).

·Aprender a realizar búsquedas en internet, y trabajar en soportes digitales (Competencia que

desarrolla el tratamiento de la información).

·Perfeccionar las habilidades textuales y su uso como hormas mentales en las que verter futuros

conocimientos (Competencia que ayuda a aprender a aprender)

·Trabajar en grupo e interactuar con los compañeros (Competencia de autonomía e iniciativa

personal).

UNIDAD 6

I. OBJETIVOS

·Distinguir textos narrativos, diferenciar sus tipos y señalar su estructura.

·Escribir una solicitud.

·Utilizar correctamente la grafía g.

·Identificar adjetivos y clasificarlos según su forma, y significado.

·Determinar las funciones y grados del adjetivo.

·Conocer y valorar el género del cuento, sus características y tipos.

II. CONTENIDOS

·La narración: sus tipos y estructura.

·La solicitud: estructura y redacción.

·El uso ortográfico de la g.

·El adjetivo: clases.

12

Page 13: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

·El adjetivo: grados.

·El adjetivo: función.

·El género narrativo: el cuento, características y tipos.

III. ACTIVIDADES

·Lectura y comprensión de un texto.

·Identificación de textos narrativos.

·Producción de un texto escrito: la solicitud.

·Uso correcto de la grafía g.

·Identificación del adjetivo, de sus clases, grados y función.

·Producción de textos escritos.

·Reconocimiento de las características del cuento y de sus tipos.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Identificar textos narrativos, señalando sus tipos y su estructura.

·Redactar correctamente una solicitud demostrando interés y valorando la utilidad de este

aprendizaje.

·Escribir correctamente la grafía g.

·Diferenciar y clasificar adjetivos.

·Distinguir los grados del adjetivo.

·Señalar la función del adjetivo.

·Señalar las características del cuento, diferenciar sus tipos, mostrando interés y participando en

las actividades de grupo.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Entender diferentes modelos textuales narrativos literarios que sirvan para facilitarles la lectura

como fuente de placer (Competencia lingüística).

·Respetar la norma ortográfica como garantía de entendimiento de la comunidad cultura a la que

pertenece (Competencia cultural).

·Valorar la literatura por su capacidad empática y por despertar la sensibilidad en el alumno

(Competencia social y ciudadana).

UNIDAD 7

I. OBJETIVOS

·Identificar al narrador de un texto.

·Distinguir las diferentes clases de narrador.

·Escribir la reseña de un libro.

·Usar correctamente la letra j.

·Identificar y clasificar pronombres.

·Conocer las características de la novela y sus tipos.

II. CONTENIDOS

·El narrador y sus clases.

·La reseña.

·Uso ortográfico de la j.

·Los pronombres y su clasificación.

·Características y tipos de novela.

14

Page 15: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

III. ACTIVIDADES

·Lectura y comprensión de un texto.

·Identificación del narrador y reconocimiento de sus clases.

·Uso correcto de la letra j.

·Conocimiento del pronombre y de su clasificación.

·Producción de textos escritos.

·Reconocimiento de la novela y de sus distintos tipos.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Reconocer el narrador de un texto y distinguir las distintas clases de narrador.

·Identificar pronombres y clasificarlos en sus diferentes tipos.

·Escribir correctamente palabras con j.

·Reconocer y comprender las siglas.

·Redactar reseñas de libros.

·Conocer las características de la novela y diferenciar sus tipos.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Utilizar el lenguaje como instrumento de representación de la realidad y medio de regulación del

comportamiento propio y ajeno (Competencia lingüística).

·Perfeccionar las habilidades textuales y su uso como hormas mentales en las que verter futuros

conocimientos (Competencia que ayuda a aprender a aprender).

·Apreciar la literatura por su capacidad para la empatía (Competencia social y ciudadana).Observar

la interrelación entre las manifestaciones literarias, musicales y pictóricas a través de la lírica

(Competencia cultural y artística).

15

Page 16: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

UNIDAD 8

I. OBJETIVOS

·Señalar el marco, el tiempo y el espacio en una narración.

·Escribir una noticia.

·Utilizar correctamente las letras g y j.

·Identificar el grupo nominal de una oración.

·Señalar los componentes principales del grupo nominal.

·Reconocer la estructura de un grupo nominal.

·Conocer y valorar el género épico y sus subgéneros.

II. CONTENIDOS

·El marco, tiempo y espacio en la narración.

·La noticia.

·Uso ortográfico de g y j.

·El grupo nominal, sus componentes.

·El grupo nominal, su estructura.

·El género épico y sus subgéneros.

III. ACTIVIDADES

·Lectura y comprensión de un texto.

·Distinción del marco, tiempo y espacio en la narración.

·Producción de una noticia.

·Uso correcto de las letras g y j.

·Distinción del grupo nominal y de sus componentes.

16

Page 17: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

·Análisis de la estructura del grupo nominal.

·Reconocimiento del género épico y sus subgéneros.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Identificar en una narración el marco, tiempo y espacio.

·Reconocer y escribir noticias.

·Escribir correctamente palabras con g y j.

·Reconocer el grupo nominal de una oración.

·Identificar los componentes del grupo nominal.

·Analizar la estructura del grupo nominal.

·Conocer las características de la épica.

·Distinguir epopeyas, cantares de gesta y romances valorándolos como fuente de placer personal.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Utilizar el lenguaje como instrumento de representación de la realidad y medio de regulación del

comportamiento propio y ajeno (Competencia lingüística).

·Perfeccionar las habilidades textuales y su uso como hormas mentales en las que verter futuros

conocimientos. (Competencia que ayuda a aprender a aprender).

· Valorar la literatura por su capacidad empática y para despertar la sensibilidad en el alumno

(Competencia social y ciudadana).

·Apreciar la interrelación entre las manifestaciones literarias, musicales y pictóricas a través de las

obras de una misma época (Competencia cultural y artística).

UNIDAD 9

17

Page 18: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

I. OBJETIVOS

·Descubrir los personajes de una historia y clasificarlos según sean principales o secundarios.

·Escribir un cuento.

·Utilizar correctamente la grafía h.

·Identificar palabras homófonas que lleven la grafía h.

·Distinguir formas, funciones y conjugaciones verbales.

·Conocer y valorar las principales épocas y autores del género narrativo.

II. CONTENIDOS

·Los personajes y su clasificación.

·El cuento.

·Uso ortográfico de h. Palabras homófonas.

·El verbo: formas, funciones y conjugación.

·Principales épocas y autores del género narrativo.

III. ACTIVIDADES

·Lectura y comprensión de un texto.

·Identificación y clasificación de los personajes de una historia.

·Producción de un cuento.

·Uso correcto de la grafía h.

·Reconocimiento del verbo y de sus formas, funciones y conjugación.

·Conocimiento de las principales épocas y autores del género narrativo.

18

Page 19: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Identificar y clasificar los personajes de una historia.

·Saber reconocer y escribir cuentos.

·Escribir correctamente palabras con h.

·Discriminar las palabras homófonas estudiadas.

·Reconocer y distinguir los verbos y conjugarlos correctamente.

·Reconocer y valorar las principales épocas y autores del género narrativo.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Utilizar el lenguaje como instrumento de representación de la realidad y medio de regulación del

comportamiento propio y ajeno (Competencia lingüística).

·Aprender a buscar en internet y en libros (Competencia del tratamiento de la información).

·Ser consciente de la interrelación entre las manifestaciones literarias, musicales y pictóricas de una

misma época (Competencia cultural y artística).

·Trabajar en grupo, poner en común los resultados obtenidos e interacción con los iguales

(Competencia de autonomía e iniciativa personal).

UNIDAD 10

I. OBJETIVOS

·Conocer los textos dialogados y el estilo directo e indirecto.

·Completar la historia de un cómic.

·Distinguir sílabas dentro de una palabra y conocer y aplicar las reglas generales de acentuación.

·Distinguir y conjugar verbos.

·Conocer y valorar las características generales de la obra teatral.

19

Page 20: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

II. CONTENIDOS

·Los textos dialogados.

·El cómic.

·La sílaba.

·Las reglas generales de acentuación.

·El verbo y su conjugación.

·Características generales del teatro.

III. ACTIVIDADES

·Lectura y comprensión de un texto.

·Análisis de textos dialogados. Producción de un cómic.

·Aplicación de las normas generales de acentuación.

·Reconocimiento de las sílabas de una palabra.

·Reconocimiento del verbo y su conjugación.

·Reconocimiento de las características generales del teatro.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Identificar textos dialogados.

·Escribir cómics y conocer sus principales características.

·Identificar sílabas en una palabra.

·Aplicar correctamente las normas generales de acentuación.

·Conocer el modo, tiempo y aspecto de los verbos.

·Conocer y valorar las características generales del teatro.

20

Page 21: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Utilizar el lenguaje como instrumento de representación de la realidad y medio de regulación del

comportamiento propio y ajeno (Competencia lingüística).

·Aprender a realizar búsquedas internet y en enciclopedias (Competencia de tratamiento de la

información).

·Perfeccionar las habilidades textuales y su uso como hormas mentales en las que verter futuros

conocimientos (Competencia que ayuda a aprender a aprender).

·Aprecio de la literatura y su capacidad empática y de despertar la sensibilidad en el alumno

(Competencia social y ciudadana).

UNIDAD 11

I. OBJETIVOS

·Reconocer diálogos formales.

·Realizar una entrevista.

·Usar correctamente la tilde diacrítica.

·Distinguir adverbios, preposiciones y conjunciones.

·Conocer y valorar los subgéneros teatrales.

II. CONTENIDOS

·El diálogo formal, sus características y estructura.

·La entrevista.

·La tilde diacrítica.

·El adverbio y sus clases.

·La preposición y la conjunción.

·Los subgéneros teatrales.

21

Page 22: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

III. ACTIVIDADES

·Lectura y comprensión de un texto.

·Análisis de diferentes diálogos formales.

·Producción de una entrevista.

·Uso y reconocimiento de la tilde diacrítica en los monosílabos.

·Identificación y clasificación de adverbios.

·Identificación y clasificación de preposiciones y conjunciones.

·Conocimiento de los subgéneros teatrales.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Reconocer diálogos formales, sus características y su estructura.

·Elaborar una entrevista.

·Usar correctamente y mostrar respeto por el uso de la tilde diacrítica.

·Distinguir adverbios, preposiciones y conjunciones.

·Conocer los principales subgéneros teatrales.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Utilizar el lenguaje como instrumento de representación de la realidad y medio de regulación del

comportamiento propio y ajeno (Competencia lingüística).

·Aprender a realizar búsquedas en internet o en soportes tradicionales (Competencia del tratamiento

de la información).

·Perfeccionar las habilidades textuales y su uso como hormas mentales en las que verter futuros

conocimientos (Competencia que ayuda a aprender a aprender).

22

Page 23: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

UNIDAD 12

I. OBJETIVOS

·Reconocer diálogos informales.

·Realizar un anuncio publicitario.

·Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

·Distinguir las nociones de enunciado, oración y frase.

·Identificar sujetos y predicados y distinguir sus clases.

·Conocer y valorar las principales épocas y autores del teatro.

II. CONTENIDOS

·El diálogo informal, sus características y estructura.

·La publicidad.

·Diptongos, triptongos e hiatos, reglas de acentuación.

·Enunciado, oración y frase.

·El sujeto y el predicado. Clases.

·El teatro, épocas y autores más importantes.

III. ACTIVIDADES

·Análisis de diferentes diálogos informales.

·Producción de un anuncio publicitario.

·Uso y reconocimiento de diptongos triptongos e hiatos, acentuación de los mismos.

·Identificación y clasificación de nociones de enunciado, oración y frase.

·Identificación del sujeto y el predicado.

23

Page 24: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

·Reconocimiento de las épocas y autores más importantes de la literatura en el género teatral.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Reconocer diálogos informales, sus características y su estructura.

·Elaborar un anuncio publicitario.

·Usar correctamente y mostrar respeto por el uso de la tilde en diptongos, triptongos e hiatos.

·Distinguir las nociones de enunciado, oración y frase.

·Identificar sujetos y predicados.

·Conocer y valorar las principales épocas y autores del género dramático.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

·Utilizar el lenguaje como instrumento de representación de la realidad y medio de regulación del

comportamiento propio y ajeno. (Competencia lingüística).

·Perfeccionar las habilidades textuales y su uso como hormas mentales en las que verter futuros

conocimientos (Competencia que ayuda a aprender a aprender).

·Apreciar la literatura por su capacidad empática y para despertar la sensibilidad del alumno

(Competencia social y ciudadana).

V. CONTENIDOS MÍNIMOS

· Reconocimiento y análisis de las clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes,

pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones y conectores textuales.

·Estudio del verbo.

·Reconocimiento del sujeto y predicado.

·Reproducción y reconocimiento de los distintos textos: expositivos, narrativos, descriptivos y

argumentativos.

24

Page 25: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

·Extracción de la idea principal de un texto.

·Resumen de un texto.

·Análisis de una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio, tiempo,

narrador y lenguaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

·Reconocer y analizar las clases de palabras.

·Reconocer y analizar los verbos.

·Reconocer el sujeto y el predicado en una oración.

·Reconocer y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

·Extraer la idea principal de un texto.

·Resumir un texto.

·Analizar una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio, tiempo, narrador

y lenguaje.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores indicarán en

qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de evaluación. Así, la puntuación

de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la consecución con éxito

del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

Los descriptores contenidos en las rúbricas generales serán el referente para la evaluación.

Criterios evaluables

25

Page 26: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: LA COMUNICACIÓN ORAL. ESCUCHAR Y HABLAR

Criterio de evaluación 1.

Comprender e interpretar de manera significativa, textos orales en relación con los ámbitos de uso

según su tipología y finalidad, identificando el sentido global y la intención comunicativa, así como la

coherencia del mensaje a partir del reconocimiento de la estructura y la disposición de los contenidos,

y las modalidades oracionales utilizadas por el emisor; así como distinguir las normas básicas que

regulan el intercambio de la comunicación oral a través de la observación sobre el sentido global y la

intención comunicativa de producciones orales planificadas o no planificadas. Todo ello para

reconocer la importancia de la comunicación oral como un acto social que le permita seguir

avanzando en su proceso de aprendizaje y participar activamente en intercambios comunicativos.

Con este criterio podremos comprobar que el alumnado comprende e interpreta textos orales, cercanos

a su experiencia, propios de los ámbitos personal (avisos, mensajes de voz, canciones…), escolar

(explicaciones, instrucciones, normas, avisos…) y social (reportajes, programas radiofónicos…); así

como textos de intención narrativa, descriptiva, instructiva y dialogada; de manera que pueda

identificar el tema y sentido global, y los elementos que aportan cohesión y coherencia al discurso,

atendiendo a la intención comunicativa del hablante, la estructura y la disposición de contenidos.

Demostrará asimismo que es capaz de anticipar ideas, analizando fuentes de procedencia no verbal o

verbal (demanda ayuda, busca en diccionarios, apoyo en el contexto…); de retener información

relevante y extraer informaciones concretas, distinguiendo entre información y opinión; y de resumirlo

de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se

relacionen lógica y semánticamente. Igualmente se comprobará que reconoce las diferencias formales y

de contenido que regulan los intercambios comunicativos planificados y los espontáneos (debates,

coloquios, conversaciones espontáneas…), atendiendo a las reglas de interacción, intervención y

cortesía (tono, lenguaje, contenido, respeto hacia las opiniones de los demás…), y a los elementos no

verbales del discurso (gestos y postura). Deberá asimismo demostrar que reconoce en los textos las

diversas modalidades del discurso según la actitud del emisor (asertiva, interrogativa, exclamativa,

desiderativa, dubitativa e imperativa) Con estas acciones podrá comprender estos textos y emitir juicios

personales mostrando una actitud de respeto hacia las opiniones ajenas.

Contenidos

26

Page 27: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1. Comprensión e interpretación de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal,

escolar y ámbito social.

2. Comprensión e interpretación de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos

narrativos, descriptivos, instructivos y dialogados.

3. Observación, reflexión y comprensión del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones

espontáneas, de la intención comunicativa de 11 cada interlocutor y aplicación de las normas básicas

que los regulan.

4. Reconocimiento de la expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades

oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

5. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y

léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 79, 80,

82, 83.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

Criterio de evaluación 2.

Producir e interpretar textos orales propios en relación con los ámbitos de uso, a partir de la

participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas, y de la dramatización de

situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciándose con ello el desarrollo progresivo de

las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades,

sentimientos y emociones; así como iniciarse en la práctica de estrategias para hablar en público,

individualmente o en grupo, en situaciones formales e informales, planificadas y no planificadas,

propias de la actividad escolar, con la finalidad de satisfacer las necesidades comunicativas y

reconocer la importancia de la comunicación oral en la vida social.

El criterio nos permitirá evaluar si el alumnado, individualmente o en grupo, interviene en situaciones

comunicativas orales planificadas y no planificadas respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la

27

Page 28: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

norma culta canaria, pronunciando con corrección y claridad, incorporando progresivamente palabras

propias del nivel formal de la lengua y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral:

presentaciones formales (narraciones, descripciones…); intervenciones espontáneas en el aula

(expresar emociones, resolver dudas, aclarar malentendidos…); participaciones activas en actos de

habla (entrevistas, diálogos, exposiciones escolares…); dramatizaciones de situaciones reales o

imaginarias de comunicación, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan

la comunicación oral (turno de palabra, respeto al espacio, gesticulación adecuada, escucha activa, uso

de fórmulas de saludo y despedida…) y evitando el uso discriminatorio del lenguaje. Asimismo, se

constatará que el alumnado organiza el contenido y elabora guiones previos a sus intervenciones

seleccionando la idea central y el momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas

secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo; y que reconoce, tanto en sus producciones

como en las ajenas, la planificación del discurso y la gestión de los tiempos, así como la claridad

expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la cohesión de los contenidos, la importancia de

los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal (gestos, movimientos, mirada…) y del apoyo del

discurso en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y de la comunicación, de

manera que reconoce los errores de la producción propia o ajena a partir de la práctica habitual de la

evaluación y coevaluación.

Contenidos

1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y

evaluación de textos orales.

2. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del

discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

3. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las

normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, SIEE

28

Page 29: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER Y ESCRIBIR

Criterio de evaluación 3.

Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos, propios del contexto escolar o social, en

relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, aplicando estrategias de lectura

comprensiva y crítica durante las fases del proceso lector que le permitan realizar una lectura

reflexiva y manifestar una actitud crítica ante estos textos, así como identificar los conectores textuales

y la función que realizan, los diferentes recursos de modalización, las modalidades oracionales y las

referencias internas al emisor y receptor, la coherencia del discurso y la intención comunicativa del

hablante a partir de los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, y la estructura y

disposición de los contenidos, seleccionando para ello nuevos conocimientos de las bibliotecas o de

cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, e integrándolos en un proceso de

aprendizaje continuo que les permita interpretar el sentido del texto e identificar posturas de acuerdo

o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones ajenas.

El alumnado podrá alcanzar este criterio si lee, comprende, interpreta y valora, individualmente o en

grupo, en diferentes fases del proceso lector (antes, durante y después de la lectura), textos escritos en

diferentes soportes, propios del ámbito personal (cartas, notas, entradas en blogs …), académico

(resúmenes, mapas conceptuales, esquemas, reseñas, instrucciones de cierta complejidad …) y social

(noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios…); así como textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual, la estructura y la organización

del contenido, así como el formato utilizado; y explicando los mecanismos lingüísticos que los

diferencian. Para ello, se constatará que selecciona y aplica diferentes estrategias de lectura en función

del objetivo y del tipo de texto, que le permitan construir el significado global del texto; reconocer y

expresar el tema y la intención comunicativa; deducir las ideas principales y las secundarias,

comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas; identificar información explícita y deducir

informaciones o valoraciones implícitas,, relacionándolas entre sí y con el contexto; hacer inferencias;

integrar la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…que

puedan acompañar al texto; e incorporar nuevas palabras a su repertorio léxico. Además, se constatará

que reconoce los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales

mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y

sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), explicando y valorando su contribución a la

29

Page 30: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

organización del contenido del texto, su coherencia y cohesión. Deberá asimismo mostrar que reconoce

la expresión de la objetividad y la subjetividad, identificando las diversas modalidades del discurso

según la actitud del emisor (asertiva, interrogativa, exclamativa, desiderativa, dubitativa e imperativa),

las formas lingüísticas que hacen referencia al propio emisor, al receptor y a la audiencia (la persona

gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.), y que

explica la diferencia significativa que, con respecto a la temporalidad y a la intención del mensaje,

implican los diversos usos de los tiempos y formas verbales. Se evaluará asimismo que construye una

opinión crítica y reflexiva sobre los textos, evaluando su proceso de comprensión lectora a través del

uso de fichas sencillas de autoevaluación y coevaluación, respetando las opiniones de los demás. De

igual forma se valorará la utilización progresiva y autónoma de diversas fuentes de información

(diccionarios impresos o digitales, bibliotecas escolares, locales o digitales y Tecnologías de la

Información y la Comunicación), para integrar los conocimientos adquiridos en la producción y mejora

de sus propios textos.

Contenidos

1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

2. Lectura y comprensión de textos escritos de ámbito personal, escolar y social.

3. Lectura y comprensión de textos narrativos, descriptivos e instructivos. El diálogo.

4. Actitud progresivamente reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas y

exponiéndolas y respetando las ideas de ajenas.

5. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

6. Reconocimiento, uso y explicación de algunos conectores textuales y de los principales mecanismos

de referencia interna, gramaticales y léxicos.

7. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las principales modalidades oracionales y

las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

30

Page 31: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

8. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y

léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 31, 32, 33, 34, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 45, 46,

47, 48, 78, 79, 80, 82, 83.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC

Criterio de evaluación 4.

Producir textos escritos a partir de modelos dados con coherencia y corrección en relación con los

ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, reconociendo y comenzando a aplicar las técnicas y

estrategias necesarias que le permitan afrontar la escritura como un proceso: planificación, obtención

de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto, integrando la reflexión

ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura y reconociendo la importancia de la

escritura como fuente de información y adquisición de los aprendizajes y como vehículo para

comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

Con este criterio podremos constatar que el alumnado redacta, en diferentes soportes usando el registro

apropiado, textos escritos siguiendo modelos dados, presentando las ideas con coherencia y corrección,

propios del ámbito personal (diarios, felicitaciones, cartas, chats…), escolar (resúmenes, esquemas,

mapas conceptuales), social cercano a la realidad del alumnado (solicitudes, impresos, reglamentos…),

así como textos narrativos, descriptivos, instructivos y dialogados, adecuándose a los rasgos propios de

la tipología textual seleccionada, en los que respeta las normas gramaticales y ortográficas y utiliza

palabras propias del nivel formal. Se evaluará que, para ello, redacta borradores de escritura, revisando

el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma

(puntuación, presentación…) y evaluando su propia producción escrita y la de sus compañeros y

compañeras, mediante guías, de manera que reescribe textos propios y ajenos hasta llegar al producto

final. Asimismo, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de entender la escritura como una

herramienta con la que construir su propio aprendizaje y como medio para la expresión de

sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones, reconociendo la importancia de enriquecer su

31

Page 32: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

vocabulario para expresarse con exactitud, precisión y creatividad, y utilizando las Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

Contenidos

1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación,

obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como

proceso.

2. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, escolar y social.

3. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos y dialogados.

4. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma

de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 50, 51, 52, 53, 54, 56, 59, 60, 61, 62

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIEE

Criterio de evaluación 5.

Consultar, de forma guiada, fuentes documentales, bibliográficas y digitales, utilizando las

herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, para la resolución de dudas, la

adquisición de nuevos aprendizajes y la realización de pequeños trabajos o proyectos de investigación

propios del ámbito académico, en torno a distintos temas relacionados con la lengua y la literatura, en

un proceso integral que le permita reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla,

evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, a la par que respetuoso con

la propiedad intelectual de las fuentes consultadas, y valorando la comunicación, oral y escrita, como

instrumento necesario para organizar la información y el conocimiento, y como estímulo del

desarrollo personal, en la búsqueda de un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida.

Se pretende comprobar que el alumnado, individualmente o de forma cooperativa, consulta, de forma

guiada, fuentes de información variadas en contextos personales o académicos, tanto para solucionar

32

Page 33: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

dudas como para acceder a nuevos aprendizajes, de manera que es capaz de buscar y solicitar estas

fuentes en bibliotecas (escolares, municipales…), y de utilizar motores de búsqueda propios de las

tecnologías de la información y la comunicación. Para ello, se comprobará también que, en la

realización de pequeños proyectos o trabajos de investigación (de temas de lengua y literatura

relacionados con el currículo, de temas relacionados con sus propios intereses…), sigue un proceso en

el que, con la ayuda de guías de indagación o cuadernos de progreso en la realización de pequeños

proyectos, tras la consulta y selección de fuentes, a partir de la información y de los datos obtenidos,

gestionará nuevos conocimientos utilizando las herramientas que la propia expresión lingüística le

proporciona para ello (producción de textos de síntesis, esquemas, mapas conceptuales…) para,

posteriormente, comunicar la información obtenida, integrándola con un punto de vista personal en la

realización de sus propias producciones orales o escritas, en soporte papel o a través de herramientas

tecnológicas, de manera que utilice la expresión lingüística como vehículo de difusión del propio

conocimiento (pósters, lapbooks,, artículos, sencillas producciones audiovisuales…). Se valorará la

incorporación de una actitud creativa en la adquisición y difusión de nuevos aprendizajes, manteniendo

rigor, claridad y coherencia en la expresión, así como de una actitud ética y respetuosa con la

objetividad o subjetividad de los contenidos, y con la propiedad intelectual y la identidad digital, en el

manejo y cita de la autoría de las fuentes consultadas, afianzando así a lo largo de toda la vida, los

conocimientos que irá adquiriendo mediante su propia experiencia informacional.

Contenidos

1. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

2. Interés creciente por la composición oral y escrita como fuente de información y aprendizaje y como

forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

3. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

4. Utilización de recursos y soportes variados para la comunicación de las conclusiones y

conocimientos adquiridos en tareas y proyectos de investigación.

33

Page 34: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

5. Indagación en torno a los géneros literarios y a su relación con la cultura y la sociedad, la música, el

cine y otras formas de expresión artística, con la debida atención a la literatura escrita por mujeres y a

la literatura canaria.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 46, 47, 48, 59, 61, 62, 100, 101.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIIE, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Criterio de evaluación 6.

Aplicar, de forma guiada, los conocimientos gramaticales y lingüísticos, con la debida atención a las

particularidades del español de Canarias, en la producción, revisión y comprensión de textos orales y

escritos propios del ámbito personal o escolar con ayuda del diccionario y otras fuentes de consulta,

poniendo en práctica algunas estrategias que permitan la mejora de la comunicación oral y escrita, de

manera que el alumnado pueda valerse del reconocimiento y análisis, en contextos textuales

adecuados al nivel, de la estructura de las palabras y de las categorías gramaticales y sus morfemas,

así como del reconocimiento de los grupos que conforman las palabras en los enunciados y textos, y de

las relaciones sintácticas básicas y su funcionalidad comunicativa en el marco de la oración simple.

Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar

un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la

diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado aplica, en la compresión, composición y revisión de

textos orales y escritos propios del ámbito personal o escolar, conocimientos y normas de uso de la

lengua para mejorar la coherencia semántica y la cohesión sintáctica, atendiendo a la palabra y la

oración como unidades dentro del contexto comunicativo, y utilizando la terminología gramatical

necesaria, con la ayuda del uso eficaz de diccionarios y otras fuentes de consulta para la obtención de

información gramatical. Para ello, se verificará si, en los procesos de comprensión y elaboración de

textos, el alumnado es capaz de reconocer y explicar los elementos constitutivos de la palabra (raíz y

afijos) y los principales procedimientos de formación de palabras (composición, derivación…),

aplicando estos conocimientos en el proceso de enriquecimiento de su vocabulario activo; así como la

34

Page 35: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

estructura y uso de las categorías gramaticales, tanto flexivas como no flexivas (sustantivo, adjetivo,

determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección) corrigiendo errores

de concordancia cuando sea preciso. Se constatará que utiliza adecuadamente las formas verbales y que

reconoce y explica su funcionamiento sintáctico, en el marco de la oración simple, explicando la

función sintáctica que cumplen con respecto al tipo de información que aportan al sentido de los

enunciados el sujeto y predicado, e identificando distintas modalidades oracionales. Asimismo, se

tratará de evidenciar si son capaces de transformar y construir enunciados con un dominio sintáctico

adecuado al nivel, usando diferentes grupos de palabras y utilizando los nexos adecuados, para el

enriquecimiento de su propia expresión.

Contenidos

1. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor

social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

2. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

3. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para

formar palabras.

4. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la

lengua.

5. Reconocimiento, identificación y uso adecuado de las formas verbales en relación al resto de

elementos y a la modalidad en el marco de la oración simple.

6. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y

predicado.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 63, 64, 65, 66, 67, 72, 73, 74, 75, 76, 77

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

35

Page 36: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Criterio de evaluación 7.

Interpretar y seleccionar la definición más adecuada al significado de las palabras en contextos

comunicativos próximos al alumnado y propios del nivel, reconociendo y diferenciando sus usos

objetivos y subjetivos, así como las relaciones semánticas de igualdad, contrariedad e inclusión entre

vocablos, como estrategias de mejora de la comunicación y de enriquecimiento del vocabulario, con la

debida atención al léxico específico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario

adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las

personas, utilizando el apoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta en formato papel y digital,

todo ello con el fin de enriquecer el vocabulario activo y mejorar la comunicación.

Con este criterio se persigue constatar si el alumnado muestra, en diversidad de situaciones

comunicativas orales y escritas, una mejora de la comprensión y la producción de textos, así como un

enriquecimiento de su vocabulario activo, a través del reconocimiento y la explicación en contexto de

uso de la distinción de los significados y usos de las palabras, así como de las relaciones de significado

entre vocablos (sinonimia, antonimia, polisemia), reconociendo campos semánticos y apoyándose en el

manejo efectivo de diccionarios y fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver

dudas y mejorar su comunicación.

Contenidos

1. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y

connotación. Reconocimiento de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.:

sinonimia, antonimia, polisemia). Los campos semánticos.

2. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la

lengua.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 68, 69, 70, 71, 72.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

Criterio de evaluación 8.

36

Page 37: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Identificar las distintas lenguas de España y reconocer la diversidad dialectal del español en el

mundo, mediante la relación de algunas de sus razones históricas y la descripción de algunas de sus

principales características y rasgos diferenciales, y a través de la observación de los estereotipos y

prejuicios sociales existentes en torno al plurilingüismo y a la variedad dialectal, distinguiendo

convenientemente entre variedad social y variedad geográfica, con la finalidad de comprender y

valorar esta diversidad como muestra de riqueza cultural y manifestación de la propia identidad,

evitar ideas preconcebidas relacionadas con la distribución geográfica de lenguas y dialectos, y

adoptar actitudes respetuosas con la realidad plurilingüe de España y favorables a su conservación.

Reconocer, en el uso comunicativo, la norma culta del español hablado en Canarias, a partir de la

identificación de algunas de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, considerando los lazos

lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica.

A través de este criterio se constatará si el alumnado es capaz identificar la realidad plurilingüe de

España y la diversidad dialectal del español en el mundo. Para ello se comprobará que localiza

geográficamente las lenguas de España y los principales dialectos del español dentro y fuera del país,

reconociendo los orígenes y las razones históricas de su diversidad, y describiendo algunas de las

principales características diferenciales de estas lenguas y dialectos (fónicas, gramaticales y léxicas), a

través de la lectura y audición de muestras reales, procedentes de diversas fuentes y haciendo uso de las

tecnologías de la comunicación, y que identifica los estereotipos y prejuicios sociales existentes en

torno al plurilingüismo y la variedad dialectal, de manera que reconoce la diferencia entre lengua y

dialecto, y también entre variedad social y variedad geográfica, valora las variedades geográficas del

español y, entre ellas, el español de Canarias dentro de la diversidad dialectal del español meridional,

como muestra de riqueza patrimonial, considerando los lazos lingüísticos y culturales existentes entre

Canarias e Hispanoamérica, y reconoce cualquier variedad del español como igualmente válida para la

comunicación en todos los contextos personales y sociales, y con todas las finalidades comunicativas.

Todo ello con el objetivo de superar cualquier estereotipo al respecto.

Contenidos

1. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como

fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y

cultural.

37

Page 38: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2. Reconocimiento de las principales características fónicas, gramaticales y léxicas del español de

Canarias y consideración de las similitudes y diferencias entre el español hablado en Canarias y en

América.

3. Identificación de las diferencias entre registro lingüístico, variedad social y variedad geográfica de la

lengua.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 84, 85.

COMPETENCIAS: CL, CSC, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: EDUCACIÓN LITERARIA

Criterio de evaluación 9.

Leer y comprender textos breves o fragmentos literarios, apropiados para la edad y cercanos a sus

gustos, representativos de la literatura española y universal de todos los tiempos, con la adecuada

atención a los autores y autoras canarios y a la literatura juvenil, identificando y relacionando el

tema, el contenido y la forma con los distintos géneros literarios, prestando especial interés por el

conocimiento y uso del lenguaje literario. Todo ello con la intención última de fomentar el gusto y el

hábito lector en todas sus vertientes y en diversos soportes, como fuente de acceso al conocimiento y

como instrumento de ocio y diversión, lo que le permitirá explorar mundo reales o imaginarios,

contribuyendo a la construcción de la personalidad literaria.

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de comprender y valorar el hecho literario

como una actividad comunicativa que se desarrolla en un contexto concreto, a partir de la lectura de

una selección de textos breves o fragmentos, originales o adaptados, representativos de la literatura

española y universal de todos los tiempos, con especial atención a las obras y a los autores y autoras

más significativos de la literatura canaria. Se evaluará si identifica el tema, si resume el contenido, si

explica aquellos aspectos que más le han llamado la atención emitiendo juicios de valor personales en

los que se valorará el respeto por las opiniones ajenas. Asimismo, se constatará que reconoce la

38

Page 39: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

intención del autor o autora, la relación entre el contenido de los textos y de las formas y su vinculación

con los distintos géneros literarios; además de distinguir el uso del lenguaje literario. Para ello el

alumnado participará en situaciones comunicativas, propias del ámbito escolar (debates guiados,

encuentros de autor…) que favorezcan el intercambio de opiniones para retroalimentar las propias,

realizará sencillos trabajos, individuales o en grupo, de investigación y síntesis (reseñas básicas,

trabajos monográficos pautados…), presentados en soporte papel o digital, y dramatizaciones (lectura

en voz alta, juegos teatrales, recitales poéticos…) apoyándose en los elementos propios de la

comunicación no verbal, potenciando la expresión de los sentimientos y de las emociones, así como el

acceso al hecho literario en diversidad de soportes. Todo ello con la clara intención de que el alumnado

diseñe progresivamente su biografía lectora, desarrolle su criterio estético, su competencia como lector

autónomo y que entienda la lectura como fuente de placer que contribuye a la construcción de la

personalidad literaria.

Contenidos

1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal, y de la literatura juvenil, como fuente de

placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

2. Introducción a la literatura a través de los textos.

3. Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura y explicación de textos breves o

fragmentos significativos la literatura española y universal de todos los tiempos, y de la literatura

juvenil.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 98, 99.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CEC

Criterio de evaluación 10.

Elaborar producciones personales con intención literaria, en distintos soportes, tomando como

modelos fragmentos significativos de la literatura universal, española y canaria, con especial atención

39

Page 40: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

a la literatura juvenil comentados en el aula, o realizar variaciones lúdicas y creativas, con el

propósito de que el alumnado explore su capacidad expresiva, y que entienda la escritura como una

forma de creación y de comunicación de sentimientos, que le permitirá desarrollar su propia

sensibilidad, la creatividad y el sentido estético.

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de elaborar producciones personales, con

propósito literario (relatos breves, cuentos, poemas guiados, fábulas, sencillos textos teatrales…),

presentados en soporte papel o digital, con la posibilidad de utilizar diversos medios de expresión y

representación (cómics, ilustraciones, dramatizaciones, mensajes audiovisuales…), en los que aplicará,

los conocimientos literarios adquiridos a partir de la lectura de fragmentos significativos de la literatura

española, con la adecuada atención a los autores y autoras canarios y a la literatura juvenil, y

comentados en el aula, en los que podrá imitar o modificar los modelos de referencia. Todo ello con la

finalidad de desarrollar su capacidad expresiva y el gusto por la creación literaria, así como la propia

sensibilidad y sentido estético, entendiendo la expresión literaria como vehículo de comunicación que

permite analizar y expresar los pensamientos y las propias emociones.

Contenidos

1. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de obras o fragmentos, utilizando las

convenciones formales de los géneros, y con intención lúdica y creativa.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 98, 99.

COMPETENCIAS: CL, CD, CEC

1º ESO. PRÁCTICAS COMUNICATIVAS

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMUNICACIÓN Y CREATIVIDAD

Criterio de evaluación 1.

Expresar y comunicar emociones, sentimientos y estados de ánimo, propios y de los demás, mediante

el uso de elementos y códigos artísticos, para potenciar la dimensión cognitiva, emocional y motriz en

los ámbitos personal, social y escolar.

40

Page 41: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

A través de este criterio se pretende constatar que el alumnado es capaz de ejecutar producciones

creativas (collage, photocall, mandala, sketch, dramatización musical, danzas sencillas…), aplicando

técnicas de composición y creación en diferentes materiales, soportes y aplicaciones digitales, y

atendiendo al manejo consciente de los ejercicios de relajación y respiración, la atención y la

concentración. Asimismo, se comprobará que el alumnado puede diferenciar entre la simpatía, la

identificación y la empatía, y así mejorar el aprendizaje y las estrategias disponibles en la resolución de

problemas en situaciones abiertas. Todo ello con la finalidad de profundizar y fortalecer las capacidades

afectivas, cognitivas y motrices del alumnado en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás.

Contenidos

1.Uso de las emociones básicas, los sentimientos y los estado de ánimo en el proceso creativo.

2. Desarrollo de la introspección: diálogo interno, conciencia de sus propios estados y descripción de

los sentimientos y las sensaciones internas.

3.Aplicación de las formas relacionales de simpatía, empatía e identificación en el proceso creativo.

4.Aplicación del esquema de la comunicación en los códigos de los lenguajes artísticos.

5.Uso consciente de los ejercicios de relajación, respiración, atención y concentración para el proceso

creativo.

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC, CEC

Criterio de evaluación 2.

Mostrar motivación, compromiso y cooperación mediante la realización de proyectos colectivos

inclusivos, a través de la asunción de tareas y responsabilidades para desarrollar la autonomía en

diversas situaciones y contextos educativos y sociales.

Con este criterio, se comprobará que el alumnado se integra en dinámicas de grupo creativas que se

reflejan en conductas observables (asimilación de roles, participación en diferentes actividades y

grupos, escucha activa...). De este modo, se fomenta un comportamiento social, solidario, tolerante,

asertivo y responsable, que lo ayude a superar inhibiciones, miedos y obstáculos comunicativos y

41

Page 42: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

expresivos, desarrollando y consolidando hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo, y preparándose así para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, donde la

participación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las decisiones y propuestas en

diferentes contextos de aplicación, como medio de desarrollo personal y social.

Contenidos

1. Desarrollo de la motivación interna y externa a través de la creatividad.

2. Concienciación del compromiso individual y grupal en el proceso creativo.

COMPETENCIAS: AA, CSC, CEC

Criterios de evaluación 3.

Participar en experiencias creativas individuales y grupales a través del desarrollo del

autoconocimiento y la autoestima para contribuir al enriquecimiento integral como seres humanos,

utilizando el potencial artístico propio.

Con este criterio, se pretende que el alumnado sea capaz de involucrarse en diferentes actividades y

dinámicas, utilizando diversos recursos (lipograma, cadáver exquisito, exposición colectiva,

adivinanzas, cuentos sonoros…) para desarrollar un mayor conocimiento de sí mismo, de la propia

forma de ser y de la personalidad, y un interés por desarrollar una personalidad autónoma e

independiente, por medio de estilos y técnicas presenten en las Artes que favorezcan la autoestima

adecuada, el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la resiliencia, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades que propicien una práctica educativa y social íntegra.

Contenidos

1. Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima a través de la creatividad.

2. Iniciación a la (auto)observación y la resiliencia en el proceso creativo.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

COMPETENCIAS: AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación 4.

Crear producciones artísticas individuales y colectivas con la ayuda de las tecnologías de la

información y la comunicación, mediante la planificación y desarrollo de su proceso creador, a partir

de las experiencias y vivencias generadas en el aula y su entorno, para incrementar su capacidad

creativa y expresiva, rechazando estereotipos y promoviendo el esfuerzo voluntario y la asertividad.

Con este criterio, se pretende que el alumnado sea capaz de aplicar las fases del proceso creador en la

realización de proyectos y participar en propuestas artísticas (piezas teatrales, flashmob, teatro de

sombras, lipdub o vídeos musicales…), empleando medios tecnológicos como instrumentos de

expresión visual, plástica, musical y escénica, con un sentido crítico y ético, disfrutando y valorando

los diversos elementos que las constituyen. Se comprobará asimismo que es capaz de diferenciar ritmos

musicales y compositivos, e identificar los valores éticos en las producciones artísticas; manifestar un

juicio razonado sobre estas propuestas y relacionarlas con otras, de manera que demuestre sensibilidad

ante la aplicación del Arte como un medio de intervención, transformación de la realidad y conciencia

social para rechazar estereotipos.

Contenidos

1. Aplicación de las fases del proceso creador en la realización de proyectos: preparación, incubación,

iluminación y verificación.

2. Aplicación de las TIC en las producciones creativas.

3. Identificación de los valores éticos en las producciones artísticas.

COMPETENCIAS: CMCT, CD, AA, CSC, CEC

Criterio de evaluación 5.

Realizar puestas en escena respetando la variedad del español hablado en Canarias, a través de la

aplicación de técnicas y estilos básicos de los códigos artísticos y expresivos, teniendo en cuenta la

43

Page 44: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

relación espacio, tiempo y movimiento, para aplicar la interacción comunicativa en espacios comunes

y alternativos.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado sea capaz de desarrollar capacidades y

destrezas lingüísticas, orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas, que aumenten su acervo

expresivo y el repertorio comunicativo y creativo, a través de producciones comunicativas y artísticas

(debate, charlas, improvisación musical, trabalenguas, entrevistas, telediario escolar, ejercicios

logocinéticos...), para lograr una comunicación efectiva y fomentar la capacidad en el alumnado de

elegir con criterio propio, imaginar, planificar y gestionar proyectos, que le posibiliten seguir

aprendiendo y participando plenamente en la diversidad de los contextos de la vida.

Contenidos

1.Manejo consciente del espacio, tiempo y movimiento en el acto comunicativo.

2.El empleo consciente del lenguaje oral, corporal, gestual y artístico en la realización de puestas en

escena.

3.El uso adecuado de la voz (respiración, entonación, proyección…) en el acto comunicativo.

COMPETENCIAS: CMCT, AA, SIEE

Criterio de evaluación 6.

Desarrollar la atención y curiosidad por diferentes manifestaciones artísticas mediante el contacto

directo o indirecto con artistas, sus obras y espacios creativos para potenciar la participación

sociocultural y la identidad cultural como ciudadano, la sensibilidad estética y educacional como

público, fomentando la divulgación y conservación del patrimonio cultural y artístico, especialmente

el de Canarias.

Con este criterio, se pretende fomentar la capacidad del alumnado de realizar una visión activa y crítica

de manifestaciones artísticas pertenecientes a diferentes contextos históricos y culturales,y a diversos

campos de las artes, con especial atención al ámbito de Canarias, utilizando diferentes recursos (ficha

técnica,, diario de aula, reseña, blog...) realizando y estableciendo comparaciones entre distintos tipos

de manifestaciones artísticas, para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales con

apreciación estética y reconocimientos de la diversidad y multiculturalidad. Asimismo, se pretende que

44

Page 45: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

el alumnado comprenda, valore, respete y divulgue los aspectos básicos de la cultura y la historia

propias y de los demás, así como el patrimonio artístico, cultural y natural.

Contenidos

1. Experimentación y reflexión del papel del espectador en diferentes manifestaciones artísticas.

2. Construcción de claves para la divulgación y conservación del patrimonio cultural y artístico.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, CEC

2º ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Unidades didácticas

UNIDAD 1

I. OBJETIVOS

· Conocer la relación entre intención comunicativa y funciones del lenguaje.

· Clasificar el sustantivo según su significado, forma y función.

· Identificar y clasificar pronombres.

· Usar correctamente la grafía b.

· Diferenciar cuándo debemos hablar y cuándo escribir para comunicarnos.

· Reconocer las características del lenguaje literario.

II. CONTENIDO

· Las funciones del lenguaje

· El nombre: clasificación según su significado, forma y función.

· El pronombre: reconocimiento y clasificación según sus tipos.

· Uso ortográfico de la b.

45

Page 46: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Hablar o escribir.

· Recursos del lenguaje literario.

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

§ Conocimiento del nombre, sus clases, forma y función.

§ Identificación del pronombre y sus clases.

§ Reconocimiento de las reglas del uso de la b.

§ Producción de textos escritos y orales.

§ Análisis de las situaciones en las que hablar o escribir.

§ Reconocimiento de las características del lenguaje literario.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Reconocer las funciones del lenguaje de los textos orales y escritos.

§ Reconocer y clasificar el nombre por su significado, forma y función.

§ Identificar y clasificar el pronombre por sus clases.

§ Usar correctamente la grafía b.

§ Diferenciar situaciones en las que hablar o escribir.

§ Señalar en los textos literarios recursos de orden, de repetición y de significado.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

▪ Presentar al alumno la relación entre intención comunicativa y uso de la lengua (competencia en

comunicación lingüística y competencia social y ciudadana).

46

Page 47: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

▪ Mostrar al alumno cómo acceder a la comunicación a través de la prensa (competencia de tratamiento

de la información y competencia digital).

▪ Fomentar la reflexión sobre la naturaleza y clasificación de los sustantivos y pronombres

(competencia en comunicación lingüística).

UNIDAD 2

I. OBJETIVOS

· Conocer los diferentes medios de comunicación y sus características propias.

· Aprender a preguntar de forma correcta y educada la opinión de los demás.

· Distinguir y clasificar los determinantes y los adjetivos.

· Utilizar correctamente la grafía v.

· Dirigirse correctamente a conocidos y desconocidos, en situaciones formales e informales.

· Reconocer los principales géneros literarios.

II. CONTENIDOS

· Características de los diferentes medios de comunicación.

§ Los determinantes.

§ El adjetivo.

§ El uso ortográfico de la v.

§ Dirigirse a conocidos y a desconocidos.

· Los principales géneros literarios.

47

Page 48: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

§ Identificación de los distintos medios de comunicación.

§ Reconocimiento y clasificación de los determinantes y de los adjetivos.

§ Uso correcto de la grafía v.

§ Redacción de entrevistas.

§ Producción de textos escritos.

§ Recursos para dirigirse a conocidos y desconocidos.

§ Reconocimiento de los géneros literarios.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Diferenciar las características de los distintos medios de comunicación.

§ Distinguir y clasificar determinantes.

§ Diferenciar y clasificar adjetivos, según su forma, significado, grado y función.

§ Usar correctamente la grafía v.

§ Saber dirigirse a conocidos y a desconocidos.

§ Distinguir los principales géneros literarios.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

▪ Presentar los diferentes medios de comunicación con el fin de que los alumnos aprendan a

distinguirlos en función de sus características diferenciadoras (competencia en comunicación

lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia de

tratamiento de la información).

▪ Fomentar la reflexión sobre la naturaleza y clasificación de los determinantes y adjetivos

(competencia en comunicación lingüística).

48

Page 49: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

▪ Concienciar sobre la importancia de aprender a utilizar de forma distinta la lengua en situaciones

formales e informales (competencia social y ciudadana).

▪ Analizar los principales géneros literarios (competencia cultural y artística).

UNIDAD 3

I. OBJETIVOS

· Identificar las características de la información.

· Diferenciar la raíz y las desinencias de un verbo. Distinguir las formas verbales y sus valores

semánticos.

· Conocer las reglas de uso de la grafía h.

· Manejar distintos tipos de diccionarios.

· Reconocer los principales subgéneros literarios.

II. CONTENIDOS

§ Características de la información.

§ El verbo: raíz y desinencias, formas regulares/ irregulares, simples/ compuestas, personales/no

personales, función y significado.

§ Uso ortográfico de la h.

§ Los distintos tipos de diccionario.

§ Los distintos subgéneros literarios.

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

§ Identificación de las características de la información.

§ Conocimiento del verbo como parte esencial de la gramática.

49

Page 50: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

§ Uso correcto de la grafía h.

§ Producción de textos escritos.

§ Uso y manejo de los distintos tipos de diccionarios.

§ Reconocimiento de distintos subgéneros literarios.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Identificar y señalar las características de la información en los medios de comunicación.

§ Diferenciar la raíz y la desinencia del verbo.

§ Conocer las diferentes formas verbales.

§ Identificar la función y el significado del verbo.

§ Usar correctamente la grafía h.

§ Distinguir y manejar los distintos tipos de diccionarios.

§ Reconocer los subgéneros literarios más representativos.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

▪ Presentar al alumno las características de la información y la clasificación de los medios de

comunicación (competencia en comunicación lingüística y tratamiento de la información).

▪ Poner a disposición del alumno algunas herramientas esenciales en el estudio del verbo y en el uso

de la grafía h que deben servirle de base para dar los siguientes pasos en el conocimiento de la

lengua española (competencia en comunicación lingüística).

▪ Mostrar las características de los principales subgéneros narrativos para que el alumno aprenda a

diferenciarlas y a valorar las diferentes formas de expresión del ser humano y las distintas

manifestaciones artísticas (competencia cultural y artística).

50

Page 51: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

UNIDAD 4

I. OBJETIVOS

· Conocer los distintos tipos de textos y sus características.

· Reconocer el adverbio, las locuciones adverbiales y su función.

· Distinguir los conectores textuales y sus clases.

· Utilizar correctamente las grafías g y j.

· Emplear las formas de deixis de personas, espacio y tiempo

· Diferenciar las características de la lírica.

II. CONTENIDOS

§ Tipos de textos.

§ El adverbio y su función. Locuciones adverbiales.

§ Los conectores textuales y sus tipos.

§ Uso de la g y la j.

§ Deixis personal, temporal y espacial.

§ Características de la lírica.

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

§ Reconocimiento de las características de los diferentes tipos de textos.

§ Conocimiento del adverbio, las locuciones adverbiales y sus clases.

§ Conocimiento de los conectores textuales.

51

Page 52: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

§ Uso correcto de las grafías g y j.

§ Producción de textos escritos.

§ Análisis de las diferentes palabras que concretan personas, espacios y tiempos.

§ Conocimiento de la lírica.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Reconocer los rasgos que configuran los tipos de textos y clasificarlos.

§ Conocer los adverbios, las locuciones adverbiales y su función.

§ Identificar los conectores textuales y sus tipos.

§ Usar correctamente las grafías g y j.

§ Identificar las formas de deixis personal, espacial y temporal tanto para la composición como para la

comprensión de textos.

§ Conocer las características de la lírica.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

▪ Dotar al alumno de mecanismos para diferenciar tipos de textos (competencia en comunicación

lingüística).

▪ Poner a disposición del alumno las nuevas tecnologías de la información (competencia digital).

▪ Estructurar el conocimiento del alumno sobre algunos conceptos generales de lengua que le sirvan

para comprender la realidad y comunicarse: adverbios, locuciones adverbiales, conectores textuales,

elementos deícticos, uso de las grafías g y j (competencia en comunicación lingüística).

▪ Fomentar en el alumno el aprecio por las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte de

nuestro patrimonio (competencia cultural y artística).

52

Page 53: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

UNIDAD 5

I. OBJETIVOS

· Conocer qué es un texto expositivo y reconocer sus características.

· Diferenciar enunciados según la actitud del hablante.

· Identificar las características propias de los textos.

· Distinguir palabras parónimas y homófonas con h o sin h.

· Reconocer los elementos de cohesión de un texto.

· Conocer los principales subgéneros líricos.

II. CONTENIDOS

] Los textos expositivos y sus características.

§ Clasificación de enunciados.

§ Características del texto.

§ Palabras parónimas y homófonas con h y sin h.

§ La cohesión textual.

§ Los subgéneros líricos.

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

§ Identificación de textos expositivos.

§ Diferenciación de los distintos tipos de enunciados.

§ Reconocimiento de textos.

§ Uso correcto de las palabras parónimas y homófonas con h y sin h.

53

Page 54: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

§ Producción de textos escritos.

§ Análisis de los procedimientos de cohesión.

§ Conocimiento de los subgéneros líricos.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Identificar qué es un texto expositivo y señalar sus características.

§ Diferenciar tipos de enunciados y clasificarlos según la actitud e intención del emisor.

§ Distinguir lo que es un texto de lo que no lo es.

§ Usar correctamente las palabras parónimas y homófonas con h y sin h.

§ Componer enunciados con cohesión.

§ Reconocer las características de los subgéneros líricos.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

▪ Concienciar al alumno sobre la necesidad de exponer la información de manera objetiva, ordenada,

precisa y clara (competencia en comunicación lingüística).

▪ Presentar al alumno las herramientas básicas para realizar el cuerpo de un trabajo académico

(competencia en autonomía e iniciativa personal).

▪ Poner a disposición del alumno algunos conceptos generales que deben servirle de base para dar los

siguientes pasos en el conocimiento de la lengua española. Trabajaremos los conceptos de

enunciado y texto y los elementos de cohesión (competencia en comunicación lingüística).

▪ Entender y disfrutar los diferentes subgéneros líricos (competencia cultural y artística).

UNIDAD 6

I. OBJETIVOS

54

Page 55: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Conocer las diversas formas de los textos expositivos en la vida académica.

· Realizar el índice de un trabajo académico.

· Reconocer el sujeto y el predicado de la oración y los tipos de predicado.

· Distinguir palabras homófonas.

· Identificar algunos de los mecanismos de cohesión en los textos.

· Reconocer algunas de las características principales de la lírica española en sus distintos periodos

históricos.

II. CONTENIDOS

§ Los textos expositivos en la vida académica.

§ El índice de un trabajo académico.

§ El sujeto y el predicado. Tipos de predicado.

§ Palabras juntas o separadas con distinto significado.

§ Formas de cohesión de un texto.

§ El género lírico: épocas y autores.

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

§ Reconocimiento de textos expositivos académicos.

§ Conocimiento del sujeto y del predicado y sus tipos.

§ Reconocimiento de palabras juntas y separadas con distinto significado.

§ Producción de textos escritos.

§ Análisis de los distintos recursos de cohesión del texto.

§ Conocimiento de las características de la lírica en diferentes épocas.

55

Page 56: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

IV CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Reconocer los textos expositivos de la vida académica.

§ Realizar el índice de un trabajo académico.

§ Distinguir sujeto y predicado y tipos de predicados.

§ Reconocer las diferencias de significado de palabras, según se escriban juntas o separadas.

§ Aplicar los mecanismos de cohesión de los textos para relacionar sus ideas.

§ Conocer las épocas y los autores más representativos de la lírica española.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

▪ Concienciar al alumno sobre la necesidad de exponer la información de manera objetiva, ordenada,

precisa y clara (competencia en comunicación lingüística).

▪ Presentar al alumno las herramientas básicas para realizar el cuerpo de un trabajo académico

(competencia en autonomía e iniciativa personal).

▪ Poner a disposición del alumno algunos conceptos generales que deben servirle de base para dar los

siguientes pasos en el conocimiento de la lengua española. Trabajaremos los conceptos de

enunciado y texto y los elementos de cohesión (competencia en comunicación lingüística).

▪ Entender y disfrutar los diferentes subgéneros líricos (competencia cultural y artística).

UNIDAD 7

I. OBJETIVOS

· Reconocer textos expositivos en los medios de comunicación.

· Realizar la bibliografía de un trabajo académico.

· Diferenciar tipos de sujetos y oraciones personales e impersonales.

· Distinguir palabras juntas o separadas según su significado.

· Escribir textos cohesionados.

56

Page 57: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Reconocer las características del género narrativo.

II. CONTENIDOS

CONCEPTOS

] Textos expositivos en los medios de comunicación.

§ La bibliografía de un trabajo académico.

§ Tipos de sujeto y oraciones impersonales.

§ Palabras juntas o separadas con distinto significado.

§ Rasgos de un texto cohesionado.

§ El género narrativo y sus características.

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

] Identificación de noticias y reportajes.

§ Distinción entre clases de sujetos.

§ Análisis de oraciones impersonales y sus tipos.

§ Reconocimiento de palabras juntas y separadas con distinto significado.

§ Producción de textos escritos.

§ Análisis de los procedimientos de cohesión de un texto.

§ Reconocimiento de las características del género narrativo.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Identificar noticias y reportajes como textos expositivos y señalar sus características.

§ Elaborar la bibliografía de un trabajo académico.

57

Page 58: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

§ Diferenciar clases de sujetos, distinguir oraciones personales e impersonales y sus tipos.

§ Reconocer las diferencias de significado de palabras, según se escriban juntas o separadas.

§ Redactar un texto cohesionado.

§ Señalar las características del género narrativo.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

▪ Desarrollar en el alumno una actitud crítica y reflexiva al valorar la información (competencia social

y ciudadana).

▪ Dotar al alumno de recursos y técnicas de trabajo intelectual y de redacción (aprender a aprender).

▪ Poner a disposición del alumno algunos conceptos generales que deben servirle de base para dar los

siguientes pasos en el conocimiento de la lengua española. Para ello desarrollaremos conceptos

como el sujeto y sus tipos, las oraciones personales e impersonales y las palabras homófonas

(competencia en comunicación lingüística).

▪ Acercar al alumnado al género narrativo y sus características (competencia cultural y artística).

UNIDAD 8

I. OBJETIVOS

· Diferenciar textos expositivos orales en el ámbito académico y periodístico.

· Redactar una carta de solicitud.

· Distinguir los diferentes argumentos del verbo.

· Aplicar las reglas generales de acentuación.

· Aprender a expresarse con propiedad.

· Reconocer las principales características de los subgéneros narrativos.

II. CONTENIDOS

58

Page 59: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

] Textos expositivos orales.

§ La carta de solicitud.

§ Los argumentos del verbo.

§ Reglas generales de acentuación.

§ Expresarse con propiedad.

§ Los subgéneros narrativos.

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

§ Identificación de diversos tipos de textos expositivos orales.

§ Redacción de una carta de solicitud.

§ Análisis de oraciones simples.

§ Aplicación de las reglas generales de acentuación.

§ Producción de textos escritos.

§ Redacción de textos escritos con propiedad.

§ Conocimiento de los subgéneros narrativos.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Identificar diversos textos expositivos orales.

§ Redactar una carta de solicitud.

§ Analizar oraciones simples.

§ Acentuar correctamente las palabras.

§ Expresarse con propiedad en diversos tipos de mensajes.

§ Reconocer las características de los subgéneros narrativos.

59

Page 60: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

▪ Presentar al alumno textos expositivos orales para adquirir las destrezas necesarias que le permita

expresar sus pensamientos con propiedad (competencia en comunicación lingüística).

▪ Mostrar al alumno cómo se redacta una carta de solicitud para que valore su utilidad y conozca las

características de un texto formal de gran importancia en su vida cotidiana (competencia en

comunicación lingüística y competencia social y ciudadana).

▪ Poner a disposición del alumno conceptos que deben servirle de base para dar los siguientes pasos en

el conocimiento de la lengua española. En esta unidad se trabajan los argumentos del verbo y las

reglas generales de acentuación (competencia en comunicación lingüística).

▪ Conocer, comprender y apreciar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas dentro del

género narrativo (competencia cultural y artística).

UNIDAD 9

I. OBJETIVOS

· Conocer los textos argumentativos.

· Emplear los textos argumentativos en su comunicación personal y académica.

· Redactar cartas al director.

· Distinguir oraciones copulativas y predicativas, transitivas e intransitivas.

· Utilizar correctamente la tilde diacrítica.

· Crear textos coherentes.

II. CONTENIDOS

§ Los textos argumentativos.

§ La carta al director.

60

Page 61: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

§ Las oraciones copulativas y predicativas.

§ Las oraciones transitivas e intransitivas.

§ El atributo.

§ La tilde diacrítica.

§ La coherencia en los textos.

§ El género narrativo en diferentes épocas y autores fundamentales.

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto argumentativo.

§ Conocimiento de las características de los textos argumentativos.

§ Redacción de cartas al director.

§ Distinción entre oraciones copulativas y predicativas, transitivas e intransitivas.

§ Reconocimiento del atributo.

§ Aplicación de las reglas del uso de la tilde diacrítica.

§ Producción de textos escritos y coherentes.

§ Distinción de textos narrativos de distintas épocas.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Reconocer la argumentación y sus características.

§ Redactar argumentaciones.

§ Elaborar cartas al director.

§ Conocer y analizar las oraciones copulativas, predicativas, transitivas e intransitivas.

§ Reconocer el atributo.

§ Aplicar correctamente las reglas de uso de la tilde diacrítica.

61

Page 62: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

§ Elaborar textos coherentes.

§ Distinguir diferentes etapas y autores del género narrativo.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

▪ Presentar al alumno la argumentación como vehículo de expresión de ideas y juicios y mostrarle

ejemplos a través de la prensa, especialmente a través de las cartas al director (competencia

lingüística y competencia de tratamiento de la información).

▪ Desarrollar la autonomía y el juicio crítico del alumno elaborando textos coherentes en los que

exprese sus ideas (competencia lingüística).

▪ Poner a disposición del alumno estructuras sintácticas y reglas ortográficas que le permitan

comprender y expresarse en su lengua. Se trabajarán las oraciones copulativas, predicativas,

transitivas e intransitivas y las reglas de la tilde diacrítica (competencia en comunicación

lingüística).

▪ Conocer, comprender y valorar las diferentes etapas del género narrativo y sus principales autores

(competencia cultural y artística).

UNIDAD 10

I. OBJETIVOS

· Conocer los textos argumentativos de la vida académica.

· Aprender a realizar una reclamación.

· Analizar sintácticamente oraciones transitivas e intransitivas.

· Reconocer CD y CI.

II. CONTENIDOS

] Textos argumentativos en la vida académica.

] La reclamación.

62

Page 63: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

§ Análisis de oraciones transitivas e intransitivas.

§ El CD y el CI.

§ Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

§ Utilización de fuentes de información.

§ Características del género teatral.

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

§ Empleo de la argumentación en la vida académica.

§ Redacción de una reclamación.

§ Reconocimiento e identificación de las funciones de los grupos sintácticos en las oraciones transitivas

e intransitivas.

§ Reconocimiento de las reglas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

§ Producción de textos escritos.

§ Búsqueda de información.

§ Conocimiento de las características del género teatral.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Reconocer y elaborar diversos textos argumentativos.

§ Redactar reclamaciones.

§ Identificar los grupos sintácticos y sus funciones en las oraciones transitivas e intransitivas.

§ Analizar y distinguir CD y CI.

§ Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

63

Page 64: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

§ Utilizar diversos medios para buscar, obtener y comunicar la información.

§ Diferenciar las características de un texto teatral.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

▪ Presentar al alumno técnicas de trabajo intelectual (competencia de Aprender a aprender).

▪ Dotar al alumno de medios para solucionar sus problemas (competencia de Autonomía e iniciativa

personal).

▪ Poner a disposición del alumno conceptos generales de lengua para que ésta le sirva como

instrumento de comunicación y como medio de representación del mundo. En esta ocasión

trabajaremos las oraciones transitivas e intransitivas, el CD, el CI y las reglas de acentuación de

diptongos, triptongos e hiatos (competencia en comunicación lingüística).

▪ Dotar al alumno de medios para buscar, obtener, procesar y comunicar información (competencia en

Tratamiento de la información y competencia digital)

UNIDAD 11

I. OBJETIVOS

· Reconocer las características y tipos de textos argumentativos en los medios de comunicación.

· Redactar una carta comercial.

· Realizar el análisis sintáctico de oraciones pasivas.

· Conocer los signos de puntuación: punto, coma y punto y coma.

· Mostrar expresividad en la comunicación.

II. CONTENIDOS

§ Textos argumentativos en los medios de comunicación.

64

Page 65: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

§ La carta comercial.

§ Análisis sintáctico de oraciones pasivas.

§ Signos de puntuación: punto, coma y punto y coma.

§ Recursos para mostrar expresividad.

§ Subgéneros teatrales.

III. ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

§ Identificación de textos argumentativos en los medios de comunicación.

§ Redacción de una carta comercial.

§ Análisis de oraciones pasivas.

§ Reconocimiento de los signos de puntuación: punto, coma y punto y coma.

§ Producción de textos escritos.

§ Manifestación de la expresividad en los textos orales.

§ Reconocimiento de los subgéneros teatrales.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Identificar las características de los textos argumentativos en los medios de comunicación.

§ Diferenciar los principales textos argumentativos de los medios de comunicación.

§ Saber elaborar cartas comerciales.

§ Analizar sintácticamente las oraciones pasivas.

§ Distinguir y usar correctamente el punto, la coma y el punto y coma.

§ Ser capaz de mostrar expresividad en un texto.

§ Identificar textos teatrales de diferentes subgéneros.

65

Page 66: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Posibillitar que el alumno reconozca los textos argumentativos en los medios de comunicación como

expresión de opiniones personales (competencia en comunicación lingüística).

· Conseguir que el alumno utilice la argumentación para expresarse, desarrollando la confianza en sí

mismo (competencia en comunicación lingüística).

· Poner a disposición del alumno conceptos generales de lengua para que ésta le sirva como

instrumento de comunicación y como medio de representación del mundo. En esta ocasión,

trabajaremos las oraciones pasivas y sus elementos, los signos de puntuación y los recursos para

mostrar expresividad (competencia en comunicación lingüística).

▪ Presentar al alumno los diferentes subgéneros teatrales para que conozca, aprecie y valore las

diferentes manifestaciones culturales y artísticas (Competencia cultural y artística).

UNIDAD 12

I. OBJETIVOS

· Reconocer las características y los tipos de textos argumentativos orales.

· Conocer el blog.

· Distinguir entre oraciones simples, compuestas, yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.

· Conocer los signos de puntuación: dos puntos, puntos suspensivos, interrogación y admiración.

· Relacionar palabras y significados: palabras sinónimas, antónimas, homónimas y parónimas.

· Diferenciar las principales épocas teatrales y sus autores fundamentales.

II. CONTENIDOS

] Textos argumentativos orales.

§ El blog.

§ Oraciones simples, compuestas, yuxtapuestas coordinadas y subordinadas.

66

Page 67: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

§ Signos de puntuación: dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación y de exclamación.

§ Relacionar palabras y significados.

§ El género teatral: diferentes épocas y autores fundamentales.

III ACTIVIDADES

§ Lectura y comprensión de un texto.

§ Identificación de textos argumentativos orales.

§ Reconocimiento de las características de un blog.

§ Diferenciación de oraciones simples, compuestas, yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.

§ Uso correcto de los signos de puntuación.

§ Producción de textos orales.

§ Manejo de un vocabulario preciso.

§ Reconocimiento de los rasgos característicos del género teatral en cada época.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

§ Identificar las características de los textos argumentativos orales.

§ Diferenciar los principales textos argumentativos orales.

§ Reconocer las características y la utilidad del blog.

§ Distinguir entre oraciones simples, compuestas, yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.

§ Usar correctamente los dos puntos, puntos suspensivos, la interrogación y la exclamación.

§ Saber relacionar las palabras y sus significados.

§ Señalar las principales etapas de la historia del teatro y sus principales autores.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

67

Page 68: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Intentar que el alumno consiga expresar sentimientos, pensamientos y emociones de forma oral,

argumentando con coherencia para afianzar su autoestima y desarrollo personal (competencia en

comunicación lingüística).

· Posibilitar al alumno las herramientas para que desarrolle una competencia que le permita comprender

la realidad social que le rodea, actuando con criterio propio dentro de un modelo democrático de

convivencia (competencia social y ciudadana).

· Poner a disposición del alumno conceptos generales de Lengua para que ésta le sirva como

instrumento de comunicación y como medio de representación del mundo. En esta unidad, les

presentaremos las oraciones simples y compuestas. Además, les introducimos en el uso correcto de

los signos de puntuación y les mostramos conceptos semánticos básicos (competencia en

comunicación lingüística).

▪ Conseguir que el alumno valore críticamente y aprecie las distintas manifestaciones teatrales y las

utilice como fuente

de enriquecimiento y disfrute (competencia cultural y artística).

UNIDAD 13

I. OBJETIVOS

* Prestar atención a la literatura de la Edad Media, así como a las obras y autores y autoras más

significativos de esta época, relacionando el panorama literario medieval con su contexto histórico,

social y cultural.

* Identificar el tema, resumir el contenido, explicar aquellos aspectos que más hayan llamado la

atención del alumno, emitiendo juicios de valor personales en los que se valorará el respeto por las

opiniones ajenas.

* Constatar que el alumno reconoce la intención del autor, la relación entre el contenido de los textos y

el periodo, la pervivencia o evolución de personajes-tipo, de los tópicos y de las formas con los

distintos géneros y subgéneros literarios más frecuentes, además de analizar el uso del lenguaje

literario, reconocer los recursos retóricos y el valor simbólico del lenguaje poético.

68

Page 69: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

II. CONTENIDOS

* Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la

Edad Media (Lírica tradicional, Poema de Mío Cid y la épica medieval, Don Juan Mauel y la prosa

medieval, Mester de clerecía, el Romancero) a través de la lectura y explicación de fragmentos

significativos y, en su caso, textos completos o adaptados.

III. ACTIVIDADES

* Lectura y recitación de textos medievales en el aula y en voz alta.

* Identificación en los textos de los rasgos de un autor o época.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

* Identificar los rasgos propios de un autor o época

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

· Reconocimiento y análisis de las clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes,

pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones y conectores textuales.

· Estudio del verbo.

· Análisis morfológico y sintáctico de oraciones sencillas: sujeto y predicado, identificación de los

sintagmas y de sus funciones.

· Reconocimiento y reproducción de los distintos textos: expositivos, narrativos, descriptivos,

argumentativos, así como de los teatrales.

69

Page 70: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Extracción de la idea principal de un texto.

· Resumen de un texto.

· Análisis de una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio, tiempo,

narrador y lenguaje.

· Identificar los rasgos propios de un época o autor medievales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Reconocer y analizar las clases de palabras.

· Reconocer y analizar los verbos.

· Analizar oraciones simples sencillas.

· Reconocer y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos.

· Extraer la idea principal de un texto.

· Resumir un texto.

· Analizar una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio, tiempo,

narrador y lenguaje.

· Identificar los rasgos propios de un época o autor medievales.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores indicarán en

qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de evaluación. Así, la puntuación

de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la consecución con éxito

del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

Los descriptores contenidos en las rúbricas generales serán el referente para la evaluación.

70

Page 71: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Criterios evaluables

Criterio de evaluación 1.

Comprender, interpretar y valorar textos orales en relación con los ámbitos de uso según su tipología y

finalidad, identificando el sentido global, la intención comunicativa y la coherencia del mensaje, a

partir del reconocimiento de los elementos y las relaciones gramaticales y léxicas, de la estructura de

los contenidos y de las modalidades oracionales utilizadas por el emisor; distinguir las normas

básicas que regulan el intercambio en la comunicación oral con la observación y valoración del

sentido global y la intención comunicativa de producciones orales planificadas o no planificadas. Todo

ello para emitir un juicio crítico sobre las mismas y reconocer la importancia de la comunicación oral

como un acto social que le posibilita participar plenamente en múltiples intercambios comunicativos y

seguir aprendiendo.

A través de este criterio podremos verificar que el alumnado identifica y comprende textos orales,

cercanos a su experiencia, propios de los ámbitos personal (avisos, conversaciones telefónicas,

canciones…), escolar (exposiciones, instrucciones, dudas planteadas por compañeros o compañeras…)

y social (reportajes, noticias, documentales…), así como textos de intención narrativa, descriptiva,

instructiva, expositiva y dialogada, de manera que pueda identificar el tema y sentido global, los

elementos que aportan cohesión y coherencia al discurso, atendiendo a la intención comunicativa del

hablante y a la estructura de los contenidos. Deberá demostrar igualmente que es capaz de anticipar

ideas e inferir datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia verbal y no

verbal (demandando ayuda, realizando consultas en diccionarios, apoyándose en el contexto…); de

retener información relevante y de extraer informaciones concretas; de distinguir la información de la

persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc; y de resumirlo de

forma oral, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen

lógica y semánticamente. Se constatará además que reconoce las diferencias de forma y de contenido

que regulan los intercambios comunicativos planificados y los no planificados (debates, coloquios,

conversaciones espontáneas…), atendiendo a las reglas de interacción, intervención y cortesía (tono,

lenguaje, contenido, respeto hacia las opiniones de los demás…), y a los elementos no verbales del

discurso (gestos, postura y proxemia). Deberá asimismo demostrar que reconoce en los textos la

expresión de la objetividad o la subjetividad, así como las diversas modalidades oracionales según la

71

Page 72: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

actitud del emisor y las formas lingüísticas que hacen referencia al propio emisor, al receptor y a la

audiencia (la persona gramatical, el uso de pronombres). Estas acciones le permitirán comprender estos

textos y construir juicios personales y razonados mostrando una actitud de respeto hacia las opiniones

ajenas.

Contenidos

1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito

personal, académico/escolar y ámbito social.

2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen:

textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos. El diálogo.

3. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y

conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las

normas básicas que los regulan.

4. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la

persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las

modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

5. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y

léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 79, 80,

82, 83.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

Criterio de evaluación 2.

Producir, interpretar y evaluar textos orales propios o ajenos, de distintos ámbitos de uso, a partir de

la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas, y de la dramatización de

situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciándose con ello la expresión verbal y no

verbal, la representación de realidades sentimientos y emociones, y el desarrollo progresivo de las

habilidades sociales; así como aplicar progresivamente estrategias para hablar en público,

individualmente o en grupo, en situaciones formales e informales, planificadas y no planificadas,

72

Page 73: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

propias de la actividad escolar, para mejorar en el uso hablado de la lengua y tomar conciencia de la

importancia de la comunicación oral en la vida social.

Con este criterio evaluaremos si el alumnado, individualmente o en grupo, interviene y valora su

participación en situaciones comunicativas orales, planificadas y no planificadas, que respondan a

diferentes finalidades, respetando las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria,

pronunciando con corrección y claridad, incorporando progresivamente palabras propias del registro

formal de la lengua y modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral:

presentaciones formales (narraciones, exposiciones, descripciones…); intervenciones espontáneas en el

aula (expresar emociones, aclarar o preguntar dudas, movilizar y detectar conocimientos previos…),

analizando similitudes y diferencias entre estos discursos y los formales; participaciones activas en

actos de habla (diálogos, lluvias de ideas, coloquios… escolares en los que se ciñe al tema, no divaga y

atiende a las instrucciones del moderador); dramatizaciones de situaciones reales o imaginarias de

comunicación, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que regula la comunicación

oral (turno de palabra, respeto al espacio, gesticulación adecuada, escucha activa, uso de fórmulas de

saludo y despedida…) y evitando el uso discriminatorio del lenguaje. Asimismo, se constatará que el

alumnado es capaz de organizar el contenido de sus intervenciones y de elaborar guiones previos a

estas, en los que planifica el discurso y gestiona los tiempos, seleccionando la idea central y el

momento en que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y los ejemplos que

van a apoyar el desarrollo de su intervención. Se verificará también que puede reconocer y evaluar

progresivamente, tanto en sus producciones como en las ajenas, la trascendencia de una adecuada

planificación del discurso y de la gestión de los tiempos, así como la importancia de la claridad

expositiva, de la adecuación y la coherencia del texto oral, de la cohesión de los contenidos, de los

aspectos prosódicos y de los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…), así como del

apoyo del discurso en las TIC, de manera que mejora la producción propia o ajena a partir de la

práctica habitual de la evaluación y coevaluación.

Contenidos

1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y

evaluación de textos orales.

73

Page 74: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del

discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

3. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las

normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,27,28, 29,

30

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, SIEE

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER Y ESCRIBIR

Criterio de evaluación 3.

Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos en relación con los ámbitos de uso y con la

finalidad que persiguen, seleccionando y aplicando estrategias de lectura comprensiva que le permitan

realizar una lectura reflexiva y manifestar una actitud crítica ante estos textos, así como identificar los

conectores textuales, los principales recursos de modalización, las modalidades oracionales y las

referencias internas al emisor y al receptor, la coherencia del discurso y la intención comunicativa del

hablante, a partir de los elementos gramaticales y léxicos y de la estructura, seleccionando para ello

nuevos conocimientos de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o

digital, e integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo que les permita interpretar el sentido

del texto e identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las opiniones

ajenas.

Con este criterio podremos evaluar si el alumnado lee, comprende, interpreta y valora, individualmente

o en grupo, en diferentes fases del proceso lector (antes, durante y después de la lectura), textos escritos

en diferentes soportes, propios del ámbito personal (cartas, diarios, notas, correos electrónicos…),

escolar (resúmenes, mapas conceptuales, esquemas, instrucciones…) y social, cercanos a la realidad del

alumnado (noticias, reportajes, textos publicitarios, entrevistas…); así como textos narrativos,

74

Page 75: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados, identificando la tipología textual, la estructura y el

formato utilizado; y explicando además los mecanismos lingüísticos que los diferencian. Para ello, se

constatará que selecciona y aplica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y del tipo de

texto, que le permitan construir el significado global de este; reconocer y expresar el tema y la

intención comunicativa; deducir las ideas principales y las secundarias, comprendiendo las relaciones

que se establecen entre ellas; identificar información explícita y deducir informaciones o valoraciones

implícitas; integrar la información que pueda acompañar al texto (diagramas, gráficas, fotografías,

mapas conceptuales, esquemas…); e incorporar nuevas palabras a su repertorio léxico. Además, se

constatará que reconoce los principales conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los

principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos

(elipsis y sustituciones mediante sinónimos), explicando su contribución a la organización del

contenido del texto, a su coherencia y cohesión. Deberá también mostrar que reconoce la expresión de

la objetividad y la subjetividad, identificando las diversas modalidades oracionales según la actitud del

emisor, las referencias lingüísticas al propio emisor, al receptor y a la audiencia; y que explica la

diferencia significativa que, con respecto a la temporalidad y a la intención del mensaje, implican los

diversos usos de los tiempos y formas verbales. Se evaluará asimismo si construye una opinión

reflexiva sobre los textos, evaluando su propio proceso de comprensión lectora a través de actividades

de autoevaluación y coevaluación, respetando las opiniones ajenas. De igual forma se valorará la

utilización progresiva de diversas fuentes de información (diccionarios impresos o digitales, bibliotecas

escolares, locales o digitales y TIC), para integrar los conocimientos adquiridos en la producción y

mejora de sus propios textos.

Contenidos

1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

2. Lectura, comprensión e interpretación de textos escritos de ámbito personal, escolar y social.

3. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos.

El diálogo.

4. Actitud progresivamente reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas y

exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.

5. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

75

Page 76: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

6. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de

referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

7. Reconocimiento, uso y explicación de los principales recursos de modalización en función de la

persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las

modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

8. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y

léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44,

45, 46, 47, 48, 78, 79, 80, 82, 83

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC

Criterio de evaluación 4.

Producir textos escritos con coherencia, corrección y adecuación, a partir de modelos, en relación con

los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, aplicando progresivamente las técnicas y

estrategias necesarias que le permitan afrontar la escritura como un proceso (planificación, obtención

de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto), integrando la reflexión

ortográfica y gramatical en la práctica y uso de la escritura, con la adecuada atención a las

particularidades del español de Canarias, y valorando la importancia de esta como fuente de

información y adquisición de los aprendizajes y como vehículo para comunicar sentimientos,

experiencias, conocimientos y emociones.

Con este criterio podremos constatar que el alumnado redacta, a partir de modelos, en diferentes

soportes, usando el registro apropiado y con diferentes intenciones comunicativas, textos escritos

propios del ámbito personal (diarios, correos electrónicos, cartas, canciones…), escolar (resúmenes,

esquemas, mapas conceptuales, trabajos monográficos…), y social cercano a la realidad del alumnado

(solicitudes, impresos, estatutos…), así como textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y

dialogados, con coherencia, corrección y adecuación, siguiendo modelos y utilizando las tecnologías de

la información y la comunicación. Se comprobará que respeta los rasgos propios de la tipología textual

seleccionada, así como las normas gramaticales y ortográficas, y que utiliza palabras propias del

76

Page 77: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

registro formal. Se evaluará que, para ello, aplica técnicas que le permitan planificar sus escritos

(esquemas, árboles, mapas conceptuales…), redactando borradores de escritura, revisando el texto en

varias fases para aclarar problemas con el contenido o con la forma, y evaluando su propia producción

escrita y la de sus compañeros y compañeras, mediante guías, de manera que aplica propuestas de

mejora y reescribe textos propios y ajenos hasta llegar al producto final. Asimismo, se pretende

comprobar que el alumnado es capaz de valorar la escritura como una herramienta con la que construir

su propio aprendizaje y como medio para la expresión de sentimientos, experiencias, conocimientos y

emociones, reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y

precisión, incorporando una actitud creativa ante sus propias producciones.

Contenidos

1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación,

obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como

proceso.

2. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, escolar y social.

3. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados.

4. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma

de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIEE

Criterio de evaluación 5.

Consultar, de forma libre pautada, fuentes documentales, bibliográficas y digitales, utilizando las

herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevos

aprendizajes y la realización de pequeños trabajos o proyectos de investigación propios del ámbito

académico, en un proceso integral que le permita reconocer cuándo necesita información, buscarla,

gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, a la par que

respetuoso con la propiedad intelectual de las fuentes consultadas, y valorando la comunicación oral y

77

Page 78: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

escrita, como instrumento capaz de organizar el pensamiento y como estímulo del desarrollo personal,

en la búsqueda de un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida.

Se pretende comprobar que el alumnado, individualmente o de forma cooperativa, consulta, siguiendo

pautas pero de forma progresivamente autónoma, fuentes de información en contextos personales o

académicos, tanto para solucionar dudas como para acceder a nuevos aprendizajes, de manera que es

capaz de buscar y solicitar estas fuentes en bibliotecas (escolares, municipales, digitales…), y de

utilizar motores de búsqueda propios de las TIC. Para ello, se comprobará que, en la realización de

sencillos proyectos o trabajos de investigación sobre temas relacionados con el currículo de la materia

o con sus propios intereses, sigue un proceso en el que, tras la consulta y selección de fuentes, a partir

de la información y de los datos obtenidos, gestiona nuevos conocimientos utilizando las herramientas

que la propia expresión lingüística le proporciona para ello (producción de textos de síntesis, esquemas,

mapas conceptuales…) para, posteriormente, comunicar la información obtenida, integrándola, de

manera personal y crítica, en sus propias producciones orales y escritas, en soporte papel y a través de

herramientas tecnológicas (procesadores de textos, programas de presentación digital...), de manera que

utilice la expresión lingüística como vehículo de difusión del propio conocimiento (pósters, lapbooks,

exposiciones, artículos, foros de opinión, producciones audiovisuales…). Se valorará que el alumnado

manifieste una actitud creativa en la adquisición y difusión de nuevos aprendizajes, manteniendo rigor,

claridad y coherencia en la expresión, así como una actitud ética y respetuosa con la objetividad o

subjetividad de los contenidos, y con la propiedad intelectual y la identidad digital, afianzando así los

conocimientos que irá adquiriendo mediante su propia experiencia informacional.

Contenidos

1. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

2. Interés creciente por la composición oral y escrita como fuente de información y aprendizaje y como

forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

3. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos

4. Utilización de recursos y soportes variados para la comunicación de las conclusiones y

conocimientos adquiridos en tareas y proyectos de investigación.

78

Page 79: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

5. Indagación en torno a los géneros literarios y a su relación con la cultura y la sociedad, la música, el

cine y otras formas de expresión artística, con la debida atención a la literatura escrita por mujeres y a

la literatura canaria.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 46, 47, 48, 59, 61, 62, 100, 101.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIIE, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Criterio de evaluación 6.

Aplicar, de manera progresivamente autónoma, los conocimientos ortográficos y gramaticales, con la

debida atención a las particularidades del español de Canarias, en la producción, revisión y

comprensión de textos orales y escritos, poniendo en práctica distintas estrategias que permitan la

mejora de la comunicación, de manera que el alumnado pueda reconocer, en contextos comunicativos

textuales adecuados al nivel, la estructura de las palabras y el valor referencial de las categorías

gramaticales y sus morfemas, así como los grupos que conforman las palabras en los enunciados y

textos, y las relaciones sintácticas y su funcionalidad comunicativa en el marco de la oración simple.

Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar

un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la

diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado aplica, de manera progresivamente autónoma, en la

compresión, composición y revisión de textos orales y escritos propios del ámbito personal, escolar o

social, conocimientos y normas de uso de la lengua para mejorar la coherencia semántica y la cohesión

sintáctica, atendiendo a la palabra y a la oración como unidades dentro del contexto comunicativo, y

utilizando la terminología gramatical necesaria, con la ayuda del uso de diccionarios y otras fuentes de

consulta, en formato papel o digital, para la obtención de información gramatical. Para ello, se

verificará si, en los procesos de comprensión y elaboración de textos, el alumnado es capaz de

reconocer los elementos constitutivos de la palabra y los distintos procedimientos de formación de estas

(composición, derivación, formación de siglas y acrónimos), aplicando estos conocimientos en el

79

Page 80: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

proceso de enriquecimiento de su vocabulario activo; así como la estructura y el uso de las categorías

gramaticales, tanto flexivas como no flexivas, y su valor referencial, corrigiendo errores de

concordancia cuando sea preciso. Todo ello contemplando de forma consciente en la expresión

lingüística el respeto a la diversidad de las personas. Se constatará, además, que utiliza adecuadamente

las formas verbales en el marco de la oración simple, distinguiendo los grupos de palabras que pueden

complementarlas, la estructura de estos grupos de palabras (en particular los nominales y verbales) y la

función sintáctica que cumplen, e identificando, además, las distintas modalidades oracionales. Se

comprobará también si los alumnos y las alumnas diferencian entre sujeto y predicado, y si identifican

la impersonalidad sintáctica y los diferentes papeles semánticos del sujeto en las oraciones activas y

pasivas respectivamente. Asimismo, se tratará de evidenciar si son capaces de transformar y construir

enunciados con un dominio sintáctico adecuado al nivel, usando diferentes grupos de palabras y

utilizando los nexos adecuados, para el enriquecimiento de su propia expresión.

Contenidos

1. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor

social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

2. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

3. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para

formar palabras.

4. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la

lengua.

5. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo

nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los

elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

6. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y

predicado. Identificación de las oraciones impersonales, activas y pasivas.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 63, 64, 65, 66, 67, 72, 73, 74, 75, 76, 77.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

80

Page 81: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Criterio de evaluación 7.

Interpretar y explicar el sentido más adecuado para el significado de las palabras en contextos

comunicativos cercanos, personales o académicos, reconociendo y diferenciando sus usos objetivos y

subjetivos, las relaciones semánticas de igualdad, contrariedad e inclusión entre vocablos, los cambios

de significado motivados por el contexto, así como otros mecanismos de ampliación del vocabulario de

la lengua, como estrategias de mejora de la comunicación y de enriquecimiento del vocabulario, con

la debida atención al léxico específico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario

adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las

personas, utilizando el apoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta en formato papel y digital,

todo ello con el fin de enriquecer el vocabulario activo y mejorar la comunicación.

Con este criterio se persigue constatar si el alumnado muestra, en diversidad de situaciones

comunicativas orales y escritas, una mejora de la comprensión y la producción de textos, así como un

enriquecimiento de su vocabulario activo, a través del reconocimiento y la explicación en contexto de

uso de los significados y usos connotativos y denotativos de las palabras, y también de las relaciones de

significado entre vocablos (sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia), reconociendo campos

semánticos. Se comprobará también que identifica las causas y los mecanismos que afectan al cambio

de significado de las palabras (metáfora, tabú y eufemismo) y cómo se introduce nuevo léxico en la

lengua (préstamos, extranjerismos…). Para ello, se verificará que se apoya en el manejo efectivo de

diccionarios y fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver dudas y mejorar su

comunicación. Se valorará asimismo la elección por parte del alumnado de un vocabulario adecuado y

respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas en la

construcción de sus textos orales o escritos, y que sea capaz de reconocer cuando el léxico de un texto

no respeta estos principios. Todo ello con la finalidad de enriquecer su vocabulario activo y mejorar su

capacidad comunicativa.

Contenidos

1. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y

connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas entre las palabras. Los campos

semánticos.

81

Page 82: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2. Observación y explicación de los cambios de significado de las palabras: causas y mecanismos.

Metáfora, palabras tabú y eufemismos.

3. Categorización de algunos de los mecanismos de introducción de nuevas palabras en la lengua:

préstamos y extranjerismos…

4. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la

lengua.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 68, 69, 70, 71, 72.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

Criterio de evaluación 8.

Identificar las distintas lenguas de España y describir las principales características y los rasgos

diferenciales de las distintas variedades lingüísticas del español en el mundo, reconociendo sus

orígenes históricos. Reconocer los estereotipos y prejuicios sociales existentes en torno al

plurilingüismo y a la variedad dialectal, distinguiendo entre registro lingüístico, variedad social y

variedad geográfica, con la finalidad de comprender y valorar esta diversidad como muestra de

riqueza cultural y manifestación de la propia identidad, evitar ideas preconcebidas relacionadas con

la distribución geográfica de lenguas y dialectos, y adoptar actitudes respetuosas con la realidad

plurilingüe de España y favorables a su conservación. Reconocer y valorar, en el uso comunicativo, la

norma culta del español hablado en Canarias, a partir de la identificación de sus características

fónicas, gramaticales y léxicas, considerando los lazos lingüísticos y culturales existentes entre

Canarias y Latinoamérica.

A través de este criterio se constatará si el alumnado es capaz de identificar la realidad plurilingüe de

España y las diferentes variedades del español en el mundo. Para ello se comprobará que localiza

geográficamente las lenguas de España y las principales variedades dentro y fuera del país,

reconociendo los orígenes y las razones históricas de su diversidad, y describiendo algunas de las

características diferenciales de estas lenguas y variedades (fónicas, gramaticales y léxicas). Se partirá

para ello de la lectura y audición de muestras reales, procedentes de diversas fuentes haciendo uso de

las tecnologías de la comunicación. Se verificará asimismo que identifica los estereotipos y prejuicios

82

Page 83: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

sociales existentes en torno al plurilingüismo y la variedad dialectal, de manera que describe la

diferencia entre registro lingüístico, variedad social y variedad geográfica, valora las variedades

geográficas del español y, entre ellas, el español de Canarias dentro de la diversidad del español

meridional, como muestra de riqueza patrimonial, considerando los lazos lingüísticos y culturales

existentes entre Canarias y Latinoamérica, y reconoce cualquier variedad del español como igualmente

válida para la comunicación en todos los contextos personales y sociales, y con todas las finalidades

comunicativas. Todo ello con el objetivo de superar cualquier estereotipo al respecto.

Contenidos

1. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como

fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y

cultural.

2. Reconocimiento de las principales características fónicas, gramaticales y léxicas del español de

Canarias y consideración de las similitudes y diferencias entre el español hablado en Canarias y en

América.

3. Descripción de las diferencias entre registro lingüístico, variedad social y variedad geográfica de la

lengua.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 84, 85.

COMPETENCIAS: CL, CSC, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: EDUCACIÓN LITERARIA

Criterio de evaluación 9.

Leer y comprender textos breves o fragmentos literarios, apropiados para la edad, representativos de

la literatura española y universal de todos los tiempos, y en especial de la Edad Media, con la

adecuada atención a las muestras creadas por las escritoras representativas de las distintas épocas, a

los autores y las autoras canarios, y a la literatura juvenil. Identificar y relacionar el tema, el

contenido y la forma con los distintos géneros y subgéneros literarios, prestando especial interés al

uso del lenguaje literario, la versificación y la funcionalidad de los recursos retóricos, así como a los

83

Page 84: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

contextos socioculturales y artísticos de las distintas épocas en la que se inscriben los textos

trabajados, con especial atención al contexto en el que se desarrolla la literatura medieval. Todo ello

con la intención última de fomentar el gusto y el hábito lector en todas sus vertientes y en diversidad

de soportes, como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión, lo que le

permitirá explorar mundos reales o imaginarios, contribuyendo a la construcción de la personalidad

literaria.

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de comprender, valorar y compartir el hecho

literario como una actividad comunicativa que se desarrolla en un contexto sociocultural, histórico y

literario concreto que lo determina, a partir de la lectura de una selección de textos breves o

fragmentos, originales o adaptados, representativos de la literatura española y universal de distintas

épocas y de muestras relevantes de la literatura canaria, de literatura escrita por mujeres y de la

literatura juvenil. Se prestará especial atención a la literatura de la Edad Media, así como a las obras y

autores y autoras más significativos de esta época, relacionando el panorama literario medieval con su

contexto histórico, social y cultural. Se evaluará si identifica el tema, si resume el contenido, si explica

aquellos aspectos que más le han llamado la atención, emitiendo juicios de valor personales en los que

se valorará el respeto por las opiniones ajenas. Asimismo, se constatará que reconoce la intención del

autor, la relación entre el contenido de los textos y el periodo, la pervivencia o evolución de personajes-

tipo, de los tópicos y de las formas con los distintos géneros y subgéneros literarios más frecuentes;

además de analizar el uso del lenguaje literario, reconocer los recursos retóricos y el valor simbólico

del lenguaje poético. Para ello el alumnado participará en situaciones comunicativas, propias del

ámbito escolar (debates, clubes de lectura, encuentros de autor…), que favorezcan el intercambio de

opiniones para retroalimentar las propias, realizará sencillos trabajos, individuales o en grupo, de

investigación y síntesis (reseñas, trabajos monográficos, exposiciones temáticas, sencillos lapbooks…),

presentados en soporte papel o digital, y dramatizaciones (lectura en voz alta, representaciones

teatrales, recitales poéticos, conversaciones ficticias con los personajes…), apoyándose en los

elementos propios de la comunicación no verbal y potenciando la expresión de los sentimientos y de las

emociones en diversos soportes y con ayuda de distintos lenguajes artísticos. Todo ello con la intención

de que el alumnado diseñe progresivamente su biografía lectora, desarrolle su criterio estético, su

competencia como lector autónomo y que entienda la lectura como fuente de placer que contribuye a la

construcción de la personalidad literaria.

84

Page 85: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Contenidos

1. Lectura de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer,

de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios

gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

2. Introducción a la literatura a través de los textos.

3. Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura y explicación de textos breves o

fragmentos significativos la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura

juvenil.

4. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la

Edad Media, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos

completos o adaptados.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 86, 87, 88, 89, 90, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 100, 101.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA,CEC

Criterio de evaluación 10.

Elaborar producciones personales con intención literaria, en distintos soportes, tomando como

modelos fragmentos significativos de la literatura universal, española y canaria, con especial atención

a las producciones de la Edad Media, así como a obras de la literatura juvenil, o realizar variaciones

lúdicas y creativas, con el propósito de que el alumnado explore su capacidad expresiva, y que

entienda la escritura como una forma de creación y de comunicación de sentimientos, que le permitirá

desarrollar su propia sensibilidad, la creatividad y el sentido estético.

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de elaborar, individual, grupal o

colaborativamente, producciones personales con propósito literario (relatos breves, cuentos, poemas

guiados, fábulas, textos teatrales…), presentados en soporte papel o digital, con la posibilidad de

utilizar diversos medios de expresión y representación (cómics, vídeos y otras producciones

audiovisuales, ilustraciones, dramatizaciones, lecturas radiofónicas…), en los que aplicará los

conocimientos literarios adquiridos, aplicando las convenciones de los diversos géneros, a partir de la

85

Page 86: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

lectura de fragmentos significativos de la literatura universal y española comentados y analizados en el

aula, con la adecuada atención a los autores y las autoras canarios y a la literatura juvenil, así como a

las producciones de la Edad Media. Se comprobará que es capaz de imitar o modificar los modelos de

referencia. Todo ello con la finalidad de desarrollar su capacidad expresiva y el gusto por la creación

literaria, así como la propia sensibilidad y sentido estético, entendiendo la expresión literaria como

vehículo de comunicación que permite analizar y expresar los pensamientos y las propias emociones.

Contenidos

1. Redacción de producciones con intención literaria a partir de la lectura de textos de la Edad Media, y

de fragmentos y obras de literatura juvenil y/o actual, utilizando las convenciones formales de los

géneros, y con intención lúdica y creativa.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 98, 99.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CEC

2º ESO. PRÁCTICAS COMUNICATIVAS

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: COMUNICACIÓN Y CREATIVIDAD

Criterio de evaluación 1.

Expresar y comunicar emociones, sentimientos y estados de ánimo propios y ajenos, mediante el uso

combinado e integrador de elementos y códigos artísticos, para potenciar la dimensión cognitiva,

emocional y motriz en los ámbitos personal, social y escolar.

A través de este criterio se pretende constatar que el alumnado es capaz de ejecutar producciones creativas

(poema objeto, haiku, poemas ilustrados, collage, creaciones efímeras y espontáneas, esculturas de material

reciclable, visualizaciones…) aplicando técnicas de composición y creación en diferentes materiales,

soportes y aplicaciones digitales, y atendiendo al manejo consciente de los ejercicios y las técnicas de

relajación y respiración, la atención y la concentración. Asimismo, se comprobará que el alumnado pueda

86

Page 87: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

diferenciar entre la simpatía, la identificación y la empatía para seleccionar las más adecuadas según

contextos y propuestas. De este modo, valorará y compartirá sus mundos internos y externos que mejorarán

su salud y su bienestar personal y mental.

Contenidos

1. Uso, reflexión y valoración de las emociones básicas, los sentimientos y los estados de ánimos en el

proceso creativo.

2. Desarrollo de la introspección: diálogo interno, conciencia de sus propios estados y descripción de

los sentimientos y las sensaciones internas.

3. Indagación y valoración de las formas relacionales de simpatía, empatía e identificación en el

proceso creativo.

4. Desarrollo consciente de las técnicas de relajación, respiración, atención y concentración para el

proceso creativo.

5. Aplicación del esquema de la comunicación y las funciones del lenguaje en el proceso creativo.

COMPETENCIAS. CL, CD, CSC, CEC

Criterio de evaluación2.

Mostrar motivación, compromiso y cooperación mediante el diseño y la realización de proyectos

colectivos inclusivos y solidarios, a través de la asunción de tareas y responsabilidades para

desarrollar la autonomía, la asertividad y el espíritu emprendedor en diversas situaciones y

contextos educativos y sociales.

Con este criterio, se comprobará que el alumnado se integra en dinámicas de grupo creativas que se

reflejan en conductas observables (asimilación de roles, participación en diferentes actividades y

grupo, reparto de tareas igualitarias,escucha activa...). De este modo, se fomenta un comportamiento

social, solidario, tolerante, asertivo y responsable, que lo ayude a superar inhibiciones, miedos y

87

Page 88: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

obstáculos comunicativos y expresivos, desarrollando y consolidandouna convivencia positiva, hábitos

de estudio y trabajo individual y en equipo, y preparándose así para el ejercicio responsable de la

ciudadanía democrática, donde la participación sea la estrategia para lograr la corresponsabilidad en las

decisiones y propuestas en diferentes contextos de aplicación, como medio de desarrollo personal y

social.

Contenidos

1. Desarrollo de la motivación interna y externa a través de la creatividad.

2. Concienciación del compromiso individual y grupal en el proceso creativo.

Competencias: AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

3. Participar en experiencias creativas individuales y grupales, utilizando el potencial artístico

propio y el ajeno, a través de dinámicas que favorezcan el desarrollo del autoconocimiento y la

autoestima para contribuir al enriquecimiento integral como seres humanos.

Con este criterio, se pretende que el alumnado sea capaz de involucrarse en diferentes actividades y

dinámicas, utilizando diversos recursos (topograma, móviles poéticos, papiroflexia, pintado de

camiseta, graffiti…) para desarrollar un mayor autoconocimiento, de la propia forma de ser y de la

personalidad, y un interés por desarrollar una personalidad autónoma e independiente, por medio de

estilos y técnicas presentes en las Artes que favorezcan la autoestima adecuada, el espíritu emprendedor

y la autoconfianza, la resiliencia, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la

capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades que

propician una práctica educativa y social íntegra.

Contenidos

88

Page 89: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1. Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima a través de la creatividad.

2. Indagación en la (auto)observación y la resiliencia en el proceso creativo.

Competencias: AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación

4. Crear producciones artísticas individuales y colectivas con la ayuda de medios audiovisuales y

de las tecnologías de la información y la comunicación, mediante la planificación, desarrollo y

valoración de su proceso creador, a partir de experiencias e iniciativas personales y grupales para

incrementar su capacidad creativa y expresiva, rechazando estereotipos y promoviendo el

esfuerzo, la asertividad y la resiliencia en diversas situaciones y contextos educativos y sociales.

A través de este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de aplicar las fases del

proceso creador en la realización de proyectos y participar en propuestas artísticas (piezas teatrales,

spot, construcción de máscaras, fotonovela, exposición de fotografía, revista digita, cortometraje…),

empleando medios tecnológicos como instrumentos de expresión visual, plástica, musical y escénica,

con un sentido crítico y ético, disfrutando y valorando los diversos elementos que las constituyen. Se

comprobará asimismo que es capaz de diferenciar ritmos musicales y compositivos, y reflexionar sobre

los valores éticos en las producciones artísticas; manifestar un juicio razonado sobre estas propuestas y

relacionarlas con otras, de manera que demuestre sensibilidad ante la aplicación del Arte como un

medio de intervención, transformación de la realidad y conciencia social para rechazar estereotipos.

Contenidos

1. Aplicación de las fases del proceso creador en la realización de proyectos: preparación, incubación,

iluminación y verificación.

2. Aplicación de las TIC en las producciones creativas.

3. Reflexión y aportación de los valores éticos en las producciones artísticas.

89

Page 90: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Competencias: CMCT, CD, AA, CEC

Criterio de evaluación 5.

Realizar puestas en escena, con la debida atención a las particularidades del español de Canarias,

a través de la aplicación de diferentes técnicas y estilos básicos de los códigos artísticos y

expresivos, teniendo en cuenta la relación espacio, tiempo y movimiento para aplicar la

interacción comunicativa en espacios comunes y alternativos.

Con este criterio se pretende constatar que el alumnado sea capaz de desarrollar capacidades y

destrezas lingüísticas, orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas, que aumenten su acervo

expresivo y el repertorio comunicativo y creativo, a través de producciones comunicativas y artísticas

(charla-coloquio, ponencia, reportaje audiovisual, exposiciones artísticas colectivas, cine-fórum…)

para lograr una comunicación efectiva y fomentar la capacidad en el alumnado de elegir con criterio

propio, imaginar, planificar y gestionar proyectos, que le posibiliten seguir aprendiendo y participando

plenamente en la diversidad de los contextos de la vida, y reconociendo cualquier variedad del español

como igualmente válida para la comunicación en todos los contextos personales y sociales, y con todas

las finalidades comunicativas.

Contenidos

1. Manejo consciente y reflexión sobre el espacio, tiempo y movimiento en el acto comunicativo.

2. El empleo consciente y combinado del lenguaje oral, corporal, gestual y artístico en la realización de

puestas en escena.

3. Aplicación y reflexión sobre las técnicas de la voz (respiración), entonación, proyección…) y la

ortofonía en el acto comunicativo.

90

Page 91: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Competencias: CL, CMCT, AA, SIEE

Criterio de evaluación

6. Desarrollar la atención y curiosidad por diferentes manifestaciones artísticas mediante el

contacto directo o indirecto con artistas, sus obras y espacios creativos para potenciar la

participación sociocultural y la identidad cultural como ciudadanos y ciudadanas, el espíritu

crítico y la sensibilidad estética y educacional como público, fomentando la divulgación y

conservación del patrimonio cultural y artística, especialmente el de Canarias.

Con este criterio, se pretende fomentar la capacidad del alumnado de realizar una visión activa y crítica

de manifestaciones artísticas pertenecientes a diferentes contextos históricos y culturales, y a diversos

campos de las artes, con especial atención al ámbito de Canarias, visibilizando el papel de las mujeres y

utilizando diferentes recursos (ficha técnica, reseña, crónica, artículo, blog, exposición, rueda de

prensa...) realizando y estableciendo comparaciones entre distintos tipos de manifestaciones artísticas,

para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales con apreciación estética y

reconocimientos de la diversidad y multiculturalidad. Asimismo, se pretende que el alumnado

comprenda, valore, respete y divulgue, con sentido crítico, los aspectos básicos de la cultura y la

historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico, cultural y natural.

Contenidos

1. Experimentación y reflexión del papel del espectador y la espectadora en diferentes manifestaciones

artísticas.

2. Construcción y reflexión sobre las claves para la divulgación y conservación del patrimonio cultural

y artístico.

3. Desarrollo del espíritu crítico ante las expresiones artísticas.

Competencias: CL, CSC, CEC

91

Page 92: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

3º ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Unidades didácticas

Unidad 1

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Comprender textos correspondientes de

distinta índole y reflexionar sobre ellos.

02. Elaborar textos de diferentes tipologías.

03. Identificar las variedades lingüísticas y

clasificarlas atendiendo a distintos factores.

04. Distinguir y manejar los conceptos de

lengua estándar, norma y registro.

05. Elaborar una videorreseña bibliográfica y

una infografía.

06. Analizar adecuadamente la estructura de

una palabra.

07. Clasificar palabras en variables e

invariables.

08. Hallar la familia léxica de distintas

palabras.

09. Conocer los principales procedimientos de

formación de palabras (composición y

derivación) e identificar palabras

compuestas, derivadas, siglas,

abreviaturas, acrónimos y acortamientos.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8, 9, 10 y 11)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9 y 10)

Competencia digital

(Objetivos 1, 2, 5, 10 y 12)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 3 y 4)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 9, 11 y 12)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2, 3 y 5)

92

Page 93: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

10. Identificar el uso de la tilde en diptongos,

triptongos, hiatos y tilde diacrítica y

utilizarla correctamente.

11. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

12. Utilizar las TIC como herramienta de

aprendizaje.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 1:

Comunica

ción oral

(Escuchar

)

Comprensión,

interpretación y

valoración de

textos orales en

relación con el

ámbito de uso:

ámbitos personal y

social.

Comprensión,

interpretación y

valoración de

textos orales en

relación con la

finalidad que

persiguen:

narrativos.

1. Comprender,

interpretar y valorar

textos orales propios

de los ámbitos

personal y social.

2. Comprender,

interpretar y valorar

textos orales de

diferente tipo.

3.Comprender el

sentido global de

textos orales.

1.1. Comprender el

sentido global de

textos orales

procedentes de

los medios de

comunicación.

2.1. Comprender el

sentido global de

textos orales de

intención

narrativa.

3.1. Retiene

información

relevante y extrae

informaciones

concretas.

(Competencias

en comunicación

lingüística,

·Comprende el sentido global de

textos orales de

distintos tipos y analiza algunos

procedimientos

narrativos.

· Responde adecuadamente a

preguntas sobre el

contenido de textos orales.

93

Page 94: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

aprender a

aprender)

Bloque 1:

Comunica

ción oral

(Hablar)

Conocimiento y uso

progresivamente

autónomo de las

estrategias

necesarias para la

producción y

evaluación de

textos orales.

Conocimiento y uso

de las estrategias

necesarias para

hablar en público:

planificación del

discurso, prácticas

orales formales e

informales y

evaluación

progresiva.

4.Reconocer,

interpretar y evaluar

progresivamente la

claridad expositiva,

la adecuación,

coherencia y

cohesión del

contenido de las

producciones orales

propias, así como

los aspectos

prosódicos y los

elementos no

verbales (gestos,

movimientos,

mirada…).

5.Aprender a hablar

en público, en

situaciones formales

e informales.

6.Participar en

coloquios y

conversaciones

espontáneas.

4.1. Reconoce los

errores de la

producción oral

propia a partir de

la práctica

habitual de la

autoevaluación.

5.1. Realiza

presentaciones

orales.

5.2. Organiza el

contenido y

elabora guiones

previos a la

intervención

formal oral.

6.1. Participa

activamente en

debates,

coloquios…

manifestando sus

opiniones y

respetando las

opiniones de los

demás.

(Competencias en

· Elabora y graba una videorreseña

bibliográfica.

·Evalúa su proceso de expresión

oral con una guía

de autoevaluación.

· Utiliza correctamente la lengua

para expresar una

opinión.

· Interviene en actividades en

grupo, manifestando

sus puntos de vista y respetando

las opiniones

ajenas.

94

Page 95: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

comunicación

lingüística,

digital, aprender

a aprender,

sociales y

cívicas, sentido

de iniciativa y

espíritu

emprendedor)

95

Page 96: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Bloque

2:

Comunic

ación

escrita

(Leer)

Lectura,

comprensión e

interpretación de

textos escritos de

diferentes tipos.

Utilización

progresivamente

autónoma de la

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación

como fuente de

obtención de

información.

7. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos escritos

correspondientes a

diferentes tipologías.

8. Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de cualquier

fuente de información

impresa o digital

integrándolos en un

proceso de aprendizaje

continuo.

7.1. Pone en práctica

diferentes estrategias de

lectura según el objetivo

y el tipo de texto.

7.2. Retiene información y

reconoce la idea

principal y las ideas

secundarias

comprendiendo las

relaciones entre ellas.

7.3. Reconoce y expresa el

tema y la intención

comunicativa de textos

de diversas variedades

lingüísticas,

identificando la

tipología textual, las

marcas lingüísticas y la

organización del

contenido.

8.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas

fuentes de información.

(Competencias en

comunicación

lingüística, aprender a

aprender, sentido de

iniciativa y espíritu

·Lee y comprende el

sentido global de

textos de distinta

índole y responde

adecuadamente a

preguntas sobre su

contenido.

· Distingue los rasgos

propios de distintos

textos formales e

informales.

· Emplea las TIC y otras

fuentes para recabar

información.

96

Page 97: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

emprendedor)

Bloque

2:

Comunic

ación

escrita

(Escribir

)

Conocimiento y

uso de las técnicas

y estrategias para

la producción de

textos escritos.

Escritura de textos

de distinta índole:

normativos,

descriptivos,

dialogados.

9. Aplicar

progresivamente las

estrategias necesarias

para producir textos

adecuados.

10. Escribir textos en

relación con el ámbito

de uso.

9.1. Escribe textos usando

el registro adecuado,

organizando las ideas

con claridad, enlazando

enunciados en

secuencias lineales

cohesionadas y

respetando las normas

gramaticales y

ortográficas.

9.2. Aplica técnicas

diversas para planificar

sus escritos y redacta

borradores de escritura.

9.3. Revisa el texto en

varias fases para aclarar

problemas con el

contenido o la forma,

evaluando su propia

producción escrita o la

de sus compañeros.

10.1. Escribe textos propios

del ámbito personal,

académico y social

imitando textos modelo.

(Competencias en

comunicación

lingüística, aprender a

aprender, sociales y

· Escribe textos

pertenecientes a

distintas variedades

lingüísticas de forma

planificada.

· Evalúa su proceso de

expresión escita con

una guía de

autoevaluación.

97

Page 98: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones culturales)

98

Page 99: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Bloque 3:

Conocimi

ento de la

lengua

Reconocimiento,

uso y explicación de

los elementos

constitutivos de la

palabra.

Procedimientos

para formar

palabras.

Manejo de

diccionarios y otras

fuentes de consulta

en papel y formato

digital sobre el uso

de la lengua.

Conocimiento, uso

y valoración de las

reglas generales de

acentuación en los

casos de diptongos,

triptongos y tilde

diacrítica

reconociendo su

valor social y la

necesidad de

ceñirse a ellas para

conseguir una

comunicación

eficaz.

11. Reconocer y analizar

la estructura de las

palabras

pertenecientes a

distintas categorías

gramaticales,

distinguiendo las

variables de las

invariables.

12. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital,

para resolver dudas en

relación al manejo de

la lengua y para

enriquecer el propio

vocabulario.

13. Conocer y aplicar las

reglas de acentuación

en los casos de

diptongos, triptongos y

tilde diacrítica para

resolver problemas de

comprensión de textos

orales y escritos y para

la composición y

11.1 Reconoce y explica los

elementos constitutivos

de las palabras (raíz y

afijos) y las clasifica

según sean variables o

invariables.

11.2 Explica los distintos

procedimientos de

formación de palabras,

distinguiendo las

compuestas, las

derivadas, las siglas, las

abreviaturas, los

acrónimos y los

acortamientos.

12.1. Utiliza fuentes

variadas de consulta en

formatos diversos para

resolver sus dudas sobre

el uso de la lengua y

para ampliar su

vocabulario.

13.1. Reconoce y corrige

errores ortográficos

relacionados con las

reglas de acentuación en

los casos de diptongos,

triptongos y tilde

diacrítica tanto en textos

· Identifica la raíz y los

morfemas

constituyentes de una

palabra.

· Clasifica las palabras

en variables e

invariables.

· Reconoce la base

léxica de diferentes

palabras.

· Forma palabras

compuestas a partir de

distintos elementos, las

clasifica y las relaciona

con sus

correspondientes

categorías

gramaticales.

· Localiza y crea

palabras derivadas de

distintas clases y

abreviaciones y las

emplea en escritos

propios.

· Explica los procesos de

formación de diversas

palabras.

· Reconoce y corrige

99

Page 100: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

revisión

progresivamente

autónoma de los textos

propios y ajenos.

14. Desarrollar diferentes

estrategias de

aprendizaje.

propios como ajenos,

aplicando los

conocimientos

adquiridos para mejorar

la producción de textos

verbales en sus

producciones orales y

escritas.

14.1. Utiliza diferentes

estrategias de

aprendizaje.

(Competencias en

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología,

digital, aprender a

aprender)

errores gramaticales

sobre la estructura y

formación de palabras

en una autoevaluación.

· Utiliza diversas fuentes

de información en

distintos formatos para

resolver sus dudas

acerca del empleo de la

lengua.

· Reconoce las reglas

generales de

acentuación y las usa

adecuadamente en

diptongos y triptongos.

· Identifica y utiliza las

normas de acentuación

de la tilde diacrítica.

· Reconoce y corrige

errores ortográficos

sobre el uso de las

reglas generales de

acentuación y de la

tilde diacrítica con una

autoevaluación.

· Emplea estrategias de

aprendizaje para

mejorar la atención.

100

Page 101: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Unidad 2

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Comprender el concepto de texto e

identificarlo adecuadamente atendiendo a

sus tres propiedades.

02. Analizar y crear textos, tanto orales como

escritos.

03. Identificar los factores y mecanismos que

determinan la adecuación, la coherencia y

la cohesión de un texto.

04. Distinguir el significado de una palabra de

su sentido, literal o figurado.

05. Reconocer el papel determinante del uso y

la intención comunicativa a la hora de

diferenciar el significado denotativo y

connotativo de diversos términos.

06. Identificar palabras monosémicas y

polisémicas.

07. Establecer las relaciones semánticas de

sinonimia y antonimia entre diferentes

palabras.

08. Localizar palabras homónimas y

clasificarlas en homófonas y homógrafas.

09. Relacionar adecuadamente las relaciones

de hiponimia e hiperonimia entre distintos

términos.

10. Señalar las palabras tabú

correspondientes a diferentes eufemismos.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8, 9,10, 11, 12 y 13)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 1, 2, 3, 14 y 15)

Competencia digital

(Objetivos 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 13 y 15)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 4, 5, 13, 14 y 15)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 10 y 11)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 2, 10, 14 y 15)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 2, 4, 5, 10 y 11)

101

Page 102: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

11. Determinar, de forma apropiada, las

causas que han producido el cambio

semántico de diversas palabras.

12. Conocer y manejar correctamente las

reglas ortográficas relativas a los signos de

puntuación.

13. Manejar adecuadamente el diccionario,

tanto en soporte papel como digital.

14. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

15. Utilizar las TIC como herramienta de

aprendizaje.

BLOQUE CONTENI

DOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 1:

Comunica

ción oral

(Escuchar)

Comprensió

n,

interpretaci

ón y

valoración

de textos

orales en

relación con

el ámbito de

uso: ámbito

personal,

académico y

social.

1. Comprender,

interpretar y valorar

textos orales propios

del ámbito personal,

académico y social.

2. Comprender,

interpretar y valorar

textos orales de

diferente tipo.

1.1. Comprende el

sentido global de

textos orales propios

del ámbito personal,

académico y social,

identificando la

estructura, la

información relevante

y la intención

comunicativa del

hablante.

1.2. Comprende e

interpreta el sentido

·Comprende el sentido global de

textos

orales de distintos tipos.

·Responde adecuadamente a

preguntas

sobre el contenido de textos orales.

102

Page 103: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENI

DOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Comprensió

n,

interpretaci

ón y

valoración

de textos

orales en

relación con

la finalidad

que

persiguen.

global de textos orales

de diversa intención.

2.1. Retiene información

relevante y extrae

informaciones

concretas.

(Competencias en

comunicación

lingüística, aprender

a aprender, sociales y

cívicas, conciencia y

expresiones

culturales)

Bloque 1:

Comunica

ción oral

(Hablar)

Conocimien

to y uso

progresiva

mente

autónomo

de las

estrategias

necesarias

para la

producción

y evaluación

de textos

orales.

Conocimien

to y uso de

3. Reconocer,

interpretar y evaluar

progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación,

coherencia y cohesión

del contenido de las

producciones orales

propias, así como los

aspectos prosódicos y

los elementos no

verbales (gestos,

movimientos,

mirada…).

4. Aprender a hablar en

3.1. Conoce el proceso de

producción de

discursos orales

valorando la claridad

expositiva, la

adecuación, la

coherencia del

discurso y la cohesión

de los contenidos.

3.2. Evalúa, por medio de

guías, las producciones

propias y ajenas

mejorando

progresivamente sus

prácticas discursivas.

· Utiliza correctamente la lengua

para expresar una opinión.

· Evalúa su proceso de expresión

oral con una matriz de

autoevaluación.

· Realiza un texto oral a partir de la

elaboración de un mapa mental.

· Interviene en actividades en

grupo, manifestando sus puntos

de vista y respetando las

opiniones ajenas.

103

Page 104: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENI

DOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

las

estrategias

necesarias

para hablar

en público:

planificació

n del

discurso,

prácticas

orales

formales e

informales y

evaluación

progresiva.

público, en

situaciones formales e

informales.

5. Participar en

coloquios y

conversaciones

espontáneas.

4.1. Organiza el

contenido y elabora

guiones previos a la

intervención formal

oral.

5.1. Participa activamente

en debates,

coloquios…

manifestando sus

opiniones y respetando

las opiniones de los

demás.

(Competencias en

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias básicas

en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu

emprendedor)

Bloque 2:

Comunica

ción

escrita

Lectura,

comprensió

n e

interpretaci

6. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

crítica de textos.

7. Leer, comprender,

6.1. Pone en práctica

diferentes estrategias

de lectura en función

del objetivo y el tipo

· Interpreta y expresa la

información aportada por

fotografías, mapas conceptuales,

tablas, esquemas, etc.

104

Page 105: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENI

DOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

(Leer) ón de textos

de distinta

índole.

Utilización

progresiva

mente

autónoma

de la

Tecnologías

de la

información

y la

Comunicaci

ón como

fuente de

obtención

de

información

.

interpretar y valorar

textos.

8.Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de cualquier

fuente de información

impresa o digital

integrándolos en un

proceso de

aprendizaje continuo.

de texto.

7.1. Reconoce el tema y

la intención

comunicativa de

distintos textos,

identificando la

tipología y

organización del

contenido.

8.1. Utiliza de forma

autónoma diversas

fuentes de información

integrando los

conocimientos

adquiridos en sus

discursos.

(Competencias en

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias básicas

en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu

emprendedor,

· Lee y comprende el sentido global

de diversos textos y responde a

preguntas sobre su contenido de

manera adecuada.

·Emplea las TIC y otras fuentes de

información.

105

Page 106: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENI

DOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

conciencia y

expresiones

culturales)

Bloque 2:

Comunica

ción

escrita

(Escribir)

Conocimien

to y uso de

las técnicas

y estrategias

para la

producción

de textos

escritos.

Escritura de

textos

relacionado

s con

distintos

ámbitos.

9 Aplicar

progresivamente las

estrategias necesarias

para producir textos

adecuados.

10. Escribir textos en

relación con el

ámbito de uso.

9.1. Aplica técnicas

diversas para

planificar sus escritos.

9.2. Revisa el texto

evaluando su propia

producción escrita.

10.1.Escribe textos

correspondientes a

diferentes ámbitos de

uso imitando textos

modelo.

(Competencias en

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias básicas

en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones

· Emplea distintos organizadores

gráficos para estudiar y preparar

sus escritos.

· Realiza la evaluación de su

proceso de expresión escita con

una guía de autoevaluación.

· Escribe, de manera planificada,

textos de distintos tipos.

106

Page 107: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENI

DOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

culturales)

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque

3:

Conocim

iento de

la lengua

Reconocimie

nto, uso y

explicación

de los

conectores

textuales y

de los

principales

mecanismos

de referencia

interna,

tanto

gramaticales

como léxicos.

Explicación

progresiva

de la

coherencia

del discurso

teniendo en

cuenta las

relaciones

gramaticales

y léxicas que

11. Identificar los

conectores textuales

presentes en los

textos reconociendo

la función que

realizan en la

organización del

contenido del

discurso.

12. Interpretar de forma

adecuada los

discursos orales y

escritos teniendo en

cuenta los elementos

lingüísticos, las

relaciones

gramaticales y

léxicas, la estructura

y la disposición de

los contenidos.

13. Comprender el

significado de las

palabras en toda su

extensión para

11.1. Reconoce, usa y

explica los conectores

textuales y los

principales

mecanismos de

referencia interna,

gramaticales y léxicos,

valorando su función

en la organización del

contenido del texto.

12.1. Reconoce la

coherencia de un

discurso atendiendo a

la intención

comunicativa del

emisor, identificando

la estructura y

disposición de

contenidos.

13.1. Identifica el

significado, literal o

figurado, de las

palabras dentro de una

frase o un texto oral o

· Distingue las propiedades de

los textos (adecuación,

coherencia y cohesión).

· Reconoce el significado,

denotativo o connotativo, de

distintos términos y distingue

las palabras monosémicas de

las polisémicas.

· Localiza palabras sinónimas,

antónimas y homónimas y las

emplea correctamente.

· Establece relaciones de

hiperonimia e hiponimia entre

diversas palabras.

· Relaciona distintas palabras

tabú con sus correspondientes

eufemismos y disfemismos.

* Identifica los cambios

semánticos producidos en

diferentes términos.

· Utiliza diversas fuentes de

información en distintos

formatos para resolver sus

107

Page 108: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

se establecen

en el interior

del texto y su

relación con

el contexto.

Comprensió

n e

interpretació

n de los

componentes

del

significado

de las

palabras:

denotación y

connotación.

Conocimient

o reflexivo

de las

relaciones

semánticas

que se

establecen

entre las

palabras.

Observación

, reflexión y

explicación

de los

cambios que

reconocer y

diferenciar los usos

objetivos de los usos

subjetivos.

14. Comprender y

valorar las relaciones

de igualdad y de

contrariedad que se

establecen entre las

palabras y su uso en

el discurso oral y

escrito.

15. Reconocer los

diferentes cambios

de significado que

afectan a la palabra

en el texto: metáfora,

metonimia, elipsis,

palabras tabú y

eufemismos.

16. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital,

para resolver dudas

en relación al manejo

de la lengua y para

enriquecer el propio

escrito.

14.1. Reconoce y usa

sinónimos, antónimos,

homónimos,

hiperónimos e

hipónimos de una

palabra explicando su

uso concreto en una

frase o en un texto oral

o escrito.

15.1. Identifica los

cambios semánticos

que se han producido

en distintos términos.

15.2. Reconoce y explica

los fenómenos

contextuales que

afectan al significado

global de las palabras:

tabú y eufemismo.

16.1. Utiliza fuentes

variadas de consulta

en formatos diversos

para resolver sus

dudas sobre el uso de

la lengua y para

ampliar su

vocabulario.

17.1. Reconoce y corrige

errores ortográficos

dudas acerca del empleo de la

lengua.

· Conoce los usos de la coma, el

punto y coma y los dos puntos

y los aplica adecuadamente en

distintos escritos.

· Emplea estrategias de

aprendizaje para mejorar la

atención.

108

Page 109: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

afectan al

significado

de las

palabras:

causas y

mecanismos.

Metáfora,

metonimia,

elipsis,

palabras

tabú y

eufemismos.

Manejo de

diccionarios

y otras

fuentes de

consulta en

papel y

formato

digital sobre

el uso de la

lengua.

Conocimient

o, uso y

valoración

de las reglas

generales de

puntuación

reconociend

o su valor

vocabulario.

17. Conocer y aplicar

las reglas de

puntuación para

resolver problemas de

comprensión de textos

orales y escritos y

para la composición y

revisión

progresivamente

autónoma de los

textos propios y

ajenos.

18. Desarrollar

diferentes estrategias

de aprendizaje.

relacionados con las

reglas de puntuación

tanto en textos propios

como ajenos,

aplicando los

conocimientos

adquiridos para

mejorar la producción

de textos verbales en

sus producciones

orales y escritas.

18.1. Utiliza diferentes

estrategias de

aprendizaje.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a aprender)

109

Page 110: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

social y la

necesidad de

ceñirse a

ellas para

conseguir

una

comunicació

n eficaz.

Unidad 3

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Leer de manera comprensiva textos

narrativos de diversos tipos y analizarlos

identificando sus elementos y rasgos

lingüísticas.

02. Crear textos narrativos orales y escritos.

03. Identificar y producir un reportaje como

una narración periodística.

04. Reconocer el núcleo del grupo verbal en

distintos enunciados y distinguir sus clases

y elementos que lo forman.

05. Localizar perífrasis, locuciones y formas

verbales compuestas y diferenciarlas entre

sí.

06. Determinar la estructura de un grupo

verbal, identificar sus componentes y

señalar las funciones de los complementos

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 , 7 y 8)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 1, 4, 5, 6, 7 y 9)

Competencia digital

(Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 2 y 3)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 2, 3, 5, 7, 8, 9 y 10)

Conciencia y expresiones culturales

110

Page 111: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

verbales en una oración.

07. Determinar la estructura de un grupo

adverbial, identificar sus componentes

(modificadores, núcleos y complementos

del adverbio) y señalar sus funciones en

una oración.

08. Conocer y emplear adecuadamente los

pronombres y las preposiciones en una

oración atendiendo a las necesidades del

verbo.

09. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

10. Utilizar las TIC como herramienta de

aprendizaje.

(Objetivos 1, 2 y 3)

BLOQUE

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/INDICADORES

Bloque 1:

Comunica

ción oral

(Escuchar)

Comprensión

,

interpretació

n y

valoración de

textos orales

en relación

con el ámbito

de uso.

Comprensión

1. Comprender,

interpretar y valorar

textos orales propios

de diversos ámbitos.

2.Comprender,

interpretar y valorar

textos orales

narrativos.

1.1. Comprende el

sentido global de

textos orales propios

de distintos ámbitos,

identificando la

estructura, la

información

relevante y la

intención

comunicativa del

hablante.

· Interpreta el contenido de textos

orales correspondientes a diferentes

ámbitos.

· Comprende el sentido global de

textos orales

narrativos.

· Responde adecuadamente a

preguntas sobre el contenido

de textos orales.

111

Page 112: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/INDICADORES

,

interpretació

n y

valoración de

textos orales

en relación

con la

finalidad que

persiguen:

narrativos.

1.2. Comprende el

sentido global de

textos orales de

intención narrativa.

2.1. Retiene

información

relevante y extrae

informaciones

concretas.

(Competencias en

comunicación

lingüística,

conciencia y

expresiones

culturales)

Bloque 1:

Comunica

ción oral

(Hablar)

Conocimient

o y uso

progresivame

nte

autónomo de

las

estrategias

necesarias

para la

producción y

evaluación de

textos orales.

3. Reconocer,

interpretar y evaluar

progresivamente las

producciones orales.

4.Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales e informales,

de forma individual o

en grupo.

3.1. Reconoce los

errores de la

producción oral a

partir de una

autoevaluación.

3.2. Organiza el

contenido y elabora

guiones previos a la

intervención formal

oral.

4.1. Pronuncia con

corrección y

· Prepara y realiza una exposición

sobre un reportaje

de elaboración propia.

· Evalúa su proceso de expresión oral

con una matriz

de autoevaluación.

· Utiliza correctamente la lengua para

expresar una opinión.

112

Page 113: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/INDICADORES

Conocimient

o y uso de las

estrategias

necesarias

para hablar

en público.

claridad, modulando

y adaptando su

mensaje a la

finalidad de la

práctica oral.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a

aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor)

Bloque 2:

Comunica

ción

escrita

(Leer)

Lectura,

comprensión

e

interpretació

n de textos

escritos

correspondie

ntes a

distintos

ámbitos.

Lectura,

comprensión

e

interpretació

5. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

crítica de textos.

6. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos de diversa

índole.

7. Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de cualquier

fuente de información,

impresa o digital,

integrándolos en un

proceso de aprendizaje

5.1. Pone en práctica

diferentes estrategias

de lectura en función

del objetivo y el tipo

de texto.

6.1. Retiene

información y

reconoce la idea

principal y las ideas

secundarias

comprendiendo las

relaciones entre

ellas.

7.1. Utiliza de forma

· Interpreta y expresa la información

aportada por fotografías, mapas

conceptuales, tablas, esquemas, etc.

· Lee y comprende el sentido global de

textos

narrativos y de otro tipo y responde

adecuadamente a preguntas sobre su

contenido.

· Emplea las TIC y otras fuentes de

información.

113

Page 114: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/INDICADORES

n de textos

narrativos.

Utilización

progresivame

nte

autónoma de

la

Tecnologías

de la

información

y la

Comunicació

n como

fuente de

obtención de

información.

continuo. autónoma diversas

fuentes de

información

interiorizando los

conocimientos

adquiridos.

(Competencias en

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a

aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones

culturales)

Bloque 2:

Comunicaci

ón escrita

(Escribir)

Conocimient

o y uso de las

técnicas y

estrategias

para la

producción

de textos

8. Aplicar

progresivamente las

estrategias necesarias

para producir textos

adecuados.

9. Escribir textos

8.1. Aplica técnicas

diversas para

planificar sus

escritos.

8.2. Revisa el texto

evaluando su propia

· planifica y escribe textos de distintos

tipos.

· Emplea distintos organizadores

gráficos para

estudiar y aprender a preparar sus

escritos.

114

Page 115: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/INDICADORES

escritos.

Escritura de

textos

narrativos.

narrativos. producción escrita.

9.1. Escribe textos

narrativos imitando

textos modelo.

(Competencias en

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a

aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones

culturales)

· Realiza la evaluación de su proceso

de expresión

escrita con una guía de

autoevaluación.

· Escribe textos narrativos de forma

adecuada y coherente.

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 3:

Conocim

Explicación

progresiva de la

10. Interpretar de forma

adecuada los

10.1. Identifica la

estructura textual de

· Distingue los elementos de la

narración y las características

115

Page 116: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

iento de

la lengua

coherencia del

discurso

teniendo en

cuenta las

relaciones

gramaticales y

léxicas que se

establecen en el

interior del

texto y su

relación con el

contexto.

Reconocimiento

, uso y

explicación de

las categorías

gramaticales:

verbo y

adverbio.

Reconocimiento

, identificación

y explicación

del uso de los

distintos grupos

de palabras

(grupo verbal y

adverbial) y de

las relaciones

que se

establecen entre

discursos orales y

escritos teniendo en

cuenta los elementos

lingüísticos, las

relaciones

gramaticales y

léxicas, la estructura y

la disposición de los

contenidos de los

textos narrativos.

11. Reconocer y analizar

las palabras

pertenecientes a

distintas categorías

gramaticales: verbo y

adverbio.

12. Observar, reconocer

y explicar los usos de

los grupos verbales y

adverbiales dentro del

marco de la oración

simple.

13. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital,

para resolver dudas

relacionadas con el

la narración

explicando sus

mecanismos

lingüísticos y

aplicando los

conocimientos

adquiridos en la

producción y mejora

de textos propios y

ajenos.

11.1. Reconoce y

explica el uso de

determinadas

categorías

gramaticales (verbo

y adverbio) en los

textos.

12.1. Identifica los

diferentes grupos de

palabras (grupo

verbal y adverbial)

en oraciones y

textos diferenciando

la palabra nuclear

del resto de palabras

que lo forman y

explicando su

funcionamiento en

la oración simple.

13.1. Utiliza fuentes

propias de los textos narrativos.

· Identifica los verbos, distingue

sus tipos y tiempos y los

diferencia de las perífrasis

verbales y las locuciones

verbales.

· Reconoce los adverbios y las

locuciones adverbiales y

distingue sus tipos en función de

su significado.

· Analiza la estructura de grupos

verbales y adverbiales y crea

otros a partir de modelos.

· Realiza el análisis sintáctico de

diferentes oraciones de manera

correcta.

· Utiliza diferentes fuentes en

diversos formatos para resolver

dudas, practicar sobre algunas

categorías gramaticales y grupos

sintácticos y auotevaluarse.

· Conoce y emplea de manera

correcta los pronombres y las

preposiciones en una oración

atendiendo a las necesidades del

verbo.

· Reconoce y corrige errores

gramaticales con una

autoevaluación.

116

Page 117: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

los elementos

que los

conforman en el

marco de la

oración simple.

Manejo de

diccionarios y

otras fuentes de

consulta en

papel y formato

digital sobre el

uso de la

lengua.

Conocimiento y

aplicación de

las normas

gramaticales

reconociendo su

valor social y la

necesidad de

ceñirse a ellas

para conseguir

una

comunicación

eficaz.

manejo de la lengua.

14. Conocer y aplicar

las normas

gramaticales para la

corrección de errores

en escritos propios y

ajenos.

15. Desarrollar

diferentes estrategias

de aprendizaje.

variadas de consulta

en formatos

diversos para

resolver sus dudas

sobre el uso de la

lengua.

14.1. Conoce las normas

gramaticales y las

aplica para corregir

errores en escritos

propios y ajenos.

15.1. Utiliza distintas

estrategias de

aprendizaje.

(Competencias en

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a

aprender)

· Emplea estrategias de

aprendizaje para mejorar la

atención.

Unidad 4

117

Page 118: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Comprender textos correspondientes al

ámbito literario de la Edad Media.

02. Escribir textos de diferentes géneros

literarios tomando modelos medievales.

03. Identificar las diferencias entre la poesía

lírica y la poesía épica de la Edad Media.

04. Reconocer las características principales

del mester de clerecía y sus autores y obras

más importantes.

05. Conocer las obras y autores más

sobresalientes de la prosa y el teatro

medievales, así como sus rasgos

característicos.

06. Establecer relaciones entre las realidades

reflejadas en los textos de la Edad Media y

la realidad actual próxima al alumnado.

07. Relacionar la literatura medieval con

otras manifestaciones artísticas, tanto de

aquella época como de la actualidad.

08. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

09. Utilizar las TIC como herramienta de

aprendizaje.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 3, 4, 5 y 8)

Competencia digital

(Objetivos 3, 4, 5, 7 y 9)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 6, 7, 8 y 9)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

118

Page 119: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/INDICADORES

Bloque 1:

Comunic

ación oral

(Escucha

r)

Comprensión

,

interpretació

n y

valoración de

textos orales

en relación

con la

finalidad que

persiguen.

1. Comprender,

interpretar y valorar

textos literarios

orales.

1.1. Comprende el sentido

global de textos orales

de intención literaria,

identificando la

información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la

intención comunicativa

del hablante, así como

su estructura y las

estrategias de cohesión

textual oral.

1.2. Interpreta y valora

aspectos concretos del

contenido y de la

estructura de textos

literarios orales

emitiendo juicios

razonados y

relacionándolos con

conceptos personales

para justificar un punto

de vista particular.

(Competencias en

comunicación

lingüística, conciencia

y expresiones

culturales)

· Comprende el sentido global de

textos orales literarios y analiza

algunos procedimientos líricos y

narrativos.

· Responde adecuadamente a

preguntas sobre el contenido de

textos orales.

119

Page 120: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/INDICADORES

Bloque 1:

Comunic

ación oral

(Hablar)

Conocimiento

y uso

progresivame

nte autónomo

de las

estrategias

necesarias

para la

producción y

evaluación de

textos orales.

Conocimiento

y uso de las

estrategias

necesarias

para hablar

en público:

planificación

del discurso,

prácticas

orales

formales e

informales y

evaluación

progresiva.

2. Reconocer,

interpretar y evaluar

progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación,

coherencia y cohesión

del contenido de las

producciones orales

propias, así como los

aspectos prosódicos y

los elementos no

verbales (gestos,

movimientos,

mirada…).

3. Aprender a hablar en

público, en

situaciones formales e

informales.

4. Participar en

coloquios y

conversaciones

espontáneas.

2.1. Reconoce la

importancia de los

aspectos prosódicos del

lenguaje no verbal y de

la gestión de tiempos y

empleo de ayudas

audiovisuales en

cualquier tipo de

discurso.

3.1. Realiza

presentaciones orales.

4.1. Participa activamente

en debates, coloquios…

manifestando sus

opiniones y respetando

las opiniones de los

demás.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor,

conciencia y

expresiones

culturales)

· Prepara y dramatiza un cuento

moralizante. T

· Utiliza correctamente la lengua para

expresar una opinión.

· Elabora y realiza presentaciones de

tipo oral.

· Interviene en actividades en grupo,

manifestando sus puntos de vista y

respetando las opiniones ajenas.

Bloque 2: Lectura, 5. Leer, comprender, 5.1. Retiene información · Lee y comprende el sentido global

120

Page 121: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/INDICADORES

Comunic

ación

escrita

(Leer)

comprensión

e

interpretació

n de textos

escritos de

índole

literaria.

Utilización

progresivame

nte autónoma

de la

Tecnologías

de la

Información

y la

Comunicació

n como fuente

de obtención

de

información.

interpretar y valorar

textos escritos de

intención literaria.

6. Manifestar una

actitud crítica ante la

lectura de cualquier

tipo de textos u obras

literarias a través de

una lectura reflexiva

que permita

identificar posturas de

acuerdo o desacuerdo

respetando en todo

momento las

opiniones de los

demás.

7. Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de cualquier

fuente de información

impresa o digital

integrándolos en un

proceso de

aprendizaje continuo.

y reconoce la idea

principal y las ideas

secundarias

comprendiendo las

relaciones entre ellas.

5.2. Reconoce y expresa

el tema y la intención

comunicativa de textos

literarios medievales,

identificando la

tipología textual, las

marcas lingüísticas y la

organización del

contenido.

6.1. Identifica y expresa

las posturas de acuerdo

y desacuerdo sobre

aspectos parciales, o

globales de un texto.

7.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas

fuentes de

información.

(Competencias en

comunicación

lingüística, aprender

a aprender, sociales y

cívicas, sentido de

de

textos literarios de distinta índole y

responde adecuadamente a

preguntas

sobre su contenido.

· Distingue los rasgos propios de

distintos textos pertenecientes a la

literatura

medieval.

· Manifiesta su opinión de forma

adecuada y argumentada a partir de

la lectura de un texto.

· Comprende y expresa la

información aportada por

fotografías, mapas conceptuales,

tablas, esquemas..

· Emplea las TIC y otras fuentes para

recabar información.

121

Page 122: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/INDICADORES

iniciativa y espíritu

emprendedor)

Bloque 2:

Comunic

ación

escrita

(Escribir)

Conocimiento

y uso de las

técnicas y

estrategias

para la

producción

de textos

escritos.

Escritura de

textos de

distinta

índole.

8. Aplicar

progresivamente las

estrategias

necesarias para

producir textos

adecuados.

9. Valorar la

importancia de la

escritura como

herramienta de

adquisición de los

aprendizajes y como

estímulo del

desarrollo personal.

8.1. Escribe textos usando

el registro adecuado,

organizando las ideas

con claridad,

enlazando enunciados

de manera cohesionada

y respetando las

normas gramaticales y

ortográficas.

8.2. Aplica técnicas

diversas para planificar

sus escritos.

9.1. Conoce y utiliza

herramientas de las

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación,

participando,

intercambiando

opiniones, comentando

y valorando escritos

ajenos o escribiendo y

dando a conocer los

suyos propios.

(Competencias en

comunicación

· Escribe textos pertenecientes de

diferentes tipos de forma

planificada.

· Realiza esquemas y mapas y explica

por escrito el significado de los

elementos visuales que pueden

aparecer en los

textos.

* Elabora una presentación

interactiva sobre un héroe

protagonista de un cantar de gesta

medieval.

122

Page 123: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/INDICADORES

lingüística,

matemática y

competencias básicas

en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor,

conciencia y

expresiones

culturales)

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 3:

Conocimi

ento de la

lengua

Conocimiento

reflexivo de las

relaciones

semánticas que

se establecen

entre las

palabras.

Manejo de

diccionarios y

otras fuentes

de consulta en

10. Comprender y

valorar las relaciones

de igualdad y de

contrariedad que se

establecen entre las

palabras y su uso en

el discurso oral y

escrito.

11. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

10.1. Reconoce y usa

sinónimos y

antónimos de una

palabra explicando su

uso concreto en una

oración o en un texto

oral o escrito.

11.1. Utiliza fuentes

variadas de consulta

en formatos diversos

para resolver sus

· Reconoce el contenido

semántico de diferentes

términos y emplea sinónimos y

antónimos correctamente.

· Utiliza diversas fuentes de

información en distintos

formatos para resolver sus

dudas acerca del empleo de la

lengua.

123

Page 124: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

papel y

formato digital

sobre el uso de

la lengua.

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital,

para resolver dudas

en relación al manejo

de la lengua y para

enriquecer el propio

vocabulario.

dudas sobre el uso de

la lengua y para

ampliar su

vocabulario.

(Competencias en

comunicación

lingüística, sentido

de iniciativa y

espíritu

emprendedor)

Bloque 4:

Educació

n literaria

Introducción a

la literatura a

partir de los

textos.

Aproximación

a los géneros

literarios y a

las obras más

representativas

de la literatura

española de la

Edad Media a

través de la

lectura y

explicación de

fragmentos.

Redacción de

textos de

intención

literaria a

12. Comprender textos

literarios

representativos de la

literatura de la Edad

Media reconociendo

sus características y

expresando juicios

personales razonados

acerca de ellos.

13. Promover la

reflexión sobre la

conexión entre la

literatura y el resto de

las artes, como

expresión del

sentimiento humano,

analizando e

interrelacionando

obras, personajes,

temas, etc. de todas

12.1. Lee y comprende

fragmentos literarios

medievales,

resumiendo su

contenido y

explicando los

aspectos más

relevantes.

13.1. Desarrolla

progresivamente la

capacidad de

reflexión observando,

analizando y

explicando la

relación existente

entre diversas

manifestaciones

artísticas de todas las

épocas.

14.1. Redacta textos

· Comprende y analiza textos

pertenecientes a la producción

literaria de la Edad Media o

relacionados con esta.

· Establece relaciones entre

distintas fragmentos literarios

medievales y otras

manifestaciones artísticas, tano

de la época como actuales.

· Escribe textos de intención

literaria atendiendo a las

características propias del

género correspondiente.

· Emplea diversas fuentes de

información para la

comprensión y elaboración de

textos.

· Reconoce y corrige errores en

su aprendizaje sobre la

124

Page 125: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

partir de la

lectura de

textos.

Consulta y

utilización de

fuentes y

recursos

variados de

información.

las épocas.

14. Redactar textos

personales de

intención literaria

siguiendo las

convenciones del

género, con intención

lúdica y creativa.

15. Consultar y citar

adecuadamente

fuentes de

información variadas.

16. Desarrollar

diferentes estrategias

de aprendizaje.

personales con

intención literaria a

partir de modelos

dados siguiendo las

convenciones del

género con intención

lúdica y creativa.

15.1. Utiliza fuentes y

recursos variados de

las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación.

16.1. Utiliza diferentes

estrategias de

aprendizaje.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a

aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones

culturales)

literatura medieval con una

autoevaluación interactiva.

Unidad 5

125

Page 126: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Identificar los tipos de descripción y sus

características.

02. Analizar y crear textos descriptivos orales

y escritos.

03. Distinguir una descripción técnica y

reconocer sus rasgos.

04. Señalar los grupos nominales de distintos

enunciados.

05. Determinar la estructura de un grupo

nominal, identificar sus componentes

(actualizadores, núcleos y complementos

del nombre) y señalar sus funciones en una

oración.

06. Establecer el tipo de sustantivo según la

realidad nombrada.

07. Diferenciar las formas de marcar el género

y el número en los sustantivos.

08. Localizar los pronombres de un texto y

distinguir sus tipos.

09. Reconocer los grupos preposicionales y sus

funciones en un enunciado.

10. Determinar la estructura de un grupo

adjetival, identificar sus componentes

(modificadores, núcleos y complementos

del adjetivo) y señalar sus funciones en una

oración.

11. Distinguir los grados del adjetivo y sus

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8, 9, 10, 11 y 12)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 112)

Competencia digital

(Objetivos 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 y 14)

Aprender a aprender

(Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y

14)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1 y 2)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 2, 12, 13 y 14)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2 y 3)

126

Page 127: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

tipos según la flexión de género y número y

su significado.

12. Localizar y corregir adecuadamente los

errores de concordancia tanto en texto

propios como ajenos.

13. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

14. Utilizar las TIC como herramienta de

aprendizaje.

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 1:

Comunica

ción oral

(Escuchar)

Comprensió

n,

interpretació

n y

valoración

de textos

orales en

relación con

el ámbito de

uso: ámbito

personal,

académico y

social.

Comprensió

n,

1. Comprender,

interpretar y valorar

textos orales

descriptivos.

1.1. Comprende el sentido

global de textos orales de

intención descriptiva.

1.2. Retiene información

relevante y extrae

informaciones concretas.

(Competencias en

comunicación lingüística,

aprender a aprender)

·Comprende el sentido global

de textos

orales descriptivos.

· Responde adecuadamente a

preguntas

sobre el contenido de

textos orales.

127

Page 128: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

interpretació

n y

valoración

de textos

orales en

relación con

la finalidad

que

persiguen:

descriptivos.

Bloque 1:

Comunica

ción oral

(Hablar)

Conocimient

o y uso

progresivam

ente

autónomo de

las

estrategias

necesarias

para la

producción y

evaluación

de textos

orales.

Conocimient

o y uso de las

estrategias

necesarias

para hablar

en público.

2. Reconocer,

interpretar y evaluar

progresivamente las

producciones orales.

3. Aprender a hablar

en público, en

situaciones formales

e informales, de

forma individual o

en grupo.

4. Participar en

conversaciones

espontáneas.

2.1. Reconoce los errores de la

producción oral a partir de

autoevaluación.

3.1. Realiza presentaciones

orales.

3.2. Organiza el contenido y

elabora guiones previos a la

intervención formal oral.

3.3. Realiza intervenciones no

planificadas.

4.1. Participa activamente en

debates, coloquios…

manifestando sus opiniones y

respetando las opiniones de

los demás.

(Competencias en

comunicación lingüística,

· Evalúa su proceso de

expresión oral con

una matriz de

autoevaluación.

· Realiza descripciones y

exposiciones

orales.

· Prepara y realiza la

descripción técnica

oral de un invento.

· Utiliza correctamente la

lengua para

expresar una opinión.

· Interviene en actividades

en grupo, manifestando sus

puntos de vista y

128

Page 129: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

digital, aprender a

aprender, sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor,

conciencia y expresiones

culturales)

respetando las opiniones

ajenas.

Bloque 2:

Comunica

ción

escrita

(Leer)

Lectura,

comprensión

e

interpretació

n de textos

escritos de

ámbito

personal,

académico y

social.

Lectura,

comprensión

e

interpretació

n de textos

descriptivos.

Utilización

progresivam

ente

autónoma de

la

Tecnologías

5. Aplicar estrategias

de lectura

comprensiva y

crítica de textos.

6. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos.

7. Seleccionar los

conocimientos que

se obtengan de

cualquier fuente de

información impresa

o digital

integrándolos en un

proceso de

aprendizaje

continuo.

5.1. Pone en práctica diferentes

estrategias de lectura en

función del objetivo y el tipo

de texto.

6.1. Retiene información y

reconoce la idea principal y

las ideas secundarias

comprendiendo las relaciones

entre ellas.

7.2. Reconoce el tema y la

intención comunicativa de

distintos textos, identificando

la tipología y organización

del contenido.

8.1. Utiliza de forma autónoma

diversas fuentes de

información interiorizando

los conocimientos adquiridos.

(Competencias en

comunicación lingüística,

aprender a aprender,

sociales y cívicas, sentido de

· Interpreta y expresa la

información aportada por

fotografías, mapas

conceptuales, tablas,

esquemas, etc.

· Lee y comprende el sentido

global de textos

descriptivos y de otro tipo y

responde a preguntas sobre

su contenido de manera

adecuada.

· Distingue las características

propias de los textos

descriptivos.

· Emplea las TIC y otras

fuentes de

información.

129

Page 130: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

de la

información

y la

Comunicació

n como

fuente de

obtención de

información.

iniciativa y espíritu

emprendedor)

Bloque 2:

Comunica

ción

escrita

(Escribir)

Conocimient

o y uso de las

técnicas y

estrategias

para la

producción

de textos

escritos.

Escritura de

textos

descriptivos.

8. Aplicar

progresivamente

las estrategias

necesarias para

producir textos

adecuados.

9. Escribir textos

descriptivos.

8.1. Aplica técnicas diversas

para planificar sus escritos.

8.2. Revisa el texto evaluando

su propia producción escrita.

9.1. Escribe textos descriptivos

imitando textos modelo.

(Competencias en

comunicación lingüística,

matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología,

aprender a aprender, sociales

y cívicas, sentido de iniciativa

y espíritu emprendedor,

conciencia y expresiones

culturales)

· Escribe, de manera

planificada, textos de

distintos tipos.

· Emplea distintos

organizadores gráficos para

estudiar y preparar sus

escritos.

· Realiza la evaluación de su

proceso de expresión escita

con una guía de

autoevaluación.

· Escribe textos descriptivos

de forma adecuada y

coherente.

BLOQU

E

CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

130

Page 131: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Bloque

3:

Conocim

iento de

la lengua

Reconocimien

to, uso y

explicación de

las categorías

gramaticales:

sustantivo,

adjetivo,

determinante

y pronombre.

Reconocimien

to,

identificación

y explicación

del uso de los

distintos

grupos de

palabras:

grupo

nominal,

adjetival y

preposicional

y de las

relaciones que

se establecen

entre los

elementos que

los conforman

en el marco de

la oración

simple.

10. Reconocer y

analizar las palabras

pertenecientes a

distintas categorías

gramaticales:

sustantivo, adjetivo,

determinante y

pronombre.

11. Observar,

reconocer y explicar

los usos de los

grupos nominales,

adjetivales y

preposicionales

dentro del marco de

la oración simple.

12. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital,

para resolver dudas

relacionadas con el

manejo de la lengua.

13. Conocer y aplicar

las normas

ortográficas y

gramaticales para la

corrección de

10.1. Reconoce y explica

el uso de

determinadas

categorías

gramaticales

(sustantivo, adjetivo,

determinante y

pronombre) en los

textos.

11.1. Identifica los

diferentes grupos de

palabras (grupo

nominal, adjetival y

preposicional) en

frases y textos

diferenciando la

palabra nuclear del

resto de palabras que

lo forman y

explicando su

funcionamiento en la

oración simple.

12.1. Utiliza fuentes

variadas de consulta

en formatos diversos

para resolver sus

dudas sobre el uso

de la lengua.

13.1. Conoce las normas

ortográficas y

· Identifica los sustantivos y

pronombres presentes en un

enunciado y distingue sus tipos.

· Forma adecuadamente los

femeninos/masculinos y

plurales de diferentes

sustantivos y determina sus

respectivos significados en

función de estos aspectos.

· Localiza y clasifica los

determinantes y adjetivos de un

texto.

· Determina la diferencia de

significado de un sustantivo en

función del tipo de

complemento que lo acompañe.

· Identifica la función sintáctica

de diversos grupos nominales,

adjetivales o preposicionales en

una oración.

· Analiza la estructura de grupos

nominales, adjetivales y

preposicionales y crea otros a

partir de modelos.

· Utiliza diferentes fuentes en

diversos formatos para resolver

dudas, practicar sobre algunas

categorías gramaticales y

grupos sintácticos y

131

Page 132: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Manejo de

diccionarios y

otras fuentes

de consulta en

papel y

formato

digital sobre

el uso de la

lengua.

Conocimiento

y aplicación

de las normas

ortográficas y

gramaticales

reconociendo

su valor social

y la necesidad

de ceñirse a

ellas para

conseguir una

comunicación

eficaz.

errores de

concordancia en

escritos propios y

ajenos.

14. Desarrollar

diferentes

estrategias de

aprendizaje.

gramaticales y las

aplica para corregir

errores de

concordancia en

escritos propios y

ajenos.

14.1. Utiliza distintas

estrategias de

aprendizaje.

(Competencias en

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias

básicas en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a

aprender)

auotevaluarse.

· Reconoce y aplica las reglas

ortográficas y gramaticales

sobre la concordancia en

distintos textos.

· Reconoce y corrige errores

ortográficos y gramaticales

sobre la concordancia con una

autoevaluación.

· Emplea estrategias de

aprendizaje para mejorar la

atención.

Unidad 6

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Identificar la finalidad de los textos

expositivos y divulgativos y sus rasgos

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6)

132

Page 133: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

lingüísticos correspondientes.

02. Analizar y crear textos expositivos y

divulgativos.

03. Distinguir enunciados, oraciones e

interjecciones.

04. Diferenciar clases de oraciones según la

actitud del hablante, según la naturaleza

del predicado, según la participación del

sujeto y según su complejidad sintáctica.

05. Localizar atributos y complementos

predicativos en distintas oraciones y

construir oraciones con estos grupos

sintácticos.

06. Reconocer y corregir, de manera

adecuada, los errores de concordancia

entre sujeto y predicado tanto en texto

propios como ajenos.

07. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

08. Emplear las TIC como herramienta de

aprendizaje.

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 1, 2, 4, 7 y 8)

Competencia digital

(Objetivos 1, 2, 4, 5, 6 y 8)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1 y 2)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 2, 7 y 8)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1 y 2)

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 1:

Comunicaci

ón oral

(Escuchar)

Comprensión

,

interpretació

n y

1. Comprender,

interpretar y valorar

textos orales

expositivos.

1.1. Comprende el sentido

global de textos orales de

intención expositiva.

1.2. Retiene información

· Comprende el sentido global

de textos orales expositivos

así como correspondientes a

otra tipología.

133

Page 134: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

valoración de

textos orales

en relación

con la

finalidad que

persiguen:

expositivos.

relevante y extrae

informaciones concretas.

(Competencias en

comunicación

lingüística, aprender a

aprender, sociales y

cívicas, conciencia y

expresiones culturales)

· Responde adecuadamente a

preguntas

sobre el contenido de textos

orales.

Bloque 1:

Comunicaci

ón oral

(Hablar)

Conocimient

o y uso

progresivame

nte

autónomo de

las

estrategias

necesarias

para la

producción y

evaluación

de textos

orales.

Conocimient

o y uso de las

estrategias

necesarias

para hablar

en público.

Participación

2. Reconocer,

interpretar y evaluar

progresivamente las

producciones orales.

3. Aprender a hablar

en público, en

situaciones formales

e informales, de

forma individual o

en grupo.

4. Participar en

conversaciones

espontáneas.

2.1. Reconoce los errores de

la producción oral a

partir de una

autoevaluación.

3.1. Realiza presentaciones

orales.

3.2. Organiza el contenido y

elabora guiones previos a

la intervención formal

oral.

4.1. Participa activamente

en debates, coloquios…

manifestando sus

opiniones y respetando

las opiniones de los

demás.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

· Evalúa su proceso de

expresión oral con

una guía de autoevaluación.

· Realiza oralmente una

exposición multimedia.

· Prepara una presentación

divulgativa.

· Utiliza correctamente la

lengua para

expresar una opinión

respetando las opiniones

ajenas.

134

Page 135: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

en debates,

coloquios y

conversacion

es

espontáneas

observando y

respetando

las normas

básicas de

interacción,

intervención

y cortesía

que regulan

estas

prácticas

orales.

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor)

Bloque 2:

Comunicaci

ón escrita

(Leer)

Lectura,

comprensión

e

interpretació

n de textos

expositivos.

Utilización

progresivame

nte

autónoma de

la

Tecnologías

de la

5. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos.

6.Seleccionar los

conocimientos que

se obtengan de

cualquier fuente de

información impresa

o digital

integrándolos en un

proceso de

aprendizaje

5.1. Retiene información y

reconoce la idea

principal y las ideas

secundarias

comprendiendo las

relaciones entre ellas.

5.2. Reconoce el tema y la

intención comunicativa

de distintos textos,

identificando la tipología

y organización del

contenido.

· Lee y comprende el sentido

global de textos expositivos y

de otra índole y responde

adecuadamente a cuestiones

sobre su contenido.

· Reconoce los rasgos propios

de los textos expositivos.

· Interpreta y expresa la

información aportada por

fotografías, mapas

conceptuales, tablas,

esquemas, etc.

135

Page 136: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

información

y la

Comunicació

n como

fuente de

obtención de

información.

continuo. 5.3. Interpreta, explica y

deduce la información

dada en diagramas,

gráficas, fotografías,

mapas conceptuales,

esquemas…

6.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas

fuentes de información

integrando los

conocimientos

adquiridos en sus

discursos orales o

escritos.

(Competencias en

comunicación lingüística,

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología,

digital, aprender a

aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor, conciencia y

expresiones culturales)

· Emplea las TIC y otras

fuentes de

información.

Bloque 2:

Comunicaci

ón escrita

Conocimient

o y uso de las

técnicas y

7. Aplicar

progresivamente las

estrategias

7.1. Aplica técnicas diversas

para planificar sus

escritos.

· Escribe, de manera

planificada, textos de distintos

tipos.

136

Page 137: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

(Escribir) estrategias

para la

producción

de textos

escritos.

Escritura de

textos

expositivos.

necesarias para

producir textos

adecuados.

8. Escribir textos

expositivos.

7.2. Revisa el texto

evaluando su propia

producción escrita.

8.1. Escribe textos

expositivos imitando

textos modelo.

(Competencias en

comunicación

lingüística, matemática

y competencias básicas

en ciencia y tecnología,

digital, aprender a

aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones culturales)

· Emplea distintos

organizadores gráficos para

estudiar y preparar sus

escritos.

· Realiza la evaluación de su

proceso de expresión escita

con una guía de

autoevaluación.

· Escribe textos expositivos de

forma

adecuada y coherente.

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 3:

Conocimi

ento de la

lengua

Reconocimien

to, uso y

explicación

de los

diferentes

9. Reconocer, usar y

explicar los

elementos

constitutivos de la

oración simple.

9.1. Reconoce y explica

en los textos los

elementos

constitutivos de la

oración simple

· Distingue enunciados, oraciones

e

interjecciones y clasifica estas

últimas de manera adecuada. .

* Discrimina los tipos de sujeto

137

Page 138: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

recursos de

modalización

en función de

la persona

que habla o

escribe. La

expresión de

la objetividad

y la

subjetividad

a través de

las

modalidades

oracionales.

Reconocimien

to,

identificación

y explicación

de las

relaciones

que se

establecen

entre los

distintos

grupos de

palabras en el

marco de la

oración

simple.

Reconocimien

10. Identificar la

intención

comunicativa de la

persona que habla o

escribe.

11. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital,

para resolver dudas

relacionadas con el

manejo de la lengua.

12. Conocer y aplicar

las normas

ortográficas y

gramaticales para la

corrección de errores

de concordancia entre

sujeto y predicado en

escritos propios y

ajenos.

13. Desarrollar

diferentes estrategias

de aprendizaje.

diferenciando sujeto

y predicado e

interpretando la

presencia o ausencia

del sujeto como una

marca de la actitud,

objetiva o subjetiva,

del emisor.

9.2. Reconoce y explica

en los textos el

funcionamiento

sintáctico del verbo a

partir de su

significado

distinguiendo los

grupos de palabras

que pueden funcionar

como complementos

verbales

argumentales y

adjuntos.

10.1. Reconoce la

expresión de la

objetividad o

subjetividad

identificando las

modalidades

asertivas,

interrogativas,

exclamativas,

de diferentes oraciones e

identifica las oraciones

impersonales.

· Localiza el verbo en distintas

oraciones, diferencia verbos

copulativos, transitivos e

intransitivos y sus

complementos verbales

argumentales y adjuntos.

· Diferencia los atributos de los

complementos predicativos y

construye diferentes oraciones

con ellos.

· Clasifica distintas oraciones

según la actitud del hablante,

según la naturaleza del

predicado, según la

participación del sujeto y según

su complejidad sintáctica.

· Utiliza diferentes fuentes en

diversos formatos para resolver

dudas, practicar sobre la

sintaxis de las oraciones y

auotevaluarse.

· Reconoce y aplica las reglas

ortográficas y gramaticales

sobre la concordancia entre

sujeto y predicado en distintos

textos.

138

Page 139: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

to, uso y

explicación

de los

elementos

constitutivos

de la oración

simple: sujeto

y predicado.

Oraciones

impersonales,

activas y

oraciones

pasivas.

Manejo de

diccionarios y

otras fuentes

de consulta

en papel y

formato

digital sobre

el uso de la

lengua.

Conocimiento

y aplicación

de las normas

ortográficas y

gramaticales

reconociendo

su valor

social y la

desiderativas,

dubitativas e

imperativas en

relación con la

intención

comunicativa del

emisor.

10.2. Identifica y usa en

textos orales o

escritos las formas

lingüísticas que

hacen referencia al

emisor y al receptor:

la persona gramatical,

el uso de

pronombres, el sujeto

agente o paciente, las

oraciones

impersonales, etc.

11.1. Utiliza fuentes

variadas de consulta

en formatos diversos

para resolver sus

dudas sobre el uso de

la lengua.

12.1. Conoce las normas

ortográficas y

gramaticales y las

aplica para corregir

errores de

· Identifica y corrige errores

ortográficos y gramaticales

sobre la concordancia entre

sujeto y predicado con una

autoevaluación.

· Emplea estrategias de

aprendizaje para mejorar la

atención.

139

Page 140: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

necesidad de

ceñirse a ellas

para

conseguir una

comunicación

eficaz.

concordancia entre

sujeto y predicado en

escritos propios y

ajenos.

13.1. Utiliza distintas

estrategias de

aprendizaje.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a aprender,

sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor)

Unidad 7

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Identificar la finalidad de los textos

prescriptivos, sus tipos y sus

correspondientes rasgos lingüísticos.

02. Analizar y crear textos prescriptivos.

03. Localizar el sujeto de diversas oraciones

según su participación en la acción del

verbo y el complemento agente.

04. Transformar oraciones activas en pasivas

y viceversa de manera correcta.

05. Reconocer y construir oraciones pasivas y

distinguir las pasivas perifrásticas de las

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 9)

Competencia digital

(Objetivos 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8 y 10)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10)

Competencias sociales y cívicas

140

Page 141: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

pasivas reflejas.

06. Identificar y crear oraciones impersonales

y diferenciar sus tipos.

07. Señalar los tipos de se existentes en

distintos enunciados.

08. Localizar y corregir adecuadamente los

errores ortográficos referidos al empleo de

b/v y de y/ll tanto en texto propios como

ajenos.

09. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

10. Utilizar las TIC como herramienta de

aprendizaje.

(Objetivos 1 y 2)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 2, 9 y 10)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2 y 8)

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 1:

Comunica

ción oral

(Escuchar

)

Comprensió

n,

interpretació

n y

valoración

de textos

orales en

relación con

el ámbito de

uso: ámbito

personal,

académico y

1. Comprender,

interpretar y valorar

textos orales propios

del ámbito personal,

académico y social.

2. Comprender,

interpretar y valorar

textos orales

prescriptivos.

1.1. Comprende el sentido

global de textos orales

propios del ámbito

personal, académico y

social, identificando la

estructura, la información

relevante y la intención

comunicativa del

hablante.

2.1. Retiene información

relevante y extrae

informaciones concretas.

· Comprende el sentido global de

textos

orales prescriptivos y de otra

índole.

· Responde adecuadamente a

preguntas sobre

el contenido de textos orales.

141

Page 142: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

social.

Comprensió

n,

interpretació

n y

valoración

de textos

orales en

relación con

la finalidad

que

persiguen:

prescriptivos

.

(Competencias en

comunicación

lingüística, aprender a

aprender, sociales y

cívicas, conciencia y

expresiones culturales)

Bloque 1:

Comunica

ción oral

(Hablar)

Conocimient

o y uso

progresivam

ente

autónomo de

las

estrategias

necesarias

para la

producción

y evaluación

de textos

orales.

Conocimient

3. Reconocer,

interpretar y evaluar

progresivamente las

producciones orales.

4. Aprender a hablar

en público, en

situaciones formales

e informales, de

forma individual o

en grupo.

3.1. Reconoce los errores de

la producción oral a partir

de una autoevaluación.

4.1. Pronuncia con

corrección y claridad,

modulando y adaptando

su mensaje a la finalidad

de la práctica oral.

4.2. Organiza el contenido y

elabora guiones previos a

la intervención formal

oral.

(Competencias en

comunicación

· Evalúa su proceso de expresión

oral con

una matriz de autoevaluación.

· Utiliza correctamente la lengua

para

expresar una opinión.

· Prepara, realiza y explica

oralmente un cartel sobre cómo

emplear las redes.

142

Page 143: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

o y uso de

las

estrategias

necesarias

para hablar

en público.

lingüística, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor)

Bloque 2:

Comunica

ción

escrita

(Leer)

Lectura,

comprensión

e

interpretació

n de textos

escritos de

ámbito

personal,

académico y

social.

Lectura,

comprensión

e

interpretació

n de textos

prescriptivos

.

Utilización

progresivam

ente

autónoma de

la

5. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos.

6. Aplicar estrategias

de lectura

comprensiva y

crítica de textos.

7. Seleccionar los

conocimientos que

se obtengan de

cualquier fuente de

información impresa

o digital

integrándolos en un

proceso de

aprendizaje

continuo.

5.1. Entiende instrucciones

escritas de cierta

complejidad que le

permiten desenvolverse

en situaciones de la vida

cotidiana y en los

procesos de aprendizaje.

5.2. Reconoce el tema y la

intención comunicativa de

distintos textos,

identificando la tipología

y organización del

contenido.

6.1. Interpreta, explica y

deduce la información

dada en diagramas,

gráficas, fotografías,

mapas conceptuales,

esquemas…

7.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas

fuentes de información

· Lee y comprende el sentido global

de

textos prescriptivos y de otro tipo

y

responde a preguntas sobre su

contenido

de manera adecuada.

· Distingue las características

propias de los textos prescriptivos.

· Interpreta y expresa la

información

aportada por fotografías, mapas

conceptuales, tablas, esquemas,

etc.

· Emplea las TIC y otras fuentes de

información.

143

Page 144: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Tecnologías

de la

información

y la

Comunicaci

ón como

fuente de

obtención de

información.

integrando los

conocimientos adquiridos

en sus discursos orales o

escritos.

(Competencias en

comunicación

lingüística, matemática

y competencias básicas

en ciencia y tecnología,

digital, aprender a

aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor)

Bloque 2:

Comunica

ción

escrita

(Escribir)

Conocimient

o y uso de

las técnicas y

estrategias

para la

producción

de textos

escritos.

Escritura de

textos

relacionados

con distintos

ámbitos.

Escritura de

8. Escribir textos en

relación con el

ámbito de uso.

9. Aplicar

progresivamente las

estrategias

necesarias para

producir textos

adecuados.

10. Escribir textos

prescriptivos.

8.1. Escribe textos

correspondientes a

diferentes ámbitos de uso

imitando textos modelo.

9.1. Aplica distintas

estrategias de aprendizaje

como el uso de

organizadores gráficos.

9.2. Revisa el texto

evaluando su propia

producción escrita.

10.1. Escribe textos

prescriptivos imitando

textos modelo.

· Escribe, de manera planificada,

textos de distintos tipos.

· Emplea distintos organizadores

gráficos para

estudiar y preparar sus escritos.

· Realiza la evaluación de su

proceso de expresión escita con

una guía de autoevaluación.

· Escribe textos prescriptivos de

forma adecuada y coherente.

144

Page 145: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

textos

prescriptivos

.

(Competencias en

comunicación

lingüística, matemática

y competencias básicas

en ciencia y tecnología,

digital, aprender a

aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor,

conciencia y expresiones

culturales)

BLOQU

E

CONTENID

OS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 3:

Conocimi

ento de la

lengua

Reconocimie

nto, uso y

explicación

de los

elementos

constitutivos

de la oración

simple:

sujeto y

predicado.

Oraciones

impersonales

11. Reconocer, usar y

explicar los

elementos

constitutivos de la

oración simple.

12. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital,

para resolver dudas

11.1. Reconoce y explica

en los textos los

elementos

constitutivos de la

oración simple

diferenciando sujeto y

predicado e

interpretando la

presencia o ausencia

del sujeto como una

marca de la actitud,

objetiva o subjetiva,

· Identifica y construye oraciones

activas y pasivas y transforma

unas en otras de manera

adecuada.

· Distingue los tipos de pasivas y

construye diferentes oraciones

pasivas.

· Localiza el complemento agente

y el sujeto en distintas

oraciones y diferencia los tipos

de este último.

145

Page 146: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

, activas y

oraciones

pasivas.

Manejo de

diccionarios

y otras

fuentes de

consulta en

papel y

formato

digital sobre

el uso de la

lengua.

Conocimient

o y

aplicación de

las normas

ortográficas

y

gramaticales

reconociendo

su valor

social y la

necesidad de

ceñirse a

ellas para

conseguir

una

comunicació

n eficaz.

relacionadas con el

manejo de la lengua.

13. Conocer y aplicar

las normas

ortográficas sobre b/v

y ll/y en escritos

propios y ajenos.

14. Desarrollar

diferentes estrategias

de aprendizaje.

del emisor.

11.2. Transforma

oraciones activas en

pasivas y viceversa,

explicando los

diferentes papeles

semánticos del sujeto:

agente, paciente,

causa.

12.1. Utiliza fuentes

variadas de consulta

en formatos diversos

para resolver sus

dudas sobre el uso de

la lengua.

13.1. Conoce las normas

ortográficas sobre b/v

y ll/y y las aplica para

corregir errores en

escritos propios y

ajenos.

14.1. Utiliza distintas

estrategias de

aprendizaje.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a aprender)

· Reconoce y escribe oraciones

impersonales y las clasifica

correctamente.

· Construye enunciados con

diversos tipos de se y los

clasifica.

· Analiza sintácticamente

diferentes oraciones

impersonales.

· Utiliza diferentes fuentes en

diversos formatos para resolver

dudas, practicar sobre las

oraciones activas, pasivas e

impersonales y auotevaluarse.

· Reconoce y aplica las reglas

ortográficas sobre b/v y ll/y en

distintos textos.

· Reconoce y corrige errores

ortográficos sobre b/v y ll/y con

una autoevaluación.

· Emplea estrategias de

aprendizaje para mejorar la

atención.

146

Page 147: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Unidad 8

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Leer y comprender textos

correspondientes al ámbito literario del

siglo XV y del Renacimiento.

02. Crear textos de diferentes géneros

literarios tomando modelos

prerrenacentistas y renacentistas.

03. Identificar las diferencias entre los

romances y la poesía cortesana del siglo

XV.

04. Conocer las obras y autores más

sobresalientes de la prosa y el teatro

prerrenacentistas, así como sus rasgos

característicos.

05. Introducirse en el conocimiento de las

principales características de la lírica

renacentista en lengua castellana y sus

autores y obras más sobresalientes.

06 Distinguir los géneros narrativos cultivados

durante el Renacimiento, así como sus

obras y autores más relevantes.

07. Saber cuáles fueron los nuevos tipos de

representaciones teatrales que se

produjeron durante la época renacentista

en España.

08. Establecer relaciones entre las realidades

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8)

Competencia digital

(Objetivos 1, 4, 5, 8 y 11)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 8, 9, 10 y 11)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 11)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9)

147

Page 148: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

reflejadas en los textos del siglo XV y del

Renacimiento y la realidad actual próxima

al alumnado.

09. Relacionar la literatura prerrenacentista y

renacentista con otras manifestaciones

artísticas, tanto de aquel momento como de

la actualidad.

10. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

11. Utilizar las TIC como herramienta de

aprendizaje.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 1:

Comunicació

n oral

(Escuchar)

Comprensión,

interpretación y

valoración de textos

orales en relación

con la finalidad que

persiguen.

1. Comprender,

interpretar y valorar

textos literarios

orales.

1.1. Comprende el

sentido global de

textos orales de

intención literaria,

identificando la

información relevante,

determinando el tema

y reconociendo la

intención comunicativa

del hablante, así como

su estructura y las

estrategias de cohesión

textual oral.

1.2. Interpreta y valora

· Comprende el sentido

global de textos orales

literarios.

· Responde adecuadamente

a preguntas sobre el

contenido de textos orales.

148

Page 149: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

aspectos concretos del

contenido y de la

estructura de textos

literarios orales

emitiendo juicios

razonados y

relacionándolos con

conceptos personales

para justificar un punto

de vista particular.

(Competencias en

comunicación

lingüística, aprender

a aprender, sociales y

cívicas, conciencia y

expresiones

culturales)

Bloque 1:

Comunicació

n oral

(Hablar)

Conocimiento y uso

progresivamente

autónomo de las

estrategias

necesarias para la

producción y

evaluación de textos

orales.

Conocimiento y uso

de las estrategias

necesarias para

2. Reconocer,

interpretar y evaluar

progresivamente la

claridad expositiva, la

adecuación,

coherencia y cohesión

del contenido de las

producciones orales

propias, así como los

aspectos prosódicos y

los elementos no

verbales (gestos,

2.1. Conoce el proceso de

producción de

discursos orales

valorando la claridad

expositiva, la

adecuación, la

coherencia del

discurso y la cohesión

de los contenidos.

2.2. Reconoce la

importancia de los

·Prepara y recita un soneto

mitológico.

· Utiliza correctamente la

lengua para expresar una

opinión.

· Elabora y realiza

representaciones de

tipo oral.

· Interviene en actividades

en grupo, manifestando

149

Page 150: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

hablar en público:

planificación del

discurso, prácticas

orales formales e

informales y

evaluación

progresiva.

movimientos,

mirada…).

3. Aprender a hablar en

público, en

situaciones formales e

informales.

4. Participar en

coloquios y

conversaciones

espontáneas.

aspectos prosódicos

del lenguaje no verbal

y de la gestión de

tiempos y empleo de

ayudas audiovisuales

en cualquier tipo de

discurso.

3.1. Realiza

representaciones

orales.

4.1. Participa activamente

en debates,

coloquios…

manifestando sus

opiniones y respetando

las opiniones de los

demás.

(Competencias en

comunicación

lingüística, aprender

a aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones

culturales)

sus puntos de vista y

respetando las opiniones

ajenas.

Bloque 2: Lectura, 5. Leer, comprender, 5.1. Reconoce y expresa · Lee y comprende el

150

Page 151: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Comunicació

n escrita

(Leer)

comprensión e

interpretación de

textos escritos de

índole literaria.

Actitud

progresivamente

crítica y reflexiva

ante la lectura

organizando

razonadamente las

ideas y

exponiéndolas y

respetando las ideas

de los demás.

Utilización

progresivamente

autónoma de la

Tecnologías de la

Información y la

Comunicación

como fuente de

obtención de

información.

interpretar y valorar

textos escritos de

intención literaria.

6. Manifestar una

actitud crítica ante la

lectura de cualquier

tipo de textos u obras

literarias a través de

una lectura reflexiva

que permita

identificar posturas de

acuerdo o desacuerdo

respetando en todo

momento las

opiniones de los

demás.

7. Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de cualquier

fuente de información

impresa o digital

integrándolos en un

proceso de

aprendizaje continuo.

el tema y la intención

comunicativa de textos

literarios

correspondientes al

siglo XV y al

Renacimiento,

identificando la

tipología textual, las

marcas lingüísticas y la

organización del

contenido.

5.2. Interpreta, explica y

deduce la información

dada en diagramas,

gráficas, fotografías,

mapas conceptuales,

esquemas…

6.1. Identifica y expresa

las posturas de

acuerdo y desacuerdo

sobre aspectos

parciales, o globales

de un texto.

7.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas

fuentes de

información.

(Competencias en

sentido global de textos

literarios pertenecientes a

distintos géneros y

responde adecuadamente a

preguntas sobre su

contenido.

· Comprende y expresa la

información aportada por

fotografías, mapas

conceptuales, tablas,

esquemas, etc.

· Manifiesta su opinión de

forma adecuada y

argumentada a partir de la

lectura de un texto.

· Emplea las TIC y otras

fuentes para recabar

información.

151

Page 152: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias básicas

en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones

culturales)

Bloque 2:

Comunicació

n escrita

(Escribir)

Conocimiento y uso

de las técnicas y

estrategias para la

producción de

textos escritos.

Escritura de textos

de distinta índole.

8. Valorar la

importancia de la

escritura como

herramienta de

adquisición de los

aprendizajes y como

estímulo del

desarrollo personal.

9. Aplicar

progresivamente las

estrategias

necesarias para

producir textos

adecuados,

coherentes y

8.1. Escribe textos

usando el registro

adecuado,

organizando las ideas

con claridad,

enlazando enunciados

de manera

cohesionada y

respetando las normas

gramaticales y

ortográficas.

9.1. Resume textos

generalizando

términos que tienen

rasgos en común,

· Escribe textos

pertenecientes de

diferentes tipos de forma

planificada.

· Realiza resúmenes y

esquemas sobre diferentes

contenidos.

152

Page 153: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

cohesionados. globalizando la

información e

integrándola en

oraciones que se

relacionen lógica y

semánticamente,

evitando parafrasear

el texto resumido.

(Competencias en

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias básicas

en ciencia y

tecnología, aprender

a aprender, sentido

de iniciativa y

espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones

culturales)

Bloque 3:

Conocimient

o de la

lengua

Conocimiento

reflexivo de las

relaciones

semánticas que se

establecen entre las

palabras.

10. Comprender el

significado de las

palabras en toda su

extensión.

11. Usar de forma

efectiva los

10.1. Reconoce y usa

sinónimos y

antónimos de una

palabra explicando su

uso concreto en una

oración o en un texto

oral o escrito.

· Reconoce el contenido

semántico de diferentes

términos y expresiones y

emplea sinónimos y

antónimos correctamente.

· Utiliza diversas fuentes de

153

Page 154: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Manejo de

diccionarios y otras

fuentes de consulta

en papel y formato

digital sobre el uso

de la lengua.

diccionarios y otras

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital,

para resolver dudas

en relación al

manejo de la lengua

y para enriquecer el

propio vocabulario.

11.1. Utiliza fuentes

variadas de consulta

en formatos diversos

para resolver sus

dudas sobre el uso de

la lengua y para

ampliar su

vocabulario.

(Competencias en

comunicación

lingüística, aprender

a aprender,

conciencia y

expresiones

culturales)

información en distintos

formatos

para resolver sus dudas

acerca del

empleo de la lengua.

Bloque 4:

Educación

literaria

Introducción a la

literatura a partir

de los textos.

Aproximación a los

géneros literarios y

a las obras más

representativas de

la literatura

española del siglo

XV y del

Renacimiento a

través de la lectura

y explicación de

12.Comprender textos

literarios

representativos de la

literatura del siglo XV

y del Renacimiento

reconociendo sus

características y

expresando juicios

personales razonados

acerca de ellos.

13. Promover la

reflexión sobre la

conexión entre la

12.1. Lee y comprende

fragmentos literarios

prerrenacentistas y

renacentistas,

resumiendo su

contenido y

explicando los

aspectos más

relevantes.

12.2. Expresa la relación

que existe entre el

contenido de la obra,

la intención del autor

· Comprende y analiza textos

literarios del siglo XV y del

Renacimiento.

· Relaciona las producciones

literarias prerrenacentistas y

renacentistas

con el contexto socio-

histórico y

cultural de la época, así

como con el

actual.

· Establece relaciones entre la

154

Page 155: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

fragmentos

significativos.

Redacción de textos

de intención

literaria a partir de

la lectura de textos

utilizando las

convenciones

formales del género

y con intención

lúdica y creativa.

Consulta y

utilización de

fuentes y recursos

variados de

información.

literatura y el resto

de las artes, como la

expresión del

sentimiento humano,

analizando e

interrelacionando

obras, personajes,

temas, etc. de todas

las épocas.

14. Redactar textos

personales de

intención literaria

siguiendo las

convenciones del

género, con intención

lúdica y creativa.

15. Consultar y citar

adecuadamente

fuentes de

información

variadas.

16. Desarrollar

diferentes estrategias

de aprendizaje.

y el contexto y la

pervivencia de temas

y formas, emitiendo

juicios personales

razonados.

13.1. Desarrolla

progresivamente la

capacidad de

reflexión observando,

analizando y

explicando la relación

existente entre

diversas

manifestaciones

artísticas de todas las

épocas.

14.1. Redacta textos

personales con

intención literaria a

partir de modelos

dados siguiendo las

convenciones del

género con intención

lúdica y creativa.

15.1. Utiliza diversas

fuentes y recursos

variados de las

Tecnologías de la

literatura prerrenacentista y

renacentista

y otras manifestaciones

artísticas, tano

de la época como actuales.

· Escribe textos de intención

literaria atendiendo a las

características

propias del género

correspondiente.

· Emplea diversas fuentes de

información para la

comprensión y elaboración

de textos.

· Reconoce y corrige errores

en su aprendizaje sobre la

literatura del

siglo XV y del

Renacimiento con una

autoevaluación interactiva.

155

Page 156: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Información y la

Comunicación.

16.1. Utiliza diferentes

estrategias de

aprendizaje.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

sentido de iniciativa

y espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones

culturales)

Unidad 9

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Identificar los tipos de texto dialogado y

sus rasgos lingüísticos correspondientes.

02. Reconocer la entrevista periodística como

un tipo de texto dialogado con unas

características propias.

03. Producir y analizar textos dialogados,

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4 y 5)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 1, 3, 4 y 6)

156

Page 157: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

tanto orales como escritos.

04. Conocer las diversas modalidades

oracionales e identificar las características

lingüísticas de cada una de ellas.

05. Tener conocimiento de las normas

ortográficas relacionadas con el empleo de

g/j y h y aplicarlas adecuadamente tanto en

texto de producción propia como ajena.

06. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

07. Emplear las TIC como herramienta de

aprendizaje.

Competencia digital

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 7)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 2, 3 y 4)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 3, 6 y 7)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2 y 3)

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 1:

Comunicaci

ón oral

(Escuchar)

Comprensión,

interpretación

y valoración

de textos

orales en

relación con el

ámbito de

uso: ámbito

personal,

académico y

social.

Comprensión,

1. Comprender,

interpretar y

valorar textos

orales propios del

ámbito personal,

académico y

social.

2. Comprender,

interpretar y

valorar textos

orales de diferente

tipo.

1.1. Comprende el sentido

global de textos orales

propios del ámbito personal,

académico y social,

identificando la estructura, la

información relevante y la

intención comunicativa del

hablante.

2.1. Comprende el sentido

global de textos orales

dialogados.

3.1. Escucha, observa y explica

· omprende el sentido global de

textos orales tanto dialogados

como correspondientes a otra

tipología.

· esponde adecuadamente a

preguntas

sobre el contenido de textos

orales.

Ideifica, en un debate real, las

características propias de

este tipo de producción oral.

157

Page 158: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

interpretación

y valoración

de textos

orales en

relación con la

finalidad que

persiguen. El

diálogo.

Observación,

reflexión,

comprensión y

valoración del

sentido global

de los debates,

coloquios y

conversacione

s espontáneas,

de la intención

comunicativa

de cada

interlocutor y

aplicación de

las normas

básicas que

los regulan.

3. Reconocer,

interpretar y

evaluar

progresivamente

la claridad

expositiva, la

adecuación,

coherencia y

cohesión del

contenido de las

producciones

orales propias y

ajenas, así como

los aspectos

prosódicos y los

elementos no

verbales (gestos,

movimientos,

mirada…).

el sentido global de debates,

coloquios y conversaciones

espontáneas identificando la

información relevante,

determinando el tema y

reconociendo la intención

comunicativa y la postura de

cada participante, así como

las diferencias formales y de

contenido que regulan los

intercambios comunicativos

formales y los intercambios

comunicativos espontáneos.

(Competencias en

comunicación lingüística,

sociales y cívicas, digital)

Bloque 1:

Comunicaci

ón oral

(Hablar)

Conocimiento

y uso

progresivame

nte autónomo

4. Reconocer,

interpretar y

evaluar

progresivamente

4.1. Reconoce los errores de la

producción oral a partir de

una autoevaluación.

· Evalúa su proceso de

expresión oral con una guía

de autoevaluación.

158

Page 159: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

de las

estrategias

necesarias

para la

producción y

evaluación de

textos orales.

Conocimiento

y uso de las

estrategias

necesarias

para hablar

en público.

Participación

en debates,

coloquios y

conversacione

s espontáneas

observando y

respetando las

normas

básicas que

regulan estas

prácticas

orales.

las producciones

orales.

5. Aprender a

hablar en público,

en situaciones

formales e

informales, de

forma individual o

en grupo.

6. Participar en

conversaciones

espontáneas.

5.1. Organiza el contenido y

elabora guiones previos a la

intervención formal oral.

5.2. Realiza entrevistas orales.

6.1. Participa activamente en

debates, coloquios…

manifestando sus opiniones

y respetando las opiniones

de los demás.

(Competencias en

comunicación lingüística,

digital, aprender a

aprender, sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor)

· Prepara una entrevista.

· Utiliza correctamente la

lengua para

expresar una opinión o

realizar una

entrevista.

· Interviene en actividades en

grupo, manifestando sus

puntos de vista y respetando

las opiniones ajenas.

Bloque 2:

Comunicaci

ón escrita

Lectura,

comprensión e

interpretación

7. Aplicar

estrategias de

lectura

7.1. Interpreta, explica y

deduce la información dada

en diagramas, gráficas,

· Interpreta y expresa la

información

aportada por fotografías,

159

Page 160: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

(Leer) de textos

escritos de

ámbito

personal,

académico y

social.

Lectura,

comprensión e

interpretación

de textos

dialogados.

Utilización

progresivame

nte autónoma

de la

Tecnologías de

la información

y la

Comunicación

como fuente

de obtención

de

información.

comprensiva y

crítica de textos.

8. Leer,

comprender,

interpretar y

valorar textos.

9. Seleccionar los

conocimientos que

se obtengan de

cualquier fuente

de información

impresa o digital

integrándolos en

un proceso de

aprendizaje

continuo.

fotografías, mapas

conceptuales, esquemas…

8.1. Retiene información y

reconoce la idea principal y

las ideas secundarias

comprendiendo las

relaciones entre ellas.

8.2. Reconoce el tema y la

intención comunicativa de

distintos textos,

identificando la tipología y

organización del contenido.

9.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas fuentes

de información integrando

los conocimientos adquiridos

en sus discursos orales o

escritos.

(Competencias en

comunicación lingüística,

matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a aprender)

mapas

conceptuales, tablas,

esquemas, etc.

· Lee y comprende el sentido

global de

textos dialogados y de otra

índole y

responde de manera

adecuada a

cuestiones sobre su

contenido.

· Reconoce los rasgos propios

de los

textos dialogados.

· Emplea las TIC y otras

fuentes de

información.

Bloque 2:

Comunicaci

ón escrita

(Escribir)

Conocimiento

y uso de las

técnicas y

estrategias

10. Aplicar

progresivamente

las estrategias

necesarias para

10.1. Aplica técnicas diversas

para planificar sus escritos.

10.2. Resume textos

· Escribe, de manera

planificada, textos de

distintos tipos.

160

Page 161: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

para la

producción de

textos escritos.

Escritura de

textos

dialogados.

producir textos

adecuados.

12. Escribir textos

dialogados.

generalizando términos que

tienen rasgos en común,

globalizando la información

e integrándola en oraciones

que se relacionen lógica y

semánticamente, evitando

parafrasear el texto

resumido.

10.3. Realiza esquemas y

mapas y explica el

significado de los elementos

visuales que pueden

aparecer en los textos.

10.4. Revisa el texto evaluando

su propia producción

escrita.

11.1. Escribe textos dialogados

imitando textos modelo.

(Competencias en

comunicación lingüística,

matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a aprender)

· Elabora resúmenes de

diversos textos de forma

globalizada y sin parafrasear

el texto correspondiente.

· Emplea distintos

organizadores gráficos

para estudiar y preparar sus

escritos.

· Realiza la evaluación de su

proceso de expresión escita

con una guía de

autoevaluación.

· Escribe textos dialogados de

manera

adecuada y coherente.

BLOQUE CONTENID CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE DESCRIPTORES/

161

Page 162: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

OS EVALUACIÓN APRENDIZAJE INDICADORES

Bloque 3:

Conocimien

to de la

lengua

Reconocimi

ento, uso y

explicación

de los

diferentes

recursos de

modalizació

n en función

de la

persona que

habla o

escribe. La

expresión de

la

objetividad

y la

subjetividad

a través de

las

modalidades

oracionales

y las

referencias

internas al

emisor y al

receptor en

los textos.

Manejo de

diccionarios

y otras

13. Identificar la

intención

comunicativa de la

persona que habla o

escribe.

14. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital,

para resolver dudas

relacionadas con el

manejo de la lengua.

15. Conocer y aplicar

las normas

ortográficas sobre g/j

y h en escritos propios

y ajenos.

16. Desarrollar

diferentes estrategias

de aprendizaje.

13.1. Reconoce la

expresión de la

objetividad o

subjetividad

identificando las

modalidades asertivas,

interrogativas,

exclamativas,

desiderativas,

dubitativas e

imperativas en

relación con la

intención

comunicativa del

emisor.

14.1. Utiliza fuentes

variadas de consulta

en formatos diversos

para resolver sus

dudas sobre el uso de

la lengua.

15.1. Conoce las normas

ortográficas sobre g/j y

h y las aplica para

corregir errores en

escritos propios y

ajenos.

16.1. Utiliza distintas

estrategias de

· Identifica el tipo de enunciado

en función de la actitud del

hablante.

· Crea diferentes tipos de

enunciados según la actitud

del hablante.

· Determina las características

lingüísticas correspondientes a

las diferentes modalidades

oracionales.

· Utiliza diferentes fuentes en

diversos formatos para

resolver dudas sobre el empleo

de la lengua y autoevaluarse.

· Reconoce y aplica las reglas

ortográficas sobre g/j y h en

distintos enunciados.

· Reconoce y corrige errores

ortográficos sobre g/j y h con

una autoevaluación.

· Emplea estrategias de

aprendizaje para mejorar la

atención.

162

Page 163: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

fuentes de

consulta en

papel y

formato

digital sobre

el uso de la

lengua.

Conocimien

to y

aplicación

de las

normas

ortográficas

y

gramaticale

s

reconociend

o su valor

social y la

necesidad

de ceñirse a

ellas para

conseguir

una

comunicació

n eficaz.

aprendizaje.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a aprender)

Unidad 10

OBJETIVOS COMPETENCIAS

163

Page 164: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

01. Identificar la estructura de los textos

argumentativos y sus rasgos lingüísticos

correspondientes.

02. Conocer y emplear distintos tipos de

argumentos.

03. Reconocer el anuncio publicitario como

un tipo de texto argumentativo con unas

características propias.

04.Analizar y producir textos argumentativos

orales y escritos.

05. Distinguir y clasificar las principales

conjunciones y los conectores textuales

más empleados habitualmente y

emplearlos en escritos tanto de producción

propia como ajena.

06. Tener conocimiento de la escritura junta o

separada de diferentes nexos cuyo

significado varía en función de esta y

aplicarla adecuadamente en diferentes

textos.

07. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

08. Emplear las TIC como herramienta de

aprendizaje.

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 1, 3, 4, 5, 6 y 7)

Competencia digital

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 2, 3, 4 y 5)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 2, 4, 5, 7 y 8)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6)

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 1: Comprensión, 1.Comprender, 1.1. Comprende el sentido · Comprende el sentido

164

Page 165: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Comunic

ación oral

(Escucha

r)

interpretación

y valoración

de textos

orales en

relación con el

ámbito de uso:

ámbito

personal,

académico y

social.

Comprensión,

interpretación

y valoración

de textos

orales en

relación con la

finalidad que

persiguen:

textos

argumentativo

s.

interpretar y valorar

textos orales propios

del ámbito personal,

académico y social.

2.Comprender,

interpretar y valorar

textos orales de

diferente tipo.

global de textos orales

propios del ámbito personal,

académico y social,

identificando la estructura, la

información relevante y la

intención comunicativa del

hablante.

2.1. Comprende el sentido

global de textos orales de

intención argumentativa,

identificando la información

relevante, determinando el

tema y reconociendo la

intención comunicativa del

hablante, así como su

estructura y las estrategias de

cohesión textual oral.

(Competencias en

comunicación lingüística,

digital, aprender a

aprender, sociales y cívicas)

global de textos orales

tanto argumentativos

como correspondientes a

otra tipología.

· Responde adecuadamente

a preguntas sobre el

contenido de textos

orales.

Bloque 1:

Comunic

ación oral

(Hablar)

Conocimiento

y uso

progresivamen

te autónomo

de las

estrategias

3. Reconocer,

interpretar y evaluar

progresivamente las

producciones orales.

4. Aprender a hablar en

público, en situaciones

3.1. Evalúa, por medio de

guías, las producciones

propias y ajenas mejorando

progresivamente sus

prácticas discursivas.

4.1. Elabora guiones previos a

· Evalúa su proceso de

expresión oral por medio

de una guía de

autoevaluación.

· Prepara y expone

oralmente una sesión

165

Page 166: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

necesarias

para la

producción y

evaluación de

textos orales.

Conocimiento

y uso de las

estrategias

necesarias

para hablar en

público.

Participación

en debates,

coloquios y

conversaciones

espontáneas

observando y

respetando las

normas

básicas que

regulan estas

prácticas

orales.

formales e informales,

de forma individual o

en grupo.

5.Reproducir

situaciones reales o

imaginarias de

comunicación

potenciando el

desarrollo progresivo

de las habilidades

sociales, la expresión

verbal y no verbal y la

representación de

realidades,

sentimientos y

emociones.

6. Participar y valorar la

intervención en

debates, coloquios y

conversaciones

espontáneas.

la intervención formal oral y

realiza argumentaciones

orales en público.

5.1. Dramatiza y reproduce

situaciones reales o

imaginarias de

comunicación.

6.1. Participa activamente en

debates, coloquios…

respetando las reglas de

interacción, intervención y

cortesía que los regulan,

manifestando sus opiniones

y respetando las opiniones

de los demás.

(Competencias en

comunicación lingüística,

digital, aprender a

aprender, sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor)

para convencer a un

potencial cliente de una

campaña publicitaria.

· Reproduce situaciones

reales o imaginarias de

comunicación.

· Interviene en actividades

en grupo, manifestando

sus puntos de vista y

respetando las opiniones

ajenas.

· Utiliza correctamente la

lengua para expresar una

opinión.

Bloque 2:

Comunic

ación

escrita

(Leer)

Lectura,

comprensión e

interpretación

de textos

escritos de

7. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos.

8. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

7.1. Retiene información y

reconoce la idea principal y

las ideas secundarias

comprendiendo las

relaciones entre ellas.

· Lee y comprende el

sentido global de textos

argumentativos y de otra

tipología y responde de

manera adecuada a

166

Page 167: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

ámbito

personal,

académico y

social.

Lectura,

comprensión e

interpretación

de textos

argumentativo

s.

Utilización

progresivamen

te autónoma

de la

Tecnologías de

la información

y la

Comunicación

como fuente

de obtención

de

información.

crítica de textos.

9. Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de cualquier

fuente de información

impresa o digital

integrándolos en un

proceso de aprendizaje

continuo.

7.2. Reconoce el tema y la

intención comunicativa de

distintos textos,

identificando la tipología

textual seleccionada, las

marcas lingüísticas y la

organización del contenido.

8.1. Interpreta, explica y

deduce la información dada

en diagramas, gráficas,

fotografías, mapas

conceptuales, esquemas…

9.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas fuentes

de información integrando

los conocimientos adquiridos

en sus discursos orales o

escritos.

(Competencias en

comunicación lingüística,

digital, aprender a

aprender, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor)

cuestiones sobre su

contenido.

· Reconoce los rasgos

propios de los textos

argumentativos.

· Interpreta y expresa la

información aportada por

fotografías, mapas

conceptuales, tablas,

esquemas, etc.

· Emplea las TIC y otras

fuentes de información.

Bloque 2:

Comunic

ación

escrita

Conocimiento

y uso de las

técnicas y

estrategias

10. Aplicar

progresivamente las

estrategias necesarias

para producir textos

10.1. Aplica técnicas diversas

para planificar sus escritos.

10.2. Realiza esquemas y

mapas y explica el

· Escribe, de manera

planificada, textos de

distintos tipos.

· Emplea distintos

167

Page 168: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE CONTENIDO

S

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

(Escribir) para la

producción de

textos escritos.

Escritura de

textos

argumentativo

s.

adecuados,

coherentes y

cohesionados.

11. Producir textos

argumentativos.

significado de los elementos

visuales que pueden

aparecer en los textos.

10.3. Revisa el texto evaluando

su propia producción

escrita.

11.1. Escribe textos

argumentativos con

diferente organización

secuencial e incorporando

diferentes tipos de

argumento.

(Competencias en

comunicación lingüística,

matemática y competencias

básicas en ciencia y

tecnología, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas, sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor)

organizadores gráficos

para estudiar y preparar

sus escritos.

· Realiza la evaluación de

su proceso de expresión

escita con una guía de

autoevaluación.

· Elabora textos

argumentativos de

manera adecuada y

coherente.

BLOQUE CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 3:

Conocimi

Reconocimiento

, uso y

12. Aplicar los

conocimientos sobre

12.1. Reconoce y

explica el uso de las

· Localiza y clasifica las

conjunciones y los conectores

168

Page 169: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

ento de la

lengua

explicación de

las categorías

gramaticales:

conjunción.

Reconocimiento

, uso y

explicación de

los conectores

textuales y de

los principales

mecanismos de

referencia

interna, tanto

gramaticales

como léxicos.

Explicación

progresiva de la

coherencia del

discurso

teniendo en

cuenta las

relaciones

gramaticales y

léxicas que se

establecen en el

interior del

texto y su

relación con el

contexto.

Conocimiento y

la lengua y sus normas

de uso para resolver

problemas de

comprensión de textos

orales y escritos y

para la composición y

revisión

progresivamente

autónoma de los

textos propios y

ajenos, utilizando la

terminología

gramatical necesaria

para la explicación de

los diversos usos de la

lengua.

13. Identificar los

conectores textuales

presentes en los textos

reconociendo la

función que realizan

en la organización del

contenido del

discurso.

14.Conocer la escritura

junta o separada de

diferentes nexos cuyo

significado varía en

función de esta y

aplicarla

conjunciones en los

textos utilizando este

conocimiento para

corregir errores en

textos propios y

ajenos.

13.1. Amplía oraciones

en un texto

utilizando los nexos

adecuados y creando

oraciones nuevas con

sentido completo.

13.2. Reconoce, usa y

explica los

conectores textuales,

valorando su función

en la organización

del contenido del

texto.

14.1. Conoce la escritura

junta o separada de

distintos nexos cuyo

significado cambia

según sea esta y la

aplica para corregir

errores en escritos

propios y ajenos.

15.1. Utiliza distintas

estrategias de

aprendizaje.

textuales presentes en diferentes

enunciados.

· Crea diferentes tipos de

enunciados empleando

conjunciones y conectores

textuales de distinta índole.

· Explica adecuadamente el

significado aportado por las

conjunciones y los conectores

textuales en diferentes textos y

oraciones.

· Reconoce y aplica la escritura

junta o separada de diferentes

nexos cuyo significado varía en

función de esta en distintos

enunciados.

· Reconoce errores ortográficos

sobre la escritura junta o

separada de diferentes nexos

cuyo significado varía en función

de esta y los corrige mediante

una autoevaluación.

· Emplea estrategias de aprendizaje

para mejorar la atención.

169

Page 170: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

aplicación de

las normas

ortográficas y

gramaticales

reconociendo su

valor social y la

necesidad de

ceñirse a ellas

para conseguir

una

comunicación

eficaz.

adecuadamente en

diferentes escritos

propios y ajenos.

15.Desarrollar diferentes

estrategias de

aprendizaje.

(Competencias en

comunicación

lingüística, matemática

y competencias básicas

en ciencia y tecnología,

digital, aprender a

aprender, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor)

Unidad 11

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Reconocer los medios de comunicación

sociales y clasificarlos en función de sus

respectivos canales de difusión.

02. Conocer y emplear adecuadamente los

rasgos característicos del lenguaje

empleado en los distintos medios de

comunicación.

03. Identificar la estructura de una noticia y

distinguir las variaciones de este tipo de

texto según el medio de comunicación

empleado.

04. Reconocer la noticia digital como un tipo

de texto informativo con unas

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 1, 2, 4, 7 y 9)

Competencia digital

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 7, 8 y 10)

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

170

Page 171: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

características propias.

05. Diferenciar los tipos de publicidad según

su finalidad.

06. Analizar y escribir noticias.

07. Conocer y valorar las distintas lenguas de

España, sus orígenes y rasgos lingüísticos

respectivos y las variedades dialectales del

español.

08. Tener conocimiento de la escritura

correcta de diferentes préstamos o

extranjerismos empleados en el castellano

y aplicarla adecuadamente en diferentes

textos.

09. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

10. Emplear las TIC como herramienta de

aprendizaje.

(Objetivos 2, 6, 7, 8 y 10)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque

1:

Comunic

ación

oral

(Escucha

r)

Comprensión,

interpretación y

valoración de

textos orales en

relación con el

ámbito de uso:

ámbito personal,

1. Comprender,

interpretar y valorar

textos orales propios

del ámbito personal,

académico y social.

2. Comprender,

interpretar y valorar

1.1. Comprende el sentido

global de textos orales

propios del ámbito

personal, académico y

social, identificando la

estructura, la información

relevante y la intención

· Comprende el sentido

global de textos orales

correspondientes a

diversas tipologías.

· Responde adecuadamente

a preguntas sobre el

contenido de textos orales.

171

Page 172: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

académico y

social.

Comprensión,

interpretación y

valoración de

textos orales en

relación con la

finalidad que

persiguen.

textos orales de

diferente tipo.

comunicativa del

hablante.

2.1. Comprende el sentido

global de textos

publicitarios,

informativos y de opinión

procedentes de los

medios de comunicación,

distinguiendo la

información de la

persuasión e

identificando las

estrategias de

enfatización y de

expansión.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas)

Bloque

1:

Comunic

ación

oral

(Hablar)

Conocimiento y

uso

progresivamente

autónomo de las

estrategias

necesarias para la

producción y

evaluación de

3. Reconocer, interpretar

y evaluar

progresivamente las

producciones orales.

4. Aprender a hablar en

público, en situaciones

formales e informales,

de forma individual o

3.1. Evalúa, por medio de

guías, las producciones

propias y ajenas

mejorando

progresivamente sus

prácticas discursivas.

4.1. Realiza presentaciones

orales en público.

· Evalúa su proceso de

expresión oral por medio

de una guía de

autoevaluación.

· Prepara y realiza

presentaciones orales.

· Realiza la lectura de

textos en voz alta.

172

Page 173: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

textos orales.

Conocimiento y

uso de las

estrategias

necesarias para

hablar en público.

Participación en

debates, coloquios

y conversaciones

espontáneas

observando y

respetando las

normas básicas

que regulan estas

prácticas orales.

en grupo.

5. Reproducir

situaciones reales o

imaginarias de

comunicación

potenciando el

desarrollo progresivo

de las habilidades

sociales, la expresión

verbal y no verbal y la

representación de

realidades,

sentimientos y

emociones.

6. Participar y valorar la

intervención en

debates, coloquios y

conversaciones

espontáneas.

5.1. Dramatiza y reproduce

situaciones reales o

imaginarias de

comunicación.

6.1. Participa activamente

en debates, coloquios…

respetando las reglas de

interacción, intervención

y cortesía que los

regulan, manifestando

sus opiniones y

respetando las opiniones

de los demás.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor)

· Interviene en actividades

en grupo, manifestando

sus puntos de vista y

respetando las opiniones

ajenas.

· Utiliza correctamente la

lengua para expresar una

opinión.

Bloque

2:

Comunic

ación

escrita

(Leer)

Lectura,

comprensión e

interpretación de

textos escritos de

ámbito personal,

académico y

social.

Lectura,

7. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos.

8. Aplicar estrategias de

lectura comprensiva y

crítica de textos.

9. Seleccionar los

7.1. Retiene información y

reconoce la idea principal

y las ideas secundarias

comprendiendo las

relaciones entre ellas.

7.2. Reconoce el tema y la

intención comunicativa

de distintos textos,

· Lee y comprende el

sentido global de textos

correspondientes a

distintas tipologías y

responde de manera

adecuada a cuestiones

sobre su contenido.

· Reconoce los rasgos

173

Page 174: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

comprensión e

interpretación de

textos

argumentativos.

Utilización

progresivamente

autónoma de los

diccionarios, de las

bibliotecas y de las

Tecnologías de la

información y la

Comunicación

como fuente de

obtención de

información.

conocimientos que se

obtengan de cualquier

fuente de información

impresa o digital

integrándolos en un

proceso de

aprendizaje continuo.

identificando la tipología

textual seleccionada, las

marcas lingüísticas y la

organización del

contenido.

8.1. Interpreta, explica y

deduce la información

dada en diagramas,

gráficas, fotografías,

mapas conceptuales,

esquemas…

9.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas

fuentes de información

integrando los

conocimientos adquiridos

en sus discursos orales o

escritos.

(Competencias en

comunicación

lingüística, digital,

aprender a aprender,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor)

propios de algunos textos

periodísticos.

· Interpreta y expresa la

información aportada por

fotografías, mapas

conceptuales, tablas,

esquemas, etc.

· Emplea las TIC y otras

fuentes de información.

Bloque

2:

Comunic

ación

Conocimiento y

uso de las técnicas

y estrategias para

la producción de

10. Aplicar

progresivamente las

estrategias necesarias

para producir textos

10.1.Aplica técnicas

diversas para planificar

sus escritos.

10.2.Realiza esquemas y

· Escribe, de manera

planificada, textos de

distintos tipos.

· Emplea distintos

174

Page 175: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

escrita

(Escribir

)

textos escritos:

planificación,

obtención de

datos,

organización de la

información,

redacción y

revisión del texto.

Escritura de textos

relacionados con el

ámbito personal,

académico y

social.

adecuados, coherentes

y cohesionados.

11. Escribir textos en

relación con el ámbito

de uso.

mapas y explica el

significado de los

elementos visuales que

pueden aparecer en los

textos.

10.3.Revisa el texto

evaluando su propia

producción escrita.

11.1.Escribe textos

correspondientes a

diferentes ámbitos de

uso.

(Competencias en

comunicación

lingüística, matemática

y competencias básicas

en ciencia y tecnología,

digital, aprender a

aprender, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor,

conciencia y expresiones

culturales)

organizadores gráficos

para estudiar y preparar

sus escritos.

· Realiza la evaluación de

su proceso de expresión

escita con una guía de

autoevaluación.

· Escribe textos con

intenciones comunicativas

diferentes, como una

noticia digital o una

presentación.

Bloque

3:

Conocim

iento de

la lengua

Conocimiento de

los orígenes

históricos de la

realidad

plurilingüe de

12. Conocer la realidad

plurilingüe de España,

la distribución

geográfica de sus

diferentes lenguas y

12.1. Localiza en un mapa

las distintas lenguas de

España y explica alguna

de sus características

diferenciales

· Localiza en un mapa las

distintas lenguas de

España, así como la

distribución del español en

el mundo como lengua

175

Page 176: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

España y

valoración como

fuente de

enriquecimiento

personal y como

muestra de la

riqueza de nuestro

patrimonio

histórico y

cultural.

Manejo de

diccionarios y

otras fuentes de

consulta en papel

y formato digital

sobre el uso de la

lengua.

Conocimiento y

aplicación de las

normas

ortográficas y

gramaticales

reconociendo su

valor social y la

necesidad de

ceñirse a ellas

para conseguir

una comunicación

dialectos, sus orígenes

históricos y algunos

de sus rasgos

diferenciales.

13. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital para

resolver dudas en

relación al manejo de

la lengua y para

enriquecer el propio

vocabulario.

14. Conocer la correcta

escritura de distintos

préstamos léxicos o

extranjerismos

utilizados en

castellano y aplicarla

adecuadamente en

diferentes escritos,

tanto propios como

ajenos.

15. Desarrollar

diferentes estrategias

de aprendizaje.

comparando varios

textos, reconociendo

sus orígenes históricos

y describiendo algunos

de sus rasgos

diferenciales.

12.2. Reconoce las

variedades geográficas

del castellano dentro y

fuera de España.

13.1. Utiliza fuentes

variadas de consulta en

formatos diversos para

resolver sus dudas sobre

el uso de la lengua y

para ampliar su

vocabulario.

14.1. Conoce la escritura

correcta de diferentes

extranjerismos

empleados en el

castellano y la aplica

para corregir errores en

escritos propios y

ajenos.

15.1. Utiliza distintas

estrategias de

aprendizaje.

oficial, cooficial o

segunda lengua de

estudio.

· Reescribe distintos

enunciados pasándolos de

una variedad del español a

otra o de cualquier lengua

de España al castellano.

· Identifica y explica

adecuadamente los rasgos

diferenciales de las

distintas lenguas de

España y de las variedades

del español en diferentes

enunciados.

· Utiliza diferentes fuentes

de información en

diversos formatos para

resolver dudas sobre el

empleo de la lengua y

autoevaluarse.

· Reconoce y aplica la

escritura correcta de

diversos extranjerismos en

distintos enunciados.

· Reconoce errores

ortográficos sobre la

176

Page 177: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

eficaz. (Competencias en

comunicación

lingüística,

matemática y

competencias básicas

en ciencia y tecnología,

digital, aprender a

aprender, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor,

conciencia y

expresiones culturales)

correcta escritura de los

préstamos léxicos y los

corrige mediante una

autoevaluación.

· Emplea estrategias de

aprendizaje para mejorar

la atención.

Unidad 12

OBJETIVOS COMPETENCIAS

01. Leer y comprender textos

correspondientes al ámbito literario del

Barroco español.

02. Crear textos de diferente tipología a partir

de los temas y personajes de la Literatura

del siglo XVII.

03. Tener conocimiento de la vida y obra de

Comunicación lingüística

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología

(Objetivos 4, 5 y 8)

Competencia digital

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 9)

177

Page 178: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Miguel de Cervantes, así como de los

principales rasgos de su producción

literaria.

04. Identificar las características de la poesía,

la prosa y el teatro barrocos en España.

05. Conocer las obras y autores más

sobresalientes de la prosa y el teatro

prerrenacentistas, así como sus rasgos

primordiales.

06. Establecer relaciones entre las realidades

reflejadas en los textos del siglo XVII y la

realidad actual próxima al alumnado.

07. Relacionar la literatura barroca con otras

manifestaciones artísticas, tanto de aquel

momento como de la actualidad.

08. Desarrollar estrategias básicas de

aprendizaje.

09. Utilizar las TIC como herramienta de

aprendizaje.

Aprender a aprender

(Objetivos 1, 2, 6, 7, 8 y 9)

Competencias sociales y cívicas

(Objetivos 1, 2, 6 y 7)

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(Objetivos 2, 6, 7, 8 y 9)

Conciencia y expresiones culturales

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque 1:

Comunic

ación

oral

(Escucha

r)

Comprensión,

interpretación y

valoración de

textos orales en

relación con la

finalidad que

1.Comprender,

interpretar y valorar

textos literarios

orales.

1.1. Comprende el sentido

global de textos orales de

intención literaria,

identificando la información

relevante, determinando el

tema y reconociendo la

· Comprende el sentido

global de textos orales

literarios.

· Responde adecuadamente a

preguntas sobre el contenido

de textos orales.

178

Page 179: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

persiguen. intención comunicativa del

hablante, así como su

estructura y las estrategias

de cohesión textual oral.

1.2. Interpreta y valora

aspectos concretos del

contenido y de la estructura

de textos literarios orales

emitiendo juicios razonados

y relacionándolos con

conceptos personales para

justificar un punto de vista

particular.

(Competencias en

comunicación lingüística,

aprender a aprender,

sociales y cívicas,

conciencia y expresiones

culturales)

Bloque 1:

Comunic

ación

oral

(Hablar)

Conocimiento y

uso de las

estrategias

necesarias para

hablar en

público:

planificación

del discurso,

prácticas orales

2. Aprender a hablar

en público, en

situaciones formales

e informales.

3.Participar en

coloquios y

conversaciones

espontáneas.

2.1. Reconoce la importancia

de los aspectos prosódicos

del lenguaje no verbal y de

la gestión de tiempos y

empleo de ayudas

audiovisuales en cualquier

tipo de discurso.

2.2. Elabora guiones previos a

la intervención formal oral y

· Utiliza correctamente la

lengua para expresar una

opinión.

· Prepara y representa una

escena cómica.

· Interviene en actividades en

grupo, manifestando sus

puntos de vista y respetando

las opiniones ajenas.

179

Page 180: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

formales e

informales y

evaluación

progresiva.

realiza representaciones

orales.

3.1. Participa activamente en

debates, coloquios…

manifestando sus opiniones

y respetando las opiniones

de los demás.

(Competencias en

comunicación lingüística,

aprender a aprender,

sociales y cívicas, sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor, conciencia y

expresiones culturales)

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque

2:

Comunic

ación

escrita

(Leer)

Lectura,

comprensión e

interpretación

de textos

escritos de

índole literaria.

Actitud

progresivament

e crítica y

4. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos escritos de

intención literaria.

5. Manifestar una

actitud crítica ante la

lectura de cualquier

tipo de textos u

obras literarias a

4.1. Reconoce y expresa el

tema y la intención

comunicativa de textos

literarios correspondientes

al Barroco, identificando la

tipología textual, las

marcas lingüísticas y la

organización del

contenido.

· Lee y comprende el sentido

global de textos literarios

pertenecientes a distintos

géneros y responde

adecuadamente a preguntas

sobre

su contenido.

· Comprende y expresa la

información aportada por

180

Page 181: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

reflexiva ante la

lectura,

organizando

razonadamente

las ideas y

exponiéndolas y

respetando las

ideas de los

demás.

Utilización

progresivament

e autónoma de

los diccionarios,

de las

bibliotecas y de

las Tecnologías

de la

Información y

la

Comunicación

como fuente de

obtención de

información.

través de una lectura

reflexiva que

permita identificar

posturas de acuerdo

o desacuerdo

respetando en todo

momento las

opiniones de los

demás.

6. Seleccionar los

conocimientos que

se obtengan de

cualquier fuente de

información impresa

o digital

integrándolos en un

proceso de

aprendizaje

continuo.

4.2. Interpreta, explica y

deduce la información

dada en diagramas,

gráficas, fotografías, mapas

conceptuales, esquemas…

5.1. Identifica y expresa las

posturas de acuerdo y

desacuerdo sobre aspectos

parciales, o globales de un

texto.

6.1. Utiliza, de forma

autónoma, diversas fuentes

de información.

(Competencias en

comunicación lingüística,

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología,

digital, aprender a

aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor, conciencia

y expresiones culturales)

fotografías, mapas

conceptuales, tablas, esquemas,

etc.

· Manifiesta su opinión de forma

adecuada y argumentada a

partir de la lectura de un texto.

· Emplea las TIC y otras fuentes

para recabar información.

Bloque

2:

Comunic

ación

escrita

(Escribir

Conocimiento y

uso de las

técnicas y

estrategias para

la producción

de textos

7. Valorar la

importancia de la

escritura como

herramienta de

adquisición de los

aprendizajes y

7.1. Escribe textos usando el

registro adecuado,

organizando las ideas con

claridad, enlazando

enunciados de manera

cohesionada y respetando

· Escribe textos pertenecientes de

diferentes

tipos de forma planificada.

· Realiza resúmenes y esquemas

sobre

181

Page 182: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

) escritos.

Escritura de

textos de

distinta índole.

como estímulo del

desarrollo personal.

8. Aplicar

progresivamente las

estrategias

necesarias para

producir textos

adecuados,

coherentes y

cohesionados.

las normas gramaticales y

ortográficas.

8.1. Resume textos

generalizando términos

que tienen rasgos en

común, globalizando la

información e integrándola

en oraciones relacionadas

lógica y semánticamente,

evitando parafrasear el

texto resumido.

(Competencias en

comunicación lingüística,

aprender a aprender,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor,

conciencia y expresiones

culturales)

diferentes contenidos.

Bloque

3:

Conocim

iento de

la lengua

Conocimiento

reflexivo de las

relaciones

semánticas que

se establecen

entre las

palabras.

Manejo de

diccionarios y

otras fuentes de

consulta en

papel y formato

9. Comprender el

significado de las

palabras en toda su

extensión.

10. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de

consulta, tanto en

papel como en

formato digital,

para resolver dudas

9.1. Identifica el significado

de las palabras dentro de

una frase o un texto oral o

escrito.

10.1. Utiliza fuentes variadas

de consulta en formatos

diversos para resolver sus

dudas sobre el uso de la

lengua y para ampliar su

vocabulario.

(Competencias en

comunicación lingüística,

· Reconoce el contenido

semántico de diferentes

términos y expresiones.

· Utiliza diversas fuentes de

información en distintos

formatos para resolver sus

dudas acerca del empleo de la

lengua.

182

Page 183: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

digital sobre el

uso de la

lengua.

en relación al

manejo de la

lengua y para

enriquecer el

propio vocabulario.

aprender a aprender,

conciencia y expresiones

culturales)

BLOQU

E

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

DESCRIPTORES/

INDICADORES

Bloque

2:

Comunic

ación

escrita

(Leer)

Lectura,

comprensión e

interpretación

de textos

escritos de

índole literaria.

Actitud

progresivament

e crítica y

reflexiva ante

la lectura,

organizando

razonadamente

las ideas y

exponiéndolas

y respetando

las ideas de los

demás.

Utilización

progresivament

e autónoma de

4. Leer, comprender,

interpretar y valorar

textos escritos de

intención literaria.

5. Manifestar una

actitud crítica ante la

lectura de cualquier

tipo de textos u obras

literarias a través de

una lectura reflexiva

que permita

identificar posturas

de acuerdo o

desacuerdo

respetando en todo

momento las

opiniones de los

demás.

6. Seleccionar los

conocimientos que se

obtengan de

4.1. Reconoce y expresa el

tema y la intención

comunicativa de textos

literarios correspondientes

al Barroco, identificando la

tipología textual, las

marcas lingüísticas y la

organización del

contenido.

4.2. Interpreta, explica y

deduce la información

dada en diagramas,

gráficas, fotografías, mapas

conceptuales, esquemas…

5.1. Identifica y expresa las

posturas de acuerdo y

desacuerdo sobre aspectos

parciales, o globales de un

texto.

6.1. Utiliza, de forma

· Lee y comprende el sentido

global de textos literarios

pertenecientes a distintos

géneros y responde

adecuadamente a preguntas

sobre

su contenido.

· Comprende y expresa la

información aportada por

fotografías, mapas

conceptuales, tablas, esquemas,

etc.

· Manifiesta su opinión de forma

adecuada y argumentada a

partir de la lectura de un texto.

· Emplea las TIC y otras fuentes

para recabar información.

183

Page 184: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

los

diccionarios, de

las bibliotecas y

de las

Tecnologías de

la Información

y la

Comunicación

como fuente de

obtención de

información.

cualquier fuente de

información impresa

o digital

integrándolos en un

proceso de

aprendizaje continuo.

autónoma, diversas fuentes

de información.

(Competencias en

comunicación lingüística,

matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología,

digital, aprender a

aprender, sociales y

cívicas, sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor, conciencia

y expresiones culturales)

Bloque

2:

Comunic

ación

escrita

(Escribir

)

Conocimiento y

uso de las

técnicas y

estrategias

para la

producción de

textos escritos.

Escritura de

textos de

distinta índole.

7. Valorar la

importancia de la

escritura como

herramienta de

adquisición de los

aprendizajes y como

estímulo del

desarrollo personal.

8. Aplicar

progresivamente las

estrategias

necesarias para

producir textos

adecuados,

coherentes y

cohesionados.

7.1. Escribe textos usando el

registro adecuado,

organizando las ideas con

claridad, enlazando

enunciados de manera

cohesionada y respetando

las normas gramaticales y

ortográficas.

8.1. Resume textos

generalizando términos

que tienen rasgos en

común, globalizando la

información e integrándola

en oraciones relacionadas

lógica y semánticamente,

evitando parafrasear el

texto resumido.

· Escribe textos pertenecientes de

diferentes

tipos de forma planificada.

· Realiza resúmenes y esquemas

sobre

diferentes contenidos.

184

Page 185: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

(Competencias en

comunicación lingüística,

aprender a aprender,

sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor,

conciencia y expresiones

culturales)

Bloque

3:

Conocim

iento de

la lengua

Conocimiento

reflexivo de las

relaciones

semánticas que

se establecen

entre las

palabras.

Manejo de

diccionarios y

otras fuentes de

consulta en

papel y

formato digital

sobre el uso de

la lengua.

9. Comprender el

significado de las

palabras en toda su

extensión.

10. Usar de forma

efectiva los

diccionarios y otras

fuentes de consulta,

tanto en papel como

en formato digital,

para resolver dudas

en relación al

manejo de la lengua

y para enriquecer el

propio vocabulario.

9.1 Identifica el significado

de las palabras dentro de

una frase o un texto oral o

escrito.

10.1. Utiliza fuentes variadas

de consulta en formatos

diversos para resolver sus

dudas sobre el uso de la

lengua y para ampliar su

vocabulario.

(Competencias en

comunicación lingüística,

aprender a aprender,

conciencia y expresiones

culturales)

· Reconoce el contenido

semántico de diferentes

términos y expresiones.

· Utiliza diversas fuentes de

información en distintos

formatos para resolver sus

dudas acerca del empleo de la

lengua.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Morfología:

Reconocimiento de las categorías gramaticales: el sustantivo, el pronombre, los adjetivos

determinativos, el adjetivo calificativo, el verbo, el adverbio, la preposición y la

conjunción.

185

Page 186: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Reconocimiento y uso de los conectores textuales.

Sintaxis:

Tipos de sintagmas y sus funciones.

La oración simple. Clases según la naturaleza de su predicado.

Análisis morfológico y sintáctico de oraciones simples.

Reconocimiento, análisis y reproducción de distintos tipos de texto: narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo.

Literatura:

La Edad Media: características y principales autores.

El Renacimiento: características y principales autores.

Comentario literario de un texto representativo de los autores estudiados siguiendo las

pautas dadas en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Reconocer las categorías gramaticales.

· Reconocer y analizar los verbos.

· Reconocer y usar los conectores textuales.

· Analizar oraciones simples.

·Reconocer, analizar y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, teatrales,

expositivos y argumentativos.

· Conocer los rasgos generales de los períodos literarios estudiados: Edad Media y

Renacimiento.

· Comentar un texto literario siguiendo las pautas dadas en clase.

· Analizar una de las obras leídas durante el curso.

186

Page 187: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores indicarán en

qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de evaluación. Así, la puntuación

de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la consecución con éxito

del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

Los descriptores contenidos en las rúbricas generales serán el referente para la evaluación.

Criterios evaluables

Criterio de evaluación 1.

Comprender, interpretar y valorar textos orales en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad

que persiguen, identificando la intención comunicativa y del sentido global del texto, así como de la

coherencia del mensaje a partir del análisis de los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales

y léxicas, la estructura y la disposición de los contenidos, y de los diferentes recursos de modalización

que dan subjetividad al texto; así como distinguir las normasque regulan el intercambio de la

comunicación oral con la reflexión y valoración del sentido global y la intención comunicativa de

producciones orales planificadas o no planificadas. Todo ello para emitir un juicio crítico y reconocer

la importancia de la comunicación oral como un acto social que le posibilita seguir aprendiendo y

participar plenamente en diversidad de contextos de la vida.

Con este criterio se pretende verificar que el alumnado identifica, comprende y valora textos orales

propios de los ámbitos personal (avisos, conversaciones telefónicas, videoconferencias, canciones…),

académico (exposiciones, conferencias, instrucciones jerárquicas…) y social (reportajes, noticias,

documentales, intervenciones públicas, discursos, textos publicitarios, noticias, reportajes,

publicidad…); así como textos de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva,

argumentativa y dialogada; de manera que pueda identificar el tema y el sentido global, los recursos de

modelización que dan subjetividad al texto, los elementos que aportan cohesión y coherencia al

discurso, atendiendo a la intención comunicativa del hablante, la estructura y la disposición de

contenidos. Para ello deberá articular acciones que le permitan anticipar ideas e inferir datos del emisor

y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal o verbal (demanda ayuda, busca

187

Page 188: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

en diccionarios, apoyo en el contexto…); retener información relevante y extraer informaciones

concretas, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión

en noticias, reportajes, etc; y resumirlo de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrando la

información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. Se constatará además que explica

las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos planificados y los

espontáneos (debates, coloquios, conversaciones espontáneas…), atendiendo a las reglas de

interacción, intervención y cortesía (tono, lenguaje, contenido, respeto hacia las opiniones de los

demás…), y a los elementos no verbales del discurso (gestos, postura y proxemia). Deberá asimismo

demostrar que reconoce en los textos la expresión de la objetividad o subjetividad, así como las

diversas modalidades del discurso según la actitud del emisor (asertiva, interrogativa, exclamativa,

desiderativa, dubitativa e imperativa) y las formas lingüísticas que hacen referencia al propio emisor, al

receptor y a la audiencia (la persona gramatical,el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las

oraciones impersonales, etc.); y que explica la diferencia significativa que, con respecto a la

temporalidad y a la intención del mensaje, implican los diversos usos de los tiempos y formas verbales.

Estas acciones le permitirán comprender estos textos y construir juicios personales y razonados

mostrando una actitud de respeto hacia las opiniones ajenas.

Contenidos

1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito

personal, académico/escolar y ámbito social.

2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen:

textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos y textos argumentativos. El diálogo.

3. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y

conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las

normas básicas que los regulan.

4. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la

persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las

modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

188

Page 189: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

5. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y

léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 79, 80,

81, 82, 83.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

Criterio de evaluación 2.

Producir, interpretar y evaluar textos orales propios y ajenos, atendiendo a los aspectos prosódicos y a

los elementos no verbales, a partir del uso progresivamente autónomo de estrategias que le permitan

hablar en público, de maneraindividual o en grupo, en situaciones formales e informales, así como

autoevaluar estas producciones; participar yvalorar la intervención en las prácticas discursivas orales

propias de los medios de comunicación, con especial atención alos canarios, atendiendo a las normas

de cortesía; y reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo

progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación

derealidades, sentimientos y emociones, con la finalidad de valorar la importancia de la comunicación

oral comoinstrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos

y como herramienta para regular la conducta.

El criterio permitirá evaluar si el alumnado, individualmente o en grupo, produce y analiza textos

orales de forma adecuada, y que resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones

públicas… recogiendo las ideas principales e integrandola información en oraciones que se relacionen

lógica y semánticamente. Constataremos si respeta las pautas de la ortofonía y dicción de la norma

culta canaria, pronuncia con corrección y claridad, incorpora progresivamente palabras propias del

nivel formal de la lengua, y modula y adapta su mensaje a la finalidad de la práctica oral en situaciones

comunicativas orales planificadas y no planificadas, analizando similitudes y diferencias entre ambas:

presentaciones formales (narraciones, exposiciones, descripciones, argumentaciones…); intervenciones

espontáneas en el aula (expresar emociones, aclarar o preguntar dudas, movilizar y detectar

conocimientos previos…); participaciones activas en actos de habla (debates, mesas redondas

189

Page 190: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

simposios, disertaciones…), respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los

regulan (turno de palabra, respeto al espacio, gesticulación adecuada, escucha activa, uso de fórmulas

de saludo y despedida…) y el uso no discriminatorio del lenguaje; y dramatizaciones de situaciones

reales o imaginarias de comunicación. Para ello, se constatará que el alumnado organiza el contenido y

elabora guiones previos a sus intervenciones; consulta fuentes de información diversas y reconoce y

evalúa progresivamente, tanto en sus producciones como en las ajenas, la planificación del discurso, la

gestión de los tiempos, así como la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso y la

cohesión de los contenidos; la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal

(entonación, pausas, tono, timbre, volumen…), mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc.; y el

apoyo del discurso en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y de la

comunicación, (vídeos, grabaciones u otros soportes digitales…) de manera que reconoce las

dificultades expresivas de la producción propia o ajena (incoherencias, repeticiones, ambigüedades,

impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, la validez de los argumentos, forma y

contenido de debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación …) a partir de la práctica

habitual de la evaluación y coevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas y valorando la

lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y

sentimientos y para regular la conducta.

Contenidos

1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de

textos orales.

2. Valoración reflexiva de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir

conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

3. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los

instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales.

4. Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que

regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de

comunicación. El debate.

5. Dramatización de situaciones reales o imaginarias de comunicación para potenciar el desarrollo

progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones.

190

Page 191: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28,

29, 30, 31.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, SIEE

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER Y ESCRIBIR

Criterio de evaluación 3.

Leer, comprender, interpretar y valorar textos escritos en relación con los ámbitos de uso y con la

finalidad que persiguen, aplicando estrategias de lectura comprensiva y crítica durante las fases del

proceso lector que le permitan realizar una lectura reflexiva y manifestar una actitud crítica ante estos

textos, así como identificar los conectores textuales y la función que realizan, los diferentes recursos de

modalización, las modalidades oraciones y las referencias internas al emisor y receptor, la coherencia

del discurso y la intención comunicativa del hablante a partir de los elementos lingüísticos, las

relaciones gramaticales y léxicas y la estructura y disposición de los contenidos, seleccionando para

ello nuevos conocimientos de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en

papel o digital, e integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo que les permita interpretar el

sentido del texto e identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento las

opiniones de los demás.

El alumnado podrá alcanzar este criterio si lee, comprende, interpreta y valora, individualmente o en

grupo, en diferentes fases del proceso lector (antes, durante y después de la lectura), textos escritos en

diferentes soportes, propios del ámbito personal (cartas, notas, entradas en blogs …), académico

(resúmenes, mapas conceptuales, esquemas, reseñas, instrucciones de cierta complejidad y social

(noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios…); así como textos narrativos, descriptivos,

instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual, la estructura y

la organización del contenido, así como el formato utilizado; y explicando los mecanismos lingüísticos

que los diferencian. Para ello, se constatará que selecciona y aplica diferentes estrategias de lectura en

función del objetivo y del tipo de texto, que le permitan construir el significado global del texto;

reconocer y expresar el tema y la intención comunicativa; deducir las ideas principales y las

191

Page 192: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas; identificar información

explícita e implícita, relacionándola entre sí y con el contexto, deducir informaciones o valoraciones

implícitas; hacer inferencias; integrar la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas

conceptuales, esquemas…que puedan acompañar al texto; e

incorporar nuevas palabras a su repertorio léxico. Además, se constatará que reconoce los conectores

textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna,

gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e

hiperónimos), explicando y valorando su contribución a la organización del

contenido del texto, su coherencia y cohesión. Deberá asimismo mostrar que reconoce la expresión de

la objetividad y la subjetividad, identificando las diversas modalidades del discurso según la actitud del

emisor (asertiva, interrogativa, exclamativa, desiderativa, dubitativa e imperativa), las formas

lingüísticas que hacen referencia al propio emisor, al receptor y a la audiencia (la persona gramatical, el

uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.), y que explica la

diferencia significativa que, con respecto a la temporalidad y a la intención del mensaje, implican los

diversos usos de los tiempos y formas verbales. Se evaluará asimismo que construye una opinión crítica

y reflexiva sobre los textosevaluando su proceso de comprensión lectora a través del uso de fichas

sencillas de autoevaluación, respetando las opiniones de los demás. De igual forma se valorará la

utilización progresiva y autónoma de diversas fuentes de información (diccionarios impresos o

digitales, bibliotecas escolares, locales o digitales y Tecnologías de la Información y la Comunicación),

para integrar los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de sus propios textos.

Contenidos

1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.

2. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal,

académico/escolar y ámbito social.

3. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y

textos argumentativos. El diálogo.

4. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y

exponiéndolas y respetando otras ideas.

5. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

192

Page 193: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

6. Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de

referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

7. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la

persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las

modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.

8. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y

léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41,

42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 78, 79, 80, 81, 82, 83.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC

Criterio de evaluación 4.

Producir textos escritos adecuados, coherentes y cohesionados en relación con los ámbitos de uso y

con la finalidad que persiguen, aplicando progresivamente las técnicas y estrategias necesarias que le

permitan afrontar la escritura como un proceso: planificación, obtención de datos, organización de la

información, redacción y revisión del texto, integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la

práctica y uso de la escritura y valorando la importancia de la escritura como fuente de información y

adquisición de los aprendizajes y como vehículo para comunicar sentimientos, experiencias,

conocimientos y emociones.

Con este criterio pretendemos constatar que el alumnado redacta, en diferentes soportes usando el

registro apropiado, textos adecuados, coherentes y cohesionados propios del ámbito personal (diarios,

participaciones en foros, correos electrónicos…), académico (resúmenes, esquemas, mapas

conceptuales, informes...), social (solicitudes, impresos, noticias…) y laboral (carta de presentación,

entrevistas…), así como textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados,

adecuándose a los rasgos propios de la tipología textual seleccionada, en los que organiza las ideas con

claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas utilizando para ello diversos

organizadores textuales; respeta las normas gramaticales y ortográficas y utiliza palabras propias del

193

Page 194: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

nivel formal. Se evaluará que, para ello, aplica técnicas que le permitan planificar sus escritos

(esquemas, árboles, mapas conceptuales…), redactando borradores de escritura, revisando el texto en

varias fases para aclarar as con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación,

presentación…) y evaluando su propia producción escrita y la de sus compañeros y compañeras,

mediante guías, de manera que aplica propuestas de mejora y reescribe textos propios y ajenos hasta

llegar al producto final. Asimismo, se pretende comprobar que el alumnado es capaz de valorar la

escritura como herramienta con la que organizar su pensamiento, construir su propio aprendizaje y

como medio para la expresión de sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones, reconociendo

la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión, incorporando

una actitud crítica y creativa ante sus propias producciones y las ajenas, y utilizando las tecnologías de

la información y la comunicación.

Contenidos

1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación,

obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como

proceso.

2. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, ámbito social.

3. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y dialogados.

4. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma

de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIEE

Criterio de evaluación 5.

Consultar, de forma libre pautada diversidad de fuentes documentales, bibliográficas y digitales,

utilizando las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, para la

adquisición de nuevos aprendizajes y la realización de trabajos o proyectos de investigación propios

194

Page 195: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

del ámbito académico, en torno a distintos temas relacionados con la lengua y la literatura, en un

proceso integral que le permita reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla,

evaluarla y comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal, a la par que respetuoso con

la propiedad intelectual de las fuentes consultadas, y valorando la comunicación, oral y escrita, como

instrumento capaz de organizar el pensamiento y como estímulo del desarrollo personal, en la

búsqueda de un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida.

Se pretende comprobar que el alumnado, individualmente o de forma cooperativa, consulta fuentes de

información variadas en contextos personales o académicos, tanto para solucionar dudas como para

acceder a nuevos aprendizajes, de manera que es capaz de buscar y solicitar estas fuentes en bibliotecas

(escolares, municipales, digitales…), y de utilizar bases de datos o motores de búsqueda propios de las

tecnologías de la información y la comunicación. Para ello, se comprobará también que, en la

realización de proyectos o trabajos de investigación (de temas de lengua y literatura relacionados con el

currículo, de temas relacionados con sus propios intereses…), sigue un proceso en el que, tras la

consulta y selección de fuentes, a partir de la información y de los datos obtenidos, gestionará nuevos

conocimientos utilizando las herramientas que la propia expresión lingüística le proporciona para ello

(producción de textos de síntesis, esquemas, mapas conceptuales, herramientas digitales de curación de

contenidos…) para, posteriormente, comunicar la información obtenida, integrándola con un punto de

vistapersonal y crítico en la realización de sus propias producciones orales, escritas y/o audiovisuales,

en soporte papel o a través de herramientas tecnológicas, de manera que utiliza la expresión lingüística

como vehículo de difusión del propio conocimiento (exposiciones, artículos, foros de opinión, blogs,

producciones audiovisuales…). Se valorará la incorporación de una actitud creativa en la adquisición y

difusión de nuevos aprendizajes, manteniendo rigor, claridad y coherencia en la expresión, así como de

una actitud ética y respetuosa con la objetividad o subjetividad de los contenidos, y con la propiedad

intelectual y la identidad digital, en el manejo y cita de la autoría de las fuentes consultadas, afianzando

así a lo largo de toda la vida, los conocimientos que irá adquiriendo mediante su propia experiencia

informacional.

Contenidos

1. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

195

Page 196: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2. Interés creciente por la composición oral y escrita como fuente de información y aprendizaje y como

forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

3. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos

4. Utilización de recursos y soportes variados para la comunicación de las conclusiones y

conocimientos adquiridos en tareas y proyectos de investigación.

5. Indagación en torno a la evolución de los géneros literarios y a las obras más representativas de la

literatura española del Siglo de Oro, en relación al momento histórico, cultural y artístico en el que se

inscriben en cada caso, con la debida atención a la literatura escrita por mujeres y a la literatura canaria.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 46, 47, 48, 59, 61, 62, 100, 101.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIEE, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Criterio de evaluación 6.

Aplicar los conocimientos gramaticales y lingüísticos, con la debida atención a las particularidades

del español de Canarias, en la producción, revisión y comprensión de textos orales y escritos propios

del ámbito personal, escolar o social, con ayuda del diccionario y otras fuentes de consulta, poniendo

en práctica distintas estrategias que permitan la mejora de la comunicación oral y escrita, de manera

que el alumnado pueda valerse del reconocimiento y análisis, en contextos comunicativos diversos, de

la estructura de las palabras y del valor referencial de las categorías gramaticales y sus morfemas así

como del reconocimiento y la explicación de los grupos que conforman las palabras en los enunciados

y textos, y de las relaciones sintácticas y su funcionalidad comunicativa en el marco de la oración

simple. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género, para

fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso

con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado aplica y explica, en la compresión, composición y

revisión de textos orales y escritos propios del ámbito personal, escolar o social, conocimientos y

normas de uso de la lengua para mejorar la coherencia

196

Page 197: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

semántica y la cohesión sintáctica, atendiendo a la palabra y la oración como unidades dentro del

contexto comunicativo, y utilizando la terminología gramatical necesaria, con la ayuda del uso eficaz

de diccionarios y otras fuentes de consulta para la obtención de información gramatical. Para ello, se

verificará si, en los procesos de comprensión y elaboración de textos, el alumnado es capaz de

reconocer y explicar los elementos constitutivos de la palabra (raíz y afijos) y los distintos

procedimientos de formación de palabras (composición, derivación, formación de siglas y acrónimos),

aplicando estos conocimientos en el proceso de enriquecimiento de su vocabulario activo; así como la

estructura y uso de las categorías gramaticales, tanto flexivas como no flexivas (sustantivo, adjetivo,

determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección), explicando su valor

referencial y corrigiendo errores de concordancia cuando sea preciso. Se constatará que utiliza

adecuadamente las formas verbales y que reconoce y explica su funcionamiento sintáctico, a partir de

su significado, en el marco de la oración simple, distinguiendo los grupos de palabras que pueden

complementarlas (nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial), identificando la estructura de

estos grupos de palabras y explicando la función sintáctica que cumplen con respecto al tipo de

información que aportan al sentido de los enunciados (sujeto y predicado, complementos verbales

argumentales y adjuntos). Se comprobará si los alumnos y las alumnas diferencian entre sujeto y

predicado, si identifican la impersonalidad sintáctica y si la interpretan y utilizan conscientemente

como marca de una actitud objetiva del emisor, así como si explican los diferentes papeles semánticos

del sujeto (activo, paciente, causal) en las oraciones activas y pasivas respectivamente, y si son capaces

de transformar oraciones activas en pasivas y viceversa. Asimismo, se tratará de evidenciar si son

capaces de identificar y explicar las distintas modalidades oracionales, y también de transformar y

construir enunciados con dominio sintáctico creciente, usando diferentes grupos de palabras y

utilizando los nexos adecuados, para para el enriquecimiento de su propia expresión.

Contenidos

1. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor

social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

2. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

197

Page 198: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

3. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para

formar palabras.

4. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la

lengua.

5. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo

nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los

elementos que los conforman en el marco de la oración simple.

6. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y

predicado. Oraciones impersonales, activas y pasivas.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 63, 64, 65, 66, 67, 72, 73, 74, 75, 76, 77.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

Criterio de evaluación7.

Interpretar y definir el significado de las palabras en diversos contextos comunicativos, reconociendo

y diferenciando sus usos objetivos y subjetivos, así como las relaciones semánticas de igualdad y

contrariedad entre vocablos y los cambios de significado motivados por el contexto, así como otros

mecanismos de ampliación del vocabulario de la lengua, como estrategias de mejora de la

comunicación y de enriquecimiento del vocabulario, y del reconocimiento de su etimología, con la

debida atención al léxico específico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario

adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las

personas, utilizando el apoyo de diccionarios y otras fuentes de consulta en formato papel y digital,

todo ello con el fin de enriquecer el vocabulario activo y mejorar la comunicación.

Con este criterio se persigue constatar si el alumnado muestra, en diversidad de situaciones

comunicativas orales y escritas, una mejora de la comprensión y la producción de textos, así como un

enriquecimiento de su vocabulario activo, a través del reconocimiento y la explicación en contexto de

uso de la distinción de los significados y usos connotativos y denotativos de las palabras, así como de

las relaciones de significado entre vocablos (sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia,

198

Page 199: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

hiponimia), y de las causas y mecanismos que afectan al cambio de su significado (metáfora,

metonimia, tabús y eufemismos), formulando y confirmando hipótesis sobre la etimología de las

palabras, apoyándose en el manejo efectivo de diccionarios y fuentes variadas de consulta en formatos

diversos para resolver dudas y mejorar su comunicación.

Contenidos

1. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y

connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

Los campos semánticos.

2. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras:

causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

3. Categorización de conceptos en torno al origen etimológico de las palabras: palabras patrimoniales,

cultismos, préstamos y extranjerismos…

4. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la

lengua.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 68, 69, 70, 71, 72.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

Criterio de evaluación 8.

Explicar una visión global de las lenguas de España y de la diversidad dialectal del español en el

mundo, mediante la descripción de sus orígenes históricos y de sus principales características y rasgos

diferenciales, y a través del cuestionamiento de los estereotipos y prejuicios sociales existentes en

torno al plurilingüismo y a la variedad dialectal, distinguiendo y comprendiendo la diferencia entre

registro lingüístico, variedad social y variedad geográfica, con la finalidad de comprender y valorar

esta diversidad como muestra de riqueza cultural y manifestación de la propia

199

Page 200: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

identidad, evitar ideas preconcebidas relacionadas con la distribución geográfica de lenguas y

dialectos, y adoptar actitudes respetuosas con la realidad plurilingüe de España y favorables a su

conservación. Reconocer y valorar, en el uso comunicativo, la norma culta del español hablado en

Canarias, a partir del conocimiento razonado de sus características fónicas, gramaticales y léxicas,

comparando y apreciando los lazos lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e

Hispanoamérica.

A través de este criterio se constatará si el alumnado es capaz explicar de manera global la realidad

plurilingüe de España y la diversidad dialectal del español en el mundo. Para ello se comprobará que

localiza geográficamente las lenguas de España y los principales dialectos del español dentro y fuera

del país, reconociendo los orígenes y las razones históricas de su diversidad, y describiendo las

principales características diferenciales de estas lenguas y dialectos (fónicas, gramaticales y léxicas), a

través de la lectura y audición de muestras reales, procedentes de diversas fuentes y haciendo uso de las

tecnologías de la comunicación, y que analiza los estereotipos y prejuicios sociales existentes en torno

al plurilingüismo y la variedad dialectal, de manera que explica razonadamente la diferencia entre

lengua y dialecto, así como entre registro lingüístico, variedad social y variedad geográfica, valora las

variedades geográficas del español y, entre ellas, el español de Canarias dentro de la diversidad

dialectal del español meridional, como muestra de riqueza patrimonial, apreciando los lazos

lingüísticos y culturales existentes entre Canarias e Hispanoamérica, y estima cualquier variedad del

español como igualmente válida para la comunicación en todos los contextospersonales y sociales, y

con todas las finalidades comunicativas. Todo ello con el objetivo de superar cualquier estereotipo al

respecto.

Contenidos

1. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como

fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y

cultural.

2. Reconocimiento y valoración de la norma culta del español de Canarias, a partir de sus

características fónicas, gramaticales y léxicas, e identificación y valoración cultural e histórica de las

similitudes y diferencias entre el español hablado en Canarias y los dialectos del español de América

con respecto a las variedades peninsulares.

200

Page 201: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

3. Explicación de las diferencias entre registro lingüístico, variedad social y

variedad geográfica de la lengua.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 84, 85.

COMPETENCIAS: CL, CSC, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: EDUCACIÓN LITERARIA

Criterio de evaluación 9.

Leer y comprender obras o fragmentos literarios representativos de la literatura española y universal

apropiados para la edad, representativos de la literatura española y universal de todos los tiempos, y

en especial del Siglo de Oro, con la adecuada atención a las muestras creadas por las escritoras

representativas de las distintas épocas, a los autores y autoras canarios y a la literatura juvenil,

identificando el tema, relacionando su contenido y forma con el contexto sociocultural y literario de

cada período; reconociendo, identificando y comentando la intención del autor, la pervivencia o

evolución de personajes-tipo, así como de algunos tópicos y formas literarias; y reflexionando sobre la

vinculación existente entre la literatura y el resto de las manifestaciones artísticas, de manera que

expresa estas relaciones a través de juicios críticos razonados que respetan y valoran la diversidad de

opiniones. Todo ello con la intención última de fomentar el gusto y el hábito lector en todas sus

vertientes y en diversidad de soportes, como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de

ocio y diversión, lo que le permitirá explorar mundo reales o imaginarios, contribuyendo a la

construcción de la personalidad literaria.

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de comprender, valorar y compartir el hecho

literario como una actividad comunicativa que se desarrolla en un contexto sociocultural y literario

concreto, a partir de la lectura de una selección de textos, originales o adaptados, representativos de la

literatura española y universal de todos los tiempos, y en especial del Siglo de Oro, con especial

atención a las obras y autores más significativos de las distintas épocas y de la literatura canaria, así

como a muestras representativas de literatura escrita por mujeres. Se evaluará si identifica el tema, si

resume el contenido, si explica aquellos aspectos que más le han llamado la atención. Asimismo, se

201

Page 202: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

constatará que reconoce y comenta la intención del autor, la relación entre el contenido de los textos y

el periodo, la pervivencia o evolución de personajes-tipo, de los tópicos y de las formas; que interpreta

el lenguaje literario; y que reflexiona, analiza y explica la conexión existente entre los textos literarios

y las distintas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine, arquitectura…) así

como con los medios de comunicación, siempre que respondan a un mismo tema, emitiendo a lo largo

del proceso juicios de valor personales y razonados en los que se valorará el respeto por la opiniones

ajenas. Para ello el alumnado participará en situaciones comunicativas, propias del ámbito escolar,

personal y social (debates, mesas redondas, tertulias, clubes de lectura o libro-fórum…) que favorezcan

el intercambio de opiniones para retroalimentar las propias, realizará trabajos, individuales o en grupo,

de identificación, investigación, síntesis (reseñas, noticias, artículos periodísticos, trabajos

monográficos, lapbooks…), presentados en soporte papel o digital, y dramatizaciones (lectura en voz

alta, improvisaciones, representaciones teatrales, conversaciones ficticias con el autor, con los

personajes con el propio lector, cortos cinematográficos…) apoyándose en los elementos propios de la

comunicación no verbal y potenciando la expresión de los sentimientos y de las emociones. Todo ello

con la clara intención de que el alumnado diseñe progresivamente su biografía lectora, desarrolle su

criterio estético, su competencia como lector autónomo y que entienda la lectura como fuente de placer

que contribuye a la construcción de la personalidad literaria.

Contenidos

1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de

placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

2. Introducción a la literatura a través de los textos.

3. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española del

Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos

completos.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96,

97, 100, 101.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA,CEC

202

Page 203: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Criterio de evaluación 10.

Elaborar producciones personales con intención literaria, en distintos soportes y con ayuda, en

ocasiones, de diversos lenguajes artísticos y medios audiovisuales, a partir de la lectura de obras o

fragmentos significativos de la literatura universal, española y canaria, con especial atención a las

producciones del Siglo de Oro, así como a obras de literatura juvenil, en los que se apliquen las

características y las convenciones formales de los diversos géneros, y en los que se preste atención al

tratamiento de los tópicos y las formas, con el propósito de que se entienda la escritura como una

forma de creación y de comunicación de sentimientos, y se desarrolle la propia sensibilidad,

creatividad y sentido estético.

Con este criterio se comprobará si el alumnado es capaz de crear producciones personales, con

propósito literario y artístico (poemas, relatos breves, sainetes, biografías…), presentados en soporte

papel o digital, con la posibilidad de utilizar diversos medios de expresión y representación (cómics,

vídeos, animación, interpretación teatral…), en los que aplicará, de manera

creativa y con sentido estético, los conocimientos literarios adquiridos a partir de la lectura de obras o

fragmentos significativos de la literatura española y universal, con la adecuada atención a los autores y

autoras canarios y a la literatura juvenil, así como a las producciones del Siglo de Oro, aplicando las

convenciones de los diversos géneros, al tratamiento de los tópicos y a los aspectos formales. Todo ello

con la finalidad de desarrollar el gusto por la creación literaria así como la propia sensibilidad y sentido

estético, entendiendo la expresión literaria como vehículo de comunicación que permite analizar y

expresar los pensamientos y las propias emociones.

Contenidos

1. Redacción de producciones con intención literaria a partir de la lectura de textos del Siglo de Oro y

de fragmentos y obras de literatura juvenil y/o actual, utilizando las convenciones formales de los

géneros, y con intención lúdica y creativa.

203

Page 204: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 98, 99.

COMPETENCIAS: CL, AA, CD, CEC

4º ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Unidades didácticas

I. OBJETIVOS

· Conocer, comprender y escribir textos expositivos.

· Conocer el concepto de lengua y sus niveles, con especial atención al nivel fónico.

· Dominar las reglas de acentuación del español.

· Adquirir vocabulario relativo a la música.

· Familiarizarse con las principales características del Romanticismo europeo y español e identificarlas

en los textos literarios.

II. CONTENIDOS

· Concepto de texto.

· El texto expositivo.

· El currículum vítae: concepto y estructura.

· La lengua como sistema.

· Categorías gramaticales y niveles lingüísticos.

· El nivel fónico y sus unidades: los fonemas del español.

· Reglas de acentuación.

· El léxico de la música.

204

Page 205: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· El mundo y España en el siglo XIX.

· El Romanticismo: concepto y características.

· Características y nombres propios de la lírica romántica en Europa y en España.

· Bécquer y Espronceda.

III. ACTIVIDADES

· Lectura y producción de textos.

· Escritura de un currículum imaginario.

· Análisis morfológico.

· Actividades de identificación y contraste de frases y oraciones.

· Identificación y análisis de las unidades de la lengua.

· Transcripción ortográfica y fonológica de palabras.

· Prácticas sobre el valor significativo de la tilde.

· Uso del diccionario.

· Actividades lúdicas para la adquisición del léxico.

· Proyecto de investigación.

· Comentario y contraste de textos literarios.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar y señalar las características de los textos expositivos. Redactarlos.

· Acentuar correctamente las palabras atendiendo a posibles diferencias de significado derivadas de

la posición y/o presencia o ausencia de la tilde.

· Identificar los distintos niveles de la lengua.

· Analizar morfológicamente palabras.

· Transcribir palabras ortográfica y fonéticamente.

· Reconocer nuevo léxico sobre la música.

205

Page 206: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Identificar las características del Romanticismo en textos literarios españoles y europeos de la

época.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia de aprender a aprender y fomento de la autonomía del alumno.

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia artística y cultural.

UNIDAD 2

I. OBJETIVOS

· Conocer, comprender y escribir textos expositivos, diferenciando sus clases.

· Identificar tipos de palabras variables e invariables en el análisis morfológico.

· Saber puntuar correctamente un texto.

· Conocer las principales características del teatro romántico europeo y español e identificarlas en los

textos literarios.

· Interpretar un texto literario de un modo coherente y personal.

II. CONTENIDOS

· Clases de textos expositivos.

· Procedimientos de formación de palabras.

206

Page 207: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Palabras variables e invariables.

· Tipos de locuciones.

· Los signos de puntuación.

· El léxico de los sentimientos.

· Características del teatro romántico.

· Nombres propios del teatro romántico europeo y español.

· El Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.

· Lo irracional, lo sobrenatural y lo mágico en el Romanticismo.

III. ACTIVIDADES

· Lectura y producción de textos.

· Búsquedas en internet.

· Escritura pautada: descripción de un invento.

· Análisis morfológico.

* Identificación de tipos de palabras variables e invariables.

· Sustitución de palabras por pronombres.

· Creación de oraciones compuestas a partir de oraciones simples.

· Recomposición de textos.

· Trascripción escrita de textos orales con especial atención a la puntuación.

· Localización del intruso en una serie léxica.

· Comentario y contraste de textos literarios.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

207

Page 208: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Establecer los fragmentos descriptivos, narrativos y argumentativos de los textos expositivos.

Redactar diferentes tipos de textos expositivos.

· Identificar categorías de palabras, atendiendo especialmente al rasgo variable-invariable en el

análisis morfológico.

· Transcribir textos orales con una puntuación correcta y puntuar correctamente textos escritos.

· Reconocer las características del teatro romántico europeo y español a través de sus textos.

· Interpretar de un modo coherente y personal textos cotidianos y literarios.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia de aprender a aprender.

· Competencia digital.

· Competencia artística y cultural.

· Competencia comunicativa.

UNIDAD 3

I. OBJETIVOS

· Conocer las características textuales y saber redactar informes, prospectos y etiquetas.

· Identificar tipos de oraciones simples y compuestas, personales e impersonales, según la intención

comunicativa y el tipo de predicado.

· Conocer las reglas ortográficas sobre el uso de la b, la v y la w.

· Ampliar el léxico sobre la nutrición.

· Conocer las características y los nombres destacados de la prosa romántica europea y española.

· Interpretar un texto literario de un modo coherente y personal.

208

Page 209: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

II. CONTENIDOS

· Características del informe y el prospecto.

· Oraciones simples y compuestas.

· Modalidades oracionales en función de la intención comunicativa.

· Oraciones personales e impersonales.

· Clases de oración según el tipo de predicado.

· El uso de la b, la v y la w.

· Léxico de la nutrición.

· Características de la prosa romántica.

· La novela histórica.

· Narradores románticos europeos y españoles.

· Larra y el artículo de costumbres.

· El héroe en la novela romántica.

III. ACTIVIDADES

· Lectura y redacción de informes.

· Presentación oral de un informe con apoyos gráficos y/o informáticos.

· Identificación de diferentes clases de oraciones.

· Creación de oraciones de distintas modalidades en función del contexto.

· Sustitución y conjugación de formas verbales con fines ortográficos.

· Creación de familias léxicas.

209

Page 210: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Creación de una etiqueta.

· Leer e identificar los rasgos principales de un artículo de costumbres.

· Contrastar textos literarios.

· Escribir una biografía.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar las características y redactar correctamente informes, prospectos y etiquetas.

· Presentar oralmente un informe.

· Reconocer diferentes tipos de oraciones: simples y compuestas, personales e impersonales, en

función del tipo del predicado y de la intención del hablante.

· Conocer las reglas ortográficas del uso de la b y la v.

· Reconocer las características de la prosa romántica universal a través de sus textos.

· Interpretar de un modo coherente y personal textos cotidianos y literarios.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia artística y cultural

· Competencia digital.

UNIDAD 4

I. OBJETIVOS

· Familiarizarse con las características y los procedimientos de escritura de un folleto.

210

Page 211: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Revisar las nociones básicas para la práctica del análisis sintáctico: sujeto y predicado, predicado

nominal y complementos del predicado verbal.

· Conocer las reglas ortográficas sobre el uso de la h.

· Aprender las características y los nombres propios del Realismo europeo y español.

· Reconocer las relaciones existentes entre textos literarios de un mismo periodo.

II. CONTENIDOS

· Textos expositivos: el folleto y el acta.

· El sujeto.

· El predicado nominal y el atributo.

· La impersonalización.

· El predicado verbal y sus complementos.

· El uso de la h: palabras homófonas con h.

· El léxico de los estados de ánimo.

· Realismo y Naturalismo.

· Nombres propios del Realismo europeo.

· Etapas del Realismo español.

· Clarín y La Regenta.

· La obra de B. Pérez Galdós: Fortuna y Jacinta.

· Pepita Jiménez, de J. Valera.

III. ACTIVIDADES

· Búsqueda de información relevante en un texto.

211

Page 212: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Creación de un folleto.

· Escritura de una previsión meteorológica.

· Identificación de complementos en oraciones y textos.

· Completar huecos.

· Familias léxicas.

· Actividades lúdicas para el aprendizaje léxico.

· Búsqueda de textos para ejemplificar figuras retóricas.

· Realización de una tira cómica.

· Lectura comprensiva y contrastiva de textos del Realismo.

· Búsqueda de relaciones intertextuales a partir de un tema.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Identificar y redactar folletos divulgativos y publicitarios.

· Reconocer en oraciones y textos algunos elementos básicos para el análisis sintáctico: sujeto y

predicado, predicados nominales y verbales, complementos del predicado.

· Conocer las reglas ortográficas del uso de la h y distinguir palabras homófonas.

· Reconocer las características del Realismo y el Naturalismo a través de sus textos.

· Interpretar de un modo coherente y personal textos cotidianos y literarios.

IV. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia de aprender a aprender.

· Competencia artística y cultural.

212

Page 213: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

UNIDAD 5

I. OBJETIVOS

· Conocer las características de la carta formal como texto expositivo para desarrollar las habilidades

comunicativas del alumno.

· Identificar las funciones sintácticas –oracionales y extraoracionales– y semánticas de oraciones y

textos.

· Conocer las reglas ortográficas sobre el uso de la ll y de la y. Distinguir homófonos.

· Conocer e identificar las características de los principales movimientos literarios de comienzos del

siglo XX, con especial atención al Modernismo y la Generación del 98.

· Reconocer las relaciones existentes entre textos literarios de un mismo periodo.

II. CONTENIDOS

· La carta formal: características, estructura y clasificación.

· Las funciones sintácticas: oracionales y extraoracionales.

· Las funciones semánticas.

· Uso de la ll y de la y.

· Palabras homófonas con ll e y.

· El léxico de los alimentos.

· El mundo y España en el siglo XX.

· Principales movimientos literarios del siglo XX.

· Orígenes, características y representantes españoles del modernismo.

· Rubén Darío.

· Características y temas de la generación del 98.

213

Page 214: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Unamuno y Azorín.

III. ACTIVIDADES

· Lectura crítica a través de preguntas.

· Debate.

· Redacción de carta formal.

· Formación de grupos sintácticos a partir de una estructura dada.

· Análisis semántico.

· Completar huecos con palabras homófonas.

· Construcción de oraciones a partir de funciones asignadas.

· Redacción de textos a partir de palabras.

· Clasificación del léxico según la relación hipónimo/hiperónimo.

· Invención de un menú.

· Lectura, comentario y contraste de textos literarios.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

* Redactar una carta formal y expresar la propia opinión oralmente utilizando los mecanismos de la

cortesía pragmática –lingüística y social.

· Reconocer las funciones sintácticas y semánticas básicas en oraciones y textos.

· Conocer las reglas ortográficas del uso de la ll y la y. Distinguir palabras homófonas.

· Conocer los nombres propios de los movimientos literarios de principios del siglo XX y reconocer

sus características en textos, con especial atención al modernismo y a la generación del 98.

· Interpretar de un modo coherente y personal textos cotidianos y literarios.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

214

Page 215: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia de aprender a aprender.

· Competencia artística y cultural.

UNIDAD 6

I. OBJETIVOS

· Conocer las características y la estructura de los textos argumentativos a fin de producirlos con

corrección oralmente o por escrito.

· Reforzar los conceptos teóricos y procedimientos prácticos para el análisis sintáctico de oraciones

compuestas por coordinación.

· Conocer las reglas ortográficas sobre el uso de la s y la x. Distinguir homófonos.

· Conocer e identificar las características de las vanguardias europeas y españolas, con especial

atención a la generación del 27. Construir la sensibilidad lectora.

II. CONTENIDOS

· Definición, características y estructura del texto argumentativo.

· La reclamación.

· Oraciones compuestas coordinadas.

· Oraciones distributivas y consecutivas.

· Dificultades en el uso de la s y de la x: palabras homófonas.

· El léxico del circo.

· Novecentismo y vanguardia.

· Las vanguardias en Europa y en España.

215

Page 216: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Características, etapas y protagonistas de la generación del 27.

· Cernuda y Lorca.

III. ACTIVIDADES

· Lectura comprensiva y crítica.

· Uso de internet y diccionario.

· Redacción de una reclamación.

· Reconocimiento y clasificación de oraciones compuestas coordinadas.

· Completar huecos con nexos y oraciones con grupos sintácticos.

· Análisis sintáctico de citas y oraciones.

· Derivación con fines ortográficos.

· Relación de palabras y definiciones.

· Descripción de un cuadro.

· Lectura, comentario y comparación de textos literarios.

· Creación de un poema según modelos dadaístas y futuristas.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Producir textos argumentativos oralmente y por escrito.

· Analizar oraciones compuestas coordinadas.

· Conocer las reglas ortográficas del uso de la s y la x. Distinguir palabras homófonas.

· Conocer las características y protagonistas de los movimientos literarios de la vanguardia europea

y española, con especial atención a la generación del 27.

· Interpretar, aplicando el conocimiento nuevo y la experiencia propia, poemas del 27.

216

Page 217: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia de aprender a aprender.

· Competencia artística y cultural.

UNIDAD 7

I. OBJETIVOS

· Conocer las características y los distintos tipos de ensayo.

· Reconocer proposiciones subordinadas sustantivas e identificar sus funciones sintácticas en

oraciones y textos.

· Conocer las reglas ortográficas sobre el uso de la c, de la z y del grupo cc.

· Familiarizarse con las generaciones poéticas españolas posteriores a la guerra civil y con las últimas

tendencias dentro de este género literario.

II. CONTENIDOS

· El ensayo.

· Proposiciones subordinadas sustantivas: nexos y funciones sintácticas.

· Estilo directo e indirecto.

· Uso de la c y la z.

· El grupo cc.

· El léxico de las indicaciones.

· Poesía europea y española hasta los 60: movimientos y nombres propios.

· Poesía europea y española desde los 70: los novísimos.

· Últimas tendencias de la poesía española: clasicismo, vanguardia, experiencia y silencio.

217

Page 218: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· J.A. Goytisolo y Andrés Trapiello.

III. ACTIVIDADES

· Lectura crítica.

· Búsqueda de información a través de distintos soportes.

· Proyecto de escritura de un ensayo con presentación oral.

· Identificación de nexos y proposiciones. Análisis sintáctico.

· Transformación de estilo directo en indirecto y viceversa.

· Juegos, conjugación de verbos y desarrollo de familias léxicas con finalidad ortográfica.

· Explicación oral de un itinerario.

· Redacción de la leyenda de un mapa.

· Lectura y comentario de textos poéticos: análisis métrico e identificación de figuras.

· Reflexión sobre el sentimiento que provoca la lectura de un poema.

· Expresión argumentada del gusto a través de la comparación.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Conocer las características y tipos de ensayos y ser capaz de su planificación.

· Analizar proposiciones subordinadas sustantivas reconociendo su función sintáctica.

· Conocer las reglas ortográficas del uso de la c y la z, así como del grupo –cc–.

· Demostrar los conocimientos sobre las características y protagonistas de los movimientos poéticos

españoles desde el 27 hasta nuestros días.

· Argumentar acerca del gusto y/o la preferencia literaria a través del comentario de textos.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

218

Page 219: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia digital.

· Competencia artística y cultural.

UNIDAD 8

I. OBJETIVOS

· Conocer las características y la estructura del discurso y del debate.

· Reconocer clases de proposiciones subordinadas de relativo e identificar sus funciones sintácticas en

oraciones y textos.

· Conocer las reglas ortográficas sobre el uso de las mayúsculas.

·Leer de manera comprensiva y contextualizada textos dramáticos del teatro europeo y español hasta la

década de los 70.

II. CONTENIDOS

· Características y estructura del discurso.

· El debate.

· Subordinadas adjetivas de relativo: funciones y nexos.

· Subordinadas adjetivas de gerundio y participio.

· Uso de las mayúsculas

· El léxico de los colores.

· El teatro europeo hasta 1970: movimientos y nombres propios.

· El teatro español hasta 1970: movimientos y nombres propios.

· Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera y El tragaluz.

219

Page 220: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

III. ACTIVIDADES

· Lectura crítica.

· Planificación y exposición oral de un discurso.

· Sustitución de complementos por subordinadas adjetivas.

· Inserción de subordinadas.

· Transformación de subordinadas de relativo en subordinadas de gerundio y participio.

· Análisis sintáctico.

· Derivación con fines ortográficos.

· Localización de la raíz de palabras de una misma familia léxica.

· Investigación sobre la relación del color rojo con la Alhambra.

· Paráfrasis de refranes.

· Comparación de cuadros.

· Relación de colores con sus connotaciones simbólicas.

· Lectura, comparación y comentario de textos dramáticos.

· Formulación de hipótesis creativas.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Ser capaz de planificar, textualizar y exponer un discurso y de participar en debates.

· Analizar proposiciones subordinadas de relativo reconociendo su función sintáctica.

· Conocer las reglas ortográficas del uso de las mayúsculas.

· Demostrar conocimientos sobre las características y protagonistas de los movimientos teatrales

europeos y españoles hasta los años 70.

· Leer comprensivamente textos dramáticos, vinculando el texto con su contexto.

220

Page 221: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia de aprender a aprender.

· Competencia artística y cultural.

UNIDAD 9

I. OBJETIVOS

· Conocer las características de los textos periodísticos y específicamente de la columna.

· Reconocer clases de proposiciones subordinadas adverbiales, comparativas y consecutivas e

identificar sus funciones sintácticas en oraciones y textos.

· Conocer las reglas para escribir números.

· Leer comprensiva y contextualizadamente textos dramáticos del teatro europeo y español a partir de

la década de los 70.

II. CONTENIDOS

· El texto periodístico.

· Características de la columna.

· Subordinadas adverbiales: tipos.

· Subordinadas comparativas y consecutivas.

· La escritura de los números.

· El léxico de la televisión.

· El teatro en la calle en Europa y en España.

221

Page 222: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· La renovación teatral en Europa y en España a partir de la década de los setenta.

· Teatro de autor en España y en Europa en los setenta.

· Alonso de Santos y J.L. Sanchís Sinisterra.

III. ACTIVIDADES

· Búsqueda de información y expresión de la opinión.

· Elaboración de una columna y de un periódico de aula.

· Análisis sintáctico.

· Escritura de títulos de columnas con estructuras comparativas.

· Localización y clasificación de oraciones comparativas y consecutivas.

· Formación de oraciones comparativas a partir de elementos dados.

· Escritura de números.

· Completar con cifras o con letras distintos enunciados.

· Análisis de palabras en lexemas y morfemas.

· Relación de palabras con significados y explicación de conceptos.

· Lectura comprensiva de textos dramáticos.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Ser capaz de leer compresivamente, planificar y textualizar una columna periodística.

· Reconocer, clasificar y analizar proposiciones subordinadas adverbiales, comparativas y

consecutivas.

· Conocer las reglas para la escritura de números.

· Demostrar conocimientos sobre las características y protagonistas del teatro europeo y español –

teatro de calle y teatro de autor– a partir de los años setenta.

222

Page 223: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Leer comprensivamente textos dramáticos, vinculando el texto con su contexto.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia digital.

· Competencia artística y cultural.

UNIDAD 10

I. OBJETIVOS

· Conocer las características de los artículos de opinión y ser capaces de redactarlos.

· Reconocer proposiciones de infinitivo, gerundio y participio e identificar sus funciones sintácticas en

oraciones y textos.

· Conocer el concepto de extranjerismo, así como sus reglas de uso.

· Leer comprensiva y contextualizadamente textos narrativos europeos y españoles desde la posguerra

hasta la década de los setenta.

II. CONTENIDOS

· El artículo de opinión.

· Las formas no personales del verbo.

· Proposiciones de infinitivo, gerundio y participio.

· Extranjerismos: definición y reglas de uso.

· El léxico del cine.

· Renovadores de la prosa del siglo XX: Kafka, Joyce y Proust.

223

Page 224: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· La novela europea de posguerra: Sartre y Camus.

· La novela española de posguerra: la restauración del realismo.

· Nombres propios del tremendismo español.

· La novela experimental de los setenta.

· Miguel Delibes: Los santos inocentes y Cinco horas con Mario.

III. ACTIVIDADES

· Lectura comprensiva.

· Personalización de un texto.

· Redacción y lectura en voz alta de un artículo de opinión.

· Localización de usos incorrectos de formas no personales.

· Identificación de las funciones de las formas no personales.

· Análisis sintáctico.

· Reconocimiento de extranjerismos y búsqueda de sus equivalencias en español en un texto extenso.

· Localización de extranjerismos en los medios de comunicación.

· Rastreo etimológico de la lengua de origen de extranjerismos.

· Uso del diccionario e internet.

· Lectura comprensiva de textos narrativos a partir de la posguerra.

· Identificación de rasgos tremendistas en La familia de Pascual Duarte.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Ser capaz de leer compresivamente, planificar y textualizar un artículo de opinión.

· Reconocer, clasificar y analizar proposiciones de infinitivo, gerundio y participio, detectando usos

incorrectos de las mismas.

· Usar adecuadamente los extranjerismos y saber buscar equivalencias en español.

224

Page 225: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Demostrar conocimientos sobre las características y los protagonistas de la novela europea y

española desde el período de entreguerras hasta la década de los setenta.

· Leer comprensivamente textos narrativos, prestando especial atención al tremendismo, a las

nuevas tendencias realistas y al comienzo del experimentalismo en España.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia digital.

· Competencia artística y cultural.

UNIDAD 11

I. OBJETIVOS

· Conocer las características y ser capaces de redactar editoriales.

· Profundizar en el nivel discursivo de la lengua identificando problemas de coherencia, cohesión y

adecuación de los textos.

· Reconocer palabras homófonas.

· Leer comprensiva y contextualizadamente textos narrativos europeos y españoles del último tercio del

siglo XX.

II. CONTENIDOS

· El editorial: características y clasificación.

· Definición y características del texto: adecuación, coherencia y cohesión.

· Palabras homófonas.

· El léxico de la literatura.

225

Page 226: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· La narrativa del último tercio del siglo XX en Europa: nombres propios.

· La narrativa del último tercio del siglo XX en España: características, tendencias y nombres propios.

· Antonio Muñoz Molina y Sefarad.

· Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.

· Javier Cercas: Soldados de Salamina.

III. ACTIVIDADES

· Lectura y expresión de la opinión.

· Redacción de un editorial.

· Identificación y selección de registros adecuados a un contexto.

· Cambio de registro de un texto.

· Detección de ambigüedades en oraciones y juegos de palabras.

· Relación de hiperónimos e hipónimos.

· Búsqueda de repeticiones innecesarias y reescritura.

· Expresión oral de un proceso a través de conectores discursivos.

· Actividades lúdicas para el aprendizaje de la ortografía y del léxico.

· Búsquedas en el diccionario.

· Lectura comprensiva e históricamente contextualizada de narraciones del período.

· Escritura creativa de textos posibles: continuar una historia, imaginar una situación.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Ser capaz de leer compresivamente, planificar y textualizar un editorial periodístico.

· Redactar textos coherentes, cohesionados y adecuados al contexto y reconocer incorrecciones.

· Resolver problemas ortográficos planteados por el uso de palabras homófonas.

· Demostrar conocimientos sobre las características y protagonistas de la novela europea y española

del último tercio del siglo XX.

226

Page 227: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Interpretar de forma históricamente contextualizada textos narrativos del último tercio del siglo

XX.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia digital.

· Competencia artística y cultural.

UNIDAD 12

I. OBJETIVOS

· Conocer las características y ser capaces de interpretar y crear textos publicitarios.

· Conocer los aspectos que definen la diversidad lingüística en España, el español en el mundo y

específicamente el español de América.

· Saber escribir correctamente palabras juntas y separadas.

· Conocer las principales tendencias y figuras de la literatura hispanoamericana del siglo XX y leer

comprensivamente sus textos.

II. CONTENIDOS

· Los géneros publicitarios.

· La diversidad lingüística en España.

· El español en el mundo: rasgos del español de América.

· Palabras juntas o separadas.

· El léxico de la publicidad.

· La poesía hispanoamericana del siglo XX.

227

Page 228: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· La prosa hispanoamericana: realismo tradicional, realismo mágico y boom.

· Nombres propios de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

· El cuento en Hispanoamérica.

· Octavio Paz y Neruda.

· Espacios míticos: Rulfo y Comala; García Márquez y Macondo.

III. ACTIVIDADES

· Preguntas para la interpretación icónica y paratextual.

· Creación de un anuncio.

· Búsquedas en internet.

· Dibujar y colorear mapas en función de datos lingüísticos.

· Completar cuadros con ejemplos de las distintas lenguas oficiales.

· Lectura de un texto judeoespañol.

· Completar un texto con expresiones en spanglish.

· Búsqueda en el diccionario de palabras con distintos significados según el país en que se usen.

· Completar oraciones con palabras juntas o separadas.

· Actividades de derivación para el aprendizaje del léxico.

· Invención de eslóganes con figuras retóricas.

· Lectura comprensiva y comentario de textos hispanoamericanos del siglo XX.

IV CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Ser capaz de interpretar, planificar y crear un texto publicitario.

· Mostrar sensibilidad y conocimientos respecto a la pluralidad lingüística en España, sobre el

español en el mundo y sobre el español de América.

228

Page 229: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

· Resolver problemas ortográficos planteados por el uso de palabras juntas o separadas.

· Demostrar conocimientos sobre los principales movimientos y figuras literarias en

Hispanoamérica en el siglo XX.

· Interpretar de forma contextualizada textos hispanoamericanos, en prosa o verso, del siglo XX.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

· Competencia comunicativa.

· Competencia social y ciudadana.

· Competencia de aprender a aprender.

· Competencia artística y cultural.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Morfología:

Reconocimiento y análisis de las categorías gramaticales.

Reconocimiento de las locuciones.

Reconocimiento y análisis de las perífrasis verbales.

Sintaxis:

Reconocimiento y análisis de los diferentes tipos de sintagmas y sus funciones.

Reconocimiento y análisis de los diferentes tipos de oraciones simples y complejas.

Reconocimiento, análisis y reproducción de distintos tipos de texto: narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo.

Literatura:

229

Page 230: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

- Siglo XIX-XX: Romanticismos, Realismo, Modernismo, La Generación del 98, La

Generación de 1914, Las Vanguardias. Características y principales autores.

- Comentario literario de un texto representativo de los autores estudiados siguiendo las

pautas dadas en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

· Reconocer y analizar las categorías gramaticales.

· Clasificar y analizar oraciones simples y compuestas.

· Reconocer, analizar y escribir distintos textos: narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo.

· Extraer la idea principal de un texto.

· Resumir un texto.

· Conocer los rasgos generales de los movimientos literarios estudiados durante el curso:

Romanticismo, Realismo, Modernismo, La Generación de 1914 y Las Vanguardias.

· Comentar un texto argumentativo.

· Analizar una de las obras leídas durante el curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores indicarán

en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de evaluación. Así, la

230

Page 231: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la

consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

Los descriptores contenidos en las rúbricas generales serán el referente para la evaluación.

Criterios evaluables

Criterio de evaluación 1.

Comprender, interpretar y valorar textos orales en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad

que persiguen, a partir de la identificación de la intención comunicativa y del sentido global del texto,

así como de la explicación de su estructura y de las características de los diferentes géneros textuales,

analizando y valorando los diferentes conectores textuales, los principales mecanismos de referencia

interna (gramaticales y léxicos) y los diferentes recursos de modalización que dan subjetividad al

texto; distinguir las normas que regulan el intercambio de la comunicación oral con la reflexión y la

valoración del sentido global y la intención comunicativa de producciones orales planificadas o no

planificadas. Todo ello con la finalidad de reconocer la importancia de la comunicación oral como un

acto social que le posibilita participar plenamente en diversidad de contextos de la vida y seguir

aprendiendo.

Este criterio pretende verificar que el alumnado identifica, comprende y valora textos orales propios de

los ámbitos personal (avisos, conversaciones telefónicas, videoconferencias, anuncios, canciones…),

académico (exposiciones, presentaciones, conferencias, instrucciones jerárquicas…), social (reportajes,

noticias, documentales, intervenciones públicas, discursos, mesas redondas, noticias, tertulias,

reportajes, debates, películas de autor…) y laboral (entrevistas, exposiciones, vídeo-currículos…); así

como textos de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva, argumentativa y dialogada; de

manera que pueda identificar y explicar el tema y el sentido global, los elementos que dan cohesión al

texto (conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, o mecanismos gramaticales como las

sustituciones pronominales y léxicas de referencia interna como la elipsis y sustituciones mediante

sinónimos e hiperónimos), y también la intención comunicativa del hablante, la estructura y la

interrelación entre discurso y contexto. Para ello deberá articular acciones que le permitan anticipar

ideas e inferir datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia verbal y no

231

Page 232: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

verbal (demanda ayuda, se apoya en el contexto en el que aparece, consulta diccionarios…); retener

información relevante y extraer informaciones concretas; distinguir la información de la opinión en

textos orales de los medios de comunicación, y la información de la persuasión en la publicidad,

identificando las estrategias de enfatización y expansión; y resumir los textos de forma oral, recogiendo

las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y

semánticamente. Se constatará además que valora las diferencias formales y de contenido que regulan

los intercambios comunicativos formales y no formales (debates, coloquios, conversaciones

espontáneas…), interpretando el sentido global, la información relevante y el tema; reconociendo la

intención comunicativa y la postura de cada participante (tono empleado, lenguaje, contenido y grado

de respeto hacia las opiniones ajenas); explicando las características del lenguaje conversacional

(cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad); e identificando el propósito, la tesis y los

argumentos de los participantes en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de

comunicación audiovisual, con especial atención a los canarios, de manera que valora de forma crítica

aspectos concretos de su forma y su contenido atendiendo a las reglas de interacción, intervención y

cortesía, y a los elementos no verbales del discurso (gestos, postura proxemia y vocalización). Deberá

asimismo demostrar que identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales; que

conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos (tema,

propósito, destinatario, género textual…) y que describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de

los diferentes textos, especialmente de los expositivos y los argumentativos. Estas acciones le

permitirán comprender y valorar textos orales así como construir juicios personales y razonados

mostrando una actitud de respeto hacia las opiniones ajenas.

Contenidos

1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito

personal, académico, social y ámbito laboral.

2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen:

textos narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados, expositivos y argumentativos.

232

Page 233: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

3. Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones

espontáneas de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que

regulan la comunicación.

4. Observación, reflexión y explicación y uso de los rasgos característicos de que permiten diferenciar

y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y

argumentativos.

5. Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos

(elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,

28, 29, 80, 81, 82, 83, 84.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, SIEE

Criterio de evaluación 2.

Producir, interpretar, analizar y evaluar textos orales propios y ajenos, procedentes del contexto

académico o de las prácticas discursivas de los medios de comunicación, con especial atención a los

medios canarios, atendiendo a los aspectos prosódicos y a los elementos no verbales, utilizando y

valorando las normas de cortesía en estas intervenciones, a partir del uso de estrategias que le

permitan hablar en público, de manera individual o grupal, en situaciones formales e informales;

dramatizar situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando la expresión verbal y no

verbal, la representación de realidades, sentimientos y emociones, y el desarrollo progresivo de las

habilidades sociales. Todo ello con la finalidad de valorar la importancia de la comunicación oral

como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos, y

como herramienta para regular la conducta.

El criterio nos permitirá evaluar si el alumnado, individualmente o en grupo, es capaz de interpretar,

producir, analizar y evaluar textos orales propios del contexto académico o de los medios de

233

Page 234: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

comunicación: presentaciones formales (narraciones, exposiciones, descripciones, argumentaciones…);

intervenciones espontáneas y participaciones activas en actos de habla propios del aula (expresar

emociones, aclarar o preguntar dudas, movilizar y detectar conocimientos previos, debates, mesas

redondas…); producciones propias del ámbito de los medios de comunicación (programas

radiofónicos, entrevistas, noticias, debates, tertulias, cuñas publicitarias…); y dramatizaciones de

situaciones reales o imaginarias de comunicación. De esta manera, se constatará que es capaz de

resumir oralmente estos textos, recogiendo las ideas principales e integrando la información en

oraciones que se relacionen lógica y semánticamente. Asimismo se comprobará que el alumnado

respeta las pautas de la ortofonía y dicción de la norma culta canaria en sus producciones,

pronunciando con corrección y claridad; que incorpora progresivamente palabras propias del registro

formal de la lengua; y que modula y adapta su mensaje a la finalidad de la práctica oral tanto en

situaciones comunicativas orales planificadas como no planificadas, analizando además similitudes y

diferencias entre ambas. Se constatará también que respeta y valora las reglas de interacción,

intervención y cortesía que regulan la comunicación oral (turno de palabra, respeto al espacio,

gesticulación adecuada, escucha activa, uso de fórmulas de saludo y despedida…), y que evita el uso

discriminatorio del lenguaje. Asimismo se comprobará que el alumnado es capaz de organizar el

contenido de sus intervenciones y de elaborar guiones previos a estas, en los que planifica el discurso y

gestiona los tiempos, así como de consultar fuentes de información diversas para su construcción. Se

verificará también si puede reconocer y evaluar progresivamente, tanto en sus producciones como en

las ajenas, la trascendencia de una adecuada planificación del discurso y de la gestión de los tiempos,

así como la importancia de la claridad expositiva, de la adecuación, la coherencia y la cohesión del

texto oral; de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) y de los elementos

no verbales (mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc.); así como del apoyo del discurso en las

TIC (vídeos, grabaciones u otros soportes digitales…). Se evaluará además si es capaz de aplicar los

propios conocimientos gramaticales para reconocer las dificultades expresivas de la producción propia

o ajena (incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de

conectores, validez de los argumentos, forma y contenido de debates y tertulias procedentes de los

medios de comunicación…), a partir de la práctica habitual de la evaluación y coevaluación,

proponiendo soluciones para mejorar estas producciones. Todo ello con la finalidad de valorar la lengua

como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; así como para expresar ideas

y sentimientos, y para regular la conducta.

234

Page 235: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Contenidos

1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de

textos orales.

2. Valoración reflexiva de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir

conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

3. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los

instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales.

4. Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que

regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de

comunicación. El debate.

5. Dramatización de situaciones reales o imaginarias de comunicación para potenciar el desarrollo

progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,

sentimientos y emociones.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, SIEE

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER Y ESCRIBIR

Criterio de evaluación 3.

Leer, comprender, interpretar y valorar críticamente textos escritos propios del contexto escolar, social

o laboral, en relación con los ámbitos de uso y con la finalidad que persiguen, aplicando estrategias y

técnicas de lectura comprensiva y crítica durante las fases del proceso lector, seleccionando nuevos

conocimientos de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital,

e integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo; identificando los conectores textuales y los

principales mecanismos de referencia interna; y distinguiendo y explicando los diferentes géneros

235

Page 236: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

textuales. Todo ello con la finalidad de realizar una lectura reflexiva de los textos y manifestar una

actitud crítica ante estos, reconociendo posturas de acuerdo o desacuerdo, y respetando en todo

momento las opiniones ajenas.

Este criterio pretende verificar que el alumnado es capaz de leer, comprender, interpretar y valorar,

individual o grupalmente, textos de diversa índole propios del ámbito personal (cartas, chats…),

profesional o académico (esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficos…), social (noticias,

reportajes, editoriales, artículos; instancias, reclamaciones…) y laboral (entrevistas, currículos, cartas

de presentación…); así como textos narrativos, descriptivos, instructivos, dialogados, con especial

atención a los expositivos y argumentativos, poniendo en práctica diferentes estrategias y técnicas de

lectura comprensiva y crítica en diferentes fases del proceso lector (antes, durante y después de la

lectura), así como la autoevaluación de su propia comprensión, que le permitan actualizar

conocimientos previos, trabajar los errores de comprensión y construir el significado global o

secuenciado del texto; así como identificar los rasgos diferenciales de los distintos géneros

periodísticos informativos y de opinión; y comprender y explicar los elementos verbales y los

elementos no verbales, así como la intención comunicativa de un texto publicitario. Para ello deberá

analizar la información que nos ofrece el texto (informaciones explícitas e implícitas; información

relevante; idea principal e ideas secundarias y sus relaciones; sentido de expresiones, frases, pequeños

fragmentos en función del sentido global del texto; esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas

que lo acompañen…), hacer conexiones entre el texto y su contexto, realizar hipótesis y comprender el

significado de palabras propias del nivel culto de la lengua para incorporarlas a su repertorio léxico y

enriquecer su vocabulario. Además, tendrá que reconocer y expresar el tema, el propósito, el

destinatario, la estructura, el formato utilizado, los distintos procedimientos lingüísticos para la

expresión de la subjetividad y los rasgos lingüísticos más sobresalientes del género textual analizado,

relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto. Asimismo analizará los conectores

textuales (causa, consecuencia, condición e hipótesis) y los principales mecanismos de referencia

interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos

e hiperónimos), que dan cohesión al texto. Por último, se valorará la utilización progresiva de diversas

fuentes de información (diccionarios impresos o digitales, diccionarios de dudas e irregularidades…),

bibliotecas y las TIC para integrar los conocimientos adquiridos y el nuevo vocabulario en su actividad

creadora, y para construir una opinión crítica y reflexiva sobre el significado de los textos y las posturas

236

Page 237: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales del mismo, respetando las opiniones

ajenas.

Contenidos

1. Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

2. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con el ámbito

personal, académico, social y ámbito laboral.

3. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos,

expositivos, argumentativos y dialogados.

4. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura.

5. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

6. Observación, reflexión y explicación y uso de los rasgos característicos de que permiten diferenciar

y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y

argumentativos.

7. Observación, reflexión y explicación del uso de conectores textuales y de los principales

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos

(elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45,

46, 47, 48, 49, 79, 80, 81, 82, 83, 84

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, SIEE

Criterio de evaluación 4.

Producir textos escritos adecuados, coherentes y cohesionados, en relación con el ámbito de uso y con

la finalidad que persiguen, aplicando progresivamente las técnicas y estrategias necesarias que le

237

Page 238: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

permitan afrontar la escritura como un proceso (planificación, obtención de datos, organización de la

información, redacción y revisión del texto), integrando la reflexión ortográfica y gramatical en la

práctica y uso de la escritura, con la adecuada atención a las particularidades del español de

Canarias, con la finalidad de valorar la importancia de esta como fuente de adquisición y

estructuración de los aprendizajes, como vehículo para comunicar sentimientos,

experiencias,conocimientos y emociones, y como instrumento de enriquecimiento personal y

profesional.

Este criterio pretende constatar que el alumnado es capaz de redactar, en diferentes soportes, usando el

registro adecuado y adecuándose a los rasgos propios de cada tipología, textos propios del ámbito

personal (correos electrónicos, chats, cartas…), académico (resúmenes, esquemas, mapas

conceptuales...), social (estatutos, solicitudes, reclamaciones…) y laboral (currículos, cartas de

presentación, entrevistas…), así como textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,

argumentativos y dialogados, organizando las ideas con claridad y corrección, enlazando enunciados en

secuencias lineales cohesionadas, utilizando diversos organizadores textuales, respetando las normas

gramaticales y ortográficas, e incorporando a sus escritos léxico del registro formal de la lengua. Para

ello aplicará técnicas que le permitan planificar sus escritos (esquemas, árboles, mapas

conceptuales…), redactando borradores de escritura y revisando el texto en varias fases para aclarar

problemas con el contenido o la forma; y evaluar su propia producción escrita y la de sus compañeros y

compañeras, aplicando propuestas de mejora hasta llegar al producto final. Se valorará que el alumnado

utilice las TIC tanto para la obtención y tratamiento de información para sus producciones escritas,

como para su el intercambio de opiniones, comentarios o valoraciones sobre textos ajenos (blogs,

webs…). De igual forma deberá demostrar que resume textos escritos, recogiendo las ideas principales

con coherencia, cohesión y estilo propio, realizando esquemas y mapas conceptuales para estructurar el

contenido y explicando el significado de los elementos visuales que puedan aparecer (gráficas,

imágenes…). Todo ello con la finalidad de valorar la escritura como herramienta con la que organizar

su pensamiento, construir su propio aprendizaje y como medio para la expresión de sentimientos,

experiencias, conocimientos y emociones, reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario

para expresarse con exactitud y precisión, e incorporando una actitud crítica y creativa ante sus propias

producciones y las ajenas.

238

Page 239: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Contenidos

1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación,

obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión.

2. Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

3. Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y textos

dialogados. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma

de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento

personal y profesional.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63,

64, 65.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIEE

Criterio de evaluación 5.

Consultar, de forma libre, diversidad de fuentes documentales, bibliográficas y digitales, utilizando las

herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación, para la resolución de dudas en

torno al uso de la lengua la adquisición de nuevos aprendizajes y la realización de trabajos o

proyectos de investigación propios del ámbito académico, en un proceso integral que le permita

reconocer cuándo necesita información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma

creativa y adecuada al contexto , adoptando un punto de vista crítico y personal, a la par que

respetuoso con la propiedad intelectual de las fuentes consultadas, y valorando la comunicación, oral

y escrita, como instrumento capaz de organizar el pensamiento y como estímulo del desarrollo

personal y profesional, en la búsqueda de un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida.

239

Page 240: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Se pretende comprobar que el alumnado, individualmente o de forma cooperativa, consulta con

autonomía fuentes de información variadas en contextos personales o académicos, tanto para

solucionar dudas en torno al uso de la lengua (utilizando todo tipo de diccionarios en formato papel o

digital, con especial atención a los diccionarios de dudas e irregularidades), como para acceder a

nuevos aprendizajes, de manera que es capaz de buscar y solicitar estas fuentes en bibliotecas

(escolares, municipales, digitales…), y de utilizar bases de datos o motores de búsqueda propios de las

TIC. Para ello, se comprobará que, en la realización de proyectos o trabajos de investigación de cierta

complejidad (de temas de lengua y literatura relacionados con el currículo, de temas relacionados con

sus propios intereses, de temas relacionados con otras materias del curso…), sigue un proceso en el

que, tras la consulta y selección de fuentes, gestiona nuevos conocimientos utilizando las herramientas

que la propia expresión lingüística le proporciona para ello (producción de textos de síntesis, esquemas,

mapas conceptuales, herramientas digitales de curación de contenidos…) para, posteriormente,

comunicar la información obtenida, integrándola, de manera personal y crítica, en la realización de sus

producciones orales, escritas o audiovisuales, en distintos soportes y a través de herramientas

tecnológicas (procesadores de textos, programas de presentación y edición digital...). Se pretende

comprobar que utiliza la expresión lingüística como vehículo de difusión del propio conocimiento en

contextos personales, académicos y profesionales (exposiciones, disertaciones, artículos, foros de

opinión, blogs, producciones audiovisuales…), y como instrumento para el intercambio de opiniones,

el comentario o la evaluación de textos propios y ajenos. Se valorará la creatividad y la adecuación al

contexto en la difusión de nuevos aprendizajes, y que sea capaz de expresarse con rigor, claridad y

coherencia, así como que manifieste una actitud ética y respetuosa con la objetividad o subjetividad de

los contenidos, y con la propiedad intelectual y la identidad digital, y en el manejo y cita adecuada para

cada formato de la autoría de las fuentes consultadas, afianzando así a los conocimientos que irá

adquiriendo mediante su propia experiencia informacional.

Contenidos

1. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

240

Page 241: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de

comunicar las experiencias y los conocimientos previos, y como instrumento de enriquecimiento

personal y profesional.

3. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos

4. Utilización de recursos y soportes variados para la comunicación de las conclusiones y

conocimientos adquiridos en tareas y proyectos de investigación.

5. Indagación en torno a la evolución de los géneros literarios y a las obras más representativas de la

literatura española del siglo XVIII a nuestro días, en relación al momento histórico, cultural y artístico

en el que se inscriben en cada caso, con la debida atención a la literatura escrita por mujeres y a la

literatura canaria.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 47, 48, 49, 62, 65, 101, 102, 103.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, SIIE, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Criterio de evaluación 6.

Aplicar los conocimientos ortográficos , gramaticales y léxicos, con la debida atención a las

particularidades del español de Canarias, en la corrección, producción y comprensión de textos orales

y escritos, poniendo en práctica distintas estrategias que le permitan la mejora de la comunicación, de

manera que el alumnado pueda reconocer y explicar, en contextos comunicativos diversos, los valores

expresivos que adquieren las categorías gramaticales en función de la intención comunicativa, así

como distintos procedimientos lingüísticos para formar estas categorías gramaticales. Explicar y

describir los rasgos que determinan los límites oracionales, reconociendo la estructura de las

oraciones compuestas y sus posibilidades de transformación y ampliación, en la búsqueda del

enriquecimiento y la mejora de la comunicación oral y escrita. Comprender y valorar las normas de

241

Page 242: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

uso lingüístico en torno a la expresión del género, para fomentar un uso comunicativo de la lengua

que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de

derechos y deberes entre las personas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado aplica en la compresión, composición y revisión de

textos orales y escritos propios del ámbito personal, escolar, social o laboral, conocimientos y normas

de uso de la lengua para mejorar la coherencia semántica y la cohesión sintáctica, atendiendo a la

palabra y a la oración como unidades dentro del contexto comunicativo, y utilizando la terminología

gramatical necesaria, con la ayuda del uso eficaz de diccionarios y otras fuentes de consulta, en formato

papel o digital, para la obtención de información gramatical y la resolución de dudas sobre el uso

correcto de la lengua. Para ello, se verificará si, en los procesos de comprensión y elaboración de

textos, y a partir de la reflexión sobre ejemplos de la vida cotidiana, es capaz de reconocer y explicar

los valores expresivos que adquieren las categorías gramaticales (fundamentalmente adjetivos,

determinantes, pronombres y, de manera especial, las formas verbales y las implicaciones del uso de

sus tiempos y modos) en relación con la intención comunicativa, las distintas modalidades oracionales

o la forma en que hacen referencia a distintos elementos de la comunicación (emisor, receptor,

audiencia), contemplando de forma consciente en la expresión lingüística el respeto a la diversidad de

las personas. También, se comprobará si explica y es capaz de utilizar distintos procedimientos

lingüísticos para la derivación de unas categorías gramaticales en otras. En este mismo sentido, se

tratará de evidenciar si son capaces de reconocer la palabra nuclear de un enunciado desde el punto de

vista sintáctico y semántico-referencial, así como el resto de elementos que se organizan en torno a ella;

así como si pueden transformar y ampliar oraciones simples en compuestas, usando conectores y otros

elementos de cohesión textual para evitar las repeticiones, identificando la equivalencia semántica y

funcional entre las categorías gramaticales y las oraciones de relativo, las sustantivas y las adverbiales

(es capaz de transformar y ampliar adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas,

insertándolas como constituyentes de otras oraciones). Todo ello con la finalidad de desarrollar

estrategias de enriquecimiento y mejora de sus textos, así como la autonomía en el aprendizaje.

Contenidos

242

Page 243: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1. Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las distintas categorías

gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los distintos tipos de determinantes y a los

pronombres.

2. Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas verbales en

textos con diferente intención comunicativa. Ç

3. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre la normativa y el

uso no normativo de las palabras e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan

los diccionarios de la Lengua: gramaticales, semánticas, registro y uso.

4. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y

predicado.

5. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.

6. Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la

compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y de sus

elementos constitutivos

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 66, 67, 69, 73, 74, 75, 76, 77, 78.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

Criterio de evaluación 7

Interpretar y definir el significado de las palabras en su contexto comunicativo, reconociendo y

diferenciando sus usos objetivos y subjetivos, así como las relaciones semánticas de igualdad,

contrariedad e inclusión entre vocablos, los cambios de significado motivados por el contexto, y otros

mecanismos de ampliación del vocabulario de la lengua, especialmente a través del reconocimiento y

la explicación del valor semántico de los prefijos y sufijos, para ayudarse en la deducción del

significado de palabras desconocidas y reconocer las posibilidades de la creación léxica y la

243

Page 244: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

evolución etimológica del vocabulario de la lengua castellana. Explicar y definir distintos valores de

significado de las palabras en relación con la intención comunicativa, con la debida atención al léxico

específico del español de Canarias y a la elección de un vocabulario adecuado y respetuoso con la

diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas, utilizando el apoyo de

diccionarios y otras fuentes de consulta en formato papel y digital, todo ello con el fin de enriquecer el

vocabulario activo y mejorar la comunicación.

Con este criterio se persigue constatar si los alumnos y las alumnas muestran, en diversidad de

situaciones comunicativas orales y escritas, una mejora de la comprensión y la producción de textos,

así como un enriquecimiento de su vocabulario activo a través del reconocimiento y la explicación en

contexto de uso de los significados y usos connotativos y denotativos de las palabras, y también de las

relaciones de significado entre vocablos (sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia,

hiponimia), reconociendo campos semántico. Se comprobará además que identifica y explica las causas

y los mecanismos que afectan al cambio de su significado (metáfora, metonimia, tabús y eufemismos).

Se verificará también si son capaces de explicar y aplicar, en textos cotidianos del ámbito personal,

académico, social o profesional, distintos procedimientos para la formación de palabras, reconociendo

el significado y las posibilidades de combinación de prefijos y sufijos, con especial atención a aquellos

de origen griego y latino, formulando y confirmando hipótesis sobre la etimología de las palabras.

Asimismo, se confirmará si son capaces de explicar los distintos valores expresivos de las palabras

(connotativos, denotativos, literales, figurados…), así como de comunicar con propiedad, oralmente o

por escrito, definiciones de palabras en contexto, describiendo la acepción de significado adecuada en

virtud de la intención comunicativa y el contexto en el que aparecen, atendiendo tanto a sus

componentes semánticos como a su información gramatical, de registro y de uso, y apoyándose en el

manejo efectivo de diccionarios y fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver

dudas y mejorar su comunicación. Por último, se valorará la elección por parte del alumnado de un

vocabulario adecuado y respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre

las personas en la construcción de sus textos orales o escritos, y que sea capaz de emitir un juicio

crítico sobre el carácter coeducativo de los textos que elabora y a los que accede. Todo ello con la

finalidad de enriquecer su vocabulario activo y mejorar su capacidad comunicativa.

244

Page 245: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Contenidos

1. Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo

aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su

capacidad para la formación y creación de nuevas palabras.

2. Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones

en el discurso oral o escrito.

3. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

4. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras:

causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

5. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre la normativa y el

uso no normativo de las palabras e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan

los diccionarios de la Lengua: gramaticales, semánticas, registro y uso.

6. Categorización de conceptos en torno al origen etimológico de las palabras: palabras patrimoniales,

cultismos, préstamos y extranjerismos...

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 68, 70, 71, 72, 73.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

Criterio de evaluación 8.

Reconocer y utilizar diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales en los que se

produce cada situación comunicativa, valorando la importancia de la adecuación del registro a cada

discurso, sus condiciones y su finalidad, ya sea oral o escrito, así como comprender la diferencia en el

uso entre los registros lingüísticos, las variedades sociales y las variedades geográficas del español, a

fin de evitar ideas preconcebidas relacionadas con la distribución geográfica de estas variedades y, de

este modo, reconocer y valorar, en el uso, la norma culta del español de Canarias, con sus

características fónicas, gramaticales y léxicas, como variedad de prestigio de la lengua española, en

la búsqueda de la seguridad personal en la comunicación lingüística.

245

Page 246: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Con este criterio se constatará si el alumnado es capaz de reconocer, a través de la audición o lectura de

muestras reales, procedentes de diversas fuentes y ámbitos (familiar, social, profesional…), y haciendo

uso de las tecnologías de la comunicación, diferentes registros de habla (formal, informal, familiar…),

explicar sus características y utilizar en sus propias producciones, orales y escritas, distintos registros,

justificando su adecuación a las circunstancias de la situación comunicativa (emisor, receptor, tema,

canal…). Asimismo, se comprobará si sabe distinguir razonadamente, en distintos ejemplos de

discurso, las características que corresponden a una diferencia de registro, de variedad social (culta,

inculta, vulgar, jergal…) o de variedad geográfica, con especial atención al español hablado en

Canarias y en América, a fin de mejorar la adecuación de los discursos propios a cada situación

comunicativa, prescindir de ideas preconcebidas en torno a la distribución geográfica del idioma, y

valorar la norma culta canaria como variedad de prestigio, evitando alternancias, incorrecciones e

inseguridades en su uso formal, especialmente en lo que concierne al uso normalizado de las variantes

en los sistemas pronominal y verbal, así como al seseo.

Contenidos

1. Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en

distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según las

condiciones de la situación comunicativa.

2. Reconocimiento y valoración de la norma culta del español de Canarias, a partir de sus

características fónicas, gramaticales y léxicas, e identificación y valoración cultural e histórica de las

similitudes y diferencias entre el español hablado en Canarias y los dialectos del español de América

con respecto a las variedades peninsulares.

3. Explicación y valoración de las diferencias entre registro lingüístico, variedad social y variedad

geográfica de la lengua.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 85, 86.

246

Page 247: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

COMPETENCIAS: CL, CSC, SIEE, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: EDUCACIÓN LITERARIA

Criterio de evaluación 9.

Leer y comprender obras o fragmentos literarios representativos de la literatura española y universal

de todos los tiempos, y especialmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad, con la adecuada

atención a las muestras creadas por escritoras representativas de las distintas épocas, a los autores y

autoras canarios, y a la literatura juvenil, vinculando el contenido y la forma con el contexto

sociocultural y literario de cada período, y reconociendo, identificando y comentando la intención del

autor, el tema y los rasgos propios del género; así como reflexionar sobre la conexión existente entre la

literatura y el resto de las artes, expresando estas relaciones con juicios críticos razonados. Todo ello

con la finalidad de potenciar el hábito lector en todas sus vertientes, tanto como fuente de acceso al

conocimiento, como instrumento de ocio y diversión, acrecentando así su personalidad literaria y su

criterio estético.

Con este criterio se persigue constatar si el alumnado es capaz de comprender, valorar y compartir el

hecho literario como una actividad comunicativa que se desarrolla en un contexto sociocultural,

histórico y literario concreto que lo determina, a partir de la lectura de una selección de textos o

fragmentos, representativos de la literatura española y universal, especialmente del siglo XVIII hasta la

actualidad, así como de obras de literatura juvenil cercana a sus gustos e intereses, con especial

atención a las obras y autores o autoras más significativos de la literatura canaria, así como a muestras

representativas de literatura escrita por mujeres en las distintas épocas, resumiendo el contenido,

identificando y comentando la intención del autor, las características más importantes del periodo, el

uso que se hace de los elementos propios del género, la recurrencia de ciertos temas o la aparición de

otros nuevos, e interpretando el lenguaje literario propio del simbolismo y de las vanguardias en su

caso, además de reflexionar y analizar la conexión existente entre los textos literarios y el resto de las

247

Page 248: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

artes (música, pintura, cine, arquitectura…), y con los medios de comunicación, siempre que respondan

a temas vinculados a las obras, emitiendo a lo largo del proceso juicios de valor personales y razonados

en los que se valorará el respeto por la opiniones y las producciones ajenas. Para ello el alumnado

participará en situaciones comunicativas propias del ámbito personal, académico y social (debates,

mesas redondas, tertulias, clubes de lectura o libro-fórum, chats…), que favorezcan el intercambio de

opiniones y la explicitación de lo que cada lectura le ha aportado como lector o lectora, realizará

trabajos, individuales o en grupo, de identificación y síntesis, y crítica literaria en torno a los textos

(resúmenes, reseñas, reportajes…) presentados en soporte papel o digital, y dramatizaciones (lectura en

voz alta, guiones, improvisaciones, representaciones teatrales, conversaciones ficticias con el autor o

con los personajes…), utilizando elementos propios de la comunicación no verbal y potenciando la

expresión de los sentimientos y de las emociones. Todo ello con la finalidad de que el alumnado

continúe enriqueciendo su biografía lectora, acrecentando su criterio estético, su competencia como

lector autónomo y que integre en su vida la lectura como una fuente de placer para la cimentación de su

personalidad literaria.

Contenidos

1. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de

placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

2. Introducción a la literatura a través de los textos.

3. Aproximación a las obras más representativa de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días,

a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 101,

102, 103.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA,CEC

248

Page 249: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Criterio de evaluación 10.

Componer textos personales con intención literaria y conciencia de estilo, de géneros diversos, en

distintos soportes y con ayuda de diversos lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura

de obras o fragmentos significativos de la literatura universal, española y canaria, con especial

atención a las producciones del siglo XVIII hasta la actualidad, así como a obras de literatura juvenil,

en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y en los que se preste

atención al tratamiento de los tópicos y las formas, con el propósito de que la escritura sea entendida

como una forma de creación y de comunicación de los propios sentimientos y se desarrolle la propia

sensibilidad, creatividad y sentido estético.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado es capaz de crear, individual, grupal o

colaborativamente, textos personales con propósito literario y artístico (poemas, caligramas, relatos

cortos, diarios digitales, biografías, monólogos humorísticos, novelas gráficas, piezas teatrales…),

presentados en soporte papel o digital, utilizando diversos medios de expresión y representación

(cómics, vídeos, animación, interpretación teatral, blogs…), en los que aplicará, de manera creativa,

con sentido estético y conciencia de estilo, los conocimientos literarios adquiridos y su propia

experiencia lectora, a partir del encuentro con obras o fragmentos literarios de la literatura española y

universal, comentados y analizados en clase, con la adecuada atención a la literatura canaria y a la

juvenil, así como a las producciones propias del siglo XVIII hasta la actualidad, aplicando las

convenciones de los diversos géneros, al tratamiento de los tópicos y a los aspectos formales. Se

valorará la utilización ocasional de diversos lenguajes artísticos y medios audiovisuales en las propias

producciones. Todo ello con la finalidad de afianzar el gusto por la creación literaria, considerándola

vehículo de comunicación que le permitirá expresar los pensamientos y las propias emociones.

Contenidos

1. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XVIII hasta la

actualidad, utilizando las convenciones formales de los géneros, y con intención lúdica y creativa.

249

Page 250: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 99, 100.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CEC

IES GUÍA

ASIGNATURA: Ámbito Lingüístico y Social

ETAPA1º Programa de Mejoradel Aprendizaje y delRendimiento (PMAR)

AÑO

ESCOLAR 2018/19

DEPARTAMENTO LENGUA CASTELLANAY LITERATURA Página 1 de 27

PROGRAMACIÓNDIDÁCTICA

Ámbito Lingüístico ySocial

250

Page 251: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

ÍNDICE:

1.JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

2.SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

3.PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

4.ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

5.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

6.ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

7.CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO.

8.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

9.ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

10.EVALUACIÓN:

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

11.ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.

12.PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON EL ÁREA O MATERIA PENDIENTE.

13.AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.

251

Page 252: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Profesora que imparte la

asignaturaFRANCISCA SUÁREZ TRUJILLO

Libro de texto de referencia ylibros de lectura.

Libro Lengua: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ED. VICENS VIVES. ESO PMAR. ÁMBITO LINGÜÍSTICO YSOCIAL, así como su correspondiente cuadernillo.

Libro de Historia: HISTORIA ANTIGUA

ED. VICENS VIVES. ESO PMAR. ÁMBITO LINGÜÍSTICO YSOCIAL, así como su correspondiente cuadernillo.

• HISTORIA MEDIEVALED. VICENS VIVES. ESO PMAR. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL, así como su correspondiente cuadernillo.

Quedan pendientes de decidir algunas lecturas obligatorias

Materiales /Recursos necesarios para el alumnado

SE ESPECIFICAN EN LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN

252

Page 253: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1.JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La actual Programación Didáctica toma como referencia el Decreto 315/2015, de 28 deagosto, por el que se establece el currículo del Bachillerato y de la ESO en laComunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto), así como losborradores de los currículos publicados como anexos al Proyecto de Decreto, que seencuentra en trámite y que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación SecundariaObligatoria y el Bachillerato (BOE nº3, de 3 de enero). El Ámbito Socio Lingüísticobusca aunar los procedimientos, actitudes, saberes y competencias asociadas a lasmaterias de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia, con el fin degarantizar una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos que locursan, atendiendo a sus distintas necesidades académicas y personales. Para ello, lamateria se plantea dos objetivos prioritarios, sobre los que radica la consecución de loscriterios de evaluación lingüísticos, como geográficos e históricos: a) Seguir avanzando enel conocimiento implícito y explícito que los alumnos tienen de su propia lengua, comoinstrumento de comunicación en contextos de uso de índole social o cultural, hablándola,escuchándola, leyéndola y escribiéndola. b) Seguir construyendo una concienciageográfica, histórica y patrimonial sobre su realidad, al tiempo que una ciudadanía críticaque le permita al alumno transformar e incidir en la construcción de una sociedad másjusta y solidaria, potenciando los valores sociales y ciudadanos, medioambientales ypatrimoniales.

Contribución del Ámbito Lingüístico y Social a las Competencias Clave.

El Ámbito Lingüístico y Social, en la medida en que asume los objetivos ycontenidos de dos de las materias troncales del currículo ordinario, contribuye en granmedida al desarrollo de las siete competencias clave que establece la ley.

Al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CL) coadyuvantodos y cada uno de los criterios de evaluación del ámbito, puesto que todos ellosrequieren la interacción comunicativa por parte del alumnado, tanto a través de lacomprensión e interpretación como de la producción de textos de diverso tipo y endiferentes soportes, dentro de prácticas sociales determinadas (investigaciones,exposiciones, informes, debates, discursos, producciones periodísticas, correspondencia,clubes de lectura...). Como es lógico, además, por ser Lengua Castellana y Literaturauna de las dos materias que configuran el ámbito, esta competencia constituye el ejecentral de tres de los criterios de evaluación de los que consta el ámbito: dos de ellosestán centrados en las destrezas comunicativas (comprensión oral y escrita, por unaparte; expresión oral y escrita, por otra), así como en los aspectos pragmático-

253

Page 254: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

discursivos de esta competencia; mientras que el tercero aborda el conocimientoexplícito de la lengua, en su nivel gramatical, léxico y ortográfico, junto a sucomponente sociocultural. El cuarto criterio del ámbito en ambos cursos está dedicado ala comprensión y valoración del hecho artístico en su conjunto. En cuanto a los criteriosrestantes, la competencia lingüística cobra una enorme relevancia como herramientaimprescindible de todo el proceso de gestión de la información (gráfica, textual,audiovisual…) para la construcción personal del conocimiento (a través de la comprensiónlectora, la capacidad interpretativa y el análisis crítico) y su posterior transmisión, procesoeste al que se le atribuye un carácter central dentro del presente currículo.

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología(CMCT) están presentes en este currículo en diversos sentidos. Por una parte, al alumnadose le requiere a menudo, dentro del proceso de estudio y valoración de los diversosfenómenos sociales y económicos contemplados, la aplicación de procedimientosmatemáticos que contribuyen a una mejor comprensión de la realidad, tales como el cálculode porcentajes, la aplicación de escalas numéricas y gráficas, la utilización correcta y elcambio de unidades de medida en el sistema métrico internacional, etc. Por otra parte, seespera del alumnado que desarrolle procesos de investigación sobre fenómenos sociales,históricos o actuales, actividad esta que conlleva el tratamiento de las fuentes, llegar aconclusiones y resolver situaciones de la vida cotidiana, análogamente a como se actúafrente a los retos y problemas propios de las actividades científicas y tecnológicas.

Desde el ámbito se favorece también al desarrollo de la competencia digital (CD),puesto que su currículo integra las tecnologías de la información y la comunicación comorecursos para el aprendizaje lingüístico, histórico y geográfico. Efectivamente, el ámbitoaspira a desarrollar en el alumnado habilidades y destrezas para la búsqueda de lainformación en el mundo digital (diccionarios, enciclopedias, prensa en línea, webseducativas, herramientas cartográficas, museos virtuales…), así como para sudiscriminación, gestión y comunicación, desde un punto de vista crítico y personal, y desdeuna actitud ética y responsable con la propiedad intelectual y la identidad digital. Además,contempla su participación en foros (educativos, culturales…) u otros entornos digitalescon la finalidad de solucionar dudas, de planificar trabajos o de compartir información; asícomo la creación de productos propios mediante el uso, con una finalidad comunicativa, delos múltiples programas o aplicaciones con los que cuenta el alumnado hoy en día, y queenriquecen enormemente sus posibilidades comunicativas.

El desarrollo de la competencia de aprender a aprender (AA) debe ser fundamentalpara el ámbito, dado el perfil del alumnado que la ley señala como prioritario a lahora de su incorporación al Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento(«alumnos y alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables afalta de estudio o esfuerzo»). Se hace, por tanto, más necesaria que nunca la adquisiciónde aquellos hábitos que ayuden a los jóvenes a iniciar, organizar y persistir en elaprendizaje; a reflexionar y tomar conciencia sobre los propios procesos, y a controlarlos yejecutarlos adecuadamente, ajustándolos a las demandas de las tareas. Con este objetivo, estecurrículo pretende contribuir, en primer lugar, a la motivación del alumnado buscandogenerar la curiosidad y la necesidad de aprender a través de los múltiples vínculos que seestablecen entre los aprendizajes esperados y su experiencia vital (tratamiento de textos de

254

Page 255: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

temática cercana a su experiencia; reflexión sobre las desigualdades del mundo actual y losconflictos bélicos; acercamiento experiencial al hecho literario, tanto en la recepción como enla producción...). Además, concentra los aprendizajes de carácter funcional y procedimental,que se trabajan de manera longitudinal en los dos cursos del programa, con lo que sefacilita al alumnado el control y seguimiento de su propio proceso de aprendizaje. Porúltimo, tanto en las diversas actividades sugeridas en este currículo como en lasorientaciones metodológicas que se ofrecen, se insiste en la adquisición y aplicación de lasestrategias intelectuales necesarias para planificar, supervisar y evaluar su propioaprendizaje, con el objetivo de que el alumnado se sienta protagonista tanto del proceso ensí como de su resultado. Tales estrategias pueden tener en ocasiones un carácterindividual ( elaboración de esquemas y borradores de textos expositivos, cuadros yrúbricas de autoevaluación...), mientras que en otras se basa en la colaboración entreiguales (a través de actividades de trabajo cooperativo, coevaluación, planificación deproyectos y redacción de informes sobre la labor desempeñada por el equipo en laelaboración de los mismos...).

Resulta también evidente, dada la estructuración del Ámbito Lingüístico y Social,su contribución al desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC). Por una parte, elenfoque global con el que se plantean en el presente currículo los aprendizajes relacionadoscon la historia y la geografía facilita al alumnado la comparación y el contraste, laidentificación de lo universal y lo distintivo de las realidades sociales y económicasestudiadas, y, por tanto, le permite sacar conclusiones que favorezcan la comprensión, elanálisis, y la resolución de problemas de índole social y económica de la realidad máscercana. Por otra parte, la comparación de diversos modelos sociales y culturales, así comode las diversas concepciones que de la realidad han tenido las diferentes sociedades a lolargo del tiempo, relacionándolas con las actuales, constituye el marco adecuado paradesarrollar valores como la tolerancia, el respeto, la convicción de que la diversidad es unaoportunidad para el aprendizaje, el enriquecimiento intercultural y la convivencia pacífica.Finalmente, la toma de conciencia de la identidad y de las diferentes realidades existentes enun mundo globalizado y diverso, junto con el análisis de fenómenos de amplio alcance comoel origen de las desigualdades y de muchos de los conflictos, permiten al alumnadodesarrollar una actitud crítica sobre determinados hechos y acontecimientos actuales, ydescubrir la necesidad de un compromiso con el mundo y con su propia sociedad y entornomás cercano.

No deben obviarse tampoco las múltiples posibilidades que brinda el ámbitoLingüístico y Social, al incorporar la materia instrumental de Lengua Castellana yLiteratura, para basar los aprendizajes planteados en el análisis y el diálogo en torno amensajes procedentes de medios de comunicación sociales; o en la práctica de situacionescomunicativa diversas. Son estas, sin duda, ideales para el desarrollo de ciertas destrezasfundamentales para el ejercicio de la ciudadanía, tales como la capacidad de comunicarse deuna manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia yrespeto por las diferencias, y comprender y expresar otros puntos de vista. De hecho, losalumnos y las alumnas pueden tomar como punto de partida para el desarrollo de estacompetencia su propia aula, concebida como una comunidad de aprendizaje.

255

Page 256: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Igualmente relevante para la adquisición por parte del alumnado de esta competenciaserá el estudio del componente social del lenguaje, incluida en el presente currículo, desde laperspectiva de la educación en el respeto a la diversidad, la colaboración en ladesaparición de prejuicios lingüísticos y la revalorización de las distintas variedades delespañol. No se trata de ahondar en diferencias culturales, sino de ayudar al alumnado aconocer las razones y los porqués, a respetar la diversidad, y a asumirla en igualdad decondiciones, sintiéndose así legitimado culturalmente.

Por último, igualmente importante para esta competencia resulta el desarrollo en elalumnado de una actitud de comprensión y valoración de la contribución social e históricade la mujer, y la necesidad de un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a susnormas gramaticales, sea respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos ydeberes entre las personas. Tales objetivos se hacen también claramente visibles en elpresente currículo.

En cuanto a la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE),se contribuye a ella desde el ámbito mediante el fomento de tareas cooperativas, alejados demodelos competitivos, en las que el alumnado debe realizar un planteamiento de losobjetivos y una planificación para conseguirlos, revisar y evaluar lo aprendido, valorandootras aportaciones. Con ello se desarrollarán capacidades como las de análisis, planificación,organización, gestión, toma de decisiones, asertividad en la comunicación, escucha activa,adaptación a los cambios, liderazgo, etc., sin perder de vista la búsqueda de coherencia yequilibrio entre el trabajo individual y en equipo; y valores como la creatividad, laresponsabilidad, el compromiso para transformar su realidad más cercana y el espíritucrítico. Además, el estudio de los distintos sistemas económicos, que favorecen o dificultan eldesarrollo de unas sociedades más justas, en las que todas las personas tengan las mismasoportunidades, permite la adquisición personal de posturas éticas frente a las desigualdadesespaciales, sociales, de género o de cualquier otro tipo. Por último, en lo que concierneal estudio del arte y la literatura, el enfoque del ámbito apuesta decididamente porfomentar la iniciativa del alumnado en el establecimiento de asociaciones entre las diversasobras leídas y comentadas, así como con la propia experiencia, del mismo modo quepromueve la creación de textos con intención literaria que le permitan desarrollar sucreatividad estética y expresar su comprensión y aprecio por el texto artístico.

Finalmente, el Ámbito Lingüístico y Social contribuye a desarrollar la Concienciay expresión culturales (CEC) en tanto que se convierte en una ventana a la información, lacultura y el arte tanto actuales como de otros tiempos. El tratamiento de esta competencia enel presente currículo busca que el alumnado eduque la mirada y la sensibilidad ante la obrade arte mediante la contemplación estética, el análisis de sus aspectos formales y lacontextualización en el estilo artístico y el periodo histórico en el que se inserta; además,aspira a que comprenda las ideas, los pensamientos, los sentimientos y las perspectivasrecurrentes de aprehensión de la realidad personal, social y cultural por parte de los y lasartistas a lo largo de los siglos, relacione todo ello con la propia experiencia, y haga de suencuentro con el arte en general, y de la lectura y la escritura en particular, una experienciasocial. Todo esto favorecerá la adquisición de una actitud, sensibilidad y empatía especialeshacia el arte y la cultura; el desarrollo de la conciencia de la identidad cultural de suentorno desde el respeto y la valoración de la diversidad, y el interés por la conservación yprotección del patrimonio histórico-artístico. Asimismo, se busca desarrollar la creatividad

256

Page 257: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

mediante la identificación del potencial artístico personal, la realización de produccionespropias en las que se reflejen, entre otros, los sentimientos y emociones del alumnado y laparticipación en la vida y la actividad cultural de su entorno.

Orientaciones metodológicas y estrategias didácticas.

El Ámbito Lingüístico y Social se imparte, según se ha señalado ya anteriormente, dentrodel Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento, medida extraordinariadirigida preferentemente a aquellos «alumnos y alumnas que presenten dificultadesrelevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo». Por ello, resultafundamental construir la metodología del ámbito, en sus estrategias, recursos yprocedimientos, sobre la base de la inclusividad, tal como la define la UNESCO, esto es,sobre una concepción de la educación como elemento facilitador del desarrollo de todoser humano, que permita abordar y responder a la diversidad de las necesidades delalumnado, concebidas no como problema, sino como oportunidades para enriquecer elentorno de aprendizaje.Tal objetivo requiere, en primer lugar, entender al alumnado como protagonista del procesode enseñanza-aprendizaje. Se insiste, por ello, y en total consonancia con el enfoquecompetencial señalado por nuestra legislación, en la necesidad de poner en prácticametodologías que faciliten la participación e implicación del alumnado, basadas en tareasabiertas, con una gestión dialógica y cooperativa de la clase, en la que los alumnos y alumnassean los protagonistas del proceso y que la comunicación, oral y escrita, sea una partefundamental para conseguir el objetivo común.Buscar un alumnado activo, protagonista de su proceso, exige la presencia de un profesoradoque oriente y facilite ese aprendizaje; que plantee, desde el respeto a la diversidad y laatención a las distintas inteligencias, ritmos y estilos de su alumnado, tareas motivadoras. Laclase del Ámbito Lingüístico y Social debe alejarse, así, de las prácticas basadas en la meratransmisión, y convertirse en un escenario cambiante y dinámico en el que se materialice unmodelo pedagógico promotor de la participación y de la reflexión personal y colectiva. Cadauno de los alumnos y alumnas debe sentirse capaz de aportar sus pensamientos, susexperiencias y sus fortalezas ante las tareas y situaciones que se le planteen en el ámbito,algo que será más fácil si partimos de situaciones de aprendizaje contextualizadas enrealidades sociales, políticas, económicas o de comunicación cercanas y verosímiles, enlas que el alumnado deba poner en acción distintos tipos de conocimientos, destrezas,actitudes y valores.

Al diseñar la programación del ámbito es preciso, pues, partir de un enfoque globalizadorque acomode en las distintas situaciones de aprendizaje aspectos lingüísticos, políticos,económicos, etc., de una misma realidad social, de forma integrada y adaptada a unalumnado con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades educativas. Se trata, en últimainstancia, de concebir a los alumnos y alumnas como «agentes sociales» que deben poner en

257

Page 258: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

práctica su conocimiento tanto de los elementos que configuran la sociedad en que vivencomo del instrumento que utilizan para construirse a sí mismos y relacionarse con lasociedad. De este modo, se recomienda el diseño de situaciones de aprendizaje que partande centros de interés y de contextos propios de la vida cotidiana, que tengan en cuenta losintereses del alumnado, la realidad social, la información de los medios de comunicación, etc.

En el mismo sentido, se aconseja una mayor participación del alumnado en lasactividades culturales y comunitarias. Puede resultar especialmente motivador dotar a losaprendizajes del ámbito de un cariz social no solo en sus contenidos o en la naturaleza y elorigen de sus recursos y contextos, sino también en la finalidad misma que se puedaotorgar a la acción y al resultado, trabajando valores como el compromiso social. Resultanparticularmente idóneos, a este respecto, los principios del aprendizaje- servicio, quecontemplan al alumnado no como la ciudadanía del futuro, sino como una ciudadaníadiversa, en activo, capaz de aportar su propio trabajo para mejorar la sociedad. Así, sesugiere partir, en la enseñanza del ámbito, de las necesidades, no solo individuales, sinotambién colectivas, a través del planteamiento de actividades funcionales que generenactitudes de compromiso. El contexto del centro y su entorno pueden convertirse, a su vez, enrecurso para sus aprendizajes curriculares y en destinatario de sus logros en el proceso, através de la organización de actividades como la lectura en público, espectáculossocioculturales, realización de guías turísticas o de interés ciudadano, folletos paraorganizaciones no gubernamentales o soportes de comunicación para sectoresdesfavorecidos... Igualmente enriquecedora puede ser la participación ocasional en laactividad del aula de otros agentes sociales que ayuden a establecer un puente entre el mundoacadémico y la realidad cotidiana.

En lo que respecta al aprendizaje lingüístico, este se debe centrar, en primer lugar, en lapráctica de sus destrezas (escuchar, leer, hablar, escribir), evitando el estudio de la lenguacomo realidad teórica e inmanente, ajena a la realidad social y al marco de lacomunicación. Por ello, se propone la realización de actividades y tareas que tomen eltexto contextualizado como unidad base de los aprendizajes (incluidos audiciones demuestras reales y juegos teatrales, en los que el alumnado asuma distintos roles decomunicación social) sobre los que poner en práctica ejercicios de gramática inductiva,que planteen rutinas y estrategias de pensamiento en torno al sistema de la lengua y sususos funcionales (comparar y contrastar, clasificar y definir, analizar la relación entre laspartes y el todo de un enunciado comunicativo…), haciendo especial hincapié en laretroalimentación y la resolución de dudas. El carácter interdisciplinar del ámbito presenta, sinduda, las condiciones ideales para este uso contextualizado de la lengua.

En segundo lugar, debe reforzarse la idea del alumnado como «aprendiente autónomo», queha de hacerse gradualmente consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje,

258

Page 259: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

con autonomía suficiente para continuar avanzando en su conocimiento más allá delpropio currículo y en un proceso que pueda prolongarse a lo largo de toda la vida. Esimportante que, para ello, se pongan a disposición del alumnado herramientas (Orientacionespara la descripción del grado de desarrollo y adquisición de las competencias) que lepermitan valorar su punto de partida con respecto a las competencias clave, tal como sevan a desarrollar a través del ámbito; establecer y priorizar objetivos de aprendizaje, yevaluar su propio proceso de forma periódica a través de distintas herramientas deevaluación (rúbricas, indicadores de logro, escalas de valoración,…).

Dado el perfil preferente del alumnado del programa, resulta fundamental, además,completar el desarrollo de su autonomía con el fomento del aprendizaje cooperativo, con lapuesta en práctica de distintos y variados modelos de agrupamiento, de forma que, a travésde la resolución conjunta de tareas, se consolide el aprendizaje entre iguales, para lo cualse recomienda también la realización de actividades de autoevalución y coevaluación.Serán adecuados, con este fin, todos aquellos métodos que promuevan el proceso desocialización, la cooperación, el trabajo en equipo, el respeto a la diversidad de opiniones, laresolución creativa de problemas, etc., y que contribuyan igualmente, ahora de forma grupal,a situar a los alumnos y alumnas en el centro del proceso de enseñanza aprendizaje. Seaconseja, en este sentido, la puesta en marcha de proyectos, caracterizados por unanegociación conjunta entre profesorado y alumnado (del tema, de los objetivos, delcalendario de elaboración, del modo y soporte de presentación final, etc.), en los que cobranespecial importancia y la selección de recursos de diferente tipología, sin olvidar laimportancia creciente de los materiales virtuales y audiovisuales y, en general, del uso de lasTIC. Esta metodología de proyectos invita a profundizar en un aspecto central de lapropia estructuración del ámbito: el trabajo interdisciplinar, aprovechando, por una parte, ladiversidad que puede aportar la materia de Geografía e Historia en cuanto a temas yfinalidades de aprendizaje, y, por otra, el instrumento de la lengua, objeto de la materia deLengua Castellana y Literatura, que permite al alumnado acceder a otros aprendizajes demanera permanente.

El manejo de fuentes de distinta naturaleza, el trabajo de campo y el análisis del patrimoniocultural en contextos virtuales o reales constituyen otro de los ejes vertebradores de losaprendizajes de esta materia. Esto requiere del alumnado el desarrollo de un conjunto decapacidades que le permitan identificar cuándo necesitan la información, buscarla ylocalizarla con eficacia en distintos formatos y usando procedimientos variados, gestionarla yevaluarla críticamente, transformarla en conocimiento y comunicarla de forma adecuada yética. Se trata de una oportunidad pedagógica para promover una actitud investigadora yexploratoria ante el objeto de conocimiento que implique el desarrollo de la observaciónanalítica o de la indagación crítica, el trabajo desde la pregunta, el empleo de rutinas de

259

Page 260: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

pensamiento que ayuden al alumnado a cuestionar las evidencias, a ir más allá de lo obvio, avalorar distintas perspectivas de una misma situación, a autoevaluar y coevaluar elaprendizaje; en definitiva, a manejar el pensamiento divergente y aprovechar todas lasoportunidades que inciten a la reflexión, con el objetivo último de que construyan una visiónpropia la realidad.

Por último, la concepción del alumnado como «hablante (inter)cultural», capaz deidentificar los aspectos relevantes de su propia cultura y desarrollar, al mismo tiempo,actitudes de respeto hacia otras realidades culturales, aconseja un uso de los textos ensoportes diversos (medios de comunicación, publicidad, redes...) y de las manifestacionesartísticas tratadas en el ámbito desde una perspectiva de continua relación entre las distintasartes y modos de expresión.

Se trata de poner en práctica estrategias cognitivas que ofrezcan al alumnado la posibilidadde entresacar un titular, de explicitar su pensamiento antes y después de leer un texto, de crearmapas metales y ejes temporales de acontecimientos y realidades culturales y sociales a travésde la lectura de los textos, o de confrontar la lectura individual con prácticas sociales delectura y escritura grupal. Todo ello ayudará, sin duda, a que los aprendizajes del ámbito loconduzcan a un mejor conocimiento del mundo, y estimulen su creatividad lingüística yartística.

260

Page 261: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

BLOQUES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS Estándares deaprendizajeevaluables

COMPETENCIAS

CLAVE Contenidos

I.-

Com

unica

ción

oral

y

escrit

a

(LE

NGU

A)

1. Comprender e interpretar textos orales y escritos enrelación con la situación comunicativa en la que seproducen, sintetizarlos y valorar de forma reflexiva ycrítica su contenido; reconociendo la importancia de lacomunicación oral y escrita como acto social que le

1, 3, 4, 5, 6, 7,8, 9, 10, 11,13, 29, 32, 34,35, 36, 38, 39,

CL, AA,CSC

1. Comprensión, interpretación y valoración de textos en relación con el ámbito de uso: personal y familiar, social (noticias) y escolar.

2. Comprensión, interpretación y valoración de textos en relación con la finalidad que persiguen: narrativos, descriptivos e instructivos.

3. Reconocimiento de la intención comunicativa del hablante, determinación del tema del texto, diferenciación de ideas principales y secundarias y obtención de información concreta.

4. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates,

posibilita participar plenamente en múltiplesintercambios comunicativos, y como fuente de conocimiento y estímulo para el desarrollo personal.

40, 41, 42, 43,54, 72, 73.

coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan.5. Observación y explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones lógicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.

2. Producir textos orales y escritos coherentes, 6. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos

cohesionados, con corrección y adecuados a la situación comunicativa, incluida la creación de

escritos: antes de la lectura (identificando el objetivo, activando el conocimiento previo…),durante la lectura (recurriendo al contexto de palabras o frases para solucionar problemas decomprensión, usando diccionarios…) y después de la lectura (extrayendo la idea principal,

producciones personales con intención literaria, resumiendo, interpretando y valorando el sentido de palabras, frases y texto).

aplicando progresivamente técnicas y estrategias quepermitan afrontar la producción textual escrita como un proceso de planificación, redacción, evaluación

14, 17, 20, 22,24, 25, 26, 27, CL, CD,

7. Actitud progresivamente reflexiva ante la lectura, organizando razonadamente las ideas yexponiéndolas y respetando las ideas de los demás.1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales: prácticas orales formales e informales y evaluación

mejora; y valorar la importancia de la lengua oral y 28, 47, 48, 49, AA, CSC, progresiva.2. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando

escrita en la vida social, en la adquisición de losaprendizajes, en la organización del pensamientopropio, y en la expresión de conocimientos,experiencias, ideas y sentimientos.

50, 51, 52, 54,55, 57, 58, 88,89.

SIEE las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.3. Dramatización de situaciones reales o imaginarias de comunicación para potenciar el

desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y larepresentación de realidades, sentimientos y emociones.

4. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos:planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión deltexto. La escritura como proceso.5. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, escolar y social.6. Escritura de textos narrativos y descriptivos.7. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje ycomo forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.8. Redacción de producciones con intención literaria a partir de la lectura de textos de la EdadMedia, y de fragmentos y obras de literatura juvenil y/o actual, utilizando las convencionesformales de los géneros, y con intención lúdica y creativa.

Page 262: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

II.-

C

o

n

o

c

i

m

i

e

3. Aplicar conocimientos gramaticales, léxicos yortográficos, con la debida atención a lasparticularidades del español de Canarias, en lacomprensión, producción y revisión de textos orales yescritos, poniendo en práctica distintas estrategias quepermitan la mejora de la comunicación; identificar ylocalizar las distintas lenguas de España y las dosgrandes variedades del español, septentrional ymeridional, reconociendo su origen histórico yentendiendo la diversidad lingüística y dialectal comoriqueza cultural y manifestación de la propiaidentidad; reconocer y valorar la norma culta delespañol hablado en Canarias, a partir de laidentificación de sus principales característicasfónicas, gramaticales y léxicas; y comprender yvalorar las normas de uso lingüístico para fomentarun uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo asus normas gramaticales, sea respetuoso con ladiferencia de sexos y la igualdad de derechos ydeberes entre las personas.

59, 60, 61, 64,65, 67, 71, 74,75

CL, AA, CSC, CEC

1. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

2. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

3. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.

4. Reconocimiento de las relaciones gramaticales que se establecen entre el sustantivo y el resto de los componentes del grupo nominal, observando las reglas de concordancia.

5. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado.

6. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

7. Reconocimiento de las principales características fónicas, gramaticales y léxicas del español de Canarias como variedad del español meridional.

I

I

I

.

-

E

d

4. Leer y comprender textos breves y fragmentosliterarios; explicar el significado de distintasmanifestaciones de carácter religioso y artístico(incluidas las literarias) y su relación con el contextosocial, político y económico, así como su grado de

76, 77, 78, 79,80, 82, 83, 84,85, 86, 87, 90,121, 128, 129,

CL, CD, AA, CSC,CEC

Geografía e Historia1. Reconocimiento de los primeros ritos religiosos y de las primeras manifestaciones artísticas,

y análisis de sus funciones. Caracterización de los elementos básicos de la religión egipcia yvaloración de sus principales aportaciones a la humanidad.

2. Identificación y explicación de las características esenciales de la cultura y el arte griegos(ciencia, filosofía, teatro), con especial referencia a las diferencias de género; y análisis de suevolución en el tiempo, y su pervivencia y transformación en el arte romano.

pervivencia en la cultura contemporánea; e identificar,analizar y contrastar en ejemplos concretos las características esenciales de las manifestaciones

130, 137, 141,151, 152

3. Análisis de obras de arte relevantes para establecer e identificar los rasgos culturales y artísticos que caracterizan a la Plena y Baja Edad Media (siglos XII, XIII y XIV) y las características de los estilos artísticos románico, gótico e islámico.

4. Uso de fuentes primarias y secundarias para estudiar las manifestaciones culturales y

culturales, religiosas y artísticas que representan; con artísticas de los aborígenes canarios.

el fin de apreciar el valor del arte en cualquiera de sus variedades como patrimonio histórico, como

5. Aprecio, valoración y respeto por el legado cultural y artístico.Lengua Castellana y Literatura1. Lectura de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente

instrumento de expresión de ideas y sentimientos de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo

universales, como vehículo de exploración de mundos de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.2. Introducción a la literatura y el lenguaje literario a través de los textos: iniciación en el

reales o imaginarios y, en consecuencia, como fuente y reconocimiento de los recursos literarios y del valor simbólico del lenguaje poético.

estímulo del desarrollo personal y del hábito lector 3. Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura y explicación de textos breves o fragmentos significativos la literatura española y universal de todos los tiempos y de laliteratura juvenil.

Page 263: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

4. Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos o adaptados.

Fu5. Identificar y clasificar fuentes documentales,bibliográficas y digitales, así como utilizar las diversasherramientas de obtención, sistematización ydivulgación del conocimiento histórico para laadquisición de nuevos aprendizajes y para larealización de trabajos o proyectos de investigaciónsencillos, en un proceso integral que permitareconocer cuándo se necesita información, buscarla,localizarla, seleccionarla, procesarla y comunicarla;todo ello desde un punto de vista crítico, a la par querespetuoso con la propiedad intelectual con el fin devalorar su uso en su desarrollo personal y en laconsecución de un aprendizaje continuo y para todala vida.

44, 45, 46, 55,57, 58, 91, 115,116, 117, 118,122, 125, 126,133, 135, 136,139, 142, 146,150

CL, CMCT,CD, AA, CSC, SIEE

Geografía e Historia1. Búsqueda y tratamiento de la información en diferentes fuentes arqueológicas, y aprecio,

cuidado, respeto y valoración de estas como medio imprescindible para reconstruir los hechos y procesos de la prehistoria. Valoración del legado patrimonial que representan los yacimientos arqueológicos canarios y los bienes custodiados en sus distintos museos.

2. Identificación, clasificación de fuentes históricas, valoración de su necesidad para el estudiode la historia y toma de conciencia sobre la importancia de su cuidado y conservación como patrimonio cultural.

3. Obtención, tratamiento y análisis de la información procedente de diversas fuentes primarias (arqueológicas y narrativas) y secundarias (textos, cartografía, esquemas, tablas, etc.).

4. Reconocimiento de las etapas de la historia y de las características y hechos que han determinado su periodización.

5. Ordenación temporal de hechos históricos y otros relevantes utilizando las nociones de sucesión, duración y simultaneidad.

6. Uso de las convenciones y unidades cronológicas, y realización de ejes cronológicos y mapas para la localización en el tiempo y en el espacio de diversos periodos, sociedades y acontecimientos (acontecimientos más relevantes de la prehistoria; primeras civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia; imperio de Alejandro Magno; unidades políticas de la península Ibérica durante la Edad Media).Lengua Castellana y Literatura

1. Utilización de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

2. Interés creciente por la composición oral y escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

3. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

4. Utilización de recursos y soportes variados para la comunicación de las conclusiones y conocimientos adquiridos en tareas y proyectos de investigación.

5. Indagación en torno a los géneros literarios y a su relación con la cultura y la sociedad, la música, el cine y otras formas de expresión artística, con la debida atención a la literatura escrita por mujeres y a la literatura canaria.

V.- Vivir en sociedad

A)

6. Identificar, localizar y analizar las características delos distintos modelos políticos y socioeconómicosdesde la prehistoria hasta la Edad Media y sustransformaciones, con especial atención a la sociedadcanaria prehispánica, así como los procesos deconvivencia y de expansión y dominio de unassociedades y culturas con respecto a otras;comparando

114, 119, 120,123, 124, 127,131, 132, 134,138, 140, 143,

CL, CMCT,CD, AA, CSC, SIIE, CEC

1. Explicación del proceso de hominización.2. Identificación, caracterización y explicación de los diversos modelos políticos (monarquía;

democracia griega; república romana) y socioeconómicos (sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades productoras, sociedades metalúrgicas; sociedades esclavistas; sociedad feudal) de las sociedades y etapas estudiadas.

3. Análisis de las repercusiones de los principales cambios demográficos, económicos y tecnológicos desde la prehistoria hasta la Edad Media (producción agrícola y ganadera, surgimiento de la metalurgia, primeras concentraciones urbanas, aparición de la escritura, romanización, crisis demográfica y económica medieval...) sobre la evolución de la humanidad.

Page 264: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

todo ello con los modelos actuales y valorando su

efecto sobre los individuos y los grupos sociales, con especial atención a la mujer, los grupos desfavorecidosy las minorías.

144, 145, 147,148, 149, 153

Análisis reflexivo de los procesos de convivencia entre sociedades, y de expansión y

dominio de unas sociedades sobre otras (expansión egipcia, colonias griegas en el Mediterráneo, imperio Romano, presencia musulmana en la península Ibérica y evolución de los reinos cristianos y del territorio islámico) y valoración de la diversidad cultural y religiosa.Reconocimiento, a través de los distintos periodos estudiados, de fenómenos de cambio y continuidad, y de elementos propios y heredados, así como valoración de lo legado (relaciones de Roma con el mundo griego y trascendencia de “lo clásico”; legado musulmán en España; realidad intercultural de la España actual como resultado del legado histórico).Análisis y comparación de las formas de vida (en diversos aspectos) en algunas de las sociedades y etapas estudiadas (Paleolítico, Neolítico, República e Imperio romanos, reinos germánicos).Reconocimiento y explicación de los rasgos comunes y diferenciadores de las distintas culturas insulares anteriores a la Conquista bajomedieval del Archipiélago.

Page 265: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1.SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN.

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

SITUACIONES DE APRENDIZAJE (UNIDADES DE PROGRAMACIÓN)

TEMPORALIZACIÓN(SESIONES TOTALES)Apróx. 35 semanas (7 sesiones c/u)

1, 3, 6 1: Y se hizo el hombre.

La comunicación. Elementos de la comunicación. El sustantivo. Género y número. El grupo nominal.

Normas de acentuación.

La prehistoria. Etapas.El origen de la humanidad.La vida en el Paleolítico.

47

La literatura. Origen. Formas de expresión. Los géneros literarios

El Paleolítico en España.

2, 3, 6 2: Así es lo nuestro.

Tipología textual. La descripción I.El adjetivo. Género y Número. Clases de adjetivos. El grado

del adjetivo. La concordancia.

Ortografía de la letra B.La narrativa.

La vida en el Neolítico. La Edad de los Metales.El Neolítico y la Edad de los Metales en España.Las civilizaciones fluviales.Mesopotamia. Historia, política, sociedad, economía.

43

1, 4, 63: Si Tutankamón

levantara la cabeza...

La descripción II.

Los determinantes. Clases de determinantes. El artículo.Ortografía de la letra V.

La lírica. Temas y formas.

Egipto. Historia, política, sociedad, arte, religión. Grecia. Historia, política, sociedad, economía, cultura,arte.

36

3, 5, 6 4: ¿Qué está pasando?

Los textos periodísticos. La noticia.Los pronombres. Clases de pronombres.

Ortografía de la letra H.

El teatro.

Roma. Origen, etapas, sociedad, economía, cultura, religión, arte. La romanización. La caída del imperio.La Hispania prerromana y romana.

38

2, 4, 6 5: Vamos al castillo.

Los textos expositivos.

El verbo. Formas personales y no personales. Los tiempos.El sintagma verbal.

Ortografía de las letras G y J.

Etapas de la Literatura I.

La Europa medieval. El Imperio bizantino. Losvisigodos. El Islam.La sociedad feudal. Los estamentos. El feudo.Sociedad y economía feudal.Al Andalus. El arte islámico.

37

3, 5, 66: Canarias

también

existe.

Los textos argumentativos.Los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.

Ortografía de las letras X.

Etapas de la Literatura II.

La Reconquista. El arte románico.Economía y sociedad en la baja Edad Media.El arte gótico. La crisis del siglo XV.La Canarias prehispánica.

33

Page 266: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2.PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PROGRAMACIÓN, TAREAS O SITUACIONES DE APRENDIZAJE.

P R IMERA E V ALU A CIÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1: Y se hizo el hombre. (47 sesiones, 20,08%)SECUENCIACIÓNDE ACTIVIDADES

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

PRODUCTOS (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN)

SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS ESPACIOS CONTEXTOS

COMPETENCIASCLAVE

De inicio 1 Texto 2 Gran grupo fotocopias aulaCL, AA, CSC, CEC

De desarrollo 1, 3, 6Ejercicios variados, ejecronológico, redacción,

exposición.

44Individual, parejas,

pequeño grupo

Fotocopias, ordenador,internet, reproductor de

vídeo

aula CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

De cierre 1, 3, 6 Prueba objetiva 1 individual fotocopias aula CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2: Así es lo nuestro. (43 sesiones, 18,37%)

SECUENCIACIÓNDE ACTIVIDADES

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

PRODUCTOS(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS

ESPACIOS CONTEXTOS

COMPETENCIASCLAVE

De inicio 2 Texto 2 Gran grupo fotocopias aulaCL, CD, AA, CSC, SIEE

De desarrollo 2, 3, 6

Ejercicios variados, ejecronológico, trabajo de

investigación. Elaborar un cuentosiguiendo unas pautas establecidas.

Asistencia a festival del cuento

40Individual, parejas,pequeño grupo, gran

grupo

Fotocopias,ordenador, internet,

reproductor devídeo

Aula, trabajo paracasa, festival del

cuentoCL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

De cierre 2, 3, 6 Prueba objetiva 1 individual fotocopias Aula CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

Page 267: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

SEG U N D A E V ALU A CIÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3: Si Tutankamón levantara la cabeza... (36 sesiones, 15,38%)

SECUENCIACIÓNDE ACTIVIDADES

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

PRODUCTOS(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS

ESPACIOS CONTEXTOS

COMPETENCIASCLAVE

De inicio1

Texto 2 Gran grupo fotocopias aulaCL, AA, CSC, CEC

De desarrollo

1, 4, 6Ejercicios variados, mapas, trabajo

de investigación. Elaborar unpoema siguiendo unas pautas

establecidas.

33Individual, parejas,

pequeño grupo, gran grupo

Fotocopias,ordenador,internet,

reproductor devídeo

Aula, trabajo paracasa

CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

De cierre1, 4, 6

Prueba objetiva 1 individual fotocopias aula CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4: ¿Qué está pasando? (38 sesiones, 16,24%)

SECUENCIACIÓNDE ACTIVIDADES

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

PRODUCTOS(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS

ESPACIOS CONTEXTOS

COMPETENCIASCLAVE

De inicio 3 Texto 2 Gran grupo fotocopias aulaCL, AA, CSC, CEC

De desarrollo 3, 5, 6Ejercicios variados, trabajo de

investigación. Elaborar una noticia siguiendo unas pautas establecidas.

35Individual, parejas,

pequeño grupo, gran grupo

Fotocopias,ordenador,internet,

reproductor devídeo

Aula, trabajo paracasa

CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

De cierre 3, 5, 6 Prueba objetiva 1 individual fotocopias aula CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

Page 268: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

T E RCERA E V ALU A CIÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5: Vamos al castillo. (37 sesiones, 15,81%)

SECUENCIACIÓNDE ACTIVIDADES

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

PRODUCTOS(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)SESIONES AGRUPAMIENTOS RECURSOS

ESPACIOS CONTEXTOS

COMPETENCIASCLAVE

De inicio 2 Texto 2 Gran grupo fotocopias aulaCL, CD, AA, CSC, SIEE

De desarrollo 2, 4, 6

Ejercicios variados, trabajo deinvestigación. Elaborar una

infografía siguiendo unas pautasestablecidas.

34Individual, parejas,

pequeño grupo, grangrupo

Fotocopias, ordenador,internet, reproductor de

vídeo

Aula, aula medusa,trabajo para casa

CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

De cierre 2, 4, 6 Prueba objetiva 1 individual fotocopias aula CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6: Canarias también existe. (33 sesiones, 14,10%)

SECUENCIACIÓNDE ACTIVIDADES

CRITERIOS DEEVALUACIÓN

PRODUCTOS(INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN)

SESIONES

AGRUPAMIENTOS RECURSOS

ESPACIOS CONTEXTOS

COMPETENCIASCLAVE

De inicio 3 Texto 2 Gran grupo fotocopias aulaCL, AA, CSC, CEC

De desarrollo 3, 5, 6Ejercicios variados, trabajo deinvestigación sobrecontenidos

canarios.30

Individual, parejas, pequeñogrupo, gran grupo

Fotocopias,ordenador,internet,

reproductor devídeo

Aula, trabajo paracasa

CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

De cierre 3, 5, 6Prueba objetiva

1 individual fotocopias aula CL, CD, AA, SIEE, CSC, CEC

Page 269: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

4.ASPECTOS IMPRESCINDIBLES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN(Estándaresde Aprendizaje).

Los estándares de aprendizaje evaluables ya se encuentran implícitos en los criterios deevaluación. Tomando como referencia los criterios de evaluación ya se trabajan losestándares relacionados. No obstante, teniendo en cuenta la presencia de PruebasExtraordinarias que se alejan de una práctica competencial se tomará como referencialos estándares de aprendizaje evaluables relacionados con cada criterio de evaluación yque se explicitan en el Decreto del currículo.

1 Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intencióncomunicativa del hablante.

3 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.4 Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.5 Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma

clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.6 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva,

instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante,determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así comosu estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

7 Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentesde procedencia no verbal.

8 Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textosnarrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juiciosrazonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vistaparticular.

9 Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado depalabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda elcontexto en el que aparece…)

10Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos deforma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oracionesque se relacionen lógica y semánticamente.

11Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversacionesespontáneas identificando la información relevante, determinando el tema yreconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como lasdiferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formalesy los intercambios comunicativos espontáneos.

13 Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan losdebates y cualquier intercambio comunicativo oral.

14 Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.17 Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitualde la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.20 Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando

las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Page 270: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

22 Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a lafinalidad de la práctica oral.24 Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas deinteracción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones yrespetando las opiniones de los demás.25 Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y

coloquios.26 Evalúa las intervenciones propias y ajenas.27 Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales

ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada,escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.28. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

29. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipode texto.30 Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundariascomprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.31.Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas deautoevaluación.32. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritospropios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios decomunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización delcontenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.33Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos,descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando latipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.34.Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundariascomprendiendo las relaciones entre ellas.35. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permitendesenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.36. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías,mapas conceptuales, esquemas…37. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectosparciales, o globales, de un texto.38.Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.39. Respeta las opiniones de los demás.40. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando losconocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.41. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.42. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como debibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.43.Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapasconceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

44 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normasgramaticales y ortográficas.

Page 271: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

45 Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas yestructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando supropia producción escrita o la de sus compañeros.

46 Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que sededucen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normasortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

47 Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y socialimitando textos modelo.

48 Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativosy dialogados imitando textos modelo.49. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementosvisuales que pueden aparecer en los textos.50. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz deorganizar su pensamiento.51. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.52. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y laComunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorandoescritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.53. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizandoeste conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.54. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios yajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textosverbales en sus producciones orales y escritas.55. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales yescritas.56. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudassobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.57. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando lapalabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en elmarco de la oración simple.

58. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oraciónsimple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia delsujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.59. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacenreferencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso depronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.60. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa delemisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.61. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación ydiálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando losconocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.62. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de suscaracterísticas diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígeneshistóricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.63. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Page 272: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

62. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literariascercanas a sus gustos, aficiones e intereses.63. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando losaspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado comoexperiencia personal.64. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como únicafinalidad el placer por la lectura.65. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando yexplicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas lasépocas (música, pintura, cine…)66. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas yformas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.67. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.68. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, oseleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de formaprogresivamente autónoma.69. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de lacomunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.70. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresióncorporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando lasproducciones de los demás.71. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original oadaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro,identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.72. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor yel contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.7 3 . Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dadossiguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.74. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz deanalizar y regular sus propios sentimientos.75. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales ycríticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad ycoherencia.76. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y laComunicación para la realización de sus trabajos académicos.

77. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.78. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.79. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restosmateriales o textuales.80. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantesutilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.81. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.82. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer enella.83. Explica la diferencia entre los dos períodos en que se divide la prehistoria.

Page 273: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

84. Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosamadre.85. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua.86. Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hastaentonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.87. Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclavesgeográficos.88. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y lasfuentes históricas (textos).89. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.90. Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divideEgipto: reinas y faraones.91. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. 92. Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. 93. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de lamesopotámica.94. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polisgriegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.95. Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y lasdemocracias actuales.96. Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.97. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio deAlejandro Magno.98. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.99. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas deAlejandro.100. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.101. Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discutepor qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.102. Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.103. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las delimperio en la Roma antigua.104. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.105. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambiosadministrativos en época romana.106. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.107. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales ygeográficos.108. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con lasde los reinos germánicos.109. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribirsobre el pasado.110. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. 111. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.112. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

Page 274: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

113. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblacióncristianas en la Península Ibérica.114. Explica la importancia del Camino de Santiago.115. Describe características del arte románico, gótico e islámico.116. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en lassociedades medievales europeas.

5.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.El objetivo fundamental del proceso educativo es la construcción del conocimiento en elalumnado. La situación de partida de cada alumno no es la misma, y este hecho ha dejado deverse como una rémora para convertirse en uno de los puntos centrales de la estrategia quedebe seguirse en todo proyecto educativo. Es importante contemplar una pluralidad tantode materiales como de actividades de aprendizaje que cubra las distintas demandaseducativas de cada grupo. El contexto social y la evolución psicológica del alumnado contodas sus diferencias (edad, sexo, comportamiento, relaciones con el entorno) determinanuna diversidad lógica y palpable en el aula. El tratamiento de esta heterogeneidad es unode los pilares más importantes en que se basa la Educación Secundaria Obligatoria; ejemplode esta realidad es el Ámbito Socio Lingüístico del curso de 3º de PMAR, que se organizay presenta como una medida de atención a la diversidad en sí mismo, ya que busca lasimplificación curricular, aunando los saberes, procedimientos y actitudes propias de lasmaterias de Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia, con el único fin degarantizar una mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos, los cuales,por sus especiales circunstancias académicas, exigen una formación más pausada ypráctica, que les ayude a afianzar los conocimientos, destrezas, actitudes, habilidades, etc.que han ido adquiriendo de forma deficitaria a lo largo de los cursos recorridos de la ESO,garantizando así su acceso a niveles superiores en condiciones semejantes a la de otroscompañeros. El objetivo prioritario del PMAR es garantizar la adquisición de lascompetencias clave del nivel a través del aprendizaje, la práctica y la aprehensión de lasdistintas dimensiones implícitas en los 22 criterios de evaluación del curso; para ello, sefacilitarán las siguientes medidas de atención a la diversidad:

a) Se aunarán, en la medida de lo posible, las enseñanzas, destrezas y habilidades de lasmaterias de Lengua Castellana y Literatura con las de Geografía e Historia, con el únicofin de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje del Ámbito Socio Lingüístico.

b) El punto de partida de las distintas situaciones de aprendizaje será el texto, entendidocomo realidad comunicativa amplia (narraciones, exposiciones, poemas, diálogos,entrevistas, noticias, esquemas, mapas, gráficas, etc.), que presenta unas modalidadesdeterminadas y una intención clara, permitiendo la transmisión de los conocimientoslingüísticos, literarios, geográficos e históricos, así como el del resto de saberes humanos.

c) El texto se convierte en la base sobre la que se construye un aprendizaje imitativo, altiempo que permite una enseñanza inductiva de los distintos saberes lingüísticos(ortográficos, morfológicos, semánticos, sintácticos y textuales), al tiempo que facilita lareflexión sobre su forma y su contenido.

d) Los textos lingüísticos, literarios, geográficos e históricos servirán para que el alumnoaprenda de forma práctica e inductiva cómo se organiza la información en éstos ycuáles son los procedimientos intelectuales necesarios para su tratamiento. Este procesopartirá de una enseñanza guiada, que irá de forma paulatina dando mayor protagonismoa la autonomía del alumno, con el único fin de que este aprenda los procedimientos de

Page 275: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

forma pausada y segura, eliminando la ansiedad y garantizando la autoestima a través dellogro.

e) El aprendizaje de las distintas dimensiones de los criterios de evaluación de la materiaestarán fundamentados en el principio de recurrencia y simultaneidad, ya que se pretendeque el alumno haga suyos los saberes, destrezas, habilidades y actitudes novedosas o aúnno adquiridas, mediante la reiteración como vehículo de fijación de estas, al tiempo queentienda que en la realidad diaria ocurren y pueden ser empleadas de forma simultánea, yaque los saberes humanos no son compartimentos estancos que actúan o se ponen enpráctica de forma lineal, sino al mismo tiempo.

f) Se potenciará un enfoque competencial del proceso de enseñanza aprendizaje, para queel alumnado pueda funcionalizar los aprendizajes, actitudes, destrezas y habilidades decada criterio de evaluación a través del trabajo propuesto en cada situación de aprendizaje.

g) Se potenciará el aprendizaje cooperativo a través de la interacción en parejas o pequeñosgrupos, con el único fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos yde fomentar actitudes cooperativas y sociales, sin olvidar el trabajo individual, base delaprendizaje autónomo del alumno. De igual forma, se buscará potenciar los conceptos deautoevaluación y coevaluación del trabajo grupal.

h) Se potenciará un enfoque reflexivo de la materia, con el único fin de facilitar elaprendizaje inductivo, al tiempo que de desarrollar un espíritu crítico y analítico de lasrealidades, tanto en su modalidad oral como escrita. A este respecto, y en un intento pormejorar la expresión y el razonamiento del alumno, se intentará que aprenda a justificarsus respuestas aunando la teoría a la práctica de forma coherente y cohesionada, evitandola memorización.

i) Desde el conocimiento de la diversidad del aula y en respuesta a las múltiplesinteligencias predominantes en el alumnado, el desarrollo de actividades desde la teoríade las inteligencias múltiples facilita que todos los alumnos puedan llegar a comprenderlos contenidos que pretendemos que se adquieran para el desarrollo de los objetivos deaprendizaje.

6.ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

La educación en valores no corresponde de modo exclusivo a una única área educativa,sino que está presente de modo global en los objetivos y contenidos de todas ellas. Eltratamiento transversal de estos valores se puede conseguir prestando atención, en elmomento que se planifican las tareas, a aquellos contenidos que poseen un carácterinterdisciplinar.

7.CONCRECIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A DESARROLLAR EN ELCENTRO.

Aunque no se detalle a continuación la contribución explícita de nuestra materia a laRed Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN), a la RedCanaria de Centros para la Participación Educativa, a la Red Canaria de EscuelasSolidarias, a la Red de Sostenibilidad, la Red de Igualdad, a la Red de Participación o a laRed de Escuelas Promotoras de Salud, en general nuestra asignatura aborda estoscontenidos y contribuye activamente al desarrollo de los objetivos de estas redes yproyectos del Centro.

Page 276: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

8.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Como ha ocurrido en cursos pasados, el Departamento de Lengua Castellana y Literaturaquiere dejar constancia en la presente programación del interés y la intención de participar encuantos proyectos educativos puedan ser de utilidad para un mejor desarrollo del proceso deenseñanza-aprendizaje de los alumnos.

En cualquier caso, la participación en tales programas educativos dependerá de ladisposición y la compatibilidad horaria del profesorado y grupos así como de la oferta que desdelas diferentes instituciones, CEP, u otros organismos se haga en el Centro.

9.ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

La realización de actividades extraescolares queda abierta a posibles propuestas que surjan a lolargo del curso y que el Departamento considere oportunas.

10.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ORDINARIA:

Siguiendo el documento de las Orientaciones para la elaboración de la Programación Didácticaun criterio de calificación es una descripción de un nivel de adquisición de los aprendizajes yestablece la correspondencia entre ésta descripción y la convención que se utiliza en losdocumentos oficiales. En este sentido, cada instrumento de evaluación podrá ser analizado a partirde una rúbrica específica, en la que intervendrán sólo los criterios de evaluación implicados endicho producto. Los instrumentos (productos) y herramientas de evaluación (rúbricas) ayudarána decidir en qué nivel de logro (criterio de calificación) se encuentra el alumnado con respecto acada uno de los aprendizajes que se han puesto en juego.

Por todo lo anterior, para cada uno de los criterios de evaluación el profesorado responsable de lamateria utilizará una rúbrica y pondrá en correspondencia los aprendizajes imprescindiblespresentes en los criterios de evaluación con la convención establecida, es decir:

Criterio deEvaluación

Insuficiente(1-4)

Suficiente/Bi en(5-6)

Notable (7-8)

Sobresaliente (9-10)

En tanto en cuanto la Administración Educativa no publique una rúbrica general de laasignatura para toda la Comunidad Autónoma, cada profesor calificará atendiendo al criterio deevaluación y al nivel de logro que considere adecuado.

Se realizarán tres sesiones de evaluación a lo largo del curso, una por trimestre, teniendoen cuenta que el periodo de aprendizaje que hay que considerar es, en el caso de la primeraevaluación, un trimestre; en el de la segunda, un semestre; y en el de la tercera, el curso completo.Por tanto, esta última sesión de evaluación constituirá la evaluación final ordinaria y en ella setomarán las decisiones para la promoción o la realización de la evaluación final de ESO.

La calificación de cada criterio de evaluación se corresponderá con las notas medias detodos los productos realizados.

La calificación de cada período de aprendizaje se corresponderá con las notas media de loscriterios de calificación trabajados en el primer trimestre (en el caso de la primera evaluación), delsemestre (en el caso de la segunda evaluación) y del curso completo (en el caso de la finalordinaria).

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste seredondeará a un número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un número enterocomprendido entre 1 y 10 (en la ESO) o de 0 a 10 (en Bachillerato), incluidos los mismos.

Los Departamentos podrán establecer planes de recuperación de aquellos criterios deevaluación no superados.

Page 277: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

El Departamento, teniendo en cuenta la puntuación ortográfica de la prueba PAU,considera poner los mismos requisitos, por lo tanto se descontará de la nota de los exámenes un0,2 por cada error ortográfico, no teniendo en cuenta las dos primeras faltas y la repetición de lasmismas.

La nota final de la asignatura se corresponderá con la media de la calificación obtenida enlos criterios de evaluación a lo largo del curso, y según la evolución del alumno a lo largo delcurso, el departamento contempla la posibilidad de un incremento de la nota final, siempre ycuando la nota resultante tenga como mínimo un 5 para aquellos criterios longitudinales.

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la Administración.

OTROS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN QUE SE TENDRÁN EN CUENTA:

En las pruebas escritas, se descontará 0,1 puntos por faltas de ortografía (faltas de grafías,acentuación y puntuación) hasta un máximo de dos puntos (10 faltas), no teniendo en cuenta lasdos primeras faltas ni la repetición de la falta.

Cuando el resultado obtenido sea un número decimal (igual o superior a 0.5), éste se redondeará aun número entero, ya que la nota de la evaluación debe ser un número entero comprendido entre 1y 10, incluidos los mismos.

La nota final de la asignatura se corresponderá con la media de la calificación obtenida en loscriterios de evaluación a lo largo del curso. Según la evolución del alumno a lo largo del curso, eldepartamento valorará la posibilidad de un incremento de la nota final, siempre y cuando la notaresultante tenga como mínimo un 5.

Este sistema de calificación estará sujeto a los cambios que pudiera dictar la Administración.

10.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.

IMPEDIMENTO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA

Para el alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua por reiteradas faltas deasistencia a clase injustificadas (las indicadas por la Comisión de Coordinación Pedagógica paraestos efectos), el Departamento de acuerdo con la legalidad vigente ofrecerá un sistemaextraordinario de evaluación, consistente en un examen a realizar en el mes de junio en el que seráevaluado del temario íntegro de la asignatura, en este caso de lo impartido a lo largo de todo elcurso por el profesor/a.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El actual curso de PMAR es una medida puntual de atención a la diversidad cuya continuidad enlos siguientes niveles educativos no es segura, por consiguiente suponemos que el alumnado queno supere el programa deberá presentarse a una prueba extraordinaria. Por ello, y mientras laAdministración Educativa competente no indique lo contrario, se asumirá que el alumnado que nosupere la asignatura en junio dispondrá de una prueba extraordinaria en septiembre en coherenciacon los aprendizajes imprescindibles de la misma (estándares de aprendizaje evaluables),consistente en un examen en el que será evaluado del temario íntegro del Ámbito Sociolingüístico,en este caso de lo impartido a lo largo de todo el curso por el profesorado responsable de lamateria.

Los criterios de calificación de dicha prueba serán los siguientes: Bloque de aprendizajes I (Comunicación oral y escrita). 20% Bloque de aprendizaje II (Conocimiento de la lengua). 20% Bloque de aprendizaje III (Educación artística) 20%

Page 278: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Bloque de aprendizaje IV (Fuentes y herramientas) 20% Bloque de aprendizaje V (Vivir en sociedad) 20%

11.ACTIVIDADES DE REFUERZO Y/O AMPLIACIÓN.En el desarrollo de cada unidad, podemos encontrar alumnos que encuentren mayores dificultadespara asimilar ciertos contenidos o bien otros que pueden ampliar estos. Teniendo en cuenta esto, sepropondrán las actividades de refuerzo y ampliación adecuadas a cada unidad partiendo siemprede la lectura de textos.Tanto los apuntes empleados como las actividades que los acompañan, empleados como materialde consulta, así como los ejercicios o tareas que se les pudieran marcar por parte del profesoradocuentan con actividades que encierran distinto grado de complejidad, que hace que se las puedaconsiderar como actividades de refuerzo y/o de ampliación. Las actividades de ampliación estánpensadas para aquellos alumnos que muestran mayor nivel; mientras que los ejercicios de refuerzovan dirigidos al alumnado que no alcanza el nivel mínimo exigible. El profesor determinará encada caso en qué momento se han de llevar a cabo este tipo de actividades, dependiendo de laevolución que muestran los alumnos.

12.PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS, MATERIAS,MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

Cuando el alumnado tenga pendiente la asignatura de Lengua castellana y Literatura o la deGeografía e Historia, la evaluación de éstas corresponderá al profesor o profesora de la materiarespectiva del curso actual. Para ello tendrá en cuenta los siguientes criterios establecidos por eldepartamento:

a) Para valorar positivamente la materia correspondiente al curso o cursos anteriores, el alumnodeberá superar los objetivos y competencias básicas de las dos primeras evaluaciones, por lo queno podrá aparecer aprobada la asignatura del curso actual en la primera evaluación.

b) Aquel alumno que tenga una valoración negativa de la materia del curso actual en lasegunda evaluación, tendrá derecho a una prueba escrita para superar la asignatura del cursoanterior. Dicha prueba se realizará después del segundo trimestre y antes de la finalización deltercero.

13.AUTOEVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.Al final de cada trimestre se realiza una valoración de los resultados obtenidos que se

recoge en el cuaderno de aula. Este análisis o valoración se comenta en la CCP y se realizan laspropuestas de mejora oportunas.

Esta autoevaluación se regirá por los siguientes criterios:1. Adecuación a las necesidades y características del alumnado.2. Revisión de la concreción curricular recogida en la programación.Análisis de la

idoneidad de la metodología seguida, así como los materiales y recursosutilizados.

3. Validez de los instrumentos de evaluación utilizados y de los criterios decalificación establecidos.

4. Adaptaciones realizadas al alumnado.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE PROFUNDIZACIÓN CURRICULAR DE 1º PMAR

Page 279: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

INTRODUCCIÓN

Este programa está orientado a desarrollar la autonomía de aprendizaje del alumno, es decir, aintentar hacerle consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje, para que sea capaz dedar respuesta a su propia individualidad y de encontrar soluciones que le faciliten la construcciónsignificativa del conocimiento.

Los contenidos de mayor relevancia propuestos para el Programa de Refuerzo son contenidosde procedimiento y de actitud, seleccionados a partir de los que se recogen en las diferentes áreas dela Educación Secundaria Obligatoria, teniendo en cuenta aquellos que, por estar relacionados con lasCompetencias Básicas previstas para la etapa, son comunes a todas o a varias áreas.

Se dirige a aquellos alumnos y alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizajeno imputables a falta de estudio o esfuerzo. También para el alumnado con “discapacidad”. Podemosconsiderar que el alumnado del que disponemos está en riesgo de exclusión o vulnerable, es decir:

▪ Manifiesta dificultades propiamente cognitivas y en rendimiento académico.▪ Tiende a calificarse como alumnos social y escolarmente inadaptados, con problemas derelación y de comportamiento.▪ Pertenece y comparte una determinada cultura de iguales, combinada de formas peculiarescon la cultura familiar, en la que la escuela y el estudio están muy devaluados.▪ Ha ido pasando de curso “por los pelos”, quizás, entre otras razones, porque no sonconflictivos respecto al orden establecido y valorado por la escuela, así como aquellos otrosque, según el argot, han pasado de curso o de ciclo “por imperativo legal”.▪ Se esfuerza, y que trabaja, pero que “su inteligencia no les da para más”.▪ Aunque se reconoce que serían capaces e inteligentes, si quisieran, se han “desenganchado”de la escuela, han tenido una historia escolar marcada por relaciones problemáticas conalgunos de sus profesores o compañeros, cristalizando todo ello con el tiempo en un conjuntode disposiciones, intereses y horizontes vitales entre los que lo escolar y lo académico ocupa,quizás, un lugar más que secundario.

Abordamos las competencias básicas que son objeto de nuestra atención

1. Competencia en comunicación lingüística . Esta competencia se refiere a la utilización dellenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación ycomprensión de la realidad, de construcción y transmisión del conocimiento y de organización yautorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. También incluye la habilidad deexpresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral yescrita, así como la de comunicarse de forma apropiada en una amplia variedad de situaciones.

2. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir eintercambiar información.

3. Aprender a aprender. Implica esta competencia el inicio en el aprendizaje y la posibilidad decontinuarlo de manera autónoma, tomando conciencia de las propias capacidades intelectuales, de lasestrategias adecuadas para desarrollarlas y del propio proceso de aprendizaje. Son cruciales paraadquirir tal competencia la motivación, la confianza del alumnado en sí mismo, la autoevaluación, lacooperación, etc.

4. Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con laspersonas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

Page 280: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

5. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias para convertirlas ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionarproyectos. Con esta competencia se pretende, por una parte, que el alumnado tome decisiones concriterio y desarrolle la opción elegida asumiendo las consecuencias, adquiera habilidades personalescomo la autonomía, creatividad, autoestima, autocrítica, iniciativa, el control emocional ..., de modoque pueda afrontar la adopción de soluciones distintas ante nuevos contextos. Por otra, se trata deque alcance la facultad de aprender de los errores.

6. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la importanciade la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

El programa se plantea, pues, como un recurso que pretende apoyar desde una perspectivainstrumental todos los aprendizajes que se desarrollan en el resto de las áreas.

Así mismo, el currículo para el desarrollo del programa y del taller es común en los tresprimeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, ya que no se pretende el trabajo de unnúmero amplio de contenidos sino la profundización en aquellos que puedan tener una mayorincidencia en el acceso al currículo de las diversas áreas.

PROGRAMA DE PROFUNDIZACION

Criterios de selección y perfil del alumnado:

Se respetará a los alumnos que traigan informe de primaria y estén propuestos para dichoprograma.

El número de alumnos, debe estar comprendido en la medida de lo posible, entre 12 y 15alumnos.

Los alumnos serán propuestos para el siguiente curso de manera general para el Programa deRefuerzo en la tercera sesión de evaluación.

El equipo docente decidirá en la primera sesión de evaluación nuevas incorporaciones dealumnos para el Programa de Refuerzo.

Los alumnos deberán ser seleccionados atendiendo a los siguientes criterios, acordados por laCCP:

1. Alumnos con dificultades de aprendizaje en las materias instrumentales (Lenguacastellana y Literatura y Matemáticas), bien porque estén repitiendo curso, bienporque hayan promocionado de curso con estas materias pendientes simultáneamente,entre otras.

2. Alumnos que no sean absentistas.3. Alumnos que se esfuerzan en superar sus dificultades académicas y que tengan interés

en aprender.4. Alumnos que no tengan ACUS.

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

El Programa de profundización como medida de atención a la diversidad trata de favorecer laobtención de Graduado en Educación Secundaria alcanzando los objetivos previstos para las distintasetapas educativas que conforman la enseñanza básica y obligatoria, facilitando el acceso al currículoen función de las necesidades y características del alumnado y colaborando a la superación de lasdificultades que presente.

CARACTERÍSTICAS

Los presentes programas de refuerzo desarrollan las medidas destinadas a favorecer eldesarrollo de las capacidades básicas no adquiridas por el alumnado.

Page 281: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Su finalidad principal es proporcionar una ayuda específica a los alumnos que necesitansuperar aquellas dificultades que merman su rendimiento escolar. Deben favorecer el desarrollo yadquisición de las competencias básicas, así como a alcanzar los objetivos da la etapa y, enconsecuencia, obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Los programas de refuerzo se proponen ir más allá del papel reeducador que suele estarimplícito en los ámbitos de apoyo curricular. Su objetivo es potenciar las competencias decomunicación lingüística, matemática, de autonomía e iniciativa personal y de aprender a aprender ,puesto que estas cuatro competencias básicas hacen posible el desenvolvimiento del alumnado en elmundo personal, académico y profesional. Se trata de revisar con el alumnado las actitudes y losprocesos básicos relacionados con su modo de aprender y de enfrentarse a sus metas personales yacadémicas. Esto permitirá entrenar al alumnado en las líneas generales de trabajo que son elfundamento necesario para poder participar de manera autónoma y responsable en el resto de lasáreas y materias del currículo.

Esta materia cuya finalidad es propiciar en el alumnado el desarrollo de una serie decapacidades que le faciliten el proceso de aprendizaje, establece los siguientes objetivos:

1. Adquirir una serie de habilidades básicas que le permiten resolver situaciones de formaautónoma haciéndole corresponsable de su propio aprendizaje.

2. Reconocer, analizar y mejorar las estrategias de aprendizaje necesarias para desarrollar lastareas previstas, partiendo de una reflexión sobre las mismas.

3. Trabajar de forma cooperativa y autónoma, valorando las actitudes positivas que facilitanla convivencia, el trabajo en común y la toma de decisiones.

4. Analizar el trabajo propio y ajeno, evaluando los aspectos positivos y negativos yhaciendo propuestas de mejora.

5. Acometer tareas que requieran reflexión y razonamiento acordes con sus posibilidades yque refuercen su autoestima.

6. Utilizar su propia lengua con propiedad y adecuación crecientes, tanto de forma oralcomo escrita.

7. Extraer información de distintas fuentes, ordenándola, organizándola y representándola deforma coherente, clara y concisa.

CONTENIDOS

- Comprensión y expresión oral. - Comprensión y expresión escrita.- Conocimientos históricos y geográficos básicos.- Desarrollo del razonamiento práctico y las capacidades de atención y memorización.- Reflexión sobre los procesos implicados en el propio aprendizaje. - Desarrollo de las estrategias que permitan al alumnado reflexionar sobre la naturaleza (objetivos,necesidades, demandas) de las actividades que realiza. - Desarrollo reflexivo de las estrategias que permitan al alumno anticipar significados a partir derasgos concretos y extrapolar el conocimiento adquirido a distintas situaciones de aprendizaje.- Reconocimiento y desarrollo de estrategias favorecedoras del trabajo individual que permitanorganizar, recoger información (distinción entre las ideas principales y secundarias, subrayado,esquemas, resumen, sistematización de datos, toma de notas, trabajo con fichas…) y elaborar ycomunicar conclusiones. - Diseño de planes de organización del trabajo de forma individual y colectiva para resolverproblemas y desarrollar experiencias en las que tengan que recoger datos, ordenarlos, representarlosgráficamente y obtener conclusiones. - Utilización y manejo de recursos para el aprendizaje autónomo (diccionario, libros de consulta,medios de comunicación y fuentes diversas…) - Desarrollo de estrategias que favorezcan la creatividad. - Identificación de los errores y sus causas. - Comprensión global de mensajes orales y escritos procedentes de diversas fuentes.

Page 282: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

- Lectura expresiva de textos atendiendo a la dicción, entonación, intensidad de voz y acentuación,con pausas, énfasis, etc. - Elaboración y producción de mensajes orales y escritos de estructura simple: textos narrativos,expositivos, argumentativos… - Utilización de diversas técnicas e instrumentos sencillos de medida y manejo de escalas y unidadesdel Sistema Internacional y otras empleadas en nuestra comunidad. - Interpretación y elaboración de tablas, gráficas y esquemas a partir de información suministradapreviamente o de datos recogidos por observación directa, así como la representación deinformación. - Mejora de la autoestima y confianza en sí misma/ a. - Valoración de habilidades sociales básicas que favorezcan las relaciones personales en el aula. - Aceptación del trabajo en equipo como el más adecuado en la realización de tareas comunes,mostrando una actitud de respeto y de tolerancia por las normas, opiniones y decisiones adoptadas enel mismo, potenciando el diálogo y la responsabilidad en las tareas que se realizan. - Desarrollo de las actitudes y estrategias necesarias para la aceptación de la diversidad en el grupo yen la clase, generando una actitud abierta y positiva hacia la resolución de posibles conflictosinterpersonales. - Iniciativa, confianza e interés por la planificación rigurosa, contrastada y documentada de lasdiferentes actividades, experiencias y por el cuidado del material e instrumentos de trabajo. - Interés, esfuerzo y autoexigencia en la elaboración rigurosa y sistematizada de las produccionesorales y escritas de acuerdo a sus capacidades, aceptando el error como parte del proceso deaprendizaje. - Valoración de la organización del trabajo individual (distribución del tiempo de estudio, búsquedade los materiales adecuados de consulta, etc.) y de grupo (compartir información, ideas, material,conclusiones, cooperar con los compañeros y compañeras, etc.). - Interés por la lectura como fuente de información, aprendizaje, conocimiento y placer. - Valoración de la expresión oral como instrumento para satisfacer una amplia gama de necesidadesde comunicación (transferir información, expresar sentimientos e ideas, contrastar opiniones, etc.) ypara regular y modificar conductas. - Valoración de la lengua como instrumento para mejorar la comprensión y la expresión. - Tolerancia, respeto y valoración crítica de distintas formas de vida, creencias, etc. - Toma de conciencia y desarrollo de la importancia de la auto evaluación y evaluación comoreguladoras del proceso de enseñanza- aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Planificar y desarrollar de forma ordenada y constante, en un proceso creciente deautonomía, las tareas propuestas mediante la aplicación de estrategias adecuadas.

2. Identificar los problemas que surjan en el desarrollo de las tareas y buscar soluciones pararesolverlos.

3. Cooperar de forma activa, positiva, respetuosa y creativa en el grupo de trabajo,facilitando la discusión y el debate.

4. Aplicar una serie de habilidades sociales para mejorar la convivencia en el aula y en elcentro escolar.

5. Comprender y expresarse de forma oral y escrita en su lengua propia, con propiedad ycorrección crecientes.

6. Comprender y valorar la evolución histórica en sus rudimentos básicos, así como elentorno medioambiental y geográfico.

7. Tomar medidas y extraer datos a partir de la observación y otras fuentes, siendo capaz deordenarlos, organizarlos y representarlos con claridad.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

En cuanto a los aspectos concretos de la metodología con que debe abordarse el programa,consideramos importante tener en cuenta tres aspectos básicos: 1. El carácter instrumental del programa.

Page 283: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2. El carácter actitudinal del mismo mediante el cual se han de fomentar una serie dehabilidades sociales elementales que faciliten la normal integración del alumno en su grupo-clase.

3. El carácter compensador con el que se pretende que el alumno supere las dificultades deaprendizaje y pueda incorporarse, en las mejores condiciones, al currículo de la etapa. De acuerdo con esto, la propuesta de enseñanza elaborada debe partir de las experiencias,

problemas e intereses del alumnado y el aprendizaje debe integrarse en su vida diaria. Para ello, lastareas propuestas deben elaborarse partiendo de una visión cotidiana de la realidad del alumnado,conocida por él para que puedan ser asimiladas y extrapoladas a cualquier contexto educativo.

En la medida en que esas experiencias educativas estén más relacionadas con la realidad delalumnado, resultarán más significativas, intelectual, moral y afectivamente y le permitirán resolverlos problemas con los que se encuentren en la escuela.

El enfoque metodológico más apropiado y que intentaremos usar siempre que sea posible, enfunción de las características del grupo sería el “ aprendizaje por proyectos “, ya que favorece eltrabajo en grupo, permite que el alumnado descubra el conocimiento, buscando, analizando yseleccionando información al tiempo que propicia y potencia el desarrollo de los procedimientos yhabilidades sociales.

Por otra parte, es necesario que se gradúe la complejidad de las tareas que debe abordar elalumno, por ello se tendrá en cuenta su nivel de autonomía de trabajo y su dominio previo de losprocedimientos que se proponen.

El profesorado desempeñará un nuevo papel, se convertirá, más que en una autoridad, en unrecurso para el aprendizaje del alumnado. Es la única relación capaz de favorecer la autonomíanecesaria en el alumnado para que asuma poco a poco la responsabilidad de su propio aprendizaje através de diferentes estrategias, procedimientos, habilidades y actitudes.

Las actividades previstas para el desarrollo de este programa deben garantizar la utilizaciónde aquellos procedimientos que ya han sido trabajados por el alumnado de forma que nuevoscontextos permitan un uso progresivamente más autónomo. Del mismo modo, las tareas que seplanteen deben diseñarse de tal forma que puedan ser llevadas a cabo con éxito por un alumnado quepresenta tipos de habilidades diversos.

Por esto el programa se concibe como un conjunto de oportunidades que facilitan elaprendizaje a distintos niveles y no como una única oportunidad.

Así las actividades se planifican abiertas o con distintos grados de dificultad para que puedanresolverlas favorablemente el alumnado con capacidades, habilidades e intereses diferentes.

La organización del aula en grupos de trabajo en determinados momentos puede resultaradecuada para generar un clima de cooperación que favorezca el desarrollo de una mayor capacidadde respeto y aceptación de otros puntos de vista; de actitudes solidarias en la consecución de metascomunes; de reconocimiento de los valores y limitaciones de cada uno respecto a los demás; deasunción de responsabilidades y tareas relacionadas con las decisiones del grupo; de adquisición ydesarrollo de normas de relación social y de actitudes democráticas. Este conjunto de procedimientosy estrategias de trabajo, de habilidades sociales y actitudes correspondientes, son solo habilidadesque pueden ser enseñadas si el alumnado las practica habitualmente, no de forma ocasional nianecdótica.

Igualmente, en el trabajo en grupo hay que exigir al alumnado según sus posibilidades y esnecesario ofrecerle distintas oportunidades para demostrarlo. Esto será más fácil si predomina elaprendizaje grupal frente al individual.

El desarrollo de la autonomía de aprendizaje es un objetivo fundamental. Esto significa que: a) Se ha de potenciar la responsabilidad del alumno en su proceso de aprendizaje. b) El alumno ha de conocer y ser participe en todo momento de la planificación del trabajo yde las tareas que quiere asumir. c) El alumno ha de tener oportunidad de reflexionar sobre su trabajo para alcanzar ciertosniveles de autonomía. Pretendemos el desarrollo en el aula de actividades que sistematicenesta reflexión de forma individual y en grupo y que pueden ayudar en el proceso deevaluación, tanto del alumno como del propio taller. Los errores han de ser consideradoscomo favorecedores del aprendizaje y han de ser utilizados para conducir el mismo. Los contenidos de procedimiento y de actitud se trabajan simultáneamente y a lo largo de

todo el curso, esto también ocurre con muchos de los contenidos de concepto.

Page 284: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

EVALUACIÓN

1- Del alumno: por parte del propio alumno y por parte del profesor. 2- Del proceso, de la materia en sí mismo: por parte del propio alumno y por parte del profesor. 3- Del profesor: por parte del alumno, del propio profesor y a través de los propios resultados.

Teniendo en cuenta los objetivos de este programa, la evaluación debe centrarse en el gradode adquisición de las Competencias Básicas.

I.1.2. BACHILLERATO

1º BACH. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Unidades didácticas

UNIDAD 1

I. OBJETIVOS

1. Comprender y analizar la situación comunicativa.

2. Conocer los signos y sus criterios de clasificación.

3. Comprender la lengua como sistema y reconocer sus unidades.

4. Conocer la comunicación no verbal.

5. Conocer las variedades de la lengua.

II. CONTENIDOS

• La comunicación.

• La intención comunicativa.

• Los elementos de la comunicación.

• El signo.

• El lenguaje humano: lenguaje verbal y no verbal.

• Las propiedades del signo lingüístico: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad y

articulación.

• Las funciones del lenguaje: función, elemento principal e intención comunicativa.

• La lengua como sistema.

• Variedades de la lengua.

III. ACTIVIDADES

• Identificación de los elementos intervinientes en diversas situaciones comunicativas.

Page 285: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Análisis de distintos tipos de signos.

• Fabricación de contextos que alteren el significado inicial de varias frases.

• Reconocimiento de las funciones del lenguaje.

• reconocimiento de las distintas variedades lingüísticas.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconocer los elementos intervinientes en una situación comunicativa.

• Identificar las funciones del lenguaje.

• Distinguir tipología de los signos.

• Diferenciar los elementos de la estructura del signo.

• Exponer las propiedades del signo lingüístico.

• Identificar y definir las distintas unidades de la lengua.

• Exponer el ámbito del estudio lingüístico, sus ramas y los objetos de los que se ocupa.

• Reconocer y usar las variedades de la lengua en función del contexto y la situación.

IV. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. Esta competencia se trabaja a través del concepto de

comunicación y el estudio de la comunicación humana, especialmente las funciones del lenguaje, el

esquema de la comunicación y la importancia de la intención comunicativa.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta primera unidad pone

especial énfasis en que el alumno sea capaz de comprender en todas sus dimensiones, primeramente,

los signos y, posteriormente, los mensajes de todo tipo, entre ellos los lingüísticos. Esta tarea influirá

sin duda en el desarrollo de esta competencia por parte del alumno, dado que este verá incrementada

su capacidad para obtener la información de su medio y analizarla.

Competencia social y ciudadana. La interacción con el otro a través de los textos y la reflexión

sobre temas de actualidad en la sección de Comentarios de texto están enfocadas al desarrollo de esta

competencia.

Competencia para aprender a aprender. Será impulsada no sólo por las prácticas de

desentrañamiento del significado complejo de los signos, sino gracias a la atención a las unidades

mínimas de significado que permitirán al alumno incorporar procesos deductivos de carácter léxico-

semántico y conocer mejor el vocabulario.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Como consecuencia de una mejor gestión de la

información, el alumno estará trabajando al mismo tiempo en el desarrollo de su autonomía personal.

Page 286: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Competencia artística y cultural. La unidad propone actividades con textos y fragmentos cuya

temática y extracción favorecen la competencia cultural y artística del alumno.

UNIDAD 2

I. OBJETIVOS

1. Comprender los conceptos de adecuación, coherencia y cohesión textuales.

2. Conocer las diversas tipologías textuales.

3. Conocer los géneros orales.

4. Conocer las modalidades de la lengua oral y, concretamente, la tipolgía de textos en lengua oral

planificada.

5. Diferenciar los elementos constituyentes de una conversación y conocer sus normas.

II. CONTENIDOS

• Adecuación, coherencia y cohesión textuales.

• Las tipologías textuales.

• Los géneros orales.

• Los géneros orales: textos no planificados y textos planificados.

• Los tipos de texto planificado: la conferencia, la entrevista, el debate y la tertulia.

• Los géneros no planificados.

• La conversación: estructura y rasgos textuales.

III. ACTIVIDADES

• Detección de los elementos comunicativos de un texto que lo dotan de adecuación.

• Identificación del tema que aporta coherencia a un texto.

• Diferenciación de las partes que estructuran un texto y le aportan coherencia.

• Análisis de los recursos léxicos y semánticos que aparecen en el texto, para estudiar la cohesión.

• Identificación de los recursos morfológicos y sintácticos que aportan cohesión a un texto.

• Localización de los recursos léxicos de un texto y explicación de cómo aportan cohesión.

• Clasificación de los marcadores discursivos atendiendo a su tipología y función.

• Análisis de los elementos deícticos que cohesionan un texto.

Page 287: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Clasificación de texto en función de su estructura y sus rasgos textuales.

• Análisis de los rasgos y la estructura de una entrevista.

• Análisis de los turnos de palabra y del lenguaje no verbal en los géneros orales.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Explicar y ejemplificar estos conceptos.

• Comentar un breve fragmento referente a estos conceptos de una obra clásica de teoría lingüística.

• Analizar textos para determinar justificadamente el registro, sociolecto o dialecto utilizado.

• Ante uno o varios textos, exponer la situación comunicativa que presentan.

• Ante determinadas situaciones dadas, justificar la adecuación o inadecuación de un texto a las

mismas.

• Ante un texto dado, estudio de su adecuación, su coherencia y su cohesión.

• Ante un fragmento de texto, identificación y justificación de temas y remas.

• Exponer los mecanismos para lograr la adecuación, la coherencia y la cohesión de un texto.

• Ante un texto dado, determinar las modalidades textuales que intervienen.

• Exponer las diferencias entre textos orales y escritos.

• Ante diferentes textos dados, justificar la tipología de los mismos atendiendo al análisis de su

estructura y rasgos textuales.

• Ante un texto dado, exponer los rasgos de la lengua oral o escrita, defendiéndolo con ejemplos del

texto.

• Ante textos que incumplen alguna norma conversacional, analizar el caso y explicar los posibles

desarrollos de la situación.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. Muy vinculada a las destrezas propias de los géneros

orales. La reflexión sobre las características, adecuación, coherencia y cohesión, que hacen que un

texto sea una unidad comunicativa y el posterior análisis del funcionamiento de dichos rasgos

fomentarán el tratamiento de esta competencia.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Se trabajarán al analizar las

normas conversacionales -ejercicio que supone una verdadera inmersión en la teoría de la

comunicación y en la pragmática, al tiempo que la obtención de información de Internet y de otros

medios está contemplada en la unidad. Por lo demás, el alumno tiene que extraer los aspectos

Page 288: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

pertinentes de un texto y utilizarlos reformulados en su propio discurso con lo que se operará con

esta competencia.

Competencia social y ciudadana. Las actividades de debate y exposición pública requerirán el

respeto y la cooperación de todos los alumnos, lo que supondrá la puesta en escena de esta

competencia.

Competencia para aprender a aprender. Porque mediante la participación en este tipo de

actividades, exposiciones públicas, debates, etc., el alumno estará creando herramientas que podrá

desarrollar y potenciar en otros ámbitos, académicos o no; y además tiene al alcance la oportunidad

de desarrollar técnicas de comprensión y creación de textos, cuyas aplicaciones posteriores son

innumerables.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Debido al estudio de los géneros orales que

propone la unidad, esta cuenta con actividades de exposición y debate públicos en que el alumno

deberá vencer el miedo escénico y desarrollar estrategias propias. El diálogo y la puesta en común

al inicio del tema fomentará la participación del alumno y reforzará su confianza.

Competencia artística y cultural. La unidad propone actividades con textos y fragmentos cuya

temática y extracción favorecen la competencia cultural y artística del alumno.

UNIDAD 3

I. OBJETIVOS

1. Conocer las características textuales de la narración y analizar sus rasgos lingüísticos.

2. Conocer el concepto de descripción, sus clases y sus rasgos lingüísticos.

3. Conocer las características pragmáticas, estructurales y lingüísticas del texto expositivo.

4. Reconocer las diferencias entre las exposiciones divulgativas y las especializadas.

5. Conocer las características pragmáticas del texto argumentativo.

6. Conocer la estructura y los argumentos del texto argumentativo.

7. Conocer los rasgos lingüísticos del texto argumentativo.

II. CONTENIDOS

• La narración como modo del discurso: elementos, personajes y lenguaje.

• El concepto de descripción, clases y lenguaje característico.

• El concepto de exposición.

Page 289: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Los tipos de exposición desde el punto de vista comunicativo: exposición divulgativa o

especializada.

• Los tipos de exposición desde el punto de vista estructural: estructura deductiva, inductiva, de

causa-efecto, cronológica, de ejemplificación...

• Las características de la exposición desde el punto de vista lingüístico: rasgos léxicos, sintácticos o

textuales.

• La argumentación.

• La estructura del texto argumentativo: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión.

• Los tipos de estructura: deductiva o inductiva.

• Los rasgos del texto argumentativo.

• La estructura del texto argumentativo: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión.

• Los tipos de estructura: deductiva o inductiva.

• Los rasgos del texto argumentativo.

III. ACTIVIDADES

• Análisis de textos narrativos: reconocimiento de sus elementos, identificación de los rasgos

lingüísticos y formales.

• Distinción entre descripción científica y literaria y análisis lingüístico de esta tipología.

• Reconocimiento de textos expositivos.

• Análisis de distintos textos expositivos atendiendo a las funciones del lenguaje.

• Comparación de distintos textos expositivos desde la perspectiva estructural.

• Identificación de rasgos léxicos, sintácticos y textuales en textos expositivos.

• Reconocimiento de textos argumentativos.

• Identificación de las partes del texto argumentativo.

• Clasificación de un texto argumentativo según su estructura estructuras.

• Creación de textos argumentativos de modo pautado.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Analizar narrador, personajes, espacio y tiempo.

• Identificar los rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales característicos de la narración.

• Exponer los distintos tipos de descripción.

Page 290: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Identificar los rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales característicos de la descripción.

• Reconocer las funciones del lenguaje dominantes en un texto expositivo.

• Distinguir las estructuras que puede adoptar un texto expositivo.

• Identificar los rasgos léxicos, sintácticos y textuales del texto expositivo.

• Identificar un texto expositivo divulgativo o especializado en función de sus características.

• Reconocer las funciones del lenguaje dominantes en un texto argumentativo.

• Identificar las partes del texto y los distintos tipos de argumento que caracterizan un texto

argumentativo.

• Exponer la tesis de un texto argumentativo.

• Analizar y comentar los rasgos léxicos, sintácticos y textuales del texto argumentativo.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. Esta competencia se trabaja a lo largo de toda la unidad

mediante el empleo de los modos del discurso y –particularmente- de los rasgos léxico-semánticos,

morfológicos, sintácticos y textuales de los mismos. Se desarrolla también a través del estudio del

texto expositivo en la sección de Comunicación y variedad de discursos

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El alumno deberá seleccionar

textos y realizar trasvases de información para luego analizarla. La manipulación de textos, su

búsqueda en diversos soportes informáticos y su organización son aspectos importantes que

ayudarán al afianzamiento de esta competencia. El hecho de estudiar el texto argumentativo y, por

tanto, el ámbito de la persuasión, permitirá al alumno ahondar en los mecanismos de creación de

opinión, lo cual incidirá en el desarrollo de su competencia en el tratamiento de la información,

pues tendrá que contrastar la que reciba, así como su de Competencia digital, dado que se plantea

el uso de distintos soportes informáticos para su búsqueda y tratamiento.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y actividades

en grupo contribuirán a su desarrollo. Por otra parte, la selección de textos realizada y su

acercamiento a las inquietudes de los adolescentes inciden en el aumento de esta competencia.

Competencia para aprender a aprender. El análisis de textos, su desglose, las técnicas del

resumen y de la reorganización de ideas a lo largo de la unidad favorecen su desarrollo.

Competencia artística y cultural. Esta se desarrollará mediante el análisis de los modos propios del

mundo de la literatura –especialmente de la novela-, que ofrece al alumno herramientas de

aproximación y profundización en dicho ámbito.

Page 291: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Ya que el estudio de estos textos argumentativos

supone el desentrañamiento de las herramientas básicas del pensamiento crítico, de enorme utilidad

para la autonomía del alumno.

UNIDAD 4

I. OBJETIVOS

1. Comprender las implicaciones pragmáticas del texto periodístico y conocer sus rasgos lingüísticos.

2. Conocer los géneros periodísticos: informativos y de opinión, y sus tipologías textuales.

3. Comprender el fenómeno de la publicidad y analizarlo.

II. CONTENIDOS

• El texto periodístico.

• Las funciones del lenguaje en el texto periodístico.

• Los géneros periodísticos: informativos y de opinión.

• Las partes del texto periodístico informativo: titular, entradilla y cuerpo.

• Los textos periodísticos informativos: noticia, reportaje y crónica.

• Los textos periodísticos de opinión: el editorial, la entrevista, el artículo, la columna y la crítica.

• El texto publicitario.

III. ACTIVIDADES

• Localización de las distintas tipologías textuales periodísticas en un periódico.

• Reconocimiento de los distintos textos periodísticos de opinión basándose en sus características.

• Análisis de los elementos de la comunicación en un texto publicitario.

• Localización de figuras literarias en textos publicitarios.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconocer la modalidad discursiva dominante en distintos textos periodísticos.

• Reconocer las funciones del lenguaje intervinientes en distintos textos periodísticos.

• Analizar los rasgos lingüísticos de un texto periodístico de acuerdo con las características generales

del lenguaje periodístico.

Page 292: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Reconocer los distintos géneros y tipologías.

• Justificar el género y la tipología de un texto en función de las características del mismo.

• Analizar los elementos de la comunicación en un objeto publicitario dado.

• Analizar los elementos no lingüísticos ante un objeto publicitario dado.

• Analizar los rasgos lingüísticos de un objeto publicitario.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. El manejo de distintos tipos de prensa y de varias

tipologías textuales, así como el análisis de las partes de la página de periódico y del propio texto,

beneficiarán sin duda el desarrollo de la competencia lingüística del alumno, así como a través del

estudio del texto publicitario.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. En lo que respecta al tipo de

prensa utilizado, la unidad plantea el uso de prensa impresa y de prensa digital por lo que se verá

favorecida la competencia digital del alumno.

Competencia social y ciudadana. Mediante el uso de material periodístico, que en muchas

ocasiones conduce al análisis de la realidad más inmediata y a la problemática más actual, la unidad

contribuye al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Por otra parte, al tratar la capacidad

persuasiva de la publicidad es inevitable tratar el derecho del individuo y de la sociedad a protegerse

de ella. Además, el análisis de la publicidad supone, desde el punto de vista de la formación

lingüística, el análisis de un tipo de discurso, pero esa herramienta de análisis trasciende los límites

del mundo académico, dado que la publicidad forma parte de la vida contemporánea.

Competencia para aprender a aprender. El análisis de textos continúa planteando estrategias y

proponiendo prácticas que permitan al alumno alimentar su competencia para aprender a aprender.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al trabajar las distintas formas de aproximarse

a la información -a través de los géneros periodísticos- el alumno ampliará las variables de su

propio criterio, y su competencia para el desarrollo de la autonomía personal se verá acrecentado.

Pero es que además el conocimiento del funcionamiento de la publicidad incrementa la capacidad

crítica y reduce la permeabilidad del alumno ante la sociedad de consumo.

Competencia artística y cultural. El alumno llevará a cabo prácticas de creación de varias

tipologías textuales, entre las que algunas de ellas, como la crítica, bien sea cinematográfica,

literaria, de pintura u otro género, destacan por su contribución al incremento de su competencia

cultural y artística. La publicidad es un referente de nuestra cultura capaz de generar productos de

gran valor artístico.

Page 293: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

UNIDAD 5

I. OBJETIVOS

1. Conocer el concepto de sonido y de fonema.

2. Conocer la estructura morfológica de las palabras.

3. Reconocer los procedimientos de formación de palabras.

4. Conocer el origen y la formación de las palabras.

5. Conocer el significado de las palabras.

II. CONTENIDOS

1. Los sonidos y los fonemas.

2. La estructura morfológica de las palabras.

3. Los procedimientos de formación de palabras.

4. El origen y la formación de las palabras.

5. El significado de las palabras.

III. ACTIVIDADES

• Distinción de palabras homónimas y polisémicas.

• Reconocimiento del sema común de un grupo de palabras.

• Elaboración de la familia léxica de una lista de palabras.

• Identificación del significado connotativo.

• Desarrollo de familias léxicas.

• Clasificación de palabras en campos semánticos.

• Identificación de sinónimos y antónimos.

• Cambio del registro de un texto usando sinónimos.

• Reconocimiento de hipónimos e hiperónimos.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Distinguir entre homonimia y polisemia

• Reconocer el sema común de un grupo de palabras.

• Elaborar la familia léxica de una lista de palabras.

• Diferenciar significado denotativo de connotativo.

Page 294: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Clasificar palabras en campos semánticos.

• Identificar sinónimos y antónimos.

• Reconocer hipónimos e hiperónimos.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia de comunicación lingúística. El manejo con acierto de los anteriores conceptos

gramaticales ha de contribuir sin duda a la competencia expresiva del alumno.

UNIDAD 6

I. OBJETIVOS

1. Conocer las distintas categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre,

verbo, adverbio, preposición y conjunción).

2. Conocer los conceptos de interjección propia e impropia.

II. CONTENIDOS

1. Las distintas categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo,

adverbio, preposición y conjunción).

2. Los conceptos de interjección propia e impropia.

III. ACTIVIDADES

• En un texto, reconocer y analizar las distintas categorías gramaticales.

• Tanto en textos orales como escritos, reconocer interjecciones propias e impropias.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• En un texto, reconocer y analizar las distintas categorías gramaticales.

• Tanto en textos orales como escritos, reconocer interjecciones propias e impropias.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia de comunicación lingúística. El manejo con acierto de las categorías gramaticales ha

de contribuir sin duda a la competencia expresiva del alumno.

UNIDAD 7

I. OBJETIVOS

Page 295: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1. Identificar los núcleos y los complementos de los sintagmas o grupos sintagmáticos que integran

una secuencia.

2. Conocer y diferenciar los conceptos de oración, enunciado, proposición y frase.

3. Conocer la estructura de la oración simple y reconocer los distintos tipos de sujeto y predicado que

pueden aparecer en ella.

4. Conocer los complementos del verbo.

II. CONTENIDOS

1. El sintagma.

2. La oración y su estructura.

3. Los complementos del verbo.

4. El atributo y el complemento predicativo.

III. ACTIVIDADES

• Detección de errores de concordancia.

• Localización del sujeto en oraciones.

• Justificación de la posición del sujeto en una oración.

• Análisis de la estructura de varios sintagmas nominales.

• Identificación de elementos sustantivados.

• Reconocimiento de los complementos del verbo.

• Diferenciación entre atributo y predicativo.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exponer la definición de sujeto desde el punto de vista sintáctico y explicar mediante un ejemplo la

concordancia entre el sujeto y el núcleo del predicado.

• Explicar la diferencia entre sujeto elíptico, sujeto expreso, sujeto gramatical y sujeto léxico.

Page 296: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Ante una serie de sintagmas nominales en función de sujeto, analizar los elementos que los

conforman.

• En una serie de oraciones, reconocer los complementos del verbo así como el atributo y el

complemento predicativo.

• Ante un texto dado, localizar los casos de sustantivación.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia de comunicación lingüística. Esta competencia se trabaja a lo largo de toda la

unidad gracias a la reflexión lingúística en el uso.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El alumno deberá

seleccionar textos y realizar trasvases de información para luego analizarla.

Competencia social y ciudadana. La unidad presenta –ante el estudio de la modalidad dialogal- la

necesidad de colaboración que implica la comunicación. De esta manera se fomenta la

comunicación entre las personas, tanto dentro como fuera del aula y se presenta el diálogo como

una manera para resolver conflictos de cualquier tipo.

Competencia para aprender a aprender. La iniciación en el método de análisis lingüístico ofrece

patrones de análisis lógico aplicables en otros campos.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y

actividades en grupo contribuirán a su desarrollo.

UNIDAD 8

I. OBJETIVOS

1. Conocer los diversos tipos de oración.

2. Diferenciar los valores de se.

II. CONTENIDOS

1. La clasificación de la oración.

2. Los valores de se.

III. ACTIVIDADES

Page 297: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• La oración: simple o compuesta.

• La tipología oracional: enunciativas, expresivas o apelativas.

• Las oraciones enunciativas: afirmativas o negativas.

• Las oraciones expresivas: desiderativas o dubitativas.

• Las oraciones apelativas: interrogativas y exhortativas.

• Los rasgos lingüísticos característicos de la oración según la intención del emisor.

• Los tipos de oración según su estructura sintáctica: personales e impersonales, atributivas y

predicativas, activas y pasivas, pronominales.

• Ante varias oraciones, determinar si el se es pronominal o no.

• En un texto, localizar todos los se y clasificarlos por tipos.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Distinguir oraciones enunciativas, expresivas y apelativas y sus subtipos.

• Reconocer los rasgos lingüísticos característicos de cada uno de los tipos anteriores.

• Distinguir oraciones personales e impersonales, atributivas y predicativas, activas y pasivas,

pronominales propias, reflexivas y reciprocas.

• Analizar oraciones simples atendiendo a la intención del emisor, al tipo de estructura sintáctica y a

los niveles inferiores de análisis sintáctico.

• Ante un texto dado, analizar todos los se que en él haya y clasificarlos por tipos.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia de comunicación lingüística. Esta competencia se trabaja a lo largo de toda la

unidad gracias a la reflexión lingúística en el uso.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El alumno deberá

seleccionar textos y realizar trasvases de información para luego analizarla.

Competencia para aprender a aprender. La iniciación en el método de análisis lingüístico ofrece

patrones de análisis lógico aplicables en otros campos.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y

actividades en grupo contribuirán a su desarrollo.

UNIDAD 9

Page 298: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

I. OBJETIVOS

1. Conocer las relaciones sintáctico-semánticas entre proposiciones de la oración compuesta:

coordinación, subordinación y yuxtaposición.

2. Conocer los distintos tipos de oraciones compuestas coordinadas.

3. Aplicar el sistema de análisis y caracterización de las oraciones compuestas coordinadas.

4. Comprender las relaciones de subordinación y conocer las proposiciones subordinadas sustantivas,

adjetivas y adverbiales, sus tipologías y los rasgos distintivos de estas.

II. CONTENIDOS

• La oración compuesta.

• La proposición.

• La coordinación: copulativa, disyuntiva, distributiva, adversativa, explicativa y consecutiva.

• El contenido semántico de cada tipología.

• Los nexos principales de cada tipología.

• El análisis sintáctico de oraciones compuestas coordinadas.

• La oración subordinada: sustantiva, adjetiva o circunstancial.

• La oración subordinada sustantiva: equivalencias, funciones, nexos y clases.

• La oración subordinada adjetiva: equivalencias, funciones, nexos y clases.

• Las oraciones relativas sustantivadas.

• La oración subordinada adverbial: equivalencias, funciones, nexos y clases.

III. ACTIVIDADES

• Separación de las distintas proposiciones de una oración compuesta.

• Análisis sintáctico de oraciones compuestas coordinadas y los niveles inferiores de análisis.

• Diferenciación de oraciones compuestas coordinadas y subordinadas.

• Identificación de proposiciones subordinadas y sus tipos.

• Análisis sintáctico de oraciones subordinadas.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 299: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Distinguir oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas.

• Exponer el contenido semántico de cada tipología.

• Reconocer los nexos principales de cada tipología.

• Analizar sintácticamente oraciones compuestas coordinadas y todos los niveles inferiores de

análisis.

• Exponer los tipos de oración compuesta subordinada y sus subtipos.

• Distinguir oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

• Ante una serie de oraciones con proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales,

diferenciar su función.

• Ante cualquier oración propuesta, llevar a cabo un análisis sintáctico completo y exponer por

escrito el proceso seguido para llevarlo a cabo.

V. COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia de comunicación lingüística. Esta competencia se trabaja a lo largo de toda la

unidad gracias a la reflexión lingúística en el uso. Por otra parte, el dominio de la sintaxis de la

oración compleja ha de contribuir a enriquecer las propias producciones textuales de los alumnos.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El alumno deberá

seleccionar textos y realizar trasvases de información para luego analizarla.

Competencia para aprender a aprender. La iniciación en el método de análisis lingüístico ofrece

patrones de análisis lógico aplicables en otros campos.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y

actividades en grupo contribuirán a su desarrollo.

UNIDAD 10

I. OBJETIVOS

1. Conocer los conceptos de lengua y dialecto y las causas históricas de la pluralidad lingüística de

España.

2. Conocer las distintas variedades del español.

3. Conocer las características de las lenguas cooficiales de España.

4. Diferenciar entre bilingüismo y diglosia.

Page 300: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

II. CONTENIDOS

• La lengua y el dialecto.

• Historia y evolución de las lenguas de España.

• El español y sus variedades dialectales.

• La diversidad lingüística en España.

• Bilingüismo y diglosia.

III. ACTIVIDADES

• Diferenciar lengua y el dialecto.

• Señalar qué factores contribuyeron a la historia y a la evolución de las lenguas de España.

• Distinguir las dos grandes zonas dialectales del español de España con sus respectivas variantes.

• Reconocer la diversidad lingüística en España.

• Distinguir entre bilingüismo y diglosia.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Diferenciar lengua y el dialecto.

• Exponer la evolución de la situación lingüística desde la época prerromana hasta la actualidad.

• Distinguir las dos grandes zonas dialectales del español de España con sus respectivas variantes.

• Ante textos en gallego catalán o vasco, identificar la lengua del mismo y usar el texto para exponer

conocimientos razonadamente.

• Distinguir entre bilingüismo y diglosia.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. El estudio de los distintos dialectos del español, de los

registros formales e informales y de los niveles cultos o vulgares de lengua presentan al alumno

una buena oportunidad de incrementar esta competencia.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Las tareas de investigación

a través de Internet y de otros medios obrarán a favor de esta competencia.

Competencia social y ciudadana. Se desarrolla al poner de manifiesto ante el alumno la

pluralidad lingüística y cultural española, y la protección y respeto que la Constitución ofrece a

todas las lenguas cooficiales. Además, esta competencia se verá potenciada al relacionar las

distintas hablas con las condiciones socioculturales donde se producen las mismas.

Competencia para aprender a aprender. La comparación lingüística de las distintas lenguas

románicas peninsulares –como se plantea en las actividades de la unidad- ofrece mecanismos de

Page 301: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

interpretación léxica que pueden mejorar su esta competencia, al detectar y asimilar el parentesco

que existe entre muchas lenguas románicas.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y

actividades en grupo contribuirán a su desarrollo.

Competencia artística y cultural. Se verá fortalecida gracias al conocimiento de la realidad

plurilingüe de España, de sus orígenes, sus literaturas y de las semejanzas y diferencias entre el

español y las lenguas cooficiales.

UNIDAD 11

I. OBJETIVOS

1. Comprender y analizar el hecho literario como fenómeno estético, como fenómeno comunicativo y

de acuerdo a la influencia recíproca entre el hecho literario y el entorno sociocultural en que se

produce o se encuentra.

2. Distinguir los usos literarios y no literarios de la lengua en función de su forma y su intención.

3. Reconocer las modalidades formales del texto literario: verso y prosa; y las características de cada

cual.

4. Conocer las figuras literarias y sus clasificaciones.

5. Distinguir los géneros y los subgéneros literarios, los criterios para distinguirlos y conocer las

características de cada uno.

II. CONTENIDOS

• Literatura oral y la literatura escrita.

• La literatura como fenómeno estético, comunicativo y social.

• La prosa y el verso.

• Las características de la prosa.

• Las características del verso: los acentos, la rima y el cómputo silábico.

• Métrica y estrofas.

• Las figuras literarias y sus tipos: de repetición, de significado, de suspensión y de orden.

• Los géneros literarios: lírico, narrativo, dramático y didáctico.

Page 302: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

III. ACTIVIDADES

• Presentación de textos de tradición escrita y oral.

• Comparación analítica de textos literarios y no literarios.

• Análisis de fragmentos de textos de la historia de la crítica literaria y observación del cambio de las

ideas estéticas.

• Identificación de las figuras literarias.

• Distinción de textos de distintos subgéneros líricos teniendo en cuenta su intencionalidad,

contenido, metrica, etc.

• Reconocimiento de distintas estrofas.

• Análisis métrico de poemas.

• Identificación y caracterización de géneros y subgéneros narrativos.

• Distinción de los distintos subgéneros didácticos.

• Comparación de textos genéricamente canónicos y de textos híbridos.

• Creación de textos siguiendo las pautas de un determinado subgénero.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Explicar los criterios desde los que puede ser analizado el hecho literario.

• Analizar un texto literario según dichos criterios.

• Justificar ante un texto su literariedad o su falta de ella.

• Identificar ante un texto la modalidad formal que presenta, y los rasgos característicos de la misma.

• Analizar la rima y el cómputo silábico de un poema.

• Reconocer las figuras literarias en un texto y valorar su aportación al mismo.

• Justificar la pertenencia de un texto determinado a un género y subgénero, en base al análisis de sus

características.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. Esta primera unidad del bloque de Literatura se inicia

con el estudio de las técnicas, clasificaciones y perspectivas de análisis del hecho literario.

Introduce, por tanto, en primer lugar, el lenguaje específico propio de la crítica literaria y, en

segundo lugar, el análisis de las figuras literarias, que en lo referente al desarrollo de la

competencia lingüística del alumno, supone una verdadera profundización semántica y formal en el

lenguaje.

Page 303: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El análisis del texto

literario entraña un extraordinario ejercicio de obtención y procesamiento de información, por lo

que esta tarea redunda en la competencia en el tratamiento de la información del alumno

Competencia social y ciudadana. La interacción con el otro a través de los textos, las puestas en

común y las actividades en grupo están enfocadas al desarrollo de esta competencia.

Competencia para aprender a aprender. Las herramientas que el alumno va a utilizar para

analizar y comprender textos literarios son de aplicación para desentrañar cualquier otra tipología

textual, por lo que estará incrementando su competencia para aprender a aprender.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. La unidad presenta textos seleccionados por su

atractivo para los adolescentes, que fomenten su vinculación con el mundo de la creación y la

lectura y que estimulen su curiosidad.

Competencia artística y cultural. El estudio de los géneros literarios se produce a través de

ejemplos y fragmentos que fomentarán esta competencia.

UNIDAD 12

I. OBJETIVOS

1. Conocer el contexto político, social y cultural de la Edad Media, así como la mentalidad

imperante.

2. Conocer y reconocer las primeras manifestaciones escritas de la lírica provenzal, morázabe,

galaico-portuguesa y castellana.

3. Conocer, reconocer y analizar las obras de la épica castellana, con atención especial al Poema de

Mío Cid.

4. Distinguir distintos tipos de textos del Romancero.

II. CONTENIDOS

• El pensamiento y la sociedad de la Edad Media.

• Los orígenes de la lírica.

• La lírica provenzal: el amor cortés.

• La lírica mozárabe: las jarchas.

• La lírica galaico-portuguesa: las cantigas.

• La lírica castellana: el villancico.

Page 304: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• La lírica narrativa: la épica.

• Características del Cantar de Gesta.

• La épica castellana.

• El Poema de Mio Cid.

• La lírica narrativa: el romancero.

• Romancero viejo y romancero nuevo.

III. ACTIVIDADES

• Análisis de fragmentos de textos en busca del pensamiento de la época.

• Comentario y comparación de jarchas, cantigas y villancicos.

• Identificación del tema de varias composiciones y deducción de su tipología.

• Análisis métrico de poemas.

• Lectura de textos de la épica castellana.

• Análisis y comentario del Poema de Mio Cid atendiendo al estilo y la estructura.

• Clasificación y análisis de romances.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exponer el panorama general donde se produce la creación literaria medieval.

• Explicar el concepto de feudalismo.

• Comentar distintos poemas de la lírica primitiva, reconocer su procedencia y exponer su tipología.

• Ante un texto dado, justificar su pertenencia al género en función de sus características.

• Distinguir la figura del trovador de la del juglar, y esta de la del clérigo.

• Comentar un fragmento del Poema de Mio Cid con atención a sus personajes, estructura y estilo.

• Comentar un romance con atención al contenido, la métrica, los rasgos de estilo y el conocimiento

sobre el género.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. A lo largo de la unidad el alumno tiene que estar

permanentemente haciendo un uso activo del lenguaje: tomando información de un formato para

Page 305: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

llevarla a otro, analizando el contenido de un fragmento y relacionando esas ideas con el contexto

histórico, o simplemente leyendo textos medievales que precisan una atención especial.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Dado que el alumno deberá

rastrear Internet para investigar determinados aspectos complementarios relativos al contexto

histórico.

Competencia social y ciudadana. En esta unidad el alumno será testigo de cómo alrededor de la

Escuela de Traductores de Toledo y de la Corte de Alfonso X, el Sabio, cristianos, musulmanes y

judíos son capaces de generar un caudal de cultura sin precedentes en la sociedad medieval. De

este modo el alumno estará trabajando su competencia social y ciudadana.

Competencia para aprender a aprender. En la sección de Comentario de textos se ofrecen

herramientas al alumno para desarrollar esta.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y

actividades en grupo contribuirán a su desarrollo.

Competencia artística y cultural. La Edad Media se configura hoy, pese a los indudables

conflictos, como un escenario de convivencia en que la mayor riqueza surge, precisamente, de la

mezcla de culturas. Adentrándose en el estudio de esta época el alumno incrementará esta

competencia.

UNIDAD 13

I. OBJETIVOS

1. Conocer el Mester de Clerecía, sus características y sus autores principales.

2. Conocer la obra de Gonzalo de Berceo.

3. Conocer la obra de Juan Ruiz.

4. Conocer los rasgos de la poesía cortesana.

5. Valorar la originalidad de las “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique.

II. CONTENIDOS

• El Mester de Clerecía: concepto y rasgos de la escuela.

• Gonzalo de Berceo, obra y estilo.

• Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor: estructura y estilo.

• La poesía cortesana.

Page 306: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Jorge Manrique.

III. ACTIVIDADES

• Análisis del concepto de originalidad y autoría en la Edad Media y comparación con el mundo

actual.

• Reconocimiento en textos de los rasgos básicos del Mester de Clerecía, con especial atención al

Arcipreste de Hita.

• Análisis de poemas cancioneriles atendiendo al tema, lenguaje y métrica.

• Comentario del estilo, la estructura y los temas principales de la Coplas a la muerte de su padre.

• Reflexión sobre la vigencia de las ideas que de Manrique presenta la obra.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exponer las características y el significado del Mester de Clerecía nombrando sus obras principales.

• Analizar y comentar un Milagro de Berceo.

• Comentar un fragmento de El libro de Buen amor.

• Ante varios tipos de poemas del siglo xv, reconocer el tipo de poesía al que pertenecen

• Exponer las características, contexto y autores principales de la poesía cortesana del siglo xv.

• Ante un fragmento de Coplas a la Muerte de su padre, analizar el estilo, comentar la estructura y

exponer los temas principales.

UNIDAD 14

I. OBJETIVOS

1. Conocer la labor de Alfonso X, el Sabio, como impulsor del conocimiento y de la lengua

castellana.

2. Conocer y reconocer las manifestaciones medievales en prosa.

3. Conocer y comentar la obra de don Juan Manuel.

4. Conocer, reconocer y analizar los fenómenos teatrales de la Edad Media.

5. Comentar y valorar La Celestina como una de las cumbres literarias de la literatura europea.

II. CONTENIDOS

• La prosa medieval.

• Alfonso X el Sabio.

• Don Juan Manuel

Page 307: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• El teatro medieval.

• La Celestina

III. ACTIVIDADES

• Lectura de fragmentos de los primeros escritos en prosa castellana.

• Relación de los textos de Alfonso X y con la mentalidad de la época.

• Análisis del léxico y la sintaxis de la obra de Alfonso X a partir de sus textos.

• Comparación de textos del ciclo artúrico con otros del troyano.

• Análisis del tema y el estilo de don Juan Manuel.

• Búsqueda en Internet de textos con el mismo argumento que los cuentos de don Juan Manuel.

• Investigación sobre las características de los juegos de escarnio.

• Comentario de un fragmento del Auto de los Reyes Magos.

• Reconocer tendencias y autores principales del teatro del siglo XV.

• Investigación en la biblioteca o internet sobre La Celestina.

• Análisis y comentario de La Celestina atendiendo al estilo y la estructura.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exponer la importancia e implicaciones de la figura de Alfonso X y su Escuela de Traductores.

• Comentar un texto seleccionado al efecto de la obra de Alfonso X.

• Comentar distintos textos en prosa de los siglos XIII y XIV, reconocer y exponer su tipología, su

finalidad y las características principales del género.

• Analizar un Exiemplo de don Juan Manuel.

• Exponer los orígenes, tipos y características del teatro medieval.

• Comentar un fragmento del Auto de los Reyes Magos.

• Ante un fragmento de La Celestina, comentar el argumento, estructura, estilo, personajes y temas.

• Exponer la problemática del género en La Celestina y las investigaciones sobre autoría y edición.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. Los textos medievales ofrecen una gran riqueza léxica

que redundará en beneficio de esta competencia.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. La investigación de

determinados contenidos complementarios en Internet asegura también el uso por parte del alumno

de su competencia digital.

Page 308: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Competencia social y ciudadana. Gracias al estudio de la prosa y el teatro de la Edad Media el

alumno será testigo del caudal de cultura generado por la Escuela de Traductores de Toledo y la

Corte de Alfonso X, el Sabio, donde conviven y cooperan cristianos, musulmanes y judíos, lo cual

fomentará la competencia social y ciudadana.

Competencia para aprender a aprender. Mediante las técnicas de comentario de textos que en

esta unidad también están presentes.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. La evidencia de que el alumno que es capaz de

obtener y procesar conocimientos por sí mismo, fomentada por las actividades de investigación,

potenciará su competencia para el desarrollo de la autonomía personal.

Competencia artística y cultural. El contacto con las obras literarias y el contexto histórico

enriquecerá la competencia artística y cultural del alumno.

UNIDAD 15

I. OBJETIVOS

1. Conocer las corrientes de pensamiento durante el siglo XVI en España y Europa.

2. Conocer las características generales de la lírica renacentista española.

3. Reconocer las corrientes poéticas del primer y segundo Renacimiento y analizar sus rasgos

característicos.

4. Conocer la vida y la obra de los poetas principales del siglo, así como su estilo.

II. CONTENIDOS

• El Renacimiento.

• La poesía renacentista.

• Garcilaso de la Vega.

• Fray Luis de León

• San Juan de la Cruz.

III. ACTIVIDADES

• Análisis de textos en busca del pensamiento de la época.

• Establecimiento de las influencias de la lírica italiana.

• Análisis de textos de la lírica culta en versos castellanos y extracción de rasgos generales.

• Análisis de textos de la poesía italianizante y deducción de las características principales.

• Investigación del origen de los tópicos literarios (locus amoenus, beatus ille y carpe diem).

Page 309: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Comparación de sonetos de la misma temática y análisis de la evolución en el tratamiento del

tópico.

• Relación del contenido del poema analizado con el mundo y los valores actuales.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• A partir de un texto de tema religioso, ser capaz de exponer justificadamente la cuestión religiosa

del siglo XVI.

• A partir de un texto sobre economía, exponer las bases del sistema económico de la época.

• A partir de un texto sobre las características socioculturales, confeccionar un panorama de las

manifestaciones culturales del siglo XVI.

• Comentar y explicar las ideas de un texto de Erasmo, de Lutero, o contrarreformista.

• Ante un texto sin identificar ser capaz de exponer los rasgos principales de la lírica renacentista.

• Ante varios textos sin identificar, distinguir las distintas corrientes y justificar en los textos dicha

decisión.

• Ante un texto sin identificar, lanzar una hipótesis sobre la autoría del mismo en base a un estudio

del estilo, los temas y su tratamiento, y la forma métrica.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. El análisis de textos, en cuanto se refiere al estilo de

los mismos, contribuirán a desarrollar esta competencia.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. La técnica del análisis

literario -especialmente en el estudio de la lírica- consiste muchas veces en un desentrañamiento de

información enormemente encriptada, lo que beneficia a la competencia en el tratamiento de la

información del alumno.

Competencia social y ciudadana. El estudio de obras de épocas tan alejadas, en muchos sentidos,

de la vida contemporánea supone un esfuerzo de comprensión de formas de pensamiento alejadas

de las nuestras y ejercita, por tanto, el respeto y la tolerancia hacia las ideas ajenas.

Competencia para aprender a aprender. Las prácticas de comentario de textos literarios ofrecen

herramientas al alumno para desarrollar su competencia para aprender a aprender.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. La selección de fragmentos de textos literarios

realizada busca incidir en el aumento de esta competencia.

Competencia artística y cultural. En esta unidad se lleva a cabo un trabajo inicial de

contextualización histórica, gracias al cual el análisis del hecho literario se relaciona con el resto de

actividades humanas. Así, el alumno verá incrementada su competencia cultural y artística, primero

Page 310: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

porque la contextualización tiene componentes socioculturales y segundo porque el estudio del

discurso literario es de por sí un estudio cultural y artístico.

UNIDAD 16

I. OBJETIVOS

1. Conocer y reconocer los distintos géneros de prosa didáctica durante el siglo XVI.

2. Conocer y reconocer los géneros de prosa de ficción del siglo XVI.

3. Conocer los rasgos definitorios de la novela picaresca.

4. Analizar los temas, argumento, estructura, personajes y estilo de El Lazarillo de Tormes.

5. Analizar los temas, personajes y estilo del teatro renacentista.

II. CONTENIDOS

• La prosa renacentista.

• El Lazarillo de Tormes.

• El teatro renacentista.

III. ACTIVIDADES

• Contextualización del género didáctico ante el momento histórico y ante el público.

• Reconocimiento de distintos géneros literarios.

• Lectura de fragmentos de los autores más representativos de cada género.

• Investigación en internet acerca de las distintas teorías sobre la autoría del Lazarillo.

• Realización de comentarios de texto de distintos fragmentos narrativos y teatrales.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Ante varios fragmentos de distinto género, señalar justificadamente su pertenencia al mismo.

• Exponer el panorama general de la prosa didáctica en el siglo XVI.

• Presentar un panorama completo de la prosa de ficción del XVI, atendiendo a tipología, obras y

autores destacados.

• A partir de un fragmento de una novela picaresca, exponer los rasgos característicos del género.

• Comentar los temas principales del Lazarillo a partir de un fragmento escogido.

• Analizar el estilo de un fragmento del Lazarillo.

• Presentar el argumento, estructura y personajes del Lazarillo.

Page 311: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Ante un fragmento seleccionado, relacionar su contenido con las idea de Erasmo de Rótterdam.

• En fragmentos representativos, reconocer los rasgos propios del teatro renacentista.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. La lectura y comentario de varios fragmentos de

obras de gran prestigio de la historia de la literatura supondrá asimismo un ejercicio de la

competencia lingüística.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Dado que el análisis de

textos conlleva la extracción de datos verificables de un texto para su traslado a una modalidad

argumentativa, donde han de pasar a ser ideas.

Competencia social y ciudadana. Varias actividades en grupo exigen la activación de esta

competencia -al exigir colaboración, cooperación y respeto.

Competencia para aprender a aprender. Dado que el alumno puede extrapolar los recursos

lógicos empleados en el análisis de textos a otros ámbitos del estudio o de la realidad.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al llevar a cabo análisis de textos el alumno

estará desarrollando sus herramientas de comprensión de la realidad.

Competencia artística y cultural. La unidad lleva a cabo un recorrido por todos los géneros de la

prosa artística del siglo XVI, con lo que la competencia cultural y artística del alumno se verá

reforzada.

UNIDAD 17

I. OBJETIVOS

1. Situar la obra de Cervantes en su tiempo

2. Conocer y valorar El Quijote como una de las obras cumbre de la literatura universal.

II. CONTENIDOS

• Vida y obras principales de Miguel de Cervantes.

• El Quijote.

III. ACTIVIDADES

• Ante fragmentos del Quijote, análisis de sus personajes.

• Ante fragmentos del Quijote, puesta en común de temas como la crítica literaria, la crítica social, la

realidad o irrealidad, o la cordura y la locura.

• Ante los mismos temas, reflexión personal.

• Frente a un fragmento del Quijote, identificación del género que usa Cervantes en ese momento.

Page 312: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Ante un fragmento del Quijote, situación y contextualización del mismo en la obra.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Exponer el desarrollo de la obra en prosa de Cervantes.

• Ante un fragmento del Quijote, analizar el estilo.

• Ante un fragmento del Quijote, exponer conocimientos acerca de la estructura y la temática de la

obra.

UNIDAD 18

I. OBJETIVOS

1. Conocer el contexto histórico del siglo XVII.

2. Reconocer y comentar los temas y formas de la lírica del siglo XVII.

3. Comprender el Culteranismo y el Conceptismo: Góngora, Quevedo, y las características de ambos

movimientos.

4. Conocer la lírica de Lope de Vega.

5. Conocer las principales corrientes de la prosa didáctica del siglo XVII.

6. Conocer y reconocer los distintos tipos de novela del siglo XVII.

7. Conocer la obra en prosa de Quevedo.

II. CONTENIDOS

• El Barroco.

• La poesía barroca.

• Lope de Vega

• Luis de Góngora.

• Francisco de Quevedo.

• La prosa barroca.

III. ACTIVIDADES

• Lectura de poemas seleccionados y extracción de los rasgos sociológicos y la mentalidad de la

época.

• Ante un elenco de textos distinguir las temáticas características del Barroco.

• Análisis de la métrica y los recursos expresivos de distintos textos.

Page 313: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Distinción justificada de un poema de Quevedo y de Góngora.

• Detección de rasgos italianizantes en determinados poemas.

• Detección e interpretación de figuras literarias características del Barroco.

• Comparación de textos literarios de la época.

• Comparación de textos didácticos renacentistas y barrocos.

• Comentario de textos didácticos y caracterización genérica.

• Comparación de la novela picaresca del XVI y la del XVII.

• Análisis de las figuras literarias de determinados fragmentos representativos.

• Análisis estilístico de fragmentos de la obra de Quevedo.

• Lectura y comentario de distintos textos.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• A partir de un texto histórico, exponer el panorama general del siglo XVII.

• Comparar un poema del XVI con otro del XVII y extraer conclusiones sobre el cambio de mentalidad

producido.

• Presentar un panorama completo de la lírica del siglo XVII.

• Lanzar hipótesis sobre la adscripción culterana o conceptista de un poema no identificado,

basándose en el análisis del mismo.

• Ante un poema o fragmento, justificar el tipo de poesía a la que pertenece y, si es posible, su

autoría.

• Analizar el estilo de un poema de Lope de Vega.

• Exponer los conocimientos sobre temas, obra y estilo en la lírica de Lope de Vega, comentando un

poema de este autor.

• Exponer el panorama de la prosa didáctica del siglo XVII.

• Analizar un texto de prosa didáctica y justificar su catalogación genérica.

• A partir de un texto en prosa didáctica, deducir las características principales de la mentalidad

barroca.

• Ante un elenco de textos, distinguir razonadamente las distintas tipologías novelescas.

• Exponer la evolución del género picaresco durante el Renacimiento y el Barroco.

• Presentar las obras y los géneros en que se integra la producción en prosa de Quevedo.

Page 314: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. Esta tercera unidad sobre los Siglos de Oro propone y

desarrolla herramientas que permitan al alumno el análisis de textos poéticos de extrema

complejidad, como son muchos de los que ofrece la poesía del siglo XVII. Esto lleva aparejado el

incremento de su competencia lingüística.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. A partir de tareas como la

reescritura de textos oscuros debido a su sintaxis.

Competencia social y ciudadana. La unidad presenta varias actividades en grupo que trabajan la

competencia social y ciudadana.

Competencia para aprender a aprender. La unidad ofrece actividades de relación

interdisciplinar, al vincular creaciones literarias y de otras disciplinas artísticas, como la pintura o

la escultura, lo que fomentará el desarrollo de la competencia para aprender a aprender, al

introducir un método que da idea de la interconexión de los saberes humanos.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Las dinámicas de puesta en común y

actividades en grupo contribuirán a su desarrollo.

Competencia artística y cultural. El alumno también verá estimulada su competencia cultural y

artística, debido a la presencia constante de temas clásicos y mitológicos, que deberá desentrañar

para comprender los textos literarios.

UNIDAD 19

I. OBJETIVOS

1. Conocer las circunstancias sociológicas en que se desarrolla el teatro barroco.

2. Conocer los rasgos del teatro de Lope de Vega y sus obras más representativas.

3. Conocer el teatro de Tirso de Molina.

4. Conocer el teatro de Pedro Calderón de la Barca.

II. CONTENIDOS

• El teatro barroco.

• Lope de Vega.

• Calderón de la Barca.

• Tirso de Molina.

Page 315: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

III. ACTIVIDADES

• Comentario de textos de entremeses y loas y concreción de la función que tenían.

• Extracción, a partir de la lectura de textos de los rasgos característicos del teatro de Lope de Vega.

• Análisis métrico de un fragmento teatral y justificación del uso de determinada estrofa de acuerdo

con el Arte nuevo de hacer comedias.

• Distinción del género y subgénero de un texto teatral en función del tema, los personajes etc.

• Comentario de fragmentos de La vida es Sueño.

• Representación de escenas de obras o de piezas breves.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Ante un texto sobre el arte dramático, exponer el significado y las prácticas sociales del teatro

barroco.

• Comentar fragmentos seleccionados de El arte nuevo de hacer comedias y exponer la teoría del

teatro de Lope, refiriéndose a personajes, actos, teoría de las tres unidades, ideología etc.

• Explicar las características de los distintos personajes del teatro barroco.

• Identificar el género de un fragmento de una determinada obra de Lope.

• Exponer los tipos de drama que cultiva Lope y nombrar sus obras más importantes.

• Exponer los rasgos del teatro de Tirso de Molina y sus obras principales.

• Exponer los rasgos del teatro de Calderón y sus obras principales.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. Los comentarios de textos teatrales y los análisis de

distinto tipo contribuirán a la competencia lingüística del alumno.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El alumno puede mejorar

su competencia digital y su competencia en el tratamiento de la información al llevar a cabo

investigaciones sobre aspectos de la unidad que lo precisan.

Competencia social y ciudadana. Dada la necesidad de cooperación de todos los intervinientes y

del público en las distintas actividades de representación, se estará trabajando la competencia social

y ciudadana.

Competencia para aprender a aprender. El análisis de textos, las técnicas del resumen y de la

reorganización de ideas favorecen su desarrollo.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. La unidad cuenta con actividades como la

lectura dramatizada que, debido a la necesidad de hablar para el resto de los compañeros, estarán

favoreciendo el desarrollo de la autonomía personal.

Page 316: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Competencia artística y cultural. Esta última unidad sobre los Siglos de Oro mejora la

competencia cultural y artística del alumno, gracias al estudio de un género no tratado en

profundidad hasta este momento, y que abre todo un abanico de nuevas perspectivas artísticas: el

teatro.

UNIDAD 20

I. OBJETIVOS

1. Conocer el contexto histórico, económico y sociocultural del siglo XVIII.

2. Comprender la poética de la Ilustración.

3. Conocer la lírica, el teatro, la novela y el ensayo del siglo XVIII, sus obras y autores principales.

4. Comentar textos literarios del periodo.

5. Conocer el fenómeno del periodismo en el XVIII.

II. CONTENIDOS

• El Neoclasicismo.

• La poesía del siglo XVIII.

• La prosa del siglo XVIII. La novela.

• La prosa del siglo XVIII. El ensayo.

• El teatro neoclásico.

III. ACTIVIDADES

• Análisis de la mentalidad de la época a través de los textos.

• Lectura y análisis de textos de Juan Meléndez Valdés.

• Comentario de distintos textos poéticos y catalogación genérica.

• Comparación de poemas neoclásicos y prerrománticos.

• Análisis del cambio de paradigma teatral.

• Comentario de textos de Moratín.

• Análisis de textos ensayísticos de Feijoó y Jovellanos.

• Lecturas del género epistolar.

• Comparación entre el periodismo del XVIII y sus periódicos, y el actual.

Page 317: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Ante un texto historiográfico, exponer razonadamente el panorama del siglo en los aspectos

tratados.

• Definir el concepto de Ilustración y desarrollar una argumentación sobre su influencia en la

literatura del siglo XVIII.

• Comentar un texto de la Poética de Luzán y exponer los rasgos de la creación literaria del siglo

XVIII en sus distintos géneros.

• Comparar los rasgos del neoclasicismo literario con los del barroco.

• Exponer el panorama de la creación literaria del periodo.

• Distinguir, entre un elenco de textos, los distintos géneros y subgéneros.

• Comentar un texto elegido al efecto.

• Exponer sus orígenes, etapas, y función social.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. Debido al análisis de textos literarios y a la creación

de textos argumentativos sobre estos, el alumno estará practicando esta competencia.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Gracias al ejercicio de

documentación y ampliación sobre determinados aspectos de la unidad, el alumno habrá de poner

en marcha esta competencia.

Competencia social y ciudadana. A lo largo de esta unidad, centrada en las manifestaciones

literarias del siglo XVIII, la competencia social y ciudadana encuentra especial acomodo, pues el

estudio de la Ilustración no es sino un análisis del origen de nuestros valores, derechos,

obligaciones y libertades actuales, que la unidad somete a reflexión.

Competencia para aprender a aprender. Como consecuencia del comentario y manipulación

continua de textos -que es la práctica habitual de acercamiento a los mismos- se desarrollará la

competencia para aprender a aprender del alumno.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Los fragmentos de textos literarios escogidos y

el comentario en común de los mismos incidirán en el aumento de esta competencia.

Competencia artística y cultural. Esta competencia del alumno se verá favorecida por la variedad

y amplitud de temas que la creación literaria del XVIII abarca, pues el didactismo y el afán por la

divulgación hacer florecer los géneros ensayísticos y el periodismo.

UNIDAD 21

Page 318: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

I. OBJETIVOS

1. Conocer el contexto histórico, económico y sociocultural de la primera mitad del siglo XIX

2. Conocer los rasgos básicos del Romanticismo artístico y literario.

3. Identificar temas, tono y estilo de la poesía romántica.

4. Identificar temas y estilo de la prosa romántica.

5. Identificar temas y estilo del teatro romántico.

II. CONTENIDOS

• La época del Romanticismo.

• El Romanticismo.

• La poesía romántica.

• La prosa romántica.

• El teatro romántico.

III. ACTIVIDADES

• Ante textos e iconografía, reconocimiento de la ruptura que supuso el Romanticismo en la

mentalidad, la literatura y el arte europeos.

• Con una antología de textos, señalamiento de los rasgos de los rasgos propios de la poesía

romántica, con especial atención a Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.

• Ante textos seleccionados, reconocimiento de los rasgos básicos de la prosa romántica, con especial

atención a Larra.

• Ante textos representativos, reconocimiento de los rasgos báscios del teatro romántico, con especial

atención a Zorrilla y el Duque de Rivas.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconocer temas y estilo de la poesía romántica.

• Reconocer temas y estilo de la prosa romántica.

• Reconocer temas y estilo del teatro romántico.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. Debido al análisis de textos literarios y a la creación

de textos argumentativos sobre estos, el alumno estará practicando esta competencia.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Gracias al ejercicio de

documentación y ampliación sobre determinados aspectos de la unidad, el alumno habrá de poner

en marcha esta competencia.

Page 319: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Competencia social y ciudadana. A lo largo de esta unidad, centrada en las manifestaciones

literarias del Romanticismo, la competencia social y ciudadana encuentra especial acomodo, pues

el estudio de este período ahonda en el origen de nuestros valores, derechos, obligaciones y

libertades actuales, que la unidad somete a reflexión.

Competencia para aprender a aprender. Como consecuencia del comentario y manipulación

continua de textos -que es la práctica habitual de acercamiento a los mismos- se desarrollará la

competencia para aprender a aprender del alumno.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Los fragmentos de textos literarios escogidos y

el comentario en común de los mismos incidirán en el aumento de esta competencia.

Competencia artística y cultural. Esta competencia del alumno se verá favorecida por la variedad

y amplitud de temas de la creación literaria del Romanticismo, un período particulrmente fértil de

creativiad artística.

UNIDAD 22

I. OBJETIVOS

1. Conocer el contexto histórico, económico y sociocultural de la segunda mitad del siglo XIX.

2. Distinguir entre realismo y naturalismo.

3. Conocer la obra de Benito Pérez Galdós.

4. Conocer la obra de Clarín.

5. Conocer la obra de otros novelistas del Realismo.

6. Conocer la poesía y el teatro realistas.

II. CONTENIDOS

• La época del Realismo y el Naturalismo.

• El Realismo y el Naturalismo.

• Benito Pérez Galdós.

• Leopoldo Alas, Clarín.

• Otros narradores realistas.

• La poesía y el teatro realistas.

III. ACTIVIDADES

• Ante textos representativos, reconocimiento del cambio que supuso en todos los órdenes el

Realismo.

Page 320: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

• Con una antología representativa, reconocimiento de temas y estilo de Galdós.

• Con una antología representativa de La Regenta, reconocimiento de los rasgos naturalistas.

• Con una antología representativa, reconocimiento de temas y estilo de otros narradores realistas,

con especial atención a Emilia Pardo Bazán.

• Con textos seleccionados, reconocimiento de los rasgos básicos de la poesía y el teatro realistas.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Interpretar la relación entre los cambios socio-políticos, económicos y culturales y la literatura

realista.

• Reconocer el ideario, los temas y el estilo de Galdós.

• Reconocer el ideario, los temas y el estilo de Clarín.

• Reconocer el estilo y los temas realistas en otros narradores.

• Reconocer el ideario, los temas y el estilo de la poesía y el teatro realistas.

V. COMPETENCIAS

Competencia de comunicación lingüística. Debido al análisis de textos literarios y a la creación

de textos argumentativos sobre estos, el alumno estará practicando esta competencia.

Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Gracias al ejercicio de

documentación y ampliación sobre determinados aspectos de la unidad, el alumno habrá de poner

en marcha esta competencia.

Competencia social y ciudadana. A lo largo de esta unidad, centrada en las manifestaciones

literarias del Realismo, la competencia social y ciudadana encuentra especial acomodo, pues el

estudio de este período ahonda en el asentamiento de nuestros valores, derechos, obligaciones y

libertades actuales, que la unidad somete a reflexión.

Competencia para aprender a aprender. Como consecuencia del comentario y manipulación

continua de textos -que es la práctica habitual de acercamiento a los mismos- se desarrollará la

competencia para aprender a aprender del alumno.

Competencia de iniciativa y autonomía personal. Los fragmentos de textos literarios escogidos y

el comentario en común de los mismos incidirán en el aumento de esta competencia.

Competencia artística y cultural. Esta competencia del alumno se verá favorecida por la variedad

y amplitud de temas de la creación literaria del Realismo.

Page 321: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

CONTENIDOS MÍNIMOS

a) Composición y análisis de distintos textos: descriptivos, narrativos, teatrales, expositivos y

argumentativos atendiendo a la corrección, a la coherencia y a la cohesión.

b) Estudio de los mecanismos de coherencia y cohesión textual. Marcadores textuales.

c) Extracción de ideas principales. Resumen y esquema.

d) Análisis y reconocimiento de las categorías gramaticales.

e) Estudio de la oración simple: funciones sintácticas.

f) La oración compuesta: coordinación y subordinación.

g) Estudio del léxico.

h) Características del lenguaje literario: recursos estilísticos, métrica.

i) Comentario de textos literarios.

j) Rasgos principales de los períodos literarios desde La Edad Media hasta el siglo XVII.

k) Análisis y reconocimiento de textos de distintas épocas.

l) Lectura y análisis de obras literarias completas.

m) Búsqueda y recogida de información usando los medios tradicionales y las nuevas

tecnologías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, teatrales, expositivos y

argumentativos.

Reconocer y aplicar en los textos los mecanismos de coherencia y cohesión.

Reconocer y usar los conectores textuales.

Extraer la idea principal de un texto.

Resumir un texto.

Realizar esquemas.

Reconocer y analizar las categorías gramaticales.

Clasificar y analizar oraciones simples y compuestas.

Conocer los rasgos generales de los períodos literarios estudiados: desde la Edad Media hasta

el siglo XVII.

Page 322: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Comentar un texto literario con sus rasgos peculiares: métrica, recursos estilísticos.

Analizar una de las obras leídas durante el curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno y pueden

bajar hasta dos puntos la nota de este apartado a razón de 0'2 punto por falta de acuerdo con

los criterios de corrección establecidos en la PAU.

Criterios evaluables

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: LA COMUNICACIÓN ORAL. ESCUCHAR Y HABLAR

Criterio de evaluación 1.

Producir textos expositivos y argumentativos orales con rigor y claridad en contextos de aprendizaje

formal, a partir de un proceso que pasa por la documentación en fuentes diversas, la organización

de la información mediante esquemas (siguiendo un orden preestablecido y teniendo en cuenta los

factores de la situación comunicativa así como las técnicas de la exposición oral) y la utilización de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación; y desarrollar la escucha activa para resumir

por escrito el contenido de este tipo de textos, reconociendo la importancia de la comunicación oral

como un medio para adquirir conocimientos y progresar en el aprendizaje autónomo.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar producciones orales

expositivas y argumentativas en contextos académicos (entrevistas, disertaciones, conferencias,

charlas, discursos, debates, videoconferencias…) siguiendo un orden previamente establecido,

expresándose con fluidez y adaptando la entonación, el tono, timbre y velocidad a las condiciones de

la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario…), empleando un léxico

preciso y especializado, evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín;

consultando fuentes de información diversa y utilizando las Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Además comprobaremos que el alumnado desarrolla la escucha activa resumiendo

por escrito este tipo de textos, discriminando la información relevante, reconociendo las distintas

formas de organización del contenido académico o de divulgación científica y cultural, analizando

los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los

elementos de la situación comunicativa. Por último podremos constatar si el alumno o alumna evalúa

sus producciones y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y

diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Page 323: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1. La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación

comunicativa.

2. Textos expositivos y argumentativos orales.

3. Los géneros textuales orales propios del ámbito académico.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC

Criterio de evaluación 2.

Comprender y producir textos orales y audiovisuales procedentes de los medios y redes de

comunicación social, analizando de forma crítica la intención comunicativa, el tema y la estructura

del contenido e identificando y aplicando los rasgos propios del género periodístico, así como los

recursos verbales y no verbales, para desarrollar su sentido crítico y consolidar una madurez

personal y social que le permita participar de forma responsable y asertiva en

cualquier tipo de interacción social.

Con este criterio se evaluará la capacidad del alumno o alumna para reconocer los rasgos propios de

los principales géneros informativos y de opinión a partir del análisis de textos orales o audiovisuales

procedentes de los medios de comunicación social (reportaje, informativos, tertulias radiofónicas,

debates televisivos, Usenet, vlogs …) analizando los recursos verbales y no verbales utilizados por el

emisor y valorando de forma crítica su forma y contenido. Asimismo podremos evaluar que el

alumnado es capaz de planificar y producir textos orales informativos y de opinión, organizando la

información relevante (fichas, esquemas, mapas conceptuales…), garantizando la coherencia y

cohesión en la presentación de los contenidos y la pertinencia de los argumentos seleccionados,

cuando proceda; eligiendo el registro apropiado y apoyándose en las Tecnologías

de la Información y la Comunicación para guiar a los oyentes y mantener su atención.

Contenidos

1. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social.

Recursos.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 8, 9.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC

Page 324: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA COMUNICACIÓN ESCRITA. LEER Y ESCRIBIR

Criterio de evaluación 3.

Producir textos escritos expositivos y argumentativos en contextos formales de aprendizaje con

rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, a partir de un esquema previo, utilizando los

recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa, empleando distintas

estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia,

ordenación cronológica…) o exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen,

adoptando una posición crítica bien argumentada, con el apoyo de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación; así como sintetizar el contenido de este tipo de textos

discriminando la información relevante y accesoria y entendiendo la importancia de la lectura como

un medio de adquisición de conocimientos y de desarrollo personal.

Este criterio nos va a permitir evaluar que el alumnado planifica y desarrolla por escrito un tema

especializado con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, ajustando su expresión a las

condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario…),

empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y

palabras comodín. Se valorará igualmente la coherencia y cohesión en la presentación de los

contenidos o la relevancia de los argumentos seleccionados en función de la tesis desarrollada,

cuando proceda. De igual forma el alumno o alumna demostrará que comprende y analiza textos

escritos de carácter expositivo y argumentativo de tema especializado, propios del ámbito académico

o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura, distinguiendo las ideas

principales y secundarias, analizando los recursos verbales y no verbales presentes y valorándolos en

función de los elementos de la situación comunicativa (intención comunicativa del autor, tema y

género textual). Por último, evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros,

reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su

redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Contenidos

1. La comunicación escrita en el ámbito académico.

2. Comprensión, producción y organización de textos expositivos y argumentativos escritos del

ámbito académico.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 10, 11, 12, 13, 14, 15.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA

Page 325: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Criterio de evaluación 4.

Comprender e interpretar textos escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, procedentes

tanto de las redes como de los medios de comunicación social, periodísticos y publicitarios de

carácter informativo y de opinión, reconociendo en ellos la intención comunicativa, identificando

los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados, valorando críticamente

su forma y su contenido y rechazando mensajes discriminatorios, para finalmente aplicar estos

conocimientos en la composición de textos periodísticos de diversa índole.

Con este criterio se comprobará la capacidad del alumnado para comprender e interpretar textos

periodísticos, de carácter informativo y de opinión, además de anuncios de publicidad, procedentes

de los diversos medios de comunicación social, ya sean impresos o digitales (diarios, artículos de

opinión, editoriales, blogs, vlogs…), resumiendo su contenido, discriminando las ideas principales de

las secundarias, identificando el tema, los rasgos propios del género, la estructura del texto, los

elementos verbales y no verbales de persuasión utilizados por el emisor, valorando críticamente su

forma y su contenido y rechazando cualquier idea de carácter discriminatorio. Además el alumnado

producirá textos periodísticos de diversa índole (informativos, de opinión…) en los que se evaluará

la relevancia de los datos según la finalidad del texto, la organización coherente de los contenidos, la

cohesión de los enunciados, la solidez de los argumentos y el uso del registro adecuado, prestando

atención a la corrección ortográfica, gramatical y la revisión de la producción con la intención de

mejorarla.

Contenidos

1. Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de

comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 16, 17.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA.

Criterio de evaluación 5.

Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo, relacionados con la lengua, la

literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, o con la actualidad social, científica y cultural,

en un proceso integral y planificado de manera autónoma, que le permita reconocer cuándo necesita

información, buscarla, gestionarla, evaluarla y comunicarla de forma adecuada al contexto,

respetando las normas de presentación de trabajos y aportando un punto de vista crítico y riguroso

en sus argumentaciones, a la par que respetuoso con la propiedad intelectual de las fuentes

Page 326: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

consultadas, que serán variadas y tendrán en cuenta especialmente las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora del contenido y de la

expresión lingüística, en la búsqueda de un proceso de aprendizaje continuo y para toda la vida.

Se pretende comprobar que el alumnado, individualmente o de forma cooperativa, consulta fuentes

de información variadas en contextos sociales o académicos, para la realización de trabajos de

investigación (sobre el conocimiento de la lengua, sobre los temas, obras y autores de la literatura

desde la Edad Media hasta el siglo XIX, o sobre temas de la actualidad social, científica o cultural),

de manera que es capaz de planificar su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la

información en función de un orden predefinido, llegando a conclusiones personales y revisando el

proceso de escritura para mejorar el producto final, en el que respeta las normas establecidas en la

presentación de trabajos (organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas,

bibliografía…). Para ello, se comprobará que utiliza las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen. Se valorará,

además, la creatividad y la adecuación al contexto en la difusión de nuevos aprendizajes,

manteniendo rigor, claridad y coherencia en la expresión, y una actitud ética y respetuosa con la

objetividad o subjetividad de los contenidos, afianzando así, para su futuro académico, los

conocimientos que irá adquiriendo mediante su propia experiencia informacional.

Contenidos

1. Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de

fuentes impresas y digitales.

2. Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre el

conocimiento de la lengua y sobre la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la

información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados18, 19, 20, 21, 48, 49, 50.

COMPETENCIAS: CL, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Criterio de evaluación 6.

Page 327: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Aplicar sistemáticamente los conocimientos ortográficos, gramaticales y lingüísticos, con la debida

atención a las particularidades del español de Canarias, en la realización, autoevaluación y mejora

de textos orales y escritos propios del ámbito personal, académico y social, con ayuda de un uso

autónomo del diccionario y otras fuentes de información digital o impresa, y poniendo en práctica

distintas estrategias que permitan la mejora de la comunicación oral y escrita, de manera que el

alumnado pueda identificar y explicar, en contextos comunicativos diversos, los rasgos

característicos, usos y valores de todas las categorías gramaticales en un texto, así como reconocer,

explicar e incorporar estructuras sintácticas de progresiva dificultad en sus textos, relacionando

todo ello con la intención y la situación comunicativa, a fin de tomar conciencia de la importancia

del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua y avanzar en su aprendizaje

autónomo. Comprender y valorar las normas de uso lingüístico en torno a la expresión del género,

para fomentar un uso comunicativo de la lengua que, de acuerdo a sus normas gramaticales, sea

respetuoso con la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y deberes entre las personas.

Este criterio pretende comprobar si el alumnado aplica, sistemáticamente en el caso de la morfología

y de manera progresiva en lo que concierne a la sintaxis, en la realización, autoevaluación y mejora

de textos orales y escritos propios del ámbito personal, académico o social, ayudándose de un uso

adecuado de diccionarios y fuentes de información en papel o digital, conocimientos y normas de uso

de la lengua para mejorar la adecuación, coherencia y cohesión de los mensajes, siempre en relación

con la intención comunicativa del emisor, la tipología textual, y otros componentes de la situación

comunicativa, como la audiencia y el contexto. Para ello, se verificará si, en los procesos de revisión

y mejora de textos orales y escritos propios y ajenos, reconoce y explica incorrecciones de

concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc., utilizando en todo caso la

terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos. Asimismo, se

comprobará que identifica y explica los usos y valores en la comunicación de sustantivos, adjetivos,

verbos, pronombres y determinantes en un texto, y si reconoce, explica e incorpora a la

comunicación las estructuras, límites y funcionamiento de oraciones simples y compuestas

(subordinadas sustantivas y de relativo), así como distintas modalidades oracionales (activas pasivas,

impersonales y medias) como estrategias de enriquecimiento y mejora de sus textos, en el desarrollo

de su autonomía en el aprendizaje.

Contenidos

1. La palabra: Caracterización morfológica, sintáctica y semántica del sustantivo y el adjetivo. El

verbo, la flexión verbal y la perífrasis verbal.

Tipología y valores gramaticales de los pronombres. Tipología y uso de los determinantes.

Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes.

Page 328: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2. Las relaciones gramaticales: Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas

simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

3. Conocimiento y consulta de fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el

uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 39.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC

Criterio de evaluación7.

Aplicar, en la elaboración de discursos orales y escritos propios de los ámbitos académico y social,

los conocimientos en torno a la estructura y rasgos lingüísticos de las diferentes tipologías textuales

para garantizar la adecuación del mensaje a la situación comunicativa y la intención del emisor, la

correcta estructuración y disposición de contenidos para la coherencia de sentido, y el manejo de

conectores textuales y mecanismos de referencia interna para su cohesión, con ayuda de fuentes de

información impresa o digital sobre el uso correcto de la lengua, en la búsqueda de la mejora en la

comunicación y del avance en su aprendizaje autónomo.

Este criterio permitirá evaluar si el alumnado utiliza, con ayuda de fuentes de consulta impresas o

digitales, para la mejora de la comprensión y composición de textos orales y escritos, los elementos

lingüísticos y normas de uso necesarios en el marco del discurso comunicativo. Para ello, se

constatará si los alumnos y las alumnas reconocen y explican, en relación a la intención

comunicativa y al resto de condiciones de la situación comunicativa, los rasgos estructurales y

lingüísticos de diferentes tipologías textuales (narración, descripción, exposición y argumentación),

en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, incorporando los distintos

procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita (conectores textuales de

adición, contraste y explicación; mecanismos de referencia interna como elipsis, sustitución

pronominal y léxica…), identificando, analizando e interpretando las formas gramaticales deícticas

que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación

(demostrativos, adverbios de tiempo y lugar, pronombres personales…), y valorando los recursos

expresivos empleados por el emisor de un texto, diferenciando y explicando las marcas de

objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en

el mensaje (modalidades del discurso, elección de la persona gramatical, el uso de pronombres, el

sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, los modos, tiempos y formas verbales…), en la

búsqueda de la mejora progresiva de su competencia en comunicación lingüística.

Page 329: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Contenidos

1. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual.

2. Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad.

3. Conocimiento y consulta de fuentes de información para resolver dudas sobre el uso correcto de la

lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 34, 35, 36, 37, 38, 39.

COMPETENCIAS: CL, AA

Criterio de evaluación 8.

Explicar, a partir de textos orales y escritos, una visión global de las variedades geográficas,

sociales y funcionales de la lengua española, mediante el conocimiento, por una parte, de los

orígenes y evolución histórica de las lenguas y dialectos de España, y de la descripción de sus

principales características y rasgos diferenciales, con la finalidad de comprender y valorar esta

diversidad como muestra de patrimonio cultural; y por otro lado, a través del reconocimiento y

explicación de los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar

su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. Reconocer y valorar, en

el uso comunicativo, la norma culta del español hablado en Canarias, a partir del conocimiento

razonado de sus características fónicas, gramaticales y léxicas, a fin de mejorar su uso

comunicativo.

Con este criterio se constatará si el alumnado reconoce, a través de la audición o lectura de muestras

reales, procedentes de diversas fuentes y ámbitos (familiar, social, académico…) , diferentes

registros de habla (formal, informal, familiar…), explicar sus características y seleccionar, en sus

propias producciones, orales y escritas, el léxico y las expresiones adecuadas en contextos

comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos,

imprecisiones o expresiones clichés. Asimismo, se comprobará si sabe distinguir razonadamente, en

distintos ejemplos de discurso, las características que corresponden a una diferencia de registro, de

variedad social, explicando la influencia del medio social en el uso de la lengua e identificando y

rechazando los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de

la lengua, y de variedad dialectal, mostrando un conocimiento del origen y evolución de las lenguas

y dialectos de España, a fin de mejorar la adecuación los discursos propios a cada situación

comunicativa, prescindir de ideas preconcebidas en torno a la distribución dialectal del idioma, así

como valorar la norma culta canaria como variedad de prestigio, evitando alternancias,

incorrecciones e inseguridades en su uso formal.

Page 330: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Contenidos

1. Variedades de la lengua: Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España y sus

orígenes históricos. Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua.

2. Reconocimiento y valoración de la norma culta del español de Canarias, a partir de

suscaracterísticas fónicas, gramaticales y léxicas, e identificación y valoración cultural e histórica de

las similitudes y diferencias entre el español hablado en Canarias y los dialectos del español de

América con respecto a las variedades peninsulares.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 40, 41, 42.

COMPETENCIAS: CL, CSC, SIEE, CEC

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: EDUCACIÓN LITERARIA

Criterio de evaluación 9.

Leer, analizar e interpretar críticamente fragmentos u obras completas representativas de la

literatura española, incluida la canaria, desde la Edad Media al siglo XlX con la adecuada atención

a las muestras creadas por escritoras representativas de las distintas épocas, identificando sus

características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto histórico, social, artístico y

cultural, con el movimiento y género al que pertenece y con la obra del autor o autora, constatando

a su vez la evolución histórica de los temas y las formas.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para analizar e interpretar

críticamente obras literarias significativas de la literatura española, especialmente desde la Edad

Media al siglo XIX, con la adecuada atención a las muestras creadas por escritoras representativas de

las distintas épocas y a los autores y autoras canarios, en su contexto histórico, social, artístico y

cultural, reconociendo las características del género en el que se inscriben, para relacionarlas con el

movimiento y la obra del propio autor o autora, comparándolas a su vez con otras obras de la época o

de épocas diferentes que presenten algún vínculo con ellas, constatando la presencia de determinados

temas y formas y la evolución en la manera de tratarlos. Para ello el alumnado participará en

situaciones comunicativas, propias del ámbito académico, personal y social (debates, mesas

redondas…) que favorezcan el intercambio de opiniones y perspectivas para retroalimentar las

propias, realizará trabajos de diversa índole, individuales o en grupo, de análisis e interpretación

(trabajos monográficos, comentarios de texto, estudios comparativos…), presentados en soporte

papel o digital. Todo ello con la clara intención de que el alumnado, realice tanto el estudio de la

obra, como que continúe enriqueciendo de su biografía lectora, desarrollando y fortaleciendo su

Page 331: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

espíritu crítico y su personalidad literaria.

Contenidos

1. Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el

siglo XlX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas.

2. Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX,

identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el

movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de

temas y formas.

3. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX,

detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y

cultural.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 43, 44, 45, 46, 47.

COMPETENCIAS: CL,CD,AA,SIEE, CEC

Criterio de evaluación 10.

Componer textos personales, en soporte papel o digital, de intención literaria y con conciencia de

estilo, en los que se aplique los conocimientos literarios y artísticos adquiridos a partir de la lectura

y comentario de obras de la literatura española y universal de todos los tiempos, incluida la

actualidad, y de su propia experiencia lectora, cultural y personal.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para utilizar en sus escritos,

presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios y artísticos adquiridos, mediante

la composición de textos con intención literaria y conciencia de estilo en los que reflejen su

experiencia lectora, además de su bagaje cultural y personal, así como a través de la elaboración de

trabajos o comentarios críticos sobre la lectura de obras completas, con la intención de poner de

manifiesto la importancia de la lectura y la escritura como fuente de conocimiento y de placer, como

forma de creación y de comunicación de ideas y de emociones, y su vinculación con el resto de las

manifestaciones artísticas.

Contenidos

1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

2. Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Page 332: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 48, 49, 50.

COMPETENCIAS: CL, CD, SIEE, CEC

1º BACH. LITERATURA UNIVERSAL

La materia se inicia con un bloque I de «Contenidos comunes» referidos a los métodos y objetos de

estudio de la literatura universal, con el fin de ofrecer al alumnado herramientas que sirvan de

orientación para la lectura de las obras, y favorezcan su conocimiento y disfrute. Es importante que

los contenidos del bloque sean considerados en su dimensión procedimental, como punto de partida

para el tratamiento del resto de los contenidos de la asignatura y como soporte para su evaluación.

Por otra parte, el último contenido de este bloque común tiene en cuenta la relación de la literatura

con otras disciplinas artísticas, como la música, el cine o la pintura, y debería abordarse en función

de la modalidad desde la cual se cursa esta materia.

Los demás bloques siguen un orden cronológico. El bloque II, «De la Antigüedad a la Edad Media:

el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura», abarca un gran número de siglos, y su

función es la de establecer los orígenes de la literatura universal y explicar, sin un tratamiento

pormenorizado de los contenidos, la evolución de la tradición literaria como fenómeno universal

durante ese largo espacio temporal. A partir del bloque III, «Renacimiento y Clasicismo», se

despliegan los grandes períodos y movimientos reconocidos universalmente, hasta llegar al bloque

VII, en el que se recogen «Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX». A lo largo de todos

ellos se enumera una selección de tendencias, escuelas y autores de gran repercusión en la

posteridad, que constituyen un enriquecedor conjunto de referencias para el conocimiento de la

evolución del arte literario en el mundo occidental.

Se ha eludido de manera intencionada la inclusión de obras y autores determinados en los contenidos

de la materia, dado que el currículo aspira a una apertura y flexibilidad que permita al profesorado de

los centros docentes la elección que mejor se adapte a sus condiciones de enseñanza, siempre a partir

de los contenidos prescriptivos explicitados en el presente currículo. Se sugiere la posibilidad de

alternar la lectura de algunas obras completas con el trabajo sobre fragmentos, de manera que, dentro

de los condicionamientos temporales y de extensión de la materia, se consiga una visión amplia y

global de la tradición literaria. Conviene además señalar que, aunque los contenidos se presenten

cronológicamente, existe la posibilidad de plantear una secuenciación didáctica basada en la

recurrencia permanente de ciertos temas y motivos literarios a lo largo de la historia.

Page 333: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Desde el punto de vista metodológico es imprescindible señalar que la envergadura del objeto de

estudio de la materia obliga no sólo a la selección simplificadora, y a veces injusta, de los

contenidos, sino también a la adopción de un enfoque capaz de rentabilizar al máximo el tiempo, en

la búsqueda de un conocimiento globalizador de las obras literarias más importantes de nuestra

cultura, sin renunciar por ello al trabajo directo con los textos. La clase de Literatura Universal no

debe convertirse en un exclusivo compendio de conceptos teóricos y de opiniones de prestigio sobre

las obras de estudio, aunque el conocimiento de ambos aspectos resulta muy conveniente para su

comprensión. El profesorado debe actuar como mediador en el acercamiento de los alumnos y las

alumnas a las obras, y como facilitador de su comprensión y de la interrelación entre los distintos

textos, entre estos y el contexto cultural en el que fueron creados, y, en fin, entre las manifestaciones

literarias y otras manifestaciones artísticas. Por lo tanto, se propone la adopción de una metodología

comparativa que busque entresacar de la lectura de las obras de los distintos autores aquellos rasgos

que las asemejan o las diferencian, ya sea por razones de influencia estética o por coincidencias

ideológicas y culturales, que transcienden lenguas y fronteras para hacerse universales. No obstante,

no se debe renunciar a la valoración artística singular de las obras: en efecto, el estudio de la

literatura ha de partir del contacto directo con el hecho literario, de manera que el texto sea el centro

de la materia, y no un pretexto para el conocimiento de la historia. Con todo, esta autonomía

interpretativa precisa encontrar soportes documentales que orienten a los alumnos y las alumnas

respecto a la búsqueda de lo universal en cada obra particular. Al fin y al cabo, todo texto literario se

inscribe en una tradición, en unos géneros, en unos modelos teóricos y en la imitación e influencia de

otros escritos. La biblioteca del centro y las del entorno, el uso de Internet, y la orientación docente

resultarán fundamentales para estos fines. Se recomienda, asimismo, complementar la lectura de

textos literarios con recursos diversos, como textos de la prensa relacionados con los contenidos,

audición de canciones y recitales de poesía, asistencia a obras de teatro, visionado de películas

relacionadas con la literatura, participación en blogs, foros literarios, webquest, etc. Esta forma de

acercamiento a la materia resulta, además de muy motivadora, idónea para el trabajo cooperativo

entre los alumnos y las alumnas, para el intercambio de información y opiniones, para la

relativización de los puntos de vista, y para la exposición de ideas, pensamientos y valoración de los

textos artísticos. En esta línea, se sugiere la realización de actividades y tareas grupales, a partir del

comentario y el debate en la clase, así como la práctica de exposiciones orales con apoyo de las

tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

Por otra parte, puede tenerse en cuenta la posibilidad de acercarse a algunos textos en la lengua en la

que originariamente fueron escritos, siempre y cuando las condiciones y posibilidades del

profesorado y del centro, y los conocimientos de los alumnos y las alumnas así lo permitan. Podría

resultar conveniente, incluso, el análisis comparativo entre la versión original y la traducción, dado

que contribuiría a la mejora de la capacidad de reflexión metalingüística y metadiscursiva, así como

al desarrollo de la interculturalidad y el plurilingüismo. En cuanto a la evaluación del alumnado, los

criterios planteados reflejan el grado de consecución deseable de los objetivos y los contenidos. Se

Page 334: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

centran en el trabajo sobre los textos, tanto en su vertiente comprensiva como expresiva. La primera

se concreta en la lectura y el análisis, algunas veces individual y otras colectivo, debidamente

contextualizado. En lo que concierne a la expresión, se tendrán en cuenta los comentarios y

valoraciones, orales y escritos, referidos a obras singulares o a la comparación de distintos textos; la

realización de inferencias entre las obras y autores de distintas tradiciones literarias, incluidas la

española y la canaria; y, en fin, la identificación de las relaciones entre la literatura y otras artes,

incluyendo el cine y la música actuales.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje es necesario definir con claridad qué se pretende evaluar,

porque resulta aún más concreto que el planteamiento de objetivos, y porque universaliza y equilibra

los aprendizajes. Sin embargo, resulta habitual que el profesorado de literatura lamente la tendencia a

la subjetividad en la valoración de los conocimientos. Por ello, cada uno de los criterios se acompaña

de una explicación que orienta su aplicación en la práctica docente, dando pautas e indicadores

objetivables, y que confirma un enfoque tendente al desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes

del alumnado frente al hecho literario. En relación con esto, es importante señalar que, en

concordancia con lo explicado en el comentario sobre la estructuración de los contenidos, la

evaluación de los bloques II al VII, referidos a las épocas y autores que son objeto de estudio, se

realiza sobre el soporte de los contenidos esencialmente instrumentales y generales del bloque I. Tal

interrelación está también presente en los criterios, dado que en estos no se especifican períodos o

autores, pero debe entenderse que sobre ellos se sustentan las actividades y tareas que son evaluadas.

Objetivos

La enseñanza de la Literatura Universal en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1. Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias y autores que han ido

conformando nuestra realidad cultural.

2. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de

estos y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.

3. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas, tópicos y mitos

recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan

inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.

4. Relacionar los períodos, movimientos y las obras significativas de la literatura universal con los de

la literatura española y con su reflejo en los escritores canarios.

5. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y

sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el

mundo en diferentes momentos de la historia.

Page 335: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

6. Disfrutar de la lectura literaria como fuente de nuevos conocimientos y experiencias y como

actividad placentera para el ocio.

7. Saber utilizar de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para el estudio de la literatura.

8. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios y

realizar exposiciones orales correctas y coherentes sobre estos, con ayuda de los medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

9. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y obras

musicales o de cualquier otra manifestación artística (ópera, cine…) a las que sirven como punto de

partida.

Contenidos

I. Contenidos comunes

1. Aproximación a los principios metodológicos de la literatura comparada y a sus conceptos básicos

(período, movimiento, tópico y mito), a través de la lectura y comentario de fragmentos, antologías u

obras completas especialmente significativos, relativos a cada uno de los períodos literarios.

2. Realización de exposiciones, orales o escritas, con ayuda de distintos recursos, como las

bibliotecas o las tecnologías de la información, sobre el conocimiento, interpretación y valoración de

obras, autores y movimientos significativos de la historia de la literatura universal.

Relaciones entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc. Observación,

reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras

relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos.

II. De la Antigüedad a la Edad Media: el papel de las mitologías en los orígenes de la literatura

1. Breve panorama de las literaturas bíblica, griega y latina.

2.La épica medieval y la creación del ciclo artúrico.

III. Renacimiento y Clasicismo

1. Contexto general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.

2. La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Novo y el

prerrenacimiento en Italia. La innovación del Cancionero de Petrarca.

3. La narración en prosa.

4.Teatro clásico europeo.

IV. El Siglo de las Luces

1. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

Page 336: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2. El prerromanticismo.

3. La novela europea en el siglo XVII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la

literatura inglesa.

V. El movimiento romántico

1. La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

2. El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.

3. Poesía romántica.

4. Novela histórica.

VI. La segunda mitad del siglo XIX

1. De la narrativa romántica al Realismo en Europa.

2. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo.

3. Principales novelistas europeos del siglo XIX.

4. El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la

literatura. El renacimiento del cuento.

5. El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.

6. La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

VII. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros

literarios

1. La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo:

la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación

literaria.

2. La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.

3. Las vanguardias europeas. El surrealismo.

4. La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.

5. El teatro del absurdo y el teatro de compromiso.

Criterios de evaluación.

1. Caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios

(narrativa, poesía, teatro), relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las

transformaciones artísticas e históricas.

Page 337: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

El propósito de este criterio es comprobar que los alumnos y las alumnas saben explicar, mediante

breves exposiciones orales o escritas, cambios significativos en la concepción de la literatura y de los

géneros, enmarcándolos en el conjunto de circunstancias culturales que los rodean; es decir, si

establecen un nexo entre la literatura, las otras artes y la concepción del mundo que tiene la sociedad

en un momento de transformación.

2. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su

contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como

sobre periodos y autores.

Se valorará la capacidad para interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su contexto

histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en

la manera de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes, y

reconociendo las características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos

retóricos más usuales.

3. Realizar exposiciones orales acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios

audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, expresando las propias

opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente.

Con este criterio se evaluará la capacidad de planificar y realizar breves exposiciones orales

integrando los conocimientos literarios y lecturas. Se valorarán aspectos como la estructuración del

contenido, la argumentación de las propias opiniones, la consulta de fuentes, la selección de

información relevante y la utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria,

así como aspectos pragmáticos en la comunicación, referidos al uso adecuado de las herramientas

audiovisuales de apoyo, y a las estrategias de transmisión de la información e interacción con los

receptores

4. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola

en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria

y efectuando una valoración personal.

Con este criterio se quiere evaluar la capacidad de realizar un trabajo personal de interpretación y

valoración de una obra significativa de una época leída en su integridad, tanto en su contenido como

en el uso de las formas literarias, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su

caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura. Se

valorará también la utilización de varias fuentes de información bibliográfica y la interrelación de sus

aportaciones.

5. Realizar, oralmente o por escrito, valoraciones de las obras literarias como punto de encuentro de

ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia

experiencia.

Page 338: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Se pretende comprobar el desarrollo de una actitud abierta, consciente e interesada ante la literatura

que ha de verse no sólo como resultado de un esfuerzo artístico de ciertos individuos, sino como

reflejo de las inquietudes humanas. Tal actitud puede observarse, además de por otros indicadores

como el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita,

o el debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al

enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

6. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura

española y canaria de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o

las diferencias que existen entre ellos.

Se pretende que el alumnado establezca relaciones entre los textos literarios de la literatura universal

y los de la literatura española y canaria que conoce a través de la materia común de Lengua

Castellana y Literatura, señalando puntos de contacto en lo que se refiere a las influencias mutuas y a

la expresión simultánea de parecidas preocupaciones ante cuestiones básicas de alcance universal. El

análisis permitirá, además, evaluar la capacidad de disfrutar de la lectura como fuente de nuevos

conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los aspectos que se han

proyectado en otros ámbitos culturales y artísticos y poner de relieve las diferencias estéticas

existentes en determinados momentos.

7. Reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor

permanente en la cultura universal.

Se trata de reconocer la importancia cultural de determinados mitos y arquetipos a lo largo de la

historia y valorar una de las notas que convierte en clásicos a ciertos textos literarios, como es la

gestación de grandes caracteres que perviven en el tiempo y se erigen en puntos de referencia

colectivos. El estudiante debe aportar datos que subrayen la huella dejada por mitos y personajes

universales en la herencia cultural de la humanidad hasta llegar a manifestaciones artísticas y

culturales de nuestro tiempo, como la música que escuchan y el cine que conocen.

8. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras

manifestaciones artísticas analizando en alguno de ellos la relación o diferencias entre los diferentes

lenguajes expresivos.

El objetivo es comprobar si se reconoce la utilización de las obras literarias como base de otras

manifestaciones artísticas, incluido el séptimo arte, y si se es capaz de analizar las relaciones entre

ellas, sus semejanzas y diferencias, haciendo especial hincapié en los tipos de lenguaje que utilizan y

en la forma en que adaptan a él su mensaje.

Criterios de calificación

Page 339: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

El 70 por ciento de la nota obtenida por el alumno en los distintos criterios de evaluación provendrá

de diversas pruebas orales o escritas; el 30 por ciento restante, de la observación del profesor en el

aula así como de la tarea cotidiana. Una vez evaluados los criterios, la nota trimestral y final

resultarán de hallar la media aritmética de estos.

Las faltas de ortografía se penalizarán con un descuento de 0'2 cada una, de modo que una falta

repetida dos o más veces computará como una sola y el descuento nunca podrá superar los dos

puntos.

2º BACH. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La programación en el segundo curso está condicionada por la EBAU, ya que, aunque se intentará

que ésta no menoscabe la amplitud de nuestros objetivos, siempre será un condicionante importante.

Los dos ejes de esta prueba son el comentario de un texto periodístico y el comentario de un texto

literario, destrezas que se conseguirán a lo largo del curso, pues el desarrollo de las distintas unidades

que conforman esta programación contribuirá a la madurez expresiva del alumno y a un mayor

dominio del idioma, así como a un conocimiento más profundo de los distintos tipos de texto, es

decir, que el objetivo fundamental de cada unidad es la mejora de la competencia lingüística, esencial

para realizar el comentario de texto.

En muchas ocasiones, sin embargo, será necesario priorizar contenidos (los necesarios para la PAU),

por lo que algunas unidades se tendrán que trabajar con menos profundidad, o incluso, si el profesor

lo considera, se podrán suprimir para trabajar otros aspectos del comentario de texto.

Como, además de los contenidos específicos seleccionados en cada unidad, ésta tendrá un elemento

común: el comentario de texto, que será el que cohesione todos los aspectos trabajados, potenciando

así el estudio de la lengua desde una perspectiva integradora, su práctica será siempre nuestro

objetivo fundamental.

El comentario de texto implica el trabajo de todos sus componentes: resumen, reconocimiento de la

tesis o idea principal, localización de los argumentos, estructura, comentario estilístico, y,

principalmente, el posicionamiento, o la opinión argumentada sobre el tema propuesto, que es la

parte final del comentario, esencial para valorar la madurez expresiva del alumno. A este apartado, y

con el fin de que se alcance el nivel exigido, se le dará un trato especial, de manera que será una de

las prioridades de cada unidad.

Por todo lo dicho, cuando en cada unidad se especifique como uno de los objetivos “el comentario de

texto”, se sobreentiende que nos referimos a cualquiera de los apartados que lo conforman: resumen,

idea principal, comentario estilístico, posicionamiento, etc.

Page 340: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Aclarado todo esto, pasamos a detallar las 20 unidades que conforman el currículo de 2º:

UNIDAD 1

I. OBJETIVOS

1. Conocer el concepto de texto y sus características.

2. Reconocer las propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión.

3. Conocer la palabra y su estructura.

4. Conocer el origen y la formación del léxico.

5. Comentario de texto.

II. CONTENIDOS

● El texto o discurso: definición y características.

● Clasificación de los textos según: canal, registro, organización de contenidos y lenguaje empleado.

● Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión.

● La adecuación: funciones del lenguaje.

● La coherencia: estructuración de la información y progresión temática.

● La cohesión: mecanismos de cohesión.

● La palabra: definición y características.

● Los morfemas: tipos.

● El origen del léxico: palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos.

● Los préstamos lingüísticos: extranjerismos y calcos.

● Procedimientos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, siglas,

acortamiento, acronimia y abreviación.

III. ACTIVIDADES

● Reconocimiento y análisis de textos.

● Justificación de la adecuación, la coherencia y la cohesión de textos dados: mecanismos de

cohesión.

● Identificación de rasgos de recurrencia y mecanismos de sustitución en un texto.

● Detección y clasificación de marcadores discursivos.

Page 341: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Creación de textos en los que se empleen los mecanismos de cohesión.

● Clasificación de palabras según su origen y su formación.

● Análisis morfológico de palabras.

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Reconocer textos y señalar sus rasgos propios.

● Clasificar textos de forma argumentada.

● Identificar y diferenciar las propiedades del texto.

● Exponer las características específicas de las distintas propiedades del texto.

● Justificar la adecuación, la coherencia y la cohesión de un texto.

● Distinguir los tipos de morfemas y deducir la información que aportan a la palabra.

● Examinar los procedimientos de formación de palabras.

● Analizar palabras morfológicamente.

● Realizar el comentario de diferentes tipos de textos.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. El estudio del texto como unidad superior de

comunicación y la explicación de sus tres propiedades fundamentales contribuyen al

perfeccionamiento de esta competencia.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta competencia será

impulsada a través de las tareas de investigación en Internet y en otros medios, como el

diccionario.

● Competencia social y ciudadana. La interacción con el otro a través de los textos, el análisis de la

adecuada utilización de los registros lingüísticos y la reflexión sobre temas de actualidad en la

sección de Comentarios de texto están enfocados al desarrollo de esta competencia.

● Competencia para aprender a aprender. La especulación acerca de los procesos de formación y

ampliación del léxico y acerca del origen de las palabras ofrece mecanismos para el fortalecimiento

de esta capacidad.

Page 342: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Los ejercicios de creación escrita, junto a la

puesta en común de ideas en la corrección de las actividades, inciden en la participación y la

confianza del alumno.

● Competencia artística y cultural.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La lectura de varios de

los textos propuestos, especialmente en el apartado de Comentario de texto, y las actividades

planteadas al respecto ponen al alumno en contacto con el mundo que le rodea.

UNIDAD 2

I. OBJETIVOS

1. Conocer las modalidades textuales: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

2. Reconocer los marcadores y los conectores textuales.

3. Comprender las diferentes relaciones semánticas.

5. Comentario de texto.

II. CONTENIDOS

● Las modalidades textuales: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.

● La narración: definición, elementos y lenguaje.

● La descripción: definición, funciones, clasificación y rasgos lingüísticos.

● El diálogo: definición, funciones, variedades estilísticas y rasgos lingüísticos.

● La exposición: definición, función, estructura, clasificación según sus ámbitos de uso y lenguaje.

● La argumentación: definición, funciones, estructuras, tipos de argumentos y rasgos lingüísticos.

● Los marcadores y los conectores textuales: definición y clasificación.

● El léxico: familia léxica/ campo semántico y connotación/ denotación.

● Las relaciones semánticas: polisemia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia.

III. ACTIVIDADES

● Reconocimiento y justificación argumentada de las distintas modalidades textuales.

● Identificación y comentario de los rasgos lingüísticos de cada modalidad textual en un texto dado.

● Profundización en el estudio del texto argumentativo.

· Argumentación sobre temas de actualidad.

Page 343: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Diferenciación entre marcadores y conectores textuales y clasificación.

● Utilización de marcadores y conectores textuales en textos de creación propia.

● Detección y explicación de relaciones semánticas entre palabras aisladas o en un texto.

● Reconocimiento y comentario de los campos semánticos, familias léxicas, sinonimia, antonimia.

● Diferenciación entre tabú/eufemismo, metáfora/metonimia.

● Comentario de texto.

IV . CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Identificar y definir las diferentes modalidades textuales.

● Señalar la función, las características propias y los rasgos lingüísticos distintivos de cada

modalidad textual.

● Clasificar los marcadores y conectores textuales en relación a su forma, función o finalidad

discursiva.

● Catalogar marcadores y conectores según su finalidad.

● Diferenciar los conceptos de familia léxica, campo semántico y denotación/connotación.

● Distinguir relaciones semánticas: polisemia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia.

● Analizar los distintos tipos de sinonimia y antonimia.

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. En la unidad se incide en la mejora de esta competencia

mediante el análisis y comentario de textos de temática lingüística pero de diferente modalidad

textual, de modo que se potencian tanto la capacidad del alumno para transmitir información de

forma adecuada a cada situación, como su valoración positiva del dominio de las modalidades

textuales como instrumento necesario para una comunicación efectiva y satisfactoria.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Se proponen varios ejercicios

que fomentan esta habilidad, tales como el comentario de textos relacionados con la tecnología, la

búsqueda de información sobre temas de interés social en diversos medios y la redacción de

esquemas.

● Competencia social y ciudadana. La reflexión sobre cuestiones sociales y culturales que se deriva

del trabajo con los textos, especialmente de los que recogen los intereses de los jóvenes, y la

posterior redacción de opiniones argumentadas acerca de los mismos colaboran en el desarrollo de

Page 344: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

esta competencia y, como consecuencia, refuerzan una buena relación social. A ello contribuyen

también los ejercicios en los que se atiende a las causas de los cambios semánticos.

● Competencia para aprender a aprender. El estudio del significado de las palabras favorece la

consecución de esta competencia por fomentar la especulación sobre la evolución de la lengua.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. En la unidad se plantean actividades de redacción

de textos argumentativos sobre temas especialmente ligados al desarrollo de esta capacidad.

● Competencia artística y cultural. El trabajo con fragmentos de contenido lingüístico y literario, así

como la creación de textos vinculados a obras artísticas de índole diversa, redundan en el

conocimiento de los diferentes códigos de comunicación artística.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La unidad pone al alumno

en contacto con el mundo que le rodea mediante la lectura de algunos textos, especialmente en el

apartado del texto expositivo, y las actividades planteadas al respecto.

UNIDAD 3

I. OBJETIVOS

1. Conocer el texto científico-técnico.

2. Comprender el concepto de sintagma y diferenciar sus tipos.

3. Reconocer los diferentes tipos de sintagmas: nominal, preposicional, adjetival y adverbial.

4. Comentario de texto.

II. CONTENIDOS

● El texto científico-técnico: finalidad, lenguaje, características.

● Los rasgos léxicos y semánticos del texto científico: registro, tecnicismos, especialización

lingüística, recurrencia y recursos literarios.

● Los rasgos textuales del texto científico: progresión temática, carácter explicativo, deícticos,

marcadores y estructura.

● El sintagma: definición, características, claves para su reconocimiento y estructura.

● El sintagma nominal: definición, estructura y elementos (actualizadores, núcleo, complementos).

● El sintagma preposicional: definición, estructura y elementos (enlace y término).

● El sintagma adjetival y el sintagma adverbial: definición, estructura y elementos (modificador,

núcleo y complementos).

Page 345: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

III. ACTIVIDADES

● Identificación de textos científico-técnicos de forma razonada.

● Análisis de los rasgos característicos de un texto científico-técnico (léxicos, semánticos,

morfológicos, sintácticos y textuales).

● Explicación del concepto de recursividad con ejemplos extraídos de un texto concreto.

● Estudio de sintagmas: clasificación, estructura, elementos formantes y función.

● Realización de análisis sintácticos de oraciones simples.

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Analizar de forma general los rasgos léxicos, semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales de

un texto científico-técnico.

● Reconocer sintagmas dentro de una oración.

● Examinar la estructura de un sintagma y clasificar sus componentes.

● Señalar la estructura y la función de sintagmas concretos.

● Realizar análisis sintácticos sencillos.

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. El estudio de los rasgos que caracterizan al texto

científico y la reflexión sobre un número considerable de textos de este estilo contribuyen a la

concienciación del alumno acerca de su importancia como herramienta de conocimiento y, por

tanto, al desarrollo de esta competencia.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. En la unidad se pone especial

énfasis en el trabajo de esta destreza mediante la presentación de distintas páginas web

especializadas en textos técnicos y mediante las actividades planteadas para textos extraídos de

publicaciones virtuales.

● Competencia social y ciudadana. Esta capacidad se potencia por diferentes vías: por un lado, con el

comentario de textos y la especulación sobre cuestiones sociales de actualidad (tales como el

ahorro de energía, la genética o la posibilidad de vida extraterrestre) y, por otro, con la observación

de circunstancias de la vida cotidiana en las que se precisa el empleo de un lenguaje técnico.

Page 346: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia para aprender a aprender. El análisis de diversas situaciones comunicativas (textos

científicos, obras artísticas y publicitarias) y la posterior creación de textos referidos a las mismas

ofrecen al alumno mecanismos para la interpretación de la realidad.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Como consecuencia de un tratamiento más atento

de la información y de los conocimientos morfosintácticos adquiridos sobre las unidades de su

propia lengua, el alumno fortalece esta capacidad.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El alumno entra en

contacto con el mundo que le rodea a través de los textos, sobre todo los de corte científico, y de

los ejercicios propuestos.

UNIDAD 4

I. OBJETIVOS

1. Conocer el texto humanístico.

2. Comprender el concepto de sintagma verbal y clasificarlo.

3. Reconocer los distintos tipos de complementos verbales.

4. Distinguir las perífrasis verbales.

5. Comentario de texto.

II. CONTENIDOS

● Los rasgos léxicos, morfológicos y textuales del texto humanístico.

● El sintagma verbal: definición y estructura (núcleo y complementos).

● El verbo: clasificación según el nivel de estudio y según su forma.

● Los complementos del verbo: atributo, complementos directo, complemento indirecto,

complemento de régimen y complemento agente, complemento predicativo y complemento

circunstancial.

● Las perífrasis verbales: definición y clasificación.

III. ACTIIVIDADES

● Identificación y clasificación de textos humanísticos de forma razonada.

● Descripción de los rasgos característicos de un texto humanístico (léxicos, semánticos,

morfológicos, sintácticos y textuales).

Page 347: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Localización y comentario de los verbos en un texto según los criterios morfológico, semántico y

sintáctico.

● Localización, clasificación y comentario de perífrasis verbales en los textos.

● Reconocimiento de complementos verbales en una oración o texto: análisis de su forma y función.

● Análisis morfológico y sintáctico de oraciones.

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Distinguir y comentar las características propias del texto humanístico.

● Examinar las peculiaridades del sintagma verbal y su estructura (núcleo y tipos de complementos).

● Comentar los verbo en función de criterios morfológicos, semánticos y sintácticos.

● Diferenciar los complementos verbales.

● Realizar análisis sintácticos sencillos.

● Reconocimiento y comentario de las perífrasis verbales y sus clases.

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. Esta capacidad se fomenta especialmente a partir de la

exposición de los aspectos distintivos del texto humanístico y de la reflexión sobre los textos

vinculados con las disciplinas lingüística y literaria que aparecen en la unidad. Por otro lado, la

profundización en el estudio de la oración redunda en la misma competencia en el ámbito

gramatical.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. El trabajo con carteles

publicitarios y con textos procedentes de distintas fuentes desarrolla esta habilidad.

● Competencia social y ciudadana. Dado que la unidad se centra en el texto humanístico

(herramienta clave para la meditación sobre temas de interés social), las actividades propuestas

contribuyen, sin duda, a la mejora de esta destreza.

● Competencia para aprender a aprender. Gracias, de un lado, a los ejercicios de análisis y

deliberación sobre textos de temática variada y, de otro, de creación de textos de opinión, se

fortalece esta capacidad.

Page 348: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. La redacción de textos argumentativos, tomando

como referencia manifestaciones artísticas de diversa índole (como fotografías, carteles

publicitarios, etc.), incide en la adquisición de esta habilidad.

● Competencia artística y cultural. En la unidad se pone especial énfasis en el incremento de esta

competencia ya que cuenta tanto con textos de contenido cultural, como con actividades de corte

interdisciplinar que requieren la comparación de textos humanísticos con otras obras de arte.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La lectura de los textos

presentados y los ejercicios sugeridos al respecto ponen al alumno en contacto con el mundo que le

rodea.

UNIDAD 5

I. OBJETIVOS

1. Conocer el texto literario.

2. Clasificar los géneros literarios.

3. Reconocer los rasgos propios del lenguaje literario.

4. Distinguir los tipos de enunciados y sus elementos formantes.

5. Comentar textos literarios.

II. CONTENIDOS

● El texto literario: definición, características, los elementos de comunicación y las modalidades

textuales.

● Los géneros literarios (lírico, narrativo y dramático o teatral): características y subgéneros.

● Las diferencias entre prosa y verso.

● El lenguaje literario: rasgos léxico-semánticos, morfológico-sintácticos y textuales.

● Las figuras literarias: definición y tipo.

● El sujeto: definición, categorías y posición en la oración.

● El predicado: definición, núcleo y tipos de predicado (nominal/verbal).

● Los casos especiales de concordancia entre sujeto y predicado.

● Los tipos de oración: según el número de predicados, la actitud del emisor y la naturaleza verbal.

● Los valores del pronombre se.

Page 349: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

III. ACTIVIDADES

● Clasificación de textos literarios: elementos de comunicación, funciones del lenguaje y modalidad

textual.

● Análisis de los rasgos característicos del texto literario.

● Ideas principales y resumen de textos literarios.

● Reconocimiento y clasificación de figuras literarias.

● Vinculación de forma y contenido de un texto.

● Localización y clasificación de oraciones en un texto.

● Detección y clasificación de sujeto y predicado.

● Análisis sintáctico de oraciones.

● Justificación de los valores de se.

● Comentario de textos literarios, según el modelo presentado.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Reconocer un texto literario y comentar sus características.

● Diferenciar los géneros literarios (lírico, narrativo y teatral) y sus subgéneros.

● Identificar los rasgos de cada género y subgénero literario.

● Distinguir verso y prosa e indicar sus diferencias.

● Reconocer y comentar los recursos literarios.

● Clasificar oraciones según el tipo de predicado, la actitud del emisor y la naturaleza verbal.

● Realizar comentarios de textos literarios.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. Favorecen el desarrollo de esta capacidad la exposición

de las particularidades del texto literario y la detección de las mismas en textos variados, en los que

los recursos retóricos se emplean con diferente utilidad y en distintos registros.

● Competencia social y ciudadana. Esta habilidad se trabaja mediante el comentario de texto y la

reflexión sobre cuestiones sociales de actualidad, especialmente en los fragmentos de carácter

teatral o periodístico.

● Competencia para aprender a aprender. La especulación sobre el sentido de las figuras literarias de

un texto literario, la indagación sobre la relación existente entre su forma y su contenido y la

Page 350: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

vinculación argumentada de un texto aparentemente no literario (canción, anuncio publicitario,

etc.) con el uso de recursos específicos de la literatura, contribuyen de igual manera a la mejora de

esta destreza.

● Competencia artística y cultural. Se fomenta con el comentario de los textos literarios y el estudio

de sus autores.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Se fomentará la literatura

como medio para conocerse a sí mismo y para indagar en el conocimiento de los demás, así como

para profundizar en todo lo que nos rodea.

UNIDAD 6

I. OBJETIVOS

1. Analizar el texto periodístico.

2. Diferenciar la oración compuesta de la simple y reconocer sus tipos.

3. Conocer la coordinación.

4. Comentar textos periodísticos.

II. CONTENIDOS

● El texto periodístico: definición, medios, elementos de comunicación, características.

● Los géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos.

● Los géneros informativos: noticia, reportaje y entrevista.

● Los géneros de opinión: editorial, artículo, crítica y cartas al director.

● El lenguaje periodístico: rasgos lingüísticos y no lingüísticos.

● La oración compuesta: definición y tipos (coordinación, subordinación y yuxtaposición).

● La coordinación: concepto, nexos y tipos de coordinadas (copulativas, distributivas, disyuntivas,

adversativas, explicativas y consecutivas).

● La subordinación: concepto, proposiciones principal y subordinada, nexos y tipos de subordinadas.

● La yuxtaposición: concepto y valores semánticos.

III. ACTIVIDADES

● Identificación de textos periodísticos de forma razonada.

Page 351: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Estudio de textos periodísticos: elementos de comunicación, intención comunicativa, modalidad

textual, tema, género, subgénero y estilo.

● Análisis de los rasgos lingüísticos (léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales) y no lingüísticos

de un texto periodístico.

● Redacción de textos periodísticos, especialmente de artículos de opinión.

● Clasificación de oraciones compuestas.

● Reconocimiento de nexos coordinantes y subordinantes.

● Detección de fenómenos de polisíndeton y asíndeton en textos con oraciones coordinadas.

● Realización de análisis sintácticos y clasificación de oraciones coordinadas.

● Comentario de textos periodísticos.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Distinguir los géneros periodísticos (informativos, de opinión y mixtos) y sus subgéneros.

● Indicar los rasgos lingüísticos de un texto periodístico: léxicos, morfológico-sintácticos y textuales.

● Comprender los conceptos de oración compuesta y proposición.

● Examinar las distintas relaciones sintáctico-semánticas entre las proposiciones de la oración

compuesta y sus características: coordinación, subordinación y yuxtaposición.

● Diferenciar las oraciones coordinadas y sus tipos: copulativas, distributivas, disyuntivas,

adversativas, explicativas y consecutivas.

● Clasificar oraciones coordinadas y analizarlas sintácticamente.

● Catalogar nexos coordinantes.

● Localización de las coordinadas en un texto y comentario de su valor textual.

● Realizar comentarios de textos periodísticos.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. La observación de las particularidades de textos

periodísticos de diferentes géneros y subgéneros, así como la reflexión sobre algunas cuestiones

lingüísticas controvertidas tratadas en los mismos, redundará en la mejora de esta capacidad, al

igual que lo hará la práctica del análisis sintáctico de las oraciones compuestas.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. A través de la presentación de

distintas páginas web especializadas en textos periodísticos y de las actividades planteadas para

Page 352: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

fragmentos procedentes de publicaciones virtuales se ofrecen mecanismos para el trabajo de esta

destreza.

● Competencia social y ciudadana. La unidad contribuye al desarrollo de dicha competencia

mediante el manejo de diversos materiales periodísticos, dado que esta tarea conlleva cierto grado

de meditación sobre la realidad del momento y su problemática.

● Competencia para aprender a aprender. Esta habilidad se potencia en el bloque de Comunicación, a

partir de la contemplación de la función social del periodismo y de su responsabilidad en la

formación de valores en la actualidad y, en el apartado de Gramática, gracias al desentrañamiento

de las relaciones sintáctico-semánticas existentes entre las proposiciones de las oraciones

compuestas.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. La redacción de textos periodísticos, bien

siguiendo unas pautas dadas, bien buscando la vinculación con otras manifestaciones artísticas,

fortalece esta aptitud.

● Competencia artística y cultural. Incrementan esta capacidad en los alumnos La información

cultural que aportan algunos textos y la atención prestada a los recursos estilísticos claves del

periodismo.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El trabajo con el texto

periodístico, por la peculiar y estrecha relación de éste con el presente más inmediato, colabora

indudablemente en el incremento del conocimiento que el alumno posee del mundo en que vive.

UNIDAD 7

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Reconocer el texto jurídico-administrativo.

2. Comprender la subordinación y sus tipos.

3. Analizar proposiciones subordinadas sustantivas.

4. Comentario de texto.

II. CONTENIDOS

● Las características del texto jurídico-administrativo: conservadurismo, intención comunicativa,

elementos de comunicación, funciones lingüísticas y estructura.

● La subordinación: concepto, nexos subordinantes y tipos de proposiciones (sustantivas, adjetivas y

adverbiales).

Page 353: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Proposiciones sustantivas.

III. ACTIVIDADES

● Análisis de los rasgos propios de un texto jurídico-administrativo (léxicos, morfológico-sintácticos

y textuales).

● Redacción de textos jurídico-administrativos.

● Localización de oraciones compuestas en un texto y clasificación de las mismas.

● Reconocimiento de nexos subordinantes y comentario de su valor textual.

● Diferenciación de clases de proposiciones subordinadas, especialmente sustantivas.

● Realización de análisis sintácticos de oraciones subordinadas sustantivas.

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Diferenciar textos jurídicos y administrativos y sus clases y comentar sus características.

● Entender el concepto de subordinación y establecer diferencias con la coordinación y la

yuxtaposición.

● Distinguir y comentar en un texto los nexos subordinantes.

● Catalogar proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales, y comentar su valor

textual.

● Analizar proposiciones sustantivas.

● Comentar el valor de las sustantivas en un texto.

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. Esta competencia se trabaja en el apartado de

Comunicación (mediante el estudio del texto jurídico-administrativo y de su vinculación con la

legislación y los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, así como de su particular

relación con la prensa) y en el bloque de Gramática (a través de la investigación sobre las oraciones

subordinadas sustantivas).

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Colabora al desarrollo de esta

habilidad la presentación de los nuevos medios de comunicación como herramienta imprescindible

para el acercamiento a los textos jurídico-administrativos y de numerosas páginas web que ponen a

disposición del alumno información de este tipo.

Page 354: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia social y ciudadana. La variedad de textos jurídico-administrativos mostrados

(reclamación, solicitud de beca, fallo judicial, etc.) servirá para que el alumno asuma el valor de

estos como recurso clave para mejorar las relaciones sociales y como garantía de derechos y

deberes, y le concienciará igualmente de su trascendencia en la vida diaria.

● Competencia para aprender a aprender. Las actividades de creación de textos que se ajusten a un

modelo dado y el estudio de las oraciones subordinadas tienen como objetivo la mejora de esta

capacidad.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Se fomenta especialmente esta aptitud en

aquellos ejercicios en los que se medita sobre la utilidad y conveniencia de uso de los textos

jurídico-administrativos.

● Competencia artística y cultural. Incrementan esta capacidad en los alumnos tanto la información

cultural que transmiten algunos textos como la atención prestada a los recursos estilísticos del texto

estudiado.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El análisis de la temática

de algunos textos redunda en el conocimiento del alumno sobre su entorno.

UNIDAD 8

I. OBJETIVOS

1. Conocer el texto publicitario.

2. Comprender la subordinación adjetiva.

3. Analizar proposiciones subordinadas adjetivas.

4. Comentar el valor textual de las subordinadas adjetivas.

5. Comentario de texto.

II. CONTENIDOS

● Las características del texto publicitario: intención persuasiva, condensación y brevedad,

connotación, carácter unitario y predominio de la función apelativa.

● El lenguaje publicitario: estructura, rasgos lingüísticos (fónicos, léxico-semánticos y morfológico-

sintácticos) y no lingüísticos (imagen y tipografía).

● Las figuras literarias en el texto publicitario: aliteración, onomatopeya, antítesis, hipérbole,

metáfora, metonimia, símil, personificación y paralelismo.

● La subordinación adjetiva: concepto, nexos relativos y antecedente.

Page 355: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

III. ACTIVIDADES

● Identificación argumentada de textos publicitarios.

● Análisis de los rasgos lingüísticos y no lingüísticos de estos textos y vinculación con su función

persuasiva.

● Análisis sintácticos de oraciones subordinadas adjetivas.

● Comentario textual de las subordinadas adjetivas.

● Uso de oraciones subordinadas adjetivas.

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Distinguir las clases de publicidad según la intención del emisor y señalar sus elementos de

comunicación.

● Identificar la estructura y los rasgos lingüísticos (fónicos, léxico-semánticos y morfológico-

sintácticos) de estos textos.

● Examinar los elementos no lingüísticos de la publicidad: imagen y tipografía.

● Entender el concepto de subordinación adjetiva y sus rasgos distintivos.

● Reconocer y catalogar los nexos relativos y su antecedente.

● Clasificar subordinadas adjetivas o de relativo: especificativas y explicativas y comentar su valor

textual.

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. Se potencia a través de la indagación en el lenguaje

publicitario de fragmentos extraídos de diversas fuentes comunicativas.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Los ejercicios en los que se

trabajan textos publicitarios procedentes de distintos medios de comunicación de masas, así como

la presentación de páginas web con información publicitaria variada, tienen como objetivo el

fomento de esta capacidad.

● Competencia social y ciudadana. Esta habilidad se impulsa mediante la reflexión sobre la

importancia y la influencia que la publicidad ha adquirido en la sociedad moderna. Se pretende,

Page 356: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

primordialmente, el desarrollo por parte del alumno de una capacidad crítica ante la posible

utilización de recursos publicitarios engañosos.

● Competencia para aprender a aprender. Las actividades en las que se requiere el establecimiento de

conexiones entre un texto publicitario y la sociedad en la que surge favorecen esta competencia.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. En la unidad se proponen ejercicios que, a partir

de la lectura y valoración de textos de temática educativa, promueven la adquisición de esta

capacidad.

● Competencia artística y cultural. Contribuyen a su fortalecimiento, tanto la observación y el

comentario de obras pertenecientes al movimiento artístico conocido como pop-art, como la

muestra de textos informativos referidos al mundo del arte.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Se han seleccionado

textos de especial interés para el alumno por proporcionarle información relevante sobre su entorno

y, fundamentalmente, sobre cuestiones educativas (la Formación Profesional, la escasez de recursos

en ciertos países, etc.)

UNIDAD 9

I. OBJETIVOS

1. Conocer la situación lingüística actual de España.

2. Analizar proposiciones subordinadas adverbiales.

3. Comentario del valor textual de las adverbiales.

4. Comentario de texto.

II. CONTENIDOS

● La situación lingüística actual de España.

● Las lenguas oficiales de España.

● Clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales según: su significado, el elemento al que

modifiquen y su conmutación por adverbios.

III. ACTIVIDADES

● Búsqueda de información en enciclopedias y en Internet

● Formulación de hipótesis sobre la evolución de palabras de las diferentes lenguas de España.

● Detección y clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales.

● Reconocimiento de nexos subordinantes y explicación de sus valores.

Page 357: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Realización de análisis sintácticos de oraciones subordinadas adverbiales.

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Comentar la legislación actual referente a la organización lingüística en España.

● Identificar los fenómenos lingüísticos derivados de la coexistencia de las lenguas.

● Comprender el concepto de subordinación adverbial y sus particularidades.

● Reconocer y comentar el valor textual de las proposiciones subordinadas adverbiales

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. De un lado, el estudio del plurilingüismo de España y,

de otro, el análisis de las oraciones subordinadas adverbiales, contribuyen al desarrollo de esta

competencia.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta capacidad se fomenta

mediante la presentación de distintas fuentes de información, como medios de prensa o páginas

web de carácter divulgativo, que serán de gran utilidad al alumno en la consulta de datos para

completar las actividades.

● Competencia social y ciudadana. Se pone especial énfasis en el trabajo de esta destreza a partir de

la deliberación sobre la diversidad lingüística de nuestro país y sobre la riqueza cultural que esta

conlleva.

● Competencia para aprender a aprender. Los ejercicios cuyo objetivo es estimular la meditación del

alumno sobre cuestiones lingüísticas redundan en la mejora de esta habilidad.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Se impulsa tanto con las actividades de creación

de textos, como con las de opinión sobre cuestiones lingüísticas de actualidad sobre las que el

alumno debe formarse un criterio propio.

● Competencia artística y cultural. La unidad ofrece ejercicios que requieren la exploración de

distintos códigos artísticos (canción, videoarte, etc.) y que acercan al alumno a la vida cultural del

momento.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Muchas actividades

implican el tratamiento de la temática de los textos y, consecuentemente, redundan en el

conocimiento del alumno sobre el mundo.

Page 358: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

UNIDAD 10

I. OBJETIVOS

1. Reconocer las variedades dialectales del español.

2. Estudiar los rasgos del español hablado en Canarias.

3. Conocer la situación del español actual.

4. Analizar proposiciones subordinadas y comentar su valor textual.

5. Comentario de texto.

II. CONTENIDOS

● Las variedades del español: español hablado en Canarias.

● La situación del español actual: expansión y claves lingüísticas.

● La subordinación adverbial impropia: subordinadas causales, finales, concesivas y condicionales.

● Las subordinadas adverbiales no conmutables por sintagmas: consecutivas y comparativas.

● Las subordinadas adverbiales con formas no personales: de infinitivo, de gerundio y de participio.

III. ACTIVIDADES

● Explicación razonada de realidades lingüísticas actuales, a partir de la lectura de un texto

especializado.

● Detección y catalogación de proposiciones subordinadas adverbiales.

● Clasificación de las subordinadas adverbiales.

● Realización de análisis sintácticos de subordinadas adverbiales.

● Comentario del valor textual de las subordinadas.

● Comentario de textos periodísticos y literarios.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Comentar los rasgos del español y sus variedades.

● Observar los factores que influyeron en su difusión y configuración y su situación actual.

● Indicar sus variedades dialectales fundamentales.

● Conocer los rasgos del español hablado en Canarias.

● Destacar las características del español actual.

Page 359: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Distinguir y clasificar las subordinadas adverbiales.

● Comentar el valor textual de las subordinadas adverbiales.

● Catalogar subordinadas adverbiales con formas no personales: de infinitivo, gerundio y participio.

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. Favorecerán su adquisición tanto la investigación de la

situación del español actual en textos propuestos, como el análisis de oraciones subordinadas

adverbiales.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Inciden en el desarrollo de esta

destreza la consulta de datos en diversas fuentes de información lingüística (diccionarios, páginas

web, etc.).

● Competencia social y ciudadana. Se insiste en el fomento de esta competencia a través de la

reflexión sobre textos especializados que deliberan acerca de la vitalidad y la riqueza que nuestra

lengua ha logrado como instrumento cultural y de unión entre los pueblos, sobre todo entre España

y América.

● Competencia para aprender a aprender. Entre las numerosas actividades que ayudan a consolidar

esta habilidad destacamos aquellas que precisan la comparación de distintas variedades del

español, la elaboración de esquemas o la especulación sobre el valor de las oraciones adverbiales.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Se impulsa con la redacción de textos de opinión

acerca de materias lingüísticas de interés social sobre las que el alumno debe manifestar un juicio

personal.

● Competencia artística y cultural. La unidad propone ejercicios que acercan al alumno a la realidad

lingüística y cultural del momento mediante el estudio de manifestaciones artísticas de diferente

tipo (canciones, cuadros, poemas, anuncios).

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La lectura de textos

variados y la deliberación sobre las situaciones planteadas en las explicaciones y las actividades

aumentan el conocimiento del alumno sobre su entorno.

UNIDAD 11

I. OBJETIVOS

1. Conocer el contexto histórico-social del Modernismo.

Page 360: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2. Identificar las influencias del Modernismo.

3. Reconocer las características y las etapas del Modernismo.

4. Analizar las peculiaridades de la lírica modernista.

5. Conocer el Modernismo en Hispanoamérica y en España.

6. Comentar textos literarios modernistas.

II. CONTENIDOS

● La crisis de fin del siglo xix: agitación política y económica, decadencia de la burguesía y

transformaciones sociales.

● La crisis en España: desequilibrio de la Restauración, pérdida de las colonias, nacionalismos y

conflictos obreros.

● La bohemia y su relevancia en el arte (Impresionismo, Simbolismo y Parnasianismo).

● Las influencias del Modernismo: Parnasianismo, Simbolismo, Prerrafaelismo, corrientes

filosóficas, mística española e influencias literarias.

● Las características del Modernismo.

● Las etapas del Modernismo.

● La lírica modernista: temas y estilo.

● El Modernismo Hispanoamericano y Rubén Darío.

● Azul…: rasgos distintivos, importancia dentro del movimiento y Guía de Lectura.

● El Modernismo en España: panorama general.

● Manuel Machado: vida y obra.

● Juan Ramón Jiménez: vida, etapas de su poesía y prosa poética.

III. ACTIVIDADES

● Análisis de diferentes manifestaciones artísticas y de su relación con la época y con el texto

literario.

● Detección de rasgos del Parnasianismo y del Simbolismo en fragmentos poéticos dados.

● Justificación de la pertenencia de un texto al Modernismo.

● Identificación justificada en un texto de los rasgos de estilo propios de su autor.

● Adscripción de un texto a una determinada etapa de la creación de su autor.

● Desarrollo de un tema, siguiendo unas pautas determinadas.

Page 361: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Conocer el contexto sociocultural del Modernismo.

● Observar los fenómenos políticos, económicos, sociales e ideológicos que tuvieron lugar en este

tiempo y su influencia en la creación artística.

● Reconocer el influjo de distintos movimientos literarios (Parnasianismo, Simbolismo,

Prerrafaelismo, etc.) en el Modernismo.

● Distinguir los rasgos propios del Modernismo.

● Diferenciar las tendencias del Modernismo.

● Estudiar los principales temas y rasgos estilísticos de este periodo poético.

● Reconocer la influencia de la obra de Rubén Darío y, sobre todo, de su obra “Azul” en el

Modernismo.

● Examinar la obra de los principales autores modernistas españoles: Manuel Machado y Juan

Ramón Jiménez.

● Realizar comentarios de textos modernistas.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. El análisis del estilo de las obras seleccionadas, la

utilización de las técnicas de comentario y la redacción de valoraciones críticas influirán en la

mejora de esta habilidad.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Tanto el comentario de textos

complejos, como las actividades de investigación propuestas precisan el análisis de la información,

lo cual redunda en el desarrollo de esta competencia.

● Competencia social y ciudadana. Esta destreza se ve potenciada, de un lado, por la contemplación

del contexto en el que tiene lugar la creación modernista y, de otro, por los ejercicios que implican

una reflexión sobre determinadas cuestiones sociológicas de la época.

● Competencia para aprender a aprender. En la unidad se pone especial énfasis en el

desentrañamiento de textos, la comparación de diferentes manifestaciones artísticas y la

observación de la relación existente entre distintos movimientos ideológicos y literarios,

fomentando así la adquisición de esta capacidad.

Page 362: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al intentar establecer conexiones entre el texto

literario y la situación en la que éste nace, el alumno estará poniendo en práctica recursos de

comprensión de la realidad.

● Competencia artística y cultural. Esta competencia se trabaja mediante la presentación de un

panorama detallado del mundo del arte de la época y las actividades de relación entre

manifestaciones artísticas.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El alumno entra en

contacto con el mundo que le rodea a través de los textos y de los ejercicios formulados.

UNIDAD 12

I. OBJETIVOS

1. Comprender el contexto histórico-social de principios del siglo xx.

2. Conocer la obra artística e intelectual de la Generación del 98.

3. Analizar la obra de la Generación del 14.

4. Comentar textos literarios de ambas generaciones.

II. CONTENIDOS

● Crisis de fin de siglo y Regeneracionismo.

● La Generación del 98: características.

● La poesía de Antonio Machado: rasgos y trayectoria.

● La narrativa del 98: Baroja, Unamuno, Azorín, Valle Inclán.

● Las tendencias del teatro de la Generación: comercial y renovadora.

● El teatro de Valle Inclán: el esperpento.

● Jacinto Benavente: comedias burguesas y obra.

● La Generación del 14: rasgos distintivos y características.

● La novela del 14: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

● El ensayo del 14: José Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors.

III. ACTIVIDADES

● Reflexión sobre textos en los que se expone la situación crítica del momento.

● Comparación de opiniones de diferentes autores del periodo ante la realidad social.

● Búsqueda de información sobre algún aspecto concreto de una obra o autor.

Page 363: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Localización en un texto de las características del movimiento al que pertenece su autor.

● Detección de los rasgos temáticos y estilísticos particulares de un autor concreto en sus creaciones.

● Estudio de las aportaciones de las acotaciones al texto teatral.

● Valoración crítica de una obra.

● Comentario de un poema de Machado: “El mañana efímero”.

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Conocer el contexto sociocultural del 98 y del 14.

● Conocer las características generales de la Generación del 98 y de la Generación del 14.

● Conocer la poesía de Antonio Machado.

● Examinar la narrativa del momento: características generales y obra de Baroja, Unamuno, Valle-

Inclán y Azorín.

● Conocer las tendencias generales del teatro de la época: teatro comercial (Benavente) y renovador

(Valle-Inclán).

● Diferenciar los rasgos propios de la Generación del 14 o Novecentismo.

● Señalar las particularidades de la novela de esta corriente: Pérez de Ayala y Gabriel Miró.

● Entender la obra ensayística del grupo: Ortega y Gasset y d’Ors.

● Realizar comentarios de textos de los autores estudiados.

● Comentar textos de Antonio Machado. “El mañana efímero”.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. La observación de la variada temática y de las

diferencias estilísticas de las obras seleccionadas, así como el empleo de las técnicas de comentario

desarrollarán esta competencia.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Por un lado, la búsqueda de

información sobre las obras literarias en diversos medios y, por otro, el análisis literario, que

implica el desentrañamiento de información, redundan en la adquisición de esta capacidad.

● Competencia social y ciudadana. En la unidad abundan los textos en los que se detecta una enorme

preocupación por la sociedad del momento y se pretende su reforma. Igualmente se muestra la

prensa como un importante vehículo de comunicación y crítica social. La deliberación sobre ambos

fenómenos incide en la mejora de esta competencia.

Page 364: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia para aprender a aprender. La comparación de obras artísticas y la reflexión acerca de

su vinculación con el momento histórico en el que surgen ofrecen mecanismos para fortalecer esta

destreza.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. La meditación sobre aspectos concretos de los

textos propuestos busca el fomento de esta habilidad personal.

● Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el estudio de los principales hitos históricos

del momento y, especialmente, con la presentación de las caricaturas e infografías como creaciones

de indudable valor artístico y social.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Las actividades de

análisis de la temática de los textos incrementan el conocimiento del alumno sobre el mundo que le

rodea.

UNIDAD 13

I OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Analizar el contexto histórico-social en el que nacen las Vanguardias.

2. Conocer los movimientos de Vanguardia.

3. Distinguir las particularidades de la vanguardia hispánica.

4. Comentar textos literarios vanguardistas.

5. Conocer la repercusión de las Vanguardias en Canarias.

6. Comentario de texto.

II. CONTENIDOS

● La época de las Vanguardias: contexto sociocultural.

● La España de los años 20.

● Las Vanguardias o ismos: concepto, dimensión social, manifiestos y características.

● Ramón Gómez de la Serna: relevancia, obras y greguerías.

● La influencia vanguardista en la obra de García Cabrera y de Josefina de la Torre.

III. ACTIVIDADES

● Comentario de los cambios que tienen lugar en el siglo xx a partir de textos sobre política, cultura

o sociología.

Page 365: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Estudio de los postulados de los distintos movimientos a partir de sus Manifiestos.

● Vinculación de obras literarias con otras manifestaciones artísticas.

● Lectura de textos de autores canarios relacionados con las Vanguardias.

● Comparación de textos de diferentes ismos.

● Creación de textos utilizando las técnicas innovadoras de la vanguardia.

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Conocer los fenómenos políticos, económicos, sociales e ideológicos que tuvieron lugar en este

tiempo y su influencia en la creación artística.

● Estudiar los conceptos de Vanguardia e ismo.

● Identificar los diferentes ismos y sus rasgos propios: Futurismo, Fovismo, Dadaísmo, Cubismo,

Expresionismo y Surrealismo.

● Señalar las peculiaridades de la vanguardia hispánica frente a la europea.

● Destacar la labor de los introductores de la vanguardia: Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de

Torre y José Ortega y Gasset.

● Estudiar los movimientos de la vanguardia hispánica: Ultraísmo, Creacionismo y Ramonismo.

● Estudiar la influencia de las Vanguardias en Canarias.

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. La unidad desarrolla herramientas que permiten al

alumno el análisis de textos de cierta complejidad por su singular uso del lenguaje. Esto lleva

aparejado el incremento de su competencia lingüística.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. A partir de tareas como la

búsqueda de información sobre obras y autores determinados o la consulta de páginas web, se

trabajan estas destrezas.

● Competencia social y ciudadana. La reflexión sobre los acontecimientos históricos del periodo y

sobre su influjo en la sociedad, al igual que las actividades de grupo, favorecen la consecución de

esta habilidad.

● Competencia para aprender a aprender. La unidad ofrece ejercicios de relación interdisciplinar, en

los que se busca vincular creaciones literarias con obras de otras disciplinas artísticas, como la

pintura o la fotografía. La meditación sobre estas interconexiones fomenta esta competencia.

Page 366: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Esta capacidad se fortalece mediante la redacción

de textos argumentativos sobre cuestiones de teoría literaria y mediante las actividades de creación

sugeridas (por ejemplo, invención de poema dadaísta o greguerías, utilización de técnica de

cadáveres exquisitos, etc.).

● Competencia artística y cultural. La unidad realiza un recorrido por diversos géneros artísticos y

plantea su relación con el momento histórico en el que nacen, potenciando así esta capacidad.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. La investigación de la

temática de los textos y de su pervivencia en la actualidad redunda en el incremento de esta

capacidad.

UNIDAD 14

OBJETIVOS

1. Comprender el contexto histórico-social en el que surgen los poetas del 27.

2. Conocer la obra literaria de la Generación del 27.

3. Analizar la producción poética de los autores del 27.

4. Reconocer las características de la narrativa de vanguardia y del exilio.

5. Señalar los rasgos del teatro antes del 36.

6. Comentar textos del periodo estudiado.

II. CONTENIDOS

● El contexto histórico, social y cultural del primer tercio del siglo xx.

● La Generación del 27: denominación, autores y rasgos generacionales.

● Las características y los temas de la Generación del 27.

● Las etapas del grupo: inicial, antes de la Guerra Civil y después de la Guerra.

● La poesía de la Generación del 27: biografía, obra y estilo de los principales poetas del grupo.

● La narrativa de vanguardia y del exilio: influencias, rasgos distintivos y narradores fundamentales

(Benjamín Jarnés, José Bergamín y José Díaz Fernández).

● El teatro anterior al 36: tendencias y rasgos generales. Principales autores.

● Federico García Lorca.

III. ACTIVIDADES

Page 367: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Lectura y comentario de distintos textos poéticos para observar el carácter ecléctico de los poetas

del 27: tradición y renovación; carácter culto y popular; intimismo y poesía social.

● Estudio de la obra de Josefina de la Torre.

● Lectura y comentario de textos teatrales.

● Estudio de “La casa de Bernarda Alba”.

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Conocer el contexto sociocultural del 27.

● Comentar los rasgos característicos de los autores del 27.

● Estudio de Josefina de la Torre.

● Entender la narrativa de vanguardia y del exilio: influencias y características.

● Conocer los rasgos generales del teatro anterior al 36.

● Estudiar el teatro de Federico García Lorca: rasgos generales, etapas.

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. El comentario de obras célebres de la historia de la

literatura supone un ejercicio de fomento de esta capacidad.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Se desarrolla mediante la

búsqueda y consulta en diversos medios de información sobre autores y obras del momento.

● Competencia social y ciudadana. La indagación del contexto en el que se fragua la literatura del

periodo y la reflexión sobre la historia y la sociedad españolas recientes redunda en la mejora de

esta destreza.

● Competencia para aprender a aprender. Las actividades de deliberación sobre la temática y la

simbología de los textos propuestos, así como la formulación de hipótesis sobre su significado,

potencian esta competencia.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al establecer conexiones entre el texto literario y

la situación en la que éste surge, el alumno pone en práctica recursos de comprensión de la

realidad.

Page 368: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia artística y cultural. La unidad realiza un recorrido por diferentes géneros artísticos y

en ella se plantean ejercicios de vinculación de la literatura con otras disciplinas artísticas (como la

pintura o el cine, y, en especial, con las obras del pintor Salvador Dalí y del cineasta Luis Buñuel).

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Las actividades

propuestas para tratar el contenido de algunos textos incrementan el conocimiento del alumno

sobre su entorno.

UNIDAD 15

I. OBJETIVOS

1. Conocer el contexto histórico de la posguerra española.

2. Analizar la poesía de posguerra.

3. Reconocer la producción novelística de posguerra.

4. Comprender la creación teatral del momento.

5. Comentar textos literarios de posguerra.

II. CONTENIDOS

● El contexto histórico, social y cultural de la posguerra.

● La Generación del 36: poesía en el exilio y poesía en el país.

● Miguel Hernández.

● La poesía española de posguerra: panorama general. Poesía arraigada y poesía desarraigada

● La poesía en el exilio: temas y autores.

● La literatura canaria de posguerra.

● La novela de posguerra.

● La narrativa del exilio.

● El teatro de posguerra.

III. ACTIVIDADES

● Análisis de textos en los que se refleja la situación social de la época.

● Vinculación de un texto literario con otras manifestaciones artísticas.

● Localización de información sobre la realidad social del momento en los textos literarios.

● Comentario de textos de Miguel Hernández: Elegía a Ramón Sijé.

Page 369: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Conocer el panorama general de la posguerra española.

● Estudiar la obra de la Generación del 36: poesía del exilio y poesía en España.

● Conocer la obra de Miguel Hernández y comentar su peculiar estilo.

● Distinguir las características de las corrientes líricas de posguerra y la obra de los principales

poetas.

● Conocer el panorama general de la narrativa de posguerra.

● Valorar las especiales circunstancias sociales en las que se desarrolló este género.

● Conocer el panorama teatral de la posguerra.

● Comentarios de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. El comentario de fragmentos de obras prestigiosas de la

historia de la literatura y la reflexión sobre el valor de la propaganda política como nuevo medio de

comunicación suponen en sí mismos ejercicios de competencia lingüística.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. La presentación de algunas

páginas web que ofrecen al alumno datos sobre la literatura del periodo colabora en la mejora de

esta destreza.

● Competencia social y ciudadana. Esta capacidad se ve potenciada, de un lado, por la

contemplación del contexto en que se produce la literatura de posguerra y, de otro, por las

actividades que implican una reflexión sobre determinadas cuestiones sociológicas de la época

como, por ejemplo, el exilio de algunos autores.

● Competencia para aprender a aprender. La elaboración de hipótesis sobre aspectos particularmente

relevantes de los textos influye en el desarrollo de esta habilidad.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al intentar establecer conexiones entre el texto

literario y la situación en la que éste nace, el alumno estará poniendo en práctica recursos de

comprensión de la realidad.

● Competencia artística y cultural. Las actividades que precisan del alumno la vinculación del texto

literario con otras manifestaciones artísticas, como la propaganda bélica y los carteles publicitarios

de los dos bandos de la Guerra Civil, están dirigidas al fomento de esta competencia.

Page 370: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. El alumno entra en

contacto con el mundo que le rodea a través de los textos y de los ejercicios formulados.

UNIDAD 16

I. OBJETIVOS

1. Conocer el contexto sociocultural de la literatura de los años 50 y 60.

2. Conocer los rasgos generales de la poesía de los años 50 y 60.

3.Conocer los rasgos generales de la novela de los años 50 y 60.

4. Panorama genral del teatro de los años 50 y 60.

5. Conocer la literatura canaria de los años 50 y 60.

6. Comentar textos literarios del periodo.

II. CONTENIDOS

● La España del franquismo.

● La poesía de los años 50 y 60: poesía social y generación del 50.

● La poesía social o comprometida: características, temas, estilo y autores.

● La generación del 50: temas, estilo y autores.

● La novela de los años 50 y 60: novela social y experimental.

● El teatro de los años 50 y 60: teatro existencial y social.

● Antonio Buero Vallejo: obra y trayectoria teatral.

● La poesía canaria: “Las islas en que vivo”, de Pedro García Cabrera.

● La narrativa canaria: “ Cuentos sin geografía”, de Pedro Lezcano.

III. ACTIVIDADES

● Reflexión sobre cuestiones sociales reflejadas en la literatura.

● Vinculación de un texto literario con otras obras de arte.

● Redacción de opiniones argumentadas sobre aspectos concretos de un texto.

● Detección del uso de técnicas narrativas innovadoras y de influencias de los autores renovadores

de la novela moderna en textos de la época.

● Análisis de la literatura canaria del momento.

Page 371: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Comentario de un poema de García Cabrera: “Un día habrá una isla” y de un cuento de Pedro

Lezcano:

“La chabola”.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Exponer el panorama de estas décadas, tanto en la teoría como en el comentario de texto.

● Identificar los factores sociales condicionantes de la creación literaria del periodo.

● Conocer los rasgos generales de la poesía de los años 50 y 60

● Diferenciar los rasgos de la novela social de los 50.

● Distinguir las características de la novela experimental de los 60 .

● Conocer el panorama general del teatro de los años 50 y 60.

● Estudio del teatro de Buero Vallejo.

● Realizar comentarios de textos de estas décadas.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. La unidad desarrolla herramientas que permiten al

alumno el análisis de textos complejos por su singular uso del lenguaje. Esto lleva aparejado el

incremento de su competencia lingüística.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. A partir de tareas como la

consulta de páginas web, se trabajan estas destrezas.

● Competencia social y ciudadana. La reflexión acerca de los acontecimientos históricos del periodo

y sobre su repercusión en la sociedad en general, y sobre la literatura en particular, favorece la

consecución de esta habilidad.

● Competencia para aprender a aprender. La unidad ofrece ejercicios de relación interdisciplinar en

los que se pretende vincular creaciones literarias con obras de otras vertientes artísticas, como el

cine, la pintura o la escultura. Dichas actividades, junto a las planteadas en la guía de lectura,

fomentan esta competencia.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Al intentar establecer conexiones entre el texto

literario y la situación en la que éste nace, el alumno estará poniendo en práctica recursos de

comprensión de la realidad.

● Competencia artística y cultural. La unidad realiza un recorrido por diversos géneros artísticos y

plantea su relación con el momento histórico en el que surgen, potenciando así esta capacidad.

Page 372: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Las actividades en las que

se analiza la temática de los textos redundan en el conocimiento del alumno sobre el mundo.

● Competencia matemática. Permiten el incremento de esta competencia los ejercicios de reflexión y

deducción que requieren un claro esfuerzo de análisis.

UNIDAD 17

I. OBJETIVOS

1. Conocer el contexto sociocultural de la literatura del último tercio del siglo XX.

2. Conocer el panorama general de la poesía del último tercio del siglo xx.

3. Conocer el panorama general de la novela del último tercio del siglo xx.

4. Conocer el panorama general del teatro de las últimas décadas.

5. Comentar textos literarios del momento.

II. CONTENIDOS

● Las transformaciones en la España actual: política, economía, sociedad y arte.

● La poesía de los años 70 y 80. Panorama general. Características y autores.

● La novela a partir de los años 70: novela de intriga, histórica, “del novelar”, intimista, testimonial y

experimental.

● Los principales novelistas del periodo.

● Las características del teatro a partir de 1975.

● Los dramaturgos fundamentales de esta época.

● Panorama general de la literatura canaria en esta época.

III. ACTIVIDADES

● Análisis de textos en los que se comenta la situación social del momento.

● Vinculación de un texto literario con otras manifestaciones artísticas, especialmente con el cine.

● Identificación de los rasgos distintivos de un movimiento en un fragmento concreto y posterior

justificación.

● Diferenciación en textos de técnicas narrativas tradicionales e innovadoras.

● Explicación del sentido y la relevancia de algunos elementos escénicos teatrales.

● Comentario de texto.

Page 373: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Exponer el contexto sociocultural de la sociedad española posmoderna.

● Destacar los factores sociales condicionantes de la creación literaria del periodo.

● Conocer el panorama general de la poesía de los años 70 y a partir de los 80.

● Conocer los rasgos de la narrativa desde los años 70.

● Identificar los rasgos característicos del teatro español desde 1975.

●Conocer la literatura canaria del momento.

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. El análisis de textos tan variados, y escritos con

finalidades tan diversas, así como su vinculación con otros lenguajes artísticos (en especial, el del

cine) fortalecen esta competencia.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Las actividades que requieren

la búsqueda de información en distintos medios están enfocadas al desarrollo de esta capacidad.

● Competencia social y ciudadana. Esta habilidad es potenciada tanto por la indagación en las

circunstancias en las que se crea la literatura del momento, como por los ejercicios que precisan

cierta reflexión sobre cuestiones sociológicas.

● Competencia para aprender a aprender. El objetivo de los ejercicios de relación y comparación de

obras artísticas de diverso corte es precisamente la mejora de esta destreza.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Se fomenta mediante la redacción de opiniones

personales sobre un aspecto concreto de un texto y la justificación de su relación con la sociedad

actual.

● Competencia artística y cultural. Se favorece esta competencia a través de la exposición de las

tendencias artísticas modernas y su interrelación.

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Dado que la unidad

recrea una época muy cercana a la vida del alumno, la investigación de la temática y la simbología

de los textos le aportará claves para la comprensión de su mundo.

UNIDAD 18

I. OBJETIVOS

Page 374: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1. Conocer el contexto histórico, económico y sociocultural de Hispanoamérica en el siglo xx.

2. Conocer las etapas de la novela hispanoamericana del siglo xx.

3. Conocer y comentar los rasgos generales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

4. Conocer y comentar la obra de Gabriel García Márquez.

5. Comentario de texto.

II. CONTENIDOS

● El contexto histórico, social y cultural de Hispanoamérica en el siglo xx.

● Panorama general de la poesía hispanoamericana del siglo XX.

● Las etapas de la narrativa: orígenes, hasta los años 40, renovación, el boom de los 60 y novela más

reciente.

● La novela hasta los años 40: novela de la tierra, indigenista, de la Revolución Mexicana y urbana

del Plata.

● La renovación novelística de los años 40 o realismo mágico: novela de dictadores, metafísica y

existencialista.

● Los narradores fundamentales del momento: Asturias, Carpentier (lo real maravilloso), Onetti y

Sábato.

● El boom de los 60: Vargas Llosa, Cortázar, Fuentes, Donoso y Roa Bastos y sus novelas clave.

● Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.

III.ACTIVIDADES

● Identificación y comentario de los rasgos socioculturales hispanoamericanos en los textos

narrativos: convulsiones sociales, indigenismo, poder de la naturaleza.

● Ubicación de los textos en la etapa correspondiente por sus características.

● Comentario de las nuevas técnicas narrativas: tiempo, punto de vista, narrador, estructura, etc.

● Comentario de los temas de la literatura hispanoamericana: el realismo mágico.

● Lectura y análisis de “Crónica de una muerte anunciada”.

● Comentario de texto.

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Conocer el panorama histórico-político general del continente hispanoamericano en este siglo.

Page 375: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Indicar los factores sociales condicionantes de la creación literaria de estos países.

● Conocer el panorama general de la poesía hispanoamericana del siglo XX: Modernismo,

Postmodernismo, Vanguardia y Realismo Crítico.

● Identificar las tendencias narrativas hasta los años 40: novela de la tierra, indigenista, de la

Revolución Mexicana y urbana del Plata.

● Diferenciar las corrientes novelísticas de la renovación de los 40 o realismo mágico (novela de

dictadores, metafísica y existencialista) y sus principales autores.

● Estudiar la novela del boom de los 60 y los narradores esenciales: Vargas Llosa, Cortázar, Fuentes,

Donoso, Roa Bastos, García Márquez y Rulfo.

● Estudiar la obra de García Márquez.

● Leer y analizar “ Crónica de una muerte anunciada”.

● Comentario de texto.

V. COMPETENCIAS

● Competencia de comunicación lingüística. El alumno desarrolla esta competencia a través de la

lectura de textos y del posterior análisis de su contenido y su relación con el contexto histórico.

● Competencia de tratamiento de información y competencia digital. Esta habilidad se fomenta

mediante las actividades de búsqueda de información sobre el periodo estudiado y sus

manifestaciones artísticas.

● Competencia social y ciudadana. Se mejora esta destreza con la presentación de las circunstancias

en las que nace la literatura del momento y con la meditación sobre textos centrados en cuestiones

sociológicas.

● Competencia para aprender a aprender. La potencian los ejercicios en los que se establecen

conexiones entre movimientos literarios europeos y americanos y se reflexiona sobre la evolución

de los géneros.

● Competencia de iniciativa y autonomía personal. Tanto con la formulación de hipótesis sobre los

textos, como con las valoraciones personales y los resúmenes, el alumno procesará conocimientos

por sí mismo.

● Competencia artística y cultural. En la unidad se ofrecen numerosos datos y referencias a la vida

cultural del momento (pintura, música jazz, cine…), así como claves de interpretación de sus

expresiones artísticas y de las obras literarias más reseñables, con lo que la competencia artística

del alumno se incrementa.

Page 376: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

● Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico-natural. Las actividades

planteadas para analizar la temática de algunos de los textos y la influencia que sobre ellos tiene el

contexto social inciden en el conocimiento del alumno sobre Hispanoamérica.

2º BACH. ARTES ESCÉNICAS

1. INTRODUCCIÓN

Las artes escénicas reúnen en el acto de la representación el arte literario, las artes plásticas, las artes

del movimiento y la música, así como los aspectos interpretativos de las personas que actúan.

Ofrecen una inmediatez y una viveza que las hacen especialmente apropiadas para la comunicación

directa entre las personas, la interacción y la participación, ayudan a clarificar creencias o valores,

encauzan sentimientos, desarrollan la sensibilidad estética, enriquecen la conciencia critica y

aumentan la capacidad creadora.

Page 377: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

La materia de Artes Escénicas en el segundo curso de Bachillerato se concibe como un

instrumento fundamental y un recurso educacional para la formación integral y el desarrollo personal

y social del alumnado, e incide en el desarrollo de las capacidades y habilidades expresivas y

creativas por medio de un conjunto de actividades, fundamentalmente practicas, con la finalidad de

abordar la recreación y representación de la acción dramática, utilizando los diferentes sistemas,

medios y códigos de significación escénica.

Por ello, esta asignatura dota al alumnado de las técnicas de análisis que le permitan

comprender, interpretar y disfrutar de las diferentes artes escénicas, así como conocer la relación con

su contexto histórico y cultural de producción. Además, se fomenta la capacidad de aprender a ser

espectador o espectadora de las artes escénicas, comprender su importancia y su vocación de

creación de conciencia social, constatar y valorar la creación artística al servicio de unos lenguajes

específicos y, sobre todo, experimentar la práctica de algunas técnicas básicas de la interpretación

teatral y la realización de espectáculos escénicos.

Se hace necesario, no obstante, insistir en el hecho de que la materia no tiene una dimensión

profesional, que será en todo caso una opción posterior del alumnado, sino que se orienta al

desarrollo del potencial expresivo y creativo, a la promoción de un conocimiento diverso y

vivenciado de las artes escénicas, que debe contribuir al desarrollo profesional y personal, para

acabar formando personas autónomas, participativas, solidarias, creativas y con cultura artística.

La materia de Artes Escénicas permite ir descubriendo al alumnado, a través de su experiencia,

el desarrollo de sus propias capacidades artísticas, creativas e interpretativas, e ir comprendiendo así

la necesaria relación entre los aspectos teóricos y prácticos de la materia. Es fundamental una

dinámica de trabajo con constantes alusiones a la práctica y a las posibles situaciones escénicas.

Mediante su estudio y ejercitación, los alumnos y las alumnas se desarrollan en aspectos como lo

físico, lo estético y lo cultural, que, unidos al crecimiento de su sensibilidad, facilitarán una

experiencia vital más plena, que les ayude a respetar la diversidad y eliminar los prejuicios,

estereotipos y roles en función del sexo.

Además, trata, en esencia, de contribuir al enriquecimiento del acervo cultural del alumnado y de

sus posibilidades de expresión, enseñándole a apreciar tanto la belleza de las obras, los espectáculos

y los montajes que ilustraron culturas pasadas, como las que sustentan nuestro presente.

Asimismo, a través de las diferentes modalidades de expresión escénica se pueden recrear todo

tipo de problemas, situaciones y conflictos. El análisis y la elaboración de discursos, ya sean

artísticos, ideológicos, sociales o de otro tipo, permite ahondar en un conocimiento reflexivo del

mundo que nos rodea y en una relación dinámica y crítica con nuestro entorno, favoreciendo la

autonomía personal y la transición a la vida adulta, así como la capacidad de discriminación entre lo

susceptible de pervivencia en el tiempo y lo pasajero.

Page 378: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Como todas las disciplinas artísticas, su estudio mejora las capacidades del alumnado que las

cursa, potenciando su creatividad, su capacidad de tomar decisiones de manera global, desarrollando

áreas de pensamiento diferentes a las puramente racionales y mejorando la expresión y la

comunicación a todos los niveles.

De este modo, se propone que tomen mayor relevancia aquellos contenidos y aprendizajes que

fomenten la creatividad, la espontaneidad, la interdisciplinaridad y el enfoque competencial del

saber, saber hacer, y saber ser y estar, para aproximarse así a un alumnado con una visión más

integral y humanista, con espíritu crítico, con más conciencia del proceso artístico, del esfuerzo

voluntario, del valor y del respeto por las artes escénicas.

2. COMPETENCIAS

La materia de Artes Escénicas contribuye al logro de las competencias debido al carácter

integrador, expresivo, transversal e interdisciplinar que posee dentro del currículo, generando una

combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes,

emociones y otros componentes sociales y de comportamiento, que se movilizan conjuntamente para

lograr una acción consciente y eficaz.

En el caso de la Competencia en Comunicación lingüística (CL), contribuye a su desarrollo la

disposición al diálogo crítico y constructivo, así como el interés por la interacción con otras personas.

También es importante el dominio del vocabulario adecuado para expresar e interpretar

pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones presentes en las artes escénicas. Escuchar, exponer y

dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal y corporal, es decir, ser

progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales y gestuales que se

intercambian en situaciones comunicativas diversas, que adaptan la comunicación al contexto.

Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no

lingüísticas, y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, en la

comunicación del análisis, la creación e interpretación de textos teatrales y en la representación

escénica en todas sus facetas, lo que permite un ejercicio socializador a través de la comunicación

verbal y la corporal.

La materia de Artes Escénicas contribuye a la Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología (CMCT) en el trabajo de la posición y el movimiento del cuerpo en el

espacio, favoreciendo así el conocimiento y manejo de algunos elementos matemáticos básicos

(números, medidas, proporciones, estructuras...). El ritmo y el conocimiento del espacio escénico en

la danza implica, especialmente, el desarrollo de la dimensión espacial y geométrica.

Page 379: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

En lo que respecta a la Competencia digital (CD), integrar las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) como herramientas cotidianas, supone implicar activamente al alumnado en

procesos de búsqueda, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del proceso creativo,

lo que, en la elaboración de trabajos de investigación individuales o en grupo, implica una actitud

critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario,

y respetando las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y

sus fuentes en los distintos soportes.

Esta materia contribuye a Aprender a aprender (AA) en la medida en que se favorece la

reflexión sobre los procesos de creación y por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en la

formación, en la que la motivación y la confianza son cruciales para desarrollar aprendizajes cada

vez más eficaces, a través de la ampliación de las habilidades de expresión, principalmente presentes

en contenidos relacionados con la interpretación y la improvisación, tanto individual como colectiva.

El alumnado debe ser capaz de organizar su propio aprendizaje, de autoevaluarse y autorregularse, de

tener responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y, en

fin, aprender de y con los demás.

Asimismo, se propician las Competencia sociales y cívicas (CSC) desde la interacción con otras

personas dentro de un grupo, conforme a normas basadas en el respeto mutuo, en la cooperación, la

asunción de responsabilidades, el seguimiento de normas e instrucciones en la realización de piezas

teatrales, con el objetivo de comprender las expresiones colectivas y la organización y el

funcionamiento de las artes escénicas en la sociedad pasada y presente, mostrando tolerancia,

expresando y comprendiendo puntos de vista diferentes, negociando, inspirando confianza, y

sintiendo empatía. Además, se desarrolla el sentido de la responsabilidad, evidenciando comprensión

y respeto a los valores e ideas ajenas, y una recepción reflexiva y crítica de la información,

afrontando la convivencia y los conflictos con juicio ético, basado en los valores y practicas

democráticas, haciendo especial énfasis en el respeto a la diversidad y en la igualdad entre mujeres y

hombres, y ejerciendo la ciudadanía.

Desde la materia se proporcionan claves para la adquisición de la Competencia de Sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) al promover la elección con criterio propio, imaginar,

planificar y gestionar proyectos individuales o colectivos, responsabilizándose de ellos, tanto en el

ámbito personal, como escolar y social. Asimismo, es fundamental adquirir capacidades relativas a

un conjunto de valores y actitudes personales, como la responsabilidad, la perseverancia, el

autoconocimiento, la autoestima, la creatividad, la autocritica, el sentido critico, la aceptación de la

frustración y la capacidad de superar obstáculos, así como evaluar y asumir riesgos cuando estén

justificados, transformando las ideas en actos.

Page 380: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Por último, la materia contribuye a la adquisición de la Competencia en Conciencia y

expresiones culturales (CEC), desarrollando en el alumnado una sensibilidad y un sentido estético

que permiten la apreciación y disfrute de las obras artísticas, así como la valoración y el respeto del

patrimonio cultural y artístico propio de las distintas manifestaciones individuales, locales,

nacionales e internacionales, ayudando además a visibilizar la aportación de las mujeres. El

conocimiento, comprensión y puesta en práctica de los distintos espectáculos escénicos, así como de

las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos periodos

históricos, teniendo en cuenta en el proceso sus características y las relaciones con la sociedad en la

que se crean, desarrolla en el alumnado la capacidad de expresarse y comunicar ideas, emociones y

sensaciones, demostrando una actitud basada en la creatividad y en la voluntad de cultivar las

capacidades estéticas mediante la expresión artística y la participación en la vida cultural.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo,

cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo

componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y

metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualización de

los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado para que el profesorado tenga

una base sólida y común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones

de aprendizaje y para su evaluación.

Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se

organiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que

contribuye, así como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares de

aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación, de manera que aparecen

enumerados en cada uno de los bloques de aprendizaje.

Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que integran

los elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico:

– El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el

mencionado currículo básico.

Page 381: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

– La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje

evaluables establecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción

holística.

De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, de

manera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje

competencial: hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de

verbos de acción; da sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje

sugeridos; apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias; y

contextualiza el escenario y la finalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos que

elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje.

El currículo de Artes Escénicas consta de cuatro criterios de evaluación, que no se trabajan de

forma aislada ni independiente, sino que son criterios interrelacionados, integrados y conectados

entre sí, orientados a cultivar la comunicación y la expresión artística para una mejora en la

práctica escolar y la práctica social, según situaciones y contextos diversos.

En relación con todos los criterios se pueden presentar diferentes tareas, como proyectos, planes de

acción, unos individuales, otros colectivos, donde el alumno o la alumna, ante una situación real,

posible y verosímil, reflexione, critique, elabore hipótesis y desarrolle tareas de investigación

aplicando conocimientos y habilidades.

Además, se evaluará la evolución personal del alumnado a partir de destrezas y habilidades,

respetando y atendiendo siempre los diferentes ritmos y necesidades en su aprendizaje. El enfoque

es, por tanto, eminentemente competencial, educativo y creativo, a partir de proyectos de diversa

índole, que fomentan la creatividad, la convivencia y la inclusividad.

4. CONTENIDOS

Los contenidos de la materia se articulan en torno a dos ejes de actuación: por una parte,

potenciar la formación integral de cada persona y, por otra, incidir en su formación humanista y

artística a través de la apropiación de un conocimiento amplio de las artes escénicas, consideradas

desde diferentes perspectivas, y partiendo de la vivencia y experiencia de conceptos y situaciones. La

materia Artes Escénicas se ha concebido en torno a cinco bloques de aprendizaje:

El primero, Las artes escénicas y su contexto, permite al alumnado el descubrimiento de las

artes escénicas desde un punto de vista histórico —ya sea diacrónica como sincrónicamente— , y

geográfico, al mismo tiempo que le proporciona un panorama general de las artes escénicas, tanto en

los elementos comunes como en las diferencias significativas y diferenciadoras.

Page 382: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

El segundo y tercer bloque, La expresión y la comunicación escénica y La interpretación en

las artes escénicas, se estructuran de manera conjunta en torno al eje de un único criterio de

evaluación, que se orienta al desarrollo de las capacidades expresivas y creativas, por medio de un

conjunto de actividades con una dimensión fundamentalmente práctica, que permitan la exploración,

análisis y utilización de los diferentes sistemas, medios y códigos de significación escénica. Además,

se ocupa de las destrezas, capacidades y habilidades expresivas y creativas, con la finalidad de

abordar la recreación y representación de la acción dramática a partir de los más variados estímulos,

en proyectos de trabajo orientados a la construcción de escenas que muestren todo tipo de personajes,

situaciones y conflictos.

El cuarto bloque, La representación y la escenificación, tiene carácter integrador. El estudio

práctico de las diferentes tipologías de espectáculo, de los procesos de comentario, análisis y

adaptación de textos dramáticos y no dramáticos, así como de los procedimientos de dramaturgia, se

culmina con la realización de un proyecto global de puesta en escena de un espectáculo

concreto, estableciendo y estructurando los elementos de significación a utilizar y las relaciones

entre los mismos. También requiere la organización y planificación de los ensayos y la distribución

igualitaria de tareas a los equipos de trabajo. Se trata, entonces, de ejemplificar, con casos concretos,

el camino que lleva del texto al espectáculo y el papel que habrán de cumplir los integrantes de la

nómina teatral, sus funciones y responsabilidades.

Por último, el quinto, La recepción de espectáculos escénicos, se orienta al desarrollo de

competencias en el análisis, la interpretación y el comentario de espectáculos escénicos. Partiendo

del concepto de público, y en función de la fuerte dimensión social y colectiva de la recepción

teatral, se abordará el estudio de los instrumentos y estrategias analíticas propias del proceso de

recepción, a partir de casos prácticos que permitan el desarrollo de debates y la confrontación de

opiniones, con la finalidad de potenciar una lectura reflexiva y crítica del acontecer artístico y

cultural, realizada con rigor y coherencia.

5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La materia de Artes Escénicas implica un conjunto variable de prácticas creativas y artísticas

que, en una perspectiva comunicativa, centran la atención en los procesos de creación y de

producción a través de la construcción y relación con todos los agentes participantes.

Como toda propuesta pedagógica, se contribuye al espectro de posibilidades instrumentales que

asegure una enseñanza proactiva, dinámica, participativa e inclusiva, que puede ser enriquecida con

técnicas, formas, procedimientos y estrategias que, dentro de un enfoque de investigación

introspectivo y vivencial, desarrollan las dimensiones cognitiva, emocional y motriz del alumnado.

Page 383: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

El profesorado planificará la secuenciación de actividades y propuestas educativas, el grado de

dificultad y el ritmo que seguirá el alumnado a partir de sus necesidades y características, además de

ayudarle a explorar su expresión artística y creativa a través de la voz, el cuerpo, del movimiento y

de la gestualidad. Con un trabajo constante, marcado por el compromiso grupal, la creatividad, el

rigor y el juego, se potenciara el desarrollo de las personas permitiendo una conexion con su

corporalidad, sus narrativas y sus emociones, rompiendo con prejuicios, estereotipos y roles en

función del sexo.

La energia del juego teatral, el compromiso grupal que requiere la puesta en escena, la libertad

de la creacion, el rigor en los ensayos, la empatia, la concentracion de la interpretacion, la precision

corporal y proyeccion vocal que se requiere, situa al profesorado como suministrador de experiencias

educativas y formativas que conforman el arte dramático como algo más que un mero fenómeno

estético-cultural.

Los ejercicios prácticos se orientarán a la realización de proyectos inclusivos para la

construcción de escenas y secuencias rítmico-musicales que muestren todo tipo de personajes,

acciones, situaciones, o conflictos, dándole relevancia a la expresión corporal, al movimiento, el

tiempo, el espacio, la palabra y la imagen, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje,

estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí, mejorar la comunicación y

desarrollar la creatividad.

Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la

imaginación, ofreciéndole al profesorado una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico.

Además, el estudio práctico de las diferentes tipologías de espectáculo, de los procesos de

comentario, análisis, adaptación y, sobre todo, interpretación de textos dramáticos y no dramáticos, y

de los procedimientos de dramaturgia, podrá culminar con la realización de una puesta en escena

global o específica de un espectáculo concreto, de forma activa y participativa, estableciendo y

estructurando los elementos de significación que se utilizarán y las relaciones entre los mismos,

situándolos en contextos relevantes para el alumnado, quien diseñará y realizará proyectos de

diferente índole. De ahí la necesidad de proponer nuevas acciones que faciliten al la adquisición de

conocimientos y la realización de experiencias en forma amena y dinámica, pero a la vez reflexiva y

cooperativa.

Page 384: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Desde este punto de vista metodológico, se tratará de inducir al alumnado a utilizar y fomentar

de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición e inteligencia emocional, así como el

pensamiento creativo para el análisis, interpretación y resolución de las distintas puestas en escena,

desarrollando de esta manera su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a las

demás personas y a las circunstancias cambiantes del trabajo. El método didáctico que se propone es

activo, diverso, constructivo y participativo, con la combinación de clases prácticas y teóricas, en

menor medida, y desde un enfoque interdisciplinar. Especial interés tendrán los soportes

audiovisuales que ejemplifiquen los contenidos y permitan una plena comprensión de los mismos, así

como la experiencia práctica del alumnado.

Por tanto, el bagaje formativo y la aplicación de los aprendizajes deben finalmente capacitar al

alumnado para poder afrontar su trabajo con mayor resolución, pudiendo hacer propuestas más

brillantes y admitir diferentes interpretaciones. Se posibilitará al alumnado mejorar sus

potencialidades e incrementar su percepción, observación, memorización y concentración, mediante

el trabajo con variadas técnicas inherentes a las artes escénicas y a través de la diversidad en las

actividades diseñadas. De esta manera, aprenderá a expresar y recibir ideas propias o ajenas

favoreciendo así la mejora de la propia imagen y la configuración de su personalidad. Estos

potenciales se verán incrementados con la actitud del profesorado procurando llevar al alumnado al

mundo de la estética escénica, cuidando al máximo su forma de proceder en la práctica docente.

Todo ello es necesario para captar la atención del alumnado, despertar su interés y desarrollar su

curiosidad en el mundo de los espectáculos escénicos, creando una atmósfera relajada, respetando la

autonomía, personalidad, experiencia y selección de temas y situaciones de cada estudiante, en fin,

fomentando una formación que permite su integración al medio académico, social y cultural, y

promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

I. 2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Teniendo en cuenta el análisis del contexto realizado, y las características generales del alumnado, se

propondrán las siguientes medidas de atención a la diversidad desde la materia:

Ø Realizar las adaptaciones curriculares significativas de aquel alumnado que presente NEE y

que tenga informe psicopedagógico. En coordinación con el departamento de orientación del

centro.

Ø Realizar las adaptaciones curriculares a través de programas educativos personalizados del

alumnado que presente NEAE que no sean derivadas de altas capacidades. Para la

elaboración de este programa partiré del nivel competencial realizado al alumno y propondré

Page 385: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

unas adaptaciones organizativas y metodológicas , así como diferentes graduación en las

tareas.

Ø Desde la materia se tomarán algunas medidas ordinarias que puedan ayudar al alumnado:

§ Proponer diferentes tipos de actividades, según el nivel competencial del

alumnado.

§ Programar las actividades para que estén bien secuenciadas y explicitadas. Es

decir, que el alumnado en todo momento sepa qué es lo que tiene que hacer.

§ En la programación por tareas, al hacer grupos de trabajo, este alumnado será

distribuido en diferentes grupos. Nos aseguraremos de que trabaje, de que

asume responsabilidades, de que participe al máximo en función de su nivel

competencial. Fomentaré por tanto el aprendizaje cooperativo.

§ La tutorización de alumnos es uno de los recursos metodológicos que

utilizaremos como complemento a mi instrucción en clase.

§ La competencia básica de aprender a aprender estará presente en cada una de las

tareas que proponga pues soy consciente que en ella se contienen las

herramientas básicas para el acceso y el tratamiento de la información.

Potenciaré esto en todo el alumnado pero con mayor profundidad en el

alumnado que presente NEAE

§ Propondremos actividades de refuerzo y apoyo para este alumnado, bien para

realizarlas en clase o en casa, en relación a aquellos aprendizajes que no tienen

consolidados.

REFUERZOS (Curso 18-19)

a) Criterios de selección del alumnado:

Asistirán a la hora semanal de refuerzo, en principio, todos aquellos alumnos que presenten lagunas

en relación al currículo ordinario. También podrán asistir aquellos otros que acusen un desfase

curricular notable aunque cuenten ya con sus propias mediadas de atención a la diversidad.

b) Organización:

- Grupos reducidos, que no desdobles.

- Flexibilidad: si los alumnos superan las lagunas por las que fueron enviados a refuerzo, se

reincorporarán definitivamente a su clase; y si, avanzado el curso, cualquiera de ellos presenta

lagunas o dificultades particulares, se le enviará a la hora semanal de refuerzo.

Page 386: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

- El refuerzo se impartirá en la propia aula ordinaria del alumno, en colaboración de los dos

profesores, o bien en otra, solo con el profesor de refuerzo, según se acuerde.

c) Seguimiento y evaluación:

A pesar de la información que el profesor de apoyo, que colabora en el seguimento del alumno, le

proporcione al profesor titular, le corresponderá a este último, de acuerdo con la evaluación y

progreso del alumno, decidir si este sigue o no en el refuerzo.

I.3. CONTENIDOS MÍNIMOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Reconocimiento y análisis de las clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes,

pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones y conectores textuales.

Estudio del verbo.

Reconocimiento del sujeto y predicado.

Reproducción y reconocimiento de los distintos textos: expositivos, narrativos, descriptivos y

argumentativos.

Extracción de la idea principal de un texto.

Resumen de un texto.

Análisis de una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio, tiempo,

narrador y lenguaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer y analizar las clases de palabras.

Reconocer y analizar los verbos.

Reconocer el sujeto y el predicado en una oración.

Reconocer y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Extraer la idea principal de un texto.

Resumir un texto.

Analizar una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio, tiempo,

narrador y lenguaje.

Page 387: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se valorarán los conocimientos y destrezas del alumno así como el nivel alcanzado

de acuerdo con los criterios evaluables.

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno.

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o

criterios de calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes.

Estos descriptores indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos

en cada criterio de evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno

tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y

9-10, que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Reconocimiento y análisis de las clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes,

pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones y conectores textuales.

Estudio del verbo.

Análisis morfológico y sintáctico de oraciones sencillas: sujeto y predicado, identificación de

los sintagmas y de sus funciones.

Reconocimiento y reproducción de los distintos textos: expositivos, narrativos, descriptivos,

argumentativos, así como de los teatrales.

Extracción de la idea principal de un texto.

Resumen de un texto.

Page 388: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Análisis de una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio, tiempo,

narrador y lenguaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer y analizar las clases de palabras.

Reconocer y analizar los verbos.

Analizar oraciones simples sencillas.

Reconocer y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos.

Extraer la idea principal de un texto.

Resumir un texto.

Analizar una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio,

tiempo, narrador y lenguaje.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se valorarán los conocimientos y destrezas del alumno así como el nivel alcanzado

de acuerdo con los criterios evaluables.

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno.

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o

criterios de calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes.

Estos descriptores indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos

en cada criterio de evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno

tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y

9-10, que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Morfología:

o Reconocimiento de las categorías gramaticales: el sustantivo, el pronombre, los adjetivos

determinativos, el adjetivo calificativo, el verbo, el adverbio, la preposición y la conjunción.

o Reconocimiento y uso de los conectores textuales.

Page 389: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Sintaxis:

o Tipos de sintagmas y sus funciones.

o La oración simple. Clases según la naturaleza de su predicado.

o Análisis morfológico y sintáctico de oraciones simples.

Reconocimiento, análisis y reproducción de distintos tipos de texto: narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo.

Literatura:

o La Edad Media: características y principales autores.

o El Renacimiento: características y principales autores.

o Comentario literario de un texto representativo de los autores estudiados siguiendo las

pautas dadas en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las categorías gramaticales.

Reconocer y analizar los verbos.

Reconocer y usar los conectores textuales.

Analizar oraciones simples.

Reconocer, analizar y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos,

teatrales, expositivos y argumentativos.

Conocer los rasgos generales de los períodos literarios estudiados: Edad Media

y Renacimiento.

Comentar un texto literario siguiendo las pautas dadas en clase.

Analizar una de las obras leídas durante el curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Se valorarán los conocimientos y destrezas del alumno así como el nivel alcanzado de

acuerdo con los criterios evaluables.

2. Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno.

3. Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores

indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de

evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel

básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado

con excelencia.

Page 390: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Morfología:

o Reconocimiento y análisis de las categorías gramaticales.

o Reconocimiento de las locuciones.

o Reconocimiento y análisis de las perífrasis verbales.

Sintaxis:

o Reconocimiento y análisis de los diferentes tipos de sintagmas y sus funciones.

o Reconocimiento y análisis de los diferentes tipos de oraciones simples y complejas.

Reconocimiento, análisis y reproducción de distintos tipos de texto: narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo.

Literatura:

o Siglo XIX-XX: Romanticismo, Realismo, Modernismo, La Generación del 98, La

Generación de 1914, Las Vanguardias. Características y principales autores.

o Comentario literario de un texto representativo de los autores estudiados siguiendo las

pautas dadas en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer y analizar las categorías gramaticales.

Clasificar y analizar oraciones simples y compuestas.

Reconocer, analizar y escribir distintos textos: narrativo, descriptivo, expositivo y

argumentativo.

Extraer la idea principal de un texto.

Resumir un texto.

Conocer los rasgos generales de los movimientos literarios estudiados durante el curso:

Romanticismo, Realismo, Modernismo, La Generación de 1914 y Las Vanguardias.

Comentar un texto argumentativo.

Analizar una de las obras leídas durante el curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 391: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Se valorarán los conocimientos y destrezas del alumno así como el nivel alcanzado de

acuerdo con los criterios evaluables.

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno.

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores

indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de

evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel

básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado

con excelencia.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Composición y análisis de distintos textos: descriptivos, narrativos, teatrales, expositivos y

argumentativos atendiendo a la corrección, a la coherencia y a la cohesión.

Estudio de los mecanismos de coherencia y cohesión textual. Marcadores textuales.

Extracción de ideas principales. Resumen y esquema.

Análisis y reconocimiento de las categorías gramaticales.

Estudio de la oración simple: funciones sintácticas.

La oración compuesta: coordinación y subordinación.

Estudio del léxico.

Características del lenguaje literario: recursos estilísticos, métrica.

Comentario de textos literarios.

Rasgos principales de los períodos literarios desde La Edad Media hasta el Realismo.

Análisis y reconocimiento de textos de distintas épocas.

Lectura y análisis de obras literarias completas.

Búsqueda y recogida de información usando los medios tradicionales y las nuevas

tecnologías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, teatrales, expositivos y

argumentativos.

Reconocer y aplicar en los textos los mecanismos de coherencia y cohesión.

Reconocer y usar los conectores textuales.

Page 392: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Extraer la idea principal de un texto.

Resumir un texto.

Realizar esquemas.

Reconocer y analizar las categorías gramaticales.

Clasificar y analizar oraciones simples y compuestas.

Conocer los rasgos generales de los períodos literarios estudiados: desde la Edad Media hasta

el siglo XVII.

Comentar un texto literario con sus rasgos peculiares: métrica, recursos estilísticos.

Analizar una de las obras leídas durante el curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se valorarán los conocimientos y destrezas del alumno así como el nivel alcanzado de

acuerdo con los criterios evaluables.

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno y pueden

bajar hasta dos puntos la nota de este apartado.

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores

indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de

evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel

básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado

con excelencia.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Comentario crítico de distintos textos atendiendo a la corrección, a la coherencia y a la

cohesión, así como a los rasgos característicos de los textos argumentativos.

Resumen de distintos textos.

Análisis de los mecanismos de coherencia y cohesión textual. Marcadores textuales.

Profundización en el estudio de las categorías gramaticales: forma, función, significado y

valor textual.

Profundización en el estudio de la oración simple y de la oración compuesta: funciones

sintácticas. Coordinación y subordinación: clasificación y análisis.

Gramática textual.

Estudio del léxico. Sinónimos, antónimos, definición de palabras. Valor de las palabras en el

texto.

Profundización en las características de los textos literarios.

Rasgos generales de la literatura del siglo XX.

Lectura y análisis exhaustivo de las obras literarias del siglo XX seleccionadas para la PAU.

Page 393: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Búsqueda y recogida de información usando los medios tradicionales y las nuevas

tecnologías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comentar textos periodísticos y literarios atendiendo a la coherencia y a la cohesión, así

como a los rasgos característicos de los textos argumentativos y literarios.

Resumir textos periodísticos y literarios.

Reconocer, analizar y aplicar en las producciones propias los mecanismos de coherencia y

cohesión textual: marcadores textuales.

Analizar y comentar las categorías gramaticales.

Analizar y comentar las oraciones simples y compuestas.

Analizar el léxico y aplicar a los textos un vocabulario variado.

Conocer las características generales de la literatura del siglo XX.

Leer y analizar las obras literarias de la literatura del siglo XX seleccionadas para la PAU.

Buscar información, procesarla y utilizarla con madurez en el comentario crítico.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se valorarán los conocimientos y destrezas del alumno así como el nivel alcanzado de

acuerdo con los criterios evaluables.

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno y pueden

bajar hasta dos puntos la nota de este apartado.

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores

indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de

evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel

básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado

con excelencia.

I.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA ESO

Los criterios de evaluación en la ESO han sido expuestos en el currículo de cada nivel, así

como especificados en las distintas unidades didácticas que conforman la programación de cada

curso.

Dado que en este curso comenzaremos a usar las “rúbricas generales” para realizar la

evaluación desde el enfoque competencial de la enseñanza, éstas serán nuestro referente para

Page 394: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

calificar las distintas producciones del alumnado. Así, este Departamento evaluará los criterios de

evaluación establecidos para cada nivel con descriptores o criterios de calificación que medirán el

grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores indicarán en qué medida se han

alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4

indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la consecución con éxito del

objetivo; y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

Ya que la evaluación es continua, la asistencia regular del alumno a clase es otro elemento

importante que también se tendrá en cuenta, pues en el aula se desarrollan de forma progresiva todas

las actividades encaminadas a garantizar la consecución de los objetivos marcados.

No entregar los trabajos en la fecha prescrita así como no realizar las lecturas obligatorias,

salvo justificación razonada, supone una bajada de la nota dado que el alumno perderá un

instrumento de evaluación sumamente importante.

La ortografía en la ESO

Salvo aquellos epígrafes de la ortografía de la lengua que el currículum impone como

propedéuticos y que deben consolidarse a lo largo de la etapa (sobre todo, grafías dudosas y

particularidades del español de Canarias con respecto al estándar, como el seseo), se tendrá muy en

cuenta la incorrección ortográfica al evaluar la expresión del alumno.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

Los criterios de evaluación de Bachillerato han sido expuestos en el currículo de cada nivel,

así como especificados en las distintas unidades didácticas que conforman la programación de cada

curso. Estos se corresponden con los expuestos en el decreto 127/2007 que regula la ordenación y el

currículo de Bachillerato.

Los criterios de evaluación establecidos para cada nivel se evaluarán con descriptores o

criterios de calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores

indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de evaluación.

Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la

consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

Ya que la evaluación es continua, la asistencia regular del alumno a clase es otro elemento

importante que también se tendrá en cuenta, pues en el aula se desarrollan de forma progresiva todas

las actividades encaminadas a garantizar la consecución de los objetivos marcados.

No entregar los trabajos en la fecha prescrita así como no realizar las lecturas obligatorias,

salvo justificación razonada, supone una bajada de la nota dado que el alumno perderá un

instrumento de evaluación sumamente importante.

Page 395: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

La ortografía en Bachillerato

Para calificar la ortografía en Bachillerato se seguirán los criterios establecidos para la

corrección de PAU: “Se podrán detraer de la puntuación final de la prueba hasta dos puntos,

correspondientes al apartado Expresión escrita, según los siguientes criterios:

- Se penalizarán las faltas en el uso de las tildes y de las letras -incluido el empleo de las

mayúsculas- con 0,2 puntos cada una solo a partir de la tercera falta de ortografía (las dos

primeras no se penalizarán).

- Se penalizará una sola vez la repetición de una falta en una misma palabra que se utilice en

varias ocasiones.

I. 5. EVALUACIÓN

En la introducción hacíamos referencia a la Orden de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula

la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y se establecen los requisitos

para la obtención del Título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria.

Citábamos del documento que “la evaluación del alumnado que curse la enseñanza básica será

continua, lo que permitirá contar, en cada momento, con una información general de su

aprendizaje para facilitar la detección de dificultades, la adecuación del proceso de enseñanza a

sus necesidades, la aplicación de medidas de apoyo educativo con carácter individual o de

grupo, la orientación al alumnado en sus actitudes, pautas de trabajo y elecciones curriculares,

el diseño de acciones tutoriales y el establecimiento de formas de colaboración con las

familias”.

Estas palabras son igualmente válidas para el alumnado de Bachillerato. El Decreto 187/2008, en su

artículo 12, capítulo 1, dice “La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según

las distintas materias y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diversos elementos del

currículo.” La programación recoge los principios recogidos en la normativa citada, pues

establecemos la evaluación como referente continuo que nos permita adoptar las medidas correctoras

necesarias para integrar al alumnado en el proceso de enseñanza. En las dos etapas, ESO y

Bachillerato, nuestro referente fundamental serán los criterios de evaluación citados en los

respectivos currículos. Estos criterios igualmente, serán el referente para la evaluación de las

competencias.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas objetivas, análisis de las producciones en clase (actividades, trabajo, participación), la

observación sistemática del alumnado. Especial relevancia adquieren, dentro de las Competencias

Básicas, las tareas. Ya hemos hablado de ellas en el apartado de metodología. Éstas estarán formadas

Page 396: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

por una o varias actividades, las cuales, engarzadas y perfectamente cohesionadas, darán como fruto

una propuesta abierta, flexible (se adapta a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje),

contextualizada en un contexto concreto, compleja (que moviliza recursos diversos), que tiende a la

resolución de un problema o a la elaboración de un producto, que implican necesariamente reflexión

y que conectan con la realidad, con la vida cotidiana, con los intereses del alumnado.

I.6. MEDIDAS DE APOYO Y REFUERZO

Las medidas de apoyo y refuerzo van encaminadas a la realización de adaptaciones curriculares no

significativas (las significativas necesitan del correspondiente informe psicopedagógico) a aquellos

alumnos que muestren dificultades asociadas a su desarrollo cognitivo; es decir, a establecer ajustes o

modificaciones en el currículo con el objetivo de dar respuesta a los alumnos con necesidades

educativas. Intentarán proporcionar a cada alumno -a partir de sus intereses, motivaciones y también

en relación con sus capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje- la respuesta educativa que

necesite en cada momento para formarse como persona. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos,

las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación…Tendrán como prioridad:

1. Reforzar aquellos aspectos fundamentales, relevantes, funcionales, que faciliten un posterior

acceso a la vida adulta.

2. Favorecer conocimientos concretos, con menor nivel de abstracción, indispensables para la vida

cotidiana.

Estas adaptaciones, siguiendo las líneas aquí expuestas, corresponderán al profesor correspondiente

llegado el caso. No obstante, el Departamento tiene una amplia batería de actividades de refuerzo

encaminadas a consolidar aquellos aspectos fundamentales.

Con respecto al tratamiento del alumnado que no ha superado la materia del curso anterior, el

profesor respectivo reforzará en el alumno aquellos aspectos necesarios para que durante el año

escolar pueda superar la materia pendiente. El Departamento, en este sentido, cuenta con material

específico para este cometido.

Este curso, en la estela del anterior, el Departamento vuelve a contar con OMADs en 1º y 2º de la

ESO. A los alumnos que acudan a esta medida de apoyo se los atenderá de dos formas, previo

acuerdo entre los profesores concernidos: o bien el pequeño grupo de alumnos sale del aula para

reforzar con un profesor o bien éste, el profesor de apoyo, comparte la docencia y apoya en la misma

aula al profesor titular de la asignatura.

I.7. METODOLOGÍA

Nuestra propuesta metodológica ha de ser necesariamente activa buscando integrar a todos

los miembros de la clase con el fin de conseguir su pleno desarrollo formativo. Para ello buscaremos

Page 397: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

las opciones que mejor se ajusten a los contenidos propios del área y a las características del

alumnado. Nuestro punto de partida esta vinculado a las propuestas constructivistas y al aprendizaje

significativo, pues necesariamente hemos de partir de lo que el alumno conoce y ha de servirle para,

por un lado, apoyar sus nuevos conocimientos, y por otro, motivar su estudio, pues más fácilmente

caminaremos si los puntos de inicio son reconocidos y apreciados por el alumnado. Las actividades

extraescolares y complementarias, el tratamiento de los temas transversales y la diversidad del

alumnado quedarán reflejadas en nuestras propuestas metodológicas.

El papel del profesor cobra especial interés pues ha de ser tanto un mediador de los

aprendizajes como un diseñador de situaciones didácticas propiciando tareas que supongan un reto

alcanzable y un nivel de ayuda inversamente proporcional al nivel de competencia del alumno. El

profesor ha de organizar los materiales y la distribución de la clase, ha de guiar a los alumnos en el

uso de los materiales y regular su comportamiento, ha de dotar de significado y funcionalidad a los

aprendizajes. Esta última cuestión, “funcionalidad” nos lleva directamente a las competencias

básicas, como establece toda la legislación educativa desde la LOGSE. Preparar a los alumnos y

alumnas para que sean competentes conlleva dos cuestiones fundamentales: contexto y tarea. Se es

competente en un contexto determinado y no se adquiere la competencia sin tarea. Una competencia

requiere conocimiento, habilidades cognoscitivas, habilidades prácticas, actitudes, valores y ética,

motivación. Nada de ello es alcanzable en el plano teórico y de manera descontextualizada. Es por

ello que punto principal de nuestra Programación Didáctica han de ser las tareas, establecidas con un

fin eminentemente práctico donde educar para la vida sea nuestro objetivo fundamental.

El modelo teórico elaborado en el marco del Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de

Competencias) encargado por la OCDE permite realizar algunas afirmaciones importantes:

1. Las competencias sólo se manifiestan en la realización de acciones en un contexto o situación

particular. Por sí mismas las competencias no existen, es decir no son independientes de la

acción en la que se manifiestan.

2. Las competencias se desarrollan a través de la acción y la interacción.

3. Las competencias se desarrollan tanto en:

a. Contextos formales: escuela, instituto, universidad.

b. No formales: tiene lugar fuera de las instituciones educativas, está estructurada y

complementa el sistema educativo formal o institucional. Aunque no conduce a la

obtención de un diploma oficial, puede desembocar en un reconocimiento de hecho de

las competencias y calificaciones adquiridas, por ejemplo en los lugares de trabajo o

en los sindicatos. También puede tener lugar en el marco de actividades recreativas

(deportivas o musicales), cursos nocturnos, asociaciones voluntarias, entre otras.

c. Informales: es episódico, tiene lugar paralelamente al de carácter formal y no formal,

y viene a responder a un plan de estudios no deliberado o subrepticio. Es posible que

Page 398: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

el educando ni siquiera tenga plena conciencia de estar aprendiendo: se trata de

conocimientos tácitos que se adquieren continuamente en el entorno familiar y social,

en la calle y en el mercado, o gracias a los medios de difusión.

Sobre la base de este marco teórico y del propio currículo, que establece lo que nuestra

materia aporta al desarrollo de las competencias básicas, cobra especial importancia el desarrollo del

trabajo colaborativo que ha de darse con el resto de los miembros del departamento, con el claustro,

con la familia y con el entorno, pues la adquisición de las competencias de nuestros educandos no

termina en el centro escolar sino que continua en su casa, en las actividades que pueda tener

programadas por las tardes, con sus amigos.

I.8. RECURSOS. SECUENCIACIÓN

RECURSOS

Para desarrollar las unidades didácticas en los distintos niveles se utilizarán diversos recursos:

el libro de texto; material fotocopiado diverso: canciones, poemas, cuentos, textos teatrales, etc.;

material audiovisual: audición de canciones, cuentos, entrevistas; películas, cortos, etc.

SECUENCIACIÓN

Las distintas unidades didácticas se distribuirán proporcionalmente a lo largo del curso de

acuerdo con los criterios y las competencias que se trabajen en cada una, de la dificultad de estos

criterios y de la respuesta del alumnado.

I. 9.TRATAMIENTO DE LOS VALORES

La normativa vigente establece una serie de ideas fundamentales que han de guiar el proceso

de aprendizaje, sea cual sea la materia desde la que se aborde. En este sentido, estaríamos hablando

del tratamiento transversal de esas ideas. Nuestra materia, al igual que las otras, o tal vez incluso en

mayor proporción, abordará en la práctica diaria los principios, los valores expresados en la presente

ley, promoviendo alumnos y alumnas respetuosos, tolerantes y responsables, ciudadanos y

ciudadanas con valores democráticos que sumen y no resten a la sociedad que les ha tocado vivir.

Ello lo haremos posible mediante la lectura, la reflexión, la práctica respetuosa y responsable en el

aula.

II.NORMATIVA BÁSICA

NUESTRA PROGRAMACIÓN

Page 399: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

"Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y construir el mundo. A medida

que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar

nuestra misma persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana

que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su

lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír a alguien que

pugna, en vano, con dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante

nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al

final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como una rebaja

de su dignidad humana. (...) Una de las mayores penas que conozco es la de encontrarme con un

mozo joven , fuerte, ágil, curtido en los ejercicios gimnásticos, dueño de su cuerpo, pero que cuando

llega al instante de contar algo, de explicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual,

incapaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario, en el ejercicio de las

potencias de su alma, a lo que es en el uso de las fuerzas de su cuerpo".

Pedro SALINAS: Defensa del lenguaje

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

INTRODUCCIÓN

Nos dice el currículo de Lengua Castellana y Literatura en su introducción:

“La materia de Lengua Castellana y Literatura tiene como finalidad principal la adquisición de los

conocimientos, destrezas y actitudes que garanticen la competencia comunicativa en los más diversos

contextos. Por otra parte, la lengua no es sólo un instrumento de comunicación interpersonal, sino

también de representación, interpretación y comprensión del mundo. Es necesario que los alumnos y

las alumnas adquieran consciencia de este hecho, porque sólo así lograrán alcanzar el reconocimiento

social y la realización personal que son consecuencia directa del desarrollo de esta competencia, y

Page 400: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

que constituyen además la finalidad última de la Educación Secundaria Obligatoria. A este desarrollo

contribuye, sin lugar a dudas, el estudio de la literatura, entendida no sólo como un uso particular y

artístico de la lengua, sino como una valiosísima creación de la humanidad en su intento por

entenderse a sí misma.

La lengua se aprende a partir del uso, en situaciones comunicativas que a diario se presentan en la

interacción social. Sin embargo, en el contexto “formal” de esta etapa educativa los alumnos y las

alumnas tienen la oportunidad de desarrollar su competencia lingüística, ensayando situaciones

diversas, alejadas de su comunicación cotidiana, que enriquezcan y amplíen sus conocimientos,

destrezas y actitudes en torno a la interacción comunicativa. Por ello, en la clase de lengua se deben

adelantar hipotéticos escenarios de comunicación, de manera que el alumnado adquiera la

preparación para enfrentarse a futuras situaciones que puedan producirse en su vida adulta, siendo

consciente de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y de la intención comunicativa.”

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura hace suyas estas palabras pues entiende que en la

etapa de Educación Secundaria Obligatoria nuestra asignatura ha de ser instrumento de

comunicación, comprensión y acercamiento a la realidad del alumnado y a las manifestaciones

culturales. Los cuatro bloques en que el currículo divide los contenidos son de idéntica importancia y

entendemos, al igual que lo hace el currículo, que han de ser abordados de forma integradora.

Los dos primeros, bloques I y II, «Escuchar, hablar, conversar» y «Leer y escribir», ponen de

manifiesto las habilidades comunicativas, esto es, saber escuchar, saber hablar, saber leer, saber

comprender, saber escribir. El perfeccionamiento y enriquecimiento de y en la lengua propia exige

que, como recoge la introducción del currículo, se adopte un enfoque comunicativo-funcional. En el

caso de Canarias, este enfoque debe contemplar la implantación de la enseñanza de la norma culta

canaria, dentro de la variante "atlántica", de tal suerte que el alumno valore lo propio al tiempo que

percibe la múltiple variedad de la lengua.

El bloque III, «La educación literaria», entendida como algo mucho más amplio que lo

tradicionalmente se ha asociado a la Literatura, pues se busca, siguiendo con lo expuesto en el

currículo, “potenciar el «uso y disfrute de la literatura» entre los alumnos y las alumnas, tanto a

través del hábito lector como de las creaciones propias.” El plan lector y el uso y disfrute de la

biblioteca de centro serán determinantes para la consecución de estos fines. La lectura, y con ello

enlazamos con el bloque IV, «Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje», tendrá una especial

relevancia pues propiciará la comprensión y la interiorización de el uso correcto de las grafías. Es

además un medio excelente para fomentar una actitud crítica frente a ideas recibidas en el alumnado.

Una acción continuada que ha de fomentar su madurez intelectual, en total consonancia con lo que

las competencias básicas pretenden. La Gramática, en este sentido, y tal como expone el currículo

no tenderá “al estudio de la morfología y la sintaxis oracional como hacía la gramática tradicional

sino a la gramática del texto, que considera la unidad oracional en su uso contextual y comunicativo,

al tiempo que otorga más valor a los marcadores del discurso.” En este mismo camino y siguiendo

Page 401: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

también las indicaciones expuestas en el currículo evitaremos el estudio descriptivo y la ejercitación

mecánica de la gramática y la ortografía.

Creemos, en función las características del alumnado al que va dirigida nuestra programación, y que

ya han quedado expuestas en el epígrafe anterior, que estas metas que nos hemos propuesto no sólo

son alcanzables sino además necesarias.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Establece el Decreto 127/2007 de 7 de junio, en su artículo número 7: “Se entiende por competencias

básicas el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que debe alcanzar el alumnado al

finalizar la enseñanza básica para lograr su realización y desarrollo personal, ejercer debidamente la

ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de forma plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo

largo de la vida.” La aportación que la asignatura de Lengua Castellana y Literatura ofrece a las

competencias básicas ya viene esbozada en el propio currículo, y como éste apunta, “contribuye al

desarrollo de la mayoría de las competencias”. Ya hemos comentado en la introducción de este

capítulo que esta materia prepara al alumnado para interactuar lingüísticamente de una manera

adecuada en todos los posibles contextos sociales y culturales, como la educación y la formación, la

vida privada y profesional, y el ocio. Expone el currículo: “En la adquisición de la competencia en

comunicación lingüística es fundamental el desarrollo de las habilidades básicas de la lengua

(escuchar, hablar, leer y escribir), lo que a su vez constituye el fundamento esencial para el

aprendizaje y por tanto sustenta la capacidad de aprender a aprender. Además, la capacidad de

comunicación entraña la disposición al diálogo crítico y constructivo, esencial para la competencia

en autonomía e iniciativa personal, y despierta el interés por la interacción con otras personas

(competencia social y ciudadana). Del mismo modo, el tratamiento de distintos tipos de textos a

través de las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSI) conforma la competencia digital en

el tratamiento de la información. Y por último, la apreciación de las cualidades estéticas de las

manifestaciones literarias y la voluntad de dominarlas favorece el desarrollo de la competencia

cultural y artística.” Todo lo aquí expuesto exige de este Departamento una concreción a la hora de

elegir los materiales que han de servir de base a nuestra práctica docente. Tenemos claro, y las

competencias así lo requieren, que más que centrarnos en lo que debemos enseñar, hemos de hacerlo

en lo que los alumnos y alumnas han de aprender. El currículo expone que nuestra materia contribuye

a seis de las competencias básicas, que basándonos en el propio texto queremos extractar:

“A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística se contribuye desde todos los

bloques de contenido de esta materia. Así, el bloque I, «Escuchar, hablar y conversar», dota al

alumnado de la capacidad de comprender los diversos textos orales empleados tanto en el ámbito

académico como social, y, por consiguiente, de poder participar de manera activa en las múltiples

situaciones que puedan darse en estos ámbitos. Para ello, se hace necesaria una selección de textos

procedentes de los medios de comunicación, así como de aquéllos que permitan ejemplificar la

realidad académica.

Page 402: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

El bloque II, «Leer y escribir», potencia la comprensión y composición de textos escritos, que

procedan de las relaciones interpersonales y con las instituciones, de los medios de comunicación y

del entorno académico, entre otros ámbitos. Es fundamental acercarse a los medios de comunicación

y trabajar en la comprensión de sus escritos, que posteriormente pueden servir de modelos para la

producción propia. Tanto en las tareas de comprensión como de composición es imprescindible el

uso y manejo de diferentes fuentes de información como los diccionarios, enciclopedias, webs

educativas, etc.

El bloque III, «La educación literaria», también favorece decisivamente el progreso en la

competencia en comunicación lingüística, pues a través de la lectura, entendida no sólo como fuente

de placer, sino también de ampliación de conocimientos y enriquecimiento cultural, se produce una

valiosa aportación léxica que favorece el desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión del

alumnado. Asimismo, a través del comentario de texto y de la utilización sistemática y rigurosa de

técnicas de escritura, el alumnado recreará las obras de autor y creará las propias, explorando las

diversas posibilidades y recursos expresivos estudiados y manifestando, a la vez, sus deseos,

fantasías, tristezas, alegrías…

Para concluir, el bloque IV, «Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje», en tanto que implica el

estudio de las subcompetencias fonológica, gramatical y léxico-semántica, también contribuye a

adquirir la competencia comunicativa. Pero es necesario abordar el desarrollo de estas

subcompetencias subordinándolo al de la competencia funcional o pragmática. No se debe tender al

estudio de la morfología y la sintaxis oracional como hacía la gramática tradicional sino, en todo

caso, a la gramática del texto, que considera la unidad oracional en su uso contextual y comunicativo,

al tiempo que otorga más valor a los marcadores del discurso. Así que, más que un estudio metódico

de la lengua, se requiere una reflexión sobre esta con el objeto de que el conocimiento de sus

aspectos conceptuales proporcione al alumnado un mejor aprendizaje y mayor dominio de la lengua

materna. Esta reflexión le podrá permitir también transferir este conocimiento al estudio de lenguas

extranjeras y facilitar su proceso de aprendizaje.

Se ha puesto ya de manifiesto la importancia del proceso de aprendizaje de una lengua; por ello la

contribución de la materia a la competencia de aprender a aprender está íntimamente ligada al

desarrollo de la competencia lingüística, pues, junto con otras capacidades como la atención, la

concentración, la memoria y la motivación, la capacidad de comprensión y expresión lingüística

juegan un papel fundamental en el aprendizaje. De hecho, no sólo gran parte de la actividad escolar

está organizada en torno a la comprensión y composición de mensajes orales y escritos, sino que

estas capacidades constituyen el pilar básico para el aprendizaje permanente.

En el transcurso del aprendizaje es primordial que los alumnos y las alumnas sean conscientes de lo

que saben, de lo que necesitan saber, de cómo se aprende y de cómo se optimiza lo aprendido. En

este sentido, la Lengua Castellana y Literatura ofrece una amplia variedad de estrategias y recursos

que permiten programar los contenidos y establecer la práctica diaria en el aula. En cualquier caso, se

Page 403: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

propone un acercamiento a los contenidos a través de la reflexión sobre la lengua. Por ello se

recomienda utilizar en el proceso el análisis del error de manera individualizada, con el fin de que

sea el propio alumno o alumna quien tome conciencia de sus dificultades particulares y entienda este

análisis como un medio de estímulo que le permita avanzar. Para conseguirlo, resulta adecuado

organizar actividades de todo tipo (de comprensión y expresión textual, de ortografía, de léxico, etc.),

encaminadas a superar los errores detectados y a poner en práctica, a la vez, estrategias de

autocorrección.” Añadimos a lo aquí expuesto el favorecer en el alumnado la adquisición o mejora

de Técnicas de trabajo, pues pensamos son de gran relevancia para la correcta adquisición de los

conocimientos y destrezas necesarios para el adecuado desenvolvimiento en esta etapa y las

posteriores. Ello iría en directa relación con la competencia de aprender a aprender y también, a

nuestro juicio, con la de autonomía e iniciativa personal.

Sigue exponiendo el currículo: “Al tiempo que se pretende que el alumnado sea capaz de gestionar

eficazmente su propio aprendizaje, se debe fomentar también su capacidad para trabajar en equipo y

compartir así lo que haya aprendido. Es conveniente, pues, programar actividades grupales, sobre

todo las orientadas a la consulta, búsqueda y contraste de información de diversos temas, bien para

su posterior exposición oral o bien para su reelaboración en una composición escrita.

El desarrollo de la responsabilidad, de la perseverancia y de la necesidad de aprender de los errores,

como se ha comentando, contribuye, junto con la capacidad de autocrítica y de asumir riesgos, a

potenciar la competencia en autonomía e iniciativa personal. Comprender y saber expresarse con

corrección da a los alumnos y las alumnas mucha seguridad en sí mismos y favorece su deseo de

relacionarse, cooperar y trabajar en equipo. Se persigue que sepan dialogar y negociar con la

adecuada asertividad para transmitir a los demás las propias decisiones y para trabajar de forma

cooperativa y flexible. Al mismo tiempo, la materia permite que el alumnado planifique, desarrolle y

evalúe algunos trabajos individuales o colectivos, con los que no sólo pueda poner de manifiesto su

capacidad crítica y creativa, sino que además lo preparen para su vida adulta (solicitud de trabajo,

cartas de reclamación, entrevistas, currículum vítae…).

De algún modo, las habilidades sociales trabajadas para el desarrollo de la competencia en autonomía

e iniciativa personal participan también en el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Se

pretende desde esta materia que el alumnado comprenda la realidad social en la que vive y participe

activa y plenamente en ella de manera responsable. Para lograrlo es necesario saber comunicarse en

diferentes contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, tomar decisiones en los

distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del

grupo, etc. Todo ello, siempre desde una actitud de respeto y entendimiento entre las personas.

Además, en la Comunidad Autónoma de Canarias esta competencia adquiere especial relevancia por

el fenómeno de la inmigración y la consiguiente pluriculturalidad. Desde la práctica docente se debe

promover la integración de las distintas culturas de procedencia de los inmigrantes, de manera que se

Page 404: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

alcance una situación de interculturalidad enriquecedora para el alumnado y para todo su entorno

social.

De otro lado, uno de los objetivos de esta materia es conocer la realidad plurilingüe de España, lo

que implica la valoración de todas sus lenguas y variedades como igualmente válidas para

desempeñar las funciones de comunicación y representación. Por tal causa, se debe incidir en la

conveniencia de conservar el español de Canarias con todas sus peculiaridades. Asimismo, se

contempla en los objetivos el análisis de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los

estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Por

último, el estudio de la literatura implica igualmente conocer otras realidades sociales para la

correcta interpretación de las obras literarias en su contexto histórico. Si el alumnado establece las

oportunas correspondencias con la realidad vivida, los textos literarios suponen un gran instrumento

para la educación en valores.

La contribución de la materia al tratamiento de la información y competencia digital es amplia, pues

desde todos sus bloques de contenido se hace una especial mención a los medios audiovisuales y a

las tecnologías de la información y la comunicación como recursos para el desarrollo del aprendizaje

lingüístico. Así, en el bloque I se recomienda su uso en las presentaciones de informaciones orales;

en el bloque II, en la consulta de diversos soportes digitales (diccionarios, enciclopedias, webs

educativas, etc.) para la comprensión de textos y en su utilización para la composición de textos

propios; en el bloque III, para la búsqueda y selección de información de carácter histórico-literario y

en la presentación en soporte digital de trabajos monográficos sobre algún movimiento literario,

autor y su obra, o trabajos críticos sobre la lectura de una obra literaria; y en el bloque IV, en la

consulta de webs educativas que proponen múltiples actividades sobre el conocimiento de la lengua

(gramaticales o léxicas) o en el propio conocimiento de los correctores ortográficos de los

procesadores de texto.

En cualquier caso, se debe prestar la adecuada atención al análisis de los usos de la lengua que se

realizan en la intercomunicación a través de las tecnologías, y a la conveniente discriminación entre

estos usos y los normativos, dado que se hace necesario contrarrestar los vicios que ha introducido en

la escritura el uso abusivo de los mensajes electrónicos. La utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva con respecto a la información

disponible y un uso responsable de los medios interactivos, pues se entiende que el alumnado posee

sobradamente la destreza informática, pero no el componente actitudinal que esta competencia

encierra.

La aportación de la materia a la competencia artística y cultural desempeña un papel relevante en el

desarrollo del currículo. Todo el bloque III, Educación literaria, está orientado a la aproximación del

alumnado a las manifestaciones literarias más destacadas del patrimonio cultural a través de la

lectura, interpretación y valoración de sus obras más relevantes. Se trata de despertar en los alumnos

y las alumnas no sólo el interés por apreciar las creaciones de los grandes autores con todo lo que

Page 405: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

encierra su marco histórico (evolución del pensamiento, corrientes estéticas, modas, gustos), sino

también el deseo de desarrollar su capacidad estética con creaciones propias. De cualquier modo, el

estudio histórico de la literatura durante los dos últimos cursos no puede centrarse en una sucesión de

autores, obras, fechas y definiciones, sino que, sobre todo, debe potenciar el acercamiento al

conocimiento literario a través de la lectura y de comentarios de texto. Además, la historia literaria

está íntimamente ligada a la de otras manifestaciones artísticas como la música, el cine o la pintura.

Por este motivo resulta interesante programar actividades que permitan establecer comparaciones

entre estas manifestaciones e identificar qué tipo de relaciones existen, atendiendo a la realidad social

de la época en la que han surgido (mentalidad, técnicas empleadas) o al tratamiento que se da a la

obra de arte en la sociedad actual (por ejemplo, las adaptaciones cinematográficas). La búsqueda de

estas relaciones podría facilitar, además, la recomendable identificación de los alumnos y la alumnas

con textos literarios de sociedades y tiempos remotos.”

Creemos que las dos competencias que no son mencionadas en el currículo, la matemática y, sobre

todo, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, son igualmente

abordables en mayor o menor medida desde nuestra materia. La información periodística, los

artículos de opinión y las revistas divulgativas suponen una fuente interesante a la hora de tratar estos

temas. Creemos que es fundamental entender el por qué de las competencias y su finalidad. España,

Europa y, en definitiva, este planeta, al que algunos auguran un incierto futuro, necesita de

ciudadanos y ciudadanas libres, beligerantes (en el sentido positivo de la palabra) con la sociedad

que les ha tocado vivir. Hombres y mujeres íntegros, equilibrados, democráticos, que aporten

esperanza y soluciones a la sociedad en la que vivan, a una sociedad cada vez más globalizada. En

este sentido, la materia de Lengua Castellana y Literatura tiene mucho que aportar.

Otra cuestión, que ya ha sido apuntada sin nombrarla, y que queremos adelantar aquí, puesto que más

adelante volveremos sobre ella, es la metodológica. Las competencias tienen mucho de práctica en el

aula, pues es en ella, donde damos forma a lo aquí expuesto. El rol del profesor clásico, como mero

transmisor de información, ha de compatibilizarse, cuando no sustituirse, por el del gestor, el del

mediador, que propicie una actitud activa en los propios alumnos favoreciendo que sean ellos

mismos los dueños de su proceso de aprendizaje.

Para terminar este epígrafe querríamos mencionar otro punto que creemos vital para el éxito de esta

empresa: la familia y el entorno. Entendemos que las competencias han de desarrollarse partiendo de

lo que el alumno conoce, de su municipio, de sus intereses, de lo particular para llegar a lo general.

En este sentido intentaremos, en la medida de lo posible, involucrar a la familia en las tareas, en el

proceso de aprendizaje.

III. PLAN LECTOR

Page 406: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Nuestro planteamiento se sustenta en los principios pedagógicos recogidos en la Ley Orgánica de

Educación 2/2006, de 3 de mayo (BOE de 4 de mayo) para las distintas etapas educativas y atiende al

articulado que sobre este tema se regula en los Decretos 126/2007, de 24 de mayo, por el que se

establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria (BOC de 6 de junio), en el Decreto

127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación

Secundaria (BOC de 7 de junio) en la Comunidad Autónoma de Canarias. El decreto de Educación

Primaria en su artículo 6.3 determina que «La lectura constituye un factor fundamental para el

desarrollo de las competencias básicas» y fija «la incorporación de un tiempo específico, no inferior

a 30 minutos diarios, a la lectura y actividades de comprensión lectora, a lo largo de todos los cursos

de la etapa»; el de Educación Secundaria Obligatoria, en el apartado 7.3., «La lectura constituye un

factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros deberán garantizar en

la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a ésta en todos los cursos de la etapa».

Nuestra asignatura, por su propia condición está continuamente trabajando la compresión lectora:

comentarios de texto, exposiciones, tratamiento de diferentes conceptos (sinonimia, polisemia,

antonimia…).

IV. . OBJETIVOS DE LA MATERIA Y SU RELACIÓN CON LOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA LA ESO

La enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad social y cultural,

como preparación para la vida adulta.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la

actividad social y cultural, para estructurar el pensamiento, para tomar conciencia y manifestar

los propios sentimientos y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del español, con especial atención a la

variedad canaria, y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones

y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las

instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar

información y para redactar textos propios del ámbito académico.

Page 407: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

7. Utilizar con progresiva autonomía las bibliotecas, los medios de comunicación social y las

tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos

y opiniones diferentes.

8. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento

personal y de conocimiento del mundo.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada

género, los recursos estilísticos, y los temas y motivos de la tradición literaria.

10. Producir textos con vocación literaria como medio de expresión y realización personales.

11. Conocer la historia de la literatura a través de sus textos más significativos y valorarla como un

modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en sus diferentes épocas, engarzándola

con la literatura canaria.

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico

para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia,

cohesión y corrección.

13. Adquirir la capacidad metalingüística necesaria para favorecer el aprendizaje de la propia lengua y

de las lenguas extranjeras.

14. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Estos objetivos, reseñados en el currículo de Lengua Castellana y Literatura, tienen relación directa

con la casi totalidad de los objetivos comunes fijados para la etapa de la Educación Secundaria

Obligatoria, y que vienen señalados en el artículo tres del Decreto 127/2007. Lo entendemos así,

pues la lengua es vehículo de comunicación, de cultura, de emociones. A continuación reseñamos

aquellos con los que tenemos relación:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás

personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad

plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las

personas. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

Page 408: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones

con las demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del

resto del mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.

f) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y

lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y

mejora.

g) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

h) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

i) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico,

la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

j) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

Los objetivos de aprendizaje son las capacidades que deben adquirir quienes participan en un

proceso de formación. Indican, pues, una determinada acción a adquirir como resultado de la

formación. Esta acción ha de estar guiada por los contenidos y los criterios de evaluación.

CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Establece el currículo que los contenidos presentados “se articulan en cuatro bloques que deben ser

abordados de manera global e integradora, estableciendo las oportunas correspondencias entre ellos.”

Y que a esta “integración de los contenidos contribuye la adopción de un enfoque comunicativo-

funcional, orientado al conocimiento de la lengua en uso, tal y como aconseja el Marco de referencia

europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas.” Nuestro departamento

asume, como ya hemos adelantado, la propuesta realizada en el currículo, compartiendo, como no

podía ser de otro modo, su finalidad. Entendemos también, después de leer el documento, que los

cuatro bloques de contenido siguen una secuencia lógica; es decir, que primero van los de menor

Page 409: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

abstracción a los de mayor abstracción, los de mayor funcionalidad a menor funcionalidad, los que se

necesitan adquirir primero para luego adquirir otros más complejos.

Con respecto a los criterios de evaluación entendemos, como bien expone el currículo, que “reflejan

el grado de consecución deseable, para cada nivel, de las competencias básicas, los objetivos y los

contenidos de la materia.” Son indispensables, pues, porque han de orientar nuestra práctica docente.

Hemos optado en esta Programación Didáctica, en aras a una mayor claridad, por incorporarlos junto

a los contenidos, siguiendo la pauta dada en el currículo. Dejaremos para un posterior epígrafe el

tratamiento de la evaluación desde el punto vista de los instrumentos de la evaluación, momentos de

la evaluación y criterios de calificación.

Nosotros procedemos a su concreción en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas

relacionadas en el apartado “Docencia”de esta programación. Corresponde al profesor de cada curso

terminar este proceso de acuerdo al grupo-clase asignado.

1º ESO

Contenidos

I. Escuchar, hablar y conversar

1. Identificación en el uso de los elementos de la comunicación en los textos orales:

emisor, receptor, canal, mensaje, código y referente.

2.Comprensión de noticias de actualidad, entrevistas, debates y películas, procedentes de

los medios de comunicación audiovisual, próximos a los intereses del alumnado, con

atención a muestras de los medios de comunicación canarios.

3. Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.

4. Narración oral, a partir de un guion preparado previamente, de hechos relacionados

con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando

descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto,

con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la

comunicación.

5. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico y social,

atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización,

a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de documentales tomados

de los medios de comunicación.

6. Participación en situaciones de comunicación propias del ámbito académico y social,

especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el

Page 410: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades

realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.

7. Expresión oral siguiendo las pautas de ortofonía y dicción de la norma culta canaria.

8. Participación y cooperación en situaciones de aprendizaje compartido (expresión de

ideas, experiencias, sentimientos) desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.

9.Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

II. Leer y escribir

1. Comprensión de textos escritos:

1.1. Identificación en el uso de los elementos de la comunicación en los textos

escritos: emisor, receptor, canal, mensaje, código y referente.

1.2. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso,

normas y avisos.

1.3. Comprensión de textos de los medios de comunicación, con atención a muestras

de prensa canaria, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros) y a

los elementos paratextuales, con especial atención a las noticias relacionadas con la

vida cotidiana y la información de hechos.

1.4. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de

carácter expositivo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos

soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como

enciclopedias y webs educativas.

1.5. Comprensión de textos descriptivos y narrativos, con especial atención a la

identificación del tema y al reconocimiento de su estructura.

1.6. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la

información y la comunicación como fuente de obtención de información y de

modelos para la composición escrita.

1.7. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los

mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

1.8. Interés por la comprensión de textos escritos como fuente de información y

aprendizaje, como forma de conocer experiencias, ideas, opiniones y conocimientos

ajenos y como forma de regular la conducta.

2. Composición de textos escritos:

Page 411: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2.1. Composición de textos descriptivos y narrativos propios de la vida cotidiana y de

las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como

diarios y cartas personales.

2.2. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente

noticias, destinados a un soporte impreso o digital.

2.3. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre

tareas y aprendizajes efectuados.

2.4. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,

como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y

como forma de regular la conducta.

2.5. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel

como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

III. Educación literaria

1. Lectura guiada de varias obras adecuadas a la edad.

2. Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del

ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes.

3. Lectura comentada de relatos breves, mitos y leyendas de diferentes culturas,

incluyendo la canaria, reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad.

4. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos,

reconociendo los aspectos formales del texto teatral.

5. Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.

6.Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas.

7. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

8. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y

de conocimiento del mundo.

IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

1. Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación

oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del

ámbito escolar.

2. Conocimiento general de la distribución geográfica de las lenguas de España y

valoración de su diversidad lingüística como fuente de enriquecimiento personal y

colectivo.

3. Reconocimiento de los principales rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de la variedad

del español de Canarias y respeto por su uso normativo.

Page 412: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

4. Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes

categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y

derivación).

5. Relaciones semánticas del léxico en el uso (sinonimia, antonimia, hiperonimia), con la

debida atención al vocabulario del español de Canarias.

6.Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como

formas de expresar las intenciones de los hablantes.

7. Comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado

(nominal y verbal); núcleo y complementos, destacando el valor funcional del verbo como

núcleo oracional.

8. Iniciación al uso de distintos procedimientos para complementar al sustantivo

(la aposición, el adjetivo, el sintagma preposicional y la oración de relativo).

9.Identificación y uso de la persona gramatical (pronombres personales, posesivos y

terminaciones verbales) en textos orales y escritos.

10. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial

atención a los tiempos de pretérito en la narración, incluyendo su uso particular en la

variedad canaria.

11. Iniciación a la identificación y uso de algunos conectores textuales, con especial

atención a los temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de

referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y

demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).

12. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones

semánticas del léxico (sinonimia, antonimia...) y normativa.

13. Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de

textos.

14. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social

y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

Criterios de evaluación

1. Reconocer los elementos de la comunicación, el propósito y la idea general en textos

orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito

académico; captar la idea global de informaciones, opiniones y argumentos procedentes

de los medios de comunicación audiovisuales y seguir instrucciones poco complejas para

realizar tareas de aprendizaje.

Page 413: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de resumir o

reformular oralmente o por escrito el tema general de textos orales de naturaleza diversa (como

avisos, normas, instrucciones sencillas, noticias…), procedentes de medios de comunicación o

del ámbito académico, teniendo en cuenta los elementos de la situación comunicativa, así como

de realizar presentaciones breves, relacionadas con temas académicos, estructuradas con

claridad y con un registro divulgativo; también se pretende comprobar si se comprenden las

instrucciones orales para realizar actividades y tareas.

2. Extraer informaciones concretas, distinguiendo en ellas las ideas principales de las

secundarias, e identificar los elementos de la comunicación y el propósito en textos

escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones

sencillas; identificar el tema y distinguir las partes del texto.

Este criterio tiene el propósito de evaluar si el alumnado extrae informaciones concretas (en

prensa, publicidad, obras de consulta, normas...); si identifica los elementos de la situación

comunicativa y la intención; si sigue instrucciones sencillas en actividades propias del ámbito

personal (como instrucciones de uso) y relacionadas con tareas de aprendizaje; si identifica el

tema de un texto y distingue el modo de estar organizada la información (especialmente, la

identificación de los elementos de descripciones sencillas y de la secuencia de los hechos en

narraciones con desarrollo temporal lineal).

3. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas de la

ortofonía y dicción de la norma culta canaria, de experiencias vividas o imaginadas con la

ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se pretende comprobar si las alumnas y los alumnos son capaces de narrar,

de acuerdo con un guión preparado previamente, presentando los hechos de forma secuenciada

y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo valoraciones en relación con lo

narrado. Se valorará sobre todo si, al narrar, se tiene en cuenta al oyente, de modo que éste

pueda tener una comprensión general de los hechos y de la actitud del narrador ante ellos.

Del mismo modo, habrá que tener en cuenta si son capaces de utilizar los apoyos que los

medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan.

4. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado,

organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales

cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar el texto.

Page 414: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Este criterio permite evaluar si el alumnado redacta los textos con una organización clara y

enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada; si manifiesta interés en planificar

los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo

adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con

claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural en textos del ámbito

personal, como las cartas personales; componer textos propios del ámbito público,

especialmente normas e instrucciones y avisos, de acuerdo con las convenciones de estos

géneros; redactar noticias organizando la información de forma jerárquica; resumir narraciones

y exposiciones sencillas reformulando ideas básicas del texto original; componer textos

expositivos propios del ámbito académico como exposiciones sencillas, glosarios y

conclusiones sobre tareas y aprendizajes realizados. Se valorará también la buena presentación

de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas

y tipográficas.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad;

reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje;

diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia

experiencia.

Este criterio evaluará la competencia lectora de los alumnos y las alumnas en el ámbito

literario, por medio de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo

del interés por la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Deberán

considerar el texto de manera crítica; reconocer el género, evaluar su contenido, la estructura, y

el uso del lenguaje, todo ello de forma general. Deberán emitir una opinión personal sobre la

obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves

o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a las

características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje,

con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Con este criterio se pretende evaluar en el alumnado la asimilación de los conocimientos

literarios en función de la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase,

se observará la capacidad de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización,

el uso del lenguaje y el oficio del autor. De igual forma se atenderá a los aspectos generales del

texto literario, la comprensión del tema o motivo central, las características generales del

género, las formas de conseguir el ritmo en el verso y las figuras semánticas más generales.

Page 415: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto

literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en

esos textos.

La finalidad de este criterio es comprobar la capacidad de las alumnas y los alumnos para

utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos

literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria como un relato

breve, un poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en

clase o realizando alguna transformación sencilla con un propósito determinado. No se trata de

evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos

adquiridos y la intencionalidad artística.

8. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del español, en

especial la hablada en Canarias.

Este criterio persigue verificar si las alumnas y los alumnos conocen la diferencia entre lengua

y dialecto; si valoran la diversidad lingüística de España como una manifestación de identidad

comunitaria y como muestra de su riqueza cultural; y si reconocen la variedad del español

hablado en Canarias a través del conocimiento de las principales características fónicas,

gramaticales y léxicas de su norma culta.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado utiliza determinados conocimientos sobre

la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de

los textos con los que se trabaja en el curso. Se atenderá especialmente a las marcas de la

enunciación (modalidades de la oración, y pronombres personales); a los conectores textuales;

a los mecanismos de referencia interna pronominales y léxicos; a las formas verbales de la

narración; a la inserción de expresiones con valor explicativo y a la correcta formación de las

oraciones de acuerdo con el significado de los verbos. En las normas ortográficas se atendrá a

las reglas generales de la acentuación, la ortografía del vocabulario más usual, los usos

elementales de la coma (enumeraciones, vocativos, incisos), el uso del punto para separar

oraciones y los signos del diálogo.

Page 416: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

10. Iniciar el conocimiento y la comprensión de una terminología lingüística básica en las

actividades de reflexión sobre el uso.

A través de este criterio se quiere comprobar si el alumnado comprende la terminología básica

para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su

comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de

otras lenguas. En este curso se comprobará el conocimiento de la terminología referida a

modalidades de la oración; palabras flexivas y no flexivas; procedimientos de formación de

palabras; sinonimia, antonimia e hiperonimia; categorías gramaticales (en casos prototípicos);

tiempo y modo verbales; y sujeto y predicado (en oraciones sencillas). Se evaluará la obtención

de información gramatical de carácter general en los diccionarios escolares y otras obras de

consulta.

2º ESO

Contenidos

I. Escuchar, hablar y conversar

1. Identificación en el uso de las funciones del lenguaje en los textos orales:

referencial, expresiva, apelativa, fática, poética y metalingüística.

2. Comprensión de informaciones de actualidad, entrevistas, debates y películas,

procedentes de los medios de comunicación audiovisual, con atención a muestras de los

medios de comunicación canarios.

3. Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de

relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

4. Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas,

sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

5. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico y social,

atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización,

Page 417: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

atendiendo a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios

de comunicación en informativos y documentales.

6. Participación en situaciones de comunicación propias del ámbito académico y social,

especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación

de informaciones útiles para el trabajo en común, en la exposición de breves informes

sobre las tareas realizadas y en el intercambio de ideas.

7. Expresión oral siguiendo las pautas de ortofonía y dicción de la norma culta canaria.

8. Participación y cooperación en situaciones de aprendizaje compartido (expresión de

ideas, experiencias, sentimientos) desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.

9. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

II. Leer y escribir

1. Comprensión de textos escritos

1.1. Identificación en el uso de las funciones del lenguaje en los textos escritos:

referencial, expresiva, apelativa, fática, poética y metalingüística.

1.2. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos,

comunicaciones, foros y cartas de solicitud.

1.3. Comprensión de textos, especialmente de información (noticias y crónicas),

procedentes de los medios de comunicación, con atención a muestras de prensa

canaria, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros) y a los

elementos paratextuales.

1.4. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los

expositivos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos

soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como

enciclopedias y webs educativas.

Page 418: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1.5. Comprensión de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y

argumentativos, con especial atención a la identificación del tema y el

reconocimiento de su estructura.

1.6. Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de

la información y la comunicación como fuentes de información y de modelos para la

composición escrita.

1.7. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los

mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

2. Composición de textos escritos

2.1. Composición de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y

argumentativos, atendiendo especialmente al respeto de su estructura.

2.2. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como participación en foros y

cartas de solicitud.

2.3. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente

crónicas destinados a un soporte impreso o digital, o a medios audiovisuales.

2.4. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente resúmenes, toma de apuntes, exposiciones sencillas, glosarios e

informes de tareas y aprendizajes efectuados.

2.5. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,

como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como

forma de regular la conducta.

2.6. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel

como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

III. La educación literaria

1. Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

Page 419: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2. Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atención al valor simbólico del

lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos más importantes, reconociendo los

procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el

poema.

3. Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la

historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces...

4. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo

algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.

5. Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas

comentadas.

6. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes

adquiridos en las lecturas comentadas.

7. Interés por conocer las creaciones literarias de la realidad canaria y aprecio por los

valores culturales y estéticos de sus textos.

8. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas

virtuales.

9. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y

de conocimiento de otros mundos y culturas.

IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

1. Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre

comunicación oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos

y en la elaboración de los propios.

2. Conocimiento de las causas históricas de la diversidad lingüística de España y de sus

dialectos.

3. Reconocimiento de los principales rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de la variedad

del español de Canarias y respeto por su uso normativo.

Page 420: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

4. Conocimiento de las diferentes categorías gramaticales y de los mecanismos de

formación de palabras (composición y derivación). La familia léxica.

5. Relaciones semánticas del léxico en el uso (campo semántico), con la debida atención

al vocabulario del español de Canarias.

6. Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las

modalidades de la oración.

7. Comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado

(nominal y verbal); núcleo y complementos, destacando el valor funcional del verbo como

núcleo oracional y el valor referencial de sus complementos.

8. Reconocimiento y comprensión, en el uso, del carácter agente o paciente del sujeto.

9. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,

especialmente la inserción de expresiones explicativas, de participio y de gerundio.

10. Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial

(demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

11. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial

atención a los distintos valores del presente de indicativo y del modo subjuntivo.

12. Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden,

explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto

gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipsis y el uso

de hiperónimos de significado concreto.

13. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones

semánticas del léxico (polisemia, homonimia...) y normativa.

14. Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico

de los procesadores de textos.

15. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social

y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Page 421: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Criterios de evaluación

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes, así

como las funciones del lenguaje, en textos orales de ámbitos sociales próximos a la

experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia

de informaciones, entrevistas y debates procedentes de los medios de comunicación

audiovisuales, y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

Este criterio está destinado a comprobar si los alumnos y las alumnas no sólo son capaces de

reformular y expresar, oralmente y por escrito, el tema general de declaraciones públicas o

informaciones de naturaleza diversa (avisos, normas, instrucciones sencillas, noticias, debates,

entrevistas...), sino que retienen ideas, hechos o datos significativos, y si identifican las

funciones del lenguaje. También se comprobará si son capaces de resumir oralmente o por

escrito presentaciones breves, estructuradas con claridad y con un registro divulgativo,

relacionadas con temas académicos. Finalmente, se constatará si siguen instrucciones orales

para la realización de tareas.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito y las funciones del

lenguaje en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado;

seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema

general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

Con este criterio se evaluará si el alumnado extrae informaciones concretas localizadas en

varios párrafos del texto; si identifica el acto de habla (protesta, advertencia, invitación...), las

funciones del lenguaje y el propósito comunicativo, aunque en ellos no haya expresiones en

que se hagan explícitos; si comprende instrucciones para seguir procesos de una cierta

extensión, aunque poco complejos, en actividades propias del ámbito personal y relacionadas

con tareas de aprendizaje; si identifica el tema general de un texto y los temas secundarios

reconociendo los enunciados en los que aparecen explícitos; si identifica los elementos de

descripciones técnicas, de las fases de procesos poco complejos, y de la secuencia de los

hechos en narraciones con desarrollo temporal lineal y no lineal.

3. Realizar exposiciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción

de la norma culta canaria, sobre temas que sean del interés del alumnado, con la ayuda

de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 422: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Este criterio pretende verificar si las alumnas y los alumnos son capaces de presentar de forma

ordenada y clara informaciones, previamente preparadas, sobre algún tema de su interés, de

forma que sean relevantes para que los oyentes adquieran los conocimientos básicos sobre el

tema que se expone. Dada la relativa brevedad de la exposición, se valorará especialmente su

capacidad para seleccionar lo más destacado y para presentar la información con orden y

claridad. También habrá que tener en cuenta si en las exposiciones orales son capaces de

utilizar los apoyos que los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la

comunicación proporcionan.

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en

soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,

enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas

gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Con este criterio se pretende evaluar si se redactan los textos con una organización clara y

enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si se manifiesta interés en

planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto

definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará si el alumnado

narra y comenta con claridad experiencias y hechos próximos a su entorno social y cultural

en textos del ámbito personal, como la participación en foros; si compone textos propios del

ámbito público, especialmente cartas de solicitud, de acuerdo con las convenciones de estos

géneros; si redacta breves crónicas periodísticas organizando la información de forma

jerárquica; si resume narraciones y exposiciones sencillas; y si compone exposiciones sencillas

propias del ámbito académico, glosarios e informes de tareas realizadas. Se valorará también la

buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las

normas ortográficas y tipográficas.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la

edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del

lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra; y

relacionar el contenido con la propia experiencia.

A través de este criterio se comprobará la competencia lectora en el ámbito literario por medio

de la lectura personal de obras completas, en orden a observar el desarrollo del interés por la

lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal. Las alumnas y los alumnos

deberán considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, la estructura, los elementos

caracterizadores del género, el uso del lenguaje, y el punto de vista del autor. Deberán también

Page 423: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

emitir una opinión personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y

sobre la relación entre sus temas y argumentos y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves

o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, incluida la canaria, a la

caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la

funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

La finalidad de este criterio es evaluar la asimilación de los conocimientos literarios a través de

la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observará la

capacidad del alumnado de distanciarse del texto para evaluar su contenido, su organización, el

uso del lenguaje y el oficio del autor. Se evaluarán la comprensión de los temas y motivos

(incluidos los canarios), el reconocimiento de las características de los géneros (elementos de

la historia y desarrollo cronológico de la narración, componentes del texto teatral, estructuras

de la versificación y su efecto sobre el ritmo) y de los subgéneros más frecuentes, así como el

reconocimiento de los recursos retóricos más comunes, con especial atención al valor

simbólico del lenguaje poético.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos

literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos

textos.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas de utilizar

en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios

adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria como un relato breve, un

poema con ciertas características rítmicas o retóricas, imitando modelos utilizados en clase o

realizando alguna transformación sobre éstos con un propósito determinado. No se trata de

evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos

adquiridos y la intencionalidad artística.

8. Conocer la realidad plurilingüe de España y su origen, y las variedades del

español, en especial el español de Canarias.

Este criterio persigue verificar si las alumnas y los alumnos conocen la diversidad lingüística y

dialectal de España, y su origen y si la valoran como una manifestación de identidad

comunitaria y como muestra de su riqueza cultural; también si reconocen la variedad del

Page 424: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

español hablado en Canarias a través del conocimiento de las principales características

fónicas, gramaticales y léxicas de su norma culta.

9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver

problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión

progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

Con este criterio se trata de constatar que los alumnos y alumnas saben utilizar determinados

conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la

composición y la revisión de textos. Se considerarán especialmente los significados

contextuales de las modalidades de la oración y las distintas formas de la deixis personal,

temporal y espacial; los conectores textuales de orden, explicativos y de contraste; los

mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos (atendiendo a la elipsis y los

hiperónimos de significado concreto); los valores del presente de indicativo y del modo

subjuntivo; la expresión de un mismo contenido mediante diferentes esquemas sintácticos. Se

comprobará la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas: la

acentuación en hiatos y diptongos, usos más frecuentes de la tilde diacrítica, problemas

ortográficos relacionados con verbos irregulares, diferentes modos de usar los signos de

puntuación en los diálogos, y los usos del punto y de la coma.

10. Conocer y comprender una terminología lingüística básica en las actividades de

reflexión sobre el uso.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado conoce y comprende la terminología

básica para seguir explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales y que su

comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en el aprendizaje de

otras lenguas. En este curso, además de la terminología usada en el curso anterior, se

comprobará el conocimiento de la referida a sujeto, predicado y complementos; elipsis; papeles

del sujeto (agente, paciente); principales funciones sintácticas características de las clases de

palabras (núcleo, complemento, determinante, enlace); la familia léxica y el campo semántico.

Se valorará la progresiva autonomía en la obtención de información gramatical de carácter

general en los diccionarios escolares y otras obras de consulta.

3º ESO

Contenidos

Page 425: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

I. Escuchar, hablar y conversar

1. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión, con atención a muestras de

los medios de comunicación canarios.

2. Exposición de la información tomada de medios de comunicación acerca de un tema

de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.

3. Presentaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas,

sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado,

con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la

comunicación.

4. Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico y social,

atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización,

a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de

comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.

5. Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico y

social, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la

aportación de informaciones útiles para el trabajo en común, la exposición de informes

sobre las tareas realizadas y el debate.

6. Expresión oral siguiendo las pautas de ortofonía y dicción de la norma culta canaria.

7. Participación y cooperación en situaciones de aprendizaje compartido (expresión de

ideas, experiencias, sentimientos) desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.

8. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los

sentimientos propios y para regular la propia conducta.

II. Leer y escribir

1. Comprensión de textos escritos

Page 426: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1.1. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

como reglamentos, encuestas...

1.2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, con atención a muestras

de prensa canaria, reconociendo las diferencias entre información y opinión en

crónicas, reportajes y entrevistas.

1.3. Comprensión de textos del ámbito académico y social, atendiendo especialmente

a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de

información y de textos procedentes de los medios de comunicación con fines

académicos.

1.4. Comprensión de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y

argumentativos, con especial atención a la identificación del tema, al reconocimiento

de su estructura y de las principales características de cada tipología textual.

1.5. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la

comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de

información.

1.6. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los

mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

2. Composición de textos escritos

2.1. Composición de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y

argumentativos, atendiendo especialmente al respeto de su estructura y a las

características formales de cada tipología textual.

2.2. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

como participación en foros, reglamentos, circulares o cartas de reclamación.

2.3. Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes,

entrevistas o cartas al director, destinados a un soporte escrito o digital, o a medios

audiovisuales.

2.4. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente textos expositivos elaborados a partir de la información obtenida y

Page 427: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la

elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

2.5. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,

como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como

forma de regular la conducta.

2.6. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel

como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

III. Educación literaria

1. Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes

periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, con la debida

atención a autores canarios y a muestras de la literatura europea.

2. Lectura comentada y recitado de poemas de estos periodos literarios, comparando el

tratamiento de ciertos temas recurrentes, y valorando la función de los elementos

simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

3. Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la

épica medieval en verso y del romancero canario hasta la narración en prosa en el siglo

XVIII, y del héroe al personaje de novela.

4. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos

representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas

y formales.

5. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre

lecturas.

6. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno

y de bibliotecas virtuales, así como participación en foros literarios.

7. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

Page 428: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1. Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y

conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

2. Conocimiento de las variedades del español meridional y relación del español de

Canarias con el español de América.

3. Reconocimiento de los principales rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de la

variedad del español de Canarias y respeto por su uso normativo.

4. Distinción, en el uso, entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras

y su comprensión. Análisis de sus formas (lexema, morfemas flexivos y afijos).

5. Conocimiento y análisis, en el uso, del origen del léxico español (palabras

patrimoniales, préstamos lingüísticos y calcos semánticos), con especial atención a la

procedencia del vocabulario del español de Canarias.

6. Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las

modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.

7.Uso de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado (nominal y

verbal); núcleo y complementos, destacando el valor funcional del verbo como núcleo

oracional y el valor referencial de sus complementos.

8. Reconocimiento y comprensión, en el uso, de los conceptos de coordinación,

yuxtaposición y subordinación oracional (sustantiva, adjetiva y adverbial). Comprensión

de la diferencia entre oración y proposición.

9. Reconocimiento y comprensión, en el uso, de la clasificación gramatical de la oración:

activa y pasiva; transitiva e intransitiva.

10. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, en

especial mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o

yuxtapuestas en subordinadas.

11. Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía)

que adoptan las formas deícticas en relación con la situación.

Page 429: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

12. Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial

atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.

13. Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los

distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de

referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones

y los hiperónimos de significado abstracto.

14. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios

escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de

los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la

normativa.

15. Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los

procesadores de textos, y de otros diccionarios virtuales.

16. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social

y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Criterios de evaluación

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e

informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de

presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de

esquema y resumen.

Con este criterio se comprobará si alumnos y alumnas son capaces de reproducir normas e

instrucciones recibidas oralmente, al menos en sus puntos fundamentales; de dar cuenta del

tema general y de hechos relevantes de un reportaje radiofónico o emitido por TV o de las

opiniones más significativas de un entrevistado y del perfil que de él da el entrevistador; y de

plasmar en forma de esquema y resumen el tema general y las partes de una exposición oral no

muy extensa y de estructura clara acerca de contenidos relacionados con el ámbito académico.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos

escritos más frecuentes en el ámbito social; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en

procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas

Page 430: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

secundarios; distinguir cómo se organiza la información en cada una de las tipologías

textuales.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado extrae y contrasta informaciones concretas

procedentes de diversas fuentes; si identifica, aunque no se hagan explícitas, la intención y la

finalidad comunicativas en distintos textos; si sigue instrucciones para realizar actividades en

ámbitos públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que

constituyen procesos de cierta complejidad; si identifica el tema general de un texto y los

temas secundarios, estén explícitos o implícitos; si establece la relación entre los elementos de

cada una de las tipologías textuales; y si aplica técnicas de organización de ideas, como

esquemas o mapas conceptuales.

3. Realizar explicaciones orales sencillas, respetando las pautas de la ortofonía y dicción

de la norma culta canaria, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean

del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Con este criterio se pretende determinar si las alumnas y los alumnos son capaces de ofrecer

explicaciones sobre algún fenómeno natural, algún hecho histórico, algún conflicto social, etc.,

que sea de su interés. Se tratará de que los oyentes puedan obtener una descripción clara de los

hechos y una comprensión suficiente de las causas que los explican. Se valorará especialmente

la utilización de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la

comunicación como apoyo a las explicaciones orales.

4. Narrar, exponer, argumentar y escribir diálogos, así como resumir y comentar, en

soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,

enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las

características de cada tipología textual, las normas gramaticales y ortográficas y

valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio evaluará si el alumnado redacta los textos con una organización clara y enlazando

las oraciones en una secuencia lineal cohesionada y si manifiesta interés en planificar los textos

y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta llegar a un texto definitivo adecuado por su

formato y su registro. En este curso se evaluará si sabe narrar y comentar con claridad hechos y

experiencias en foros, en soporte impreso o digital; si sabe componer textos propios del ámbito

público, especialmente reglamentos, circulares o cartas de reclamación, de acuerdo con las

convenciones de estos géneros; si redacta reportajes, entrevistas o cartas al director,

Page 431: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

organizando la información de forma jerárquica; si resume narraciones y exposiciones; si

compone exposiciones sobre temas que requieren la consulta de fuentes, facilitando a los

lectores una lectura fluida y la obtención de informaciones relevantes; y si expone proyectos de

trabajo e informa de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos

escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y

tipográficas.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la

edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de

los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; y situar

básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Con este criterio se evaluará la competencia lectora en el ámbito literario por medio de la

lectura personal de obras completas relacionadas con los periodos literarios estudiados (lo que

incluye adaptaciones y recreaciones modernas). Las alumnas y los alumnos deberán

considerar el texto de manera crítica, evaluar su contenido, teniendo en cuenta su contexto

histórico, la estructura general, los elementos caracterizadores del género, el uso del lenguaje

(registro y estilo), el punto de vista y el oficio del autor. Deberán también emitir una opinión

personal sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la

implicación entre su contenido y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves

o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes en la tradición

literaria, incluida la canaria, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los

géneros, de las formas literarias y de los estilos.

La finalidad de este criterio es evaluar la asimilación de los conocimientos literarios a través de

la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observará la

capacidad del alumnado de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su

organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrán en cuenta la comprensión de

los temas y motivos, el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas (amor, tiempo, vida,

muerte), el reconocimiento de los géneros y de su evolución a grandes rasgos (de la épica en

verso a la novela, de la versificación tradicional a la renacentista) y la valoración de los

elementos simbólicos y de los recursos retóricos y de su funcionalidad en el texto.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, con intención literaria, poniendo en

práctica los conocimientos adquiridos sobre las convenciones literarias, con especial

Page 432: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

atención al tratamiento de los temas abordados y la correcta aplicación de las

características propias de cada género.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas de utilizar

en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios

adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria, como un relato breve o un

poema con ciertas características rítmicas o retóricas. Con este criterio no se trata de evaluar la

calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y

la intencionalidad artística.

8. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto

en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, con la

adecuada atención a autores canarios y a muestras de la literatura europea, realizando

comentarios literarios u otros trabajos personales de información y de síntesis o de

imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de comprender el fenómeno literario

como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico determinado, mediante

comentarios literarios o trabajos personales, presentados en soporte papel o digital, en los que

se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o periodo; o a través de la

composición de un texto en el que se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase.

De esta forma se puede comprobar que se va adquiriendo un conocimiento de los grandes

periodos de la historia de la literatura, desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, así como de

las obras y de los autores más relevantes de las literaturas hispánicas, incluida la canaria, y

europea.

9. Conocer las variedades del español meridional y la relación del español de

Canarias con el español de América.

Con este criterio se pretende verificar si las alumnas y los alumnos conocen la diferencia entre

lengua y dialecto; si valoran la diversidad dialectal del español como una manifestación

de identidad comunitaria y como muestra de su riqueza cultural; y si reconocen y valoran los

lazos lingüísticos y culturales entre Canarias e Hispanoamérica. También se evaluará si el

alumnado reconoce la variedad del español hablado en Canarias a través del conocimiento de

las principales características fónicas, gramaticales y léxicas de su norma culta.

Page 433: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado adquiere y utiliza los conocimientos sobre

la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión, la composición y la revisión de

textos. Se atenderá en especial a las variaciones sociales de la deixis (fórmulas de confianza y

de cortesía, con especial atención al uso de “ustedes” en el español de Canarias), a los

conectores distributivos, de orden, contraste, explicación y causa; a los mecanismos de

referencia interna, gramaticales y léxicos, especialmente las nominalizaciones y los

hiperónimos abstractos; a los valores del subjuntivo y de las perífrasis verbales de uso

frecuente. Se evaluará además la comprensión en el uso de los conceptos de coordinación,

yuxtaposición y subordinación oracional; de la diferencia entre oración y proposición; y de la

clasificación gramatical de la oración (activa y pasiva; transitiva e intransitiva). Se comprobará

la consolidación del conocimiento práctico de las normas ortográficas.

11. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce y comienza a usar la

terminología básica para seguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades

gramaticales y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria para servir de ayuda en

el aprendizaje de otras lenguas. En este curso, además de la terminología evaluada en cursos

anteriores, se comprobará el conocimiento de la referida a la clasificación gramatical de la

oración (activa y pasiva: transitiva e intransitiva); a la estructura de la oración compuesta

(oración y proposición); y a las formas de unión (yuxtaposición, coordinación y subordinación)

de las oraciones. También se evaluará el conocimiento y compresión de la terminología

referida a la estructura de la palabra (lexema, morfema flexivo, afijo) y al origen del léxico

español (palabra patrimonial, préstamo lingüístico, calco semántico). Se valorará la progresiva

autonomía en la obtención de información gramatical de carácter general en los diccionarios

escolares.

4º ESO

Contenidos

I. Escuchar, hablar y conversar

Page 434: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como

debates en radio o televisión y opiniones de los oyentes, con atención a muestras de

los medios de comunicación canarios.

2. Exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un

tema de actualidad contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones expresadas

por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

3. Presentaciones orales bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad

académica o la actualidad que admitan diferentes puntos de vista, utilizando el apoyo de

medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

4. Comprensión de presentaciones, exposiciones o conferencias realizadas en el ámbito

académico relacionadas con diversos temas y contenidos.

5. Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito

académico, especialmente las propuestas de planificación de las actividades y en la

presentación de informes de seguimiento y evaluación de las tareas.

6. Expresión oral siguiendo las pautas de ortofonía y dicción de la norma culta canaria.

7. Participación y cooperación en situaciones de aprendizaje compartido (expresión de

ideas, experiencias, sentimientos) desarrollando actitudes de respeto y tolerancia.

8. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y

los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

II. Leer y escribir

1. Comprensión de textos escritos

1.1. Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

como disposiciones legales, currículum vítae, contratos, folletos y correspondencia

institucional y comercial.

Page 435: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

1.2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, con atención a muestras

de la prensa canaria, atendiendo especialmente a los géneros de opinión, como

editoriales o columnas.

1.3. Comprensión de extos del ámbito académico y social, atendiendo especialmente

a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de

información, incluyendo fragmentos de ensayos y de textos procedentes de los

medios de comunicación con fines académicos.

1.4. Comprensión de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y

argumentativos. Identificación del tema, reconocimiento de su estructura y de las

principales características de cada tipología textual, con especial atención a la tesis y

las clases de argumentos en los textos argumentativos.

1.5. Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la

comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de

información.

1.6. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los

mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

2. Composición de textos escritos

2.1. Composición de textos descriptivos, narrativos, dialogados, expositivos y

argumentativos, respetando la estructura y otras características formales de cada

tipología textual, con especial atención a la tesis y los argumentos en los textos

argumentativos.

2.2. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

como foros, solicitudes e instancias, reclamaciones, currículum vítae y folletos.

2.3. Composición de textos propios de los medios de comunicación como cartas al

director y artículos de opinión (editoriales y columnas), destinados a un soporte

escrito o digital.

2.4. Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico,

especialmente textos expositivos y argumentativos elaborados a partir de la

información obtenida en diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas

Page 436: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre

tareas y aprendizajes.

2.5. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje,

como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como

forma de regular la conducta.

2.6. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel

como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

III. Educación literaria

1. Lectura de novelas y relatos desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo obras de

la literatura canaria.

2. Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos, con atención a

muestras de la literatura canaria, con especial atención a las aportaciones del simbolismo

y las vanguardias al lenguaje poético, valorando la función de los elementos simbólicos y

de los recursos retóricos y métricos en el poema.

3. Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo, incluyendo obras de

la literatura canaria, que ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

4. Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas o de

fragmentos de carácter diverso, con muestras de la literatura canaria, constatando algunas

innovaciones en los temas y las formas.

5. Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia

de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad, con especial atención al

modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en Canarias.

6. Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas, incluyendo la

canaria, y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

7. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos y comentarios

sobre lecturas.

Page 437: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

8. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de

bibliotecas virtuales, así como participación en foros literarios.

9. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

1. Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de

la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro

adecuado según las circunstancias de la situación comunicativa.

2. La diversidad lingüística de España (lenguas y dialectos) y la situación actual del

español en el mundo.

3. Reconocimiento de los principales rasgos fónicos, gramaticales y léxicos de la variedad

del español de Canarias y respeto por su uso normativo.

4. Distinción, y comprensión en el uso, entre la forma (categoría gramatical) y la función

de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos

para el cambio de categoría

5. Conocimiento y análisis, en el uso, del significado denotativo y connotativo de las

palabras.

6. Reconocimiento y comprensión, en el uso, de los esquemas semántico y sintáctico de la

oración, construcción y transformación de enunciados de acuerdo con estos esquemas

(cambio de modalidad, adjetivación…).

7. Comprensión y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades de

reflexión sobre la lengua: oración (sujeto y predicado); predicado nominal y predicado

verbal; núcleo y complementos (directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y

atributo); oración impersonal; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e

intransitiva; proposiciones coordinadas; proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas

y adverbiales.

8. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado:

oración coordinada (copulativa, disyuntiva, adversativa, explicativa y distributiva);

Page 438: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

aposición, adjetivo y proposición subordinada adjetiva explicativa y especificativa

(oración de relativo y construcción de participio); proposición subordinada sustantiva

(completiva y construcción de infinitivo); y proposiciones subordinadas adverbiales

propias e impropias (final, causal, consecutiva, condicional y concesiva), incluida la

construcción de gerundio.

9. Reconocimiento y utilización de algunas formas de expresión de la subjetividad en

textos de carácter expositivo y argumentativo e identificación y uso de las variaciones que

adoptan las formas deícticas en relación con las situaciones de comunicación.

10. Reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en la coordinación y

subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a indirecto).

11. Identificación y uso reflexivo de distintos procedimientos de conexión en los textos,

con especial atención a conectores de causa, consecuencia, condición, oposición e

hipótesis, y de los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna, favoreciendo

la autonomía en la revisión de los propios textos.

12. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de

la lengua (gramaticales, semánticas, registro y normativa).

13. Uso autónomo de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de

textos, y de otros diccionarios virtuales.

14. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, empleando los términos

apropiados en la explicación sobre el uso (sílaba tónica, tilde diacrítica, etc.) y

apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Criterios de evaluación

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta

extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los

argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el

marco escolar.

Este criterio está dirigido a averiguar si los alumnos y las alumnas son capaces de elaborar

esquemas y resúmenes de exposiciones orales, recogiendo las intenciones, las tesis y los

argumentos de declaraciones públicas de tipo persuasivo o de los participantes en debates

Page 439: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

públicos o celebrados en el marco escolar. Se valorará, además, que dichos esquemas y

resúmenes estén estructurados con claridad, utilizando un registro divulgativo, y con la

adecuada corrección gramatical.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los

medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos

de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se

organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los

procedimientos lingüísticos usados.

A través de este criterio se evaluará si el alumnado identifica la intención (protesta,

advertencia, invitación...) y la finalidad comunicativas en los textos más usados para

actuar como miembros de la sociedad y en los medios de comunicación (cartas al director,

columnas de opinión, publicidad); si sigue instrucciones para realizar actividades en ámbitos

públicos próximos a su experiencia social y en situaciones de aprendizaje que constituyen

procesos de cierta complejidad; si infiere el tema general y los temas secundarios a partir de

informaciones que se repiten en el texto y de sus propios conocimientos; si establece la

relación entre las partes de una explicación y de una argumentación aplicando técnicas de

organización de ideas; si identifica las diferencias entre explicaciones de un mismo hecho y

entre argumentos de signo contrario; si localiza la tesis y distingue diversos tipos de

argumentos en los textos de opinión; y, por último, si es capaz de juzgar el papel de algunos

procedimientos lingüísticos (registro, organización del texto, figuras retóricas) en la eficacia

del texto (claridad, precisión, capacidad de persuasión).

3. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas, respetando las pautas de la

ortofonía y dicción de la norma culta canaria, sobre temas relacionados con la actividad

académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de

vista y diversas actitudes ante ellos, desarrollando el respeto y la tolerancia, y con la

ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Con este criterio se quiere verificar si los alumnos y alumnas son capaces de realizar

una exposición sobre un tema, con la ayuda de notas escritas y eventualmente con el apoyo de

recursos como carteles o diapositivas, señalando diferentes puntos de vista ante él y

presentando las razones a favor o en contra que se pueden dar, de modo que se proporcione a

los oyentes datos relevantes y criterios para que puedan adoptar una actitud propia que

potencie el respeto y la tolerancia. Se valorará especialmente la utilización de los medios

audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en las

presentaciones orales.

Page 440: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

4. Narrar, exponer, argumentar y componer diálogos, así como resumir y comentar, en

soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad,

enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las

características de cada tipología textual, con especial atención a la enunciación de las tesis

y la utilización consciente de diferentes tipos de argumentos en los textos

argumentativos, observando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la

importancia de planificar y revisar el texto.

Este criterio está destinado a evaluar si los alumnos y alumnas redactan los textos con una

organización clara y enlazando las oraciones en una secuencia lineal cohesionada, y si

manifiestan interés en planificar los textos y en revisarlos realizando sucesivas versiones hasta

llegar a un texto definitivo adecuado por su formato y su registro. En este curso se evaluará

si saben componer textos propios del ámbito público, como foros, solicitudes e instancias,

reclamaciones, currículum vítae y folletos informativos y publicitarios, de acuerdo con las

convenciones de estos géneros; si redactan textos periodísticos de opinión usando eficazmente

recursos expresivos y persuasivos; si resumen exposiciones y argumentaciones reconstruyendo

los elementos básicos del texto original; si componen exposiciones y argumentaciones

recurriendo a diversas fuentes y asegurando una lectura fluida; si exponen proyectos de trabajo

e informan de las conclusiones. Se valorará también la buena presentación de los textos

escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y

tipográficas.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta

extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad, incluyendo muestras de la

literatura canaria; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del

lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su

contexto y con la propia experiencia.

Con este criterio se evaluará la competencia lectora en el ámbito literario, por medio de la

lectura personal de obras de los periodos literarios estudiados (desde el siglo XIX hasta la

actualidad), con la debida atención a la literatura de autores canarios. Los alumnos y las

alumnas deberán considerar el texto de manera crítica; evaluar su contenido, la estructura

general, el uso que se hace de los elementos caracterizadores del género, con especial atención

al orden cronológico y a la voz o voces del narrador, el uso del lenguaje (registro y estilo),

el punto de vista y el oficio del autor. Deberán también emitir una opinión personal, bien

Page 441: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

argumentada, sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de la obra, y sobre la

implicación con sus contenidos y las propias vivencias.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves

o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas

(en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

La finalidad de este criterio es evaluar la asimilación de los conocimientos literarios a través de

la lectura, la valoración y el disfrute de los textos comentados en clase; se observará la

capacidad del alumnado de distanciarse del texto literario para evaluar su contenido, su

organización, el uso del lenguaje y el oficio del autor. Se tendrán en cuenta la comprensión de

los temas y motivos y el reconocimiento de la recurrencia de ciertos temas o de la aparición de

otros nuevos, la identificación de los géneros (de sus características clásicas y, especialmente,

de sus innovaciones en la literatura contemporánea) de los períodos literarios estudiados (relato

o drama realista, fantástico, poético; poesía romántica, vanguardista, social), así como el

reconocimiento de las aportaciones del simbolismo y de las vanguardias al lenguaje poético.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, con intención literaria y conciencia de

estilo.

A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas de

utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos

literarios adquiridos, mediante la composición de textos de intención literaria, como un relato

breve o un poema con ciertas características rítmicas o retóricas. Con este criterio no se trata de

evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos

adquiridos y la intencionalidad artística.

8. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario

en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, con

especial atención al modernismo, las vanguardias y la literatura de posguerra en

Canarias, realizando comentarios literarios u otros trabajos personales de información y

de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte

papel o digital.

Este criterio trata de comprobar que los alumnos y las alumnas son capaces de comprender el

fenómeno literario como una actividad comunicativa estética en un contexto histórico

Page 442: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

determinado, mediante comentarios literarios o trabajos personales, en soporte papel o digital,

en los que se sintetice la información obtenida sobre un autor, obra o movimiento desde el

siglo XIX hasta la actualidad; también se puede proponer la composición de un texto en el que

se imite o recree alguno de los modelos utilizados en clase. De esta forma se podrá comprobar

que se adquiere un conocimiento de los periodos y movimientos literarios desde el siglo XIX

hasta hoy, así como de obras y de autores más relevantes durante esos siglos, incluyendo la

literatura canaria.

9. Conocer la variedad lingüística y dialectal del español y su situación en el

mundo.

Con este criterio se pretende verificar si las alumnas y los alumnos conocen la diferencia entre

lengua y dialecto; si valoran la diversidad dialectal del español como una manifestación de

identidad comunitaria y como muestra de su riqueza cultural; y si reconocen y valoran los lazos

lingüísticos y culturales entre España e Hispanoamérica y la creciente importancia del español

como lengua extranjera en países de habla no hispana. También se evaluará si el alumnado

reconoce la variedad del español hablado en Canarias a través del conocimiento de las

principales características fónicas, gramaticales y léxicas de su norma culta.

10. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión autónoma de los textos propios de este curso.

A través de este criterio se determinará si el alumnado está en condiciones de utilizar

los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso en relación con la comprensión y la

composición y si se utilizan con autonomía en la revisión de textos. Se evaluarán todos los

aspectos de la adecuación y cohesión y especialmente la expresión de la subjetividad

(opinión, valoración, certeza, inclusión de citas), y las variaciones expresivas de la deixis

(fórmulas de confianza, de cortesía); de igual modo, la construcción de oraciones simples y

compuestas con diferentes esquemas semánticos y sintácticos; los procedimientos de conexión

y, en concreto, los conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis; los mecanismos

de referencia interna; los diferentes procedimientos para componer enunciados con estilo

cohesionado (alternativa entre construcciones oracionales y nominales; entre yuxtaposición,

coordinación y subordinación); y reconocimiento y uso coherente de la correlación temporal en

la coordinación y subordinación de oraciones y en el discurso relatado (paso de estilo directo a

indirecto).

Page 443: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Además de las normas que han sido objeto de evaluación en cursos anteriores, se tendrán en

cuenta la ortografía de elementos de origen grecolatino, la contribución de la puntuación a la

organización cohesionada de la oración y del texto, el uso de la raya y el paréntesis en incisos y

los usos expresivos de las comillas.

11. Conocer y usar comprensivamente la terminología lingüística adecuada en la reflexión

sobre el uso.

Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos y alumnas conocen y usan de forma

adecuada la terminología necesaria para referirse a los conocimientos gramaticales y a las

actividades que se realizan en clase, y que su comprensión adquiere la funcionalidad necesaria

para servir de ayuda en el aprendizaje de otras lenguas. Se comprobará el conocimiento de la

terminología adquirida en cursos anteriores y de la incluida en este curso. Se comprobará

también que se distingue entre forma y función de las palabras y se conocen los procedimientos

léxicos y sintácticos para los cambios de categoría. Se valorarán el conocimiento y análisis,

en el uso, por parte de los alumnos y las alumnas del significado denotativo y connotativo de

las palabras y la progresiva autonomía en la obtención de todo tipo de información lingüística

en diccionarios y otras obras de consulta.

BACHILLERATO

Introducción

El nuevo currículo que la Consejería de Educación establece para Canarias en la materia de

Lengua Castellana y Literatura deja bien claro, al igual que hiciera en la etapa de la Educación

Secundaria Obligatoria, su aspecto funcional, comunicativo. Una materia que ha de servir, por un

lado, para profundizar en lo estudiado en la ESO, y por otro, para desarrollar en los alumnos y

alumnas su carácter humanístico, democrático, que los acompañe en la vida adulta. Extraemos lo

siguiente: “el objetivo prioritario de esta materia debe ser la transferencia de las habilidades

lingüísticas desde el contexto del aula a las situaciones reales de comunicación. Se entiende que

la lengua se aprende contextualizada en el uso que de ella se hace socialmente, de manera que la

enseñanza de sus aspectos gramaticales y formales no debe estar desvinculada de la dimensión

práctica y de la reflexión crítica acerca del funcionamiento del sistema. La reflexión

Page 444: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

metalingüística tiene sentido sólo si contribuye a la mejora de las capacidades expresivas y

comprensivas de los alumnos y las alumnas.”

Dentro del nivel de concreción establecido por el currículo, y en línea con su carácter funcional,

podemos apreciar muchos rasgos de la vida diaria. Nuestra labor, por ello, sin dejar de lado los

aspectos teóricos, es prepararlos, desde nuestra materia, para las cuestiones cotidianas que la vida

adulta les planteará. Dice el currículo: “Los discursos propios de las relaciones con entidades

públicas o privadas incluyen textos como actas, reglamentos, convocatorias, etc., cuyo

conocimiento y dominio será de especial relevancia en su vida social adulta. En el ámbito

académico, los conocimientos que han de abordarse son amplios y diversos. No deben trabajarse

únicamente los rasgos lingüísticos del texto técnico-científico y las formas del discurso

humanístico; también hay que atender a otros modelos discursivos como las normas de

funcionamiento del centro, las instrucciones para la realización de actividades, el proyecto o

guión de un trabajo monográfico, el desarrollo de debates, coloquios o mesas redondas, etc.” Hay

mucho de cuestiones metodológicas en todos estos temas, y nuestro Departamento no es ajeno a

ello. De una forma más explícita se nos dice “Se recomienda seguir con el enfoque comunicativo

funcional adoptado en esa etapa al margen de que el grado de especificación terminológica sea

más alto y la selección de contenidos conceptuales más amplia, pues la capacidad de abstracción

del alumnado es mayor en estos niveles. En cuanto a la organización de las actividades, se

aconseja simultanear el trabajo individual con el grupal; sin duda, la interacción favorece la

confrontación de ideas, la argumentación y la corrección de errores, a la par que permite el

desarrollo de actitudes propias del trabajo cooperativo.”

Los contenidos, al igual que en la ESO, se presentan en bloques en el currículo y corresponderá a

los profesores su secuenciación y combinación. Ya el propio texto lo encomienda: “Conviene que

éstos sean abordados de manera global e integradora tal y como ya se ha adelantado al proponer

la adopción de un enfoque comunicativo funcional, que prima el conocimiento y la reflexión de

la lengua en uso.”

Los criterios de evaluación, como expone el currículo, “establecen la concreción de los objetivos,

contenidos y actividades de la materia, y están supeditados a la dimensión procedimental que

sigue el enfoque comunicativo funcional”. Servirán también para “valorar el grado de desarrollo

de las capacidades de comprensión y expresión en los diferentes tipos de discurso; comprobar el

uso apropiado de los procedimientos de documentación y tratamiento de la información;

constatar hasta qué punto el alumnado ha convertido en destrezas instrumentales la reflexión

sobre la lengua; y detectar la maduración de su sensibilidad estética y el conocimiento de una

tradición literaria, valorando el avance de su capacidad lectora y aptitudes creativas.”

Con respecto a la materia en 2º de Bachillerato queremos expresar que la PAU es un

condicionante del que no nos podemos abstraer, pero que entendemos no ha de limitar ni

empobrecer nuestra labor docente.

Page 445: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Contribución de la materia al desarrollo de las competencias.

Podemos verificar también que el desarrollo de las competencias sigue su camino en el Bachillerato,

pues, como no podía ser de otro modo, acompañará a los alumnos y alumnas, en sus diferentes

niveles competenciales, a lo largo de toda su vida. Nuestra materia contribuirá en la misma medida

que lo hace en la etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, pero con un mayor nivel de

profundización, máxime en la competencia lingüística. Dice la LOE en su artículo 32: “El

bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a

la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a

la educación superior.” Nuestra materia se revela, pues, como pilar fundamental a la hora de llevar a

buen término estos fines, pues debemos formar ciudadanos libres, asertivos, democráticos,

preocupados con su entorno natural y cultural. La literatura, la lectura, la comprensión y expresión

oral y escrita ayudan en buena medida a la consecución de estos logros. Expone el currículo “El

desarrollo de la competencia comunicativa se abordará a través del trabajo de todas las tipologías

textuales, prestando especial atención a sus ámbitos de uso. Los actos comunicativos se realizan en

contextos sociales diferentes. Por tanto, conviene que el alumnado conozca las peculiaridades de los

textos empleados en las relaciones con entidades públicas o privadas, en la institución académica, en

los medios de comunicación social como la prensa y la televisión, o en el mundo de la ficción

literaria, además de familiarizarse con tales peculiaridades. Asimismo, se debe atender a la finalidad

práctica de los textos, tanto en la transmisión y recepción de información como en la relación intra e

interpersonal.” En lo que respecta a la literatura señala lo siguiente: “No menos importante es el

desarrollo de la competencia literaria: desde la aproximación al mundo de la literatura se educa su

sensibilidad estética y se despierta su espíritu crítico, al tiempo que se les otorga un legado cultural

cuyo conocimiento y significación les va a acompañar siempre en su vida adulta. Asimismo, esta

materia contribuye al desarrollo de competencias generales del Bachillerato como son la

competencia en el tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en

autonomía e iniciativa personal.”

Nuestra labor docente, en el día a día en el aula, ha de tener como guía lo expuesto en el currículo en

este sentido. Hemos de contribuir a profundizar en el desarrollo de las competencias; es decir, de la

forma en la que cada alumno y alumna utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes,

conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construcción de su

proyecto de vida tanto personal como social.

OBJETIVOS DE LA MATERIA Y SU RELACIÓN CON LOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA EL BACHILLERATO

Page 446: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en el Bachillerato tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, y

especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las

diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en

el ámbito académico, respetando las pautas de ortofonía y dicción así como los rasgos gramaticales y

léxicos específicos de la norma culta canaria.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y escrita como medios eficaces para la comunicación

interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad, y la

organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando

con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la

comprensión, el análisis y el comentario de textos, y en la planificación, la composición y la

corrección de las propias producciones, así como en la reflexión metalingüística necesaria para el

aprendizaje de otras lenguas.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España así como el origen y desarrollo histórico

de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al

español de Canarias y de América, y favoreciendo la valoración de la variedad lingüística y cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que

suponen juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua

castellana, con la debida atención a autores canarios, como expresión de diferentes contextos

históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana,

engarzándolas con los de la literatura canaria, así como los autores y obras relevantes, utilizando de

forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria y la escritura con vocación estética como fuente de enriquecimiento

personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del

mundo.

Estos objetivos, reseñados en el currículo de Lengua Castellana y Literatura, tienen relación directa

con la casi totalidad de los objetivos comunes fijados para la etapa de Bachillerato, y que vienen

Page 447: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

señalados en el artículo tres del Decreto 187/2008. Lo entendemos así, pues la lengua es vehículo,

como establece el propio Decreto para “la madurez intelectual y humana”, para lograr los

“conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida

activa con responsabilidad y competencia.” A continuación reseñamos aquellos con los que tenemos

relación:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y

favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma

y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares

y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación

de las personas con discapacidad.

d) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

g) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades

básicas propias de la modalidad elegida.

h) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método

científico. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el

cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el

medioambiente.

i) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

j) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y

mejora de su entorno social.

k) Conocer, analizar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos

y sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias, y contribuir activamente a su conservación y

mejora.

m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de

formación y enriquecimiento cultural.

Page 448: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

n) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en

equipo, confianza en sí mismos y sentido crítico.

ñ) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMER CURSO

Contenidos

I. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

1. Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la

determinación de la variedad de los discursos y en la valoración de su adecuación.

2.Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y

argumentativo procedentes del ámbito académico (científico-técnico, humanístico…).

3. Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir de

modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas

textuales.

4. Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y

publicitarios.

5.Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos, orales y escritos, de acuerdo con

los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

6. Composición de textos periodísticos y publicitarios, tomando como modelo los textos analizados.

7. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información,

a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y

producción de textos.

8. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como en soporte

digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas.

II. El discurso literario

1.Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de

creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

Page 449: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

2.Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer,

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

3.Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y

comentados.

4.Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales

y ensayísticas de diferentes épocas.

5.Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

6.Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas

épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias

características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución

en la manera de tratarlos.

7.Las formas narrativas a lo largo de la historia: de la épica medieval y las formas

tradicionales del relato a la novela. Cervantes y la novela moderna.

8. La poesía: de la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas y temas de

la poesía del Renacimiento y el Barroco. Las innovaciones de la lírica romántica. Obras

y autores de la lírica canaria de estos periodos.

9. El teatro: de los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno. Lope de Vega y

el teatro clásico español, características, significado histórico e influencia en el teatro

posterior. La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. El

teatro romántico.

10. El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La

Ilustración en Canarias.

III. Conocimiento de la lengua: su uso y aprendizaje

1. Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas (modos verbales, modalizadores

oracionales…) para la expresión de diversas intencionalidades: obligación, deseo,

conveniencia u oportunidad, duda. Interpretación del significado contextual de las

modalidades de la oración.

2. Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de la subjetividad y de la objetividad y

de sus formas de expresión en los textos.

3. Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones

conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y

procedimientos anafóricos y catafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

Page 450: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

4. Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como

procedimientos de cohesión del texto, con especial atención a la valoración y al uso de

los tiempos verbales.

5. Reconocimiento y análisis de los recursos creativos del idioma: derivación y

composición en la formación de palabras; metáfora y metonimia en la constitución de

nuevos significados léxicos.

6. Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación

con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a

los contextos académicos y sociales.

7. Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.

8. Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos (comillas,

guiones…) de inclusión del discurso de otros en el propio: estilo directo, indirecto e

indirecto libre.

9. Reconocimiento de los rasgos configuradores del sistema fonológico de la lengua

castellana en relación con el contacto entre lenguas en distintas zonas (sustrato y

superestrato lingüístico, bilingüismo y diglosia), con las variedades sincrónicas y con

las convenciones ortográficas.

10. Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y

valoración de la necesidad de una norma.

11. Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las

situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la

diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

12. Conocimiento de los rasgos cultos y populares más característicos del español de

Canarias y valoración de esta variedad.

13. Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas,

apreciando su valor social.

14. Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar

en el aprendizaje autónomo de la lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las principales características de los textos orales y escritos según su ámbito de uso y

en relación con los factores de la situación comunicativa, identificando los rasgos más significativos

del género al que pertenecen y valorando su adecuación al contexto.

Page 451: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para identificar los textos de

diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer algunos factores que

intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre

el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus

rasgos lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa y para valorar la

adecuación al contexto.

2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de

uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y

académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan.

Se evaluará, con la aplicación del criterio, la capacidad del escolar de extraer el tema general y los

temas secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación científica (académicos o

periodísticos) y de textos periodísticos de opinión; se evaluará, asimismo, la capacidad de reconocer,

con la ayuda de los conectores y organizadores del discurso, la relación entre las partes de una

exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones mediante esquemas o

mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado.

3. Realizar exposiciones orales sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad,

desarrollando un esquema previo, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la

información y la comunicación (carteles, diapositivas, programas de presentaciones…), exponiendo,

en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y adoptando una posición crítica bien

argumentada.

Este criterio comprobará la capacidad del estudiante para planificar y realizar una breve exposición

oral propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la

consulta de las fuentes apropiadas, la selección y organización (fichas, esquemas…) de la

información relevante conforme a la finalidad del texto, la coherencia y cohesión en la presentación

de los contenidos, la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y

mantener su atención; también se valorará, cuando proceda, la relevancia de los argumentos

seleccionados.

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados

con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la

información.

Con este criterio se evalúa la capacidad de los alumnos y alumnas para acceder de forma autónoma a

las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relación con un

determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes,

esquemas, etc., y para reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo (una

exposición académica, un breve ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los textos

producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el

Page 452: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

texto, la organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto,

la solidez de la argumentación y uso del registro adecuado. Se tomarán también en consideración el

uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión

correcta de la bibliografía consultada.

5. Comentar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos, con la debida

atención a las manifestaciones canarias, desde la Edad Media hasta el Romanticismo, aplicando los

conocimientos adquiridos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales,

versificación), señalando las características de los distintos periodos, movimientos y autores, e

interpretando su contenido en relación con distintos saberes y con la propia experiencia.

Se trata de valorar con el criterio la capacidad del alumnado para interpretar obras literarias de

distintas épocas y de autores relevantes (incluida la literatura canaria) en su contexto histórico, social

y cultural, relacionándolas con otras obras de la época, del propio autor o de textos actuales que

presenten algún vínculo con ellos, destacando la presencia de determinados temas y motivos y la

evolución en la manera de tratarlos y reconociendo las características del género en que se inscriben,

los tropos y procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en

las formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación).

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de las distintas épocas o

movimientos trabajados, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo

la documentación necesaria a través de diferentes fuentes y recursos bibliográficos, webgráficos y

audiovisuales, y aportando una valoración personal.

Es propósito del criterio evaluar la capacidad de los alumnos y alumnas para realizar un trabajo

personal de interpretación y valoración de algunas obras significativas, leídas en su integridad, de las

épocas o movimientos literarios trabajados, comentando tanto su contenido como el uso de las

formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el

significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y utilización de las fuentes

de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la

comunicación.

7. Componer textos escritos, en soporte papel o digital, con intención literaria y conciencia de estilo.

A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas de utilizar

en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos literarios adquiridos

(tropos, géneros, procedimientos retóricos, técnicas narrativas…) mediante la composición de textos

de intención literaria. Con este criterio no se trata de evaluar la calidad literaria de los textos

elaborados, sino la utilización de los conocimientos adquiridos y la intencionalidad estética.

8. Aplicar sistemáticamente los conocimientos metalingüísticos, sociolingüísticos, pragmáticos,

discursivos (adecuación, coherencia y cohesión) y de corrección a la comprensión y el análisis de

Page 453: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la

terminología adecuada al nivel.

Con este criterio se pretende comprobar que los alumnos y alumnas adquieren determinados

conocimientos sobre la lengua y los utilizan de forma sistemática y reflexiva relacionados con la

comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atenderá a los distintos

factores de la situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en relación con la

intención del hablante; las formas de expresar la subjetividad y la objetividad; los procedimientos de

conexión y los conectores y marcadores propios de los diferentes textos; los procedimientos

anafóricos y catafóricos; las relaciones léxicas formales y semánticas; el papel de los tiempos

verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y modos verbales y de las

perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos (comillas, guiones…) de inclusión del

discurso de otros (estilo directo, indirecto e indirecto libre). Se reconocerán la estructura semántica y

sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados

complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las

convenciones ortográficas.

9. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España, y las situaciones

de bilingüismo y diglosia, y apreciar la conveniencia de la diversidad y convivencia de lenguas y

culturas, así como reconocer y valorar los rasgos cultos y populares más característicos del español

de Canarias.

Se trata de evaluar, por medio del criterio, el conocimiento del estudiante de la pluralidad lingüística

de España y los factores históricos que la han originado. También se comprobará que se conocen las

situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la

convivencia de lenguas como manifestación de la riqueza cultural. Se valorará igualmente el

conocimiento de las peculiaridades fonéticas, gramaticales, léxicas y fraseológicas del español de

Canarias, y su uso apropiado.

SEGUNDO CURSO

CONTENIDOS

I. La variedad de los discursos y el tratamiento de la información

1. Conocimiento y análisis del papel que desempeñan los factores de la situación

comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos y en la valoración de

su adecuación.

2. Análisis y comentario del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de

carácter expositivo y argumentativo procedentes del ámbito académico.

Page 454: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

3. Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, como

sencillos ensayos o comentarios críticos, a partir de modelos, atendiendo a las

condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.

4. Análisis y comentario del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos

periodísticos y publicitarios.

5. Clasificación, caracterización y comentario de los diferentes géneros de textos, orales y

escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su

adecuación al contexto de comunicación.

6. Composición de textos periodísticos y publicitarios, tomando como modelo los textos

comentados.

7. Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la

información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para

la comprensión y producción de textos.

8. Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como en

soporte digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales,

ortográficas y tipográficas.

II. El discurso literario

1. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer,

de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

2. Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y

comentados.

3. Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas, teatrales

y ensayísticas de diferentes épocas.

4. Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas

virtuales.

5. Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas

épocas, géneros y movimientos, de la literatura contemporánea, estableciendo la

oportuna correlación con las características de la literatura de los siglos precedentes.

6. El desarrollo de la novela realista y naturalista del siglo XIX y los nuevos modelos

narrativos en el siglo XX. La novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad

del siglo XX. Principales autores de la narrativa canaria en estos periodos.

7. La poesía: de Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica en la

segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía hispanoamericana. Obras y

autores destacados de la lírica canaria en estos periodos.

Page 455: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

8. El teatro: tradición y renovación en el teatro del siglo XX.

9. El ensayo a lo largo del siglo XX.

III. Conocimiento de la lengua

1. Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de la subjetividad y de la objetividad y

sus formas de expresión en los textos.

2. Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones

conjuntivas, prepositivas o adverbiales y expresiones de función adverbial), y

procedimientos anafóricos y catafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

3. Conocimiento, análisis y comentario de las relaciones que se establecen entre las formas

verbales como procedimientos de cohesión del texto, con especial atención a la

valoración y al uso de los tiempos verbales.

4. Reconocimiento y análisis de los recursos creativos del idioma: derivación y

composición en la formación de palabras; metáfora y metonimia en la constitución de

nuevos significados léxicos.

5. Reconocimiento, análisis y comentario de las relaciones semánticas entre las palabras en

relación con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial

atención a los contextos académicos y sociales.

6. Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.

7. Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y

argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración, y a la unión

de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas

posibilidades de expresión en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

8. Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos (comillas,

guiones…) de inclusión del discurso de otros en el propio: estilo directo, indirecto e

indirecto libre.

9. Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.

10 Profundización en el conocimiento de los rasgos cultos y populares más característicos

del español de Canarias y de América, así como de otras variedades del español

peninsular, y valoración de estas variedades y de la necesidad de una norma

panhispánica.

11. Ampliación del conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y

tipográficas, apreciando su valor social.

12. Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar

en el aprendizaje autónomo de la lengua.

Page 456: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Criterios de evaluación

1. Caracterizar y comentar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos

de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, identificando los

rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y

valorando su adecuación al contexto.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para identificar y comentar

los textos de diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer

algunos factores que intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social,

el propósito, la relación entre el emisor y el destinatario, el canal utilizado, el esquema

textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos

factores de la situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro

utilizado en cada contexto.

2. Analizar y comentar el tema y la estructura de textos orales y escritos, procedentes de diversos

ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos

periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan

La aplicación del criterio evaluará la capacidad del estudiante para extraer el tema general y

los temas secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación científica

(académicos o periodísticos) y de textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a

partir de informaciones que se repiten en el texto y de los propios conocimientos; se

evaluará, asimismo, la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y

organizadores del discurso, la relación entre las partes de una exposición o una

argumentación, de representar gráficamente estas relaciones mediante, por ejemplo,

esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente

elaborado.

3. Realizar exposiciones orales sobre temas relacionados con el ámbito académico, social,

cultural o literario, desarrollando un esquema previo, usando recursos audiovisuales y las

tecnologías de la información y la comunicación (carteles, diapositivas, programas de

presentaciones…) exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y

adoptando una posición crítica bien argumentada.

Este criterio comprobará la capacidad de los alumnos y alumnas de planificar y realizar una

breve exposición oral propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se

valorarán aspectos como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección y organización

(fichas, esquemas…) de la información relevante conforme a la finalidad del texto, la

coherencia y cohesión en la presentación de los contenidos, la elección del registro

Page 457: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención; también se

valorará, cuando proceda, la relevancia de los argumentos seleccionados.

4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o

relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación

y tratamiento de la información.

El presente criterio se propone determinar la capacidad del escolar para acceder de forma

autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en

relación con un determinado propósito comunicativo, para organizar esta información

mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc., y para reutilizarla en la elaboración de un texto

expositivo o argumentativo (una exposición académica, un breve ensayo o un artículo de

opinión). En la valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la

relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad, el texto, la organización coherente de los

contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argumentación

y uso del registro adecuado. Se tomarán igualmente en consideración el uso apropiado de

procedimientos de citación (notas a pie de página, comillas, etc.) y la inclusión correcta de

la bibliografía consultada.

5. Comentar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos, con especial

atención a muestras de la literatura canaria, desde la segunda mitad del s. XIX hasta fines del

s. XX, aplicando las nociones adquiridas sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos

más usuales, versificación), señalando las características de los distintos periodos,

movimientos y autores, e interpretando su contenido en relación con distintos saberes y con la

propia experiencia.

Se trata de valorar, por medio del criterio, la capacidad del alumnado para comentar obras

literarias de distintas épocas y de autores relevantes (incluida la literatura canaria) en su

contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras de la época o del propio

autor, destacando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera

de tratarlos y reconociendo las características del género en que se inscriben, los tropos y

procedimientos retóricos más usuales y, en su caso, las innovaciones que se producen en las

formas (géneros, procedimientos retóricos y versificación).

6. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de la segunda mitad del s. XIX

y s. XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la

información necesaria a través de distintas fuentes y recursos bibliográficos, webgráficos y

audiovisuales, y aportando una valoración personal.

La aplicación del criterio pondrá de manifiesto la capacidad de los escolares para realizar un

trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras significativas, leídas en su

integridad, de la segunda mitad del s. XIX y del s. XX, comentando tanto su contenido como

Page 458: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

el uso de las formas literarias, relacionándolas con su contexto histórico, social y literario y,

en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y

utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de

la información y la comunicación.

7. Componer textos escritos, en soporte papel o digital, con intención literaria y conciencia de

estilo.

A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y las alumnas de

utilizar en los propios escritos, presentados en soporte papel o digital, los conocimientos

literarios adquiridos (tropos, géneros, procedimientos retóricos, técnicas narrativas…)

mediante la composición de textos de intención literaria. Con este criterio no se trata de

evaluar la calidad literaria de los textos elaborados, sino la utilización de los conocimientos

adquiridos y la intencionalidad estética.

8. Aplicar sistemáticamente los conocimientos metalingüísticos, sociolingüísticos, pragmáticos,

discursivos (adecuación, coherencia y cohesión) y de corrección en la comprensión y el

análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los

propios, empleando la terminología adecuada al nivel.

Este criterio se propone verificar que, por parte de los estudiantes, se adquieren

determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en

relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se

atenderá a los distintos factores de la situación comunicativa, el registro, las modalidades de

la oración en relación con los actos de habla que se realizan; las formas de expresar la

subjetividad y la objetividad; los procedimientos de conexión y los conectores y marcadores

propios de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos y catafóricos; las relaciones

léxicas formales y semánticas y el papel de las terminologías en el ámbito académico; el

papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y

modos verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos

(comillas, guiones…) de inclusión del discurso de otros (estilo directo, indirecto e indirecto

libre). Se reconocerán la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas

posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del

contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones

ortográficas.

9. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas variedades dialectales del

español, con especial atención a las características generales del español de América y de

Canarias y sus rasgos, coincidencias y diferencias en diversas manifestaciones orales y

escritas, literarias y de los medios de comunicación.

Page 459: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Mediante el presente criterio se comprobará si los alumnos y las alumnas conocen la

pluralidad dialectal del español, en especial de Canarias y América, y los factores históricos

que la han originado, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas

manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También se

comprobará que valoran esta diversidad como una riqueza cultural y que entienden la

conveniencia de que, en los usos formales, exista una norma panhispánica lo más unitaria

posible.

EVALUACIÓN

En la introducción hacíamos referencia a la Orden de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula

la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y se establecen los requisitos

para la obtención del Título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria.

Citábamos del documento que “la evaluación del alumnado que curse la enseñanza básica será

continua, lo que permitirá contar, en cada momento, con una información general de su

aprendizaje para facilitar la detección de dificultades, la adecuación del proceso de enseñanza a

sus necesidades, la aplicación de medidas de apoyo educativo con carácter individual o de

grupo, la orientación al alumnado en sus actitudes, pautas de trabajo y elecciones curriculares,

el diseño de acciones tutoriales y el establecimiento de formas de colaboración con las

familias”.

Estas palabras son igualmente válidas para el alumnado de Bachillerato. El Decreto 187/2008, en su

artículo 12, capítulo 1, dice “La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según

las distintas materias y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diversos elementos del

currículo.” La programación recoge los principios recogidos en la normativa citada, pues

establecemos la evaluación como referente continuo que nos permita adoptar las medidas correctoras

necesarias para integrar al alumnado en el proceso de enseñanza. En las dos etapas, ESO y

Bachillerato, nuestro referente fundamental serán los criterios de evaluación citados en los

respectivos currículos. Estos criterios igualmente, serán el referente para la evaluación de las

competencias.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas objetivas, análisis de las producciones en clase (actividades, trabajo, participación), la

observación sistemática del alumnado. Especial relevancia adquieren, dentro de las Competencias

Básicas, las tareas. Ya hemos hablado de ellas en el apartado de metodología. Éstas estarán formadas

por una o varias actividades, las cuales, engarzadas y perfectamente cohesionadas, darán como fruto

una propuesta abierta, flexible (se adapta a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje),

contextualizada en un contexto concreto, compleja (que moviliza recursos diversos), que tiende a la

Page 460: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

resolución de un problema o a la elaboración de un producto, que implican necesariamente reflexión

y que conectan con la realidad, con la vida cotidiana, con los intereses del alumnado.

El cuaderno de clase será un instrumento fundamental para valorar objetivamente el trabajo realizado

por el alumno y para medir el grado de adquisición de los aprendizajes competenciales.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA ESO

Los criterios de evaluación de los cuatro niveles de la ESO han sido expuestos en el currículo de

cada nivel, así como especificados en las distintas unidades didácticas que conforman la

programación de cada curso. Estos se corresponden con los expuestos en el decreto 127/2007 que

regula la ordenación y el currículo de la ESO.

Dado que en este curso comenzaremos a usar las “rúbricas generales” para realizar la evaluación

desde el enfoque competencial de la enseñanza, éstas serán nuestro referente para calificar las

distintas producciones del alumnado. Así, este Departamento evaluará los criterios de evaluación

establecidos para cada nivel con descriptores o criterios de calificación que medirán el grado de

adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores indicarán en qué medida se han alcanzado los

objetivos contenidos en cada criterio de evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el

alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y 9-10,

que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

A lo largo de la evaluación, el alumno realizará varias pruebas de tipo oral o escrito que servirán para

valorar objetivamente el nivel de adquisición de los objetivos marcados.

Junto con estas pruebas orales y escritas, para evaluar al alumno, se valorará la actitud de éste en

clase y ante la asignatura: su participación, el interés que muestre, la atención a las explicaciones, su

esfuerzo por mejorar, la autocorrección, la progresión en el aprendizaje y la realización de las tareas

tanto en el aula como aquellas que se manden para casa.

Ya que la evaluación es continua, la asistencia regular del alumno a clase es otro elemento

importante que también se tendrá en cuenta, pues en el aula se desarrollan de forma progresiva todas

las actividades encaminadas a garantizar la consecución de los objetivos marcados.

No entregar los trabajos en la fecha prescrita así como no realizar las lecturas obligatorias,

salvo justificación razonada, supone una bajada de la nota dado que el alumno perderá un

instrumento de evaluación sumamente importante.

La ortografía en la ESO

Salvo aquellos epígrafes de la ortografía de la lengua que el currículum impone como

propedéuticos y que deben consolidarse a lo largo de la etapa (sobre todo, grafías dudosas y

particularidades del español de Canarias con respecto al estándar, como el seseo), se tendrá muy en

cuenta la incorrección ortográfica al evaluar la expresión del alumno.

Page 461: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

Los criterios de evaluación de Bachillerato han sido expuestos en el currículo de cada nivel, así como

especificados en las distintas unidades didácticas que conforman la programación de cada curso.

Estos se corresponden con los expuestos en el decreto 127/2007 que regula la ordenación y el

currículo de Bachillerato.

Los criterios de evaluación establecidos para cada nivel se evaluarán con descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores indicarán en

qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de evaluación. Así, la

puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la

consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

A lo largo de la evaluación, el alumno realizará varias pruebas de tipo oral o escrito que servirán para

valorar objetivamente el nivel de adquisición de los objetivos marcados.

Junto con estas pruebas orales y escritas, para evaluar al alumno, se valorará la actitud de éste en

clase y ante la asignatura: su participación, el interés que muestre, la atención a las explicaciones, su

esfuerzo por mejorar, la autocorrección, la progresión en el aprendizaje y la realización de las tareas

tanto en el aula como aquellas que se manden para casa.

Ya que la evaluación es continua, la asistencia regular del alumno a clase es otro elemento

importante que también se tendrá en cuenta, pues en el aula se desarrollan de forma progresiva todas

las actividades encaminadas a garantizar la consecución de los objetivos marcados.

No entregar los trabajos en la fecha prescrita así como no realizar las lecturas obligatorias,

salvo justificación razonada, supone una bajada de la nota dado que el alumno perderá un

instrumento de evaluación sumamente importante.

La ortografía en Bachillerato

Para calificar la ortografía en Bachillerato se seguirán los criterios establecidos para la

corrección de PAU: “Se podrán detraer de la puntuación final de la prueba hasta dos puntos,

correspondientes al apartado Expresión escrita, según los siguientes criterios:

- Se penalizarán las faltas en el uso de las tildes y de las letras -incluido el empleo de las

mayúsculas- con 0,2 puntos cada una sólo a partir de la tercera falta de ortografía (las dos

primeras no se penalizarán).

- Se penalizará una sola vez la repetición de una falta en una misma palabra que se utilice en

varias ocasiones.”

Criterio extraordinario de calificación en 2º Bachillerato

Page 462: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Este criterio extraordinario ha sido aprobado por el Claustro del Centro, siguiendo el decreto que

establece el currículo de Bachillerato en Canarias, y se ha decidido recoger en las programaciones de

todas las materias de 2º de bachillerato.

“En el caso que un alumno o alumna supere todas las materias de bachillerato, excepto una, se

tendrá en cuenta este criterio.

1.- A lo largo del curso se ha esforzado por superar la materia, ha realizado las tareas propuestas, ha

seguido las indicaciones del profesor y ha asistido a clase con regularidad.

2.- El equipo docente, en la última evaluación ha valorado positivamente su evolución en el conjunto

de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos de bachillerato, así como, sus

posibilidades de progreso en estudios superiores.

El profesor de la materia, valorando la respuesta positiva en los dos apartados anteriores, podrá

aprobar al alumno en dicha materia para que pueda cursar estudios superiores.

V. PLAN DE ACTIVIDADES

Las actividades complementarias y extraescolares deben contribuir a lograr una formación plena

e integral de los alumnos y alumnas. Por otra parte, este tipo de actividades deben ir dirigidas en su

programación y ejecución a la consecución de las finalidades educativas de nuestro Departamento,

y por extensión, del I.E.S. Guía.

La programación y desarrollo deben de ir dirigidas a potenciar valores relacionados con la

socialización, la participación, la cooperación, la integración, el respeto de las opiniones de los

demás y la asunción de las responsabilidades.

Por todo ello, estas actividades se deben integrar adecuadamente en el conjunto de actividades

educativas que en el Centro se realizan.

De acuerdo con la Orden de 14 de julio de 1998, por la que se regulan las actividades

complementarias y extraescolares y los servicios prestados por Centros docentes públicos no

universitarios, se definen estas actividades de la siguiente forma:

“Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario

escolar, de acuerdo con su proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las

propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que se utilizan”.

“Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a

su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación

Page 463: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre.

Estas actividades se realizarán fuera del horario lectivo, tendrá carácter voluntario para todos los

alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación por el

que pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o materias curriculares que

integran los planes de estudio”.

II. Objetivos.

a) Complementar el currículo de la materia.

b) Incidir en los temas transversales (valores), que generalmente son menos tratados en

los programas académicos.

c) Fomentar actitudes culturales en el alumnado y contribuir a su desarrollo mediante

actividades lúdicas y de ocio.

d) Desarrollar en el alumnado habilidades sociales que le permitan actuar dentro y fuera

del aula de forma adecuada.

e) Contribuir en la formación integral de los alumnos y alumnas como personas libres,

responsables, creativas, críticas y solidarias.

f) Facilitar la comunicación y aunar intereses entre todos los componentes de la

comunidad educativa al desarrollar actividades en común.

g) Crear hábitos de participación.

Propuesta de actividades complementarias para el año académico 2018-2019:

1. Encuentros con autor.

2. Representaciones escénicas.

3. Concurso Literario.

4. Publicación de los mejores textos seleccionados durante el curso con el fin de fomentar la

creatividad y la participación del alumnado.

5. Colaboración en proyectos de vida saludable. El Departamento contribuye promoviendo la

creación de textos que fomenten el respeto al medio ambiente y la adquisición de hábitos

saludables.

Page 464: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

6. Asistencia a museos.

VI. PLAN DE RECUPERACIÓN

VI. 1. PENDIENTES

EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES

EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE ESO

Para elaborar el plan de recuperación de las materias pendientes de la ESO, seguimos las pautas

establecidas en la orden de evaluación de la ESO del 7 de noviembre de 2007:

“Cuando el alumnado haya promocionado con evaluación negativa en materias con continuidad, la

evaluación de éstas corresponderá al profesor o profesora de la materia respectiva del curso actual,

de acuerdo con los criterios establecidos por el departamento. En este sentido, se tendrá en cuenta lo

siguiente:

a) La valoración positiva de la materia correspondiente al curso actual implicará la superación de la

materia del curso o cursos anteriores.

b) La valoración negativa de la materia correspondiente al curso actual no impedirá que el

profesorado considere si se han alcanzado los objetivos de la materia del curso o cursos anteriores.

En este caso la calificará positiva o negativamente, y utilizará la expresión Pendiente (Pte.) a partir

de la primera calificación negativa obtenida por el alumno o la alumna en la materia.”

El profesorado, por tanto, hará un seguimiento de la materia pendiente de la ESO a lo largo del

curso, facilitando al alumno el apoyo necesario para que pueda superar los objetivos del curso

anterior: ejercicios complementarios, trabajos, explicaciones, etc., y dará un informe en cada

trimestre de la situación del alumno con el fin de que el tutor conozca la evolución de éste e informe

a los padres al respecto.

Si el alumno supera los objetivos del curso actual, tal y como dice la orden, superará

automáticamente la materia pendiente. Si, por el contrario, no aprueba el curso actual, pero el

profesor considera que ha superado los objetivos del nivel anterior, siguiendo también lo establecido

en el artículo 1º de dicha orden, el alumno aprobará la pendiente.

Para aquellos casos en que el profesor no haya podido hacer un seguimiento del alumnado a lo largo

del curso por problemas diversos (absentismo escolar, falta de interés, carencia de hábitos de trabajo,

etc.) que conlleven también el suspenso en la materia del curso actual, el Departamento pondrá una

prueba extraordinaria con el fin de valorar objetivamente el grado de consecución de los objetivos de

la materia pendiente.

Para la evaluación del alumno que haya perdido la evaluación continua, el Departamento garantizará

una evaluación alternativa: diversas actividades, trabajos, etc. , además de la prueba final. De esta

manera se garantiza que el alumno sea evaluado con diversos instrumentos de evaluación.

Page 465: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE BACHILLERATO

Nos remitimos en este nivel a la orden de evaluación de Bachillerato del 14 de noviembre de 2008:

“Artículo 12.- Evaluación y calificación de las materias pendientes y de las materias de continuidad.

1. La evaluación de las materias pendientes de primero se efectuará a lo largo del curso en los

términos que determinen los departamentos de coordinación didáctica dentro del marco establecido

por la Comisión de Coordinación Pedagógica, u órgano de coordinación docente equivalente,

garantizándose al alumnado la posibilidad de realizar una prueba final general y objetiva en el tercer

trimestre.

2. La calificación de las materias del segundo curso a las que el anexo II del Decreto 187/2008 otorga

carácter de continuidad con alguna de las materias de primero, estará condicionada a la superación de

esta última. En caso contrario, las materias de segundo no podrán ser calificadas y constarán en los

documentos oficiales de evaluación como pendientes (Pte.). No obstante, a efectos meramente

informativos, se podrá incluir su calificación en los boletines de notas de las evaluaciones parciales.

3. La calificación de las materias pendientes tendrá lugar en una sesión de evaluación anterior a la

sesión de evaluación final ordinaria del segundo curso, quedando constancia de las calificaciones en

el acta de la evaluación final ordinaria de segundo. En la evaluación extraordinaria se aplicará

idéntico procedimiento. “

Así, de acuerdo con lo prescrito, y con el fin de que el alumno pueda superar la pendiente, el profesor

de la materia hará durante el curso un seguimiento de los contenidos y procedimientos básicos del

curso anterior. Muchos de los objetivos coinciden con el curso actual (comentario de texto

periodístico y literario, morfosintaxis, expresión y comprensión, etc.) y, por tanto, se reforzarán al

desarrollarse el currículo correspondiente a 2º de Bachillerato; para los específicos del curso anterior,

el profesor propondrá al alumnado ejercicios y trabajos diversos para repasar la materia pendiente,

así como las explicaciones que éste precise en el horario de clase. El esfuerzo y el interés

demostrados por el alumno a lo largo del año académico conformarán su nota final. Asimismo, la

calificación obtenida en Lengua Castellana y Literatura en 2º de Bachillerato se tendrá en cuenta para

la nota final de la pendiente dado que ésta es un indicador de que los objetivos esenciales del primer

curso se han conseguido. No obstante, el alumnado de Bachillerato realizará obligatoriamente una

prueba extraordinaria en la primera quincena de mayo si no ha seguido el plan de trabajo marcado

por su profesor.

Para la evaluación del alumno que haya perdido la evaluación continua de forma justificada el

Departamento garantizará una evaluación alternativa: diversas actividades, trabajos, etc., además de

la prueba final. De esta manera se garantiza que el alumno sea evaluado con diversos instrumentos de

evaluación.

Page 466: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Si las faltas no están justificadas, el alumno se presentará a la prueba extraordinaria de pendientes.

Para la evaluación de los alumnos de pendientes se tendrán como referente los contenidos mínimos

establecidos para cada nivel, así como los correspondientes criterios de evaluación y calificación.

Los instrumentos de evaluación serán diversos:

Trabajo de refuerzo en clase.

Trabajos de casa: actividades diversas relacionadas con los contenidos seleccionados.

Este Departamento suscribe el documento aprobado en la CCP en que se recogen los sistemas

alternativos de evaluación en los casos en que no se pueda aplicar la evaluación continua, así como el

protocolo que se debe seguir.

VI. 2. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

as pruebas extraordinarias tendrán como referente los contenidos mínimos establecidos por

el Departamento para cada curso o materia de acuerdo con la normativa vigente:

1. Las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener

calificación positiva en aquellas materias no superadas en el proceso de evaluación continua, tanto

las que se correspondan con el curso escolar que finaliza como las pendientes de cursos anteriores.

2. Corresponde a los diferentes departamentos de coordinación didáctica la definición de las

características y la tipología de las pruebas. Con esa finalidad se incluirán en las programaciones los

contenidos mínimos que debe dominar el alumno o la alumna y los criterios específicos de

evaluación de las pruebas extraordinarias, aspectos que deberán estar a disposición del alumnado y

sus familias. La corrección de las pruebas deberá realizarla el profesorado que haya impartido

docencia al alumno o a la alumna y, en su defecto, asumirá la corrección el departamento

correspondiente.”

Con respecto al Bachillerato, las pruebas extraordinarias tendrán como referente los contenidos

mínimos establecidos por el Departamento para cada curso o materia de conformidad con la

normativa vigente:

1.Las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener

calificación positiva en aquellas materias no superadas en la evaluación ordinaria, incluidas las

materias que pudiera tener pendientes del primer curso.

2.El alumnado que en la sesión de evaluación final obtenga calificación negativa en alguna o

algunas materias deberá seguir las orientaciones establecidas en los planes de recuperación de los

correspondientes departamentos de coordinación didáctica, encaminadas a facilitar la superación

de las pruebas extraordinarias. El tutor o la tutora recopilará esta información y la transmitirá al

alumnado y a las familias o responsables legales.

Page 467: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

3. Las pruebas tendrán un carácter general y objetivo y estarán basadas en los criterios de

evaluación establecidos para cada una de las materias, correspondiendo a los diferentes

departamentos de coordinación didáctica la definición de las características y de la tipología de

dichas pruebas. La corrección de estas deberá realizarla el profesorado que haya impartido

docencia al alumno o a la alumna y, en su defecto, asumirá la corrección el departamento de

coordinación didáctica correspondiente.

4. La calificación de las pruebas extraordinarias atenderá quedará reflejada en un acta

diferenciada. Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias, figurará en las

actas correspondientes No Presentado (NP).

5.. Las pruebas extraordinarias se realizarán en las fechas que determine la consejería

competente en materia de educación.

VI.3. CONTENIDOS MÍNIMOS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Reconocimiento y análisis de las clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes,

pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones y conectores textuales.

Estudio del verbo.

Reconocimiento del sujeto y predicado.

Reproducción y reconocimiento de los distintos textos: expositivos, narrativos, descriptivos y

argumentativos.

Extracción de la idea principal de un texto.

Resumen de un texto.

Análisis de una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio, tiempo,

narrador y lenguaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer y analizar las clases de palabras.

Reconocer y analizar los verbos.

Reconocer el sujeto y el predicado en una oración.

Reconocer y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

Extraer la idea principal de un texto.

Resumir un texto.

Page 468: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Analizar una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio, tiempo,

narrador y lenguaje.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se valorarán los conocimientos y destrezas de los alumnos de acuerdo con los

distintos criterios evaluables.

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno.

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o

criterios de calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes.

Estos descriptores indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos

en cada criterio de evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno

tiene dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y

9-10, que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

Page 469: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Prueba extraordinaria de Prácticas Comunicativas y Creativas 1º ESO

Contenidos mínimos:

1. Uso de las emociones básicas, los sentimientos y los estado de ánimo en el proceso creativo.

2. Desarrollo de la motivación interna y externa a través de la creatividad.

3. Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima a través de la creatividad.

4. Aplicación de las fases del proceso creador en la realización de proyectos: preparación, incubación,

iluminación y verificación.

5. Manejo consciente del espacio, tiempo y movimiento en el acto comunicativo.

6. Empleo consciente del lenguaje oral, corporal, gestual y artístico en la realización de puestas en

escena.

7. Uso adecuado de la voz (respiración, entonación, proyección…) en el acto comunicativo.

Estos contenidos mínimos establecidos se valorarán en los siguientes instrumentos de evaluación:

Criterios e

instrumento

s de

evaluación

Lectura expresiva con

entonación/declamación

de un texto dado,

pudiendo ser una poesía

o un fragmento teatral.

Criterios de evaluación 1,

5 y 6

Escritura

creativa de

un cuento

siguiendo

unas pautas

dadas.

Criterios de

evaluación 1 y

3

Ilustración de la

historia creada con

una viñeta

Criterios de

evaluación 1 y 3

Expresión oral. El

alumno contará el

cuento inventado, sin

leerlo

Criterios de evaluación

3 y 5

Calificación 20% 30% 20% 30%

Criterio de evaluación 1.

Expresar y comunicar emociones, sentimientos y estados de ánimo, propios y de los demás, mediante

el uso de elementos y códigos artísticos, para potenciar la dimensión cognitiva, emocional y motriz en

los ámbitos personal, social y escolar.

469

Page 470: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

COMPETENCIAS: CL, CD, CSC, CEC

Criterio de evaluación 3.

Participar en experiencias creativas individuales y grupales a través del desarrollo del

autoconocimiento y la autoestima para contribuir al enriquecimiento integral como seres humanos,

utilizando el potencial artístico propio.

COMPETENCIAS: AA, CSC, SIEE, CEC

Criterio de evaluación 5.

Realizar puestas en escena respetando la variedad del español hablado en Canarias, a través de la

aplicación de técnicas y estilos básicos de los códigos artísticos y expresivos, teniendo en cuenta la

relación espacio, tiempo y movimiento, para aplicar la interacción comunicativa en espacios comunes

y alternativos.

COMPETENCIAS: CMCT, AA, SIEE

Criterio de evaluación 6.

Desarrollar la atención y curiosidad por diferentes manifestaciones artísticas mediante el contacto

directo o indirecto con artistas, sus obras y espacios creativos para potenciar la participación

sociocultural y la identidad cultural como ciudadano, la sensibilidad estética y educacional como

público, fomentando la divulgación y conservación del patrimonio cultural y artístico, especialmente

el de Canarias.

COMPETENCIAS: CL, AA, CSC, CEC

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

470

Page 471: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Reconocimiento y análisis de las clases de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes,

pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones y conectores textuales.

Estudio del verbo.

Análisis morfológico y sintáctico de oraciones sencillas: sujeto y predicado, identificación de

los sintagmas y de sus funciones.

Reconocimiento y reproducción de los distintos textos: expositivos, narrativos, descriptivos,

argumentativos, así como de los teatrales.

Extracción de la idea principal de un texto.

Resumen de un texto.

Análisis de una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio, tiempo,

narrador y lenguaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer y analizar las clases de palabras.

Reconocer y analizar los verbos.

Analizar oraciones simples sencillas.

Reconocer y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos.

Extraer la idea principal de un texto.

Resumir un texto.

Analizar una de las obras leídas durante el curso: argumento, personajes, espacio,

tiempo, narrador y lenguaje.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se valorarán los conocimientos y destrezas de los alumnos de acuerdo con los distintos

criterios evaluables.

471

Page 472: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno.

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o

criterios de calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos

descriptores indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada

criterio de evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene

dificultades; 5-6, un nivel básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y 9-10,

que el aprendizaje se ha realizado con excelencia.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Morfología:

o Reconocimiento de las categorías gramaticales: el sustantivo, el pronombre, los

adjetivos determinativos, el adjetivo calificativo, el verbo, el adverbio, la preposición y

la conjunción.

o Reconocimiento y uso de los conectores textuales.

Sintaxis:

o Tipos de sintagmas y sus funciones.

o La oración simple. Clases según la naturaleza de su predicado.

o Análisis morfológico y sintáctico de oraciones simples.

Reconocimiento, análisis y reproducción de distintos tipos de texto: narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo.

Literatura:

o La Edad Media: características y principales autores.

o El Renacimiento: características y principales autores.

o Comentario literario de un texto representativo de los autores estudiados siguiendo las

pautas dadas en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

472

Page 473: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Reconocer las categorías gramaticales.

Reconocer y analizar los verbos.

Reconocer y usar los conectores textuales.

Analizar oraciones simples.

Reconocer, analizar y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, teatrales,

expositivos y argumentativos.

Conocer los rasgos generales de los períodos literarios estudiados: Edad Media y

Renacimiento.

Comentar un texto literario siguiendo las pautas dadas en clase.

Analizar una de las obras leídas durante el curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

4. Se valorarán las destrezas y conocimientos de los alumnos de acuerdo con los distintos criterios

evaluables.

5. Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno.

6. Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores

indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de

evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel

básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado

con excelencia.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Morfología:

o Reconocimiento y análisis de las categorías gramaticales.

o Reconocimiento de las locuciones.

473

Page 474: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

o Reconocimiento y análisis de las perífrasis verbales.

Sintaxis:

o Reconocimiento y análisis de los diferentes tipos de sintagmas y sus funciones.

o Reconocimiento y análisis de los diferentes tipos de oraciones simples y complejas.

Reconocimiento, análisis y reproducción de distintos tipos de texto: narrativo, descriptivo,

expositivo, argumentativo.

Literatura:

o Siglo XIX-XX: Romanticismo, Realismo, Modernismo, La Generación del 98, La

Generación de 1914, Las Vanguardias. Características y principales autores.

o Comentario literario de un texto representativo de los autores estudiados siguiendo las

pautas dadas en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer y analizar las categorías gramaticales.

Clasificar y analizar oraciones simples y compuestas.

Reconocer, analizar y escribir distintos textos: narrativo, descriptivo, expositivo y

argumentativo.

Extraer la idea principal de un texto.

Resumir un texto.

Conocer los rasgos generales de los movimientos literarios estudiados durante el curso:

Romanticismo, Realismo, Modernismo, La Generación de 1914 y Las Vanguardias.

Comentar un texto argumentativo.

474

Page 475: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Analizar una de las obras leídas durante el curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se valorarán los conocimientos y destrezas de los alumnos de acuerdo con los distintos criterios

evaluables.

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno.

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores

indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de

evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel

básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado

con excelencia.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Composición y análisis de distintos textos: descriptivos, narrativos, teatrales, expositivos y

argumentativos atendiendo a la corrección, a la coherencia y a la cohesión.

Estudio de los mecanismos de coherencia y cohesión textual. Marcadores textuales.

Extracción de ideas principales. Resumen y esquema.

Análisis y reconocimiento de las categorías gramaticales.

Estudio de la oración simple: funciones sintácticas.

La oración compuesta: coordinación y subordinación.

Estudio del léxico.

Características del lenguaje literario: recursos estilísticos, métrica.

Comentario de textos literarios.

Rasgos principales de los períodos literarios desde La Edad Media hasta el siglo XVII.

475

Page 476: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Análisis y reconocimiento de textos de distintas épocas.

Lectura y análisis de obras literarias completas.

Búsqueda y recogida de información usando los medios tradicionales y las nuevas tecnologías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar y escribir distintos textos: narrativos, descriptivos, teatrales, expositivos y

argumentativos.

Reconocer y aplicar en los textos los mecanismos de coherencia y cohesión.

Reconocer y usar los conectores textuales.

Extraer la idea principal de un texto.

Resumir un texto.

Realizar esquemas.

Reconocer y analizar las categorías gramaticales.

Clasificar y analizar oraciones simples y compuestas.

Conocer los rasgos generales de los períodos literarios estudiados: desde la Edad Media hasta el

siglo XVII.

Comentar un texto literario con sus rasgos peculiares: métrica, recursos estilísticos.

Analizar una de las obras leídas durante el curso.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se valorarán los conocimientos y destrezas de los alumnos de acuerdo con los distintos criterios

evaluables.

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores

indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de

evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel

básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado

con excelencia.

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno y pueden bajar

hasta dos puntos la nota de este apartado.

476

Page 477: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

LITERATURA UNIVERSAL. PRIMERO DE BACHILLERATO

CONTENIDOS

Características generales de los distintos movimientos literarios desde la Antigüedad hasta

nuestros días.

Relación de los movimientos literarios con el contexto sociocultural.

Análisis y comentario con sentido crítico de textos de la literatura universal de distintos géneros

y épocas.

Análisis comparativo de textos y obras completas de la literatura universal y de la literatura

española.

Observación, reconocimiento y valoración de temas y formas creados por la literatura en las

diversas formas artísticas de la cultura universal.

Relación entra las obras literarias y el resto de las artes.

Lectura crítica y comparativa de obras cortas completas.

Comentario de películas, musicales, obras teatrales y canciones.

Los textos, las obras completas, las películas, los musicales y las canciones son los seleccionados en

clase durante el curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

477

Page 478: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Analizar y comentar con sentido crítico fragmentos y obras completas de la literatura universal

de distintos géneros y épocas aplicando los conocimientos adquiridos sobre temas, formas

literarias, periodos y autores, y relacionando su forma y su contenido con el resto de las artes.

Reconocer y analizar la evolución de determinados temas y formas de literatura de diferentes

épocas en las diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal valorando las

semejanzas y diferencias entre los distintos lenguajes expresivos.

Realizar análisis comparativos de textos propios de la literatura universal con otros de la

literatura española.

Realizar una lectura crítica y comparativa de obras breves, fragmentos u obras completas

significativas de distintas épocas, aplicando los conocimientos sobre temas, formas literarias,

periodos y autores significativos para realizar un estudio crítico en relación con su contexto

histórico.

LITERATURA UNIVERSAL. PRIMERO DE BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Características generales de los distintos movimientos literarios desde la Antigüedad hasta

nuestros días: Antigüedad clásica, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Ilustración,

Romanticismo, Realismo, el nacimiento de la literatura norteamericana, de Baudelaire al

Simbolismo, los nuevos enfoques de la literatura del siglo XX y la transformación de los

géneros literarios: las vanguardias, la generación perdida norteamericana, la narrativa

hispanoamericana, el teatro del absurdo y de compromiso.

Relación de los movimientos literarios con el contexto sociocultural.

478

Page 479: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Análisis y comentario con sentido crítico de textos de la literatura universal de distintos géneros

y épocas.

Análisis comparativo de textos y obras completas de la literatura universal y de la literatura

española.

Observación, reconocimiento y valoración de temas y formas creados por la literatura en las

diversas formas artísticas de la cultura universal.

Relación entra las obras literarias y el resto de las artes.

Lectura crítica y comparativa de obras cortas completas.

Comentario de películas, obras teatrales y canciones.

Los textos, las obras completas, las películas, los musicales y las canciones son los seleccionados en

clase durante el curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar y comentar con sentido crítico fragmentos y obras completas de la literatura universal

de distintos géneros y épocas aplicando los conocimientos adquiridos sobre temas, formas

literarias, periodos y autores, y relacionando su forma y su contenido con el resto de las artes.

Reconocer y analizar la evolución de determinados temas y formas propios de literatura de

diferentes épocas en las diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal valorando las

semejanzas y diferencias entre los distintos lenguajes expresivos.

Realizar análisis comparativos de textos propios de la literatura universal con otros de la

literatura española.

479

Page 480: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

Realizar una lectura crítica y comparativa de obras breves, fragmentos u obras completas

significativas de distintas épocas, aplicando los conocimientos sobre temas, formas literarias,

periodos y autores significativos para realizar un estudio crítico en relación con su contexto

histórico.

480

Page 481: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

CONTROL DE LECTURA

1. Indica el título y el autor de la novela que has leído.

2. Comenta el desenlace de la novela y justifica si es un final insólito o previsible.

3. Señala los dos acontecimientos fundamentales que tienen lugar en la novela.

4. Escoge un personaje secundario relevante para la historia y argumenta por qué.

5. ¿Qué has aprendido con este libro?

481

Page 482: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

SEGUNDO DE BACHILLERATO

CONTENIDOS MÍNIMOS

Comentario crítico de distintos textos atendiendo a la corrección, a la coherencia y a la

cohesión, así como a los rasgos característicos de los textos argumentativos.

Resumen de distintos textos.

Análisis de los mecanismos de coherencia y cohesión textual. Marcadores textuales.

Profundización en el estudio de las categorías gramaticales: forma, función, significado y valor

textual.

Profundización en el estudio de la oración simple y de la oración compuesta: funciones

sintácticas. Coordinación y subordinación: clasificación y análisis.

Gramática textual.

Estudio del léxico. Sinónimos, antónimos, definición de palabras. Valor de las palabras en el

texto.

Profundización en las características de los textos literarios.

Rasgos generales de la literatura del siglo XX.

Lectura y análisis exhaustivo de las obras literarias del siglo XX seleccionadas para la PAU.

Búsqueda y recogida de información usando los medios tradicionales y las nuevas tecnologías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comentar textos periodísticos y literarios atendiendo a la coherencia y a la cohesión, así como

a los rasgos característicos de los textos argumentativos y literarios.

Resumir textos periodísticos y literarios.

Reconocer, analizar y aplicar en las producciones propias los mecanismos de coherencia y

cohesión textual: marcadores textuales.

Analizar y comentar las categorías gramaticales.

Analizar y comentar las oraciones simples y compuestas.

Analizar el léxico y aplicar a los textos un vocabulario variado.

Conocer las características generales de la literatura del siglo XX.

Leer y analizar las obras literarias de la literatura del siglo XX seleccionadas para la PAU.

Buscar información, procesarla y utilizarla con madurez en el comentario crítico.

482

Page 483: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se valorarán los conocimientos y destrezas de los alumnos de acuerdo con los distintos criterios

evaluables.

Los errores ortográficos se tendrán en cuenta al valorar la expresión del alumno y pueden bajar

hasta dos puntos la nota de este apartado.

Para evaluar los criterios de evaluación seleccionados se utilizarán descriptores o criterios de

calificación que medirán el grado de adquisición de los aprendizajes. Estos descriptores

indicarán en qué medida se han alcanzado los objetivos contenidos en cada criterio de

evaluación. Así, la puntuación de 0 a 4 indicará que el alumno tiene dificultades; 5-6, un nivel

básico; 7-8, la consecución con éxito del objetivo, y 9-10, que el aprendizaje se ha realizado

con excelencia.

EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES

EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE ESO

Para elaborar el plan de recuperación de las materias pendientes de la ESO, seguimos las pautas

establecidas en la orden de evaluación de la ESO del 7 de noviembre de 2007:

“Cuando el alumnado haya promocionado con evaluación negativa en materias con continuidad, la

evaluación de éstas corresponderá al profesor o profesora de la materia respectiva del curso actual, de

acuerdo con los criterios establecidos por el departamento. En este sentido, se tendrá en cuenta lo

siguiente:

a) La valoración positiva de la materia correspondiente al curso actual implicará la superación de la

materia del curso o cursos anteriores.

b) La valoración negativa de la materia correspondiente al curso actual no impedirá que el profesorado

considere si se han alcanzado los objetivos de la materia del curso o cursos anteriores. En este caso la

calificará positiva o negativamente, y utilizará la expresión Pendiente (Pte.) a partir de la primera

calificación negativa obtenida por el alumno o la alumna en la materia.”

El profesorado, por tanto, hará un seguimiento de la materia pendiente de la ESO a lo largo del curso,

facilitando al alumno el apoyo necesario para que pueda superar los objetivos del curso anterior:

ejercicios complementarios, trabajos, explicaciones, etc., y dará un informe en cada trimestre de la

483

Page 484: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

situación del alumno con el fin de que el tutor conozca la evolución de éste e informe a los padres al

respecto.

Si el alumno supera los objetivos del curso actual, tal y como dice la orden, superará automáticamente

la materia pendiente. Si, por el contrario, no aprueba el curso actual, pero el profesor considera que ha

superado los objetivos del nivel anterior, siguiendo también lo establecido en el artículo 1º de dicha

orden, el alumno aprobará la pendiente.

Para aquellos casos en que el profesor no haya podido hacer un seguimiento del alumnado a lo largo

del curso por problemas diversos (absentismo escolar, falta de interés, carencia de hábitos de trabajo,

etc.) que conlleven también el suspenso en la materia del curso actual, el Departamento pondrá una

prueba extraordinaria con el fin de valorar objetivamente el grado de consecución de los objetivos de la

materia pendiente.

Para la evaluación del alumno que haya perdido la evaluación continua, el Departamento garantizará

una evaluación alternativa: diversas actividades, trabajos, etc. , además de la prueba final. De esta

manera se garantiza que el alumno sea evaluado con diversos instrumentos de evaluación.

EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE BACHILLERATO

Nos remitimos en este nivel a la orden de evaluación de Bachillerato del 14 de noviembre de 2008:

“Artículo 12.- Evaluación y calificación de las materias pendientes y de las materias de continuidad.

1. La evaluación de las materias pendientes de primero se efectuará a lo largo del curso en los términos

que determinen los departamentos de coordinación didáctica dentro del marco establecido por la

Comisión de Coordinación Pedagógica, u órgano de coordinación docente equivalente, garantizándose

al alumnado la posibilidad de realizar una prueba final general y objetiva en el tercer trimestre.

2. La calificación de las materias del segundo curso a las que el anexo II del Decreto 187/2008 otorga

carácter de continuidad con alguna de las materias de primero, estará condicionada a la superación de

esta última. En caso contrario, las materias de segundo no podrán ser calificadas y constarán en los

documentos oficiales de evaluación como pendientes (Pte.). No obstante, a efectos meramente

informativos, se podrá incluir su calificación en los boletines de notas de las evaluaciones parciales.

3. La calificación de las materias pendientes tendrá lugar en una sesión de evaluación anterior a la

sesión de evaluación final ordinaria del segundo curso, quedando constancia de las calificaciones en el

484

Page 485: PROGRAMACIÓN CURSO 18-19 DEPARTAMENTO DE LENGUA … · ·Identificar y clasificar correctamente la categoría de los determinantes. ·Comprender textos poéticos y expresar a través

acta de la evaluación final ordinaria de segundo. En la evaluación extraordinaria se aplicará idéntico

procedimiento. “

Así, de acuerdo con lo prescrito, y con el fin de que el alumno pueda superar la asignatura pendiente, el

profesor de la materia hará durante el curso un seguimiento de los contenidos y procedimientos básicos

del curso anterior. Muchos de los objetivos coinciden con el curso actual (comentario de texto

periodístico y literario, morfosintaxis, expresión y comprensión, etc.) y, por tanto, se reforzarán al

desarrollarse el currículo correspondiente a 2º de Bachillerato; para los específicos del curso anterior, el

profesor propondrá al alumnado ejercicios y trabajos diversos para repasar la materia pendiente, así

como las explicaciones que este precise en el horario de clase.

El alumnado de Bachillerato realizará una prueba extraordinaria en la primera quincena de mayo en el

caso de que no haya participado en el plan de recuperación prescrito por su profesor a lo largo del

curso. Asimismo, la calificación obtenida en Lengua Castellana y Literatura en 2º de Bachillerato se

tendrá en cuenta para la nota final de la pendiente dado que esta es un indicador de que los objetivos

esenciales del primer curso se han conseguido.

Para la evaluación del alumno que haya perdido la evaluación continua de forma justificada el

Departamento garantizará una evaluación alternativa: diversas actividades, trabajos, etc., además de la

prueba final. De esta manera se garantiza que el alumno sea evaluado con diversos instrumentos de

evaluación.

Si las faltas no están justificadas, el alumno se presentará a la prueba extraordinaria de pendientes.

Para la evaluación de los alumnos de pendientes se tendrán como referente los contenidos mínimos

establecidos para cada nivel, así como los correspondientes criterios de evaluación y calificación.

Los instrumentos de evaluación serán diversos:

Trabajo de refuerzo en clase.

Trabajos de casa: actividades diversas relacionadas con los contenidos seleccionados.

Pruebas escritas específicas durante el curso y una prueba general final.

Este Departamento suscribe el documento aprobado en la CCP en que se recogen los sistemas

alternativos de evaluación en los casos en que no se pueda aplicar la evaluación continua, así como el

protocolo que se debe seguir.

485