programa nacional de apoyo a la acuacultura … · a pesar de que nuevo león es una región con...

26
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA ACUACULTURA RURAL 2004 Diagnóstico sobre el potencial productivo para las especies acuícolas de relevancia en el estado de Nuevo León Elaborado para Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León y Subdelegación de Pesca, SAGARPA Delegación Nuevo León Monterrey, N.L. Junio de 2005

Upload: dangkhue

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A LA ACUACULTURA RURAL 2004

Diagnóstico sobre el potencial productivo para las especies acuícolas de relevancia en el estado de

Nuevo León

Elaborado para Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León y Subdelegación de Pesca, SAGARPA Delegación Nuevo León

Monterrey, N.L. Junio de 2005

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Contenido

ANTECEDENTES .........................................................................................................................2

OBJETIVO .....................................................................................................................................3

METODOLOGÍA ..........................................................................................................................3

RESULTADOS...............................................................................................................................4

1. GRANJAS EN EL ESTADO........................................................................................................4

2. PRODUCCIÓN.........................................................................................................................5

3. FUENTES DE AGUA. ...............................................................................................................6

4. INSTALACIONES.....................................................................................................................7

5. MANEJO DE LA GRANJA. ........................................................................................................8

6. ALIMENTACIÓN. ....................................................................................................................8

7. SANIDAD. ..............................................................................................................................9

8. REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA. .............................................................................................10

9. OBSERVACIONES GENERALES. ............................................................................................11

ANEXOS .......................................................................................................................................12

GUÍA PARA VISITA DE CAMPO......................................................................................................12

DIRECTORIO DE GRANJAS ACUÍCOLAS EN NUEVO LEÓN.............................................................24

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

1

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Antecedentes

Nuevo León a pesar de ser un estado con relativamente pocos recursos hídricos

históricamente ha sido un pionero en el cultivo de especies dulceacuícolas como el

bagre, la lobina o Langostino, basta citar como ejemplo las primeras explotaciones en

Salinillas o los primeros experimentos del Dr. Matieu o el Dr. Enkerlin en el Campo

Agrícola Experimental del Tecnológico de Monterrey.

En los últimos años y a pesar de haberse establecido algunas granjas comerciales en el

estado, el éxito como sector ha sido reducido, las producciones por lo general de

pequeña escala y la falta de integración hacia el mercado han hecho muy difícil la

operación de las mismas, limitando su crecimiento a futuro.

En el siguiente análisis se presenta una breve radiografía del estado actual de las

granjas que se encuentran operando en el estado. Más que ser un intento de

evaluación individual, es un análisis del conjunto de granjas, lo que nos permitirá

integrar este diagnostico a la planeación del sector hacia el futuro.

Sin la buena voluntad y la disposición de los propietarios y administradores de las

granjas este análisis hubiera sido imposible, por lo que agradecemos a todos los que

participaron en este esfuerzo.

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

2

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Objetivo

Elaborar un diagnóstico descriptivo de las granjas acuícolas registradas en el estado, en

los aspectos de:

• Producción

• Fuentes de agua

• Instalaciones

• Manejo de la granja

• Alimentación

• Sanidad

• Reproducción y

• Genética

Metodología

Para la realización de este diagnóstico se realizaron vistas de campo a 14 granjas del

estado. Durante esas visitas se realizó una entrevista a profundidad dirigida, y se

realizaron observaciones las cuales se documentaron fotográficamente.

En la sección de ANEXOS se puede encontrar una muestra de las guías de entrevista

utilizadas para el estudio.

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

3

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Resultados

1. Granjas en el Estado.

Para la realización del estudio se identificaron 15 granjas en el estado dedicadas a la

producción de especies dulceacuícolas, de las cuales 14 aceptaron participar

proporcionando información.

En el estado se cultivan una variedad de especies, incluyendo Bagre, Tilapia, Lobina,

Trucha y algunos peces de ornato.

Granjas por Especie registradas en N.L.

Bagre33%

Ornato13%

Lobina7%

Trucha20%

Tilapia27%

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

4

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Como se puede apreciar en la grafica las principales especies cultivadas por el volumen

que representan son:

• Bagre

• Tilapia

• Trucha

Contrario a lo que pudiera pensarse por ser un estado privado de litorales y con una

carencia de agua en lo general, la acuacultura ha sido una actividad presente en el

estado desde hace tiempo. Existen granjas que se establecieron a finales de los años

80’s y que cuentan con casi 15 años en operación, sin embargo, en promedio las

granjas tienen entre 3 y 4 años de que se construyeron o de que iniciaron operaciones.

Esto nos puede indicar, siguiendo algunos estándares generales para el sector que la

mayoría de las granjas se encuentran en una etapa inicial, lo cual concuerda con

algunos datos que encontraremos más adelante en el estudio al carecer de algunos

elementos que son considerados típicos de granjas establecidas y con mayor

experiencia.

A nivel estatal laboran en estas granjas aproximadamente 50 personas de planta o con

trabajo fijo, adicionalmente se mantienen otros 12 empleos temporales o estacionales

en función de las temporadas de siembra y de cosecha. El promedio de escolaridad del

personal que labora en las granjas del estado es entre 6to. de primaria y 2do. de

secundaria, no obstante algunas de ellas cuentan con personal a nivel de licenciatura o

posgrado, tanto en áreas técnicas afines como de diferentes profesiones.

2. Producción.

En el estado se encuentran granjas dedicadas al cultivo de especies dulceacuícolas

para el consumo humano, para la siembra en embalses de repoblación con enfoque a la

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

5

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

pesca deportiva, así como peces de ornato, sin embargo, el principal producto es peces

para consumo humano, seguido de crías, esto en cuanto a su volumen de producción.

La mayoría de las granjas son de tamaño pequeño, si las comparamos tanto con

estándares nacionales como internacionales, no obstante el conjunto de granjas del

estado tiene una capacidad de producción equivalente a 67,800 kilogramos por año.

De esta capacidad instalada y disponible al día de hoy la capacidad utilizada es

ligeramente menor al 40%, lo que concuerda con lo que se comentó en la sección

anterior donde se decía que las granjas todavía se encuentran en su fase de desarrollo.

Los productores mencionaron como las causas más comunes para mantener las

granjas subutilizadas: la falta de un mercado constante y suficiente, así como la falta de

recursos para operar o hacer crecer sus operaciones.

3. Fuentes de Agua. A pesar de que Nuevo León es una región con carencias en este recurso AGUA el cual

es de suma importancia para la realización de las actividades acuícolas los productores

reportaron que las granjas cuentan con abasto de agua suficiente en calidad y cantidad.

El total disponible para la operación de estas granjas acuícolas, sin contar las granjas

que utilizan embalses (presas) para cultivo en jaulas, es de 160 lps1 de agua de

aceptable calidad que no requiere de tratamiento previo, esto puede parecer suficiente

sin embargo solo el 25% de las granjas utilizan el agua más de una vez y ninguna de

ellas utiliza tratamiento posterior el cultivo, lo que nos indica que existe una oportunidad

relacionada con el aprovechamiento del agua en usos posteriores y con el tratamiento

de la misma agua posterior el cultivo.

1 Litros por segundo

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

6

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Fuente de Agua

manantial38%

pozo37%

embalse25%

Como se puede apreciar en la gráfica las tres fuentes de agua en el estado son

manantial, pozo y embalse artificial en proporciones muy semejantes en cuanto el

número de granjas que se abastecen por cada una de las fuentes.

Al observar con detalle esta información se puede apreciar que la mayor cantidad

(aproximadamente un 70%) de agua disponible en referencia a los 160 lps es

proveniente de los manantiales que abastecen las granjas de trucha en la sierra madre.

4. Instalaciones.

A pesar de que en el estado existen una gran diversidad de instalaciones productivas

dedicadas a la acuacultura se realizó un esfuerzo por analizar las características

comunes que éstas presentan y se concluyó que el tipo de instalaciones presentes en el

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

7

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

estado son principalmente, estanquería rústica de la cual se cuenta con el equivalente a

27,236 m2, en segundo lugar se cuenta con jaulas flotantes en embalses artificiales

(presas) equivalentes a un total de 297 m3 y por último estanques recubiertos o de

concreto, usualmente utilizados para producciones mas intensivas y equivalentes a

3,290 m3

5. Manejo de la granja.

Para analizar el manejo de la granja seleccionamos criterio que generalmente se

consideran al evaluar el nivel de intensificación de una producción acuícola como son:

uso de alimentación artificial, manejo de los organismos, registros de producción,

muestreos, utilización de fuentes suplementarias de oxigeno y tratamiento del agua de

cultivo.

Se encontró que el 100% de las granjas utilizan alimentación artificial con alimentos

balanceados comerciales y el 75% realiza algún tipo de selección durante el proceso

productivo o la cosecha, por otra parte solo el 50% lleva registros de producción

regularmente y un 25% utilizan algún tipo de adición de oxigeno o aireación.

El aspecto más sobresaliente de esta sección del análisis es que menos del 25% realiza

biometrías o mediciones de crecimiento periódicas, lo que indica un nivel medio de

intensificación, en términos generales se encontró que existe similitud en las prácticas

de manejo de las granjas acuícolas del estado, pudiéndose establecer como granjas

semi-intensivas en su gran mayoría.

6. Alimentación.

Como se mencionó en la sección anterior la totalidad de las granjas del estado utilizan

alimentación artificial, empleando para esto alimento balanceado comercial. Los

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

8

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

principales proveedores de alimento balanceado son las empresas Purina y Malta, lo

cual coincide con información obtenida de otras regiones productoras en el país.

A pesar de existir una gran variación en las consumos individuales se estima que el

consumo agregado (todas las granjas del estado) de alimento reportado es de

aproximadamente 55 toneladas/año, puede considerarse que esto representa un

volumen pequeño para las empresas proveedoras de alimento lo que significa que la

atención que éstas prestan a los productores es muy reducida por significar solo

cuentas complementarias para sus operaciones regulares en otras especies,

principalmente bovina, porcina y avícola.

En términos generales se considera que en explotaciones acuícolas de tipo semi

intensivo el costo del alimento representa entre un 45% y un 65% dependiendo de la

especie y de los costos locales del alimento. Para el caso de las granjas de Nuevo León

el precio promedio pagado por Kg. de alimento es $6.55, lo cual pudiera no decir nada

por si solo, pero si se analizan los datos desagregados se encuentra un dato mucho

más alarmante y es que el rango de precio pagado por las granjas de Nuevo León va

desde $4.90 hasta $9.00 por Kg. por el mismo tipo de alimento. En general, se puede

observar una correlación negativa entre el volumen anual de alimento comprado por

granja y el precio que se obtiene, a menor volumen se obtiene un mayor precio.

La mayoría de las granjas no conocen el rendimiento que obtienen de este alimento, a

pesar de ser uno de los mayores costos de la producción y aún aquellos que conocen el

rendimiento no lo utilizan como elemento para la toma de decisiones.

7. Sanidad.

A pesar de que durante las visitas se pudo apreciar que las granjas no se tienen

problemas con enfermedades, al menos no con sintomatología que sea visible, los

productores reportaron que todas las granjas han sufrido alguna epizootia en sus

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

9

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

instalaciones, sin embargo ninguna de ellas realiza diagnósticos clínicos, principalmente

porque ellos perciben que los resultados nunca llegan a tiempo o no contienen

soluciones prácticas.

En las granjas se emplean tratamientos profilácticos y terapéuticos de manera

esporádica, para los cuales se utiliza principalmente Permanganato de Potasio, Sal

entera y algunos antibióticos de amplio espectro como la Terramicina.

Una de las observaciones a considerar en términos de la bioseguridad de la acuacultura

de Nuevo León es que no se detectaron unidades de cuarentena o aislamiento en las

granjas, a pesar de que la mayoría de las granjas reportó que compra sus crías a otro

productor en algunos casos provenientes de otras regiones como Estado de México,

Veracruz y Tamaulipas.

8. Reproducción y Genética.

Mas del 80% de las granjas se dedican al proceso de engorda, por lo general adquieren

las crías a otros productores y engordan hasta alcanzar la talla comercial, puede

señalarse que no hay excepción de las granjas que se dedican a la producción de

peces de ornato, la mayoría de las granjas requieren de crías para llevar a cabo su

actividad.

Prácticamente ninguna de las granjas tiene un control directo sobre su calidad genética,

principalmente la carencia de crías disponibles para llevar a cabo un proceso de ese

tipo dentro de la granja, en términos generales el control que se tiene sobre la genética

presente en la granja es la selección de su proveedor.

El 44% de las granjas es surtida de crías por la posta acuícola ubicada en Cerro Prieto,

el resto adquiere sus crías de proveedores comerciales en otras regiones del país.

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

10

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

9. Observaciones Generales.

En general se puede comentar que la mayoría de las granjas en el estado presentan

una escala de pequeña a micro si lo comparamos con los estándares internacionales,

esto dificulta la mayoría de las operaciones, entre ellas el contar con una fuente

confiable de alimento, la asesoría necesaria para el control sanitario o un eficiente

programa de desarrollo genético.

Con algunas excepciones el nivel tecnológico es medio o bajo y quienes operan la

granja no cuentan con la preparación técnica suficiente, sin embargo el estado cuenta

con instituciones educativas y con técnicos especializados en esta actividad, algunos de

ellos inclusive participan de la actividad pero en general puede señalarse que existe

una área de oportunidad para vincular a las instituciones de enseñanza e investigación

con la problemática real de los productores del estado.

Comparado con algunos estándares internacionales la productividad de las granjas es

todavía baja, como ejemplo se puede citar que la producción anual por trabajador es de

solo 695 Kg, esto se explica en términos del ciclo de vida en el que se encuentran las

mismas, donde se aprecia que tienen pocos años en operación.

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

11

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Anexos

Guía para visita de campo

Plan Estratégico para el Desarrollo Acuícola en Nuevo León Diagnóstico del Potencial Productivo

Guía para visitas de campo

Datos Generales de la Granja Nombre del Propietario. Ubicación exacta de la Explotación Descripción (instrucciones para acceder al lugar) GPS (lat y long) Altitud (msnm) Distancia precisa a la carretera principal / ciudad más cercana. (se puede obtener con el GPS) Superficie de la Explotación. Total del predio (m2 ó has) Utilizada en instalaciones (estanques, etc.) Descripción general de la propiedad Especie(s) cultivada(s) Nombre común Nombre científico

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

12

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Producción Promedio (en kg. o piezas según el caso) Mensual / Anual. Estacionalidad (si presenta alguna estacionalidad que modifique la producción)

Antigüedad en el rubro. (tiempo en operación de la granja) Nombre del encargado ó gerente Escolaridad Antigüedad en el puesto # De personas empleadas en la explotación

Nombres y edades

Escolaridad promedio de las mismas.

Descripción del Sistema Productivo Fuente de Agua

Origen (lluvia, pozo, manantial, etc.) Gasto (lts/seg) Estacionalidad (fluctuaciones registradas o conocidas)

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

13

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Análisis fisicoquímico (si se cuenta con el, el último que se tiene) Dureza, pH Tiene algún sistema de tratamiento de agua

Tratamiento previo Tratamiento posterior

Observaciones sobre la disponibilidad de agua Principales problemas registrados en el pasado

Instalaciones (estanques, jaulas, canales, pilas, otros) Tipo de instalaciones Inventario (cuantos #) Dimensiones (que tamaño tienen, m2) Material del que están construidos (rustico, recubierto, etc.)

Capacidades (m3) croquis con las dimensiones individuales por unidad de confinamiento y el volumen total disponible

Otras Instalaciones Bodegas

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

14

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Laboratorio

Otras Capacidad Instalada para producción Nominal dato fundamentado en algún estudio o diseño (kg) Real percepción del encargado sobre la capacidad real (kg) Observaciones sobre la capacidad instalada, problemas/preocupaciones Capacidad utilizada Regularmente (kg ó %) Actualmente (kg ó %) Capacidad de crecimiento / planes de crecimiento Describir las ideas que se planteen sobre la posibilidad de crecimiento (según su dicho y validar con sentido común)

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

15

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Tecnología utilizada Uso de Filtración Alimentación Artificial (% que representa estimado) Uso de Aireación suplementaria Uso de Oxigenación Reuso de agua

Recirculación Otra

Productividad y Administración de la Producción Descripción del ciclo biológico utilizado (que tan integrado esta) Reproducción, desove, alevinaje, preengorda, engorda. Siembras por año / ciclos por año (un solo lote, varios lotes)

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

16

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Inventarios actuales por talla (tratar de corroborar que sea un dato realista en la medida de lo posible) Sistema de selección por tallas o lotes (si existe algún procedimiento y/o infraestructura para este fin) Se cuenta con registros de producción (documentarlos o pedir una muestra) Se realizan biometrías Método (describir el procedimiento que utilizan) Frecuencia (cada cuando las deben realizar / cada cuando las realizan, evidencia) Monitoreo (que parámetros se monitorean, esporádicamente o regularmente)

Temperatura (describir el procedimiento)

Oxígeno (describir el procedimiento)

Otra variable (describir el procedimiento)

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

17

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Mortalidad en el ciclo y por etapa Describir las principales causas percibidas por el personal Sistema de limpieza en Instalaciones (si se cuenta con alguno) Procedimiento utilizado Frecuencia con el que se realiza Inocuidad y Calidad Conoce las buenas prácticas acuícolas publicadas por SENASICA Las tiene implementadas en la granja Cuenta con alguna certificación de calidad y/o inocuidad

Aspectos de Genética Especie cultivada

Variedad o raza utilizada

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

18

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Conoce o ha utilizado otras variedades o razas

Origen de los huevos o crías Cantidad comprada por (mes/año) Cantidad producida en la granja (mes/año) Proveedores habituales Principales problemas

Situación de Sanidad Situación actual (evaluar a nivel general la salud de la granja) Principales enfermedades que se han presentado en el pasado Diagnóstico de campo (se realizó, que síntomas se detectaron)

Diagnóstico clínico (se realizó, se cuenta con documentación)

Tratamientos que se han aplicado en la granja para prevenir o tratar enfermedades

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

19

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Profilácticos (describir el procedimiento) Correctivos (describir el procedimiento)

Se cuenta actualmente con alguno en existencia Impacto de las enfermedades en la producción (que efecto han tenido, en rendimiento, % mortalidad, etc.)

Nutrición / Alimentación Sistema de alimentación que utiliza Manual (describir el procedimento) Automatizado Tipos de Alimento utilizado

Describir el tamaño, formulación, aplicación, etc.

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

20

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Conservación del mismo (como se almacena y transporta) Si es comprado indicar

Marca Precio ($/kg)

Volumen de alimento consumido (día/mes/año). Rendimiento del Alimento (Factor de Conversión Alimenticia, si lo conoce y usa) Principales problemas que se han presentado con el alimento en la granja Manejo de dietas de acuerdo el estado productivo. Crías / alevines / juveniles / adultos / reproductores

Producto Final Frecuencia de cosecha (cada cuando cosechan) Estacionalidad

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

21

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Método de cosecha utilizado (describir el procedimiento) Artes de pesca utilizadas Procesamiento Primario (una vez cosechado que proceso se le da xe: Eviscerado, etc.) Describir el procedimiento y documentar las instalaciones y equipo utilizado Énfasis en el proceso de sacrificio (como se sacrifica: tiempos y movimientos) Empaque y manejo del producto (si se le da algún procesamiento secundario xe: fileteado, empacado, ahumado, salado, etc.) Conservación del producto (fuente frío y/o conservación) Sistema de Transporte (como se transporta el producto terminado)

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

22

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

23

Observaciones Lugar Fecha Hora Encuestador

Plan Estratégico del Desarrollo Acuícola y Pesquero en el Estado de Nuevo León

Estudio para determinar el estado actual y el potencial de las granjas acuícolas del estado de Nuevo León

24

Directorio de Granjas Acuícolas en Nuevo León Granja acuícola Municipio Especies Nombre Apellido

Paterno Apellido Materno Teléfono

1 Acuacultivos Sierra Azul S.A. de C.V. Zaragoza Trucha Jaime Benavides Pompa (81) 8347-4209

2 Granja El Calaboz Santiago Trucha Wilfrido Du Solier Espinosa (81) 8399-0079

3 El Ciruelo Pesca de Trucha Santiago Trucha Roberto Rodríguez Rodríguez (81) 2285-5103

4 Unión de Producción Ejido Agraristas Unidos Linares Tilapia Manuel Cárdenas M. n.d.

5 Granja Acuícola Arcoiris Dorado Santiago Trucha Elva Navarrete González (81) 228-51712

6 Posta Acuícola “Cerro Prieto” Linares Lobina, Tilapia y Bagre Gustavo Villegas Gaytán (81) 8343-0005

7 Rancho “La Canaleña” Linares Tilapia y Bagre Eugenio Benavides Villarreal (81) 8347-4209

8 Sociedad de Producción Rural SPR de RL Acuícola "El Cascajoso" Linares Bagre Alfonso Limas Hernández (821) 218-6800

9 Unión de Productores de Acuacultura Presa Rodrigo Gómez "La Boca" Santiago Bagre Agustín Muñoz González n.d.

10 Unión de pescadores de Acuacultura de la Laguna de Salinillas Anáhuac Bagre Héctor Pérez Rivas (873) 747-1524

11 Granja Piscícola Ejido Francisco Villa Pesquería Bagre Francisco García Herrera (81) 8345-1104

12 Productores Diversificados I.E.S. Salinas Victoria Tilapia y Ornato Baldemar Escobar González (81) 8115-8505

13 Granja Arturo Tamez Salinas Victoria Tilapia Arturo Támez Tijerina (81) 8479-8142

14 Sociedad Cooperativa Pesquera Acuarey Allende Tilapia y Ornato Arturo Martínez de

Alejandro (81) 8372-8517

El presente reporte corresponde al “Diagnóstico sobre el potencial productivo para las especies acuícola de relevancia en el Estado de Nuevo León”, proyecto contratado y pagado por el Programa Nacional de Acuacultura Rural a través de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León y la Subdelegación de Pesca de la Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Delegación Nuevo León y realizado por el Centro de Agronegocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en calidad de prestador de servicios profesionales en el marco del Programa Nacional de Acuacultura Rural 2004. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León a cualquier persona física o moral. D.R. Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, Avenida Eugenio Garza Sada No.4601 Sur Colonia Condesa, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64880, 2005.