programa educativo de promoción de hábitos de...

88
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA TEMA: PROMOCIÓN A CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE EN CENTRO DE SALUD Nº 1 /NOVIEMBRE 2018- ENERO 2019 AUTORAS: LUCAS DEMERA FELICITA GENITH SUAREZ SOLEDISPA MICHELLE STEFANIA TUTORA: LCDA. CALDERÓN VALLEJO CECILIA EUSEBIA GUAYAQUIL - ECUADOR 2019 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADO EN ENFERMERÍA

TEMA:

PROMOCIÓN A CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SOBRE

HÁBITOS DE HIGIENE EN CENTRO DE SALUD Nº 1 /NOVIEMBRE 2018-

ENERO 2019

AUTORAS:

LUCAS DEMERA FELICITA GENITH

SUAREZ SOLEDISPA MICHELLE STEFANIA

TUTORA:

LCDA. CALDERÓN VALLEJO CECILIA EUSEBIA

GUAYAQUIL - ECUADOR

2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cdla. Universitaria Salvador Allende Telf:2281106/2392528

Page 2: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: PROMOCIÓN A CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SOBRE HÁBITOS DE

HIGIENE EN CENTRO DE SALUD Nº 1 /NOVIEMBRE 2018-ENERO 2019. AUTORES:

Felicita Genith Lucas Demera

Michelle Stefania Suarez Soledispa

TUTOR(A):

Lcda. Cecilia Eusebia Calderón Vallejo

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019

N° DE PÁGS.: 88

ÁREA TEMÁTICA: ENFERMERIA y EDUCACION

PALABRAS CLAVES: hábitos de higiene, cuidador, promoción a la salud, educación,

primera infancia.

RESUMEN: La salud y la educación son las encargadas de fortalecer y promover factores protectores de salud entre ellos la higiene y los

hábitos saludables, desde un enfoque de calidad de vida, derechos y participación. En base a este epígrafe el objetivo de estudio

se centró en promocionar hábitos de higiene a los cuidadores de niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud № 1.

Para ello se hizo uso del enfoque metodológico es descriptivo – cuantitativo, teniendo como muestra de estudio a 50 cuidadores,

los mismos que fueron encuestados para diagnosticar la necesidad de promocionar hábitos de higiene a esta población. Los

resultados del estudio expusieron de acuerdo a los datos que se obtuvieron se puedo conocer que el 56% no sabe con exactitud

educar a los niños menores de 5 años sobre los hábitos de higiene, en cuanto al tipo de información que poseen los cuidadores

sobre hábitos de higiene 40% señala supervisar la higiene del infante cada tres veces al día, por último, se pudo conocer que el

70% de los cuidadores señala que el gobierno ecuatoriano no brinda campañas educativas e informativas sobre los hábitos de

higiene en menores de 5 años. Conclusión: Es por ello que como medida correctiva a los escenarios presentados se propuso la

implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de menores que cursan su

primera infancia, su puesta en marcha permitió fortalecer y direccionar hábitos de higiene que ayuden a contrarrestar el

desarrollo de patologías bacterianas.

.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES:

Felicita Lucas Demera

Michelle Suarez Soledispa

Teléfono:

0997290285

0991855749

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre:

Teléfono:

Page 3: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 21 de febrero de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado Cecilia Calderón Vallejo, tutor del trabajo de titulación

PROMOCIÓN A CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SOBRE HÁBITOS DE

HIGIENE EN CENTRO DE SALUD Nº 1 /NOVIEMBRE 2018-ENERO 2019. Certifico que

el presente proyecto, elaborado por Felicita Lucas Demera con C.I. No 0910810811

y Michelle Suarez Soledispa con C.I. No 0931069363, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciatura en

enfermería, en la Carrera de Licenciatura en enfermería de la Facultad de Ciencias

Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

DOCENTE TUTOR

C.I. No. 0905048021

Page 4: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 28 de marzo del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Lcda. Silvia Narcisa Hurtado Pantoja

tutor del trabajo de titulación PROMOCIÓN A CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS SOBRE HÁBITOS DE HIGIENE EN CENTRO DE SALUD Nº 1 /NOVIEMBRE 2018-

ENERO 2019. Certifico que el presente proyecto, elaborado por Felicita Lucas

Demera con C.I. No.0910810811 y Michelle Suarez Soledispa, con C.I.

No.0931069363, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Licenciatura en Enfermería, en la Carrera de Licenciatura de

Enfermería /Facultad de Ciencia Medicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No 0907681431

Page 5: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo Felicita Lucas Demera con C.I. No 0910810811, Michelle Suarez Soledispa. Con C.I. No

0931069363, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“PROMOCIÓN A CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SOBRE HÁBITOS DE

HIGIENE EN CENTRO DE SALUD Nº 1 /NOVIEMBRE 2018-ENERO 2019. ” Son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

____________________________________ ____________________________

C.I. 0931069363 C.I.0910810811

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación,

proyectos de investigación o innovación académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Lcda. Cecilia Calderón Vallejo tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciadas en Enfermería.

Se informa que el proyecto: ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

_______________________

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR

C.I. 0905048021

Page 7: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme en mi camino y por permitirme concluir con mi objetivo.

A mi esposo por ser el apoyo incondicional en mi vida, que con su amor y respaldo, me

ayuda alcanzar mis objetivos.

A mis queridos hijos, por su paciencia, comprensión y apoyo incondicional

A toda, mi familia, mis amigos que de una u otra manera fueron participes de este

fortalecimiento.

A todos los docentes que con su sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a

desarrollarme como persona.

Y por supuesto a mi querida Universidad y a todas las autoridades, por permitirme

concluir con una etapa de mi vida, gracias por la paciencia, orientación y guiarme en el

desarrollo de esta investigación.

Y a todos quienes contribuyeron con un granito de arena para culminar con éxito la meta

propuesta.

Felicita Lucas Demera

Agradezco en primer lugar a Dios por permitirme llegar hasta la meta establecida y darme

las fortalezas necesarias para poder seguir adelante, a mis padres porque animaron a

seguir adelante y me enseñaron a nunca rendirme, que siempre con esfuerzo se puede

llegar hasta donde queramos ir, que en la vida siempre habrá tropiezos y que de cada uno

de ellos debemos de aprender y también nos ayudara a fortalecernos ;Este agradecimiento

también es para todas las personas que de una u otra forma contribuyeron a formarme

dentro de esta profesión ya que con sus consejos y enseñanzas cada una de ellas aportó a

que esto sea posible y me brindaron la posibilidad de adquirir más conocimiento los

cuales me servirán de ayuda dentro de mi vida profesional.

Michelle Suarez Soledispa

Page 8: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

VII

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y

darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis hijos y mi esposo quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido

llegar a cumplir un sueño más.

A todas las personas, mi familia, mis amigos, que me apoyaron y me extendieron su mano

en momentos difíciles.

A todas las instituciones de salud que nos abrieron las puertas y compartieron sus

conocimientos.

Felicita Lucas Demera

Este trabajo va dedicado principalmente a Dios y a mi familia porque siempre

estuvieron presentes brindándome su apoyo animando a seguir adelante; a mi tía que

siempre estuvo presente en los momentos difíciles.

También dedico este trabajo a las instituciones de salud en las cuales realice mis

prácticas pre-profesionales ya que a través de las mismas pude obtener conocimientos y

experiencia en el cuidado directo al paciente.

A las licenciadas de cada área de rotación las cuales me enseñaron con paciencia y me

brindaron sus conocimientos y me supieron guiar.

Michelle Suarez Soledispa

Page 9: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

VIII

Índice

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ................................................I

UNIDAD DE TITULACIÓN ..............................................................................................................II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ..........................................................................................................II

UNIDAD DE TITULACIÓN .............................................................................................................III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ..........................................................................................III

UNIDAD DE TITULACIÓN ............................................................................................................ IV

UNIDAD DE TITULACIÓN ............................................................................................................. V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................................................... V

RESUMEN ...................................................................................................................................XII

ABSTRACT ...................................................................................................................................XII

Introducción .................................................................................................................................1

Capítulo I ......................................................................................................................................2

El problema ..................................................................................................................................2

1.1 Planteamiento y enunciado del Problema..........................................................................2

1.2 Formulación del Problema .................................................................................................5

1.3 Justificación e Importancia .................................................................................................5

1.4 Objetivos de la Investigación ..............................................................................................6

1.4.1 Objetivo General .........................................................................................................6

1.4.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................6

Capitulo II .....................................................................................................................................7

Diseño Teórico .............................................................................................................................7

2.1 Antecedentes de la investigación .......................................................................................7

2.2 Bases teóricas .....................................................................................................................9

2.2.1. Educación para la salud .............................................................................................9

Promoción a Cuidadores en la primera infancia sobre hábitos de higiene .........................13

2.2.2. Beneficios de los programas de la primera infancia .................................................14

2.2.3. Contextos de los programas de cuidado de la primera infancia ...............................15

2.2.4. Hábitos de higiene ....................................................................................................15

2.2.6. Intervención de Enfermería ......................................................................................17

2.2.7. Teorías de la Enfermería ...........................................................................................18

2.3. Marco Legal .....................................................................................................................21

2.3.1. Constitución del Ecuador ..........................................................................................21

2.3.2. Ley orgánica de salud ...............................................................................................22

Page 10: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

IX

2.3.3 Plan Nacional de desarrollo toda una vida ................................................................22

2.3.4. Sistema de variable ..................................................................................................23

Capítulo III ..................................................................................................................................24

Metodología ...............................................................................................................................24

3.1. Diseño de la investigación ..........................................................................................24

3.2. Modalidad de la investigación ....................................................................................24

3.2.1. Investigación Cuantitativa ......................................................................................24

3.3. Tipos de investigación ................................................................................................25

3.4 Población y Muestra .........................................................................................................26

3.4.1 Población ...................................................................................................................26

3.4.2 Muestra .....................................................................................................................26

3.5 Técnicas de investigación .................................................................................................26

3.5. Instrumentos de investigación ...................................................................................26

3.5.1. Formato de encuesta ..............................................................................................26

3.6 Informantes claves ...........................................................................................................27

3.7 Rigor científico..................................................................................................................27

3.8 Consideraciones éticas .....................................................................................................27

3.9 Análisis y presentación de resultados...............................................................................28

3.10 Análisis e interpretación de datos ..................................................................................37

3.11 Conclusiónes ..................................................................................................................39

3.12 Recomendaciones ..........................................................................................................40

Capítulo IV ..................................................................................................................................41

Propuesta ...................................................................................................................................41

4.1 Título de la Propuesta ......................................................................................................41

4.2 Justificación ......................................................................................................................41

4.3 Objetivos de la propuesta ................................................................................................42

4.3.1 Objetivo General .......................................................................................................42

4.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................42

4.4 Recursos ...........................................................................................................................42

4.5 Desarrollo de la propuesta ...............................................................................................43

4.6 Ejecución de la propuesta de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de

niños menores de 5 años. ......................................................................................................53

4.7 Evaluar la propuesta de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de niños

menores de 5 años. ................................................................................................................54

Page 11: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

X

Bibliografía .................................................................................................................................73

Índice de tabla

Tabla 1 Hábitos de higiene ............................................................................................. 28

Tabla 2 Frecuencia de práctica de hábitos de higiene .................................................... 29

Tabla 3 Compromiso que enfrena al cuidar infantes ...................................................... 30

Tabla 4 Frecuencia de lavados de manos ....................................................................... 31

Tabla 5 Limpieza de la casa ........................................................................................... 33

Tabla 6 Frecuencia de participación a los programas de promoción de salud ............... 34

Tabla 7 Frecuencia de supervisión de higiene en los infantes ........................................ 35

Tabla 8 Condiciones del contexto donde se desarrolla el menor ................................... 36

Índice de gráfico

Gráfico 1 Hábitos de higiene .......................................................................................... 28

Gráfico 2 Frecuencia de práctica de hábitos de higiene ................................................. 29

Gráfico 3 Compromiso que enfrena al cuidar infantes ................................................... 30

Gráfico 4 Frecuencia de lavados de manos .................................................................... 32

Gráfico 5 Limpieza de la casa ........................................................................................ 33

Gráfico 6 Frecuencia de participación a los programas de promoción de salud ............ 34

Gráfico 7 Frecuencia de supervisión de higiene en los infantes..................................... 35

Gráfico 8 Condiciones del contexto donde se desarrolla el menor ................................ 36

Índice de anexos

Anexo 1Acuerdo del plan de tutoría ................................................................................ 56

Anexo 2Unidad de titulación ........................................................................................... 57

Anexo 3Formato de evaluacion de propuesta.................................................................. 58

Anexo 4Rubrica de evaluacion del tutor ......................................................................... 59

Anexo 5 Acta de revision final ........................................................................................ 60

Anexo 6 Rubrica de evaluacion del revisor ..................................................................... 61

Anexo 7Aprovacion del tutor del tema de investigacion ................................................ 62

Anexo 8 Solicitud de permiso al centro de salud para realizar trabajo de investigacion 63

Anexo 9 Formato de encuesta aplicada a las cuidadoras de niños menores de 5 años ... 64

Page 12: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

XI

Anexo 10Concentimiento informado .............................................................................. 66

Anexo11Cronograma de actividades realizadas durante el proceso de la realizacion de

tesis .................................................................................................................................. 67

Anexo 12Presupuesto utilizado en la realizacion de la tesis ........................................... 68

Anexo 13 Evidencias fotograficas ................................................................................... 69

Anexo 14 Tutorias realizadas………………………………………………………………………………………………….70

Page 13: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

TEMA: PROMOCIÓN A CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SOBRE HÁBITOS DE

HIGIENE EN CENTRO DE SALUD Nº 1 /NOVIEMBRE 2018-ENERO 2019

AUTORES: LUCAS DEMERA FELICITA GENITH

SUAREZ SOLEDISPA MICHELLE STEFANIA

TUTOR: CALDRRON VALLEJO CECILIA EUSEBIA

Resumen La salud y la educación son las encargadas de fortalecer y promover factores protectores de salud entre ellos la higiene

y los hábitos saludables, desde un enfoque de calidad de vida, derechos y participación. En base a este epígrafe el objetivo de estudio se centró en promocionar hábitos de higiene a los cuidadores de niños menores de 5 años que acuden

al Centro de Salud № 1. Para ello se hizo uso del enfoque metodológico es descriptivo – cuantitativo, teniendo como

muestra de estudio a 50 cuidadores, los mismos que fueron encuestados para diagnosticar la necesidad de promocionar

hábitos de higiene a esta población. Los resultados de acuerdo a los datos que se obtuvieron se pudo conocer que más

de la mitad de la población objeto de estudio conoce medianamente los hábitos de higiene a cabalidad, en donde se

expone que debido a la falta de información, desconocen de manera específica como aplicar todas las normativas de

aseo, generalmente no lavan sus manos de manera adecuada, así como la higiene bucal, esto ha sido originado también por la carencia de recursos tales como el agua, líquido vital que es de suma importancia para el aseo diario. Siendo la

falta de hábitos higiénicos adecuados un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los

malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes en las personas, especialmente en los

niños. Por otro lado, según los resultados de la encuesta a los cuidadores en el contexto hogar se verificó que escasamente hacían prácticas de higiene en el hogar, esto se ve reflejado a que casi la mitad expusiera que casi siempre,

es decir si lo realizan pero no con la frecuencia requerida, como lo es barrer todos los días, limpiar áreas como el baño

cocina, el lavado de platos entre otros. Conjuntamente un porcentaje mayoritario de cuidadores los que exponen que

no todo el contexto donde habitan es idóneo por lo que lo consideran poco favorable, ya que no se cuenta con los

servicios básicos como es el agua, que es líquido vital para mantener la limpieza adecuada, asimismo exponen que el

factor tiempo es otro escenarios que no les he favorable. Conclusión: Es por ello que como medida correctiva a los

escenarios presentados se propuso la implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene para

los cuidadores de menores que cursan su primera infancia, su puesta en marcha permitió fortalecer y direccionar hábitos de higiene que ayuden a contrarrestar el desarrollo de patologías bacterianas.

Palabras claves: hábitos de higiene, cuidador, promoción a la salud, educación, primera infancia

AUTORES: LUCAS DEMERA FELICITA GENITH

SUAREZ SOLEDISPA MICHELLE STEFANIA

TUTOR: CALDRRON VALLEJO CECILIA EUSEBIA.

Abstract Health and education are responsible for strengthening and promoting protective health factors including hygiene and

healthy habits, from a focus on quality of life, rights and participation. Based on this section, the objective of the study

was to promote hygiene habits to caregivers of children under 5 years of age who come to the Health Center № 1. For this, the methodological approach was descriptive - quantitative, taking as a sample of study to 50 caregivers, the same

ones who were surveyed to diagnose the need to promote hygiene habits to this population. The results according to

the data that were obtained could be known that more than half of the population studied is moderately aware of hygiene

habits, where it is stated that due to the lack of information, they are not specifically aware of how apply all toilet regulations, generally do not wash their hands properly, as well as oral hygiene, this has also been caused by the lack

of resources such as water, vital fluid is of utmost importance for daily cleaning. Being the lack of adequate hygienic

habits a serious problem, not only for the unpleasantness of a bad appearance or bad smells, but for the potential danger

of transmission of viruses and germs in people, especially in children. On the other hand, according to the results of the survey to the caregivers in the home context, it was verified that they did little hygienic practices in the home, this is

reflected in almost half of them exhibiting that almost always, that is, if they do it but not with the frequency required,

as it is to sweep every day, to clean areas such as the kitchen bathroom, the washing of dishes among others. Jointly a

majority percentage of caregivers who explain that not all the context where they live is ideal for what they consider unfavorable, since they do not have basic services such as water, which is a vital liquid to maintain adequate cleanliness,

They also state that the time factor is another scenario that has not favored them. Conclusion: That is why as a corrective

measure to the presented scenarios, the implementation of educational talks to promote hygiene habits for caregivers

of children who are in their early childhood, its implementation allowed to strengthen and address hygiene habits that

help to counteract the development of bacterial pathologies.

Keywords: hygiene habits, caregiver, health promotion, education, early childhood.

Page 14: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

1

Introducción

La promoción de hábitos de higiene forma una herramienta efectiva para optimar y

salvaguardar la salud pública, especialmente, la de los niños. Se fundamenta en la

necesidad que poseen los individuos de conocer el rol importante de la higiene para la

conservación de la salud, que repercute en la salud individual, familiar y de la comunidad

en general. De esta manera, responde a la responsabilidad que debe tener el Estado en la

promoción de hábitos, actitudes y técnicas apropiadas sobre los hábitos de higiene, los

mismos que conllevan a la prevención de enfermedades especialmente bacterianas. En

este sentido la práctica de los hábitos de higiene es una cuestión de responsabilidad

individual que se obtiene a través de un proceso de educación que comprende

adiestramiento mediante acciones de aprendizaje.

En este contexto los hábitos de higiene contemplan una relación de equilibrio entre el ser

humano y el ambiente en que se desempeña. Un completo equilibrio es posible, entre

otros aspectos, con un estado adecuado de higiene. Si este no fuese el apropiado puede

afectar otros sistemas y funciones del organismo en donde se desarrollan un sin números

de patologías bacterianas. Siendo la etapa de la primera infancia una de las más

vulnerables, ya que en los niños los sistemas inmunes no están del todo maduro, por lo

que su organismo no puede combatir los microorganismos patógenos, causando

infecciones y complicaciones derivadas de las enfermedades transmitidas por bacterias,

que provienen de malos hábitos de higiene.

La importancia investigativa metodológica de este trabajo se basa en promocionar los

hábitos de higiene a los cuidadores de niños menores de 5 años que acuden al Centro de

Salud № 1. En base a ello el enfoque metodológico es descriptivo – cuantitativo; ya que

se trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables. La

generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra que produce datos

sólidos. De esta manera los métodos probabilísticos cuantitativos se originan para

responder a las necesidades concretas del investigado.

Page 15: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

2

Capítulo I

El problema

1.1 Planteamiento y enunciado del Problema

Las prácticas de cuidado e higiene están estrechamente relacionadas con los diferentes

períodos del desarrollo humano, que parten desde la concepción, hasta los primeros años

de vida de un individuo, el mismo que es asistido normalmente por los progenitores u en

otros casos por cuidadores (tíos, abuelos, familiares en general o personal que presta este

servicio, etc.). Siendo estas prácticas aprendidas por el menor debido a su continua

repetición, las mismas que determinan desde un inicio las condiciones de salud,

enfermedad y calidad de vida que tendrá la persona a futuro.

En este proceso, las condiciones en las que ocurra el desarrollo serán el efecto de las

prácticas de cuidado que recibe el menor en su familia y entorno, las mismas que son

emprendidas desde sus saberes y experiencias cotidianas, pero que pueden ser

potencializadas en la búsqueda de mejores opciones de crecimiento de los niños. Siendo

las condiciones que parten desde la seguridad alimentaria hasta la garantía de un entorno

seguro e higiénico, en donde la convivencia no sea una utopía sino un compromiso de

todos los actores sociales.

En este contexto, el cuidador ocupa un papel sumamente significativo, ya que es el

actor que asiste a la creación de conciencia social en el niño, dando como origen la

adquisición de las habilidades cognitivas y motoras. Es por ello que la Convención sobre

los Derechos del Niño, señala que la importancia de la “familia como elemento básico de

la sociedad y medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus miembros, en

particular los niños”, y la constante necesidad de prestar a la familia “la protección y

asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la

comunidad”. De esta manera se expone en el numeral 8 “que la responsabilidad es de

ambos padres en el desarrollo y crianza del niño”. (Comité de los Derechos del Niño,

2014)

Page 16: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

3

Este epígrafe también expone que las prácticas de cuidado y crianza deben aportar de

diferentes maneras al desarrollo integral de los niños. Siendo los cuidadores partícipes

protagónicos en el desarrollo e implementación de estrategias de formación, planes,

programas y proyectos que buscan el desarrollo integral de los menores. Con este fin, el

Estado y la sociedad deben estar en capacidad de generar mecanismos activos de

participación y facilidades para la implementación de programas que fortalezcan las

capacidades de las familias para realizar procesos adecuados y sostenibles de cuidado.

Es por ello que el Manual de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del

Niño, considera que se deben redoblar los esfuerzos para educar a las familias e inculcar

una mayor conciencia de la igualdad de responsabilidades de los padres y difundir

ampliamente el conocimiento de los métodos modernos de planificación y organización

en el hogar. (Unicef, 2011, pág. 90)

Además, se adiciona que se debe trabajar “sobre acciones que promueven la salud y

previenen las enfermedades de los niños en cualquier entorno en el que se desarrollen”,

es decir a la creación de estrategias que optimen la calidad de vida de los menores, para

ello se deben emplear acciones de promoción de actividades como la práctica de lavado

de manos, el manejo de basuras, el uso del agua o el tratamiento de excrementos. Todas

estas acciones ayudan a disminuir los riesgos de enfermedades infecto-contagiosas en la

población.

Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (2016) señala que “cuando una

sociedad logra que sus miembros posean hábitos de cuidado, se amenora la

morbimortalidad de su población, de manera fundamental en la etapa de la niñez”.

Asimismo, la Unicef indica que pese a los adelantos y cambios que ha vivido la

humanidad, en la actualidad alrededor de 29.000 niños menores de cinco años mueren

todos los días, se estimó que en el año 2015 murieron 5,9 millones especialmente por

causales que se pudieron evitar, o se podrían haber tratado de forma fácil y económica.

(pág. 3)

Entre las causales que ocasionaron dichas muertes, están factores como la transmisión

directa de agentes infecciosos, que son originados por la inadecuada higiene corporal,

higiene de alimentos, ingesta de agua contaminada, o transmisiones directas del medio

ambiente, entre otros; los mismos que son responsables de grandes cifras de

enfermedades que culminan la mayor parte de ellas en perecimientos.

Page 17: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

4

En Ecuador se estableció en el año 2012 la Estrategia Nacional Intersectorial para la

Primera Infancia: Infancia Plena, direccionada por el Ministerio Coordinador de

Desarrollo Social, el cual tiene como objetivo potenciar el desarrollo integral de los

menores de 5 años, considerando las condiciones de vida, la estimulación temprana, la

educación, la nutrición y el afecto durante la primera infancia, condicionan el futuro de

las personas. Para ello se han estableció acciones de direccionamiento y enseñanza a los

padres o cuidadores, en donde se plantea incrementar el acceso y la cobertura de los

servicios que apuntalen el desarrollo integral de los niños, así como se impulsa la calidad

de los servicios integrales (cuidado, alimentación, vacunas, higiene) de la primera

infancia, conjuntamente fortalecer las capacidades de las familias. (Ministerio

Coordinador de Desarrollo Social, 2013)

Sin embargo, pese a las acciones tomadas por el Gobierno en función del Estado, se

han visto brechas en cuanto a las estrategias de fortalecimiento de las capacidades a los

padres o cuidadores, debido a que no se ha podido edificar indicadores adecuados de

cuidado y atención en la primera infancia. Esto ha sido visualizado en el Centro de Salud

№1, de la ciudad de Guayaquil, en donde se han visto escenarios nada favorables como

son la poca atención y distracción de sus cuidadores, que se encuentran en la sala de

espera, es aquí en donde los cuidadores llevan alimentos que les dan a los menores como

parte de sus fiambres, los mismos que algunas veces son arrojados al piso igual que los

fómites, estos mismos son llevados a la boca nuevamente cargados de agentes

infecciosos; mientras que sus cuidadores se hallan distraídos efectuando acciones en su

teléfonos móviles o conversando.

Cabe, señalar que un gran porcentaje de los cuidadores son madres jóvenes o están al

cuidado de un hermano, quienes no poseen la madurez suficiente acompañado de la poca

experiencia. De esta manera el menor queda expuesto a contraer infecciones agudas del

tracto gastrointestinal, siendo esta una de las enfermedades infecciosas más frecuentes

que se suelen presentar, desencadenando fiebre, vómitos, dolor abdominal y diarrea

moderada e intensa.

Asimismo, a estos contextos se suma que el Centro de Salud №1, al ser una unidad

pequeña no cuente con el personal profesional suficiente que pueda direccionar las charlas

educativas que permitan ampliar o fortalecer los conocimientos de los cuidadores. Es

decir que solo se cuenta con un profesional de enfermería, el mismo que se encuentra a

Page 18: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

5

cargo de ejecutar todas las tareas que conciernen a la preparación de los pacientes como

son la vacunación y atención de los diferentes programas que tiene el centro médico.

Es así que, entendiéndose, la perspectiva cultural, como la visión amplia que abarca

los aspectos culturales, educativos que sitúan al ser humano en su espacio de vida, se ha

establecido que influye de manera negativa las costumbres, idiosincrasia, creencias y

patrones culturales enraizados en ciertos cuidadores. Es por ello que este trabajo de

investigación pretende promocionar a los cuidadores de niños menores de 5 años hábitos

de higiene, que permitan al cuidador mejorar las acciones y medidas de cuidado.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo influirá la promoción de hábitos de higiene a los cuidadores de niños menores de

5 años que acuden al Centro de Salud № 1?

1.3 Justificación e Importancia

Se realiza este proyecto con la finalidad de promocionar hábitos de higiene en los

cuidadores de niños menores de 5 años que acuden al Centro de Salud №1, en el periodo

2018, el tema de investigación nace de la necesidad de conocer cómo influirá en la salud

de los niños menores que se encuentran a su cuidado, la promoción de nuevos hábitos.

Los mismos que tienen un enfoque de equidad en la supervivencia infantil, tratando

de ayudar a los menores a sobrevivir y reducir las causas de morbilidad y mortalidad en

los lactantes y niños menores de 5 años, a través de métodos de saneamiento e higiene

como lo son la vacunación, la adecuada asepsia de los pacientes, así como la atención

adecuada y oportuna de las diferentes infecciones que suelan presentarse como las

gastrointestinales, respiratorias y trasmisibles, las mismas que son prevenibles con el

apropiado manejo.

Por consiguiente, esta investigación tiene relevancia social porque es un tema que en

el contexto poblacional es ignorado, debido a ello no se le da la debida importancia, en

base a ello se han generado altos índices en cuanto a la prevalencia de enfermedades e

incluso causando muertes de manera trascendental a nivel global en la población infantil.

En el contexto profesional es significativo la identificación de los diferentes aspectos

socioculturales que intervienen en los hábitos de higiene de los cuidadores de niños

Page 19: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

6

menores de 5 años que acuden al Centro de Salud № 1, ya que se conocerá cuáles son las

prácticas habituales de los mismos en el contexto alimentario, de salud e higiene, los datos

obtenidos ayudarán a mejorar los escenarios que se presentan en la institución médica,

conjuntamente fortalecerá la práctica del personal de enfermería.

Socialmente, favorecerá a la población infantil que es la más afectada, ya que al

conocer cuáles son las falencias se podrán corregirlas, evitando la aparición de patologías

infecciosas, de manera directa también beneficia a los cuidadores, ya que ampliaran sus

conocimientos en cuanto a la higiene y salud de los menores que están bajo su

jurisdicción, indirectamente se contribuyera la comunidad que se encuentra en los

alrededores del Centro de Salud; asimismo, ayudará a que los familiares del paciente

participe en la prevención de las enfermedades y mantenimiento de la salud.

El desarrollo de este proyecto de investigación es de sumo valor, ya que busca dar a

conocer los métodos adecuados de hábitos higiene en los cuidadores de los menores de

cinco años que acuden al Centro de Salud № 1, donde al potenciarse sus conocimientos

ayudarán a amenorar los cuadros que se presentan, así como a prevenir nuevos escenarios

desfavorables para el paciente, finalmente el propósito de este trabajo de titulación es

mejorar los óptica de los aspectos socioculturales que se poseen, lo cual brindará un

excelente entorno social a futuro.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Promocionar hábitos de higiene a los cuidadores de niños menores de 5 años que

acuden al Centro de Salud № 1.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la necesidad de promocionar hábitos de higiene a los cuidadores de

niños menores de 5 años, a través de la encuesta.

2. Diseñar una propuesta de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de

niños menores de 5 años, que acuden al Centro de Salud № 1.

3. Ejecutar la propuesta de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de

niños menores de 5 años.

4. Evaluar la propuesta de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de

niños menores de 5 años.

Page 20: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

7

Capitulo II

Diseño Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Según la autora Fernández (2017), en su trabajo de investigación, llamado “Campaña

de comunicación social digital para la promoción del día mundial del lavado de manos de

la organización panamericana de la salud”, da a conocer que mediante una investigación

de campo, dicha autora evidenció que la población guatemalteca debe seguir un estilo de

vida con prácticas de higiene en todo momento para evitar enfermedades infecciosas y

mortalidad en niños. Por ello, la autora decidió tomar toda esta información y colocarla

en el material de comunicación realizado, con la finalidad de prevenir enfermedades

infecciosas por el incorrecto lavado de manos.

De acuerdo a lo determinado por la autora, se reconoce que es de suma importancia

levantar programas o campañas de prevenciones, como el brindar información adecuada

con respecto al cuidado de la higiene, la cual resultó relevante desarrollarla de manera

constante para poder tener un mayor alcance de la misma y saber informar sobre esta

práctica a más personas logrando así evitaciones en cuanto a la obtención de

enfermedades.

Para las autoras Guayara T. y Quizhpi M. (2018) en su tema de investigación

“Intervención de enfermería vs. Costumbres ancestrales a niños de 1 a 5 años en el Centro

de Salud 29 de abril, periodo 2018” publicado por la Universidad Estatal de Guayaquil-

Ecuador. Cuyo tema tuvo como objetivo general analizar las ventajas y desventajas de

las costumbres ancestrales y las intervenciones de enfermería en la atención de los niños

de 1 a 5 años en el Centro de Salud 29 de abril, durante el periodo 2018. Se aplicó la

metodología cualitativa y etnográfica, mediante la entrevista a cinco madres de familia.

El estudio evidencio que los factores que impulsaron a las madres hacer uso de las

costumbres ancestrales se debe a que tenían cierta confianza sobre los procedimientos

realizados, ya que algunas los han experimentado desde pequeñas, o tienen un familiar o

persona cercana que la práctica. Se pudo identificar que las enfermedades y síntomas

agravados por las cuales acudieron al establecimiento médico fueron infecciones, diarrea,

vómito y la debilidad, además de que las prácticas ancestrales son promovidas por la

cultura. En conclusión, la medicina ancestral es una buena herramienta para solventar

Page 21: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

8

dolencias, pero no se encuentran por encima de las intervenciones enfermeras, ya que

estas se encuentran sistematizadas y estandarizadas por controles estatales e

internacionales

Para Ríos (2016) en su tema de trabajo de titulación “Nivel de conocimiento de hábitos

de higiene en madres con niños menores de 4 años de la institución educativa inicial

Carlos Showing Ferrari Huánuco” publicado por la Universidad de Huánuco, Perú. El

mismo que tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento de hábitos de higiene

personal evidencian las madres con sus progenitores. El estudio fue de tipo observacional,

prospectivo, transversal y de tipo descriptivo. La población muestral estuvo conformada

por 93 madres. El método que se utilizo fue Crombach = 0.930 demostrando así que el

instrumento tiene una confiabilidad elevada, se utilizó la prueba no paramétrica de Chi-

cuadrado y el paquete estadístico IBM SPSS 21.

Los resultados señalaron que el 65,6% de las madres de familia presentan un nivel de

conocimiento bueno. Por otro lado, en las variables de comparación: el resultado fue edad

(P = 0,384), ocupación (P = 0,546), procedencia (P = 0,497) debido a que se obtuvo una

(P > 0.05) se infiere que el nivel de conocimiento de hábitos de higiene no guarda relación

con las variables de comparación, los que nos permite aceptar la hipótesis nula.

De esta manera este estudio estableció que la falta de hábitos de higiene se convierte

en un escenario problemático poco favorable, no solo por su aspecto general, sino por el

peligro potencial que representa, ya que las carencias de los mismos, provocan la

transmisión de virus, bacterias y entre otros gérmenes patógenos, causantes de

enfermedades, principalmente en las poblaciones vulnerables como son los niños que se

encuentran en el desarrollo de la primera infancia.

Barreno (2013) en un informe denominado “Estudio de los hábitos saludables en

educación infantil: la higiene y el descanso”, publicado por la Universidad Valladolid,

España-Segovia; el cual tuvo como objetivo observar los hábitos de salud relacionados

con la higiene en los niños, para ello se desarrolló un estudio de caso, lo que permitió la

observación-descripción del fenómeno.

Se determinó que los primeros años de un individuo son la etapa de adquisición de

hábitos, ya que es en la que más se aprende y en la que hay que ir modelando las conductas

para llegar a adquirir estilos de vida saludables. Para ello se deben establecer prácticas

Page 22: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

9

de promoción de conductas y hábitos que favorezcan una vida saludable, como desde el

establecimiento y difusión de normas elementales de salud, como la higiene, el cuidado

corporal, la alimentación, entre otros, de esta modo se observa que el tema expuesto en el

párrafo anterior se relaciona con la investigación presente ya que se determina que los

hábitos y condiciones de vida que se llevan a cabo, por el nivel de información, educación,

salubridad de los entornos, aspectos importantes para que se desarrolle hábitos de buena

salud en las poblaciones más vulnerables.

En el estudio de caso se concluye que, si bien se tiene adquiridos y consolidados los

hábitos relacionados con el descanso, los relacionados con la higiene no están tan

desarrollados, existiendo claras deficiencias en algunos hábitos imprescindibles para la

salud, como es el correcto lavado de manos, después de utilizar el sanitario, lavado de

dientes, así como la poca higiene de sus alimentos, lo que repercute de modo directo en

la salud física y psíquica, del niño.

Para Reverter J, Legaz A, Jové M, Mayolas M. y Vinacua C (2013) en su tema de

estudio titulado ʺIntervención educativa sobre hábitos nutricionales, higiene y salud en

alumnos de primariaʺ publicado por Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte, Madrid-España. Este temario tuvo como objetivo

fundamental investigar posibles cambios en la ingesta de alimentos, en las actividades

diarias y en los hábitos de higiene y salud, en niños y niñas sanos en un campus de verano.

Para ello se hizo uso un estudio longitudinal prospectivo, con dos intervenciones

educacionales, que incluían tres evaluaciones, un pre intervención y dos evaluaciones más

después de cada intervención educacional. Los resultados mostraron que las

intervenciones realizadas han sido efectivas y han mejorado, en general, los hábitos en

las actividades diarias, de higiene y de salud de los niños participantes en el campus.

(Reverter , Legaz , Jové , Mayolas , & Vinacua, 2013)

2.2 Bases teóricas

2.2.1. Educación para la salud

En su mayor parte, la educación para la salud se ve constantemente en la literatura para

tener un enfoque único y particular. La literatura sobre educación para la salud

comúnmente describe que tiene varias funciones e incluye acciones diseñadas para (a)

impartir información relacionada con la salud que influye en los valores, creencias,

actitudes y motivaciones; (b) lograr un aprendizaje relacionado con la salud o la

Page 23: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

10

enfermedad a través de la adquisición, asimilación y difusión del conocimiento y (c)

conducir al desarrollo de habilidades y la modificación del estilo de vida /

comportamiento. Estas actividades generalmente están dirigidas a nivel de individuos y

se identifican dentro de un marco de actividades que van desde la entrega de información

hasta los procesos habilitadores. Así, la educación para la salud se puede definir de la

siguiente manera:

La educación para la salud es una actividad que busca informar al individuo sobre la

naturaleza y las causas de la salud / enfermedad y el nivel de riesgo personal de ese

individuo asociado con su comportamiento relacionado con el estilo de vida. La

educación para la salud busca motivar a la persona a aceptar un proceso de cambio de

comportamiento que influye directamente en sus sistemas de valores, creencias y

actitudes, donde se considera que la persona está particularmente en riesgo o ya ha sido

afectada por una enfermedad / enfermedad o discapacidad (Alvarenga, 2018).

En cuanto a los antecedentes de la educación para la salud son que el individuo necesita

asesoramiento relacionado con la salud para que pueda entender sus acciones y

comportamientos y, en consecuencia, actuará sobre cualquier tensión que pueda surgir.

Se supone que un individuo valora y prioriza su salud como importante y que es razonable

que el profesional de la salud actúe sobre la base de que el individuo quiere evitar o

reducir cualquier estado de salud negativo (Andrada, Muñoz, & Aguareles, 2015).

La educación para la salud supone que el profesional de la salud tiene la información

necesaria relacionada con la salud para impartirla y que el beneficiario la necesita y se

beneficiará de ella. Una suposición adicional es que, si el receptor ha asimilado y

difundido correctamente esta información, cualquier acción adicional de su parte

implicará un cambio o una modificación en su comportamiento. Los destinatarios pueden

recibir asistencia a través de este proceso, pero en última instancia son personalmente

responsables de cualquier acción que puedan o no emprender.

El proceso de educación en salud

La intervención de enfermería La educación para la salud se define como “desarrollar

y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje para facilitar la adaptación

voluntaria de conductas conducentes a la salud en individuos, familias, grupos o

comunidades” (Proyecto de Intervención de Iowa, 2000). Esta definición fue adaptada de

Page 24: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

11

la definición clásica de educación para la salud por Green & Johnson, quienes también

enfatizaron el uso de una variedad de estrategias para lograr el objetivo de conductas

saludables.

La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) enumera las actividades

necesarias para implementar la educación para la salud, desde la identificación de

poblaciones de alto riesgo y la descripción de las características de los alumnos hasta la

planificación, implementación y evaluación de los programas de educación para la salud

(González, 2008). Este proceso es similar al proceso de enfermería familiar. Estas

actividades proporcionan un marco para las enfermeras escolares a medida que se

embarcan en la educación para la salud en el entorno escolar.

Atributos

La información sobre educación para la salud está diseñada para influir en la base de

conocimientos de un paciente, así como en su actitud, valores y sistemas de creencias.

Esto lleva a una decisión personal consciente para cambiar el comportamiento insalubre

existente o para evitar el comportamiento insalubre en primer lugar. El paciente y el

profesional de la salud adoptan uno de dos enfoques amplios. Primero, se puede adoptar

un enfoque médico, como un proceso reactivo y oportunista, donde el cliente tiene una

condición o enfermedad existente.

En segundo lugar, un enfoque preventivo es un método más proactivo que se adopta

cuando el cliente no tiene una condición o enfermedad existente, pero puede estar en

riesgo si continúa o asume ciertos comportamientos perjudiciales para la salud. Los

atributos de la educación para la salud pueden resumirse como:

La intención de alterar / modificar los comportamientos perjudiciales para la salud

cuando se conocen factores de riesgo identificables y medibles;

La disposición de los individuos a participar en programas de cambio de

comportamiento "impulsados por expertos" a cambio de Una reducción en el

riesgo de enfermedad o enfermedad y con el resultado esperado de un mejor

estado de salud – generalmente físico.

Resultados

Page 25: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

12

Los resultados de la educación para la salud pueden ser positivos o negativos. La

intención profesional es que la "educación" culminará en un cambio de comportamiento

y conducirá a un resultado positivo del estado de salud. Por el contrario, el resultado puede

ser adverso si está mal concebido y exige resultados poco realistas y no compatibles que

no se basen en las prioridades o preferencias del destinatario.

El resultado exitoso o no exitoso está relacionado con el grado en que el receptor valora

el cambio y cree que es capaz de producirlo (eficacia para la salud), tiene una definición

significativa y tiene límites bien delineados (Morse, Mitcham, Hupcey, & Tason, 1996)

Este análisis de la educación para la salud proporcionó la base para lo que se conoce como

refinamiento del concepto (Hupcey, 1998). Sin embargo, esta delineación conceptual y

madurez no se encontró en la literatura sobre promoción de la salud y, según Tones

(2013), la aclaración conceptual y la definición de educación para la salud es una tarea

mucho más fácil y menos controvertida que la de la promoción de la salud.

Promoción de la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la promoción de la salud como el

proceso que permite a las personas aumentar el control sobre los determinantes de la salud

y, por lo tanto, mejorar su salud. Antes de que podamos examinar el papel de las

enfermeras en la promoción de la salud, primero debemos evaluar la guía. Principios de

la promoción de la salud (OMS, 2015).

La literatura reciente enfatiza la naturaleza sociopolítica de la promoción de la salud

mucho más que en el pasado. Las actividades de promoción de la salud están, por su

propia naturaleza, basadas en la política y son impulsadas, por lo que es imposible

divorciarlas de la arena política. La promoción de la salud reconoce que las personas no

siempre son responsables de su propio estado de salud, y que siempre están en juego

elementos externos sólidos. Se sabe que los determinantes más amplios de la salud, como

los factores ecológicos, culturales, económicos y ambientales, determinan el nivel de

salud de los individuos y las comunidades, y todos tienen fundamentos políticos dentro

de un proceso de "ingeniería ambiental".

Ya que, durante la última década, más o menos, ha demostrado un cambio de los

programas de empoderamiento individual a un mayor énfasis en las iniciativas

impulsadas por políticas que funcionan a través del examen y modificación social, en

Page 26: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

13

particular a nivel de acción colectiva. Las actividades de empoderamiento que promueven

la salud son convenientes desde el punto de vista político, ya que se centran en la acción

social que promueve y conduce al empoderamiento de la comunidad, en lugar de solo al

empoderamiento del individuo. Así, la promoción de la salud se puede definir de la

siguiente manera:

La promoción de la salud es el proceso mediante el cual se abordan los determinantes

socio-políticos y económicos de la salud impulsada ecológicamente a medida que afectan

a los individuos y las comunidades en las que interactúan. Esto sirve para contrarrestar la

inacción social y la división social / desigualdad. Es un proceso inherentemente político

que se basa en la política de salud como base para la acción social que conduce a

coaliciones comunitarias a través de una conciencia radical compartida (Chan, 2016).

La promoción de la salud busca transformar y empoderar a las comunidades de manera

radical mediante su participación en actividades que influyen en su salud pública, en

particular a través de la configuración de la agenda, el cabildeo político y la promoción,

la sensibilización crítica y los programas de educación social (consulte Whitehead 2007).

La promoción de la salud busca desarrollar y reformar las estructuras sociales mediante

el desarrollo de la participación entre las partes interesadas representativas en diferentes

sectores y agencias.

Promoción a Cuidadores en la primera infancia sobre hábitos de higiene

El cuidado infantil de buena calidad puede tener una influencia positiva en el

desarrollo del niño y en su actitud en su etapa educacional, ya que ofrece valiosas

experiencias vivenciales. Es por ello que la Unicef señala que cuidado infantil de alta

calidad posee las siguientes características; una alimentación, educación y asistencia

sanitaria correcta es vital, en los primeros años de vida, para el buen desarrollo de los

niños.

En base a ello este organismo ha establecido estrategias basados en programas de

Atención y Desarrollo en la primera Infancia de Plan International, los mismos que tienen

como objetivos apoyar a padres y cuidadores para promover una buena higiene en esta

edad, promover la educación de los niños en la primera infancia que fomente el desarrollo

de sus habilidades académicas, impulsar iniciativas para prevenir y combatir

enfermedades que son evitables en la infancia. Así como trabajar en colaboración con

entidades asociadas de manera local, para proporcionar ayuda a las familias para que tanto

Page 27: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

14

padres como hijos tengan acceso a atención médica primaria y a servicios sociales de

calidad. (Unicef , Desarrollo de la primera infancia , 2017)

Así también la Unesco (2012) señala que ʺla inversión en el cuidado y el desarrollo de

la primera infancia es una inversión en la personalidad del niño, cuyos dividendos se

perciben durante toda la vidaʺ. De esta manera establece que los programas de cuidado y

desarrollo de la primera infancia han acumulado valiosas experiencias que pueden

compartir, entre ellas estrategias eficaces de ayuda a los pequeños para desarrollarse, de

respaldo a las familias y, lo que es sumamente interesante para la etapa escolar.

2.2.2. Beneficios de los programas de la primera infancia

Entre los beneficios que brindan los programas para la primera infancia están que los

adultos posean conocimientos generales salud e higiene; alimentación (en función de la

categoría social). Así también desarrollara actitudes y prácticas capacidad de dirección

de prácticas de prevención salud; tratamiento adecuado, alimentación; mejora de la dieta.

Lo que beneficiara a la salud y nutrición y el aumento de las posibilidades de

supervivencia; reducción de la morbilidad; mejora de la higiene; aumento de talla y peso,

según la edad; mejora del balance de oligoelementos de los niños (Gaag & Tan, s/n).

Conjuntamente desarrollara en los adultos relaciones que ayudaran al incremento de

la autoestima; mejores relaciones entre maridos y mujeres, padres e hijos, y entre

hermanos; lo que ayudara a los niños al desarrollo psicosocial mejora del desarrollo

cognitivo (pensamiento, razonamiento); mejora del desarrollo social (relaciones con los

demás); mejora del desarrollo emocional (autoestima, seguridad); mejora de la capacidad

lingüística (OAS, 2013).

De esta manera la Unicef y Unesco indican que, en el contexto del cuidado y el

desarrollo de la primera infancia, los gobiernos estatales han establecido asociaciones

efectivas con comunidades, organizaciones no gubernamentales, sector privado y

organizaciones internacionales. Las mismas que son direccionadas para establecer

directrices y estrategias, así como aportación de recursos en especie, es decir proporcionar

a las comunidades instalaciones para los programas y alimentos para los niños; así como

a los padres direccionamiento didáctico; de la misma forma las empresas privadas

facilitan equipamiento o vacunas, etc., sin gravar el programa). Todos los asociados

pueden aportar ideas y asesoramiento técnico, participando en la concepción y la

evaluación de los programas.

Page 28: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

15

2.2.3. Contextos de los programas de cuidado de la primera infancia

Está demostrado que los factores como el afecto, el acompañamiento, la nutrición, el

sueño y la higiene ejercen un factor importante sobre este proceso de desarrollo, en

especial durante la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 5 años. Sin embargo,

la primera infancia es una de las poblaciones más vulnerables. Es por ello que los

programas de cuidado en la etapa de la primera infancia se encuentran establecidos bajo

las normativas siguientes según la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (Amar & otros, 2016).

Rol del cuidador

Los adultos son el modelo a seguir por los niños a través de acciones, marcan pauta de

acción en el desarrollo oportuno de las rutinas y actividades que contribuyen a formar los

hábitos de higiene (López, 2015).

Pues tiene en las manos la oportunidad de ofrecer una gran variedad de experiencia

para enriquecer el aprendizaje de hábitos y vigilar que se realicen de manera adecuad, en

torno a este proceso.

2.2.4. Hábitos de higiene

Este apartado indica las directrices que se requieren en primera instancia en la

prevención de las enfermedades, para ello se debe tener acceso a las vacunas, acceso a un

servicio médico eficiente, asepsia en las viviendas y alimentos, agua potable, aseo

personal, aseo bucal, higiene de objetos, entre otros. Es decir, de manera general los

cuidados higiénicos y sanitarios en el hogar.

La higiene es un concepto relacionado con la limpieza, la salud y la medicina. Está

también relacionado con las prácticas de cuidado personal y profesional. En la medicina

y en la vida cotidiana, las prácticas de higiene se emplean como medidas preventivas para

reducir la incidencia y la propagación de enfermedades.

Las prácticas de higiene varían, y lo que se considera aceptable en una cultura puede

no serlo en otra.

Los términos limpieza e higiene a menudo se usan indistintamente, lo que puede causar

confusión. En general, la higiene se refiere a las prácticas que previenen la propagación

de organismos causantes de enfermedades. Los procesos de limpieza (por ejemplo, el

lavado de manos) eliminan los microbios infecciosos, así como la suciedad y el suelo, y

por lo tanto, son a menudo los medios para lograr la higiene.

Page 29: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

16

Otros usos del término aparecen en frases que incluyen higiene corporal, higiene

personal, higiene del sueño, higiene mental, higiene dental e higiene laboral, utilizadas

en relación con la salud pública. Higiene es también el nombre de una rama de la ciencia

que se ocupa de la promoción y preservación de la salud.

Es importante también que los adultos observen su actitud y la de quien rodea a los

niños y comprobar el tipo de mensaje se está transmitiendo, mediante los hábitos que se

practican en la continuidad.

Hábito del lavado de manos

Un buen lavado de manos, realizado con frecuencia puede disminuir enfermedades y

eliminar suciedad y, por lo tanto, el riesgo de absorber toxinas como el plomo. Las manos

sin lavar o que se han lavado inadecuadamente son los principales portadores de

infecciones. A los niños hay que recordarles que se tienen que lavar las manos antes de

comer y después de usar el inodoro, luego de jugar al aire libre o de tocar animales.

1. Abrir la llave de agua, mojar las manos con agua, desde la muñeca hasta las puntas

de los dedos.

2. Jabonarse bien las manos y las uñas.

3. Restregarse las manos especialmente entre los dedos.

4. Enjuagar con abundante agua.

5. Secar las manos.

El cepillado

Es importante que los adultos modelen y apoyen a los niños en la práctica de un

apropiado cepillado dental, la cual debe practicarse al lavarse, luego de cada comida,

usando crema dental que contenga flúor.

Baños

Los niños a la edad de 5 años, deberán realizar esta tarea por su cuenta. A medida que

crecen se debe supervisar la hora del baño, debe aprovechar la oportunidad para enseñar

sobre el lavado de las diferentes partes del cuerpo, especialmente:

1. axilas

2. ingles

3. cuello

4. vientre

Page 30: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

17

5. rodillas

6. codos

7. atrás

8. pies

Sonarse la nariz, toser y estornudar propaga gérmenes. Se debe enseñar a los niños

a sonarse la nariz cubriéndose la nariz con un pañuelo, y luego lavarse las manos.

Pelo: Es más fácil detectar piojos y sarpullido en el cuero cabelludo cunado el pelo

está limpio y cepillado.

Uñas: con frecuencia, la suciedad y los gérmenes se esconden debajo de las uñas

Juguetes: Si el niño lleva constantemente por todos lados su juguete favorito,

posiblemente estará lleno de gérmenes. Lave los juguetes con regularidad.

Ropa: Debe estar limpia y ser acomodada y apropiada para la temperatura del medio.

2.2.6. Intervención de Enfermería

Si se realizan tareas de cuidado relacionadas con la higiene para promover la

comodidad y el bienestar del paciente, es esencial ir más allá de las descripciones de las

técnicas o procedimientos y sus beneficios y, en cambio, concentrarse en desarrollar un

marco para estas tareas (Gálvez González, 2012). En este sentido, la teoría de la

comodidad propuesta por Kolcaba (2015) indica que los profesionales de enfermería

deben demostrar los resultados de técnicas de atención simple o básica en relación con la

comodidad del paciente.

Entre los enfoques teóricos que abordan el concepto de comodidad se encuentra la

posición propuesta por Kolcaba (2015), quien definió la "reunión (activa, pasiva o

cooperativa) de las necesidades humanas básicas de alivio, facilidad o trascendencia

derivadas de situaciones de atención médica que son estresantes". Se define además como

el estado en el cual el cuerpo libera estímulos sensoriales o ambientales desagradables.

Se describe como una construcción bidimensional: la primera dimensión se define

como la experiencia de tener una necesidad específica y consta de 3 estados: alivio,

facilidad y trascendencia; La segunda dimensión es el contexto en el que se produce la

necesidad y corresponde a las situaciones físicas, psico-espirituales, socioculturales y

ambientales (Kolcaba, 2014).

Page 31: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

18

La planificación es una herramienta de gestión que permite a las enfermeras establecer

prioridades y objetivos para cambiar una situación determinada que se encuentra en el

entorno adecuado durante la estancia del cliente / usuario. Teniendo en cuenta la

complejidad de las situaciones y los actores involucrados, es una herramienta que permite

a las enfermeras desarrollar una planificación integrada y participativa que contribuye a

la organización de los servicios de salud y para hacer frente a los conflictos y problemas

institucionales. Es un instrumento poderoso para cambiar la realidad, ya que aumenta la

capacidad de orientación, gestión y control del sistema social.

Además, aun teniendo en mente la planificación, tiene una interfaz con el proceso de

toma de decisiones que involucra diferentes elementos y es de suma importancia debido

a sus características de temporalidad y adecuación inherentes a esta área, desde la fase de

planificación e implementación de la higiene y limpieza. Desde la administración hasta

el desempeño de las actividades diarias, existen varias situaciones que requieren análisis

detallados y contextualizados para respaldar el proceso de toma de decisiones.

2.2.7. Teorías de la Enfermería

La Teoría del Déficit de Autocuidado se desarrolló como resultado de que Dorothea

E. Orem (1995) trabajó para lograr su objetivo de mejorar la calidad de la enfermería en

los hospitales generales de su estado. El modelo interrelaciona conceptos de tal manera

que crea una forma diferente de ver un fenómeno particular. La teoría es relativamente

simple, pero generalizable para aplicarse a una amplia variedad de pacientes. Puede ser

utilizado por las enfermeras para guiar y mejorar la práctica, pero debe ser consistente

con otras teorías, leyes y principios validados.

Los principales supuestos de la teoría del déficit de autocuidado de Orem son:

Las personas deben ser autosuficientes y responsables de su cuidado, al

igual que otras personas de su familia que necesitan atención.

Las personas son individuos distintos.

La enfermería es una forma de acción. Es una interacción entre dos o más

personas.

El cumplimiento exitoso de los requisitos de autocuidado universales y de

desarrollo es un componente importante de la prevención de la atención primaria

y la mala salud.

Page 32: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

19

El conocimiento de una persona sobre los posibles problemas de salud es

necesario para promover conductas de autocuidado.

El autocuidado y el cuidado de dependientes son conductas aprendidas

dentro de un contexto sociocultural.

La teoría de Orem se compone de tres partes relacionadas: la teoría del autocuidado;

teoría del déficit de autocuidado; y teoría del sistema de enfermería.

La teoría del autocuidado incluye el autocuidado, que es la práctica de actividades que

un individuo inicia y realiza en su propio nombre para mantener la vida, la salud y el

bienestar; agencia de autocuidado, que es una habilidad humana que es "la capacidad de

comprometerse con el autocuidado", condicionada por la edad, el estado de desarrollo, la

experiencia de vida, la orientación sociocultural, la salud y los recursos disponibles; la

demanda de autocuidado terapéutico, que es el total de acciones de autocuidado que se

deben realizar durante un período específico para cumplir con los requisitos de

autocuidado mediante el uso de métodos válidos y conjuntos de operaciones y acciones

relacionadas; y requisitos de autocuidado, que incluyen las categorías de requisitos de

autocuidado universales, de desarrollo y de desviación de la salud.

Los requisitos de autocuidado universales están asociados con los procesos de la vida,

así como con el mantenimiento de la integridad de la estructura y el funcionamiento

humanos. Orem identifica estos requisitos, también llamados actividades de la vida diaria,

o ADL, como:

1. El mantenimiento de una ingesta suficiente de aire, alimentos y agua.

2. Prestación de cuidados asociados al proceso de eliminación.

3. Un equilibrio entre las actividades y el descanso, así como entre la soledad

y la interacción social.

4. La prevención de los peligros para la vida humana y el bienestar.

5. La promoción del funcionamiento humano.

Los requisitos de autocuidado del desarrollo están asociados con los procesos de

desarrollo. En general, se derivan de una condición o se asocian con un evento.

El autocuidado de la desviación de salud se requiere en condiciones de enfermedad,

lesión o enfermedad. Éstos incluyen:

1. Buscando y asegurando la asistencia médica adecuada.

2. Conocer y atender los efectos y resultados de las condiciones patológicas.

Page 33: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

20

3. Efectivamente la realización de medidas prescritas médicamente.

4. Modificar los conceptos propios para aceptarse como personas que se

encuentran en un estado de salud particular y en formas específicas de atención

médica.

5. Aprender a vivir con los efectos de las condiciones patológicas.

La segunda parte de la teoría, el déficit de autocuidado, especifica cuándo se necesita

la enfermería. Según Orem, la enfermería se requiere cuando un adulto es incapaz o está

limitado en la provisión de un cuidado personal continuo y efectivo. La teoría identifica

cinco métodos para ayudar: actuar para y hacer para otros; guiando a otros apoyando a

otro; proporcionar un entorno que promueva el desarrollo personal en relación con las

demandas futuras; y enseñando a otro.

La teoría de los sistemas de enfermería describe cómo la enfermera, el paciente o

ambos atenderán las necesidades de cuidado personal del paciente. Orem identifica tres

clasificaciones del sistema de enfermería para cumplir con los requisitos de autocuidado

del paciente: sistema totalmente compensatorio, sistema parcialmente compensatorio y

sistema de apoyo educativo.

Orem reconoció que las tecnologías especializadas generalmente son desarrolladas por

miembros de la industria del cuidado de la salud. La teoría identifica dos categorías de

tecnologías.

El primero es social o interpersonal. En esta categoría, la comunicación se ajusta a la

edad y estado de salud. La enfermera ayuda a mantener las relaciones interpersonales,

intragrupo o intergrupo para la coordinación de esfuerzos. La enfermera también debe

mantener una relación terapéutica a la luz de los modos de funcionamiento psicosfiales

en la salud y la enfermedad. En esta categoría, la enfermera brinda asistencia humana

adaptada a las necesidades, acciones, capacidades y limitaciones humanas.

La segunda es la tecnología reguladora, que mantiene y promueve los procesos de la

vida. Esta categoría regula los modos de funcionamiento psico y fisiológicos en salud y

enfermedad. Las enfermeras deben promover el crecimiento y desarrollo humano, así

como regular la posición y el movimiento en el espacio.

El enfoque de Orem en el proceso de enfermería proporciona un método para

determinar los déficits de autocuidado y luego definir los roles del paciente o la enfermera

para satisfacer las demandas de autocuidado. Los pasos en el enfoque se consideran como

Page 34: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

21

el componente técnico del proceso de enfermería. Orem enfatiza que el componente

tecnológico "debe coordinarse con las presiones interpersonales y sociales en situaciones

de enfermería.

El proceso de enfermería en este modelo consta de tres partes. Primero está la

evaluación, que recopila datos para determinar el problema o la inquietud que debe

abordarse. El siguiente paso es el diagnóstico y la creación de un plan de atención de

enfermería. El tercer y último paso del proceso de enfermería es la implementación y

evaluación. La enfermera pone en marcha el plan de atención enfermero para cumplir con

los objetivos establecidos por el paciente y su equipo de atención de salud y, cuando

termina, evalúa la atención de enfermería al interpretar los resultados de la

implementación del plan.

2.3. Marco Legal

2.3.1. Constitución del Ecuador

Tal como la denominación de la sección lo indica, se incluyen todas las referencias legales

que soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se consultó:

A. La constitución nacional;

B. Las leyes orgánicas;

De acuerdo a la constitución del Ecuador en su artículo 32 estipula que:

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud

se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque

de género y generacional. (Asamblea Nacional, 2008)

Page 35: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

22

2.3.2. Ley orgánica de salud

De acuerdo a la Ley Orgánica de Salud en su artículo 1 menciona que:

Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan

efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política

de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad,

solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación,

pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género,

generacional y bioético.

Art. 2.- Todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud para la ejecución de

las actividades relacionadas con la salud, se sujetarán a las disposiciones de esta

Ley, sus reglamentos y las normas establecidas por la autoridad sanitaria nacional.

(Asamblea Nacional, 2015)

2.3.3 Plan Nacional de desarrollo toda una vida

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.

En el plan toda una vida demanda la garantía de salud de forma inclusiva e

intercultural, con énfasis en la atención preventiva, el acceso a medicamentos, la salud

sexual y reproductiva, la salud mental; promoviendo el desarrollo inquebrantable de la

ciencia e investigación. Concomitante a la salud, en los diferentes diálogos ciudadanos

en donde se señala la problemática de los escenarios que no son favorables tales como la

mal nutrición, mal higiene, todos estos implican hábitos y prácticas culturales, que deben

ser prevenidas con campañas de información permanente.

Esto fundamentado de manera legal a través de la Constitución del Ecuador (2008), en la que

se garantiza la protección integral y la protección especial a través del Sistema de Inclusión y

Equidad Social, para ello se deben elaborar y ejecutar sistemas especializados de atención; este

es el caso particular de la niñez, donde se afirman los principios de la doctrina de la protección

integral, la especificidad y especialidad dentro del sistema de protección de derechos, los temas

de justicia especializada, así como las medidas socioeducativas, entre otros temas. (Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017)

Page 36: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

23

Es en base a la fundamentación de las leyes y artículos citados que de este trabajo de titulación

expone que el Estado garantiza una vida digna en igualdad de oportunidades para las personas,

para ello se responsabiliza de brindar condiciones y oportunidades para alcanzar sus objetivos a

lo largo del ciclo de vida ya sean individuales y colectivas, es por ello que a través de entidades

u organizaciones se prestan acciones estratégicas que mejoran la calidad del modus vivendis de

la población.

2.3.4. Sistema de variable

Clasificación de las variables: uní-variable

Definición teórica de variable: Se utiliza para estudiar la conducta de la variable de

manera individual. La ventaja principal de las distribuciones de frecuencia es que pueden

llevarse a cabo cual sea la escala en que están medidas las variables que se deben analizar.

Matriz de operacionalización de variable

Variables Definición

operacional Dimensiones Indicadores

Promoción

a

cuidadores

de niños

menores de

5 años

sobre

hábitos de

higiene

Estrategias

educativas para

producir

cambios en los

cuidadores

menores de 5

años

Educación para la

salud

Conocimientos de hábitos de higiene

Práctica de hábitos de higiene

Compromiso de hábitos de higiene

Información sobre

hábitos de higiene

Frecuencia de hábitos

Lavado de manos

Limpieza bucal

Ducha diaria

Objetos contaminados

Desarrolla la higiene requerida

Higiene del hogar

Higiene de la ropa

Promoción de la

salud

Participación en programas de

salud

Crear una campaña

Page 37: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

24

Capítulo III

Metodología

3.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, el

diseño y elaboración de este estudio se basa en la investigación que corresponde a ser de

campo, específicamente en el Centro de Salud Nº1 ubicado en la ciudad de Guayaquil.

3.2. Modalidad de la investigación

3.2.1. Investigación Cuantitativa

Se denomina cuantitativo ya que se basa en medir de forma objetiva las variables según

se recolecte los datos, quienes se fundamentarán por el proceso de recolección, de forma

específica, considerando y aplicando los métodos respectivos al análisis exploratorio,

asimismo la descripción y su interpretación de datos. El propósito de esta metodología es

poder determinar la eficacia de los hábitos de higiene para prevenir enfermedades e

infecciones en el centro de salud Nº1, de ese modo se puede establecer el nivel de

conocimiento sobre los hábitos de higiene para la aplicación de un plan promocional.

Para Jensen (2015) nos indica:

El método cuantitativo tiene como ventaja, el hecho que puede proporcionar

información fiable y estructurada, permitiendo conocer la realidad de la

problemática estudiada, además permite la generación de resultados más amplios.

El método cualitativo permite realizar registros narrativos de un fenómeno

estudiado (pág. 10).

Este tipo de investigación aceptará calcular y cuantificar la información de todos los

datos que se consiguen al instante en que se levanta dicha información, esto por lo general

se suele crear mediante la aplicación de instrumento, así mismo conocer con mejor

exactitud el porqué de los problemas que se determinan en la investigación y para ello se

empleará una encuesta.

Page 38: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

25

3.3. Tipos de investigación

Según finalidad:

De campo

Según el autor Rojas (2015) determina que:

La investigación de campo es la que permite recopilar datos desde donde se

desencadena el problema. Por ello, es importante que el investigador sea un

observador de todas las acciones para que pueda extraer conclusiones relevantes

y alcanzar los objetivos establecidos (pág. 115).

Para recolectar la información necesaria de acuerdo al trabajo de campo este consiste

en aplicar herramientas que permitan observarla, para la recopilación de datos se tiene

como objetivo observar, interactuar y comprender lo que ofrecen las personas mientras

se encuentran en un entorno natural. Para la recolección de información, se realizó el

trabajo de campo el cual consistió en la aplicación de herramientas que permitieron

analizar los hábitos de higiene y su influencia en los cuidadores del Centro de Salud №1.

Según su objetivo gnoseológico:

Descriptivo

Martínez (2013) nos detalla que:

Una investigación descriptiva es un procedimiento usado para determinar las

características de un fenómeno, sujeto o población que se desea estudiar, como

también se puede decir que consiste en establecer conocimiento acerca de las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción (pág.

párr. 1).

La investigación descriptiva se define como un método de investigación que describe

las características de la población o el fenómeno que se está estudiando. Esta metodología

se centra más en el "qué" del sujeto de investigación que en el "por qué" del sujeto de

investigación.

En otras palabras, la investigación descriptiva se centra principalmente en describir la

naturaleza de un segmento demográfico, sin centrarse en "por qué" ocurre un determinado

fenómeno. En otras palabras, "describe" el tema de la investigación, sin cubrir "por qué"

sucede. En este contexto el tipo de investigación se ajusta al presente trabajo porque

Page 39: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

26

pretende describir los hábitos de higiene a los padres de los pacientes de 5 años del Centro

de Salud Nº1.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

La población de estudio de este trabajo de investigación se fundamentará en los padres

de los pacientes menores de 5 años del Centro de Salud №1. Teniendo claro que la

población es no probabilística, por ello el universo de la muestra corresponde a 50

personas asistentes a la consulta de pediatría del centro de salud.

De acuerdo a Sampieri define que, a la población no probabilística, también llamada

muestras dirigida, “como un procedimiento de selección orientado por las características

de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización. Se utilizan en

diversas investigaciones cuantitativas y cualitativas”. (Hernández Sampieri, 2014, pág.

189).

3.4.2 Muestra

La muestra del universo que se toma en consideración corresponde a la totalidad de la

población que corresponde a 50 individuos, lo que señala que no es necesario la aplicación

de la fórmula de muestreo probabilístico.

Para Sampieri la muestra no probabilística la define “como un subgrupo de la

población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de

las características de la investigación”. (Hernández Sampieri, 2014, pág. 189).

3.5 Técnicas de investigación

Encuesta

Para poder recabar la información sobre los hábitos de higiene se utilizó la técnica de

la encuesta a los padres de los pacientes menores de 5 años del Centro de Salud Nº1 para

poder determinar cuáles son los factores que inciden en la mala higiene.

3.5. Instrumentos de investigación

3.5.1. Formato de encuesta

El cuestionario consiste en una lista de preguntas de encuesta diseñadas para extraer

información específica. Sirve para cuatro propósitos básicos: (1) recopilar los datos

apropiados, (2) hacer que los datos sean comparables y susceptibles de ser analizados, (3)

minimizar el sesgo al formular y hacer preguntas, y (4) hacer preguntas atractivas y

Page 40: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

27

variadas. El instrumento se lo utilizó para la encuesta a los padres de los pacientes

menores de 5 años y la entrevista a un médico ambos pertenecientes del Centro de Salud

№1.

3.6 Informantes claves

Los informantes claves de este estudio fue determinado por los cuidadores de los

menores de cinco años; los mismos que son atendidos en el al Centro de Salud №1.

3.7 Rigor científico

Validación y confiabilidad Validez: Para asegurar la validez de las preguntas utilizadas

en esta investigación, fue presentada a Expertos investigadores, quienes dieron su juicio,

observaciones y finalmente aprobaron el instrumento.

3.8 Consideraciones éticas

En esta investigación cuyo estudio fue basado en relación con individuos o grupos

humanos, fue necesario tener en cuenta ciertos principios éticos fundamentales. Es por

ello que se tomaron en cuenta los siguientes principios éticos:

1. Principio de no maleficencia: Se efectuó el cuestionario de manera clara de acuerdo al

nivel de comprensión del usuario impidiendo así herir susceptibilidades.

2. Principio de beneficencia: Se encamina acciones para beneficio común del usuario y la

sociedad.

3. Principio del respeto a la autonomía: Se aplica el respeto a la autonomía y a la decisión

de colaborar con el trabajo investigativo haciéndolo conocer la libertad de decidir frente

a su enfermedad.

Page 41: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

28

3.9 Análisis y presentación de resultados

1. ¿Tiene conocimientos sobre hábitos de higiene?

Tabla 1

Hábitos de higiene

Ítem Población Porcentaje

Bastante 10 20%

Medianamente 28 56%

Poco 12 24%

Total 50 100%

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Gráfico 1

Hábitos de higiene

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Análisis:

De acuerdo a los datos que se obtuvieron se puedo conocer que más de la mitad de la

población objeto de estudio conoce medianamente los hábitos de higiene a cabalidad, en

donde se expone que debido a la falta de información, desconocen de manera específica

como aplicar todas las normativas de aseo, generalmente no lavan sus manos de manera

adecuada, así como la higiene bucal, esto ha sido originado también por la carencia de

recursos tales como el agua, líquido vital que es de suma importancia para el aseo diario.

Siendo la falta de hábitos higiénicos adecuados un problema grave, no sólo por lo

desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro

de transmisión de virus y gérmenes en las personas, especialmente en los niños.

20%

56%

24%

Bastante Medianamente Poco

Page 42: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

29

De esta manera se verificó que los niños presentaban escasa práctica de hábitos de

higiene, debido al desconocimiento de sus cuidadores, esto asume acciones y

comportamientos desfavorables en el aseo del cuerpo; pues la mayoría no se lavan de

manera adecuada sus manos al ir al baño, o al tomar objetos del suelo, de la misma manera

corresponde a la higiene bucal, ya que no aplican la normativa de lavado dental (tres veces

al día) inclusive algunos no efectúan dicho habito de higiene.

2. ¿Con que frecuencia realiza la práctica de los hábitos de higiene?

Tabla 2

Frecuencia de práctica de hábitos de higiene

Ítem Población Porcentaje

Siempre 6 12%

Frecuentemente 12 24%

A veces 32 64%

Total 50 100%

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Gráfico 2

Frecuencia de práctica de hábitos de higiene

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Análisis:

De acuerdo a la información obtenida en la práctica del instrumento de investigación,

aplicada a los cuidadores de los niños menores de cinco años, que son atendidos en el

Centro de Salud №1, en donde se verifico que los cuidadores presentan escasa práctica

12%

24%

64%

Siempre

Frecuentemente

A veces

Page 43: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

30

de los hábitos de higiene, manifestándose en la frecuencia de su ejecución siendo la

respuesta a veces la que más prevalece en dichos resultados, este respuesta fue validada

en base a toda la práctica de los hábitos de higiene. Como lo es el baño diario, higiene

bucal, limpieza de manos, asepsia de alimentos y juguetes de los menores, y lavado de

mano.

En donde se expuso que no siempre lo ejecutaban debidamente como ejemplo está el

lavado de las manos con agua y jabón, y el cuidado de la piel ayudan a prevenir

enfermedades, eliminando gérmenes, también puede prevenir la contaminación por

ingestión y cruzada de los objetos y las superficies que se toca, entre ellos después del

uso de servicios higiénicos, conjuntamente la práctica de la higiene bucal por los menos

tres veces por día, la que es olvidada frecuentemente.

3. ¿Usted ha asumido el compromiso de efectuar hábitos de higiene saludable que

beneficien al niño que cuida?

Tabla 3 Compromiso que enfrena al cuidar infantes

Ítem Población Porcentaje

Siempre 2 4%

Casi siempre 20 40%

A veces 28 56%

Total 50 100%

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Gráfico 3

Compromiso que enfrena al cuidar infantes

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

4%

40%56%

Siempre

Casi siempre

A veces

Page 44: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

31

Análisis:

De acuerdo a los datos que se recolectaron se pudo identificar que más de la mitad de

los cuidadores menores de cinco años expresan, que no han estado comprometidos en su

totalidad con la ejecución de los hábitos de higiene, debido a que desconocen en totalidad

cuales son y su función, es por ello que no los ejecutan y los poco que se efectúan no

están direccionados de manera adecuada.

Es en base a ello que se puede señalar que por el escaso conocimiento de hábitos de

higiene personal y alimentaria, esto se puede ver reflejado en lo que expresaron indicando

que no siempre conservan los alimentos tapados o lavado antes de ingerir en el caso de

las frutas, asimismo no toman agua hervida, lo que origina infecciones, estos datos son

cotejados por el Centro de Salud №1, quienes exponen que los niños menores de cinco

años han presentados enfermedades infectas contagiosas como parasitosis, granos,

hongos, infecciones, entre otras, que afectan la salud integral de los mismos.

4. ¿Con que frecuencia se lava las manos?

Tabla 4 Frecuencia de lavados de manos

Ítem Población Porcentaje

Antes de comer 5 10%

Después de salir del baño 17 34%

Antes de manipular alimentos 8 16%

Antes de tener contacto con el niño 5 10%

Después de tener contacto con las mascotas 15 30%

Total 50 100%

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Page 45: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

32

Gráfico 4

Frecuencia de lavados de manos Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Análisis:

De acuerdo a los datos que se tienen por la encuesta se pudo conocer que la frecuencia

de la limpieza de manos de los cuidadores el mayor porcentaje radica que más de la cuarta

parte de la población de estudio expone que lava sus manos después de tocar las mascotas,

las mismas que muchas veces se encuentran expuestas a parásitos como pulgas o

garrapatas; asimismo un porcentaje igualitario expone que lava sus manos después del

uso del sanitario, ya que esta área es donde más se localizan bacterias, que pueden

desencadenar infecciones.

Así también se puede ver señalamientos como el lavado de manos antes de comer, ya

que para la ingesta de alimentos se debe estar libres de bacterias que puedan ser llevadas

a la boca, sin embargo quienes lo exponen es un porcentaje minoritario, en el mismo

sentido porcentual se señala que se lavan las manos antes de tener contacto con el menor

que se encuentra bajo su cuidado. Como se puede observar la población de estudio posee

diferentes ópticas en cuanto a los hábitos de higiene. Donde unos exponen buenos hábitos

otros olvidan la frecuencia.

10%

34%

16%

10%

30%

Antes de comer

Después de salir del baño

Antes de manipular

alimentos

Antes de tener contacto con

el niño

Después de tener contacto

con las mascotas

Page 46: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

33

5. ¿Considera que mantiene limpia la casa?

Tabla 5

Limpieza de la casa

Ítem Población Porcentaje

Siempre 12 24%

Casi siempre 22 44%

A veces 16 32%

Total 50 100%

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Gráfico 5

Limpieza de la casa

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Análisis:

Por otro lado, según los resultados de la encuesta a los cuidadores en el contexto hogar

se verificó que escasamente hacían prácticas de higiene en el hogar, esto se ve reflejado

a que casi la mitad expusiera que casi siempre, es decir si lo realizan pero no con la

frecuencia requerida, como lo es barrer todos los días, limpiar áreas como el baño cocina,

el lavado de platos entre otros.

Se puede señalar que bajo esta interrogante que un pequeño porcentaje de cuidadores,

expone que siempre mantiene limpia su casa, ya que es el ambiente en que se desenvuelve

el individuo debe reunir unas condiciones higiénicas adecuadas como lo es la ausencia de

humedad y polvo, sistema de eliminación de basura entre otros, ya que mantener es la

limpieza óptimo para la salud, como medida para el logro de un bienestar en los

individuos. Siendo la cocina un área que se preparan los alimentos, esta debe garantizar

24%

44%

32%Siempre

Casi siempre

A veces

Page 47: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

34

el uso y manipulación de los utensilios que se encuentran en la misma. Pero si este

ambiente no reúne las condiciones de salubridad adecuadas, los alimentos pueden

convertirse en trasmisores de gérmenes, los que pondrán en riesgo la salud de sus

habitantes.

6. ¿Con que frecuencia participa de los programas relacionados con la promoción

de la salud?

Tabla 6

Frecuencia de participación a los programas de promoción de salud

Ítem Población Porcentaje

Siempre 9 18%

Casi siempre 12 24%

Nunca 29 58%

Total 50 100%

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Gráfico 6 Frecuencia de participación a los programas de promoción de salud

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Análisis:

De acuerdo a los datos que se tienen por la encuesta se pudo conocer que la frecuencia

de los cuidadores en la asistencia de participación de los programas relacionados con la

promoción de la salud, señalan que más de la mitad no han asistido a ninguna campaña

18%

24%58%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 48: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

35

informativa, indicando que desconocían de la realización de la misma, otro señalaban

que no poseen tiempo, entre otras circunstancias que impedían su asistencia.

Solo un pequeño porcentaje señala que si asistido y han sido de gran aporte ya que

han fortalecido conocimientos, los que les ha permitido direccionar y enseñar a los

menores que se encuentran bajo su tutela, en donde exponen que esto servirá a futuro para

que los niños cuiden su apariencia personal y su salud, ganando en autonomía,

autodisciplina y voluntad.

7. ¿Con que frecuencia supervisa la higiene en los infantes?

Tabla 7 Frecuencia de supervisión de higiene en los infantes

Ítem Población Porcentaje

Siempre 14 28%

Casi siempre 26 52%

Nunca 10 20%

Total 50 100%

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Gráfico 7 Frecuencia de supervisión de higiene en los infantes

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Análisis:

Según datos obtenidos a través de la herramienta de encuesta, en esta interrogante se

pudo establecer que la frecuencia con que los cuidadores supervisan la higiene en los

28%

52%

20%

Siempre Casi siempre Nunca

Page 49: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

36

infantes, es mayormente casi siempre, de tal manera que se determina que si chequen la

mayor parte de las veces como están, si se encuentran limpios en lo que corresponde a la

higiene corporal, o supervisan que están ingiriendo. De la misma manera chequean si

lavan sus manos y dientes, cabe que recalcar que exponen que algunas veces por otro tipo

de ocupaciones suelen olvidarlo.

Un pequeño porcentaje indica, que siempre están chequeando al menor, ya que la salud

de ellos y cuidados depende, de la importancia que se les otorgue, es por ello que se tiene

pendiente la higiene corporal, bucal y de las manos: así como de la ingesta de alimentos

y de lo que se lleven a la boca como son juguetes o manos, los mismos que deben estar

limpios.

8. ¿Considera usted como cuidador del menor, que en el contexto donde él se

desarrolla mantiene la higiene requerida?

Tabla 8 Condiciones del contexto donde se desarrolla el menor

Ítem Población Porcentaje

Favorable 12 24%

Poco favorable 32 64%

No favorable 6 12%

Total 50 100%

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

Gráfico 8

Condiciones del contexto donde se desarrolla el menor

Elaborado por: I/E MICHELLE SUAREZ Y FELICITA LUCAS

24%

64%

12%

Favorable Poco favorable No favorable

Page 50: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

37

Análisis:

Según los datos que se obtuvieron en el proceso de la encuesta se expone que solo un

pequeño porcentaje de los cuidadores señala que el ambiente en donde se desarrollan los

menores es el adecuado, ya que se cuenta con los hábitos de higiene adecuados, en donde

prevalece la limpieza de la casa, de alimentos y del menor, manteniendo normativas como

la higiene de manos cada vez que se les brinda aperitivos, o recurre al baño, de la misma

manera el control de la ducha diaria, entre otros. Estas medidas han generado menores

más sanos en cuanto a que no se desarrollan enfermedades bacterianas.

En el otro sentido se encuentran un porcentaje mayoritario de cuidadores los que

exponen que no todo el contexto donde habitan es idóneo por lo que lo consideran poco

favorable, ya que no se cuenta con los servicios básicos como es el agua, que es líquido

vital para mantener la limpieza adecuada, asimismo exponen que el factor tiempo es otro

escenarios que no les he favorable.

3.10 Análisis e interpretación de datos

Dentro de los datos que se obtuvieron de la encuesta se pudo conocer que los adultos

que se desempeñan como cuidadores son adultos de edades muy jóvenes, lo que afecta en

cierto punto, pues motivado a la corta edad no poseen conocimiento de toda la

responsabilidad que sugiere tener el cuidado de infantes menores de 5 años, asimismo se

conoció que existe una excepción de estos mismos que afirman saber la responsabilidad

que recae bajo su persona.

Ahora bien en consideración a la educación que se debe tener y la posterior práctica

de los hábitos de higiene en niños menores de 5 años es necesario señalar que actualmente

no existe un buen conocimiento del mismo, pues se hace difícil educarlos ya que para

realizarlo es necesario una rutina de práctica frecuente, situación que se ve lesionada al

interrumpirse el cuidado.

Teniendo claro lo anteriormente expuesto se debe conocer que la frecuencia de

supervisión de la higiene y la puesta en práctica de cada hábito es vital para el

mantenimiento de la buena salud, a raíz de ello se conoce que la limpieza bucal y el lavado

Page 51: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

38

de manos es primordial, pues a pesar de la supervisión que brindan los cuidadores los

menores toman objetos sucios que se llevan a la boca, causándoles proliferación de

enfermedades o virus.

Respecto a la educación o información que pueda brindar el estado ecuatoriano sobre

los hábitos de higiene se conoce que no existe evidencia de la misma, pues en medio de

la investigación se observó que no existe por lo menos campañas publicitarias que

estimulen a los cuidadores o padres de los infantes a mantener dentro de la educación un

estímulo o constancia con la higiene, por otra parte se puede decir que la concientización

en el uso o puesta en práctica de los diferentes hábitos, ayudan a salvaguardar la salud

propia de cada menor.

Aunado a lo anterior, se debe esclarecer que el contexto donde se desenvuelven los

menores debe tener las condiciones mínimas para su desenvolvimiento y por ende salud,

pues de lo contrario todo su desarrollo se puede ver comprometido, afectando de manera

temporal o permanente según sea cada caso, para ello es necesario que exista una

supervisión constante, de cada objeto que se halle en el espacio de desarrollo de los niños,

tanto de los objetos como juegos hasta los elementos que circundan dicho lugar. La

presencia del cuidador es indispensable y sobre todo el conocimiento previo al cuidado,

pues la responsabilidad que se adjudican traspasa cualquier otra que se conozca en niños

de 5 años.

Finalizando con el análisis de los datos que se recolectaron por medio de la encuesta,

se da a conocer que la educación sobre los hábitos de higiene son vitales en todos los

cuidadores de diferentes edades, pues el sistema inmunológico de los menores de 5 años

es delicado y muy importante, ya que parte de ahí los antecedentes de salud para el futuro.

Page 52: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

39

3.11 Conclusiónes

Teniendo claro la importancia sobre los hábitos de higiene es necesario

señalar que los cuidadores deben tener una educación bien amplia sobre

cómo manejar los hábitos de higiene, de ese modo los menores de 5 años

podrán gozar de mejor salud.

Ante el cuidado y prevención de posibles enfermedades es necesario

considerar el lavado de manos como uno de los principales hábitos para

evitar la proliferación de gérmenes en niños menores.

Otro de los factores como lo es la higiene en todo su contexto ya que es

fundamental para el buen desarrollo de anticuerpos y buena salud del

infante, puesto que las enfermedades que se producen en niños menores

se originan por mal hábitos.

En pro de la atención que deben tener los cuidadores y padres de niños

menores a 5 años es importante promocionar los diferentes cuidados

respecto a la higiene.

Page 53: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

40

3.12 Recomendaciones

Se recomienda en base a que la propuesta de promoción de hábitos de higiene para los

cuidadores de niños menores de 5 años, fue ejecutada pero no debidamente valorada en

los lapsos de tiempo corto, y mediano plazo, esta sea en un futuro debidamente evaluada

a través de una charla interrogativa en donde se valore los conocimientos otorgados y

como han sido aplicados tanto en el contexto hogar como fuera de él; de este modo se

podrá determinar si las normativas expuestas, han servido de ayuda a los cuidadores y si

ha fortalecido la salud de los menores.

En el desarrollo del trabajo investigativo se pudo evidenciar entre los hallazgos

fortuitos que el Centro de Salud № 1, que es un área pequeña, la misma que no cuenta

con el personal profesional suficiente que pueda direccionar charlas educativas que

permitan ampliar o fortalecer los conocimientos de los cuidadores en lo que corresponde

a los hábitos de higiene en el contexto salud, es por ello que se recomienda que el centro

pueda tramitar para que los egresados de enfermería de las diferentes universidades

puedan prestar su servicio dando soporte de enseñanza a la ciudadanía.

En lo que concierne a los resultados relevantes de estudio se evidencio que, en el

contexto social, la población carece de conocimientos en temas muy significativos, como

este caso los hábitos de higiene en menores de cinco años; es por ello que se recomienda

el desarrollo de campañas educacionales y direccionales que brinden soporte a los

discernimientos de padres o cuidadores en los temas de salud ya sea de prevención o

erradicación.

De la misma manera se expone que las instituciones educativas de tercer nivel, a través

de su vinculación comunitaria concienticen a la población de los sectores socio marginal,

que no acuden a los centros de salud, de esta manera emprender campañas de hábitos de

higiene a una población vulnerable.

Page 54: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

41

Capítulo IV

Propuesta

4.1 Título de la Propuesta

Programa educativo de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de niños

menores de 5 años, que acuden al Centro de Salud № 1.

4.2 Justificación

Los programas de salud precisan diversas acciones para atender y resolver los

problemas de salud existentes, en relación a la educación en la salud, la prevención y

control de enfermedades, así como normas de higiene, entre otros. De esta manera,

algunos suelen establecer la ejecución de actividades, las mismas con el propósito de

mejorar los problemas que suelen presentar los individuos.

En este caso la acción a realizarse yace en charlas educativas de promoción de hábitos

de higiene para los cuidadores de niños menores de 5 años, que acuden al Centro de Salud

№ 1. Estas serán sujetas a normativas de higiene, así como su planeación, ejecución y

evaluación de acciones de promoción, prevención, tratamiento de la recuperación de

salud.

En este contexto se precisa que los cuidadores deben obtener el conocimiento

necesario que ayude a sobrellevar la carga de cuidar a los menores de cinco años, de esta

manera se contribuirá a fortalecimiento y nuevos conocimientos de las personas que

ejercen esta función, asimismo, ayudara a adoptar estilos de vida que les permitirán

mantener y realizar acciones que fortalecerán el estado de bienestar. De esta manera, se

sostiene que la educación para la salud es una estrategia valiosa para el desarrollo de

estrategias educativas de promoción y prevención, que está siendo empleada en diferentes

ámbitos del campo de la salud.

Es por ello que se establece en este trabajo de investigación, la elaboración de charlas

educativas de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de niños menores de

5 años, que acuden al Centro de Salud № 1, ya que esta etapa es muy significativa en el

desarrollo, crecimiento y salud de los menores que cruzan la primera infancia.

Page 55: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

42

De esta manera las charlas educativas dirigidas a los cuidadores, permitirán que

adquieran conocimientos acerca de los hábitos de higiene en niños menores de 5 años, el

aprendizaje de estos hábitos ayudarán al bienestar y salud de los menores. Es por ello que

se justifica el desarrollo de la misma y la puesta en práctica, con ello se proporcionara

toda la información que ellos requieran conocer para el adecuado cuidado de los niños.

4.3 Objetivos de la propuesta

4.3.1 Objetivo General

Informar de manera general y específica acerca de los hábitos de higiene para los

cuidadores de niños menores de 5 años, que acuden al Centro de Salud № 1.

4.3.2 Objetivos Específicos

1. Sensibilizar a los cuidadores de los menores de cinco en temas de higiene para el

cuidado y conservación de la salud de los niños.

2. Ampliar los conocimientos que tienen los cuidadores sobre educación y los

hábitos de higiene.

4.4 Recursos

Recursos Humanos

El recurso humano se de esta propuesta se encuentra comprometido de manera

responsable, entusiasta, siendo involucrados actores muy importante como lo son el

personal médico, padres de familia (cuidadores) y los autores de esta tesis de grado. El

desarrollo del programa educativo de promoción de hábitos de higiene será de gran aporte

a la comunidad de enfermería, ya que brinda una alternativa de formación académica y

semi – profesional, además que se tiene como beneficiara directo a la población de

estudio.

Materiales

1. Gigantografías

2. Diapositivas

Page 56: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

43

3. Marcadores

4. Pizarra

5. Hojas

Económico

El desarrollo de esta propuesta no conlleva un rubro alto, de esta manera se permite

ejecutar, para que su aplicación sea factible, su ejecución no conlleva herramientas

tecnológicas costosa, la ejecución de la guía será fortalecida por los autores de este trabajo

investigativo. Se hará uso de una imprenta para la impresión de la Gigantografías.

Descripción Unidades Precio x unidad Precio total

Computadora 1 $ 0,00 $ 0,00

Utensilios de oficina varios $ 45,00 $ 45,00

Gigantografías 1 $ 9,00 $9,00

TOTAL $ 53,00

4.5 Desarrollo de la propuesta

Page 57: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

44

2019

Lucas Felicita & Soledispa

Michelle

Programa educativo de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de niños

menores de 5 años, que acuden al Centro de Salud № 1.

Page 58: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

45

Introducción

La Educación en el ámbito personal enfocada a la salud contribuye a la formación integral

de los menores en el contexto de la acción conjunta y coordinada de las diferentes redes

de atención a la comunidad y la familia. En este sentido, es significativo considerar que

los hábitos de higiene y estilos de vida saludables se asimilan e integran a la personalidad

durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de

ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a los cuidadores

responsables de la atención y cuido de los menores de cinco años, en cuanto a qué y cómo

hacer para promover la enseñanza aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como

herramientas que ayudan a proteger y cuidar la salud.

En este epígrafe, se pretende abordar importantes temas de los hábitos de higiene, los

mismos que serán expuestos más adelantes, estos servirán para sensibilizar a los

cuidadores, para que se apropien del manejo adecuado de sus menores, es por ello que las

charlas educativas serán oportunamente adaptadas y aplicadas de acuerdo a cada

situación, valiéndose para ello de la diversidad de estrategias recreativas, que faciliten la

incorporación en la rutina de vida de los niños.

Las charlas educativas de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de niños

menores de 5 años, garantizaran que los niños tengan un desarrollo integral que es

fundamental. De allí la motivación de ofrecer a los actores de los cuidados infantiles la

información pertinente sobre distintos temas que contribuyan a asegurar un nivel de vida

adecuado a la infancia ecuatoriana en el contexto hábitos de higiene.

“Mejor es evitar la enfermedad que curarla.

La medicina verdadera es la que precave”.

José Martí.

Page 59: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

46

Dirección de las actividades a efectuar en las charlas educativas de promoción de

hábitos de higiene para los cuidadores de niños menores de 5 años, que acuden al

Centro de Salud № 1.

El presente material está dirigido tanto a los cuidadores de niños menores de 5 años,

que son atendidos Centro de Salud № 1, destacando la importancia que tienen los Hábitos

de Higiene para prevenir y mantener la salud individual y colectiva de los mismos.

Este material proporciona al cuidador información de manera significativa a través de

conceptualizaciones, actividades y recomendaciones que puedan llevar a cabo con los

menores de 5 años que están a su cuidado. Las actividades podrán ser ejecutadas dentro

como fuera del Centro de Salud № 1.

Propósito del material de las charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

para los cuidadores de niños menores de 5 años, que acuden al Centro de Salud №

1.

1. Proporcionar al cuidador de los menores de cinco años, conocimientos básicos y

orientaciones metodológicas sobre hábitos de higiene.

2. Ofrecer al cuidador de los menores de cinco años orientaciones pedagógicas que

permitan facilitar la labor de hábitos de higiene para el cuidado de los niños.

3. Proporcionar los elementos cognoscitivos y de valoración necesarios para el

desarrollo de ciudadanos de los niños, en lo que corresponde a los hábitos de

higiene.

Encargados del desarrollo de las actividades a efectuar en las charlas educativas de

promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de niños menores de 5 años,

que acuden al Centro de Salud № 1.

El personal encargado de la labor de las charlas educativas, es el personal profesional

de enfermería del Centro de Salud № 1, de manera conjunta con las autoras de este trabajo

de titulación.

Desarrollo de las actividades a efectuar en las charlas educativas de promoción de

hábitos de higiene para los cuidadores de niños menores de 5 años, que acuden al

Centro de Salud № 1.

Page 60: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

47

Plan de Charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

Titulo: Promoción de hábitos de higiene a cuidadoras de niños menores de 5

años.

Propósito: Brindar información a los cuidadores sobre cómo manejar de una

forma más adecuada los hábitos de higiene en niños menores de 5

años.

Fecha: De 15/12/2018 hasta 27/12/2018

Propósito

específico:

Incentivar y motivar a que los cuidadores valoren y reflexionen sobre

la higiene personal y su importancia.

Actividades: Realizar charlas educacionales direccionadas a los cuidadores sobre

los beneficios de conocer cómo realizar una correcta higiene personal

en los niños.

Tiempo: 20 minutos.

Recursos: Gigantografías.

Responsables: Lucas Felicita & Soledispa Michelle.

Evaluación: Interpretar las concepciones que ellos tienen acerca de la higiene

personal y como lo aprendido durante la sesión les va a ayudar en su

vida cotidiana.

Page 61: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

48

Plan de Charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

Tarea 1.

Actividad: Realizar charlas educacionales con temarios de

conceptualizaciones de hábitos de higiene.

Recursos: Folletería Tiempo: 20 minutos

Temas Subtemas

¿Qué es un

hábito?

Definir cuáles son los hábitos que son el objeto del proceso de

enseñanza-aprendizaje: para ello que fijaran las siguientes

interrogantes; cómo, cuándo y dónde practicarlos.

Estructurar los pasos o secuencias a seguir para su adecuada

implementación y práctica constante en la vida diaria.

Dar a conocer la importancia y las ventajas de su práctica oportuna

y constante, por parte de los niños.

Beneficios que

ofrece

Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de

trastornos y enfermedades vinculadas con la mala higiene.

Brindar conocimientos en materia de salud y estilos de hábitos de

higiene de vida saludables sean adaptados al nivel de aprendizaje

de los cuidadores y los niños.

Formar rutinas que favorezcan una relación de hábitos de higiene

que estimulen actitudes positivas de los cuidadores hacia los

niños.

Evaluación: Valorar las pautas de conducta y actitudes que contribuyen a

estimular los hábitos de higiene en los menores de cinco años.

Page 62: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

49

Plan de Charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

Titulo: Promoción de hábitos de higiene a cuidadoras de niños menores de 5

años.

Propósito: Brindar información a los cuidadores sobre cómo manejar de una

forma más adecuada los hábitos de higiene en niños menores de 5

años.

Fecha: De 04/1/2019 hasta 10/1/2019

Propósito

específico:

Fomentar conocimientos sobre la práctica correcta de los hábitos de

higiene personal en los niños.

Actividades: Platica a cerca de los hábitos de higiene personal y las enfermedades

que con llevan al no cuidar nuestro cuerpo.

Tiempo: 20 minutos.

Recursos: Gigantografías.

Responsables: Lucas Felicita & Soledispa Michelle.

Evaluación: Identificar si los cuidadores de los niños conocen a cerca de los

hábitos de higiene y como lo llevan a la práctica.

Page 63: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

50

Plan de Charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

Tarea 2.

Actividad: Realizar charlas educacionales con temarios sobre la práctica

correcta de los hábitos de higiene personal en los niños.

Recursos: Gigantografías Tiempo: 20 minutos

Temas Subtemas

La interrelación

humana y el

ambiente son

elementos que

propician la

formación de

hábitos de higiene y

estilos de vida

saludables.

Acciones dirigidas a la formación de hábitos saludables.

Rol de los adultos como mediadores y agentes modeladores.

El ambiente humano y físico que rodea el hogar y la práctica de

los hábitos de higiene.

Acciones dirigidas

a la formación de

hábitos saludables

Motivarles y explicarles en su lenguaje los pasos a seguir para

practicar los hábitos, haciendo énfasis en los beneficios que éstos

brindan a la salud y bienestar integral.

Enseñar a los niños la importancia de tomar decisiones oportunas

en relación al cuidado y hábitos responsables de higiene, para

prevenir enfermedades.

Mostrar de manera práctica las indicaciones de los pasos a seguir

durante la rutina diaria para formar hábitos saludables de higiene.

Habilidades

desarrolladas con la

práctica de los

hábitos saludables

El hábito del lavado de las manos; y cepillado de dientes.

El hábito del lavado de las cosas que se caen al suelo.

El hábito de no ingerir cosas que se encuentran sucias.

El hábito de secarse bien.

El hábito de no cortar las uñas de manera habitual.

El hábito de cambiar de ropa diariamente.

Evaluación: Valorar en los cuidadores de los niños si conocen a cerca de

los hábitos de higiene y como lo llevan a la práctica.

Page 64: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

51

Plan de Charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

Titulo: Promoción de hábitos de higiene a cuidadoras de niños menores de 5

años.

Propósito: Brindar información a los cuidadores sobre cómo manejar de una

forma más adecuada los hábitos de higiene en niños menores de 5

años.

Fecha: De 15/1/2019 hasta 22/1/2019

Propósito

específico:

Informar a los cuidadores sobre cual es la importancia y el propósito

de promover los diferentes hábitos de higiene personal.

Actividades: Presentación del tema, explicar el porqué es importante que se

impulsen este tipo de programas de promoción dentro de las unidades

de salud.

Tiempo: 20 minutos.

Recursos: Gigantografías.

Responsables: Lucas Felicita & Soledispa Michelle.

Evaluación: Preguntar a los cuidadores por qué de la importancia de la promoción

de los hábitos de higiene.

Page 65: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

52

Plan de Charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

Tarea 3.

Actividad: Realizar charlas educacionales con temarios sobre la práctica

correcta de los hábitos de higiene personal en los niños.

Recursos: Gigantografías Tiempo: 20 minutos

Temas Subtemas

Importancia del

propósito de

promover los

diferentes hábitos

de higiene

personal

Las actividades relacionadas con los hábitos de higiene permiten

la consolidación de la buena salud en los niños.

La higiene corporal es indispensable para la salud personal, por lo

que se deben conocer y practicar normas de higiene personal en el

hogar.

La carencia de medidas de higiene corporal puede ser causa del

desarrollo de diferentes enfermedades.

El propósito es direccionar la labor de los cuidadores en cuanto a

los hábitos de higiene de los menores que están bajo su tutela.

Orientar y facilitar la práctica de los hábitos de higiene a los

cuidadores de los menores de cinco años.

Organizar y promover hábitos de higiene en las diferentes

instituciones médicas y comunidades.

Importancia de las

condiciones

sanitarias

Limpieza adecuada de las diferentes áreas de la vivienda y

comunidad.

Eliminación diaria de desperdicios o basura. Ubicación de los

desperdicios o basura en lugares apropiados y en recipientes

tapados.

Almacenar por separado los alimentos de los productos de

limpieza y otras sustancias químicas. Mantener productos de

limpieza en lugares apropiados y fuera del alcance de los niños.

Evaluación: Valorar en los cuidadores, el porqué de la importancia de la

promoción de los hábitos de higiene.

Page 66: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

53

4.6 Ejecución de la propuesta de promoción de hábitos de higiene para los

cuidadores de niños menores de 5 años.

La propuesta de la promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de niños

menores de 5 años, fue ejecutada a partir del 15 de diciembre del 2018 hasta 22 de enero

del 2019 en el Centro de Salud № 1. Esta fue impartida a padres, abuelos, que tienen el

papel de cuidadores.

La misma se dictamino bajo el siguiente cronograma de trabajo, que está sujeto a tres

actividades, las mismas que serán desarrolladas en los días establecidos, ya que se brindó

las charlas a en grupos diarios que acuden al Centro de Salud № 1.

Cronograma de propuesta de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores

de niños menores de 5 años.

Inicio Fin Duración Actividad Responsable

10/12/2018 14/12/2018 8 horas Elaboración de temarios y

Gigantografías

I/E Lucas Felicita

I/E Suarez Michelle

15/12/2018 27/12/2018 20 min Incentivar y motivar a que

los cuidadores valoren y

reflexionen sobre la

higiene personal y su

importancia

I/E Lucas Felicita

I/E Suarez Michelle

4/1/2019 10/1/2019 20 min Fomentar conocimientos

sobre la práctica correcta

de los hábitos de higiene

personal en los niños.

I/E Lucas Felicita

I/E Suarez Michelle

15/1/2019 22/1/2019 20 min Informar a los cuidadores

sobre cuál es la

importancia y el propósito

de promover los diferentes

hábitos de higiene

personal.

I/E Lucas Felicita

I/E Suarez Michelle

Page 67: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

54

El grupo de trabajo estuvo conformado por la Enfermera Lcda. Rosa Benítez, jefe de

enfermería Centro de Salud № 1, y las I/E Lucas Felicita; I/E Suarez Michelle, quienes

impartieron las charlas educativas a los cuidadores de los menores de cinco años.

4.7 Evaluar la propuesta de promoción de hábitos de higiene para los cuidadores de

niños menores de 5 años.

En lo que corresponde a la evaluación de la propuesta de promoción de hábitos de

higiene para los cuidadores de niños menores de 5 años, no pudo evaluarse, debido al

tiempo que se contaba para el desarrollo del mismo, es por ello que se desconoce la puesto

en práctica del mismo en un corto y mediano plazo.

Sin embargo se puede justificar que en el desarrollo de las charlas educativas y

direccionales de la promoción de hábitos de higiene que se les brindo a los cuidadores de

los niños menores de cinco años, se evaluaban al principio y final de las actividades

ejecutadas, para ello se realizaban interrogantes, las mismas que servían para estimar el

grado de conocimiento al inicio y descernimiento al concluir.

En donde se corroboró que la mayor parte de los cuidadores son madres jóvenes,

quienes no poseían conocimiento algunos acerca de los hábitos de higiene, por lo que

ejecutan de manera no adecuada los cuidados en los niños, ya que se estableció que la

limpieza de manos, juguetes y de los alimentos que ingieren, muchas veces no es la

apropiada. Asimismo muy pocos les enseñan a los menores la higiene corporal en lo que

corresponde a manos y boca.

En este sentido se puede exponer que las charlas brindadas sirvieron para detectar las

falencias de la ejecución de los hábitos de higiene aplicados por los cuidadores en los

menores que se encuentran a su custodia. En base a ello se indicaron las medidas

correctivas necesarias, señalando los hábitos de higiene de manera adecuada.

Se puede exponer también que los asistentes demostraron interés en el tema porque

puntualizaron que esto les serviría para evitar que los menores que están a su cuidado se

sigan enfermando por descuidos de ellos, ya que las medidas correctivas son sencillas en

cuanto a su aplicación, sin embargo sus beneficios son de gran magnitud. Ya que los

menores tendrán menos exposición a bacterias, por lo que no desarrollaran infecciones y

gozarán de buena salud.

Page 68: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

55

ANEXOS

Page 69: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

56

ANEXO 1

Page 70: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

57

ANEXO 2

Page 71: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

58

ANEXO 3

FORMATO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTA

Page 72: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

59

ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA UNIDAD DE TITULACIÓN

RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE TITULACION

Page 73: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

60

ANEXO 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 24 de abril del 2019

Sr. /Sra.

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

Promocion de habitos de higiene a cuidadores de niños menores de 5 años en centro de salud N°1 del

Centro de salud N°1/ Noviembre 2018-Enero 2019 de las estudiantes Felicita Lucas Demera y Michelle

Suarez Soledispa. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando

todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes

aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 23 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo de años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la

valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el

trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante apto para continuar el proceso

de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente

DOCENTE REVISOR

C.I. 0907681431

Page 74: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

61

ANEXO 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

RUBRICA DE EVALUACION DE MEMORIA ESCRITA DEL TRABAJO DE TITULACION

Page 75: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

62

ANEXO 7

APROVACION DEL TUTOR DEL TEMA DE INVESTIGACION

Page 76: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

63

ANEXO 8

SOLICITUD DE PERMISO AL CENTRO DE SALUD PARA REALIZAR

TRABAJO DE INVESTIGACION

Page 77: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

64

ANEXO 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Formato de encuesta aplicada a las cuidadoras de niños menores de 5 años

1. ¿Tiene conocimientos sobre hábitos de higiene?

Bastante____

Medianamente____

Poco____

2. ¿Con que frecuencia realiza la práctica de los hábitos de higiene?

Siempre_____

Frecuentemente_____

A veces_____

3. ¿Usted ha asumido el compromiso de efectuar hábitos de higiene saludable que

beneficien al niño que cuida?

Siempre____

Casi siempre____

A veces_____

4. ¿Con que frecuencia se lava las manos?

Antes de comer_____

Después de salir del baño____

Antes de manipular alimentos_____

Antes de tener contacto con el niño_____

Después de tener contacto con las mascotas_____

5. ¿Considera que mantiene limpia la casa?

Siempre____

Casi siempre____

A veces____

6. ¿Con que frecuencia participa de los programas relacionados con la promoción

de la salud?

Siempre_____

Casi siempre____

Nunca____

7. ¿Con que frecuencia supervisa la higiene en los infantes?

Siempre____

Casi siempre____

Nunca____

Page 78: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

65

8. Considera usted como cuidador del menor, que en el contexto donde él se

desarrolla mantiene la higiene requerida?

Favorable____

Poco favorable____

No favorable____

Page 79: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

66

ANEXO 10

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre del Participante: _______________________________

Lugar y Fecha: ______________________________

He leído la hoja de información que se me ha entregado y la he comprendido en todos sus términos.

He sido suficientemente informado/a y he podido hacer preguntas sobre los

objetivos y metodología aplicados en el proyecto de investigación (Título del

proyecto de investigación) y para el que se me ha pedido la colaboración.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del mismo

cuando quiera, sin tener que dar explicaciones ni exponer motivo alguno y sin

ningún tipo de repercusión negativa.

Por todo lo cual, PRESTO CONSENTIMIENTO para la participación en el proyecto de

investigación al que este documento hace referencia.

En caso de tener Representante legal:

Nombre de Representante Legal: _____________________________

Lugar y fecha: ______________________________

En calidad de representante legal de (Nombre del participante)______________________

He leído la hoja de información que se me ha entregado y la he comprendido en

todos sus términos.

He sido suficientemente informado/a y he podido hacer preguntas sobre los

objetivos y metodología aplicados en el proyecto de investigación (Título del

proyecto de investigación) y para el que se me ha pedido colaboración de mi representado/a1.

Comprendo que la participación es voluntaria y que mi representado/a puede

retirarse del mismo cuando quiera, sin tener que dar explicaciones ni exponer

motivo alguno y sin ningún tipo de repercusión negativa.

Por todo lo cual, PRESTO CONSENTIMIENTO por representación para la participación

en el proyecto de investigación al que este documento hace referencia.

Firma: ____________________________________

Page 80: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

67

ANEXO 11

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PROCESO

DE LA REALIZACION DE TESIS

FECHA

ACTIVIDAD

OC

TU

BR

E

NO

VIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

YO

CONFORMACION Y

APROBACION DEL TEMA

DE TESIS

X

X

FIRMA DE ACTA DE

ACUERDO DE TUTORIA

X X

SOLICITUD DE

AUTORIZACION DE

PERMISO PARA LA

REALIZAR LA TESIS EN EL

CENTOR DE SALUD

X

TUTORIAS X X X X X X X X X X X

APLICACIÓN DE

ENCUESTA

XXX xxx

ENTREGA DE TRABAJO

DE INVESTIGACION

PARA REVISION FINAL

X

SUSTENTACION DE TESIS X

Page 81: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

68

ANEXO 12

PRESUPUESTO UTILIZADO EN LA REALIZACION DE LA TESIS

PRESUPUESTO MATERIAL CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

HOJAS 300 $0.02 $6.00

PLUMAS 10 $O.25 $2.50

PAPELOGRAFOS 2 $O.25 $0.50

GIGANTOGRAFIA 1 $7.00 $7.00

LAPICES 25 $O.20 $5.00

INTERNET 10 HORAS $0.50 X HORA $5.OO

PASAJE 20 PASAJES $0.30 $6.00

Page 82: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

69

ANEXO 13

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

EVIDENCIA FOTOGRAFICA CHARLA EDUCATIVAS 1

EVIDENCIA FOTOGRAFICA ENCUESTA 3

EVIDENCIA FOTOGRAFICA CHARLA EDUCATIVAS 2

Page 83: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

70

ANEXO 14

TUTORIAS REALIZADAS

Page 84: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

71

Page 85: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

72

Page 86: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

73

Bibliografía

Alvarenga, E. (2018). Unidad de Promoción de la Salud, Prevención y Vigilancia de las

. Ministerio de Salud. Obtenido de

https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2018_presentaciones/presentac

ion28062018/PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-

ENFERMEDAD.pdf

Amar, J. A., & otros, y. (2016). Prácticas de cuidado en la primera infancia. Obtenido

de

http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/5914/1/9789587417067%2

0eInfantia%20Practicas%20de%20cuidado.pdf

Andrada, J. M., Muñoz, E. R., & Aguareles, J. L. (2015). Antecedentes y Concepto de

Educación para la Salud. Junta de Extremadura. Recuperado el 2019

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la Repùblica del Ecuador. Montecristi:

Asamblea Nacional. Recuperado el 17 de 3 de 2019, de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Asamblea Nacional. (2015). Ley orgánica de salud. Quito: Asamblea Nacional.

Recuperado el 21 de 3 de 2019, de https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

Chan, M. (2016). 9.ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Shanghai 2016.

Obtenido de https://promocionintegraldelasalud.wordpress.com/promocion-de-

la-salud/

Comité de los Derechos del Niño. (2014). Observación general N° 7 –Realización de los

derechos del niño en la primera infancia. Ginebra: Comité de los Derechos del

Niño. Recuperado el 12 de 4 de 2019, de

https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-

ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Fernández, A. (2017). CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DIGITAL PARA

LA PROMOCIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS DE LA

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar .

Page 87: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

74

Gaag, J. v., & Tan, J.-P. (s/n). Los Beneficios del Desarrollo de Programas de la

Primera Infancia. 74.

Gálvez González, M. (2012). Guía de actuación: Higiene del paciente crítico. Biblioteca

Lascasas, 4(4).

González, A. G. (jul.-sep. de 2008). Estrategia de enfermeria en promocion de salud

para la autoeficacia en adolescentes con señales aterogenicas tempranas. Rev

haban cienc méd, 7(3).

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw

Hill.

Hupcey, J. (1998). Social support: assessing conceptual coherence.Qualitative Health

Research. 8(3).

Jensen, K. B. (2015). La comunicación y los medios: Metodologías de investigación

cualitativa y cuantitativa. México: Efe - Fondodeculturaeconomica.

Kolcaba, K. Y. (2014). A taxonomic structure for the concept comfort. Image: The

Journal of Nursing Scholarship, 23(4), 237-240.

Kolcaba, K. Y. (2015). A theory of holistic comfort for nursing. Journal of advanced

nursing, 19(6), 1178-1184.

López, R. (2015). Refuerzo de los hábitos de higiene bucal en los niños y las niñas. tesis

de pregrado, Universidad de Carabobo. Recuperado el 2019

Martinez, C. (2013). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. Obtenido de La

investigación descriptiva: https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2013). Estrategias de cuidado de la

Primera Infancia. Quito: Ministerio Coordinador de Desarrollo Socia.

Recuperado el 15 de 3 de 2019, de https://www.todaunavida.gob.ec/estrategia-

nacional-intersectorial-para-la-primera-infancia-infancia-plena/

Morse, J., Mitcham, C., Hupcey, J., & Tason, M. (1996). Criteria for concept analysis.

Journal of Advanced Nursing. 24, 385–390.

Page 88: Programa educativo de promoción de hábitos de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44759/1/1376-TESIS...implementación de charlas educativas de promoción de hábitos de higiene

75

OAS. (2013). Desarrollo Infantil Temprano. Recuperado el 2019, de

http://www.oas.org/udse/dit2/por-que/beneficios.aspx

OMS. (2015). promoción de la Salud. Obtenido de

https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

Orem, D. E., & Vardiman, E. M. (1995). Orem's nursing theory and positive mental

health: practical considerations.. Nursing science quarterly, 8(4), 165-173.

Reverter , J., Legaz , A., Jové , M., Mayolas , M., & Vinacua, C. (2013). ʺIntervención

educativa sobre hábitos nutricionales, higiene y salud en alumnos de primariaʺ.

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el

Deporte.

Rojas, R. (2015). Guía para realizar investigaciones sociales. Mexico: McGrawHill.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo

Toda una Vida. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Recuperado el 21 de 03 de 2019, de http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

Tones, K. (2013). Evaluating health promotion: a tale of three errors Patient Education

and Counseling. 39, 227–236.

Unesco. (2012). unesdoc.unesco.org. Obtenido de unesdoc.unesco.org:

http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001096/109615S.pdf

Unicef . (2017). Desarrollo de la primera infancia . España: Unicef .

Unicef. (2011). Manual de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Ginebra: Unicef.

Unicef, & Unesco. (Junio de 2016). unicef.org. Obtenido de unicef.org:

https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_SOWC_2016_Spani

sh.pdf