programa de rehabilitaciÓn basada en la comunidad - espacio comunicacional sinÉrgico - primera...

21

Upload: ruben-montaldo-dalbora

Post on 28-Jul-2015

457 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

INTERESA A: OPERADORES DE SALUD, ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS, PSICÓLOGOS, PSIQUIATRAS, TRABAJADORES SOCIALES, VOLUNTARIOS, TUTORES, ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL, RESIDENCIAS ASISTIDAS, CUIDADORES, CASAS DE MEDIO CAMINO, SOCIÓLOGOS, DOCENTES

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE
Page 2: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

INDICE TEMÁTICO

Inquietudes que motivan el presente trabajo: 6

Integrarse para rehabilitar. Definiciones de Persona. “Tu enfermedad no te permite ser autónomo” - Tres preguntas.

En este Programa se abordarán, entre otros, los siguientes temas: 7

Necesidad de condicionar esta propuesta, teniendo en cuenta las Políticas

de Salud Mental del MSP. Diseño de un modelo comunicacional para integrar las

intervenciones multidisciplinarias en las áreas de la Salud Mental. Trabajo en equipos interdisciplinarios. Establecimiento de redes interinstitucionales. Diseño de instrumentos de valoración psicosocial que tengan en

cuenta nuestra cultura particular y la actual realidad científico-institucional.

Objetivos: Cumplir con las Definiciones y Recomendaciones de la OrganizaciónMundial de la Salud: 8

Qué entendemos por “Calidad de Vida”. Qué entendemos por “Capacidad Funcional”, en nuestro país, en

las comunidades en las que trabajamos y en esta etapa histórica.

Contacto con la realidad: 8

Opiniones de usuarios, cuidadoras de personas desinstitucionalizadas de

asilos psiquiátricos y jóvenes de la comunidad. Educadores sociales, animadores y rehabilitadores también opinan.

Anécdota sobre un intento de rehabilitación en la colonia Dr. Bernardo Etchepare: 11

2

Page 3: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

Sobre autonomía y calidad de vida.

La vida cotidiana de seis usuarios desinstitucionalizados de las colonias deasistencia psiquiátrica: 12

¿Puede promoverse la autonomía?

Definiciones de Salud Mental y Rehabilitación: 14

Ruta de la esperanza: 15

De Alma-Atá (1978) al Programa Nacional de Salud Mental (ROU - 2005).

Fundamentos para un Programa de Rehabilitación Integral: 16

Promoción de la capacidad funcional y la calidad de vida en la comunidad.

Emprendimiento interdisciplinario con incidencia interinstitucional. Evaluación constante como estrategia de abordaje

transdisciplinario.

Áreas de influencia en Rehabilitación Integral con Base en la Comunidad: 16

Desde las políticas de salud, educación y laborales, hasta las características personales del usuario.

Inicio del proceso: 17

“Hay un hecho en la vida y en las personas humanas que casi nunca se tiene en cuenta: el de que – en algún aspecto – cualquier hombre es – eminente – respecto de los demás…”

Necesidad de atención personalizada. El rehabilitador como observador participante.

3

Page 4: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

Una estrategia de abordaje: 18

El valor rehabilitador de los instrumentos de valoración psicosocial.

Autocrítica de una experiencia de aplicación de instrumentos de evaluación: 19

Sobre una adaptación del “PAC” de H. C. Gunzburg.

La rehabilitación como proceso educativo: 20

“…La peculiar singularidad de cada ser humano obliga a estar abierto a manifestaciones imprevisibles de su actividad que, por lo mismo,

se escapan a la posibilidad de una tipificación previa…”

Búsqueda de indicadores.

Crear nuestro sistema de evaluación: 21

La promoción de espacios en que se manifiesten “diversas inteligencias” demandará adaptar los instrumentos al individuo y

no el individuo a la taxonomía, aunque aquí se propone construir el instrumento con el individuo.

Nosotros proponemos centrarnos en el área de la Comunicación

pero intentando descubrir dónde se promueve y cuales son los factores de su bloqueo, involucrando (incluyendo) en las observaciones a todos los participantes, todas las condicionantes, pudiendo llegar a considerarlas como variables.

Nuestra propuesta alternativa – Un espacio comunicacional: 23

Diseño de un instrumento de evaluación mediante la4

Page 5: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

promoción, identificación y desarrollo de potencialidades.

Intentaremos promover el desarrollo de capacidades potenciales

en todas las personas que participemos del proyecto (Promovernos),

considerándolo como al generador del espacio en el que se facilitan

situaciones integradas en un proceso comunicacional.

Comunicación: 24

Ante cada posible intervención de nuestro equipo deberemos identificar las probables consecuencias para el sistema comunicacional formal (virtual) y el no-formal (real).

Perfil potencial de usuario influenciado en las Áreas mencionadas anteriormente: 24

Para que se identifique este perfil potencial de usuario desde una

perspectiva comunicacional, se deberá dar participación al propio usuario en el estudio de las situaciones: todos, sin exclusiones,

deberemos comunicarnos.

Efecto dominó: 26

En este sentido, la Rehabilitación es un proceso evidentementecomunitario, que abarca tanto a nivel personal como grupal

condicionamientos culturales y hasta posturas ideológico científicas. Penetra nuestras formas de vida, nuestras creencias, certidumbres…

Sinergia y análisis comunicacional: 26

“Un elemento aislado (objeto real o simbólico) ´a` puede ser descrito pero no puede ser explicado. Una relación entre elementos a través de un operador que haga posible esa relación, algo como ´a * b` puede describirse y puede explicarse.

Pero, tal como explicamos con anterioridad, describir más

5

Page 6: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

explicar no significa comprender. El sistema ´a * b` sólo puede comprenderse desde un sistema de mayor complejidad. Ello significa que sólo cuando elevamos la complejidad del sistema al integrarnos hasta formar parte de él y compenetrarnos de él: (a * b) * Y, podemos pretender comprenderlo.”

Sinergia al nivel de las diversas áreas que influyen a los participantes: 27

A nivel del usuario, de las personas con quienes convive ya nivel institucional.

Redefinición de las áreas involucradas en un espacio comunicacional sinérgico: 28

Activación, interacciones personales, normativas, infraestructura.

El usuario: 29

¿Quiere comunicarse?; ¿Puede?; ¿Lo dejan?; ¿Qué le hace falta?

Notamos que la calidad de vida está directamente relacionada con la capacidad funcional, y ésta, a la vez, con las posibilidades que brinda el entorno, normativas, etc.

Como consecuencia: 30

¿Quiénes deben comunicarse?; ¿Para qué?; ¿Cuándo, dónde ycómo?

¿Qué incidencias tendrá la comunicación a nivel de: 30

Normas del grupo (convivencia virtual), normas institucionales,consecuencias vinculares (convivencia real).

¿Se preserva la estabilidad de los subsistemas “hogar”, “barrio”, equipos involucrados, etc.?

¿REHABILITACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN O INTEGRACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN?

DE PERSONA A PERSONA…

“Persona (antropología) (del latín personam, ‘máscara’), conjunto de componentes (atributos o cualidades) que constituyen un ser humano en su totalidad.

6

Page 7: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

En la antigua Grecia y Roma los actores dramáticos utilizaban unamáscara con una especie de bocina que aumentaba la voz con la finalidad de ser escuchados por los espectadores. En aquella época se denominaba ‘persona’ al hombre o mujer que portaba esta máscaray al papel que representaba.

Desde entonces, antropólogos, psicólogos y sociólogos han asociado el concepto de persona al rol o papel que cumple el ser humano en la sociedad.

El psiquiatra Carl G. Jung remite al significado etimológico y define a la persona como “máscara de la personalidad”, lo que todo individuo aparenta.

Hoy ser una persona implica también reconocer su ‘derecho a los derechos humanos‘, véase también Persona (derecho).”

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Podríamos preguntarnos si es necesaria la aparente complejidad que conlleva un Programa Integral para personas con discapacidad psiquiátrica como el que aquí se sugiere, teniendo en cuenta que para impulsar los procesos de rehabilitación, usualmente, basta con el diagnóstico psiquiátrico y las directivas del equipo o equipos de egreso, de apoyo, etc., al usuario y a sus familiares o cuidadoras.

Pero entonces también deberemos preguntarnos porqué los usuarios no desarrollan autonomía en nuestra realidad cotidiana. O, aún, preguntarnos cómo estas personas no desarrollan su autonomía.

Y al observar algunos intentos de rehabilitación, preguntaremos también a qué se debe la aparición de comportamientos tales como el sabotaje, la apatía, frustración, coerción, bloqueo de la comunicación, abandono del emprendimiento; y, por fin, más restricciones para el usuario hasta que se “demuestre” que su enfermedad no le permite ser autónomo.

PARTE I

- JUSTIFICACIÓN Y MARCO TEÓRICO - - CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA -

“ECOS”

Espacio Comunicacional Sinérgico

7

Page 8: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

APROXIMACIÓN A LA REHABILITACIÓN INTEGRAL CON BASE EN LA COMUNIDAD

La Cooperativa de Reintegración Artística y Social – C.RE.A.S. - se fundó para aplicar un Programa de – Rehabilitación Integral con Base en la Comunidad – que interviene en las áreas de la Salud Mental y se fundamenta en el Programa Pedagógico CREAS – Ex. Nº 1/5417/01 – CODICEN -.

Tras años de observaciones que fueron posibles por la invalorable colaboración de vecinos de la comunidad santalucense, artistas, psiquiatras, psicólogas, trabajadoras sociales y docentes, que contribuyeron desinteresadamente, pudimos transformar el emprendimiento en una construcción cooperativa interdisciplinaria.

La experiencia recogida nos permite presentar este Programa, intentando superar obstáculos que impidieron la concreción de anteriores iniciativas, procurando contribuir hacia una futura construcción transdisciplinaria con apoyo interinstitucional.

En este trabajo se abordarán, entre otros, los siguientes temas:

Necesidad de condicionar esta propuesta, teniendo en cuenta las Políticas de Salud Mental del MSP.

Diseño de un modelo comunicacional para integrar las intervenciones multidisciplinarias en las áreas de la Salud Mental.

Trabajo en equipos interdisciplinarios.

Establecimiento de redes interinstitucionales.

Diseño de instrumentos de valoración psicosocial que tengan en cuenta nuestra cultura particular y la actual realidad científico-institucional.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible cumplir con las Declaraciones y Recomendaciones de la OMS, respecto de la Salud Mental y la Rehabilitación?

Para el tipo de trabajo que estamos realizando en las áreas de la Rehabilitación con Base en la Comunidad, y atendiendo a las Definiciones y Declaraciones de la OMS y la OPS respecto al tema en cuestión, así como al texto de las Leyes Nº 16095 y

8

Page 9: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

Nº 17330, es imprescindible acordar criterios en cuanto a los siguientes conceptos:

Qué entendemos por “Calidad de Vida”.

Qué entendemos por “Capacidad Funcional”, en nuestro país, en las comunidades en las que trabajamos y en esta etapa histórica.

CONTACTO CON LA REALIDAD

A continuación transcribimos las opiniones de una cuidadora que tiene a su cargo, en su residencia, a personas desinstitucionalizadas de las Colonias de asistencia Psiquiátrica consideradas en su mayoría pacientes crónicos.

Esta señora, que vive en la ciudad de Santa Lucía (Canelones), cuida a varios usuarios que asisten a nuestro programa de rehabilitación, derivados por el Programa Asistencia Familiar del MSP.

Santa Lucía, viernes 31 de Agosto de 2007 – Hora 13:30 – En la casa de una Cuidadora:

Entrevistador:“¿Qué es calidad de vida?”

Sra. X: “Tener una buena alimentación, buena higiene, atención médica en casode que se precise. Eso sería fundamental para una buena calidad de vida.”

Entrevistador: “¿Cómo podría mejorarse la capacidad funcional del usuario?, entendiendo por capacidad funcional la aptitud para el desenvolvimiento de la persona en la comunidad en que vive; es decir, sus posibilidades de vinculación, participación, producción, disfrute, facilidad de acceso a esos probables vínculos (o no), y a bienes y servicios, etc.”

Sra. X: “Vos funcionas en la sociedad respetando a las personas, tratando a las personas con respeto es una manera de funcionar en sociedad”

Entrevistador: “¿Considera que el usuario debe respetar a las personas, o se refiere a que las personas deben respetar a los usuarios?”

Sra. X: “Yo pienso que de las dos partes sería lo más lógico”

Entrevistador: “¿Cree que el usuario tiene acceso a lugares de socialización en esta comunidad?”

Sra. X: “Yo pienso que si, que no hay ningún problema a que se integren alugares así, por ejemplo un cyber” (el entrevistador le sugirió el ejemplo del lugar).

9

Page 10: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

Entrevistador: “Pero de hecho no van”

Sra. X: “No, pero por ejemplo, C…(un usuario) va a conversar a lo de… (un bazar) y a… (otro comercio). En el bazar lo presentó otro paciente que tiene un vínculo laboral con la empresa, y en el otro comercio cuando ve algo nuevo, ropa y cosas así, me dice: vi algo nuevo. Le presta atención a cosas así”.

MÁS INVOLUCRADOS

“La emergencia de lo original es una integración de las diferencias”

(Harold Anderson – 1968 -)

Santa Lucía, sábado 1 de Setiembre de 2007 – Hora 15:30 - En el local de C.RE.A.S.: Se encuentran presentes ocho personas en proceso de rehabilitación (en tratamiento psiquiátrico y asistentes al Grupo de Autogestión del equipo de Salud Mental de Santa Lucía – MSP -, además de participar en los talleres que brinda la Cooperativa de Reintegración Artística y Social – C.RE.A.S. -).Participan también, una joven colaboradora vocacional que concurre a ayudar como retribución por las clases de música que recibe en C.RE.A.S., y tres animadores de la Cooperativa.Quien suscribe modera la reunión y realiza las mismas preguntas que a la Sra. X., utilizando algunas de sus respuestas sin identificar a quien opinó.

Eliana (18 años, estudiante de música, trabaja y cursa bachillerato; vive en una localidad cercana a Santa Lucía en el Departamento de Canelones): “Sobre calidad de vida, esas cosas son importantes pero faltan algunas cosas. Algo para tener un estado de ánimo; no ser, como dicen - no sólo comemos, nos bañamos y vamos al médico-. Algo: satisfacer una necesidad, como espiritual, que te genere un estado de ánimo que te haga sentir cómodo, alegre y útil. El usuario no tiene acceso a lugares de socialización. Y si lo tiene es siempre como usuario.”

Cecilia (23 años, cantante y estudiante de música, trabaja como educadora en un CAIF y cursa 4º Ciclo en Facultad de Psicología; vive en Montevideo): “La calidad de vida no va necesariamente solo ahí. Es importante tener actividades creativas. A mi entender, me parece que también es importante la parte afectiva.”

Moderador: “¿Qué es la parte afectiva?”.

F… (Persona en proceso de rehabilitación, 53 años): “El cariño, ser bondadoso o no ser bondadoso.”

10

Page 11: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

M… (Persona en proceso de rehabilitación, 52 años): “Querer a la persona, llevarla adelante.”

Ma… (Persona en proceso de rehabilitación, 36 años): “Ponernos todos de acuerdo y que nos ayudemos entre todos.”

V… (Persona en proceso de rehabilitación, 32 años): “El corazón, las venas que tenemos, el cerebro, el organismo: el que hace el bien, el que hace el mal.”

D… (Persona en proceso de rehabilitación, 40 años, institucionalizada desde la infancia hasta hace cinco años): “Ayudar a la gente que viene a estudiar y a tocar música y a la gente que venga de la colonia. Ayudar.”

Ra… (Persona en proceso de rehabilitación, 23 años): “Sentir amor, sentir cariño.”

V… “Es lo que hace mover a la gente, movilizarse.”

Ra… “Sentir afecto, sentir solidaridad, sentir… ayuda.”

B… (Persona en proceso de rehabilitación, 58 años, nació en el “Consejo del Niño”, luego institucionalizada en Etchepare y egresada desde el año 2001): “Escuchar, oír con los compañeros que no oyen, ayudarlos y llevarlos adelante como compañeros”

Moderador: ¿Y logramos eso…?

B… “Ruben! ¿Porqué, ahora podemos? ¿Porque estamos unidos?”

Moderador: ¿“Qué es ser compañeros?”

V… “Conocerse. Principalmente a la persona, tanto mayor como botijas de quince pa´rriba. De todas las edades.”

M… “Tener amistad uno con el otro.”

D… “Hacer amigos.”

Ra… “Hacer amigos, salir por ahí, salir a bailes, compañerismo, ayuda mutua.”

Eliana “Complementarse, teniendo como una meta… No se, o algo… Y que cada uno con lo que pueda, ir avanzando… no se como decirte… hasta llegar a algo; una meta en común o algo así.”.

AUTONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA

Tomado del anecdotario del Programa diseñado por el Departamento de Rehabilitación de la

11

Page 12: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

Colonia Dr. Bernardo Etchepare(1997 – 2001)

Durante el período 1997 – 2001 integré el Departamento de Rehabilitación de la Colonia Dr. Bernardo Etchepare.Desde el inicio, el equipo todo había llegado a la convicción de que resultaba imprescindible promover y generar la “activación” de personas incluidas en procesos de rehabilitación.

Sin “activación”, sin “ganas de hacer” evidenciadas en conductas concretas, observables, no podría avanzarse en procesos que pretendían superar apragmatismos y fomentar hábitos socialmente deseables.

Pronto nos dimos cuenta que además de la enfermedad de la persona internada y la carencia de recursos, deberíamos tener en cuenta otro tipo de obstáculos institucionales (“institucionalizados”).

Por ejemplo, habíamos considerado la posibilidad de promover la lectura recreativa- educativa-, para lo cual planteamos la necesidad de que las personas internadas tuvieran acceso a una improvisada biblioteca, pudiendo llevarse libros para leerlos durante los momentos del día en que lo creyeran conveniente (cuando “sintieran ganas”, para empezar a “sentir ganas”).

Creíamos, además, que en forma contingente y complementaria se conseguirían beneficios adicionales, como la promoción del hábito de la responsabilidad (al tener que cuidar los libros prestados), y en última instancia contribuir al desarrollo de la autonomía: otorgar el poder de “decisión con responsabilidad” al paciente, que podría decidir qué, cuándo y dónde leer.

Sin embargo, al intentar concretar la idea nos encontramos con problemas que, aunque evidentes, no habíamos dimensionado hasta ese momento.

Si una persona (en este caso internada), entusiasmada por la propuesta, “activada”, sentía el impulso de ponerse a leer durante la noche antes de dormir, no dispondría de la infraestructura mínima necesaria: una lámpara en su mesa de luz.

Claro que tampoco tenía una mesa de luz.

Comenzamos a pensar que, si en una gran demostración de eficiencia profesional de nuestra parte lográramos disponer de la mencionada infraestructura, igualmente aparecerían otros

12

Page 13: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

inconvenientes: leer durante la noche, antes de dormirse, es un hábito socialmente aceptado y hasta deseable, pero las personas internadas tienen horarios para tomar su medicación, para cenar, para…

¿REHABILITACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN O INTEGRACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN?

Imponer procesos de rehabilitación produciría el efecto contrario,llegando a desintegrar al propio sistema que promueve los cambios.

Vislumbramos entonces que en el intento de promover autonomía terminaríamos produciendo frustración y hasta desestabilización del sistema hospitalario.

Ahora nos encontrábamos en un callejón sin salida: promover autonomía no era posible en las condiciones institucionales de aquel momento, y lo que es peor: no era deseable.

Entonces:

¿Puede hablarse de calidad de vida sin autonomía?

¿Debe “activarse”, a sabiendas que no se podrá otorgar autonomía?

¿Debe promoverse la autonomía, alterando la estabilidad del sistema que contiene a los involucrados (que nos contiene)?

En tal caso, ¿estamos capacitados para afrontar el nuevo escenario?

¿Deseamos promover tales situaciones, construir ese escenario?

Si no deseamos iniciar ese proceso, ¿cuáles son las razones, los fundamentos?

Por último, ¿cuáles son las diferencias en la rutina diaria, en la vida cotidiana, en los horarios, las posibilidades y los accesos en un Hospital Psiquiátrico y la casa en que viven usuarios desinstitucionalizados? (Cualquier casa, no sólo las de Santa Lucía).

Santa Lucía (Capilla de Fátima – Policlínica de Salud Mental –MSP-)

13

Page 14: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

Viernes 26 de Octubre de 2007 - Hora 09:45:

Nos encontramos presentes seis usuarios en proceso de rehabilitación y quien suscribe. Estas personas en tratamiento psiquiátrico y asistentes al grupo de rehabilitación del equipo de Salud Mental, viven en casas con cuidadoras a cargo y fueron distribuidas en cuatro hogares (Programa Asistencia Familiar), si bien uno de los usuarios (V. R.) fue desinstitucionalizado por el Programa de Hogar Sustituto del MSP.

Animador: ¿Cuántas personas duermen en su habitación?

O. L.: “Cuatro”.F. L.: “Cuatro”.C. D.: “Cuatro”.E. A.: “Cuatro”.R. I.: “Cuatro”.V. R.: “Seis”.

Animador: ¿Tiene mesa de luz?

_”Si”._“Si”._”Si”._”Si”._”No”._”No”.

Animador: ¿Lámpara veladora”

_”No”._”Si”._”Si”._”No”._”No”._”No”.

Animador: ¿Puede leer durante la noche, si lo desea?

_”No me dejan prender la luz de noche”._”No”._”No”._”Me voy al comedor a mirar TV, a veces hasta la una o las dos”._”Si voy al comedor. En el cuarto no porque está oscuro”._”No me dejan”.

Animador: ¿A qué hora se duerme?

_”A las 21:00 horas”.

14

Page 15: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

_”A las 20:00 horas”._”A las 20:00 horas”._”A veces a las 21:00, a las 22:00…”._”A las 20:00, por ahí”._”A las 20:00, después de cenar”.

SALUD MENTAL

(DEFINICIÓN DE LA OMS – OPS – 1973)

“Es la condición de la vida humana que resulta de un armónico desarrollointelectual, individual y social del individuo y que se caracteriza por unaconducta orientada hacia el logro de un bienestar subjetivo y objetivo,personal y colectivo, a través de la realización de sus potencialidades ycontribución a los procesos de cambio del medio”.

¿Qué nos proponen los expertos de la OMS, en las áreas específicas de la Rehabilitación, para alcanzar la Salud Mental?

Ya en 1968, el Comité de Expertos de la OMS, aconsejaba:

REHABILITACIÓN

(SEGUNDO INFORME DEL COMITÉ DE EXPERTOS DE LA OMS – 1968 –)

“Uso combinado de medidas médicas, sociales, educacionales y profesionales,para formar o reformar al individuo hasta el más alto nivel posible de capacidadfuncional.Así pues, la Rehabilitación puede considerarse como un proceso continuo deintegración social que representa los rasgos de un problema de constantedesarrollo y continua variación adaptado a las necesidades individuales de toda persona incapacitada y en una escala nacional o global a las necesidadesde toda la sociedad”.

Habiendo integrado diversos equipos en diferentes instituciones, públicas y privadas, en donde participamos en proyectos que intentaban la rehabilitación de personas con discapacidad y usuarios en general que solicitaban los servicios; y recordando experiencias vividas, al leer ambas Definiciones del organismo internacional, nos preguntamos:

15

Page 16: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

¿Cuál es la realidad político-institucional que enmarcará los procesos de Rehabilitación en nuestro País?

¿Cuál es el marco teórico que justifica esas políticas de rehabilitación?

¿Cuál es el enfoque implícito en los procesos de rehabilitación que fundamentará las correspondientes estrategias de intervención aquí propuestas?

RUTA DE LA ESPERANZA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – 1978 –

“Durante las últimas décadas se han desarrollado muchos programas yservicios de rehabilitación para mitigar la invalidez funcional resultante de enfermedades o lesiones y para que las personas puedan volver a desarrollar sus actividades lo antes posible.No sólo la recuperación física, sino también la rehabilitación social y vocacionalestán recibiendo cada vez más atención como aspectos importantes de losservicios de salud pública. Esto es coherente con la postura de centrarse enla salud, más que en la enfermedad, adoptada por la OMS.Hoy en día la salud se considera un estado de bienestar social, mental y físico,más que la simple ausencia de enfermedades o dolencias.En la declaración de Alma – Atá de 1978, los países miembros de la OMS secomprometieron con el lema –Salud para todos-. El principio rector de todoslos departamentos de salud locales, estatales, provinciales, regionales ynacionales es lograr esta meta de la manera más completa y rápida posible”.

(Microsoft Encarta – 2007 – Reservados todos los derechos).

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY – 2005 –

“Hubo pues, cambios de mentalidad y cambios en política sanitaria, entrelazadoscon avances técnico científicos relevantes. Los planes de atención en trastornos mentales tienen hoy alta efectividad y están densamente comprobados para los agentes neurobiológicos, la psicoterapia de diversa orientación teórica y técnicay los dispositivos psicosociales y educativos.

16

Page 17: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

Este efecto conjunto y, más aún, su empleo combinado, permite multiplicar yelevar la calidad de las intervenciones no sólo en los episodios críticos – que durante mucho tiempo fue el lugar casi exclusivo de las acciones – sino en prevención, promoción y rehabilitación…”.

(“Salud Mental en la emergencia Social y en el nuevo Modelo Asistencial” Programa Nacional de Salud Mental – Ministerio de Salud Pública - Uruguay – 2005 -)

En el próximo documento se abordarán los siguientes temas:

FUNDAMENTOS PARA UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRALCON BASE EN LA COMUNIDAD

1. El objetivo de un Programa de Habilitación y Rehabilitación Integral será promover la capacidad funcional y la calidad de vida de los participantes, en la comunidad y mediante emprendimientos co-gestionados promotores de proyectos autogestionarios.

2. Las intervenciones que deberá realizar el equipo responsable incidirán en todas las áreas que directa o indirectamente contribuyan a tales fines. Por tanto, se trata de un emprendimiento interdisciplinario con potencialidad de incidencia interinstitucional.

3. La evaluación constante y en tiempo real de los procesos, como intentaremos fundamentar, es al mismo tiempo parte de la estrategia de abordaje para lograr los enunciados expuestos en - 1. y 2. -. En este sentido, las evaluaciones serán fases de retroalimentación a lo largo del Programa, que resultará en una construcción conjunta probablemente transdisciplinaria.

ÁREAS DE INFLUENCIA EN PROCESOS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

El punto de partida

Si concebimos la rehabilitación en forma integral, necesariamente la consideramos basada en la comunidad, desde que el individuo al desarrollarse influirá y será influido en dicho ámbito: se desarrollará en la comunidad.

Vislumbramos entonces algunos de los factores intervinientes en los procesos de habilitación y rehabilitación:

Políticas de salud, educativas, culturales y laborales a nivel nacional y regional, que suponen un perfil de ciudadano concebido culturalmente.

Cultura particular de la comunidad (una “subcultura” parte de la Cultura dominante). Fuerzas vivas de la comunidad (las interrelaciones presentes en sus manifestaciones

dinámicas son reproductoras de las pautas culturales). Posibilidad de establecimiento de redes. Posibilidades de acceso a medios de comunicación y desplazamiento. Características del barrio donde vive el usuario. Características de su núcleo familiar o de convivencia. Características personales del individuo. Posibilidades y limitaciones de nuestro equipo (técnicas, administrativas, funcionales,

político-institucionales – formales y no formales -, recursos, capacitación permanente de sus integrantes, etc.).

17

Page 18: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD - ESPACIO COMUNICACIONAL SINÉRGICO - PRIMERA PARTE

Si este documento ha sido de su interés, puede solicitarme la segunda parte y con gusto se la enviaré.Le solicito que me envíe su opinión, así como sus ideas y experiencias. Serán de gran ayuda para el desarrollo de este proyecto.

Ruben Montaldo

Correo: [email protected]

Enero de 2012, Montevideo, República Oriental del Uruguay

18