programa de prevención de los efectos a la salud por exposición a condiciones psicosociales no...

14
Rafael Martin Paz V. Medico especialista en Salud y seguridad en el trabajo. Director Medico Enero de 2016

Upload: unefm

Post on 14-Apr-2017

273 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

Rafael Martin Paz V.

Medico especialista en Salud y

seguridad en el trabajo.

Director Medico

Enero de 2016

Page 2: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

MAGNITUD DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Durante las últimas tres décadas ha cobrado relevancia el estudio sobre cómo las

condiciones laborales generan factores de riesgos psicosociales en los trabajadores, y

en consecuencia, se ha enfatizado en el requerimiento de controlar la presencia de

estos factores de riesgos, no solo para elevar la eficiencia y productividad de las

empresas, sino para garantizar condiciones saludables a la población trabajadora.

En nuestro país hay un especial interés por reconocer la existencia de estos factores de

riesgos y la pertinencia de su estudio específico para proponer acciones orientadas a

prevenirlos y controlarlos. En efecto, la LOPCYMAT atribuye al patrono la

responsabilidad de promover estos estudios y acciones, ya que esta ley define a los

riesgos psicosociales como factores que inciden en el registro de nuevas enfermedades

ocupacionales.

Page 3: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Son todas aquellas situaciones que pueden generar en un individuo alteraciones

en sus capacidades para relacionarse adecuadamente con su entorno, afectando

tanto la salud física como mental de éste. Estos riesgos pueden clasificarse en

laborales y no laborales.

Los factores de riesgos psicosociales laborales están estrechamente vinculados a

las condiciones de trabajo y su incidencia negativa en la salud del trabajador. Ello

supone la interacción simultánea y constante entre el trabajador y múltiples

variables externas, poniendo de manifiesto las cualidades físicas y mentales del

mismo.

están relacionados con las características organizativas, ambientales, concepción

de las labores, relaciones interpersonales entre otros aspectos, capaces de

generar dificultades en la salud del trabajador, en su desempeño y en el entorno

familiar.

Page 4: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

EFECTOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES

Estos riesgos pueden ocasionar cambios significativos en la conducta de

los trabajadores, afectando tanto su desempeño laboral como sus

relaciones interpersonales y familiares.

Entre los efectos o daños asociados a estos riesgos se encuentran:

depresión, estrés, ansiedad, problemas de sueño, síndrome de

burnout o síndrome de quemarse por el trabajo, estrés de rol, entre

otros.

Estos daños de permanecer por períodos prolongados, pueden

desencadenar alteraciones severas de la salud como: trastornos

cardiovasculares, musculoesqueléticos, respiratorios,

gastrointestinales, dermatológicos, mentales y del comportamiento.

Page 5: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General

Prevenir la incidencia de factores de riesgos psicosociales en la población de

trabajadores de………………………...

Objetivos Específicos

• Fomentar la salud mental de los trabajadores.

• Estandarizar los procedimientos para la Prevención de Factores de Riesgos

Psicosociales laborales.

• Clasificar los niveles de riesgos psicosociales laborales y sus efectos por área de

trabajo y cargo.

• Identificar daños psicosociales laborales.

• Actualizar las notificaciones de riesgos por puestos de trabajo en la esfera

psicosocial.

• Proponer mecanismos novedosos de participación de los trabajadores para la

identificación, seguimiento y control de los factores de riesgos psicosociales.

Page 6: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

OBJETIVOS DEL PROGRAMA … continuación…

Objetivos Específicos

• Establecer acuerdos y convenios interinstitucionales con entes públicos y/o

privados para la atención de casos asociados a daños psicosociales laborales.

• Elaborar las guías inherentes a este Programa y los protocolos de actuación:

Guía para la identificación y evaluación de factores de riesgos psicosociales.

Guía para el procesamiento de datos.

Guía para la identificación y evaluación de efectos o daños psicosociales.

Guía para el seguimiento y control de factores de riesgos psicosociales

laborales.

Guía para el fomento de la salud mental.

Guía para la atención y seguimiento de casos psicosociales no laborales.

Protocolo de Actuación en casos de denuncia de Acoso Laboral.

Protocolo de Actuación en casos de Burnout o Síndrome del Quemado.

• Diseñar el Plan de Atención Psicosocial.

Page 7: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

ALCANCE

El Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición

a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo es

aplicable a todos los trabajadores de empresas publicas y privadas

que así lo solicite, desde empleados permanentes, temporales,

trabajadores de contratistas, pasantes, aprendices, hasta familiares

o a cualquier otro personal que la empresa lo requiera.

Page 8: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

CRITERIOS DE INGRESO AL PROGRAMA

Todos los trabajadores de la empresa deben ser incluidos en el Programa de

Prevención de Riesgos Psicosociales. No obstante, al detectarse gerencias con

riesgos psicosociales incontrolados e indeterminados, es posible que algunos

trabajadores insertos en éstas, requieran ser tratados de forma particular e

individual.

PERIODICIDAD O FRECUENCIA DEL PROGRAMA

El Programa de Prevencion de los efectos a la salud por exposicion a condiciones

psicosociales no adecuadas en el trabajoes de carácter permanente sujeto a

actualizaciones continuas.

Page 9: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

METODOLOGIA PARA LA INSPECCIÓN DE CAMPO

Para el inicio del Programa se realizará un diagnóstico preliminar que permita la

identificación y evaluación de los factores de riesgos psicosociales así como

efectos o daños presentes en cada una de las gerencias estudiadas. Este

diagnóstico se hará a través de la aplicación de un instrumento de recolección de

datos al universo de trabajadores.

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN

El Programa de Prevencion de los efectos a la salud por exposicion a condiciones

psicosociales no adecuadas en el trabajoincluye actividades formativas con el

propósito de facilitar el reconocimiento de factores de riesgos psicosociales por

parte de la población trabajadora, y en consecuencia, establecer mecanismos de

vigilancia continua de las condiciones laborales, con la intención de conocer

oportunamente, potenciales factores de riesgos.

Page 10: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

RECURSO HUMANO

• Médico ocupacional

• Lic. Enfermería

• Sociólogo

• Psicólogo

• Estadístico

• Lic. Trabajo Social

• Secretaria

• Pasantes

RECURSOS MATERIALES

• Computadoras

• SPSS versión 17 (procesamiento estadístico)

• Papelería

• Video beam

• Vehículo asignado

• Consumibles impresora

• Reproducción de materiales de

apoyo y de recolección de datos

Page 11: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Se requiere medir la presencia de riesgos psicosociales y sus efectos o daños en

la población de trabajadores. En este sentido, la variable que nos ocupa es

“riesgo psicosocial” y sus diversas implicaciones. Para esta medición se han

clasificado indicadores agrupados en tres niveles según su tipo: cuantitativos,

cualitativos y de gestión.

Son aquellos indicadores que expresan el número de veces que se manifiesta una

condición asociada a una variable, sin que ello implique una explicación del

comportamiento de ésta.

• Reposos por diagnósticos asociados a efectos negativos de factores de riesgos

psicosociales laborales.

• Permisos concedidos para solventar diligencias personales.

• Absentismo laboral.

• Trabajadores atendidos en consulta psicológica con afecciones atribuibles a

exposiciones a riesgos psicosociales laborales.

• Casos de atención psicosocial en grupos laborales generados por gerencia.

• Casos de atención psicosocial en grupos laborales previamente atendidos

(recurrencia de casos).

Indicadores de Primer Nivel – cuantitativos

Page 12: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO …continuación…

Estos indicadores permiten caracterizar y describir una variable basados en la

explicación del comportamiento de las dimensiones de esta variable.

CARGA MENTAL: conjunto de tensiones inducidas en una persona por las exigencias del

trabajo que realiza; mide la relación entre las exigencias laborales y los recursos mentales del

individuo: concentración, atención, memoria, coordinación de ideas, toma de decisiones,

autocontrol emocional. Puede haber subcarga o sobrecarga mental, aludiendo ambos casos, a

la imposibilidad de desarrollar un individuo sus capacidades a través de la realización de las

tareas laborales y responsabilidades asociadas estas tareas.

INTERÉS DE LA EMPRESA POR EL TRABAJADOR: se refiere a las políticas de la empresa

dirigidas a brindar bienestar al trabajador; mide: seguridad en el trabajo, capacitación laboral y

personal, sentido de pertenencia a la empresa, posibilidades de desarrollo, satisfacción laboral.

COHESIÓN DE GRUPO: está relacionada con los niveles de integración entre los trabajadores y

sus relaciones ascendentes y descendentes; mide: apoyo social, posibilidades de relación social,

sentimiento de grupo.

Indicadores de Segundo Nivel – cualitativos

Page 13: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO …continuación…

DEFINICIÓN DE ROL: alude al conocimiento que tiene un trabajador ante el cargo que

desempeña; mide: relación entre profesión-oficio/cargo, definición del puesto de trabajo y

tareas a realizar, conflicto de rol, congruencia de las actividades y tareas.

RIESGOS NO LABORALES: está asociado a factores de riesgos psicosociales que no

dependen de la actividad laboral; mide principalmente niveles de bienestar en el hogar.

EFECTOS O DAÑOS PSICOSOCIALES: se refiere a las posibles afecciones psicosociales y

físicas como consecuencia de la exposición del trabajador a factores de riesgos

psicosociales; mide exclusivamente la presencia de estrés. Sobre la base de la clasificación

de esta dimensión se procederá a identificar y evaluar daños más específicos como:

depresión, mobbing, burnout, violencia laboral, entre otros.

Indicadores de Segundo Nivel – cualitativos

Page 14: Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condiciones psicosociales no adecuadas en el trabajo SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO …continuación…

Son aquellos indicadores responsables de expresar la eficiencia de un plan, acciones,

actividades, etc., vinculados a modificar el comportamiento de una variable.

RIESGO PSICOSOCIAL BAJO: (medidas de control o preventivas existentes son

adecuadas y deben mantenerse ya que el riesgo está controlado).

RIESGO PSICOSOCIAL MEDIO: (se requieren medidas de control o preventivas

complementarias a las existentes debido a que el riesgo se encuentra semi-controlado).

RIESGO PSICOSOCIAL ALTO: (las medidas de control son inexistentes o

inadecuadas en tanto que el riesgo es incontrolado).

RIESGO PSICOSOCIAL MUY ALTO: (requiere un estudio más específico para tomar

la decisión sobre la medida de control o preventiva más adecuada, puesto que el nivel

del riesgo alude a un estado caótico).

Indicadores de Tercer Nivel – gestión