programa de maestria en administracion y …repositorio.uca.edu.ni/1151/1/ucani3353.pdflado el...

82
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS (MADE) PLAN DE EMPRESA PARA LA MUEBLERIA MULTIDISEÑOS ELABORADO POR: ANGELA CELINA MACIAS RAMIREZ Managua, Nicaragua Septiembre, 2011

Upload: others

Post on 21-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE

EMPRESAS (MADE)

PLAN DE EMPRESA PARA LA MUEBLERIA MULTIDISEÑOS

ELABORADO POR:

ANGELA CELINA MACIAS RAMIREZ

Managua, Nicaragua

Septiembre, 2011

[i]

INDICE

CAPITULO PÁGINA

I. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………...1

II. INTRODUCCION………………………………………………………………3

III. ANALISIS MACROAMBIENTAL……………………………………………..6

III.1 FACTORES ECONOMICOS…………………………..……………...6

III.2 FACTORES POLITICOS...…………………………………………..10

III.3 FACTORES TECNOLOGICOS……………………………………...11

III.4 FACTORES ECOLOGICOS…………………………………………13

III.5 FACTORES LEGALES……………………………………………….17

III.6 FACTORES SOCIOCULTURALES…………………………………21

IV. ANALISIS DE LA INDUSTRIA DE FABRICACION Y

COMERCIALIZACION DE MUEBLES……………...………………………….......25

IV.1 CARACTERIZACION GENERAL DE LA INDUSTRIA……………25

IV.2 ANALISIS DE GRUPO ESTRATEGICO……………………………38

IV.3 LAS FUERZAS COMPETITIVAS …………………………………..40

V. CONCLUSIONES DEL ANALISIS EXTERNO…………………………….47

VI. PLAN DE EMPRESA…………………………………………………………49

VI.1 DEFINICION DEL NEGOCIO………………………………………..49

VI.2 PLAN DE MARKETING………………………………………………50

VI.3 PLAN DE OPERACIONES…………………………………………..57

VI.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA……………………………………64

VI.5 PLAN FINANCIERO…………………………………………………..66

VI.6 FORMA JURIDICA……………………………………………………72

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..73

ANEXOS……………………………………………………………………………….75

1

I.RESUMEN EJECUTIVO

La industriade fabricación y comercialización de muebles de madera está

caracterizada por una oferta de productos con poca diferenciación. Existen

muchos productores que en su mayoría se tratan de pequeños talleres

artesanales y que se caracterizan por ser tradicionalistas, predominando la falta

de innovación en los procesos y productos.

El mercado al que se dirigen es principalmente local, lo cual ha demostrado ser

un impedimento para el desarrollo de la industria, ya que es muy pequeño y

además este mercado es muy sensible al precio. El crecimiento de las

importaciones de muebles sustitutos ha afectado enormemente al sector, dado

que la propensión a sustituir es alta, sobre todo en los sectores de más bajos

ingresos.

En la industria no se identifica un líder definido, sino que se compone de Pymes

que por lo general son de carácter familiar. La rentabilidad de esta industria es

baja y por lo general queda en manos de los consumidores.

El negocio que se pretende iniciar es la comercialización y fabricación de

muebles de madera y otros materiales. El nombre de la empresa será

Mueblería Multidiseños y se constituirá como una sociedad anónima de tres

socios. Se ubicará en la ciudad de Managua.

La empresa se dirigirá el segmento de hogares e instituciones, y su mercado

meta son los hogares con medianos ingresos y las empresas de la ciudad de

Managua. Se dará especial énfasis a los muebles para niños dado que es un

mercado actualmente poco atendido, diseñandoestilos propios de muebles y

fabricará los diseños personalizados que soliciten los clientes.

2

La distribución de los muebles se realizará de manera directa, por medio de una

sala de exhibición de los muebles fabricados. Se hará promoción por medio de

la venta personal y la publicidad.

La operación de la empresa se llevará a cabo por separado, teniendo de un

lado el taller de carpintería y por otro la sala de exhibición. Se contará con 8

empleados y además un gerente propietario.

La maquinaria que se utilizará abarcará desde maquinaria pesada hasta

herramientas manuales propias del negocio de fabricación de muebles.

La empresa iniciará como un pequeño negocio por lo cual tiene las

características de una organización emprendedora.

La inversión en activo fijo de la empresa es de 138,574 y el capital de trabajo es

de 125,000 córdobas. Para calcular la depreciación se utilizo el método de línea

recta. La proyección de ingresos se divide en ingresos corrientes por ventas de

muebles y otros ingresos.

Para cubrir la inversión inicial de la empresa se hará uso de dos fuentes de

financiamiento, un préstamo bancario por 8,800 dólares y el aporte de capital de

los socios de la empresa por 65,574.

En la evaluación financiera el VAN es de 446,441 y la TIR es de 195% muy por

encima de la tasa de descuento que es de 24.20%. El periodo de recuperación

de la inversión es de un año y seis meses.La relación beneficio también es

positiva ya que cuando es mayor que uno significa que el proyecto es rentable.

3

II. INTRODUCCION

El objetivo de este trabajo será elaborar un plan de empresa para la creación de

unamueblería. El documento se pretende utilizar para el establecimiento de este

nuevo negocio, y servirá como guía para el desarrollo de la empresa en sus

primeros años de funcionamiento.

La industria de muebles en Nicaragua ha presentado como principal

característica un incipiente desarrollo en el sector de fabricación y

comercialización de muebles. Más bien este sector se ha caracterizado por la

falta de creatividad y de innovación tanto en procesos como productos y se ha

quedado estancado en una industria estrictamente artesanal. Esto hace

necesario que se desarrollen nuevas empresas que ofrezcan productos

innovadores que cautiven a los compradores, y que además promuevan

mejores prácticas productivas que contribuyan al cuido y conservación de los

recursos naturales del país.Por esta razón, la realización de un plan de

empresas para la planificación y puesta en marcha de una empresa que

fabrique y comercialice muebles, es de vital importancia para asegurar la

sostenibilidad de la misma en el mercado.

El alcance de este documento incluirá la realización de un plan de creación de

una empresa de fabricación y venta de muebles. Encerrará la definición del

producto, el plan de mercadeo, la determinación de la inversión necesaria,

aspectos legales, la operatividad de la empresa, su estructura organizativa y los

factores externos que tienen influencia sobre la futura empresa.

Las limitaciones para la realización de este documento incluyen la falta de

información estadística sobre el sector económico en que se encontrarála

empresa, y la escasainformación sobre los posibles proveedores de la empresa,

por la informalidad de este sector. También una posible limitación será la falta

de tiempo para la realización de las investigaciones y el documento. Para poder

4

enfrentar estos obstáculos se utilizarán fuentes de información que permitan

llenar total o parcialmente, los datos necesarios para el correcto análisis y

desarrollo del plan de empresas. Además se elaborará un cronograma de

actividades y un plan de acción para la elaboración del plan, en donde se

definirán los avances que debe tener el trabajo por fecha y por tema.

La metodología a utilizarse en este trabajo será a través de fuentes primarias y

secundarias. Para las primeras se realizará entrevistas a propietarios de

mueblerías y proveedores de estas empresas. Como fuentes secundarias se

utilizará los datos publicados por instituciones como el Banco Central de

Nicaragua (BCN), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA),

el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), el Ministerio de Fomento,

Industria y Comercio (MIFIC), Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y

Mediana Empresa (INPYME) yel Centro de Exportaciones e Importaciones

(CIE).

El documento está estructurado en siete capítulos. El capítulo I abarca el

Resumen Ejecutivo, en donde se sintetiza el contenido general del plan de

empresa enfatizando los hallazgos más importantes del plan y de cada uno de

los acápites. Así también se detallarán las conclusiones y recomendaciones

más importantes que se desarrollen.

El capítulo II, la introducción, comprende un breve preámbulo del documento

que incluye los objetivos del trabajo, el alcance, la justificación, las limitaciones

que se vaticinen en la realización del trabajo, la metodología uti lizada en el

mismo y un resumen del contenido de cada capítulo.

El capítulo III conlleva el Análisis Macroambiental y detalla los factores políticos,

económicos, legales, ecológicos, tecnológicos y socio culturales, que afectan o

tienen incidencia sobre la industria de madera mueble de Nicaragua, en donde

se desarrollará la futura empresa. Se abordará la incidencia de los aspectos

5

internacionales de estos factores, pero solo en aquellos aspectos lo ameriten o

tengan una influencia significativa sobre la industria.

El capítulo IV, el Análisis de la Industria, se divide en tres acápites. El primero

describe las características generales de la industria, como las condiciones

básicas, que incluye los aspectos de la oferta y demanda actual, la estructura

de mercado, la conducta y la ejecutoria. El segundo acápite es el análisis del

grupo estratégico, en donde se analizan los competidores y como están

distribuidos en la industria. El tercer acápite es el de las fuerzas competitivas –

Amenaza de nuevos ingresos, Amenaza de productos sustitutos, Rivalidad,

Poder de negociación de proveedores y compradores – y la acción del gobierno

que afecta a la industria. El capítulo V contiene las conclusiones al análisis

externo en donde se establecen los principales hallazgos encontrados en el

análisis de los capítulos anteriores.

El capítulo VI, se trata del Plan de Empresa que contiene seis subcapítulos. En

el primero se describe el producto que la futura empresa fabricará y

comercializará, así como los servicios adicionales que brindará a sus clientes.

En el segundo se abarcará el plan de marketing, en donde se determinará de

forma más detallada las características del producto y/o servicio, la forma en

que se fijará el precio que tendrá cada producto, la mejor forma de distribución

del producto y el plan de promoción. En el tercer subcapítulo se detallará el plan

de operaciones de la futura empresa, describiendo los principales procesos que

se llevarán a cabo en la empresa y los recursos que se necesitarán para que la

empresa pueda iniciar operaciones y darle continuidad. En el cuarto acápite se

definirá la estructura organizativa de la empresa y el número de empleados con

que contará cada área de la organización. En el quinto se detallará el plan

financiero que permitirá determinar el monto de la inversión para la nueva

empresa, así como el plan para los primeros cinco años de vida de la empresa,

incluyendo además las fuentes de financiamiento con que se contarán. Por

último, se establecerá la forma jurídica de la empresa.

6

III. ANALISIS MACROAMBIENTAL

El análisis macro ambiental se realiza a nivel nacional y está basado en la

metodología del Marco de Pestel, en donde se analizan los aspectos políticos,

económicos, legales, ecológicos, tecnológicos y socio culturales.

III.1FACTORES ECONOMICOS1

Después del 2009,primer año en la última década en que el Producto Interno

Bruto de Nicaragua ha tenido decrecimiento, la economía de Nicaragua ha

vuelto a recuperarse con un crecimiento del 4.5% en el año 20102. En el año

2009 la economía nicaragüense decreció 1.5% con respecto al 2008, en

contraste con el crecimiento del 2.8% del 2008 con respecto al 2007. A partir

del año 2005 la tasa de crecimiento del PIB se ha visto disminuida anualmente

hasta llegar a tasas negativas como la que se vio este 2009, sin embargo el

crecimiento del 2010 ha sido el más alto de la década.

En el año 2009 se evidencia un decrecimiento de las importaciones (-7.7%) y el

bajo crecimiento de las exportaciones (3.8%), ya en el 2010 las exportaciones

tuvieron un crecimiento de 32.8% y las importaciones un 19.6%. A pesar de ello

el déficit de la balanza comercial sigue siendo alto, ya que en el 2010 las

importaciones superaban a las exportaciones 1.37 veces.

La inflación en el año 2009 fue de 0.9%, mejorando con respecto al 2008 que

fue de un 13.8%, y en el 2010 fue de 9.23% según cifras del Banco Central. El

decrecimiento de la tasa de inflación del 2009 es influenciada por la baja en los

precios de los alimentos y la energía, sin embargo la inflación del 2010 es aún

considerada como moderada.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) promedio a nivel nacional creció en el

2010, superando las cifras que se esperaban. Este comportamiento del índice

se debió al incremento de los precios internacionales de los principales granos

1 Banco Central de Nicaragua, 2010. Anuario Estadístico de Nicaragua 2009.

2 Banco Central de Nicaragua, 2010. Informe Anual 2010.

7

básicos y del petróleo. Según el FUNIDES para el 2009 los indicadores de

consumo como el crédito, los impuestos al consumo y las remesas habían

caído fuertemente en términos reales. La caída de las remesas fue un efecto

directo de la crisis económica mundial, especialmente la recesión de Estados

Unidos, cuyos efectos son evidentes en el país. Sin embargo para el 2010 se

dio la recuperación del ingreso real de los hogares impulsado por una mejora en

las remesas y el crecimiento positivo de los salarios reales, aunque esto no fue

suficiente para dinamizar el crédito.

En el sector financiero, se ha dado una desaceleración en el crecimiento del

crédito bancario al sector privado. Los depósitos privados y públicos se habían

recuperado en el 2009 en donde la liquidez de los bancos aumento hasta un

33.6% de sus obligaciones. Las tasas de interés pasivas permanecieron

constantes, no así las tasas activas que han aumentado fuertemente (2.4%)

llegando hasta un 14.4% en promedio. Esto sumado a la disminución del crédito

perjudica en gran medida al sector privado, ya que restringe en cierta forma el

crecimiento en todos los sectores de la economía. Durante el 2010 la banca

continuó limitando el otorgamiento del crédito como precaución hasta que se

diera una recuperación más sólida en la capacidad de pago de los hogares y el

sector corporativo.

La tasa de desempleo aumentó en el 2009 durante la crisis hasta un 7.7% y en

los primeros tres trimestres del 2010 la tasa de desempleo abierto alcanzo 7.4%

mostrando una leve mejoría. La tasa de formalidad del mercado laboral es del

36.5% y el 52% del empleo se concentra en el sector terciario. El sector

empresarial en su mayoría indica que mantendrá el mismo nivel de empleo en

los próximos seis meses, y otra parte que reducirá personal.

Nicaragua al igual que el resto de Centroamérica, está aplicando una política

comercial orientada al libre comercio, para lo cual ha firmado una serie de

tratados con países o bloques comerciales en la última década. El sector

exportador ha encontrado menos trabas para poder colocar sus productos en

mercados internacionales más favorables, y se ha dado el establecimiento de

8

cuotas que permite un mercado seguro para muchos productores,

principalmente agrícolas. Los principales socios comerciales de Nicaragua son

Estados Unidos y el resto de Centroamérica. En el caso de Estados Unidos la

firma del tratado de libre comercio DR-CAFTA, tiene muchos obstáculos

todavía, como los bajos niveles de productividad y tecnología que limitan la

competitividad del país y el déficit en la infraestructura básica tales como

servicios públicos y privados sobre nuevas tecnologías de información. La

recuperación de la economía mundial aunado con la continuidad de la política

de apertura comercial,favoreció las exportaciones y elflujo de remesas

familiares.

Dentro de los factores económicos resalta un aspecto fundamental: la

competitividad del país. Según el Banco Mundial en su reporte Doing Business

2010, Nicaragua está en el puesto 117, bajando cuatro puestos del 113 que se

encontraba en el 2009, dado que en este año no se hizo reformas para mejorar

la competitividad y el clima para hacer negocios. Entre los peores índices en

clima de negocios en Nicaragua están el pago de impuestos, el registro de

propiedades y el manejo de permisos de construcción. Por otro lado, el empleo

de trabajadores es uno de los mejores índices.

Así también el FUNIDES presenta datos que muestran un mayor pesimismo por

parte de los empresarios nacionales en cuanto a la situación económica del

país y el clima de negocios. Para los empresarios, los factores que inciden de

forma negativa en la actividad económica son la corrupción, el entorno político,

el costo del crédito, la falta de crédito, el precio de la energía, la política

económica y el costo de las materias primas.

Por el lado de la producciónlos grupos de actividades que mayordinamismo

registraron frente a esos impulsos fueron lasprimarias (7.7%) y la industria

manufacturera (7%), a pesar de la caída de la producción de bebidas, productos

de madera y no metálicos. Por su parte, las actividadesde comercio y servicios

mostraron crecimiento, exceptolos servicios financieros. Finalmente, la

9

construccióndisminuyó su ritmo contractivo, dando indicios derecuperación lo

que provoco que las industrias de la madera y no metálicos redujeran su ritmo

de caída, a pesar de que mantuvieron un decrecimiento en el año.

En el sector agropecuario se registró un crecimientode 5.9 por ciento por el

dinamismo del café, caña deazúcar y oleaginosas, parcialmente contrarrestado

por lacaída de la producción de granos básicos3.

Por otro lado, el crecimiento del turismo ha sido casi continuo en la mayoría de

los países de Centroamérica yen Nicaragua el turismo ha llegado a representar

entre el 25% y el 35% de la captación total de divisas, representando e l 7% del

PIB. El ingreso nacional generado por el sector turístico alcanza los 400

millones de dólares anuales. Sin embargo este sector se ha visto afectado por

la imagen negativa que se ha proyectado del país al resto del mundo, debido

principalmente a las recurrentes crisis políticas.

El valor agregado de la industria manufacturera creció 7%. La mejora en la

producción manufactureraestuvo asociada al incremento de la demanda gracias

a la recuperacióneconómica de países socios y la apertura de nuevosmercados

internacionales. Las ramas que mostraronmayor dinamismo fueron las de

industrias de bienesalimenticios y textil-vestuario, registrando esta ultima un

crecimiento de18 por ciento en su producción, lo que significó unarecuperación

en su tasa de crecimiento, de 24 puntosporcentuales, con relación al resultado

del año anterior.

La crisis del sector forestal de Nicaragua ocasionada principalmente por el

avance de la fronteraagrícola, la tala ilegal, y la limitada capacidad institucional

para el control de las operacionesforestales motivó al Gobierno a emitir un

estado de emergencia económica forestalen el año 2005, lo cual ha afectado

las actividades forestales productivas del país.

3 Banco Central de Nicaragua, 2010. Informe Anual 2010.

10

III.2 FACTORES POLITICOS

Las crisis políticas de Nicaraguahan impactado fuertemente en los aspectos

económicos y sociales, así como a la actividad empresarial del país. Nicaragua

es ejemplo de cómo una mala política económica por parte del gobierno y

factores como la corrupción, la inestabilidad política y la falta de

institucionalidad pueden impedir el crecimiento económico de un país.

Algunas fuentes de la constante crisis política son la pérdida de la

independencia de los poderes del Estado, el injerencismo político, la corrupción

generada por la fusión Estado – Partido, el ataque por parte del gobierno a la

comunidad internacional, la reducción y/o eliminación del apoyo de la

comunidad donante, entre muchos otros.

La crisis institucional y particularmente la reducción del apoyo externo de las

comunidades donantes han afectado negativamente a la economía y a las

finanzas del gobierno, reduciendo su capacidad para mitigar los efectos

externos. Mientras la mayoría de los países latinoamericanos han aumentado el

gasto público y/o reducido temporalmente algunos impuestos, en Nicaragua el

gobierno ha tenido que reducir el gasto en relación a lo programado

disminuyendo la inversión en sectores calve para el desarrollo como

infraestructura, reparación de caminos, y educación. Igualmente el gobierno

aumento los impuestos a fin de cubrir el déficit fiscal y/o mantenerlo a niveles

financiables. Esta reforma fiscal está teniendo efectos negativos, ya que las

organizaciones empresariales se han pronunciado y anunciado medidas como

reducción de la inversión y despidos.

El gobierno central ha otorgado más responsabilidades a los gobiernos

municipales en materia forestal, pero la falta de financiamiento para poder

cumplirlas ha socavado su autoridad y la posibilidad de construir una verdadera

autonomía municipal. En el sector ambiental y de recursos naturales, las

competencias se superponen entre varias entidades y la ley exige

“coordinación” entre el gobierno local y el central sin establecer los mecanismos

para implementarla, lo que conlleva a que en la práctica el poder quede en

11

manos de la entidad estatal. En muchos municipios, las capacidades técnicas,

de captación y administración de recursos y proyectos y de planificación son

inadecuadas. Los representantes locales de los partidos políticos tienden a

promover relaciones paternalistas y caudillistas, y las divisiones políticas

influyen en las relaciones con el gobierno central.En si el clima político y los

desajustes en los procesos de gobernabilidad central y municipal, obstaculizan

el desarrollo de las industrias en general.

III.3 FACTORES TECNOLOGICOS

Nicaragua siendo un país sub desarrollado cuenta con niveles de uso de

tecnología muy bajos. El desarrollo de tecnología en el país es casi inexistente,

y toda la tecnología necesaria para la producción y consumo es importada.

Debido a la falta de recursos económicos, la mayoría de las empresas cuenta

con equipos y maquinarias obsoletas o incluso compran los equipos de

segunda mano. Muchos de estos equipos ya son considerados en otros países

como ineficientes. En las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) los

procesos productivos están sustentados en niveles tecnológicos muy bajos, y

gran parte de la maquinaria y equipos con los cuales se trabaja son hechizos o

fabricados por las mismas empresas.

Un aspecto que influye en los bajos niveles tecnológicos, en especial en las

PYMEs es el bajo nivel de escolaridad y el gran desconocimiento de las

tecnologías disponibles en el mercado nacional e internacional. Así también

existen problemas de acceso a financiamientos para costear la tecnología. Esta

misma razón también lleva a que el tiempo de renovación tecnológica de las

empresas sea más largo, dado que no cuentan con el capital suficiente para

cambiar sus equipos por otros nuevos y más productivos. Las empresas tienen

baja capacidad financiera para invertir en innovación e investigación y

desarrollo tecnológico de carácter industrial.

12

En términos generales se puede señalar que existe poca claridad por parte de

las PYMEs, del verdadero significado que tiene la innovación y desarrollo

tecnológico para su empresa. Esto se debe a que las empresas no cuentan con

una Planificación Estratégica propia, ni Planes de Negocio que les sirvan de

guía y tampoco de experiencias o puntos de comparación tecnológicos. De esta

forma muchos sectores trabajan con equipamiento con bastante obsolescencia

y poca infraestructura.

El nivel de industrialización en el país es también muy bajo. En este sector la

oferta tecnológica del país es muy baja y las empresas deben recurrir a

proveedores internacionales de maquinaria y equipos para poder informarse y

adquirir los equipos necesarios.

El acceso a la tecnología de la población en general es muy reducido, ya que el

nivel de pobreza no permite que las personas hagan uso de la tecnología. Esto

empieza desde a educación, en donde en la mayoría de las escuelas públicas

no hay recursos para que se les brinde a los estudiantes capacitación en el uso

de computadores.

Existe un creciente nivel de consenso entre los especialistas, de que la

capacidad de competir de los países en los mercados internacionales está

basada cada vez más, en el talento empresarial para incorporar progreso

técnico en los sistemas productivos de bienes y servicios. Esta es una gran

debilidad de Nicaragua en particular y de Centroamérica en general, en donde

la variable ciencia y tecnología en casi todos los países que la integran, ha sido

un elemento determinante del nivel de dependencia de sus economías. En otras

palabras, es una forma de medir el grado de subdesarrollo de los países.

Las desventajas en cuanto a capacidad tecnológica de las economías de los

países subdesarrollados, tanto en equipamientos como en procesos,

constituyen uno de los mayores obstáculos para alcanzar niveles aceptables de

competitividad, tal como los mismos agentes económicos de esos países

reconocen.

13

En el mundo globalizado de hoy, el potencial para la competitividad sostenida

de los países y el crecimiento depende cada vez más de la capacidad y de la

propensión de gobiernos y de la sociedad civil, de integrar conocimiento en los

procesos de producción y en vida diaria. La información y las tecnologías de la

telecomunicación son capaces de transformar procesos de producción de las

industrias y de incrementar la productividad, contribuyendo así a una parte

substancial de las tasas de crecimiento totales del país.

Por tanto, la falta de tecnología necesaria para el avance de la producción

estanca al país en el subdesarrollo y lo vuelve incapaz de competir con las

diferentes naciones en el sector comercial.

El gobierno no ha tenido hasta el momento como uno de sus ejes de acción, el

impulsar programas de introducción de tecnología al país. Esta tarea a quedado

enteramente a cargo del sector empresarial en donde, dependiendo de la

industria, el nivel tecnológico varia en gran medida pero se observa de forma

general que el uso de tecnología es aún incipiente en el país.

III.4 FACTORES ECOLOGICOS

Los países de Centroamérica y México poseen el 12% de la riqueza biológica

del mundo en apenas un 2% del territorio del planeta, tierras que están bañadas

por el Océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe. La región alberga

un total de 5802 especies de aves, siendo como región el segundo lugar en

mundo con la más alta diversidad de avifauna, después de los Andes.

Nicaragua es un país con gran abundancia de recursos naturales, así como una

gran diversidad de flora y fauna.

En 1950 la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) produjo el primer reporte serio

sobre los Recursos de Bosque en Nicaragua. La FAO reportó que Nicaragua

tenía 6.5 millones de hectáreas cubiertas por bosque, lo que representaba 47%

14

de su territorio nacional. La FAO también reportó que la superficie cultivada en

Nicaragua ascendía a sólo 958,000 hectáreas, o el 7% del territorio nacional.

Cincuenta años después en el 2000 un estudio hecho por el Gobierno de

Nicaragua calculó que el área forestal se había reducido a 3.2 millones de

hectáreas. Durante el mismo período la superficie agrícola había incrementado

de un 7% a más de 36% del territorio nacional. En 50 años Nicaragua había

perdido más de 47% de su bosque (ver anexo 2). Dos principales fuerzas

causaron este drástico cambio en el bosque Nicaragüense: políticas de reforma

agraria e industria maderera sin regulaciones.

Prácticas de reforma agraria redistribuyeron tierra a soldados y campesinos que

generalmente limpiaban la tierra para cultivar arroz, frijol o para ganado, sin

embargo, mucha de ésta tierra era inapropiada para la agricultura. Esta política

hizo muy poco para aliviar la pobreza, pero se convirtió en un gran factor de

desastre ambiental que involucró deforestación a gran escala. Quizás el mayor

factor fue una industria forestal sin regulaciones que esencialmente operó sin

controles gubernamentales o responsabilidad ecológica. Nicaragua poseía el

bosque tropical más grande al norte del Amazonas rico en Caoba del Atlántico,

Cedro Español y otras maderas preciosas. Millones de acres fueron barridos

anualmente y la madera enviada al exterior para satisfacer la demanda mundial

de éstas maderas especiales. Sin embargo, poco de estas ganancias u otro

beneficio económico quedó en Nicaragua.

La FAO informa que en el año 2000Centroamérica contaba con 17,8 millones

de hectáreas de bosques remanentes. Durante la década de los noventa se

presentaron grandes variaciones en cuanto a la pérdida de bosques entre

países. Nicaragua perdió 117,000 hectáreas (ver anexo 3), lo que representa

una tasa de deforestación del 3% anual. Nicaragua es considerada el país con

la mayor pérdida de bosques en toda la región. Esto está relacionado con el

consumo de madera para leña, el cual supera doce veces el volumen de la

madera utilizada como materia prima por la industria forestal del país.

15

Nicaragua, al igual que los demás países centroamericanos, cuenta con áreas

de conservación activa de la biodiversidad que han sido administradas por el

Estado, municipalidades y organizaciones comunales y empresa privada. En

1987 había un total de 227 áreas declaradas en la región (ver anexo 4) y 10

años después en 1997 esta cifra aumentó a 411, pero en la mayoría de los

países centroamericanos, estas áreas están mal atendidas, con escasa

vigilancia, infraestructura y planificación. El total de personal trabajando en los 8

millones de hectáreas es de sólo 1,814 funcionarios de los cuales el 48% está

en Costa Rica y el 26% en Guatemala, revelando una situación de indefensión

en Belice, Nicaragua, Honduras y Panamá. Además, sólo el 88% está en el

campo, el 20% de las áreas tiene planes de ordenación y muchos de ellos sin

ejecutar, un 76% no tienen planes operativos y un 58% no poseen planes de

control y vigilancia.

En el documento denominado “Una Nación, Muchas Voces”, preparado por el

gobierno de Nicaragua para la Reunión del Grupo Consultivo, celebrada en

Washington del 23-24 Mayo del 2000, se establece que: “El modelo

agroexportador y monocultivista aplicado anteriormente en Nicaragua

contribuyó al agotamiento y al deterioro de importantes regiones agrícolas del

país. Las ricas tierras de occidente se vieron afectadas por el excesivo uso de

agroquímicos, causando cristalización, contaminación y lixiviación de los suelos

y afectando los cuerpos de agua. Sus efectos se han manifestado en erosión

eólica, hídrica, contaminación de fuentes de agua, y enfermedades humanas.

Las zonas norte y central han sido severamente deforestadas, contribuyendo no

sólo a los procesos erosivos, sino también a la reducción de la productividad de

la tierra y al aumento de la pobreza. La región del Atlántico del país ha recibido

los efectos del agotamiento de los recursos en la zona del Pacífico y Central

Norte; el avance de la frontera agrícola, los incendios forestales, la

deforestación y el uso inadecuado de los recursos y ambientes del área, de la

misma manera, ha reducido sus ofertas productivas de largo plazo”.

16

Uno de los principales problemas ambientales es el deterioro del suelo debido a

prácticas no sostenibles de su uso. El impacto se presenta por la pérdida de

recursos causada por severos procesos de erosión y por su contaminación a

causa de la aplicación excesiva de plaguicidas.El avance de la frontera agrícola

continúa provocando un impacto negativo en la biodiversidad, sin embargo esta

ha venido funcionado como válvula de escape social, ya que la frontera

constituye un espacio clave para los pequeños productores de granos básicos y

con bajos niveles de tecnificación, muchos de ellos ubicados en zonas de

laderas de los bosques.

Otra amenaza a los recursos forestales son los incendios que se presentan por

las prácticas tradicionales de uso inadecuado del fuego en la agricultura, por

quemas intencionales en zonas forestales y problemas de litigio por la tenencia

de la tierra, entre otros. Estos provocan pérdidas de biodiversidad, emisiones de

CO2 y afectan el paisaje disminuyendo las posibilidades de recreación y el

ecoturismo.

A lo anterior se le suma la contaminación del medio ambiente, que es una

externalidad negativa que produce un alto costo social, en donde los agentes

económicos contaminadores no consideran dentro de sus costos, el daño que le

están imponiendo a la sociedad por sus actividades, ya sea de producción o

consumo.

Según el último censo forestal, el 56% (aprox. 6.68 millones de hectáreas) del

territorio terrestrede Nicaragua está cubierto con vegetación forestal.

Aproximadamente la mitad son bosquesnaturales densos (con 70% o más de

cobertura) y la otra mitad bosques abiertos(con una cobertura de entre el 10% y

el 70%), bosques secundarios, matorrales, etc., que ensu mayoría son

ecosistemas degradados por el hombre. Alrededor de 2 millones de hectáreas

constituyen el sistema nacional de áreasprotegidas, las dos reservas más

grandes se encuentran en los bosques del Atlántico: la Reserva Bosawas en el

norte y la Reserva Indio-Maíz en el sur (Río San Juan). Así deduciendo los

bosques sin potencial para aprovechamiento y el área deforestada durante el

17

periodo 2000-2008 el área con potencial productivo podría alcanzar de 3 a 3.5

millonesde hectáreas, es decir la potencial disponibilidad forestal corresponde al

27% del territorio nacional. INAFOR reportó al año 2004, 77,580 hectáreas bajo

planes de manejo forestal, es decir un 2% del área total con potencial

productivo.

Sin embargo y a pesar de los problemas antes señalados, el país continúa

teniendo una importante oferta y potencial en materia de recursos naturales, en

su rica biodiversidad, su riqueza escénica y paisajística, sus bosques y sus

aguas, que se perfilan como soportes importantes para elevar el nivel de vida

de la población y para enfrentar el problema de la pobreza, y en definitiva, para

contribuir estratégicamente al desarrollo de la región, en tanto esos potenciales

y recursos sean restaurados y manejados adecuadamente en el presente y

para el futuro.

III.5 FACTORES LEGALES

En Nicaragua existe una amplia diversidad de recursos naturales, y por ello el

Poder Legislativo ha creado un marco legal ambiental que regula el

aprovechamiento, desarrollo y sostenibilidad de los recursos forestales del país.

Entre las principales leyes y políticas que rigen estos recursos están: la Ley

General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217), la Ley de

Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal (Ley 462),

la Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales

(Ley 559),la Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercialización

del Recurso Forestal (Ley 585), la Política de Desarrollo Forestal y la Política

Ambiental de Nicaragua.

La Ley 217 básicamente regula la explotación racional de los recursos

naturales, incluyendo los forestales, dentro de una planificación nacional

fundamentada en el desarrollo sostenible y de aquí surgen dos grandes

clasificaciones: el Área de Producción Forestal y el Área de Conservación

18

Forestal, sin embargo esta ley es general para todos los recursos naturales de

la nación.

La Ley 462 se enfoca más en los recursos forestales, incluyendo aspectos

como la protección de las especies de árboles en vías de extinción, los

permisos de explotación o aprovechamiento del recurso con fines comerciales.

Así también existe un capitulo que abarca los aspectos del transporte,

almacenamiento y transformación de los recursos forestales. Para el transporte

de los mismos se debe contar con el certificado de origen que acredite su

legalidad, el cual es otorgado por las entidades estatales como el MARENA y el

INAFOR. Por otro lado se establecen incentivos fiscales para el desarrollo de

los recursos forestales como exoneraciones de impuestos municipales, de

bienes inmuebles y de la renta, para las empresas de primera transformación4.

En el caso de las empresas de segunda y tercera transformación se exoneran

del impuesto de internación a aquellas que importen maquinaria, equipos y

accesorios que mejoren su nivel tecnológico en el procesamiento de la madera.

La industria forestal en toda su cadena está sujeta al pago del impuesto sobre

la renta IR como las demás industrias del país, salvo las exoneraciones

establecidas en la ley.

A pesar de la publicación de la anterior ley y de la Política Forestal se continuó

con una alarmante explotación irracional de los recursos forestales,

aumentando así las tasas de deforestación de los bosques, mediante la tala

indiscriminada, el avance de la frontera agrícola, los incendios forestales y el

corte y tráfico ilegal de madera.Por esta razón se publica la Ley 585 mediante la

cual se estableció a partir de Junio del 2006 una veda por un período de diez

años, para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de las

especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio

nacional, que podrá ser renovable por períodos similares, menores o mayores.

En las Áreas Protegidas legalmente la veda será permanente y por tiempo

4 La industria de primera transformación está compuesta por aserríos; la de segunda transformación se

compone por las pequeñas empresas que fabrican muebles; y la de tercera transformación es de contrachapados como plywood.

19

indefinido y aplicable a todas las especies forestales exceptuando el uso de

leña para fines exclusivamente domésticos dentro de dichas áreas.

A partir de la entrada en vigencia de la ley se prohibió la exportación de madera

en rollo, timber y aserrada de cualquier especie forestal que provenga de

bosques naturales. Una excepción a la veda establecida son las especies de

pino ubicadas en los departamentos de Nueva Segovia, Jinotega y la Región

Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Así también no están sujetas a la veda,

la madera proveniente de plantaciones debidamente inscritas en el Registro

Nacional Forestal del INAFOR, así como aquella madera procesada en

segunda transformación industrial como muebles, partes de muebles, puertas,

otros componentes que constituyan piezas de ensamble y plywood, siempre y

cuando se haya cumplido con lo establecido en los Planes de Manejo

correspondientes.

Producto del paso de Huracán Félix en septiembre del 2007 se creó un decreto

especial para el aprovechamiento de los árboles derribados por el del huracán,

que estaría manejado por las comunidades indígenas. Se procedió a dar

concesiones para el uso de la madera que está regulado por las autoridades

regionales, las instituciones estatales y los dirigentes de las comunidades

nativas.

Por otro lado se encuentra la Política Ambiental de Nicaragua la cual se define

como la declaración formal de los principios rectores y lineamientos de carácter

ambiental que rigen las acciones del Estado y la sociedad civil en todo proceso

de desarrollo del país con visión de sustentabilidad. Esta toca aspectos como

los principios, lineamientos y estrategias que el Estado establece en materia de

los recursos del medio ambiente.

En Nicaragua se ha optado por aplicar un sistema regulador directo, en el que

se establecen las leyes y normas ambientales, confiando la tarea de hacerlas

cumplir a diferentes instituciones gubernamentales y al sistema judicial. Es así

que desde 1993 se han aprobado numerosas leyes y reglamentos en materia

20

medioambiental, sin embargo su aplicación es todavía incipiente. Este es el

principal problema que contribuye al abuso y a la explotación irracional de los

recursos forestales y por ende a la reducción dramática de las áreas forestales

del país. Los que utilizan irracionalmente los bosques se aprovechan de las

limitaciones de recursos humanos y económicos con que cuenta el INAFOR

como institución responsable de la aplicación de las leyes y de la vigilancia y

control. Esto fue uno de los motivos para aprobar la veda en el 2006, ya que las

instituciones gubernamentales que se encargan del control de la explotación

legal de los recursos forestales no cuentan con las herramientas suficientes

para poder vigilar el acatamiento de las leyes, y por tanto el Estado se ve

obligado a prohibir el uso de los recursos antes de que estos sean talados en su

totalidad. No hay cifras exactas del volumen de madera ilegal que se mueve en

los bosques porque no hay un registro forestal, sin embargo la falta de

presencia institucional en los bosques se ve evidenciada en que actualmente el

INAFOR cuenta con 85 técnicos forestales de los 250 que se requieren para dar

cobertura al país.

Además de lo anterior, uno de los principales problemas para el adecuado

control, regulación y aprovechamiento de los recursos forestales es la

propiedad de la tierra. La falta de definición en la tenencia de la tierra es uno de

los mayores problemas del sector forestal ya que existe una ausencia de

demarcación legítima de tierras de las comunidades indígenas. Las principales

concentraciones de bosques húmedos tropicales se encuentran en tres

regiones del país: Río San Juan, la RAAN (Región Autónoma Atlántico Norte) y

la RAAS (Región Autónoma Atlántico Sur). En la RAAN y la RAAS, el Estado

define a la mayoría de las superficies de bosques como nacionales. Sin

embargo, los Gobiernos de las regiones autónomas y las comunidades

indígenas no aceptan este planteamiento y las comunidades individuales tienen

reclamos sobre la propiedad del bosque. Las comunidades Miskito y Mayagna

son las principales comunidades reclamantes de tierras. Es así que el Estado

ha otorgado concesiones forestales en tierras reclamadas por comunidades

indígenas que no han podido prosperar por falta de claridad de tenencia, pues

21

los pueblos indígenas han impugnado legalmente las concesiones. Los bosques

de coníferas, ubicados principalmente en las Segovias, son de propiedad

privada, mientras que los pinares de la RAAN y la RAAS son bosques

nacionales, pero son también reclamados por comunidades indígenas y

también invadidos a causa del progreso de la frontera agrícola.

La tenencia de la tierra es un problema que aún está en proceso de

consolidación, ya que por ejemplo se está trabajando en el Reglamento a la Ley

de Demarcación de Tierras de las Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica

y Bosawás, y en la delimitación, catastro y titulación de la propiedad rural, así

como el ordenamiento territorial.

En conclusión Nicaragua cuenta probablemente con uno de los marcos

institucionales y legales más novedososdel continente americano desde el

punto de vista conceptual. Esto se da en el año 2003, cuando después de años

dedebates y procesos de concertación, fue aprobada la Ley Forestal 462 y

decretado su respectivoReglamento. Por primera vez esta ley introduce

elementos de fomento, ya que se ofrecen ciertosincentivos para el

establecimiento de plantaciones foresta les, el manejo forestal planificado y

laindustria de segunda transformación. Sin embargo esta ley contrasta con un

sistema de verificación y control de lalegalidad en el sector forestal por parte de

las instituciones estatales, que no ha podido ser implementado y en donde ha

proliferado lailegalidad en el aprovechamiento y comercio de productos

forestales.

III.6 FACTORES SOCIO CULTURALES

Al 2010 Nicaragua tenía una población total de 5.8 millones de habitantes5. La

tasa de crecimiento de 2009 a 2010 fue de 1.08% manteniéndose igual que el

año anterior y disminuyendo con respecto al 2008. Esta tasa de crecimiento se

encuentra muy por debajo del promedio centroamericano, así como la densidad

5 INIDE, Estimación y proyección de los componentes demográficos 1950-2050 a nivel nacional.

22

demográfica (48hab/km2) es una de las más bajas del continente.

Aproximadamente el 60% de la población se concentra en la zona de la franja

del Pacífico del país y más del 58% es urbana. Las regiones central y del

Caribe mantienen un predominio rural, en especial la primera, mientras que la

región del Pacífico es la más urbanizada.

La población nicaragüense tiene un bajo nivel de escolaridad. La tasa neta de

escolarización primaria que fue de un 87.2% en el 2008, sin embargo esta cifra

cambia drásticamente al comparar la educación secundaria, técnica y

universitaria. El gasto público en educación fue de 5.3% del PIB.

Por su parte el gasto en salud fue de 3.7 como porcentaje del PIB, que se

traduce en 41.6 dólares por habitante, 9% más que el año anterior. La

esperanza de vida al nacer es 72.9 años y la tasa de mortalidad es de 4.8% por

mil habitantes, una de las más bajas de Centroamérica únicamente superada

por Costa Rica.

La población de Nicaragua es muy joven, la mayor parte de sus habitantes

(66.2%) se concentra en las edades menores de 29 años y de estos el 54% son

menores de 14 años (36% del total). Estas cifras contrastan con el 6% del total

de la población mayor de 60 años.

En la distribución ocupacional el 50% es asalariado y el 25% trabaja por cuenta

propia, lo que evidencia el alto sector informal del país. El 53% de la fuerza

laboral trabaja en el sector terciario y dentro de este el 44% en el sector

comercio (23% del total). Por su parte el sector agrícola y pecuario concentra al

27% del total de la fuerza laboral del país, evidenciando la gran importancia de

este sector en la economía. Mientras tanto el sector de manufactura concentra

al 13.7% del total, en el que se incluye las zonas francas.

La emigración es otracaracterística de la demografía nicaragüense, en donde la

mayoría de emigrantes son personas en edades productivas que no encuentran

acceso al empleo en el país. El efecto negativo de la emigración es

parcialmente compensado por el aumento en remesas del exterior. Las

23

remesas representan alrededor del 20% del PIB y son superiores al monto

anual de las exportaciones.

Según datos del FUNIDES ha habido un deterioro en la capacidad de compra

de la mayoría de los hogares (56.4%). Solo el 15% de los hogares puede hacer

compras mayores como casas, automóviles, mobiliario y equipos del hogar con

sus ingresos (salarios más remesas). El 44% de los hogares considera que su

capacidad de compra en los próximos doce meses será menor que la actual.

Así mismo, el 43% considera que la situación de empleo empeorara en los

próximos meses. La economía de los hogares se ha visto afectada por el

aumento de precios en los alimentos, en la energía eléctrica y en los costos de

transporte, y los incrementos en los ingresos no han sido suficientes para

compensar estas alzas.

En los aspectos culturales uno de los principales factores y que afectan en gran

medida la sostenibilidad del recurso forestal de Nicaragua, es la demanda de

leña en el país. Como se dio a conocer anteriormente, el consumo de madera

para leña supera doce veces el volumen de la madera utilizada por la industria

forestal del país como materia prima.

Este consumo excesivo de leña tiene varios factores motores, siendo el

principal la falta de acceso a otras fuentes de energía de la mayor parte de la

población, motivado a su vez por la pobreza de los habitantes del país.

Aproximadamente el 98 por ciento de la familias rurales usan leña para cocinar.

El uso de otros medios energéticos como gas resulta incosteable dado que es

necesario comprar cocinas y la leña resulta más barata que el mismo gas

butano. Además de la falta de recursos está el factor tradicional, en donde la

población está acostumbrada al uso de leña y muchos la prefieren pues

consideran que le da un sabor característico y especial a la comida.

Son escasos los programas de educación y fomentode actitudes positivas hacia

la conservación, y el cambio hacia otras fuentes de energía paracocinar y para

los hornos industriales, como el gas por ejemplo. La consideración de

24

unsubsidio al precio del gas, y apoyo financiero para la compra de cocinas de

gas, no ha sido untema que haya motivado un análisis,la ausencia de

propuestas en este sentido parece estarsustentada en las creencias culturales.

Entre tanto el proceso de destrucción de cualquierespecie vegetal

independientemente de su diámetro, apta para ser usada como leña continúaen

forma voraz y resta posibilidades para disponer de árboles del tamaño

necesario paraextraer madera en el futuro.

Otro aspecto cultural es la falta de conciencia ambiental en la población y más

bien la cultura destructiva de los recursos naturales. La mayor parte de la

población no tiene un espíritu de conservación del medio ambiente y se

evidencia en prácticas como la quema de basura irresponsable que termina en

la contaminación del aire y quema de la vegetación, la forma de desecho de la

basura y la contaminación de las fuentes de agua. Por ejemplo, las personas

acostumbran a botar la basura en cualquier lugar y no se preocupan por

desecharla de una forma responsable.

La población rural que se dedica a la siembra de cultivos también tiene

prácticas perjudiciales para el medio ambiente como la quema del suelo

deshacerse de los residuos de viejos cultivos y para la preparación de la nueva

siembra. Esta práctica está relacionada con la cultura o forma de cultivo

tradicionalista, que no toma en cuenta las buenas prácticas de agricultura.

En este contexto, el cambio hacia el desarrollo sustentable de los recursos

naturales debe estar dirigido por una campaña que asuma como principio

básico la responsabilidad y el costo de un aprovechamiento racional de los

recursos naturales. Además, que permita impulsar programas orientados a

modificar los métodos y patrones de consumo de la población acorde con el

potencial de desarrollo, condiciones de habitabilidad y características

ecológicas de cada región del país, y que permita satisfacer las necesidades de

la población a la vez de mejorar su nivel y calidad de vida.

25

IV. ANALISIS DE LA INDUSTRIA

La industria que se estudia en este documento se define como Fabricación y

Comercialización de Muebles y Accesorios de Madera y Laminados. Está

conformada por aquellas empresas que se dedican a transformar la madera

aserrada y otros materiales como plywood y formica en productos para el uso

del consumidor final.

IV. 1 CARACTERIZACION GENERAL DE LA INDUSTRIA

El siguiente panorama general de la industria de fabricación y comercialización

de muebles está basado en el Modelo de Análisis de Organización Industrial.

Este se divide en el análisis de las condiciones básicas, la estructura del

mercado, la conducta y la ejecutoria.

CONDICIONES BASICAS

Es muy difícil estimar con exactitud matemática la elasticidad precio de los

productos dado que no hay información suficiente en el país que permita

determinar este indicador. Sin embargo, por las características del producto se

puede decir que este no es de primera necesidad y además el valor monetario

para su adquisición es alto en comparación con el nivel de ingresos de la

mayoría de la población. Por ello se estima que la elasticidad precio de los

muebles de madera y otros materiales es moderadamente elástica. Pero esto

no corresponde al total de la industria, sino que la elasticidad está determinada

según el segmento de mercado al que se dirige la empresa. Por ejemplo, según

el estudio de “El Mercado Nacional de Muebles” realizado por Nitlapán, en el

segmento de la población de bajos ingresos es imposible incrementar el precio

de los muebles sin afectar fuertemente la demanda de los mismos. En cambio

en el segmento de medianos ingresos se advierte una mayor estabilidad en la

demanda, pues se mantiene la misma intención de compra al incrementar los

precios. En el segmento de altos ingresos la demanda tiende a ser más

inelástica, ya que el factor precio no es el principal elemento de decisión en la

26

compra de este sector de la población, sino más bien se valoran otros aspectos

como la calidad y el acabado de los muebles.

Los productos que pueden sustituir a los de la industria son los muebles de

otros materiales como metal, plástico, mimbre, etc. ya que la industria en

cuestión la componen únicamente los productores y comercializadores de

muebles de madera y otros similares. Existe una gran variedad de muebles de

otros materiales, y en su mayoría son importados.En dependencia de las

características del mercado meta se encuentran muchas más opciones de

compra sustitutiva.

En esta industria las tácticas de mercadeo son muy escasas e incipientes, no es

una práctica común entre las empresas del sector el mercadear su producto

para atraer a los consumidores. En el caso de los talleres de fabricación

artesanal, se limitan a mostrar sus productos afuera de sus talleres o a la orilla

de carreteras de los pueblos para que el cliente los observe y si se interesa

pregunte por ellos. No realizan ningún tipo de publicidad ya que en la mayoría

de los casos no la pueden financiar, sino más bien utilizan el método de

publicidad boca a boca con ayuda de los clientes a quienes ya les han vendido

sus muebles. A nivel nacional existen pueblos o ciudades que tienen la “fama”

de tener a los mejores artesanos de la madera, y los fabricantes de estos

lugares hacen uso de esa fama esperando a que el cliente los busque y una vez

que llegue al local encargue su producto, y no realizan algún tipo de

acercamiento al cliente. En el caso de las empresas que cuentan con salas de

exhibición en la capital, tampoco realizan prácticas de mercadeo relevantes

para los consumidores, sino que también esperan a que el cliente que tiene la

necesidad llegue al local para ofrecerle su producto.

En ambos casos, la forma de mercadeo que utilizan son las ferias de artesanías

o ferias de muebles. Por ejemplo, la feria Microfer que realiza el Instituto

Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (INPYME) es una

aglomeración de microempresas de distintos sectores entre los que se cuenta el

sector productor de muebles de madera. En esta ocasión los talleres de

27

artesanos llevan muebles de muestra para realizar contactos con los clientes y

esto sirve a la vez para dar a conocer la oferta que tiene cada taller y la

ubicación de los mismos para contactos posteriores.

Igualmente se desarrolla otra feria llamada Expoventa Nicamuebles la feria del

sector madera-mueble que organiza la Red Mesoamericana y del Caribe de

Comercio Forestal (Jagwood+), una asociación civil nicaragüense sin fines de

lucro. La feria tiene la finalidad de promover la comercialización de muebles

provenientes de bosques certificados y de operaciones productivas que

promueven el desarrollo sostenible del sector.La feria a la vez sirve de

plataforma para que las empresas participantes interactúen con compradores y

creen contactos y ventas posteriores producto de la participación en la feria.

Como ya mencionamos el principal método de compra en este sector es

mediante la visita del cliente al local del fabricante o vendedor. En general es ta

es una compra razonada es decir que no se realiza de forma impulsiva; si bien

es cierto está fundamentada en una necesidad o deseo de compra, el cliente

por lo general toma la decisión con premeditación y acude al local del vendedor

para buscar información previa a la compra. Cuando el cliente realiza su

primera visita al establecimiento del vendedor, busca información sobre estilos,

precios, tipo de madera, plazos de entrega y otros servicios como el transporte.

El cliente por lo general siguen visitando o cotizando en otros lugares y regresa

al local elegido una vez que se decidió para comprar el artículo, en donde en la

mayoría de los casos se realiza un pedido por encargo. En general los

vendedores ofrecen el servicio de transporte al domicilio del cliente, pero si se

trata de los talleres de artesanos de los pueblos por lo general el cliente debe

costear el transporte del mueble. En cuanto al método de pago, varía según el

vendedor pero en la mayoría de los talleres pequeños es necesario que el

cliente de un adelanto del pago al vendedor en efectivo ya que estos no tienen

liquidez para trabajar.

Si consideramos los datos publicados por el BCN durante el periodo 2005 al

2008 la producción de madera, muebles y análogos tuvo un crecimiento

28

constante, truncadoen el año 2009 con un decrecimiento del 5%. Sin embargo,

este decrecimiento corresponde con que el año 2009 fue el peor de la década

para el país en la economía general y en la construcción, y este efecto se

traslada a la industria de madera mueble. Para el 2010 el ritmo de

decrecimiento del sector mostró una desaceleración.

A pesar de lo anterior diversos actores dentro y fuera del sector coinciden en

que las perspectivas del sector son favorables para su crecimiento y que tiene

un gran potencial como industria. Sin embargo, hay varios obstáculos que

vencer, por ejemplo, en un reciente estudio del Instituto de Investigación y

Desarrollo de la Universidad Centroamericana (Nitlapán) realizado en pequeñas

y medianas empresas que trabajan la madera y los muebles, arrojó como

resultado que este sector presenta bajos niveles de organización que

obstaculizan la comercialización de sus productos a nivel internacional. Así

también, las complejas gestiones burocráticas y los altos costos de transacción

para obtener los permisos de explotación de madera, han provocado el

desarrollo de un amplio mercado negro que dificulta la oferta de productos

certificados con un mayor valor en los comercios selectivos.De igual forma

refleja que al utilizar como mayor herramienta de producción, la fuerza de

trabajo humana, y ante la falta de capital para invertir en nuevas tecnologías, se

dificulta la posibilidad de incrementar las exportaciones por no tener la

capacidad de responder a la demanda del mercado extranjero.

Por otro lado, pese a que aún existen factores que retrasan las oportunidades

de progreso del sector maderero de primera y segunda transformación, los

estudios demuestran que éste representa una industria con altas probabilidades

de crecimiento para las pequeñas economías que buscan la forma de pasar de

las producciones de subsistencia a competir en un exigente mercado

globalizado.

EEUU es el principal importador mundial de muebles de maderas, concentrando

el 34,7% delas importaciones mundiales, y registrando uno de loscrecimientos

más dinámicos (16,7% anual).Esta tendencia al alza de las importaciones

29

estadounidenses se mantendrá dada la reducción de las inversiones de los

fabricantes nacionales,quienes han optado por la subcontratación en terceros

países, que resultan más competitivos debido al menor costo de la mano de

obra. Esta es una gran oportunidad de mercado para la industria de Nicaragua,

que podría incrementar su participación en las importaciones de EEUU.

La exportación anual de madera de Nicaragua alcanza apenas los 9 millones de

dólares, lo que representa sólo el 0.5 por ciento de las exportaciones anuales,

que alcanzaron en 2010 poco más de los 1800 millones de dólares.

Actualmente el 95 por ciento de las exportaciones, es exportado como madera

no procesada y el 5% como productos manufacturados, lo que indica un bajo

nivel de comercialización de productos de madera con valor agregado.Con una

gestión científica del sector forestal y madera mueble, Nicaragua podría

volverse una potencia exportadora de los productos de este sector, sin

embargo, es mucho más lo que se extrae en forma ilegal, lo que se pierde en

quemas de bosques y avance de la frontera agrícola, que lo que se explota

legalmente, y además de que las exportaciones son hechas sin procesar. La

exportación anual de madera de Nicaragua podría, según algunos expertos,

llegar a ubicarse entre los 200 y 300 millones de dólares anuales, si se

incentivara una producción tecnificada, con planes de manejos forestales y

transformando el producto de madera pura a muebles, madera para

construcción, entre otros.

Esto deja en evidencia el potencial de crecimiento del sector, si se realiza en los

canales y formas adecuadas, buscando colocar productos en otros países y no

limitándose al comercio en el pequeño mercado local. Para ello hace falta

fortalecer la industria de la segunda y tercera transformación, incrementando los

niveles tecnológicos, insertando sistemas productivos a escala que permitan

abastecer la demanda del mercado internacional.

La estacionalidad en el sector no es muy marcada, ya que no existen factores

en cuanto a la producción que determinen la oferta de los productos. De forma

general se puede decir que se pueden comprar muebles en cualquier época del

30

año y a la vez se pueden fabricar en cualquier momento. No obstante, existe

una tendencia por parte de los consumidores a comprar este tipo de muebles

en épocas de mayores ingresos como en diciembre con el pago del aguinaldo.

Igualmente existen períodos festivos, por ejemplo, el día de la madre en donde

muchas personas acostumbran hacer este tipo de compra.

La principal materia prima de la industria es la madera y otros materiales. Para

analizar la oferta de esta es necesario examinar la cadena productiva del sector

madera además del plywood y formica. En primer lugar se encuentran los

dueños de bosques que son un gran número que tienen la propiedad de las

áreas forestales. Estos le venden el árbol o la madera a los aserraderos que

constituyen la industria de primera transformación. Estos se encargan de

tranformar la madera en tucas o pies tablares para luego venderlos a los

actores de la segunda transformación, que es la fabricación de muebles.La

madera se transporta desde zonas lejanas hasta las ciudades del pacifico y

centro del país, en donde se concentran las empresas de segunda

transformación. Esto implica además de extracción un proceso de primera

transformación de la madera a través del aserrado, sea con motosierra o en un

aserradero.

Se debe considerar los distintos tipos de madera, ya que de ellos depende en

gran parte el atractivo de los muebles al mercado. La región del pacifico es la

principal abastecedora de dos de las especies mejor valoradas en el mercado:

el Cedro Real y el Pochote. También es la región de donde sale mayor cantidad

de madera de Genízaro y Guanacaste, dos de las especies que vienen

ganando un espacio creciente en el mercado. El fuerte de la región central es la

producción de pino que se concentra en los departamentos de las segovias,

aunque esta región también provee de otras especies de madera como el

Cedro Real, Guanacaste negro y Pochote. La región del Atlántico sigue siendo

la principal fuente de Caoba del país, así como el Cedro Real, Coyote y Cedro

macho.

31

Sin embargo, este panorama amplio de opciones de madera cambio con la Ley

de Veda Forestal ya que se prohibióel corte, aprovechamiento y

comercialización de árboles de las especies de caoba, cedro, pochote, pino,

mangle y ceibo en todo el territorio nacional. Esto podría representar una

amenaza para los dueños de los bosques, ya que muchos pequeños

productores dependen de los ingresos que les reporta la actividad forestal, lo

que no contempla el establecimiento de la veda es, en primer lugar, de qué van

a vivir estas personas y en segundo, qué va a pasar con sus bosques. Si los

bosques no pueden ayudar a sostener los medios de vida de sus dueños, ellos

no tienen por qué cuidarlos de los incendios forestales y puede ser que no les

quede más alternativa que convertirlos para otros usos. La veda también

desincentiva la inversión en el sector, como la primera y segunda

transformación, que aumentan el valor agregado y el beneficio local. Otro

aspecto negativo resultante de la veda es el incremento del mercado negro o

ilegal en donde los árboles se venden a un precio aún más bajo.

A pesar de la veda, Nicaragua cuenta con suficientes recursos maderables en

sus bosques y una variedad de especies de árboles que aseguran el

abastecimeinto de madera. El obstáculo en este aspecto sería la preferencia de

los consumidores por maderas preciosas como la Caoba porque piensan que

son más durables, sin embargo se debe incentivar el uso y aceptación de

maderas alternativas.

Madera Certificada: La certificación forestal es una herramienta para promover

el buen manejo forestal que privi legia los aspectos sociales, la conservación del

medio ambiente y la economía. Es la garantía de un manejo forestal legal y

responsable para las industrias, los comerciantes de madera, los consumidores

y otros actores involucrados, que también tienen la capacidad de ayudar a

controlar la tala ilegal. Las empresas y organizaciones que utilizan madera

certificada han obtenido muchos beneficios, entre los que destaca la promoción

de su oferta de productos certificados a través de la Red Global de Comercio

Forestal (GFTN, por sus siglas en inglés), la identificación y facilitación de

32

contactos entre inversionistas responsables, compradores y vendedores, la

gestión de vínculos y transacciones comerciales, el fortalecimiento de alianzas

comerciales estratégicas, el acceso a información de oferta y demanda de

madera certificada, la mejora de la imagen corporativa de la empresa y

asistencia técnica.

Como se explicó anteriormente la tecnología en la industria es primitiva, ya que

la mayoría de los talleres uti lizan maquinaria obsoleta y en ocasiones fabricada

por ellos mismos o hechiza como se le llama comúnmente.

La renovación tecnológica no está dentro de los planes de las empresas de la

industria por varias razones. En primer lugar se encuentra el bajo nivel

educativo de los dueños de talleres, que significa que tienen un pobre

conocimiento de las opciones que tienen en cuanto a tecnología y están ajenos

a lasinnovaciones. En segundo lugar, se encuentra la falta de acceso al

financiamiento que tienen la mayor parte de las empresas, dado que su

condición de PYMEs y la poca planificación de sus empresarios no los hacen

objeto de crédito para la banca nacional. En tercer lugar, el volumen de ventas

con que cuentan actualmente no les permite dar paso a un siguiente nivel

productivo e introducir líneas de producción más grandes.

La durabilidad del producto está directamente relacionada con la calidad en la

materia prima y en el proceso de fabricación. En cuanto a la materia prima el

principal factor de calidad está en el secado de la madera previo a la

elaboración del mueble. Para que el mueble tenga una mayor duración es

necesario que al momento de su fabricación la madera se encuentre

completamente seca. Sin embargo, este proceso no lo practican muchos de los

aserraderos y venden la madera todavía húmeda y a su vez los talleres no

exigen el secado correcto, por rebajas en el precio o por falta de disponibilidad.

La calidad del secado determina la duración del mueble y si el producto

presentará problemas posteriores como deformaciones y aberturas en la

madera. La mayoría de los talleres trabaja con madera que ha sido secada de

forma natural y no al horno, sin embargo, el mayor problema no es el tipo de

33

secado sino el nivel de humedad requerido para evitar problemas posteriores a

la venta del producto. Para que la madera llegue a un nivel adecuado de

humedad mediante el secado natural, se necesitan prolongados períodos de

exposición al sol, el conocimiento de técnicas de secado e instrumentos de

medición de humedad de los cuales muchos productores carecen. En

Nicaragua, los hornos de secado son escasos y la capacidad financiera de los

productores no es suficiente para comprar madera seca o esperar el tiempo

necesario para que seque de forma natural. Un mueble con madera húmeda

puede abrirse generando deformaciones o mancharse, disminuyendo la estética

y hacerse más propensa al ataque de polillas, afectando la duración del mueble.

Un segundo aspecto que influye en la durabilidad del producto es el proceso de

fabricación, ya que en muchos talleres por la falta de experiencia y capacitación

del personal o bajos estándares de calidad (en dependencia del mercado) se

fabrican muebles con fallas, ya sea por piezas mal unidas o falta de lijado y

entintado, espiches o clavos mal colocados y acabado mal realizado.

ESTRUCTURA DE MERCADO

Según la Encuesta Anual de la Industria de Manufactura realizada por el BCN,

en el año 2004 existían 404 establecimientos dedicados a la fabricación de

muebles (ver anexo 5). Sin embargo, hay contradicciones en la información

dado que el MIFIC reporta que en el 2003 existían 1767 empresas en el sector

madera mueble. Luego en otro informe el ministerio afirma que en el mismo año

existían aproximadamente 2000 establecimientos de este tipo. Ya en el 2006 se

afirma que existían entre 2300 y 2750 pequeñas empresas artesanales del

mueble.

Según el BCN del total de empresas existentes en la industria,

aproximadamente el 86% pertenecen al estrato ocupacional I, que comprende

las empresas que cuentan con 4 a 10 trabajadores. El 13% del total de

empresas se encuentran en el estrato ocupacional II, quienes tienen de 11 a 30

trabajadores. Y finalmente el 3% del total está compuesto por empresas con 31

o más trabajadores, correspondiente al estrato ocupacional III.

34

La diferenciación del producto es baja, ya que los productores de muebles

tienen una tendencia a producir los mismos estilos. En especial los talleres

artesanales y familiares se caracterizan por la poca innovación en estilos y en

productos, y además la poca creatividad de estos es fácilmente copiable entre

ellos mismos. Recientemente se ha visto una propensión a la innovación

proveniente de nuevas empresas que se dirigen a un mercado de consumidores

con mayor poder adquisitivo, y por lo tanto más exigentes en cuanto al diseño.

Los diseños contemporáneos y modernos están surgiendo poco a poco entre

los artesanos, que aún no abandonan el esti lo tradicional, debido también a la

aceptación y demanda de los consumidores.

Las barreras de entrada al sector son pocas dado que la maquinaria no es

altamente tecnificada sino más bien rudimentaria, y se puede conseguir sin

tener que invertir altas sumas de dinero. Así también los locales no requieren

estar en zonas determinadas. La mano de obra calificada es abundante y

relativamente barata. Si se quiere pasar a otro grupo estratégico para atender a

un mercado más exigente se requiere de una mayor inversión en local (sala de

exhibición), maquinaria más especializada para dar un mejor acabado y mano

de obra con mayor calificación y experiencia.

Las barreras de salida son aún menores y casi inexistentes dado que todos los

equipos son fácilmente comercializables.

El principal costo para las empresas en la industria es la materia prima que

corresponde a la madera. Luego el costo de la mano de obra que dependerá

del grado de calificación y experiencia del personal. Para algunas empresas el

costo de alquiler de locales bien ubicados para la exhibición de los productos,

representa un gasto significativo.

El número de compradores de la industria es muy grande y variado,

principalmente se trata de personas naturales que compran muebles para

embellecer sus hogares o satisfacer sus necesidades de mobiliario. Estas

personas se pueden dividir en base a sus ingresos o su poder adquisitivo. No

35

obstante, también son compradores las empresas privadas o instituciones

varias que hacen uso de los muebles en oficinas, aunque este grupoes más

reducido que el anterior en cuanto a tamaño.

La posibilidad de integración vertical se daría si los talleres artesanales pasaran

a ser aserraderos, lo cual es un cambio muy costoso para las empresas del

sector y bastante improbable, debido a que requiere una fuerte inversión tanto

en maquinaria como en capital de trabajo. La maquinaria para aserrar madera

es más costosa que la de fabricación de muebles y además entran en juego

otros factores como la localización, ya que es necesario estar bien ubicados

para minimizar costos de transporte. Otra parte de la inversión se utilizaría en

medios de transporte que permitan trasladar las grandes cantidades de madera

para aserrar.

CONDUCTA

Los precios de los muebles varían según el tipo de producto, la calidad y el tipo

de madera, la calidad del acabado y de la materia prima, así como del productor

que fabricó el producto. Se observa que le precio también varía según la

ubicación de la empresa, es decir de una ciudad a otra. El precio también estará

en dependencia del poder de compra de la población, por ello los productores

que tengan mercados meta con ingresos medianos a altos se permiten un

incremento en los precios de sus productos como respuesta al costo de la

madera y demás insumos, a fin de entregar siempre productos de alta calidad,

con estilos nuevos y modernos, acabado fino y madera debidamente secada,

sabiendo que sus consumidores pueden pagar un precio mayor por ese tipo de

trabajo.

Los fabricantes trabajan generalmente por pedido elaborando cualquier

producto que el cliente les solicite. Generalmente los talleres más pequeños y

artesanales piden al cliente un adelanto entre el 40% y 50% del precio para

poder comprar materia prima, que es una de las principales debilidades del

sector ya que no cuentan con capital de trabajo. Por esta razón no existe una

planificación de producción, y no mantienen inventario de productos,

36

únicamente aquellos productores que pueden costear la fabricación de

muestras de sus productos. Tampoco cuentan con una supervisión de la calidad

de los productos que fabrican, su principal indicador es el número de reclamos

que obtienen, si se ha recibido pocas quejas significa que el trabajo ha sido bien

realizado.

Este sector no utiliza muchas estrategias de promoción. La garantía post venta

es la principal actividad de promoción que se realiza con la intención de dar un

poco de seguridad al cliente sobre el producto que compra y asegurar la venta.

Sin embrago, muchos productores solo dan garantía cuando el cliente la solicita

y esta implica la reparación del producto en un período de validez variables

entre los tres y seis meses. Otras actividades como el crédito o la publicidad por

medio de radio o TV, no son puestas en prácticas debido a sus altos costos y a

la falta de capital de los artesanos. Una parte fundamental del problema es que

muchos de los productores no tienen determinado un segmento de mercado

sobre el cual enfocarse, sino que producen por pedidos para varios segmentos

de mercado con distintas calidades adaptadas a diferentes precios. Por otro

lado, muchos artesanos y comercializadores no dan importancia a las

actividades de promoción, la cual es vista como un gasto y no como una

inversión.

Las inversiones en planta son muy pocas, y se limitan a reponer la maquinaria

que ya es inservible. Dado que las ventas de los fabricantes y comerciantes no

incrementan en un volumen considerable, muchas veces no es necesaria o no

se justifica la inversión en más maquinaria, sino que simplemente en muchas

ocasiones alargan los períodos de entrega de los pedidos cuando tienen mucha

demanda. A pesar de esto existen unas cuantas empresas que han iniciado

operaciones muy artesanalmente y luego compran maquinaria más

especializada cuando ya tienen una clientela más o menos fija. Una de las

características propias del sector, es que los talleres artesanales están

ubicados por lo general en el terreno de la casa de vivienda del propietario, y en

raras ocasiones se traslada a otra ubicación.

37

La innovación como se explicó anteriormente es muy poca sobre todo en el

proceso productivo. La forma de fabricación de muebles es aún tradicional y se

transmite de forma verbal o en la práctica. Las únicas innovaciones que se han

dado en el proceso es la inclusión de maquinarias nuevas. Por otro lado, en

cuanto a la innovación en productos aún es muy débil, y se reduce a unos

cuantos establecimientos.

EJECUTORIA

Esta industria trabaja por pedidos individuales de clientes, lo que hace muy

difícil una planeación de la producción y por tanto la elaboración de un plan que

optimice tiempo y recursos en la fabricación de los muebles. En la industria

predomina el taller artesanal, dotado de maquinaria obsoleta e infraestructura

inadecuada. La mayoría de PYMEs de la madera carecen de recursos para su

transformación productiva y competitiva. Otro aspecto que contribuye a la

ineficiencia productiva es que no secan madera ni tienen reservas de madera,

sino que la compran y seguidamente la trabajan, para aprovechar al cliente. Los

talleres compran la madera que les llega y para aprovecharlas en la producción

utilizan partes inapropiadas, como nudos, áreas afectadas por insectos,

manchas, etc.

Debido a la pobre educación del personal de los talleres, no se tiene los

conocimientos necesarios para establecer flujos de trabajo que permitan que su

proceso productivo sea más eficiente. De esta forma, las instalaciones tampoco

siguen una distribución óptima para el trabajo.

La calidad del producto empieza con la materia prima, el secado, la técnica de

fabricación y el acabado. Para los talleres de los pueblos en especial, la calidad

es netamente artesanal y baja, y no es posible que logren estándares para bajar

costos y obtener precios competitivos, sin hacer inversiones importantes. Sin

embargo, existen fabricantes que ofrecen una alta calidad de sus productos por

lo que son muy cotizados, son aquellos que han intentado diferenciarse por su

calidad para poder incrementar sus ingresos y su demanda en el sector más

pudiente de la población.

38

En Nicaragua, según datos proporcionados por el estudio realizado por

Nitlapán, las PYMEs dirigidas a la fabricación y exportación de madera

convertida en muebles, generan aproximadamente 6000 empleos en negocios

con un promedio de cuatro empleados por microempresa.

IV. 2 ANALISIS DE GRUPO ESTRATEGICO

Para delimitar el análisis de las fuerzas competitivas se identificaron las

principales empresas de la industria en general, las cuales son las siguientes:

Simplemente Madera: se dedica a la fabricación y comercialización de muebles

de madera exclusivamente, inició operaciones en el año 2002, y se enfoca en el

mercado meta de alto poder adquisitivo, participa en alianzas con otras

empresas para la conservación de los recursos forestales del país, y fabrica sus

productos con madera certificada.Ha participado en ferias de muebles y exporta

sus productos a Centroamérica y Estados Unidos, sus productos son de alta

calidad. Se ubica en el km 6 ½ de la carretera a Masaya.

La Mueblería: se dedica a la fabricación y comercialización de muebles de

madera exclusivamente, inició operaciones en 1994, y se enfoca en el mercado

meta de alto y mediano poder adquisitivo, ha participado en ferias de muebles a

nivel nacional, sus productos son de calidad alta. Se ubica en el km 14 ½ de la

carretera a Masaya.

Carpintería y Muebles Morales: Mejor conocido bajo la marca Lolo Morales,

está en el mercado desde 1987, fabrican muebles mayoritariamente de madera,

para residencias y oficinas, se dirigen a un mercado con poder adquisitivo

medio, la calidad de sus productos es alta y ha recibido premios a la calidad.Se

ubica en el barrio San Judas de Managua.

Comerciantes del Mercado Oriental:Se agrupo a todos los comerciantes que

venden muebles en este mercado, dado que todos tienen características

comunes, se dirigen a un mercado meta de bajo poder adquisitivo, sus

39

productos son de calidad baja, no ofrecen garantía, y la calidad de su materia

prima es baja. Se ubican por lo general en una sola zona geográfica.

Fabricantes artesanos de los departamentos:Aquí se agrupó a todos aquellos

fabricantes de muebles de madera que se ubican en los departamentos, que

utilizan un proceso totalmente artesanal, que se enfocan a un mercado de ba jo

poder adquisitivo, y cuya calidad de productos es de baja a media, se enfocan

en muebles para residencias. Se ubican en las carreteras o principales vías de

acceso a los municipios de su domicilio.

Las variables o dimensiones estratégicas que se utilizaron para agrupar a las

empresas son: Amplitud de línea de producto y Relación de precio – calidad. La

primera se refiere a el grado de especialización que hay en la empresa, y cuan

diversos son los productos que se fabrican. La segunda se refiere a si las

empresas venden en el mismo rango de precio – calidad, que se relaciona con

el mercado. Según lo anterior el mapa de grupos estratégicos de la industria

quedaría de la siguiente forma:

FIGURA 4.1

MAPA DE GRUPOS ESTRATEGICOS DE LA INDUSTRIA DE FABRICACION Y

COMERCIALIZACION DE MUEBLES

Fuente: Elaboración propia.

Am

plit

ud

de

lín

ea

de

pro

du

cto

Relación precio - calidad

Grupo 2

Grupo1

40

El tamaño de los grupos representa la proporción del mercado total de la

industria que abarca cada grupo, aunque no se pudo estimar la cifra exacta la

tendencia se refleja en el mapa. El Grupo 1 está conformado por los fabricantes

artesanos de los departamentos y los comerciantes del mercado oriental,

mientras que el Grupo 2, se compone de las empresas como Simplemente

Madera, La Mueblería y Muebles Morales.

La nueva empresa que se pretende crear estaría ubicada en el Grupo 2, y en

base a las características de este se enfocará el análisis de las fuerzas

competitivas.

IV.3 ANALISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS

En base al modelo de Michael Porter de las Cinco Fuerzas Competitivas y la

Acción del Gobierno, se realiza el siguiente análisis del grupo estratégico

seleccionado.

En esta industria no hay economías de escala, ya que como se puntualizó

anteriormente, la mayor parte de empresas trabaja por pedido, o mantienen un

nivel mínimo de productos como muestras. El nivel de ventas es otro factor que

no permite que en este sector se trabaje con grandes volúmenes de producción

ya que se encuentran enfocados en un mercado local, que consume o compra

pocos volúmenes y el tiempo de reposición del producto es alto . La

diferenciación del producto es baja, ya que los diseños son muy tradicionales y

fácilmente copiables de una empresa a otra. Los requisitos de capital son bajos,

ya que la maquinaria principal se adquiere fácilmente y el costo no es tan alto.

Los costos por cambiar de proveedor son relativamente bajos, y únicamente

varían por el costo del transporte. Generalmente no existen canales de

distribución ya que la venta es directamente cliente – fabricante en la mayoría

de los casos. Por ello podemos afirmar que las barreras de entrada a la

industria son bajas y la amenaza de nuevos ingresos al sector es alta.

41

Los productos sustitutos son muy variados ya que corresponden al mobiliario

fabricado de materiales como metal o plástico, en donde la mayoría de estos

productos son importados. La importación de muebles ha crecido de manera

abrumadora alcanzando hasta casi tres veces la producción nacional. La mayor

parte de los muebles importados proviene de Estados Unidos y consiste, sobre

todo, en muebles de metal (para oficinas, pupitres y mobiliario escolar); en

menor medida incluye también muebles de plástico (sillas y mesas para jardín)

y también de madera (comedores, camas, juegos de sala). En este caso la

propensión a sustituir los muebles de madera nicaragüense por otros de

distintos materiales, está en dependencia del mercado o segmento de que se

hable. Por ejemplo el segmento de bajos recursos tiene una alta propensión a

sustituir los muebles de madera por otros de plástico, por ejemplo, ya que el

precio de estos últimos es mucho menor que el de los muebles de madera.

En el segmento mediano, la sustitución depende del tipo de producto, ya que en

este segmento se valora más la calidad y la imagen del mueble. En el segmento

de altos ingresos entran en juego otros factores como la calidad de los

productos, la marca de los muebles, las tendencias en decoración y otra

diversidad de aspectos. Por lo anterior se puede afirmar que la propensión a la

sustitución es alta.

Los proveedores de materia prima de la industria, pueden clasificarse en

productores y comercializadores. Si se considera que las empresas del sector

compran los muebles ya fabricados y solo los comercializan, los proveedores se

considerarían los talleres artesanos de productores. En este caso estas

empresas son en su mayoría PYMEs que se encuentran muy dispersos y que

se adaptan fácilmente a las exigencias de los clientes. Tienen productos no

diferenciados ya que los pedidos pueden ser según el diseño de las empresas

comercializadoras y además con la calidad deseada. Debido a lo anterior, hay

una alta propensión a cambiar de proveedor fácilmente.

En cambio si se considera que los proveedores son aquellos que proporcionan

el material para fabricación de muebles, entonces se clasificarían de dos

42

formas. Las ferreterías o empresas que venden materiales como plywood, por

lo general están muy desconcentrados y existe mucha competencia entre ellos,

venden productos genéricos y no diferenciados, y además los costos de

cambiar de proveedor son bajos. Los aserraderos o acopios de madera que

proveen la principal materia prima para la fabricación de muebles, los cuales se

especializan o no en algún tipo de madera, estos manejan un volumen tal que

son pocas las empresas cuyas compras representan una parte significativa de

sus ventas, sin embargo tienen altos costos fijos ya que deben tener una gran

capacidad instalada.

Por lo anterior el poder de negociación de los proveedores es bajo, ya que hay

mínimos costos por cambiar de proveedor, existen muchas empresas en el

mercado y además tiene productos indiferenciados.

En cuanto al Poder de Negociación de los Compradores, la compra de muebles

para el hogar se hace de forma planificada y en base a un presupuesto,

determinando los posibles lugares de compra e función de determinados

criterios, entre los cuales pesan la calidad ofrecida y buscada, el precio de

venta, el estilo del producto y la capacidad adquisitiva disponible. La compra de

muebles por lo general se realiza en periodos mayores a los dos años. Esto es

así debido a que para la mayor parte de los consumidores la compra de

muebles constituye una gasto económico proporcionalmente alto de sus

ingresos, y además la compra de mobiliario se realiza con la intención que

estos tengan una duración o vida útil larga.

Un aspecto importante es que en promedio el 77% de los consumidores6

solicitan sus muebles con algún tipo de madera en particular. En la mente de

los consumidores se encuentra establecido que el mejor material para muebles

son las maderas preciosas o tradicionales y consideran que las maderas o

materiales alternativos no son de buena calidad.

6 El Mercado Nacional de Muebles, los casos de Managua, Granada, León y Matagalpa.

43

Por lo general, las personas en su búsqueda de mobiliario realizan cotizaciones

antes de la compra, para comparar sus distintas opciones y elegir la que más

les convenga, ya sea con productores o en tiendas de comercio. Esto les da la

posibilidad de cambiar de lugar de compra con facilidad, cuando encuentren su

combinación precio – calidad.

A pesar de que los compradores se encuentran más dispersos que los

vendedores y de que no compran grandes volúmenes, se puede decir que el

poder de negociación de los compradores es alto, debido a que la compra del

producto forma parte significativa de sus ingresos, tienen bajos costos por

cambiar de proveedor y en general no hay productos diferenciados, ya que el

cliente puede ordenarlos como guste.

En cuanto a la Rivalidad de los Competidores podemos mencionar que los

productores esperan a que los clientes lleguen hasta ellos y no buscan como

incentivar la compra. Esto depende de dos factores, por un lado está la falta de

capital que les impide tener salas de exhibición o sacar muestras y una

variedad de productos que satisfaga al consumidor; por otro lado, está la

escasa variedad de productos en el mercado que a veces hace que los

consumidores quieran personalizarlos de acuerdo a estilos, madera, acabado,

etc. Esta falta de especialización productiva hace que la competencia sea más

fuerte porque la mayor parte de los productores elaboran los mismo tipos de

productos y los consumidores pueden ir cotizando precios hasta encontrar el

que más les convenga, es decir, que no hay diferenciación del producto. Los

pocos productores especializados que se han encontrado, se enfocan en una

línea de productos establecida como son puertas, closets, ventanas y cielos

rasos.

Por otro lado, existe un gran número de competidores, que se concentran en

zonas específicas, por lo general en los pueblos tradicionalmente productores

de estos productos y en los mercados populares, además de algunas tiendas

de los centros comerciales.

44

En referencia a los productores de pequeños talleres estos se encuentran

igualmente equilibrados en cuanto a capacidad de producción, incluyendo

maquinaria, mano de obra y capital. Ninguna empresa sobresale como líder en

el mercado, a menos que consideremos las casas comerciales que brindan

crédito en la compra de muebles, y que han acaparado gran parte del mercado.

Por lo anterior mencionado la rivalidad entre los competidores de esta industria

es alta, principalmente porque son muchos en número y además no tienen

diferenciación en sus productos ni en sus servicios.

En cuanto a la acción del gobierno, este actúa como una fuerza independiente

que afecta a las demás fuerzas competitivas. En la Política Ambiental se

establece que: “El Estado de Nicaragua en el marco de la globalización

reconoce la relación existente entre competitividad, desarrollo sostenible e

integración, donde la protección del medio ambiente se considera como una

fuente de ventajas competitivas, a través de estrategias que desarrollan

complejos productivos (clusters) en torno a los recursos naturales y mercados

de bienes y servicios ambientales.”

Este es un ejemplo de cómo el gobierno puede intervenir a favor del sector

madera mueble, propiciando el desarrollo de la industria mediante distintos

instrumentos. Uno de los principales factores en que incide el gobierno es en la

legislación ambiental, dado que publica leyes que afectan directamente al

sector. Por ejemplo, la Ley de Veda Forestal, que creó separaciones en el

sector, dado que hay muchos que la apoyan por el efecto de protección al

recurso forestal pero hay otros que están en contra argumentando que más

bien fomenta la ilegalidad y afecta a la industria de fabricación de muebles al

crear escases de materia prima.

El gobierno también brinda otros servicios como son las ferias de

microempresas que organiza y que sirven para que los empresarios proyecten

sus empresas, creen contactos con clientes, vendan productos y den a conocer

su oferta al mercado potencial.

45

Por otro lado, se encuentran las Organizaciones No Gubernamentales que

realizan diversos servicios al sector, como por ejemplo capacitaciones y

estudios del comportamiento del sector, para caracterizarlo y encontrar sus

fortalezas y debilidades. Entre estas instituciones se encuentran Nitlapán,

Jagwood+ y organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID, que

apoyan a las PYMEs del país.

Otro sector de influencia es el de las microfinancieras, ya que son las que

brindan la posibilidad de financiamiento a los pequeños empresarios, pues

estos no son sujetos de crédito para la banca nacional. Sin embargo, este grupo

tampoco brinda muchas oportunidades para los empresarios, ya que el crédito

se otorga con altas tasas de interés. Más aún con la nueva Ley de

Microfinanzas se establece que las microfinancieras pueden fijar la tasa de

interés libremente, lo que no es bueno para las microempresas. A pesar de que

estas empresas pueden obtener créditos módicos de las microfinancieras, el

costo de estos es muy alto y perjudica su competitividad en el mercado al

incrementarse sus costos financieros, y por ende el costo de sus productos.

Como conclusión al análisis de las fuerzas competitivas y la acción del gobierno

se puede inferir que la rentabilidad de esta industria es baja.

Se ve que la rivalidad de las empresas dentro de la industria es alta y uno de

los aspectos de más competencia es el precio, por lo que sus márgenes de

utilidad son medios. Sin embargo, la baja rentabilidad de la industria también es

generada por el alto poder de negociación de los compradores ya que estos

tienen un gran número de empresas para elegir, con productos no diferenciados

y no tienen costos por cambiar de proveedor. Al mismo tiempo las barreras a la

entrada de nuevos competidores son bajas por lo que las empresas del sector

también están en constante amenaza por la formación de nuevas empresas que

compitan por una porción del mercado. Los productos sustitutos son variados y

tienen costos muy bajos en comparación con los muebles de madera.

46

La rentabilidad de la industria se queda en manos de los compradores por su

alto poder de negociación y la rivalidad constante de las empresas del sector.

Esto no quiere decir que los proveedores y competidores no tengan márgenes

de utilidad satisfactorios, sino que una porción significativa de ellos se traslada

al cliente.

En el futuro la rentabilidad del sector tiene mejores perspectivas que la actual,

pudiéndose incrementar en gran medida si las empresas del sector realizan

inversiones que les permitan comercializar sus productos con un mayor valor

agregado. Actualmente las empresas de este sector estratégico se caracterizan

por la poca innovación en productos y en sus procesos, lo que en cierta manera

obstaculiza el incremento de su rentabilidad.

A futuro las empresas deberán mejorar su rentabilidad de dos maneras. Una es

enfocarse en mejorar la calidad de sus productos tanto en la materia prima

(madera) como en los acabados y diseños innovadores, de forma que puedan

acceder a nuevos mercados con estándares más exigentes y que puedan

costear una mejor calidad y así mejorar su rentabilidad. Por otro lado otra

manera es que las empresas deberán cambiar sus procesos para hacerlos más

eficientes y que puedan beneficiarse en la reducción de costos que los dirija

también a la consecuente mejora de la rentabilidad.

47

V. CONCLUSIONES DEL ANALISIS EXTRENO

La industria de fabricación y comercialización de muebles ha presentado un

crecimiento muy dinámico en la última década como indican las estadísticas del

sector. Sin embargo, la economía nicaragüense ha sufrido desde el 2009 un

deterioro en todos los sectores de la economía que afecto a su vez el

crecimiento del sector de muebles. Ya en el 2010 se ve un repunte de la

industria de la madera y aunque mantuvo un decrecimiento en este año se

redujo el ritmo de su caída, sin embargo esto estuvo ligado al sector de la

construcción y no al de la comercialización. A pesar de ello las perspectivas de

crecimiento de la industria de muebles muestran un claro potencial de

desarrollo sobre todo en el sector de la segunda transformación por su valor

agregado. El crecimiento del comercio de muebles podría verse impulsado por

las exportaciones hacia mercados con gran demanda como el de Estados

Unidos. El mercado local también presenta gran potencial de crecimiento dado

que la clase media del país tiene un mayor poder adquisitivo para este tipo de

bienes.

Los integrantes de la industria de fabricación y comercialización de muebles de

madera y análogos se caracterizan por ser PYMEs, ya que el 86% de las

empresas dentro de la industria tienen 10 o menos trabajadores y en su

mayoría son pequeños talleres familiares. Estas empresas se caracterizan por

la falta de liquidez y capital de trabajo, poca preparación académica,

administración empírica de sus negocios, no tienen diferenciación en sus

productos y no utilizan casi ningún medio de promoción. No hay un líder

definido en el sector y más bien existe un gran número de competidores poco

organizados, las únicas organizaciones del sector se dan por medio de ONGs

que buscan crear espacios de encuentro entre las empresas y sus clientes para

promocionar sus productos, pero no hay una organización con fines de mejorar

la producción de las empresas. Esto hace que el poder de negociación de los

competidores sea muy bajo pues no están organizados, no hay diferenciación

en sus productos y por tanto sus clientes no tienen altos costos por cambiar de

48

proveedor, lo que implica que el poder de negociación de los compradores es

alto.

La amenaza de nuevos ingresos es alta ya que existen muy pocas barreras a la

entrada de nuevas empresas, no hay economías a escala pues la producción

actual no lo permite, las necesidades de capital no son exorbitantemente altas,

y ninguna empresa está en condiciones de frenar la entrada de nuevos

competidores. Igualmente la amenaza de productos sustitutos es alta sobre

todo en el estrato social medio – bajo, y están constituidos en su mayoría por

muebles sustitutos de la madera como plástico y metal que son una alternativa

para satisfacer las necesidades de muebles a un menor costo.

La rentabilidad de esta industria es baja. La rivalidad de los competidores

dentro de la industria es fuerte pues compiten con productos indiferenciados y

hay una fuerte competencia en precios, ya que al ser una compra razonada el

cliente investiga sus opciones y compra un bien personalizado al menor costo

posible, es decir, que el poder de negociación de los compradores es alto.

Estos son factores que contribuyen a la baja rentabilidad.

En cuanto a la apropiación de esta rentabilidad, y siguiendo el análisis de las

fuerzas competitivas, se tiene que el poder de negociación de los proveedores

es bajo, la rivalidad de las empresas en el sector es alta y el poder de

negociación de los compradores es alto, por tanto son estos últimos los que se

quedan con la mayor parte de la rentabilidad.

En el futuro la rentabilidad del sector podría incrementar, si se dan ciertas

condiciones, como la diferenciación del producto y la mejora en la calidad de los

mismos, mediante la inversión en tecnología que permita mejorar los procesos

de las empresas competidoras. Esta inversión a su vez requiere de otras

condiciones como la mejora en el capital de trabajo de las empresas, mediante

y mayor acceso a financiamiento a menor costo. Así también, para que exista

un mayor desarrollo de la industria se necesita buscar nuevos mercados a los

cuales dirigirse, y nuevos productos de valor agregado.

49

VI. PLAN DE EMPRESAS

En esta parte se presenta los distintos capítulos que conforman el plan de

empresas para la creación del nuevo negocio.

VI. 1 DEFINICION DEL NEGOCIO

El negocio que se pretende iniciar es la fabricación y comercialización de

muebles y accesorios de distintos materiales en los que se incluye madera,

plywood, formica, etc. Se trabajará con atractivos diseños originales de

fabricación previa y además con pedidos hechos a medida.

Se iniciará con pocas líneas de producto y luego se ampliarán, sin embargo se

fabricarán piezas para el hogar, para oficinas y para niños en particular. Esta

última línea será la de mayor impulse al inicio del negocio, por ser piezas

sencillas y de fácil fabricación.

Los clientes a los que se dirige el producto son aquellos que buscan una

solución de bajo costo para sus necesidades de amueblamiento, ya sean jefes

de hogar o empresarios.

Para cada línea de producto se definirá una marca comercial que los diferencie,

con el objetivo de posicionar la marca en el mercado y que los clientes lo

relacionen a la calidad y precio que se ofrece y competir más estratégicamente

en el mercado.

Adicionalmente a la venta de muebles se ofrecerán servicios de transporte de

las piezas al domicilio del cliente. Además se ofrecerá servicio de reparación y

restauración de muebles con un servicio adicional, pero no será la línea

principal del negocio.

La ubicación geográfica del negocio será la ciudad de Managua, dado que en

esta se encuentra concentrada la mayor cantidad del mercado y además tiene

mayor dinamismo comercial que otras ciudades del país. Para iniciar el negocio

se dirigirá únicamente a este mercado, en donde además se encuentran

muchos de los principales competidores.

50

VI.2 PLAN DE MARKETING

Como se describió anteriormente, en la industria de muebles no existe una

estacionalidad marcada dado que se pueden adquirir en cualquier época del

año. Es difícil estimar la cantidad de venta de los productos de la industria, dado

que las estadísticas oficiales del gobierno sobre este sector son una

combinación de cifras del comercio de la madera y de muebles con valor

agregado.

SEGMENTACION

La segmentación del mercado para las empresas en el sector básicamente se

establece entre clientes de negocios y hogares, y dentro de estos últimos

clientes de clase alta, media y baja. El mercado de la nueva empresa son todas

las personas naturales o jurídicas que compran muebles. Se identificó dentro de

este mercado amplio las características que diferencian a cada grupo, y se

segmento el mercado en consumidores finales y usuarios de negocios, en

donde también existen otras características como ingresos, clase social, área

geográfica, tipo de empresa, etc.

Según las características del producto que se pretende vender en el negocio, el

mercado meta de la mueblería serán empresas de todo tipo y hogares de poder

adquisitivo medio, que se encuentran en la ciudad de Managua. Se eligió este

tipo de hogares debido a que forman un mercado atractivo en número de

compradores potenciales, que buscan el precio y la calidad que la empresa

pretende ofrecer.

En el mercado nacional predominan los consumidores de bajos ingresos (65%),

los consumidores de altos ingresos constituyen un porcentaje reducido de la

demanda nacional, y en cambio los consumidores de medianos ingresos

constituyen un grupo relevante (30%) y con alto poder de compra. En términos

de ciudades, Managua representa la ciudad con la mayor capacidad de compra,

51

dado que congrega a un 20% de los consumidores de altos ingresos, porcentaje

muy superior al promedio de otras ciudades7.

Existen datos sobre la demanda nacional de muebles, y en el caso de la

procedencia de los muebles, el segmento de ingresos medios compra en su

mayoría muebles nacionales (83%)8. En cambio, del segmento de altos

ingresos únicamente el 33% compra muebles nacionales y el resto compra

muebles importados. Así también el 34% de los consumidores de bajos

ingresos compra muebles importados – sillas y mesas de plástico y de metal –

dado que la capacidad adquisitiva de este segmento es reducida y, por

consiguiente, su racionalidad consiste en orientar su demanda hacia aquellos

productos que le permitan realizar un buen ahorro. Los consumidores de

ingresos medios no compran muchos muebles importados, probablemente

porque prefieren quedarse con las costumbres de consumo tradicionales a un

precio accesible, cosa que el mercado internacional no permite obtener.

En cuanto al consumo de muebles visto desde la perspectiva de las empresas

privadas, se puede intuir fácilmente que tipo de muebles demanda cada

negocio para habilitar sus espacios. Hay empresas dinámicas que concentran

una buena parte de las compras de muebles como son restaurantes, bares,

hoteles y otras empresas de servicios.

Existen diferencias significativas en las condiciones de la demanda empresarial

y la demanda personal. La primera está condicionada por requerimientos de

índole técnico que pueden llegar a ser muy rígidos y racionales; en cambio, la

segunda está motivada por aspectos más emocionales que cambian de

persona a persona. Es importante tener esto en cuenta por su efecto en los

aspectos de la demanda de las empresas: productos, precios, lugar de compra,

razones de compra, etc. Al igual que las personas las empresas siguen criterios

de compra, pero estos no tienen nada que ver con las emociones, sino con la

7 El Mercado Nacional de Muebles, los casos de Managua, Granada, León y Matagalpa.

8Ver anexo 1.

52

actividad a la cual se dedican, la disponibilidad financiera, la estética del local,

el gusto de los clientes que atiende y otros factores.

Se puede establecer una relación entre el tipo de negocio y la demanda de

determinados tipos de muebles. Así los bares y restaurantes compran

principalmente mesas y sillas, que son parte de los productos básicos para su

actividad comercial; los hoteles demandan además camas, roperos y cómodas;

las empresas de servicios, aparte de sillas y mesas, orientan su demanda hacia

productos propios de su actividad como son los escritorios.

Tomando en cuenta las características del mercado y dado que la empresa

iniciará siendo un pequeño negocio, se espera que la participación de mercado

oscile entre un 5 y 10 por ciento, fundamentado además en que las

características del producto son disímiles a los existentes en el mercado.

POSICIONAMIENTO

Luego de haber identificado el mercado meta del producto, se prosigue a elegir

cuál será el posicionamiento del mismo. Se entiende por posicionamiento al uso

que hace una empresa de todos los elementos que dispone para crear y

mantener en la mente del mercado meta una imagen particular en relación con

el producto de la competencia.

Para el mercado meta de los consumidores finales lo importante es tener un

mueble que satisfaga la necesidad, que sea adecuado al estilo de vida de su

familia, que se atractivo visualmente, que sea cómodo y que este dentro del

rango de pecio que pueden pagar. Para el mercado meta de las empresas lo

importante es tener un mueble que sea atractivo para sus clientes y que sea

funcional al espacio que tenga el establecimiento, así como un estilo acorde al

mismo.

El posicionamiento de los muebles en el caso de los consumidores finales, es el

de ser la mejor solución a la necesidad de amueblamiento de la familia, siendo

una opción de gran estilo y funcionalidad. Para comunicar esto se realizarán

diseños variados y se dará a conocer una imagen atractiva de la empresa. Así

53

también se utilizara la publicidad y otros medios para dar a conocer los

productos a los clientes.

El posicionamiento para las empresas, es el de ser una excelente opción para

brindarle a sus clientes comodidad y estilo al acudir a sus establecimientos, así

como funcionalidad a sus trabajadores. Para comunicar esto se utilizara la

venta personal, por medio de la cual se dará seguimiento a estos clientes de

negocios.

MEZCLA DE MARKETING

a. Producto

El producto que se comercializara son muebles de madera, plywood y otros

materiales. Específicamente se fabricarán sillas, mesas, escritorios, estantes,

gaveteros, cunas, libreros, repisas y juegos de sala. La variedad de productos

se irá modificando y ampliando según la demanda del mercado.

Los muebles tendrán un estilo moderno dado que la tendencia del mercado es

hacia este estilo. Los muebles de madera conservarán su color natural,

mientras que los muebles de niños se pintarán en colores brillantes que llamen

la atención de los niños. Los diseños de los muebles serán completamente

originales de la empresa y tendrán como característica principal la naturalidad,

funcionalidad y elegancia, para adaptarse a los esti los de vida de los hogares

nicaragüenses y las necesidades de las empresas. Se utilizarán catálogos de

productos con todos los diseños que la empresa elabore para que sirvan de

presentación del trabajo de la misma.

Como se explicó anteriormente se elaborarán diferentes líneas de productos,

para los distintos tipos de consumidores que tendrá la empresa, y así se

tendrán tres líneas de muebles.

b. Precio

Para la fijación del precio del producto el primer paso consiste en adoptar un

objetivo que vaya acorde con la meta que se propone la nueva empresa , que

54

esacaparar una parte del mercado y posicionar el producto en la mente de los

consumidores nicaragüenses. Dicha estrategia se fija tanto a corto plazo como

a largo plazo, pero las estrategias cambian a lo largo del tiempo para poder

adaptarse no solo a los cambios del mercado, sino de la competencia, de las

preferencias de la población y a los cambios de los costos.

Para determinar el precio, se tomó en cuenta lo siguiente:

– Los costos de producción directos.

– Los costos de indirectos.

– El margen que se desea obtener.

– Los elementos del entorno, principalmente la competencia.

– Las estrategias de marketing adoptadas.

– Los objetivos establecidos.

La meta de asignación de precio está orientada a la obtención de utilidades

pero manteniendo en cuenta la competencia y el mercado meta. Al crear la

nueva empresa se debe buscar: maximizar los beneficios a largo y corto plazo,

y obtener o mantener la fidelidad de los clientes.

La fijación del precio es un marco básico a largo plazo que establece el precio

inicial para un producto y la dirección propuesta para los movimientos de

precios a lo largo del ciclo de vida del producto.

La estrategia de determinación de precio que se eligió para los muebles es la

de costo más margen de utilidad, ya que al ser una nueva empresa, el retorno

de la inversión es primordial. Sin embargo, no se perderá de vista los precios de

la competencia y siempre se tomará en cuenta la competitividad de los

productos de la empresa.

c. Distribución

El método de distribución del producto es el de venta directa. La empresa

fabricará y además comercializará los productos que fabrique. Se eligió ese

medio de venta dado que al no intervenir ningún intermediario, los costos del

55

producto no se encarecerían más allá del costo y el margen de ganancia del

fabricante.

La venta directa se llevará a cabo por medio de una sala de ventas o sala de

exhibición, que se encontrará en un lugar adecuado y accesible al mercado

meta. En esta sala de exhibición se tendrá un stock de muebles de muestra con

los últimos diseños de la empresa.

Se tendrá a personal de ventas calificado en el ramo de muebles, para ofrecer a

los clientes distintas alternativas de compra.

La sala de exhibición se ubicará en un local separado del taller, dado que es

muy difícil encontrar un espacio de fabricación adecuado que además tenga un

lugar para exhibir los muebles. El objetivo principal de la sala de exhibición es

acercar el producto al cliente potencial.

Para reforzar lo anterior, según una encuesta realizada a un grupo de

consumidores, el 71% de los consumidores de medianos ingresos compran sus

muebles directamente al fabricante. Esto se da por dos razones principales, la

primera y probablemente la de mayor peso, es que comprar los productos por

encargo permite personalizarlos dándole las características deseadas, así el

comprador puede proveer su propio diseño o bien elegirlo de un catálogo y

pedir también las modificaciones que le gusten. La segunda es que los

consumidores quieren lograr un buen precio y para ellos eliminar a los

intermediarios es clave para mantener un precio accesible.

Por otro lado, se encuentra cada vez más en el mercado la tendencia de que

las mismas tiendas que ofrecen muebles para el hogar venden productos para

empresas. Estas últimas se han dado cuenta de que al obtener los muebles

directamente de los fabricantes se tiene la ventaja de contar con un producto

personalizado que reúne las características deseadas y que se adaptan a las

condiciones del negocio y al estilo del mismo.

56

d. Promoción

Al tratarse de una nueva empresa la promoción es fundamental para dar a

conocer los productos y la empresa.

El principal objetivo de promoción para la empresa es el de informar, ya que

hasta el producto más útil fracasa si nadie sabe que existe. Se definió este

objetivo como:Crear conciencia en el mercado meta sobre la existencia de la

mueblería Multidiseñosinformando acerca de su oferta de productos, diseños y

servicios.

Como segundo objetivo tenemos el de persuadir a las personas que conforman

el mercado meta a comprar los muebles. Para ello se utiliza la jerarquía de

efectos, que luego de la conciencia y el conocimiento, tiene como etapas el

Agrado, la Preferencia, la Convicción y la Compra. El objetivo se define

así:Persuadir al mercado meta para que compre el producto y que lo prefieran

entre la competencia.

Para ello es necesario que las personas visiten el establecimiento de la

empresa, conozcan los productos, coticen y comparen con la competencia, y

que prefieran comprar los muebles de Multidiseños. Es necesario que el cliente

quede completamente satisfecho para que después de la compra se cree una

preferencia por los estos muebles. De ello se desprende el siguiente

objetivo:Cambiar los hábitos de compra y de consumo de las personas y hacer

de los muebles de Multidiseños la primera opción en amueblamiento.

Este objetivo es a largo plazo, dado que implica crear fidelidad de marca en los

consumidores y que estos cambien sus hábitos de consumo hacialos muebles

de la empresa. Sin embargo, dado que la compra de muebles no es muy

frecuente el objetivo principal es que los compradores compartan críticas

positivas con sus conocidos y recomienden los muebles.

Los tipos de promoción que se utilizarán en la empresa son los siguientes:

57

Venta personal: esto se realizará mediante la presentación directa del producto

a un cliente potencial en la sala de exhibición. Para ello contaremos con un

vendedor, cuyo papel principal será atender a estos clientes mostrando los

muebles y asegurando pedidos.

Publicidad: la publicidad estará dirigida al objetivo de reconocimiento de la

nueva empresa y la oferta de productos de la misma, es decir, a que los clientes

potenciales conozcan la nueva alternativa en amueblamiento. Ocasionalmente

se darán a conocer promociones por medio de publicidad. Esta se realizará por

medio de revistas de distribución masiva.

VI. 3 PLAN DE OPERACIONES

En este acápite se describirá como serán las operaciones de la empresa y que

se necesita para iniciar con el trabajo de la empresa, tanto en maquinaria como

en mano de obra.

PROCESOS Y OPERACIONES

El proceso de fabricación de los muebles es intermitente por lote ya que se

utilizan las mismas instalaciones para la producción de todos los muebles, y un

producto pasa por distintas partes del taller, las características del producto se

ajustan a las exigencias del cliente y son procesos muy flexibles, en donde un

lote de producto puede hacerse una sola vez.

El proceso de fabricación de muebles es el siguiente:

1. Selección y compra de la madera: Este es el primer paso que debe ser

realizado por una persona experta en los distintos tipos de madera y sus

propiedades, ya que se necesita corroborar que la madera que se está

comprando es la que se requiere.

2. Secado de la madera: Si no se compra seca la madera debe pasar por

un proceso de secado, en este caso manual, ya que no se contará con

hornos industriales para tal caso.

58

3. Almacenamiento: La madera debe almacenarse en un lugar que preste

las condiciones para su optimo mantenimiento, y además que se seguro

para evitar cualquier accidente.

4. Corte: En base al diseño del mueble, se procede a cortar la madera para

formar las piezas que se utilizarán para el mueble. Esto se hace

utilizando la sierra de piso y otras herramientas. Las piezas son de corte

rústico.

5. Preparación de pieza (cepillado, cortes de ensamble, li jado): En este

paso a la pieza se le da más forma, realizando los cortes necesarios para

el ensamble del mueble, cepillando cada pieza para que este lisa y

quitarle cualquier imperfección o rugosidad con el lijado de toda la pieza.

6. Acolchado: Si el mueble lo amerita, se realiza un acolchado, que consiste

en preparar el relleno y la tela para el revestimiento del mueble.

7. Armado del mueble: Con las piezas listas se procede al armado del

mueble, uniendo todas las piezas anteriormente preparadas.

8. Entintado y acabado final: Se le da el acabado final al mueble ya sea con

laca o con barniz, dependiendo del gusto del cliente y el estilo de la

pieza, para darle durabilidad y brillo al mueble.

Como se mencionó anteriormente, la empresa además se encargará de la

comercialización de los muebles, por lo que a continuación se describe el

proceso de comercialización y venta:

1. Oferta de productos al cliente potencial: Este es el primer paso ya que se

le da a conocer al cliente que le ofrece la empresa.

59

2. Cotización: Una vez que el cliente indica cual es el mueble de su

preferencia, por lo general realiza primero una cotización para luego

comparar precios.

3. Diseño: Si el cliente lo desea se le realiza un diseño personalizado, ya

sea modificando un diseño existente de la empresa o realizando el

diseño del cliente. Para realizar el diseño se toma en cuenta la capacidad

de la empresa en cuanto a maquinaria y personal.

4. Presentación y aprobación del diseño: Una vez realizado el diseño final

se presenta al cliente para la aprobación final de este.

5. Colocación de orden de fabricación en el taller: La orden de fabricación

es colocada en el taller, con todas las especificaciones del mueble y la

fecha de entrega.

6. Inspección del mueble entregado por el taller: Una vez que el taller ha

entregado el mueble, el encargado de diseño verifica que el mismo esté

elaborado con la mejor calidad y según el diseño especificado.

7. Entrega al cliente: El mueble se entrega al cliente en la tienda o en su

domicilio.

RECURSOS MATERIALES

La empresa se ocupará tanto de la elaboración del mueble como de su venta,

por lo que se requiere recursos para ambas áreas, más aún porque se

encontrarán en espacios físicos separados.

Se determinaron los recursos materiales que se requieren para la puesta en

marcha del taller de carpintería y de la sala de exhibición de la mueblería. A

continuación se presentan los recursos necesarios para el taller:

60

CUADRO 6.1

LISTADO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS DEL TALLER

Fuente: Elaboración Propia

Así también se contará con equipos de seguridad, dado que siendo un taller y

teniendo madera almacenada se corre un riesgo alto de incendio, y además

otros accidentes laborales relacionados con el personal:

Maquinaria y equipos de fabrica UM CantidadCosto

UnitarioCosto Total

Lijadora eléctrica Unidad 1 2,594 2,256

Montura para taladro eléctrico Unidad 1 1,668 1,450

Torno para maderas Unidad 1 11,500 10,000

Banco de carpintería Unidad 1 5,175 4,500

Sierra circular fija Unidad 1 34,500 30,000

Sierra circular portátil Unidad 1 2,726 2,370

Sierra de calar Unidad 1 2,394 2,082

Fresadora Unidad 1 8,625 7,500

Cepilladora fija eléctrica Unidad 1 2,921 2,540

Cepilladora eléctrica Canteadora Unidad 1 3,163 2,750

Taladro eléctrico Unidad 1 2,086 1,814

Plomada Unidad 1 37 32

Nivel de burbuja varios tamaños Unidad 1 1,061 923

Metro de madera o cinta métrica Unidad 1 500 435

Escuadras grande Unidad 2 288 500

Escuadras pequeña Unidad 2 170 296

Escuadra Falsa Unidad 2 115 200

Serruchos 24 pulg Unidad 2 302 526

Serruchos 26 pulg Unidad 2 325 566

Cepillo manual Unidad 2 512 890

Cepillo para bordes Unidad 1 570 496

Formón Juego 2 311 540

Destornilladores Juego 5 189 820

Alicates Unidad 4 270 940

Martillo de hierro Unidad 3 279 729

Martillo neumático Unidad 1 224 195

Grapadora Unidad 2 506 880

Compás Unidad 1 102 89

Brocas Unidad 4 181 628

Sacabocados Unidad 3 217 567

Prensas de diferentes tamaños Unidad 4 442 1,536

Taladro manual Unidad 1 562 489

79,539Inversión Inicial en Maquinaria y Equipos de Fábrica

61

CUADRO 6.2

LISTADO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD DEL TALLER

Los recursos necesarios para la mueblería y/o sala de exhibición son los

siguientes:

CUADRO 6.3

LISTADO DE EQUIPOS Y MOBILIARIO DE LA SALA DE EXHIBICION

Fuente: Elaboración Propia

Existen otros materiales de menor costo, como por ejemplo útiles de oficina,

papelería, etc. que se son de uso común en todas las empresas. Así también la

materia prima se resume básicamente a distintos tipos de madera, según los

diseños de muebles.

El mantenimiento y reparación de los equipos estará a cargo del personal del

taller en lo que a este último se refiera, a excepción de que sea un desperfecto

que no pueda solucionarse con el mismo personal en cuyo caso se hará

empresas del ramo. Sin embargo, se trabajará con un mantenimiento preventivo

en donde cada mes se revisarán todas las máquinas.

Equipos de seguridad UM CantidadCosto

UnitarioCosto Total

Fajas Unidad 3 207 540

Cascos Unidad 3 138 360

Extintor 10 lbs Unidad 1 897 780

Extintor 20 lbs Unidad 2 1,196 2,080

3,760Inversión Inicial en Equipo de Seguridad

Equipos y Mobiliario UM CantidadCosto

UnitarioCosto Total

Computador Unidad 1 13,500 13,500

Impresora Unidad 1 3,375 3,375

Escritorios Unidad 2 3,059 5,320

Sillas Unidad 3 1,553 4,050

Teléfonos Unidad 2 621 1,080

Cámaras fotográficas Unidad 1 4,500 4,500

Archivadores Unidad 1 3,680 3,200

Aire acondicionado Unidad 1 20,250 20,250

55,275Inversión Inicial en Equipos y Mobiliario de Oficina

62

En el caso de los equipos de la sala de exhibición se contratará a un

especialista para que realice mantenimiento preventivo y correctivo.

RECURSOS HUMANOS

La determinación del personal necesario para las operaciones de la empresa

está basada en la realización de las funciones necesarias para llevar a cabo el

trabajo. Al tratarse de un taller semi industrial el personal debe ser calificado.

En el caso del taller se requiere que los carpinteros tengan conocimientos

técnicos de carpintería y que tengan cierta experiencia en el ramo. Pero más

importante aún es la forma de trabajo del personal, ya que generalmente los

carpinteros son conocidos por no tener un orden y limpieza adecuada y no

cumplir con los plazos de pago, por ello a todo el personal del taller se le pedirá

dos meses de prueba antes de ser contratado definitivamente por la empresa.

Así también en los casos que sea necesario se va a subcontratar personal

cuando se tenga pedidos de cantidades grandes.

Para el personal de la sala de exhibición también se pedirá requisitos según las

necesidades de su puesto. El personal más importante en este caso es el de

ventas y diseño.

CUADRO 6.4

PERSONAL OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO DE LA EMPRESA

Fuente: Elaboración Propia

Nombre del CargoNúmero de

PuestosFunción

Salario Fijo

Mensual

Carpintero 1 Elaboración de muebles 6,000

Ayudante de carpintería 2 Apoyo en elaboración de muebles 8,000

Vendedor 1 Ventas, atención a clientes 4,000

Recepcionista y facturador 1 Atención a clientes y facturación 3,500

Afanadora 1 Limpieza del local 2,000

Administrador 1 Administración operativa 8,000

31,500TOTAL SALARIOS

63

DISTRIBUCION DE PLANTA

El espacio físico del taller se distribuirá de forma que se adapte mejor al flujo del

proceso y la elaboración del producto. Así también se pretende utilizar

eficientemente el espacio, eliminar el movimiento innecesario de trabajadores y

diseñar para mejorar la seguridad de las instalaciones y personal.

FIGURA 6.1

DISEÑO Y DISTRIBUCION DEL TALLER

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA 6.2

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE LA SALA DE EXHIBICION

Fuente: Elaboración Propia

64

VI. 4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La empresa será registrada como Sociedad Anónima y contará con tres socios

capitalistas. Se inscribirá ante el registro correspondiente baja la razón social

Mueblería Multidiseños, cuyo giro de negocio será la fabricación, distribución y

venta de muebles y accesorios para el hogar e instituciones.

El tipo de organización es Emprendedora ya que tiene un tamaño pequeño, es

innovadora, hay un alto número de tareas por empleado, la coordinación es fácil

y hay supervisión directa.

ORGANIGRAMA

La estructura organizativa puede evidenciarse mediante la ilustración del

organigrama de la misma. Inicialmente la empresa contará con dos áreas: el

taller de carpintería y la sala de exhibición. Ambos estarán coordinados y

dirigidos por el gerente de la empresa, y luego en el caso del taller se contará

con un jefe de proceso. Este último tendrá a su cargo al personal del taller y el

gerente se encargará directamente del personal de la sala de exhibición.

Gráficamente la estructura de la empresa es la siguiente:

FIGURA 6.3

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Administrador

Vendedor Carpinteros Recepcionista Afanadora

65

DIVISION Y COORDINACION DEL TRABAJO

La división del trabajo en la empresa estará dada por la delimitación de las

funciones de cada cargo y área, de esta forma cada persona tendrá

especificado cuáles son sus tareas. Sin embargo, al ser una empresa pequeña

la división muchas veces es superada por la flexibilidad que debe tener este tipo

de negocio, pues surgen tareas que tal vez no estén asignadas a una persona

en particular pero que se necesita realizarlas.

La coordinación del trabajo se realizará por medio de dos métodos:

Colaboración mutua: esto se dará principalmente en los grupos de trabajo

pequeños (dos o tres personas), que trabajen en la misma tarea como por

ejemplo los carpinteros.

Supervisión o mando: esto se dará por medio del jefe de taller, quien tiene la

tarea de supervisar y coordinar el trabajo de l personal de taller.

66

VI. 5 PLAN FINANCIERO

Los estudios anteriores definieron la forma en que operaria el negocio, para

determinar en esta parte el importe de la inversión, rentabilidad y recuperación

del negocio.

INVERSIONES

El plan financiero de la empresa inicia con la determinación de la inversión

necesaria para dar inicio a la nueva empresa. En el plan operativo se

enumeraron los activos fi jos que se requerían tanto para la parte operativa del

taller como la parte administrativa, las cantidades, los costos unitarios y totales

de cada activo. En base a eso se determina el importe de la inversión en activo

fijo, que es de 138,574 córdobas, desglosados de la siguiente forma:

CUADRO 6.5

INVERSION INICIAL EN ACTIVO FIJO

El capital de trabajo de la empresa será el necesario para operar durante un

mes y dado que no se conoce en que mes iniciara operaciones la empresa, se

determinó en base a un promedio de los costos fijos y variables necesarios para

la operación de la empresa durante un mes. Es así que el importe del capital de

trabajo es de 125,000 córdobas.

DEPRECIACION

El método de depreciación que se utilizó fue el de línea recta y se calculó el

valor de rescate de los activos en base a un porcentaje de su valor, según lo

que se consideró se puede vender el activo al final de su vida útil. En base a los

Activo Fijo Costo Total

Maquinaria y equipos de fabrica 79,539

Equipos de seguridad 3,760

Equipos y mobiliario de oficina 55,275

Total Activos Fijos 138,574

67

costos ya presentados anteriormente en el plan operativo y el cálculo de valor

de rescate, la depreciación de los activos es la siguiente:

CUADRO 6.6

DEPRECIACION Y VALOR DE DESECHO DEL ACTIVO FIJO

PROYECCION DE INGRESOS

La proyección de ingresos se basó en el plan de mercado realizado y en base a

la capacidad instalada de la empresa que determino el número de unidades de

muebles que se podría hacer con el personal y maquinaria propuesto. Además

se consideró el precio para poder determinar las ventas, los cuales se basaron

en un promedio de los precios de mercado de estos productos.

Además al ser una mueblería se genera material de desecho que podrá ser

vendido por la empresa y que fue considerado como otros ingresos.

Los ingresos proyectados para la empresa son los siguientes:

CUADRO 6.7

INGRESOS PROYECTADOS DE LA EMPRESA

FLUJO DE FONDOS

Después de determinar los ingresos y teniendo el monto de la inversión y los

costos y gastos, se procede a proyectar el flujo del fondos de la empresa. Se

Activo Fijo Depreciación Anual Valor de Desecho

Maquinaria y equipos de fabrica 5,700 21,833.44

Equipos de seguridad 664 0

Equipos y mobiliario de oficina 5,442 6,058

Total Activos Fijos 11,807 27,891

Ingresos 1 2 3 4 5

Ingresos corrientes 1,589,200 1,668,660 1,752,093 1,839,698 1,931,683

Otros ingresos 57,071 59,925 62,921 66,067 69,370

Total ingresos 1,646,271 1,728,585 1,815,014 1,905,765 2,001,053

68

realizó proyecciones para los primeros cinco años de vida del negocio, lo que

permite tener una idea clara de la rentabilidad del mismo.

CUADRO 6.8

FLUJO DE FONDOS DE LA EMPRESA

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para cubrir la inversión inicial de la empresa se hará uso de dos fuentes de

financiamiento, un préstamo bancario y el aporte de capital de los socios de la

empresa.

El aporte de capital de los socios será por un monto de 65,574 córdobas los

cuales serán divididos en acciones. El préstamo bancario se realizará con uno

de los bancos comerciales del país, por un monto total de 198,000 córdobas.

Las condiciones del préstamo son 3 años de plazo con una tasa de 14% anual

capitalizable mensualmente. La tabla de amortización se observar ver en el

anexo 6.

Concepto 0 1 2 3 4 5

Ingresos 1,646,271 1,728,585 1,815,014 1,905,765 2,001,053

Costos Variables 493,881 513,637 534,182 555,549 577,771

Costos Fijos 941,520 969,766 998,859 1,028,824 1,059,689

Interéses del Préstamo 24,921 16,945 6,608

Depreciación 141,678 141,678 141,678 141,678 141,678

Amortización Intangible 5,625 5,625

Utilidad Antes de Impuesto 38,646 80,935 133,688 179,713 221,915

Impuesto 11,594 24,281 40,106 53,914 66,574

Utilidad Neta 27,052 56,655 93,581 125,799 155,340

Depreciación 141,678 141,678 141,678 141,678 141,678

Amortización Intangible 5,625 5,625

Inversión Inicial (138,574)

Inversión Capital de Trabajo (125,000) 125,000

Préstamo 198,000

Pago de Principal de Préstamo 58,992 71,299 85,967

Flujo de Caja (65,574) 115,363 132,658 149,292 267,477 422,018

69

EVALUACION FINANCIERA

La primera forma en que se evaluó el proyecto fue con la determinación del

Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno. Para ello se estableció una

Tasa Mínima de Rendimiento de 15%, y también se tomó en cuenta una

inflación del 8% anual, lo que da una tasa de descuento de 24.20%.

CUADRO 6.9

CALCULO DEL VAN Y LA TIR

El VAN de la empresa es positivo por lo que a esa tasa de descuento el

proyecto de la nueva empresa es rentable. Así también la TIR es mayor que la

TREMA con un amplio margen, por lo que financieramente la empresa es

viable.

TREMA 15.00%

Tasa Inflación 8.00%

Impuesto sobre la renta 30.00%

Tasa de descuento 24.20%

Concepto 0 1 2 3 4 5

Ingresos 1,646,271 1,728,585 1,815,014 1,905,765 2,001,053

Costos Variables 493,881 513,637 534,182 555,549 577,771

Costos Fijos 941,520 969,766 998,859 1,028,824 1,059,689

Interéses del Préstamo 24,921 16,945 6,608

Depreciación 141,678 141,678 141,678 141,678 141,678

Amortización Intangible 5,625 5,625

Utilidad Antes de Impuesto 38,646 80,935 133,688 179,713 221,915

Impuesto 11,594 24,281 40,106 53,914 66,574

Utilidad Neta 27,052 56,655 93,581 125,799 155,340

Depreciación 141,678 141,678 141,678 141,678 141,678

Amortización Intangible 5,625 5,625

Inversión Inicial (138,574)

Inversión Capital de Trabajo (125,000) 125,000

Préstamo 198,000

Pago de Principal de Préstamo 58,992 71,299 85,967

Flujo de Caja (65,574) 115,363 132,658 149,292 267,477 422,018

Factor de actualización 1.0000 0.8052 0.6483 0.5220 0.4203 0.3384

Flujos descontados (65,574) 92,885 85,998 77,924 112,409 142,798

VAN 446,441

TIR 195%

70

Para conocer en qué momento se recuperaría la inversión se calculó el período

de recuperación, dando como resultado que la inversión inicial ser recuperaría

en 1 año 6 meses y 11 días.

CUADRO 6.10

PERIODO DE RECUPERACION

La relación beneficio también es positiva ya que cuando es mayor que uno

significa que el proyecto es rentable.

CUADRO 6.11

RELACION BENEFICIO COSTO

Finalmente para terminar de evaluar financieramente la empresa se determino

el punto de equilibrio financiero, es decir, el nivel de ingresos en que el VAN es

igual a cero y que la TIR es igual a la tasa de descuento.

Suma de los Flujos Positivos a Valor Presente 512,015

Monto de la Inversión Inicial 138,574

Relación B/C 3.6949

*Como es mayor que 1 se puede aceptar el proyecto.

71

CUADRO 6.12

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO

La diferencia de los ingresos cuando el VAN es cero con respecto a los

proyectados originalmente para la empresa es la siguiente:

CUADRO 6.13

INGRESOS DE EQUILIBRIO

1 2 3 4 5

Ingresos VAN = 0 1,430,741 1,502,278 1,577,392 1,656,261 1,739,075

Ingresos Proyectados 1,646,271 1,728,585 1,815,014 1,905,765 2,001,053

Diferencia 215,530 226,307 237,622 249,503 261,978

Concepto

Concepto 0 1 2 3 4 5

Ingresos 1,430,741 1,502,278 1,577,392 1,656,261 1,739,075

Costos Variables 493,881 513,637 534,182 555,549 577,771

Costos Fijos 941,520 969,766 998,859 1,028,824 1,059,689

Interéses del Préstamo 24,921 16,945 6,608

Depreciación 141,678 141,678 141,678 141,678 141,678

Amortización Intangible 5,625 5,625

Utilidad Antes de Impuesto (176,884) (145,372) (103,935) (69,790) (40,064)

Impuesto (53,065) (43,612) (31,180) (20,937) (12,019)

Utilidad Neta (123,819) (101,760) (72,754) (48,853) (28,045)

Depreciación 141,678 141,678 141,678 141,678 141,678

Amortización Intangible 5,625 5,625

Inversión Inicial (138,574)

Inversión Capital de Trabajo (125,000) 125,000

Préstamo 198,000

Pago de Principal de Préstamo 58,992 71,299 85,967

Flujo de Caja (65,574) (35,508) (25,757) (17,043) 92,825 238,633

Factor de actualización 1.0000 0.8052 0.6483 0.5220 0.4203 0.3384

Flujos descontados (65,574) (28,589) (16,697) (8,896) 39,010 80,746

VAN 0

TIR 24.20%

72

VI. 6 FORMA JURIDICA

La elección de la forma jurídica de la empresa se basó en las ventajas y

desventajas que presentan cada una de los tipos de formas jurídicas en

Nicaragua.

Se decidió que la empresa se inscribirá bajo la forma de una Sociedad

Anónima. Esto se debe a que esta forma jurídica presenta mayores beneficios

para la puesta en marcha del negocio y para su posterior crecimiento.

La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión de un

fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo hasta el monto de

sus respectivas acciones, administrada por mandatarios revocables, y conocida

por la designación del objeto de la empresa.

Esta figura jurídica ofrece responsabilidad limitada para los socios y garantía

limitada para terceros. Además hay protección especial de la ley para asegurar

intereses de los socios frente a terceros y administradores frente a posibles

abusos.

73

BIBLIOGRAFIA

Banco Central Nicaragua. Anuario estadístico 2009. Nicaragua, 2010.

INPYME Nicaragua. Propuesta de desarrollo para la micro, pequeña y mediana

empresa nicaragüense. Nicaragua, 2005.

Narvaez Rodríguez, Eddy. DavideParrilli, Mario. El mercado nacional de

muebles. Nicaragua, 2004.

Pomareda, Carlos. Brenes, Esteban. Figueroa, Luis. La industria de la madera

en Nicaragua: condiciones de competitividad. Nicaragua, 1998.

INPYME Nicaragua. Diagnostico sectorial madera mueble del municipio de

Estelí. Nicaragua, 2007.

Larson, Anne. Gestión forestal municipal en Nicaragua: ¿Descentralización de

cargas, centralización de beneficios? Nicaragua, 2006.

DavideParrilli, Mario. Barahona, Túpac. Narvaez, Eddy. La cadena maderera:

en busca de los eslabones perdidos. Nicaragua: Nitlapán, 2003.

DavideParrilli, Mario. La competitividad de la micro y pequeña industria de

muebles en Nicaragua. Nicaragua, 1998.

Banco Central de Nicaragua. Nicaragua en Cifras. Nicaragua, 2009.

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, FUNIDES.

Tercer Informe de Coyuntura Económica de Nicaragua: tercer trimestre

2009. Nicaragua, 2009.

BCN. Proyecciones macroeconómicas anuales y trimestrales del Programa de

Lucha contra la Pobreza. Nicaragua, 2009.

FUNIDES.De Franco, Mario. Inflación, Salarios y Ciclo económico de

Nicaragua. Nicaragua, 2008.

FUNIDES. Cuarta Encuesta de Confianza e Intención de Empresas. Nicaragua,

2009.

Banco Mundial. Doing Business 2010. Estados Unidos: PalgraveMacmillan,

2009.

MAGFOR, FAO. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en

América Latina al año 2020. Managua, 2004.

74

StantonW.,Etzel M. y Walker B. Fundamentos de Marketing (14a ed.). México:

McGraw-Hill Interamericana, 2007.

Narvaez Rodríguez, Eddy. DavideParrilli, Mario. El mercado nacional de

muebles. Nicaragua, 2004.

PRODEM – CEGE UCA. Compendio del curso de formación de emprendedores

para la creación de empresas. Nicaragua, 2005.

Jackson, Albert. Day, David. Manual completo de la Madera, la Carpintería y la

Ebanistería. España: ediciones del Prado, 1993.

Blandford, Percy. The Woodworker´s Bible: A complete guide to all

woodworking. Estados Unidos, 1976.

75

ANEXOS

ANEXO 1 CAMBIOS EN LA COBERTURA FORESTAL DE NICARAGUA

(PERIODO 1950 – 2000)

Fuente:El mercado nacional de muebles.

ANEXO 2

SUPERFICIE FORESTAL Y CAMBIOS EN LA CUBIERTA FORESTAL EN

CENTROAMERICA Y MEXICO (PERIODO 1990 – 2000)

Miles de

hectáreas

% del

territorio

Miles de

ha/año

Porcentaje/a

ño

México* 55205 28.9 -630 -1

Belice 1348 59.1 -36 -2.3

Costa Rica 1968 38.5 -16 -0.8

El Salvador 121 5.8 -7 -4.6

Guatemala 2850 26.3 -54 -1.7

Honduras 5383 48.1 -59 -1

Nicaragua 3278 27 -117 -3

Panamá 2876 38.6 -52 -1.6

Total CA 17824 34.9 -341 -2,1

Fuente: FAO (2001). Segundo informe sobre desarrollo humano en Centroamérica y Panamá

(2003). INDUFOR, 2001

País

Área forestal 2000

Centroamérica

Cuadro 2. Superficie forestal y cambios en la cubierta forestal en

Centroamerica y Mexico para el período 1990-2000

Cambios en cubierta forestal

1990 - 2000

76

ANEXO 3

NUMERO DE AREAS PROTEGIDAS EN CENTROAMERICA

(PERIODO 1987 – 1997)

ANEXO 4

ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO SEGÚN CIIU NICARAGUA (PERIODO 2000 – 2004)

Fuente: Elaboración propia en base a Datos del BCN.

Cuadro 3. Número de áreas protegidas en Centroamérica para 1987 y 1997

Declaradas Propuestas Total Declaradas Propuestas Total

Belice 10 2 12 54 24 78 85%

Costa Rica 73 0 73 126 0 126 42%

El Salvador 6 22 28 4 121 125 78%

Guatemala 52 21 73 70 135 205 64%

Honduras 35 10 45 42 65 107 58%

Nicaragua 30 2 32 75 21 96 67%

Panamá 21 32 53 40 25 65 18%

Total 227 89 316 411 391 802 61%

Fuente: Toumasjukka, T. 1996. Estado del sector forestal en Centroamérica. UICN/ORMA, CCAD, CCAB-AP

Variación %PaísÁreas Protegidas en 1987 Áreas Protegidas en 1997

440 380 370 418 404

2836

3380

25732817

1937

23362606

20552212

1646

2000 2001 2002 2003 2004

Establecimientos y Personal Ocupado según CIIU

No. Estableciemientos Personal ocupado total Personal remunerado total

77

ANEXO 5 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACION DE MUEBLES Y

DEL PROCESO DE VENTA

78

ANEXO 6 TABLA DE AMORTIZACION DEL PRESTAMO

V. Presente j% anual m i p= j / m n =# años N= # años.m Pago

$ 8,800.00 14.00% 12 1.17% 3 36 $ 300.76

PERÍODOCAPITAL INSOLUTO AL

INICIO DEL PERÍODO*

INTERESES VENCIDOS

AL FINAL DEL

PERÍODO*

AMORTIZACIÓN

DEL PRINCIPAL*PAGO ANUAL*

SALDO AL FINAL

DEL PERÍODO*

0 8,800.00

1 8,800.00 102.67 198.10 300.76 8,601.90

2 8,601.90 100.36 200.41 300.76 8,401.50

3 8,401.50 98.02 202.75 300.76 8,198.75

4 8,198.75 95.65 205.11 300.76 7,993.64

5 7,993.64 93.26 207.50 300.76 7,786.14

6 7,786.14 90.84 209.92 300.76 7,576.21

7 7,576.21 88.39 212.37 300.76 7,363.84

8 7,363.84 85.91 214.85 300.76 7,148.98

9 7,148.98 83.40 217.36 300.76 6,931.63

10 6,931.63 80.87 219.89 300.76 6,711.73

11 6,711.73 78.30 222.46 300.76 6,489.27

12 6,489.27 75.71 225.05 300.76 6,264.22

13 6,264.22 73.08 227.68 300.76 6,036.54

14 6,036.54 70.43 230.34 300.76 5,806.20

15 5,806.20 67.74 233.02 300.76 5,573.18

16 5,573.18 65.02 235.74 300.76 5,337.43

17 5,337.43 62.27 238.49 300.76 5,098.94

18 5,098.94 59.49 241.28 300.76 4,857.66

19 4,857.66 56.67 244.09 300.76 4,613.57

20 4,613.57 53.83 246.94 300.76 4,366.64

21 4,366.64 50.94 249.82 300.76 4,116.82

22 4,116.82 48.03 252.73 300.76 3,864.08

23 3,864.08 45.08 255.68 300.76 3,608.40

24 3,608.40 42.10 258.67 300.76 3,349.74

25 3,349.74 39.08 261.68 300.76 3,088.05

26 3,088.05 36.03 264.74 300.76 2,823.32

27 2,823.32 32.94 267.82 300.76 2,555.49

28 2,555.49 29.81 270.95 300.76 2,284.54

29 2,284.54 26.65 274.11 300.76 2,010.43

30 2,010.43 23.46 277.31 300.76 1,733.13

31 1,733.13 20.22 280.54 300.76 1,452.58

32 1,452.58 16.95 283.82 300.76 1,168.77

33 1,168.77 13.64 287.13 300.76 881.64

34 881.64 10.29 290.48 300.76 591.16

35 591.16 6.90 293.87 300.76 297.29

36 297.29 3.47 297.29 300.76 0.00

Totales 2,027.47 8,800.00

* Cifras en dólares estadounidenses.

79

ANEXO 7 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

MUEBLERIA MULTIDISEÑOS

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

0 1 2 3

Ventas Netas 1589,200 1668,660 1752,093

Costo de Venta 732,441 759,353 787,270

Materia Prima 422,925 439,133 455,953

Mano de Obra Directa 238,560 245,717 253,088

Costos Indirectos de Fabricación 70,956 74,504 78,229

Utilidad Bruta 856,759 909,307 964,823

Gastos Operativos 844,638 865,727 887,448

Gastos de Venta 293,664 300,515 307,571

Salarios y prestaciones 68,160 70,205 72,311

Depreciación 65,304 65,304 65,304

Publicidad 54,000 55,620 57,289

Alquiler 54,000 55,620 57,289

Servicios generales 52,200 53,766 55,379

Gastos Administrativos 550,974 565,212 579,877

Salarios y prestaciones 230,040 236,941 244,049

Depreciación 76,374 76,374 76,374

Alquiler 54,000 55,620 57,289

Mantenimiento 18,000 18,540 19,096

Servicios generales 147,000 151,410 155,952

Papelería y útiles de oficina 14,400 14,832 15,277

Materiales de seguridad 11,160 11,495 11,840

Utilidad Operativa 12,121 43,580 77,374

Gastos Financieros 24,921 16,945 6,608

Intereses bancarios 24,921 16,945 6,608

Utilidad Antes de Impuesto (12,800) 26,635 70,766

Otros ingresos 57,071 59,925 62,921

Venta de otros materiales 57,071 59,925 62,921

Utilidad Antes de Impuesto 44,271 86,560 133,688

Impuesto sobre la renta 13,281 25,968 40,106

Utilidad Neta 30,990 60,592 93,581

80

ANEXO 8 BALANCE GENERAL PROYECTADO

MUEBLERIA MULTIDISEÑOS

BALANCE GENERAL PROYECTADO

0 1 2 3

ACTIVO

Circulante

Caja y banco 125,000 99,812 167,534 275,391

Inventario 0 82,314 85,606 89,030

Total Activo Circulante 125,000 182,126 253,140 364,422

Fijo

Maquinaria y equipos 83,299 83,299 91,629 100,792

(-) Depreciación acumulada 0 (6,364) (13,365) (28,067)

Mobiliario y equipo de oficina 55,275 55,275 60,803 66,883

(-) Depreciación acumulada 0 (5,442) (11,428) (23,999)

Total Activo Fijo Neto 138,574 126,768 127,638 115,608

Activo Total 263574 308,894 380,778 480,030

PASIVO

Pasivo Circulante

Cuentas por pagar 0 5,913 6,209 6,519

Total Pasivo Circulante 0 5,913 6,209 6,519

Pasivo a Largo Plazo

Préstamo bancario 198,000 140,945 75,369 0

Total Pasivo a Largo Plazo 198,000 140,945 75,369 0

Total Pasivo 198,000 146,858 81,578 6,519

CAPITAL

Capital Contable

Capital social 65,574 65,574 65,574 65,574

Utilidad retenida 0 30,990 91,582 185,163

Total Capital Contable 65,574 96,564 157,156 250,737

Total Pasivo y Capital 263574 243,422 238,733 257,256