programa de la asignatura seminarios de …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/seminario...

21
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig Espinosa OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Al concluir la asignatura, los doctorantes serán capaces de exponer de manera fundamentada, su postura teórica como autor, el tratamiento crítico otorgado a los autores consultados, así como el aporte teórico de su investigación. TEMAS Y SUBTEMAS: TEMA I. El marco teórico de la investigación como parte esencial de la tesis doctoral. Su función, necesidad e importancia. 1.1El Estado del Arte en el tema a investigar, análisis del investigador respecto al estado del arte, discusión teórica alrededor del tema, premisas en otras investigaciones, en publicaciones, etc., que lleven a la investigación presente, y concepciones básicas de abordaje en la investigación. 1.2 El marco teórico de la investigación. Beneficios que reporta su elaboración. 1.3 Definición del marco teórico de la investigación. 1.4 Caracterización del marco teórico de la investigación. 1.5 Determinación de los momentos en el desarrollo de la investigación para la elaboración del marco teórico. TEMA II. Elaboración y fundamentación del marco teórico de la investigación.

Upload: others

Post on 29-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO.

José Sergio Puig Espinosa

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Al concluir la asignatura, los doctorantes serán capaces de exponer de manera

fundamentada, su postura teórica como autor, el tratamiento crítico otorgado a los

autores consultados, así como el aporte teórico de su investigación.

TEMAS Y SUBTEMAS:

TEMA I. El marco teórico de la investigación como parte esencial de la tesis

doctoral. Su función, necesidad e importancia.

1.1El Estado del Arte en el tema a investigar, análisis del investigador respecto al

estado del arte, discusión teórica alrededor del tema, premisas en otras

investigaciones, en publicaciones, etc., que lleven a la investigación presente, y

concepciones básicas de abordaje en la investigación.

1.2 El marco teórico de la investigación. Beneficios que reporta su elaboración.

1.3 Definición del marco teórico de la investigación.

1.4 Caracterización del marco teórico de la investigación.

1.5 Determinación de los momentos en el desarrollo de la investigación para la

elaboración del marco teórico.

TEMA II. Elaboración y fundamentación del marco teórico de la investigación.

Page 2: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

2.1 Clasificación de las fuentes bibliográficas a utilizar.

2.2 Uso de los diferentes tipos de fuentes.

2.3. La lectura y procesamiento de los textos para la elaboración del marco teórico.

2.4 La elaboración del texto del marco teórico.

2.4.1Tratamiento crítico de las posturas teóricas de los autores consultados.

2.4.2 Corrientes, enfoques y tendencias, su abordaje como parte del marco teórico.

2.4.3 Los conceptos como parte del marco teórico.

2.4.4La adopción de una postura teórica y su fundamentación.

2.4.5 La postura teórica del autor.

2.4.6 El aporte teórico de la investigación doctoral.

2.4.7 Las referencias bibliográficas. Sistemas para elaborar las referencias

bibliográficas.

TEMA III. Exposición del marco teórico de la investigación.

3.1 Presentación de las ideas fundamentales del marco teórico.

3.2 La síntesis del marco teórico para el acto de defensa.

3.3 Selección de las ideas fundamentales del marco teórico.

3.4 El resumen del marco teórico de la tesis.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Bajo la conducción del docente:

Page 3: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

Recibirá conferencias apoyadas en la participación interactiva de los

doctorantes.

Realizará debates de los temas referidos al tratamiento de las posturas

teóricas de otros autores en el proceso de elaboración del marco teórico.

Participará en talleres sobre para la elaboración de ideas para el marco

teórico y el aporte teórico de la investigación doctoral.

Presentación y análisis colectivo de fichas bibliográficas y de contenido.

Exposición fundamentada de una síntesis del marco teórico de su

investigación en un tiempo establecido previamente.

Independiente:

Realizará consultas bibliográficas a partir de su tema de investigación.

Elaborará las presentaciones y reportes sobre la bibliografía consultada.

Elaborará fichas bibliográficas y de contenido donde exprese la posición

teórica del autor.

Elaborará la presentación final de su marco teórico.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.

Elaboración de presentaciones y reportes sobre la bibliografía consultada: 40%

Los doctorantes presentarán por escrito su marco teórico-referencial: 30%

Defensa oral ante el Comité Doctoral de las ideas principales de su marco

teórico: 30%

Adaptado por el Dr. Michel Enrique Gamboa Graus para impartirlo en Acapulco,

México.

Page 4: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

BIBLIOGRAFÍA

1. Amat, M., González, O. y Gamboa, M.E. (2005). Las inferencias lógicas: una vía para

desarrollar el aprendizaje del escolar de secundaria básica. In V Congreso

Internacional Virtual de Educación.

2. Amat, M., González, O., Gamboa, M.E. y Carmenates, O.A. (2009). Problemas de

razonamiento lógico. Revista Opuntia Brava, 1(3).

3. Arteaga, F., Gamboa, M.E. y Cortina, V.M. (2015). La universidad contemporánea en

la perspectiva ética y estética martiana. En A.C. Ramos (Presidencia), Taller de

Universalización de la Universidad. Simposio llevado a cabo en el Evento

provincial del Congreso Internacional de Universidad 2016, Las Tunas, Cuba.

4. Borrero, R.Y. y Gamboa, M.E. (2014). La orientación profesional en la formación

laboral-investigativa para la Educación General Media Básica y Superior. En V.M.

Cortina (Presidencia), La formación vocacional y orientación vocacional.

Simposio llevado a cabo en el I Foro de Integración Técnico-Pedagógico

FORINTUNAS 2014, Las Tunas, Cuba.

5. Borrero, R.Y. y Gamboa, M.E. (2015). La formación laboral investigativa de los

profesionales de la Educación en las carreras de ciencias naturales y exactas.

Órbita Pedagógica, 2(1), 23-40.

6. Borrero, R.Y. y Gamboa, M.E. (2015). La formación laboral en la carrera de los

profesionales de la Educación. Boletín Redipe, 4(2), 22-32.

7. Borrero, R.Y. y Gamboa, M.E. (2015). La formación laboral-investigativa en las

carreras de ciencias. Opuntia Brava, 7(1).

8. Borrero, R.Y. y Gamboa, M.E. (2016). La contextualización de la didáctica: un reto en

la formación del profesorado en la especialidad de Química. En M.A. Peña

(Presidencia), Retos y desafíos de las carreras pedagógicas. Simposio llevado a

cabo en la III Jornada Científica Nacional Evenhock 2016, Las Tunas, Cuba.

9. Borrero, R.Y. y Gamboa, M.E. (2016). La dirección de la gestión didáctica en la

disciplina principal integradora de las carreras pedagógicas. Didasc@lia:

Didáctica y Educación, 7(5), 13-32.

10. Borrero, R.Y., Gamboa, M.E. y López, J. (2017). Concepciones teóricas de la

contextualización didáctica en la formación del profesional de la Educación. En

Page 5: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

M.A. Peña (Presidencia), Retos y desafíos de las carreras pedagógicas. Simposio

llevado a cabo en la IV Jornada Científica Nacional Evenhock 2017, Las Tunas,

Cuba.

11. Borrero, R.Y., Gamboa, M.E. y López, J. (2017). La contextualización didáctica: un

reto en la formación del profesorado en la especialidad de Química. Innovación

Tecnológica, 23.

12. Borrero, R.Y., Gamboa, M.E. y López, J. (2017). Metodología para la

contextualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de la

Química. En A.C. Ramos (Presidencia), X Taller Internacional Innovación

Educativa-Siglo XXI. Simposio llevado a cabo en la I Convención Científica

Internacional y Expoferia Las Tunas 2017, Las Tunas, Cuba.

13. Borrero, R.Y., Gamboa, M.E. y López, J. (2016). Contextualización didáctica del

curriculum: una visión desde la didáctica de la Química. En J.C. Arboleda (Ed.).

Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp. 563-578). Las

Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun.

14. Borrero, R.Y., Gamboa, M.E. y López, J. (2016). Contextualización didáctica del

curriculum: una visión desde la didáctica de la Química. En E. Santiesteban

(Presidencia), Educación en contexto y contextos educativos. Simposio llevado a

cabo en el II Taller Redipe-Edacun, Las Tunas, Cuba.

15. Borrero, R.Y., López, J. y Gamboa, M.E. (2017). Contextualización didáctica: un reto

en la disciplina principal integradora Didáctica de la Química. En A.C. Ramos

(Presidencia), Formación Universitaria de los Profesionales de la Educación.

Simposio llevado a cabo en el Evento provincial del Congreso Internacional de

Universidad 2018, Las Tunas, Cuba.

16. Borrero, R.Y., Gamboa, M.E., López, J. y Parra, M. (2016). Acciones para la

contextualización didáctica de la disciplina Didáctica de la Química. En A. Rivas

(Presidencia), Perfeccionamiento de la educación, trabajo político ideológico,

formación de valores e historia local. Simposio llevado a cabo en el II Evento

Ciencia e Innovación por un Desarrollo Local Integral CIDeL 2016, Las Tunas,

Cuba.

Page 6: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

17. Calala, F., Gamboa, M.E. y Zaldívar, L. (2017). Estrategia didáctica para el desarrollo

del pensamiento geométrico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Matemática en la enseñanza primaria angoleña. UNESUM-Ciencias, 1(1), 75-88.

18. Carmenates, O.A., Gamboa, M.E. y Amat, M. (2005). La búsqueda de relaciones: una

vía para resolver problemas matemáticos en la educación primaria. In V

Congreso Internacional Virtual de Educación.

19. Carmenates, O. A. y Gamboa, M.E. (2005). La Matemática Relacional a través de la

Geometría y su presentación en la Educación Media Superior de la Escuela

Cubana. Boletín de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, 3(1).

20. Carmenates, O.A., González, O. y Gamboa, M.E. (2009). ¿Cómo entrenar con

efectividad el ingreso a la educación superior en la asignatura Matemática?.

Revista Opuntia Brava, 1(2).

21. Carmenates, O.A., Rodríguez, M. y Gamboa, M.E. (2014). Recursos didácticos para

favorecer la resolución de problemas matemáticos. En S. Lima (Ed.), Didácticas

de las Ciencias. Nuevas perspectivas (5), (pp. 11-38). La Habana: Sello Editor

Educación Cubana.

22. Castillo, Y. y Gamboa, M.E. (2016). Relaciones interdisciplinarias de las ciencias a

partir de la Matemática en la Educación Preuniversitaria. Didasc@lia: Didáctica y

Educación, 7(5), 131-154.

23. Castillo, Y., Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017) La enseñanza de la Matemática a

partir de sus relaciones interdisciplinarias en la Educación Preuniversitaria.

Innovación Tecnológica, 23(2).

24. Castillo, Y. y Gamboa, M.E. (2017). La enseñanza de la matemática a partir de sus

relaciones interdisciplinarias en la educación preuniversitaria. En A.C. Ramos

(Presidencia), Didáctica de las Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura.

Simposio llevado a cabo en el Evento provincial del Congreso Internacional de

Universidad 2018, Las Tunas, Cuba.

25. Chico, J.D., Gamboa, M.E. y Zaldívar, L. (2017). El desarrollo de habilidades en la

resolución de problemas trigonométricos de los estudiantes de segundo ciclo de

la enseñanza secundaria angoleña. Pertinencia Académica, 2(4), 49-68.

26. Cruz, A. y Gamboa, M.E. (2005). Actividades alternativas para favorecer la realización

de un aprendizaje desarrollador a través de las clases de Matemática en los

Page 7: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

estudiantes de Educación Secundaria. Boletín de la Sociedad Cubana de

Matemática y Computación, 3(1).

27. Cruz, A., Gamboa, M.E. y Rodríguez, M. (2018). Propuesta para premio CITMA:

Conjunto de medios de enseñanza y aprendizaje para la Geometría en la

carrera Licenciatura en Educación Matemática-Física. Recuperado de

http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3868

28. Cruz, A., Gamboa, M.E. y Yoppiz, Y. (2017). Conjunto de medios de enseñanza y

aprendizaje para la Geometría en la formación de profesores de Matemática y

Física. En J.C. Arboleda (Ed.). Apropiación, generación y uso solidario del

conocimiento (4), (pp. 192-202). Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Evenhock.

29. Cruz, A., Gamboa, M.E. y Yoppiz, Y. (2017). Conjunto de medios de enseñanza y

aprendizaje para la Geometría en la formación de profesores de Matemática y

Física. En M.A. Peña (Presidencia), Retos y desafíos de las carreras

pedagógicas. Simposio llevado a cabo en la IV Jornada Científica Nacional

Evenhock 2017, Las Tunas, Cuba.

30. Cruz, A., Yoppiz, Y. y Gamboa, M.E. (2014). Medios de enseñanza para la Disciplina

Geometría dirigido a la formación inicial de los estudiantes en las universidades

de ciencias pedagógicas. En V.M. Cortina (Presidencia), Las didácticas

generales y especiales. Simposio llevado a cabo en el I Foro de Integración

Técnico-Pedagógico FORINTUNAS 2014, Las Tunas, Cuba.

31. Cruz, A., Yoppiz, Y. y Gamboa, M.E. (2016). Conjunto de medios de enseñanza para

la disciplina Geometría en la carrera Matemática-Física. En N. Piñeda

(Presidencia), Formación inicial y permanente de educadores. Simposio llevado

a cabo en el Evento provincial del Congreso Internacional Pedagogía 2017, Las

Tunas, Cuba.

32. Fernández, H. y Gamboa, M.E. (2005). Actividades en las que se pone de manifiesto

el uso de los medios de enseñanza en forma de sistema para la enseñanza de la

Geometría. Boletín de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, 3(1).

33. Fernández, H. y Gamboa, M.E. (2012). Una propuesta para enseñar Geometría en

séptimo grado. En B. Almeida (Presidencia), Estrategias para la enseñanza de la

Matemática, la Estadística y la Computación. Simposio llevado a cabo en el XIV

Page 8: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

Evento Internacional La enseñanza de la Matemática, la Estadística y la

Computación Matecompu 2012, Matanzas, Cuba.

34. Fernández, H. y Gamboa, M.E. (2016). La didáctica de la Geometría en función del

desarrollo tecnológico de la Pedagogía contemporánea. Bases de la Ciencia,

1(1), 37-54.

35. Fernández, H., Gamboa, M.E. y Rodríguez, M. (2016). Geogebra: un medio eficaz en

la enseñanza de las funciones reales de una variable real. En M. Mesa

(Presidencia), Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la

educación básica. Simposio llevado a cabo en la XVI Convención y Feria

Internacional Informática 2016, La Habana, Cuba.

36. Fernández, H., Gamboa, M.E. y Rodríguez, M. (2018). Premio CITMA: Medios

dinámicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos

geométricos de la disciplina Fundamentos de la Matemática Escolar.

Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3869

37. Fernández, H., Gamboa, M.E., Rodríguez, M. y Alfonso, O. (2016). La Geometría

asistida por Geogebra. Boletín Redipe, 5(2), 63-70.

38. Fernández, H. y Gamboa, M.E. (2017). Actividades con medios dinámicos para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos geométricos. Opuntia

Brava, 9(3).

39. Fonseca, J.J. y Gamboa, M.E. (2004). Recomendaciones metodológicas para el

diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría en la secundaria

básica de una manera dinámica. In IV Congreso Internacional Virtual de

Educación.

40. Fonseca, J.J. y Gamboa, M.E. (2010). La enseñanza de la Geometría asistida por

computadoras: una nueva realidad en la secundaria básica. Didasc@Lia:

Didáctica y Educación, 1(3), 47-62.

41. Fonseca, J.J. y Gamboa, M.E. (2011). ¿Cómo contribuir al desarrollo del pensamiento

geométrico del alumno del nivel medio básico?. Revista Opuntia Brava, 3(3).

42. Fonseca, J.J. y Gamboa, M.E. (2017). Algunos apuntes sobre Didáctica de la

Matemática. Recuperado de http://www.monografias.com/docs113/algunos-

apuntes-didactica-matematica/algunos-apuntes-didactica-matematica.shtml

Page 9: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

43. Fonseca, J.J. y Gamboa, M.E. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y

sus particularidades en las ciencias. Boletín Redipe, 6(3), 83-112.

44. Fonseca, J.J. y Gamboa, M.E. (2017). Nociones sobre Didáctica de la Matemática.

OmniScriptum Publishing Group, Mauritius: Editorial Académica Española.

45. Gamboa, M.E. (2001). Una alternativa metodológica para el diseño de unidades

didácticas de la Matemática en la Secundaria Básica. Tesis en opción al Diploma

de Licenciado en Educación. Las Tunas.

46. Gamboa, M.E. (2005). Estrategia didáctica para el diseño curricular de unidades

didácticas en el área de conocimientos de las ciencias exactas en la Educación

Secundaria. Boletín de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, 3(1).

47. Gamboa, M.E. (2006). Aprendizaje y enseñanza de la matemática tomando como

bases sus aplicaciones prácticas. In VI Congreso Internacional Virtual de

Educación.

48. Gamboa, M.E. (2007). El diseño de la Matemática en el comportamiento histórico de

la programación de aula de los profesores de Educación Secundaria Básica en

Cuba. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos42/diseno-

matematica/diseno-matematica.shtml

49. Gamboa, M.E. (2007). El diseño de unidades didácticas contextualizadas para la

enseñanza de la Matemática en la Educación Secundaria Básica. Tesis en opción

al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.

50. Gamboa, M.E. (2012). Enfoque vigotskiano del curriculum en la Pedagogía

contemporánea. Unidades didácticas contextualizadas. Saarbrucken, Alemania:

Editorial Académica Española.

51. Gamboa, M.E. (2012). Unidades didácticas contextualizadas para enseñar

matemáticas. Saarbrucken, Alemania: Editorial Académica Española.

52. Gamboa, M.E. (2013). Regla de Gamboa para la división entera de polinomios y

triángulos de Michel para la Geometría fractal. Opuntia Brava, 5(3).

53. Gamboa, M.E. (2016). Curso: Estadística aplicada a la investigación científica.

[Mensaje en un blog]. Recuperado de

https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2016/12/01/curso-

estadistica-aplicada-a-la-investigacion-cientifica/

Page 10: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

54. Gamboa, M.E. (2016). Estadística aplicada a la investigación científica. En E.

Santiesteban (Presidencia), Investigación, educación y cultura. Simposio llevado

a cabo en el II Taller Redipe-Edacun, Las Tunas, Cuba.

55. Gamboa, M.E. (2016). Gamboa´s rule. Recuperado de

http://www.padlet.com/michelgamboagraus/regla_de_gamboa.

56. Gamboa, M.E. (2017). Curso de Estadística aplicada a la investigación educacional.

[Mensaje en un blog]. Recuperado de

https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2017/12/08/estadistica-

aplicada-a-la-investigacion-educacional/

57. Gamboa, M.E. (2017). Escalas de medición y análisis de datos estadísticos aplicados

a la investigación educativa. En M.A. Peña (Presidencia), Retos y desafíos de las

carreras pedagógicas. Simposio llevado a cabo en la IV Jornada Científica

Nacional Evenhock 2017, Las Tunas, Cuba.

58. Gamboa, M.E. (productor) y Gamboa, M.E. (director). (2016). Looking for better

teachers [Cinta cinematográfica]. India: National Institute of Technical Teachers

Training and Research, Chennai, Educational Media Centre. In

https://www.youtube.com/watch?v=Yc-7A2izwng

59. Gamboa, M.E. (productor) y Gamboa, M.E. (director). (2017). My beautiful experience

in India [Cinta cinematográfica]. Cuba: Home made. In

https://www.youtube.com/watch?v=3t23hnKGDj0

60. Gamboa, M.E. (2017). Estadística aplicada a la investigación científica. En J.C.

Arboleda (Ed.). Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp. 59-

76). Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun.

61. Gamboa, M.E. (2017). Si pudiera tocar las estrellas. Recuperado de

https://issuu.com/michelenriquegamboagraus/docs/si_pudiera_tocar_las_estrell

as

62. Gamboa, M.E. (2018). Alternative to Train Math Teachers for Collaboration in English

Speaking Countries. Diploma Paper for Bachelor’s Degree in Education

Specializing in Foreign Languages. Las Tunas.

63. Gamboa, M.E. (2018). Aplicación y tabulación de la escala para medir la competencia

de dirección en Educación. Recuperado de

http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3862

64. Gamboa, M.E. (2018). Diseño Curricular. Recuperado de

http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3859

Page 11: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

65. Gamboa, M.E. (2018). Empleo de los métodos matemático-estadísticos en la

investigación. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3867

66. Gamboa, M.E. (2018). Estadística aplicada a la investigación. [Mensaje en un blog].

Recuperado de

https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2018/09/30/estadistica-

aplicada-a-la-investigacion/

67. Gamboa, M.E. (2018). Estadística aplicada a la investigación en los procesos de

dirección. [Mensaje en un blog]. Recuperado de

https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2018/10/18/estadistica-

aplicada-a-la-investigacion-en-los-procesos-de-direccion/

68. Gamboa, M.E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas

Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2).

69. Gamboa, M.E. (2018). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Recuperado de

http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3863

70. Gamboa, M.E. (2018). Formación de valores en el proceso docente-educativo.

Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3861

71. Gamboa, M.E. (2018). Indicaciones prácticas para la elaboración de marcos teóricos

en Didáctica de la Matemática. Recuperado de

http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3857

72. Gamboa, M.E. (2018). Normas de la American Psychological Association (A.P.A.).

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/324311999_Presentacion_para_REUN

ION_METODOLOGICA_sobre_normas_APA

73. Gamboa, M.E. (2018). Normas de la American Psychological Association (A.P.A.)

aplicadas a ejemplos en diferentes fuentes. Recuperado de

http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3811

74. Gamboa, M.E. (2018). Seminarios de Tesis. El marco teórico. Recuperado de

http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3866

75. Gamboa, M.E. (2018). Tendencias actuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje

de las ciencias. [Mensaje en un blog]. Recuperado de

https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2018/12/19/tendencias-

actuales-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-de-las-ciencias/

76. Gamboa, M.E. (2018). Yo y mi otro yo. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/370073875/Yo-y-Mi-Otro-Yo

Page 12: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

77. Gamboa, M.E. y Amat, M. (2012). Una alternativa metodológica para el diseño de

unidades didácticas de la Matemática en la Secundaria Básica. Opuntia Brava,

4(4).

78. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2014). Contextualización didáctica del curriculum en

el proceso de enseñanza–aprendizaje de las ciencias. En E. Román

(Presidencia), Convergencia Universitaria en las Ciencias de la Educación.

Simposio llevado a cabo en la I Jornada Científica del Cecess, Sancti Spíritus,

Cuba.

79. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2016). Influencia de la contextualización didáctica en

la coherencia curricular del proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática.

Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(1).

80. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Contextualización del proceso enseñanza-

aprendizaje de la Matemática. En J.C. Arboleda (Ed.). Contextualización

investigativa en el área de la Cultura Física y el Deporte en Cuba (pp. 299-308).

Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun.

81. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2016). Influencia de la realidad contextual en la

planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. En M.A.

Peña (Presidencia), Las Matemáticas y la estadística. Simposio llevado a cabo

en la III Jornada Científica Nacional Evenhock 2016, Las Tunas, Cuba.

82. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Influencia de la realidad contextual en la

planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática.

Innovación Tecnológica, 23.

83. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Contextualización didáctica en el proceso de

enseñanza–aprendizaje de las ciencias Física-Química-Matemática. En E.E.

Velázquez (Presidencia), Desafíos y perspectivas en la formación de

profesionales en una universidad innovadora. Simposio llevado a cabo en el

Congreso Internacional Pedagogía 2017, La Habana, Cuba.

84. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Influencia de la realidad contextual en la

planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas. En

Grupo MDM Corp S.A.C. (Ed.). Epistemología y práctica educativa en las

instituciones de Educación superior (pp. 349-378). Mexicali, México: Editorial

REDEM.

85. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Influencia de la realidad contextual en la

planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas. En

Page 13: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

A.C. Ramos (Presidencia), X Taller Internacional Innovación Educativa-Siglo XXI.

Simposio llevado a cabo en la I Convención Científica Internacional y Expoferia

Las Tunas 2017, Las Tunas, Cuba.

86. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Influencia de la realidad contextual en la

planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas. En

M.C. Mesa (Presidencia), I Simposio Internacional de Ciencias Pedagógicas.

Simposio llevado a cabo en la II Convención Internacional de Ciencias Sociales

y Ambientales, Santiago de Cuba, Cuba.

87. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Influencia de la realidad contextual en la

planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas. En

Y.C. Cruz (Presidencia), Ciencias aplicadas. Simposio llevado a cabo en la VII

Conferencia Internacional Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sostenible

2017, Camagüey, Cuba.

88. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Influencia de los organizadores del curriculum

en la planificación de la contextualización didáctica de la Matemática. Boletín

Redipe, 6(1), 90-112.

89. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Influencia de los organizadores del curriculum

en la planificación de la contextualización didáctica de la Matemática. En J.C.

Arboleda (Ed.). Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp. 76-

100). Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun.

90. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). La lógica y las ciencias naturales: interrelación

dialéctica. En N. Piñeda (Presidencia), Educación en ciencias y desarrollo

sostenible. Simposio llevado a cabo en el Evento provincial del Congreso

Internacional Didáctica de las Ciencias 2018, Las Tunas, Cuba.

91. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Recursos didácticos para contextualizar la

planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas. En

A.C. Ramos (Presidencia), Didáctica de las Ciencias Básicas, Ingeniería y

Arquitectura. Simposio llevado a cabo en el Evento provincial del Congreso

Internacional de Universidad 2018, Las Tunas, Cuba.

92. Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Recursos didácticos para contextualizar la

planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas. En

I. Hernández (Presidencia), Las ciencias pedagógicas y la gestión de los

procesos universitarios en el contexto actual de desarrollo. Simposio llevado a

Page 14: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

cabo en la IV Conferencia Científica Internacional YAYABOCIENCIA 2017, Sancti

Spíritus, Cuba.

93. Gamboa, M.E., Borrero, R.Y. y Puerto, Y.C. (2017). Planificación del proceso de

enseñanza–aprendizaje de la Matemática en la formación inicial de ingenieros

industriales. En Y.X. Corrales (Presidencia), Ciencias aplicadas a la formación de

ingenieros industriales y agroindustriales. Simposio llevado a cabo en el Taller

Nacional de Ingeniería Industrial, Las Tunas, Cuba.

94. Gamboa, M.E., Carmenates, O.A. y Amat, M. (2010). El legado de Vigotsky en la

profesión educativa. Opuntia Brava, 2(2).

95. Gamboa, M.E. y Carmenates, O.A. (2011). Influencia del pensamiento vigotskiano en

el nivel micro del diseño curricular. Opuntia Brava, 3(1).

96. Gamboa, M. E., Carmenates, O. A., Borrego, A. y Fernández, H. (2005). Pizarra,

papel, computadora: un sistema de medios para la enseñanza de la Geometría.

In V Congreso Internacional Virtual de Educación.

97. Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018). Comparación entre percepción sobre directivos y

criterio de los aplicadores sobre la competencia de dirección en Educación en

Las Tunas. En

https://drive.google.com/open?id=18wEwASubhlGTZG9r95dGn74rgEp4uzjT

98. Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018). Criterio de los aplicadores sobre la competencia

de dirección en Educación en Las Tunas. En

https://drive.google.com/open?id=1LzOUvrkr5ELaOUCIIwAjU0WWY7oxZOSa

99. Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018). Percepción de la competencia de dirección en

Educación en Las Tunas. En

https://drive.google.com/open?id=1DEl3yffZBD5KmBBdIt-nMXbqsEdTQTKJ

100. Gamboa, M.E. y Castillo, Y. (2018). Tabulación de los resultados del diagnóstico

sobre la Competencia de Dirección Educacional en Las Tunas. En

http://roa.ult.edu.cu/jspui/bitstream/123456789/3825/1/Tabulacion%20diagnostic

o%20del%20estado%20actual%20de%20la%20competencia%20en%20direcci

on%20educacional%20ROA.pdf

101. Gamboa, M.E., Castillo, Y. y Parra, J.F. (2018). Caracterización de la competencia de

dirección educacional para el ejercicio pedagógico en el escenario educativo

tunero. En E. Santiesteban (Ed.), Ciencia e Innovación Tecnológica (2), (pp.

5738-5748). Las Tunas, Cuba: Sello Editorial Edacun.

Page 15: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

102. Gamboa, M.E., Castillo, Y. y Parra, J.F. (2018). Caracterización de la competencia de

dirección educacional para el ejercicio pedagógico en el escenario educativo

tunero. En V.H. Barzotto (Ed.), Educación, Diversidad, Ciencia y Cultura (3), (pp.

38-50). Sao Paulo, Brasil: Editorial Redipe.

103. Gamboa, M.E., Castillo, Y. y Parra, J.F. (2018). Caracterización de la competencia de

dirección educacional para el ejercicio pedagógico en el escenario educativo

tunero. En N. Piñeda (Presidencia), Formación laboral en función de las

demandas sociales. Simposio llevado a cabo en el Evento provincial del

Congreso Internacional Pedagogía 2019, Las Tunas, Cuba.

104. Gamboa, M.E., Castillo, Y. y Parra, J.F. (2018). Medición de la competencia de

dirección educacional. El ejemplo de Las Tunas. En M.A. Peña (Presidencia), Las

ciencias aplicadas en función del desarrollo de la Educación y el Deporte.

Simposio llevado a cabo en la V Jornada Científica Nacional Evenhock 2018, Las

Tunas, Cuba.

105. Gamboa, M.E. y Cortina, V.M. (2012). Modelo para el diseño de unidades didácticas

contextualizadas. Opuntia Brava, 4(4).

106. Gamboa, M.E. y Fonseca, J.J. (2007). Estrategia didáctica para la concreción de un

modelo de diseño de unidades didácticas contextualizadas. Alternativas, 12(49),

179-196.

107. Gamboa, M.E. y Fonseca, J.J. (2014). Las unidades didácticas contextualizadas

como alternativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática.

Órbita Pedagógica, 1(3), 1-28.

108. Gamboa, M.E. y Fonseca, J.J. (2017). Los errores en el aprendizaje de las

matemáticas. Su importancia didáctica. En N. Piñeda (Presidencia), Enseñanza-

aprendizaje de la Matemática. Simposio llevado a cabo en el Evento provincial

del Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias 2018, Las Tunas, Cuba.

109. Gamboa, M.E. y Hernández, L.J. (2018). Diseño de una escala para medir la

educación inclusiva a la familia. En

http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3844/1/Dimensiones%20e%20Indicad

ores%20con%20escala%20para%20una%20educacion%20inclusiva%20a%20l

a%20familia%20roa.pdf

110. Gamboa, M.E. y Parra, J.F. (2017). Diseño de una escala para medir la competencia

de dirección en Educación. En E. Santiesteban y J. C. Arboleda (Eds.), Ciencia e

Page 16: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

Innovación Tecnológica (1), (pp. 542-552). Las Tunas, Cuba: Sello Editorial

Edacun-Redipe.

111. Gamboa, M.E. y Parra, J.F. (2017). Diseño de una escala para medir la competencia

de dirección en Educación. En E. Santiesteban (Presidencia), Ciencias

pedagógicas. Simposio llevado a cabo en el I Encuentro Ciencia e Innovación

Tecnológica, Las Tunas, Cuba.

112. Gamboa, M.E. y Santiesteban, D. (2013). Regla de Gamboa y divenpo: novedoso

procedimiento y software para la división entera de polinomios. En B. Almeida

(Presidencia), Estrategias para la enseñanza de la Matemática, la Estadística y

la Computación. Simposio llevado a cabo en el XV Evento Internacional La

enseñanza de la Matemática, la Estadística y la Computación Matecompu 2013,

Matanzas, Cuba.

113. Gamboa, M.E. y Santiesteban, D. (2015). Alternativa didáctica para la división entera

de polinomios. Boletín Redipe, 4(8), 54-78.

114. Gamboa, M.E. y Santiesteban, D. (2015). División entera de polinomios: regla de

Gamboa y software didáctico. En G.F. Góngora (Presidencia), VI Simposio

Científico Metodológico sobre la enseñanza de la Matemática. Simposio llevado

a cabo en el IV Evento Internacional La Matemática, la Física y la Informática en

el siglo XXI, Holguín, Cuba.

115. Gamboa, M.E. y Santiesteban, D. (2018). División entera de polinomios: regla de

gamboa y software didáctico. REFCalE, 6(2), 33-48.

116. Gamboa, M.E., Santiesteban, D. y Borrero, R.Y. (2017). Regla de Gamboa y software

didáctico Divenpo para la división entera de polinomios. En E. Román

(Presidencia), I Taller Científico Redes académicas, docencia e investigación

educativa. Simposio llevado a cabo en la III Reunión Anual de la Red de Estudios

sobre Educación, Mexicali, México.

117. Gamboa, M.E., Santiesteban, D. y Ruiz, A. (2015). División entera de polinomios:

regla de Gamboa y software didáctico. En U. Mestre (Presidencia), Tecnologías

y metodologías para la enseñanza virtual. Simposio llevado a cabo en el IX Taller

Internacional Innovación Educativa, Las Tunas, Cuba.

118. Gamboa, M.E., Santiesteban, D. y Ruiz, A. (2015). Regla de Gamboa y software

didáctico para la división entera de polinomios. En S. Lajes (Presidencia),

Matemática y Tecnología Educativa. Simposio llevado a cabo en la XIII

Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación, Camagüey, Cuba.

Page 17: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

119. Gamboa, M.E., Santiesteban, D. y Ruiz, A. (2015). División entera de polinomios:

regla de Gamboa y software didáctico Divenpo. En M. Nicado (Presidencia),

Enseñanza de la Matemática y la Computación. Simposio llevado a cabo en el

Congreso Internacional Compumat 2015, La Habana, Cuba.

120. Gamboa, M.E., Santiesteban, D. y Ruiz, A. (2015). Software didáctico para la división

entera de polinomios con la regla de Gamboa. En Y.C. Avila (Presidencia), El

Software Educativo. Simposio llevado a cabo en Evento Nacional Tecnología

Educativa TecnoEduca 2015, Las Tunas, Cuba.

121. Gamboa, M.E., Santiesteban, D. y Ruiz, A. (2016). Alternativa didáctica para la

división entera de polinomios. En E. Santiesteban (Presidencia), Educación en

contexto y contextos educativos. Simposio llevado a cabo en el I Taller

Internacional Educar para la vida, Las Tunas, Cuba.

122. Gamboa, M.E., Santiesteban, D. y Ruiz, A. (2016). Alternativa didáctica para la

división entera de polinomios. En J.C. Arboleda (Ed.). Educar para la vida.

Reflexiones, investigaciones, programas, modelos, enfoques, perspectivas,

estrategias y metodologías (pp. 472-503). Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-

Edacun.

123. Gamboa, M.E., Santiesteban, D. y Ruiz, A. (2016). Divenpo: software didáctico para

la división entera de polinomios con la regla de Gamboa. En W. González

(Presidencia), Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la

educación básica. Simposio llevado a cabo en la XVI Convención y Feria

Internacional Informática 2016, La Habana, Cuba.

124. Gamboa, M.E., Santiesteban, D., Ruiz, A. y Borrero, R.Y. (2018). Premio CITMA:

Regla de Gamboa y software didáctico DIVENPO para la división entera de

polinomios. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3871

125. Hernández, L.J., Gamboa, M.E. y Hechavarría, A.C. (2018). La atención de la familia

a las conductas no habituales en la Educación Preescolar. Atlante: Cuadernos de

Educación y Desarrollo. Recuperado de:

https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/familia-conductas-prescolar.html

126. Joaquim, O., Gamboa, M.E. y Fonseca, J.J. (2017). Las funciones lineales a partir de

las acciones mentales de la teoría de Galperin. Dilemas Contemporáneos:

Educación, Política y Valores, 4(2).

127. Parra, J.F., Gamboa, M.E. y Cuba, J.L. (2018). Procedimiento científico para

caracterizar el nivel de desarrollo de la competencia de dirección en educación.

Page 18: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

En E. Santiesteban (Ed.), Ciencia e Innovación Tecnológica (2), (pp. 5210-5221).

Las Tunas, Cuba: Sello Editorial Edacun.

128. Parra, J.F., Gamboa, M.E. y Miguel, J. (2018). Competencia de dirección en

educación. Algunas consideraciones teóricas generales en los umbrales del siglo

XXI. En N. Piñeda (Presidencia), Cursos. Curso llevado a cabo en el Evento

provincial del Congreso Internacional Pedagogía 2019, Las Tunas, Cuba.

129. Parra, M., Gamboa, M.E., López, J. y Borrero, R.Y. (2016). Desarrollo de la habilidad

interpretar problemas químicos con cálculo. Bases de la Ciencia, 1(1), 55-78.

130. Parra, M., Gamboa, M.E., López, J. y Borrero, R.Y. (2017). Procedimientos heurísticos

para resolver problemas matemáticos aplicados a resolución de problemas

químicos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(1).

131. Peña, Y., Castro, G., Gamboa, M.E. y Toranzo, N. (2017). La función orientadora.

Impacto en la formación inicial del profesional de la educación en las

universidades cubanas. Pertinencia Académica, 2(3), 35-58.

132. Peña, Y., Gamboa, M.E., Díaz, R. y Parra, J.F. (2017). El diagnóstico de la función

orientadora en la formación inicial del profesional de la educación. Boletín Redipe,

6(3), 147-171.

133. Proyecto de Investigación Competencias de Dirección en Educación. (2017).

Procedimiento científico para el diagnóstico del nivel de desarrollo de la

Competencia de Dirección en Educación. Recuperado de

https://drive.google.com/open?id=1fkKvxSfm13HQVYx6DlZh8sha7z-p_f6o

134. Puerto, Y.C. y Gamboa, M.E. (2017). Importancia de la contextualización de los

conceptos matemáticos en la formación inicial del ingeniero industrial. En J.C.

Arboleda (Ed.). Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp.

346-354). Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun.

135. Puerto, Y.C. y Gamboa, M.E. (2016). Importancia de la contextualización de los

conceptos matemáticos en la formación inicial del ingeniero industrial. En E.

Santiesteban (Presidencia), Educación en contexto y contextos educativos.

Simposio llevado a cabo en el II Taller Redipe-Edacun, Las Tunas, Cuba.

136. Puerto, Y.C. y Gamboa, M.E. (2017). Importancia de la contextualización de los

conceptos matemáticos en la formación inicial del ingeniero industrial. En A.C.

Ramos (Presidencia), Didáctica de las Ciencias Básicas, Ingeniería y

Arquitectura. Simposio llevado a cabo en el Evento provincial del Congreso

Internacional de Universidad 2018, Las Tunas, Cuba.

Page 19: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

137. Puerto, Y.C. y Gamboa, M.E. (2017). Importancia de la contextualización de los

conceptos matemáticos en la formación inicial del ingeniero industrial. En Y.X.

Corrales (Presidencia), Ciencias aplicadas a la formación de ingenieros

industriales y agroindustriales. Simposio llevado a cabo en el Taller Nacional de

Ingeniería Industrial, Las Tunas, Cuba.

138. Rodríguez, L.A., Gamboa, M.E. y Oliva, L.D. (2018). Diseño de escala de medición

de la resolución de problemas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Matemática. En E. Santiesteban (Ed.), Ciencia e Innovación Tecnológica (2), (pp.

5543-5553). Las Tunas, Cuba: Sello Editorial Edacun.

139. Rodríguez, M., Gamboa, M.E. y García, M. (2013). La autoevaluación de la carrera

en función de elevar la calidad en la formación del profesional de la Educación.

En M. Toro (Presidencia), Taller de Educación Superior y sus Perspectivas.

Simposio llevado a cabo en el Evento provincial del Congreso Internacional de

Universidad 2014, Las Tunas, Cuba.

140. Rodríguez, M. y otros. (2014). Rendición de cuentas del proyecto: Didáctica de las

ciencias exactas. Informe final. Universidad de Las Tunas. Cuba.

141. Sabonete, J.L., Gamboa, M.E. y Mestre, U. (2016). Propuesta didáctica para el diseño

de problemas matemáticos en escuelas angoleñas de segundo ciclo. Didasc@lia:

Didáctica y Educación, 7(5), 155-164.

142. Santos, H.E. y Gamboa, M.E. (2017). El tratamiento propedéutico del concepto

función en sexto grado de la enseñanza primaria. Innovación Tecnológica, 23.

143. Santos, H.E. y Gamboa, M.E. (2018). Nociones de instrucción heurística para enseñar

geometría. Procedimientos heurísticos aplicados al aprendizaje de la geometría

plana. OmniScriptum Publishing Group, Mauritius: Editorial Académica Española.

144. Santos, H., Gamboa, M.E. y Silva, N. (2017). Concepciones actuales para el

aprendizaje de la Geometría Plana a través de sucesiones de indicaciones con

carácter heurístico. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 8(3), 75-90.

145. Santos, H., Gamboa, M.E. y Silva, N. (2017). El concepto función: su tratamiento

propedéutico en el tercer momento del desarrollo del escolar primario. En A.C.

Ramos (Presidencia), II Taller de EDUSOC. Simposio llevado a cabo en la I

Convención Científica Internacional y Expoferia Las Tunas 2017, Las Tunas,

Cuba.

Page 20: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

146. Santos, H., Gamboa, M.E. y Silva, N. (2017). La Geometría Plana: concepciones

actuales para su aprendizaje a través de la instrucción heurística. Dilemas

Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2).

147. Silva, J.L., Domínguez, A., Cabrales, Y., Gamboa, M.E., y Quiala, F. (2016). Las

clases de Matemática y la formación de valores. En A. Rivas (Presidencia),

Perfeccionamiento de la educación, trabajo político ideológico, formación de

valores e historia local. Simposio llevado a cabo en el II Evento Ciencia e

Innovación por un Desarrollo Local Integral CIDeL 2016, Las Tunas, Cuba.

148. Silva, J.L. y Gamboa, M.E. (2015). La evaluación sistemática de la Matemática en la

Secundaria Básica. Boletín Redipe, 4(5), 64-74.

149. Vázquez, N. y Gamboa, M.E. (2014). El desarrollo profesional mediante la formación

permanente de los profesores de Matemática y Ciencias para trabajar en países

de habla inglesa. Opuntia Brava, 6(2).

150. Vázquez, N. y Gamboa, M.E. (2014). Programa de Postgrado de Lengua Inglesa para

profesores de Matemática y Física del potencial de colaboración en países de

habla inglesa. En J. Borrero (Presidencia), El rol de la formación del profesional

de las especialidades pedagógicas. Simposio llevado a cabo en el I Taller

Educación y Sociedad EDUSOC 2014, Las Tunas, Cuba.

151. Vázquez, N. y Gamboa, M.E. (2018). Premio CITMA: Programa de posgrado para la

preparación de los profesores de Matemática y Física del potencial de

colaboración educacional en países de habla inglesa. Recuperado de

http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3870

152. Velázquez, R.Y. y Gamboa, M.E. (2016). Estrategias curriculares a través de la clase

de Matemática. En N. Piñeda (Presidencia), Formación inicial y permanente de

educadores. Simposio llevado a cabo en el Evento provincial del Congreso

Internacional Pedagogía 2017, Las Tunas, Cuba.

153. Velázquez, R.Y. y Gamboa, M.E. (2017). ¿Cómo la clase de matemática permite

trabajar las estrategias curriculares? En J.C. Arboleda (Ed.). Contextualización

investigativa en el área de la Cultura Física y el Deporte en Cuba (pp. 308-315).

Las Tunas, Cuba: Editorial Redipe-Edacun.

154. Velázquez, R.Y. y Gamboa, M.E. (2016). ¿Cómo trabajar las estrategias curriculares

en las clases de Matemática?. En A. Rivas (Presidencia), Perfeccionamiento de

Page 21: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3880/1/Seminario de...PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIOS DE TESIS. EL MARCO TEÓRICO. José Sergio Puig

la educación, trabajo político ideológico, formación de valores e historia local.

Simposio llevado a cabo en el II Evento Ciencia e Innovación por un Desarrollo

Local Integral CIDeL 2016, Las Tunas, Cuba.

155. Velázquez, R.Y. y Gamboa, M.E. (2017). Tratamiento de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la

Matemática para el ingeniero industrial. En Y.X. Corrales (Presidencia), Ciencias

aplicadas a la formación de ingenieros industriales y agroindustriales. Simposio

llevado a cabo en el Taller Nacional de Ingeniería Industrial, Las Tunas, Cuba.

156. Velázquez, R.Y., Gamboa, M.E. y Pérez, Y.A. (2017). Conectividad en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la formación inicial del profesor de

Matemática. En A.C. Ramos (Presidencia), X Taller Internacional Innovación

Educativa-Siglo XXI. Simposio llevado a cabo en la I Convención Científica

Internacional y Expoferia Las Tunas 2017, Las Tunas, Cuba.

157. Yoppiz, Y., Cruz, A. y Gamboa, M.E. (2014). La interdisciplinariedad de la Matemática

y las asignaturas de la especialidad en las carreras de Ciencias Técnicas. En

V.M. Cortina (Presidencia), Las didácticas generales y especiales. Simposio

llevado a cabo en el I Foro de Integración Técnico-Pedagógico FORINTUNAS

2014, Las Tunas, Cuba.

158. Yoppiz, Y., Cruz, A., Gamboa, M.E. y Osorio, G. (2016). Alternativa didáctica para

contribuir al perfeccionamiento de la planificación del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Matemática en la carrera Licenciatura en Educación

Matemática-Física. Boletín Redipe, 5(5), 147-164.

159. Yoppiz, Y., Gamboa, M.E. y Cruz, A. (2005). Aprendizaje por descubrimiento en las

clases de matemática en la Educación Secundaria. Boletín de la Sociedad

Cubana de Matemática y Computación, 3(1).

160. Zaldivar, L., Cruz, Y. y Gamboa, M.E. (2015). Mediación didáctica contextualizada de

las tecnologías de la Información y la Comunicación para la fijación de los

conceptos matemáticos. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 6(1), 49-68.