programa de gestiÓn de prevenciÓn de riesgos … de... · la universidad gerardo barrios...

146
PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES FECHA DE CREACIÓN: 04 de marzo de 2005 FECHA ULTIMA REVISIÓN: 20 de agosto de 2018

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN

DE RIESGOS OCUPACIONALES

FECHA DE CREACIÓN:

04 de marzo de 2005

FECHA ULTIMA REVISIÓN:

20 de agosto de 2018

2

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Nº NOMBRE Cargo en el

Comité FIRMA

1 Esmeralda de Díaz Presidente

2 Willian René Villegas Vice-presidente

3 Joaquín Eduardo Bolaños Secretario

4 Delmy Yamileth Campos Morales

Encargada de Comunicaciones

5 Guillermo Federico Escobar Heske

Delegado

6 Nurian Yamileth Luna Laínez

Delegada

7 Nelsy Eleticia Reyes de Arias

Colaboradora

8 Juan Santos Medina Colaborador

9 Oscar Rolando Decorado Bermúdez

Colaborador

10 Joaquin Portillo Colaborador

3

INDICE

FILOSOFIA UGB ................................................................................................ 7

INTRODUCCION ............................................................................................... 8

1. MECANISMOS DE EVALUACION PERIODICA DEL PROGRAMA DE

GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES .............. 10

2. IDENTIFICACION, EVALUACION, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS

RIESGOS OCUPACIONALES, DETERMINANDO LOS PUESTOS DE TRABAJO

QUE REPRESENTAN RIESGOS PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

TRABAJADORAS, ACTUANDO EN SU ELIMINACION Y ADAPTACION DE LAS

CONDICIONES DE TRABAJO, DEBIENDO HACER ESPECIAL ENFASIS EN LA

PROTECCION DE LA SALUD REPRODUCTIVA, PRINCIPALMENTE DURANTE

EL EMBARAZO, EL POST-PARTO Y LA LACTANCIA. .................................. 20

3. REGISTRO ACTUALIZADO DE ACCIDENTES, ENFERMEDADES

PROFESIONALES Y SUCESOS PELIGROSOS ............................................. 40

4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SU PROPIO PLAN DE EMERGENCIA Y

EVACUACIÓN. ................................................................................................. 49

5. ENTRENAMIENTO DE MANERA TEORICA Y PRACTICA, EN FORMA

INDUCTORA Y PERMANENTE A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

SOBRE SUS COMPETENCIAS, TECNICAS Y RIESGOS ESPECIFICOS DE SU

PUESTO DE TRABAJO, ASI COMO LOS RIESGOS OCUPACIONALES

GENERALES DE LA EMPRESA QUE LE PUEDAN AFECTAR. ..................... 79

6. ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE EXÁMENES MÉDICOS Y

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN LUGAR DE TRABAJO. ................ 88

7. ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS SOBRE

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS, PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE

TRANSMISIÓN SEXUAL, VIH/SIDA, SALUD MENTAL Y SALUD

REPRODUCTIVA. .......................................................................................... 104

4

8. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y REUNIONES DEL CSSO. EN

DICHA PLANIFICACIÓN DEBERÁ TOMARSE EN CUENTA LAS CONDICIONES,

ROLES TRADICIONALES DE HOMBRES Y MUJERES Y RESPONSABILIDADES

FAMILIARES CON EL OBJETIVO DE GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN

EQUITATIVA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN DICHOS COMITÉS,

DEBIENDO ADOPTAR LAS MEDIDAS APROPIADAS PARA EL LOGRO DE

ESTE FIN. ...................................................................................................... 109

9. FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO. LOS

INSTRUCTIVOS O SEÑALES DE PREVENCIÓN QUE SE ADOPTEN EN LA

EMPRESA SE COLOCARÁN EN LUGARES VISIBLES PARA LOS

TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, Y DEBERÁN SER COMPRENSIBLES.

....................................................................................................................... 120

10. FORMULACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS, Y DE SENSIBILIZACIÓN

SOBRE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, ACOSO SEXUAL Y DEMÁS

RIESGOS PSICOSOCIALES ......................................................................... 130

REFERENCIAS .............................................................................................. 145

5

ANTECEDENTES

La Universidad Gerardo Barrios (UGB) fue fundada el 5 de diciembre de 1981 en

el centro histórico de la ciudad de San Miguel en El Salvador. Su sede central se

ubicó en la casa donde nació Juan José Cañas, compositor de la letra del Himno

Nacional de El Salvador.

La Universidad surgió con el lema: “Hacia una formación profesional, humana,

responsable y actualizada” y dio inicio a sus actividades educativas con cuatro

facultades y ocho carreras en 1982 en la ciudad de San Miguel; en 1986 se

apertura el Centro Regional de Usulután con nueve carreras. La UGB en los

primeros diez años de su historia ofertó once carreras.

En 1988 la Universidad avanza a la era digital y adquiere las primeras

computadoras que permitió brindar un servicio educativo actualizado y representó

un crecimiento importante en la matrícula estudiantil, de 270 que ingresaron en

1982 se incrementó a 989 estudiantes en 1990, logrando graduarse 342

profesionales quienes le dieron un gran impulso a la región.

En la década de los noventa se consolida el proyecto educativo UGB, adquiriendo

un inmueble para la construcción del campus del Centro Regional de Usulután y

los terrenos para el campus de San Miguel bajo el concepto de respeto y fortalecer

el medio ambiente.

Para 1996, la implementación de la nueva Ley de Educación Superior orienta a la

adecuación de nuevos estatutos para la Universidad y en 1997 se reorganiza en

San Miguel el Departamento de Investigación y Proyección Social que da origen al

Instituto de Opinión e Investigación.

En 1999, inicia su transmisión la Radio UGB, dirigida por estudiantes, con un

formato juvenil y educativo al servicio de la Comunidad Universitaria. El

6

Laboratorio de internet abre sus puertas y se asigna al personal de la Universidad

una computadora para la realización de sus tareas académicas y administrativas

para mejorar la eficiencia en los procesos.

Para el año 2000, la Universidad se une al Manifiesto 2000, una carta compromiso

por la No Violencia firmada por más de 3,700 participantes y que realizó una gran

marcha por la paz con la participación de personal docente, administrativos y

estudiantes.

Dentro del marco de Cooperación Técnica con el MINED, la UGB inicia su apoyo

al Programa de Alfabetización de Educación Básica de Adultos (PAEBA) y se

suma a impulsar el Plan Nacional de Educación 2021 a través del Programa de

Educación Media para todos (EDUCAME).

La UGB cuenta con un modelo educativo de enseñanza aprendizaje con un

enfoque basado en competencias, que busca lograr aprendizajes relevantes y

pertinentes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la

estructura laboral y adaptarse a los cambios y exigencias del mundo actual. En el

modelo educativo UGB, el estudiante pasa a tener una participación activa en la

construcción de su propio aprendizaje.

Actualmente la Universidad Gerardo Barrios cuenta con convenios institucionales

gubernamental, no gubernamentales, y empresas de la zona oriental, que

permiten una referencia nacional, regional y local con toda la comunidad que

influye económica, social y políticamente al desarrollo del país; brindando un

entorno integral y profesional de aprendizaje para la comunidad universitaria.

Un modelo educativo por competencias, la profesionalización del equipo humano,

la estandarización de procesos, la apuesta a la tecnología de punta con campus

en armonía con el medio ambiente convierte a la Universidad Gerardo Barrios en

líderes en gestión del conocimiento en la zona oriental.

7

FILOSOFIA UGB

MISIÓN Somos la Universidad líder en la gestión del conocimiento por nuestra

contribución con el desarrollo científico, económico y social de El Salvador.

Enfocada en satisfacer las necesidades de estudiantes, comunidades,

profesionales y empresas, mediante la docencia, investigación y proyección social.

VISIÓN Ser una Universidad referente a nivel Nacional e Internacional por su

contribución al desarrollo científico, económico y social de El Salvador.

VALORES INSTITUCIONALES

Confianza

Respeto

Innovación

Integridad

Fines

Formar profesionales con capacidad filosófica, humanística, científica y

tecnológica.

Formar profesionales con perfil de hombres y ciudadanos capaces de

contribuir a la satisfacción de las demandas de la sociedad salvadoreña.

Promover la dignificación de sus estudiantes de sus profesionales, y de su

personal académico y administrativo.

Objetivos

Formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos

principios morales.

Promover la investigación en todas sus formas.

Prestar un servicio social a la comunidad, y cooperar en la conservación,

difusión y enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y

universal

8

INTRODUCCION

La salud y la seguridad laboral constituyen una disciplina muy amplia que abarca

múltiples campos especializados, como lo menciona en el programa de Gestión de

prevención de riesgos ocupacionales, la cual se lleva a cabo dentro de nuestra

Universidad y se realiza por cada una de las unidades administrativas académicas

que cuenta la Universidad para resguardar la salud de cada uno de los

trabajadores, estos reglamento están estipulados en la Ley General de Prevención

de Riesgos en los Lugares de Trabajo Decreto N° 254 Capítulo I ejerciéndose a

través de diez pasos según lo autoriza la ley:

1. Mecanismos de evaluación periódica del programa de Gestión de

Prevención de Riesgos.

2. Identificación, evaluación, control y seguimiento permanente de los riesgos

ocupacionales.

3. Registro Actualizado de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos

peligrosos.

4. Diseño e implementación de su propio plan de emergencia y evacuación.

5. Entrenamiento de manera teórica y práctica, en forma inductora y

permanente a los trabajadores y trabajadoras.

6. Establecimiento del programa de exámenes médicos.

7. Establecimiento de programas complementarios sobre consumo de alcohol

y drogas.

8. Planificación de actividades y reuniones del Comité de Seguridad y Salud

Ocupacional.

9. Formulación de un programa de difusión y promoción de las actividades

preventivas en los lugares de trabajo.

10. Formulación de programas preventivos, y de sensibilización sobre violencia

hacia las mujeres.

Todo esto permite el desarrollo óptimo de nuestra institución, ayudando de manera

segura a cada uno de nuestros trabajadores y a la vez cumpliendo con los

9

reglamentos establecidos por la ley para poder llevar a cabo una gestión de

desarrollo y eficacia en la institución correspondiente.

OBJETIVO DEL PROGRAMA DE GESTION

Disponer de un programa que permita actuar en la prevención de los

riesgos ocupacionales generados en cada puesto de trabajo en la

Universidad Gerardo Barrios.

Promover la mejora continua en los conocimientos a la seguridad y salud

ocupacional mediante la revisión y actualización de las políticas,

procedimiento, metodologías e identificación y valoración de riesgos, todos

ellos descritos en el plan de gestión de riesgos.

Cumplir con el requisito establecido en el artículo 8 de la ley GENERAL DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

METODOLOGIA

El presente programa está diseñado para ser aplicado en todas las áreas de la

Universidad tomando en cuenta los y las trabajadoras, los y las estudiantes para

cumplir con los objetivos planteados y sea ejecutado por parte de miembros del

comité de seguridad y salud ocupacional UGB.

ALCANCE DEL PROGRAMA

Este programa tendrá aplicación en todos los lugares de trabajo y áreas de la

Universidad Gerardo Barrios, procurando el bienestar físico, mental de los y las

trabajadoras, estudiantes y visitantes.

10

1. MECANISMOS DE EVALUACION PERIODICA DEL PROGRAMA DE GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES

OBJETIVO

Este procedimiento tiene como objetivo establecer los mecanismos de evaluación,

seguimiento y control de las medidas a tomar para verificar el cumplimiento de la

ejecución y resultados a través de las diferentes acciones tomadas por los

miembros del comité de seguridad y salud ocupacional de la Universidad Gerardo

Barrios.

ALCANCE

Se realizará un seguimiento y se controlará la eficacia de todas las acciones,

actividades y medidas que surjan en la evaluación del programa.

JUSTIFICACION

El presente programa obedece a la necesidad que tiene la Universidad Gerardo

Barrios de asegurar la integridad física, mental y emocional de sus ejecutivos/as,

empleados/as y estudiantes a través de la identificación, intervención y monitoreo

de los factores de riesgos, presentes y latentes. Dentro del marco legislativo

salvadoreño está el cumplimiento de la Ley General de Prevención de Riesgos en

Los Lugares de Trabajo el cual, entre otros aspectos, establece la normativa de

que las empresas dispongan de un sistema de gestión de la prevención de la

seguridad y salud ocupacional que posibilite identificar, intervenir y monitorear los

riesgos generales y específicos, registrando tales eventos de manera coherente

para posibilitar la oportuna toma de decisiones que les eliminen o les controlen.

Este programa debe verse como un instrumento de gestión que, deberá ser

actualizado permanentemente teniendo como marco filosófico la mejora continua

en el manejo de los factores de riesgos de la Institución.

11

POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES

La Universidad Gerardo Barrios consciente de la importancia fundamental de los

aspectos relativos a la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras,

asume como prioridad, desarrollar una política de prevención de riesgos

ocupacionales, cuyo objetivo principal sea conseguir un entorno de trabajo

seguro, tanto en el Campus Central, como en el Centro Regional. La cual ha

venido realizando un importante esfuerzo, en el marco de sus responsabilidades,

promoviendo y llevando a cabo iniciativas orientadas a la mejora continua en todos

sus procesos y en materia de seguridad y salud laboral, no es la excepción.

Es por ello que continuando con su trayectoria y consciente de su responsabilidad

social y a la luz de su misión en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida de

su gente, la Universidad sigue aportando los medios necesarios no sólo para

garantizar la seguridad de los miembros de la comunidad universitaria, sino

también para mejorar de manera efectiva las condiciones en las que se

desarrollan las actividades docentes, administrativas y de servicios, elevando así

el nivel de bienestar y satisfacción en su lugar de trabajo.

Desde esta perspectiva, del marco legal y de interés para la mejora continua de

las condiciones de trabajo en la Universidad Gerardo Barrios, asume y promueve

la política de prevención de riesgos en los lugares de trabajo, que se describe

a continuación:

Principios

1. Garantizar la integridad física y la salud ocupacional del Talento Humano de

la Universidad Gerardo Barrios y de todos los estudiantes que la

conforman, destinando los Recursos necesarios para la prevención de

riesgos y de la salud ocupacional, promoviendo una cultura de

Concientización y colaboración.

12

2. Respetar los pilares fundamentales en lo que se basa nuestra concepción

de la prevención de riesgos en los lugares de trabajo:

- La seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras es uno de los

objetivos permanentes y fundamentales de la UGB, de la misma forma

que lo son la calidad y la productividad en todas las actividades.

- La seguridad de los trabajadores y trabajadoras debe prevalecer

siempre; todos los accidentes, deben ser evitados, para ello, se

destinarán todos los recursos necesarios.

- La mejora continua en todos los ámbitos de la gestión de la prevención

de riesgos laborales es una variable fundamental para el futuro de la

institución.

3. Desarrollar e implantar un sistema de gestión de la prevención de riesgos

en los lugares de trabajo a fin de asegurar una completa integración de los

aspectos de seguridad y salud ocupacional en todos los sistemas de

gestión de prevención de riesgos de la institución.

4. Exigir el respeto a los Reglamentos de Prevención de riesgos establecidos

por la institución a los Proveedores y hacerles partícipes de la cultura

preventiva implementada.

5. Favorecer la participación de todos los trabajadores en la promoción de la

seguridad y salud ocupacional, cooperando con la institución para aumentar

los estándares de seguridad.

6. Promover una cultura de prevención a través de: la formación y

capacitación permanente de los trabajadores, a fin de implicar a cada

trabajador y mentalizarlos sobre la incidencia de su trabajo en la seguridad

de las personas, procesos e instalaciones, y el fomento de un

comportamiento respetuoso con la seguridad y salud de los trabajadores.

13

7. Obtener y mantener la certificación del sistema de gestión de la prevención

de riesgos en los lugares de trabajo dentro de los estándares

internacionales más exigentes en el campo de la prevención, desde la

perspectiva de la mejora continua y de la innovación tecnológica.

8. Establecer estrecha relación de colaboración con las diferentes

instituciones competentes en materia de prevención de riesgos en los

lugares de trabajo, seguridad y salud ocupacional, con el fin de ser una

referencia positiva en este campo, donde la UGB desarrolle su actividad

14

UGB MECANISMOS DE EVALUACION DEL PROGRAMA DE PREVENCION

DE RIESGOS OCUPACIONALES

No. ELEMENTO A EVALUAR RESPONSABLE MECANISMO DE

EVALUACION

HERRAMIENTA

APLICADA PERIODO

CUMPLIMIE

NTO

S/N

1 Política de seguridad y

salud ocupacional

Administración y

Comité de SSO Reunión ordinaria

Informe de acuerdos

tomados

Revisión

Anual

2 % de cumplimiento del

programa SSO

Administración y

Comité de SSO

Auditoria de

cumplimiento

Reporte % de

cumplimento Semestral

3 Control y seguimiento de las

medidas preventivas

Administración y

Comité de SSO Monitoreo continuo

Ficha de control y

seguimiento de medidas

preventivas

Mensual

4 Investigación de accidentes Administración y

Comité de SSO

Investigación e

implementación de

recomendaciones

Formulario de

notificación oficial,

registro de accidentes,

matriz de evaluación de

riesgos

Cuando

exista

5 Plan de emergencia y

evacuación

Administración y

Comité de SSO Simulacros

Programación anual de

simulacros Anual

6 Capacitación de los

trabajadores

Administración y

Comité de SSO % de aprobados

evaluación de las

capacitaciones semestral

7 Programa de difusión de

seguridad y salud

Administración y

Comité de SSO

Cantidad de

campañas o

reuniones de

divulgación grupal

Registro de campañas y

reuniones Mensual

8

Programas

complementarios numerales

7 y 10 del art. 8,de la Ley

General de Prevención de

Riesgos en los Lugares de

Trabajo.ETC.)

Administración y

Comité de SSO

Cantidad de

capacitaciones Registro de asistencia Semestral

9 48 horas Administración

Revisión de

temáticas

impartidas

Diploma de participación Una sola

vez

10

Auditoria interna del

cumplimiento del programa

de SSO

Administración y

Comité de SSO

Porcentaje de

cumplimiento Reporte de auditoria Anual

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

15

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA EVALUACION DEL PROGRAMAS DE GESTION DE

PREVENCION DE RIESGOS

1. DEFINICIÓN Y DIFUSION DE LA POLÍTICA PREVENTIVA SI NO

¿La administración de la empresa ha dado a conocer por escrito las políticas de

prevención de riesgos, salud y seguridad en el trabajo a todos los trabajadores y

trabajadoras?

1.1. Compromisos de la gerencia/administración superior

¿Se ha involucrado a todos los trabajadores y trabajadoras en las acciones preventivas?

¿Se incluye el mejoramiento y seguimiento continuo como parte del compromiso?

¿La seguridad trata de ser proactiva?

1.2. Promoción y participación en la prevención

¿La administración ha promovido reuniones periódicas para tratar los aspectos preventivos?

¿Participan todos los miembros del comité en las reuniones?

¿La administración y el Comité de SSO, ha promovido varias reuniones en la que han

participado los supervisores/jefes de campo para analizar los aspectos de la prevención de

riesgos?

¿De las reuniones se han adoptado medidas por escrito?

¿Las medidas adoptadas han promovido mejoras en la gestión de la prevención y

organización de los trabajos de la empresa?

¿Se han desarrollado acciones preventivas en los últimos meses?

¿Realiza labores de tipo preventivo de accidentes laborales?

¿Hay Comité de Seguridad y Salud Ocupacional establecido?

¿Se ha reunido el Comité en el último mes?

El Comité de SSO se reúne ( una sola respuesta ):

a)Varias veces al año

b) Una vez al mes ordinariamente

¿El Comité lleva un registro de actas de las reuniones?

¿Está acreditado y vigente el Comité en el Ministerio de Trabajo?

¿Hay establecido un sistema de información a los trabajadores?

a) sobre los riesgos

b) cambios en los métodos de trabajo

c) Manuales de puestos de trabajo

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

16

¿Se utiliza un medio escrito de divulgación para los trabajadores?

¿La administración ha establecido un programa de reuniones informativas para todos los

empleados?

¿Se le proporciona información escrita sobre la prevención de riesgos al trabajador nuevo o

reubicado, al incorporarse a su puesto de trabajo?

2. FORMACIÓN

¿Se proporciona al trabajador un periodo de formación al ingresar a la empresa o al cambiar

de puesto de trabajo?

¿Se dispone de algún manual de procedimientos o instrucciones para la acción formativa?

¿Se tiene una persona responsable de la formación?

¿el Comité ha participado en las acciones de formación tendientes a mejorar la gestión de

la prevención?

¿Se realiza formación de brigadas sobre primeros auxilios?

¿Se realiza formación de brigada sobre prevención y combate de incendios?

Se realiza formación a brigada sobre emergencia y evacuación?

¿Las acciones formativas son parte de un plan de formación?

Las actividades formativas consideran también a:

a)Algunos trabajadores

b) La mayoría de los trabajadores

c) todos los trabajadores

¿Se capacita y adiestra a los trabajadores para mejorar sus aptitudes en el puesto de

trabajo?

3. CONTROL DE LOS ACCIDENTES, INCIDENTES Y ENFERMEDADES

PROFESIONALES

¿Está establecido un sistema de notificación y registro de los accidentes codificados?

¿Está establecido un sistema de registro de los incidentes de trabajo?

¿Está establecido un cuadro de registro de enfermedades profesionales?

¿El Comité de SSO investiga los accidentes e incidente de trabajo

¿Se informa los resultados de la accidentabilidad a la administración

¿Se reportan los accidentes al Ministerio de Trabajo?

¿Se cuenta con un formato para la investigación?

¿Quién realiza la Investigación?

¿ Se realizan actividades correctivas?

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

17

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

¿Se realizan inspecciones de Seguridad e Higiene periódicamente?

¿Se utiliza un formulario de inspección?

¿El formulario señala el cumplimiento de una lista de verificación?

La inspección es efectuada por:

a) Personal del Comité de SSO

b) Otro personal técnico

¿Con la inspección se adquiere el compromiso de corregir las deficiencias en las condiciones

de trabajo?

¿Se cuenta con un control sobre el cumplimiento de las medidas optativas y correctoras?

Los resultados de la inspección se informan a:

a) Gerencia

b) jefes de área

c) Supervisores

d) Trabajadores del área afectada

e) El Comité de Seguridad y Salud ocupacional

CONTROL DE RIESGOS HIGIÉNICOS SI NO

¿Existe un programa de control higiénico periódico (ruido, vibraciones, iluminación, etc.)?

¿Se cuenta con los instrumentos para medir los factores de riesgos?, indique cuales

¿Están las M.S.D.S. (Hojas de Seguridad Química) disponibles para los trabajadores que

utilizan los productos?

Se cumple con las normas de Higiene y Seguridad:

a) Completamente b) Parcialmente

¿Se realizan exámenes médicos ?

¿Se lleva un control periódico de la implantación de las medidas preventivas y de corrección?

PROTECCIÓN PERSONAL

¿Se ha establecido la obligatoriedad del uso de equipo de protección personal cuando se

requiera?

¿Se controla la adquisición de equipo de protección adecuado?

¿Se controla la utilización de los equipos?

¿Se entrena a los trabajadores en uso del equipo protector?

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

18

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

¿Conocen los trabajadores y trabajadoras la Ley General de Prevención de Riesgos en los

Lugares de Trabajo

¿Las normas y procedimientos de Seguridad e Higiene son de estricto cumplimiento por los

trabajadores?

Las normas de seguridad contienen:

a) Medidas de prevención general

b) Medidas específicas de puestos de trabajo

19

SUPERVISIONES A REALIZAR

Fecha

Zona

Área

Supervisado por:

Botiquín

Extintores

Lámpara de

emergencia

Señalización

Cinta

antideslizante

Observaciones

20

2. IDENTIFICACION, EVALUACION, CONTROL Y SEGUIMIENTO PERMANENTE DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES

OBJETIVOS

1. Identificar los puestos de trabajo que representan riesgos para la salud de

los trabajadores.

2. Evaluar las situaciones que representan un mayor riesgo para la salud de los

trabajadores

3. Establecer un plan de control y seguimiento de riesgos ocupacionales.

4. Implementar planes de protección de la salud reproductiva principalmente

durante el embarazo, el post-parto y la lactancia.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Riesgos: Es una amenaza latente. Es la posibilidad o probabilidad de que por

algún motivo ocurra un evento, hecho o situación con consecuencias

perjudiciales, para las personas, empresa y sociedad1.

Peligro: Condición presente en el sitio de trabajo con potencial a causar daño

a las personas, ambiente o instalaciones.2.

Control de riesgos: Es todo aquello que mitiga el riesgo de los

efectos/consecuencias de un peligro3.

JUSTIFICACIÓN

En el programa de Gestión de la Prevención de Riesgos es de vital importancia

que se lleve a cabo ya que a través de esta metodología se pretende identificar

los riesgos a que se exponen los empleados al realizar su trabajo, a la

disminución de los mismos, prevención de enfermedades, accidentes,

buscando una unión entre la productividad y mejorar la calidad de vida y

bienestar del personal.

La confianza que la institución muestre sobre su proceso de Seguridad y Salud

Ocupacional, fortalecerán la seguridad de los empleados al realizar sus

1 https://es.slideshare.net/CORINPROINCA-GROUP/prevencion-y-control-de-riesgos

2 https://es.slideshare.net/CORINPROINCA-GROUP/prevencion-y-control-de-riesgos

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

21

actividades y estos lo harán de manera eficiente.

Mantener un control de seguridad permanente en los procesos, equipo

adecuado y en buenas condiciones, ergonomía, salud mental para los

empleados, es lo que contiene este apartado por lo que se requiere ponerlo en

marcha.

Como parte de una estrategia de control de riesgos es necesario contar con

mapas donde se identifique los riesgos y señalizaciones para una mejor

claridad de las personas que laboran en la Institución, así como los

proveedores, estudiantes y visitantes.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS Y SU SEGUIMIENTO

Es de importancia establecer la metodología de la identificación de los riesgos

y el control de éstos. A continuación, se detalla la metodología para la

identificación de los riesgos por las diferentes áreas de trabajo y funciones que

desempeñan de manera periódica para dar el debido seguimiento de los

factores de riesgo.

3http://www.seguridadaerea.gob.es/media/4201632/principios_toma_decisiones_basadas_en_el_riesg

Identificación de funciones

Riesgos de estas

funciones

Causas que lo generan

Nivel de riesgo

Acciones para el control de

riesgo

Responsable de gestionar

acciones

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

22

Mecanismos de Identificación Periódica

La Universidad Gerardo Barrios, con miras a fomentar una cultura de

prevención de riesgos laborales, ha realizado a través del Comité de Salud y

Seguridad Ocupacional un diagnóstico de la Institución para conocer el

ambiente de trabajo. El proceso para conocer y diagnosticar los riesgos en la

Universidad ha sido a través de la división geográfica de la Institución en cinco

áreas de las cuales se presentan una lista de chequeos. Estas áreas servirán

para realizar el seguimiento de manera rápida y eficiente, así como también

para detectar y subsanar riesgos laborales.

A continuación, se detalla en un cuadro la identificación de los riesgos para las

diferentes áreas de la institución:

Funciones: Se identifica al personal que labora en la institución con relación a

las funciones que desempeña.

Riesgo: Se identifica el tipo de riesgo al que está expuesto el personal en su

área

Causas que lo generan: Las causas que originan el riesgo identificado.

Probabilidad de ocurrencia: Para establecer escalas de evaluación del nivel

de riesgos se presenta la descripción de los riesgos:

Bajo: Cuando el riesgo o amenaza no genera incapacidad, daños a equipos,

mobiliario o infraestructura de la organización.

Medio: Se genera una incapacidad médica y se genera daño al equipo,

mobiliario o infraestructura, de la institución.

Alto: Se genera una incapacidad permanente, pérdida de la vida, intoxicación,

lesiones graves, representa un gran impacto dentro de la institución.

Control de riesgo: Se detalla las acciones a tomar para reducir el impacto del

riesgo o eliminarlo.

Responsable: Se identifican las personas responsables de gestionar las

acciones para el control de riesgo.

o.pd

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

23

Área de trabajo

Riesgo Causas que lo generan

Probabilidad de

ocurrencia

Control de riesgo Responsable

Docencia

Estrés laboral

Sobrecarga laboral Medio Realizar dinámicas de relajación periódicas en cada unidad y disminuir la sobrecarga

Comité de SSO y trabajadores.

Caídas Debido al desplazamiento en las diferentes oficinas, subiendo y bajando gradas o cuestas.

Alto Mantener pisos en buen estado, limpios, con protección anti caídas, barandas, así como pasillos de circulación libre y sin material obstructor.

Comité de SSO y trabajadores.

Daño psicosocial

Debido a deficientes relaciones laborales, rumores o posibles daños a la imagen o intimidad de los trabajadores.

Bajo Establecer y difundir políticas para relaciones laborales, comunicación y difusión de información.

Comité de SSO

Ergonómicos

Mobiliario no adaptado a la postura de trabajo (sillas, mesas), o posturas forzadas

Medio Adecuar el mobiliario de trabajo a las características físicas de los trabajadores además de enseñar el uso adecuado del mobiliario.

Comité de SSO y trabajadores.

Administrativos

Estrés laboral

Sobrecarga laboral Medio Realizar dinámicas de relajación periódicas en cada unidad.

Comité de SSO y trabajadores.

Caídas Debido al desplazamiento en las diferentes oficinas, subiendo y bajando gradas o cuestas.

Alto Mantener pisos en buen estado, limpios, con protección anti caídas, barandas, así como pasillos de circulación libre y sin material obstructor.

Comité de SSO y trabajadores.

Daño psicosocial

Debido a deficientes relaciones laborales, rumores o posibles daños a la imagen o intimidad de los trabajadores.

Medio Establecer y difundir políticas para relaciones laborales, comunicación y difusión de información.

Comité de SSO

Ergonómicos

Mobiliario no adaptado a la postura de trabajo (sillas, mesas), o posturas forzadas

Medio Adecuar el mobiliario de trabajo a las características físicas de los trabajadores además de enseñar el uso adecuado del mobiliario.

Comité de SSO y trabajadores.

Mantenimiento

Caídas Debido al desplazamiento en diferentes niveles edificios, gradas, techos

Alto Mantener pisos en buen estado, limpios, con protección anti caídas, barandas, así como pasillos de circulación libre y sin

Comité de SSO y trabajadores.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

24

Área de trabajo

Riesgo Causas que lo generan

Probabilidad de

ocurrencia

Control de riesgo Responsable

material obstructor a la vez utilizar equipo de protección como arnés, guantes, casco etc.

Eléctrico Exposición a riesgos eléctricos por choque eléctrico, por maniobras de instalaciones eléctricas sin equipo de protección

Alto Utilizar equipo de protección adecuado, señalización de peligro en los lugares que sean adecuados.

Comité de SSO y trabajadores.

Estrés laboral

Sobrecarga laboral Medio Realizar dinámicas de relajación periódicas en cada unidad.

Comité de SSO y trabajadores.

Servicios de apoyo

Biológico

Debido a no utilizar el equipo adecuado como guantes, mascarilla, botas etc.

Medio Utilizar adecuadamente el equipo de protección, colocar señalización de riesgos biológicos, capacitar al personal sobre temas de desechos.

Comité de SSO y trabajadores.

Caídas Debido al desplazamiento en diferentes niveles edificios, gradas, techos

Alto Mantener pisos en buen estado, limpios, con protección anti caídas, barandas, así como pasillos de circulación libre y sin material obstructor a la vez utilizar equipo de protección como arne, guantes, casco etc.

Comité de SSO y trabajadores.

Químicos

Uso inadecuado de sustancias químicas como por ejemplo soda caustica, cloro, desinfectantes

Medio Capacitación de uso adecuados de químicos

Comité de SSO y trabajadores.

Estrés laboral

Sobrecarga laboral Medio Realizar dinámicas de relajación periódicas en cada unidad.

Comité de SSO y trabajadores.

Daño psicosocial

Debido a deficientes relaciones laborales, rumores o posibles daños a la imagen o intimidad de los trabajadores.

Medio Establecer y difundir políticas para relaciones laborales, comunicación y difusión de información.

Comité de SSO

Seguridad Estrés laboral

Realizar la misma actividad durante el día

Medio Jornadas informativas y talleres de manejo de estrés al personal

Comité de SSO y trabajadores

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

25

Área de trabajo

Riesgo Causas que lo generan

Probabilidad de

ocurrencia

Control de riesgo Responsable

de seguridad.

Daño psicosocial

Debido a la interacción con estudiantes, personal administrativo, docentes y proveedores se puede generar malos entendidos por confusión de reglamentos o políticas de ingreso o permanencia.

Medio Divulgación de políticas de ingreso y permanencia, capacitación de servicio al cliente.

Comité de SSO y trabajadores

Lesión con arma de fuego

Mala manipulación del arma

Medio Capacitación en manejo y uso de las armas/ Inteligencia emocional

Comité de Salud y Seguridad Ocupacional

Construcción

Estrés laboral

Sobrecarga laboral, horarios de trabajo no convenientes, número de horas de trabajo excesivas.

Medio Planificar horarios, descansos y jornadas laborales que eviten el estrés y de acuerdo a situaciones climáticas o personales.

Comité de SSO y trabajadores

Caídas No uso adecuado del equipo de protección, soportes, andamios, arneses, escaleras y otros que eviten caída.

Alto Exigir el uso del equipo de protección para evitar caídas.

Comité de SSO y trabajadores.

Lesiones físicas (fracturas, cortes, choques eléctricos, quemaduras)

No uso adecuado del equipo de protección y protocolos de seguridad y de uso del equipo y de manejo de instalaciones eléctricas o que puedan generar un peligro a la integridad física de los trabajadores.

Alto Exigir el uso del equipo de protección y el cumplimiento de las reglas de seguridad antes de iniciar trabajos que representen riesgos a la integridad física de los trabajadores.

Comité de SSO y trabajadores.

Deshidratación

Trabajo en condiciones de clima con altas temperaturas, falta de líquidos para hidratación.

Alto Disponibilidad de líquidos abundantes al alcance de los trabajadores de construcción (agua, suero).

Comité de SSO y trabajadores.

Daño psicosocial

Debido a deficientes relaciones laborales.

Bajo Establecer y difundir políticas para relaciones laborales.

Comité de SSO y trabajadores

Laboratorio de ciencias

Lesiones físicas (quemaduras,

No cumplimiento de medidas de seguridad para los usuarios de

Alto Establecer y exigir el cumplimiento de la normativa de uso del laboratorio de

Comité de SSO y trabajadores

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

26

Área de trabajo

Riesgo Causas que lo generan

Probabilidad de

ocurrencia

Control de riesgo Responsable

cortes u otros).

laboratorios. Incumplimiento de la normativa de uso del laboratorio de ciencias. No disponibilidad de equipo para tratamiento de emergencias (botiquín)

ciencias. Establecer y exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad al manipular el equipo y sustancias del laboratorio de ciencias. Incluir señalización de identificación al material que pueda representar riesgos (gases, reactivos, sustancias tóxicas, líquidos corrosivos, material inflamable, entre otros). Disponer de botiquín equipado para tratar situaciones de primeros auxilios. Disponer de ropa adecuada para el trabajo de laboratorio (gabachas, guantes). Establecer un protocolo a seguir en caso de que ocurra alguna emergencia dentro del laboratorio. Establecer capacitaciones de seguridad para los usuarios y responsables del laboratorio de ciencias.

Intoxicación

Falta de señalización de sustancias tóxicas. Falta de protección de los dispositivos de emisión de gases. Mal manejo del equipo del laboratorio de ciencias No disponibilidad de equipo de protección contra intoxicación.

Alta Señalizar aquellas sustancias que puedan ser tóxicas. Proteger los tambos de gas con aparatos de protección que permitan el aislamiento de dichos dispositivos (señalizados). Disponer de equipo para protección de intoxicación (mascarillas, guantes, gabacha)

Comité de SSO y trabajadores.

Incendio Mala manipulación de elementos inflamables (cocinas, mecheros,

Alto Establecer normativas y medidas para el manejo de elementos

Comité de SSO y trabajadores

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

27

Área de trabajo

Riesgo Causas que lo generan

Probabilidad de

ocurrencia

Control de riesgo Responsable

químicos u otros). Incumplimiento de normativos y medidas de uso del laboratorio. Falta de protección de equipo inflamable. Equipo en mal estado, lo cual pueda generar explosiones o combustión.

inflamables. Instalación de alarmas contra incendios. Instalación de dispositivos o mecanismos para extinción de incendios (extintores recargados, regaderas automáticas u otros).

Laboratorio de suelos

Lesiones físicas

Objetos pesados, uso inadecuado del equipo de construcción, pisos en mal estado, derrumbes.

Alto Establecimiento y cumplimiento de normativa de uso de laboratorio de suelos. Establecimiento y cumplimiento de medidas de seguridad para el uso del equipo del laboratorio de suelo. Disponibilidad de equipo de protección (cascos, guantes, ropas, lentes, mascarillas, calzado) Verificar que el piso, paredes y techo estén en buen estado. Disponibilidad de botiquín para dar primeros auxilios. Establecer capacitaciones de seguridad para los usuarios y responsables del laboratorio de suelos.

Comité de SSO y trabajadores.

Deshidratación

Trabajo en condiciones de temperaturas altas junto con falta de suministro de agua o de líquidos para mantener la hidratación.

Medio Disponer de líquidos (agua, suero) al alcance de la mano para el personal que trabaje en dicho laboratorio.

Comité de SSO y trabajadores.

Problemas respiratorios o alergias.

Trabajo con material que pueda originar problemas respiratorios o alergias (polvo, arena, cemento)

Alto Disponibilidad de mascarillas para los usuarios y administradores del laboratorio. Ordenamiento de los materiales en zonas específicas del

Comité de SSO y trabajadores.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

28

Área de trabajo

Riesgo Causas que lo generan

Probabilidad de

ocurrencia

Control de riesgo Responsable

laboratorio.

Laboratorio de cómputo, de Internet, de Inglés, de Diseño gráfico, de arquitectura

Incendios o choques eléctricos

Falta de protección adecuada para las instalaciones eléctricas, computadoras

Alto Verificar que los tomas de corriente para las computadoras dispongan de protección contra cortes repentinos. Instalar alarmas y mecanismos de protección contra incendios. Disponer de extintores recargados en cada laboratorio. Entrenar al personal administrativo sobre el uso seguro del laboratorio. Establecimiento de normativas de uso de los laboratorios, Establecimiento de normativas de seguridad de los laboratorios. Colocación de UPS para las computadoras. Verificar periódicamente el buen estado de la instalación eléctrica. Mantener un botiquín que pueda utilizarse para primeros auxilios.

Comité de SSO y trabajadores.

Lesiones físicas

Al trasladarse entre las mesas del laboratorio o por tropiezos con equipo u objetos colocado entre los pasillos.

Medio Establecer un orden en la colocación de los equipos. Equipos de segunda mano o dañados colocarlos en una bodega aparte en forma ordenada. Mantener los pisos limpios y los pasillos sin obstrucción. Mantener las puertas de vidrio en buen estado.

Comité de SSO y trabajadores.

Riesgo por contacto eléctrico

Derrame de líquidos sobre el equipo de trabajo (teclados, monitores, gabinetes, equipos electrónicos).

Medio Evitar el uso de recipientes de líquidos en las instalaciones de laboratorio. Revisar el buen

Comité de SSO y trabajadores.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

29

Área de trabajo

Riesgo Causas que lo generan

Probabilidad de

ocurrencia

Control de riesgo Responsable

estado del techo, pisos y paredes en busca de fugas o goteras de agua.

Riesgos ergonómicos

Mobiliario inadecuado o en malas condiciones para el uso de las computadoras.

Medio Instalar equipos en mesas y sillas que eviten daños por malas posturas al momento de utilizar las computadoras. Instalar monitores, teclados, gabinetes y otros dispositivos en muebles ergonómicos.

Comité de SSO y trabajadores.

Clínica médica

Contaminantes biológicos

Uso inadecuado del equipo. Ejecución inadecuada de procedimientos de la clínica. Contaminación por material desechable.

Alto Establecimiento de normativas y procedimientos para la clínica médica. Uso de mascarillas, guantes. Desechar jeringas u otros implementos desechables después del primer uso.

Comité de SSO y trabajadores.

Riesgos ergonómicos

Mobiliario inadecuado para pacientes o enfermeras. Escaso espacio físico para el desplazamiento

Medio Adecuar espacios. Adaptar mobiliarios de clínica médica

Comité de SSO y trabajadores.

Estrés Sobre carga de trabajo, procesos administrativos, atender a los pacientes

Bajo Jornadas informativas y talleres de manejo de estrés

Comité de SSO y trabajadores

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

30

PROTECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, EL POST- PARTO Y LA

LACTANCIA

CONDICIÓN DE

LAS

EMBARAZADAS

SEÑALES O

SINTOMAS DE

GRAVEDAD

MEDIDAS A

TOMAR

RESPONSABLES

Embarazo con

complicaciones

Sangrado Inmediatamente

llevar al

establecimiento

de salud para

que sea atendida

de urgencia.

Acompañarle en

el traslado

Una medida

inicial que puede

hacer la mujer

embarazada es

quedarse

acostada y pedir

que se le

transporte al

centro de salud

para recibir

atención médica.

Calenturas altas

Presión alta

Dolores de vientre

Rotura de fuente

Diarreas

Caídas o golpes

Sangre en orina

Feto sin

movimiento

Mareos o náuseas

Vómitos

Desnutrición

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

31

Puesto de trabajo: Administrativos

Docentes Servicios de apoyo

Seguridad

N° de trabajadoras afectadas

Funciones Factor de Riesgo

Causa que lo genera

Posibles daños a la mujer o al feto

Nivel de Riesgo

Control del Riesgo

Responsable

Administrativas Docentes Servicios de Apoyo Seguridad

1- Riesgo Psicosocial y estrés laboral

1-Malas relaciones con los compañeros de trabajo o malos entendidos con algún visitante o estudiante 2- Rumores dentro del ambiente de trabajo

Cefaleas Desarrollo de depresión Amenaza de parto pretérmino

Medio Capacitar en Riesgo Psicosocial y estrés laboral Talleres para manejo de relaciones laborales.

Coordinación de Capacitaciones Unidad de Desarrollo Humano Comité de SSO Trabajadores

2-Daños físicos

2- Golpes con objetos móviles o estáticos dentro del lugar de trabajo o del campus universitario

Hemorragias, Abrupción de placenta Fracturas en embarazada Fracturas del producto Ruptura prematura de membrana

Medio Mantener los equipos de trabajo en lugares adecuados, espacios de circulación amplios, señalización de los espacios donde se transita.

Comité de SSO y trabajadores.

3 – Caídas

3-caidas en espacios libres dentro de la empresa

Fracturas y alumbramiento temprano Hemorragias, Abrupción de placenta Fracturas en embarazada Fracturas del producto Ruptura prematura de membrana

Alto Mantener el piso seco, libre de circulación, iluminación adecuada, señalización, colocar antideslizantes para gradas.

Unidad de Infraestructura Comité de SSO

4-posturas forzadas

4- Pasar mucho tiempo de pie o sentada durante la jornada laboral

Daños lumbares y calambres

Medio Proporcionar silla ergonómica adecuada y en buen estado, tener tiempos de descanso en caso que pase de pie durante largas jornadas o caminando

Unidad de desarrollo humano Comité de SSO Jefaturas de Unidades

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

32

mucho.

5- Accidentes peatonales o en vehículo

5- Golpes con vehículo, ya sea como peatón o como conductora

Alumbramiento temprano, hemorragias Hemorragias, Abrupción de placenta Fracturas en embarazada Fracturas del producto Ruptura prematura de membrana

Medio Colocar señalizaciones de espacios de estacionamiento para embarazadas, controlar el flujo de tráfico y peatonal, Colocar señalización de desplazamiento peatonal y alertas a los conductores.

Unidad de Desarrollo Humano Comité de SSO Vigilancia de parqueo

Puesto de trabajo: Administrativos

Docentes Servicios de apoyo

Seguridad

N° de trabajadoras afectadas

Funciones Factor de Riesgo

Causa que lo genera

Posibles daños a la mujer o al

feto

Nivel de

Riesgo

Control del Riesgo

Responsable

Administrativas Docentes Servicios de Apoyo Seguridad

1- Riesgo Psicosocial y estrés laboral

1-Trauma post parto

Estrés

Medio Capacitación de estrés laboral Asueto post parto

Unidad de Desarrollo Humano Coordinación de capacitaciones Comité de SSO Trabajadoras

2-Daños físicos

2- Alimentación

Desnutrición de la madre o el neonato.

medio Mantener buena alimentación

Trabajadora

3- Dolores de senos y estrés

3- El tener que andar con los senos cargados de leche

Dolores en partes del cuerpo y trastornos de ansiedad

medio Amamantar él bebe, otorgar permiso durante una hora a la madre para salir a alimentar el neonato en el momento que ella decida siempre durante la jornada laboral. Brindar asueto post parto para que la trabajadora pueda amamantar al bebé, Adecuar un cubículo para lactancia

Unidad de Desarrollo Humano Jefaturas de Unidad

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

33

POST PARTO

La Universidad Gerardo Barrios brinda al personal las condiciones adecuadas

para que puedan realizar su trabajo y se preocupa por generar un ambiente

favorable y especialmente al personal en periodo de embarazo, post- parto y la

lactancia, primeramente, se cumple con lo establecido en el código de trabajo

según artículo 309, 310, 311 y 312.

Prestaciones por maternidad Licencia por maternidad

Art. 309.- El patrono está obligado a dar a la trabajadora embarazada, en

concepto de descanso por maternidad, dieciséis semanas de licencia, diez de

las cuales se tomarán obligatoriamente después del parto; y además, a pagarle

anticipadamente una prestación equivalente al setenta y cinco por ciento del

salario básico durante dicha licencia.

En caso de enfermedad que, de acuerdo con un certificado médico sea

consecuencia del embarazo, la trabajadora tendrá derecho a un descanso

prenatal suplementario cuya duración máxima será fijada por la reglamentación

del presente Código. Cuando el parto sobrevenga después de la fecha

presunta, el descanso tomado anteriormente será siempre prolongado hasta la

fecha verdadera del parto, y la duración del descanso puerperal obligatorio no

será reducida.

En ningún caso el patrono estará obligado a pagar, una prestación en dinero

más allá de los límites previstos en el primer párrafo.

4-posturas forzadas

4- Pasar mucho tiempo de pie o sentada durante la jornada laboral

Daños lumbares e inflamación de pies y rodillas, calambres

medio Mantener silla ergonómica y no permanecer en la misma posición durante mucho tiempo, tener tiempos de descanso en caso que pase de pie durante largas jornadas o caminando mucho.

Unidad de Desarrollo Humano Coordinación de capacitaciones Comité de SSO Trabajadoras

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

34

El patrono podrá deducir, de la prestación en dinero a que se refiere el primer

párrafo de este artículo, el equivalente de lo que la trabajadora hubiese recibido

a título de subsidio en dinero en virtud de la ley del Seguro Social y su

Constancia médica de embarazo

Art. 310.- Para que la trabajadora goce de la licencia establecida en el artículo

anterior, será suficiente presentar al patrono una constancia médica expedida

en papel simple, en la que se determine el estado de embarazo de la

trabajadora, indicando la fecha probable del parto.

Tiempo mínimo de servicio

Art. 311.- Para que la trabajadora tenga derecho a la prestación económica

establecida en este Capítulo, será requisito indispensable que haya trabajado

para el mismo patrono durante los seis meses anteriores a la fecha probable

del parto; pero en todo caso tendrá derecho a la licencia establecida en el Art.

309.

Suspensión suplementaria

Art. 312.- Si transcurrido el período de licencia por maternidad, la trabajadora

comprobare con certificación médica que no se encuentra en condiciones de

volver al trabajo, continuará suspendido el contrato por la causal 4ª del Art. 36,

por el tiempo necesario para su restablecimiento, quedando obligado el patrono

a pagarle las prestaciones por enfermedad y a conservarle su empleo.

Si una trabajadora lacta a su hijo, tendrá derecho con este fin, a una

interrupción del trabajo de hasta una hora diaria. A su pedido esta interrupción

se podrá fraccionar en dos pausas de treinta minutos cada una. Las

interrupciones de trabajo conforme a párrafo precedente serán contadas como

horas de trabajo y remuneradas como tales.

Reglamento de Aplicación.

De acuerdo al artículo 312 del Código de Trabajo, párrafo segundo, donde

especifica lo siguiente: Si una trabajadora lacta a su hijo, tendrá derecho con

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

35

este fin, a una interrupción del trabajo de hasta una hora diaria. A su pedido,

esta interrupción se podrá fraccionar en dos pausas de treinta minutos cada

una.

Art. 84 Reglamento Interno de Trabajo

Toda mujer trabajadora durante los primeros seis meses, post parto, mientras

amamante a su hijo (a), o mientras recolecte su leche, tendrá derecho, con ese

fin, a una interrupción en la jornada laboral de hasta una hora diaria, esta

interrupción podrá ser fraccionada en dos pausas o las veces que hayan

acordado las partes.

Las interrupciones en la jornada laboral no podrán ser utilizadas en la hora de

almuerzo y serán contadas como hora efectiva de trabajo y remunerada como

tal.

La Empresa tiene la obligación de velar por el cumplimiento de esta disposición

y este derecho no podrá ser compensado ni sustituido por ningún otro, caso

contrario será sancionado según lo establecido en la Ley de Promoción,

Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.

Los patronos tienen la obligación de establecer un espacio higiénico dentro del

lugar de trabajo para que las madres puedan extraerse y conservar la leche

materna.

Proceso para solicitar una hora diaria para lactar a su hijo

1- La trabajadora tendrá que solicitar a la Unidad de Desarrollo Humano, el

permiso para concederle una hora diaria de acuerdo a lo que estipula el código

de trabajo.

2- La Unidad de Desarrollo Humano extenderá una resolución, autorizando el

permiso para que la empleada pueda gozar del beneficio.

Cuido y salud a las empleadas en periodo de embarazo

1- Toda mujer tiene derecho en la etapa del embarazo a ejercer su trabajo,

nadie puede discriminar a una mujer por estar embarazada

2- La mujer trabajadora embarazada estará exenta de realizar trabajos

forzados para su estado, según artículo 110 del Código de trabajo.

3- La Mujer trabajadora tendrá derecho a un descanso remunerado antes y

después del parto y a la conservación del empleo, según el artículo 42 de la

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

36

Constitución de la República.

4- A todas las trabajadoras que estén embarazadas y tengan vehículo se les

otorgará un parqueo accesible para que les facilite llegar a su lugar de trabajo,

a partir del 6º mes.

ANEXOS DEL PROYECTO

NOMINA DE MUJERES UGB

Nº NOMBRE EMBARAZADA

1 Ada Estela Colato Reyes

2 Alicia Abigail Rios-Lazo

3 Ana Adilia Vanegas Cruz

4 Ana Cecilia Campos Torres

5 Ana Elsy Guevara Aguilar

6 Ana Gabriela Moraga Maravilla

7 Ana Gladis Moraga Rodríguez

8 Ana Lucia Castro Ruiz

9 Ana Raquel Coreas de Delgado

10 Armida Cecilia Granillo Córdova

11 Azucena Edelmira Guevara de Urbina

12 Blanca Elizabeth Sosa de Aguilera

13 Catherine Tatiana Vasquez Amaya

14 Clarissa Argentina Andrade Jurado

15 Claudia Arely Gonzalez de Quintanilla

16 Claudia Lisseth Chávez García de Romero

17 Cosme Iveth Fuentes de Cruz

18 Daysi del Carmen Acosta Orellana

19 Delmy Yamileth Campos Morales

20 Deysi del Carmen Montoya de Cruz

21 Diana Elizabeth Jiménez

22 Dinora Yamileth Flores de Hernandez

23 Edith del Carmen Portillo Navas

24 Elba Evelin Corea

25 Elena Marcela Quintanilla de Rodriguez

26 Erlinda Margarita Alvarenga Hernandez

27 Esmeralda del Rosario González

28 Evelyn Aracely Lazo de Buendía

29 Evelyn del Rosario Robles de Argueta

30 Evelyn Yamileth Campos Benítez

31 Flor de Maria Chicas Argueta

32 Gabriela Margarita Diaz Arevalo

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

37

33 Gisela Yasmín García Espinoza

34 Glenda Maritza Rivera de Segovia

35 Iliana de los Ángeles Alvarenga Reyes

36

Imelda del Carmen Esperanza de Espinoza

37 Iris Jasmin Cruz

38 Irma Guadalupe Amaya Molina

39 Ivette Rocío Araujo Velásquez

40 Jeany Liseth Argueta Villalobos

41 Jenniffer Yajaira Diaz Velasquez

42 Jessica Ivonne Galdamez Medina

43 Joanna Cecilia Rivas de Rivera

44 Juana de Jesús Buruca de Tario

45 Karla María Paz Moreno

46 Kenia Belén Álvarez Funes

47 Krisia Liliana Guzmán Ordoñez

48 Krissia Morena Aguirre Rosa

49 Laura Nohemi Chavarria de Cocar x

50 Liliana Carolina Benítez de Quintanilla

51 Lourdes Beatriz Blanco de Solorzano

52 Lucinda Margarita Quintanilla Ayala

53 Magali Estefanía Salvador Leiva

54 María Alicia Vigil de Hernandez

55 María Cecibel Ortega

56 Maria del Carmen Castillo

57 María José Rodas Garay

58 María Santos Echeverria Pineda

59 Marina Lizama de García

60 Marina Luz Magaña

61 Maritza Evelyn Heske

62 Marlene Elizabeth Aguilar Navarro

63 Mayra Romelita Ferrufino de Argueta

64 Mirna Patricia Coto

65 Mitzy Noemi Flores Guevara

66 Nelsy Eleticia Reyes de Reyes

67 Nora Elizabeth Amaya Chica de Arévalo

68 Nurian Yamileth Luna Lainez

69 Raquel Esperanza Quintanilla Argueta

70 Reina Margarita Ventura de Herrera

71 Romilia Hernández de Santos

72 Sandra Beatriz Zúniga Escamilla

73 Sandra Elizabeth Beltrán Castro

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

38

74 Sandra Margarita Roa Stanley

75 Sara Bersabe Romero del Cid

76 Sara Oneida Baires Quintanilla

77 Silvia Beatríz Hernández Ventura

78 Sonia de la Paz Moya de Aparicio

79 Sonia Yamileth Marquez Villalta

80 Sugey Nathaly Lazo Villatoro

81 Telma Nohemi García Ventura

82 Wendy Iveth Chicas de Rodríguez

83 Wendy Johana Quintanilla Martínez

84 Xiomara Patricia Calderón

85 Yaneth Rubidia Campos de Rivas

86 Iris Nathaly Soto

87 Zaida Maribel Jaime Giron

PROPUESTA DE TEMAS PARA FORO DE MUJERES UGB

Nº TEMA FECHA PONENTE

1 Impacto de la sensibilización

sobre la violencia hacia la

mujer en su relación de pareja.

06 de enero

de 2018

MSc. Flor de María Chicas

MSc. Nelsy Eleticia Reyes

MSc. Mayra Romelita

Ferrufino

MSc. Francisco Antonio

Coto

2 Cine Fórum: El papel de la

mujer en el siglo XXI en el

marco de la celebración del dia

Internacional de la niña y la

mujer en la ciencia y

tecnología.

12/02/2018 Proyección de película

HIDDEN FIGURES

Dirigida por Licda. Diana

Jiménez

3 Sororidad: “Generando

vínculos emocionales”

08 de marzo

2018

Licda. Cinddy Lizbeth

Fernández

4 Desafíos de las Mujeres

Científicas en El Salvador

22/03/2018 Licda. Diana Jiménez

5 Experiencias De Mujeres Que

Inspiran.

23 de Abril de

2018

Dra. Laura Becerril

Inga. Kathy Kury UNOPS,

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

39

Licda. Evelyn Yamileth

Campos

6 Derechos Humanos de la

Mujer desde la óptica de las

Naciones Unidas

27/06/2018 Organizada por Red de

Mujeres líderes de

Instituciones de Educación

Superior

7 "Por el Derecho a una vida

libre de violencia para las

mujeres"

27 de agosto

de 2018

Licda. Celia Johana Claros

Licda. Ernestina Reyes

Licda. Licda. Yaneth Campos

de Rivas

Licda. Rocío Araujo

8 Nuevas Masculinidades 21/09/2018 Por definir

9 Menopausia y sus

implicaciones

24/10/2018 Por definir

10 Como educar a nuestros hijos Por definir Por definir

11 Mantener un matrimonio de

éxito

Por definir Por definir

12 Nuestros hijos adolescentes Por definir Por definir

13 El respeto contra la violencia

intrafamiliar

Por definir Por definir

14 Administración del presupuesto Por definir Por definir

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

40

3. REGISTRO ACTUALIZADO DE ACCIDENTES, ENFERMEDADES PROFESIONALES Y SUCESOS PELIGROSOS

OBJETIVO

Establecer los formatos para el registro de accidentes, enfermedades

profesionales y sucesos peligrosos ocurridos al personal de la Universidad

Gerardo Barrios.

El Comité de Salud y Seguridad Ocupacional, será el encargado de mantener

el registro actualizado para posteriormente llevar un seguimiento y control de

riesgos o cualquier situación que ponga en peligro la seguridad de un

trabajador o trabajadora.

Además, tenemos que en el Art. 66 Ley General de Prevención de Riesgos en

los Lugares de Trabajo: los daños ocasionados por los accidentes de trabajo

serán notificados por escrito a la Dirección General de Previsión Social dentro

de las setenta y dos horas ocurridos, en el formulario establecido para tal fin.

En caso de accidente mortal, se debe dar aviso inmediato a la Dirección, sin

perjuicio de las demás notificaciones de ley.

¿Por qué deben investigarse los accidentes??

• Para llenar un requisito legal.

• Determinar el costo de un accidente.

• Determinar el cumplimiento con regulaciones de seguridad

aplicables.

• Procesar reclamos de compensación de los trabajadores.

• Prevenir accidentes similares en el futuro.

DEFINICIONES

Suceso peligroso/incidente: Acontecimiento no deseado que bajo

circunstancias diferentes pudo haber resultado en lesión, enfermedad o daño a

la salud o a la propiedad.

Acción insegura: El incumplimiento por parte del trabajador o trabajadora, de

las normas, recomendaciones técnicas y demás instrucciones adoptadas

legalmente por su empleador para proteger su vida, salud e integridad.

Condición insegura: Según el Art. Nº 7 de la Ley General de Prevención de

Riesgos en los Lugares de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Previsión Social la

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

41

condición insegura “es aquella condición mecánica, física o de procedimiento

inherente a máquinas, instrumentos o procesos de trabajo que por defecto o

imperfección pueda contribuir al acaecimiento de un accidente”.

Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte,

que el trabajador sufra a causa, con ocasión o por motivo del trabajo y debe ser

ocasionada por la acción repentina y violenta de una causa exterior o de un

esfuerzo realizado.

El Código de Trabajo en su artículo 317 manifiesta que será considerado

accidente de trabajo los que sobrevengan al trabajador:

1) En la prestación de un servicio por orden del patrono o sus representantes,

fuera del lugar y horas de trabajo;

2) En el curso de una interrupción justificada o descanso del trabajo, así como

antes y después del mismo, siempre y cuando la víctima se hallare en el lugar

de trabajo o en los locales de la empresa o establecimiento;

3) A consecuencia de un delito, cuasi delito, o falta, imputable al patrono, a un

compañero de trabajo, o a un tercero, cometido durante la ejecución de las

labores. en tales casos el patrono deberá asumir todas las obligaciones que le

impone el presente título; pero le quedara su derecho a salvo para reclamar del

compañero o tercero, responsables, conforme al derecho común, el reembolso

de las cantidades que hubiere gastado en concepto de prestaciones o

indemnizaciones; y

4) Al trasladarse de su residencia al lugar en que desempeñe su trabajo, o

viceversa, en el trayecto, durante el tiempo y por el medio de transporte,

razonables.

Art. 66 Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo : los

daños ocasionados por los accidentes de trabajo serán notificados por escrito a

la Dirección General de Previsión Social dentro de las setenta y dos horas

ocurridos, en el formulario establecido para tal fin. En caso de accidente mortal,

se debe dar aviso inmediato a la Dirección, sin perjuicio de las demás

notificaciones de ley.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

42

Registro y Notificación de Accidente de Trabajo

I. Datos del Patrono (personal natural o jurídica)

1. Razón social:

2. Nombre comercial de la empresa/dependencia:

3. Actividad Económica:

Código CIIU: Clase _______________________

4. Número Patronal:

(cotizantes ISSS)

5. NIT: 6. NUP:

7. Dirección de la Empresa/dependencia:

8. Departamento: 9. Municipio:

10. Teléfono de contacto 11. Correo electrónico:

II. Datos del accidentado

1. Nombre completo:

2. DUI: 3. Teléfonos:

4. Sexo F M 5. Edad: 6. N° de afiliación ISSS:

7. Dirección de vivienda:

8. Teléfono de contacto: 9. Nacionalidad

10. Área/sección de la empresa a la que pertenece

11. Cargo de desempeña:

La información proporcionada en este formulario es absolutamente confidencial y servirá únicamente con fines de prevención,

según artículo 66 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo: “ Los daños ocasionados por los

accidentes de traba serán notificados por escrito a la Dirección General de Previsión social dentro de las setenta y dos horas de

ocurridos, en el formulario establecido para tal fin. En caso de accidente mortal, se debe dar aviso inmediato a la Dirección

General, sin perjuicio de las demás notificaciones de ley”.

Antes de llenar el formulario, consultar instructivo en sitio web:www.mtps.gob.sv (sección de accidente de trabajo)

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

43

III. Datos del accidente

1. Lugar preciso del accidente:

(lugar de trabajo)

2. Gravedad del accidente:

Incapacitante

No generó incapacidad

Mortal

3. Hora en la que sucedió el Accidente: 4. Fecha del Accidente:

(DD / MM/ AAAA)

5. Breve descripción de cómo sucedió el accidente:

IV. Clasificación del accidente

1. Tipo de accidente: 2. Agente material:

3. Tipo de lesión: 4. Parte del cuerpo lesionada:

V. Atención Médica

1. Se brindaron primeros auxilios en el lugar: SI NO 2. Recibió atención médica: SI NO

3. Centro de atención médica:

VI. Datos del notificador

1. Nombre completo:

2. Cargo en la empresa: 3. N° de DUI:

4. Fecha de notificación: 5. Hora de notificación:

__________________________________

Firma del patrono

Sello patronal

USO EXCLUSIVO DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

1. Fecha de recepción:

(DD/MM/AAAA)

2. Hora de recepción:

(HH:MM en formato de 24 horas)

3. Oficina que recibe:

4. Nombre de persona que recibe:

_____________________________

Firma de quien recibe

Sello institucional

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

44

REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

MES NOMBRE DEL TRABAJADOR

PUESTO DE TRABAJO

ACCIDENTE DÍAS

INCAPACITANTES

LUGAR QUE SE GENERO

CAUSA

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Comentario del accidente:

_______________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

45

REGISTRO DE INCIDENTES DE TRABAJO

MES INCIDENTE PUESTO DE TRABAJO TRABAJADOR LUGAR DONDE SE

GENERO

CAUSA QUE LO

GENERO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Comentario del incidente:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

46

REGISTRO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

TRABAJADOR

ENFERMEDAD PROFESIONAL,

DETERMINADA POR EL MÉDICO

DEL TRABAJO

CAUSA SEGÚN

MEDICO SEVERIDAD

DIAS DE

LICENCIA

FECHA DE

REGISTRO

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

47

FORMATO PARA LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Fecha de la investigación

Fecha y hora del accidente

Nombre del accidentado Edad

Antigüedad en el puesto

Unidad Perteneciente Cargo

Testigo de accidente si existe

Lugar donde ocurrió el accidente

Que hacia el trabajador en ese momento

Que ocurrió en ese momento

Actividad que realizaba cuando ocurrio el accidente/incidente

Acción insegura o condición insegura

Responsables de la investigación

Recomendaciones por el trabajador

Medidas correctivas hechas al empleador.

1. _____________________________________________________________

2. _____________________________________________________________

3. _____________________________________________________________

4. ____________________________________________________________________

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

48

OBSERVACIONES DE LA INVESTIGACION.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

49

4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SU PROPIO PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.

INTRODUCCION

La experiencia vivida en desastres, demuestra que al no existir planes

de contingencia a nivel de los diversos sectores, los impactos son mayores;

llegando afectar fuertemente los bienes y servicios de la poblaciones, muchas

veces aun existiendo recursos para prevenir o mitigar tales efectos. Entre las

principales causas que se evidencian para que esto suceda se puede

mencionar entre otras, las siguientes:

Poca articulación entre los sectores y los gobiernos locales, poca integración

entre el nivel local, departamental y nacional, poca participación de los autores

en cada una de las fases de mitigación, poca claridad de roles a cumplir tanto

por las instituciones y la población.

En el presente apartado se crea con el objeto de preparar a la Institución

y a todo el personal docente, administrativo y estudiantil para la eventual

atención de desastres, por lo que se ha diseñado: El plan de emergencia que

responderá ante cualquier desastre natural o de cualquier índole, en la

Universidad Gerardo Barrios, en el cuál se definen los procedimientos a seguir

y las acciones a tomar ante situaciones extremas que afecten la seguridad de

las personas que integran la Institución. Además se describen las medidas para

la prevención, preparación y mitigación; acciones de emergencia, contingencia

y evacuación, estas acciones nos va a permitir aumentar nuestros niveles de

seguridad y garantizar la operación de la organización en situaciones adversas,

garantizando la seguridad más que todo de las personas.

1. OBJETIVOS

Proveer un conjunto de directrices, estrategias e información para la

adopción de procedimientos estructurados en casos de emergencia.

Proporcionar un documento que brinde una respuesta rápida y eficiente

en situaciones de emergencia.

Involucrar a personal administrativo, docente en la ejecución del plan de

emergencia ante situaciones de desastres.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

50

2. EMERGENCIAS A CUBRIR

Los desastres tanto naturales como provocados no se sabe en qué

momento ocurrirán por lo que la Universidad dentro del plan de riesgos, tiene

junto con el Comité de Seguridad la actividad de prevenir, el cual consiste en

orientar a la comunidad universitaria, a estar organizada y evitar desastres

como: Incendios, cortos circuitos, accidentes en: Parqueo, gradas y edificios,

conduciéndose con precaución dentro de las instalaciones de la universidad y

en época de invierno alejarse de los lugares de riesgos como son: árboles o

sitios donde el piso se encuentra liso. En el área administrativa se previene al

personal administrativo sobre el cuido, manejo y manipulación de los aparatos

eléctricos en momentos de desastres y se realiza un mantenimiento de la

seguridad del equipo para evitar cualquier accidente.

3. RESPONSABILIDADES DE PREVENCIÓN

La Universidad con el afán de reducir el impacto de las amenazas

existentes ha creado algunas medidas de mitigación tales como:

Ubicación de las vías de escape que se señalan en el mapa de riesgo.

Señalización de peligro en cada edificio.

Ubicación de mapas de riesgo en cada zona

Identificación de las zonas seguras para una posible evacuación.

Creación de un botiquín de emergencia, se asignará una persona

encargada de su dotación, preferiblemente capacitado en primeros

auxilios.

Realizar convenio con Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos y Seguro Social

para simulacros y emergencias.

Capacitaciones a personal y estudiantes en la concientización de la

prevención de riesgos.

Capacitación al personal, Comité de Seguridad y Miembros de Brigadas

en Primeros auxilios e incendios

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

51

Ruta de evacuación

Es el camino o ruta diseñada específicamente para que trabajadores,

empleados y público en general evacuen las instalaciones en el menor tiempo

posible y con las máximas garantías de seguridad.

ACCIONES A TOMAR

El funcionamiento del Plan de Emergencia y Evacuación será ejecutado

mediante brigadas, siendo conformadas y responsabilizados de su

coordinación, La administración y el Comité de SSO asignara la integración de

cada uno de los participantes en cada brigada.

Una persona responsable de activar la alarma de emergencia y luego cada

brigada activar su plan según procedimientos establecidos.

Punto de reunión.

Es aquel lugar o lugares que se han determinado para que trabajadores,

empleados y público en general se reúnan después de cualquier evacuación.

Cuando exista emergencia todos tendrán que dirigirse al punto seguro y

verificar que todos los trabajadores/as se encuentren a salvo en este lugar.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

52

MIEMBROS DE BRIGADAS

Brigada de Evacuación

N° NOMBRE CARGO

1 Lic. Carlos Esperanza (Líder) Coordinador de Carrera

2 Lic. Edgar Maravilla Docente Tiempo Completo

3 Lic. Miguel Ángel Yanes Docente Tiempo Completo

4 Licda. Evelyn Yamileth Campos

Benítez Directora de e-learning

5 Licda. Maritza Heske Coordinadora de Carrera

6 Lic. Pablo Benítez Encargado de Soporte Técnico

7 Inga. Marlene Elizabeth Aguilar Docente Tiempo Completo

8 Ing. Sara Oneida Baires Docente Tiempo Completo

9 Lic. Gabriela Margarita Díaz

Coordinadora de Servicios de

Apoyo

10 Ing. Wilmer Jovel Hernández

Granados.

Técnico de Laboratorio de

Suelos

11 Licda. María del Carmen Nolasco Asistente Administrativa

12 Br. Magali Estefanía Salvador Coordinadora de Biblioteca

13 Lic. Juan Carlos Paz Docente Tiempo Completo

14 Lic. Manuel Antonio Medrano Ejecutivo de Promoción

15 Br. Clarissa Jurado Ejecutiva de Promoción

16 Lic. Nelson Vladimir Claros

Ejecutivo de Mercadeo y

Ventas

17 Licda. Ana Lucia Castro

Coord. de Responsabilidad

Social I.

18 Tec. Oscar Bladimir Sandoval Auxiliar de Editorial

19 Licda. Armida Cecilia Granillo Docente Tiempo Completo

20 Ing. Ángel Amadeo Herrera Soporte Técnico de e-Learning

21 Lic. José Leonidas Saravia González

Encargado de laboratorio de

internet

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

53

22 Ing. Ulises Alexander Cruz Martínez

Encargado centro de cómputo

de ing y arq.

23 Br. Héctor Ramón Chávez Cabrera

Encargado de laboratorio de

electrónica

24 Br. José Gilbert González García

Encargado de laboratorio de

idiomas II

25 Br. José Alberto Cortez Cortez Encargado de diseño gráfico.

26 Br. Jorge Luis Flores Ferrufino

Administrador de laboratorio de

computo

27 Lic. Rodrigo Alberto Pineda Diseñador grafico

28 Br. Evelyn Robles de Argueta Coord. de Tesorería

29 Tec. Romilia Hernández de Santos Contadora General

30 Ing. Aníbal Montoya Encargado de Artes

31 Lic. Luis Enrique Portillo Docente Tiempo Completo

32 Br. Iliana de Los Ángeles Alvarenga Registradora Académica

33 Licda. Sara Romero

Jefa Centro de Atencion

Metrocentro

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

54

Brigada de Combate de Incendios

N° NOMBRE CARGO

1 Ing. Rene Rendón (LIDER)

Docente Tiempo

Completo

2 Arq. Salvador Romero Coordinador de Carrera

3 Lic. Luis Villalobos Docente Tiempo

Completo

4 Ing. Jorge Quintanilla Director de Tecnología

5 Sr. José Luis Canizales Bibliotecario

6 Lic. Nery Bernal Docente Tiempo

Completo

7 Ing. David Márquez Docente Tiempo

Completo

8 Sr. Francisco Orellana Auxiliar de

Mantenimiento

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

55

Brigada de Primeros Auxilios

N° NOMBRE CARGO

1 Lic. Ana Adilia Vanegas LIDER

Docente Tiempo

Completo

2 Ing. Roberto Carlos Estrada

Docente Tiempo

Completo

3 Ing. Fermín Sorto Villatoro

Coordinador de

Proyección Social

4 Lic. Luis Napoleón Regalado.

Docente Tiempo

Completo

5 Licda. Krissia Morena Aguirre.

Docente Tiempo

Completo

6 Srita. Evelyn Coreas Enfermera

7 Srita. María José Rodas. Enfermera

8 Licda. Diana Jiménez. Investigadora

9 Lic. Elmer José René Hernández.

Docente Tiempo

Completo

10 Ing. Carlos Carrión

Docente Tiempo

Completo

11 Lic. Francisco Antonio Coto

Docente Tiempo

Completo

12 Br. Ricardo Laínez

Técnico de Aire

Acondicionado

13 Lic. Lucinda Quintanilla

Docente Tiempo

Completo

14 Lic. Héctor Peñate Valiente

Docente Tiempo

Completo

15 Lic. Laura Nohemí Chavarría Cocar

Docente Tiempo

Completo

16 Lic. José Abraham Hernández Acosta

Docente Tiempo

Completo

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

56

Definiciones

Brigada de Evacuación: Es un selecto equipo de profesionales

encargados de realizar acciones mediante las cuales se pretende

proteger la vida y la integridad del personal que se encuentra en una

situación de peligro, conduciéndolo a un lugar de menor riesgo.

Brigada de Combate de Incendio: Es un selecto equipo de

profesionales organizados y capacitados para atender emergencias

relacionadas con incendios. Los mismos serán responsables de

combatirlos de manera preventiva o ante eventualidades de un alto

riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa,

industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar

a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

57

Brigada de Primeros Auxilios: Es grupo de funcionarios de la

institución que se unen, organizan y capacitan para trabajar el área de

los primeros auxilios en el marco del Plan de emergencias de la

institución.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

La Universidad cuenta con un comité y brigadas, que son los responsables de

atender las emergencias en un momento determinado, contando con un

coordinador general, además, cada brigada cuenta con un coordinador, en

donde tiene como objetivo realizar reuniones para trabajar con los

coordinadores de cada brigada. Las brigadas creadas son: brigada de

evacuación, brigada de primeros auxilios, brigada de combate de incendios.

Objetivo/s:

Identificar el tipo de desastre, la magnitud de éste y los posibles

eventos que susciten.

Orientar a los comités y brigadas sobre las alertas a usar, en caso

de desastre.

Proporcionar todo el material de alerta al comité de intervención.

Funciones:

Tener preparadas banderas, banderines, kit de emergencia para

apoyar a los otros comités.

Vigilar la evacuación, por si existiese alguien que pierda el control y

se salga de la ruta de evacuación.

Realizar un monitoreo sobre las vías de evacuación y ver las

condiciones en que se encuentran.

Brindar charlas orientadoras al comité y al personal de la institución.

Realizar simulacros de evacuación de personas y/o de materiales,

equipo.

Diseñar carnet de identificación para los miembros de todos los

comités y personal de apoyo.

Realizar simulacros de evacuación en coordinación con el comité de

prevención.

Dar la voz de evacuación en los diferentes edificios y oficinas.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

58

Colocar las banderas de alerta en la plaza cívica.

Coordinar la evacuación con el comité de evacuación.

Hacer una valla que indique donde pasaran las personas en el

momento de ser evacuados.

Contribuir en la tarea de evacuación de las personas hasta el lugar

asignado para la evacuación.

BRIGADA DE EVACUACION

Objetivo:

Elaborar el plan de evacuación de la Institución y dirigir su

ejecución, coordinación la realización de los simulacros de

evacuación en un lugar seguro previamente designado.

Funciones:

Dar a conocer el sistema de alarmas.

Realizar simulacros de evacuación en coordinación con todos los

comités.

Guiar a las personas en forma ordenada y rápida, a las zonas de

seguridad evitando que se provoque pánico en las personas.

Describir las rutas de escapes, señalar las vías de evacuación y las

zonas de seguridad en las instalaciones alrededores.

Asegurarse de que todas las personas estén evacuadas durante la

emergencia.

Verificar los grupos vulnerables para su pronta atención.

Reunirse periódicamente con los miembros de otras brigadas y del

comité en la búsqueda de mejores condiciones.

BRIGADA DE COMBATE DE INCENDIOS

Objetivo:

Elaborar el plan de trabajo y dirigir su ejecución, coordinación de

prácticas de fuego con todos los medios disponibles, que

permitan apagar un fuego.

Funciones:

Mantener en buen estado los extintores.

Realizar simulacros de combate de fuego en coordinación con todos los

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

59

comités y demás brigadas.

Guiar a las personas en forma ordenada y rápida, a las zonas de

seguridad evitando que se provoque pánico en las personas por el

fuego.

Mantener actualizado el plano de ubicación de los extintores y equipo

contra incendio.

Recibir entrenamiento constante en el uso de los extintores y cualquier

otro equipo a utilizar.

Verificar el buen estado y carga de los equipos de extintores.

Reunirse periódicamente con los miembros de otras brigadas y del

comité con el fin de mejorar el trabajo de esta brigada.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Objetivo:

Brindar una eficiente atención a las personas durante la

evacuación e intervenir inmediatamente en casos de traslado de

pacientes a las zonas de seguridad o lugares de asistencia

hospitalaria.

Funciones:

Programar cursos y otras actividades de capacitación sobre Primeros

Auxilios en la Institución.

Actualizarse en nuevas técnicas para rescate, primeros auxilios y

transporte de víctimas.

Velar por el adecuado mantenimiento del botiquín de Primeros Auxilios.

Asegurarse de informar a Cruz Roja y otros especialistas, sobre las

victimas que se presentan en determinado momento.

Rescatar a personas atrapadas o en peligro, brindándoles la atención

adecuada.

Ayudar al paciente a mantenerse optimista y a aceptar ayuda médica y

psicológica.

Retirar a los curiosos que obstaculizan el proceso de la evacuación

constituye con frecuencia el mayor problema y obstáculos al momento de la

evacuación.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

60

Los desastres pueden ocurrir en cualquier momento, por lo que en este plan

se anticipan las medidas, para actuar antes de la ocurrencia de un evento y

alertar tempranamente a la comunidad universitaria, sobre la ocurrencia de

cualquier fenómeno; para la preparación del personal. Es así como se han

considerado algunos aspectos como:

Dar a conocer a la comunidad universitaria todos los sistemas de alarma

que se tengan (radio, banderines, vías de escape o rutas de evacuación,

ubicación de las zonas seguras, etc.)

Realizar simulacros en diferentes momentos y épocas del año en

coordinación con el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y encargados del

Seguro Social.

Presentar a todos los jefes de unidades los planes estratégicos; y los

comités al frente de cualquier caso de emergencia, evacuaciones,

desastres o peligro.

Solicitar al Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Salvadoreña y Seguro

Social, apoyo técnico para que impartan charlas y cursos a toda la

comunidad universitaria sobre los primeros auxilios; cómo actuar en

caso de desastres, etc.

Capacitar a los docentes, estudiantes y personal administrativo sobre

procedimiento de alarma y evacuación en caso de incendio y terremoto.

4. PROCEDIMIENTO DE ACTIVACIÓN DEL PLAN Y DESCRIPCIÓN DE

LOS TIPOS DE ALARMA

Para el desarrollo de este tema, se ha determinado los dos tipos de

emergencias más comunes y para cada una se escribirá el procedimiento que

activa el plan.

En caso de terremoto: No hay alarma, el sismo activará el plan donde todo el

personal debe tomar acción según se haya indicado.

En caso de evacuar se hará según el procedimiento o plan de emergencia.

En caso de Incendio: una vez que se ha identificado un conato de incendio,

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

61

deberá sonar la alarma por un lapso de tiempo de 1 minuto, se hará de forma

manual o de forma automática.

Ese será el aviso para que se suspenda toda actividad y el personal debe

preparase para evacuar.

Para evacuar se hará según el procedimiento o plan de emergencia.

Procedimiento de Evacuación: Cuando se deba hacer una evacuación, los

brigadistas, revisarán las rutas inmediatas de evacuación y verificarán si es

seguro utilizarlas. Este es un procedimiento simultáneo con los encargados o

las que forman parte de la brigada de evacuación, quienes conducirán al

personal en el momento de evacuar las instalaciones.

Una vez hecha la verificación, darán la orden para iniciar la evacuación y cada

uno debe dirigirse a su zona de resguardo.

Restableciendo la Normalidad: Cuando la alarma ha pasado y se determina

el reingreso a sus respectivos puestos de trabajo, dará la orden la máxima

autoridad o el encargado de seguridad.

Se pueden establecer otros medios alternos de dar alarma o de aviso de

evacuación mediante el uso de altoparlantes -si éstos funcionan- o aviso de

“puerta en puerta”. Este último se utiliza cuando hay un escape de gas y puede

ser peligroso el uso de equipo eléctrico.

5. TIPO DE ALERTA

El plan de emergencia debe contar con una serie de medidas, las cuales tienen

por finalidad brindar seguridad a toda la comunidad universitaria. Ante cualquier

situación de emergencia se activaran las alertas. La alerta se difundirá

utilizando la radio interna, megáfonos, bandera roja, alarma interna y cualquier

otro instrumento de mayor alcance, para que toda la comunidad universitaria

pueda ser avisada.

Se han considerado tres tipos de alerta: VERDE, AMARILLA Y ROJA, las que

serán utilizadas en caso de emergencia, para preparar a la población en caso

que se presente una emergencia de la índole que ésta sea.

Alerta Verde: Estado de alistamiento determinado, en donde los comités de

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

62

prevención e intervención participarán con banderines verde para alertar al

personal que se encuentra en los edificios y en la plaza cívica. Que indica la

situación de emergencia.

Alerta Amarilla: Estado de alistamiento determinado, en donde se debe tener

la disponibilidad inmediata de todo el personal y una comunicación con los

comités; por medio de la radio interna se comunicará la evacuación,

conjuntamente se colocará la bandera amarilla y se iniciará dando a conocer

las principales medidas tales como: Seguir la instrucciones de los equipos de

alarma y evacuación, bajar gradas despacio y en orden, reagruparse en el

exterior en los lugares de menor riesgo y estar cerca de las vías de evacuación.

Alerta Roja: Es un estado de alistamiento determinado final donde las brigadas

tienen que estar en las vías de evacuación desalojando las personas, deben de

tomar indicaciones tales como: No regresar a recoger cosas que se dejaron, no

volver nunca hacia atrás, mantener la tranquilidad y tener la disposición, todos

los equipos entrarán a trabajar con las medidas de acción, utilizando

banderines rojos, los miembros del comité; se colocará la bandera roja en la

plaza cívica o plaza Barrios, como símbolo de emergencia.

6. VIAS EXPEDITAS DE EVACUACION

EVACUACION

6.1 TIPOS DE EVACUACION

El plan de emergencia ante desastres, ha definido tres tipos de

evacuaciones, considerando principalmente las siguientes:

Evacuación Planeada: Este tipo de evacuación es la identificación previa

de un lugar específico donde se va a evacuar al personal docente,

administrativo y estudiantes.

Evacuación Rápida: Esta evacuación se realizará en caso de inundación

o erupción volcánica, en el término de dos horas se evacuaran a los

estudiantes y a todo el personal de la Universidad, al igual que

diferentes emergencias.

Evacuación Inmediata: Esta evacuación tendrá efectos cuando sea, un

desastre de gran magnitud, la evacuación se dará llevando a un lugar

seguro a las personas, hasta que la emergencia se haya levantado y las

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

63

condiciones ameriten el regreso de las personas a la Institución.

6.1 PLAN DE EVACUACION

Los jefes de cada brigada de emergencia, serán los encargados de

mantener actualizado el plan de evacuación, estarán dispuestos a proponer

cambios o sustituciones en momentos que sucedan cambios drásticos u

obstrucciones del lugar de evacuación. Los encargados del comité definirán

exactamente quien hace determinada funciones, nombrando a dos

responsables extras por si uno faltase o no pudiera cumplir al 100% la

emergencia en su totalidad.

PROCEDIMIENTO GENERAL EN LA EMERGENCIA

A. Terremoto

Durante el Terremoto:

1. En el momento, debe protegerse la cabeza con los antebrazos, las manos

quedan a los lados de la cabeza, hasta que se normalice la situación. No

gritar y conservar la calma es prudente, esto se logra mediante los ejercicios o

prácticas de evacuación.

2. Si está bajo techo, se debe tener cuidado con la caída de objetos: Lámparas,

pantallas de lámparas, artículos o piezas de vidrio, objetos metálicos, libros o

cualquier otro objeto que pueda caer o desprenderse. Debe mantenerse

alejado de ventanas, espejos, estructuras o estanterías, muebles altos, etc.

3. Si está en área descubierta, aléjese de edificios, postes, ventanales etc. Y

debe dirigirse a las zonas seguras.

4. Atender y cumplir las instrucciones que ha impartido el Comité de

Emergencia de la UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS.

5. Si la emergencia es en el momento de descanso, el personal se desplazará

ordenadamente a las zonas seguras señaladas para su sección.

6. Si es a la hora de entrada a las instalaciones, los vigilantes suspenderán el

tráfico peatonal y vehicular hacia el interior de las instalaciones, todo el

personal buscará la zona segura más cercana dentro y fuera de las

instalaciones.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

64

7. Si es a la hora de salida, los vigilantes suspenderán el tráfico vehicular a las

instalaciones y deben despejar el tráfico que está saliendo. El personal

procede a buscar la zona de resguardo más cercana.

8. Las personas que están de visita, deben ser acompañadas por la persona

que les atiende, de no ser así, por algún miembro de la brigada de

evacuación.

Después del Terremoto:

1. Si hubo evacuación, verificar que todos se encuentren bien y realicen el

desalojo de forma ordenada a los sitios destinados como zonas seguras.

2. Mantener la calma ante los temblores siguientes o réplicas.

3. No ponga a circular rumores, éstos a veces causan más daños que el

mismo desastre.

4. No debe regresarse a los edificios hasta que se giren las instrucciones

de hacerlo.

Es importante que los simulacros o prácticas de evacuación, se realicen con

mucha responsabilidad y seriedad, esta indicación incluye a TODAS LAS

PERSONAS que se encuentren dentro de las instalaciones de la

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS, incluyendo visitantes y proveedores.

B. Incendio.

1. La primera persona que identifique el conato de incendio o fuego debe

dar la alarma y si puede lo controla.

2. Mantener siempre la calma, NO GRITAR.

3. La señal de alarma general se dará para que se suspenda cualquier

actividad y estar listos a la señal de evacuación.

4. A la señal de evacuación, se procede en forma ordenada a los puntos

de reunión o zonas seguras.

5. Si está en un área despejada y no hay peligro, puede quedarse y

esperar la señal de evacuación. Si identifica humo, debe alejarse del

lugar en dirección contraria, si no hay señal de alarma, busque ayuda y

pida que se active la señal.

6. Si el contorno o exteriores de las instalaciones está incendiado, debe

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

65

llamarse al cuerpo de bomberos y proceder a dar la alarma, evacue a la

zona segura que encuentre más alejada del fuego. No debe quedarse en

las instalaciones a menos que sea más seguro.

7. NUNCA, combata un conato de incendio o fuego si No sabe cómo

hacerlo, la salida de evacuación está amenazada o tiene miedo.

8. Ventilar el área.

9. Si el fuego se presenta al momento de entrada o salida del personal, se

debe evitar acercarse a la zona que está incendiándose y dirigirse al lado

contrario.

SIEMPRE DEBE DARSE LA ALARMA ANTE UN CONATO DE INCENDIO.

PLAN ESPECÌFICO EN CASO DE TERREMOTO

1. Usualmente se suspende de forma automática el suministro de

electricidad, por lo que no habrá comunicación.

2. Cada encargado de edificio será el responsable del personal que se

encuentra en su oficina o aula, o también el personal asignado al

momento de la emergencia.

Durante el sismo:

Oficinas administrativas en general:

a). El personal que labora en mesas de trabajo, escritorios o maquinaria con

mesa, deben resguardarse junto a las mesas, protegiéndose la cabeza con

los antebrazos, si existe amenaza de caída de objetos, deberá resguardarse

la cabeza y su columna vertebral debajo de la mesa de trabajo.

b). Si el sismo es muy fuerte, el personal podrán colocarse en posición de

sentadillas o tenderse totalmente en el piso en posición fetal, protegiéndose

la cabeza con los antebrazos, en este caso las manos quedan atrás de la

cabeza.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

66

Cafetín

c). El personal de cocina debe apagar los quemadores de la cocina si se

encuentran encendidos al momento de la emergencia o cerrar la válvula de

cierre central de gas, antes de dirigirse a la zona segura. El resguardo se

hará fuera de la cocina, en la zona del comedor, deben protegerse la cabeza

con los antebrazos y tenderse en el suelo a la par de muebles pesados y

resistentes, evitar los mostradores, máquinas de gaseosas, congeladores,

refrigeradoras a menos que éstos se encuentren debidamente anclados a

las paredes o al piso. Deben protegerse de las caídas de objetos que

puedan causar daños.

Administración

d). El personal de administración debe alejarse de las ventanas y de objetos

que puedan caerse. Si el sismo es muy fuerte se resguardarán a la par de un

mueble pesado, con las manos en la cabeza, en posición fetal o lo más

cercano posible a esa posición y protegiéndose la cabeza con los antebrazos.

Después del Sismo

Oficinas administrativas en general:

a) Los supervisores deberán llevar al personal bajo su responsabilidad hacia

los pasillos o rutas de evacuación establecidas con anterioridad,

protegiéndose la cabeza con los antebrazos.

b) Cuando el personal está listo para la evacuación, la(s) brigada(s) de

evacuación deben revisar la ruta de evacuación a seguir, para dar la orden

de evacuación lo más pronto posible, mediante la señal acordada. El

brigadista tiene la responsabilidad de reasignar otra ruta de evacuación si se

encuentra alguna ruta original obstaculizada.

No debe esperarse una alarma general, la señal debe darse una vez la ruta ha

sido revisada y verificada que es segura.

c). Los brigadistas de evacuación o encargado de edificio se encargarán de

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

67

conducir al personal a la zona segura, tranquilizando a las más nerviosas

para evitar que se origine el pánico.

Si es necesario tranquilizar a las personas en estado Shock nervioso,

pueden utilizarse los métodos más convenientes.

d). Cuando la mayoría del personal ha salido y los pasillos se encuentran

despejados los encargados de evacuación procederán a realizar una

inspección rápida de oficinas internas, aulas, bodegas y todos los espacios

cerrados, luego procederán a las zonas seguras. Si existe un riesgo o

amenaza potencial para un miembro de la brigada al momento de la

inspección, ésta se suspende y se procede a evacuar.

e). Después de realizar la inspección, debe notificar al coordinador de

seguridad o a través del supervisor si hay alguna novedad.

f). Si el sismo ha sido fuerte, más de 4.5 grados en la escala Richter, existe

una probabilidad de réplicas, por lo que debe esperarse en los puntos de

resguardo al menos 20 minutos, antes de ingresar a los edificios.

g) Es necesario implantar el PLAN PADRINO, éste consiste en que cada

persona de un mismo departamento debe considerarse padrino de otro y

así sucesivamente para considerarse a salvo todos. Especial énfasis en las

personas con habilidades especiales o mujeres en estado de embarazo.

h) Al momento de evacuar, el Comité de Seguridad establecerá como parte del

procedimiento de evacuación, no detenerse a tomar las herramientas de

trabajo o apagar el equipo eléctrico que utiliza en ese preciso momento.

Cocina.

i). El personal de cocina debe cerrar el paso de gas antes de proceder a su

zona segura. Debe verificar que los quemadores de la cocina se encuentren

apagados. No deben esperar señal de evacuación.

Administración.

i). El personal procederá a salir una vez ha pasado el sismo, no debe esperar

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

68

señal de evacuación. Pendiente coordinar proceso de evacuación.

k). El personal permanecerá con su respectiva zona segura hasta recibir la

orden de reingreso o retirada.

Es importante que todo el personal actué a la altura de las circunstancias,

manteniendo la serenidad en todo momento para infundir confianza en

todo el personal que se encuentre dentro de la empresa.

El personal de mantenimiento podrá adoptar las normas generales en caso de

terremoto y en caso de fuego.

Si el Sismo es durante la hora de almuerzo:

Todo el personal que se encuentre en la zona de la cafetería, al momento del

sismo se colocará junto a las bancas o sillas en posición de sentadillas,

protegiéndose la cabeza con los antebrazos y colocándose junto a la mesa

protegiendo al cabeza y la columna vertebral. No deben salir. Después del

sismo se procederá a la zona segura asignada, siempre protegiéndose la

cabeza con los antebrazos. Los encargados de edificio deberán guiar al

personal al momento de evacuar, lo cual debe hacerse una vez pasado el

sismo, NO esperar señal de evacuación. Tratar de mantener ORDEN y

CALMA.

PLAN ESPECÌFICO EN CASO DE INCENDIO PARA TODO EL PERSONAL

1. Como regla general se establece que la persona que observa el fuego,

es quien debe dar la alarma y pedir ayuda.

2. Al momento de la alarma se activa el plan. La alarma puede ser una

sirena o la campana o un medio acordado.

3. Se debe suspender toda actividad y estar alerta a la señal de

evacuación.

4. Al momento de la alarma, la brigada de evacuación procede a verificar

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

69

las rutas y revisar su zona de influencia o área asignada para

cerciorarse si hay amenaza de incendio y comunicar por radio las

novedades al centro de control y coordinador de emergencia.

5. Si un brigadista observa humo en su zona de influencia, debe dar la

alarma y/o proceder a desconectar la energía de la zona. Si no sabe

cómo hacerlo, solicitar a un miembro de mantenimiento que lo haga

6. La brigada de combate de fuego procederá a tomar ubicación de los

extintores asignados, alcanzándolos y actuar de acuerdo al

procedimiento específico. NO DEBERAN QUITAR LOS SEGUROS DE

LOS EXTINTORES.

7. Si hay un fuego declarado el brigadista procede a combatirlo, si es

posible o apoya a la persona que ya está tomando acción, ya sea

combatiendo, evacuando o ventilando el lugar. De preferencia a formar

equipos de combate de conato de incendio, no es recomendable actuar

aisladamente.

8. El personal de cocina deberá suspender actividades y debe cerrar las

válvulas de paso de gas y apagar los quemadores de la cocina

inmediatamente después que la alarma se active y salir de la cocina al

comedor, esperando la señal de evacuación.

9. La persona encargada del puesto de comunicación suspenderá

actividades diarias y tomará el rol asignado como puesto de control. Se

recomienda utilizar el puesto del encargado de recepción general.

10. Cualquier llamada telefónica deberá ser suspendida inmediatamente y

pedir al interlocutor una comunicación posterior.

11. Las visitas deberán ser guiadas a la zona segura más cercana.

12. Los miembros de la brigada contra incendio que no estén tomando

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

70

acción, pueden direccionarse a donde se les necesite.

13. Debe alejarse a todas las personas a lugares donde el humo o el fuego

no pueda afectarles.

14. No debe permitirse el reingreso hasta que una persona capacitada se

cerciore que el fuego y humo han sido controlados.

15. El brigadista más cercano al fuego, debe estar en constante

comunicación con el puesto de control, por si se necesita llamar a

bomberos u cualquier otra entidad.

NUNCA SE COMBATIRÀ UN FUEGO CUANDO: LA VIDA DE LAS

PERSONAS SE ENCUENTRA AMENAZADA, SI NO SABE COMO HACERLO

O SI LA RUTA DE EVACUACION MÀS INMEDIATA NO ESTA ACCESIBLE.

Ante la amenaza de un fuego no es recomendable que el personal se quede en

los edificios, al menos que sea viable y seguro. Si hay mucho humo deben

ventilarse los salones.

LAS ZONAS DE RESGUARDO PUEDEN SER LAS UTILIZADAS EN CASO

DE SISMO. Se debe tomar en cuenta la ubicación del conato de fuego.

Plan de acción en la cafetería por fuga de gas:

Existe gran probabilidad que en caso de incendio en la cafetería, este se

origine en la cocina.

a). Al momento de darse la emergencia, se procederá a dar la alarma, se

desconectará la energía eléctrica de la zona y deben cerrase las llaves

de los quemadores de la cocina y la válvula principal de paso de gas.

NINGUN EQUIPO ELECTRICO DEBE ESTAR FUNCIONANDO AL

MOMENTO DE UN ESCAPE DE GAS.

b). Todo el personal que esté en ese momento en el área, suspenderá

actividades y procederán a evacuar a la zona segura asignada.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

71

BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA DEBE UTILIZARSE EQUIPO ELÉCTRICO

O ELECTRÓNICO EN EL ÁREA DONDE ESTA LA FUGA DE GAS.

c) Si la fuga de gas no se controla al cerrar válvulas de paso, se debe llamar a

la compañía que provee el servicio, para que atiendan la emergencia al

mismo tiempo que a los bomberos. Si es posible, una persona deberá

rociar agua a la fuga de gas (que no ha tomado fuego) para ayudar a

disiparlo y la evacuación será de carácter inminente.

BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE DEBERÁ ROCIAR AGUA A UNA

FUGA DE GAS QUE HA TOMADO FUEGO.

En los planos anexos al presente manual, se ha plasmado la señalización y

rutas de evacuación y la ubicación del equipo de emergencia, tales como:

1. Botiquines

2. Extintores

3. Camillas

4. Rutas de evacuación y zonas seguras

5. Riesgo eléctrico y riesgo de incendio

7 ACCIONES ESPECIALES

Una vez finalizado todo evento de desastre se realizarán actividades muy

importantes como respuesta a lo suscitado, en donde se tomaran en cuenta

aspectos como:

Disminuir daños después de ocurrido el evento.

En cooperación con los cuerpos especializados evacuar algún

sobreviviente o personas que hayan quedado atrapadas.

Evacuar el equipo y mobiliario en zonas de menor peligro.

Evitar el ingreso de personas ajenas a la institución a la ayuda del

rescate.

Dar ayuda psicológica a estudiantes, docentes y personal administrativo

que se encuentran en crisis nerviosa.

Tener el Kit de emergencia en una parte visible.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

72

Mantener de turno a personas que se encargaran del botiquín de

primeros auxilios.

Comunicar a la población las zonas de peligros o que hayan quedado

inhabilitadas.

REHABILITACION Y RECONSTRUCCION

Finalmente un desastre llega a la fase de rehabilitación y reconstrucción que

son acciones de mediano y largo plazo. Para tal efecto se han tomado algunas

medidas tales como:

Reducir la vulnerabilidad y generar actividades de permanencia.

Promover entre la comunidad universitaria charlas psicológica para

fortalecer y reactivar la salud mental de las personas.

Considerar las medidas de prevención y mitigación de riesgos durante.

Evaluación de daños materiales y físicos de la institución.

Reparación de daños materiales, equipo e infraestructura.

Restablecimiento total del equilibrio emocional y psicológico de las

personas.

Analizar las dimensiones del problema, examinando la conducta de las

personas.

8 SIMULACROS

Simulacros de Evacuación:

El objetivo es mantener actualizada al personal administrativo y en general a la

población estudiantil de la UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS, se

Planificarán al menos 2 simulacros al año. Los simulacros tienen el propósito

de probar los cambios hechos al plan y/o hacer nuevos ajustes.

Desarrollo:

El simulacro deberá planearse con las partes involucradas, al menos con 15

días de anticipación. Si se desea hacer uno al inicio del año, se debe planificar

antes del cierre del año anterior.

Simulacro con aviso previo:

El propósito es recordar a toda la población los procedimientos de evacuación y

cómo actuar ante una señal de alarma programada con anterioridad. Una vez

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

73

que se ha programado la fecha en que se llevará a cabo, debe hacerse del

conocimiento de todo el personal, siguiendo una cadena de comunicación, en

forma verbal y/o escrita para estar completamente seguros que el personal esté

debidamente informado. En este tipo de simulacro se puede invitar a algún

cuerpo de servicio, como el Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja, para medir el

tiempo de respuesta de ellos, previo acuerdo.

Para hacer el simulacro, la fecha y la hora debe ser del conocimiento

únicamente del Coordinador de seguridad. Sin embargo si lo consideran

conveniente, podrán avisar a quienes se considere necesario.

Los tiempos de evacuación pueden variar, ya que la brigada de primeros

auxilios debe llevar su botiquín y otros accesorios o equipo.

El simulacro iniciará a la hora convenida si el clima favorece, la señal será la

convenida, puede ser al escuchar el sistema de alarma, megáfono de baterías,

sistema de audio o el acordado previamente. Cuando las personas escuchen la

señal acordada deben actuar según el Plan de Acción para Evacuación. Para

finalizar el ejercicio, el Coordinador de Emergencias, deberán constatar que el

100% de la población evacuó y que no se generó ningún incidente antes de

autorizar al ingreso a los edificios. El aviso de que ha finalizado será una señal

de previamente acordada.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

74

9 ZONAS DE EVACUACION

ZONA 1

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

75

ZONA 2

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

76

ZONA 3

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

77

ZONA 4

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

78

ZONA 5

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

79

5. ENTRENAMIENTO DE MANERA TEORICA Y PRACTICA, EN FORMA INDUCTORA Y PERMANENTE A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SOBRE SUS COMPETENCIAS, TECNICAS Y RIESGOS ESPECIFICOS DE SU PUESTO DE TRABAJO, ASI COMO LOS RIESGOS OCUPACIONALES GENERALES DE LA EMPRESA QUE LE PUEDAN AFECTAR.

Programación del entrenamiento.

TEMA OBJETI

VO

DIRIGI

DO A

METOD

OLOGIA

METOD

OLOGIA

DE

EVALUA

CIÓN

DURA

CION

RESPO

NSABLE

FE

CH

A

Uso y

manejo

de

extintore

s. Tipos

de

fuego.

Capacit

ar al

persona

l de la

Universi

dad en

el

adecua

do uso

de los

extintor

es.

Brigada

de

incendi

o

Charla

impartida

por

experto y

práctica

de

incendio

Cuestion

ario

Práctica

uso de

los

extintore

s

2

horas

Extintore

s y

suministr

os S.A.

de C.V

Oct

ubr

e

Evacuac

ión

Capacit

ar al

persona

l de la

Universi

dad en

el

procedi

miento

de

Trabaja

dores y

trabajad

oras

Charla

impartida

por

experto

Realizaci

ón de

simulacr

o general

2

horas

Cruz

Roja

Salvador

eña

Juli

o

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

80

evacuac

ión

Reconoc

imiento

y

prevenci

ón de

los

riesgos

laborale

s

Capacit

ar al

comité

de

salud y

segurid

ad

ocupaci

onal en

el

reconoc

imiento

de los

riesgos

laborale

s.

Trabaja

dores y

trabajad

oras

Charla

impartida

por

expertos

Práctica

de

reconoci

miento

de

riesgos

2

horas

Experto

externo

Estrés

laboral

Aplicar

técnicas

del

manejo

del

estrés

para el

persona

l

Trabaja

dores y

trabajad

oras

Charla

por

experto

Terapia

de

relajació

n

3

horas

Experto

en tema

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

81

Buenas

prácticas

en el

manejo

de

químicos

Informar

al

persona

l sobre

las

buenas

práctica

s en el

manejo

de

químico

s

Person

a de las

unidade

s:

Servicio

s de

apoyo

Manteni

miento

(jardine

ros)

Charla

por

experto

Práctica

para

hacer

uso de

las

indicacio

nes para

el uso de

los

químicos

2

horas

Uso

adecuado

del

equipo de

protecció

n

personal

Demostr

ar al

personal

el uso

adecuad

o del

equipo

de

protecció

n

personal

Unidad

de

Manteni

miento y

construc

ción

Charla

demostrat

iva del

uso de

equipo de

protecció

n

Demostra

ción del

adecuado

uso del

equipo de

protecció

n

personal.

2 horas FREUND

3 M

Prevenció

n sobre

caídas al

mismo y

distinto

nivel

Dar a

conocer

las

mejores

prácticas

para la

prevenci

ón de

caídas

Todo el

personal

UGB

Brochures

informati

vos,

medios de

comunica

ción

internos

de la

UGB

Cuestiona

rio

evaluativo

- CSSO

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

82

Temática

Uso y manejo de extintores y tipos de fuego

Elementos del fuego

Tipos de fuego

¿Qué es un extintor?

Tipos de extintor

Ubicación adecuada del extintor

Uso del extintor

Práctica de uso de extintores

Evacuación

Importancia de la evacuación

Fases de la evacuación

Antes, durante y después de la evacuación

Reconocimiento y evaluación de rutas de evacuación

Preparación de simulacros

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

83

Reconocimiento y prevención de los riesgos laborales

Tipos de puestos de trabajo

Equipo y mobiliario de trabajo

Tipos de riesgos en sus lugares de trabajo

Higiene ocupacional

Prevención de riesgos en su puesto de trabajo

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

84

Estrés laboral

Definición de estrés/ Burnout

Principales causas

Tipos de estrés

Personalidad y su relación con el estrés

Técnicas de manejo del estrés

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

85

Buenas prácticas en el manejo de químicos

Definición de productos químicos

Identificación de la peligrosidad de las sustancias (lectura de fichas de

datos y simbología)

Buenas prácticas en el almacenamiento y transporte de las sustancias

Buenas prácticas en la manipulación de las sustancias

Actuación en caso de intoxicación

Práctica de utilización adecuada de sustancias químicas

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

86

Uso adecuado del Equipo de Protección Personal

Importancia del uso del EPP

Clasificación del EPP

Normativas

Forma adecuada

Práctica uso de EPP

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

87

88

6. ESTABLECIMIENTO DEL PROGRAMA DE EXÁMENES MÉDICOS Y ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN LUGAR DE TRABAJO.

PLANIFICACION DE EXAMENES

Tipos de

Exámenes

Trabajadores Fecha Coordinación

con Instituciones

Generales heces

y orina

Personal de

mantenimiento,

Servicios de

apoyo

Febrero y Agosto Clínica medica

Visual Todos Febrero y agosto Clínica medica

Hemograma Todos Febrero y agosto Clínica medica

Densitometría

ósea

Todos Febrero y agosto Clínica medica

N° Nombre del Trabajador Resultado de

Examen

Acciones a Tomar

1

2

3

4

Este programa surge de la necesidad de prever el desarrollo de posibles

enfermedades del personal de la UGB y está orientado a registrar signos básicos

que brinden indicios sobre el estado de salud de los empleados para tal efecto

será necesario la realización de exámenes médicos de rutina antes de una

contratación de personal y durante la permanencia en la institución.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

89

Tipos de Exámenes:

Los exámenes rutinarios que deben realizar los empleados son de orina, heces y

de sangre

Periodicidad:

Los meses considerados para la realización de los exámenes citados

anteriormente serán durante el mes de febrero y el mes de agosto salvo en los

casos que el medico considere necesario podrá remitir a los empleados a realizar

los exámenes en fechas distintas a las establecidas en el programa.

Los exámenes médicos se almacenaran en el expediente clínico de cada

empleado ordenados por fechas y deberán estar disponibles cuando alguna

autoridad solicite información de cada empleado.

Responsables:

El personal administrativo de la Clínica estudiantil será el encargado de este

proyecto.

Recursos:

Financieros: Para cubrir los costos de la realización de exámenes se destinara

anualmente una cantidad cargada al presupuesto anual.

Humanos: El personal de la clínica institucional será el encargado de ejecutar el

programa de realización de exámenes a los empleados.

Técnicos: El programa de realización de exámenes médicos se realizara

utilizando el laboratorio clínico de la Facultad de Ciencias de la Salud (cuando

funcione en su totalidad) mientras tanto la alternativa adecuada es obtener los

servicios de manera externa aprovechando los convenios existentes con

hospitales privados y laboratorios clínicos para realizar los exámenes médicos en

la ciudad de San Miguel.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

90

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS Responsable de aplicación de primeros auxilios: Brigada de primeros auxilios.

EL BOTIQUIN

De acuerdo a la Cruz Roja Internacional, el botiquín de primeros auxilios es un

recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en este se

encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria a las

víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser

decisivos para salvar la vida.

ELEMENTOS BASICOS DE UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

1- Alcohol

2- Jabón

3- Gasa

4- Compresas

5- Vendas

6- Vendas adhesivas

7- Férulas

8- Esparadrapo

9- Algodón

10- Tapabocas y guantes desechables

11- Tijeras

12- Navaja

13- Lista de teléfonos de emergencias

14- Pañuelos desechables

15- Toallitas húmedas

16- Pinzas

17- Camilla

CAPACITACION PRIMEROS AUXILIOS A TODOS LOS TRABAJADORES Y

TRABAJADORAS

La actuación de primeros auxilios sirve para las emergencias que se den en la empresa Responsable: Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

91

N° Nombre de la Capacitación

Actividades en Capacitación

Dirigido a:

Componente Forma de evaluación

Duración Fecha de realización

1 Primeros auxilios

Entrenamiento específico de actuación en primeros auxilios

Todo el personal

Nivel teórico y practica

Simulación de casos

4 horas Febrero

2

3

Información e ilustración de Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: Se denomina como primeros auxilios a aquellos primeros

procedimientos y técnicas básicos e inmediatos que cualquier persona sin

necesidad de ser un profesional médico le propinarán a una persona víctima de un

accidente o de una dolencia repentina.

¿Qué se debe hacer en caso de dar los primeros auxilios en el trabajo?

Brindar la ayuda a un compañero que ha tenido un accidente, está sufriendo un

paro cardiaco, se ha desmayado porque tiene problemas con su presión, entre

otros casos, es dar los primeros auxilios. No hay mejor satisfacción que dar los

primeros auxilios a alguien que lo requiere y ayudarle a salvar su vida.

Para proporcionar los primeros auxilios se deben tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

92

Comportarse con tranquilidad y serenidad.

Colocar al paciente en posición cómoda.

No levantar a la persona sin que le hayan aplicado los primeros auxilios.

No se le debe poner alcohol a la persona en ninguna parte del cuerpo.

No se le deben dar líquidos.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE FRACTURA

Un hueso roto, o fractura, es una lesión bastante significativa y traumática que

requiere atención médica. Sin embargo, no siempre es posible conseguir primeros

auxilios por parte de un profesional médico capacitado. Algunas situaciones

podrían retrasar el cuidado médico por varias horas o hasta días. Incluso en

países desarrollados, una persona se rompe en promedio 2 huesos a lo largo de

su vida, lo que significa que no es una situación poco común.[1] Por ello, es

importante saber primeros auxilios para tratar huesos rotos en ti, tus familiares u

otra persona que se encuentre en este tipo de emergencia.

1. Evalúa el área lesionada. Si te encuentras en una situación de emergencia y

no hay ningún personal médico capacitado cerca, debes evaluar la gravedad

de la lesión. El trauma causado por una caída o accidente, además del dolor

intenso, no necesariamente implica que se haya producido una fractura, pero

suelen ser buenos indicadores. Las fracturas en la cabeza, columna o pelvis

son difíciles de verificar sin una radiografía. Sin embargo, los huesos de los

brazos, las piernas, los dedos de las manos y de los pies suelen verse torcidos,

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

93

deformes o evidentemente fuera de lugar cuando se rompen. Una fractura

grave puede hacer que el hueso sobresalga de la piel (fractura abierta), lo que

a su vez llevaría a un sangrado abundante.

Otros síntomas comunes de una fractura son el uso limitado del área lesionada

(movimiento reducido o incapacidad de soportar peso), hinchazón y aparición

inmediata de moretones en el área, entumecimiento u hormigueo a partir del

área de la fractura hacia el extremo, dificultad para respirar, náuseas, entre

otros.

Ten mucho cuidado de no mover demasiado el área al evaluar la lesión. Mover

a una persona que se ha fracturado la columna o el cráneo es muy riesgoso si

no se tiene capacitación médica y debe evitarse a toda costa.

2. Si la lesión es grave, pide ayuda de emergencia. Una vez que hayas

determinado que la lesión es grave y sospeches que se trata de una fractura,

llama a un número de emergencia para que envíen una ambulancia con

paramédicos tan pronto como puedas. Si bien proporcionar primeros auxilios

rudimentarios y cuidados paliativos de forma inmediata puede ser útil, no

reemplaza la atención médica de un profesional capacitado. Si estás cerca de

un hospital o clínica de emergencia y estás seguro de que la lesión solo

compromete una extremidad y no pone en riesgo la vida de la persona,

considera la posibilidad de llevarla al centro más cercano en auto.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

94

Incluso si consideras que tu fractura no pone en riesgo tu vida, resiste la

necesidad de ir tú solo al hospital. Es posible que no puedas operar el vehículo

de forma correcta o que pierdas el conocimiento debido al dolor, lo que puede

poner en riesgo tu seguridad y la de otras personas en la vía.

Si la lesión parece ser grave, permanece en comunicación con la persona de la

línea de emergencia en caso de que tu condición empeore. En este caso, te

podrían dar instrucciones útiles y apoyo emocional.

Llama a los servicios de emergencia si observas lo siguiente: si la persona no

responde, no respira, no se mueve o si el sangrado es abundante; si un

mínimo de presión o de movimiento causa dolor; si la extremidad o la

articulación parecen deformes; si el hueso ha perforado la piel; si las yemas de

los dedos de los pies o de las manos se entumecen o se ponen azuladas; si

sospechas que hay un hueso roto en el cuello, la cabeza o la espalda.

3. Proporciona RCP de ser necesario. Si la persona lesionada no respira y no

encuentras el pulso en su muñeca o cuello, empieza a administrar la reanimación

cardiopulmonar (si sabes hacerlo) antes de que la ambulancia llegue. El RCP

consiste en despejar la vía respiratoria mediante un soplido en la boca, que llega

hasta los pulmones, e intentar reiniciar los latidos del corazón haciendo presión en

el pecho a un ritmo parejo.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

95

La falta de oxígeno por más de 5 a 7 minutos puede causar daño cerebral hasta

cierto grado, así que cada segundo cuenta.

Si no sabes administrar RCP, proporciona únicamente las compresiones de pecho

continuas a un ritmo de aproximadamente 100 por minuto hasta que lleguen los

paramédicos.

Si estás capacitado para administrar RCP, empieza con las compresiones de

pecho inmediatamente (aproximadamente 20 o 30). Luego revisa si la vía

respiratoria está obstruida y empieza a administrar respiración boca a boca una

vez que hayas inclinado la cabeza ligeramente hacia atrás.

Para una lesión en el cráneo, el cuello o la columna, no inclines la cabeza del

paciente hacia atrás. Emplea la maniobra de tracción mandibular para abrir las

vías respiratorias, pero solo si te has capacitado para hacerlo. La maniobra de

tracción mandibular consiste en arrodillarse detrás de la persona y poner una

mano en ambos lados de la cara, de modo que los dedos medio e índice estén

debajo y detrás de la mandíbula. Empuja cada lado de la mandíbula hacia delante

hasta que sobresalga.

4. Detén el sangrado, si lo hubiera. Si la lesión sangra bastante (más de unas

cuantas gotas), tendrás que intentar detener el sangrado independientemente de

si hay una fractura o no. El sangrado significativo de una arteria principal puede

volverse letal en pocos minutos. Por lo tanto, controlarlo tiene mayor prioridad que

tratar el hueso roto. Ejerce presión en la herida con firmeza utilizando un apósito

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

96

esterilizado y absorbente (es lo más ideal). De lo contrario, también puedes utilizar

una toalla o un pedazo de tela limpios si se trata de una emergencia. Sostén el

apósito por unos minutos para estimular la coagulación de la sangre en el lugar de

la herida. Coloca una venda elástica o un pedazo de tela alrededor de la herida

para asegurar el apósito.

Si el sangrado de una extremidad no se detiene, quizá debas colocar un torniquete

alrededor de la herida para cortar la circulación temporalmente hasta que llegue el

personal médico. Puedes utilizar casi cualquier objeto que se pueda ajustar y

asegurar como torniquete: una cuerda, una soga, un cable, un tubo de jebe, un

cinturón de cuero, una corbata, una bufanda, una camiseta, entre otros.

Si hay un objeto grande incrustado en la piel, no lo retires. Este podría estar

contribuyendo a la coagulación de la herida y si lo retiras, podrías provocar un

sangrado grave.

Encargarse del hueso roto

1. Inmoviliza el área de la fractura. Una vez que hayas estabilizado a la persona

herida, si calculas que el tiempo de espera hasta que llegue el personal médico de

emergencia será de 1 hora o más, será momento de inmovilizar el hueso roto.

Esto puede ayudar a reducir el dolor y proteger el hueso de cualquier daño

adicional causado por un movimiento involuntario. Si no tienes la capacitación

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

97

adecuada, no intentes volver a alinear el hueso, sino podrías hacer más daño a los

vasos sanguíneos y los nervios, lo que a su vez podría producir sangrado o

parálisis. Ten en cuenta que el entablillado solo sirve para tratar los huesos de las

extremidades, no los de la pelvis o el torso.

El mejor método de inmovilización es hacer un entablillado simple. Coloca un

pedazo de cartón o plástico rígido, una rama o palo, una vara de metal o un

periódico o revista enrollado a cada lado de la lesión para proporcionar apoyo al

hueso. Asegura los soportes uniéndolos con una cinta, una cuerda, una soga, un

cable, un tubo de jebe, un cinturón de cuero, una corbata, una bufanda u otro

objeto similar.

Recuerda dejar un poco de espacio para permitir el movimiento de las

articulaciones adyacentes y no ajustes demasiado al momento de entablillar un

hueso fracturado. Deja que haya una circulación apropiada.

Es posible que no sea necesario entablillar si el personal de emergencia llega de

inmediato. En este caso, el entablillado puede ser perjudicial en vez de ayudar si

no tienes la capacitación adecuada.

Coloca hielo en la lesión. Después de inmovilizar el hueso roto, colócale algo frío

(de preferencia, hielo) apenas puedas mientras esperas a que llegue la

ambulancia. La terapia de frío tiene muchos beneficios, por ejemplo, entumecer el

área para no sentir dolor, reducir la inflamación o hinchazón y reducir el sangrado

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

98

mediante la presión a las arterias. Si no tienes hielo a la mano, puedes utilizar una

bolsa de gel refrigerante o de vegetales, pero asegúrate de envolverla con una tela

delgada para evitar quemaduras por hielo o por frío.

Coloca el hielo en el área lesionada, espera de 10 a 15 minutos o hasta que se

entumezca y retíralo. Puedes comprimirlo contra la herida para reducir la

hinchazón incluso más, siempre y cuando no cause más dolor.

Asegúrate de que el hueso roto esté elevado mientras colocas el hielo para

combatir la hinchazón y desacelerar el sangrado (en caso de que lo haya).

3. Mantén la calma y busca señales de shock. Romperse un hueso es una

experiencia muy traumática y dolorosa. El miedo, pánico y shock son reacciones

comunes, pero pueden tener efectos negativos en el cuerpo, por lo que deben

controlarse. Por eso, lo primero que debes hacer es mantener la calma (y calmar a

la persona herida, si fuera el caso) y recordarle que la ayuda está en camino y que

la situación está bajo control. Mientras esperas a que llegue el personal médico,

cubre a la persona herida para mantenerla caliente e hidrátala si siente sed.

Continúa conversando con ella para distraerla de la lesión.

Algunas señales de estado de shock son: sensación de desmayo o mareo, tez

pálida, sudor frío, respiración acelerada, ritmo cardíaco acelerado, confusión y

pánico irracional.

Si parece que la persona está en estado de shock, haz que se eche con las

piernas elevadas y la cabeza apoyada. Mantenla cubierta con una manta o una

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

99

chaqueta.

El estado de shock es peligroso porque hace que la sangre y el oxígeno se

desvíen de los órganos vitales, por lo que, si no trata, puede terminar por dañarlos.

Considera la posibilidad de utilizar un medicamento para el dolor. Si debes esperar

más de 1 hora al personal médico (o si calculas que será una larga espera),

puedes tomar o darle un medicamento al herido para controlar el dolor y hacer la

espera más tolerable. El acetaminofén (Tylenol) es el analgésico más apropiado

para calmar el dolor por fracturas y otras heridas internas porque no “adelgaza” la

sangre, lo que incrementaría el sangrado.

Los antiinflamatorios de venta libre, como la aspirina y el ibuprofeno (Advil),

ayudan a combatir el dolor y la inflamación, pero inhiben la coagulación de la

sangre, por lo que no son buenas opciones para tratar heridas internas, como un

hueso roto.

Asimismo, recuerda que no debes darle aspirina o ibuprofeno a niños pequeños

porque podrían experimentar efectos secundarios peligrosos.

Consejos

Revisa la extremidad herida periódicamente para ver si hay señales de que

el entablillado esté demasiado ajustado y corte la circulación. Si notas que

el área se ve más pálida, hinchada o entumecida, aflójalo un poco.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

100

Si la herida sangra a través de la venda esterilizada (o lo que hayas

empleado para detener el sangrado), no la retires. Simplemente cúbrela con

más gaza o vendas.

Asegúrate de que un médico o un profesional capacitado trate la lesión

cuanto antes.

Advertencias

No muevas a una víctima con una lesión en la espalda, cuello o cabeza a

menos que sea absolutamente necesario. Si fuera el caso, mantén su

espalda, cabeza y cuello alineados y con un buen apoyo. Evita que se

tuerzan o desalineen de cualquier forma.

¿En qué casos se deben dar los primeros auxilios?

Los primeros auxilios se deben brindar en cualquier tipo de emergencia, pero

aquellos que se presentan con más frecuencia son los siguientes:

Para tomar el pulso:

Se colocan dos dedos en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse

alrededor de 60-80 latidos por minuto en adultos, en niños de 100 a 120 y en

recién nacidos 140.

Para verificar que el paciente respira:

Acercar el oído a la nariz del lesionado para oír y sentir el aliento.

Acercar el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.

Si se puede, colocar la mano bajo el tórax para sentir el movimiento.

Colocar un espejo cerca de la fosa nasal para ver si se empaña

El número de respiraciones debe ser de 15 a 20 por minuto.

Para probar los reflejos:

Golpear la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento.

Observar si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

101

Pellizcar la parte interna del brazo o de la pierna la cual debe moverse

como respuesta al estímulo.

En caso de atragantarse:

En el caso de los bebés se deben sostener boca abajo con un solo brazo.

Darle golpes secos entre los homóplatos para liberar el objeto.

Extraer con mucho cuidado cualquier objeto de la boca del bebé.

Para personas de un año en adelante se recomienda abrazar a la víctima

por detrás y hacer presión con ambas manos en el estómago.

Si la víctima está acostada, la presión debe hacerse sobre el estómago.

Si la obstrucción no es completa, hay que dejar a la víctima toser y, con la

palma de la mano, darle cuatro golpes rápidos y fuertes en medio de la

espalda.

Si la obstrucción es completa, hay que realizar la llamada Maniobra de

Heimlich. Para realizar esta maniobra hay que abrazar al accidentado por

detrás y por debajo de los brazos, colocar el puño cerrado cuatro dedos por

encima de su ombligo (justo en el centro) y la otra mano sobre el puño,

reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal hacia adentro y

hacia arriba, a fin de presionar (de seis a ocho veces) el diafragma. De este

modo se produce la tos artificial.

Paro Cardiorespiratorio:

El cerebro es el órgano más delicado del ser humano. La falta de sangre y

oxígeno por paro cardíaco y respiratorio puede ocasionar lesiones irreversibles

debido al daño que provocan en las células cerebrales, produciéndose la muerte

en unos 10 minutos.

Es un caso de máxima de urgencia en donde se recomienda:

Reconocer los signos vitales, su estado consciente, la respiración y el

pulso.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

102

Es importante preguntar qué le ha pasado si la persona está en un estado

de conciencia.

Si la persona respira se debe colocar en posición lateral con una pierna

doblada por la rodilla y una mano debajo de la mejilla, con el cuello

extendido para evitar que la lengua caiga hacia atrás y pueda obstruir las

vías respiratorias.

Si continúa sin respirar se debe extraer de la boca cualquier objeto extraño,

y dar respiración de boca a boca, se recomienda que se sople en dos

ocasiones con espacio de 5 segundos entre cada una. Cuando se trata de

un niño se debe soplar en la nariz y la boca al mismo tiempo.

Se debe tomar el pulso para comprobar cómo está funcionando el corazón.

Se debe dar un masaje cardiaco externo. Se debe localizar la parte inferior

del esternón, se coloca una mano sobre la otra entrelazando los dedos, y

con los brazos estirados, se comienza a ejercer presión sobre el tórax.

Técnica Cardiopulmonar:

Dos insuflaciones (boca-boca) y 15 compresiones (masaje cardíaco).

En el caso de que haya dos socorristas, se realizará una insuflación (boca-

boca) y cinco compresiones (masaje cardíaco).

Para el caso de un niño se utilizará una mano.

En el caso de un lactante, sólo se utilizarán dos dedos. En ambos casos se

aplicará menos presión, alternando cinco compresiones con una

insuflación.

Heridas:

Lavar la zona afectada con agua y jabón del centro hacia afuera.

Cubrir con una gasa limpia o pañuelo.

Sostener con un pañuelo o venda.

Llevar al paciente a un centro de salud en caso de que la sangre no pare o

tenga que coserse la herida.

Nunca utilizar algodón para limpiar una herida.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

103

No tallar la herida.

No untar pomadas, polvos ni sustancias colorantes.

Si la herida está infectada (con pus, hinchazón, enrojecimiento o calor), el

lavado se hace de la parte externa hacia el interior de la herida para evitar

que la infección se propague.

Esta es la primera parte de este tema “Primeros auxilios en el trabajo”, es muy

importante saber qué se debe hacer y qué se puede hacer, porque en ocasiones

la buena fe para ayudar al otro no es suficiente, se requiere de tener algún

conocimiento para la aplicación de un medicamento o para intentar parar una

hemorragia. En este artículo hemos brindado algunos pasos esenciales que serán

de gran ayuda. Hacemos la aclaración que nuestro objetivo sólo es informar, de

ninguna manera este artículo tiene la finalidad de ser un manual, por eso es

importante que quien aplique los primeros auxilios tenga los conocimientos

necesarios para llevarlos acabo. Invitamos a continuar leyendo la segunda parte y

otros artículos relacionados a estos temas de salud.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

104

7. ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS, PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIH/SIDA, SALUD MENTAL Y SALUD REPRODUCTIVA.

Justificación

Para la Universidad Gerardo Barrios como empresa responsable con su personal

y entendiendo a la problemática actual de la sociedad como el alcohol, las drogas

etc.; también es problema de la empresa, por tal razón surge la necesidad de

realizar programas complementarios ya que es nuestra obligación velar por la

seguridad y salud del personal interno.

A la vez el cumplimiento al Art. 8 numeral 7 de la Ley General de Prevención de

Riesgos en los Lugares de Trabajo “Establecimiento de Programas

complementarios sobre consumo de alcohol y drogas, prevención de infecciones

de transmisión sexual, VIH/SIDA, salud mental y salud reproductiva”.

Como Universidad queremos garantizar la seguridad, que los empleados tengan

buenos hábitos de salud y por lo tanto implantar nuevas estrategias destinadas a

modificar las actitudes individuales y colectivas de nuestro personal, ya que según

la Organización Internacional del Trabajo un tercio de los accidentes laborales

mortales están relacionados con el consuma de sustancias, la tasa de accidentes

aumenta de dos a tres veces y se triplican las bajas laborales y el absentismo.

Alcances

Que los empleados de la Universidad Gerardo Barrios adquieran conocimientos

básicos sobre programas complementarios como:

Prevención de enfermedades crónico degenerativas: Vida sedentaria:

sobrepeso y obesidad, Osteoporosis e Hipertensión Arterial

Temas comunes a programas de atención integral en salud: Equidad de

género, Prevención its/vih/sida

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

105

Además los empleados de la UGB pondrán en práctica los conocimientos que

adquirieron en las charlas, previniendo enfermedades futuras, educándose en

temas de salud etc. Ya que hoy en día un gran porcentaje sufre de dichos

problemas que afectan su vida laboral.

Por medio de la educación mental se creará un buen manejo de relaciones

interpersonales positivas entre compañeros y compañeras lo cual genera un

ambiente laboral agradable, cómodo y con mayor productividad.

Temas a desarrollar

La UGB a través de alianzas estratégicas con los servicios que ofrece el Instituto

Salvadoreño del Seguro Social en los programas de atención integral en salud a la

mujer, hombre y adulto mayor, los temas a desarrollarse con los empleados serán:

Los temas a desarrollar desde septiembre a diciembre (uno por mes) serán:

Prevención its/vih/sida

Consumo de alcohol y drogas

Salud Mental

Salud reproductiva

Recursos

Salón amplio

Pizarra

Plumones

Sillas

Mesas

Cañón

Computadora

Agua

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

106

Cronograma de charlas

Capacitación

Capacitador Fecha

Consumo de alcohol y

drogas

Hogar CREA Reina de

la Paz

Agosto

Salud Mental

Psicólogo de la UGB Septiembre

Prevención its/vih/sida

Dra. Pleitez Octubre

Salud reproductiva

Dr. Francisco Parada Noviembre

PLAN DE EDUCACION CONTINUA

MESES FECHA TEMA RESPONSABLE

Mayo Insuficiencia Renal Dr. Parada

Mayo Medidas Preventivas del Zika Licda.Coreas

Junio Importancia de la Higiene

Personal

Licda.Coreas

Junio Medidas del Zika Licda.Rodas

Julio Diarreas Licda.Rodas

Julio Parasitismo Intestinal Licda.Rodas

Julio Infección de Vías Urinarias Dra. Pleitez

Julio Dengue Dr. Parada

Agosto Infección de Vías Urinarias Licda.Coreas

Agosto Lactancia Materna y Lactario Licda.Gonzalez

Agosto Hipertensión Arterial Dr. Parada

Septiembre Diabetes Mellitus Dra. Pleitez

Septiembre Planificación Familiar Licda.Rodas

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

107

Septiembre Accidentes Cerebro vascular Dra. Pleitez

Octubre Estrés Laboral Licda.Luna

Octubre Prevención de Accidentes

Laborales

Educador ISSS

Noviembre Diarreas Licda.Coreas

Noviembre Cáncer de Mamas Dr. Parada

Noviembre IRAS Dra. Pleitez

Diciembre Pie Diabético Dra. Pleitez

Diciembre Importancia de la Vacunación Licda.Rodas

¿Qué es la drogadicción?

Las Drogas es toda sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central (psicótropa) que crea adicción y cuadros de abstinencia.

El término ha perdido sus antiguos significados de sustancia química (droguería),

de fármaco (sustancia química con actividad terapéutica) y de psicótropo

(sustancia con actividad farmacológica en el sistema nervioso central).

Los efectos psicótropos de las drogas son complejos y multiformes, variables según los estímulos ambientales.

Alcoholismo

Enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión

excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

108

constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la ingestión

diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una

copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un

cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El

alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores

fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia

emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y

finalmente la muerte. El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está

aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los

problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde

1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y la Europa oriental, así como

en los países en vías de desarrollo.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) han permanecido durante varias

décadas entre las primeras cinco causas de solicitud de atención médica por los

jóvenes y adultos en países en vías de desarrollo y tanto la incidencia como

prevalencia de ellas se mantienen muy altas y representan la segunda causa de

vida sana perdida en mujeres de 15 a 45 años de edad después de las causas

maternas; en los hombres, cuando se añade el VIH al resto de las ITS,

representan casi el 15% de toda la vida sana perdida en

igual grupo de edad.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

109

SALUD MENTAL

El trabajo y nuestra carrera es una parte importante de la vida. Además de proveer ingresos, nos ayuda a lograr nuestras metas personales, construir nuestros grupos sociales y servir a nuestra comunidad. También es una fuente principal de estrés emocional.

Aún el “trabajo de sus sueños” tiene límites de fecha estresantes, expectativas de desempeño y otras responsabilidades. Para algunos, el estrés es el motivador que asegura que las cosas se hagan.

He aquí algunas ideas para lidiar con el estrés en el trabajo:

Tome descansos durante el día. Aún 10 minutos de tiempo personal le refrescarán

su actitud mental. Tome una caminata corta, hable con un compañero/a sobre algo

no relacionado con el trabajo, o simplemente siéntese tranquilo con los ojos

cerrados y respire. Aléjese por un momento de la situación cuando siente coraje.

Reagrúpese o intégrese mentalmente contando hasta 10, entonces mire la

situación nuevamente. El caminar y otras actividades físicas también le ayudarán

a liberar presión. Establezca estándares razonables para usted y los demás. No

espere la perfección. Hable con su supervisor acerca de la descripción de su

puesto. Sus responsabilidades y criterios de desempeño pueden no reflejar de

manera precisa lo que usted está haciendo. El trabajar juntos para hacer los

cambios necesarios no solamente beneficiará su salud emocional y física, sino

que también mejorará la productividad general de la organización.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

110

8. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y REUNIONES DEL COMITÉ DE

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Introducción y objetivo

El artículo 7 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de

Trabajo (LGPRLT) define al Comité de seguridad y salud ocupacional como el

grupo de empleadores (o sus representantes), trabajadores y trabajadoras (o sus

representantes), encargados de participar en la capacitación, evaluación,

supervisión, promoción, difusión y asesoría para la prevención de riesgos

ocupacionales.

La UGB cuenta dentro de su estructura organizativa con un Comité de Seguridad y

Salud Ocupacional (al cual se llamará a partir de ahora, CSSO-UGB o

simplemente, el comité), el cual enfoca su labor en los aspectos anteriormente

mencionados.

El presente apartado tiene por objetivo, describir el trabajo del comité, su

composición y su actividad dentro del marco de la seguridad y salud ocupacional

de la Universidad Gerardo Barrios.

El artículo 17 de la Ley General de Prevención de Riesgos en Lugares de Trabajo

menciona que las responsabilidades del CSSO son:

a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de la política y

programa de gestión de prevención de riesgos ocupacionales de la

empresa.

b) Promover iniciativas sobre procedimientos para la efectiva prevención de

riesgos, pudiendo colaborar en la corrección de las deficiencias existentes.

c) Investigar objetivamente las causas que motivaron los accidentes de trabajo

y las enfermedades profesionales, proponiendo las medidas de seguridad

necesarias para evitar su repetición; en caso que el empleador no atienda las

recomendaciones emitidas por el comité, cualquier interesado podrá informarlo a

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

111

la Dirección General de Previsión Social, quien deberá dirimir dicha controversia

mediante la práctica de la correspondiente inspección en el lugar de trabajo.

d) Proponer al empleador, la adopción de medidas de carácter preventivo,

pudiendo a tal fin efectuar propuestas por escrito.

e) Instruir a los trabajadores y trabajadoras sobre los riesgos propios de la

actividad laboral, observando las acciones inseguras y recomendando métodos

para superarlas.

f) Inspeccionar periódicamente los sitios de trabajo con el objeto de detectar las

condiciones físicas y mecánicas inseguras, capaces de producir accidentes de

trabajo, a fin de recomendar medidas correctivas de carácter técnico.

g) Vigilar el cumplimiento de la presente ley, sus reglamentos, las normas de

seguridad propias del lugar de trabajo, y de las recomendaciones que emita.

h) Elaborar su propio reglamento de funcionamiento, a más tardar sesenta días

después de su conformación.

Las actividades del comité mencionadas acá se aplican dentro del ámbito laboral y

geográfico de la Universidad Gerardo Barrios, sede central San Miguel.

Estructura y Composición

El CSSO-UGB, dentro del organigrama general de la Institución es una entidad

dependiente de la Sub Unidad de Responsabilidad Social Interna, la cual depende

de la Unidad de Desarrollo Humano.

El CSSO-UGB está conformado por representantes tanto de la parte empleadora

como la parte empleada. Para tal fin se cuenta con los siguientes miembros:

- Licda. Esmeralda de Díaz (sector empleador):

o Cargo dentro de la Institución: Directora de Desarrollo Humano.

o Responsabilidad dentro del comité: Presidenta.

o Funciones dentro del comité:

Convocar a reuniones

Almacenar actas

- Lic. William René Villegas (sector empleador)

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

112

o Cargo dentro de la Institución: Coordinador de la facultad de

Licenciatura en Computación

o Responsabilidad dentro del comité: Vicepresidente.

o Funciones dentro del comité:

Sustituir a la presidenta en reuniones donde ella no se

encuentre presente.

- Ing. Joaquín Bolaños (sector empleador).

o Cargo dentro de la Institución: Coordinador de la facultad de Ing. En

Sistemas y Redes Informáticas.

o Responsabilidad dentro del comité: Secretario.

o Funciones dentro del comité:

Redacción de las actas por reunión

Lectura de las actas antes y después de cada reunión.

Almacenar copias de las actas.

- Licda. Delmy Yamileth Campos (sector empleador).

o Cargo dentro de la Institución: Coordinadora de la Unidad de

Comunicaciones.

o Responsabilidad dentro del comité: Comunicaciones.

o Funciones dentro del comité:

Divulgación de los acuerdos del comité.

Buscar canales de difusión para las actividades o

comunicados que surjan de los acuerdos del comité.

Mantener el vínculo de comunicación entre el CSSO y la

comunidad universitaria.

- Sr. Juan Alberto Luna (Supervisor de seguridad, sector trabajador)

- Sr. Juan Medina (Jefe de mantenimiento, sector trabajador)

- Sr. Joaquín Portillo (Auxiliar docentes horas clase, sector trabajador)

- Ing. Nurian Luna (Docente Tiempo Completo de Ing. Y Arquitectura

- Lic. Guillermo Federico Escobar Heske (

- Licda. Nelsy Reyes (Coordinadora de carrera de la Facultad de Ciencias y

Humanidades y docente a tiempo completo, sector trabajador).

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

113

o Responsabilidad dentro del comité: Colaboradores.

o Funciones dentro del comité:

Apoyar las actividades que como comité se desarrollen.

Participar de las reuniones del comité.

Ejecutar acciones de supervisión de riesgos y comunicación

con el personal, dentro del sistema interno de la Universidad.

Requisitos de los miembros del comité de salud y seguridad ocupacional

Los requisitos que los miembros del CSSO-UGB deben cumplir son los siguientes:

- Deben ser trabajadores activos de la institución.

- Representar ya sea a la parte empleadora o a la empleada.

- Disponibilidad de tiempo para las actividades del comité.

- Aptitud de servicio

De acuerdo con la LGPRLT, los miembros del comité desarrollan sus

actividades ad honoren y durante su jornada laboral.

Funciones de los miembros

Aparte de las funciones descritas en el artículo 17 de la LGPRLT y las explicadas

anteriormente, el CSSO-UGB tiene como funciones:

- Participar en la elaboración, ejecución, evaluación y revisión de los planes y

programas de prevención de riesgos.

- Recibir información de las actividades que desarrollan y procedimientos que

elaboran los jefes de las diferentes brigadas.

- Realizar inspecciones dentro de las áreas de la institución con el fin de

localizar fallas o situaciones de riesgos para mejorar dicha situación.

Tipos y periodicidad de las reuniones

Como parte de su labor, el CSSO-UGB se reúne dos veces o más al mes o según

lo amerite algún incidente o caso. Las reuniones tienen lugar por lo general, en la

sala de videoconferencias de la Universidad o en otro lugar adecuado para ello,

para desarrollar los temas de dicha reunión.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

114

Las reuniones se realizan en horario laboral; pero se busca que no interfieran con

las actividades que cada uno de los miembros del CSSO tienen dentro de su

propia labor así como también que no interfiera con su actividad familiar.

Dentro del CSSO, se tiene una participación equilibrada de trabajadoras (4

integrantes) y de trabajadores (6 integrantes).

Acuerdos

En cada reunión del CSSO-UGB se toman acuerdos relacionados con la actividad

del mismo, los cuales pueden ser incluso divulgados a toda la comunidad

universitaria. Entre los acuerdos que se toman en las reuniones del comité

podemos mencionar:

- Elaboraciones de planes de prevención de riesgos

- Discusión de incidentes u observaciones de situaciones de riesgo que se

hayan hecho antes de la reunión.

- Organización de capacitaciones para la comunidad universitaria o para los

miembros de las brigadas.

- Asistencia del comité a las actividades que se requieran.

- Los aspectos a tratar en la siguiente reunión.

- Distribución de zonas de supervisión entre los miembros del comité.

Constitución del pleno del comité de seguridad y salud ocupacional

La constitución del presente CSSO-UGB se realizó el 28 de abril de 2014,

quedando organizada de la forma como anteriormente se explica. Este comité

tiene una vigencia de dos años a partir de su constitución, teniendo la posibilidad

de rotar sus miembros cada año.

Actas del comité de seguridad y salud ocupacional

Por cada reunión del comité se redactan actas en las cuales se plasman los

acuerdos a los cuales se llegó en la reunión del comité. Estas actas son

redactadas por la secretaria del comité y leídas en la reunión inmediata siguiente.

Además, son firmadas por todos los miembros del comité.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

115

Reglamento de funcionamiento de los comités de higiene y seguridad

ocupacional

El funcionamiento del CSSO-UGB está establecido en el Programa de Gestión de

Prevención de Riesgos Ocupacionales de la Universidad, el cual entró en vigencia

el 15 de julio de 2013.

En el mismo se mencionan las funciones y responsabilidades de las entidades

relacionadas con la gestión de la prevención de riesgos ocupacionales, entre ellas,

el CSSO-UGB.

Cuadro de actividades del Comité de SSO

Actividad Período Observaciones

Inspecciones Trimestral Inspecciones a realizar en

todas las áreas de la

institución

Capacitaciones impartidas

por el Comité

Anual Impartida en dos grupos

sobre temática de la Ley

General de Prevención de

Riesgos

Capacitación de las 48 horas

al Comité

Única Personal que ingrese al

Comité recibirá la

capacitación posterior a la

acreditación

Auditoría al programa de

gestión de prevención de

riesgos ocupacionales

Semestral Se realizará por el Comité en

conjunto

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

116

COORDINACIÓN APOYO CON INSTITUCIONES DE EXTERNAS

N° INSTITUCIÓN TELÉFONO CONTACTO

1 PNC 2622-2603

2 CUERPO DE BOMBEROS 2675-1056

3 PROTECCION CIVIL 2519 6672

4 CRUZ ROJA 2661-1771

5 CRUZ VERDE 2284-5792

6 SEGURO SOCIAL 7785 9815

7 HOSPITAL NACIONAL 2665-6100

8 HOSPITAL SAN

FRANCISCO

2645 2900

9 HOSPITAL NUESTRA

SEÑORA DE LA PAZ

2661 0001

COORDINACIÓN CON UNIDADES Y FACULTADES INTERNAS

N° UNIDAD/FACULTAD TELEFONO/EXT. CONTACTO

1 ACADÉMICA 26456528 /228 Lic. Evelyn Lazo

2 SERVICIOS DE APOYO 2645-6584 / 284 Lic. Gabriela Diaz

3 CLINICA MEDICA 2645-6570 / 270 Lic. Maria Josse

Rodas

4 SEGURIDAD 2645-6534 / 234 Juan Alberto Luna

5 FACULTAD DE SALUD 2645-6575 / 275 Lic. Maria Alicia

Vigil

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

117

Reuniones ordinarias del Comité de SSO

Año 2018 (Llenado a mano)

Fecha Lugar Hora Realizada

Si No

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

118

Modelo de actas

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

119

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

120

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL COMITÉ DE SSO.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

121

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

122

9. FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

Introducción y objetivo

Como parte de la seguridad y salud ocupacional (SSO) en la UGB San Miguel se

incluyen también políticas de difusión y promoción, así como también actividades

en consonancia con la misma. Dichas políticas y actividades tienen como objetivo

hacer del conocimiento de los empleadores y empleados de la UGB aquellas

disposiciones de prevención y actuación que mantengan un ambiente propicio

para la seguridad y salud en el ambiente de trabajo.

.

Políticas de difusión y promoción

La UGB cuenta con una Unidad de Comunicaciones, coordinada por la Licda.

Delmy Yamileth Campos, quien a su vez es la responsable de comunicaciones del

CSSO. Esta Unidad es responsable de la difusión de las actividades no solo del

CSSO sino también de todas las demás unidades de la Universidad.

Asimismo, las actividades, convocatorias a capacitaciones, difusión de políticas, o

recomendaciones que el comité realice ya sea a los jefes de unidades o a la

comunidad universitaria en general, son parte del quehacer de comunicaciones de

CSSO.

Como parte de las actividades de prevención, el CSSO elabora y coloca las

diferentes señalizaciones visibles en el campus universitario y sus edificios. Dichas

señalizaciones identifican:

- Ubicación de extintores

- Zonas seguras

- Ruta de evacuación

Aparte de ello, el CSSO ha elaborado un protocolo de actuación en caso de

emergencia, que se espera difundir a las brigadas de actuación en caso de

emergencia y también a la comunidad universitaria (Ver anexo).

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

123

Actividades de difusión y promoción

Las actividades de difusión y promoción realizadas como parte de la SSO:

- Correo electrónicos masivos a la Comunidad UGB.

- Uso de las carteleras institucionales para la colocación de afiches.

- En las redes sociales institucionales se suben afiches con información de

actividades, eventos etc.

- La página web contiene la sección noticias de San Miguel y Usulután donde

se informa a la comunidad interna de la UGB de eventos o actividades.

- Reuniones que se realizan con el personal (ya sea con la presidenta del

CSSO o jefes de unidades, coordinadores, decanos etc.)

- Foro de mujeres donde una vez al mes se reúnen las mujeres de la UGB

hablando de temas de interés.

Recursos

Para realizar la difusión de las actividades del CSSO, la Unidad de

Comunicaciones cuenta con los siguientes recursos:

- Radio UGB.

- Pantallas digitales UGB.

- Redes sociales.

o Facebook: https://www.facebook.com/pages/Universidad-Gerardo-

Barrios-UGB/142611269082614?ref=ts&fref=ts

o Twitter

- Sitio web institucional (www.ugb.edu.sv).

- Carteleras o murales.

- Reuniones generales.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

124

Protocolo de difusión en caso de emergencia

Al momento de una emergencia un miembro del Comité de SSO activará la

alarma, cuyo botón de activación se encuentra en caseta de seguridad entrada

parqueo, para ejecutar el plan de emergencia y evacuación, activando de esta

manera el actuar de las diferentes brigadas.

El protocolo de actuación en caso de emergencia que esta publicado en las

diferentes oficinas y edificios de la Universidad es el siguiente.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

125

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

126

DEFINICIÓN DE SEÑALES.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

127

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

128

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

129

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

130

10. FORMULACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS, Y DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES, ACOSO SEXUAL Y DEMÁS RIESGOS PSICOSOCIALES

Presentación

El presente documento engloba las estrategias preventivas sobre la violencia

contra la mujer en el ámbito profesional, específicamente el acoso sexual, que la

Universidad Gerardo Barrios, pretende desarrollar a lo largo de este semestre.

Esto obedece a la necesidad no solo de sensibilización hacia los diversos tipos de

violencia que a diario las mujeres enfrentan, sino a la búsqueda de soluciones

tangibles que como institución académica está obligada a inquirir.

En el segundo informe de violencia, ISDEMU (2010) reconoce que la violencia

sufrida por la mujer es una violación Sistemática a los derechos humanos que se

le han conferido en la Constitución de la República y en los Convenios y Tratados

Internacionales suscritos por el Estado Salvadoreño. Este fenómeno, representa

una de las más infortunadas manifestaciones del poder y la inequidad de género,

se estima que una de cada tres mujeres en el mundo sufrirá alguna forma de

violencia durante el curso de su vida.

La violencia contra la mujer no está excluida del ámbito laboral, al contrario, según

un informe de la OIT, un 7.0% de mujeres en América Latina afirmó haber sufrido

agresiones físicas, mientras que un 13.3% dijo haber sufrido incidentes sexuales

en su lugar de trabajo (Organización Mundial del Trabajo, 1998). En este mismo

informe se advierte además que las tendencias globales señalan que los brotes de

violencia que se producen en los lugares de trabajo rebasan las fronteras de los

países, y algunas ocupaciones, entre ellas las más comunes adoptadas por

mujeres docencia, enfermería, trabajo social y trabajo doméstico, están en riesgo

de violencia, por sobre otras. Las manifestaciones de violencia incluyen el

amedrentamiento de grupo, intimidación y hostigamiento.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

131

Los avances obtenidos en relación a la categorización y legislación de violencia

contra la mujer, permiten advertir, que el tipo de agresiones que sufren las mujeres

en el ámbito laboral, difieren de expresiones de violencia sufridas en otros

ámbitos, sin embargo mantienen como común denominador el abuso de poder.

Estas expresiones de violencia tan particulares, suelen caracterizarse por

sugerencias sutiles, hostilidad, humillaciones repetidas en forma de críticas,

desprecio, inequidades salariales, discriminación sexual, física y emocional, acoso

y abuso sexual (Soto Ramirez, 1998).

El acoso sexual, como uno de los tipos de violencia más frecuentes en el ambiente

laboral -30 de cada 100 mujeres ha experimentado acoso en sus lugares de

trabajo, según el Observatorio Nacional de Violencia (2013) – suele definirse

según la legislación salvadoreña (artículo 165, del código penal) como “conducta

sexual indeseada por quien la recibe, que implique frases, tocamientos, señas u

otras conducta inequívoca de naturaleza o contenido sexual y que no constituya

por si sola un delito más grave”.

Este tipo de violencia, suele ocultarse e invisibilizarse de manera sistemática,

puede ser expresada de manera directa o indirecta, desde bromas, hasta el asalto

o la agresión sexual. Representa una forma de discriminación por razón de

género, puesto que guarda vinculación con los roles atribuidos a los hombres y a

las mujeres en la vida social y económica (ISDEMU, 2009).

Aun cuando las estadísticas logran recabar información sobre el alcance, costos y

consecuencias sanitarias del acoso en el trabajo, es muy difícil concretizar estos

aspectos con cifras definitivas, puesto que es considerado como un fenómeno

difícil de identificar ya que el contexto; normas culturales y sociales lo asumen

como normal, con tan devastador resultado, que no se informa de muchos

incidentes graves.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

132

Las consecuencias para la salud de las mujeres, pueden evidenciarse, por una

parte, a nivel individual, con la falta de motivación, pérdida de confianza,

depresión, irritabilidad, depresión y reducción de autoestima. Y por otra parte, a

nivel social, la violencia causa, inmediatamente y a largo plazo, una interrupción

de las relaciones interpersonales, de la organización del trabajo y del ambiente de

trabajo global.

En este instrumento se presentarán de manera organizada las formas de

identificar diversas formas de violencia, incluida y sobre todo, el acoso sexual,

estrategias de prevención y cambio de actitudes.

Objetivos:

General:

Generar la transformación de patrones culturales de comportamiento que

permiten, fomentan y toleran la violencia contra las mujeres y el acoso en el

ámbito laboral de la Universidad Gerardo Barrios.

Específicos:

Identificar las amenazas internas de la violencia contra la mujer y el acoso

sexual, laboral y psicológico, a partir de un diagnóstico participativo.

Desarrollar un programa de sensibilización mediante capacitaciones y

talleres.

Garantizar de manera sistemática el cumplimiento en el área de prevención

de la violencia contra la mujer y el acoso sexual en el ambiente laboral.

Descripción del programa

Se ha experimentado en los últimos años una creciente preocupación por la salud

psicosocial de las mujeres en los ambientes de trabajo, a tal punto que La Agencia

Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo ha propuesto una serie de

recomendaciones generales para prevenir el acoso laboral, y considera que la

prevención es un elemento básico para mejorar la vida laboral y evitar la exclusión

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

133

social.

La Universidad Gerardo Barrios, preocupada por el establecimiento de líneas

claras de prevención de la violencia contra la mujer y el acoso, ha tomado a bien

diseñar e implementar un programa que contenga en su fundamento el

reconocimiento de la mujer como sujeta de derecho y las agresiones que sufre

como un tipo específico de violencia que requiere acciones integrales de

prevención con perspectiva de género, con la finalidad de construir un espacio de

coordinación, garantizando la seguridad de la mujer trabajadora de la UGB y

mejorando su calidad de vida y bienestar, en base a los principios de igualdad, no

discriminación y respeto a su dignidad y libertad.

Este programa contempla por una parte la identificación del fenómeno per se

dentro de la institución, y el conocimiento que tanto hombres y mujeres tienen

sobre la violencia contra la mujer y el acoso. Y, por otra parte, la instrumentación

de jornadas de sensibilización. Ambos procesos se desarrollaran bajo un

mecanismo participativo, coordinado en función de la cordialidad y preocupación

por la dignidad de las trabajadoras de la institución, propiciando, de manera

objetiva un ambiente libre de estrés.

En la primera fase, se desarrollaran acciones orientadas a la investigación, foros y

debates relacionadas con la violencia contra la mujer y el acoso sexual, se

ejecutará por grupos incluyendo al 100% de la población laboral universitaria. Se

seguirá el mismo modelo y estrategia metodológica para la segunda fase; la cual

incluirá un período de evaluación, rescatando los alcances, limitaciones y

obstáculos experimentados a lo largo de la aplicación del programa.

Desarrollo del programa:

Fase 1:

Se desarrollará el análisis de la situación social local, relacionado con la violencia

contra la mujer y el acoso. Para ello se hará necesario conocer los datos de la

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

134

población y cómo se organiza.

Posteriormente se desarrollara un sondeo a partir de encuestas de opinión,

encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas. Y finalmente se devolverá los

resultados de la consulta a través de grupos focales, para dar inicio a la segunda

fase del programa.

Fase 2:

En esta fase se introducirá a los y las participantes en los marcos conceptuales y

fundamentación general de los derechos humanos que están en la base de la

violencia contra la mujer y el acoso, y que son violentados por estos.

En esta misma línea, se continuará con el marco legal y el rol de las instituciones,

para derivar en los procedimientos existentes para la protección de los derechos

de las mujeres en caso de violencia o acoso en el ámbito laboral.

Cada una de las sesiones incluirá los objetivos inmediatos de la misma, los

contenidos temáticos que se discutirán, los resultados a alcanzar y el desarrollo de

las actividades metodológicas. Estas sesiones – 3 sesiones por grupos- están

estructuradas de tal modo que no excedan los 90 minutos, considerando la

complejidad de cada tema; sin embargo estas pueden ser adaptadas según las

cargas horarias, necesidades y expectativas del grupo

Población beneficiada

Autoridades, personal administrativo, vigilancia, personal docente, mantenimiento,

construcción y servicios generales.

Metodología

El programa está dirigido tanto al personal administrativo como docente,

independientemente de haber tenido formación previa o no, al respecto de la

temática. La intención es que este se convierta en un transformador de actitudes a

fin de erradicar la violencia contra la mujer y el acoso en el trabajo. Su utilización

puede trascender a las aulas de clase, a la familia o a cualquier otro contexto, en

función de contribuir de manera activa al cese de conductas negativas contra la

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

135

mujer.

La metodología para desarrollar los contenidos incluirá conferencias, estudio de

casos, talleres, foros, cine foros, entre otros.

Los elementos ejes de esta metodología, se fundamentan en la experiencia

personal y las relaciones de poder entre los géneros. Se pretende promover a

partir de ello, mecanismos preventivos y reflexivos, sobre aspectos cotidianos, en

los que los conocimientos de los derechos cumplen su rol.

El intercambio grupal, aspecto intrínseco en las sesiones, tiene como finalidad

facilitar que las y los participantes se expresen, se apropien de nuevos conceptos

e información. La idea, es crear un clima de confianza que propicie el diálogo, la

libre expresión de opiniones y el debate enriquecedor. Debe mostrarse tolerancia

con quienes piensan u opinan de modo distinto.

En el desarrollo del programa se tratará de respetar el siguiente proceso:

Reflexión sobre la problemática.

Información sobre los marcos normativos y políticos existentes

El desarrollo de conceptos apropiados a ser usados por los participantes.

Conocimientos fundamentales sobre los procesos de atención y acción

legal para el ejercicio de los derechos en caso de violencia y acoso.

Intercambio de experiencias de prevención y acción.

Los temas a desarrollar son los siguientes:

1. Violencia contra la mujer

a. Marco legal sobre la violencia contra mujer y acoso en ámbito

laboral:

i. Marco Internacional de Derechos Relacionados.

ii. Marco Nacional de Derechos Relacionados

2. Reconociendo el acoso

a. ¿Qué hago si soy violentada?

b. Estrategias de prevención y atención.

3. Riesgos psicosociales

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

136

PROGRAMACION.

TEMA OBJETIVO HERRAMIE

NTA RESPONSA

BLE DURACI

ON PERIODICI

DAD

Violencia hacia la mujer

Que los trabajadores mejoren su actitud dentro del seno familiar y conozcan los resultados de la violencia

Capacitación

Comité de seguridad y ocupacional/ Desarrollo Humano

Anual

Acoso laboral y sexual

Que el trabajador conozca los resultados del acoso y como evitarlo

Capacitación

Comité de seguridad y ocupacional/ Desarrollo Humano

Anual

Riesgos psicosociales

Que el trabajador conozca cuáles son y cómo evitarlos

Capacitación

Comité de seguridad y ocupacional/ Desarrollo Humano

Anual

Programación año 2018

CAPACITACION FECHA TIEMPO TRABAJADORES CAPACITADOR RESPONSABLE

Violencia hacia la mujer

Todos/as Desarrollo humano y Comité de SSO

Acoso sexual laboral

Todos/as Desarrollo humano y Comité de SSO

Riesgos psicosociales

Todos/as Desarrollo humano y Comité de SSO

Evaluación de Riesgo Psicosocial

Todos/as Desarrollo humano y Comité de SSO

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

137

EVALUACION DE RIESGOS PSICOSOCIALES. La empresa realizará una evaluación de Riesgos Psicosociales en el año por lo

que un profesional de la psicología realizará una encuesta personal por medio de

un sistema en línea, después de esto la administración se compromete a tomar

medidas preventivas si fuese necesario según dictamen del psicólogo/a.

En su preocupación por el bienestar de los trabajadores y trabajadoras se contrata

a una consultora para la realización de un Estudio de Clima Organizacional que se

realiza por unidades y se hace cada dos años, con el objetivo de desarrollar plan

de acción para ver las mejoras que se implementen.

A continuación se presenta el cuestionario que será aplicado para la evaluación de

los riesgos psicosociales.

APLICACIÓN DE TECNICAS DE IDENTIFICACION DE PROBLEMÁTICA.

Fecha de aplicación Encuesta o cuestionario Observaciones

11 al 18 de junio de 2018 Cuestionario con preguntas abiertas y cerradas con el objetivo de evaluar el clima organizacional

Se realiza con una consultora externa en línea de manera confidencial para el 100% de los trabajadores y trabajadoras.

08 al 13 de junio de 2018 Cuestionario sobre

riesgos psicosociales

Se realizará un año clima

laboral y otro riesgos

Psicosociales

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

138

Exigencias psicológicas.

Exigencias de trabajo activo

Nº Pregunta Siempre Muchas veces

Algunas veces

Sólo alguna

vez Nunca

6 ¿Tiene influencia sobre la cantidad de trabajo que se le asigna? 0 1 2 3 4

7 ¿Puede dejar su trabajo un momento para conversar con un compañero o compañera?

0 1 2 3 4

8 ¿Su trabajo permite que aprenda cosas nuevas?

0 1 2 3 4

9 Las tareas que hace, ¿le parecen importantes?

0 1 2 3 4

10 ¿Siente que su empresa tiene una gran importancia para usted? 0 1 2 3 4

SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 6 a 10 = .......... puntos

Nº Pregunta Siempre Muchas veces

Algunas veces

Sólo alguna

vez Nunca

1 ¿Puede hacer su trabajo con tranquilidad y tenerlo al día? 0 1 2 3 4

2 En su trabajo, ¿tiene usted que tomar decisiones difíciles?

4 3 2 1 0

3 En general, ¿considera usted que su trabajo le produce desgaste emocional?

4 3 2 1 0

4 En su trabajo, ¿tiene usted que guardar sus emociones y no expresarlas?

4 3 2 1 0

5 ¿Su trabajo requiere atención constante? 4 3 2 1 0

SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 1 a 5 = ............ puntos

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

139

Apoyo institucional

Nº Pregunta Siempre

La mayoría de las veces

Algunas veces

Solo unas pocas veces

Nunca

11 ¿Sabe exactamente qué tareas son de su responsabilidad?

0 1 2 3 4

12 ¿Tiene que hacer tareas que usted cree que deberían hacerse de otra manera?

4 3 2 1 0

13 ¿Recibe ayuda y apoyo de su inmediato o inmediata superior?

0 1 2 3 4

14 Entre compañeros y compañeras, ¿se ayudan en el trabajo?

0 1 2 3 4

15 Sus jefes inmediatos, ¿resuelven bien los conflictos? 0 1 2 3 4

SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 11 a 15 = .......... puntos

Compensación.

Nº Pregunta Siempre

La mayoría de las veces

Algunas

veces

Solo unas

pocas veces

Nunca

16 ¿Está preocupado por si le despiden o no le renuevan el contrato?

4 3 2 1 0

17 ¿Está preocupado por si le cambian de tareas contra su voluntad?

4 3 2 1 0

18 Mis superiores me dan el reconocimiento que merezco 0 1 2 3 4

SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 16 a 18=........... puntos

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

140

Doble presencia.

Nº Pregunta Siempre

La mayoría de las veces

Algunas veces

Solo unas

pocas veces

Nunca

19 Si está ausente un día de casa, las tareas domésticas que realiza, ¿se quedan sin hacer?

4 3 2 1 0

20 Cuándo está en el trabajo, ¿piensa en las exigencias domésticas y familiares? 4 3 2 1 0

SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 19 y 20 = .......... puntos

Análisis de resultados. Cada pregunta de la encuesta tiene 5 opciones de respuesta, con una puntuación de 0 a 4, de forma tal que el mayor puntaje indica un mayor riesgo en esa dimensión. Esto permite clasificar en los rangos “bajo”, “medio” y “alto” la exposición a cada

uno de los factores de riesgo psicosocial evaluados por este instrumento.

Esta clasificación se presenta en la siguiente tabla.

Dimensiones Psicosociales Tu puntaje Puntaje población de referencia

Bajo Medio Alto

Exigencias Psicológicas De 0 a 8 De 9 a 11 De 12 a 20

Trabajo Activo y Posibilidad de Desarrollo

De 0 a 5 De 6 a 8 De 9 a 20

Apoyo Social en Empresa De 0 a 3 De 4 a 6 De 7 a 20

Compensaciones De 0 a 2 De 3 a 5 De 6 a 12

Doble presencia De 0 a 1 De 2 a 3 De 4 a 8

Entonces, estos intervalos significan:

• Bajo: nivel de exposición psicosocial más favorable para la salud

• Medio: nivel de exposición psicosocial intermedio

• Alto: nivel de exposición psicosocial más desfavorable para la salud

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

141

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS PROGRAMA PREVENTIVO Y DE SENSIBILIZACION SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

Tema desarrollado: Fecha: Conferencista: Lugar:

N° Nombre Firma

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

142

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

LISTA DE CHEQUEO

Fecha: ___________________________ Zona: ___________________ Observadores: ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

No

. Pregunta Si No N/A Observaciones

1 El lugar de trabajo es adecuado

para las tareas a realizar en ellas.

2 El lugar de trabajo está en

condiciones de orden.

3 El lugar de trabajo está en

condiciones de limpieza.

4 Se encuentran los basureros

ubicados adecuadamente.

5 Se mantiene el piso libre de objetos

u obstáculos (cableado, quipo,

entre otros).

6 Es la superficie del piso,

resbaladiza.

7 Existe espacio suficiente entre los

equipos, máquinas e instalaciones.

8 Existe espacio requerido por la ley,

1 metro libre, para el pasillo de

circulación.

9 Existen desniveles en la superficie

del área de trabajo.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

143

No

. Pregunta Si No N/A Observaciones

10 Existen accesos o pasillos con

desniveles.

11 Los desniveles se encuentran

señalizados.

12 Se cuenta con señalizaciones de

ruta de evacuación y salida.

13 Los techos y paredes cuentan con

características de seguridad para

soportar acciones de fenómenos

naturales (tormentas y sismos).

14 Los equipos de trabajo se

encuentran en buen estado.

15 El mobiliario de trabajo es

adecuado y ergonómico.

16 El sistema eléctrico (swicht y

tomas) están en buenas

condiciones.

17 Existe riesgo psicosocial generado

por

Iluminación

Ruido

Temperatura

18 Los extintores están ubicados de

manera adecuada.

19 La ubicación de los extintores

corresponde a la recomendada en

el reglamento.

Fuego clase A: veinticinco (25)

metros hasta el extintor.

Fuego clase B: quince (15) metros

hasta el extintor.

Fuego clase C: veinticinco (25)

metros hasta el extintor.

Fuego clase D: veinticinco (25)

metros hasta el extintor.

Fuego clase K: diez (10) metros

hasta el extintor.

20 La bodega de químicos se

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

144

No

. Pregunta Si No N/A Observaciones

encuentra ventilada y tiene acceso

restringido.

21 Se tienen identificadas y

etiquetadas las sustancias

químicas de acuerdo a su uso.

22 Las etiquetas de los envases

contienen toda la información

relacionada a las formas de uso de

las sustancias que contiene, los

riesgos que representa y grado de

toxicidad.

23 La bodega cuenta con su

señalización y extintor.

24 Se regulan los tiempos de

exposición y de descanso en los

ambientes térmicos.

25 Se cuenta con el equipo de

protección personal adecuado para

la manipulación de materia que

representa riesgo biológico.

26 Los trabajadores utilizan el equipo

de protección cuando manipulan

materia que representa riesgo

biológico.

27 Se estudian los métodos y carga

física de trabajo.

28 El trabajo se realiza de acuerdo a la

altura del codo de la persona

operaria.

29 Se han realizado estudios para

buscar la posición correcta para

cada labor.

Evidencia Fotográfica:

PROGRAMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES UGB

145

Referencias

de Innocenti, Z., Quinteros, C., Umaña, N., & Artiga, A. (2009). Mujer y Violencia

en El Salvador. Realidad, 297-315.

ISDEMU. (2009). Acoso Sexual y Laboral. San Salvador: ISDEMU.

Soto Ramirez, R. (1998). Violencia de Género en el trabajo. Mexico : FCA-UNAM.