programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silvestre en andalucía....

49

Upload: consejeria-de-medio-ambiente-y-ordenacion-del-territorio

Post on 10-Jul-2015

104 views

Category:

Environment


1 download

DESCRIPTION

Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11. Las especies tratadas en el presente informe comparten similitudes en cuanto a las amenazas que las afectan, ya que se trata de un grupo de especies que cohabitan áreas abiertas y medios esteparios. Las principales amenazas detectadas son aquellas que se derivan de las afecciones al hábitat donde se desarrollan, esto es, ambientes esteparios sometidos a grandes cambios derivados de las actividades agrícolas, actividades que desembocan en fuertes cambios de los usos del suelo, con el consecuente desequilibrio de los recursos. Para especies como el águila pescadora, su principal amenaza es la mortalidad no natural por electrocución, colisión o disparos. Las principales amenazas detectadas son: - Reducción, fragmentación y deterioro del hábitat. - Intensificación en la gestión agraria de los cultivos. - Mortalidad no natural. - Escaso grado (o porcentaje) de protección de las áreas donde se distribuyen.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 2: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 3: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

EL PROGRAMA DE EMERGENCIAS, CONTROL EPIDEMIOLÓGICO Y SEGUIMIENTO DE FAUNA,SILVESTRE DE ANDALUCÍA HA SIDO COFINANCIADO CON FONDOS EUROPEOS

3

Page 4: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 5: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

434547

3941

333537

2931

2527

1921

17

1515

23

131415

1213

111112

1111

2.1. METODOLOGÍA DE CENSO

1.2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL INFORME

2.1.4. Ganga ortega y ganga ibérica

1.3. OBJETIVOS

2. METODOLOGÍA

ÍNDICE

711

1.1. JUSTIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN RESUMEN REGIONAL

2.1.3. Avutarda común

2.1.2. Águila pescadora, cigüeña negra y grulla común

2.1.1. Generalidades

1111111111

Mapa 5.1. Distribución invernal del águila pescadora en Andalucía en 2010/2011

Mapa 5.2.1. Distribución invernal de la avutarda común en Andalucía en los inviernos de 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011

Mapa 5.2.2. Distribución invernal de la avutarda común en Andalucía en los inviernos de 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011. Subpoblaciones

2.3.2. Indicadores de tendencia poblacional: “población diana” y referencias UICN

Mapa 5.6. Distribución invernal de la grulla común en Andalucía en 2010/2011

Mapa 5.5. Distribución invernal de la cigüeña negra en Andalucía en 2010/2011

3. RESULTADOS POR ESPECIES

3.5. CIGÜEÑA NEGRA (Ciconia nigra )

3.4. GANGA IBÉRICA (Pterocles alchata )

3.3. GANGA ORTEGA (Pterocles orientalis )

3.2. AVUTARDA COMÚN (Otis tarda )

3.1. ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaetus )

Mapa 5.3. Distribución invernal de la ganga ortega en Andalucía en 2010/2011

Mapa 5.4. Distribución invernal de la ganga ibérica en Andalucía en 2010/2011

2.3. INDICADORES

2.2.2. Bloque I. Características y catalogación de la especie

2.2. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA E INTERPRETACIÓN DE LAS FICHAS POR ESPECIES

2.2.3. Bloque III. Conclusiones

2.2.4. Bloque II. Resultados

2.2.1. Estructura general

4. BIBLIOGRAFÍA3.6. GRULLA COMÚN (Grus grus )

5. ANEXO CARTOGRÁFICO

2.3.1. Generalidades

5

Page 6: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 7: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

0 116 ↑473 ↑↑0 ‡ 0

2

218 ↑ 0 ‡00

0 ‡

Resumen resultados Tabla resumen

35 (ns)

9 (ns)Avutarda común (CR)

48 (ns) 0 31

Resultados provinciales y totales del censo en periodo invernal de las especies de aves terrestres seguidas en Andalucía en 2010/2011. Las cifras se refieren aindividuos. Se acompañan las tendencias estadísticamente significativas detectadas mediante el análisis con el software TRIM (ver metodología): flecha hacia arriba:tendencia creciente; flecha hacia abajo: tendencia decreciente; (ns): tendencia no significativa; sin símbolo: no analizado por restricciones metodológicas. En el casodel valor 0, también se indica cuándo se produjo la extinción como invernante: ‡: extinción en tiempos históricos o ausencia de registros de invernada; †: extinciónen tiempos recientes (<20 años). Periodos analizados estadísticamente en Andalucía: águila pescadora y cigüeña negra (2004/05-2010/2011); avutarda común(2002/2003-2010/2011); grulla común (1988/1989-2010/2011). CR: en peligro crítico; EN: en peligro; VU: vulnerable; NT: riesgo menor.

Águila pescadora (VU)

Andalucía

170

RESUMEN REGIONAL

Según los censos realizados por el Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía, las poblaciones invernales de águilapescadora, avutarda común, cigüeña negra y grulla común presentan una tendencia reciente positiva o estable en la región. Para el caso de la ganga ortega y ganga ibérica,con escasos datos de seguimiento, la tendencia no es clara. Sus poblaciones parecen estables, aunque el problema principal es lo exiguo de sus efectivos y la fragmentaciónde sus núcleos, lo que las sitúa en un estado de alarma.Las causas de las tendencias invernales observadas parecen estar relacionadas con fenómenos a escala suprarregional como la evolución positiva de las poblacionesreproductoras y el clima. Este último factor parece estar condicionando en gran medida las abundancias invernales de especies como el águila pescadora, la cigüeña negra o lagrulla común. En el mismo sentido, las actuaciones llevadas a cabo por los distintos programas de conservación de la Consejería de Medio Ambiente (en particular, correcciónde tendidos, mejora de hábitats de alimentación, etc.) están dando sus frutos. Sólo a través del seguimiento futuro (idealmente basado en el marcaje de individuos) seráposible establecer la contribución definitiva de cada causa, especialmente en aquellas especies que exhibieron mayores oscilaciones poblacionales (cigüeña negra, grullacomún y avutarda común). Dado el carácter generalmente gregario durante el invierno de alguna de las especies aquí tratadas, medidas encaminadas a incrementar el nivelde protección de los principales lugares de agregación (dormideros, lugares de alimentación y concentración) dentro de las Zonas del Ámbito de Aplicación del Plan deR ió d l A E i l í fá il j bl (di h l b i i bl d ñ ) b bl

76 (ns)

‡ 1.278 ↑ 1.197

↓0 9 (ns) 112

178

157 ↑6.813 ↑0 ‡ 1.440 2.688 ↓ 0 † 210

‡‡ 32

↑ 0

↑80915 (ns) 95

↑121

0 0 60Ganga ibérica (VU)

265 74

0 56 28

( )

39

( )

Ganga ortega (EN)†

200 0

Tendencia de la población vs distribución de la avutarda comúnÁGUILA PESCADORA AVUTARDA COMÚN GANGA ORTEGA

Recuperación de las Aves Esteparias y otros enclaves, serían fácilmente ejecutables (dichos enclaves son bastante invariables de un año a otro) y muy probablementeofrecerían excelentes resultados. Estas medidas comprenderían desde una mayor vigilancia hasta aquellas acciones encaminadas a disminuir o eliminar los principales factoresde amenaza como son la reducción, deterioro y fragmentación de los hábitats, la intensificación agrícola y la mortalidad no natural (colisión, electrocución y persecucióndirecta). El establecimiento de un sistema de indicadores “invernales” ha permitido resaltar la evolución diferencial de la población y distribución de especies como la avutardacomún, así como evaluar la catalogación en el Libro Rojo de la grulla común.

4

340

( )

Grulla común (NT)

Cigüeña negra (EN) 0

Indicadores destacados

0 0(ns)

6587

7490 90

79

116

20

40

60

80

100

120

140

de in

divi

duos

+ 6,22%

386

809

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

de in

divi

duos

Inicioseguimiento

CMA

325

233

377339

439 416374

473

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

de in

divi

duos

+ 5,97%Inicio

seguimientoCMA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

Val

or d

el in

dica

dor

(% d

e va

riac

ión

del

de

indi

vidu

os/c

uad

rícu

las)

C l i l

GANGA IBÉRICA CIGÜEÑA NEGRA GRULLA COMÚN Tendencia poblacional invernal ("TPI") de la grulla común

6587

7490 90

79

116

0

20

40

60

80

100

120

140

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

+ 6,22%

386

809

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Inicioseguimiento

CMA

170 178

0

50

100

150

200

250

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Inicioseguimiento

CMA

136 137

347

266

164 178 157

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos Estable

8.50

0

6.98

7

16.2

1910

.471

13.1

0710

.150

6.81

3

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1988

/89

1989

/90

1990

/91

1991

/92

1992

/93

1993

/94

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

de in

divi

duos

Estable

Inicioseguimiento

CMA

325

233

377339

439 416374

473

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

+ 5,97%Inicio

seguimientoCMA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

Val

or d

el in

dica

dor

(% d

e va

riac

ión

del

de

indi

vidu

os/c

uad

rícu

las)

Individuos Cuadrículas UTM 10x10 km

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.000

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

nº individuos VU

Conclusiones generales

1. Las poblaciones invernales de águila pecadora y avutarda común siguieron una tendencia creciente positiva en laregión. Cigüeña negra y grulla común siguieron una tendencia estable, aunque con importantes oscilaciones. Para elcaso de las gangas (ortega e ibérica) no se pudo determinar tendencia alguna por la falta de series de datos: parecenestables aunque con poblaciones escasas.2. Fenómenos a escala suprarregional como la evolución de las poblaciones en sus lugares de reproducción y el climapodrían ser los principales motores que condicionan las tendencias invernales detectadas en las especies con mayormovilidad.3. Dado el carácter generalmente gregario durante el invierno de las especies aquí tratadas, medidas encaminadas aincrementar el nivel de protección de los principales lugares de agregación serían fácilmente ejecutables y muyprobablemente ofrecerían excelentes resultados.4. La protección y conservación de los principales enclaves de invernada (Zonas del Ámbito de Aplicación del Plan deRecuperación de las Aves Esteparias y otros enclaves) se perfilan de máximo interés para garantizar la viabilidad delas especies estudiadas en Andalucía.5. Los indicadores desarrollados en el presente informe se han mostrado como un valioso punto de partida para eldesarrollo futuro de un sistema de indicadores “invernales” más complejo y eficaz.6. Continuar con el actual sistema de seguimiento es imprescindible para confirmar tendencias, precisar medidasadicionales de gestión particulares y extraer conclusiones aplicadas sobre fenómenos a gran escala como el cambioglobal.

6587

7490 90

79

116

0

20

40

60

80

100

120

140

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

+ 6,22%

386

809

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Inicioseguimiento

CMA

170 178

0

50

100

150

200

250

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Inicioseguimiento

CMA

136 137

347

266

164 178 157

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos Estable

8.50

0

6.98

7

16.2

1910

.471

13.1

0710

.150

6.81

3

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1988

/89

1989

/90

1990

/91

1991

/92

1992

/93

1993

/94

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

de in

divi

duos

Estable

Inicioseguimiento

CMA

325

233

377339

439 416374

473

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

+ 5,97%Inicio

seguimientoCMA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

Val

or d

el in

dica

dor

(% d

e va

riac

ión

del

de

indi

vidu

os/c

uad

rícu

las)

Individuos Cuadrículas UTM 10x10 km

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.000

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

nº individuos VU

7

Page 8: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

RESUMEN REGIONAL (continuación)

Distribuciones de las especies

ÁGUILA PESCADORA AVUTARDA COMÚN GANGA ORTEGA

GANGA IBÉRICA CIGÜEÑA NEGRA GRULLA COMÚN

8

Page 9: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Este conjunto de medidas constituyen una herramienta de gestióncuyo objetivo final es garantizar la viabilidad a medio-largo plazo delas especies y sus hábitats, buscando la coexistencia sostenible sinapenas intervención entre las especies y el desarrollo humano. Estasmedidas contemplan un espectro de actuación mayor que lasurgentes, dirigidas en lo posible a salvaguardar, como mínimo, elárea de distribución actual y, para el de caso las especies conreducciones espaciales y poblacionales graves, recuperar las áreaspotenciales donde desaparecieron en tiempos recientes. Estepaquete de medidas incluye:- Vincular, de modo efectivo, las futuras ayudas agroambientales alas áreas de vital importancia para garantizar la viabilidad de estasespecies (Zonas del Ámbito de Aplicación del Plan de Recuperaciónde Aves Esteparias).- Diseño de políticas proteccionistas que incentiven a la propiedadprivada responsable inmediata del mantenimiento de los hábitats noprotegidos.- Hacer uso y dirigir los fondos derivados de las medidascompensatorias adscritas a la construcción de nuevasinfraestructuras o actividades agresivas con el medio natural comovehículo de conservación, de modo que no supongan una cargaexcesiva para las arcas de la administración regional.- Ampliar la cobertura legal de protección de las áreas descritas ydefinidas como de suma importancia para la conservación de estasespecies (Zonas del Ámbito de Aplicación del Plan de Recuperaciónde las Aves Esteparias).- Fomentar una estrategía sostenible y consecuente con el medionatural a la hora de abordar proyectos de colocación de tendidoseléctricos, vallados y aerogeneradores en las zonas importantes paraestas especies, así como regular el desarrollo de otrasinfraestructuras (carreteras, pistas, huertos solares, etc.).- En el caso de la colocación de líneas eléctricas en áreasimportantes para estas especies, dotarlas de elementos disuasorios(anticolisión) y protegerlos ante electrocuciones.- Deslinde y recuperación de la Red de Vías pecuarias del gobiernoautonómico.- Regeneración e implantación de setos naturales en linderos y otrossistemas lineales.- Desarrollo de convenios de colaboración con propiedades privadas.- Desarrollo de estrategias para la reducción del uso de productosfitosanitarios.- Seguimiento de las poblaciones (patrones de ocupación espacio-temporal a escalas provincial y regional) a largo plazo. Marcaje deindividuos (principalmente avutardas).- Investigación de biología básica y factores limitantes (causas demortalidad, dispersión postreproductora, interconexión desubpoblaciones, etc.).- Campañas de formación, educación y sensibilización de losagricultores y propietarios en la necesidad de llevar a cabo buenasprácticas agrícolas compatibles con la conservación de las especies ysus hábitats.- Eliminar elementos del paisaje en están en desuso (carreteras yviales antiguos, exceso de pistas, etc.) que ocasionan fragmentaciónde los hábitats.- Garantizar la viabilidad de los puntos de agua o bebederos.- Mantener un programa de seguimiento de fauna para disponer deinformación actualizada del estado de conservación del medio naturalandaluz y así, tener capacidad de respuesta frente al declive odeterioro de las especies y sus hábitats.

RESUMEN REGIONAL (continuación)

AMENAZAS

Las especies tratadas en el presente informe comparten similitudes en cuanto a las amenazas que las afectan, ya que se trata de un grupode especies que cohabitan áreas abiertas y medios esteparios. Las principales amenazas detectadas son aquellas que se derivan de lasafecciones al hábitat donde se desarrollan, esto es, ambientes esteparios sometidos a grandes cambios derivados de las actividadesagrícolas, actividades que desembocan en fuertes cambios de los usos del suelo, con el consecuente desequilibrio de los recursos. Paraespecies como el águila pescadora, su principal amenaza es la mortalidad no natural por electrocución, colisión o disparos. Las principalesamenazas detectadas son:- Reducción, fragmentación y deterioro del hábitat. Es la amenaza más frecuente detectada para el conjunto de las especies tratadas. Las diferentes actividades o actuaciones en el medioestepario que esta amenaza aglutina y que, en su caso más extremo, puede desembocar en la pérdida total del hábitat óptimo de una ovarias de estas especies, son las transformaciones agrícolas de los mosaicos de pequeña y mediana extensión, heterogéneos, de cereal ensecano, barbechos, rastrojos y eriales a cultivos intensivos de regadío o de leñosas (olivares, frutales y vides), así como la reforestación.Otras actuaciones que agravan esta amenaza, consideradas de altamente agresivas por el carácter irreversible, son las derivadas delcambio de suelo agrícola a suelo urbanizable o industrial, con la consecuente proliferación de infraestructuras como carreteras,explotaciones mineras a cielo abierto, vías férreas, polígonos industriales, desarrollos urbanísticos, cultivos bajo plástico, huertos solares,etc. La implantación en exceso de parques eólicos, cada vez más comunes en zonas agrícolas, también supone un doble factor deamenaza, tanto por el deterioro y pérdida de hábitat (grandes viales de acceso a los aerogeneradores) como por el riesgo de mortalidadpor colisión. Consecuencia de esta grave amenaza es la fragmentación y concentración de los núcleos poblacionales, que puede derivar enel aislamiento de subpoblaciones, que sumado en ocasiones a lo exiguo de las que quedan aisladas, tilda de alta vulnerabilidad laviabilidad de las especies.- Intensificación en la gestión agraria de los cultivos.Ligada íntimamente a la anterior, pero afecta a las especies de manera distinta. Los factores que determinan esta amenaza son lautilización cada vez más generalizada de variedades de cereal de ciclo corto, lo que provoca alteraciones en los ciclos de las especies, lautilización desmedida de agroquímicos, que afecta a la cobertura y diversidad de plantas, así como a la disponibilidad de presas y calidadde los bebederos, y la sobremecanización de los cultivos, los cuales son arados varias veces al año. El sobrepastoreo, muy extendido enalgunas provincias, provoca alteraciones e incidencias especialmente en especies como la ganga ortega e ibérica, la eliminación de lindes,las cuales constituyen ecotonos naturales que aportan cobijo y alimento a las especies.- Mortalidad no natural. Derivada de la, cada vez, mayor presencia en el medio de factores de amenaza como los tendidos eléctricos que generan electrocuciones(águila pescadora y cigüeña negra) y colisiones (avutarda común, grulla común, cigüeña negra), aerogeneradores (colisión), alambradas(colisión, principalmente para el caso de la avutarda común). La depredación por parte de fauna silvestre (zorro, jabalí…) y doméstica(perros y gatos asilvestrados) y la caza furtiva, son amenazas dificiles de calibrar, si bien parecen haber descendido en gran medida, puesson cada vez menos los casos derivados de éstas.- Escaso grado (o porcentaje) de protección de las áreas donde se distribuyen. La mayoría de los Espacios Naturales Protegidos de la RENPA se localizan en las áreas más serranas de la geografía andaluza. Este hechodificulta que gran parte de los núcleos poblacionales de las especies aquí tratadas, especies que se desarrollan en los medios no serranos(campiñas, estepas y humedales), se encuentren hasta cierto punto óptimamente amparadas bajo algún espacio protegido. Las escasasáreas protegidas que dan “cobijo” legal a estas especies lo constituyen áreas íntimamente ligadas a humedales como el Espacio NaturalDoñana, la Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra o el Paraje Natural Marismas del Odiel, y las áreas de campiña designadascomo ZEPA, como es el caso del Alto Guadiato o la Campiña de Sevilla. La dificultad estriba en que solo dos especies de las aquí tratadas(águila pescadora y cigüeña negra) presentan más del 80% de su población invernal amparada por espacios de la RENPA. Las cuatrorestantes (avutarda común, ganga ibérica, ganga ortega y grulla común) son especies gravemente amenazadas principalmente por loreducido de sus poblaciones invernales andaluzas y su distribución, y presenta una cobertura de la RENPA inferior al 60%. En este sentido,es indispensable dirigir los esfuerzos de conservación oportunos a aquellas áreas definidas como Zonas del Ámbito de Aplicación del Plande Recuperación de las Aves Esteparias.

Las medidas de gestión que se exponen constituyen actuacionesurgentes a seguir para frenar el progresivo deterioro de los hábitatsfundamentalmente, y de las poblaciones de algunas especies que seencuentran muy amenazadas (por ejemplo la ganga ibérica). En elmejor de los casos, deberían aplicarse en toda el área de distribucióninvernal o de residencia de las especies sobre las que recaen dichasactuaciones. Este objetivo puede resultar de difícil alcance, por loque el paquete de medidas debería aplicarse, y para las especies queasí lo requieran, en las principales áreas donde estas especies sepresentan y que han sido definidas y evaluadas (ver documentoCMA, 2011a). Las medidas propuestas son:- Regulación de los cambios del uso del suelo en las Zonas delÁmbito de Aplicación del Plan de Recuperación de las AvesEsteparias, así como en los corredores que las conectan, potenciandomediante las ayudas agroambientales el mantenimiento de loscultivos de cereal en secano.- Potenciar, mediante la bonificación de ayudas y convenios, elmantenimiento de una estructura del paisaje dominada por mosaicosheterogéneos de cultivos de herbáceas, evitando grandesmonocultivos en intensivo.- Potenciar el mantenimiento de superficies de cultivo en barbecho,respetar las lindes y limitar la quema de rastrojos.- Potenciar el cultivo de variedades de cereal de ciclo largo endeterminados sectores e invertir en la siembra de leguminosasrealizando convenios y dirigiendo las ayudas agroambientales a lospropietarios que colaboren.- Regular la utilización desmedida de agroquímicos.- Mantenimiento y conservación de la vegetación natural y lindesdentro del dominio público autonómico de las vías pecuariasdeslindadas o no, pues estas constituyen auténticos “corredoresecológicos”.- Invertir esfuerzos en una planificación responsable de las diferentesinfraestructuras que causan pérdida y deterioro del hábitat, siendoconsecuente con la conservación de estos espacios sumamenteesenciales para la viabilidad de estas especies amenazadas. - Identificación y corrección de tendidos peligrosos con riesgo deelectrocución en las áreas de invernada del águila pescadora ycigüeña negra.- Identificación y corrección de tendidos peligrosos con riesgo decolisión en las Zonas Importantes para la avutarda común y en loscorredores que las conectan.- Eliminación o señalización de vallados en zonas de máximapresencia de avutarda común.- Vigilancia activa de la persecución directa en las zonas importantespara la avutarda común, la ganga ortega, ganga ibérica y grullacomún, así como controlar las fuentes de molestia.

Medidas urgentes Medidas a medio plazo

Recomendaciones de uso y gestión

9

Page 10: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 11: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

1.2. Organización y estructura del informe

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación

En el marco del “Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía”, el presente informe describe y analiza la población invernante en el conjunto de la región de las aves terrestres objeto de seguimiento prioritario en el periodo de invernada 2010/2011. En total setratan seis especies, una rapaz (águila pescadora Pandion haliaetus), tres aves esteparias (avutarda común Otis tarda, ganga ortega Pterocles orientalis y ganga ibérica Pterocles alchata) y dos más no adscritas a ninguno de los grupos anteriores, ambas más o menos relacionadas con ambientes húmedos (cigüeñanegra Ciconia nigra y grulla común Grus grus). Los resultados así obtenidos son empleados para inferir las principales conclusiones en cuanto a la conservación de estas especies (todas incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía; Franco y Rodríguez, 2001) y proponer las medidas degestión necesarias para asegurar la persistencia de sus poblaciones a largo plazo.

2.1.1. Generalidades

Este informe se presenta siguiendo una estructura en formato ficha; asimismo, se incorpora un sistema de indicadores gráficos que hacen referencia a diversos aspectos relacionados con el seguimiento y conservación de las especies discutidas (ver más adelante).La organización del informe en fichas pretende facilitar su lectura e interpretación. De este modo se consigue, en poco espacio y de forma atractiva, condensar toda la información de utilidad para la gestión a escala regional de las especies consideradas (a nivel provincial, la información aportada es a menudo másdetallada y enfocada a cubrir las exigencias particulares de cada provincia; ver informes provinciales).Tras un resumen de los principales resultados generales obtenidos, una breve introducción (incluidos objetivos) y una descripción de la metodología general, se incluye una guía esquemática sobre qué información aportan las fichas dedicadas a cada especie. Después se pasa a definir los indicadores empleados y apuntualizar cómo deben interpretarse. Las fichas por especies, que vendrían a continuación, conforman la parte esencial del informe y recogen, entre otras cosas (ver Metodología), los principales resultados obtenidos en cuanto a su seguimiento. Para finalizar, se ofrece un listado con las citas bibliográficasconsultadas y un Anexo cartográfico en el que se detalla la distribución a nivel regional de cada una de las aves tratadas.En el resumen general se recogen las amenazas más importantes que soportan las especies aquí tratadas y las medidas de gestión básicas propuestas para su conservación. Adicionalmente, se acompañan en formato digital las bases de datos (formato Excel) y capas de GIS (formatos compatibles con Arc View–“.shp”– y Google earth –“.kml”) generadas durante las fases de campo y analítica.

1.3. Objetivos

1. Presentar a los gestores regionales del medio natural andaluz los resultados del seguimiento de las especies de aves terrestres objeto de atención prioritaria en la invernada de 2010/2011 en Andalucía (para una información más operativa y adaptada a escala de provincia, ver informes provinciales).2. Identificar las principales amenazas sobre dichas especies y sus hábitats.3. Proponer recomendaciones urgentes y a medio plazo de uso y gestión de dichas especies y sus hábitats.

2. METODOLOGÍA

2.1. Metodología de censo

El objetivo prioritario del seguimiento fue la determinación del tamaño de la población invernante (nº de individuos) de cada especie. Los muestreos tuvieron lugar en todas las provincias andaluzas con presencia actual o reciente de cada una de las especies tratadas. Tomando como referencia la metodología propuesta en la memoria general del proyecto, el trabajo de campo tuvo lugar a lo largo de todo el periodo de invernada 2010/2011 (octubre de 2010-febrero de 2011), principalmente en la segunda quincena de diciembre de 2010 y el mes de enero de 2011).En el caso de aquellas especies que contaron con amplias, fidedignas y comparables (Chalmers et al., 1989) series de datos sobre evolución poblacional, la tendencia temporal fue analizada mediante el software TRIM (TRends and Indices for Monitoring data; Pannekoek y Van Strien, 1998; Van Strien et al., 2004).Este programa es particularmente apropiado para este tipo de análisis al estar específicamente diseñado para corregir el efecto de la falta de datos en la serie temporal (esto es, años sin censo), circunstancia habitual en seguimientos a largo plazo de poblaciones biológicas. Además, en caso de tendencias positivas onegativas significativas (es decir, con valores para el “error estándar de la pendiente” <0,02), ofrece el valor (en forma de porcentaje) de la tasa de incremento o decrecimiento anual. También es usado por organismos de referencia como la European Bird Census Council (http://www.ebcc.info/trim.html).

Para el muestreo de la población invernante se realizaron transectos en coche, a baja velocidad, con estaciones de observación y escucha, en las cuadrículas de 5x5 km seleccionadas y pertenecientes a las cuadrículas 10x10 Km donde la especie se distribuye en invierno, según la información disponible. Losrecorridos se realizaron por los ambientes óptimos para la especie (tierras aradas, barbechos, eriales, etc.). De haber contactos con la especie, se anotaban una serie de registros tales como hora del contacto, número de individuos, sexo, comportamiento, hábitat, distancia al observador y distancia mínimaperpendicular al transecto. Los transectos se realizaron durante las tres primeras horas de la mañana y en condiciones climáticas favorables para la detección de las aves, es decir, sin viento ni lluvia. Los muestreos se llevaron a cabo durante el mes de febrero. En cuanto a la cobertura del censo, se cubrieron todaslas zonas donde se tenía conocimiento de presencia de la especie, además de otras áreas potencialmente óptimas para albergar la especie. La metodología de censo expresa para esta especie son los transectos a pie (Järvinen y Vaisänen, 1977; Telleria, 1986). Se ha adoptado una variante de muestreo (transectosen coche y estaciones fijas de observación y auditivas) debido a las malas condiciones climáticas y a la dificultad de realizar transectos de manera óptima (tierras de labor encharcadas apenas intransitables). Los resultados obtenidos se expresan en número mínimo de aves por cuadrícula UTM 10x10 km, y a partir deestos se infiere la población mínima invernante. En la manera de lo posible, se han obtenido abundancias relativas (número de aves por kilómetro recorrido) mediante un Índice Kilométrico de Abundancia (IKA).

2.1.4. Ganga ortega y ganga ibérica

2.1.3. Avutarda común

En cuanto al seguimiento de la población invernal de la avutarda se empleó la metodología propuesta por Alonso et al. (2005a). Se realizó un censo en el mes de diciembre de 2010. Los censos se realizaron al amanecer, contando con un mínimo por núcleo reproductor de seis observadores en tres vehículos(comunicados entre sí) equipados con material óptico (prismáticos 10X y/o telescopios terrestres 20-60X) y cartografía detallada de la zona. Todos los núcleos con presencia invernal conocidos en la región fueron muestreados. El tamaño de la población de avutarda mostrado en este informe corresponde al númerototal de individuos invernantes observados (Alonso, 2006).

2.1.2. Águila pescadora, cigüeña negra y grulla común

Los censos fueron completos para todas las especies (esto es, se intentó cubrir el 100% de la población), y consistieron en el conteo de individuos invernantes en las zonas de agregación (dormideros, territorios, zonas de alimentación…) conocidas de cada una de ellas (principalmente mediante observación directacon prismáticos 10X y/o telescopio terrestre 20-60X). Además, se hizo un esfuerzo adicional (especialmente intenso para la cigüeña negra) en prospectar zonas de presencia potencial (hábitat adecuado) para localizar nuevos enclaves positivos no detectados en anteriores censos. Los datos referentes al EspacioNatural Doñana proceden del Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales de la Estación Biológica de Doñana. El tamaño de la población invernal mostrado en este informe para cada especie corresponde al número total de individuos seguros censados (dato probablemente muy cercano al censo real dado elnotable grado de cobertura y precisión en los controles alcanzado en los últimos años).

11

Page 12: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

2.2. Organización, estructura e interpretación de las fichas por especies

2. METODOLOGÍA (continuación)

2.2.1. Estructura general Anverso

Bloque I. Características y catalogación de la i

Bloque III. ConclusionesEl tercer bloque sintetiza las principales “Conclusiones” derivadas del seguimiento.

Bloque II. ResultadosAquí se muestran los principales resultados, integrando los obtenidos en la última temporada de campo con los disponibles de anteriores años. Este bloque normalmente (ver “Reverso”) incluye la “Distribución por provincias” (indicando también el total poblacional para Andalucía), “Distribución según nivel de protección del hábitat”, un gráfico de “Tendencia poblacional invernal histórica”, indicadores de conservación, “Resultados y discusión” y el mapa

Bloque I. Características y catalogación de la especieEl propósito de este primer bloque es proporcionar el contexto básico para entender de forma plena el resto de contenidos de la ficha. Para ello se aporta la siguiente información: nombre de la especie, fotografía de la especie, “Categoría de amenaza”, “Distribución, descripción y biología”, “Hábitat” y “Fenología”. El contenido de estos apartados es generalmente (ver más adelante para excepciones) invariable en el tiempo, de forma que

Reverso

Bloque III. ConclusionesEl tercer bloque sintetiza las principales “Conclusiones” derivadas del seguimiento.

Bloque II. ResultadosAquí se muestran los principales resultados, integrando los obtenidos en la última temporada de campo con los disponibles de anteriores años. Este bloque normalmente (ver “Reverso”) incluye la “Distribución por provincias” (indicando también el total poblacional para Andalucía), “Distribución según nivel de protección del hábitat”, un gráfico de “Tendencia poblacional invernal histórica”, indicadores de conservación, “Resultados y discusión” y el mapa

Bloque I. Características y catalogación de la especieEl propósito de este primer bloque es proporcionar el contexto básico para entender de forma plena el resto de contenidos de la ficha. Para ello se aporta la siguiente información: nombre de la especie, fotografía de la especie, “Categoría de amenaza”, “Distribución, descripción y biología”, “Hábitat” y “Fenología”. El contenido de estos apartados es generalmente (ver más adelante para excepciones) invariable en el tiempo, de forma que

Bloque II. Resultados (continuación)

Bloque III. ConclusionesEl tercer bloque sintetiza las principales “Conclusiones” derivadas del seguimiento.

Bloque II. ResultadosAquí se muestran los principales resultados, integrando los obtenidos en la última temporada de campo con los disponibles de anteriores años. Este bloque normalmente (ver “Reverso”) incluye la “Distribución por provincias” (indicando también el total poblacional para Andalucía), “Distribución según nivel de protección del hábitat”, un gráfico de “Tendencia poblacional invernal histórica”, indicadores de conservación, “Resultados y discusión” y el mapa

Bloque I. Características y catalogación de la especieEl propósito de este primer bloque es proporcionar el contexto básico para entender de forma plena el resto de contenidos de la ficha. Para ello se aporta la siguiente información: nombre de la especie, fotografía de la especie, “Categoría de amenaza”, “Distribución, descripción y biología”, “Hábitat” y “Fenología”. El contenido de estos apartados es generalmente (ver más adelante para excepciones) invariable en el tiempo, de forma que

Bloque II. Resultados (continuación)En el reverso de la ficha se aporta información adicional que, ya sea por falta de espacio o por no ser esenciales para la recepción del mensaje fundamental, no tienen cabida en el anverso. El contenido del reverso es más flexible y variable, pudiendo aparecer desde las definiciones de los criterios seguidos para establecer los indicadores hasta otros indicadores suplementarios, tablas de datos complementarios o fotografías de especial interés para la gestión.

12

Page 13: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

2. METODOLOGÍA (continuación)

2.2. Organización, estructura e interpretación de las fichas por especies (continuación)

Anverso

2.2.1. Bloque I. Características y catalogación de la especie

Distribución, descripción y biologíaSe menciona, a grandes rasgos, la distribución de la especie a nivel mundial y nacional. A continuación se ofrece una breve descripciónde los rasgos más distintivos de la especie, discriminando entre sexos y edades cuando existen diferencias notables entre las distintas categorías. Por último, se indican unas notas básicas sobre su biología (sistema reproductor, carácter migratorio, sustrato de nidificación y alimentación principal).

Nombre de la especieSe muestran los nombres vulgar y científico de la especie sobre un fondo de color variable según el nivel de amenaza en Andalucía (Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía; Franco y Rodríguez, 2001):

En peligro crítico (CR)

Distribución, descripción y biologíaSe menciona, a grandes rasgos, la distribución de la especie a nivel mundial y nacional. A continuación se ofrece una breve descripciónde los rasgos más distintivos de la especie, discriminando entre sexos y edades cuando existen diferencias notables entre las distintas categorías. Por último, se indican unas notas básicas sobre su biología (sistema reproductor, carácter migratorio, sustrato de nidificación y alimentación principal).

HábitatSe muestran las principales características del hábitat de la especie, discriminando entre los de nidificación, reproductor, no reproductor, invernada, campeo y dispersión juvenil cuando procede.

FenologíaSe indica, por intervalos de 15 días, el periodo de presencia de la especie en la región y, dentro de éste, los periodos críticos en los que es necesario minimizar las molestias a las aves y sus hábitat (incubación y estancia de los pollos en el nido –en spp nidícolas– o en estrecha dependencia de los padres –en spp nidífugas–. Cuando no hay datos detallados al respecto, se ofrece el periodo reproductor en general). Estos periodos pueden variar interanualmente debido a factores ambientales. Puesto que los periodos representados en un informe dado corresponden a las observaciones efectuadas en la temporada referida en tal informe, esta información puede ser usada para detectar, entre otras cosas, consecuencias del cambio global.

Nombre de la especieSe muestran los nombres vulgar y científico de la especie sobre un fondo de color variable según el nivel de amenaza en Andalucía (Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía; Franco y Rodríguez, 2001):

En peligro crítico (CR)

En peligro (EN)

Vulnerable (VU)

No amenazada (NT, LC, DD)

No incluida en el Libro Rojo

Fotografía de la especieSe inserta una fotografía representativa de la especie.

Categoría de amenazaSe indica la categoría de amenaza de la especie a nivel regional (según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía –Franco y Rodríguez, 2001–y el Catálogo Andaluz –Ley 8/2003–), nacional (Madroño et al., 2004) y mundial (UICN, 2009). Estas categorías están sujetas a revisiones periódicas por parte de los organismos competentes en cada caso.

Anverso

2.2.2. Bloque III. Conclusiones, amenazas y recomendaciones

Distribución, descripción y biologíaSe menciona, a grandes rasgos, la distribución de la especie a nivel mundial y nacional. A continuación se ofrece una breve descripciónde los rasgos más distintivos de la especie, discriminando entre sexos y edades cuando existen diferencias notables entre las distintas categorías. Por último, se indican unas notas básicas sobre su biología (sistema reproductor, carácter migratorio, sustrato de nidificación y alimentación principal).

HábitatSe muestran las principales características del hábitat de la especie, discriminando entre los de nidificación, reproductor, no reproductor, invernada, campeo y dispersión juvenil cuando procede.

FenologíaSe indica, por intervalos de 15 días, el periodo de presencia de la especie en la región y, dentro de éste, los periodos críticos en los que es necesario minimizar las molestias a las aves y sus hábitat (incubación y estancia de los pollos en el nido –en spp nidícolas– o en estrecha dependencia de los padres –en spp nidífugas–. Cuando no hay datos detallados al respecto, se ofrece el periodo reproductor en general). Estos periodos pueden variar interanualmente debido a factores ambientales. Puesto que los periodos representados en un informe dado corresponden a las observaciones efectuadas en la temporada referida en tal informe, esta información puede ser usada para detectar, entre otras cosas, consecuencias del cambio global.

Nombre de la especieSe muestran los nombres vulgar y científico de la especie sobre un fondo de color variable según el nivel de amenaza en Andalucía (Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía; Franco y Rodríguez, 2001):

En peligro crítico (CR)

En peligro (EN)

Vulnerable (VU)

No amenazada (NT, LC, DD)

No incluida en el Libro Rojo

Fotografía de la especieSe inserta una fotografía representativa de la especie.

Categoría de amenazaSe indica la categoría de amenaza de la especie a nivel regional (según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía –Franco y Rodríguez, 2001–y el Catálogo Andaluz –Ley 8/2003–), nacional (Madroño et al., 2004) y mundial (UICN, 2009). Estas categorías están sujetas a revisiones periódicas por parte de los organismos competentes en cada caso.

Distribución, descripción y biologíaSe menciona, a grandes rasgos, la distribución de la especie a nivel mundial y nacional. A continuación se ofrece una breve descripciónde los rasgos más distintivos de la especie, discriminando entre sexos y edades cuando existen diferencias notables entre las distintas categorías. Por último, se indican unas notas básicas sobre su biología (sistema reproductor, carácter migratorio, sustrato de nidificación y alimentación principal).

HábitatSe muestran las principales características del hábitat de la especie, discriminando entre los de nidificación, reproductor, no reproductor, invernada, campeo y dispersión juvenil cuando procede.

FenologíaSe indica, por intervalos de 15 días, el periodo de presencia de la especie en la región y, dentro de éste, los periodos críticos en los que es necesario minimizar las molestias a las aves y sus hábitat (incubación y estancia de los pollos en el nido –en spp nidícolas– o en estrecha dependencia de los padres –en spp nidífugas–. Cuando no hay datos detallados al respecto, se ofrece el periodo reproductor en general). Estos periodos pueden variar interanualmente debido a factores ambientales. Puesto que los periodos representados en un informe dado corresponden a las observaciones efectuadas en la temporada referida en tal informe, esta información puede ser usada para detectar, entre otras cosas, consecuencias del cambio global.

Nombre de la especieSe muestran los nombres vulgar y científico de la especie sobre un fondo de color variable según el nivel de amenaza en Andalucía (Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía; Franco y Rodríguez, 2001):

En peligro crítico (CR)

En peligro (EN)

Vulnerable (VU)

No amenazada (NT, LC, DD)

No incluida en el Libro Rojo

Fotografía de la especieSe inserta una fotografía representativa de la especie.

Categoría de amenazaSe indica la categoría de amenaza de la especie a nivel regional (según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía –Franco y Rodríguez, 2001–y el Catálogo Andaluz –Ley 8/2003–), nacional (Madroño et al., 2004) y mundial (UICN, 2009). Estas categorías están sujetas a revisiones periódicas por parte de los organismos competentes en cada caso.

ConclusionesSe enumeran, de forma concisa, las principales conclusiones alcanzadas tras el análisis de los resultados.

13

Page 14: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

2. METODOLOGÍA (continuación)

2.2. Organización, estructura e interpretación de las fichas por especies (continuación)

2.2.3. Bloque II. Resultados Anverso

Distribución por provinciasSe muestra el número de individuos en cada provincia (entre paréntesis, el porcentaje respecto al total regional) y en el total de Andalucía. En el caso de especies con comportamiento gregario durante el invierno se ofrece en

Distribución regionalSe representa un mapa con la distribución invernal de la especie en Andalucía, sobre una base cartográfica que incluye un modelo orográfico, los principales ríos, los límites provinciales, los principales núcleos de población, la malla UTM 10x10 km, la RENPA y los LICs no incluidos en RENPA.

Distribución por provinciasSe muestra el número de individuos en cada provincia (entre paréntesis, el porcentaje respecto al total regional) y en el total de Andalucía. En el caso de especies con comportamiento gregario durante el invierno se ofrece en una segunda columna el número de dormideros (entre paréntesis, el porcentaje respecto al total regional).

Distribución según nivel de protección del hábitatSe muestra el porcentaje de individuos localizados dentro y fuera de espacios de la RENPA.

Resultados y discusiónSe comentan, relacionan y discuten los principales resultados obtenidos en la última temporada de trabajo de campo dentro del contexto de la información relativa a años precedentes. A menudo se hace referencia a la

Distribución regionalSe representa un mapa con la distribución invernal de la especie en Andalucía, sobre una base cartográfica que incluye un modelo orográfico, los principales ríos, los límites provinciales, los principales núcleos de población, la malla UTM 10x10 km, la RENPA y los LICs no incluidos en RENPA.

IndicadoresSe incluyen los principales indicadores de conservación desarrollados para la especie.

Tendencia poblacional invernal históricaSe incluye un diagrama de barras con la evolución poblacional de la especie en Andalucía. Sólo se representan los datos procedentes de censos regionales y efectuados mediante una metodología homogénea. En caso de existir censos anteriores al comienzo del Programa de Seguimiento (u otros Programas de Actuaciones de la CMA), se señala mediante una línea discontinua. Siempre que la tendencia sea significativamente positiva o negativa, se indica en un cuadro de texto.

FotografíasSe añaden fotografías de especial interés en cuanto al seguimiento o la gestión de la especie (por ej., que ilustren amenazas específicas).

Reverso

Distribución por provinciasSe muestra el número de individuos en cada provincia (entre paréntesis, el porcentaje respecto al total regional) y en el total de Andalucía. En el caso de especies con comportamiento gregario durante el invierno se ofrece en una segunda columna el número de dormideros (entre paréntesis, el porcentaje respecto al total regional).

Distribución según nivel de protección del hábitatSe muestra el porcentaje de individuos localizados dentro y fuera de espacios de la RENPA.

Resultados y discusiónSe comentan, relacionan y discuten los principales resultados obtenidos en la última temporada de trabajo de campo dentro del contexto de la información relativa a años precedentes. A menudo se hace referencia a la bibliografía especializada.

Distribución regionalSe representa un mapa con la distribución invernal de la especie en Andalucía, sobre una base cartográfica que incluye un modelo orográfico, los principales ríos, los límites provinciales, los principales núcleos de población, la malla UTM 10x10 km, la RENPA y los LICs no incluidos en RENPA.

IndicadoresSe incluyen los principales indicadores de conservación desarrollados para la especie.

Tendencia poblacional invernal históricaSe incluye un diagrama de barras con la evolución poblacional de la especie en Andalucía. Sólo se representan los datos procedentes de censos regionales y efectuados mediante una metodología homogénea. En caso de existir censos anteriores al comienzo del Programa de Seguimiento (u otros Programas de Actuaciones de la CMA), se señala mediante una línea discontinua. Siempre que la tendencia sea significativamente positiva o negativa, se indica en un cuadro de texto.

FotografíasSe añaden fotografías de especial interés en cuanto al seguimiento o la gestión de la especie (por ej., que ilustren amenazas específicas).

Criterios para la definición de la “población diana”En el caso de aquellas especies cuya catalogación en el Libro Rojo andaluz haya sido establecida en base a la población invernal, se establecen los criterios seguidos para definir la “población diana” u objetivo de cada especie en la región (ver siguiente apartado).

Criterios para la definición del tamaño poblacional de referencia para entrar en las categorías de amenaza UICN superior e inferior En el caso de aquellas especies cuya catalogación en el Libro Rojo andaluz haya sido establecida en base a la

IndicadoresEn caso de falta de espacio en el anverso se

FotografíasOpcionalmente, se añaden fotografías de especial interés en cuanto al seguimiento o la gestión de la especie (por ej., que ilustren amenazas específicas).

Resultados y discusión (continuación)En caso de falta de espacio en el anverso, este apartado tiene continuación en el reverso.

Distribución por provinciasSe muestra el número de individuos en cada provincia (entre paréntesis, el porcentaje respecto al total regional) y en el total de Andalucía. En el caso de especies con comportamiento gregario durante el invierno se ofrece en una segunda columna el número de dormideros (entre paréntesis, el porcentaje respecto al total regional).

Distribución según nivel de protección del hábitatSe muestra el porcentaje de individuos localizados dentro y fuera de espacios de la RENPA.

Resultados y discusiónSe comentan, relacionan y discuten los principales resultados obtenidos en la última temporada de trabajo de campo dentro del contexto de la información relativa a años precedentes. A menudo se hace referencia a la bibliografía especializada.

Distribución regionalSe representa un mapa con la distribución invernal de la especie en Andalucía, sobre una base cartográfica que incluye un modelo orográfico, los principales ríos, los límites provinciales, los principales núcleos de población, la malla UTM 10x10 km, la RENPA y los LICs no incluidos en RENPA.

IndicadoresSe incluyen los principales indicadores de conservación desarrollados para la especie.

Tendencia poblacional invernal históricaSe incluye un diagrama de barras con la evolución poblacional de la especie en Andalucía. Sólo se representan los datos procedentes de censos regionales y efectuados mediante una metodología homogénea. En caso de existir censos anteriores al comienzo del Programa de Seguimiento (u otros Programas de Actuaciones de la CMA), se señala mediante una línea discontinua. Siempre que la tendencia sea significativamente positiva o negativa, se indica en un cuadro de texto.

FotografíasSe añaden fotografías de especial interés en cuanto al seguimiento o la gestión de la especie (por ej., que ilustren amenazas específicas).

Criterios para la definición de la “población diana”En el caso de aquellas especies cuya catalogación en el Libro Rojo andaluz haya sido establecida en base a la población invernal, se establecen los criterios seguidos para definir la “población diana” u objetivo de cada especie en la región (ver siguiente apartado).

Criterios para la definición del tamaño poblacional de referencia para entrar en las categorías de amenaza UICN superior e inferior En el caso de aquellas especies cuya catalogación en el Libro Rojo andaluz haya sido establecida en base a la población invernal, se establecen los criterios seguidos para definir el tamaño poblacional regional necesario para que la especie pase a catalogarse dentro de las categorías de amenaza superior e inferior según criterios UICN (UICN, 2001; ver siguiente apartado).

Puntualizaciones metodológicas sobre indicadoresEn caso de que algunos indicadores necesiten información adicional para su correcta comprensión e interpretación, se incluyen los apuntes metodológicos correspondientes.

IndicadoresEn caso de falta de espacio en el anverso, se incluyen otros indicadores suplementarios.

TablasEn caso de existir información adicional de interés, se añaden tablas complementarias de datos.

FotografíasOpcionalmente, se añaden fotografías de especial interés en cuanto al seguimiento o la gestión de la especie (por ej., que ilustren amenazas específicas).

OtrosOpcionalmente, se añaden otros contenidos de interés complementario.

Resultados y discusión (continuación)En caso de falta de espacio en el anverso, este apartado tiene continuación en el reverso.

14

Page 15: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

2. METODOLOGÍA (continuación)

2.3. Indicadores

Tabla 2.3.1. Indicadores considerados en el presente informe.

2.3.1. Generalidades

Un indicador puede definirse como una señal que ayuda a entender un sistema (por ej., una especie y el medio natural con el que interactúa) sin necesidad de estudiarlo completamente (Seoane, 2006). Un sistema o red de indicadores debe estar asociado, por definición, a un programa de seguimiento, y debe serconcebido bajo dos premisas básicas. En primer lugar, debe ser un fiel reflejo o ser representativo del elemento o proceso sometido a seguimiento, por lo que deben evitarse aquellos indicadores ambiguos o difícilmente interpretables. Para facilitar esta labor, es indispensable definir clara y precisamente los objetivosque se pretenden alcanzar con cada indicador. En segundo lugar, debe ser fácilmente calculable, desde el momento inicial de recogida de información básica en el campo hasta el cálculo analítico y representación gráfica final.En consecuencia, un sistema de indicadores puede constituir una valiosa herramienta para evaluar medidas de conservación y, por tanto, ayudar a perfilar dichas medidas según criterios contrastados (Sutherland et al., 2004), de modo que gradualmente se pueda ir reduciendo el nivel de incertidumbre asociado a losresultados de dichas actuaciones. El objetivo de un programa de conservación de especies amenazadas debe ser el mantenimiento e, idealmente, la recuperación de las poblaciones de dichas especies. Es importante, por tanto, definir un marco de referencia, esto es, dónde estamos y hacia dónde pretendemosllegar. El dónde estamos lo sabemos con bastante precisión en la mayor parte de los casos; en cambio, hacia dónde queremos ir es algo más complejo. Independientemente del criterio seguido para definir la meta, los índices nos indican cuán alejada está la situación actual de lo medido respecto a lo deseable(Seoane, 2006).En este informe se presenta una serie de indicadores, relacionados, de uno u otro modo (ver apartados siguientes), con la demografía y estado de conservación de las especies tratadas (Tabla 2.3.1.). Todos pretenden ofrecer una visión rápida e intuitiva de cómo evolucionan las poblaciones de las especies objeto deseguimiento y detectar eventos que perturben su dinámica poblacional “normal”. Según la información disponible para cada especie y las características de las mismas, se aplican unos indicadores u otros (Tabla 2.3.1.). En un futuro (conforme el volumen de información vaya creciendo) se irán incluyendo nuevosindicadores que proporcionen una cada vez más precisa y práctica visión de las necesidades de conservación y las consecuencias de las actuaciones de gestión. Asimismo, parte de la información recopilada por el Programa será integrada en indicadores adicionales relacionados con el cambio global.Además, nuestros indicadores tienen como objetivo adicional integrarse en el contexto de indicadores establecidos por la Agencia de Medioambiente Europea (EEA, 2009). En concreto, la mayor parte de ellos se enmarcaría dentro del grupo de indicadores específicos (“SEBI 2010 specific indicators”) denominados “1.Abundancia y distribución de especies seleccionadas. a. Aves”, que a su vez pertenecen al grupo más amplio de indicadores (“headline indicators”) denominado “tendencias en la abundancia y distribución de especies seleccionadas”, el cual a su vez estaría dentro del área clave (“CBD focal area”) definida como“estatus y tendencias de los componentes de la diversidad biológica” (EEA, 2009).

Son los indicadores más básicos. Funcionan a tiempo real, es decir, que variaciones observadas en los niveles poblacionales representados corresponden a variaciones de la misma magnitud en los niveles poblacionales reales. Consisten en enfrentar la evolución de una población dada a un valor de referencia queindica cuánto se aleja el valor observado del nivel poblacional deseable (o no deseable) a nivel regional. El tamaño poblacional puede expresarse en términos de parejas, individuos o machos, según la especie.En el caso del indicador Tendencia poblacional invernal (“TPI”), se adoptan tres valores de referencia. Dos de ellos indican el tamaño poblacional requerido para que una especie pase –a nivel regional– a ser catalogada (o, al menos, re-evaluada) dentro de las categorías de amenaza UICN superior e inferior,respectivamente (UICN, 2001). El procedimiento general para definir estos dos niveles de referencia fue el siguiente. Los criterios empleados para catalogar las especies objeto de este informe en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía fueron el “A” (relacionado con la reducción reciente deltamaño poblacional), “C” (relacionado con el nº actual de individuos y con la reducción reciente del tamaño poblacional), “D” (relacionado con el nº actual de individuos) y “E” (relacionado con modelos de viabilidad de poblaciones; Franco y Rodríguez, 2001). No obstante, dado que los datos fundamentales quemaneja el Programa de Seguimiento se refieren únicamente al número actual de individuos (también se conoce la evolución del tamaño poblacional en los últimos años, pero esta información comprende una serie temporal insuficiente –generalmente menos de una generación– para el propósito que nos ocupa), eseste el parámetro utilizado para establecer valores de referencia. Así, los niveles de referencia representados sólo deben ser interpretados en el contexto de los criterios relacionados con el número de individuos, esto es, “C” (parcialmente) y “D”. Por tanto, es necesario subrayar que estos niveles de referencia nosignifican una evaluación completa, sino conservativa, del estatus de una especie. De este modo, si un indicador muestra que la población regional de una especie determinada sobrepasa el nivel de referencia de la categoría UICN de menor amenaza o bien queda por debajo del nivel de referencia de la de mayoramenaza, no debe interpretarse como que la especie debería cambiar automáticamente de categoría, sino que simplemente advierte de la necesidad de efectuar una re-evaluación detallada (teniendo en cuenta todos los criterios) del estatus de dicha especie; sólo en el caso de aquellas especies cuyo único criteriode catalogación en el Libro Rojo fue el “D”, tal indicador sí sería motivo suficiente para rectificar su actual categoría de amenaza.Dicho esto, dado que no siempre es factible alcanzar el tamaño poblacional necesario para bajar de categoría de amenaza (es imposible aumentar la capacidad de carga regional para algunas especies hasta tal nivel de referencia UICN), se intenta definir un tercer valor de referencia “deseable” complementario,denominado “población diana” u objetivo. Así, la población diana representaría un compromiso entre lo deseable y lo asequible (a no muy largo plazo). En otras palabras, significaría el valor de referencia deseable más realista. Idealmente, la población diana óptima debería ser el número de individuos invernantesque existía antes de que la especie sufriera descensos acusados. Sin embargo, debido a la carencia de información precisa antigua, la población diana se define según datos relativamente recientes, esto es, pertenecientes a las últimas dos o tres décadas. Esto tiene la ventaja, en cambio, de que refleja objetivos másrealistas, ya que declives anteriores fueron probablemente debidos a causas (prácticamente) irreversibles hoy día (por ej., transformaciones masivas de hábitat natural en cultivos o suelo urbano). Sin embargo, dada la carencia de datos históricos, no se ha podido definir tal población diana para la grulla común; estaes la única especie para la que se ofrece este indicador en el presente informe, dado que es la única de las aquí tratadas cuya catalogación en el Libro Rojo se basa en la población invernante (ver ficha de esta especie).El indicador Tendencia población vs distribución ofrece una comparación de cómo evoluciona el tamaño poblacional en relación a cómo cambia el área de distribución. Este indicador es particularmente útil en especies sin una territorialidad rígida que, como algunas aves esteparias, pueden ver variada el área queocupan a una velocidad diferente a como cambia el número de individuos que conforman la población. En determinadas circunstancias, pueden predecir futuros declives poblacionales sin que en la actualidad se haya cuantificado una pérdida de individuos. Por ejemplo, mediante este indicador se pueden detectarcasos en los que el hábitat adecuado es (en términos absolutos o relativos) cada vez más reducido por degradación o cambio substancial en el entorno pero simultáneamente no se produce una pérdida de individuos. Así, quedaría de manifiesto que las medidas de gestión a aplicar en este supuesto deberían irencaminadas a mejorar el hábitat en lugar de, por ejemplo, reducir la mortalidad de las aves.

Águila pescadora Avutarda común

Indicadores de tendencia poblacionalTendencia poblacional invernal ("TPI")

Tendencia población vs distribución

Nombre del indicador

x

2.3.2. Indicadores de tendencia poblacional: “población diana” y referencias UICN

Todos los indicadores aquí ofrecidos se calcularon exclusivamente para el periodo de seguimiento por parte de programas de la CMA, asegurando de ese modo su correcta interpretación al ser los datos fruto de metodologías comparables. En caso de existir vacios de información, a tales años se les asignó el valormedio entre el último año precedente y el primero posterior con datos. Para ello, se asumió que ninguno de los parámetros utilizados sufrió grandes oscilaciones (aunque sí tendencias) en los años con seguimiento.

Tipo de indicador Cigüeña negraGanga ortega Ganga ibérica Grulla común

x

15

Page 16: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 17: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

3. RESULTADOS POR ESPECIES

17

Page 18: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 19: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaetus)

Distribución

Cosmopolita; España: se reproduce en Baleares, Canarias, Cádiz y Huelva. Inverna en el sur y centro peninsular.

Descripción

Rapaz mediana, de tonos parduzcos en las partes superiores y blanquecinos en las inferiores y en la cabeza, dondesobresale una ancha franja negra que se prolonga por el cuello, de alas estrechas. ♀=♂. Juv.: manto moteado.

Biologia

Distribución Regional

Distribución, descripción y biología Hábitat

Hábitat de invernada: zonas costeras, marismas y aguas interiores(embalses y lagunas). En el litoral está asociada a las explotacionesde acuicultura. Hábitat reproductor: zonas acantiladas en las islas(baleares y canarias) y aguas interiores (embalses) y marismas en laEspaña peninsular.

Nº de individuos

0

45

Almeria (0,0%)

Distribución por provincia Águila pescadora en posadero (Desemb. Guadalhorce, Málaga) Hábitat. Embalse del río Piedras (Huelva) Tendencia poblacional invernal histórica

Provincia

Cádiz (38 8%)

xx x x xMundial (UICN, 2010) LC Pollos

x x x x x

x x x x xx x x x x x

NOV DIC

Andalucía (Cat. And., Ley 8/2003) IE Presencia en Andalucía x x x x

ABR MAY JUN JUL AGO SEPTAndalucía (Franco y Rodríguez, 2001) VU ENE FEB MAR

x xx

Categoría de amenaza Fenología

x x x x

OCT

Migradora con individuos residentes en Andalucía. Nidificación: árboles, acantilados y otras estructuras (posteseléctricos, balizas, etc.). Alimentación: ictiófaga.

España (Madroño et al., 2004) CR Incubación

x x

120

140

+ 6,22%45

0

Hábitat. Marismas del Odiel (Huelva) y Bahía de Cádiz

Protección Nº Individuos

Dentro de RENPA

Fuera de RENPA

Andalucía

Distribución según nivel de protección del hábitat

Sevilla 31 (26,7%)

Málaga 2 (1,7%)

0 (0,0%)

Huelva 38 (32,8%)

Jaén

Granada 0 (0,0%)

Córdoba (0,0%)

Cádiz (38,8%)

100 (86,2%)

16 (13,8%)

116

65

8774

90 9079

116

0

20

40

60

80

100

120

140

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

+ 6,22%

Resultados y discusión Conclusiones

Tras cubrir en el censo invernal de la especie el 90% de las localidades conocidas, la población de águilas pescadoras invernantes en Andalucía asciende a un mínimo de 116 individuos, siendo la tasa de ocupación de los territorios conocidos algo inferior acensos anteriores (en torno al 50%). De los ejemplares invernantes encontrados, el 86,2% (100 individuos) presentan sus territorios invernales dentro de Espacios Naturales Protegidos.Andalucía es la principal área de invernada de la especie en la península Ibérica, distribuyéndose ésta principalmente por las provincias andaluzas más occidentales (ver mapa de distribución y Mapa 5.1 de Anexo Cartoráfico): Cádiz, Huelva, Sevilla y Málaga. Laespecie se asienta principalmente en marismas y estuarios costeros, que aún siendo minoritariamente ocupados respecto a aguas interiores (embalses y lagunas), acogen cerca del 75% de los invernantes.El Espacio Natural Doñana se erige como el principal santuario de invernada de la especie (27 individuos), seguido de las Marismas del Odiel (22 individuos) y la Bahía de Cádiz (20 individuos). En lo que a aguas interiores se refiere, los embalses del río Barbate ydel Guadalcacín (ambos en la provincia de Cádiz), son los que acogen mayor números de águilas pescadoras, 10 y 7 ejemplares respectivamente.La tendencia poblacional de la especie en los últimos años (periodo de análisis 2004/05-2010/11) es ascendente, observándose un crecimiento interanual estadísticamente significativo del 6,22% (TRIM: error estándar de la pendiente = 0,0155 p<0,001). Noocurre lo mismo a nivel provincial, donde las tendencias poblacionales se presentan fluctuantes, si bien parecen estables (Huelva, Sevilla y Cádiz). Málaga presenta cierta tendencia a la baja, aunque ésta no es significativa, pues el número de ejemplaresinvernantes es muy escaso comparado con el resto de provincias (ver gráfica de tendencia poblacional histórica).La principal amenaza de la especie, en base a las aves ingresadas en los Centros de Recuperación de Especies (CREAs) y en el Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD), son la electrocución y los disparos. Le siguen las colisiones con aerogeneradores y tendidoseléctricos. También es motivo de mención la mortalidad producida por las redes de las piscifactorías que las águilas frecuentan.El águila pescadora necesita a la hora de asentarse en una localidad aguas abiertas, mansas y con zonas poco profundas con abundancia de peces, tanto de agua dulce, como salobre o marina (Ferguson-Lees y Christie, 2003). En Andalucía existen varios tiposde hábitats que reúnen estas características, básicamente marismas mareales, embalses, cursos fluviales y tramos de la línea costera. Según los resultados obtenidos en los censos, las marismas mareales y los embalses constituyen los hábitats de mayorimportancia en la acogida de águilas pescadoras durante el periodo de invernada. Las marismas mareales, que como se ha visto acogen la mayor parte de las águilas pescadoras invernantes, se encuentran en gran medida transformadas, en algunos casos desdemuy antiguo, en salinas y más recientemente también en granjas de acuicultura, lo cual favorece la presencia de la especie por la disponibilidad de alimento. Parece probable que el hábitat disponible para la invernada del águila pescadora en Andalucía hayamejorado sensiblemente en las últimas décadas gracias a la acción humana (la mayoría de los grandes embalses y piscifactorías se han creado en el último tercio del pasado siglo), lo que unido a la recuperación de las poblaciones reproductoras del centro ynorte de Europa han podido propiciar el incremento y estabilidad del contingente invernante de la especie. El águila pescadora tolera mejor que otras grandes rapaces la humanización del medio, comportándose en cierto modo como una especie oportunista(Poole, 1989). En relación a los pantanos, se sabe que benefician a la especie y aseguran su futuro rango de expansión (Houghton & Rymon, 1997).En los últimos años, se está observando una tendencia creciente a la sedentarización de aves invernantes en Cádiz y Huelva principalmente, y en menor medida en Málaga. Estas aves no reproductoras son en su mayoría inmaduras y está documentada lafidelidad de las águilas pescadoras a las localidades de invernada (Poole, 1989). Gracias a los numerosos registros de aves marcadas con anillas de lectura a distancia, sobre todo en las marismas del Odiel, se han obtenido datos tan ilustrativos como la invernadade dos aves en el Odiel desde 1996 a mínimo invierno de 2007. Asimismo, el marcaje de aves migradoras y su exhaustivo seguimiento genera agradables sorpresas, como el hecho de que dos invernantes en Huelva fueron localizadas nidificando en Escocia(2005) y Finlandia (2006). El hecho de que en Andalucía contemos con aves invernantes cuya reproducción se ha comprobado en países europeos, así como los resultados que ha arrojado la toma de medidas biométricas realizadas a águilas capturadas en ellitoral de Huelva, confirman su buena condición física, lo que contradice la hipótesis propuesta por Österlöf (1977) según la cual probablemente la mayoría de las aves invernantes en el sur de Europa son incapaces de cruzar (continua en el reverso)

1. La población de águilas pescadoras invernantes en Andalucía asciende a un mínimo de 116individuos, siendo la tasa de ocupación de los territorios conocidos algo inferior a censosanteriores (en torno al 50%). La cobertura ha sido del 100%.2. El 86,2%(100 individuos) presentan sus territorios invernales dentro de Espacios NaturalesProtegidos.3. Andalucía es la principal área de invernada de la especie en la península Ibérica,distribuyéndose ésta principalmente por las provincias andaluzas más occidentales.4. El Espacio Natural Doñana es el principal enclave de invernada, seguido de las Marismas delOdiel y la Bahía de Cádiz. Los enclaves costeros (marismas y estuarios) constituyen el hábitatprincipal de invernada de la especie, seguido de las aguas interiores como embalses y lagunas.5. La tendencia poblacional de la especie en los últimos años es ascendente, con un crecimientointeranual del 6,22%. A nivel provincial, las tendencias se presentan fluctuantes, aunqueestables.6. Las principales amenazas de la especie son la electrocución y los disparos. Le siguen lascolisiones con aerogeneradores y líneas eléctricas.7. El hábitat disponible para la invernada del águila pescadora en Andalucía ha mejoradosensiblemente en las últimas décadas gracias a la acción humana (creación de embalses). Ladisponibilidad de alimento ha aumentado (piscifactorías, embalses, etc.) y, todo ello, hapropiciado el incremento y la estabilidad del contingente invernante de la especie.8. El efecto del cambio global, por el cual las aves migran menos y las áreas de invernada estánsituándose más al norte, probablemente esté actuando en este incremento así como en lasedentarización en nuestras latitudes de muchas especies típicamente migrantes como el águilapescadora, el águila culebrera o el águila calzada.

65

8774

90 9079

116

0

20

40

60

80

100

120

140

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

+ 6,22%

19

Page 20: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Resultados y discusión (continuación) Hábitat. Marismas mareales (Cádiz)

el Sáhara por su desfavorable estado físico.En Andalucía se han considerado invernantes a las águilas pescadoras observadas desde la segunda quincena de noviembre hasta finales de febrero. En este periodo del ciclo anual las aves se asientan en una localidad alejada del territorio reproductor y realizan únicamentemovimientos de corto alcance, siendo mínimo el paso de aves migrantes. No obstante, la lectura de anillas de PVC ha permitido saber que los primeros invernantes llegan a finales de agosto, justo cuando se inicia el paso postnupcial, que se extenderá hasta finales de octubre.Los últimos invernantes abandonan Andalucía en la segunda quincena de marzo; después de que la migración prenupcial se haya iniciado a finales de febrero, extendiéndose hasta últimos de abril, con escasas observaciones de aves hasta mediados de mayo, seguramenteindividuos no reproductores.En relación a la alimentación, se sabe que la composición de su dieta varía según lugar y época, mostrándose como un oportunista que captura la especie de pez más abundante que nade en superficie, dentro de un determinado rango de tamaños (Gil Sánchez, 1995). Así, se haencontrado que las aves invernantes en Andalucía predan principalmente sobre carpas (Cyprinus carpio), y en menor medida sobre barbos (Barbus sp.), en los embalses, y sobre mugílidos (Chelon sp., Mugil sp., Liza sp.) en los humedales costeros.En los humedales del litoral de Huelva se lleva realizando desde 1997 un seguimiento exhaustivo de la población de águilas pescadoras invernantes, que incluye la captura y marcaje de prácticamente todas las aves. Esto ha permitido conocer que la proporción de sexos esfavorable a las hembras en una proporción superior a 2:1 (68% hembras frente a 32% machos) (Sayago, 1999).

ÁGUILA PESCADORA (Pandion haliaetus)INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE

20

Page 21: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Distribución

Mundial: paleártica; España: región mediterránea excepto costa mediterránea.

Descripción

Es el ave más pesada de Europa. ♂ > ♀. Ad. (>4 años en ♂♂ y >2 en ♀♀): dorso castaño-anaranjado barreado deoscuro, parte ventral blanca, cuello gris, ♂ de figura más robusta que la ♀. Juv.: similar a la ♀.

Biologia

E i i d d t di t i i t d ti l ti li í i (“l k”) Nidifi ió b l

Distribución Regional

Distribución, descripción y biología Hábitat

Típicamente estepario. Hábitat reproductor: áreas de llanura conalta diversidad de usos del suelo (cultivos de alfalfa, pastizales,eriales, cultivos de cereal...). Hábitat no reproductor: áreas conmayor presencia de árboles, tanto naturales como cultivados(almendros, olivos).

AVUTARDA COMÚN (Otis tarda)

Distribución por provincia Hábitat. Campiña de Osuna (Sevilla) Tendencia Población vs. Distribución de la avutarda común

Provincia Nº individuos estimados

Almeria 0 (0,0%)

Cádiz 0 (0,0%)

xx x xMundial (UICN, 2010) VU Pollos

x

x x xx x

x x x x

CR ENE FEB MAR

x x

España (Madroño et al., 2004) VU Incubación

x x x x x xx x x

Especie migradora de corta distancia con sistema reproductivo colectivo y poligínico (“lek”). Nidificación: sobre elsuelo. Alimentación: principalmente herbívora.

Fenología

x x x x

OCT NOV DIC

Presencia en Andalucía x

Tendencia poblacional invernal histórica

Categoría de amenaza

Andalucía (Cat. And., Ley 8/2003) EN x x x

ABR MAY JUN JUL AGO SEPTAndalucía (Franco y Rodríguez, 2001)

400

450

500+ 5,97%Inicio

seguimientoCMA

100

120

140

160

ador

el n

º de

íc

ulas

)

Andalucía 473

Distribución según nivel de protección del hábitat

Sevilla 170 (35,9%)

Bando de avutardas del Andévalo (Huelva)

Protección Nº Individuos

Dentro de RENPA

Fuera de RENPA

Málaga 0 (0,0%)

Jaén 76 (16,1%)

Huelva 9 (1,9%)

Granada 0 (0,0%)

Córdoba 218 (46,1%)

Cádiz 0 (0,0%)

285 (60,3%)

188 (39,7%)

325

233

377339

439 416374

473

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

de in

divi

duos

+ 5,97%Inicio seguimiento

CMA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Val

or d

el in

dica

dor

(% d

e va

riac

ión

del n

º de

in

divi

duos

/cua

dríc

ulas

)

Individuos Cuadrículas UTM 10x10 km

Resultados y discusión Conclusiones

La población en Andalucía durante el invierno de 2010/2011 (censo de diciembre de 2010) se estimó en 473 ind. (159 machos, 293 hembras y 21 ind. indeter.). Se distribuyen en 10 núcleos o subpoblaciones en las provincias de Córdoba, Sevilla, Jaén yHuelva. Las provincias con mayor número de ejemplares son Córdoba (46,1%) y Sevilla (35,9%). Le sigue Jaén con cerca del 16% y, por último Huelva, con apenas el 2% (ver mapa de distribución y Mapa 5.2.1 de Anexo Cartográfico).El principal núcleo invernal es el del Alto Guadiato (Córdoba), con 168 individuos invernantes. Le sigue la Campiña de Osuna-Écija (Sevilla), con 117 ejemplares). Los núcleos de tamaño medio, rondando los 35-40 ejemplares, son los Pedroches Occidentales(Córdoba), Campos de Tejada (Sevilla) y la campiña de Jaén, si bien este año ha albergado muchos más individuos que otros años. Los núcleos de menor entidad son el núcleo de Arahal-Carmona (Sevilla) y el Andévalo onubense (ver Tabla en el reverso y Mapa5.2.2 de Anexo Cartográfico). En el núcleo, al parecer extinto, como es La Janda (Cádiz) no se observó ninguna avutarda en 2010; de hecho, en tiempos recientes sólo se ha observado un único individuo en esta zona (inviernos de 2004/2005 y 2005/2006), porlo que no se puede hablar de “núcleo”.A priori, los núcleos invernales de avutarda se mantienen estables en cuanto al número de individuos que albergan, si bien se han observado leves descensos en algunos de los núcleos cordobeses como los Pedroches o la campiña. Estas disminuciones quedancompensadas con el incremento en los núcleos cercanos de Jaén y Guadiato, lo que pone de manifiesto el intercambio poblacional existente entre núcleos. La tendencia poblacional invernal sigue un moderado incremento. El software TRIM establece una tasa deincremento anual para el periodo 2002-2011 del 5,97% (error estándar de la pendiente = 0,0058; p<0,01). La evolución de la población invernal (al menos desde que comenzó el Programa de Seguimiento) es similar a la de la reproductora (4,4% anual en elperiodo reproductor 2004-2010).Esta tendencia positiva de la población se debe a múltiples factores que actúan sinérgicamente como una productividad por encima del umbral óptimo o las acciones de mejora de hábitats llevadas a cabo por el Programa de Actuaciones para la Conservación delas Aves Esteparias (CMA, 2006). Además, los núcleos más reducidos y, hasta cierto punto aislados y por ello más vulnerables, no están sufriendo descensos graves como cabría esperar por su condición. Esto perece deberse a que los grandes núcleos como AltoGuadiato y sobre todo el núcleo de Osuna-Écija, actúan como metaplobaciones que mediante “efecto rescate” por intercambio de individuos (según datos de radioseguimiento; CMA, 2005), pueden haber favorecido el mantenimiento de las subpoblaciones máspequeñas del valle del Guadalquivir.No puede descartarse tampoco la emigración e inmigración de individuos de otras áreas extra-andaluzas vecinas (Extremadura, Portugal o Murcia), tal y como sugieren las observaciones de individuos aislados en Almería o de cruces de la frontera luso-onubensey las fluctuaciones estacionales. Una buena parte de la estrategia de conservación futura de la especie en Andalucía debería centrarse en facilitar la interconexión entre poblaciones andaluzas y de fuera de la región, por lo que la coordinación con lasadministraciones lusa, extremeña, castellano-manchega y murciana es fundamental. Dado que los problemas a los que se enfrenta la avutarda son comunes en toda su área de distribución ibérica (Alonso et al., 2005b; Pinto y Rocha 2006; Palacín y Alonso,2008), sería altamente recomendable consensuar entre todas esas administraciones la gestión (incluyendo protocolos de seguimiento comparables) no sólo de los núcleos reproductores, sino también de los de dispersión y los corredores que comunican a todosellos. Un programa “Interreg” o similar podría facilitar la financiación de esas medidas.Las principales amenazas (pérdida de hábitat por transformación de cultivos de secano de herbáceas por olivares o regadíos, mortalidad por colisión en tendidos y vallas, pérdida de hábitat por instalación de parques eólicos, disminución de presas por excesivouso de insecticidas) no parecen haber cesado. Al funcionar la población andaluza (o ibérica) como una sola metapoblación, el único modo de asegurar su viabilidad a largo plazo es dedicar los esfuerzos de conservación tanto a potenciar los núcleos másvulnerables (por baja productividad y/o bajo tamaño poblacional) como a preservar los más productivos (núcleos fuente) y, de forma particular, a fomentar los corredores que comunican a ambos (continua en el reverso).

1. La población en Andalucía durante el invierno de 10/11 se estimó en 473 ind. Se distribuyen en10 núcleos por las provincias occidentales. El principal núcleo invernal es el del Alto Guadiato,seguido de la Campiña de Osuna-Écija. El 60% de las avutardas se concentran en terrenos queestán dentro de algún Espacio Natural Protegido, lo cual favorece sin duda su supervivencia.2. Los núcleos invernales de avutarda se mantienen estables en cuanto al número de individuosque albergan, si bien se han observado leves descensos en algunos de los núcleos cordobesescomo los Pedroches o la campiña. El incremento en los núcleos cercanos de Jaén y Guadiato ponede manifiesto el intercambio poblacional existente entre núcleos.3. La tendencia poblacional invernal presenta un moderado incremento del 5,97%. La evoluciónde la población invernal, similar a la reproductora, es estable y en ascenso. Esto se debe amúltiples factores que actúan sinérgicamente: una productividad por encima del umbral óptimo ylas mejoras de hábitats llevadas a cabo por el Programa de Actuaciones para la Conservación delas Aves Esteparias.4. Los núcleos más reducidos y aislados (más vulnerables) parecen mantenerse por intercambiocon los grandes núcleos (Alto Guadiato y Osuna-Écija). Ambos actúan como metaplobaciones quepor “efecto rescate” favorecen el mantenimiento de las subpoblaciones más pequeñas del valle del Guadalquivir.5. Las principales amenazas son la pérdida de hábitat por transformación de cultivos, lamortalidad por colisión en tendidos y vallas, la disminución de presas por excesivo uso deinsecticidas. Buena parte de la estrategia de conservación futura de la especie en Andalucíadebería centrarse en facilitar la interconexión entre poblaciones andaluzas y de fuera de la región,así como conservar los hábitats de las áreas importantes.

325

233

377339

439 416374

473

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

de in

divi

duos

+ 5,97%Inicio seguimiento

CMA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Val

or d

el in

dica

dor

(% d

e va

riac

ión

del n

º de

in

divi

duos

/cua

dríc

ulas

)

Individuos Cuadrículas UTM 10x10 km

21

Page 22: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

AVUTARDA COMÚN (Otis tarda)INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE

Resultados y discusión (continuación)

De otra forma, el progresivo aislamiento de los núcleos podría desembocar en extinciones locales (Newton, 1998; Alonso et al., 2005b) Especialmente comprometida es la situación del reducido núcleo de Jaén, donde el hábitat apropiado es críticamente reducido y las aves deben concentrarse en parches muchas veces minúsculos en una matriz creciente de olivar.El 60% de las avutardas se concentran en terrenos que están dentro de algún Espacio Natural Protegido, lo cual favorece sin duda su supervivencia. En los espacios donde están desprotegidas, la lucha contra los cambios de uso del suelo (de herbáceas de secano a regadíos o leñosas) y los problemas de colisiones debería constituir una urgente prioridad. En la actualidad, estas áreas desprotegidas se incluyen en las Zonas del Ámbito de Aplicación del Plan de Recuperación de Aves Esteparias, por lo que mantenimiento y conservación son de suma importancia (CMA, 2011a; CMA, 2011b).La presencia invernal de la especie en todos los núcleos reproductores pone de manifiesto una vez más la importancia de conservar estas áreas de cara a la viabilidad de la población.El indicador de la tendencia de la población respecto a la distribución de la especie indica que existe un incremento en paralelo, no solo del número de individuos, sino también de sus áreas óptimas de ocupación (ver Indicador).

CÓRDOBAAndévalo

56 66CÓRDOBA-JAÉN

54 116 1709 12 21

16 18 34

1

33

Bujalance

Pedroches W

Alto Guadiato

Santaella-Écija

1020 9

9 4 3 363 5

1

47

8

0

1 36

158

27

0

40 07

5 12 0 17

36

0 0 01

0 00

13 19673 110 000

19 41

Machos

5

Machos Hembras Indet. Pollos Total2 21

1 14

5 10 4

2 2 19

20

08

0 7 67

454 119

28 42

380 1

3 36

0

4

027

0 0 0

0

2 10

0

Hembra Indet. Total

033 76 109 25 33

05 16 21 4

116 161 68 105

113 0

13

13 0

0 18

5

0 0 0 0

68 0 1060 0 0 0

53 128 181

1 2 3

18

0 70

0 0

1 0

1

10 57 8

81 14 23 1341619 94

10

16 20

56 66

Machos Hembras Total9 19 28

2 3

4

1

22

131

10 12

34 97

0 0 0

76 109

6 7

0 0

51 64 0

0 0

NúcleoMachos Hembras Total Machos Hembras Indet.

34 97 131

SEVILLACampiña de Jerez

Janda

CÁDIZPorcuna-Baena

Campos de Tejada

Carmona-Arahal

Osuna-Écija

0 18

36 45

Hembras Indet. Total9 19 28 17 16 0 4 37 9 5 21 35

Pollos Total

0 117

Machos

3 12 96 55 62

10 27 37 3 27 1 4 35 7 11

1700 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 20 168 71 78 2153 143 196 56 88

0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 00 0 0 00 0 0 0

76

10 56 66 15 21 0 5 41 50 26 0 760 5 41 50 26 010 56 66 15 21

12 24 1 0 0 9

0 5 0 5

57 170 0 227 0 12 185 29 189 0451

218

168

1 6 7

12

1 0 1 3 0 0 0 0

22 146 05 63

9

6 18 24 38 60 0 6 104 7 34 0 41

0 9 011 0 15

1 0 1 3 90 0 55

Invernada 2009/2010 Reproducción 2010 Productividad 2010

Resumen de los censos de avutardas realizados en Andalucía (periodo marzo de 2009 a diciembre de 2010)

Invernada 2010/2011Productividad 2009Reproducción 2009

Andévalo 9 12 21

265

0 0

0 0 0 0108

0

39 3670

314 441

0 0

110 200 18HUELVATOTAL

9 12 21127

12 24 1 0 0 9

1293 21 473

12

3 90 012 12 24 1 11 0 1 3 9

Hábitat. Campiña sur de Jaén

0 0 5

5 0 0 5 9120 327 447 140 215 4 38 397 159

01

5

374

22

Page 23: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

GANGA ORTEGA (Pterocles orientalis)

Distribución

Mundial: mediterránea, por el E hasta Pakistán y China. España: Meseta N y S, V. del Ebro, Extremadura y Andalucía.

Descripción

Ave con amaño de perdiz; vientre negro. La hembra tiene cabeza y pecho gris azulado, en tanto que el dorso, cabezay pecho del macho es de un color anaranjado grisáceo punteado de negro.

Biologia

Distribución Regional

Distribución, descripción y biología Hábitat

Zonas abiertas con poca cobertura vegetal eligiendo para lanidificación las áreas más desnudas y pedregosas, a veces en límitesde campos de cultivo. Suele reproducirse en lugares cercanos apuntos de agua que utiliza como bebederos.

Cádiz 0 (0 0%)

Sedentaria. Bandos en invierno. Nidificación: nido en pequeña depresión sin aporte de material en el suelo. Pollosnidífugos. Alimentación: pequeños insectos y semillas de cereal.

Categoría de amenaza Fenología

x x x x

Tendencia poblacional invernal histórica

ProvinciaNº Indiv.

Estim.IKA (Aves/Km)

Almeria 200 (24,7%)

Distribución por provincia Hábitat típico. Cabo de Gata-Nijar (Almería) Amenaza. Pérdida del hábitat (campo de lechugas, Almería)

0,93

OCT NOV DIC

Andalucía (Cat. And., Ley 8/2003) IE Presencia en Andalucía x x x x

ABR MAY JUN JUL AGO SEPTAndalucía (Franco y Rodríguez, 2001) EN ENE FEB MAR

x x

España (Madroño et al., 2004) VU Incubación

xx x

x xx

x x x x xx x x x x x

xMundial (UICN, 2010) LC Pollos

x x

x x x x x

900

1.000

241 (29,8%)

568 (70,2%)

Sevilla 95 (11,7%)

Andalucía 809 0,58

(1,9%)

Cádiz 0 (0,0%)

Córdoba 121 (15,0%)

Granada 265 (32,8%)

Huelva 39 (4,8%)

0,32

0,60

0,55

0,51

Amenaza. Alteración del hábitat y riesgo de colisisón (parque eólico, Granada)Protección Nº Individuos

Dentro de RENPA

Fuera de RENPA

Distribución según nivel de protección del hábitat

Jaén 74 (9,1%)

Málaga 15

386

809

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Censo 2006/2007: censo sin contar con datos de Sevilla, Jaén y Granada.

Resultados y discusión Conclusiones

A continuación se exponen los resultados del primer censo completo de la población invernante de ganga ortega realizado en Andalucía. La cobertura de las localidades conocidas o potenciales para la especie ha sido del 95% y la tasa deocupación del 65% de las mismas (54 cuadrículas UTM 10x10 km). Tras el censo y estima, el número mínimo de aves asciende a 809 individuos.La especie, aunque no es abundante, se encuentra ampliamente distribuida por Andalucía, faltando únicamente en la provincia de Cádiz (ver mapa de distribución y Mapa 5.3 de Anexo Cartográfico). Las provincias más orientales son las másrepresentativas para la especie, pues solo entre Almería, Granada y Jaén acogen el 66% de la población. Granada se erige como la provincia andaluza con más efectivos invernales, con un 32% (ver Tabla). Cerca del 30% de los efectivos seencuentran localizados dentro de algún Espacio Natural Protegido, estando la mayoría de estos en el P.N. Cabo de Gata-Nijar (Almería) y las Zepas Campiña de Sevilla y Alto Guadiato (Córdoba). Si contemplamos las Zonas del Ámbito deAplicación del Plan de Recuperación de las Aves Esteparias, cerca del 60% de los efectivos invernales se presentan aquí, lo que demuestra la importancia de conservar estas áreas (CMA, 2011a; CMA, 2011b).La especie, aunque bien distribuida, no se muestra muy abundante en Andalucía, habiéndose encontrado un Índice de Abundancia Kilométrico (IKA) regional de 0,58 aves/km. Este valor es intermedio si lo comparamos con otras regionesespañolas (Martínez et al., 1998), donde los valores de IKA invernales oscilan entre los 1,11 aves/km de Extremadura y los 0,11 aves/km de la Meseta Norte. La provincia de Almería es la que presenta abundancias relativas mayores, cercanas a 1ave/km. La ganga ortega es una especie que se muestra menos gregaria que su pariente la ganga ibérica, de ahí que se encuentre más ampliamente distribuida y sus abundancias relativas sean menores, tanto en reproducción como en invierno.En cuanto a la tendencia poblacional de la especie, no se puede conocer con seguridad, pues se disponen de escasos datos para hacer una aproximación. Según la grafica de evolución poblacional, la tendencia sería ascendente, sino fuera porquelos datos referidos a 2007 son incompletos (no se incluyen las provincias de Granada, Jaén y Sevilla. Parece existir cierta recesión de la especie en todas las provincias, si bien esta no es tan acusada como lo fuera en la década de los 80 y 90 delsiglo pasado, donde la especie experimentó un fuerte declive (Martínez et al., 1998).Las localidades de presencia de la especie en invierno son prácticamente las mismas que ocupan en el periodo reproductor, si bien los valores de abundancia varían. Esto obedece a que existen movimientos migratorios estacionales, los cuales seha confirmado son más patentes en la provincia de Almería y Córdoba.La población andaluza de ganga ortega se encuentra, hasta cierto punto, seriamente fragmentada, presentando núcleos aislados. Es el caso de los núcleos del Valle del Guadalquivir (Sevilla, norte de Málaga y Jaén), donde el número de efectivoses escaso y están aislados del resto. Los núcleos onubense y cordobés no se encuentran en tal situación, pues seguramente presentan intercambios con las poblaciones vecinas portuguesa y extremeña respectivamente.Los cambios en los usos del suelo, principalmente de secano a regadío, supone la principal amenaza. El aumento de zonas de regadío no sólo supone la disminución de la disponibilidad de alimento para ésta especie, sino una profundatransformación del hábitat que favorece la salinización extrema de los estratos superficiales del suelo que impide el adecuado desarrollo de comunidades de artrópodos edáficos, un deterioro cualitativo y cuantitativo de los acuíferos y una pérdidade las estructuras del paisaje que le confieren la heterogeneidad necesaria para mantener poblaciones bien conservadas de ortegas. Los cultivos bajo plástico también están suponiendo una amenaza para la disponibilidad de hábitat óptimo parala especie, sobre todo en Almería y Granada. El desarrollo de infraestructuras tales como parques eólicos, huertos solares o polígonos industriales entre otros, disminuye la calidad del hábitat disponible para la especie. La intensificación agraria,con la correspondiente pérdida de cultivos en mosaico y la eliminación de lindes, conlleva la disminución de alimento disponible para la especie. Aún persiste, aunque parece que con menos arraigo, las muertes de ejemplares por disparos cuandoéstas aves van a los bebederos.

1. El número mínimo de aves asciende a 809 ind. La cobertura de las localidades conocidas opotenciales para la especie ha sido del 95% y la tasa de ocupación del 65% de las mismas.2. La especie no es abundante pero se encuentra ampliamente distribuida por Andalucía (menosgregaria que la ganga ibérica) faltando únicamente en la provincia de Cádiz. Las provincias másorientales son las más representativas para la especie, especialmente Granada.3. El 30% de los efectivos se encuentran localizados dentro de algún Espacio Natural Protegido,la mayoría de estos en el P.N. Cabo de Gata-Nijar y las Zepas Campiña de Sevilla y Alto Guadiato.Si contemplamos las Zonas del Ámbito de Aplicación del Plan de Recuperación de las AvesEsteparias, cerca del 60% de los efectivos invernales se presentan aquí, lo que demuestra laimportancia de conservar estas áreas.4. Se ha encontrado un Índice de Abundancia Kilométrico (IKA) regional de 0,58 aves/km, valorintermedio si lo comparamos con otras regiones españolas. Destaca Almería por sus elevadasabundancias relativas.5. La tendencia poblacional de la especie no se puede conocer con seguridad, pues se disponen deescasos datos para hacer una aproximación. Parece existir cierta recesión de la especie en todaslas provincias, si bien esta no es tan acusada como lo fuera en la década de los 80 y 90 del siglopasado.6. La población del valle del Guadalquivir se encuentra seriamente fragmentada, con efectivosmuy escasos, por lo que corren serio riesgo de desaparecer. No ocurre lo mismo en el sectororiental, más abundantes o las poblaciones cordobesa y onubense, ambas con intercambios conlas comunidades vecinas extremeña y portuguesa.7. Los cambios en los usos del suelo y la intensificación agraria son la principal amenaza.Infraestructuras (parques eólicos o huertos solares) disminuyen la calidad del hábitat disponible.Aún persiste, con menos arraigo, las muertes de ejemplares por disparos en los bebederos.

386

809

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Censo 2006/2007: censo sin contar con datos de Sevilla, Jaén y Granada.

23

Page 24: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 25: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

GANGA IBÉRICA (Pterocles alchata)

Distribución

Mundial: mediterránea hasta SO Asia. España: Meseta sur, V. Ebro, Castilla y León, M. del Guadalquivir y E Murcia.

Descripción

Vientre blanco. El macho barbilla y garganta negra y pecho rojizo con dos rayas negras. La hembra, barbilla ygarganta blanquecina y pecho blanco-amarillento.

Biologia

Distribución Regional

Distribución, descripción y biología Hábitat

Zonas llanas de cariz estepario y entorno salobre de los hábitatsmarismeños. Se reproduce en áreas sin cultivos en tanto que eninvierno y otoño frecuenta barbechos y baldíos. Suele reproducirseen lugares cercanos a puntos de agua que utiliza como bebederos.

Tendencia poblacional invernal histórica

ProvinciaNº Indiv.

Estim.IKA

(Aves/Km)

Almeria 0 (0,0%)

Cádiz 56 (31 5%) 1 20

Sedentaria. Bandos en invierno. Nidificación: en el suelo entre la vegetación. Alimentación: semillas de plantassilvestres.

Categoría de amenaza Fenología

x x x x

Distribución por provincia Hábitat. Pedroches occidentales (Córdoba) Ejemplar de ganga ibérica en bebedero

x x x x xxMundial (UICN, 2010) LC Pollos

x xEspaña (Madroño et al., 2004) VU Incubación

x x x x xx x x x x x xx x

x xx

OCT NOV DIC

Andalucía (Cat. And., Ley 8/2003) IE Presencia en Andalucía x x x x

ABR MAY JUN JUL AGO SEPTAndalucía (Franco y Rodríguez, 2001) VU ENE FEB MAR

x x

250

Cádiz 56 (31,5%)

Córdoba 28 (15,7%)

Granada

Málaga 0 (0,0%)

1,20

Sevilla 60 (33,7%)

Andalucía 178

(19,1%)

Hábitat. Espacio Natural Doñana (Sevilla)

Protección Nº Individuos

Dentro de RENPA

Fuera de RENPA

Distribución según nivel de protección del hábitat

94 (52,8%)

84 (47,2%)

Jaén 0 (0,0%)

0,03

0 (0,0%)

Huelva 34

170 178

0

50

100

150

200

250

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Censo 2006/2007: censo sin contar con datos de Sevilla.

Resultados y discusión Conclusiones

A continuación se exponen los resultados del primer censo completo de la población invernante de ganga ibérica realizado en Andalucía. La cobertura y tasa de ocupación de las localidades conocidas o potenciales para la especie ha sido del100% (9 cuadrículas UTM 10x10 km). Tras el censo y estima, el número mínimo de aves asciende a 178 individuos.La especie se distribuye por Andalucía occidental, estando únicamente presente en Córdoba, Sevilla, Huelva y Cádiz (ver mapa de distribución y Mapa 5.4 de Anexo Cartográfico). La especie presenta una población escasa con los núcleospoblacionales fragmentados. Atendiendo a la distribución encontrada, la población estrictamente andaluza es la representada en el valle del Guadalquivir, pues la fracción cordobesa, en ligera expansión, es continuación de la poblaciónextremeña. En este sentido, la especie se encuentra en una situación delicada en la comunidad autónoma, con núcleos poblacionales reducidos y fragmentados. Este hecho es muy patente en la población sevillana, donde el número de efectivosha disminuido notablemente respecto a las estimas que se tenían (entre 600 y 1.000 individuos) (Herranz & Suárez, 1999). No obstante, hay que apuntar que las condiciones del censo en las marismas del Guadalquivir no fueron las más idóneasal estar la marisma inundada, hecho que impide el normal asentamiento de las aves en la zona por lo que la población puede haberse subestimado. También se ha podido comprobar cómo su presencia invernal disminuye respecto a su situaciónestival, algo que ya se apunta en diferentes trabajos (Martínez et al., 1998).Se ha podido calcular un Índice de Abundancia Kilométrico (IKA) regional para la especie. Éste, aunque representado únicamente por las provincias de Cádiz (1,2 aves/km) y Córdoba (0,03 aves/km), es de 0,6 aves/km. Este valor es muy superioral encontrado en 1998 (0,13 aves/km), y muy inferior si lo comparamos con otras regiones españolas como la depresión del Ebro (2,39 aves/km) o la Meseta Sur (1,36 aves/km) (Martínez et al., 1998). La ganga ibérica es una especie que semuestra más gregaria que su pariente la ganga ortega, de ahí que se encuentre más focalizada y sus abundancias relativas sean mayores, tanto en reproducción como en invierno, en determinados sectores de su área de distribución, sobre todoen las zonas centrales. Parte de su escasa presencia y su concentración tiene que ver con el hecho de ser el límite de su distribución al sur.Es difícil determinar la tendencia poblacional de la especie por la falta de información sobre sus tamaños poblacionales en años precedentes, pero parece existir cierto declive generalizado. La gráfica de evolución poblacional (ver grafica) pareceindicar estabilidad, lo cual no es del todo cierto ya que los datos ofrecidos para el invierno de 2006/2007 no incluyen la población de Sevilla. A pesar de todo, los datos son al menos más halagüeños que los registrados por Martínez el al. (1998),donde para Andalucía y Levante la población se estimó en 61 individuos.Cerca del 53% de los efectivos se encuentran localizados dentro de algún Espacio Natural Protegido, estando la mayoría de estos en el Espacio Natural Doñana. Si contemplamos las Zonas del Ámbito de Aplicación del Plan de Recuperación de lasAves Esteparias, el 100% de los efectivos invernales se presentan aquí, lo que de nuevo pone relieve y demuestra la importancia de conservar estas áreas de cara a la viabilidad de la especie a medio-largo plazo en Andalucía (CMA, 2011b).Tras una revisión bibliográfica, se observa como la ganga ibérica, al igual que su pariente la ganga ortega, se ha rarificado en numerosas localidades, y especialmente en las zonas marginales de su área de distribución. La especie estaba presenteen un gran número de localidades (en reproducción e invernada) en las que actualmente no se encuentra (López-Seoane, 1861; Saunders, 1871; Arévalo & Baca, 1881).La principal amenaza son los cambios en los usos del suelo, principalmente de secano a regadío, y la eliminación o retroceso de los barbechos. El desarrollo de infraestructuras tales como parques eólicos, huertos solares o polígonos industrialesentre otros, disminuye la calidad del hábitat disponible para la especie. La intensificación agraria, con la correspondiente pérdida de cultivos en mosaico y la eliminación de lindes, conlleva la disminución de alimento disponible para la especie.Aún persiste, aunque parece que con menos arraigo, las muertes de ejemplares por disparos cuando éstas aves van a los bebederos.

1. El número mínimo de aves asciende a 178 ind., con una cobertura y tasa de ocupación del100%.2. La especie se distribuye por Andalucía occidental, estando únicamente presente en Córdoba,Sevilla, Huelva y Cádiz. Doñana es el espacio natural con mayor presencia de la especie. Lapoblación estrictamente andaluza es la representada en el valle del Guadalquivir, donde esescasa y los núcleos están fragmentados, lo que sitúa a la especie en una situación muy delicada.La fracción cordobesa es continuación de la población extremeña y muestra un ligero incremento.3. Es difícil determinar la tendencia poblacional de la especie por la falta de información sobre sustamaños poblacionales en años precedentes, pero parece existir cierto declive generalizado,especialmente en las zonas marginales de su área de distribución.4. El Índice de Abundancia Kilométrico regional es de 0,6 aves/km, valor es muy superior alencontrado en 1998 (0,13 aves/km), y muy inferior si lo comparamos con otras regionesespañolas.5. Cerca del 53% de los efectivos se encuentran localizados dentro de algún Espacio NaturalProtegido, estando la mayoría de estos en el Espacio Natural Doñana. Si contemplamos las Zonasdel Plan de Recuperación de las Aves Esteparias, el 100% de los efectivos invernales sepresentan aquí, lo que de nuevo pone de relieve la importancia de conservar estas áreas de cara ala viabilidad de la especie a medio-largo plazo en Andalucía.6. La principal amenaza son los cambios en los usos del suelo (eliminación o retroceso de losbarbechos). El desarrollo de infraestructuras como parques eólicos o huertos solares, disminuyela calidad del hábitat disponible. Aún persiste, aunque con menos arraigo, las bajas por disparoscuando las aves van a los bebederos.

170 178

0

50

100

150

200

250

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Censo 2006/2007: censo sin contar con datos de Sevilla.

25

Page 26: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 27: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

CIGÜEÑA NEGRA (Ciconia nigra)

Distribución

Mundial: paleártico, sureste asiático y África; España: cuadrante SO.

Descripción

Ave de gran tamaño y largos cuello y patas. Ad.: color negro con brillos metálicos verdosos y rojizos, vientre blanco,pico y patas rojo intenso. Juv.: igual que el ad. pero con menos brillo y tonos más apagados en pico y patas.

Biologia

Distribución Regional

Distribución, descripción y biología Hábitat

Hábitat reproductor: bosques de ribera, masas forestales densas yáreas de media y baja montaña con roquedos. Hábitat de campeo einvernada: zonas abiertas habitual-mente ligadas a puntos de agua.

Cádiz 32 (20,4%) 3 (37,5%)

Provincia Nº Individuos Nº Dormideros

Almeria 0 (0,0%) 0 (0,0%)

Especie territorial parcialmente migradora (población europea migradora transahariana, aunque cada vez mássedentaria). Nidificación: cortados rocosos y árboles. Alimentación: principalmente pequeños peces, anfibios ygrandes insectos acuáticos.

Categoría de amenaza Fenología

x x x x

x x

Distribución por provincia Cigüeñas negras en tabla de arroz en el Brazo del Este (Sevilla) Hábitat. Río Grande (Málaga) Tendencia poblacional invernal histórica

x x x

x x

xMundial (UICN, 2010) NA Pollos

JUN JUL AGO OCT NOV DIC

x x x x

SEPT

x x x x x x

Incubación

x

MAY

x x x

x xxEspaña (Madroño et al., 2004) VU

Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001) EN ENE FEB MAR ABR

Andalucía (Cat. And., Ley 8/2003) EN Presencia en Andalucía x x

x

x x

350

400

(71,3%) 2 (25,0%)

Cádiz 32 (20,4%) 3 (37,5%)

Córdoba 0 (0,0%) 0 (0,0%)

(0,0%)

Málaga 9 (5,7%) 1 (12,5%)

Sevilla

Hábitat. Estero (Cádiz)

Protección Nº Individuos

Dentro de RENPA

Fuera de RENPA

144 (91,7%)

13 (8,3%)

112

8

Distribución según nivel de protección del hábitat

Andalucía 157

Granada 0 (0,0%) 0 (0,0%)

Huelva 4 (2,5%) 2 (25,0%)

Jaén 0 (0,0%) 0

136 137

347

266

164 178157

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Estable

Resultados y discusión Conclusiones

La población andaluza invernante de cigüeña negra en 2010/2011 ha sido de 157 individuos, los cuales se concentran en torno a 8 dormideros o lugares de asentamiento principales, alguno de ellos bastante laxo. A diferencia de ladistribución de la población reproductora, prácticamente restringida a Sierra Morena, la invernal se localiza principalmente en humedales costeros o en tramos bajos de los ríos de Andalucía occidental (ver mapa de distribución y Mapa5.5 de Anexo Cartográfico). Las provincias con invernada de la especie y, por orden de importancia en cuanto al número de efectivos (ver tabla) son Sevilla, Cádiz, Málaga y Huelva. Sevilla, con el 71% de los invernantes andaluces, seerige como provincia más importante a nivel autonómico y nacional, pues la población estimada para España se sitúa en algo más de 200 aves (Varios Autores, 2004). Además, a nivel europeo, se considerada la más importante detodo el Paleártico occidental.El principal asentamiento invernal es el Espacio Natural Doñana, con el 67% de los efectivos (105 individuos), aves que se asientan principalmente en las marismas, arrozales y barbechos de regadío de las márgenes de ladesembocadura del Guadalquivir. Sumando un 25% de representación, le siguen el Paraje Natural del Brazo del Este, con 22 individuos, y el Parque Natural Bahía de Cádiz con 17 individuos. El 10% restante se localizan en el Valle delGuadalhorce (Málaga) y las Marismas del Odiel (Huelva). Cerca del 92% de los efectivos se encuentran dentro de algún Espacio Natural Protegido.La tendencia poblacional invernal indica estabilidad. El software TRIM estableció una tasa de incremento anual para el periodo 2004-2011 del 0,73% (error estándar de la pendiente = 0,0184; p<0,05). El elevado error estándar indicagrandes oscilaciones interanuales. Dichas oscilaciones podrían guardar relación con diferencias interanuales en las condiciones climáticas a escala de continente, aunque por ahora sólo es posible especular. El seguimiento en lospróximos años es indispensable para poder confirmar esta tendencia y para establecer las causas de la misma.La población migrante es un buen indicativo de la evolución de la población reproductora de un área geográfica (Newton, 1998). En este sentido, la estabilidad invernal registrada en los últimos años indican que la poblaciónreproductora de Europa occidental, cuyos efectivos migran por el Estrecho de Gibraltar incluidos los ibéricos, no muestran signos significativos de declive, aunque parece haberse frenado el incremento detectado en los últimos años(Cano, 2004, BirdLife Internacional, 2007). La disminución encontrada (ver gráfica de evolución poblacional) a partir del invierno de 2007 y posterior estabilidad parece obedecer más al calentamiento global y el desplazamiento de laszonas climáticas hacia el norte; se acortarán las áreas de invernada de las especies migrantes en latitudes templadas al alcanzar óptimos invernales en zonas más cercanas a sus áreas de cría (Moreno, 2005). De hecho, Huntley et al.(2007) ya señalan un desplazamiento previsto en las próximas décadas hacia latitudes septentrionales de la población reproductora. De esta forma, las principales áreas de asentamiento invernal en Andalucía, esto es, los humedalesde la desembocadura del Guadalquivir, adquieren una importancia aún superior en la conservación de las poblaciones europeas, incluidas las españolas, de cigüeña negra (Cano, 2004). De hecho y como viene siendo habitual, esteinvierno se ha observado en Málaga una cigüeña negra anillada en la República Checa, la cual es su octavo año consecutivo invernando en el Valle del Guadalhorce.Aparentemente no existen grandes amenazas para la cigüeña negra en Andalucía durante la invernada (a este respecto, casi el 92% de las cigüeñas se localizaron dentro de espacios de la RENPA), aunque la mortalidad en tendidoseléctricos (tanto por colisión como por electrocución) debe ser tenida en cuenta. La alteración de los hábitats, la contaminación y la persecución directa (disparos) siguen siendo factores de amenaza para la especie, aunque hay ungran desconocimiento en éstos.

1. La población andaluza invernante de cigüeña negra en 2010/2011 ha sido de 157 individuos,los cuales se concentran en torno a 8 dormideros o lugares de asentamiento principales. Laespecie se localiza principalmente en humedales costeros o en tramos bajos de los ríos deAndalucía occidental. Sevilla, con el 71% de los invernantes andaluces, se perfila como laprovincia más importante a nivel autonómico y nacional.2. El principal asentamiento invernal es el Espacio Natural Doñana, con el 67% de los efectivos,aves que se asientan principalmente en las marismas, arrozales y barbechos de regadío de lasmárgenes de la desembocadura del Guadalquivir. Le siguen el Paraje Natural del Brazo del Este yel Parque Natural Bahía de Cádiz.3. La tendencia poblacional indica estabilidad, con una tasa de incremento inter anual del 0,73%,aunque existen grandes oscilaciones interanuales que parecen guardar relación con diferenciasinteranuales en las condiciones climáticas a escala de continente.4. La estabilidad invernal registrada indica que la población reproductora de Europa occidental nomuestran signos significativos de declive, aunque parece haberse frenado el incrementodetectado en los últimos años.5. Las principales áreas de asentamiento invernal en Andalucía, como son los humedales de ladesembocadura del Guadalquivir, adquieren una gran importancia en la conservación de laspoblaciones europeas como consecuencia del desplazamiento hacia el norte de las áreas deinvernada por el efecto del cambio global.7. El 92% de las cigüeñas negras se localizaron dentro de espacios de la RENPA. A priori, noexisten amenazas que afecten de manera notoria a la especie durante su invernada, si bien lamortalidad en tendidos eléctricos (colisión y electrocución), la alteración de los hábitats, lacontaminación y la persecución directa (disparos) deben ser tenidas en cuenta.

136 137

347

266

164 178157

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Estable

27

Page 28: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 29: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

GRULLA COMÚN (Grus grus)

Distribución

Mundial: holártica septentrional; España: inverna en cuadrante SO (extinta como reproductora).

Descripción

Ave de gran tamaño y largo cuello, pico y patas. Ad.: color gris ceniza, cola negruzca, parte sup. del cuello con diseñocontrastado negro, blanco y rojo, iris rojo. Juv.: igual que el ad. pero con tonos más grisáceos, cuello gris-pardo, irispardo. Biologia invernal

Distribución Regional

Distribución, descripción y biología Hábitat

Hábitat de invernada (campeo): zonas abiertas, principalmentedehesas, rastrojos y cultivos. Hábitat de invernada (dormideros):habitualmente áreas encharcadas.

1 (5,6%)

Distribución por provincia Tendencia poblacional invernal histórica

Mundial (UICN, 2010) LC Pollos

Tendencia poblacional invernal ("TPI") de la grulla común

Nº Dormideros

0

x

España (Madroño et al., 2004) RE Incubación

x x xx

JUL AGO SEPTAndalucía (Franco y Rodríguez, 2001) LR ENE FEB MAR

IE Presencia en Andalucía x x x x

ABR MAY JUN

Especie marcadamente gregaria, con grandes grupos de alimentación durante el día y nutridos dormideros comunalesen la noche. Alimentación: princ. bellotas, granos de cereal y leguminosas, bulbos e invertebrados.

Categoría de amenaza Fenología

OCT NOV DIC

Andalucía (Cat. And., Ley 8/2003)

Provincia Nº Individuos

Almeria 0 (0,0%)

Cádiz 1.440 (21,1%)

(0,0%)

16 000

18.000

20.000

Estable

Inicio seguimientoCMA

18.000

Tendencia poblacional invernal ("TPI") de la grulla común

Protección Nº Individuos

Dentro de RENPA

Fuera de RENPA

18

Distribución según nivel de protección del hábitat

6 (33,3%)

1 (5,6%)

0 (0,0%)Jaén 0 (0,0%)

Málaga 1.278 (18,8%)

(44,4%)

1 (5,6%)

2 (11,1%)

0 (0,0%)

210 (3,1%)

2.860 (42,0%)

Cádiz 1.440 (21,1%)

Córdoba 2.688 (39,5%)

Granada 0 (0,0%)

Huelva

8

Sevilla 1.197 (17,6%)

Andalucía 6.813

3.953 (58,0%)

8.50

0

6.98

7

16.2

19

10.4

71

13.1

07

10.1

50

6.81

3

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1988

/89

1989

/90

1990

/91

1991

/92

1992

/93

1993

/94

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

de in

divi

duos

Estable

Inicio seguimientoCMA

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Tendencia poblacional invernal ("TPI") de la grulla común

nº individuos VU

Resultados y discusión Conclusiones

La población andaluza invernante de grulla común en el invierno de 2010/2011 ha sido de 6.813 individuos, repartidos al menos en 18 dormideros. La especie se distribuye por espacios llanos, ya sean dehesas, campiñas o zonas húmedas, de la mitad occidentalde la región. La cobertura de las localidades conocidas ha sido del 100%, y la tasa de ocupación cercana al 86%.La especie se distribuye por cinco provincias andaluzas que, por orden de importancia son Córdoba, Cádiz, Málaga, Sevilla y Huelva (ver tabla, mapa de distribución y Mapa 5.6 de Anexo Cartográfico). Las principales áreas de asentamiento invernal de la especieson el Alto Guadiato, Espacio Natural Doñana, Laguna de Fuente de Piedra, la Janda y el río Odiel.Cerca del 60% de los efectivos invernantes tienen sus dormideros localizados dentro de algún Espacio Natural Protegido, estando el mayor dormidero dentro de los límites de la Reserva Natural de Fuente de Piedra (ZEPA).Cerca del 80% de las grullas sedistribuyen por las Zonas del Ámbito de Aplicación del Plan de Recuperación de Aves Esteparias, por lo que la conservación de estas áreas se presenta fundamental para asegurar la permanencia como visitantes invernales de esta especie ((CMA, 2011a; CMA,2011b).La tendencia poblacional invernal sigue un moderado incremento. El software TRIM estableció una tasa de incremento anual para el periodo 1988-2011 del 0,8% (error estándar de la pendiente = 0,0006; p<0,01). Esta tendencia favorable coincide con laexperimentada a escala europea (BirdLife International, 2004). No obstante, y observando la gráfica de evolución poblacional, la invernada de la especie en Andalucía ha descendido considerablemente. La causa de este descenso acontecido en los últimos años parece estar relacionado con las condiciones meteorológicas, demanera que inviernos más cálidos o suaves provocan que las aves invernen en latitudes más norteñas, disminuyendo por tanto la invernada en sus límites de distribución (Alonso et al., 2000). Además, dentro del mismo periodo invernal, se dan grandesvariaciones poblacionales en las áreas de asentamiento o dormideros, dependientes de la disponibilidad de alimento y el estado de los dormideros durante la invernada (cultivados, encharcados, etc.) (Prieta y Del Moral, 2008).También se ha sugerido que los descensos pudieran deberse a un cambio migratorio general detectado en toda la “ruta migratoria occidental”, de manera que la grulla tiende a situar su área de invernada en latitudes más norteñas. De hecho la importancia deMarruecos como zona de invernada ha perdido gran importancia, mientras que han aparecido importantes áreas de invernada en el norte de España, en Francia e incluso Alemania (Lundin, 2005). La principales causas de este proceso estarían relacionadas conuna mayor disponibilidad de alimento por la intensificación agrícola, asociada a una menor mortalidad por persecución directa, y la suavización invernal del clima (Bautista, 2003).Este invierno se han observado grullas marcadas con anillas de PVC procedentes de varios países, como es el caso de un ave observada en la campiña de Córdoba-Sevilla procedente de Finlandia. Este hecho pone de manifiesto la importancia de nuestracomunidad autónoma en la viabilidad de la especie, por lo que el principio de responsabilidad internacional en la conservación de las grullas adquiere una mayor importancia.Más de la mitad de los dormideros de grullas se localizaron fuera de zonas protegidas (RENPA), proporción que podría ser incluso mayor si se tienen en cuenta las zonas de campeo. La fidelidad a las áreas de campeo y, en especial, a los dormideros favorecen laadopción de medidas de gestión concretas en sus inmediaciones. En particular, se deberían incrementar las labores de determinación de aerogeneradores y tendidos eléctricos con riesgo de colisión, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la especieen la región. Paralelamente, debería evitarse en la medida de lo posible la instalación de tendidos y parques eólicos en dichas áreas.El impacto sobre el sector agropecuario (al consumir grandes cantidades de bellotas en las dehesas y pisotear cultivos) y sobre el resto del ecosistema (por ser posible vector de epizootias al ser una especie migradora y gregaria) son dos argumentos extra depeso para dar continuidad a largo plazo al seguimiento sistemático de esta especie. El diseño de medidas compensatorias, como el pago de indemnizaciones o el establecimiento de zonas de alimentación exclusivas para las grullas, sólo puede surgir a partir delconocimiento en detalle de la evolución temporal de la población de grullas y sus patrones de ocupación espacial.El indicador relacionado con la tendencia poblacional invernal (TPI) señala que la grulla común debería mantener su catalogación de “Casi amenazada” (NT) en Andalucía.

1. La población andaluza invernante de grulla común en el invierno de 2010/2011 ha sido de6.813 individuos, repartidos al menos en 18 dormideros. La especie se distribuye por espaciosllanos, ya sean dehesas, campiñas o zonas húmedas, de la mitad occidental de la región.2. La especie se distribuye por cinco provincias andaluzas (Córdoba, Cádiz, Málaga, Sevilla yHuelva). Las principales áreas de asentamiento invernal de la especie son el Alto Guadiato, elEspacio Natural Doñana, la Laguna de Fuente de Piedra, la Janda y el río Odiel.3. Cerca del 60% de los efectivos invernantes tienen sus dormideros localizados dentro de algúnEspacio Natural Protegido, estando el mayor dormidero dentro de los límites de la ReservaNatural de Fuente de Piedra (ZEPA).4. La tendencia poblacional invernal sigue un moderado incremento interanual del 0,8%. Estatendencia favorable coincide con la experimentada a escala europea. 5. La causa del descenso en los últimos años parece estar relacionado con las condicionesmeteorológicas, de manera que inviernos más cálidos o suaves provocan que las aves invernen enlatitudes más norteñas, disminuyendo por tanto la invernada en sus límites de distribución.También se ha sugerido que los descensos pudieran deberse a un cambio migratorio generaldetectado en toda la “ruta migratoria occidental”,6. La principal amenaza son las colisiones con aerogeneradores, tendidos eléctricos y vallados,aunque no se conoce su alcance real. La fidelidad a las áreas de campeo y, en especial, a losdormideros favorecen la adopción de medidas de gestión concretas en sus inmediaciones a esterespecto.7. El impacto sobre el sector agropecuario y sobre el resto del ecosistema son dos argumentospara dar continuidad al seguimiento sistemático de esta especie y al diseño de medidascompensatorias.

8.50

0

6.98

7

16.2

19

10.4

71

13.1

07

10.1

50

6.81

3

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1988

/89

1989

/90

1990

/91

1991

/92

1992

/93

1993

/94

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

de in

divi

duos

Estable

Inicio seguimientoCMA

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

de in

divi

duos

Tendencia poblacional invernal ("TPI") de la grulla común

nº individuos VU

29

Page 30: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Criterios para la definición del tamaño poblacional de referencia para entrar en las categorías de amenaza UICN superior e inferior Hábitat. Grupo de grullas en la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra

La grulla común está catalogada como “Casi amenazada” (NT) a escala regional según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001). Así, esta especie no se considera amenazada por no cumplir ninguno de los criterios requeridos paraello.Categoría superior: siguiendo los criterios más simples de la UICN –los “D”, referentes al tamaño poblacional–, la población andaluza de grulla común debería descender a <1.000 individuos maduros para entrar en categoría de amenaza (“Vulnerable”, VU). Según la estima másconservadora, el 20% de la población de grullas invernantes en la Península Ibérica son individuos inmaduros (Fernández-Cruz, 1981). Por lo tanto, la cifra a la que debería descender la población andaluza para entrar en categoría de amenaza sería de 1.250 individuos totales.

GRULLA COMÚN (Grus grus)INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE

30

Page 31: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

4. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, J.C., ALONSO, J.A., MARTÍNEZ, J.H., AVIGNON, S., PETIT, P. 2000. European cranes shift their wintering area northwards: new evidences from radiotagged birds. En: IV European Crane Workshop (Ed. SALVI, A.). Verdun.ALONSO, J.C., ALONSO, J.A., MARTÍN, C.A., PALACÍN, C., MARTÍN, B. 2005a. Los censos de avutardas: aspectos metodológicos. Pp. 44-61. En: La Avutarda Común en la península Ibérica: población actual y método de censo (Eds. ALONSO, J.C., PALACÍN, C., MARTÍN, C.A.).SEO/BirdLife, Madrid.ALONSO, J.C., PALACÍN, C. & MARTÍN, C.A. 2005b. Censo y distribución de avutardas en la península Ibérica. Pp. . En: La Avutarda Común en la península Ibérica: población actual y método de censo (Eds. ALONSO, J.C., PALACÍN, C., MARTÍN, C.A.). SEO/BirdLife, Madrid.ALONSO, J.C. 2006. Métodos de censo y estimas de parámetros demográficos. Pp. 87-107. En: La Avutarda Común en Andalucía (Coord. ALONSO, J.C.). Fundación Gypaetus-Junta de Andalucía, Sevilla.ARÉVALO & BACA, J. 1887. Aves de España. Memorias de la Real Academia de las Ciencia, XI: 1-471.BAUTISTA, L.M. 2003. Grulla común Grus grus. En, L.M. Carrascal y A. Salvador (Eds.): Enciclopedia de los vertebrados españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/.BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2004. Birds in European Union: a status assessment. BirdLife International, Wageningen.BIRLIFE INTERNATIONAL 2007. Birds in Europe: population estimates, trends and conservation status. Species factsheet: Ciconia nigra. Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/3/2008.CANO, L.S. 2004. Cigüeña Negra – Ciconia nigra. En: L.M. CARRASCAL, A. SALVADOR (EDS.) Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/CHALMERS, N., PARKER, P., MCCONWAY, K. 1989. Fieldwork and Statistics for Ecological Projects. The Open University & Field Studies Council. Dorset.CMA. 2005. La población de avutardas de Andalucía: análisis de su estado de fragmentación, capacidad dispersiva y plan de recuperación. Informe técnico. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.CMA. 2006. Programa de Actuaciones para la Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía. Informe VII: Censo 2006 de las poblaciones reproductoras de Alondra ricotí (Chersophilus duponti) en Andalucía, diagnóstico y propuesta de Plan de Conservación. Informe técnico.Egmasa-Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.CMA, 2011a. Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía. Zonas del Ámbito de Aplicación del Plan de Recuperación de Aves Esteparias. Andalucía. Enero de 2011.CMA, 2011b. Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía. Reproducción de Aves Terrestres 2010. Informe Regional. Enero de 2011.EEA. 2009. Progress towards the European 2010 biodiversity target. European Environmental Agency, Copenhagen.FERGUSON-LEES, J. Y CHRISTIE, D.A. 2003. Rapaces del Mundo. Guía de identificación. Omega. Barcelona.FRANCO, A., RODRÍGUEZ, M. (coord.) 2001. Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla.GIL-SANCHÉZ, J.M. 1995. Alimentación y selección de presa por el águila pescadora (Pandion haliaetus) en el embalse del Cubillas (S.E. de España). Ardeola, 42: 133-138.HERRANZ, J. & SUÁREZ, F. 1999. La Ganga Ibérica Pterocles alchata y la Ganga Ortega Pterocles orientalis en España. Distribución, abundancia, biología y conservación. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid.HOUGHTON, L.M. 1997. Nesting distribution and population status of U.S. Ospreys 1994. J. Raptor Research, 31(1):44-53.HUNTLEY, B., GREEN, R. E., COLLINGHAM, Y.C. & WILLIS, S.G. 2007. A climatic atlas of European breeding birds. Dirham University, The RSPB and Lynx Editions, Barcelona.LÓPEZ-SEOANE, V. 1861. Catálogo de las aves observadas en Andalucía. Revista de los Programas de Ciencias Exactas Físicas y Naturales: 1-62.LUNDIN, G. (Ed.). 2005. Cranes-where, when, why? .Var Fagelvärd, Supl. Nº 43. Swedish Ornitological Society (SOF). Suecia. MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., ATIENZA, J.C. 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife, Madrid.MARTÍNEZ, C., SUÁREZ, F., YANES, M. Y HERRANZ, J. 1998. Distribución y abundancia de la ganga ibérica Pterocles alchata y la ganga ortega Pterocles orientalis en España. Ardeola 45 (1): 11-20.MORENO, J.M. (COORD.) 2005. Principales Conclusiones de la Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente.NEWTON, I. 1998. Population limitation in birds. Academic Press. London.ÖSTERLÖF, S. 1977. Migration, wintering areas and site tenacity of the european Osprey, Pandion haliaetus (L.). Ornis Scandinavica, 8: 60-78.PALACIN, C., ALONSO, J.C. 2008. An updated estimate of the world status and population trends of the great bustard Otis tarda. Ardeola, 55: 13-26.PANNEKOEK, J, VAN STRIEN, A. 1998. TRIM 2.0 for Windows. (TRends & Indices for Monitoring data). Statistics Netherlands, Voorburg. PINTO, M., ROCHA, P. 2006. The situation of Great Bustard in Portugal. Pp. 27-30. En: Bustard conservation in Europe in the last 15 years (Eds. LEITAO, D., JOLIVET, C., RODRIGUEZ, M., TAVARES, J.). RSPB/BirdLife, Bedfordshire.POOLE, A. 1989. Ospreys. A natural and unnatural history. Cambridge University Press. Cambridge.PRIETA, J. Y DEL MORAL, J. C. 2008. La grulla común invernante en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife.SAUNDERS, H. 1871. A list of the birds of Southern Spain. Ibis: 54-402.SAYAGO, J.M., RUÍZ, E. Y LINEROS, A. 1999. Seguimiento de la población invernante de águila pescadora en las marismas del Odiel. Revista de Anillamiento, 4: 26-28.SEOANE, J. 2006. Propuesta de indicadores de biodiversidad, en el marco del II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana. Estación Biológica de Doñana-Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.SUTHERLAND, W.J., PULLIN, A.S., DOLMAN, P.M., KNIGHT, T.M. 2004. The need for evidence-based conservation. Trends in Ecology and Evolution, 19: 305-308.UICN. 2001. Categorías y Criterios de las Listas Rojas de la UICN (versión 3.1.). Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, UICN, Gland.UICN. 2010. IUCN Red List of Threatened Species (en línea). http://www.iucnredlist.org (consultado 10/12/2010).VAN STRIEN, A., PANNEKOEK, J., HAGEMEIJER, W., VERSTRAEL, T. 2004. A loglinear Poisson regression method to analyse bird monitoring data. Bird Numbers 1995, Proceedings of the International Conference and 13th Meeting of the European Bird Census Council. Pärnu, Estonia.Bird Census News, 13: 33-39.VARIOS AUTORES 2004. Conteo de Cigüeña negra (Ciconia nigra) en la Península Ibérica. Noviembre 2003. (En línea) http://www.alados.org/bs/invernada2003/Invernada2003.htm.

31

Page 32: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 33: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

5. ANEXO CARTOGRÁFICO

33

Page 34: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 35: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Mapa 5.1. Distribución invernal del águila pescadora en Andalucía en 2010/2011.

35

Page 36: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 37: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Mapa 5.2.1. Distribución invernal de la avutarda común en Andalucía en loa invienos de 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011.

37

Page 38: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 39: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Mapa 5.2.2. Distribución invernal de la avutarda común en Andalucía (invernadas 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011). Se muestran aumentadas las principales subpoblaciones.

39

Page 40: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 41: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Mapa 5.3. Distribución invernal de la ganga ortega en Andalucía en 2010/2011

41

Page 42: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 43: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Mapa 5.4. Distribución invernal de la ganga ibérica en Andalucía en 2010/2011

43

Page 44: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 45: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Mapa 5.5. Distribución invernal de la cigüeña negra en Andalucía en 2010/2011.

45

Page 46: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 47: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11

Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de AndalucíaConsejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Seguimiento de Aves Terrestres. Invernada 2010/2011

Mapa 5.6. Distribución invernal de la grulla común en Andalucía en 2010/2011.

47

Page 48: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11
Page 49: Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna Silvestre en Andalucía. Invernada 2010-11