programa de apoyo para una cultura de paz y el

50
PROGRAMA DE APOYO PARA UNA CULTURA DE PAZ Y EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES NACIONALES PARA LA PREVENCIÓN Y EL MANEJO CONSTRUCTIVO DE CONFLICTOS Cuéntalo todo, cuéntalo bien Manual para la cobertura de conflictos sociales 6 Manual para periodistas

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el fortaleCimiento de CaPaCidades naCionales Para la PrevenCión y el manejo ConstruCtivo de ConfliCtos

Cuéntalo todo, cuéntalo bienManual para la cobertura de conflictos sociales

6 Manual para periodistas

Page 2: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el
Page 3: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

El presente texto ha sido desarrollado en base a la consultoría:

“manual de periodismo para la cobertura de conflictos sociales”

Elaborado por:EnriquE FErnando SubauStE La roSa

PrevCon - PCM no se responsabiliza por las opiniones del autor

LiMa, 2011

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEnManual para la cobertura de conflictos sociales

Programa de apoyo para una Cultura de Paz yel Fortalecimiento de Capacidades nacionales para la Prevención y

el Manejo Constructivo de ConflictosPrevCon - PCM

Page 4: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

Primera edición, enero 2011

PrEVCon - PCM av. 28 de Julio 1426, Miraflores - Limatelf: (511) 651-2370

Edición y diseño Gráfico LudEnS SaCwww.ludensperu.com

Corrección de EstiloSergio rebazaana María Velando

Fotografía de Portada © rolly reyna / archivo El Comercio

impresión Punto Y GraFÍa SaCav. del río 113, Pueblo Libretelf: 332-2328

tiraje1000 ejemplares

Hecho el depósito Legal en la biblioteca nacional del Perú: no. 2011-00571

Contactoswww.prevcon.gob.pe

Page 5: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

Presidente del Consejo de Ministros José antonio Chang Escobedo director nacional Luis antonio aleman nakamineCoordinador General Carlos Salazar CoutoCoordinador de Formación y desarrollo territorial Ernesto Sueiro CabredoCoordinadora de diálogo y Cultura de Paz Eleonora León y León CastañedaCoordinadora administrativa Karina Zumaeta HuasasquicheEspecialista en Seguimiento y Evaluación Federico negrón PeraltaEspecialistas en desarrollo Social andrea Staeheli tortosa Gloria Zea PillacaExperto informático Frank reátegui achingasistentes técnicos alejandra Elías Valer Julio Martínez Vásquez Sofia Huasasquiche Montoyaasistentes administrativos Jorge aguirre trelles Judith Pocco ramírez Elizabeth Villafranca Valle

Programa de apoyo para una Cultura de Paz y el Fortalecimiento de Capacidades nacionales para la Prevención y el Manejo Constructivo de ConflictosPrevCon - PCM

Equipos regionales

ancash Edver Paredes Milla Chou Gaspar Marcaarequipa Fernando Vera Velarde dante aréstegui ariasCajamarca Sara Moreno de CastañedaCusco Florentino Champi Ccasa aryeny dongo ChiraPuno Miguel Valdivia Salazarica Juan Soto Guevara Carmen Guillén Salazar Milagros Chiri benavidesJunín Jesús navarro balvín Hugo Medrano osorioLoreto Guadalupe Eto Chero armando Cuya MatosPiura Hernán Carrasco Carrasco Juan russo Checa

Page 6: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

ÍNDICE

i. EL PEriodiSta antE EL ConFLiCto SoCiaL

ii. antECEdEntES dEL ConFLiCto SoCiaL

2.1. objetividad y neutralidad

2.2. Cómo indagar los antecedentes del conflicto

2.3. un conflicto complejo se compone de diversos problemas

2.4. Construcción de un consenso de prioridades

2.5. reubicación del conflicto 2.6. Generación de soluciones 2.7. La escucha activa 2.8. reconocer el conflicto destructivo 2.9. Presiones que recibe el periodista 2.10. La espiral del silencio 2.11. Si eres enviado especial de un medio nacional

2.12. Línea editorial, línea informativa y línea comercial

13

15

16

17

22

23

23

24

25

25

26

27

27

28

Cuéntalo todo, cuéntalo bienManual para la cobertura de conflictos sociales

Page 7: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

iii. qué iMPLiCa un ConFLiCto SoCiaL

iV. PErCEPCionES dEL ConFLiCto

V. anáLiSiS dE PErSonaS, ProCESo Y ProbLEMa

5.1. Mapa de la estructura del conflicto

5.2. Preguntas clave

5.3. El periodista como parte del tercer lado

Vi. EVoLuCión dEL ConFLiCto SoCiaL

Vii. qué roLES PuEdE CuMPLir EL PEriodiSMo En un ConFLiCto SoCiaL

7.1. Prevenir el conflicto 7.2. resolver 7.3. Contener

Viii. HErraMiEntaS Para La CobErtura dE ConFLiCtoS SoCiaLES

iX. rECoMEndaCionES a LoS PEriodiStaS

X. rECoMEndaCionES Para autoridadES Y FunCionarioS PúbLiCoS

bibLioGraFÍa

29

30

31

31

32

34

35

37

37

39

41

43

43

44

45

Page 8: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el
Page 9: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

¿Qué es el PrevCon - PCM?

PrevCon-PCM es un Programa de la Presidencia del Consejo de Ministros, financiado por la unión Europea, que ha desarrollado un proceso de formación de capacidades y el diseño de herramientas metodológicas, conceptuales y normativas, para el liderazgo del Estado en la gestión oportuna y democrática de los conflictos sociales.

Como eje central de su ejecución, el PrevCon-PCM ha implementado una propuesta integral orientada a sentar las bases de un Sistema nacional descentralizado de Prevención y transformación de Conflictos Sociales, como marco estructural de una política pública que busca institucionalizar el diálogo y la cultura de paz como mecanismos para la canalización oportuna y democrática de demandas sociales, así como la trasformación positiva de los conflictos. Con esta orientación se ha buscado fortalecer la institucionalidad democrática y consolidar el proceso de desarrollo del país.

El Programa ha contado con un enfoque descentralizado y de transferencia de capacidades hacia los gobiernos regionales y locales para una gestión preventiva, oportuna y democrática de los conflictos en su ámbito directo de intervención. El grupo objetivo de atención del Programa han sido las instancias y funcionarios encargados de la gestión de los conflictos sociales en el Sector Público (ministerios e instancias del gobierno nacional y las ubicadas en los gobiernos regionales y locales); así como los líderes de la sociedad civil ubicados en nueve regiones priorizadas (ancash, arequipa, Cajamarca, Cusco, ica, Junín, Loreto, Piura, Puno) y Lima.

En cada una de estos departamentos, el PrevCon-PCM ha contado con equipos conformados por dos profesionales trabajando en alianza con los funcionarios de los gobiernos regionales y locales. asimismo, mediante las actividades realizadas en conjunto con ellos, se ha logrado conformar una extensa red de profesionales (del sector público y líderes de organizaciones sociales y empresariales) formados para la gestión de conflictos sociales y la promoción de espacios de diálogo en su ámbito de influencia.

PrevCon-PCM tuvo cinco objetivos estratégicos:

1. Fortalecimiento del liderazgo de las autoridades elegidas en todos los niveles de gobierno y los espacios de diálogo para la solución de conflictos con amplia participación de los actores de la sociedad civil.

2. Consolidación de espacios institucionales de diálogo con la participación de autoridades y actores sociales de comunidades indígenas dentro de un marco de interculturalidad.

Page 10: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

8

PrevCon-PCM

* este resultado forma parte del componente implementado por la oficina de las naciones Unidas para las Drogas y el Delito (onUDD).

3. institucionalización de espacios de diálogo y de construcción de consensos para el diseño de políticas agrícolas para un desarrollo alternativo.*

4. opinión pública sensibilizada a favor de una cultura de diálogo como estrategia para una solución pacífica y constructiva del conflicto y el compromiso de las instituciones públicas y de la sociedad civil para encontrar una solución a los conflictos a través de la paz y el consenso.

5. Fortalecimiento de los gobiernos locales y funcionarios de gobierno para prevenir y manejar los conflictos emergentes a raíz de los desastres naturales en ica.

Los principales resultados obtenidos durante los dos años de ejecución (2009-2010) del PrevCon-PCM pueden resumirse de la siguiente manera:

• Marco conceptual y metodológico para la transformacióndemocrática de conflictos sociales;

• Mapadeactoresyconflictosanivelnacional;

• Programa de formación en tres niveles: regional (444participantes, 225 aprobados), nacional (79 inscritos, 68 formados) y diplomado internacional (120 becarios, 99 diplomados);

• Módulo de formación en conflictos sociales para periodistas(590 capacitados);

• Concursoparaperiodistas“Cuéntalotodo,cuéntalobien”(19ganadores);

• Módulointerculturalparatrabajoconcomunidadesindígenas(spots radiales en 4 lenguas nativas) validado y difundido en 16 comunidades andinas y amazónicas;

Page 11: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

9

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

• Talleres de sensibilización en cultura de paz y procesosde diálogo con participantes de la tercera edad, jóvenes y profesionales de onG (676 participantes);

• Manual de diálogo para funcionarios públicos validado enmúltiples espacios de diálogo a nivel nacional, regional y local;

• Pautas para la integraciónde abordajesen el tratamiento deconflictos sociales;

• Talleresdesensibilizaciónenculturadepazconcomunidadeseducativas (alumnos, maestros y padres de familia, 233 participantes en total) en 4 departamentos;

• Formulacióndepolíticapúblicaenprevenciónytransformaciónde conflictos sociales;

• Diseño de un sistema nacional de alerta temprana para elregistro de conflictos y toma de decisión oportuna en instancias de gobierno (software SiSnat PrevCon-PCM);

• 09 oficinas creadas en gobiernos regionales y locales para laprevención de conflictos;

• Red de profesionales públicos y privados sensibilizados enprevención de conflictos, cultura de paz y procesos de diálogo en 10 departamentos (2,172 miembros);

• 697horasdeformaciónentodaslasactividadesdelPrograma.

Por su concepción, las actividades realizadas y los resultados alcanzados, el PrevCon-PCM puede considerarse una experiencia pionera e innovadora en américa Latina ejecutada desde el Estado con el apoyo de la cooperación de la unión Europea.

El desafío hacia el futuro es consolidar este esfuerzo en las regiones donde se ha desarrollado y que el próximo gobierno lo haga suyo. Las semillas de un sistema nacional para la prevención y transformación democrática de conflictos están sembradas.

carlos salazar coutoCoordinador General

Page 12: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el
Page 13: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

11

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

CuéNtalo toDo, CuéNtalo bIEN

Cerca de 600 periodistas de medios radiales, escritos y televisivos participaron, en las nueve regiones en las que se implementó el PrevCon-PCM, en los talleres con los que se construyó este manual. brindándoles herramientas para el análisis de conflictos a través de un módulo de formación especialmente diseñado para la actividad y leyendo juntos a Cebrián, se reflexionó sobre la importancia de despertar la pasión del periodista por la investigación en la cobertura íntegra de los conflictos sociales. Esas ganas de cubrir más allá del simple acontecimiento, el descubrir historias, hacer ver lasdistintasperspectivas,para“contarlotodoycontarlobien”,permitióacuñarunaidea clave: la credibilidad es lo que fortalece la reputación y la ascendencia necesaria para convertirse en un referente periodístico local para todas las partes del conflicto.

acompañando a la formación se realizó también el Primer Concurso regional deCoberturaPeriodísticadeConflictosSociales(“Cuéntalotodo,cuéntalobien”),en las regiones de ancash, arequipa, Cajamarca, Cusco, ica, Loreto, Junín, Piura y Puno, se logró contar con la participación de 68 producciones en las diferentes categorías. Con la evaluación realizada por el instituto de Prensa y Sociedad (iPYS) se entregó a cada uno de los participantes una retroalimentación sobre su producción siendo premiados 19 ganadores a nivel nacional.

Gracias a una invitación del Centro Carter de bolivia, se compartieron y validaron estos aprendizajes con más de 60 representantes de asociaciones de periodistas de diferentes ciudades bolivianas, se coincidió en la importancia de contar con herramientas para el entendimiento y análisis, desde la teoría de conflictos, que contribuyan a la profesionalización periodística en la cobertura de la conflictividad social.

La experiencia de incluir a los medios de comunicación, reflexionando sobre el importante rol que cumplen en el tratamiento de las noticias sobre los conflictos, ha dejado un gran número de aprendizajes que se resumen en este manual pero, sobretodo, ha dejado un claro y arduo camino a seguir, con miras a incluir a todo el sistema que construye la noticia, no sólo a los periodistas, sino también a editores, dueños de medios y comunicadores institucionales; así como continuar brindando herramientas para la mejora de la calidad informativa con la que se construyen las realidades que reflejan las noticias diarias sobre los conflictos sociales.

ELEonora LEón Y LEón CaStañEdaCoordinadora de diáloGo y Cultura de Paz

“¿Qué es común a todos ellos? Te lo repito, hermano, la curiosidad, la maldita curiosidad por saber lo que hay detrás de las puertas, debajo de las alfombras, dentro de los cajones o en el interior de las camas. O sea que no me preguntes nunca más si tienes vocación, pregúntate a ti mismo si te interesa averiguar, cuánto miedo tienes a saber, a descubrir, a conocer, a investigar, a hablar y, en ocasiones, a callar.”

J. L. Cebrián-Cartas a un joven periodista.

Page 14: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el
Page 15: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

13

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

I. El PERIoDISta aNtE El CoNFlICto SoCIal

Tu editor empezó la jornada tronando:

“hoy estoy buena gente así que te vas de viaje con gastos pagados a San Luis de los Baños y averiguas por qué se están sacando la mugre, hay un conflicto social”.

¿Que sé yo del conflicto social?He oído un despacho telefónico de un profe-periodista de la zona con cifras de heridos, personas enfrentadas y policías; tengo una idea de la magnitud del conflicto, pero no de qué se trata.

En Prevcon preguntamos a 600 periodistas de nueve regiones del país sobre lo que sabían de un conflicto cuando se les comisiona y respondieron:

Porque el periodismo contribuye a la formación de una opinión pública informada.Si el periodista desconoce los antecedentes y las causas del conflicto, y los intereses de las partes enfrentadas, es probable que se enfoque en las acciones de fuerza, lo cual sirve de poco para comprender el fenómeno y apoyar la búsqueda de soluciones satisfactorias para ambas partes.

Gráfico 1: El periodista no conoce los antecedentes del conflicto, sus causas ni sus demandas

El conflicto tiene etapas y

ritmo propio

Casi siempre66%

NS/NC4%

Pocas veces30%

¿Por qué es importante?

Page 16: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

14

PrevCon-PCM

informar del conflicto no esta mal, sin embargo, dar cuenta sólo de sus manifestaciones de violencia exalta los ánimos, con lo que las acciones de fuerza podrían incrementarse en frecuencia e intensidad.

En la encuesta aplicada

a periodistas se

identificaron cuatro raz

ones predominantes par

a

estas deficiencias:

a. Condiciones precarias e

n los medios

b. Poca exigencia del púb

lico

c. Conocimiento insuficiente de los

periodistas

sobre la naturaleza de

los conflictos

d. Poco acceso a la inform

ación y falta

de transparencia de au

toridades

(¡Importante!).

Page 17: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

15

CUÉntalo toDo, CUÉntalo bien: Manual de periodismo para la cobertura de conflictos sociales

II. aNtECEDENtES DEl CoNFlICto SoCIal

un conflicto social surge, crece, hace crisis y se apacigua. Puede transformarse o quedar latente hasta que, pasado un tiempo, se manifiesta nuevamente, de manera cíclica. Podrían intervenir nuevos protagonistas y agregarse demandas. Por eso es importante conocer los antecedentes del conflicto, sirve para identificar a los actores que lo avivan y a quienes lo apaciguan o moderan.

Si conoces cómo y en qué magnitud afecta el conflicto social la vida de las personas de la comunidad, tienes un panorama más completo de la situación y del ámbito de los problemas, lo cual te permite identificar el tipo de especialistas que pueden ayudar a comprender el conflicto y aportar ideas para su transformación.

no se puede satisfacer a todos en todo. Pero es posible satisfacer a todos en parte. Se identifican las necesidades de las personas más allá de lo que demandan públicamente, para atender sus preocupaciones básicas. Entonces las posiciones irreconciliables se traducen a diferencias que no son incompatibles. Es necesario que las partes en conflicto estén convencidas de que de manera pacífica ganarán más que por la fuerza.

¿Y para qué sirve esto?

Pero, esas personas no tienen importancia para la noticia que busco…

¿Es posible proponer soluciones que satisfagan a todos?

avErIgUa los antECEdEntEs dEl ConflICto; Cómo sE ha manIfEstado En El pasado.

EntrEvIsta a las pErsonas sIn rElaCIón aparEntE Con El ConflICto.

EntrEvIsta a EspECIalIstas En El tEma qUE propongan solUCIonEs CrEatIvas qUE satIsfagan a todos.

Page 18: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

16

PrevCon-PCM

La información que brindas es según tu percepción (subjetiva) de los hechos, si coincide con la percepción (subjetiva) del público, podrían decirte que eres objetivo. Pero debes notar que tu percepción se ve afectada por tus experiencias, ánimo, creencias, ideología, religión, etc.

Ser absolutamente objetivo implicaría ser neutro, químicamente puro, sin sesgos, lo cual es imposible. Hay que estar atento al sesgo propio. Es más útil presentar dos o más versiones de un mismo hecho, para que el público pueda contrastarlas.

Sobre la objetividad y neutralidad absoluta en el periodismo, augusto álvarez rodrich, periodista peruano dice:

“No,escasiimposible.Porellosecompensaconelreconocimientodelaimportancia de la Pluralidad, en el sentido de ofrecer los diferentes puntos de vista que son relevantes para el interés de la gente. Y con el respeto estrictoporinformarconlamayorveracidadposible”.

Pero yo sí soy objetivo pues digo las cosas como son... o no?

La objetivida

d absolut

a es im

posib

le, así que

dale e

spac

io a dife

rentes voces.

2.1. objetividad y neutralidad

Como periodista conduce

s al

público a través de la

realidad,

lo vas guiando brindánb

doles

puntos de referencia so

bre las

cosas, mientras más referencias

tengas mejor será tu h

istoria.

Page 19: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

17

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

Sigo pensando que es pérdida de tiempo…

2.2. Cómo indagar los antecedentes del conflicto

Las siguientes sugerencias te permitirán averiguar más del

conflicto, del lugar, y de las personas, una constante del conflicto

social:

• Busca información del lugar. Quiénes son las partes

enfrentadas, sus voceros y aliados.• Averigua sobre terceros que pudieran involucrarse: iglesias,

ONGs, universidades y otras organizaciones. • Conoce el punto de vista de quienes podrían verse afectados,

gremios, asociaciones, comerciantes, el público en general.• Obtén información económica, social y geográfica: número

de habitantes, nivel educativo, ocupación económica, vías

de acceso y medios de comunicación. Fuentes de agua y

recursos naturales disponibles.• Haz un recuento de los episodios conflictivos anteriores. Tal

vez este es un conflicto antiguo que reaparece.• Busca especialistas en el tema.• Identifica a posibles mediadores.• Identifica los medios de comunicación presentes.

• Reconoce a quienes contribuyen a moderar el conflicto y a

los que suelen tener un discurso confrontacional.Con dos puntos de vista sobre el problema enriquezco el texto

Page 20: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

18

PrevCon-PCM

HABRÍA CUATRO MUERTOS POR ENFRENTAMIENTOS CON LA POLICÍA

“Mineros ilegales

crean terror en

el sur del país”

PRIMERA PLANA

Es verdad pero también el lenguaje que usas refleja tu percepción de las cosas. Evita un lenguaje que propicie percepciones erradas.

debes estar alerta a la mala comunicación que puede agravar la situación de conflicto: el rumor y los estereotipos.

Este es un ejemplo de una primera plana de un tabloide limeño sobre una situación de toma de carreteras:

Los periodistas usamos las palabras libremente y así las personas nos comprenden mejor.

utiliza lenguaje preciso y útil

Estos mineros son informales más que ilegales, y hay una situación de violencia más que de terror. Y nada en la primera plana da información sobre las causas de la protesta.

¿cómo este titular nos ayuda a encontra

r soluciones?

Page 21: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

19

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

En un conflicto las personas tienden a generalizar o hacer estereotipos cuando hablan del problema o de otros, y no se enfocan en la raíz del problema. Las declaraciones de una u otra parte, o de sus aliados, suele producir el efecto de bola de nieve que crece y dificulta la comunicación.

Se a

bren

pue

rtas y

es más fác

il ha

llar espe

cialistas d

ispuestos a d

eclarar

prEsta atEnCIón a las palaBras, EvIta las gEnEralIzaCIonEs y EstErEotIpos.

trata dE qUE El lEngUajE sEa EspECífICo soBrE los proBlEmas a rEsolvEr.

proCUra qUE los InvolUCrados En Un proBlEma haBlEn dE sí mIsmos y no dE otros o por otros.

Ejemplo:“Estereotipo:laagresióndelpodereconómicoesconstante”.

Mejor:“ElvocerodelaempresaNN,declaróquenoestándeacuerdocon…”.

Ejemplo: “Esinaceptablenoacatarlosacuerdos”.

Mejor:“Esimportanteconcertarsobreelusodelagua”.

Ejemplo: “Todoelmundopiensaque…”.

Mejor: “Ungrupodeextrabajadoresdelaempresa“Ñañito”creeque…”.

Si evitas un lenguaje que generaliza y agrede, puedes usar un lenguaje neutral centrado en el meollo del problema. Eso fortalece la credibilidad del periodista, y la seriedad e influencia del medio de comunicación. un medio percibido como serio es referente para las autoridades, y los actores sociales. Y contribuye al trabajo periodístico.

Page 22: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

20

PrevCon-PCM

EjEMPLo 1:

POLÉMICA POR EL USO DE AGUA EN PARACAS

ana autorizó pozos

de aceros arequipa,

pero luego se desdijo

Según informe de autoridad del agua, pozos no afectan dotación del

recurso. Empresarios se acusan mutuamente de dejar el diálogo.

Observación:

puede ser difíc

il encontrar el

lenguaje

neutro centrado

en la raíz de

l problema

y no en las ac

usaciones de la

s partes en

conflicto. Pero i

ndagar en el m

eollo visibiliza

las necesidades

vitales de las

poblaciones

involucradas; y

la opinión de es

pecialistas

puede propiciar

un enfoque sobr

e el uso más

eficiente del a

gua en activida

des industriales

.

Así como la imp

ortancia de con

tar con

autoridades cap

aces de fiscaliz

ar y hacer

cumplir las norm

as.

Page 23: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

21

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

Observación: emplear “pretensión” atribuye

intenciones ilegítimas, indebidas

o injustificables a la minera; el

medio de comunicación pierde

equilibrio, y se pone en una

postura sesgada.

Ejercicio:Escoge tres notas informativas e identifica las palabras menos neutras, con más carga, y califícalas del 1 al 5, donde 1 es más neutro y 5 menos. Es probable que cuanta menos neutralidad tengan las palabras del texto, menos fuentes de información encuentres en él.

*

TACNA, 25/02/2010 (CNR) -- los residentes de Ticaco en la provincia de Tacna viajarán este viernes hasta su localidad para realizar una asamblea en la que se debatirá las medidas a tomar en torno a las pretensiones de la minera Newmont, de instalarse en el distrito.

EjEMPLO 2:

Page 24: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

22

PrevCon-PCM

2.3. un conflicto complejo se compone de diversos problemas

un conflicto puede parecer complejo, pero seguramente se compone de varios problemas menores. Si lo enfocas de esa manera es más fácil de comprender y abordar.

¿Cómo puedo hacer eso?

Empieza preguntando sobre los problemas.

•¿Quéáreascomprometen?•¿Cuáleselmásfácilderesolver?•¿Cuálelmásdifícil?

Conoce las historias e identifica las áreas de los problemas que requieren solución.

P1 P3

P2 P4

ejemplo: Un conflicto por la construcción de luna carretera en una loma de pastoreo

El gobierno local no tiene una gestión transparente

Se tomaron decisiones sin estudios técnicos válidos

No existen buenas regulaciones sobre

el tema

Hay una mala relción entre

las partes

Page 25: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

23

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

2.5. Reubicación del conflicto

En los conflictos, cuando una de las partes llega a una solución que no es compatible con la de la otra parte se llega a un estancamiento.

un periodista puede reenfocar la cuestión no en las soluciones incompatibles, sino en las preocupaciones básicas de cada una de las partes.

reformula el conflicto, traduce lo que es incompatible en diferencias que no lo sean, de manera que acercas a las partes.

Ejemplo:

•Bando1:Queremoslavía.•Bando2:Noqueremoslavía.

Las soluciones se muestran incompatibles.

Explora lo que realmente les preocupa.

Haciendo esas preguntas a las partes, a los que se ven afectados, y a los especialistas en la cuestión, ayudas a construir un consenso sobre las prioridades de los diversos grupos de personas.

Qué áreascomprometen

Consenso

El más difícilde responder

El más fácilde responder

2.4. Construcción de un consenso de prioridades

Bando 1:Tenemos que obtener una vía de

comunicación rápida para sacar nuestros productos frescos al mercado.

Page 26: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

24

PrevCon-PCM

Bando 2:

Debemos evitar el

tráfico intenso por

que

amenaza al gana

do

que pastorea.

traduce las incompatibilidades en diferencias que no son incompatibles.

•Elbando1quierellegarconfacilidadalmercado.•Elbando2quieresalvaguardarsuganadoquepastalibremente.

Genera múltiples soluciones que potencialmente puedan satisfacer todas las preocupaciones.

ahí se requiere la opinión de personas que aporten soluciones creativas con un punto de vista neutral que no busque perjudicar a ninguna de las partes.

busca a gente con experiencia que conozca situaciones similares que se transformaron para beneficio de ambas partes.

2.6. Generación de soluciones

En un conflicto cada una de las partes se estanca en una sola solución y no percibe una serie de necesidades, intereses y preocupaciones que pueden resolverse de otras maneras.

Puedes ayudar a generar soluciones capaces de satisfacer todas las preocupaciones, haciendo estas preguntas:

•¿Quénecesitacadaunadelaspartes?•¿Cuálessupreocupación?¿Porqué?•¿Quépuedesatisfacerestasnecesidadesypreocupaciones?

Estas ayudando a que las personas reflexionen sobre sus intereses y necesidades y se desprendan de posiciones inflexibles.

tus preguntas deben motivar a las personas a seguir explicando y aclarando sus reales necesidades.

¡Ojo: pregunta más!

¡Investiga más!

Page 27: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

25

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

2.8. Reconocer el conflicto destructivo

En un conflicto, usualmente las partes buscan apoyarse en quienes están de acuerdo con ellos y tener cada vez menos contacto con quienes no están de acuerdo. incluyendo a los medios.

Cuando el conflicto se intensifica la comunicación se deteriora, las partes confrontadas se comunican cada vez menos, pero hablan del otro y del problema cada vez más con los que están de acuerdo con ellos.

Se incrementael conflicto

Mala comunicación:rumores y estereotipos

Prensa

Gánate su confianza con una escucha activa.

• Ponteenellugardelotroparaentenderloquediceysiente.

• Atiendesumensajenoverbal,gestos,tonodevoz,expresiónfacial y postura corporal, contacto visual.

• Dos cosas son importantes: los hechos y los sentimientos oemociones. Haz una lista mental de ambas.

• Cuandolapersonaterminaunpunto,hazunresumendeloquedijo, sin dar opinión, relata el hecho y lo que sintió.

• Notomespartido,seimparcial.

• Alparafrasearhazénfasisenlaexperienciadelotrosinhacerjuiciosnivaloracionespropias:“Atitepareceque…”

2.7. la escucha activa

Page 28: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

26

PrevCon-PCM

2.9. Presiones que recibe el periodista

una tendencia, según constatamos en la encuesta a periodistas, es que las partes de un conflicto presionarán para que asumas sus puntos de vista, intentando deslegitimar al otro.

Gráfico 5: Las partes en conflicto presionan para que tome partido

Casi siempre45%

NS/NC8%

Pocas veces13%

A veces34%

recibirás presiones desde varias direcciones e intensidad. además de las partes en conflicto y sus aliados, es posible que te presionen los dueños de los medios, los editores, los anunciantes y las corrientes de opinión.

Page 29: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

27

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

ten cuidado de no caer en la espiral del silencio que se da cuando varias voces opinan de la misma manera sobre algo, e inhiben a cualquiera que pueda pensar distinto de expresar su verdadero punto de vista por el temor a ser rechazado. un periodista debe estar dispuesto a sostener su punto de vista aunque sea en solitario.

dependes en parte de los periodistas locales para conocer los antecedentes del conflicto, y acceder a las fuentes.

desde la capital, hay el riesgo de que sean mal editados los despachos del enviado especial, provocando malestar en las fuentes y comprometiendo al periodista.

Ponte de acuerdo con tu editor. Cambiar el sentido de la información afecta la credibilidad del medio; pierdes la confianza de tus fuentes y la población. Podrías firmar solo los envíos sobre los que tengas control de lo publicado.

Casi siempre53%

NS/NC7%

Pocas veces17%

A veces23%

Gráfico 6: El medio enfoca la noticia según sea su línea editorial

2.10. la espiral del silencio

2.11. Si eres enviado especial de un medio nacional

Page 30: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

28

PrevCon-PCM

Eso es casi imposible en el Perú. Aquí los poderosos se imponen sobre las líneas informativa y editorial de los medios.

Lo que los editores de un medio opinan sobre determinado asunto, no debería afectarlainformación.Esdecir,queloseditoresdelperiódico“Universal”noesténdeacuerdo con la política de despenalizar el aborto, no debería impedir que el periódico informe las estimaciones de muertes al año por abortos clandestinos.

del mismo modo, si el diario vende publicidad a un grupo económico con diversos proyectos mineros, eso no debería afectar la información sobre omisiones o infracciones cometidas por éstos.

En la actualidad el poder se esta trasladando progresivamente hacia el consumidor de medios. Con la aparición, mayor acceso y menor precio a las tecnologías de información y comunicación, existen medios alternativos de divulgación: WikiLeaks, Youtube, etc. La internet en general, cuyos contenidos son alimentados por los propios ciudadanos. El medio grande que ignore y subestime este cambio, corre el riesgo de ser desplazado rápidamente.

2.12. línea editorial, línea informativa y línea comercial

Page 31: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

29

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

III. Qué IMPlICa uN CoNFlICto SoCIal

• Un tema en donde dos intereses se contraponen.• La acción colectiva de cuando menos un grupo

de personas, por la acción o inacción del Estado.

• Un proceso que discurre desde la percepción de necesidades insatisfechas hasta la manifestación de las demandas a través de distintos episodios.

• Los conflictos sociales no son interpersonales ni familiares; tampoco entre privados.• Los problemas sociales que no se expresan a

través de un grupo no se consideran conflictos sociales.

¡Un confl

icto social n

unca

es solo un suceso!

Y cuando hablamos del Estado, puede ser cualquier instancia del gobierno

el rol

del Estado es clave en

el confl

icto social

Page 32: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

30

PrevCon-PCM

debes ser consciente de que la percepción del conflicto tiene una carga subjetiva. un conflicto puede surgir por dos formas distintas de percibir un hecho objetivo, por ejemplo: la forma de actuar de la autoridad en contraste con las expectativas del ciudadano.

La percepción del conflicto influye en cómo lo cuentas. Puedes tener tres tipos de enfoques, con sus matices. tenerlo claro puede equilibrar tu sesgo personal.

negativa

El conflicto en sí mismo es algo malo, que no debiera existir. Por ello, hay que acabar rápido con él y por ello es válido emplear la violencia y justificar la destrucción que genera.Conmanoduraseacabaconlosconflictosypuedehaber“paz”social.

positiva

El conflicto en sí mismo es algo bueno, útil. Por ende, hay que favorecer que se manifiesten, se expresen. El derrotero final del conflicto es que genera situaciones positivas y progreso.

oportunidad

El conflicto en sí mismo no es bueno ni malo. Es una realidad que está ahí, en la historia y en la vida de todo ser humano. Es el sujeto, a través de sus formas de solucionarlo, quien determina el derrotero final del conflicto. El conflicto es una oportunidad.

IV. PERCEPCIoNES DEl CoNFlICto

“La idea que las

personas tienen de

l

conflicto determina la

estrategia que usa

rán

para atenderlo”

Page 33: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

31

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

una manera de comprender mejor el conflicto es separarlo en tres instancias: las personas, el proceso y el problema.

Puedes aplicar este método de análisis usado por especialistas en construcción de paz. Las preguntas que se plantean son útiles para desmenuzar los hechos y las relaciones entre los protagonistas.

V. aNÁlISIS DE PERSoNaS, PRoCESo Y PRoblEMa

Personas

ProblemaProceso

1. Las personas •Cómosesienten •Quéquierendecir,explicar •Necesitandesahogarse •Cómopercibenelproblema

2. El proceso •Elprocesoquehaseguidoelconflicto •Losinvolucradosdebenpercibirunprocesoequitativo •Lacomunicaciónyellenguajeconqueseexpresan •Quésenecesitaparaundiálogoconstructivo

3. El problema •Losinteresesynecesidadesdecadauno •Lasdiferenciasyvaloresquelosseparan •Lasdiferenciassobreelprocedimientoaseguir

Gráfico 7: Mapa de la estructura del conflicto

5.1. Mapa de la estructura del conflicto

Page 34: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

32

PrevCon-PCM

Si separas a las personas del proceso y el problema, te será más fácil comprender mejor las intenciones, intereses y necesidades de cada uno y así no concentrarte solamente en las posturas de los involucrados que te llevaría a informar únicamente sobre lo que separa a las partes en conflicto.

personas

a. identificas los grupos y personas involucradas:

• ¿Quiénesestándirectamenteimplicados?• ¿Quiénes están indirectamente implicados, tienen interés o

puedeninfluirenelresultado?• ¿Quétipodeliderazgosiguen?,¿hayacuerdosdepoder?

b. percepción del problema:

• ¿Cómopercibenelproblema?,¿cómolodescriben?• ¿Quésentimientossurgen?,¿conquéintensidad?• ¿Qué soluciones sugieren?, ¿qué necesidades e intereses

representan?

proceso

a. la dinámica del conflicto:

• ¿Cómoempezótodo?• ¿Quéproblemasseañadieron?• ¿Quégradodepolarizaciónhayentrelaspartes?• ¿Quécosasalimentaronelconflicto?• ¿Quiénesoptanporlamoderación?

b. la comunicación:

• ¿Cómosecomunican?• ¿Quiénhablaaquién,cuándo,cuántoyparaqué?• ¿Lacomunicacióntieneestereotiposyrumores?

5.2. Preguntas clave

Page 35: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

33

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

Hacer estas preguntas te ayuda a tener más información acerca de lo que realmente está pasando y poder descubrir

soluciones posibles.

problema

a. describir la esencia del conflicto:

• ¿Cuálessonlasnecesidadesdecadauno?• ¿Quéplanteancomosolución?• ¿Cuálessonlosinteresesdecadauno?• ¿Quénecesidadestienecadagrupo(comida,vivienda,trabajo,

seguridad,etc.)?

b. listado de los puntos a resolver:

• ¿Quépuntossedebenresolver?• ¿Lamaneradetomarlasdecisionesesunproblema?

c. recursos existentes que pueden regular las diferencias esenciales:

• ¿Qué factores limitan las acciones y posturas extremistas decadauno?

• ¿Quiénes son las personas que pueden jugar un papelconstructivo?

• ¿Cuáles son los objetivos alcanzables que todos puedenaceptar?

• ¿Quéinteresesynecesidadestienenencomúnoporlomenosnosonexcluyentes?

• ¿Quéestándispuestosaproponer?

Page 36: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

34

PrevCon-PCM

El tercer lado es la comunidad de personas a la cual perteneces y para la que informas: tu audiencia. no eres una de las partes en conflicto, asumes una perspectiva pública que busca comprender las razones de ambas partes.

El periodista puede informar con veracidad y promover un proceso de diálogo y negociación colaborativa, no son cuestiones excluyentes.

En el tercer lado comprendes las razones de ambas partes y si las representas con equidad ganas su respeto y credibilidad ante la opinión pública.

5.3. El periodista como parte del tercer lado

Page 37: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

35

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

a pesar de que cada conflicto es único, en ellos se puede distinguir elementos comunes y propios. El análisis del conflicto y sus causas subyacentes permite explorar sus posibilidades de solución. El mapa del desarrollo o dinámica del conflicto puede hacerse desde una perspectiva temporal, con cambios en las relaciones, y en la diversificación de las temáticas del conflicto.

VI. EVoluCIÓN DEl CoNFlICto SoCIal

Inte

nsi

dad

TiempoProblema

disputa

Conflictoemerge

Conflictoescala

Violencia abierta - directaConfrontación destructiva

crisis

Conflictodesescala

sometimiento

Pazsustentable

Relatenciadel conflicto

Confrontaciónconstructiva,negociación,otros mediostransformativos.

ConflictoManifiesto

problema: existen intereses opuestos entre por lo menos dos partes pero no se han manifestado públicamente ni se han tomado acciones en pos de esos intereses.

surgimiento: el conflicto se manifiesta o abre por la acción o verbalización de uno o más actores. En esta etapa hay que distinguir las causas inmediatas (contexto), de las causas estructurales, y de los elementos detonantes o desencadenantes del conflicto de forma abierta y pública.

estancamiento: las fuerzas que aceleran el conflicto y las que lo desaceleran llegan a un punto muerto. Hay elementos o puntos de quiebre internos y externos que lo pueden ocasionar, pero también sacar de ese estado.

Gráfico 8: Evolución del conflicto

reformulación: PrevCon - PCM

Page 38: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

36

PrevCon-PCM

crisis: los actores cruzan el umbral de no agresión, de irrespeto. Esto daña las relaciones y volver atrás se hace muy difícil. desescalar y reencauzar el proceso del conflicto, reparar las relaciones, recuperar la confianza se vuelve una tarea muy onerosa. Es esta etapa del conflicto la que atrae más atención de los medios y de las personas porque las acciones de fuerza, el quiebre de la paz social atrae la atención del público.

espiral a otros procesos: un conflicto mal manejado o contenido con una resolución de corto plazo conlleva el riesgo de desencadenar el conflicto en otras dinámicas de conflicto.

desescalamiento: un proceso delicado en donde aún existe riesgo porque las bases para la reconciliación no son sólidas y el proceso del conflicto puede escalar nuevamente.

Generalmente, lo que ocurre es que la gente solo considera en sus reportajes el sucesoqueocurrió:“Policíadesalojaapalosaambulantes”

Ver el conflicto como un proceso te ayuda a enfocarte en las causas que generaronesesuceso.¿Cómocomenzótodo?¿Porqué losambulantesestabanallí? ¿Hubo conversaciones previas?Estas son preguntas que ayudan a entender el conflicto.

¿y para qué sirve el conflicto como un proceso?

POLICÍA

DESALOjA

A PALOS A

AMBULANTES

Page 39: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

37

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

Prevenir el conflicto Resolver Contener

el constructor de puentes

El trabajo periodístico permite el contacto con diferentes tipos de personas: periodistas, autoridades, médicos, maestros, empresarios; y de otro lado con personas y comunidades con necesidades desatendidas; el periodismo puede tender puentes entre ambos. Ejemplo:

VII. Qué RolES PuEDE CuMPlIR El PERIoDISMo EN uN CoNFlICto SoCIal

ante un conflicto latente o emergente puedes sacarlo a la luz para que los advierta el público y las autoridades con capacidad de evitar el escalamiento de la violencia.

EL ENCUENTRO SERvIRá PARA ANALIzAR TEMAS COMO LA ECONOMÍA,LA EDUCACIóN y LA MINERÍA

Mañana se llevará a cabo la audiencia en Moquegua

USTED PARTICIPA

viernes 26 de Febrero del 2010 -- La econo-mía local, el desarro-llo de la minería y la situación del sistema educativo en Moque-gua serán los prin-cipales temas que se debatirán en la Au-diencia Regional que organiza El Comercio en esta ciudad.

Como periodista informas, pero la manera como lo haces, en las distintas etapas del conflicto permite cumplir diversos roles:

7.1. Prevenir el conflicto

Page 40: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

38

PrevCon-PCM

vIE, 25/06/2010 -- Festival. La natu-raleza sorprende gratamente. “Puma chaki” y “Puma maki”, son dos varie-dades de papa que María Isabel Piza-rro Yapo, campesina de Ayapata, lle-vó al II Festival Regional de la Papa Nativa. Sus nombres en quechua no hacen sino expresar la singular for-ma que adquiere este tubérculo en las tierras de cultivo de la comunidad de Escaleras, en el distrito puneño de Carabaya.

MADRES EN AyAPATA CULTIvAN 293 vARIEDADES DE PAPA NATIvA

ofrecer tus conocimientos

En esta era en donde el conocimiento es poder, puedes compartirlo para que la gente conozca adonde conducir sus demandas insatisfechas por los canales formales. oficinas públicas, oeneges, iglesias, agencias de cooperación, etc.

Valoración

Las personas tenemos necesidades emocionales y queremos ser reconocidos y respetados por lo que somos. un periodista tiene la sensibilidad para percibir esas carencias y propiciar su atención.

Ejemplo: una nota sobre mujeres de una comunidad y su labor de preservación de variedades de papas nativas

Page 41: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

39

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

llevar a las partes a la mesa de negociaciones

Esta es una tarea difícil que han acometido con éxito medios de comunicación y periodistas. Cuando el conflicto se prolonga deja de ser noticia –ya no es novedad- y buscamos el siguiente paso, la distensión y el diálogo. Para hacerlo hay que tener el respeto de las partes y eso se obtiene con imparcialidad.

durante una escalada de violencia puedes desempeñar, o encontrar a alguien que desempeñe, el rol de apaciguador de los extremistas.

Ejemplo: en una entrevista al titular de la Corporación nacional de desarrollo indígena de Chile, la radio de la universidad de Chile obtiene su ofrecimiento a mediar en el conflicto entre los mapuches y el gobierno.

PRIMERA PLANAconadi se ofrece de mediador en conflicto de alianza territorial Mapuche y gobierno

Martes 22 de junio 2010 -- El director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Co-nadi), Francisco Painepán, aseguró que está dispues-to a mediar en el conflicto que existe entre el gobierno de Sebastián Piñera y la Alianza Territorial Mapu-che, quienes se mantienen movilizados por la restitu-ción de sus tierras.

Por SEBASTIáN SILvA

7.2. Resolver

Page 42: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

40

PrevCon-PCM

curador de las relaciones dañadas

un periodista que propicia y comunica expresiones de disculpas de las partes contribuye a curar las heridas y a generar la confianza para dar los pasos siguientes. Ej. diario El Comercio:

PRIMERA PLANA

LOS POBLADORES ESTáN FELICES PORqUE SE PUSO FIN A DISPUTA qUE DURó DIEz AñOS

laguna parón será

adMinistrada por coMuneros

de cruz de Mayo

crear el clima adecuado

Si puedes mostrar los aspectos que acercan a las personas, más allá de las diferencias, demuestras en los hechos que en el fondo las partes enfrentadas no son tan diferentes y existen intereses comunes que pueden llevarlos a entenderse.

viernes 26 de Febrero del

2010 -- Los comuneros

de Cruz de Mayo, per-

teneciente a la provincia

de Huaylas, celebraron

ayer la devolución sim-

bólica a su comunidad

de su joya más preciada:

Por NORKA PERALTA

Enviada especial

la laguna de Parón, ubi-

cada a 4.185 metros so-

bre el nivel del mar. Este

acto se produce tras diez

años de disputas por el

control del agua con la

empresa Duke Energy-

Egenor.

Page 43: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

41

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

Periodista radial de Puno: “Informo de una manifestación al tiempo que hago un pedido para que se evite la violencia...”

a veces la prevención y la resolución no bastan para detener la escalada de violencia. En esa circunstancia el desafío para el periodismo es que su presencia inhiba el accionar de violencia, no que la potencie. Su rol sería:

testigo

La presencia del periodista puede contener la violencia y sus secuelas. no prestes atención únicamente a las facciones más extremistas de ambos bandos, si se omite el punto de vista de las personas moderadas, el pensamiento extremo se divulga más y domina el escenario. de ocurrir esto las personas empezarán a pensar que necesitan apelar a las acciones de fuerza para obtener la atención de la prensa y de las autoridades.

7.3. Contener

Page 44: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

42

PrevCon-PCM

VIII. HERRaMIENtaS PaRa la CobERtuRa DE CoNFlICtoS SoCIalES

en latencia, surgimiento, escalamiento

• Dar visibilidad a las demandas antes que se conviertan enconflictos y escalen

• Identificarlosantecedentesdelconflicto.• Daralosactoresinvolucradoslaoportunidaddepresentarsus

puntos de vista.• Darvozalostercerosquesevenafectados• Convocaraexpertosconopcionesdesolución• Sentaralaspartesadialogar.

en la crisis

• Dar espacio a instituciones y líderes con credibilidad paraprovocar la distensión.

• Cuestionarlosargumentosqueincitanalaviolencia.• Buscarlospuntosencomúnentrelosactores• Convocaraloslíderesmenosbeligerantesdeambaspartes• Mediarenlosdiscursosviolentistas.

en el desescalamiento (cuando baja la tensión)

• Presentaralosactoresdelconflictodesdeánguloshumanosyno como antagonistas

• Visibilizarelesfuerzodelaspartesporalcanzarsoluciones• Identificaráreascríticasdelproblemaquedebenresponderse• Acordar con los negociadores sobre la información que

brindarán.

luego de los acuerdos

• Visibilizarlosacuerdos• Darseguimientoalosacuerdosparaquesecumplan.• Dar espacio a instituciones y líderes imparciales y con

credibilidad para que garanticen el cumplimiento de los acuerdos.

Page 45: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

43

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

IX. RECoMENDaCIoNES a loS PERIoDIStaS

• Buscarlonovedoso,perotambiénlotrascendentedelconflicto.• Nopretenderllegarprimerosinohacerelmejoranálisis.• Plantearopciones,presentarposiblesresultados.• Evitaractuarcomoagentedeprensadeunadelaspartespues

se deslegitimará con la otra y ante terceros.• Conocerlostemasaprofundidad,investigarlosantecedentes.

¡Ascendencia!Referente periodístico local

Credibilidad

y buena

reputación

Investigar con:

• Pluralidad de fuentes.• Indgando los antecedentes.• Descubriendo los intereses de fondo.• Rescatando propuestas de solución de las partes.• Proyectando escenarios y consecuencias.

Page 46: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

44

PrevCon-PCM

X. RECoMENDaCIoNES PaRa autoRIDaDES Y FuNCIoNaRIoS PÚblICoS

en su relación con los medios

• Sembrar confianza con los medios y periodistas durante losperíodos de paz, luego se cosechará durante las crisis.

• Reafirmar permanentemente la vocación de servicio delservidor público. Hacer de esto un hábito: ¿En qué puedoayudarte?

• Armonizarconmediosypoblaciónunavisióncompartidadedesarrollo.

en su relación con los ciudadanos(as)

• Colaboración, acceso a la información, transparencia,oportunidad para ofrecer la información.

• Prevenirelconflicto.Atenderlasseñalesylasdemandas.• Coherenciaentreeldiscursoylaacción• Transparenciaenlagestiónpública• Comunicación completa, clara, oportuna con la población.

acercar la entidad al ciudadano.• Mecanismosdeconsultayparticipaciónciudadana.• Instancias accesibles y efectivas para procesar y resolver

problemas de gestión.

Genera confianza y asegura el respaldo de los ciudadanos

Una gestión

pública

transparente

Gobernabilidad democrática

Page 47: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

45

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

bIblIoGRaFÍa

biondi, juan; mirÓ Quesada, silvia y zapata, eduardo (2010). Derribando muros. Periodismo 3.0: Oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy. Lima: Ed. El Comercio S.a.

cebrián, juan luis (2003). Cartas a un joven periodista. buenos aires: aguilar, altea, taurus, alfaguara, S.a.

HuamanÍ, Giselle (2009). Instrumentos para el Análisis de los Conflictos. 5 de junio, Seminario-Taller“Rolde losperiodistasycomunicadoressocialesen losconflictossocio-ambientales”. Moquegua, Perú. Asociación de Comunicadores SocialesCalandria.

lederacH, juan pablo y cHupp, marcos (1995). ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos alternativas creativas! Cd. Guatemala: Ediciones Clara-Semilla.

proGrama de formaciÓn de capacidades prevcon-pcm 2010. Manual del facilitador, módulo 2: Resolución constructiva de conflictos sociales / Guía para impartir y facilitar el taller presencial. Lima: PrevCon PCM.

salinas, pedro (2008). Rajes del Oficio 2. Lima: Editorial Planeta Perú S.a.

saVater, fernando (2003). El valor de elegir. barcelona: Editorial ariel, S.a.

subauste, enrique y macassi, sandro (2009). 30 Recomendaciones, 15 Estrategias periodísticas y 20 preguntas para una buena cobertura informativa de los conflictos ambientales. documento de trabajo. Lima: Centro de investigación y consultoría, asociación de Comunicadores Calandria.

urY, William l. (1999). Alcanzar la paz. Diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo. Editorial Paidós, bs.as.

45

CUÉntalo todo, CUÉntalo BIEn ManUal Para la CobertUra De ConfliCtos soCiales

Page 48: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el
Page 49: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el
Page 50: Programa de aPoyo Para una Cultura de Paz y el

www.prevcon.gob.pe