programa comunitario materno infantil · 2014. 6. 10. · 1. sala situacional de la dirección de...

34

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria
Page 2: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTILDE DIVERSIFICACIÓN ALIMENTARIA

-PROCOMIDA-

ESTRATEGIA DECOMUNICACIÓN PARA

CAMBIO DECOMPORTAMIENTO

La realización de esta publicación, fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América proporcionadoa través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID - de acuerdo con los términos del Convenio deCooperación No. AID-FFP-A-09-00005-03. El contenido aquí expresado es responsabilidad del autor y el mismo no necesariamenterefleja las opiniones de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América”.

Page 3: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL DE DIVERSIFICACIÓN ALIMENTARIA-PROCOMIDA-

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARACAMBIO DE COMPORTAMIENTO

-CCC-

Rafael CarranzaEspecialistaComunicación para Cambio de ComportamientoPROCOMIDA

Jay JacksonDirectorPROCOMIDA

Marcel JanssenGerente, Unidad de Soporte TécnicoPROCOMIDA

Raquel CameyOficial de Desarrollo Curricular, CCCPROCOMIDA

Profesor Rubén Alfonso RamírezRevisión Editorial

Juan MoncadaDiseño Gráfico y DiagramaciónPROCOMIDA

Page 4: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

CONTEXTO LOCAL

PROCOMIDA, se desarrolla en un contextodonde el 79% de la población es rural, 93% esindígena; se estima que el 84% es pobre y el 41% es extremadamente pobre. La tasa deanalfabetismo es de 65%. Casi el 60% de losniños menores de 5 años padecen dedesnutrición crónica y retraso en el crecimiento,condiciones que son más severas en las áreasrurales y en la población indígena . Durante elperíodo 2000 a 2009, la mortalidad maternase mantuvo entre 271 y 191 por cien mil nacidosvivos, siendo esta tasa de mortalidad la másalta en la República de Guatemala, durante elúltimo decenio.

Es de reconocer que, a pesar de los esfuerzosefectuados por instituciones para modificar elcomportamiento y prácticas de la población deAlta Verapaz relacionadas con la salud, laalimentación y nutrición, los efectos de algunamanera no han sido los deseados, posiblementepor falta de entendimiento mutuo entre losagentes y la población.

Al hacer una recolección y revisión del materialde información, promoción y capacitaciónexistente, encontramos que una considerablecantidad de los mensajes estaban escritos enespañol, razón por la cual no eran leídos porgran parte de la audiencia analfabeta.

Asimismo eran presentados en idioma españolpor lo que no eran comprendidos por grancantidad de mujeres monolingües, quecontenían información técnica que no respondíaa la necesidad de una audiencia específica oque era información entregada indistintamentea madres embarazadas, lactantes, con niñosenfermos; mujeres adultas, hombres, etc.

Un ejemplo de la falta de entendimiento loencontramos en la promoción de la lactanciamaterna: De manera reiterada, se han hechoesfuerzos por hacer comprender sobre el efectonegativo que tiene la introducción tempranade líquidos en el lactante, ya que, además dedisminuir la ingesta calórica y favorecer ladesnutrición, se convierte en fuente deinfección, causante de diarrea y neumonía,principales causas de mortalidad infantil en AltaVerapaz.

No obstante lo anterior, al investigar lasincentivaciónes que tenían las madres porcontinuar con la práctica de introducir agua,café u otros líquidos, las respuestas comunesfueron porque el bebé tenía sed, porque teníacólico o porque la pacha lo calmaba.El mensaje promocional enviado por losagentes de salud, relacionado con los beneficiosde la lactancia materna, no es entendido porla madre o no satisface necesidades deinformación, por lo que ha sido ignorado y noha generado cambios de comportamiento.

i

RESUMEN EJECUTIVO

1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional 3. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2005 4. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz, 2009

Camino rural que recorren a pie beneficiarias del programa.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 5: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DEINFORMACIÓN

Reconocer que cada grupo de la poblacióntiene necesidades diferentes de información,nos ha orientado a desarrollar áreas o temaspara cada grupo específico, alrededor de locual se desarrollan mensajes claves querespondan de manera directa a esas áreas deinterés detectadas. En el caso de la lactanciamaterna, el mensaje ya no será promover lasventajas de la lactancia materna o cualidadesde la leche materna, sino que será el desarrollode un mensaje que responda a la preocupaciónde la madre: “La leche materna le quita la sedal bebé”, “La leche materna le quita el cólico albebé”, “La leche materna tranquiliza al bebé”.Mensajes cortos, directos, que abordan unapreocupación específica según se trate deuna madre embarazada, madre con niño menorde 6 meses, de 6 meses a 2 años, madre conniña o niño enfermo y/o desnutrido, abuelas,padres, hombres o mujeres jóvenes, etc.

ii

RESUMEN EJECUTIVO

Esta reflexión nos hizo orientar la Estrategiade comun icac ión para cambio decomportamiento de PROCOMIDA, por lo queinvestigamos mensajes claves, tomando encuenta las necesidades específicas deinformación de las beneficiar ias.

Identif icamos que esta necesidad deinformación, de alguna manera se relacionacon su estado f is iológico por estarembarazadas, ser madres lactantes, su sexo,la edad de sus hijos y como parte de un grupoque comparta sus mismas preocupaciones, locual puede influir en su motivación deaprendizaje sobre temas específicos. Es porello, que a nivel de cada comunidad con finesde capacitación se han formado grupos conmadres embarazadas, lactantes con niños de0 a 6 meses de edad, madres de niños de 6 a24 meses, madres con niñas y niños enfermos;abuelas, cuidadoras, grupos de hombres, etc.Estos funcionan como círculos de análisis yreflexión donde las propias madres beneficiariasson quienes con base en su experiencia,conocimientos y prácticas, aportan opciones ysoluciones locales que son reforzadas por laeducadora del programa mediante mensajesclaves.

Mujeres Q'eqchíes monolingües de distintas edades, con trajeregional.

Imagen usada en bolsas de alimentos, cuyo mensaje clave es: "Laleche materna le quita la sed al bebé".

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 6: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN

Para responder de manera directa a lasnecesidades detectadas, optamos por lamodalidad de mensajes claves. Estos fueronutilizados como base para diseñar una láminacon una imagen recreada en contexto localque explica por sí misma sin necesidad deletras el mensaje que se desea transmitir.

En la práctica, la sesión educativa se desarrollacomo círculos de análisis o reflexión con lasbeneficiarias o población objetivo. Esta consisteen establecer diálogos sobre temas específicosbasados en experiencias y prácticas propiasde las madres participantes o sobre lo que hanvisto u oído de su mamá, abuela, suegra,familiares o vecinos. La educadora asume unrol moderador, sin dar conceptos ni definicionesya que lo que busca es la opinión de lasparticipantes, sin calificar como negativaninguna de las respuestas; estimulando lamayor participación posible.

Cuando una de las madres asistentes hacealgún comentario relacionado con el mensajeclave previamente identificado, la educadoralo enfatiza como positivo y refuerza sus puntosde vista.

El énfasis de las reuniones con las beneficiariases tratar de generar opinión y reflexión alrededordel tema, haciéndolas llegar con sus mismasreflexiones, a reconocer la importancia delmensaje clave previamente preparado.

SELECCIÓN DE CAPACITADORES

Consideramos que la selección del personalde campo ha sido un factor importante quefavorece la disminución de las barreras quepudieran producirse. Desde el principio sedeterminó que todo el personal de campo fueralocal, que todos hablaran el idioma Q'eqchi' yen las sesiones educativas utilizaran esteidioma.

Las educadoras capacitan a las mujeres y loseducadores capacitan a los hombres, de estamanera, además de disminuir barreras degénero, culturales y geográficas, creemos queal tener trabajadores locales, las actividadesse desarrollan en el marco de entendimiento,cultura y tradiciones lo que nos permiteaumentar nuestras posibilidades de incorporarlo aprendido y lograr cambios de actitudes yprácticas de vida.

Es posible que para lograr el cambio decomportamiento, más que tiempo, se requerirápoder formular enfoques y mensajesespecíficos; que además de identificar e incidiren las barreras que han impedido el accesode la población a los servicios y a información,también establecer canales adecuados decomunicación que nos permitan promover yfomentar el comportamiento posit ivorelacionado con la salud, alimentación y lanutrición en nuestras beneficiarias y susfamilias.

iii

RESUMEN EJECUTIVO

CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN DE ADULTOS

Todos los educadores han sido capacitados en los principios de la educación de adultos y/oeducación popular, como la flexibilidad, horizontalidad y participación. Y han tenido laoportunidad de aplicarlos intensamente. Con su aplicación, han logrado cambiar la dinámicade las sesiones educativas tradicionales a sesiones educativas activas, dinámicas yparticipativas, en las cuales, las beneficiarias han podido hacer la conexión al conocimientoprevio y experiencia de vida que cada una tiene, creando a la vez nuevos conocimientos, através de compartir anécdotas, historias y experiencias de vida. De esta forma, se incrementanlas posibilidades de lograr cambios en el estilo de vida de las beneficiarias del programa.

El presente documento es complementado con la Guía del Educador, la cual describe laimplementación en el campo de los conceptos teóricos presentados aqui.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 7: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

RESUMEN EJECUTIVO

i-iii RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN

2. PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL DEDIVERSIFICACIÓN ALIMENTARIA -PROCOMIDA-

2.1 INVESTIGACIÓN OPERACIONAL2.1.1 Investigación formativa2.1.2 Investigación longitudinal y transversal2.1.3 Investigación antropológica

2.2 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL2.3 DISTRIBUCIÓN DE RACIONES DE ALIMENTOS2.4 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA CAMBIO DE

COMPORTAMIENTO -CCC-

3. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE CANALES DE COMUNICACIÓN EN LA POBLACIÓN DE ALTA VERAPAZ

3.1 ACCESO A INFORMACIÓN Y A SERVICIOS DE SALUD3.1.1 Condicionantes relacionados con la accesibilidad geográfica3.1.2 Condicionantes relacionados con la accesibilidad cultural3.1.3 Condicionantes relacionados con la accesibilidad económica3.1.4 Condicionantes relacionados con la motivación

4. CULTURA ORGANIZACIONAL

5. METODOLOGÍA DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACION DE ADULTOS

5.1 Revisión de material educativo5.2 Identificación de necesidades de información5.3 Metodología de capacitación5.4 Los capacitadores5.5 Ejemplo de material diseñado5.6 Características del modelo de comunicación para

cambio de comportamiento -CCC-

6. LECCIONES APRENDIDAS

CONTENIDOS

i-iii

1

2

3344

56

6

8

89111315

17

19

1919202122

24

25

Página

Page 8: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

Alta Verapaz tiene una población estimada de1,046,180 habitantes, de los cuales 79% espoblación rural, 93% es indígena, especialmentede la etnia Q'eqchi'. La densidad de poblaciónes de 173 habitantes por kilómetro cuadrado. El promedio de personas por hogar en el áreaurbana es de 5 y en el área rural de 6.8.

Alta Verapaz es uno de los departamentos máspobres de la República de Guatemala. Seestima que el 84% de su población es pobre yel 41.2% es extremadamente pobre. La tasade analfabetismo es de 65%, el porcentaje deescolaridad en la mujer es de 48% y en elhombre de 59%. En 2007 se registraron 27,629nacimientos, con una tasa de natalidad de25.33 y de fecundidad de 83.41X1,000, uncrecimiento vegetativo de 2.24% y unaesperanza de vida de 67 años.

Durante el período 2000 a 2009, la mortalidadmaterna se ha mantenido entre 271 y 191 porcien mil nacidos vivos, siendo esta tasa demortalidad la más alta en la República deGuatemala, durante el último decenio. El 31%de las muertes maternas ocurridas en AltaVerapaz en el año 2009, se relacionaron conla falta de reconocimiento temprano de lamadre o de su familia de las señales depeligro previo, durante o después del parto.

El 22% de las muertes se relacionaron por faltade decisión para el traslado de la madre a unservicio de salud, el 14% por falta de accesoa un servicio de salud y el 32% por falta deatención oportuna y de calidad a su llegada alos servicios de salud. El 51% de las mujeresfallecidas recibió atención por parte de lacomadrona, personal empírico o por la familiay el 43% por personal de salud. El 43% de lasmuertes ocurrieron en el hogar de la madre, el73% de las fallecidas no tenía ningún grado deescolaridad.

Durante el período 2003 a 2009, la tasa demortalidad infantil ha tenido un descenso de26 a 18X1,000nv, aunque la desnutrición(4.5%)y las enfermedades infecciosas comoneumonías (54%), diarreas (11%) continúansiendo las causas de muerte más frecuentes.Del total de muertes ocurridas en departamentoen 2009, el 4% se produjeron en menores de28 días, el 12% de 29 días a menores de 1 añoy el 13% de 1 año a menores de 10 años.

Casi el 60% de los niños menores de 5 añosde Alta Verapaz padecen de desnutrición crónicay retraso en el crecimiento, condiciones queson más severas en las áreas rurales y en lapoblación indígena. Durante el año 2009, enlos servicios de salud se reporta que se atendió2,192 casos por desnutrición, de los cuales el1.5% fueron menores de 1 mes, el 3% de 1mes a menores de 2 meses, el 26% de 2 mesesa menores de 1 año y el 69.5% de 1 año amenores de 5 años. El 53% de los casos dedesnutrición fueron de sexo femenino. Enbúsqueda activa de desnutrición que efectuaronlos Servicios de Salud de Alta Verapaz, duranteseptiembre a diciembre de 2009, de 1,089casos detectados, el 59% fueron leves, 23.8%moderados y el 17% padecían desnutriciónsevera. De estos casos el 12% fue clasificadocon marasmo y el 2% con kwashiorkor. El 15%fue hospitalizado y de ellos el 4.8% falleció(letalidad de 4.8X100,000).

El Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial, en todos sus servicios de salud -hospitales, centros de salud y centroscomunitarios -, brindó en el 2009, alrededor de1,344,501 consultas o referencias, lo queequivale a 1.28 consulta por habitante por año.

1

1. INTRODUCCIÓN

5. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2005 6. Informe de Desarrollo Humano PNUD 2005 7. Sala Situacional de la Dirección de Area de Salud de Alta Verapaz, 2009 8. Según la Sala Situacional de la Dirección de Area de Salud, 2009, se comprobaron en el departamento 72 muertes maternas. 9. Sala Situacional de la Dirección de Area de Salud de Alta Verapaz, 200910. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaría y Nutricional

En Alta Verapaz, el 68% de los partos seproduce en el hogar.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 9: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

En búsqueda de aportes y soluciones a laproblemática alimentaría y nutricional de AltaVerapaz, Mercy Corps, con apoyo de laAgencia Internacional para el Desarrollo delos Estados Unidos -USAID-, inició el programacomunitario materno infantil de diversificaciónalimentaria -PROCOMIDA-.

El Programa tiene dos objetivos principales:

1) Mejorar y mantener estable para 2014, elestado de salud y nutrición a mujeresembarazadas, madres lactantes y niñosmenores de dos años.

2) Atender con mejor calidad en 2014, laatención de calidad de los proveedores deservicios de salud en las comunidades dondese desarrolla el programa.

PROCOMIDA es un programa preventivo

para mejorar el estado de salud y alimentarionutricional de las mujeres embarazadas,lactantes; niñas y niños menores de dos añosque se encuentran vulnerables a la inseguridadalimentaría y nutricional, en aproximadamente270 comunidades con Centro de Convergenciay más de 410 comunidades satélites de losmunicipios de Cobán, Carchá, Cahabón,Lanquín y Senahú de Alta Verapaz.

Dado que PROCOMIDA, es un programapreventivo de la desnutrición, sus beneficiariosprincipales son todas las niñas y niños menoresd e 2 a ñ o s d e e d a d , q u i e n e s ,independientemente de su estado nutricionalson elegibles, de igual forma son seleccionadastodas las mujeres embarazadas y las madreslactantes con hijos menores de 2 años, quienes,salvo propia voluntad no lo deseen. Elprograma se desarrolla de acuerdo con lossiguientes ejes de trabajo:

2

2. PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL DEDIVERSIFICACIÓN ALIMENTARIA -PROCOMIDA-

Grupo de madres lactantes, con niñas y niños de 0 a 6 meses de edad, participando en sesión educativa.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 10: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

2.1 INVESTIGACIÓN OPERACIONAL

La investigación se entiende como elestablecimiento de un proceso de búsquedaa nivel de la comunidad, para lograr un mejorentendimiento sobre los conocimientos,actitudes y prácticas de las madres, cuidadorasy esposos que influyen en aspectosrelacionados con la salud, alimentación ynutrición.

La investigación operacional, es considerada

de importancia para que la Estrategia dec o m u n i c a c i ó n pa r a c a m b i o d ecomportamiento -CCC- sea culturalmenteadecuada, accesible y comprensible para lapoblación Q'eqchi'. De igual forma ha sidoimportante en la búsqueda de oportunidades,capacidades, recursos locales y elementos deimportancia que se deben tomar en cuentadurante el desarrollo de las actividades delprograma.

3

11. La investigación formativa se desarrolla en coordinación con International Food Policy Research Institute -IFPRI- y Food and Nutrition Technical Assistance -FANTA-.

2.1.1 INVESTIGACIÓN FORMATIVA

La Investigación formativa de PROCOMIDA,tiene tres objetivos principales:

1) Identificar el potencial existente en brindaratención materno-infantil a nivel de los Centrosde convergencia de las comunidades dondese desarrolla el programa.

2) Estudiar la contribución potencial y el impactode productos especiales y fortificados comoSuplemento nutricional a base de lípidos (LNS)y Polvo de micronutrientes espolvoreados(MNP), al medir los resultados nutricionales enel contexto de la prevención de la desnutrición.

3) Recopilar información sobre conocimientos,actitudes y prácticas relacionadas con salud,alimentación y nutrición que apoyen eldesarrollo de una Estrategia de comunicaciónpara cambio de comportamiento -CCC-.

La investigación formativa se efectuó antes delinicio del programa en los municipios de Cobán,Carchá, Cahabón, Senahú y Panzós; en dondese recopiló información por medio de entrevistasestructuradas, semi estructuradas y gruposfocales, que se efectuaron con madresembarazadas, madres de niños menores dedos años, líderes comunitarios, hombres,personal de salud que atiende los Centros deconvergencia, etc. Mediante estas entrevistasse investigaron aspectos relacionados con susconocimientos, actitudes y prácticas enconcordancia con salud, alimentación ynutrición.

También se efectuó un estudio sobre ladisponibilidad de alimentos en tiendas,mercados y a nivel del hogar, en la preparaciónpor las madres de recetas tradicionales conalimentos locales y se exploró el desarrollo derecetas no tradicionales o que no son de usocomún.

Mujeres de diversas edades que participan en actividades del programa .

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 11: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

Con la investigación longitudinal y transversalse busca contribuir a fortalecer y evaluar,enGuatemala, el enfoque para la prevención dela desnutrición en niñas y niños menores dedos años de edad -PM2A-. En este sentido secuenta con la referencia de un estudio realizadoen Haití, entre 2002 y 2006, el cual mostróque, previniendo la desnutrición en niñosmenores de 24 meses de edad -PM2A- através de un programa que tiene distribuciónde alimentos, cambio de comportamiento, yservicios preventivos de salud y nutrición esmás eficaz para reducir la prevalencia decrecimiento deficitario, emaciación, y bajo pesoque el enfoque tradicional basado en larecuperación nutricional. El diseño del estudiode Haití, fue adaptado aprovechando quePROCOMIDA , ofrece una excelenteoportunidad para investigar y tener mayorcomprensión de los siguientes aspectos:

a. El impacto y eficacia en función de los costosde una intervención para prevenir ladesnutrición en niños menores de 2 años.

b. Conocer mejor la composición óptima ytamaño de las raciones familiares y conocerel impacto diferencial y absoluto de tamañosy tipos de alimentos que están incorporadosen la ración familiar.

Específicamente,investigar el efecto diferencialen tamaños de raciones familiar y el efecto desustituir la ración individual con productosfortificados con micronutrientes comoSuplemento basado en grasa -LNS- yvitaminas y minerales espolvoreados -MNP-.

c. Identificar los obstáculos y solucionespotenciales para mejorar las operaciones delprograma.

d. Documentar la utilización y consumo p o rlos beneficiarios directos y el resto de la familiade los alimentos.

e. Conocer mejor el impacto de lasintervenciones a nivel del hogar.

4

2.1.3 INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA

Dada la importancia que se ha dado en adaptarculturalmente la Estrategia de comunicaciónpara cambio de comportamiento, se efectuóanálisis de las barreras que influyen o hanimpedido el acceso a la información y a losservicios en la población Q'eqchi' y sobre lasvariables relacionadas con las costumbres,actitudes y prácticas de la población donde sedesarrolla el programa.

De igual forma se dio importancia a investigarlos elementos por tomar en cuenta para eldiseño, elaboración, presentación como tambiéndifusión del material de información, promocióny capacitación, y en identificar los canales decomunicación preferidos o más acordes deacuerdo con las características de la poblacióny contexto de las áreas de trabajo.

12. Las investigaciones longitudinales y transversales se desarrollan en coordinación con International Food Policy Research Institute -IFPRI- y Food and Nutrition Technical Assistance -FANTA -.13. Durante tres meses se contó con consultoría/apoyo de dos antropólogas, para investigación en las comunidades donde se desarrolla el programa

Educadora del programa utilizando material gráfico para transmitirmensaje clave

2.1.2 INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 12: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

5

De principio se reconoce que los problemasalimentario-nutricionales son de origenmulticausal y que por ende, para lograr unmayor efecto se requieren intervencionesintegrales y multisectoriales. En este sentidolas actividades de PROCOMIDA, seránpotencializadas en la medida en que se logreuna estrecha coordinación y complementariedadcon las acciones desarrolladas por actores del

Ministerio de Salud Pública, la Secretaría deSeguridad Alimentaria y Nutricional, otrasinstituciones de gobierno, las ONG prestadorasde los servicios básicos de salud, los líderes yactores comunitarios, etc.

En este sentido, se tiene contemplado reforzarlas acciones que ya se encuentren en cursorelacionadas con los siguientes aspectos:

2.2.1 Fortalecimiento de la organización yparticipación comunitaria, especialmente:

a) Funcionamiento de las comisiones de salud.

b) Formación y funcionamiento de fondos locales de salud.

c) Formación y capacitación mediante sesiones educativas, demostraciones prácticas en preparación de alimentos

2.2.2 Ampliación de cobertura con serviciosbásicos de salud ya que previo a recibiralimentos, las madres deben haber asistidoal servicio de salud para control pre natal yde post parto y el niño a control de crecimientoy desarrollo.

2.2.3 Mejorar los conocimientos y prácticasdel personal de las organizaciones prestadoresde servicios básicos de salud en:

a) Aplicación de metodologías de capacitación de adultos y/o educación popular.

b) Aspectos técnicos relacionados con laestrategia AIEPI/AINM-C, -énfasis en laidentificación temprana de señales de peligroen el embarazo, el parto, el puerperio, en elrecién nacido, en el menor de 2 años, en lavigilancia y monitoreo del crecimiento y

desarrollo del niño y aspectos relacionadoscon alimentación y nutrición durante elembarazo y lactancia materna en menoresde 2 años -.

2.2.4 Fomentar, mediante círculos deanálisis, discusiones y demostraciones :

a) La diversificación de la dieta tradicional delas familias -incorporación de alimentos noconsumidos pero disponibles localmente-.

b) El consumo de mezclas de alimentos -introducción de recetas mejoradas convariedad de alimentos locales-.

2.2.5 Apoyar para que a nivel de 270 centrosde convergencia, se cuente con:

a) Educadoras-es- para que desarrollen laEstrategia de CCC.

b) Material para información, promoción ycapacitación de usuarios-as al servicio desalud, beneficiaras de PROCOMIDA y otrosgrupos de población de la comunidad.

c) El equipo necesario para monitoreo decrecimiento y desarrollo de niños menores de2 años de edad.

d) Balanzas para toma de peso de la mujerembarazada.

2.2 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 13: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

Como se mencionó anter iormente,PROCOMIDA es un programa preventivo paramejorar el estado de salud y nutricional delas madres y las niñas-os- menores de dosaños que se encuentran con inseguridadalimentaria y nutricional. Se estima quedurante el desarrollo del programa se podrámejorar el estado nutricional de 227,000personas vulnerables, en aproximadamente680 comunidades de los municipios de Cobán,San Pedro Carchá, Cahabón, Lanquín y

Senahú, en el departamento de Alta Verapaz.

Como parte de las actividades del programa,se distribuirán mensualmente alrededor de16,500 raciones de 14.85 kilogramos dealimentos a igual número de familias durante2 ½ años. En la vida del proyecto -4 ½ años- llegarán a ser atendidas más de 33,000familias con raciones de harina de maíz ysoya enriquecida con vitaminas yminerales, arroz, frijol colorado -pinto- yaceite.

6

14. Como parte de la Investigación, se tiene contemplado sustituir el CSB, por suplementos nutricionales de alto contenido energético -LNS y MNP- para madres embarazadas, madres lactantes y niños de 6 meses a menores de 2 años, que son beneficiarios del programa, que corresponden al área de influencia de 40 Centros de convergencia.

La comunicación para el cambio decomportamiento -CCC-, se identifica comoun proceso integral, interactivo y de múltiplesniveles que se produce con los beneficiarios,cuya finalidad es formular enfoques y mensajesespecíficos. Esto implica la percepción de lasnecesidades y la identificación de las barrerasque han impedido en la población su accesoa los servicios y a la información; con base enlo cual establecemos canales de comunicaciónadecuados para promover y fomentar elcomportamiento positivo y mantener el cambiode comportamientos individuales, comunitariosy sociales relacionados con la salud, laalimentación y la nutrición.

Como se indicó con anterioridad, se trata quelas actividades que se realicen tomen en cuentaaspectos relacionados con la cultura, lastradiciones y el contexto de la población delas comunidades donde se desarrolla elprograma. En este sentido, el diseño ydesarrollo de material de información,promoción y capacitación, forma parte de unproceso que conlleva:

a) Investigación de áreas o tópicos de mayorinterés.

b) Identificación de mensajes claves, mediantelos cuales se puede afectar positivamente elcambio de conocimientos, actitudes y prácticasde las beneficiarias del programa, de susfamilias y comunidad.

c) Formular enfoques y mensajes específicos.

d) El establecimiento de canales decomunicación adecuados para promover yfomentar el cambio de comportamientosindividuales, comunitarios y sociales, enpoblación adulta, que no habla castellano yno sabe leer ni escribir.

2.4 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA CAMBIO DE COMPORTAMIENTO

2.3 DISTRIBUCIÓN DE RACIONES DE ALIMENTOS

Educador del programa mostrando mensaje clave.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 14: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

Se reconoce que la condición fisiológica delas beneficiarias por estar embarazadas, porser madres lactantes, género, la edad de sushijos y como parte de un grupo que compartasus mismas preocupaciones, puede influir ensu motivación de aprendizaje sobre temasespecíficos. Es por ello que, a nivel de cadacomunidad con fines de capacitación se hanformado grupos con madres embarazadas,lactantes, con niños de 0 a 6 meses de edad,

con niños de 6 a 24 meses, con niñas y niñosenfermos, abuelas, cuidadoras, grupos dehombres, etc. Estos funcionan como círculosde análisis y reflexión donde las propiasmadres beneficiarias son quienes, en base asu experiencia, conocimientos y prácticas,aportan opciones y soluciones locales queson reforzadas por la educadora del programamediante mensajes claves previamenteinvestigados y definidos.

7

Madres beneficiarias que luego de participar en sesión educativa pasan a recibir la ración de alimentos.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 15: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

Hemos de reconocer que la sola oferta deinformación y de servicios de salud, nonecesariamente ha permitido para su utilizaciónla toma de decisiones informadas o motivadoa la población de Alta Verapaz. Es posible queen algunos casos, la aplicación de conceptosdesarrol lados en otros lugares concaracterísticas diferentes a la población Q'eqchi',sea un factor que no favorezca el entendimientomutuo entre los agentes de las instituciones yla población. Ha sido entonces, frecuenteencontrarse con poca aceptación de lasiniciativas propuestas y por ende, con pocaparticipación en su desarrollo, lo que hadificultado incidir positivamente para modificaren la población, algunas de las prácticasrelacionadas con la salud, alimentación y lanutrición.

El desarrollo de la Estrategia de comunicaciónpara el cambio de comportamiento, reconocecomo factores importantes en el desarrollo delas actividades: la toma en cuenta de la etnia,género, religión, nivel socio-económico,tradiciones y costumbres, etc.; ya que en muchodeterminan las actitudes, prácticas y

preferencias de la población de Alta Verapaz.En este sentido ha sido importante reflexionaralrededor del modelo de comunicacióntradicionalmente utilizado en el que se daénfasis a la capacitación magistral, relacionadacon aspectos curativos, biologistas, propios dela medicina occidental versus el modelotradicional, que se practica en las comunidadesde Alta Verapaz, donde la población ofrece unalto valor a los aspectos subjetivos, como lascostumbres, tradiciones, y a los aspectosholísticos.

Reconocemos que estas situaciones, aunadasa las barreras culturales, geográficas,económicas y motivacionales, serán factoresque incidirán negativamente en la recepciónde los mensajes y el cambio de comportamientopretendidos.

Con objeto de lograr un mejor entendimientoentorno a algunos de los aspectos que puedenfavorecer o no la toma de decisiones informadasy utilización de los servicios, nos hemos guiadode acuerdo con las siguientes reflexiones:

8

3. ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE CANALES DE COMUNICACIÓN EN LA POBLACIÓN DE ALTA VERAPAZ

3.1 ACCESO A INFORMACIÓN Y A SERVICIOS DE SALUD

Diagrama 1: Accesibilidad a información, salud, alimentación y nutrición

Falta demotivación

Barreraeconómica

Queremos lograr:Decisiones

informadas sobresalud, alimentación

y nutrición

Demanda de lapoblación

Oferta deinformación

servicios de salud,alimentos

Barrerageográfica

Barreracultural

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 16: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

La topografía del departamento de Alta Verapazes sinuosa y montañosa, muchas de lascomunidades están dispersas y alejadas. Estasituación, aunada a las malas condiciones delos caminos, falta de transporte, crecida de losríos, malas condiciones atmosféricas, necesidadde viajar a otros pueblos para encontrar trabajo,son factores que han dificultado el acceso dela población a los servicios de salud y a lainformación.

Es de suponer que la población con menosacceso es la que vive en las comunidades másalejadas de la carretera principal, que vive enlas comunidades más pequeñas y dispersas

que son transitables sólo a pie.En este contexto, minimizar las barrerasgeográficas significa movilizar y acercar losrecursos y beneficios de PROCOMIDA a lacomunidad y al hogar; acercarnos y convivircon la gente y su entorno y lograr que medianteesta relación se facilite de nuestra parte, percibirmejor las realidades comunitarias y por partede los beneficiarios, se reconozca mejor losbeneficios del programa.

Será de importancia, entonces, que lasactividades se desarrollen tomando en cuentalos siguientes criterios:

9

3.1.1 CONDICIONANTES RELACIONADAS CON LA ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA

a) Tomamos los centros de convergenciacomo centros de operación, de tal cuenta quelas actividades se desarrollan lo más cercanoposible a la vivienda de las beneficiarias.

Damos prioridad a la atención, distribución dealimentos, seiones educativas y otrosbeneficios del programa a las madres queviven más lejos, a las que, por topografía delterreno les llevará más tiempo regresar a sucasa; a las que tienen que caminar por falta

de transporte, a las que pueden ser másafectadas por las condiciones atmosféricas,como lluvia, crecida de ríos; a las que tienenhijos pequeños, etc.

En este sentido ha sido necesaria laidentificación de procedencia de usuarias,programación escalonada de horarios,formación de grupos de mujeres que se reúnanpara participar en sesiónes educativas y recibiralimentos en un lugar cercano a su vivienda.

Llevar los beneficios del programa cerca de la vivienda disminuye las barreras geográficas.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 17: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

10

b) Desarrollamos las sesiones educativas yentrega de alimentos considerando lasdificultades que, para la madres representasu estado fisiológico. Si bien a todas lasbeneficiarias debe dar la mejor atención yprioridad, en un día típico de trabajo, la primerasesión educativa y por ende la primera entregade alimentos es dada a las madresembarazadas, que se supone son quienestienen los mayores obstáculos para llegar alcentro de convergencia y regresar a suvivienda.

El segundo grupo por atender son las madreslactantes con niñas o niños menores de 6meses, luego las madres con niñas y niñosde 6 meses a menos de 2 años. Ha sidoimportante considerar que el número demadres con niñas y niños enfermos odesnutridos tienen necesidades diferentes yen un número menor, por lo que necesitaránuna consejería personalizada.

c) Promovemos que se realicen actividadesprácticas y participativas a nivel del hogar, talel caso de demostraciones o preparación de

recetas con alimentos del programa y/outilizando alimentos locales, disminuyendo lanecesidad de su traslado para capacitación ocompra de alimentos.

d) Promovemos que estas actividadesdemostrativas se desarrollen con beneficiariasde una misma comunidad, en la vivienda deuna de ellas. Con ello se pretende disminuirla necesidad de viajar, alejarse y dejar pormucho tiempo solos a sus hijos o su vivienda,aspectos que pueden reducir su interés porparticipar.

e) Se promueve un acercamiento entre elpersonal del programa y la familia de labeneficiaria, de tal manera que, durante loscírculos de reflexión o durante las entregasde alimentos, se detecten casos en riesgo ocon necesidades especiales, a los que se lesda seguimiento y monitoreo a nivel del hogar.

Entre los aspectos que pueden representaruna barrera geográfica y que debemosconsiderar, se encuentran los siguientes:

Diagrama 2: Accesibilidad geográfica

Queremos lograr:Decisiones

informadas sobresalud, alimentación

y nutrición

Accesibilidadgeográfica

Existencia o node transporte

Condicionesatmosféricas

existentesTiempo necesariopara el traslado

Distancia al lugarde capacitación y

entrega dealimentos

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 18: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

11

15. Por las investigaciones antropológicas de campo realizadas, se ha identificado que frecuentemente se privilegia con cuidados y beneficios al niño varón, en detrimento de la mujercita; por lo que a lo largo del desarrollo de la Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento, en el lenguaje quese utilice y mensajes que se transmitan será privilegiada la niña.

3.1.2 CONDICIONANTES RELACIONADAS CON LA ACCESIBILIDAD CULTURAL

Se entiende por accesibilidad cultural alconjunto de características o atributos quePROCOMIDA o los canales de comunicaciónque emplea tengan y que estén de acuerdocon la cultura y cosmovisión, lo que haceque sus actividades sean más aceptables oreconocidas por los beneficiarios como algopropio, ya que esto les genera confianza y semotivan para su utilización.

En este sentido es importante tener presenteque en las áreas rurales donde se desarrollael programa, se da una sobrevaloración a lafigura masculina y predomina el conceptomachista, por lo que la mujer desde niña esdiscriminada en la distribución de recursosfamiliares y en la distribución de alimentos.

Desde temprana edad las niñas son preparadasy orientadas para realizar actividades del hogar,cuidar la vivienda, procurar el agua paraconsumo de la familia y prepararse para elmatrimonio, por lo que frecuentemente secasan muy jóvenes, lo que las limita aún más,en sus posibilidades de educarse y generarpor sí mismas ingresos económicos.

Se debe recordar que en la mayoría de familias,es el papá el guía, la máxima autoridad y esél quien dicta las normas de comportamientodel resto de los miembros de la familia. A nivelde la comunidad es respetada la autoridad de

los ancianos, aunque también es respetada laautoridad del consejo comunitario de desarrollo-COCODE-. En este sentido para minimizarlas barreras culturales nos hemos orientadopor el siguiente análisis:

a) Durante el desarrollo del programa, ha sidoimportante tener presente que un altoporcentaje de las mujeres son monolingües yno hablan el castellano, tienen un bajo nivelde escolaridad y un gran porcentaje no sabeleer ni escribir. Que a nivel de la comunidadse da valor a las figuras, símbolos, colores,rituales, costumbres, tradiciones y experienciasfamiliares; aspectos que son importantes enla transmisión de los conocimientos y serelacionan con determinadas actitudes yprácticas.

b) Para minimizar estas barreras culturales,se ha tenido un especial cuidado en que elpersonal de campo, sea originario de lalocalidad, lo cual ha facilitado la realización deuna cultura holista, donde la beneficiaria y susrealidades comunitarias son reconocidas enun concepto global e integral. Al ser parte dela misma cultura, el personal de campo hacontado con mayores elementos para elestablecimiento de canales de comunicación,tomando en cuenta las costumbres, tradiciones,religión, cosmovisión, etc., de cada comunidad.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

En las comunidades rurales, las mujeres desde su nacimiento crecen en desventaja con relación al varón.

Page 19: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

12

Este aspecto reviste gran importancia, ya quecomo se mencionó, una alta cantidad demujeres de las comunidades rurales no sabenleer ni escribir por lo que la comunicaciónescrita no en el medio preferido. La forma decomunicación que se establece entre elpersonal técnico del programa y lasbeneficiarias -población-, es la utilización demetodologías participativas, demostrativas,gráficas, simbólicas, diseñadas para poblaciónadulta, analfabeta y rural.

c) Por otra parte, debido a que muchas de lasactividades se realizarán con mujeres, madresy abuelas, que son personas adultas; se hanpr iv i legiado act iv idades dinámicas,participativas, demostrativas y prácticas. Eneste sentido se desarrollan demostracionespara elaboración de recetas con alimentoslocales, demostración de técnicas de lactanciamaterna, sociodramas, etcétera.

d) Hemos tomado en cuenta que para realizareste tipo de actividades, frecuentementenuestro personal deberá ingresar a la viviendade la beneficiaria, por lo que se ha cuidado el

establecimiento de canales de comunicaciónde educadora a beneficiaria , por lo que el50% de las educadoras de campo son de sexofemenino. El rol del educador varón,principalmente es el de la organizacióncomunitaria, organización de la distribuciónde alimentos, preparar la logística, capacitaciónde la comisión de salud, capacitación de losesposos, líderes comunitarios, maestros deescuelas, etcetera.

e) Se debe que en el presente caso nohablamos sólo del cumplimiento de metas,entrega de servicios, repartición de alimentoso impartir pláticas de capacitación. EnPROCOMIDA, relacionamos la calidad, en lamedida que reconocemos el valor que tienela adaptación cultural de las actividades querealizamos como parte de la satisfacción deuna necesidad de aprendizaje por ellas sentida,o la necesidad de satisfacer una necesidadde una manera culturalmente aceptada porellas.

Nos apoyamos en el siguiente esquema parala reflexión:

Diagrama 3: Accesibilidad cultural

Queremos lograr:Decisiones

informadas sobresalud, alimentación

y nutrición

Accesibilidadcultural

Tomar encuenta las

costumbres ytradiciones

Tomar encuenta

hábitos delas

beneficiarias

Vestuario delos empleados

Idioma habladopor el

personal decampo

Tomar encuenta la

cosmovisión delas

beneficiarias

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 20: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

Si bien a nivel nacional durante los últimosaños ha hubo un ligero crecimiento económico,los beneficios de este crecimiento no se handistribuido o llegado de manera equitativa a lamayoría de la población o a las comunidadesindígenas y rurales que es la población máspobre. Alrededor del 62% del ingreso nacional,se concentra en el 20% de la gente de mayoresingresos, mientras que el 20% de personasmás pobres únicamente tiene acceso al 2.4%del ingreso nacional .

En el caso de los habitantes del departamentode Alta Verapaz, se puede observar que a lolargo de los años ha sido una de las poblacionesque ha presentado los indicadores más bajosde desarrollo, acceso a la salud, educación ymedios productivos en la República deGuatemala. La economía de la mayor partedel pueblo gira alrededor de la agriculturade subsistencia, con productos como el maíz,

frijol, chile y una dieta monótona pocodiversificada, insuficiente en cantidad y calidadpara garantizar una adecuada alimentación ynutrición.

Como se mencionó con anterioridad, desde sunacimiento las mujeres son creadas endesventaja en relación a los hombres, ya quepor su condición, ser indígenas, vivir encomunidades rurales y pobres las han excluidoaún más y a tener menos oportunidades desuperación y acceso al trabajo. Se espera queuna intervención que mejore los conocimientos,las actitudes y prácticas en relación a la salud,alimentación y nutrición, sea un elementoimportante para que las mujeres, que son partede nuestros beneficiarios primarios, cuentencon mayores capacidades para encontraropciones locales y sin duda, solución a algunosde sus problemas.

13

3.1.3 CONDICIONANTES RELACIONADAS CON LA ACCESIBILIDAD ECONÓMICA

16. Informe nacional de desarrollo humano, 2005. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo17. Informe nacional de desarrollo humano, 2005. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Las dificultades económicas afectan negativamente la seguridad alimentaria nutricional y la calidad de vida de la población.

Page 21: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

14

Además de lo anterior, durante el desarrollode PROCOMIDA, es importante franquearbarreras económicas y generar iniciativas queminimicen el gasto mediante la utilización derecursos y alimentos locales no tradicionales.

En este sentido se reconoce nuevamente laimportancia de llevar los beneficios delprograma lo más cerca de la comunidad. Enla práctica, esto ha significado:

a) La promoción de recetas con alimentosdisponibles localmente o alimentos que pordesconocimiento o costumbre no se ingierenen la dieta tradicional.

b) La introducción de planes de manejo devivienda y lote, mediante los cuales sepromociona, además del mejoramiento de lavivienda, el establecimiento y manejo dehuertos familiares, árboles frutales, crianza depequeñas especies, etc.

Es importante resaltar y recordar que estamostrabajando con poblaciones económicamentepobres, que ante la escasez de dinero y si lac o m u n i c a c i ó n n o l o g r a c a m b i a rcomportamientos, podrá haber casos que,ante la necesidad de aliviar otras necesidadesprimarias, puedan vender el alimento, queprefieran darlo a los marranos, pollos u otrosanimales que representan un valor económicopara ellos.

En este sentido, es de importancia elseguimiento y asistencia a nivel del hogar quese dé por parte del personal de campo delprograma.

Nos apoyamos en el siguiente esquema parala reflexión:

Diagrama 4: Accesibilidad económica

Queremos lograr:Decisiones

informadas sobresalud, alimentación

y nutrición

Costo detransporte

Costo delos

alimentos

Accesibilidadeconómica

Pobrezano

ingresos

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 22: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

15

Entendemos que la motivación es el interés ofuerza que se da por parte de las beneficiariasdel programa para tomar una decisión yalcanzar o hacer algo relacionado con su salud,alimentación y nutrición. Por una parte, estose da por un deseo o necesidad sentida quetenga, y por otra, por el incentivo que mediantenuestras acciones podamos darle para que lohaga.La valoración que las madres y/o beneficiariosden a nuestras actividades, por un lado,dependerá de minimizar los elementosnegativos, las barreras geográficas, culturales,

económicas,de género, médicas, etc., y por elotro, por la forma que perciban o no lasbondades de PROCOMIDA.

De acuerdo con lo anterior, la Estrategia dec o m u n i c a c i ó n pa r a c a m b i o d ecomportamiento constituye una herramientade motivación para incentivar y favorecerde manera positiva, la participación de lasmadres, sus familias y la comunidad.

En este sentido nos podrá ayudar aplicar lossiguientes principios:

3.1.4 CONDICIONANTES RELACIONADAS CON LA MOTIVACIÓN

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Establecer canales adecuados de comunicación entre el programa y las beneficiarias se traduce en mayor motivación y participación.

Page 23: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

a) Asegurar que las beneficiarias, los líderesy la población, estén informados y conozcan los beneficios del programa.

b) Asegurar que la promoción del programay sus actividades, se efectúe por canales decomunicación culturalmente adaptados.

c) Asegurar que no sean las normasinstitucionales las que constituyan barreras,limiten la participación, uso de los servicios,acceso o recepción de los alimentos.

d) Reconocer que la actitud negativa denosotros como trabajadores, podrá terminarcon la motivación de una mujer que:

Ha madrugado, para caminar varios kilómetros.

Ha dejado en la casa solos a sus hijos.

Por varias horas ha estado en una fila de espera.

En este sentido es importante reconocer elvalor de informar y socializar con anticipaciónel calendario de trabajo con fechas, horas,lugares y asegurar su cumplimiento.

e) Asegurar que no existan prácticasdiscriminatorias de ningún tipo como raza,religión, estrato social o económico, género,etc., y se planifique en función de prioridadesbasadas en las necesidades de nuestrasbeneficiarias.

f) Reconocer que los problemas y lassoluciones deben ser identificados y resueltosal momento de detectarse en cada comunidad,con cada grupo y con cada persona. Sóloquedarán pendientes por resolver, los aspectosfuera de nuestra competencia o que requierandecisiones superiores o lejos de nuestroalcance.

Nos apoyamos en el siguiente esquema parala reflexión:

16

Diagrama 5: Condicionantes relacionados con la motivación

Queremos lograr:Decisiones

informadas sobresalud, alimentación

y nutrición

Motivaciónde la madre

Capacitaciónde

líderesParticipacióncomunitariaEducaciónPromociónInformación

Conocimientodel

servicio

Piensa quela

ayudarán

Normasde la

institución

Influenciade

líderes

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 24: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

Entendemos la cultura organizacional, comola suma de valores y normas dictadas porMercyCorps, que son compartidas por elpersonal de PROCOMIDA, y que de algunaforma regulan la manera como nosinterrelacionamos unos con los otros y con elentorno en el cual trabajamos. Los valores,normas, guías y expectativas de la institución,nos orientan en el desarrollo de lograr uncomportamiento apropiado como trabajadores,el cual trasciende de nuestro trabajo a nuestravida personal y familiar.

Este concepto se alcanza en la medida en quela misión, la visión y los valores de MercyCorpsson aplicados y congruentes con las realidadesde la comunidad. El trabajo no será solamenteel cumplimiento de actividades, ya que se hanincorporado además valores humanos que lespermiten una autorrealización personal.

En este sentido, a lo interno de PROCOMIDA,la Estrategia de CCC, se convierte enelemento para la creación y fortalecimientode un modelo basado en valores,compromiso de servicio y aptitud para

comprender la complejidad y realidad delas comunidades. La estrategia percibe lasnecesidades de la población y su realidadtomando en cuenta la cultura, las tradiciones,costumbres, el nivel educativo, etc., en basea lo cual nos reconocemos como entes decambio en la vida de las personas.

Como parte de nuestro trabajo, en el desarrollode las actividades efectuamos análisis denecesidades para reconocer las causas de unproblema, comprendemos la situación en elcontexto de la comunidad y encontramosoportunidades para que las mismasbenefic iar ias puedan resolver estasnecesidades comunitarias. Para lograr esto,es posible que se necesite hacer cambios yromper paradigmas que requieren e implicanun compromiso continuo en el trabajo diario,en los roles y en las relaciones establecidas.

Nuestros esfuerzos son válidos en la medidaen que se orientan a alcanzar los objetivosinstitucionales y los recursos son bienutilizados en la medida en que los beneficiosllegan a las comunidades.

17

4. CULTURA ORGANIZACIONAL

18. Hill y Jones, 2001 19. “El nuevo estatus de un ejecutivo es una persona que puede proveer un futuro para la Organización y que inspira a sus colegas a construir juntos ese futuro” Fortune Magazine

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Entendemos las limitaciones que tiene no saber leer ni escribir. Nuestra forma de comunicación principal es la lengua local.

Page 25: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

En la práctica debemos asegurarnos que elpersonal de todos los niveles del programa,trabajamos por los mismos objetivos ypracticamos la misma cultura organizacional.Que además de estar técnicamente preparadosy saber lo que tenemos que hacer, nosreconocemos como actores importantes delcambio. Que hemos tomado conciencia quepara llegar a tener los recursos humanos,técnicos, financieros, infraestructura, etc., dePROCOMIDA, se ha necesitado del esfuerzoy cooperación de muchas personas einstituciones y que ahora en gran medida,depende de nosotros que los beneficios lleguena las personas que más los necesitan.

Como trabajadores de PROCOMIDA, contamoscon una serie de cualidades, de potencialidades,que al ponerlas en acción servirán para alcanzarlas metas del programa, y al hacerlo tambiénlograremos una satisfacción y realizaciónpersonal. Intentamos que todo funcione bienpor nuestra actitud positiva, creatividad e ideasinnovadoras; lo simple lo hacemos relevante,

ya que nosotros somos los que entendemos yadaptamos a la comunidad y no esperamos aque sea la comunidad las que nos entienda yse nos adapte.

Como parte de nuestro trabajo, por el tipo depoblación que servimos, reconocemos laimportancia de entender cómo aprenden losadultos, que se requiere de condicionesespeciales o diferentes para que se dé elaprendizaje y se produzca el cambio decomportamiento.

Sabemos que las personas adultas han tenidomuchas experiencias, poseen costumbres,creencias y actitudes que les han permitidosobrevivir a lo largo de los años, las cualesdebemos valorar, enriquecer e influir de manerapositiva, ya que tendremos éxito en la medidaen que logremos conectar estas experienciaspasadas con los nuevos conocimientos ynuevas conductas.Y nosotros también aprendemos de ellos.

18 Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Niña que acompañó a su madre y que también recibió mensajeseducativos.

Madre que regresa a su vivienda, llevando la bolsa dealimentos.

Actividad de integración para realizar asambleacomunitaria.

Page 26: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

19

5. METODOLOGÍA PARA CAPACITACIÓN DE ADULTOS

5.2 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

El reconocer que cada grupo de la poblacióntiene necesidades diferentes de información,nos ha orientado a desarrollar áreas o tópicospara cada grupo específico, alrededor de locual se desarrollen mensajes claves querespondan de manera directa a esas áreas deinterés detectadas. En el caso de la lactanciamaterna, por ejemplo, el mensaje ya no serápromover las ventajas de la lactancia maternao cualidades de la leche materna, sino queserá el desarrollo de un mensaje que respondaa la preocupación de la madre:

“La leche materna le quita la sed al bebé”,“La leche materna le quita el cólico al bebé”,“La leche materna le quita el hambre al bebé”.

Mensajes cortos, directos, claros, que abordanuna preocupación específica según se tratede una madre embarazada, con niño menorde 6 meses, de 6 meses a 2 años, con niñoenfermo y/o desnutrido, abuela, hombre, líderescomunitarios, etc.

Como parte de la estrategia de CCC, estosmensajes claves, previamente identificados,se utilizaron como base para el diseño dediferentes láminas o figuras educativaspresentadas en un rotafolio y en las bolsas dealimentos. Tratamos que estas imágenesestuvieran recreadas en un contexto local, querepresenten escenas de la vida cotidiana y quese puedan explicar por sí mismas sin necesidadde letras.

5.1 REVISIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO

Al hacer una recolección y revisión del materialde información, promoción y capacitaciónexistente y usado en Alta Verapaz,encontramos varios factores que consideramospodrían influir negativamente en la transmisióny recepción efectiva de información. Entreestos factores podemos mencionar lossiguientes:

a) Una considerable cantidad del materialutilizado estaba escrito, por lo que no podíanser leídos por una gran parte de la audiencia,por ser analfabeta.

b) De igual manera, se presentaba en idiomaespañol, por lo que no era entendido por lagran cantidad de población que no habla elcastellano, en especial las mujeres.

c) Los aspectos abordados, se basaban eninformación técnica, que era presentada demanera genérica, tratando de abarcar la mayorcantidad de audiencia posible, por lo que losmensajes no respondían a una necesidadsentida por una audiencia que por su género,cultura y condición fisiológica no compartíanlas mismas necesidades de información.

Frecuentemente la información se entregabapor igual a madres embarazadas, lactantes,con niños enfermos, mujeres adultas, hombres,etc., audiencia que tiene necesidades deinformación y de aprendizaje diferentes, lo quelimita la incorporación del mensaje a la vidacotidiana.

Page 27: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

20

5.3 METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN

En la práctica, las sesiones o círculos dereflexión con las beneficiarias consisten enestablecer un diálogo sobre un tema específico-un dibujo o lámina de rotafolio-, basado enexperiencias y prácticas propias de las madresparticipantes o sobre lo que han visto u oídode su mamá, abuela, suegra, familiares ovecinos.

La educadora del programa, asume un rolmoderador y facilitador para generar la discusióny participación por medio de preguntas yrespuestas -preguntas generadoras- . No es lapersona que más habla, más sabe o queenseña. Como se indicó, su rol principal esfacilitar y promover la participación, así comoenfatizar, con base en las mismas opinionesde las participantes, los mensajes clavespreviamente identificados e investigados.

Cuando una de las madres asistentes, haceun comentario relacionado con el mensajeclave, la educadora lo enfatiza y refuerza esaopinión remarcando la práctica positivaexpresada. Como cierre de la actividad, laeducadora resume las buenas prácticasexpresadas y que se relacionan con los dos otres mensajes claves previamente investigadosy seleccionados como tema de reflexión deese día.

El principal método de capacitación usado esel diálogo que se genera alrededor de un dibujoo lámina del rotafolio, es decir, lo que más seutilizan son recursos orales. Un diálogoadaptado a cada contexto y a cada grupo, enel que todas participen de una manera activasiguiendo los s iguientes pr incip ios:

a) HorizontalidadNo hay una clase magistral por lo que laimagen del docente se cambia por la de unafacilitadora o moderadora que mediante eldiálogo logra la opinión de las participantes ymediante estas opiniones, llega a la reflexiónalrededor de mensajes claves predefinidos.Hay sensación de igualdad.

b) ParticipaciónSe estimula y motiva que las asistentes opineny expresen su opinión alrededor del tema otópico abordado. En este sentido el rol de laeducadora será lograr mediante preguntasgeneradoras que la gran mayoria si no todaslas asistentes opinen sobre su vida misma,sobre lo que les ha aconsejado su madre,suegra, vecina, etcétera.

c) DinamismoMuchas de las personas adultas de lacomunidad no han tenido acceso a educaciónformal y no tienen costumbre de mantener laatención en largas sesiones de capacitación.Además de ello, es conocida la premura detiempo que tiene la madre por regresar a sucasa lo antes posible, ya que ha dejado solosa sus otros hijos, su casa y sus animales oregresar a sus tareas del hogar, etc. Es porello que se ha diseñado que los círculos dereflexión sean con base en dinámicas,participativas, vivenciales, etc., con una

duración máxima de 40-45 minutos desdeque principia hasta que finaliza. En la práctica,para disminuir las largas esperas, se haplanteado capacitación y luego distribuciónde alimentos en horarios escalonados. Lasmadres son citadas en grupos afines enhorarios diferentes: Madres embarazadas, deniñas y niños menores de 6 meses, de niñasy niños de 6 a 24 meses, de niñas y niñosenfermos y/o desnutridos, grupos de hombres,comisión de salud, etcétera.

d) MetacogniciónParte importante de la dinámica decapacitación, es la utilización de losconocimientos, experiencias previas yprácticas de las mamás asistentes, quienesde esta forma aportan elementos positivos oerrores del pasado, en base a los cuales sellega a abordar mensajes claves que han sidopreviamente investigados y definidos.

e) FlexibilidadEn todo momento la educadora acepta comobuenas todas las opiniones sin calificarlas depositivas o negativas. Cuando una opinión noes afín al mensaje clave que se busca reforzar,aprovecha esta opinión para generar unadiscusión, de tal manera que sean las mismasparticipantes quienes con su opinión lleguenal mensaje al que se desea con la lámina odibujo presentado.

20. Metacognición: Uso de conocimientos y experiencias previas para crear nuevos conocimientos en el proceso de aprendizaje.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 28: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

5.4 LOS CAPACITADORES

Para minimizar las barreras geográficas,culturales y de género, así como para mejorarnuestras posibilidades de establecer canalesadecuados de comunicación, desde el inicio

del programa se tuvo especial cuidado en laselección del personal de campo. Los criteriosde selección fueron los s iguientes:

21

a) Todo el personal de campo es de lalocalidad.

b) Todos hablan la lengua local además delespañol.

c) El 50% son educadoras y el 50% sonvarones. Las educadoras capacitan a lasmujeres y los educadores a los hombres,comisión de salud, líderes, etc.

d) Durante todo el desarrollo de las actividadesse usa el idioma local. En caso exista algunamadre o asistente que no entienda la lengualocal, el educador efectúa una traducciónsimultánea para esta persona. Si son variaslas asistentes que no hablan la lengua local,se forma y capacita en grupo diferente.

e) Todo el personal de campo ha sidocapacitado en metodologías andragógicas yde educación popular.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Para disminuir las barreras de género, las educadoras reflexionan con las mujeres y los educadores con los varones.

Page 29: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

22

5.5.1 ROTAFOLIO DE CAPACITACIÓN

Rotafolio de Alimentos

5.5 EJEMPLO DE MATERIAL DISEÑADO

LÁMINA CONTEXTUALIZADA

Madre embarazada que usa elproducto y/o suplemento dePROCOMIDA

Madre que alimenta a niña/niño de 6 a 24meses.

Muestra del alimento que se entrega, paraque lo identifique y socializar su utilización

En cada lámina se refleja el mensaje clave

CSB,Comida, Salud y Bienestar

Objetivo

Mensaje Clave

Genere unDialogo

Dé a las madres las bolsas con las muestras de CSB para quelas observen, toquen y huelan

Pregunte a las madres:¿Qué creen que es lo que hay en este paquete o a qué separece? ¿A qué huele?

Permita que las madres expresen lo que observan, sienten yhuelen al tocar las muestras. Recuerde no manifestar estar deacuerdo o en desacuerdo con lo que dicen las señoras, sóloescúchelas atentamente. Posteriormente, refuerce las opinionesde las madres que digan que:

•Es harina de maíz (es posible que no conozcan la soya, pero en este momento no amplíe la composición o cualidades del CSB)•Es harina de maíz tostado

En este caso en particular, será necesario que se dé unaexplicación indicando que:

•Es una harina especial con vitaminas

•Se llama CSB que significa Comida, Salud y Bienestar•Es una harina de maíz con soya, muy parecida a la Incaparina

Pregunte a las madres:Si el CSB es una harina especial que tiene vitaminas,¿Quiénes la deben consumir?

Genere la participación de las madres. Fortalezca las siguientesopiniones que indiquen que debe ser consumida por:

•Las madres embarazadas•Las madres que dan de mamar•Las niñas y niños de 6 a 24 meses•El CSB no es para el resto de la familia

Para Concluirenfatice:

2

El CSB es una harina de maíz,soya y vitaminas.El CSB quiere decir comida, salud y bienestar.El CSB es para mujeres embarazadas y madres que dan de mamar a niños menores de 6 meses.El CSB es complemento de la alimentación que se da a las niñas y niños de 6 a 24 meses de edad.

El CSB es una harina de maíz,soya y vitaminas.El CSB quiere decir comida, salud y bienestar.El CSB es para mujeres embarazadas y madres que dan de mamar a niños menoresde 6 meses.El CSB es complemento de la alimentación que se da a las niñas y niños de 6 a 24meses de edad.

Platicar que el CSB es una harina de maíz,soya y vitaminas.Dialogar que el CSB es un alimento especial para mujeres embarazadas y madresque dan de mamar a niños menores de 6 meses.Clarificar que el CSB es complemento de la alimentación que se da a las niñas y niñosde 6 a 24 meses de edad.

TEXTO GUÍA PARA DESARROLLAR LA LÁMINA

Tema de la lámina

Objetivo de la lámina

Mensaje clave atransmitir con estalámina

Procedimiento a llevar acabo en las sesiones decapacitación

Cierre de la sesióneducativa, con énfasis enlos mensajes claves.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Ilustración y diseño de láminas:Juan Carlos Barrios Benini y Paola González Cariñés

Titulo de la lámina

Page 30: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

23

5.5.3 DIBUJOS QUE REPRESENTAN MENSAJES PARA BOLSAS DE ALIMENTOS

5.5.2 PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

PROBLEMA AABORDAR

MENSAJE EN ESPAÑOLUso del Educador

TRADUCCIÓN AL Q'EQCHÍ'Uso del Educador

BOLSA QUELO LLEVA

DIBUJO O FIGURA QUE LO EXPLICA IMAGEN PRESENTADAEN LA BOLSA

Promoverconsumo de CSBpor grupo objetivo

El CSB es una harinavitaminada especial paraembarazadas, madreslactantes y para sus hijosde 6 meses a menores de2 años.

Bolsa deCSB

Una mamá embarazada tomandouna taza de CSB; otra mamáembarazada tomando CSB; otramadre dándole CSB a una niña quese lo está tomando.

Promover lavadode manos

Las enfermedadesentran por la suciedadde las manos. Lávalasantes de comer

Bolsa deFrijol

Un chorro con agua,manos de adultolavando las manos deniño. Abajo una madrepreparando alimentosy otra comiendo

Consumo deagua segura

Hierve el aguaque vas a dar a tufamilia para evitarenfermedades

Bolsa deArroz

Una olla llenándose con aguadel chorro. Luego la mismaolla puesta al fuego y se veque está hirviendo -vapor-.Abajo un hombre adultobebiendo un vaso de agua.

Li uq'un (CSB) a'an junli k'aj jwal kawresimb'il chius cho'q reheb' li na'b'ejwankeb' sa' yu'am,yookeb' chi tu'resinkjo'ajwi' eb' li xkok'aleb' ajwaqib' po ut aj wiib'chihab'

Eb' li yajel nake'ok sa'qatib'el xb'aan lixtz'ajnil li uq'ej. Ch'ajlaawuq' naq ok aawechi tzekank.

Tento xwoqxinkil li ja' truk'laajunkab'al re xkolb'aleb'chi ru li yajel.

Mensajes Clave Desarrollo de la sesión /actividadesPreguntas Generadoras/Reflexiones

Comentarios

Refuerce las opiniones de las madres en relación a lo siguiente:La mayoría de alimentos tienen vitaminasLas frutas y verduras tienen vitaminasLos suplementos nutricionales y las vitaminas pueden encontrar en jarabe, en pastillaso en polvo

Objetivo

Dialogar sobre la importancia que tiene el consumo de suplementos nutricionalesen mujeres embarazadas y madres que dan de mamar a niñas y niños menoresde 6 meses de edadConversar sobre los beneficios que tiene para las niñas y los niños, que lamujer que está embarazada y dando de mamar, consuma suplementosnutricionales

Inicio

Trate que las madres opinen sobre lo que piensan o han oído acerca de las vitaminas.Recuerde no emitir ningún juicio afirmativo o negativo en rleación con la opiniónde las señoras. Al final asegure que quede claro que:• Las vitaminas en las madres embarazadas ayudan a que las niñas y niños sedesarrollen bien• El consumo de suplementos nutricionales por la mujer, evita que nazcan niñoscon defectos en la columna vertebral o en la cabeza• Los suplementos nutricionales ayudan a la madre y al niño que está mamando

Actividad de inicio: Aplauso, ChasquidoDemuestre usted la secuencia: indique a las madres que primero deben aplaudir y luego chasquearlos dedos de la mano derecha y luego chasquear los dedos de la mano izquierda al tiempo que dicensu nombre, nombran a la vecina, dicen una palabra relacionada a la sesión anterior, etc. Quien seequivoque, debe responder la pregunta que le formule la educadora o educador.

Nutri Fuerza es un suplemento nutricionalsólo para el consumo de mujeresembarazadas y madres que están dandode mamar a bebés menores de 6 meses

¿Qué piensan de las vitaminas paralas mujeres embarazadas y madresque dan de mamar? ¿Qué hanescuchado de estas vitaminas?

Nutri Fuerza es unsuplemento nutricional paramujeres embarazadas ymadres que están dando demamar a niñas y niñosmenores de 6 meses; estáhecho en forma de pasta abase de crema de maní porlo que tiene grasa y es demayor densidad calórica

Se debe consumir un sobre de Nutri Fuerza al día

Muestre a las madres un sobrede Nutri Fuerza y pregúntelesque piensan que es este sobre.

Pídales que lo vean, lo toquen y lo huelan. Con base en la discusión quese efectuó anteriormente, es probable que algunas de ellas digan que sonsuplementos nutricionales o vitaminas. Luego de haber tomado variasopiniones, mostrando el sobre de Nutri Fuerza, explique:

• Este sobre se llama Nutri Fuerza, porque ayuda a que las madres estén sanas y fuertes• Nutri Fuerza es un suplemento nutricional con vitaminas, especial sólopara las mujeres embarazadas y las madres que están dando de mamara bebés menores de 6 meses• Debe ser usado sólo por las madres embarazadas y lactantes y no sercompartido con otros miembros de la familia. Cada quien con lo suyo• Explique que en la próxima reunión se les proporcionará Nutri Fuerzapara que lo prueben y lo consuman

Trate de terminar una vuelta completa de la actividad, pero si le está consumiendo muchotiempo, interrúmpala hasta donde llegueTrate de terminar una vuelta completa de la actividad,pero si le está consumiendo mucho tiempo, interrúmpala hasta donde llegue

Final

Zapatón, Aplauso, ChasquidoDemuestre usted la secuencia: indique a las madres que primero deben somatar ambos pies en el suelo, luego aplaudir;después chasquear los dedos de la mano derecha y luego chasquear los dedos de la mano izquierda al tiempo quedicen su nombre, nombran a la vecina, dicen una palabra relacionada con la sesión del día. Quien se equivoque, deberesponder la pregunta que le formule la educadora o educador.

Nutri Fuerza es un suplemento nutricional sólo para el consumo de mujeresembarazadas y madres que están dando de mamar a bebés menores de6 meses.

Noolvide

Asegúrese de tener suficiente Nutrifuerza para que circule entre lasmadres.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Inicio: Actividad participativa que refuerzalos mensajes claves de sesion anterior.

Mensaje clave: Se refuerza con la lámina.

Preguntas generadoras: Con base en lascuales se genera la reflexión/discusión

Desarrollo de la sesión educativa:contempla posibles respuestas a reforzar

Comentario: Sugerencias que refuerzanla temática

Final: Actividad participativa de cierre,que refuerza la temática tratada.

No olvide: Menciona los recursos y/omateriales necesarios

Objetivo: Propósito general de la lámina.

Page 31: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

24

MODELO TRADICIONAL MODELO USADO EN PROCOMIDA CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO

Mensaje se basa en letras Mensaje se basa en figura 65% de la población de Alta Verapaz esanalfabeta, el porcentaje de escolaridaden la mujer es de 48%

Mensaje oral en castellano Mensaje oral en Q'eqchi' Más del 65% de las mujeres de lascomunidades rurales son monolingües.

Figuras contexto genéricas Figura y contexto adaptado culturalmente 93% es población indígena Q’eqchi’. 79%habita en comunidades rurales. 84% dela población es pobre y 41%extremadamente pobre

Mensaje genérico igual para diferenteaudiencia

Mensaje clave previamente investigado paraaudiencia específica

La audiencia toma sólo el mensaje quesatisface una necesidad que tiene deinformación

Diferentes audiencias juntas condiferentes intereses de información quereciben el mismo mensaje

Grupos segmentados por intereses de información-madres embarazadas, lactantes con niños menoresde 6 meses, de 6 a 24 meses, con niños enfermos,desnutridos, etc.-

La necesidad de información se relacionacon el estado fisiológico: Embarazo, madrelactante con niño menor de 6 meses,lactante con niño de 6 a 24 meses, conniña o niño enfermo o desnutrido, joven oadulto, hombre o mujer

Proceso pedagógico de enseñanza –aprendizaje -maestro – alumno-,transmisión de información.

Proceso andragógico de capacitación de adultos,educación popular -círculos de análisis, discusióny preguntas generadoras-.

La población usuaria no tiene experienciaprevia de educación formal por lo que tienedificultad de adaptación a ambientes rígidosdogmáticos magistrales

Área temática basada en formaciónacadémica, bibliográfica, educaciónformal

Área temática basada en conocimientos, experienciasde las participantes, sus familiares o sus vecinas

Población sin experiencia previa deeducación formal pero con muchoconocimiento empírico. Necesitan de unacapacitación dinámica, participativa, queconsidera importante su experiencia de vida

Maestro que enseña Educador que facilita y conduce un proceso deanálisis y reflexión

Su ambiente y contexto son su principalreferencia para formar nuevosconocimientos

No toma en cuenta aspectosde género

Educadora conduce reflexión con mujeres,educador lo hace con hombres

Referencia por las tradiciones y culturadonde la relación por género adquiereespecial relevancia

Basado en competencias técnicas Basado en conocimiento del medio local+ competencias técnicas básicas

La transmisión de mensaje es mejorrecibido si se toman en cuenta lastradiciones y cultura local

Capacitación en aspectos técnicos Capacitación en metodología de capacitación deadultos y educación participativa

La audiencia requiere trato especial porser adultos, analfabetas, monolingües sinmayores experiencias previas en educaciónformal

Normalmente se desarrolla eninstalaciones del Servicio de Salud y/orequiere de infraestructura mínima-pizarrón, mesa, silla, etc-.

Se desarrolla en pequeñas áreas de lacomunidad, sólo requiere infraestructura mínima

Existen barreras geográficas por necesidadde traslado al Servicio de Salud o local coninfraestructura mínima

Salón de clases Un pequeño local con bancas En las comunidades rurales no existeinfraestructura formal o no está disponiblecuando se requiere

5.6 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE COMUNICACIÓN PARA CAMBIO DE COMPORTAMIENTO -CCC-

Característica del Grupo Objetivo

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 32: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

Algunas de las lecciones aprendidas en esteprimer año de desarrollo de la Estrategia decomunicación para cambio de comportamiento,han sido las siguientes :

Base de la estrategia / Palabras claves

· Investigación de contexto local y barreras existentes

· Identificación de necesidades de información estratificada por grupo y para población adulta, indígena, rural, monolingüe, analfabeta

· Identificación de áreas temáticas y de mensajes claves.

· Metodología de capacitación de adultos.

· Selección de capacitadores.

Es posible que con anterioridad, en Alta Verapazno se haya logrado un grado razonable deadaptación cultural de las intervenciones, loque además de dificultar e incidir positivamenteen prácticas relacionadas con la salud,alimentación y la nutrición, pareciera que nofavorece un entendimiento entre la poblacióny los agentes institucionales.

Es por ello, que hemos aprendido la relevanciaque tiene la investigación formativa yantropológica en la identificación de lasbarreras existentes que no favorecen elestablecimiento de canales de comunicacióny que a su vez obstaculizan en la utilización ono de la oferta existente de los servicios desalud.

Por los altos índices de población analfabeta,monolingüe, en especial mujeres, identificamosla necesidad de priorizar el lenguaje oral másque el escrito y el uso de la lengua local enlugar del español. Además, el material es gráficoy contextualizado por lo que las beneficiariaspueden identificarse con las situacionesrepresentadas en las láminas.

Encontramos relevante que las áreastemáticas desarrolladas traten temas quecubren necesidades específicas deinformación para cada grupo, lo que seconvierte en un incentivo ya que satisface esanecesidad part icular de información.

Como resultado de la investigación formativay antropológica, identificamos las principalesáreas de interés para las beneficiarias ytécnicamente más relacionadas con laproblemática comunitaria o más acordes conel perfil epidemiológico existente. Con baseen ello se desarrollaron mensajes clavespresentados de manera directa, corta, clara yabordan situaciones específicas, los cualesfueron representados gráficamente en unalámina contextualizada que se usa paraestablecer un análisis o discusión sobre unaproblemática específica.

Como se indicó, el establecimiento de canalesde comunicación, se fortalece por medio deldesarrollo de sesiones educativas que se llevana cabo como círculos de reflexión y análisiscon base en preguntas generadoras sobre lasimágenes recreadas en las láminas.

25

6. Lecciones aprendidas

21. El desarrollo operativo de la Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento de PROCOMIDA, dio inicio en el mes de Junio de 2010.

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Page 33: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria

Mediante la aplicación de la metodología deeducación de adultos y/o educación popular,se favorece la participación de lasbeneficiarias al compartir sus experiencias devida o lo que saben o han oído por medio defamiliares, vecinas u otras conocidas. Laseducadoras únicamente son facilitadoras omediadoras en el proceso de análisis y reflexiónprocurando de esta forma la creación de nuevoconocimiento con base en estas experiencias.

La selección de personal local, mayahablante y de uno y otro sexo, han sidofactores importantes que nos han permitido

disminuir las barreras geográficas, culturales,de género, motivacionales, etc., y nos hapermitido aumentar nuestras posibilidades deestablecer canales de comunicación de doblevía.

Luego de estos meses de trabajo, identificamosque a futuro, el reto inmediato para establecercanales de comunicación más adecuados,será incidir positivamente en el cambio decomportamiento, que logremos una razonablecapacidad para formular enfoques y mensajesculturalmente adaptados a la población dondetrabajamos.

26

Foto: Claudia Sánchez

Estrategia de comunicación para cambio de comportamiento

Ilustración y diseño de láminas:Juan Carlos Barrios Benini y Paola González Cariñés

Ejemplo de cómo se llevó a cabo la contextualización de las imágenes utilizadas en los rotafolios.

Page 34: PROGRAMA COMUNITARIO MATERNO INFANTIL · 2014. 6. 10. · 1. Sala Situacional de la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,2009 2. Estudio de Secretaría de Seguridad Alimentaria