programa completo de la asignatura

6
Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo Instituto de Urbanismo Maestría en Planificación Urbana. Mención Política y Acción Local Asignatura: Contexto Político Económico de la Ciudad Profesora: Dayana Muñoz Semeco Prof. invitado: Juan Velásquez Asistentes: J. A. Rodríguez Estévez y Florian Bauer Horario: Miércoles, de 05:00 a 7:30 pm Créditos: Dos (2) PROGRAMA INTRODUCCIÓN Los movimientos de las personas en su día a día hacen que la ciudad se mantenga viva. Las actuaciones que se llevan a cabo sobre la ciudad transforman los espacios urbanos y la convivencia tanto de sus habitantes como de los visitantes. Es por esto que se torna de vital importancia estudiar la participación de los distintos actores involucrados en la toma de decisiones, en la que coexisten relaciones complejas e intereses políticos y económicos. La actividad económica es uno de los elementos dinamizadores de estos movimientos, y entre ellos se encuentra la actividad turística, la cual puede producir cambios trascendentales en la ciudad, que condicionan la vida de la población local. Es imprescindible, entonces, que el planificador conozca los procesos de cambio que el turismo como actividad económica pueda generar en los espacios urbanos; que esté informado sobre las oportunidades, las potencialidades que brindan sus recursos patrimoniales y también las posibles consecuencias negativas de un mal manejo. En este contexto, la presente asignatura se propone ofrecer una introducción a las herramientas necesarias para la planificación turística en la ciudad, así como su conceptualización teórica. Página 1 de 6

Upload: dayana-munoz-semeco

Post on 14-Jul-2015

606 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa completo de la asignatura

Universidad Central de Venezuela Facultad de Arquitectura y Urbanismo Instituto de Urbanismo Maestría en Planificación Urbana. Mención Política y Acción Local

Asignatura: Contexto Político Económico de la Ciudad Profesora: Dayana Muñoz Semeco Prof. invitado: Juan Velásquez Asistentes: J. A. Rodríguez Estévez y Florian Bauer Horario: Miércoles, de 05:00 a 7:30 pm Créditos: Dos (2)

PROGRAMA INTRODUCCIÓN Los movimientos de las personas en su día a día hacen que la ciudad se mantenga viva. Las actuaciones que se llevan a cabo sobre la ciudad transforman los espacios urbanos y la convivencia tanto de sus habitantes como de los visitantes. Es por esto que se torna de vital importancia estudiar la participación de los distintos actores involucrados en la toma de decisiones, en la que coexisten relaciones complejas e intereses políticos y económicos. La actividad económica es uno de los elementos dinamizadores de estos movimientos, y entre ellos se encuentra la actividad turística, la cual puede producir cambios trascendentales en la ciudad, que condicionan la vida de la población local. Es imprescindible, entonces, que el planificador conozca los procesos de cambio que el turismo como actividad económica pueda generar en los espacios urbanos; que esté informado sobre las oportunidades, las potencialidades que brindan sus recursos patrimoniales y también las posibles consecuencias negativas de un mal manejo. En este contexto, la presente asignatura se propone ofrecer una introducción a las herramientas necesarias para la planificación turística en la ciudad, así como su conceptualización teórica.

Página 1 de 6

Page 2: Programa completo de la asignatura

Objetivo general Ofrecer una visión introductoria sobre el desarrollo del turismo en la ciudad y sus implicaciones económicas, sociales y espaciales. Objetivos específicos

- Conocer los fundamentos teóricos y conceptuales del turismo. - Establecer las bases que permitan entender las principales implicaciones

del turismo en los procesos sociales, económicos y políticos que se desarrollan en la ciudad.

- Reflexionar acerca de la creación de la imagen de la ciudad en su consideración como reclamo turístico.

Estrategia docente Para lograr los objetivos señalados, las clases se organizarán como seminarios, basados en la discusión del material bibliográfico propuesto para cada apartado, así como cualquier otro que desee aportar el estudiante. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1: EL TURISMO. 1.1 Conceptos fundamentales. 1.2 Tipos de turismo. 1.3 Implicaciones económicas, sociales y espaciales del turismo. Lectura del Tema 1: - Fuller, Norma (2008). Turismo y cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. TEMA 2: PATRIMONIO Y TURISMO. 2.1 La ciudad y el patrimonio. 2.2 El patrimonio como recurso turístico. 2.3 Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Lecturas del Tema 2: - Delgadillo Polanco, Víctor Manuel (2009). Patrimonio urbano y turismo

Página 2 de 6

Page 3: Programa completo de la asignatura

cultural en la Ciudad de México. Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico.

- Gómez Schettini, Mariana (2009). Del atractivo turístico auténtico a la construcción de autenticidad. Turismo y renovación urbana en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires.

- López López, Alejandro (2005). Desarrollo sostenible, medio ambiente y turismo en las ciudades históricas. El caso de Toledo.

TEMA 3: LA CIUDAD Y EL TURISMO. 3.1 La imagen de la ciudad. Lecturas del Tema 3: - Vergara Durán, Ricardo Adrián (2006). Transformaciones de la imagen

de una ciudad: repercusiones de la renovación urbana. - Hernández Martínez, Ascensión (2001). Sobre la construcción de la

imagen de la ciudad: El caso de Medellín (Colombia). Patrimonio, literatura y arte público.

TEMA 4: EL DESARROLLO DEL TURISMO EN LA CIUDAD. 4.1 Análisis de las ventajas y desventajas del turismo. 4.2 El desarrollo ocasional del turismo, la organización de eventos. Lectura del Tema 4: - Calle Vaquero, Manuel de la y García Hernández, María (1998).

Ciudades históricas. Patrimonio cultural y recurso turístico. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA La evaluación se establecerá de la siguiente manera:

- Presentación oral y escrita sobre el patrimonio y la imagen de la ciudad: 2 puntos cada una (total 4 puntos).

- Exposición del avance del trabajo final, que tendrán un valor de 5 puntos.

- El trabajo final, que será entregado el último día de clase: 8 puntos.

Página 3 de 6

Page 4: Programa completo de la asignatura

- La asistencia y participación relevante en clase: 3 puntos. CRONOGRAMA DE CLASES

Fecha Tópico

04 de mayo

Entrega del programa. Introducción. Tema 1: Conceptos fundamentales. Tipos de turismo. Asignación de la lectura del T1.

11 de mayo

Tema 1 (Continuación): Implicaciones económicas, sociales y espaciales del turismo. Discusión de la lectura del T1. Tema 2: La ciudad y el patrimonio. Proyección del video sobre Sevilla. Asignación de las lecturas del T 2.

18 de mayo

Tema 2 (Continuación): El patrimonio como recurso turístico. Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Discusión de las lecturas del T2. Asignación del trabajo sobre patrimonio y de las lecturas del T3.

25 de mayo Tema 3: La imagen de la ciudad. Discusión de las lecturas del T3.

01 de junio Presentaciones individuales sobre la imagen de la ciudad.

08 de junio Conferencia del Prof. Juan Velásquez.

15 de junio Tema 4: Análisis de las ventajas y desventajas del turismo. Asignación de la lectura del T4.

22 de junio Tema 4 (Continuación): El desarrollo ocasional del turismo, la organización de eventos. Discusión de la lectura del T4.

29 de junio Conferencia del Prof. Juan Velásquez.

06 de julio Exposición del avance del trabajo final.

13 de julio Exposición del avance del trabajo final.

20 de julio Entrega del trabajo final.

Página 4 de 6

Page 5: Programa completo de la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Calle Vaquero, Manuel de la y García Hernández, María (1998). Ciudades históricas. Patrimonio cultural y recurso turístico. Ería: Revista cuatrimestral de Geografía [Revista en línea], (47) (Ejemplar dedicado a: El turismo en las ciudades históricas), pp. 249-266. Disponible: http://www.revistaeria.es/index.php/eria/article/view/428/409 [Consulta: 2011, marzo 17] Delgadillo Polanco, Víctor Manuel (2009). Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México. Las chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico. Andamios: revista de investigación social [Revista en línea], (12), pp. 69-94. Disponible: http://www.uacm.edu.mx/sitios/andamios/num12/dossier3.pdf [Consulta: 2011, marzo 4] Fernández Aldecua, María José y Martínez Barón, Luz Adriana (2010). Participación de las mujeres en las empresas turísticas privadas y comunitarias de Bahías de Huatulco, México. ¿Hacia un cambio en el rol de género? Cuadernos de Turismo: Universidad de Murcia [Revista en línea], (26) pp. 129-151. Disponible: http://revistas.um.es/turismo/article/viewFile/116311/110071 [Consulta: 2011, marzo 22] Fuller, Norma (2008). Turismo y cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. [Libro en línea]. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible: http://blog.pucp.edu.pe/media/2289/20101102-01%20Turismo%20y%20cultura%20CS2.pdf [Consulta: 2011, marzo 1] (Para la asignatura se analizará el capítulo 4: Impactos socioeconómicos del turismo, pp. 77-98). Gómez Schettini, Mariana (2009). Del atractivo turístico auténtico a la construcción de autenticidad. Turismo y renovación urbana en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires. En Bertoncello, Rodolfo (compilador) Turismo y geografía. Lugares y patrimonio natural-cultural de la Argentina. Argentina: Ediciones Ciccus. Hernández Martínez, Ascensión (2001). Sobre la construcción de la imagen de la

Página 5 de 6

Page 6: Programa completo de la asignatura

ciudad: El caso de Medellín (Colombia). Patrimonio, literatura y arte público. Artigrama: Publicación del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza [Revista en línea], (16), pp. 521-558. Disponible: http://www.unizar.es/artigrama/pdf/16/4patrimonio/1.pdf [Consulta: 2011, marzo 8] López López, Alejandro (2005). Desarrollo sostenible, medio ambiente y turismo en las ciudades históricas. El caso de Toledo. Observatorio medioambiental: Revista del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (I.U.C.A.) [Revista en línea], (8), pp. 331-344. Disponible: http://revistas.ucm.es/cca/11391987/articulos/OBMD0505110331A.PDF [Consulta: 2011, marzo 4] ONU Mujeres (2011). El turismo es motor para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres [Documento en línea] Disponible: http://www.unwomen.org/es/2011/03/tourism-a-vehicle-for-gender-equality-and-womens-empowerment/ [Consulta: 2011, marzo 11] Vergara Durán, Ricardo Adrián (2006). Transformaciones de la imagen de una ciudad: repercusiones de la renovación urbana. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe [Revista en línea], 3 (006). Disponible: http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/memorias/memorias_6/articulos/avergara.pdf [Consulta: 2011, marzo 8]

Página 6 de 6