programa analitico carrera derecho ambiental

18
GRUPO: CARLOS AYALA DEL CASTILLO- ERWIN MONTERO- ALVARO MOSCOSO PROGRAMA ANALITICO RECURSOS NATURALES RRNN 110 I. IDENTIFICACIÓN: Facultad Facultad de Humanidades Programa de Formación Lic. En Derecho Ambiental Área de Formación Básica Instrumental Nombre de la Asignatura Recursos Naturales Sigla y código RRNN-110 Semestre I Año 2012 Total de Horas Horas teóricas: 60 Horas Prácticas: 30 Prerrequisitos Ingreso Universidad Créditos 10 Coordinación Vertical Economía y Medio Ambiente Coordinación Horizontal Economía de los Recursos Naturales Fecha de elaboración Agosto - 2012 Elaborado por: Carlos Ayala, Erwin Montero, Álvaro Moscoso Aprobado por: Dra. María Caridad Pinto II. Competencias por niveles jerárquicos del perfil: Macro competencias Dirige y Asesora Programas Ambientales y de Desarrollo Sostenible, con idoneidad profesional tanto en instituciones públicas como en privadas. Diseña y ejecuta proyectos de investigación, basados en los recursos naturales, con idoneidad profesional tanto en instituciones públicas como en privadas. Sustenta una postura personal, sobre la problemática ambiental y temas de relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental, en un contexto global interdependiente. Competencias de Interpreta y Analiza los desequilibrios

Upload: pequeayala

Post on 12-Jun-2015

487 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

PROGRAMA ANALITICO

TRANSCRIPT

Page 1: Programa analitico  carrera derecho ambiental

GRUPO: CARLOS AYALA DEL CASTILLO- ERWIN MONTERO- ALVARO MOSCOSO PROGRAMA ANALITICO RECURSOS NATURALES RRNN 110

I. IDENTIFICACIÓN:Facultad Facultad de HumanidadesPrograma de Formación Lic. En Derecho AmbientalÁrea de Formación Básica InstrumentalNombre de la Asignatura Recursos NaturalesSigla y código RRNN-110Semestre IAño 2012Total de Horas Horas teóricas: 60 Horas Prácticas: 30Prerrequisitos Ingreso UniversidadCréditos 10Coordinación Vertical Economía y Medio AmbienteCoordinación Horizontal Economía de los Recursos NaturalesFecha de elaboración Agosto - 2012Elaborado por: Carlos Ayala, Erwin Montero, Álvaro Moscoso

Aprobado por: Dra. María Caridad Pinto

II. Competencias por niveles jerárquicos del perfil:Macro competencias Dirige y Asesora Programas Ambientales y de Desarrollo

Sostenible, con idoneidad profesional tanto en instituciones públicas como en privadas.

Diseña y ejecuta proyectos de investigación, basados en los recursos naturales, con idoneidad profesional tanto en instituciones públicas como en privadas.

Sustenta una postura personal, sobre la problemática ambiental y temas de relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental, en un contexto global interdependiente.

Competencias de área (globales)

Interpreta y Analiza los desequilibrios ecológicos naturales e inducidos, en los diferentes proyectos, basándose en la legislación ambiental, principios de las ciencias biológicas, técnicas básicas de campo y laboratorio.

Integra las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos científico y el saber local con idoneidad.

Procesa e interpreta, los impactos negativos de los desequilibrios ecológicos, cumpliendo procedimientos legales vigentes y emitiendo recomendaciones para la implementación de las medidas de mitigación correspondientes.

Page 2: Programa analitico  carrera derecho ambiental

Microcompetencias de la asignatura

1. Toma conciencia ambiental a partir del conocimiento (teórico y práctico) adquirido sobre los recursos naturales, las interrelaciones de los organismos en el ecosistema, los impactos ambientales y sus efectos.

2. Reconoce y valora la importancia de los bosques, como componente importante de los ecosistemas naturales y define sus funciones con precisión.

3. Identifica al reino animal, como uno de los componentes importantes de los ecosistemas naturales y describe sus funciones con precisión.

4. Valora la importancia de los recursos hídricos, como un elemento importante, para garantizar el funcionamiento de los ecosistemas naturales y artificiales.

5. Reconoce la importancia, de los recursos naturales hidrocarburo y minerales, para el desarrollo de los pueblos y los clasifica de acuerdo a su importancia con alto grado de conocimiento.

Elementos de competencias

1. Asume una actitud que favorece la solución de los problemas ambientales, en los ámbitos local, nacional e internacional.

2. Analiza y caracteriza, importancia de los bosques, dentro del ciclo hidrológico y la absorción del dióxido de carbono.

3. Caracteriza al reino animal, describiendo sus funciones, dentro de los ecosistemas naturales.

4. Comprende la importancia del recurso hídrico, para el funcionamiento de los ecosistemas.

5. Caracteriza y determina los hidrocarburos y los minerales, por su importancia para el desarrollo de los pueblos.

III. UNIDADES DE APRENDIZAJE:

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 Los ecosistemas

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 Bosques y ecosistemas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 Animales y ecosistemas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 El agua y los ecosistemas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 Hidrocarburos y minerales

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 Energía en los Ecosistemas

Page 3: Programa analitico  carrera derecho ambiental

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: LOS ECOSISTEMASTIEMPO TOTAL ASIGNADO A LA UNIDAD: 15 HORAS TOTAL DE HORAS TEÓRICAS: 10 TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: 5

Elemento de competencia Conceptualiza principios del sistema natural, sus interrelaciones intra e inter-especifica y el flujo de energía, de los individuos y las poblaciones, dentro de los ecosistemas, con alto grado de precisión.

Criterios de verificación Saberes esenciales

Los principios del sistema natural, sus interrelaciones intra e inter-especifica y el flujo de energía, de los individuos y las poblaciones, dentro de los ecosistemas, son conceptualizados con alto grado de precisión.

Saber conocer Componentes de los ecosistemas. Los tipos, composición y estructura de los ecosistemas. Diferencias y similitudes entre los niveles tróficos. Interacciones entre los organismos (antagonismo,

simbiosis y co-evolucion) Clasificación e identifica los diferentes tipos de

ecosistemas ecológicos en Bolivia. Importancia de los efectos antropicos al medio ambiente y

su impacto negativos. Saber hacer Maneja e interpreta correctamente los criterios ecológicos.

Desarrolla perfiles de investigación ecológicas. Elabora adecuadamente un informe de campo. Diferencia y compara ecosistemas naturales y los

ecosistemas artificiales. Busca y selecciona información pertinente. Utiliza diferentes técnicas de estudio.

Saber ser

y

Saber convivir

Trabaja en grupo Maneja adecuadamente los conceptos relacionados a los

temas de estudio Es meticuloso, participativo y respetuoso Trabaja con responsabilidad individual y grupal Organiza su tiempo de estudio Demuestra curiosidad en las temáticas

Evidencias requeridas: Métodos e instrumentos de evaluación

Page 4: Programa analitico  carrera derecho ambiental

Conocimiento Producto Desempeño Conocimiento Producto DesempeñoPrueba escrita sobre Niveles de organización ecológica y la naturaleza de los ecosistemas.

Informes de campo, informes de videos, y estudios de caso.

Observación, participación, reflexión del desarrollo de las prácticas.

Cuestionarios escritosMapas mentalesMapas conceptual

Apropiación y aplicación práctica de los conceptos aprendidos.

Registro y evaluación de actividades diarias en el aula.

Formas de Organización del PEA Conferencias Seminarios Talleres Prácticas de Laboratorio

Horas académicas por formas de organización

4 4 4 3

Métodos de enseñanza Expositivas Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje cooperativo Expositiva/ Prácticas en el campo

Recursos didácticos MultimediaComputadoraPizarraMarcadoresalrededores del modulo

Trabajos de grupo.Bibliografía básicaBibliografía referencial

Trabajos de grupo.PapelógrafosMultimediaComputadora.

Ambiente con organismos silvestres para estudios ecológicos: Material de campo, conocimientos previos, entusiasmo

Estrategias de aprendizaje dibujosResúmenesApuntes

VideosEsquemasResúmenes

Casos reales (desastres ecológicosResúmenesEsquemas

Informes de investigaciones.Esquemas

Bibliografía Básica ODUM E. & BARRETT GARY. 2006. Fundamentos de Ecología. 5ta edición. Editorial Thomson. México. 585pp.

Bibliografía Referencial MARGALEF, R. 1980. La Biosfera. Entre la termodinámica y el juego. Omega. Barcelona. MARCONI M. (ed) 1994, Conservación de la diversidad biológica en Bolivia, CDC-Bolivia, La Paz. MORALES, C. 1988. Bolivia: Medio Ambiente y ecología aplicada, Instituto de Ecología, La Paz 318P. MAZPARROTE J., 1990, Fundamentos de Ecología, Editorial Biosfera, Caracas Venezuela, 301 p. RABINOVICH, J. R. 1980. Introducción a la ecología de las poblaciones animales. CECSA, Caracas. REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL, 2001, N°10

Cochabamba Bolivia, 112 P. REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL, 2000, N°8

Cochabamba Bolivia, 91 P. SUTTON D., HARMON N., 1977, Fundamentos de Ecología, Editorial Limus, México, 291 p.

Page 5: Programa analitico  carrera derecho ambiental

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: BOSQUES Y ECOSISTEMAS. TIEMPO TOTAL ASIGNADO A LA UNIDAD: 15 HORAS TOTAL DE HORAS TEÓRICAS: 10 TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: 5

Elemento de competencia Identifica y Describe los Distintos Tipos de Bosques Como Componentes de los Ecosistemas en Base a Patrones Ecológicos.

Criterios de verificación Saberes esenciales La descripción de los tipos de bosques. Las descripción de la funciones de los bosques dentro

del ciclo hidrológico. Funciones de los bosques como sumidero de carbono. Funciones de bosques como base de la biodiversidad. Los niveles tróficos de los ecosistemas se relaciona

con el desarrollo de las poblaciones. La descripción de la interacción de los organismos

dentro de los bosques. La sucesión clímax se determina según la etapa de

recuperación de los bosques.

Saber conocer Componentes de los bosques. Los tipos de especies que conforman los bosques. Estructura de los bosques. Mecanismo de los bosques para la absorción de

carbono. Interacción de los organismos dentro del bosque. Sucesión y comunidades clímax.

Saber hacer Distingue correctamente los componentes de los bosques.

Clasifica las especies de acuerdo a su importancia. Colecta datos de campo. Elabora adecuadamente un perfil de investigación Diferencia y compara los niveles tróficos Busca y selecciona información pertinente. Utiliza diferentes técnicas de estudio.

Saber ser

y

Saber convivir

Trabaja en grupo Maneja adecuadamente los conceptos relacionados a

los temas de estudio Es meticuloso, participativo y respetuoso Trabaja con responsabilidad individual y grupal Organiza su tiempo de estudio Demuestra curiosidad en las temáticas

Evidencias requeridas: Métodos e instrumentos de evaluación

Conocimiento Producto Desempeño Conocimiento Producto DesempeñoPrueba escrita sobre Naturaleza de los bosques.

Informes de campo, informes de videos, y estudios de caso.

Observación y participación del desarrollo de las prácticas.

Cuestionarios escritosinformesMapas mentales Mapas conceptuales

Apropiación y aplicación práctica de los conceptos aprendidos.

Registro y evaluación de actividades diarias en el aula.

Page 6: Programa analitico  carrera derecho ambiental

Formas de Organización del PEA Conferencias Seminarios Talleres Prácticas de Campo

Horas académicas por formas de organización

4 4 4 3

Métodos de enseñanza Expositivas Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje cooperativo Expositiva/ Prácticas en el campo

Recursos didácticos MultimediaPizarramarcadores, alrededores del modulo

Trabajos de grupo Bibliografía básicaBibliografía referencialPapelografos.

Trabajos de grupo PapelógrafosMultimediaY/o retropoyector.

Ambiente naturales para estudios de los ecosistemas.

Ambientes artificiales para el estudio de los ecosistemas

Estrategias de aprendizaje dibujosResúmenesApuntes

VideosEsquemasResúmenes

Casos reales (desastres ecológicosResúmenesEsquemas

Informes de investigaciones.Esquemas.

Bibliografía Básica ODUM E. & BARRETT GARY. 2006. Fundamentos de Ecología. 5ta edición. Editorial Thomson. México. 585pp.

Bibliografía Referencial MARGALEF, R. 1980. La Biosfera. Entre la termodinámica y el juego. Omega. Barcelona. MARCONI M. (ed) 1994, Conservación de la diversidad biológica en Bolivia, CDC-Bolivia, La Paz.,

443. MORALES, C. 1988. Bolivia: Medio Ambiente y ecología aplicada, Instituto de Ecología, La Paz

318P. MAZPARROTE J., 1990, Fundamentos de Ecología, Editorial Biosfera, Caracas Venezuela, 301 p. RABINOVICH, J. R. 1980. Introducción a la ecología de las poblaciones animales. CECSA, Caracas. REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL, 2001, N°10

Cochabamba Bolivia, 112 P. REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL, 2000, N°8

Cochabamba Bolivia, 91 P. SUTTON D., HARMON N., 1977, Fundamentos de Ecología, Editorial Limus, México, 291 p.

Page 7: Programa analitico  carrera derecho ambiental

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: ANIMALES Y ECOSISTEMAS. TIEMPO TOTAL ASIGNADO A LA UNIDAD: 15 HORAS TOTAL DE HORAS TEÓRICAS: 10 TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: 5

Elemento de competencia Identifica y Describe los Eslabones Básicos de las Cadenas Alimenticias o Red Trófica y la Variedad Animal por Nichos Ecológicos.

Criterios de verificación Saberes esenciales La descripción de los tipos de Animales por nicho

ecológico. La descripción de la funciones de las especies animal

dentro de la cadena trófica (carnívoros, herbívoros, parásitos y polinizadores)

Análisis y descripción de los niveles tróficos de los ecosistemas y su relación con el desarrollo de las poblaciones animales.

Descripción de la competencia animal por alimento y espacio.

Descripción de las estrategias de reproducción y sobrevivencia animal

Saber conocer Los tipos de especies animales por nicho ecológico. Funciones de los animales carnívoros, herbívoros

parásitos y polinizadores). Los niveles de competencia animal por espacio y

alimento. Las estrategias de reproducción y competencia animal.

Saber hacer Distingue y clasifica correctamente los tipos de animales por nicho ecológico.

Identifica animales carnívoros, herbívoros, parásitos y polinizadores.

Colecta datos de campo. Elabora adecuadamente un perfil de investigación Diferencia y compara los niveles tróficos Busca y selecciona información pertinente. Utiliza diferentes técnicas de estudio.

Saber ser

y

Saber convivir

Trabaja en grupo Maneja adecuadamente los conceptos relacionados a

los temas de estudio Es meticuloso, participativo y respetuoso Trabaja con responsabilidad individual y grupal Organiza su tiempo de estudio Demuestra curiosidad en las temáticas

Evidencias requeridas: Métodos e instrumentos de evaluación

Conocimiento Producto Desempeño Conocimiento Producto DesempeñoPrueba escrita sobre Naturaleza de los animales.

Informes de campo, informes de videos, y estudios de caso.

Observación y participación del desarrollo de las prácticas y clases.

Cuestionarios escritosInformes.Mapas mentales.Mapas

Apropiación y aplicación práctica de los conceptos aprendidos.

Registro y evaluación de actividades diarias en el aula.

Page 8: Programa analitico  carrera derecho ambiental

Formas de Organización del PEA Conferencias Seminarios Talleres Prácticas de Campo

Horas académicas por formas de organización

4 4 4 3

Métodos de enseñanza Expositivas Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje cooperativo Expositiva/ Prácticas en el campo

Recursos didácticos MultimediaPizarramarcadores, alrededores del modulo

Trabajos de grupo Bibliografía básicaBibliografía referencialPapelografos.

Trabajos de grupo PapelógrafosMultimediaY/o retropoyector.

Ambiente naturales para estudios de los bosques. Ambientes Artificiales para el estudio de los ecosistemas Artificiales.

Estrategias de aprendizaje dibujosResúmenesApuntes

VideosEsquemasResúmenes

Casos reales (desastres ecológicosResúmenesEsquemas

Informes de investigaciones.Esquemas

Bibliografía Básica ODUM E. & BARRETT GARY. 2006. Fundamentos de Ecología. 5ta edición. Editorial Thomson. México. 585pp.

Bibliografía Referencial MARGALEF, R. 1980. La Biosfera. Entre la termodinámica y el juego. Omega. Barcelona. MARCONI M. (ed) 1994, Conservación de la diversidad biológica en Bolivia, CDC-Bolivia, La Paz.,

443. MORALES, C. 1988. Bolivia: Medio Ambiente y ecología aplicada, Instituto de Ecología, La Paz

318P. MAZPARROTE J., 1990, Fundamentos de Ecología, Editorial Biosfera, Caracas Venezuela, 301 p. RABINOVICH, J. R. 1980. Introducción a la ecología de las poblaciones animales. CECSA, Caracas. REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL, 2001, N°10

Cochabamba Bolivia, 112 P. REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL, 2000, N°8

Cochabamba Bolivia, 91 P. SUTTON D., HARMON N., 1977, Fundamentos de Ecología, Editorial Limus, México, 291 p.

Page 9: Programa analitico  carrera derecho ambiental

Unidad de Aprendizaje Nº 4 Título de la Unidad de Aprendizaje: ENERGIA EN LOS ECOSISTEMAS

Tiempo Total Asignado a la Unidad: 14 horas Total de horas teóricas: 9 Total de horas prácticas: 5

Elemento de competencia Analiza y Describe Los Diferentes Procesos de Transferencia De Materia y Energía en los Ecosistemas, de Manera Coherente.

Criterios de verificación Saberes esenciales Descripción de las relaciones entre la

alimentación y la productividad, a través de los procesos vitales

La descripción del flujo de energía en

el ecosistema se realiza mediante las cadenas y niveles tróficos

La identificación y descripción de la utilización de la transferencia de materia y energía se realiza mediante el porcentajes de energía transferida

La descripción de la importancia de

tipos de energías renovables se realiza se realiza mediante la clasificación del origen.

La Descripción de las pirámides ecológicas se realiza por la pérdida de materia y energía a través de los seres vivos de un ecosistema

La identificación y la descripción de

los procesos de desintegración o descomposición organica se realiza teniendo en cuenta los microorganismos y la temperatura

Saber conocer Conceptos de termodinámica importancia de las leyes. Relaciones entre la alimentación y la productividad Flujo de energía en los ecosistemas Utilización de materia y energía por los ecosistemas. Naturaleza de la Energía. Transferencia de Materia y Energía; Eficiencia En La Transferencia De Energía. La desintegración y su importancia para los ecosistemas.

Saber hacer Distingue correctamente los tipos de energía Colecta datos de campo Elabora adecuadamente un informe de campo. Diferencia y compara las relaciones entre la alimentación y la

productividad Busca y selecciona información pertinente. Utiliza diferentes técnicas de estudio. Formula conclusiones a partir de la integración de los conocimientos teóricos a

las practicas de campo Elabora cajas didácticas Elabora informes prácticos de manera científica Expone temas relacionados a la unidad

Saber ser

y

Saber convivir

Trabaja en equipo Maneja adecuadamente los conceptos relacionados a los temas de estudio Meticuloso Responsabilidad individual y grupal Organiza su tiempo de estudio Demuestra curiosidad en las temáticas Participativo Respetuoso

Evidencias requeridas: Métodos e instrumentos de evaluaciónConocimiento Producto Desempeño Conocimiento Producto Desempeño

Page 10: Programa analitico  carrera derecho ambiental

Prueba escrita sobre la energía en los ecosistemas

Informes de campo. Mapas conceptuales Mapas mentales

Informes de campo. Trabajos prácticos

CuestionariosElaboración de trabajos prácticos.

Apropiación y aplicación práctica de los conceptos aprendidos.

Registro y evaluación de actividades diarias en el aula.

Formas de organización del PEA Conferencias Seminarios Talleres Prácticas de Laboratorio

Horas académicas por formas de organización 3 4 3 4

Métodos de enseñanza Exposiciones Aprendizaje cooperativo Aprendizaje cooperativo

Trabajos en equipoEnsayo y error

Recursos didácticos Multimedia Pizarra y marcadores

PapelógrafosPizarra marcadores

PapelógrafosPizarra

Material de campo y muestras biológicas

Estrategias de aprendizaje ApuntesEjemplos

ModelosEsquemasResúmenes

ResúmenesEjemplos

Pruebas y errores

Bibliografía básica ODUM E. & BARRETT GARY. 2006. Fundamentos de Ecologia. 5ta edición. Editorial Thomson. México. 585pp.

Bibliografía de apoyo MARGALEF, R. 1980. La Biosfera. Entre la termodinámica y el juego. Omega. Barcelona.

MARCONI M. (ed) 1994, Conservación de la diversidad biológica en Bolivia, CDC-Bolivia, La Paz., 443.

MORALES, C. 1988. Bolivia: Medio Ambiente y ecología aplicada, Instituto de Ecología, La Paz 318P.

MAZPARROTE J., 1990, Fundamentos de Ecología, Editorial Biosfera, Caracas Venezuela, 301 p.

RABINOVICH, J. R. 1980. Introducción a la ecología de las poblaciones animales. CECSA, Caracas.

REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL, 2001, N°10 Cochabamba Bolivia, 112 P.

REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL, 2000, N°8 Cochabamba Bolivia, 91 P.

SUTTON D., HARMON N., 1977, Fundamentos de Ecología, Editorial Limus, México.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5

TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL AGUA Y EL ECOSISTEMAS.

Page 11: Programa analitico  carrera derecho ambiental

TIEMPO TOTAL ASIGNADO A LA UNIDAD: 15 HORAS TOTAL DE HORAS TEÓRICAS: 10 TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: 5Elemento de competencia Identifica y Describe Las Diferentes Fuentes y Estados en que se Encuentra el

Agua en los Ecosistemas , Valora este Liquido Elemento, como Base de la Existencia de la Humanidad y Analiza los Riesgos para una Producción Sostenible.

Criterios de verificación Saberes esenciales La descripción del ciclo hidrológico. La descripción de los diferentes tipos de fuentes de

agua naturales. Los estados del agua en el ecosistema. Las aguas superficiales como parte de las cuencas

hidrográficas. Los acuíferos subterráneos. Pérdida de capacidad productiva de los acuíferos. Métodos para la recuperación de acuíferos naturales.

Saber conocer Mecanismos de funcionamiento del ciclo hidrológico. Diferentes tipos de fuentes de agua. El del agua (solido, gaseoso y liquido) Diferentes cuencas hidrográficas. Acuíferos subterráneos. Métodos de recuperación de acuíferos naturales.

Saber hacer Experimenta el funcionamiento del ciclo hidrológico. Distingue y clasifica correctamente los tipos de fuentes

de agua. Identifica los estados del agua en el ecosistema. Colecta datos de campo. Elabora adecuadamente un perfil de investigación Busca y selecciona información pertinente. Utiliza diferentes técnicas de estudio.

Saber ser

y

Saber convivir

Trabaja en grupo Maneja adecuadamente los conceptos relacionados a

los temas de estudio Es meticuloso, participativo y respetuoso Trabaja con responsabilidad individual y grupal Organiza su tiempo de estudio Demuestra curiosidad en las temáticas

Evidencias requeridas: Métodos e instrumentos de evaluación

Conocimiento Producto Desempeño Conocimiento Producto DesempeñoPrueba escrita sobre Naturaleza de los acuíferos subterráneo y superficiales.

Informes de campo, informes de videos, y estudios de caso.

Observación y participación del desarrollo de las prácticas y clases.

Cuestionarios escritosInformes.Mapas mentales.Mapas

Apropiación y aplicación práctica de los conceptos aprendidos.

Registro y evaluación de actividades diarias en el aula.

Formas de Organización del PEA Conferencias Seminarios Talleres Prácticas de Campo

Horas académicas por formas de organización

4 4 4 3

Métodos de enseñanza Expositivas Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje cooperativo Expositiva/ Prácticas en el

Page 12: Programa analitico  carrera derecho ambiental

campoRecursos didácticos Multimedia

Pizarramarcadores, alrededores del modulo

Trabajos de grupo Bibliografía básicaBibliografía referencialPapelografos.

Trabajos de grupo PapelógrafosMultimediaY/o retropoyector.

Ambiente naturales para estudios de los bosques. Ambientes Artificiales para el estudio de los ecosistemas Artificiales.

Estrategias de aprendizaje dibujosResúmenesApuntes

VideosEsquemasResúmenes

Casos reales (desastres ecológicosResúmenesEsquemas

Informes de investigaciones.Esquemas

Bibliografía Básica ODUM E. & BARRETT GARY. 2006. Fundamentos de Ecología. 5ta edición. Editorial Thomson. México. 585pp.

Bibliografía Referencial MARGALEF, R. 1980. La Biosfera. Entre la termodinámica y el juego. Omega. Barcelona. MARCONI M. (ed) 1994, Conservación de la diversidad biológica en Bolivia, CDC-Bolivia, La Paz.,

443. MORALES, C. 1988. Bolivia: Medio Ambiente y ecología aplicada, Instituto de Ecología, La Paz

318P. MAZPARROTE J., 1990, Fundamentos de Ecología, Editorial Biosfera, Caracas Venezuela, 301 p. RABINOVICH, J. R. 1980. Introducción a la ecología de las poblaciones animales. CECSA, Caracas. REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL, 2001, N°10

Cochabamba Bolivia, 112 P. REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGIA Y CONSERVACION MEDIOAMBIENTAL, 2000, N°8

Cochabamba Bolivia, 91 P. SUTTON D., HARMON N., 1977, Fundamentos de Ecología, Editorial Limus, México, 291 p.