programa 29 nov y 1 dic, 2013

17
29 Noviembre 1 Diciembre 2013

Upload: orquesta-sinfonica-de-xalapa

Post on 24-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

James Miller, trombón Edgar Dorantes, piano Lanfranco Marcelletti, Director Titular

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

29 Noviembre1 Diciembre

2013

Page 2: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

John Corigliano

Sinfonía No. 1 (40’) Apólogo: De la rabia y el recuerdo Tarantella Chacona: Canción de Giulio Epílogo

INTERMEDIO

Joan Tower

Island Rythms (8’)

Gunther Schuller

Eine Kleine Posaunenmusik,para trombón y orquesta de cámara (18’) Allegro Recitative: Broadly, freely Scherzo: Vivace Chorale: Lento Allegro energico

Selecciones del álbum ‘Charlie Parker with Strings’

‘I'm in the Mood for Love’ (Jimmy McHugh/Dorothy Fields)‘East of the Sun (West of the Moon)’ (Brooks Bowman)(Arr. originales de Joe Lippman, adaptación orquestal de James Miller)

James Miller, trombónEdgar Dorantes, pianista invitado

Lanfranco Marcelletti, Director Titular

Programa

Page 3: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

En un medio dominado casi exclusivamente por hombres, Joan Tower (1938) tiene el mérito de haber alcanzado un sólido prestigio entre la crítica y entre sus colegas y, además, un grado de aceptación inusual para sus obras entre el público melómano de los Estados Unidos. Creadora de una música muy evocadora, llena de sugestivas imágenes y construida sobre estructuras novedosamente organizadas, Joan Tower ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus obras, y ha realizado también importantes actividades como pianista y directora de orquesta. Comenzó a dejar una huella importante en el medio musical de su país con su primera obra orquestal, Sequoia, cuyo éxito fue seguido por el de Silver ladders. Ambas obras fueron transformadas más tarde en ballets. Por la partitura de Silver ladders, Joan Tower obtuvo en 1990 el prestigioso Premio Graweme-yer. Entre 1969 y 1984 fue pianista del renom-brado ensamble Da Capo Chamber Players, y en 1999 fue nombrada compositora residente de la Orquesta de Saint Luke’s. En el campo de la música instrumental y concertante, Joan Tower ha escrito obras para instrumentistas de prestigio como la percusionista Evelyn Glennie, el clarinetista David Shifrin, la pianista Ursula Oppens, la flautista Carol Wincenc, la guitarrista Sharon Isbin y el clarinetista Richard Stoltzman.En el catálogo de Joan Tower aparecen dos obras que hacen pensar que la compositora tiene una especial afinidad con las islas. La segunda de ellas, Island Prelude, data de 1989, y fue escrita para oboe solista, acompañado indistintamente de cuarteto o quinteto de cuerdas, o quinteto de alientos. La primera de sus obras dedicada al concepto y la imagen sonora de la isla es Island Rhythms, de 1985. Esta obra le fue encargada a Joan Tower por la Orquesta de Florida, gracias a un apoyo de la compañía Lincoln Properties. Palabras de la compositora sobre esta obra suya:

Las secciones externas rápidas, que recuerdan vagamente la música caribeña de tambores, desarrollan y exploran una figura repetida, a través de contrastes dinámicos, tímbricos y de registro. El acorde tutti repetido con que culmina la obra fue inspirado por un fragmento del movimiento final de la Sinfonía fantástica de Héctor Berlioz. La sección central se mueve lentamente hacia arriba y se vuelve más luminosa a medida que asciende. Este fue un intento de describir a un nadador bajo el agua que sube gradualmente hacia la superficie desde un lugar muy profundo del océano.

Island Rhythms fue estrenada el 29 de junio de 1985 por la Orquesta de Florida, bajo la batuta de Irwin Hoffman.

El músico estadunidense Gunther Schuller (1925) es un hombre de amplios y variados intereses profesionales: cornista, compositor, director de orquesta, escritor, historiador, jazzista. Y en cada una de estas áreas de su trabajo, ha tenido éxitos singulares. Entre los libros que ha escrito destacan un par de textos autobiográficos, un libro sobre los inicios del jazz y otro sobre el swing, un manual técnico sobre el coro, y un texto sobre la dirección orquestal. En el ámbito del jazz y manifestacio-nes conexas, Schuller es reconocido como fundador y director del Ensamble de Ragtime de Nueva Inglaterra, que fue uno de los prime-ros grupos en difundir la música de Scott Joplin. En el mismo orden de ideas, Schuller ha complementado su trabajo de divulgación de este gran creador de ragtime escribiendo una suite orquestal sobre la ópera Treemonisha de Joplin. En el ámbito del jazz, ha estado involu-crado con grandes artistas como Dizzy Gillespie, John Lewis, Miles Davis, Charles Mingus y Thelonious Monk. En su vasto catálogo de obras de concierto se encuentran varias que se han convertido ya en clásicos modernos del repertorio estadunidense. Como educador, Schuller ha dejado una importante huella, principalmente a través de su labor didáctica en instituciones como la Escuela Manhattan de Música, la Universidad de Yale, el Centro Musical de Tanglewood y el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra. En 1980, Schuller añadió una obra más a su creciente lista de composiciones para instrumentos solistas y orquesta, al redactar Eine kleine Posaunenmusik (‘Pequeña música para trombón´). La obra está estructurada en cinco movimientos y es posible hallar en ella varias referencias técnicas y expresivas al jazz. La pieza le fue encargada a Schuller por el trombonista John Swallow, quien la estrenó en el marco del Festival de Música de Cámara Norfolk de la Universidad de Yale.

Quien quiera acercarse a la figura de ese enorme músico que fue Charlie Parker (1920-1955) de una manera especialmente intensa, fantasiosa e intuitiva, no tiene más que leer el extraordinario cuento titulado El perseguidor, de Julio Cortázar. Aunque el personaje central del cuento se llama Johnny Carter, todo mundo sabe que se trata en realidad de Charlie Parker, uno de los más grandes saxofonistas de todos los tiempos, y una de las figuras fundamentales en la historia del jazz. La otra vía de acceso a Parker, conocido coloquialmente como Yardbird o simplemente Bird, es a través de su vasta y fascinante discogra-fía. En toda esa música que Parker grabó, en ocasiones con la colaboración de otras grandes figuras del jazz, se hace presente sobre todo el estilo jazzístico llamado bebop, de cuyo desarrollo y divulgación fue uno de los principales responsa-bles. Charlie Parker with strings es un disco realmente formidable que en realidad no es un original. Se trata de una compilación editada en el año 1995 por el sello Verve, que reúne materia-les grabados originalmente por Parker y sus colaboradores en 1950, y editados originalmente por la marca Mercury. El proyecto contempla básicamente la presencia central del inigualable saxofón tenor de Parker, acompañado por la tradicional sección rítmica del jazz (piano, contrabajo, batería) y un pequeño ensamble de cuerdas. Algunas de las piezas de la colección cuentan con la presencia de otros músicos, algunos de ellos muy destacados, como el oboísta Mitch Miller y el baterista Buddy Rich, Como suele ocurrir en estos casos, la historia de las grabaciones originales, sus primeras ediciones, las compilaciones posteriores, los cambios de sello discográfico, y la versión final de Charlie Parker with strings es fascinante y compleja; más allá de eso, lo importantes es que se trata de música de muy alto nivel, elocuente muestra del genio de Bird en un contexto jazzístico un tanto inusual debido a la peculiar instrumentación de las piezas aquí compiladas. Otra posible vía de aproxima-ción al gran músico que fue Charlie Parker es la muy estimable película de Clint Eastwood titulada Bird, un filme que tiene la virtud de reflejar el conocimiento y respeto que el director tiene por el jazz y sus grandes personajes.

John Corigliano

Gracias a la buena fortuna que a veces protege a los redactores de notas de programa, no me fue necesario buscar a John Corigliano (1938) para hacerle algunas preguntas sobre esta obra. Poco antes de abordar la redacción de este texto, ocurrió algo inesperado: una noche, mientras escuchaba un concierto de música de cámara en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende, descubrí con sorpresa mayúscula que John Corigliano estaba sentado dos filas delante de mí. Con esa imprudencia que a veces caracteriza al investigador, agradecí mi buena suerte, lo abordé y le expliqué mi situación. Con mucha amabilidad, y sin más trámite, John Corigliano me concedió ahí mismo, en ese momento, una breve entrevista cuyo contenido transcribo a continuación, omitiendo mi propia participación en el diálogo.

En el primer movimiento de mi Primera sinfonía he retrabajado el War lament (Lamento de guerra) de la música que compuse en 1985 para la película Revolution, dirigida por Hugh Hudson y protagonizada por Al Pacino. Se trata de una música muy lenta para una escena de batalla en la que los británicos masacran a los rebeldes americanos. El segundo movimiento de la sinfonía está basado en una pieza para piano a cuatro manos que yo había compuesto antes, dedicada a las víctimas del SIDA. El resto de la sinfonía está construido a base de materiales totalmente originales. En el tercer movimiento he incluido numerosos epitafios dedicados específicamente a personas conocidas y cercanas que he perdido por la epidemia de SIDA. Para realizar este movimiento, pedí a un amigo mío que escribiera sus propios epitafios por los desaparecidos; más tarde yo convertí en música esos epitafios, omitiendo los textos y dejando sólo los sonidos instrumentales. En la partitura he citado los epitafios, dedicando los temas y las melodías a todas esas personas que he perdido, con cada epitafio citado en el lugar correspon-diente a la dedicatoria. Con esta dedicatoria múltiple, el tercer movimiento de mi Primera sinfonía es como mi propio quilt, dedicado a quienes han muerto a causa del SIDA. Además de los epitafios del tercer movimiento, cada parte de la sinfonía tiene una dedicatoria individual. El primero está dedicado a Sheldon Shkolnik, un

amigo mío que murió apenas una semana después del estreno de la sinfonía. El segundo está dedicado a otro amigo, que trabajó por muchos años en la fábrica de pianos Baldwin. El tercero tiene una dedicatoria a un talentoso violoncellista amateur al que también perdí.

Escrita en 1989-1990, la Primera sinfonía de John Corigliano surgió de un encargo de la Orquesta Sinfónica de Chicago y fue realizada cuando fue compositor residente de ese conjunto entre 1987 y 1990. Estrenada el 15 de marzo de 1990 por Daniel Barenboim al frente de la Sinfónica de Chicago, la obra recibió en 1991 el Premio Grawemeyer a la mejor pieza sinfónica nueva de los Estados Unidos, así como dos premios Grammy.

Page 4: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

Notas al programapor Juan Arturo Brennan

En un medio dominado casi exclusivamente por hombres, Joan Tower (1938) tiene el mérito de haber alcanzado un sólido prestigio entre la crítica y entre sus colegas y, además, un grado de aceptación inusual para sus obras entre el público melómano de los Estados Unidos. Creadora de una música muy evocadora, llena de sugestivas imágenes y construida sobre estructuras novedosamente organizadas, Joan Tower ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus obras, y ha realizado también importantes actividades como pianista y directora de orquesta. Comenzó a dejar una huella importante en el medio musical de su país con su primera obra orquestal, Sequoia, cuyo éxito fue seguido por el de Silver ladders. Ambas obras fueron transformadas más tarde en ballets. Por la partitura de Silver ladders, Joan Tower obtuvo en 1990 el prestigioso Premio Graweme-yer. Entre 1969 y 1984 fue pianista del renom-brado ensamble Da Capo Chamber Players, y en 1999 fue nombrada compositora residente de la Orquesta de Saint Luke’s. En el campo de la música instrumental y concertante, Joan Tower ha escrito obras para instrumentistas de prestigio como la percusionista Evelyn Glennie, el clarinetista David Shifrin, la pianista Ursula Oppens, la flautista Carol Wincenc, la guitarrista Sharon Isbin y el clarinetista Richard Stoltzman.En el catálogo de Joan Tower aparecen dos obras que hacen pensar que la compositora tiene una especial afinidad con las islas. La segunda de ellas, Island Prelude, data de 1989, y fue escrita para oboe solista, acompañado indistintamente de cuarteto o quinteto de cuerdas, o quinteto de alientos. La primera de sus obras dedicada al concepto y la imagen sonora de la isla es Island Rhythms, de 1985. Esta obra le fue encargada a Joan Tower por la Orquesta de Florida, gracias a un apoyo de la compañía Lincoln Properties. Palabras de la compositora sobre esta obra suya:

Las secciones externas rápidas, que recuerdan vagamente la música caribeña de tambores, desarrollan y exploran una figura repetida, a través de contrastes dinámicos, tímbricos y de registro. El acorde tutti repetido con que culmina la obra fue inspirado por un fragmento del movimiento final de la Sinfonía fantástica de Héctor Berlioz. La sección central se mueve lentamente hacia arriba y se vuelve más luminosa a medida que asciende. Este fue un intento de describir a un nadador bajo el agua que sube gradualmente hacia la superficie desde un lugar muy profundo del océano.

Island Rhythms fue estrenada el 29 de junio de 1985 por la Orquesta de Florida, bajo la batuta de Irwin Hoffman.

El músico estadunidense Gunther Schuller (1925) es un hombre de amplios y variados intereses profesionales: cornista, compositor, director de orquesta, escritor, historiador, jazzista. Y en cada una de estas áreas de su trabajo, ha tenido éxitos singulares. Entre los libros que ha escrito destacan un par de textos autobiográficos, un libro sobre los inicios del jazz y otro sobre el swing, un manual técnico sobre el coro, y un texto sobre la dirección orquestal. En el ámbito del jazz y manifestacio-nes conexas, Schuller es reconocido como fundador y director del Ensamble de Ragtime de Nueva Inglaterra, que fue uno de los prime-ros grupos en difundir la música de Scott Joplin. En el mismo orden de ideas, Schuller ha complementado su trabajo de divulgación de este gran creador de ragtime escribiendo una suite orquestal sobre la ópera Treemonisha de Joplin. En el ámbito del jazz, ha estado involu-crado con grandes artistas como Dizzy Gillespie, John Lewis, Miles Davis, Charles Mingus y Thelonious Monk. En su vasto catálogo de obras de concierto se encuentran varias que se han convertido ya en clásicos modernos del repertorio estadunidense. Como educador, Schuller ha dejado una importante huella, principalmente a través de su labor didáctica en instituciones como la Escuela Manhattan de Música, la Universidad de Yale, el Centro Musical de Tanglewood y el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra. En 1980, Schuller añadió una obra más a su creciente lista de composiciones para instrumentos solistas y orquesta, al redactar Eine kleine Posaunenmusik (‘Pequeña música para trombón´). La obra está estructurada en cinco movimientos y es posible hallar en ella varias referencias técnicas y expresivas al jazz. La pieza le fue encargada a Schuller por el trombonista John Swallow, quien la estrenó en el marco del Festival de Música de Cámara Norfolk de la Universidad de Yale.

Quien quiera acercarse a la figura de ese enorme músico que fue Charlie Parker (1920-1955) de una manera especialmente intensa, fantasiosa e intuitiva, no tiene más que leer el extraordinario cuento titulado El perseguidor, de Julio Cortázar. Aunque el personaje central del cuento se llama Johnny Carter, todo mundo sabe que se trata en realidad de Charlie Parker, uno de los más grandes saxofonistas de todos los tiempos, y una de las figuras fundamentales en la historia del jazz. La otra vía de acceso a Parker, conocido coloquialmente como Yardbird o simplemente Bird, es a través de su vasta y fascinante discogra-fía. En toda esa música que Parker grabó, en ocasiones con la colaboración de otras grandes figuras del jazz, se hace presente sobre todo el estilo jazzístico llamado bebop, de cuyo desarrollo y divulgación fue uno de los principales responsa-bles. Charlie Parker with strings es un disco realmente formidable que en realidad no es un original. Se trata de una compilación editada en el año 1995 por el sello Verve, que reúne materia-les grabados originalmente por Parker y sus colaboradores en 1950, y editados originalmente por la marca Mercury. El proyecto contempla básicamente la presencia central del inigualable saxofón tenor de Parker, acompañado por la tradicional sección rítmica del jazz (piano, contrabajo, batería) y un pequeño ensamble de cuerdas. Algunas de las piezas de la colección cuentan con la presencia de otros músicos, algunos de ellos muy destacados, como el oboísta Mitch Miller y el baterista Buddy Rich, Como suele ocurrir en estos casos, la historia de las grabaciones originales, sus primeras ediciones, las compilaciones posteriores, los cambios de sello discográfico, y la versión final de Charlie Parker with strings es fascinante y compleja; más allá de eso, lo importantes es que se trata de música de muy alto nivel, elocuente muestra del genio de Bird en un contexto jazzístico un tanto inusual debido a la peculiar instrumentación de las piezas aquí compiladas. Otra posible vía de aproxima-ción al gran músico que fue Charlie Parker es la muy estimable película de Clint Eastwood titulada Bird, un filme que tiene la virtud de reflejar el conocimiento y respeto que el director tiene por el jazz y sus grandes personajes.

John Corigliano

Gracias a la buena fortuna que a veces protege a los redactores de notas de programa, no me fue necesario buscar a John Corigliano (1938) para hacerle algunas preguntas sobre esta obra. Poco antes de abordar la redacción de este texto, ocurrió algo inesperado: una noche, mientras escuchaba un concierto de música de cámara en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende, descubrí con sorpresa mayúscula que John Corigliano estaba sentado dos filas delante de mí. Con esa imprudencia que a veces caracteriza al investigador, agradecí mi buena suerte, lo abordé y le expliqué mi situación. Con mucha amabilidad, y sin más trámite, John Corigliano me concedió ahí mismo, en ese momento, una breve entrevista cuyo contenido transcribo a continuación, omitiendo mi propia participación en el diálogo.

En el primer movimiento de mi Primera sinfonía he retrabajado el War lament (Lamento de guerra) de la música que compuse en 1985 para la película Revolution, dirigida por Hugh Hudson y protagonizada por Al Pacino. Se trata de una música muy lenta para una escena de batalla en la que los británicos masacran a los rebeldes americanos. El segundo movimiento de la sinfonía está basado en una pieza para piano a cuatro manos que yo había compuesto antes, dedicada a las víctimas del SIDA. El resto de la sinfonía está construido a base de materiales totalmente originales. En el tercer movimiento he incluido numerosos epitafios dedicados específicamente a personas conocidas y cercanas que he perdido por la epidemia de SIDA. Para realizar este movimiento, pedí a un amigo mío que escribiera sus propios epitafios por los desaparecidos; más tarde yo convertí en música esos epitafios, omitiendo los textos y dejando sólo los sonidos instrumentales. En la partitura he citado los epitafios, dedicando los temas y las melodías a todas esas personas que he perdido, con cada epitafio citado en el lugar correspon-diente a la dedicatoria. Con esta dedicatoria múltiple, el tercer movimiento de mi Primera sinfonía es como mi propio quilt, dedicado a quienes han muerto a causa del SIDA. Además de los epitafios del tercer movimiento, cada parte de la sinfonía tiene una dedicatoria individual. El primero está dedicado a Sheldon Shkolnik, un

Joan Tower

amigo mío que murió apenas una semana después del estreno de la sinfonía. El segundo está dedicado a otro amigo, que trabajó por muchos años en la fábrica de pianos Baldwin. El tercero tiene una dedicatoria a un talentoso violoncellista amateur al que también perdí.

Escrita en 1989-1990, la Primera sinfonía de John Corigliano surgió de un encargo de la Orquesta Sinfónica de Chicago y fue realizada cuando fue compositor residente de ese conjunto entre 1987 y 1990. Estrenada el 15 de marzo de 1990 por Daniel Barenboim al frente de la Sinfónica de Chicago, la obra recibió en 1991 el Premio Grawemeyer a la mejor pieza sinfónica nueva de los Estados Unidos, así como dos premios Grammy.

Page 5: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

En un medio dominado casi exclusivamente por hombres, Joan Tower (1938) tiene el mérito de haber alcanzado un sólido prestigio entre la crítica y entre sus colegas y, además, un grado de aceptación inusual para sus obras entre el público melómano de los Estados Unidos. Creadora de una música muy evocadora, llena de sugestivas imágenes y construida sobre estructuras novedosamente organizadas, Joan Tower ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus obras, y ha realizado también importantes actividades como pianista y directora de orquesta. Comenzó a dejar una huella importante en el medio musical de su país con su primera obra orquestal, Sequoia, cuyo éxito fue seguido por el de Silver ladders. Ambas obras fueron transformadas más tarde en ballets. Por la partitura de Silver ladders, Joan Tower obtuvo en 1990 el prestigioso Premio Graweme-yer. Entre 1969 y 1984 fue pianista del renom-brado ensamble Da Capo Chamber Players, y en 1999 fue nombrada compositora residente de la Orquesta de Saint Luke’s. En el campo de la música instrumental y concertante, Joan Tower ha escrito obras para instrumentistas de prestigio como la percusionista Evelyn Glennie, el clarinetista David Shifrin, la pianista Ursula Oppens, la flautista Carol Wincenc, la guitarrista Sharon Isbin y el clarinetista Richard Stoltzman.En el catálogo de Joan Tower aparecen dos obras que hacen pensar que la compositora tiene una especial afinidad con las islas. La segunda de ellas, Island Prelude, data de 1989, y fue escrita para oboe solista, acompañado indistintamente de cuarteto o quinteto de cuerdas, o quinteto de alientos. La primera de sus obras dedicada al concepto y la imagen sonora de la isla es Island Rhythms, de 1985. Esta obra le fue encargada a Joan Tower por la Orquesta de Florida, gracias a un apoyo de la compañía Lincoln Properties. Palabras de la compositora sobre esta obra suya:

Las secciones externas rápidas, que recuerdan vagamente la música caribeña de tambores, desarrollan y exploran una figura repetida, a través de contrastes dinámicos, tímbricos y de registro. El acorde tutti repetido con que culmina la obra fue inspirado por un fragmento del movimiento final de la Sinfonía fantástica de Héctor Berlioz. La sección central se mueve lentamente hacia arriba y se vuelve más luminosa a medida que asciende. Este fue un intento de describir a un nadador bajo el agua que sube gradualmente hacia la superficie desde un lugar muy profundo del océano.

Island Rhythms fue estrenada el 29 de junio de 1985 por la Orquesta de Florida, bajo la batuta de Irwin Hoffman.

El músico estadunidense Gunther Schuller (1925) es un hombre de amplios y variados intereses profesionales: cornista, compositor, director de orquesta, escritor, historiador, jazzista. Y en cada una de estas áreas de su trabajo, ha tenido éxitos singulares. Entre los libros que ha escrito destacan un par de textos autobiográficos, un libro sobre los inicios del jazz y otro sobre el swing, un manual técnico sobre el coro, y un texto sobre la dirección orquestal. En el ámbito del jazz y manifestacio-nes conexas, Schuller es reconocido como fundador y director del Ensamble de Ragtime de Nueva Inglaterra, que fue uno de los prime-ros grupos en difundir la música de Scott Joplin. En el mismo orden de ideas, Schuller ha complementado su trabajo de divulgación de este gran creador de ragtime escribiendo una suite orquestal sobre la ópera Treemonisha de Joplin. En el ámbito del jazz, ha estado involu-crado con grandes artistas como Dizzy Gillespie, John Lewis, Miles Davis, Charles Mingus y Thelonious Monk. En su vasto catálogo de obras de concierto se encuentran varias que se han convertido ya en clásicos modernos del repertorio estadunidense. Como educador, Schuller ha dejado una importante huella, principalmente a través de su labor didáctica en instituciones como la Escuela Manhattan de Música, la Universidad de Yale, el Centro Musical de Tanglewood y el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra. En 1980, Schuller añadió una obra más a su creciente lista de composiciones para instrumentos solistas y orquesta, al redactar Eine kleine Posaunenmusik (‘Pequeña música para trombón´). La obra está estructurada en cinco movimientos y es posible hallar en ella varias referencias técnicas y expresivas al jazz. La pieza le fue encargada a Schuller por el trombonista John Swallow, quien la estrenó en el marco del Festival de Música de Cámara Norfolk de la Universidad de Yale.

Quien quiera acercarse a la figura de ese enorme músico que fue Charlie Parker (1920-1955) de una manera especialmente intensa, fantasiosa e intuitiva, no tiene más que leer el extraordinario cuento titulado El perseguidor, de Julio Cortázar. Aunque el personaje central del cuento se llama Johnny Carter, todo mundo sabe que se trata en realidad de Charlie Parker, uno de los más grandes saxofonistas de todos los tiempos, y una de las figuras fundamentales en la historia del jazz. La otra vía de acceso a Parker, conocido coloquialmente como Yardbird o simplemente Bird, es a través de su vasta y fascinante discogra-fía. En toda esa música que Parker grabó, en ocasiones con la colaboración de otras grandes figuras del jazz, se hace presente sobre todo el estilo jazzístico llamado bebop, de cuyo desarrollo y divulgación fue uno de los principales responsa-bles. Charlie Parker with strings es un disco realmente formidable que en realidad no es un original. Se trata de una compilación editada en el año 1995 por el sello Verve, que reúne materia-les grabados originalmente por Parker y sus colaboradores en 1950, y editados originalmente por la marca Mercury. El proyecto contempla básicamente la presencia central del inigualable saxofón tenor de Parker, acompañado por la tradicional sección rítmica del jazz (piano, contrabajo, batería) y un pequeño ensamble de cuerdas. Algunas de las piezas de la colección cuentan con la presencia de otros músicos, algunos de ellos muy destacados, como el oboísta Mitch Miller y el baterista Buddy Rich, Como suele ocurrir en estos casos, la historia de las grabaciones originales, sus primeras ediciones, las compilaciones posteriores, los cambios de sello discográfico, y la versión final de Charlie Parker with strings es fascinante y compleja; más allá de eso, lo importantes es que se trata de música de muy alto nivel, elocuente muestra del genio de Bird en un contexto jazzístico un tanto inusual debido a la peculiar instrumentación de las piezas aquí compiladas. Otra posible vía de aproxima-ción al gran músico que fue Charlie Parker es la muy estimable película de Clint Eastwood titulada Bird, un filme que tiene la virtud de reflejar el conocimiento y respeto que el director tiene por el jazz y sus grandes personajes.

John Corigliano

Gracias a la buena fortuna que a veces protege a los redactores de notas de programa, no me fue necesario buscar a John Corigliano (1938) para hacerle algunas preguntas sobre esta obra. Poco antes de abordar la redacción de este texto, ocurrió algo inesperado: una noche, mientras escuchaba un concierto de música de cámara en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende, descubrí con sorpresa mayúscula que John Corigliano estaba sentado dos filas delante de mí. Con esa imprudencia que a veces caracteriza al investigador, agradecí mi buena suerte, lo abordé y le expliqué mi situación. Con mucha amabilidad, y sin más trámite, John Corigliano me concedió ahí mismo, en ese momento, una breve entrevista cuyo contenido transcribo a continuación, omitiendo mi propia participación en el diálogo.

En el primer movimiento de mi Primera sinfonía he retrabajado el War lament (Lamento de guerra) de la música que compuse en 1985 para la película Revolution, dirigida por Hugh Hudson y protagonizada por Al Pacino. Se trata de una música muy lenta para una escena de batalla en la que los británicos masacran a los rebeldes americanos. El segundo movimiento de la sinfonía está basado en una pieza para piano a cuatro manos que yo había compuesto antes, dedicada a las víctimas del SIDA. El resto de la sinfonía está construido a base de materiales totalmente originales. En el tercer movimiento he incluido numerosos epitafios dedicados específicamente a personas conocidas y cercanas que he perdido por la epidemia de SIDA. Para realizar este movimiento, pedí a un amigo mío que escribiera sus propios epitafios por los desaparecidos; más tarde yo convertí en música esos epitafios, omitiendo los textos y dejando sólo los sonidos instrumentales. En la partitura he citado los epitafios, dedicando los temas y las melodías a todas esas personas que he perdido, con cada epitafio citado en el lugar correspon-diente a la dedicatoria. Con esta dedicatoria múltiple, el tercer movimiento de mi Primera sinfonía es como mi propio quilt, dedicado a quienes han muerto a causa del SIDA. Además de los epitafios del tercer movimiento, cada parte de la sinfonía tiene una dedicatoria individual. El primero está dedicado a Sheldon Shkolnik, un

Gunther Schuller

amigo mío que murió apenas una semana después del estreno de la sinfonía. El segundo está dedicado a otro amigo, que trabajó por muchos años en la fábrica de pianos Baldwin. El tercero tiene una dedicatoria a un talentoso violoncellista amateur al que también perdí.

Escrita en 1989-1990, la Primera sinfonía de John Corigliano surgió de un encargo de la Orquesta Sinfónica de Chicago y fue realizada cuando fue compositor residente de ese conjunto entre 1987 y 1990. Estrenada el 15 de marzo de 1990 por Daniel Barenboim al frente de la Sinfónica de Chicago, la obra recibió en 1991 el Premio Grawemeyer a la mejor pieza sinfónica nueva de los Estados Unidos, así como dos premios Grammy.

Page 6: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

En un medio dominado casi exclusivamente por hombres, Joan Tower (1938) tiene el mérito de haber alcanzado un sólido prestigio entre la crítica y entre sus colegas y, además, un grado de aceptación inusual para sus obras entre el público melómano de los Estados Unidos. Creadora de una música muy evocadora, llena de sugestivas imágenes y construida sobre estructuras novedosamente organizadas, Joan Tower ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus obras, y ha realizado también importantes actividades como pianista y directora de orquesta. Comenzó a dejar una huella importante en el medio musical de su país con su primera obra orquestal, Sequoia, cuyo éxito fue seguido por el de Silver ladders. Ambas obras fueron transformadas más tarde en ballets. Por la partitura de Silver ladders, Joan Tower obtuvo en 1990 el prestigioso Premio Graweme-yer. Entre 1969 y 1984 fue pianista del renom-brado ensamble Da Capo Chamber Players, y en 1999 fue nombrada compositora residente de la Orquesta de Saint Luke’s. En el campo de la música instrumental y concertante, Joan Tower ha escrito obras para instrumentistas de prestigio como la percusionista Evelyn Glennie, el clarinetista David Shifrin, la pianista Ursula Oppens, la flautista Carol Wincenc, la guitarrista Sharon Isbin y el clarinetista Richard Stoltzman.En el catálogo de Joan Tower aparecen dos obras que hacen pensar que la compositora tiene una especial afinidad con las islas. La segunda de ellas, Island Prelude, data de 1989, y fue escrita para oboe solista, acompañado indistintamente de cuarteto o quinteto de cuerdas, o quinteto de alientos. La primera de sus obras dedicada al concepto y la imagen sonora de la isla es Island Rhythms, de 1985. Esta obra le fue encargada a Joan Tower por la Orquesta de Florida, gracias a un apoyo de la compañía Lincoln Properties. Palabras de la compositora sobre esta obra suya:

Las secciones externas rápidas, que recuerdan vagamente la música caribeña de tambores, desarrollan y exploran una figura repetida, a través de contrastes dinámicos, tímbricos y de registro. El acorde tutti repetido con que culmina la obra fue inspirado por un fragmento del movimiento final de la Sinfonía fantástica de Héctor Berlioz. La sección central se mueve lentamente hacia arriba y se vuelve más luminosa a medida que asciende. Este fue un intento de describir a un nadador bajo el agua que sube gradualmente hacia la superficie desde un lugar muy profundo del océano.

Island Rhythms fue estrenada el 29 de junio de 1985 por la Orquesta de Florida, bajo la batuta de Irwin Hoffman.

El músico estadunidense Gunther Schuller (1925) es un hombre de amplios y variados intereses profesionales: cornista, compositor, director de orquesta, escritor, historiador, jazzista. Y en cada una de estas áreas de su trabajo, ha tenido éxitos singulares. Entre los libros que ha escrito destacan un par de textos autobiográficos, un libro sobre los inicios del jazz y otro sobre el swing, un manual técnico sobre el coro, y un texto sobre la dirección orquestal. En el ámbito del jazz y manifestacio-nes conexas, Schuller es reconocido como fundador y director del Ensamble de Ragtime de Nueva Inglaterra, que fue uno de los prime-ros grupos en difundir la música de Scott Joplin. En el mismo orden de ideas, Schuller ha complementado su trabajo de divulgación de este gran creador de ragtime escribiendo una suite orquestal sobre la ópera Treemonisha de Joplin. En el ámbito del jazz, ha estado involu-crado con grandes artistas como Dizzy Gillespie, John Lewis, Miles Davis, Charles Mingus y Thelonious Monk. En su vasto catálogo de obras de concierto se encuentran varias que se han convertido ya en clásicos modernos del repertorio estadunidense. Como educador, Schuller ha dejado una importante huella, principalmente a través de su labor didáctica en instituciones como la Escuela Manhattan de Música, la Universidad de Yale, el Centro Musical de Tanglewood y el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra. En 1980, Schuller añadió una obra más a su creciente lista de composiciones para instrumentos solistas y orquesta, al redactar Eine kleine Posaunenmusik (‘Pequeña música para trombón´). La obra está estructurada en cinco movimientos y es posible hallar en ella varias referencias técnicas y expresivas al jazz. La pieza le fue encargada a Schuller por el trombonista John Swallow, quien la estrenó en el marco del Festival de Música de Cámara Norfolk de la Universidad de Yale.

Quien quiera acercarse a la figura de ese enorme músico que fue Charlie Parker (1920-1955) de una manera especialmente intensa, fantasiosa e intuitiva, no tiene más que leer el extraordinario cuento titulado El perseguidor, de Julio Cortázar. Aunque el personaje central del cuento se llama Johnny Carter, todo mundo sabe que se trata en realidad de Charlie Parker, uno de los más grandes saxofonistas de todos los tiempos, y una de las figuras fundamentales en la historia del jazz. La otra vía de acceso a Parker, conocido coloquialmente como Yardbird o simplemente Bird, es a través de su vasta y fascinante discogra-fía. En toda esa música que Parker grabó, en ocasiones con la colaboración de otras grandes figuras del jazz, se hace presente sobre todo el estilo jazzístico llamado bebop, de cuyo desarrollo y divulgación fue uno de los principales responsa-bles. Charlie Parker with strings es un disco realmente formidable que en realidad no es un original. Se trata de una compilación editada en el año 1995 por el sello Verve, que reúne materia-les grabados originalmente por Parker y sus colaboradores en 1950, y editados originalmente por la marca Mercury. El proyecto contempla básicamente la presencia central del inigualable saxofón tenor de Parker, acompañado por la tradicional sección rítmica del jazz (piano, contrabajo, batería) y un pequeño ensamble de cuerdas. Algunas de las piezas de la colección cuentan con la presencia de otros músicos, algunos de ellos muy destacados, como el oboísta Mitch Miller y el baterista Buddy Rich, Como suele ocurrir en estos casos, la historia de las grabaciones originales, sus primeras ediciones, las compilaciones posteriores, los cambios de sello discográfico, y la versión final de Charlie Parker with strings es fascinante y compleja; más allá de eso, lo importantes es que se trata de música de muy alto nivel, elocuente muestra del genio de Bird en un contexto jazzístico un tanto inusual debido a la peculiar instrumentación de las piezas aquí compiladas. Otra posible vía de aproxima-ción al gran músico que fue Charlie Parker es la muy estimable película de Clint Eastwood titulada Bird, un filme que tiene la virtud de reflejar el conocimiento y respeto que el director tiene por el jazz y sus grandes personajes.

John Corigliano

Gracias a la buena fortuna que a veces protege a los redactores de notas de programa, no me fue necesario buscar a John Corigliano (1938) para hacerle algunas preguntas sobre esta obra. Poco antes de abordar la redacción de este texto, ocurrió algo inesperado: una noche, mientras escuchaba un concierto de música de cámara en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende, descubrí con sorpresa mayúscula que John Corigliano estaba sentado dos filas delante de mí. Con esa imprudencia que a veces caracteriza al investigador, agradecí mi buena suerte, lo abordé y le expliqué mi situación. Con mucha amabilidad, y sin más trámite, John Corigliano me concedió ahí mismo, en ese momento, una breve entrevista cuyo contenido transcribo a continuación, omitiendo mi propia participación en el diálogo.

En el primer movimiento de mi Primera sinfonía he retrabajado el War lament (Lamento de guerra) de la música que compuse en 1985 para la película Revolution, dirigida por Hugh Hudson y protagonizada por Al Pacino. Se trata de una música muy lenta para una escena de batalla en la que los británicos masacran a los rebeldes americanos. El segundo movimiento de la sinfonía está basado en una pieza para piano a cuatro manos que yo había compuesto antes, dedicada a las víctimas del SIDA. El resto de la sinfonía está construido a base de materiales totalmente originales. En el tercer movimiento he incluido numerosos epitafios dedicados específicamente a personas conocidas y cercanas que he perdido por la epidemia de SIDA. Para realizar este movimiento, pedí a un amigo mío que escribiera sus propios epitafios por los desaparecidos; más tarde yo convertí en música esos epitafios, omitiendo los textos y dejando sólo los sonidos instrumentales. En la partitura he citado los epitafios, dedicando los temas y las melodías a todas esas personas que he perdido, con cada epitafio citado en el lugar correspon-diente a la dedicatoria. Con esta dedicatoria múltiple, el tercer movimiento de mi Primera sinfonía es como mi propio quilt, dedicado a quienes han muerto a causa del SIDA. Además de los epitafios del tercer movimiento, cada parte de la sinfonía tiene una dedicatoria individual. El primero está dedicado a Sheldon Shkolnik, un

Selecciones del álbum Charlie Parker with Strings

amigo mío que murió apenas una semana después del estreno de la sinfonía. El segundo está dedicado a otro amigo, que trabajó por muchos años en la fábrica de pianos Baldwin. El tercero tiene una dedicatoria a un talentoso violoncellista amateur al que también perdí.

Escrita en 1989-1990, la Primera sinfonía de John Corigliano surgió de un encargo de la Orquesta Sinfónica de Chicago y fue realizada cuando fue compositor residente de ese conjunto entre 1987 y 1990. Estrenada el 15 de marzo de 1990 por Daniel Barenboim al frente de la Sinfónica de Chicago, la obra recibió en 1991 el Premio Grawemeyer a la mejor pieza sinfónica nueva de los Estados Unidos, así como dos premios Grammy.

Page 7: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

PostalesSinfónicasPor Guillermo Cuevas Primera Serie / Número 9 Si tu no vas a la Sinfónica, la Sinfónica va donde tú estás

Limantour y la Sinfónica en el patio del Reclusorio del Barrio de San José

Page 8: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

La Orquesta Sinfónica de Xalapa prosigue con su labor de llevar la gran música a la mayor parte de la población, presentando audiciones en escuelas y parques públicos. Desde hace un mes ha recorrido la ciudad tocando en el Teatro al Aire Libre de la Escuela Normal Veracruzana, en el Patio Central de la Escuela Primaria Enrique C. Rébsamen, en el Parque Juárez y en el Parque de Los Berros, culminando sus conciertos populares en el Estadio Xalapeño. José Ives Limantour ha sabido despertar el interés del público con sus acertadas explicaciones sobre la música que interpreta su orquesta y las familias de instrumentos que la integran, y el pasado miércoles logró conmover a todos los oyentes con su narración de la prodigiosa infancia y la muerte prematura de dos grandes genios del arte: Mozart y Schubert. Ese último concierto resultó particularmente emotivo por estar dedicado a los reclusos del penal de San José, quienes en esta ocasión estuvieron acompañados por sus familias. En la fotografía vemos a Limantour y la orquesta recibiendo el aplauso de quienes por primera vez acaso escucharon las melodías de la Obertura de La flauta Mágica y de la Sinfonía Inconclusa, magnífico regalo para quienes están privados temporalmente de la libertad.

Xalapa, Ver. Primavera de 1948

Page 9: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

Fern

ando

Ávi

la, d

irig

iend

o un

con

cier

to b

ajo

el P

uent

e de

Xal

litic

El barrio de Xalitic, famoso por el manantial que favoreció a los habitantes de estos lugares desde mucho antes de la llegada de los españoles, ha vuelto a ser escenario de otro concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Bajo la dirección del joven maestro Fernando Ávila Navarro, nuestro máximo ensamble musical ha emprendido una serie de conciertos educativos fuera de su sede del Teatro del Estado. Ayer en la tarde comenzó a llegar público desde una hora antes del concierto. Locatarios y marchantes del Mercado Jáuregui y de la Plazuela del Carbón, lo mismo que vecinos de los callejones de Milán, Juan Álvarez y el Infiernillo se acomodaban bajo el arco central del puente de Xalitic, observando al personal de ayudantes de la sinfónica que instalaba las tarimas, los atriles, las sillas y los timbales. La orquesta cuenta con una plantilla de cuarenta y siete maestros En la sección de primeros violines vemos al concertino Ángel Ruiz y a su asistente Rafael Cuervo; detrás de ellos están: Lázaro Cayetano, Rodolfo Gutiérrez, Estanis-lao Perfecto y Erasmo Capilla. Frente, en la sección de violoncellos, están: la señora Rohini Koomara, Salomón Xique, Pedro Gómez, Miguel Sánchez, Francisco Montiel y Manuel Tornero. Nota de Noviembre de 2013 Don Francisco Montiel fue miembro de la Sinfónica de Xalapa desde su fundación. Don Erasmo Capilla continúa en la sección de violines primeros hasta hoy.

Xalapa, Ver. a 24 de octubre de 1969

Page 10: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

La Orquesta Sinfónica de Xalapa prosigue con su labor de llevar la gran música a la mayor parte de la población, presentando audiciones en escuelas y parques públicos. Desde hace un mes ha recorrido la ciudad tocando en el Teatro al Aire Libre de la Escuela Normal Veracruzana, en el Patio Central de la Escuela Primaria Enrique C. Rébsamen, en el Parque Juárez y en el Parque de Los Berros, culminando sus conciertos populares en el Estadio Xalapeño. José Ives Limantour ha sabido despertar el interés del público con sus acertadas explicaciones sobre la música que interpreta su orquesta y las familias de instrumentos que la integran, y el pasado miércoles logró conmover a todos los oyentes con su narración de la prodigiosa infancia y la muerte prematura de dos grandes genios del arte: Mozart y Schubert. Ese último concierto resultó particularmente emotivo por estar dedicado a los reclusos del penal de San José, quienes en esta ocasión estuvieron acompañados por sus familias. En la fotografía vemos a Limantour y la orquesta recibiendo el aplauso de quienes por primera vez acaso escucharon las melodías de la Obertura de La flauta Mágica y de la Sinfonía Inconclusa, magnífico regalo para quienes están privados temporalmente de la libertad.

James MillerTrombón

James Miller obtuvo su Licenciatura en Música por la Universidad de Northern Iowa y el grado de Maestría en la Juilliard School, donde fue discípulo del afamado trombonista y director noruego Per Brevig. Después de experiencias orquestales formativas en la North Carolina Symphony, en la Orquesta Filarmónica de Long Island y en la Orquesta Filarmónica de Nueva York, el año 1999 supuso un punto de inflexión en su carrera, tras ser nombrado trombonista principal asociado de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, (EUA). Su posición actual demanda la capacidad para ejecutar los diversos instrumentos de su sección: trombón contralto, trombón tenor y trombón bajo; además de la tuba tenor y la trompeta baja.

En su faceta de ejecutante, ha participado en el Festival ‘Mainly Mozart’, de San Diego; en el Festival de Música de Aspen y en el Festival de Música de Ojai, en los EUA. Como compositor ha presentado estrenos mundiales en el Lincoln Center de Nueva York y continúa presentándose como solista de sus propias obras en distintos foros de los EUA. Además, como parte de su carrera académica, es docente en la Escuela de Artes de Carolina del Norte, el Instituto de Artes de California y la Universidad Estatal de California, en Long Beach.

En el año 2000, presentó el CD “From Coast to Coast”, que incluye una serie de obras originales y virtuosas transcripciones para su instrumento, el trombón. Más allá de su trabajo en el ámbito de la música sinfónica, su versatilidad le lleva a distinguirse por su facilidad para desarrollarse en distintos géneros musicales como jazz, rock, ska y ritmos latinos. Ha formado parte de agrupa-ciones como el Silk Road Ensemble, la Orquesta de Ragtime Paragon Ensemble ST-X, y la Big Band del cantante canadiense Michael Bublé.

El barrio de Xalitic, famoso por el manantial que favoreció a los habitantes de estos lugares desde mucho antes de la llegada de los españoles, ha vuelto a ser escenario de otro concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Bajo la dirección del joven maestro Fernando Ávila Navarro, nuestro máximo ensamble musical ha emprendido una serie de conciertos educativos fuera de su sede del Teatro del Estado. Ayer en la tarde comenzó a llegar público desde una hora antes del concierto. Locatarios y marchantes del Mercado Jáuregui y de la Plazuela del Carbón, lo mismo que vecinos de los callejones de Milán, Juan Álvarez y el Infiernillo se acomodaban bajo el arco central del puente de Xalitic, observando al personal de ayudantes de la sinfónica que instalaba las tarimas, los atriles, las sillas y los timbales. La orquesta cuenta con una plantilla de cuarenta y siete maestros En la sección de primeros violines vemos al concertino Ángel Ruiz y a su asistente Rafael Cuervo; detrás de ellos están: Lázaro Cayetano, Rodolfo Gutiérrez, Estanis-lao Perfecto y Erasmo Capilla. Frente, en la sección de violoncellos, están: la señora Rohini Koomara, Salomón Xique, Pedro Gómez, Miguel Sánchez, Francisco Montiel y Manuel Tornero. Nota de Noviembre de 2013 Don Francisco Montiel fue miembro de la Sinfónica de Xalapa desde su fundación. Don Erasmo Capilla continúa en la sección de violines primeros hasta hoy.

Page 11: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

El barrio de Xalitic, famoso por el manantial que favoreció a los habitantes de estos lugares desde mucho antes de la llegada de los españoles, ha vuelto a ser escenario de otro concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Bajo la dirección del joven maestro Fernando Ávila Navarro, nuestro máximo ensamble musical ha emprendido una serie de conciertos educativos fuera de su sede del Teatro del Estado. Ayer en la tarde comenzó a llegar público desde una hora antes del concierto. Locatarios y marchantes del Mercado Jáuregui y de la Plazuela del Carbón, lo mismo que vecinos de los callejones de Milán, Juan Álvarez y el Infiernillo se acomodaban bajo el arco central del puente de Xalitic, observando al personal de ayudantes de la sinfónica que instalaba las tarimas, los atriles, las sillas y los timbales. La orquesta cuenta con una plantilla de cuarenta y siete maestros En la sección de primeros violines vemos al concertino Ángel Ruiz y a su asistente Rafael Cuervo; detrás de ellos están: Lázaro Cayetano, Rodolfo Gutiérrez, Estanis-lao Perfecto y Erasmo Capilla. Frente, en la sección de violoncellos, están: la señora Rohini Koomara, Salomón Xique, Pedro Gómez, Miguel Sánchez, Francisco Montiel y Manuel Tornero. Nota de Noviembre de 2013 Don Francisco Montiel fue miembro de la Sinfónica de Xalapa desde su fundación. Don Erasmo Capilla continúa en la sección de violines primeros hasta hoy.

Page 12: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

James MillerTrombón

James Miller obtuvo su Licenciatura en Música por la Universidad de Northern Iowa y el grado de Maestría en la Juilliard School, donde fue discípulo del afamado trombonista y director noruego Per Brevig. Después de experiencias orquestales formativas en la North Carolina Symphony, en la Orquesta Filarmónica de Long Island y en la Orquesta Filarmónica de Nueva York, el año 1999 supuso un punto de inflexión en su carrera, tras ser nombrado trombonista principal asociado de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, (EUA). Su posición actual demanda la capacidad para ejecutar los diversos instrumentos de su sección: trombón contralto, trombón tenor y trombón bajo; además de la tuba tenor y la trompeta baja.

En su faceta de ejecutante, ha participado en el Festival ‘Mainly Mozart’, de San Diego; en el Festival de Música de Aspen y en el Festival de Música de Ojai, en los EUA. Como compositor ha presentado estrenos mundiales en el Lincoln Center de Nueva York y continúa presentándose como solista de sus propias obras en distintos foros de los EUA. Además, como parte de su carrera académica, es docente en la Escuela de Artes de Carolina del Norte, el Instituto de Artes de California y la Universidad Estatal de California, en Long Beach.

Lanfranco MarcellettiDirector Titular

Lanfranco Marcelletti Jr. es considera-do uno de los más dinámicos y versá-tiles músicos brasileños que cuenta con una sólida formación adquirida en el Conservatorio Pernambucano (Recife, Brasil) en la Yale University, en donde estudió con el maestro Eleazar de Carvalho; en la Hochschu-le für Musik und darstellende Kunst de Viena, en la que estudió piano y composición y en la Musik Akademie de Zurich, en donde estudió Piano. Destacan los cursos tomados con los maestros Kurt Masur, Sir Colin Davis, Julius Rudel y Znedek Macal.

Ha sido distinguido con premios muy importan-tes como el Primer Lugar en Piano del concurso “Jóvenes Solistas de Roma” (1988); el Primer Lugar en el “II Concurso para Jóvenes Directo-res” convocado por la Orquesta Sinfónica de Chile (1998). El de “Director Revelación del Año” otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo (1996); el premio “Eleazar de Carvalho” (1997) y el “Dean’s Prize” (1996), otorgado por Yale University.

Lanfranco Marcelletti Jr. ha dirigido orquestas sinfónicas en Argentina, Bélgica, Chile, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Polonia y Rusia como director invitado, ha trabajado en Brasil con la Orquesta Sinfónica Brasileira, la orquesta del Estado de São Paulo y la Orquesta del Teatro Nacional de Brasilia; en Italia con la Orquesta del Teatro Comunal de Bologna; en Londres con la Haydn Chamber Orchestra; en Chile con la Orquesta Nacional y en España con la Orquesta de Galicia. Continúa colaborando como Director Musical de la Cayuga Chamber Orchestra, en Ithaca, NY y como Coordinador Musical del proyecto socio-musical Orquestra Criança Cidadã de Recife, en Brasil. Durante los veranos, continua-rá participando como director asistente en la prestigiosa Accademia Rossiniana en el Rossini Opera Festival y como principal director del Festival Musica&Musica en Mercatello sul Metauro, ambos en Italia.

Desde enero de 2012 se desempeña como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, a quien entrega cada actuación con toda la pasión y el profesionalismo que le caracteriza. Adicionalmente, -quizá como resultado de su experiencia de más de diez años de dictar la cátedra de dirección orquestal de la Universidad de Massachusetts en Amherst, EUA- ha instaurado un estilo de acercamiento con el público que puntualmente asiste semanal-mente a escuchar a la Orquesta Sinfónica de Xalapa, explicando de manera breve y amena la historia y particularidades musicales de las piezas que se presentan.

El barrio de Xalitic, famoso por el manantial que favoreció a los habitantes de estos lugares desde mucho antes de la llegada de los españoles, ha vuelto a ser escenario de otro concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Bajo la dirección del joven maestro Fernando Ávila Navarro, nuestro máximo ensamble musical ha emprendido una serie de conciertos educativos fuera de su sede del Teatro del Estado. Ayer en la tarde comenzó a llegar público desde una hora antes del concierto. Locatarios y marchantes del Mercado Jáuregui y de la Plazuela del Carbón, lo mismo que vecinos de los callejones de Milán, Juan Álvarez y el Infiernillo se acomodaban bajo el arco central del puente de Xalitic, observando al personal de ayudantes de la sinfónica que instalaba las tarimas, los atriles, las sillas y los timbales. La orquesta cuenta con una plantilla de cuarenta y siete maestros En la sección de primeros violines vemos al concertino Ángel Ruiz y a su asistente Rafael Cuervo; detrás de ellos están: Lázaro Cayetano, Rodolfo Gutiérrez, Estanis-lao Perfecto y Erasmo Capilla. Frente, en la sección de violoncellos, están: la señora Rohini Koomara, Salomón Xique, Pedro Gómez, Miguel Sánchez, Francisco Montiel y Manuel Tornero. Nota de Noviembre de 2013 Don Francisco Montiel fue miembro de la Sinfónica de Xalapa desde su fundación. Don Erasmo Capilla continúa en la sección de violines primeros hasta hoy.

Page 13: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

MúsicosVIOLINES PRIMEROS

Mikhail Medvid (Concertino), Joaquín Chávez Quijano (Asistente), Manuel Lozano Torres (Asistente), Erasmo Capilla Montes, Luis Rodrigo García Gama,

Janina Harasymowicz, Aquiles Casana Zamora, Andrzej Zaremba, Luis Sosa Huerta, José Homero Melgar, Tonatiuh Bazán Piña, Alain Fonseca Rangel, Alexis Fonseca Rangel, Antonio Méndez Escobar, Alejandro Kantaria, Ilya

Ivanov Gotchev, Melanie Rivera Gracia.

VIOLINES SEGUNDOSJuan Manuel Jiménez (Principal), Ryszard Zerynger (Asistente), Estela Cuervo Vera, Adelfo Sánchez Morales, Elizabeth Gutiérrez Torres, Marcelo Dufrane

McDonald, Borislav Ivanov Gotchev, Lázaro Jascha González, Emilia Chtereva, Mireille López Guzmán, David de Jesús Torres, Jonathan Manacchio Parillo,

Nancy Hernández Ramírez (Interino), Joanna Lemiszka (Interino).

VIOLAYurii Inti Bullón Bobadilla (Asistente), Ernesto Quistián Navarrete, Eric Martínez

Toy, Marco Antonio Rodríguez, Andrei Katsarava Risk, Marco Antonio Díaz Landa, Jorge López Gutiérrez, Gilberto Rocha Martínez, Eduardo Villalpando

(Interino), Anamar García Salas (Interino).

VIOLONCELLOSDavid Nassidze (Principal), Dale Knight Hoaglin (Asistente), Alfredo Alva

Guzmán, Teresa Aguirre Martínez, Daniela Derbez Roque, Roland Dufrane McDonald, Maurilio Castillo Saenz, Ana Aguirre Martínez, Makcim

Fernández Samodaiev (Interino), Yahel Jiménez López (Interino).

CONTRABAJOSAndrzej Dechnik (Principal), Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente), Ramón Ramírez Saucedo, Carlos Barquín Viveros, Enrique Lara Parrazal, Fernando

Menchaca (interino), Jesús González García (Interino).

FLAUTA Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente), Cecilia Valdés de Hoyos, David A. Rivera Martínez (Flauta y piccolo Interino), Megan Maiorana (Interino).

OBOESDonald Callahan Dinardo (Principal) Esther Gleason Cook (Co-principal), Michael Sydney McVicar, Laura Baker (Corno Inglés).

CLARINETESAbel Pérez Pitón (Principal), José Alberto Contreras (Asistente), Juan Manuel Solís, David John Musheff (Requinto).

FAGOTESRex Gulson Miller (Principal), Armando Salgado Garza (Asistente), Arturo Hernández Salgado, Jesús Armendáriz Ramírez (Fagot y contrafagot).

CORNOSEduardo Daniel Flores (Principal), Dawn Droescher (Asistente), David Keith Eitzen, Tadeo Suriel Valencia, Larry Glenn Umipeg. TROMPETASJeffrey Smith (Principal), Bernardo Medel Díaz (Asistente), Timothy McKeown, Jalil Jorge Eufracio.

TROMBONESDavid Pozos Gómez (Principal), John Stringer (Asistente), Jakub Dedina.

TROMBÓN BAJOJohn Day Bosworth.

TUBAEric Fritz.

TIMBALESRodrigo Álvarez Rangel (Principal)

PERCUSIONESJesús Reyes López (Principal), Sergio Rodríguez Olivares, Gerardo Croda Borges, David Hernández Tinoco (Interino).

ARPAEugenia Espinales Correa.

PIANOJan Bratoz.

Page 14: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

MúsicosVIOLINES PRIMEROS

Mikhail Medvid (Concertino), Joaquín Chávez Quijano (Asistente), Manuel Lozano Torres (Asistente), Erasmo Capilla Montes, Luis Rodrigo García Gama,

Janina Harasymowicz, Aquiles Casana Zamora, Andrzej Zaremba, Luis Sosa Huerta, José Homero Melgar, Tonatiuh Bazán Piña, Alain Fonseca Rangel, Alexis Fonseca Rangel, Antonio Méndez Escobar, Alejandro Kantaria, Ilya

Ivanov Gotchev, Melanie Rivera Gracia.

VIOLINES SEGUNDOSJuan Manuel Jiménez (Principal), Ryszard Zerynger (Asistente), Estela Cuervo Vera, Adelfo Sánchez Morales, Elizabeth Gutiérrez Torres, Marcelo Dufrane

McDonald, Borislav Ivanov Gotchev, Lázaro Jascha González, Emilia Chtereva, Mireille López Guzmán, David de Jesús Torres, Jonathan Manacchio Parillo,

Nancy Hernández Ramírez (Interino), Joanna Lemiszka (Interino).

VIOLAYurii Inti Bullón Bobadilla (Asistente), Ernesto Quistián Navarrete, Eric Martínez

Toy, Marco Antonio Rodríguez, Andrei Katsarava Risk, Marco Antonio Díaz Landa, Jorge López Gutiérrez, Gilberto Rocha Martínez, Eduardo Villalpando

(Interino), Anamar García Salas (Interino).

VIOLONCELLOSDavid Nassidze (Principal), Dale Knight Hoaglin (Asistente), Alfredo Alva

Guzmán, Teresa Aguirre Martínez, Daniela Derbez Roque, Roland Dufrane McDonald, Maurilio Castillo Saenz, Ana Aguirre Martínez, Makcim

Fernández Samodaiev (Interino), Yahel Jiménez López (Interino).

CONTRABAJOSAndrzej Dechnik (Principal), Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente), Ramón Ramírez Saucedo, Carlos Barquín Viveros, Enrique Lara Parrazal, Fernando

Menchaca (interino), Jesús González García (Interino).

FLAUTA Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente), Cecilia Valdés de Hoyos, David A. Rivera Martínez (Flauta y piccolo Interino), Megan Maiorana (Interino).

OBOESDonald Callahan Dinardo (Principal) Esther Gleason Cook (Co-principal), Michael Sydney McVicar, Laura Baker (Corno Inglés).

CLARINETESAbel Pérez Pitón (Principal), José Alberto Contreras (Asistente), Juan Manuel Solís, David John Musheff (Requinto).

FAGOTESRex Gulson Miller (Principal), Armando Salgado Garza (Asistente), Arturo Hernández Salgado, Jesús Armendáriz Ramírez (Fagot y contrafagot).

CORNOSEduardo Daniel Flores (Principal), Dawn Droescher (Asistente), David Keith Eitzen, Tadeo Suriel Valencia, Larry Glenn Umipeg. TROMPETASJeffrey Smith (Principal), Bernardo Medel Díaz (Asistente), Timothy McKeown, Jalil Jorge Eufracio.

TROMBONESDavid Pozos Gómez (Principal), John Stringer (Asistente), Jakub Dedina.

TROMBÓN BAJOJohn Day Bosworth.

TUBAEric Fritz.

TIMBALESRodrigo Álvarez Rangel (Principal)

PERCUSIONESJesús Reyes López (Principal), Sergio Rodríguez Olivares, Gerardo Croda Borges, David Hernández Tinoco (Interino).

ARPAEugenia Espinales Correa.

PIANOJan Bratoz.

OSX

Page 15: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

Músicos extras

Raquel Contreras Salinas, Clarinete BajoSigfrido Crites, corno.Rafael Caballero, CornoVíctor Miguel López Morales, V trompeta.Adrián Izquierdo, TubaCarlos Hernández Montero, Contrabajo.Gabriela Martínez López, percusiones.Eduardo Téllez Alonzo, percusiones.

Edgar DorantesPianista

Pianista, compositor, arreglista y director, originario de Córdoba, Ver. Su formación profesional la realiza inicialmente en la Univer-sidad Veracruzana, obteniendo la licenciatura en piano, y obtiene su Maestría en Jazz en la Universidad del Norte de Texas, en el año 2002. Despliega su pasión por la música en distintos ámbitos, tanto en la música de concierto como en el Jazz y la música latina. Su extensa carrera lo ha llevado a Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania, Holanda, Bélgica y reciente-mente a Oceanía.Como pianista clásico, se ha presentado en recitales solo y en música de cámara, y ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Xalapa y otras orquestas del país, bajo la dirección de Francisco Savín, Lanfranco Marcelletti, Carlos Miguel Prieto, Gabriela Díaz-Alatriste y Juan Carlos Lomónaco, entre otros.En el ámbito del Jazz, su talento le ha lllevado a compartir el escenario con músicos de la talla de Joe Lovano, Paquito d’Rivera, Francisco Mela, Jeff “Tain” Watts, David Sánchez, Roby Lakatos, Jack DeJohnette, Ray Drummond, Louis Hayes, Jason Palmer, Greg Hutchinson, John Ramsay y Alon Yavnai, entre otros. Como Director se ha presentado con la Latin Big Band de la Berklee School of Music, Valdosta State University Latin Jazz Ensemble,

la Orquesta Universitaria de Música Popular de la UV, la Big Band de la Facultad de Música de la UV, y la Big Band de la Banda del Estado de Veracruz. En el año 2008 funda en Xalapa el Festival Internacional JazzUV, reconocido en la escena mundial por su fuerte vocación educati-va y su capacidad para convocar artistas invitados de renombre mundial.

Page 16: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013

Directorio Administrativo

Enrique Vázquez SelemSecretario Técnico

Nelly PérezAsistente del Director

Doris Martínez GarcíaJefe de Administración y Logística

Elsileny Olivares RiañoJefe de Mercadotecnia

Ulises S. Bullón SalcedoJefe de Personal

Mauro Torres SánchezJefe de Foro

Dulce María Hernández GarcíaAsistente de Jefe de Personal

José Luis Carmona AguilarResponsable de Biblioteca

Ana MedranoSecretaria de Administración

Marissa Sánchez CortezInvitados Especiales

Alina Luna ReyesRelaciones Públicas

Yanet Cruz SánchezPromoción y ventas

Frida Aguirre MerlosDiseño

Perseo BernalFotografía y video

María del Rocío Herrera HernándezGloria Sosa OlivoAlfredo GómezAuxiliares Administrativos

Bartolo ReducindoGerardo HernándezMartín CeballosLuis Humberto OlivaAuxiliares Técnicos

Cristina Herrera CasanovaAuxiliar de Biblioteca

José Guadalupe TreviñoMarcos CortezMirna LandaAuxiliares de Oficina

Page 17: Programa 29 NOV y 1 DIC, 2013