programa 2014-2015 curso toma de decisiones … docentes(1).pdf · en el primer bloque se...

60
PROGRAMA 2014-2015 CURSO: TOMA DE DECISIONES DIRECTIVAS PROFESOR: José Luis Illueca Número de sesiones: 10 INTRODUCCIÓN: La profesión de la persona que quiere emprender, dirigir y gestionar un negocio, una empresa, tanto de moda como de cualquier otro sector, está orientada a la acción: a “hacer” cosas, actuando de forma que la realidad cambie y mejore. Pero “hacer bien”, exige “decidir adecuadamente”, con rigor, rapidez y efectividad sobre el modo de resolver los problemas con los que el negocio y la empresa se enfrentan, en entornos que con frecuencia son cada vez más nuevos e inciertos, y también más rápidamente cambiantes. Los conocimientos adquiridos pierden protagonismo cuando se trata de resolver problemas empresariales en esos entornos. ¿Cómo ser capaces de desarrollar “patrones de pensamiento” que permitan acometerlos con éxito, a pesar de sus características de novedad, rapidez e incertidumbre? ¿Cómo hacerlo cuando no existen precedentes y cuando se requieren respuestas rápidas y al mismo tiempo rigurosas? El interés por adquirir nuevos conocimientos, cede paso al interés por desarrollar nuevas habilidades y competencias estables orientadas a desarrollar una forma de pensar estructurada, perfeccionada continuamente con la experiencia de los errores cometidos y concretada en "esquemas o patrones" de pensamiento directivo, personales y específicos de cada uno. Cabeza directiva, para ser capaces de "ver" lo relevante a cada situación con rapidez y precisión, mirando de la manera adecuada en los sitios correctos. De "pensar" y razonar con rigor, con la profundidad que la situación requiera, de elaborar alternativas eficaces e imaginativas y de tomar decisiones con rapidez, a pesar de no poseer toda la información y de la incertidumbre sobre los resultados que acompaña a la mayoría de las decisiones directivas. Finalmente a llevar a la práctica lo decidido, y a realizar el seguimiento adecuado para que la decisión sea realmente eficaz y permanente. Un modo efectivo de acelerar el logro de esos “patrones" personales de pensamiento es enfrentarse de manera deliberada a situaciones completamente novedosas sobre las que es preciso ejercitarse en los diversos aspectos de la toma de decisiones, en entornos empresariales, de situaciones concretas de negocio, perfeccionando poco a poco el propio esquema personal a través de los errores cometidos en cada una de las situaciones analizadas.

Upload: lecong

Post on 07-Feb-2018

235 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: TOMA DE DECISIONES DIRECTIVAS PROFESOR: José Luis Illueca Número de sesiones: 10 INTRODUCCIÓN: La profesión de la persona que quiere emprender, dirigir y gestionar un negocio, una empresa, tanto de moda como de cualquier otro sector, está orientada a la acción: a “hacer” cosas, actuando de forma que la realidad cambie y mejore. Pero “hacer bien”, exige “decidir adecuadamente”, con rigor, rapidez y efectividad sobre el modo de resolver los problemas con los que el negocio y la empresa se enfrentan, en entornos que con frecuencia son cada vez más nuevos e inciertos, y también más rápidamente cambiantes. Los conocimientos adquiridos pierden protagonismo cuando se trata de resolver problemas empresariales en esos entornos. ¿Cómo ser capaces de desarrollar “patrones de pensamiento” que permitan acometerlos con éxito, a pesar de sus características de novedad, rapidez e incertidumbre? ¿Cómo hacerlo cuando no existen precedentes y cuando se requieren respuestas rápidas y al mismo tiempo rigurosas? El interés por adquirir nuevos conocimientos, cede paso al interés por desarrollar nuevas habilidades y competencias estables orientadas a desarrollar una forma de pensar estructurada, perfeccionada continuamente con la experiencia de los errores cometidos y concretada en "esquemas o patrones" de pensamiento directivo, personales y específicos de cada uno. Cabeza directiva, para ser capaces de "ver" lo relevante a cada situación con rapidez y precisión, mirando de la manera adecuada en los sitios correctos. De "pensar" y razonar con rigor, con la profundidad que la situación requiera, de elaborar alternativas eficaces e imaginativas y de tomar decisiones con rapidez, a pesar de no poseer toda la información y de la incertidumbre sobre los resultados que acompaña a la mayoría de las decisiones directivas. Finalmente a llevar a la práctica lo decidido, y a realizar el seguimiento adecuado para que la decisión sea realmente eficaz y permanente. Un modo efectivo de acelerar el logro de esos “patrones" personales de pensamiento es enfrentarse de manera deliberada a situaciones completamente novedosas sobre las que es preciso ejercitarse en los diversos aspectos de la toma de decisiones, en entornos empresariales, de situaciones concretas de negocio, perfeccionando poco a poco el propio esquema personal a través de los errores cometidos en cada una de las situaciones analizadas.

Page 2: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

OBJETIVOS DEL CURSO: El objetivo de este curso es entrenarse en el arte del pensar directivo. No se busca tanto adquirir nuevos conocimientos como perfeccionar habilidades que perduren. Ser capaces de razonar mejor, de estructurar con mayor eficacia el propio razonamiento, para tomar decisiones "razonables" sobre situaciones nuevas y complejas en las que se requiere tanto rapidez como rigor. Se pretende que cada uno vaya desarrollando su propio “patrón” de mirar las cosas, de pensarlas y de establecer líneas efectivas de actuación para tomar decisiones integrales que mejoren tanto la realidad empresarial sobre la que se desarrollará la actividad profesional, como a las personas que impacte esa decisión, incluyendo en primer lugar al propio decisor.

METODOLOGÍA: El curso de Análisis de Situaciones de Negocio se llevará a cabo a lo largo de diez sesiones, que combinarán, conferencias, casos prácticos, vídeos y trabajos tanto individuales como en equipo. El uso de casos que reflejan situaciones reales concretas, a las que en su día se tuvieron que enfrentar directivos concretos, abre la puerta para el ejercicio del pensar directivo. La situación, desconocida. El problema, incapaz de ser resuelto a través de los libros. La decisión, importante y a ser tomada con rapidez. ¿Qué hacer en esa situación? Se tratará de utilizar los mejores resortes personales, tomando la mejor decisión posible. Después, el análisis y reflexión de cómo se ha hecho para detectar posibles fallos en el razonamiento o en la visión o en el realismo de la decisión. A partir de ahí, ir perfeccionando el propio esquema personal, para finalizar el curso con la elaboración individual de un esquema personal de referencia. Aspecto clave para el ejercicio de entrenamiento en el arte del pensar directivo es que ese ejercicio sea hecho poniendo en juego las mejores capacidades personales, lo que supone dedicación y esfuerzo previo en el estudio y preparación exigente de cada discusión. Sin esa preparación, cualquier esfuerzo docente en clase resultará inútil. Durante la sesión en clase se tratará de discutir la decisión a tomar, como si se tratara de una reunión del comité de dirección. Por ello, se espera que todos los asistentes participen aportando su propio punto de vista, escuchando activamente para entender las propuestas de los demás y reelaborando su propuesta a medida que la discusión avanza.

Page 3: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

EVALUACIÓN Consecuente con lo que se pretende en el curso, y con la metodología que se seguirá para ello, la evaluación final tendrá dos partes. 1. La evaluación del trabajo personal durante el curso (50% de la nota), concretado en:

1. Número y calidad de las intervenciones durante en las sesiones de discusión de los casos 2. Trabajos individuales y de grupo

2. La evaluación del trabajo final (50% de la nota)

Page 4: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: Contabilidad Financiera PROFESORA: Sol Quesada NÚMERO DE SESIONES: 8 OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso consta de 8 sesiones y puede dividirse en dos bloques desde un punto de vista pedagógico. 1. En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, MOLESA y Wonder Widgest) en los que se incidirá en los conceptos y criterios de base para la construcción de la información contable. De una manera sencilla e intuitiva se ejercitará la mecánica contable, viendo cómo los sucesos empresariales son registrados por el sistema de información para generar información a través de los Estados Contables (el Balance, la Cuenta de Resultados, el Estado de Flujo de Efectivo y el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto). Asimismo, a través de los casos, se hará referencia a las posibles particularidades de las empresas comerciales, industriales o de servicios relacionadas con el sector textil y de la moda. 2. En el segundo bloque se trabajará el caso GdL y luego se analizará en detalle la información financiera real de una empresa del sector textil (en este caso, Inditex), para luego cerrar el curso con un examen final. Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis no ya en la construcción, sino en el uso de los estados financieros como ayuda al proceso de dirección, tanto en el diagnóstico como en la generación de posibles soluciones a problemas empresariales de tipo económico o financiero. A su vez, con el estudio y análisis de las Cuentas Anuales de Inditex se pretende hacer una lectura crítica de unos estados financieros y sus notas. Adicionalmente, se pretende reflexionar acerca del papel que juega la información contable en el sistema económico y en el ámbito de las organizaciones. Finalmente, el segundo bloque se cierra con el EXAMEN FINAL previsto por el programa y que pretende completar la evaluación de los conocimientos adquiridos durante todo el curso. MÉTODO DE TRABAJO Se utilizará fundamentalmente el Método del Caso para el tratamiento de todos los conceptos y problemas contables que se presenten.

Page 5: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Con este método se espera que sea el propio participante el que descubra y aprenda los principios y contenidos a tratar en el curso, por supuesto, con la ayuda del profesor y de los demás participantes en las discusiones grupales. Para alcanzar los objetivos el método exige: 1) Estudio Individual (trabajando a fondo los casos con el apoyo de la lectura indicada). 2) Intercambiar opiniones con los demás participantes antes de las sesiones, para enriquecer su punto de vista con el de los demás. 3) Intervenciones y participación activa en las sesiones generales. 4) El llamado “cuarto tiempo”: repasar lo visto, fijar los conceptos y afianzar el aprendizaje conseguido, como así también evacuar las posibles dudas que hayan quedado. Con el fin de facilitar la preparación de los casos, éstos pueden ir acompañados por una “Hoja de Preparación” en la que se sugieren (es sólo una guía) los puntos a trabajar y quizá los aspectos más significativos o datos a tener en cuenta. MEDIO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Como medios de evaluación se contemplan, por un lado, las “participaciones en clase” y, por otro, el “examen final escrito e individual” a realizar en la última sesión. Las participaciones en clase, sobre las cuales el profesor tomará la mejor apreciación posible, pretenden aproximar un juicio de valor sobre: • Intensidad y esfuerzo del trabajo individual. • Progreso personal y aportación al progreso de los demás participantes y al desarrollo de la sesión general. • Manejo suficiente de los conceptos fundamentales y de la información contable como herramienta para dirigir empresas. Por su parte, el examen final consistirá, previsiblemente, en unas preguntas sobre los casos y material que se ha trabajado durante el curso, planteando supuestos que demuestren el nivel de conocimiento y dominio de los temas tratados. El peso aproximado a dar a cada medio sería: 75% al examen final y un 25% a la participación en clase; cabe señalar que la ausencia o casi nula participación en clase puede ser motivo suficiente para no aprobar el curso, independientemente del resultado del examen escrito. En todo caso, la apreciación del profesor se complementará con la información obtenida de la Dirección del Programa. Las FALTAS DE ASISTENCIA, y más al ser un curso tan corto, afectan el aprendizaje. Por ello, el criterio a aplicar es que, en caso que un participante prevea faltar, debe avisar con anticipación y enviar al profesor, antes de la

Page 6: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

sesión, las “notas personales” de preparación del caso (por email); no es necesario “un informe extenso”; sólo bastan las notas de trabajo donde se desarrolle suficientemente el caso en cuestión. Si la falta ha sido imprevista, además de entregar las citadas “notas personales” con la mayor brevedad posible, se espera que el participante contacte con el profesor para valorar si es necesario algún encargo adicional para considerar recuperada la sesión. Dichas faltas de asistencia podrán tenerse en cuenta en la calificación final. BIBLIOGRAFÍA (válida para el curso de Contabilidad Financiera y previsiblemente para el Curso de Contabilidad de Costes: • Indicada como lectura de soporte para el curso: MALEA FASHION DISTRICT (A. Dávila, D. Oyon). • Complementaria de consulta: Libro Contabilidad para Dirección – F. Pereira, Ballarín, Rosanas y Grandes - 25ª Edición – Editorial EUNSA.

Page 7: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-15 CURSO: Contabilidad de Costes PROFESOR: Javier Arellano Número de sesiones: 10 OBJETIVOS DEL CURSO: El objetivo principal del curso consiste en el estudio de la contabilidad de gestión como un sistema de información encaminado a la toma de decisiones racionales en la empresa. Para ello, se presentarán los aspectos metodológicos básicos que subyacen en los distintos sistemas de costes y su utilidad para reflejar la realidad económica de la organización desde el prisma de la toma de decisiones. A lo largo del programa se expondrán cada uno de los análisis fundamentales que permiten estructurar lógicamente un sistema de costes, así como conocer sus posibilidades y limitaciones respecto a la elaboración de la información e interpretación económica de la realidad. Con ello se pretende que los alumnos desarrollen criterios propios para diseñar aquel sistema de costes que responda mejor a las necesidades de cada empresa de acuerdo con sus circunstancias específicas. TEMARIO: Tendremos 4 bloques de casos. En el primero estudiaremos mediante un caso largo los fundamentos del Direct Costing y el concepto de margen de contribución. En el segundo utilizaremos tres casos para analizar la forma de utilizar la información de un Direct Costing para tomar decisiones operativas como selección de producción óptima, pedidos especiales, determinación de precios, fabricación propia vs subcontratación a terceros, etc. El tercer bloque lo dedicaremos a estudiar el modelo de Full Costing los elementos de un sistema de costes y el concepto de margen bruto. Además hablaremos de la incidencia de los inventarios. El último caso lo dedicaremos a comparar el margen de contribución con el margen bruto y a explicar la influencia del modelo de costes en la determinación del resultado contable. METODOLOGÍA: Para el correcto aprovechamiento del curso es imprescindible que los alumnos trabajen antes de asistir a las sesiones (individualmente y, cuando corresponda, en grupo) tanto las lecturas recomendadas como los casos o ejercicios propuestos. Las sesiones comenzarán generalmente con un debate en torno a los conceptos, métodos y técnicas descritos en las lecturas recomendadas. A continuación se debatirá el caso o ejercicio asignado a la sesión.

Page 8: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

SISTEMA DE EVALUACIÓN: 30% participación 70% examen final BIBLIOGRAFÍA: (Obligatoria y recomendada) Contabilidad para Dirección (XVII edición). E. Pereira, E. Ballarín, J.M. Rosanas, J.C. Vazquez-Dadero. Eunsa. 2000 Malea Fashion District. A. Davila, D. Oyon.

Page 9: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: FINANZAS PROFESORA: María Luisa Garayalde Número de sesiones: 11 OBJETIVOS DEL CURSO: Esta asignatura tiene por objetivo profundizar en las cuestiones que afectan al área financiera de la empresa desde un punto de vista de estrategia empresarial. Pretende enseñar a establece de forma numérica la estrategia de las empresas y facilitar la toma de decisiones especialmente en cuanto a proyectos de inversión y financiación. Las cuestiones que se van a abordar son fundamentalmente cuestiones de rentabilidad y coste que afectan a la totalidad de la empresa y por lo tanto la totalidad del balance y la cuenta de resultados va a entrar en juego. No va dirigido exclusivamente a las personas que puedan trabajar en el departamento financiero sino que pretende que cualquier directivo, esté en el área que esté, sea capaz de cuantificar y analizar cualquier decisión que tenga que tomar desde el punto de vista de la creación de valor para el accionista, fin último de la empresa desde el punto de vista financiero. TEMARIO: ANALISIS DE INVERSIONES En las sesiones dedicadas al análisis de proyectos de inversión se estudiarán los flujos de caja relevantes para la toma de decisión y los distintos factores que influyen en la viabilidad de los proyectos. Se abordarán las distintas medidas de rentabilidad haciendo especial hincapié en el VAN y la TIR como herramientas de decisión.

Page 10: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

LA ESTRUCTURA DE FINANCIACION Y EL COSTE DE LOS RECURSOS Se estudiarán las distintas alternativas de financiación de las que disponen las empresas y se aprenderá a cuantificar el coste de cada una de ellas. Para la determinación del coste de los recursos propios se explicará el Capital Asset Pricing Model. METODOLOGÍA: Este módulo pretende ser eminentemente práctico. Al tratarse de conceptos nuevos y, a veces, complicados en su formulación, se dará una parte teórica pero se pondrá especial énfasis en la aplicación práctica de dichos conceptos. Para ello se utilizará el método del caso. SISTEMA DE EVALUACIÓN: El método del caso exige que los alumnos participen muy activamente. El 40% de la nota se establecerá en función de sus intervenciones en clase. El examen final ponderará el otro 60%. BIBLIOGRAFÍA: - Richard Brealey; Stewart Myers y Franklin Allen (2010): Principios de Finanzas Corporativas, 9ª edición. Ed. Mc Graw-Hill. - Eduardo Martínez Abascal (2005), Finanzas para Directivos, Mc Graw Hill. - Aswath Damodaran (2002), Investment Valuation, John Wiley & Son. - Mark Grinblatt, Sherindan Titman (2003), Mercados financieros y estrategia empresarial, Mc Graw Hill.

Page 11: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: Gestión de las variables de marketing PROFESOR: Gustavo García-Mansilla OBJETIVOS DEL CURSO: El presente módulo consiste en una introducción al conocimiento y uso de las variables fundamentales del marketing o del “mix comercial” desde una óptica directiva: producto, precio, promoción y plaza (canal), conocidas como las “4 Ps”. Se pretende que los alumnos manejen estas herramientas con soltura y que puedan comprender el impacto que cada movimiento en una de ellas tiene sobre el resto, así como los impactos que provocan sobre el conjunto de la organización. Abordaremos otros temas relevantes para la gestión comercial, a saber: innovación, marketing de servicios, dirección de fuerzas de ventas y desarrollo de marcas. El módulo es eminentemente práctico (método del caso) y se pretende lograr que los alumnos sean capaces de resolver situaciones de negocio a partir de los problemas planteados. Algunos casos van acompañados de notas técnicas de apoyo. Los conceptos que no se impartan de esta forma serán dados en clase. SISTEMA DE EVALUACIÓN El método de evaluación será 100% basado en la participación en clase. Es importante resaltar que el método Del caso es productivo si las intervenciones son sólidas, bien fundamentadas y, en la medida de lo posible, soportadas por un análisis cuantitativo. Marketing o comercial, a diferencia de lo que se suele creer, es una disciplina en la que es imposible ser consistente y exitoso si no se controlan las herramientas económico-financieras elementales. Nos valdremos para ello de los contenidos impartidos en otros módulos específicos. No son oportunas ni serán tenidas en cuenta las intervenciones que no sigan este criterio. La asistencia a clase es obligatoria. En caso de no poder asistir se deberá aportar, el mismo día de la sesión, la propuesta de solución al caso por escrito, en un formato breve (máximo dos folios) en pdf enviado a la dirección: [email protected] Cada alumno será evaluado individualmente tras cada sesión. La nota final del módulo será la media simple de todas las sesiones. Un ausente sin entrega a tiempo del caso resuelto por escrito conlleva como nota un “uno”.

Page 12: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

BIBLIOGRAFÍA No se prevé recurrir a bibliografía específica aunque podré sugerir lecturas adicionales a los alumnos que así lo requieran.

Page 13: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: Cultura y Moda PROFESORA: Dña. Amalia Descalzo Número de sesiones: 11 OBJETIVOS DEL CURSO: - El programa de la asignatura permite al alumno tener un conocimiento de las prácticas indumentarias y las modas a lo largo de la historia de Occidente, necesario para desempeñar las tareas directivas con competencia profesional en el sector de la moda. - Permitir al alumno tener un conocimiento especializado en el ámbito de la cultura, al abordar el vestido como un elemento cultural vinculado a las ideas, al arte, la historia. - Conocer las principales aportaciones teóricas que se han producido sobre la moda a lo largo de la historia. - Concienciar al alumno que el conocimiento del vestido y de la moda del pasado le permitirá entender los más variados aspectos de la moda del presente. - Proporcionar al alumno las fuentes documentales,iconográficas, bibliográficas necesarias para elaborar con rigor cualquier plan de investigación de moda. TEMARIO: HISTORIA DEL VESTIDO Y DE LA MODA EN OCCIDENTE I. INTRODUCCIÓN. - Fuentes para el estudio del vestido y de la moda. II. LA EDAD ANTIGUA (Siglo VIII a. C. – Siglo VI). LA SIMPLICIDAD DEL ESTILO GRIEGO - Las fuentes. Escultura; Relieves - Materiales y colores - Los vestidos: Masculinos y femeninos - Peinados y Tocados - Calzado EL VESTIDO ROMANO. - Las fuentes escritas. Escultura y pintura mural. - Los vestidos: La Stola femenina y La Toga masculina. - Peinados y Tocados - Calzados LA SUNTUOSIDAD DEL VESTIDO BIZANTINO. - Las Fuentes. Empleo de materiales ricos. - Importancia de las artes suntuarias: mosaicos, tejidos, esmaltes. - Los vestidos. Se generaliza el traje largo para el hombre. III. LA EDAD MEDIA. Carácter internacional del vestido medieval: de la simplicidad a la ostentación (siglo VI-siglo XV) EL VESTIDO EN LA ÉPOCA VISIGODA

‐ Las fuentes 

‐ Vestido Clásico y aportaciones centro europeas 

EL VESTIDO ROMÁNICO. SIGLOS XI Y XII. - Las fuentes: Miniaturas, relieves y pinturas. - El Cantar del Mio Cid. - El vestido de tradición clásica: Indumentaria femenina; indumentaria masculina

Page 14: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

EL CARÁCTER INTERNACIONAL DEL VESTIDO GÓTICO (S. XIII). - Las Fuentes. Las miniaturas de los códices de Alfonso X el Sabio. La colección de vestidos auténticos del Museo de las Huelgas de Burgos. - Diferenciación social por los colores, adornos y materiales - Vestidos masculinos. Las sayas encordadas y los pellotes. - Vestidos femeninos. Sayas encordadas. Rasgos originales del traje femenino español. - Peinados y Tocados. - Calzados. DE LA SIMPLICIDAD A LA COMPLICACIÓN Y OSTENTACIÓN EN EL VESTIDO DEL SIGLO XIV. - Las fuentes. Inventarios de bienes. Cuentas de las casas reales. Pintura - Los centros creadores de moda. - Tejidos y pieles. - La aparición del traje de hombre corto. - El vestido femenino. Mantos cortos. - Peinados y Tocados. - Calzados EL SIGLO XV: MODA ITALIANA O MODA FRANCESA - Las Fuentes. Escritas: crónicas, cancioneros y Tirant lo Blanc. Pintura. Escultura - Centros creadores de Moda: Italia. La Corte de Los Duques de Borgoña. - El reinado de los Reyes Católicos. Leyes Suntuarias y diferenciación social por el vestido. - El vestido masculino. - El vestido femenino.

. Las camisas femeninas bordadas.

. El verdugado. Los Chapines. El tranzado. IV. EL VESTIDO Y LA MODA EN EL SIGLO XVI - Las Fuentes. Aparecen las primeras obras, impresas y manuscritas, dedicadas al vestido. - Importancia social del vestido en la España del Renacimiento. Leyes Suntuarias - Carlos V. Nacionalismo y cosmopolitismo. - Influencias francesas, flamencas y alemanas. - Felipe II. - Influencia de las modas españolas en Europa. - Cuellos de Lechuguilla. - El vestido femenino. El cartón de pecho. El verdugado y los chapines. - Peinados y Tocados. - Calzados. V. EL VESTIDO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII - Las Fuentes. Los libros de Sastrería: Juan de Alcega, 1580; Rocha Burgen, 1618 y Martín de Andújar, 1640. - Las Leyes Suntuarias. Felipe IV. La pragmática de 1623 y sus consecuencias. - El vestido masculino. - El vestido femenino

. Los últimos verdugados

. El reinado del Guardainfante - Carlos II - El vestido “a la española”

Page 15: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

- El vestido a la francesa o a "la moda". - El vestido femenino. - Peinados y Tocados. - Calzados. VI. SIGLO XVIII. ESPAÑA ENTRE EL ESTILO NACIONAL Y LA INFLUENCIA DE LA MODA FRANCESA - Las Fuentes. Revistas de moda. - El primer Borbón, Felipe V. - El vestido a la española. - El vestido a la francesa o a "La moda". - El vestido femenino: “a la española” o a “la francesa”. - Fernando VI Y Carlos III. - Moda Internacional. para los hombres. Influencia inglesa - Moda Internacional para las mujeres. Influencia francesa - El proyecto de un traje nacional. El Majismo - La Revolución francesa y cambio de estilo. - Peinados y Tocados. - Calzados. VII. EL SIGLO XIX Y EL COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNA - Las Fuentes, Revistas de moda. - La democratización del vestido. - El vestido del Romanticismo . Femenino: El reinado del Miriñaque. Chales. Trajes de calle. . Masculino: Frac y Levita. Pantalones - El reinado del “Polisón” - El vestido masculino: chaqueta y la americana. - Peinados y Tocados. - Calzados. VIII. EL SIGLO XX - Las Fuentes. - Revistas de moda. - Cine.Televisión. - Los grandes Maestros de la moda: - Mariano Fortuny y sus trajes drapeados. - Coco Chanel. - Balenciaga. - Christian Dior. El "prêt à porter". "New LooK". - Andrés Courrrèges. “prêt à porter”. - Yves Saint Laurent METODOLOGÍA: La asignatura se desarrollará por medio de las siguientes actividades docentes: - Las clases presenciales, abarcarán tanto la exposición teórica de los distintos temas específicados en el programa como la proyección de power point y audiovisuales. - Visita al Museo del Traje y exposiciones temporales relacionadas con la materia. - Elaboración de un trabajo personal de cada alumno, siguiendo unas normas de presentación que se darán al comienzo de las clases. El trabajo estará relacionado con la asignatura y con la relación e intereses del alumno.

Page 16: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

- Tutorías personalizadas en el despacho del profesor con la finalidad de seguir el proceso de aprendizaje, según un calendario establecido. - Seguimiento del trabajo de curso. - Atender las dudas que surjan sobre la materia SISTEMA DE EVALUACIÓN: Cada alumno habrá de realizar un trabajo ( 5000 palabras, sin considerar anexos y bibliografía) supervisado por el profesor de la asignatura según las normas y los temas que se explicarán al comienzo de la asignatura. El trabajo representará el 80 % de la nota final. En él, el alumno tendrá que exponer con claridad expositiva y rigor científico sus conocimientos sobre el tema elegido. En general, el sistema es de evaluación continua, para lo cual la asistencia a clase será muy importante. Además de los conocimientos, también se valorará la actitud y colaboración del alumno en las diferentes actividades, visitas a Museos así como su participación en clase, que representará el 20% de la nota final. El sistema de calificaciones que se aplicará es el previsto por el R.D. 1125/2003, según el baremo numerario siguiente: 0,0 – 4,9 SUSPENSO (SS) 5,0 – 6,9 APROBADO (AP) 7,0 – 8.9 NOTABLE (NT) 9,0 – 10 SOBRESALIENTE (SB) 9,0 – 10 MATRÍCULA DE HONOR limitada ó 5% BIBLIOGRAFÍA OBRAS DE INFORMACION GENERAL SOBRE LA HISTORIA DEL VESTIDO Las primeras publicaciones dedicadas a la Historia del Vestido aparecen en el siglo XVI. Con el Renacimiento surge el interés por los vestidos de otros países y sus variedades, lo cual favorece que se produzca una rica producción de libros con grabados que representan los trajes de los países en aquellos años conocidos. Podemos considerar como el iniciador de estas publicaciones la obra del alemán Cristoph Weiditz Trachtenbuch, realizada en 1529. En la segunda mitad del siglo aparece la primera edición del Recuil de la diversité des Habits qui sont de present en usaige tant es pays d'Europe, Assie, Affrique et Isles Sauvage, le tout fait apres le natural publicado en París en 1562, y que fue dedicado al Principe Enrique de Navarra. A éste libro le seguirán el de Bertelli, Omnium fere gentium nostrae aetatis habitatus nunquam ante hac aediti, Venecia, 1563; Weigel, H y Amman Habitus praeciporum tan virorum quan foeminarun Nuremberg, 1577; Boissard, J. Habitus variarum orbis gentium Malinas, 1581; Vecellio Habiti antichi et moderni di tutto il mondo Venecia, 1585 y Fabri, A. Diversarum nationum ornatus, Padua, 1593. Estos libros ofrecen un gran repertorio de vestidos, de gran interés para los estudiosos de la indumentaria. En el siglo XVII el interés por los libros sobre trajes es menor, pero se publican alguna que otra colección parecidas a las del siglo anterior. De gran importancia para finales de este siglo es el libro El Recuil des costumes du siècle de Louis XIV de Bonnard, el cual nos ofrece una valiosa información sobre la moda a través de excelentes grabados. Estos

Page 17: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

grabados se copiaron por toda Europa y lógicamente contribuyeron a la propagación de la moda francesa. En el siglo XVIII, el interés por el costumbrismo que despertó la Ilustración y luego continuarán los románticos, impulsa a la publicación de libros con colecciones de trajes. En Francia, Italia y Alemania se publican colecciones con grabados que representan los diferentes tipos sociales, regionales y locales. En España tenemos una obra importantísima Colección de trajes de España tanto antiguos como modernos de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla. En 1777 apareció el primer cuaderno con doce figuras, y en 1788 apareció el septimó y último. En este siglo aparecerán nuevos tipos de publicaciones, como son las revistas de modas. Entre las mas antiguas hay que mencionar "La Galerie des Modes et Costumes Francaises", París, 1778, "El Cabinet des modes", París, 1785-1789, y "El Giornale delle nuove mode di Francia e d'Inglaterra", Milán 1786-1787. En el siglo XIX se incrementan notablemente las publicaciones dedicadas al traje y de gran valor para España fue el Discurso histórico sobre el traje de los españoles desde los tiempos más remotos hasta el reinado de los Reyes Católicos, del Conde de Clonard publicado en 1869. A finales de siglo aparecen las obras de Aznar, Indumentaria española y de Puiggari, Monografía histórica e iconográfica del traje, Barcelona, 1886. En 1925, Max von Boehn, inicia la publicación de un enorme estudio de once volúmenes que bajo el título La Moda, abarca la historia del traje en Europa, desde la edad Media hasta la fecha de su publicación. Esta colección se publicó en España rápidamente, y el Marqués de Lozoya se encargó de iniciar cada tomo con unos estudios preliminares sobre el traje español, para nosotros de gran importancia. En el siglo XX siguen aumentando considerablemente las publicaciones, existiendo un gran número de carácter monográfico o por el contrario ambiciosas historias del traje que en muchos casos se han abordado de manera sumaria, donde el estudio se resume en una simple descripción detallada de los cambios en el vestido. Sin embargo al ser el siglo XX el siglo de los grandes modistos y diseñadores, los estudios biográficos con carácter riguroso se han multiplicado. También en ese siglo, se han realizado estudios en los que se observa la complejidad de vestirse, y como los factores económicos y sociales intervienen directamente en esa práctica diaria del ser humano. Desde el terreno de la psicología se han publicado estudios de gran interés como el de James Laver, Clothes, Londres, 1952, a quien podemos considerar como uno de los precursores de la psicología del traje. Desde la segunda mitad del siglo XX y en los inicios del siglo XXI, el importante papel que ha desempeñado la moda en la cultura Occidental y que sigue ejerciendo, ha propiciado que intelectuales de diferentes ramas del saber dejen de lado los prejuicios que la elite académica tiene sobre la materia. En este sentido son esclarecedores los estudios del filósofo y sociólogo Gilles Lipovetsky entre los que merece destacar El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las Sociedades modernas. En esta primera década del siglo XXI, se están reeditando las clásicas Historias de la Moda a la par que se publican grandes volúmenes que recogen en varios idiomas, la biografía de los diseñadores de este período de transición. No podemos pasar por alto el impacto que internet está desempeñando en el mundo del conocimiento y en concreto en el mundo de la moda a nivel mundial. La mayoría de los trabajos sobre la historia del vestido y de la moda publicados con anterioridad a 1933 están recogidos en R. Colas, Bibliographie génerale du costume et de la mode, París, 1933. Desde entonces la producción bibliográfica no ha dejado de crecer.

Page 18: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Al remitirnos a España, contamos afortunadamente con los estudios de Doña Carmen Bernis, pionera en estudiar la historia del vestido con carácter científico en la Edad Media Indumentaria medieval española, Madrid, 1956 y en el Renacimiento, Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid, 1962, Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos, 2 vols., Madrid, 1978. El vestido y la vida cotidiana de la España de comienzos del siglo XVII, en todas sus vertientes se recoge en su libro El Trajes y los tipos sociales en el Quijote, Madrid, 2001. El resto de las publicaciones, realizadas por otros estudiosos españoles, son de carácter muy monográfico y algunas anticuadas que habría que actualizar. Señalar la bibliografía existente sobre la historia del traje haría interminable esta nota, pero a continuación señalamos las obras más relevantes de información general: ALBIZÚA HUATE, E. “El traje en España: un rápido recorrido a lo largo de su historia”, en J. Laver, Breve historia del traje y de la moda, Madrid, 1988, Cátedra, pp. 316-331. ANDERSON, R.M. Hispanic Costume 1480-1530. New York, 1979. ARZALLUZ, M. Cristóbal Balenciaga: la forja del maestro (1896-1936), Donostía-San Sebastián, Diputación Floral de Gipuzkoa y Nerea, 2010 BARTHES, R. El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona, 2003. BAUDRILLARD, J. La société de consommation. París, 1970. BEAULIEU, M. El vestido moderno y contemporáneo. Barcelona, 1987. BENITO VIDAL, M. Pilar. La moda en la Valencia del siglo XV, Valencia, Real Academia Valenciana de Cultura, 2003. BOUCHER, F. Historia del traje en Occidente. Desde los orígenes hasta la actualidad. Gustavo Gili, Barcelona, 2009 BREWARD, C. The culture of fashion, Manchester University Press, Manchester, 2002 BUSBAUM, G. Icons os Fashion: The 20th Century, Prestel, 2006 ____ Fashion in Context, Springer Viena Arquitectura, 2009 CERRILLO RUBIO, L. La moda moderna. Génesis de un arte nuevo, Siruela, Madrid, 2010. COLECCION GENERAL de los Trajes que en la actualidad se usan en España, principiada en el año 1801, en Madrid. Edición de V. Bozal. Madrid, 1982. COLOMER, J.L&DESCALZO, A. (ed.) Vestir a la española en las Cortes Europeas (siglos XVI-XVIII), Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2014 DEJEAN, J. La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y el lujo contemporáneo. Ed. Nerea, San Sebastián, 2008. DELPIERRE, M. Se vêtir au XVIIIe. siècle. París, 1996. DESCALZO, A. “Les vêtements royaux du monastère Santa María La Real de Huelgas” en Fashion and Clothing in Late Medieval Europe, Abegg-Stiftung Riggisberg. Schwabe Verlag Basel. Switzerland, 2010, pp. 97-106. ____ “Nuevos tiempos nuevas modas: el vestido en la España de Felipe V “, en Actas del Coloquio internacional Sevilla y Corte : Las Artes y el Lustro Real (1729-1733). Collection de la Casa de Velázquez. Volume 114. Casa de Velázquez, Madrid, 2010, pp, 157-164. ____ “La permanence du panier dans les Cours Européennes” en el catálogo de la exposición Fastes de Cour et Ceremonias Royales. Le Costume de Cour en Europe 1650-1800. Château de Versailles, 31 mars-28 de juin, 2009, pp. 72-77. ____ “Carlos IV y María Luisa de Parma: Vestidos para reinar”, en las actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, La época de Carlos IV (1788-1808), Oviedo, 2009, pp. 375-387. ____ “Lo español en la moda”, catálogo de la exposición Genio y Figura. Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI), Saitama, 2005, p. 29-39.

Page 19: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

____ “La Costura española en la época de Pertegaz”, en el catálogo de la Exposición Pertegaz. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, Madrid, Febrero-Mayo 2004. pp. 137-150. ____ “Costumbres y vestimentas en el Madrid de la Tonadilla”, artículo para el Catálogo de la Exposición Paisajes sonoros en el Madrid del siglo XVIII. La Tonadilla escénica. Museo de San Isidro, Madrid, Mayo-Julio 2003. ____ “Modos y Modas en la España de la Ilustración”, artículo para el Catálogo de la Exposición Siglo XVIII: España el sueño de la razón. Museo de Bellas Artes de Río de Janeiro, 4 de julio-25 de Agosto 2002. pp. 166-191 DESCALZO, A y GÓMEZ CENTURIÓN JIMENEZ, C. “El Real Guardarropa y la introducción de la moda francesa en la Corte de Felipe V”, en La Herencia de Borgoña. La hacienda de las Reales Casas durante el reinado de Felipe V. Edita Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Colección Historia de la Sociedad Política. Madrid, 1998, pp. 157-187. DESLANDRES, Y. El traje imagen del hombre, Barcelona, 1987 DÍAZ MARCOS, A, La edad de seda: representaciones de la moda en la literatura española (1728-1926), Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006 DOY, G. Drapery. Classicism and Barbarism in visual culture, I.B. Tauris, London, 2002. ECO, U. Historia de la belleza. Lumen, Barcelona, 2010 ____ Historia de la fealdad. Lumen, Barcelona, 2011 ENTWISTLE, J. El cuerpo y la moda. Barcelona, 2002. FUKAI, A. Moda. Una historia desde el siglo XVIII al XIX. Taschen, 2 vol. 2006. HARVEY, J. Des hommes en noir. Du costume masculin à travers les siècles. París, 1998. JONES, T AND MAIR, A: Fashion Now, Taschen, Madrid, 2005 JONES, T AND RUSHTON, S. Fashion Now 2, Taschen, Madrid, 2005 _____ Icons. Moda hoy, Tachen, Madrid, 2006 JOUVE, M.A.Y DEMORNEX, J. Balenciaga, París, Éditions du Regard, 1988 JOUVE, M.A Balenciaga, París, Assouline, 1998 KÖNIG, R. La Moda en el proceso de la civilización, Valencia, 2002. LAVER, J. Breve historia del traje y la moda, Madrid, 1988. LEIRA SÁNCHEZ, Amelia. “El traje en el reinado de Carlos III”, en Moda en sombras. Madrid. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1991. p.16-20 LEIRA SÁNCHEZ, Amelia. “El vestido en tiempos de Goya”. En Anales del Museo Nacional de Antropología .Madrid.-- N. 4 (1997); p. 157-187 LELOIR, M. Dictionnaire du costume et de ses accessoires des armes et des étoffes, des origines à nos jours. París, 1951-1961. LIPOVETSKY, G. El Imperio de lo Efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Anagrama, 2013 LURIE, A. The language of clothes. New York, Henry Holt and Company, 2000. MANSEL, P. Dressed to Rule. Royal and court costume from Louis XIV to Elizabeth II. Yale University Press, New Haven and London, 2005 MARSH, J. History of Fashion: New Look to Now. Vivays Publishing, 2012 MENDES, V and HAYE de la A. Fashion since 1900. Thames & Hudson Ltd, London, 2010. MILLER, L.E. Cristóbal Balenciaga (1895-1972). Modisto de modistos, Barcelona, Gustavo Gili, 2007

Page 20: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

M. O., Discurso sobre el luxô de las señoras, y proyecto de un trage nacional, Madrid, En la Imprenta Real, 1788 (edición facsímil: Valladolid, Maxtor, 2005) MOLINA, A y VEGA, J, Vestir la identidad, construir la apariencia. La cuestión del traje en la España del siglo XVIII. Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2004. NICOLÁS MARTÍNEZ, M.M. Mariano Fortuny y Madrazo. Entre la modernidad y la tradición, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2000 OSMA, G. DE. Mariano Fortuny: His Life and Work, Nueva York, Rizzoli, 1980 ____ Fortuny, Proust y los Ballets rusos, Barcelona, Elba, 2010 ____ Mariano Fortuny, arte, ciencia y diseño, Madrid, Ollero y Ramos, 2010. PASALODOS SALGADO, M. El traje como reflejo de los femenino: evolución y significado, Madrid 1898-1915. Universidad Complutense, 2004. PENA GONZALEZ, P. El traje en el Romanticismo y su proyección en España, 1828-1868. Premio Marqués de Lozoya. Ministerio de Cultura, Madrid. 2008. PÉREZ ABRIL, D. Moda, mujer y modernidad en el siglo XVIII. Colección Amadis. Valencia 2008. PLAZA ORELLANA, R. Historia de la moda en España. El vestido femenino entre 1750 y 1850. Almuzara, 2009. PRESCOTT, J. Fashion Textiles Now, Artis, London, 2013 RACINET, A. Historia del Vestido. Introducción de la Dra. Aileen Ribeiro; traducción de Manuel Franco. -- Madrid : Libsa, 1990. RIBEIRO, A. “La moda femenina en los retratos de Goya”. En: Goya: la imagen de la mujer. Madrid, Museo del Prado. p. 103-116 RIBEIRO, A, CUMMING, V. The visual history of costume, New York, 1989 RIVIERE, M. La evolución del traje, en enciclopedia Universitas, nº 197-198, Salvat Editores, Barcelona, 1975. ROCHE, D. La culture des apparences. Une histoire du vêtement XVIIe-XVIIIe siècle. París, 1989. RUPPERT, J; DELPIERRE, M; DAVRAY-PIÉKOLEK, R; GORGUET-BALLESTEROS, P. Le costume français. Paris, 1998. SQUICCIARINO, N. El vestido habla: consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria, Madrid, 1990. STALL-MEADOWS, C. Fashion Now: A global perspective. Prentice hal, London 2010 TAYLOR, L, The study of dress history, Manchester University Press, Manchester, 2002. TORTORA, P.G &EUBANK, K. Survey of Historic Costume: A History of Western Dress, Fairchild Books; London 2009 TOUSSAINT-SAMAT, M. Historia técnica y moral del vestido. Madrid, 1994, 3 vols. VV.AA . Moda, Revista de Occidente, Madrid, noviembre 2011, nº 366 VV.AA. SEELING, CH. Moda. El siglo de los diseñadores 1900-1999. Könemann, Madrid 2000 Amalia Descalzo Lorenzo Madrid 2014-2015.

Page 21: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: COMPORTAMIENTO HUMANO PROFESORES: José Ramón Pin y Lourdes Susaeta SESIONES: 9 OBJETIVOS DEL CURSO: Aunque las empresas conocen sobradamente la importancia del factor humano, en la práctica predomina una visión centrada en los costes y la mejora de la productividad a corto plazo. El objetivo de este módulo es doble. En primer lugar se pretende que los alumnos se conciencien de la relevancia de considerar y tratar a las personas en las organizaciones como su dignidad exige. Para ello una primera parte del módulo está orientado a entender las claves del comportamiento humano, la motivación, el liderazgo, la reacción al cambio, etc. que permitirán a los directivos dirigir bien a las personas que de ellos dependen. En segundo lugar se estudiarán las principales políticas y prácticas de RRHH que emplean las empresas para seleccionar, evaluar, desarrollar, y recompensar a sus colaboradores, así como el papel estratégico que juega el departamento de RRHH en su implementación. Todo ello con un enfoque al sector de la moda y sus peculiares características. METODOLOGÍA: La metodología utilizada es la metodología del caso. Ayuda a los alumnos a desarrollar capacidades directivas tratando problemas empresariales reales en clase y enseñándoles a pensar y decidir como directivos. SISTEMA DE EVALUACIÓN 50% Participación en clase 25% Examen 25% Elaboración de un caso por grupo BIBLIOGRAFÍA Notas Técnicas entregadas durante el curso (IESE y Harvard) Material entregado por el profesor Consistencia: La Estrategia De La Empresa Es la Estrategia sobre sus personas; Pin Arboledas, José Ramón. Prentice-Hall (2006): 2º parte de la asignatura

Page 22: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: Dirección de Operaciones PROFESOR: Philip Moscoso

Email: [email protected] Tel: 912113000 Oficina: IESE Madrid Secretaria: Cristina Martín-Crespo OBJETIVOS DEL CURSO:

Con el término operaciones en este curso nos referimos a la forma en la que una empresa ejecuta todos y cada uno de sus procesos: tanto los de negocio como los de soporte. El objetivo de la dirección de operaciones es pues encontrar la manera óptima de operar en una empresa (el “CÓMO”), contribuyendo a generar valor para el cliente y en definitiva, generar ventaja competitiva para la empresa. De hecho, la excelencia e innovación en operaciones, ha sido el fundamento de muchos de los grande éxitos que el mundo empresarial ha escrito (Dell, Zara, Toyota, etc.) y se ha visto que es un elemento que los competidores no pueden copiar tan fácilmente. Esto es especialmente cierto y relevante en la industria de la moda. El objetivo de este curso es establecer una visión global e integrada de las operaciones en una empresa de moda. Sobre todo vamos a explorar las variables, los conceptos y las herramientas básicas que nos permiten entender mejor el mundo de las operaciones. Así sentaremos la base para poder diagnosticar y mejorar los distintos tipos de sistemas de operaciones y con ello, mejorar el servicio a los clientes, reducir el activo circulante o acelerar el ciclo de caja, por ejemplo. TEMARIO: Los tres grandes apartados del curso son: 1. Entender las principales variables de acción de las que disponemos para influir

sobre la forma en que las operaciones aportan valor a la empresa. Variables, conceptos y herramientas básicas

Page 23: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

2. Entender los principales fenómenos que aparecen en las operaciones, y revisar cuáles son las medidas posibles para controlar sus efectos.

Análisis, diagnóstico y gestión de capacidades, colas y stocks

3. Entender las claves de la gestión de una cadena de valor (de suministro). Análisis, diagnóstico y gestión de sistemas extendidos (redes clientes-empresas-proveedores)

Avance de las sesiones del curso Sesión Título / Tema Caso

1 Compitiendo desde las operaciones Benihana of Tokyo 2 Conceptos fundamentales de las

operaciones Kristen Cookies Company

3 Reingeniería de operaciones Loewe 4 Planificación y estrategia de

operaciones Edentel

5 Mejora continua Seven Eleven JPN 6 Modelos de negocio y de operaciones Netflix 7 Posicionamiento y mejora operativa Starbucks: servicio cliente

8-10 Juego del Lego Simulación

En la web de soporte del programa se colgarán los resúmenes de las sesiones y se podrán descargar lecturas adicionales.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación formal del curso se hará en base a los siguientes dos criterios:

1. La participación en clase (20-40%) 2. El examen final (60-80%)

Los porcentajes vienen a decir que en general la participación permite mejorar la nota más que empeorarla, es decir, una buena participación puede llegar a tener un peso del 40% en la nota final, pero en el caso de una mala participación el mismo se limitará al 20%.

Page 24: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Apoyo a la preparación de las sesiones Este módulo constará de un total de 12 sesiones más un examen final. Las sesiones 8 y 9 serán impartidas por el profesor JA Alfaro (UNAV).

Sesión 1 Tema: Compitiendo desde la operaciones

Material: Benihana of Tokyo (P-405)

Lecturas:

“Innovar en operaciones, fuente de ventaja competitiva”, Universia Business Review

PN-458: “Conceptos y parámetros de la dirección de operaciones” (Nota metodológica)

Resumen:

Este caso describe el nacimiento y desarrollo de una curiosa cadena de restaurantes japoneses. Explica en detalle como operan y nos ofrece información sobre su rentabilidad. Finalmente, presenta algunos de los retos a los que se enfrenta en el momento del caso.

Preparación:

Rocky Aoki ha sabido crear una cadena de restaurantes singulares, que combinan una selecta comida con una buena porción de entretenimiento. El objetivo de la sesión es entender como las operaciones que ha desplegado sustentan la idea de negocio y en última instancia su rentabilidad.

1. Pasa revista a la experiencia de un cliente típico de Benihana, desde que llega a Benihana hasta que sale satisfecho de la cena. ¿Cuáles son las fases principales del proceso y qué elementos de operaciones hay que gestionar en cada una de ellas?

2. Compara los costes promedio de un establecimiento de Benihana con los del sector e intenta explicar las diferencias.

3. Imagina que Rocky en el momento del caso te ofrece unirte a su aventura empresarial, ¿te interesaría? En caso afirmativo, ¿Qué aspectos a futuro te preocupan?

Page 25: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Sesión 2 Tema: Conceptos fundamentales de la dirección de operaciones

Material: P-634 Kristen Cookies Company

Lecturas: PN-464 Gestión de capacidades en sistemas de operaciones (Nota metodológica)

Resumen: Más que un caso esto es un ejercicio, pero un muy completo que nos permitirá revisar muchos de los fundamentos de la dirección de operaciones. Preparación:

1. Intenta identificar en el caso las variables y los conceptos clave de la dirección de operaciones y aplicar las herramientas pertinentes (ver PN-458 y 464)

2. Determina y analiza las preguntas que a ti te parecen claves de cara a lanzar este negocio (tanto de la perspectiva del negocio como del cliente).

3. Intenta responder ahora a las “preguntas clave antes de lanzarse” que encontrarás al final del caso. Si tienes que hacer hipótesis, hazlas, pero contempla respuestas posibles para hipótesis y opciones diferentes.

Un “diagrama de Gantt” (ilustrado debajo) puede resultar muy útil para estudiar los tiempos requeridos para la realización de una serie de actividades y su interdependencia en el tiempo. Se pueden construir fácilmente en Excel, o si dispones de ello, en MS Proyect.

Los conceptos que introduce este caso sencillo pueden ser ampliados para cualquier otro tipo de proceso (ej. distribución, prestación de servicios, etc.) como veremos a lo largo del curso.

Page 26: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Sesión 3 Tema: Reingeniería de operaciones

Material: P-1116 Grupo Loewe (A)

Lecturas PN-487 Factor humano en operaciones

Resumen:

Este caso se centra en el modelo industrial del Grupo Loewe, y concretamente, en el futuro de su fábrica en Getafe. La dirección se debate entre dos opciones principales. O bien externalizar la producción al completo a proveedores, o bien apostar por la fábrica principal en Getafe y convertirla en un centro de excelencia industrial. Analiza las siguientes preguntas:

Preparación:

1. ¿Cuáles son las principales fortalezas de Loewe y sus fuentes de ventaja competitiva? ¿Cómo impactan estas en la decisión de mantener o no la producción dentro del grupo? ¿Qué riesgos tiene externalizar la producción al completo?

2. ¿Cuáles son los principales retos que tiene la fábrica de Getafe? ¿Por qué su rendimiento no es óptimo?

3. ¿Qué debería cambiar en la fábrica para transformarla en un centro de excelencia industrial? Pf. piensa tanto en términos de operaciones como de dirección de personas.

4. ¿Cuáles son las claves para implantar una transformación de este calibre con éxito?

Page 27: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Sesión 4 Tema: Planificación y estrategia de operaciones

Material: P-987 Edentel (A) P-988 Edentel (B)

Resumen:

Este caso trata de una empresa textil que opera con un modelo de producción sobre pedido. La empresa sufre serias dificultades para hacer frente a los plazos de entrega comprometidos.

Preparación:

Podemos empezar la revisión del caso analizando la información del caso (A):

1. ¿Cómo es que la empresa ha llegado a situarse “al borde del colapso” (en sus propias palabras), con continuos retrasos, empleados haciendo horas extras, etc.? ¿Por qué los clientes piden tantos cambios?

2. ¿Qué les recomendarías hacer? ¿Concretamente, debería implantar un ERP? Pf. considera para ello las características del mercado en el que compite Edentel y los factores clave que piensas garantizarán su viabilidad en el largo plazo.

Analicemos ahora el caso (B), que nos proporciona un ejemplo concreto para profundizar en la problemática a la vez que testar nuestras ideas de mejora.

1. ¿Es posible entregar todos los pedidos en las fechas acordadas?

2. ¿Cómo podemos ayudar a Argenté a coordinarse con los otros departamentos: (1) el departamento de ventas interesado en ofrecer plazos de entrega cortos, alta flexibilidad y un perfecto cumplimiento de los plazos de entrega, y (2) producción, que busca producir con la mayor eficiencia posible, para lo cual quisiera conocer los planes de producción con suficiente antelación y evitar posteriores modificaciones.

Page 28: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Sesión 5 Tema: Mejora continua de la cadena de suministro

Material: GS-18 Seven-Eleven Japón

Lecturas La cadena de suministro triple A (Harvard-Deusto BR)

Resumen:

Este caso describe el modelo de operaciones de Seven-Eleven Japón (SEJ). El objetivo es analizar cómo esta empresa ha diseñado sus operaciones para implementar su estrategia minorista. Analizaremos en profundidad los diferentes aspectos de su modelo de operaciones (ej. sistemas IT o logística), como estos han ido evolucionando en el tiempo y al final encajan todos ellos.

Preparación:

1. Cuando en 1973 T. Suzuki decidió lanzar SEJ, ¿cuáles consideras que eran los mayores retos a los que tuvo que enfrentarse para adaptar con éxito el modelo existente en EE.UU. a la realidad japonesa?

2. ¿Cuáles consideras que han sido las principales mejoras del modelo de operaciones que han implementado con los años en SEJ? ¿En qué medida han sido críticas para su éxito?

3. ¿Cómo encajan las diferentes partes del modelo de operaciones, y cómo respaldan la estrategia minorista de la empresa?

4. ¿Qué lecciones generales nos ofrece el caso respecto a como se puede generar ventaja competitiva desde las operaciones?

Page 29: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Sesión 6 Tema: Modelos de negocio y de operaciones

Material: PE-75 Netflix

Resumen:

En 1999, Reed Hastings fundó Netflix, una empresa que presta servicios de alquiler de DVDs por Internet. En esta sesión vamos a intentar desgranar el modelo de Netflix (con especial énfasis en su modelo de operaciones), para entender las claves de su éxito, pero también sus posibles riesgos a futuro. Para ello os sugiero analizar las siguientes preguntas (al margen de otras que consideréis oportunas):

Preparación:

1. Analiza la cadena de valor de la cual forman parte Blockbuster y Netflix (productoras, socios, clientes, competidores, etc.).

a. ¿Cuáles son las claves de éxito del modelo Netflix?

2. En 1999 el principal competidor de Netflix era Blockbuster.

a. ¿Cómo pudo Blockbuster ganar tanta cuota de mercado en su momento?

b. ¿Qué ventajas ofrecía Netflix a los consumidores y porqué no podía ofrecer Blockbuster lo mismo?

c. ¿Cómo crees que reaccionaron los grandes estudios a este nuevo modelo?

3. ¿Qué otras empresas (y en qué otros sectores) se han servido de un modelo de operaciones / negocio similar?

4. ¿Cuáles consideras que son los principales riesgos a los que se enfrentará Netflix en el futuro? Netflix ha anunciado su desembarco en Europa (también España) para el 2012, ¿crees que tendrá éxito?

Page 30: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Sesión 7 Tema: Posicionamiento de marca y mejora operativa

Material: Starbucks: brindando servicio al cliente (505-S04)

Lectura Developing a breakthrough service model for profitable growth, European Business Review, Sept-Oct 2011

Resumen:

En 2002 Starbucks era la cadena de cafeterías especialistas líder en EEUU con más de 4.500 establecimientos e importantes planes de crecimiento. Al mismo tiempo, la empresa cree tener evidencias de que la satisfacción de sus clientes está en declive y su marca sufre síntomas de agotamiento. Para atacar estos retos, y en particular mejorar la satisfacción de sus clientes, Starbucks está considerando invertir USD 40M adicionales en mano de obra en sus establecimientos.

Preparación:

1. ¿Qué factores piensas explican el gran éxito que experimentó Starbucks en sus comienzos?

2. ¿Coincides en que la satisfacción de sus clientes está empeorando? En caso afirmativo, ¿por qué?

3. ¿Qué medidas le propondrías al CEO de Starbucks para afrontar los problemas que les preocupan en el caso? ¿Concretamente, apoyas la propuesta de invertir los USD 40M en mano de obra?

Page 31: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Sesiones 10-12 Tema: Mejora de operaciones en la práctica

Simulación: Juego del Lego del IESE (no requiere preparación previa alguna)

Resumen:

El propósito de este ejercicio de simulación es emular una planta de producción al completo. Para la simulación seréis organizados por equipos y dentro de cada equipo os serán asignadas funciones específicas a realizar dentro de la planta. Cada planta deberá producir sus productos durante un periodo determinado de tiempo en base a piezas de Lego. Dado que las plantas históricamente no han rendido al nivel esperado y corren el riesgo de ser cerradas, adicionalmente, los integrantes de cada equipo deberán analizar la marcha de la planta y sugerir mejoras en la misma para conseguir ser nuevamente una planta competitiva.

Preparación:

Se proporcionarán instrucciones detalladas al comienzo de la sesión.

Resumen final de curso:

Aprovecharemos para cerrar el curso con un breve resumen de los principales temas tratados.

Page 32: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: PLANIFICACION DE UNA COLECCIÓN PROFESORES: Javier de Rivera/ Marina Duque de Mulvihill OBJETIVOS DEL CURSO: (breve descripción de los objetivos fundamentales del curso)

¿QUÉ ES PLANIFICACIÓN DE UNA COLECCIÓN? ¿PARA QUÉ SIRVE?

Este programa ha sido ideado para que los alumnos: Entiendan el complejo proceso de la planificación de una colección y las

múltiples variantes a tener en cuenta a la hora de estructurar una colección Sean conscientes de la importancia que tiene la correcta aplicación de los

objetivos cuantitativos (numéricos) sobre los objetivo cualitativos Capten y desglosen la relación entre departamentos involucrados Entiendan la importancia de cada departamento en las decisiones implicadas Comprendan la importancia del calendario y los tiempos de planificación

TEMARIO (detalles de los temas y estructura)

Las Ferias y sus objetivos, porque y como hacemos un calendario Objetivos cuantitativos -análisis y variantes financieras Aplicación de los objetivos cuantitativos y la toma de decisiones Objetivos numéricos trasladados a opciones de prendas Construcción de la colección y factores que afectan Relación interdepartamental Discusión en clase del caso Gocco que habrán trabajado en equipo

METODOLOGIA (Casos, lecciones, ect…) El curso combinara sesiones de teoría, con ejemplos de situaciones reales con apoyo de nota técnica. Se impartirán talleres de fibras y tejidos que complementaran esta asignatura. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Examen o informe, % de participación) Se requiere una participación activa en clase (50%) y valoración del trabajo que harán en equipo (50%). La participación en clase es esencial para poder aprobar la asignatura

Page 33: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: NEGOCIACIÓN PROFESOR: Agustín Avilés Número de sesiones: 5 OBJETIVOS DEL CURSO: (Breve descripción de los objetivos fundamentales del curso) Negociación es una materia imprescindible para cualquier actividad humana en la que exista una relación con otras personas. En este módulo se pretende facilitar a los alumnos el aprendizaje y ejercicio de las bases de una negociación correcta. Además del desarrollo de la habilidad negociadora durante el curso con prácticas de Negociación, el objetivo de éste es que los alumnos aprendan a aprender de sus propias experiencias. TEMARIO: (Detalle de los temas y estructura) Se estudian los tipos esenciales de Negociación, las razones/causas que hacen que una Negociación sea de un tipo o de otro, sus ventajas e inconvenientes y las formas de modificar y/o de abordar cada tipo. Se facilita a los alumnos, mediante un proceso de aprendizaje escalonado, gradual y progresivamente más complejo, la metodología para plantear la Negociación de forma que se pueda conseguir en la práctica una situación ganar/ganar más allá de la teoría clásica. Todo el curso está orientado a un planteamiento estratégico de la Negociación, limitando las habituales tácticas de Negociación a su conocimiento para defensa de la estrategia.

Page 34: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

METODOLOGÍA: (Casos, lecciones, etc.) Un Caso de negociación individual (simulación) y dos casos de negociación en grupo, más un análisis de negociaciones con soporte de video y dos conferencias coloquio para clarificar conceptos. SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Examen o informe, % de participación) Informe individual BIBLIOGRAFÍA: (Obligatoria y recomendada) -Obtenga el sí (el arte de negociar sin ceder). R. Fisher, W. Ury, B. Patton, Editorial Gestión 2000, Barcelona, 1996, España -De la negociación al acuerdo (claves para superar cualquier negociación). W. Ury, Editorial Parramón, 1993, España; Editorial Gestión 2000, España -The art & science of negotiation (how to resolve conflicts and get the best of bargaining). H. Raiffa, Harvard University Press, 1982, EEUU. -El directivo como negociador D. Lax, J. Sebenius, Instituto de Estudios Fiscales, 1988, España. -Coopetición (teoría de juegos para la combinación de competencia y colaboración). B. J. Nalebuff, A. M. Brandemburger, Díaz de Santos, 1997, España. -La solución ganar-ganar (cómo garantizar que cada uno se queda con la parte que le corresponde). Steven J. Brams, Alan D.Taylor, Ariel Sociedad Económica, 2000, España. -NO, the only negotiation system you need for work and home. Jim Camp, Crown Business, 2007, EEUU. 288 páginas -The power of a positive NO: how to say no and still get to yes William Ury, Bantam Books, 2007, EEUU. 272 páginas

Page 35: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: Política de Empresa y Dirección General PROFESORES: Agustín Avilés y Luis Manuel Calleja OBJETIVOS DEL CURSO: La Política de Empresa es un campo del saber que busca ofrecer ayuda a las personas de alta dirección en su tarea de gobernar la empresa. En este curso se pretende dar una perspectiva aplicada sobre cuál podría ser el papel del dirigente en la empresa. Trata de entrenar en los alumnos el hábito de considerar la empresa desde el punto de vista de la Dirección General o de las personas de vértice, es decir de aquellas que tienen mayor poder en ella. El curso tiene carácter integrador en el sentido de apoyarse en todas las áreas funcionales estudiadas en otras materias y aporta conceptos específicos de la acción de gobierno TEMARIO: Se estudian once empresas, que muestran maneras específicas de abordar la realidad. Se trata de analizarlas y de diagnosticar lo que hacen y cómo lo hacen; y sobre todo de reflexionar sobre los desafíos de futuro que tienen y cómo deberían afrontarlos. Y ello sin modelos prescriptivos, aplicando simplemente el buen juicio empresarial de los diferentes participantes en las sesiones. Además se abordarán algunas metodologías de trabajo como herramientas de apoyo a la dirección, tales como el análisis DAFO, la formulación de una estrategia, etc. En concreto se sugiere que se contemplen al menos cuatro tareas generales:

- La elección del Negocio, - El establecimiento de una Organización, - La selección de los Procedimientos para trabajar y convivir razonablemente - La Configuración Institucional (entendiendo por tal la identificación de los diferentes

poderes que inciden en la vida empresarial y el encauzamiento de los mismos para el buen fin de los trabajos).

METODOLOGÍA: Además de “los casos”, se utilizarán algunas notas técnicas y libros como lecturas opcionales de acompañamiento. Los sectores oscilan en torno a actividades creativas, empresas del conocimiento intensivas en talento y la distribución.

Page 36: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Cada caso lleva una Hoja de Preparación para ayudar a centrar la atención y en algunas sesiones se utilizarán transparencias. Habrá una Conferencia-coloquio para resumir, estructurar y responder a las cuestiones que susciten mayor dificultad e interés. SISTEMA DE EVALUACIÓN: El 100% de la nota consistirá en las intervenciones en clase durante la discusión de los casos: su pertinencia, claridad, acierto, razonamiento, aportación, rectificación, respeto por los colegas, etc. No obstante aquellos alumnos que estén en el 10% inferior de las intervenciones o que los profesores no hayan podido hacerse una idea evaluativa suficiente, habrán de pasar a una prueba escrita sobre preguntas de los diversos casos discutidos en clase. BIBLIOGRAFÍA: NEGOCIO Collins, J.C. “Empresas que caen” Ed. Harper Business, 2011 Lorsch, J.W. y Tierney, T.J. “Aligning Stars. How Succeed when Professionals Drive Results”.

Harvard Business School Press, 2002 Lucas, J.L. y Valero, A.: “Política de Empresa. El Gobierno de la Empresa de Negocios” Ed. EUNSA, 8ª Edición, Pamplona, 2011 Nueno, Pedro: “Reestructurado la Empresa. Business Turnaround” Ed. Deusto ESTRUCTURA DIRECTIVA Khurana, Rakesh “Searching for a Corporate Saviour: The Irrational Quest for Charismatic

CEO’s” Harvard Business School Press, 2003 Mintzberg, Henry “La Estructuración de las Organizaciones” Ed. Mc Graw-Hill, 1992

PROCEDIMIENTOS DE AVANCE Maucher, Helmut: “Breviario para la Alta Dirección de Empresas” Campus/Verlag, Frankfurt, New York, 2009 Sull, D.N. “Closing the Gap Between Strategy and Execution”.

L.B.S: 2008

Page 37: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

CONFIGURACIÓN INSTITUCIONAL Charam, Ram “Boards that Deliver”

Jossey-Bass. Wiley, 2005 Vancil, Richard F. “Passing the Batton” Harvard Business School Press, 1990

Page 38: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: INTERNACIONALIZACIÓN PROFESOR: Luis Lara OBJETIVOS DEL CURSO: (Breve descripción de los objetivos fundamentales del curso)

Este programa ha sido ideado para que los alumnos:

Sepan entender el alcance de la globalización y cómo afecta al sector del retail y de la moda.

Puedan evaluar la necesidad de internacionalizar la empresa, las distintas opciones que existen y la necesidad de prepararse adecuadamente antes de hacerlo.

Cómo implantar un plan de internacionalización en la modalidad más adecuada para cada empresa y evitar errores que algunas han cometido.

Estrategia y Estructura: las personas, clave del éxito del plan de internacionalización. El funcionamiento de un departamento Internacional.

Cómo hacer un seguimiento del plan de internacionalización y tomar medidas para conseguir los objetivos que se han planeado.

Cómo analizar los aspectos jurídicos de la internacionalización. Cómo hacer un “Diagnóstico de Internacionalización” de una empresa.

TEMARIO: (Detalle de los temas y estructura) El fenómeno de la globalización, dentro del entorno macroeconómico.

mundial, y cómo afecta a la necesidad de internacionalizarse en el sector de la moda.

Las 6 claves de la internacionalización. Estrategia comercial y definición de nuestra ventaja competitiva como

fundamento del éxito internacional. Los 3 pasos del proceso de internacionalización. Retos operacionales, logísticos y financieros Dirección de Personas: los retos de la internacionalización El departamento internacional Aspectos legales: principales figuras contractuales Financiación y análisis de riesgos El diagnóstico de la internacionalización

Page 39: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

METODOLOGÍA: (Casos, lecciones, etc.) El curso combina la utilización del método del caso, con sesiones de teoría en las que se hará un análisis de cada una de las fases de la internacionalización. Los casos expuestos son todos de empresas reales (en algunos se utiliza un pseudónimo) se buscará el análisis desde el punto de vista de dirección general. En clase, se expondrán abundantes micro-casos y un documento de trabajo para realizar un ejercicio de Diagnóstico de Internacionalización real, se proporcionarán notas técnicas preparatorias para las sesiones. SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Examen o informe, % de participación) El sistema de evaluación es triple:

1. Un tercio de la nota será por la participación activa en la clase. Para la exposición de casos,

2. Un segundo tercio, por un examen que se hará el último día de clase. 3. El tercio final de la nota, en base a un trabajo de internacionalización de una

empresa real. La participación en clase es vital para aprobar la asignatura. Una nota de cero en cualquiera de los tres tercios señalados hará que no se apruebe. BIBLIOGRAFÍA: (Recomendada) Libros: ADÁN, P. (2011). “Los pasos de Camper”. Lid Editorial. Madrid. Libro reciente sobre la marca española de zapatos de mayor proyección internacional. CANALS, J. et al. (1997): “Globalización: hacia la interdependencia” Bilblioteca IESE de Gestión de Empresas, Folio. Un libro que resume las claves de la dirección de empresa en una economía globalizada. CASILDA BÉJAR, R. (2011). “Multinacionales españolas en un mundo global y multipolar”. ESIC Editorial. Madrid. GUILLÉN, M.; GARCÍA-CANAL, E. (2011): “Las nuevas multinacionales: las empresas españolas en el mundo”. Ariel. Barcelona. Los dos libros anteriores son muy recomendables por los análisis que hacen del proceso de internacionalización de la empresa española. LARA, L.; MAS, J. (2012). “Por qué unas tiendas venden y otras no. Claves del Retail”. Libros de Cabecera, Barcelona. Se tratan las claves del éxito para las

Page 40: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

empresas que hacen retail y la importancia de la internacionalización. Además hay una guía de los 20 gurús más importantes del retail, con abundantes citas. LUNDBY, K. WITH JOLTON, J. (2008). “Going global. Practical Applications and Recommendations for HR and OD Professionals in the Global Workplace”. Josey-Bass, San Francisco. Con abundantes aportaciones de los retos a afrontar trabajando en dirección de personas a nivel internacional. O’SHEA, C. (2008). “Así es Amancio Ortega, el hombre que creó Zara”. La Esfera de los Libros. Madrid. El mejor libro para entender la manera de pensar del creador de Inditex, la empresa española de más éxito internacional. RIVOLI, P. (2005). “The Travels of a T-Shirt in the Global Economy”. Wiley. Hoboken, NJ. La autora nos hace entender cómo funciona la internacionalización mediante el ejemplo de una T-Shirt. SCHIRATO, T.; WEBB, J. (2003). “Understanding globalization”. Sage Publications, London. Hacen un paseo por la idea de la globalización, cómo surge y su influencia en nuestras vidas. STUDWELL, JOE (2013). “How Asia Works”. Profile Books Limited. Muy interesante el libro de este periodista especializado en Asia que nos revela, país a país, cómo funciona el mundo de la empresa, desmontando algunos mitos. TUNGATE, M. (2004). “Fashion Brands: Branding style from Armani to Zara”. Kogan Page. Londres. Esencial para comprender cómo piensa el consumidor global de moda y cómo hay marcas que han traspasado fronteras con éxito. VIJAY HARBIN, MAHAJAN (2013). “África despierta”. Pearson. Un libro muy interesante que nos lleva de país en país para mostrarnos cómo funciona este continente y su gran interés como mercado, pues África es la 10º economía mundial. WANG, J. (2008). “Brand New China: advertising, Media and commercial culture”. Harvard University Press. Cambridge, MA. China es el gran mercado y libros como este nos ayudan a entenderlo mejor. Artículos: CASTELLANO RÍOS, J.M. (2002). “El proceso de internacionalización de Inditex”. Revista ICE. Número 799. Páginas 209-17. DAWSON, J.A. (1994) “Internationalisation of Retail Operations”. Journal of Marketing Management. Vol. 10. Páginas 267-282. DAWSON, J.A.; MUKOYAMA, M. (2003) “Concepts, dimensions and measurements of the Retail Internasionalisation Process”. Society for Asian Research in Distribution Management. Kobe, Japan.

Page 41: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

EVANS, J., BRIDSON, K., BYROM, J., and MEDWAY, D. (2008) "Revisiting retail internationalisation: Drivers, impediments and business strategy" International Journal of Retail & Distribution Management 36.4: páginas 260-280. NUENO, J.L. (2010). “Cuando las ventas de aquí van mal, van bien en otros países”. Revista Paradigmes. Barcelona. Páginas 47-55. NUENO, J.L.; QUELCH, J. (1998). “The Mass Marketing of Luxury”. Business Horizons, vol. 41. Núm. 6, páginas 61-68 SALMON, W.; TORDJMAN, A. (1989). “The internationalisation of Retailing”. Internatiional Journal of Retailing, vol 4, núm. 2, páginas 3-16

Page 42: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: Creatividad- Fundamentos PROFESOR: Miguel Ángel Alonso del Val Número de sesiones: 3 OBJETIVOS DEL CURSO: (Breve descripción de los objetivos fundamentales del curso) El objetivo del curso es presentar de una manera ordenada y secuencial el Proceso Creativo y los fundamentos de la creatividad, basados en el discurso de la razón práctica y en su aplicación por PROYECTOS. La descripción de las implicaciones entre Teoría, Práctica y Crítica de la actividad creativa, permite reflexionar sobre los fundamentos del proceso creativo como soporte de las estrategias de diseño, siempre vinculadas a una actualización del legado de la Modernidad que se elabora sobre un conocimiento disciplinar e intemporal. TEMARIO: (Detalle de los temas y estructura)

PROCESOS CREATIVOS: saber y hacer por proyectos Sesión I: Pensar desde el proyecto

Sobre la creación como empresa formativa 01 Sobre la teoría del proyecto creativo 02

Sesión II: Actuar desde el proyecto

Sobre la modernidad como herencia creativa 03 Sobre la práctica del proceso creativo 04

Sesión III: Conocer desde el proyecto

Sobre la crítica como reflexión creativa 05 Sobre la alquimia del saber creativo 06

Page 43: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

METODOLOGÍA: (Casos, lecciones, etc.) La metodología del curso será mixta: Una presentación teórica y un ejercicio práctico individual. En primer lugar, se presentará un conjunto de 3 sesiones divididas en 2 lecciones cortas de 30 minutos, con un pequeño coloquio final. En cada sesión se presentará un tema de manera sintética y se facilitará al alumnado unos apuntes para una mejor comprensión del tema. En segundo lugar y utilizando el material de los Apuntes como referencia, el alumno realizará un trabajo práctico (paper) donde expondrá su propia teoría, práctica y crítica de las estrategias de diseño, a modo de reflexión práctica del curso que, primordialmente, exponga un caso personal de proceso de diseño. SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Examen o informe, % de participación)

Asistencia 50% (Obligatoria al 70% de las sesiones)

Texto escrito con un mínimo de 8.000 caracteres 50%

(Sin contar espacios e ilustraciones en formato .pdf) BIBLIOGRAFÍA: (Obligatoria y recomendada) Obligatoria:

1. ALONSO DEL VAL, M.A. Procesos Creativos: saber y hacer por proyectos. ISEM 2014. 2. AICHER, Otl. El mundo como proyecto. G. Gili, México 1994 (1991).

Recomendada: 1. AICHER, Otl: Analógico y digital. G. Gili, Barcelona 2001 (1991). 2. BROWN, Tim: Change by Design. Harper, New York 2009. 3. CALVINO, Italo: Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela, Madrid 1989. 4. GARDNER, Howard: Mentes creativas. Paidós, Barcelona 1995 (1993) 5. LAUREL, Brenda (Ed.): Design Research. MIT Press, Cambridge 2003. 6. LLANO, Alejandro: La nueva sensibilidad, Espasa, Madrid, 1988. 7. LÓPEZ QUINTAS, Alfonso: Estética de la creatividad. Cátedra, Madrid 1978. 8. PALLASMAA, Juhani: La mano que piensa. G. Gili, Barcelona 2012 (2009) 9. PIÑON, Helio: Curso básico de proyectos, Ediciones UPC, Barcelona 1998. 10. ROOT-BERNSTEIN, R&M: El secreto de la creatividad. Kairós, Barcelona 2002 (1999). 11. STEINER, George: Presencias reales. Destino, Barcelona 2001 (1989). 12. ZALAMEA, Fdo.: Ariadna y Penélope. Redes y mixturas. Nobel, 2004.

Page 44: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: Marcas y conducta del consumidor PROFESOR: Xavier Oliver Conti Número de sesiones: 9 OBJETIVOS DEL CURSO Lograr que los alumnos descubran como se pone de moda una marca y como lograr que se integren en el estilo de vida de las personas. Adentrarse en el conocimiento de los comportamientos de los consumidores y en las definiciones de grupos estratégicos de consumo alejándose de las variables socio-económicas. Comprender los cambios que se han operado en las conductas de compra desde la aparición del “low cost”

METODOLOGÍA: Casos y workshops Ejercicio sobre dos libros de lectura obligatoria SISTEMA DE EVALUACIÓN: Participación en las discusiones (65%) y valoración de los ejercicios, workshop y lecturas obligatorias (35%) BIBLIOGRAFÍA: Obligatoria Marcas que sueñan Oliver, Xavier; Serra, Elisenda Libros de Cabecera, 2013 Lo que ahora importa Gary Hamel Deusto S.A. Ediciones, 2012

Page 45: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: COMUNICACIÓN PROFESOR: TERESA SADABA OBJETIVOS DEL CURSO: (Breve descripción de los objetivos fundamentales del curso)

Conocimiento por parte del alumno de cómo se elabora un plan de comunicación en una empresa

Conocimiento de las principales estrategias de comunicación en el sector de la moda, y estrategias para situaciones específicas como la comunicación de crisis

Conocimiento de las variables que entran en juego en los planes de comunicación

Análisis comparativo de las distintas herramientas utilizadas en la comunicación empresarial.

Análisis comparativo de los denominados “medios tradicionales” y los “nuevos medios”

TEMARIO: (Detalle de los temas y estructura)

1. Comunicación estratégica. El plan de comunicación 2. Herramientas de comunicación: patrocinios, planificación de medios 3. Comunicación de crisis 4. Social media &Fashion 5. Comunicación interna y externa 6. Definición del mensaje. Storytelling 7. Penetración del mensaje. Influentials

Page 46: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

METODOLOGÍA: El curso combina la utilización del método del caso, con conferencias y un profesor invitado experto en Social Media. Además de los casos, se proporcionará material de lectura obligatoria. SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Examen o informe, % de participación) Participación en las sesiones (30%) y valoración de un informe que se explicará el primer día de clase (70%) BIBLIOGRAFÍA: Recomendada:

Carr, Nicholas: Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Taurus, Madrid, 2011.

Díaz Soloaga, Paloma: El valor de la comunicación: cómo gestionar marcas de moda. Madrid: CIE Inversiones Editoriales Dossat 2000.

Gladwell, Malcolm: The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference. Little, Brown and Company, 2000. González Herrero, A.: Marketing preventivo. La Comunicación de crisis en la empresa. Ed.Bosch, 1998. Jove, Matias. Influentials. Localizando líderes de opinión en El Confidencial. Eunate, 2011. Kim, W. Chan y Renee Mauborgne: Blue Ocean Strategy: How to Create Uncontested Market Space and Make Competition Irrelevant . Harvard Business School Press, Boston, 2005. Lakoff, George: D’ont think of an Elephant. Know your Values and Frame the Debate. Chelsea Green Publishing, 2004. (Traducido castellano por la editorial U.Complutense) Luntz Frank: Words That Work. It's Not What You Say. It's What People Hear. Ed. Hyperion, New York, 2007.

Page 47: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

Nuñez, Antonio: ¡Será mejor que lo cuentes! Los relatos como herramientas de comunicación. Ed. Ediciones Urano, Barcelona 2007.

Orihuela, José Luis. Mundo Twitter. Una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Alienta, Barcelona 2011.

Orihuela, José Luis: 80 claves sobre el futuro del periodismo. Anaya Multimedia/800 BOOKS, Madrid, 2011.

Penn, Mark J.: Microtrends. The Small Forces Behind Tomorrow’s Big Change. Twelve, New York 2007.

Salmon, Christian: Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Península, Barcelona, 2008.

Tungate, Mark: Marcas de moda. Marcar estilo desde Armani a Zara. Ed.Gustavo Gili, Barcelona, 2008.

Page 48: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: Luxury Brands & Premium Lifestyle PROFESOR: Silvia Ortega

OBJETIVO:

Inmersión en el pasado, presente y futuro del Lujo

Ofrecer una visión multidisciplinar y sectorial del sector del Lujo, que dote al alumno de los conocimientos necesarios para afrontar el futuro, priorizando la reflexión y el análisis de la actualidad

Analizar el fenómeno del Lujo, desde el estudio de sus atributos a su evolución y expresiones más recientes, del Lujo tradicional pasando por el trading up, masstigio, premium e hiperlujo

Estudiar los insight y tendencias del consumidor a nivel global, sus implicaciones y los retos a los que se enfrentan los grandes conglomerados del Lujo.

Para dotar al alumno de una visión los más amplia posible, y considerando al consumidor 360 º, se realizará un recorrido por las diferentes manifestaciones bajo el paraguas del concepto Lujo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Se aplicarán los siguientes criterios:

50% Intervenciones en clase y participación voluntaria en foros de debate #ISEMLuxuryTalks. Se valorará el intercambio de opiniones siempre que sean argumentadas, relevantes y enriquezcan al grupo.

50% trabajos individuales a lo largo de la asignatura. Se valorará la reflexión, el análisis e investigación, la originalidad y el formato de presentación por encima de la extensión del trabajo.

Page 49: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

BIBLIOGRAFÍA:

Seguir medios sectoriales online y publicaciones de referencia se considera imprescindible para adquirir una visión amplia del sector y su relevancia e implicaciones en la sociedad actual

Enlaces de interés:

� Modaes.es � Wmagazine.com � Embelezzia.com � Nowness.com � WWW.com Con el fin de una reflexión y estudio en profundidad de los tópicos de la asignatura, se facilitará a los alumnos artículos y bibliografía relacionados con los temas de cada sesión, al final de cada clase.

Page 50: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: ÉTICA EMPRESARIAL PROFESOR: Ignacio Ferrero Número de sesiones: 5 OBJETIVOS DEL CURSO: (Breve descripción de los objetivos fundamentales del curso) Esta asignatura pretende introducir al alumno en el mundo de la ética y la responsabilidad social corporativa en el sector empresarial de la moda. Con el estudio inicial del mapa de la acción humana y de algunos principios éticos básicos, se tratarán, mediante el debate de casos prácticos en clase, algunos dilemas éticos que surgen en la actividad diaria de la empresa y en su relación con los stakeholders internos (accionistas y trabajadores), con los externos (clientes y sociedad), con el medio ambiente y el entorno legal. METODOLOGÍA: (Casos, lecciones, etc.) La asignatura es eminentemente práctica, y se basará en la resolución de casos. Estos casos están redactados de un modo sencillo y breve, para poder ir directamente la discusión de los temas que aborda el caso. Para que el debate sea útil, los alumnos han de haber leído previamente la bibliografía de los temas a los que corresponden los casos. BIBLIOGRAFÍA: (Obligatoria y recomendada) Fundamentalmente serán los apuntes para los casos que se entregarán previamente a las clases.

Page 51: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: CREATIVIDAD PROFESORES: María Villanueva Fernández y Aurora Fernández Número de sesiones: 6 OBJETIVOS DEL CURSO: “La Creatividad es el proceso para formar ideas o hipótesis, verificables y comunicar los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo” Según esta definición enunciada por Thurston en 1952, la Creatividad trasciende a más ámbitos que el de las artes plásticas con el que ha sido vinculada históricamente. Al analizar las múltiples definiciones proporcionadas por profesionales como Barron o Rodríguez Estrada, se puede establecer que la Creatividad es, en pocas palabras, la capacidad para generar soluciones originales y novedosas. Por ello, se considera fundamental en la formación de profesionales, en especial de los emprendedores. La asignatura de Creatividad pretende acercar estos conocimientos al alumno a través de seis sesiones intensivas sobre el desarrollo de la Creatividad y su vinculación con el Diseño, desde el ámbito general hasta el campo específico de la moda. Se pretende que los alumnos comprendan el proceso intelectual propio del desarrollo de las actividades creativas y que adquieran las herramientas y nociones necesarias para la comunicación de estas ideas, con el fin de favorecer, en un futuro próximo, el entendimiento con el departamento de diseño de la empresa en la que desarrolle su labor profesional. Además, la asignatura de Creatividad permite al alumno establecer nuevas estructuras mentales y procesos intelectuales aplicables en la actividad empresarial, lo que potencia la generación de nuevas ideas propias del emprendedor. Por tanto, el objetivo fundamental de la asignatura es acercarse al proceso de generación, gestión y transmisión de ideas creativas para su futura puesta en práctica en el terreno empresarial. Por lo que no se busca la materialización final de ideas, sino que se propone profundizar en su fase de creación, su proceso de desarrollo y su modo de comunicación. TEMARIO: · DÍA 1: CREATIVIDAD Y DISEÑO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SESIÓN 1 - Definición y características de la Creatividad. Ejercicios cortos de Creatividad SESIÓN 2 - La creatividad en el proceso moda y las principales filosofías o conceptos moda. La imagen de moda. SESIÓN 3

Page 52: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

- Realización de un Mood: explicación para la realización de un panel de inspiración: - Conceptos generales de la composición. - Contenido moda. · DÍA 2: COMUNICACIÓN DE UNA IDEA SESIÓN 4, 5 y 6 - Presentación del trabajo realizado. - Crítica e indicaciones para la entrega final del trabajo (posible vídeo y presentación de un panel). · ENTREGA - La entrega tendrá carácter de examen.

METODOLOGÍA: Cada sesión constará de dos partes: · TEORÍA: En esta parte se expondrán las definiciones, los conceptos y las técnicas básicos para comprender y favorecer el desarrollo de la Creatividad en disciplinas relativas al diseño como la moda. Estos conocimientos se impartirán en breves sesiones al inicio de cada tema. El objetivo de la clase teórica consiste en que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre la Creatividad, el Diseño y su Comunicación para que pueda ponerlos en práctica en su futuro profesional. · PRÁCTICA: Esta parte se llevará a cabo a través de dos tipos de ejercicios: por un lado, un conjunto de ejercicios cortos en los que se aplicarán los conceptos teóricos, aprendidos en cada sesión teórica, y, por otro lado, un trabajo final que deberá poner en valor el conjunto de conocimientos aprendidos a lo largo de todas las sesiones de la asignatura y que tendrá valor de examen. El trabajo final será propuesto en la primera jornada para que se realice hasta la segunda, momento en el que se llevará a cabo una SESIÓN CRÍTICA de carácter público en la que el alumno tendrá la oportunidad de mostrar los avances de su propio trabajo. A partir de entonces los alumnos deberán continuar desarrollando el trabajo final hasta el día de la entrega. En la clase práctica, el alumno debe ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos al ámbito práctico; de este modo estos conceptos serán interiorizados de manera más intensa y permanente, para, en un futuro, poder aplicarlos al ámbito profesional. El objetivo de esta parte radica en familiarizar al alumno con los fundamentos básicos creativos favoreciendo su aproximación y comprensión de los procesos de diseño, presentes en la empresa de moda. La parte práctica supondrá el 100% de la nota de la asignatura.

Page 53: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

SISTEMA DE EVALUACIÓN: I. Información de los criterios de evaluación: Al inicio del curso se comunicarán, con claridad, los objetivos y los criterios de evaluación así como el peso que las distintas actividades tendrán en la nota final. II. Evaluación del aprendizaje del estudiante: La nota será determinada por la parte práctica, ya que se entiende que es la aplicación de la teoría y por tanto, aglutina los conocimientos y destrezas aprendidos en ambas partes de la asignatura. Los diferentes ejercicios cortos desarrollados durante las sesiones serán valorados en cada sesión. La valoración media de este conjunto de notas tendrá un valor del 10% de la nota final. El trabajo final será evaluado teniendo en cuenta la entrega realizada por el alumno para la sesión crítica de carácter público en la que el alumno tendrá la oportunidad de mostrar el desarrollo de su propio trabajo y el resultado final del trabajo. No se evaluará el trabajo final si no se ha sometido a una sesión crítica previa. Esta sesión tratarán de contribuir con él a su mejora y evolución: tal juicio se vierte en análisis, observaciones, sugerencias y recomendaciones que carecen de función examinadora y no persiguen otra cosa que ayudar a su autor a llevarlo a buen fin. La asignatura concluirá con la entrega del trabajo final que ha de constar de toda la documentación gráfica y material necesaria para la correcta comprensión del trabajo propuesto. Todos los ejercicios deben entregarse sin excepción en la fecha y hora señaladas, fuera de las cuales no serán ya objeto de evaluación. El profesorado evaluará numéricamente el trabajo y adquiere la forma de una nota entre 0 y 10. En esta nota se tendrá en cuenta tanto la idea y el desarrollo del trabajo como su resultado final. Esta nota tendrá un valor del 80% de la nota final. Se tendrá en cuenta la asistencia a las clases presenciales teóricas así como la participación del alumno en las clases presenciales (teóricas y prácticas). La participación en las clases se entiende como un requisito obligatorio, de manera que la no comparecencia de un alumno cuando es convocado para presentar su trabajo de manera pública tendrá una penalización de -2 puntos sobre la nota del ejercicio en curso. Por el contrario, la participación activa durante las sesiones tendrá un valor del 10% de la nota final. III. Calificación final: Por tanto, en la calificación final de la asignatura, además de la valoración final de los trabajados, se tendrá en cuenta la asistencia a las clases presenciales teóricas así como la participación del alumno en las clases presenciales (teóricas y prácticas), siendo requisito indispensable para aprobar la asignatura una puntuación mínima de 5 en el apartado de los ejercicios prácticos. Aquellos alumnos que no alcancen el aprobado de la asignatura en la primera convocatoria tendrán que enfrentarse al correspondiente examen que se celebrara en la convocatoria extraordinaria.

Page 54: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB) 10 Sobresaliente. Matrícula de honor. (SB.MH) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: No se propone una bibliografía obligatoria para esta asignatura, ya que su carácter es predominantemente práctico. No obstante, se recomiendan todos los textos que sean susceptibles de potenciar la cultura, el conocimiento y la producción de ideas creativas. A continuación, se citan tan sólo algunos relacionados con el desarrollo de la Creatividad en el ámbito del arte, del diseño, de la psicología y de la empresa:

• BODEN, M. A. La mente creativa. Mitos y mecanismos. Gedisa, 1991.

• GELB, M. Pensar como Leonardo Da Vinci. Barcelona: Editorial Planeta, 1999.

• BACUS, A. y ROMAIN, C. Creatividad. ¿Cómo desarrollarla? Paidós, 1992.

• DE BONO, E. Seis sombreros para pensar. Granica, 1997.

• DE BONO, E. El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós, 1992.

• DEMORY, B. Técnicas de creatividad. Barcelona: Editorial Granica, S.A., 1997.

• GARDNER, H. Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Paidós, 1993.

• GARDNER, H. Mentes extraordinarias: cuatro retratos para descubrir nuestra propia excepcionalidad. Barcelona: Kairós, 1999.

• GERVILLA, Á. Creatividad aplicada. Una apuesta de futuro. Dykinson, 2003.

• KOESTLER, A. The act of creation. Londres: Hutchinson, 1976.

• MARTÍN POYO, I. Teoría y práctica de la Creatividad. Madrid: Instituto Nacional de Publicidad, 1978.

• MICHALKO, M. Los secretos de los genios de la creatividad. Gestión 2000, 2007.

• MONREAL, C. Qué es la creatividad. Biblioteca nueva, 2001.

• MUNARI, B. ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili, 2011.

• OSBORN, A. Imaginación Aplicada, Buffalo: Creative Education Foundation Press, 1993.

• PONTI, F. La empresa creativa. Metodologías para el desarrollo de la innovación en las organizaciones. Barcelona: Granica, 2001.

• PONTI, F. Pasión por innovar. De la idea al resultado. Barcelona: Granica, 2006.

• PONTI, F. ¡Innovación! Los siete movimientos de la empresa innovadora. Barcelona: Granica, 2009.

• RODRÍGUEZ ESTRADA, M. Mil ejercicios de creatividad, México: Mc Graw-Hill, 1995.

• ROBINSON, K. El elemento, DeBolsillo, 2010..

Page 55: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 PROYECTOS DE CONSULTORIA PROFESOR: Javier de Rivera

OBJETIVOS DEL CURSO: El objetivo de este proyecto es que los alumnos tengan una oportunidad única para aplicar, en el contexto de una empresa de moda real, las competencias tanto generales como específicas adquiridas a lo largo del Master. Los alumnos se enfrentarán a un problema real que ha de ser resuelto por ellos mismos. El proyecto se realizará en un entrono empresarial, enmarcado en un convenio, por el que la empresa se compromete a plantear una situación que debe ser trabajada por el alumno y a designar un responsable interno quien, en colaboración con un tutor del Isem acompañaran a los alumnos a lo largo del proyecto.

Este proyecto ha sido ideado para que los alumnos no solo sean capaces de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el programa, sino también para que evalúen su estilo de trabajo personal y el nivel de mejora de sus competencias en un verdadero proyecto de consultoría.

TEMARIO DE LAS SESIONES Identificación del Reto (problema) planteado por la Empresa 

Gestión del Proyecto I 

Gestión del Proyecto II   

METODOLOGIA El desarrollo del proyecto combinara sesiones de teoría con las tutorías.

Page 56: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014 2015 CURSO: INNOVACIÓN PROFESOR: Álvaro González-Alorda Número de sesiones: 3 INTRODUCCIÓN: En la última década, una oleada de cambios tecnológicos y en la demanda, combinados con una crisis global, ha convertido a la inestabilidad en una variable constante, que también afecta a la industria de la moda. En este contexto, muchas organizaciones requieren abordar una transformación empresarial que rediseñe modelos de negocio en declive estructural y que cree nuevas oportunidades de crecimiento a través de la innovación. Para impulsar la innovación en organizaciones establecidas no basta con las tradicionales capacidades de gestión. Es necesario desarrollar capacidades de transformación.

OBJETIVOS DEL CURSO: Aprender claves, herramientas y metodología para gestionar la innovación de modo sostenido en organizaciones establecidas. Durante las sesiones, los alumnos trabajarán en equipo para diseñar proyectos de innovación disruptiva en mercados emergentes y de innovación incremental en mercados desarrollados. METODOLOGÍA: El curso de innovación tiene dos bloques:

1. Innovación en Mercados Emergentes. 2. Innovación en Mercados Desarrollados.

Cada bloque empezará con una sesión de introducción y contexto en la que, al final, se planteará un reto a los alumnos para que lo trabajen en equipo durante las dos siguientes sesiones. Para el trabajo en equipo se seguirá una metodología de taller. Al final del taller, cada equipo presentará su propuesta y recibirá retroalimentación por parte del profesor. En el segundo bloque, la sesión de introducción se llevará a cabo con la metodología de “aula invertida”. Es decir, una semana antes de las sesiones, el profesor enviará un enlace a un documento para que los alumnos lo estudien. Así, en las dos primeras sesiones, los alumnos trabajarán en equipo en nuevo reto. Y para cerrar el curso, habrá una sesión de Metodología de Gestión de la Innovación.

EVALUACIÓN: La nota se obtiene a partir de 3 puntuaciones: 25% = Propuesta presentada en bloque 1. La misma nota para todos los miembros del grupo. 25% = Propuesta presentada en bloque 2. La misma nota para todos los miembros del grupo. 50% = Participación de cada alumno en clase y en el trabajo en el equipo. Nota indivi

Page 57: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

PROGRAMA 2014-2015 CURSO: INICIATIVA EMPRENDEDORA PROFESORES: María Eugenia Girón ( [email protected]) Juan Luis Segurado ([email protected]) SESIONES: 8 OBJETIVOS DEL CURSO: “Creación e implementación de nuevos negocios” es un programa que tiene como propósito esencial pasar revista a los elementos centrales del proceso emprendedor (el emprendedor, la oportunidad, los recursos, las redes de relación y el plan de empresa) y sentar las bases para un buen análisis de la oportunidad y de las hipótesis de un modelo de negocio propuesto. El programa está basado en modelos conceptuales de iniciativa emprendedora, experiencia practica y casos de estudio contrastados. Esta concebido como una plataforma instrumental para facilitar la transmisión de conocimientos, experiencias y técnicas por parte de los instructores y, muy especialmente, para facilitar la discusión y el intercambio de ideas, de conceptos y hechos que permitan a los estudiantes identificar problemas y diseñar iniciativas o acciones para solventarlos. El programa está específicamente diseñado para ayudar a los estudiantes a:

Contrastar los retos elementales y las competencias necesarias asociadas con el lanzamiento de nuevos negocios en el sector de la moda, desde la concepción de la idea hasta el plan de empresa, pasando por la evaluación de la oportunidad.

Examinar y proporcionar las herramientas necesarias para evaluar una oportunidad y analizar un modelo de negocio diseñado para aprovecharla

Comprender los ejes de crecimiento más importantes para el sector de la moda, Premium y lujo

Entender el impacto de la tecnología en la redefinición de nuevos negocios, la reducción de las barreras de entrada y la emergencia de nuevas oportunidades de negocio.

Entender las oportunidades que nacen de nuevos valores del consumidor, así como la importancia de la sostenibilidad y trazabilidad de los productos.

Comprender la importancia del equipo que transforma una idea en un proyecto y en una empresa de moda.

Identificar los talentos necesarios para un proyecto en el sector moda.

Contrastar fuentes de financiación externa alternativas y el papel que pueden jugar socios inversores externos en el desarrollo del proyecto

Page 58: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

METODOLOGÍA: Sesiones y elementos pedagógicos El programa incluye los siguientes tipos de sesiones y elementos pedagógicos: 8 sesiones de clase plenarias e interactivas, que incluyen conferencias y la discusión y revisión de casos de estudio y ejemplos reales. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación del curso se basará en los siguientes criterios de evaluación del trabajo individual:

a) Preparación de los casos de estudio/material de apoyo, aportación y participación en clase (70%). La contribución al aprendizaje en clase se determinará por una participación activa en las discusiones y en la capacidad del estudiante para demostrar que ha preparado los materiales asignados para cada sesión en particular tanto en términos de calidad como cantidad.

b) Elaboración de un trabajo escrito (30%).

Page 59: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

CONTENIDOS DE LAS SESIONES Sesión1(30/1/15) Sesión de apertura del curso. El proceso emprendedor: ¿Qué es una

oportunidad?Actividades Introduccióndelprograma:Objetivos,calendarioycoordinación‐Conferencia

Contenidos El proceso emprendedor. Diferentes formas de emprender: start up, MBI, MBO,adquisición.¿Quéunaoportunidaddenegocio?¿Dedondenacenlasoportunidades?Oportunidades en el sector de la moda: ¿De dónde nacen? (tecnología, cambiossociales;cambioseconómicos)

Sesión2(30/1/15) IdeadenegocioversusOportunidaddenegocioActividad ConferenciaContenidos ¿Qué hacer antes de escribir un Plan de Empresa? ¿Cómo distinguir una idea de

negocio de una oportunidad de negocio? ¿Cómo evaluar el atractivo de unaoportunidaddenegocio?

Sesión3(7/2/14) Implementandonuevosnegocios.ElmétodoLeanStart‐upActividad Casodeestudio(Dropbox)‐ ConferenciaContenidos ¿Quéelementoscomponenunmodelodenegocio?¿Quérequiereunaanálisisinicial

deunmodelodenegocioy cómohacerlo? ¿Cómoaplicar elmétodoLeanStart‐Upparaevaluarlaviabilidaddelmodelodenegociopropuesto?

Sesión4(7/2/15) ¿Cómocompetir?Actividad ConferenciaContenidos Michael Porter y el modelo de las cinco fuerzas. Ejemplos de modelo de negocio

(BusinessModelCanvas).Plandemarketingdelreposicionamientodeunamarca.ElejemplodeCarrerayCarrera

Sesión5(20/5/15) Latecnología:nuevasoportunidadesparaelsectordelamodaActividad ConferenciaContenidos Ejemplosdeéxitoquehantransformadolosmodelosdenegociotradicionalesde la

moda. Sesión6(20/2/15) NuevosvaloresdelconsumidorActividad ConferenciaContenidos Losnuevosvalores:Sostenibilidadytrazabilidad,vueltaalaautenticidad,“bespoke”–

Asia:elmotordellujo

Sesión7(7/3/15) MovilizandorecursosytalentoActividades ConferenciaContenidos ElcasoCarrerayCarrera:ejemplodeunMBI‐ Recursosfinancieros:losgeneradosporel

negocio:beneficioyfondodemaniobra Sesión 8(20/3/15)

Fuentesdefinanciaciónexternaypapeldelosinversores

Actividades ConferenciaContenidos ¿Cuáles son las fuentes de financiación no bancaria alternativas para proyectos

emprendedores? ¿Qué papel pueden jugar los inversores externos y qué buscan en unproyectoemprendedor?¿Cómopresentarelproyectodenegociodeunamaneraeficaz?

Page 60: PROGRAMA 2014-2015 CURSO TOMA DE DECISIONES … DOCENTES(1).pdf · En el primer bloque se trabajarán tres casos (Chemalite, ... Por una parte, con el caso, se pretende hacer énfasis

LECTURAS RECOMENDADAS Sobre el proceso emprendedor Bhidé, A. (2004). “Las preguntas que todo emprendedor debe responder”, en Harvard Business Review: La Iniciativa Emprendedora, Ediciones Deusto. Blank, S. & Dorf, B. (2012). El manual del emprendedor. Gestion 2000. Mullins, J. (2006). The new business road test: What entrepreneurs and executives should do before writing a business plan, Chapter 1, Prentice Hall. Mullins, J. (2006). “My opportunity: why will or won’t this work?”, en The new business road test: What entrepreneurs and executives should do before writing a business plan, Chapter 1, Prentice Hall. Mullins, J. & Komisar, R. (2009). Mejorando el modelo de negocio: cómo transformar su modelo de negocio en un plan B viable, Profit.

Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio, Deusto. Ries, E. (2011). El método Lean Startup. Deusto Roure, J. (1993). “El desarrollo de un plan de negocio”. Nota técnica PN-332, IESE Business School Sahlman, W. (1997). “Como preparar un plan de empresa brillante”, en Iniciativa Emprendedora, 3. Sobre el sector de la moda, premium y lujo Bendell, J. & Kleantous, A. (2009): Deeper Luxury. quality and style when the world matters. WWF Bendell, J. (2000). Terms of Endearment, Greenleaf Publishing Chadha, R. & Husband, P. (2007). The Cult of the Luxury Brand, Inside Asis´s Love Affair with Luxury. London, Nicholas Brealey International. (Primera Edición 2006). Chevalier, M. & Mazzalovo, G. (2008). Luxury Brand Management, A World of Privilege. Singapore, John Wiley & Sons. Compuzano García, S. (2003): El Universo del Lujo. Una visión global y estratégica para profesionales y amantes del Lujo, Madrid, McGraw. Hill. D´Arpizio, C. (2008): Altagamma 2008 - Worldwide markets monitor. Altagamma, Milán Díaz Soloaga, P. (2000). El valor de la Comunicación. Cómo Gestionar Marcas de Moda, Madrid, CIE Inversiones Editoriales Dossat 2000. Freeland, C. (2012). Plutocrats. The rise of the new global super rich and the fall of everyone else. Penguin books. Giammarresi, G. (2008). La moda e L´architettura. Milán, Electa. Girón, M.A. (2009): Secretos de lujo. LID editorial, Madrid. “Inside Luxury” Girón, M.A.(2012). Dictionary of Luxury and responsibility. Madrid. Goldstein, L. & d Macerira, S. (2009). The towering world of Jimmy Choo. Bloomsbury. Havas Media (2009). Sustainable Futures 09 Hoffmann, J. & Coste Maniere, I. (2013). Global Luxury Trends. Innovative Strategies for Emerging Markets. Palgrave McMillan Kapferer, J.N. & Bastien, V. (2009). The luxury strategy. Break the rules of marketing to build luxury brands. Logan Page Limited UK Okonkwo, U. (2007). Luxury Fashion Branding, Trends, Tactics, Techniques. New York, Palgrave Macmillan. Okonkwo, U. (2009). Luxury Online. Styles, Systems, Strategies. New York. Palgrave Macmillan. O´Shea, C. The man from Zara. Lid Editorial. UK Ricca, M. & Robins, R. (2012). Meta-Luxury. Palgrave McMillan Rivoli, P. (2009). The Travels of a Tshirt in the Global Economy. Wiley. Sicard, M-C. (2003). Luxe, mensonges & marketing. Maís que font les marque de luxe? Paris, Pearon Education France. Silverstein, M.; Fiske, N & Butman, J (2008). Trading up. Why Consumers Want New Luxury Goods--and How Companies Create Them . Penguin Group Thomas, D. (2007). Original: Deluxe – How Luxury Lost its Luster, New York, Penguin Press. Tungate M. (2009). Luxury World. The past, present and future of luxury brands. London, Kogan page Xiao Lu, P (2007): Luxury China – market opportunities and potential. Singapore, John Wiley & Sons. Xiao Lu, P. (2008). Elite China – Luxury Consumer Behavior in Chine. Singapore, John Wiley & Sons.