prog anual 4º_lista

14
Programación Curricular Anual de Matemática Año 2015 I. DATOS INFORMATIVOS : 1.1. DRE : Cajamarca 1.2. UGEL : Hualgayoc 1.3. Institución Educativa : César Vallejo 1.4. Nivel :Educación Secundaria 1.5. Director :Julián Vásquez Vásquez 1.6. Grado de Estudios :cuarto 1.7. Sección : “A ” y “B” 1.8. Área Curricular :Matemática 1.9. Profesor : Edgar Eduardo Marín Velásquez. 1.10. Horas semanales :08por sección 1.11. Duración :Inicio:02 Marzo –Término:30 de Diciembre II. DESCRIPCIÓN GENERAL. Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la información" en la cual, no solo basta conocer las tecnologías e interactuar en las redes para recabar información, sino que es necesario desarrollar habilidades tales como: seleccionar información, procesar y gestionar la información. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes desarrollen habilidades como la comprensión, el razonamiento, la resolución de problemas, la capacidad de modelizar situaciones, entre otras. En este contexto, el uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos rodea, sea natural o social. Su presencia en nuestra vida es algo cotidiano, ya que la vivenciamos en aspectos sociales, culturales y de la naturaleza, tales como: hacer un presupuesto familiar, desplazarnos de la casa a la escuela; hasta en situaciones tan particulares como esperar la cosecha de este año que está sujeta al tiempo y a los fenómenos de la naturaleza, etc. El uso de la matemática nos permite entender el mundo que nos rodea, ya sea natural o social. Ello implica asumir desafíos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática considerando la funcionalidad y significatividad, y poniendo énfasis el desarrollo de cuatro competencias a partir de distintas situaciones que provienen de su

Upload: edmave

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PROGRAMACIÓN SEGÚN LAS JEC DE 4 ° DE SECUNDARIA

TRANSCRIPT

Programacin Curricular Anual de MatemticaAo 2015

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DRE: Cajamarca1.2. UGEL: Hualgayoc1.3. Institucin Educativa: Csar Vallejo1.4. Nivel:Educacin Secundaria1.5. Director:Julin Vsquez Vsquez1.6. Grado de Estudios:cuarto1.7. Seccin: A y B 1.8. rea Curricular:Matemtica 1.9. Profesor: Edgar Eduardo Marn Velsquez.1.10. Horas semanales:08por seccin1.11. Duracin:Inicio:02 Marzo Trmino:30 de Diciembre

II. DESCRIPCIN GENERAL.

Los adolescentes forman parte de la "sociedad de la informacin" en la cual, no solo basta conocer las tecnologas e interactuar en las redes para recabar informacin, sino que esnecesario desarrollar habilidades tales como: seleccionar informacin, procesar y gestionar la informacin. El reto de hoy, es que nuestros estudiantes desarrollen habilidades como la comprensin, el razonamiento, la resolucin de problemas, la capacidad de modelizar situaciones, entre otras. En este contexto, el uso de la matemtica nos permite entender el mundo que nos rodea, sea natural o social. Su presencia en nuestra vida es algo cotidiano, ya que la vivenciamos en aspectos sociales, culturales y de la naturaleza, tales como: hacer un presupuesto familiar, desplazarnos de la casa a la escuela; hasta en situaciones tan particulares como esperar la cosecha de este ao que est sujeta al tiempo y a los fenmenos de la naturaleza, etc. El uso de la matemtica nos permite entender el mundo que nos rodea, ya sea natural o social. Ello implica asumir desafos en el proceso de enseanza aprendizaje de la matemtica considerando la funcionalidad y significatividad, y poniendo nfasis el desarrollo de cuatro competencias a partir de distintas situaciones que provienen de su entorno inmediato o de experiencias cercanas y cotidianas. Estas competencias sern desarrolladas teniendo como propsito abordar cuatro aspectos relacionados a la Matemtica Cientfica, la Matemtica Financiera, la Matemtica para la Prevencin de Riesgo y la Matemtica para la interculturalidad, en el sentido que reconoce la diversidad cultural de la regin. En este grado, se espera que los estudiantes desarrollen competencias en relacin a: Acta y piensa matemticamente en situaciones de cantidad, que implica que los estudiantes desarrollen y practiquen la matemtica mediante acciones compartidas con sus pares en la resolucin de problemas; tomando como referencia variadas fuentes de informacin. Entre ellas: informativos periodsticos, revistas cientficas, registro de datos; todas ellas, relacionadas a modelos financieros, de reparto proporcional, de uso de la notacin cientfica y de uso de unidades de medida. Asimismo, supone que los estudiantes vinculen las unidades de medida con representaciones de los nmeros reales en la recta numrica y viceversa. En ese sentido, tambin ser un espacio para mostrar las formas de razonamiento de las propiedades que se cumplen en algunos sistemas numricos; as como, las relaciones entre medidas basadas en una razn, entre otros. Acta y piensa matemticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio; implica que los estudiantes exploren su entorno y reconozcan en l situaciones de variacin en la resolucin de problemas de diversos contextos. En este ciclo, cuando manipulen los smbolos en las expresiones de ecuaciones e inecuaciones, alcanzarn fluidez para hallar formas equivalentes de las mismas expresiones o funciones al enfrentarse a situaciones significativas vinculadas a variantes de funciones. Se pretende dotar a los estudiantes de una comprensin profunda acerca de las formas en las que pueden representarse matemticamente los cambios en las cantidades basadas en una razn. Por otro lado, los estudiantes sern conscientes de que, al momento de resolver un problema, desarrollarn un plan coherente de trabajo de varias etapas; el cual, involucra organizar el tiempo, los recursos y el tiempo para realizar tareas de investigacin sobre razones de cambio, regularidades en diversos contextos o explorar condiciones de igualdad y desigualdad, y en ella, movilizar estrategias heursticas y procedimientos algebraicos. Acta y piensa matemticamente en situaciones de forma y movimiento, implica que los estudiantes vivencien experiencias matemticas mediante la exploracin de su entorno y el uso de propiedades geomtricas ya conocidas. Esto les permitir reconocer y vincular ms propiedades de los objetos geomtricos, descubrir las relaciones trigonomtricas, las lneas y los puntos notables en figuras conocidas; lo que les proporcionar recursos adicionales para resolver problemas. Elaborar y analizar mapas y planos a escala, pensar en cmo se forman los puntos de referencia, las lneas o ngulos sobre una superficie y trabajar sobre la orientacin en un sistema rectangular de coordenadas, proporciona oportunidades para pensar y razonar acerca del espacio tridimensional en la representacin bidimensional. En ese sentido, se promueven contextos de visualizacin y se desarrollan formas de actuacin respecto a modelos fsicos, dibujos y tramas. Estas acciones contribuyen al proceso de aprendizaje de la matemtica cuando el estudiante puede expresarlas en modelos matemticos, de tal modo, que caracteriza los atributos de forma, localizacin y medida de formas bidimensionales y tridimensionales. Acta y piensa matemticamente en situaciones que requieren gestionar datos, implica que los estudiantes tengan la oportunidad de cuestionar su entorno y plantearse preguntas en relacin a su escuela, localidad y comunidad; de tal forma que puedan recoger, organizar y presentar datos relevantes que les permitan reconocer diferentes clases de estudio estadstico, as como los tipos de inferencias. Los estudiantes de este ciclo, al conocer las caractersticas de estudios diseados, -incluyendo el papel que desempea lo muestral y lo aleatorio en encuestas y experimentos-, comprenden el significado de los datos cuantitativos y cualitativos del trmino variable. Adems, comprenden en qu condiciones es pertinente mostrar tipos de grficos estadsticos basados en tablas de frecuencia relativa, absoluta etc.; involucrando su capacidad para poder plantearse preguntas sobre los estudios estadsticos y los experimentos controlados. Se propiciarn los espacios para que los estudiantes vinculen los componentes numricos, algebraicos y geomtricos para expresar el modelo y analizar datos, llegando a valorar el que los datos encajen en un modelo. Estas acciones contribuyen al desarrollo del aprendizaje de la matemtica cuando el estudiante puede expresarlas en grficos estadsticos y medidas de tendencia central, de dispersin y localizacin, as como de probabilidad.

Los campos temticos a considerarse en el presente grado, para lograr las metas de aprendizaje como fin de ciclo, se vinculan a: Cantidades y nmeros: nmeros racionales e irracionales, sus propiedades, modelos financieros, problemas multiplicativos de proporcionalidad, notacin exponencial y cientfica. Cambio y relaciones: progresin aritmtica y geomtrica, inecuaciones lineales, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones cuadrticas, funciones cuadrticas. Espacio y forma: prismas, cuerpos de revolucin, poliedros, polgonos regulares, tringulos, teorema de Pitgoras, relaciones mtricas, mapa y planos a escalas, transformaciones geomtricas, modelos analticos recta, circunferencia y elipse. Gestin de datos: variables estadsticas, muestra, grficos estadsticos, medidas de tendencia central, medidas de dispersin, medidas de localizacin, espacio muestral, probabilidad condicional, probabilidad de eventos independientes.

III. ORGANIZACIN DE UNIDADES.UNIDAD/SITUACIN SIGNIFICATIVADURACIN EN SEMANAS /SESIONESACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDADACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIOACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA Y MOVIMIENTOACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES QUE REQUIEREN GESTIONAR DATOSCAMPOSTEMTICOSPRODUCTO

Matematiza situacionesComunica y representa ideas matemticasElabora y usa estrategiasRazona y argumenta generando ideas matemticasMatematiza situacionesComunica y representa ideas matemticasElabora y usa estrategiasRazona y argumenta generando ideas matemticasMatematiza situacionesComunica y representa ideas matemticasElabora y usa estrategiasRazona y argumenta generando ideas matemticasMatematiza situacionesComunica y representa ideas matemticasElabora y usa estrategiasRazona y argumenta generando ideas matemticas

Unidad 1TtuloElaboramos nuestras tablas de medidasSituacin significativa:Es importante vigilar el crecimiento de las nias, los nios y los adolescentes para prevenir enfermedades o discapacidades.Cmo se controla el crecimiento y el desarrollo de un nio?Cunto debe crecer o aumentar de peso un nio?Qu tipo de alimentos deberas de consumir de acuerdo a la medida de tu cuerpo?10sesiones XXXXxxxxNmeros irracionalesMagnitudesTablas de control de crecimiento

Unidad 2Ttulo"Elaboramos un trptico sobres los alimentos saludables"Situacin significativa:Una buena alimentacin nos ayuda a reforzar nuestro sistema inmunolgico y a prevenir enfermedades.Cmo podemos saber si lo que consumimos son alimentos saludables?

8sesionesXXXXXXXXIntervalosEcuacionesFunciones cuadrticasVolumen de slidos geomtricosTrptico informativo

Unidad 3Ttulo"Nos informamos para la mejor forma de ahorroSituacin significativa:La planificacin de los ingresos familiares es de suma importancia para que las familias puedan vigilar, de manera consciente, los ingresos y egresos que se generan.Qu diferentes formas de ahorro tienen las familias, qu formas prefieren y por qu? Cuentas de ahorro o depsitos a plazo? Cul de ellas produce ms intereses?9 sesionesxxXxxxxxDescuentos

Inters simple y compuestoDptico informativo

Unidad 4Ttulo"Nos informamos para prevenir los desastres naturales"Situacin significativa:La naturaleza se encuentra en constante movimiento y transformacin. Se manifiesta a travs de fenmenos naturales de cierta regularidad como: la lluvia, los vientos, los temblores, etc. Sin embargo, estos fenmenos todava siguen convirtindose en desastres, y afectan a mucha gente en cada rincn del planeta donde an no se ha arraigado una cultura de prevencin.Cmo podemos medir la intensidad y la magnitud de terremotos, tornados y huracanes y otros fenmenos naturales?Qu podemos hacer para prevenir estos fenmenos naturales?12sesionesxxxXxxxxxxxxFunciones cuadrticas

Estadstica Trptico informativo

Unidad 5Ttulo"Organizamos informacin para el cuidado de nuestro medio ambiente"Situacin significativa:El calentamiento global es producido debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de dixido de carbono (CO2), la deforestacin y el uso de combustibles fsiles (petrleo, gasolina, carbn). Esto hace que los glaciales se derritan lentamente, los animales se desplacen (migren) a otros lugares pudiendo desaparecer, se produzcan muchas olas de calor que ocasionen la muerte de muchas personas.Cmo acta el efecto invernadero?Qu podemos hacer con tanta basura?12sesionesxxXxxxxxNmeros reales

Proporciones

Porcentajes

reas y volmenesTrptico informativo

Unidad 6Ttulo"Organizamos informacin sobre la distribucin econmica de nuestra regin"Situacin significativa:La estabilidad econmica se hace cada vez ms necesaria en los peruanos. Los espacios que los medios de comunicacin dedican a la economa son ms extensos que aos atrs; incluso las pginas econmicas de otros pases aparecen en los diarios peruanos.Por qu se dice que la economa del Per es la que tiene mayor sostenibilidad y crecimiento en Latinoamrica?12sesionesxxxXxxxxFunciones cuadrticas

Estadstica y probabilidadTrptico de datos econmicos sobre el PBI

Unidad 7Ttulo"Elaboramos diseos con motivos incaicosSituacin significativa:Los integrantes de cada ciudad o pueblo estn unidos poderosamente por la situacin cultural donde nacieron. Esto supone una identificacin con: supatrimonionacional, sus valores, tradiciones, historia,recursosnaturales, usos, costumbres y sus grandesproblemas.Conoces los aspectos culturales de nuestros antepasados que estn ligados a la matemtica?12sesionesxxXxxxxxFiguras planas

Transformaciones geomtricasElaboracin de teselaciones con motivos incaicos

Unidad 8Ttulo"Organizamos informacin de costos de las zonas tursticas de nuestra reginSituacin significativa:El turismo se est constituyendo en una fuente importante de trabajo en todas las regiones, y est generando un creciente movimiento econmico. Como resultado, los centros comerciales han duplicado sus ventas y los artesanos han triplicado sus ganancias)Cul es el flujo de turistas que visitan nuestra regin?A cunto ascienden las ganancias de los artesanos?12sesionesxxxXxxxxFunciones cuadrticas

Grficos estadsticos

Medidas de tendencia central

Medidas de dispersin

Medidas de localizacinTrptico de lugares tursticos de cada regin y sus costos

Total de semanas, sesiones y nmero de veces que se trabaja cada capacidad86 sesiones4444444455554444

IV. TEMAS TRANSVERSALES. Educacin para el xito. Educacin en valores o formacin tica. Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental Educacin para la identidad institucional y local.

V. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES:

VALORES

ACTITUDES

ACTITUD ANTE EL REACOMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD Participa oportunamente. Mantiene su cuaderno al da. Asiste a clases portando sus materiales correspondientes. Participa activamente en clase. Asume sus errores con naturalidad. Llega a la clase a la hora indicada. Permanece en la Institucin Educativa, manteniendo orden. No infringe las seales de seguridad y las indicaciones de operatividad de sus equipos brindadas por la docente.

RESPETO Mantiene el orden en clase. Participa en conversaciones ordenadamente. Pide la palabra para expresar sus ideas. Respeta acuerdos de la mayora. Expresa sus ideas sin interrumpir a los dems. Cuida el patrimonio institucional y respeta la propiedad ajena. Cumple con las normas de convivencia de la I.E. Es corts con sus profesores.

IDENTIDAD Se acepta tal como es, identifica sus fortalezas y asume sus roles estudiantiles. Participa en actividades programadas en la I.E. Utiliza el uniforme institucional para asistir a clase. Muestra disposicin emprendedora, cooperativa, democrtica; teniendo confianza en s mismo. Participa en actividades programadas en la I.E. Participa en formas permanente y autnoma. Asiste uniformado a su I.E.

VI. CALENDARIZACIN DEL AO LECTIVO:

BIM.INICIOTRMINOUNIDAD DIDCTICATIPO DE UNIDADSEM.HRS.

I09/03/201522/05/20151raUnidad de Aprendizaje1133

II25/05/201531/07/20152da1027

Periodo vacacional: del 28de julio Hasta el 10 de agosto del 2015

III10/08/201523/10/20153raUnidad de Aprendizaje1133

IV26/08/201231/12/20124ta1133

TOTAL43126

VII. ESTRATEGIASMETODOLGICASPARA EL APRENDIZAJE: A travs de la resolucin de problemas y del entorno del estudiante, porque esta permite construir significados, organizar objetos matemticos y generar nuevos aprendizajes en un sentido constructivo y creador de la actividad humana. Sobre la resolucin de problemas, porque explica la necesidad de reflexionar sobre los mismos procesos de la resolucin de problemas como: la planeacin, las estrategias heursticas, los recursos, procedimientos, conocimientos y capacidades matemticas movilizadas en el proceso. Para resolver problemas, porque involucran enfrentar a los estudiantes de forma constante a nuevas situaciones y problemas. En este sentido la resolucin de problemas y el proceso central de hacer matemtica, y de esta manera vive como un proceso ms que como un producto terminado, asimismo es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad de la matemtica en diversas situaciones.

VIII. EVALUACIN: Caractersticas: Integral, permanente, flexible, sistemtica y participativa. Criterios: Gestin de Procesos, Ejecucin de Procesos, Comprensin y Aplicacin de Tecnologas y Actitud ante el rea. Instrumentos: Pruebas orales y escritas, prcticas calificadas, ficha de cotejo, etc. Pruebas escritas: Pruebas de desarrollo, informes, Prcticas de laboratorio. Pruebas orales: Dilogo debate, participacin activa, oral, listas de cotejo.IX. MATERIALES Y RECURSOS: Ministerio de Educacin. Texto Escolar Matemtica 4 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C. Ministerio de Educacin. Fascculo Rutas del Aprendizaje de Matemtica: Qu y cmo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VII (2013) Lima: Corporacin Grfica Navarrete. Ministerio de Educacin. Fascculo Rutas del Aprendizaje General: Hace uso de saberes matemticos para afrontar desafos diversos- (2013) Lima: Corporacin Grfica Navarrete. Mdulo de Resolucin de Problemas Resolvamos 2 (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A. Folletos, separatas, lminas, equipo de multimedia, etc. Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc. http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/adol-alimynut.asp; www.vitutor.com/di/r/a_a.html; http://www.aplicaciones.info/decimales/propo01.htm http://es.fifa.com/mm/document/tournament/ticketing/02/12/19/77/fwc2014-ticket-media-info-es-final_spanish.pdf; http://www.aplicaciones.info/decimales/geopla01.htm http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lineal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htm http://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_didcticos/Geom_esp_d3/indice.htm http://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_proba.htm

Apn Alto, 09 de marzo del 2015

EDGAR EDUARDO MARIN VELASQUEZ Docente del reaJULIAN VSQUEZ VSQUEZDirector