productos

Upload: isis-figueroa

Post on 29-Feb-2016

43 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

productos de mi practica docente

TRANSCRIPT

  • TEST PARA IDENTIFICAR ESTILOS DE APRENDIZAJE

    Jardn de nios Francisco Mrquez

    NOMBRE DEL ALUMNO: Erick Jacob vila Vzquez Grupo: 2B Educadora: Isis Figueroa

    1.- El vocabulario de mi alumno es:

    a) Amplio.

    b) De fcil expresin. Procesa patrones de lenguaje con precisin de grabadora.

    c) De ademanes y gestos, ms que de forma oral.

    2.- En su tiempo libre prefiere:

    a) Ver TV o un libro.

    b) Escuchar msica.

    c) Jugar, saltar, correr, forcejear.

    3.- Lo que ms le gusta es:

    a) Garabatear mientras habla. Estar bien arreglado.

    b) La conversacin o estar tamborileando; escuchar msica.

    c) Utiliza su cuerpo: Tocar, palpar, construir.

    4.- Se distrae fcilmente con:

    a) Estmulos visuales.

    b) Ruidos de fondo.

    c) Un ambiente callado.

    5.- Aprende mejor:

    a) En libros y dibujos.

    b) Descifrando y/o analizando sonidos.

    c) Tocando lo que ve o encuentra en su camino.

    6.-En cuanto a los estmulos: a) Los necesita solo para contestar preguntas. b) Son los elogios orales. c) Son palmadas en la espalda as como mostrar su tarea a los dems.

    7.- Se le facilita: a) Encontrar artculos extraviados, armar rompecabezas sin apoyo. b) Recordar sin problemas estribillos, poemas, comerciales, analizar sonidos, seguir

    instrucciones orales. c) Usar el cuerpo y la accin, su coordinacin fsica. Armar y desarmar.

    Un solo nio no manifestara todas las caractersticas de una categora. Sin embargo, si presenta la mayora de las caractersticas de una categora.

  • Estilo de aprendizaje que predomina: kinestsico-tctil.

    RECOMENDACIONES MAYORIA DE A: Su alumno es visual-espacial, ya que tienden a ser callados, funcionan mejor cuando ven lo que se espera de ellos. Son particularmente observadores de detalles. Son personas visualmente organizadas, fcilmente recuerdan donde estn las cosas, y necesitan que todo est en su lugar. MAYORIA DE B: Su alumno es auditivo, puede llegar a exasperar al maestro con su pltica. Constantemente mantiene algn ruido rtmico con sonidos o tamborileando. Generalmente cantan muy bien y tienen excelente memoria. No tienen mucho xito en los exmenes, por su lentitud en procesar material visual. MAYORIA C: El alumno es kinestsico-tctil, ya que tiende a vivir en movimiento perpetuo, rara vez estn quietos. Tienden a mostrar su enojo de manera fsica. Prefieren probar las cosas tocando o palpando, aun cuando son mayores. Frecuentemente hacen de sus hojas aviones y abanicos. Pueden conservar bien el equilibrio con los ojos vendados.

  • PLANIFICACION DIDACTICA tomando en cuenta actividades de los 3 estilos de aprendizaje

    SITUACION DIDACTICA: Dnde usamos los nmeros? COMPETENCIA: Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en prctica los principios del conteo CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemtico. ASPECTO: Numero. APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica los nmeros en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qu significan. Utiliza objetos, smbolos propios y nmeros para representar cantidades, con distintos propsitos y en diversas situaciones. OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de informacin que contienen partiendo de lo que ve y supone.

    Utiliza estrategias de conteo, como la organizacin en fila, el sealamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, aadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir de un nmero dado en una coleccin, contina contando: 4, 5, 6).

    Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos y seres del medio natural.

    Acuerda con sus compaeros estrategias para lograr una meta que implique colaboracin en el juego.

    Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que l mismo propone.

    Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situacin vivida

    SECUENCIA DIDACTICA: Cuestionar a los nios sobre: conocen los nmeros?, para qu

    no sirven?, Dnde los podemos encontrar?, les gustara que busquemos nmeros?

    Primero buscar nmeros dentro del aula, que pasen algunos nios al pizarrn y dibujen donde los encontramos.

    Ahora invitarlos a investigar por la escuela en qu lugares de la escuela podremos encontrar los nmeros? Los nios propondrn lugares como en el bao, en la direccin, en los salones, etc. Salir y comprobar la hiptesis. Llevar cuaderno y lpiz para dibujar los objetos con nmeros que encontremos, una vez en el saln cuestionarlos sobre: En qu lugares encontramos los nmeros?, Qu utilidad tienen los nmeros en esos objetos?

    Recordar un objeto de casa que tenga nmeros y dibujarlo.

    TIEMPO

  • De tarea observar todos los espacios de la casa y ubicar los nmeros.

    En el aula los nios platicaran los lugares donde encontraron los nmeros y para qu sirven.

    Identificar en revistas, peridicos, etc. nmeros recortarlos y pegarlos en el cuaderno.

    Buscar en cuentos y libros ms nmeros y ver para que nos sirven los nmeros en esos libros.

    Utilizando el material didctico que est arriba del pizarrn cuestionarlos sobre: Por qu creen que los objetos acompaan al nmero? Contar los objetos de cada nmero y que los nios identifiquen si coinciden con el nmero indicado apoyndose en los nios que ya identifican los nmeros.

    En el libro mi lbum de preescolar identificar la pgina donde se encuentra un mar con peces observarlo y que identifique los elementos de la naturaleza que ms les llama la atencin cuestionarlos sobre cmo son si saben que comen como se llaman etc. Despus pedirles que observen la grfica y colorearan los cuadritos segn los peces que encuentren iguales en el paisaje marino ya observado. Apoyarlos si es necesario.

    Mostrarles un paisaje llamativo y preguntarles que hay ah que los nios por turnos participen despus pedirles que cuenten los elementos, y representen el numero como ellos crean que se hace, pedirles que se apoyen en el material didctico de arriba del pizarrn.

    Realizacin de un celular, donde identifiquen los nmeros, realizar un directorio telefnico y que los nios jueguen a marcar los nmeros en el celular.

    Ejercicios de poner el nmero en el pizarrn y los nios pongan la cantidad de objetos.

    Realizacin de un reloj identificando el uso de los nmeros en l y jugar a poner las horas.

    Con fichas, contar y poner el nmero indicado en el pizarrn. Con bloques contar y poner el nmero indicado en una hoja. Mostrar el nmero y realizar saltos con uno o dos pies segn la

    indicacin. Cuestionarlos sobre: Quin ha ido a la tienda?, a qu vamos a la

    tienda?, les gustara realizar una tiendita en nuestro saln? Especificar que se vender en nuestra tiendita, traer lo

    necesario, establecer junto con los nios cuanto va a costar cada cosa elaborar monedas o billetes con los nmeros del 1 al 10 para que compren. Para ese da traer una bolsa del mandado para guardar sus compras.

  • Pedir apoyo a algunas madres de familia, ellas vendern y los nios compraran pero solo podrn comprar si pagan el precio correcto de cada cosa.

    EVALUACION: fotografas de los nios jugando, lista de cotejo con los siguientes rubros: identifica los nmeros, entiende que significan, trabajos realizados en el aula. ACTIVIDADES PARA DESPUES DEL RECREO: LUNES: ADIVINANZAS MARTES: LECTURA DE CUENTO. (los nios lo eligen del rincn) MIERCOLES : ROMPECABEZAS JUEVES : ACTIVIDAD DE MODELADO VIERNES: JUEGO LIBRE CON MATERIAL DE CONSTRUCCION ACTIVIDADES PARA INICIAR BIEN EL DIA: Conteo de nios y nias repasando la representacin de los nmeros. A.E Identifica el orden de los nmeros en forma escrita, en situaciones escolares y familiares ACTIVIDADES PARA APRENDER A CONVIVIR: Un abrazo y paseo de pelotas

    A. E. Acepta gradualmente las normas de relacin y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en prctica.

    EDUCACION FISICA: A.E. Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar ACTIVIDADES DEL MES MATERIALES: cuaderno, colores, crayones, hojas de colores, copias, libro mi lbum de preescolar, tijeras, Resistol, revistas, material didctico, cuentos, cajas y botellas vacas.

  • LISTA DE COTEJO

    SITUACION DIDACTICA: Dnde usamos los nmeros?

    COMPETENCIA: Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en prctica los principios del conteo

    NOMBRE IDENTIFICA LOS NUMEROS ENTIENDE LO QUE SIGNIFICAN ERICK JACOB CHRISTIAN L. EVER M. RUBEN E. EDGAR T. ROSANDRA ANGEL C. FERNANDO PAULINA N. NAOMI H. IAN ALEXIS ALI MATIAS NELSON S. ANGEL H. LUIS ROBERT ALAN I. ANDRY N. KAROL N. CAMILA IKER S. MARIANA L. JADE ANDREA N. VICTORIA Y. KARINA N. ELIZABETH XIMENA N. AISHA A. DIEGO N. ESTEPHANY AXEL G. GLENDA A.

  • LISTA DE COTEJO OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS SITUACION DIDACTICA: Dnde usamos los nmeros?

    NOMBRE Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de informacin

    que contienen partiendo de lo que ve y supone.

    Utiliza estrategias de conteo, como la organizacin en fila, el sealamiento de

    cada elemento, desplazamiento de los ya contados

    Identifica similitudes y diferencias entre una naranja y una manzana partidas por la

    mitad; un perico y una paloma, un perro y un gato, u otros objetos y seres del medio

    natural

    Acuerda con sus compaeros estrategias para lograr una meta

    que implique colaboracin en el juego

    Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que l mismo propone

    Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situacin vivida

    ERICK J. CHRISTIAN EVER M. RUBEN E. EDGAR T. ROSANDRA ANGEL C. FERNANDO PAULINA N. NAOMI H. IAN ALEXIS ALI MATIAS NELSON S. ANGEL H. LUIS

    ROBERT

    ALAN I. ANDRY N. KAROL N. CAMILA IKER S. MARIANA L. JADE ANDREA N. VICTORIA Y. KARINA N. ELIZABETH XIMENA N. AISHA A. DIEGO N. ESTEPHANY AXEL G. GLENDA A.

  • VALORACION DE LOS ALUMNOS POR CAMPO FORMATIVO

    Jardn de nios Francisco Mrquez

    Grado y grupo: 2 B Turno: Matutino Educadora: Isis Malinaly Figueroa Elvira

    Nombre del alumno: Estephany Mariana

    CAMPO FORMATIVO

    FORTALEZAS AREAS DE OPORTUNIDAD

    RECOMENDACIONES

    Lenguaje y comunicacin

    Expresa situaciones mediante el lenguaje Utiliza marcas grficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica qu dice su texto.

    Participar frente al grupo.

    Motivarla a participar involucrndola con cosas de su inters.

    Pensamiento Matemtico

    Utiliza estrategias de conteo, como el sealamiento de cada elemento. Identifica los nmeros en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios Utiliza objetos, smbolos propios y nmeros para representar cantidades, con distintos propsitos y en diversas situaciones.

    Identificar el orden de los nmeros.

    Apoyarla en las tareas escolares.

    Exploracin y conocimiento del mundo

    Identifica similitudes y diferencias entre paisajes de la naturaleza y explica donde los ha observado. Representa, mediante el juego situaciones de su vida.

    Expresar como puede participar en el cuidado del medio ambiente

    Realizar actividades del cuidado del medio ambiente en familia.

    Desarrollo fsico y salud

    Arma algunos rompecabezas sencillos. Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos.

    Participar en algunas actividades fsicas.

    Realizar ejercicio fsico en familia

    Desarrollo personal y social

    Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo

    Es tmida necesita seguridad en s misma, teme hacer las cosas por pena.

    Motivarla a participar en familia saliendo a pasear y experimentar experiencias.

    Expresin y apreciacin artsticas.

    Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenmeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepcin y explica esa produccin. Crea, mediante el dibujo, una situacin vivida que se le pide.