produccion, eficiencia y costo en salud en el paraguay

7
Produccion, Eficiencia y Costos de Servicios de Salud en el Paraguay* Ruben Gaete E n el Paraguay, a nivel nacional, al igual que muchos otros paises latinoamericanos, 10s recursos que se destinan a 10s servicios de salud resultan insuficientes para proporcionar servicios b8sicos adecuados para toda la poblacidn. Se estima que el gasto nacional agregado es de 145 U$ per cbpita (Anbli- sis del Sector Salud del Paraguay, Consejo Nacional de Salud, MSP y BS, junio de 1998), siendo esta cifra casi el triple que Bolivia, per0 muy inferior al de Argentina y Brasil. Sin embargo, el dilema del Paraguay no es superar solo el rezago de estas cifras, sino tambien revertir la orientacibn curativa del gasto. mejorar la eficiencia en su manejo, as1 como redislribuir con criterios de equidad el gasto en salud. 'Adaptado del documento preparado para la OPSI OMS: Analisis y comentarios a partir de datos recopi- lados por el Sistema de lnformacion Gerencial (SIG), implementado en 4 establecimientos de salud depen- dientes del MSP y BS. . El autor: Licenciado en Ciencias Contables y Administrativas, con maeslria en Adrninislracion de Ernpresas y poslgrado en Economia y Financiamiento de la Salud en la Universidad Nacional de Mexico (UNAM). Actualmenle se desernpena como consultor del ClRD-AID. En ese sentido, es muy dificil determinar a priori si 10s vollime- nes de dolacion de recursos al sector son adecuados, y convie- ne reflexionar si el deficit de cobertura tiene su raiz en 10s re- cursos, o en la organizacion y modalidades operativas, o se explican por una combinaci6n de dichos factores. Quienes parten del financiamiento como base de 10s procesos de cambio para mejorar la situaci6n de salud, presumen sim- plemente que las carencias son financieras y buscan nuevas forrnas de agregar m8s recursos a una organizacibn cuyas de- liciencias harhn incrementar las ineficiencias. Desde luego que son necesarios recursos adicionales, per0 tambikn debe forta- lecerse la capacidad para hacer un uso racional, institucional y socialmente eficiente de 10s mismos, pues como se sabe, una gran parte de 10s recursos de salud se desperdicia por practi- cas de administracibn deficientes y el empleo de tecnologia o de recursos humanos inadecuados.

Upload: ruben-gaete

Post on 26-May-2015

120 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Produccion, Eficiencia y Costo en Salud en el Paraguay

Produccion, Eficiencia y Costos de Servicios de Salud

en el Paraguay*

Ruben Gaete

E n el Paraguay, a nivel nacional, al igual que muchos otros paises latinoamericanos, 10s recursos que se destinan a

10s servicios de salud resultan insuficientes para proporcionar servicios b8sicos adecuados para toda la poblacidn. Se estima que el gasto nacional agregado es de 145 U$ per cbpita (Anbli- sis del Sector Salud del Paraguay, Consejo Nacional de Salud, MSP y BS, junio de 1998), siendo esta cifra casi el triple que Bolivia, per0 muy inferior al de Argentina y Brasil. Sin embargo, el dilema del Paraguay no es superar solo el rezago de estas cifras, sino tambien revertir la orientacibn curativa del gasto. mejorar la eficiencia en su manejo, as1 como redislribuir con criterios de equidad el gasto en salud.

'Adaptado del documento preparado para la OPSI OMS: Analisis y comentarios a partir de datos recopi- lados por el Sistema de lnformacion Gerencial (SIG), implementado en 4 establecimientos de salud depen- dientes del MSP y BS. .

El autor:

Licenciado en Ciencias Contables y Administrativas, con maeslria en Adrninislracion de Ernpresas y poslgrado en Economia y Financiamiento de la Salud en la Universidad Nacional de Mexico (UNAM). Actualmenle se desernpena como consultor del ClRD-AID.

En ese sentido, es muy dificil determinar a priori si 10s vollime- nes de dolacion de recursos al sector son adecuados, y convie- ne reflexionar si el deficit de cobertura tiene su raiz en 10s re- cursos, o en la organizacion y modalidades operativas, o se explican por una combinaci6n de dichos factores.

Quienes parten del financiamiento como base de 10s procesos de cambio para mejorar la situaci6n de salud, presumen sim- plemente que las carencias son financieras y buscan nuevas forrnas de agregar m8s recursos a una organizacibn cuyas de- liciencias harhn incrementar las ineficiencias. Desde luego que son necesarios recursos adicionales, per0 tambikn debe forta- lecerse la capacidad para hacer un uso racional, institucional y socialmente eficiente de 10s mismos, pues como se sabe, una gran parte de 10s recursos de salud se desperdicia por practi- cas de administracibn deficientes y el empleo de tecnologia o de recursos humanos inadecuados.

Page 2: Produccion, Eficiencia y Costo en Salud en el Paraguay

Es debido a esto que no se debe ubicar solo a la variable recur- sos corno causa principal de 10s problernas de salud. Seria in- sensato negar la imporlancia de 10s recursos, per0 lambien lo es priorizarlos corno fuenle principal en la solucidn del proble- made salud. De hecho, la gestion sanitaria rnanliene una fuerle lendencia a eslablecer enlre recursos y problernas una relacion de causa y efecto, ubichndose la productividaden un plano de imporlancia secundaria, siendo que se podrian oblener mhs servicios y beneficios para la salud de la poblacibn si 10s recur- sos exislenles se pudieran organizar y rnanejar mejor.

Al interior del propio sector salud, la elevation inlerna de la efi- ciencia representa una opcion para incrernentar la productivi- dad de sus servicios, arnpliar la coberlura, rnejorar la calidad e incrernentar la equidad.

En esle contexlo, 10s estudios e instrurnentos para delerminar 10s niveles de eficiencias y costos en salud, no lienen un valor en si rnisrnos (si se lo loma como un elemenlo de conlrol), sino denlro de una polilica mas arnplia de increment0 de cobertura y ef~ciencia de 10s servicios, para lo cual la eslirnacion de coslos y 10s perfiles de eficiencia son inslrurnentos esenciales para el rnonitoreo, la evaluacion y el rnejorarnienlo de 10s servicios de salud.

Sin embargo, cabe seRalar que en general, la conlabilidad del Estado, que fundarnenlalrnente se basa en inforrnaciones de asignacion y ejecucibn del presupueslo, no esta diseriada para que 10s Ministerios de Salud puedan calcular costos por esla- blecirniento ni Dor ~reslaciones realizadas. , ,

Deb~do a eslo, y parliendo de la preocupacion de incorporar rulinariarnenle el analisis institucional en 10s procesos de ges: tion sanitaria y de propiciar el desarrollo de instrurnenlos efica-\ ces y apropiados a las realidades operativas de 10s sislernas de salud, la OPSIOMS ha desarrollado rnecanisrnos allernalivos

la informacion esladislica del volurnen de produccion de servi- r 60s.

Uno de esos mecanisrnos es el Sisteme de lnlormacibn Gerencial (SIG), que es un inslrurnenlo melodolbgico para la geslibn de las inslituciones de salud y opera a Iraves de un programa computational originado en 1984, el cual fue evolu- cionando desarrolltindose nuevas versiones del rnisrno.

En el Paraguay, se ha implernenlado el Sistema de lnformacion Gerencial en su version SIG 3.0 en establecirnientos de salud de diferenles niveles de cornplejidad, con el fin de iniciar un proceso lendiente a oblener en forrna continuada y sisternhtica 10s costos de 10s dislinlos servicios de salud y deterrninar 10s niveles de efiaencia lograda en la producci6n de 10s rnisrnos.

Deterrninacion de la Productividad, Produccion y Costos en Servicios de Salud a trav& del Sisfema db /nformacion Gerenciai (SI G ) El Sistema de Informacion Gerencial(S1G) en su version 3.0 ha sido implemenlado en un Hospital Regional, dos Hospitales Dislritales, y en un Cenlro de Salud. lodos dependienles del Minislerio de Salud Pliblica y Bieneslar Social (MSP y BS), ha- biCndose iniciado el proceso de implernenlacion en el mes de febrero '98 con la cooperation de la represenlacion de la OPSl OMS en el pais y conlinuado con apoyo del CIRDIAID.

A parlir del analisis de 10s dalos recopilados y procesados por el SIG, que corresponden el primer sernestre de 1998, se rea- liza una caracterizacion del perfil de funcionarnienlo de 10s ser- vicios de salud en cuanlo a coslos, produccion y el nivel de eficiencia respeclivo.

que permiten el chlculo de coslos y la deterrnin'hcion de 10s ni- En el siguienle cuadro se puede lener un panorama del tarnailo veles de eficiencia de 10s eslablecirnienlos san/tarios a partir de 10s eslablecirnienlos rnencionados y un primer acercarnien- del procesarniento de la inforrnacion disponible, corn0 el presu-. to del nivel de funcionarnienlo de 10s rnisrnos. A efeclos del pre- pueslo ejecutado, la dotacion de recursos fisicos y humanos, y Senle artic~l0,los eslablecirnienlos se idenlifican de la siguien-

te forma:

Cuadro de Dotacion de Recursos, Costos y Niveles de Utilizaci6n - Datos SIG, man0198

Hospital Hospk l Hospital Centro do Regional Dislrital A Distrital B Salud

Dotacion de camas 39 32 20 6 Cantidad de egresos 36 1 187 103 23 Dias cama ocupados; 773 430 185 25 % de ocupaclbn de camas 63,9474 29,84% 13,44% Coslo promedio por sgreso 246.905 ;:? 163.680 66,361 Promedio dlas estada 2.14 2.3 1.8 1.09 Costo prornedio dia cama ocupado 115.307 54.085 91.130 61.057 Interval0 de sustituclbn 1.21 3.01 4.22 7 Cantidad de consultas externas 3.073 4.512 4.257 813 Costo prornedio por consulta 27.452 13.808 9.582 23 4 4 7 Gasto total rnensual gs. 264.761.160 155.306.129 80 482.855 30 569.829

Page 3: Produccion, Eficiencia y Costo en Salud en el Paraguay

Los establecimientos analizados, no producen s e ~ c i o s en las En el caso de 10s Hospitales Distritales A y B analizados, la mismas proporciones, pues algunos brindan servicios de ma- apertura del gasto en sus componentes mas relevantes nos yor complejidad que otros. Por ello es que puede esperarse muestra que del total del gasto inslitucional, en promedio el 83% que indicadores globales de la producci6n hospilalaria, corno el del gasto operativo es destinado para remuneraciones (recur- costo por paciente o el costo por dia cama ocupado, varien de sos humanos), el 7% para rnedicamentos, el 5% para produc- un establecimiento a otro. tos alimenticios, el 1% para otros insumos y el 4% se destina

para el resto de 10s componentes del gasto.

Gastos y Costos Los costos calculados son 10s costos recurrentes o de opera- cion, pues el empleo de 10s costos de capital necesilaria un esfuerzo adicional, que no se precisa por el momento. Ademas debe considerarse que para la toma de decisiones, es en 10s gastos de operacion en donde 10s administradores o gerentes de servicios pueden intervenir rapidamente para mejorar la efi- ciencia y reducir costos.

Estructura del Gasto Reagrupando 10s distintos rubros componentes del presupues- to en grandes categorias de gasto, de acuerdo a 10s que porcentualmente son mas significativos, puede observarse las siguientes estructuras segun 10s distinlos niveles de estableci- mientos sanitanos.

En el caso del Hospital Regional, se tiene que en promedio se destina el 71 % del gasto operativo para remuneraciones (inclu- yen todos 10s recursos humanos, tanlo permanentes corno tran- sitorios, etc.. de todas las categorias), 4% para rnedicamenlos, 7% para productos alimenticios, el 4% para otros insurnos (corno desechables, jeringas, guantes, gasas) y 14% para el reslo de 10s componentes del gasto, corno ser papeler'ia y uliles de ofici- na, elementos de limpieza, gastos de rnantenirnienlo, combus- tibles, y otros gastos menore$.

Hospi ta l Regional Estructura del Gasto po r Rubros mas Relevantes

marzo1998

Hospitales Distr i tales A y B Estructura de l Gasto por Rubros mas Relevantes

marzol998

(kos lnsumos

En el caso del Centro de Salud, agrupando en tres grandes componentes principales todos 10s rubros de gastos ejecuta- dos en el primer sernestre de 1998, puede observarse que se destina el 94,6% para remuneraciones del recurso hurnano que presta servicio en el establecimiento, el 4,4% se destina para rnedicamentos y rnaleriales, y el 1 % para el resto de 10s compo- nentes del gasto.

Centro d e Salud Estructura Promedio de l Gasto

le r . Trimestre 1998

Estas cifras y 10s grhficos respectivos muestran la composicibn del gasto de 10s establecimientos de salud analizados. Una par- ticipacion en el gasto operativo total superior a1 80% para 10s recursos humanos parece elevada, aun a pesar de que en la actividad asistencial, corno tipica actividad de servicios perso- nates, la participacibn del personal tkcnico y de apoyo sea fun- damental; por otro lado, el escaso peso de 10s medicamentos e

Page 4: Produccion, Eficiencia y Costo en Salud en el Paraguay

insumos bhsicos en el gasto total da lugar a establecimientos sanilarios desabaslecidos de medicamentos e insumos, desmotivando al personal para actuar a su nivel polencial, y tambien ocasiona pkrdida de calidad en la atencidn (es usual que 10s propios pacientes deban procurar 10s medicamenlos que necesilan).

Asi, se establece un palrbn conflictivo de excesos de gastos en personal y carencias basicas de insumos criticos e inclusive de equipos y su rnantenimienlo. Los gastos en personal (salaries, rernuneraciones extraordinarias, etc.) deben limitarse propor- cionalmente al presupuesto operativo global de 10s estableci- rnientos sanitarios, de rnodo que permilan porcentajes adecua- dos para otros rubros de funcionamienlo (por ejemplo medica- menlos, rnantenimiento, elc.) a fin de manlener la calidad de la atencion en el marco las reslricciones presupuestarias.

Distribucion de 10s Gastos en las Acciones de Salud Un primer analisis acerca de la distribucibn de 10s recursos fi- nancieros en 10s grandes bloques de servicios a1 interior de 10s Hospilales Distritales A y B mueslra que el 9,4% se destina para hospitalizacibn de todas las especialidades; el 29% para consultas externas de lodas las especialidades, incluyendo odonlologia, sicologia, y el servicio de urgencias; el 15,5% para 10s servicios auxiliares de diagnbslico y de apoyo clinico, que incluyen al laboratorio, ecografia, rayos x, centro de esteriliza- cibn, elc.; el servicio de guardia representa un 9%, que incluye a lodos 10s profesionales afeclados lanto profesionales mWi- cos corno de enfermeria; las actividades de salud publica (vacunaciones, PAP, planificacibn familiar, visilas domiciliarias. elc.) representan un 6,5%; y la parte de administracibn y 10s servicios de apoyos generales, que incluyen'a la lavanderia, la cocina, mantenimiento, limpieza, la administracibn, etc. repre- senlan un 30,6%.

Hospitales Distritales: Costos Directos p o r Area d e Servicio

Esta situation de disbibucibn de 10s recursos en 10s grandes 9

bloques de servicios no varia mayormente para el hospital re- gional.

En el Cenbo de Salud se observa que el servicio dd Hospitali- zacibn absorb4e13% del gasto operalivo, siendo el servicio de Consultas Externas y Urgencias el servlcio al que se deslina mayor cantidad de recursos, representando el 32,7% del total. Aqui conviene aclarar que las Urgenuas, en su mayorla, no son urgenaas mMicamenle definidas, sino que son s61o con- sullas fuera de hora, pues no existen consultorios a la larde. El reslo de servicios presenta la siguiente distribucibn: Salud Pu- blica tiene un peso del 20,596, de Administracibn y Servicios Generales 20%, Guardia 16,2% y de Aux. de Diagnbslico y Apo- yo Clinico 6,7%. Puede verse que Salud Publica tiene un peso significativamenle mayor que en 10s Hospitales Distritales, lo cual va en conmrdancia con el nivel de cornplejidad y ubicacibn del Centro de Salud en la red de servicios del MSP y BS.

Centros de Salud - Datos de marzo '98

Costos Unitarios Analizando 10s datos del primer trimestre de 1998 de 10s Hospi- tales Distritales, puede observarse que 10s costos de operacibn de 10s servicios hospilalarios mueslran que el costo promedio por egreso o coslo unitario promedio es de 300.309 Gs. (coslo promedio de 10s egresos de inlemacibn de todas las especiali- dades mkdicas), variando entre especialidades, as1 es de 181.233 Gs. para 10s servicios de cinrgla, 665.650 Gs. para 10s servicios de medicina interna, o pediatrla que es de 203.217 Gs. El coslo promedio del egreso eslh delerminado primera- mente poc la naturaleza de cada uno de 10s servicios, junto al promedio de dias-estada y del indice de ocupacibn con que operan 10s serviaos. En el caso de 10s servicios de gineco-obs- tetricia se observd que su porcentaje de ocupacibn es uno de 10s mhs elevados (41.56%) y que el promedio de dias eslancia es el mas reduudo (1,71 dias). En conlraposicibn, los~ostos de 10s egresos en mediana interna son 10s rnBs elevados, pues conllevan un menor indice de ocupaa6n (1 2,05%) y un prome- dio mas elevado de dias-eslada (2,gldias).

Page 5: Produccion, Eficiencia y Costo en Salud en el Paraguay

El coslo prornedio de la consulla externa presenla variaciones Analizando 10s dalos de febrero y marzo de 10s Hospilales de acuerdo a la especialidad y el tip0 de consulla; asi, el costo Dislritales, puede observarse que el indice de ocupacibn pro- m& bajo se presenta en la consulla de pedialria (5.763 Gs.) y medio (considerando la cama disponible lodos 10s dias del mes) el coslo mas elevado es para la consulla de odonlologia (20.346 es del34.81%, per0 10s servicios de cirugia mueslran un lndice Gs.). del 50.85%. El promedio de dias de estancia es de 2,5 dias,

con un rango de variacidn entre especialidades que varia de Para el calculo de costos se parle del presupuesto ejeculado 3,s dias en pedialria a 1,71 dias en gineco-obstelricia. en forma mensual. A la surna de todos 10s rubros (de remunera- ciones al personal, medicarnentos y 10s otros rubros de gastos) se le denomina Coslo Total; cuando se relaciona esle concept0 con las unidades de servicios producidas se obtiene el Coslo Unilario. Como consecuencia de esto, 10s costos unilarios son coslos obtenidos en base a promedios de un periodo de tiem- PO.

Eficiencia

En promedio para 10s hospilales dislrilales la lasa de producti- vidad es del 49,26% (en funcibn a las hip61esis de eficiencia rnanejadas), o dicho de otra manera, presenla un 50,74% de ociosidad global en su capacidad instalada en inlernaciones. Desde otro Bngulo, esla siluacion puede corroborarse obser- vando el indice de ocupacibn global de camas (10) que es del 34,81%, debiendo lenerse en cuenta que varla con relacibn a la lasa de productividad, pues en esta ultima se considera 10s promedios de dias eslada definidas como adecuadas.

El pertil de eficiencia se refleja y cuantifica por la diferencia en- Ire el potencial de produccibn y la produccibn real. Los proble- mas que delerminan esa diferencia son facilmente idenlificables en 10s establecimienlos que tienen implemenlados el SIG.

Hospitales Dlstritales: Productividad del Recuno Cama Datos febrero y matzo '98

Situacl6n Actual 1 Siluaclbn Potenclal I HIP Eficlencla

Servicios I DCO I 10% I PDE I Carnas I Egnsos I PDE 1 10 1 Egresoj Pr:::icdad

Medicina 1 641 12.051 2.911 91 221 3.001 8 5 4 1531 14,38

Tolal I 1.0681 34.811 2.501 521 5301 2,811 8 5 ~ 4 1.0761 49,26

Gin-Obslelricia .( 6621 41,561 1,711 271 388

= DCO: Dias cama ocupados. :

10: lndice ocupacional. Es el porcenlaje de camas que en promedio esUn siendo utilizadas duranle un periodo dado.

PDE: Promedio dias de eslada. Es el liempo prarnedio en dias y lraccan de dias- que el pacienle permanece hospilalizado ocupando una cama

Carnas: Numero de camas: Dolacion de camas que posee el esfablea- mienlo para inlernacion de pacienles.

Egresos: Canlidad de pacienles que estuvieron inlernados y lueron da- dos de alla en el periodo mnsiderado.

Hip. Eficiencia: Hipdtesis de Efciencia. Expresa algunos supueslos (ba- sados en parbmelros y slandares) acerca del nivel de funcionamienlo de 10s s e ~ c i o s de hospitalizaci6n, mmo ser el PDE y el 10.

Pedialria 1 2521 32.861 3.501 131 721 4.001 85%1 1661 43.44

2.00

Tssa de Productividad: expresa el grado de aprovecharniento del re- curso wnsiderado.

85% 6891 56,35

~ e n t r o de Salud: Productividad del Recurso Cama febrero a junio de 1998

-- Situacibn Actual

S e ~ i c i o s

Gin-Obstetricia

Tolal

Tasa de

Productividad

21,16%

21,16%

Siluacibn Potencial

DCO

133

133

Egresos

477

477

HIP Eficiencia

Carnas

6

6

PDE

1.32 1,32

10

14,78%

14.78%

Egresos 5 Metes,

101

101

10

70% 70%

PDE

1.32

1.32

Page 6: Produccion, Eficiencia y Costo en Salud en el Paraguay

En el caso del Centro de Salud, la tasa de productividad es Ian solo del 21,16%. lo cual significa que la ociosidad global en internaciones es del 78,84%. Este Centro de Salud sblo interna por servicios de partos norrnales, no realiza cesbreas, por lo que el promedio de dias estada (1,32 dias) es'adecuado. Sin embargo, el lndice de ocupacidn global de carnas es de s61o el 14,78%.

La baja tasa de ocupacidn de 10s Hospitales Disbilales ye1 Cenlro de Salud supone que tienen demasiadas carnas para el nivel de servicios que se ofrecen, o que prestan servicios deficien- les, o bien que el horario de atencion es inadecuado para que 10s pacientes lo utilicen y estos prefieren irse a olro estableci- miento de nivel mas alto o a1 sector privado.

Como puede apreciarse, realizando supueslos razonables con respeclo al nivel de ulilizacion de 10s recursos, con 10s mismos recursos e infraestructura, en el caso de 10s Hospilales Disbilales se hubiese podido oblener 1.076 egresos (203% mhs) en lo- das las especialidades para el misrno period0 de liempo (se obtuvo 530 egresos), y en el caso del Centro de Salud, 10s egresos podrian haber sido 477 en vez de 10s 101 egresos pro- ducidos (472% mas).

Conclusiones y Recomendaciones El desernpetio de 10s servicios de salud es inferior a su capaci- dad potencial. La produccion de 10s establecimienlos bbsicos de salud podria aumenlar enormemenle con su'personal aclual e incrernentarse significativamente la cantidad de egresos por inlernaciones con la capacidad actual de camas, es decir, hay un amplio rnargen para reducir las ineficiencias,.de 10s servicios de salud. Sin embargo, debe entenderse que no,se ha analiza-1 do la calidad de la asistencia brindada, la demanda de alen- cion, cobertura, etc., aspectos que podrlan conlribuir a arnpliar 10s elernentos de juicio para tener una vision rn8s integral de 10s niveles de funcionamienlo de 10s servicios de salud.

La capacidad ociosa resultante del analisis, debe verse corn0 una fuente potencial de recursos que, movilizados en la direc- cion apropiada, puede ofrecer soluciones irnporlanles en el in- cremenlo de cobertura con equidad y eficacia, y 6sla es una condicion necesaria para recuperar la credibilidad de 10s esla- blecimienlos publicos de salud.

Asi, podria comenzar a implemenlarse un buen sislema de + moniloreo (basado en indicadores de geslibn) cuya evolution verifica el Bxito del proceso de carnbio (cambio en 10s volume- nes de producci6n, niveles de rendirnienlo, costo de 10s servi- cios, etc.), siendo que 10s resullados de este proceso de cam- bio pueden ser wantitativamente verificables. La reduccibn de la brecha enbe produccibn 'actual" y produccibn pote;lcial se cunvierle en un poderoso indicador de eficiencia y una prueba de la capacidad del sector para hacer uso adecuado de 10s re- cursos adiaonales.

En esle sentido, henamientas corno el Sistema de Informacidn GerencMlse constituyen en instrurnenlos surnarnenle lililes para el efeclo, habiendo dernosbado ser tknicamente factible y adaptable a la realidad del seclor sanilario del Paraguay. Seria importanle no discontinuar el esfuerzo iniciado y deberia arbibarse 10s medios para expandirlo hasta lograr su implemen- taaon en forma institucionalizada en 10s establecimienlos de salud del MSP y BS.

Finalmenle conviene destacar que hay imporlanles carencias obvias (de manera particular en el carnpo de agua polable e infraestructura sanitaria) que requieren de una mayor inversion en salud. Pero (a menos que las condiciones de crisis inslitu- cional carnbien) el seclor salud deberh encarar algunas pre- gunlas provenienles de 10s sectores fiscales y de las agencias de financiarniento: ~ C u a l es el impaclo de 10s recursos adicio- nales sobre 10s niveles de eficiencia? hasl la qu8 punlo el irn- paclo en coberlura ser8 neulralizado por 10s niveles de eficien- cia existentes? iCuAl sera la relacion de coslolimpaclB de 10s recursos agregados? ~Corno se puede cuanlificar esa relacion?

Dicho de olra forma, 10s inadecuados niveles de eficiencia que existen (esla ineficiencia la sufre la poblacibn que acude a 10s servicios publicos) consliluyen factores restriclivos en la gene- ration de servicios de caraclerislicas cualitativas y cuanlitati- vas apropiadas a las siluaciones particulares de coberlura; asi corno IambiBn a la capacidad del seclor de obtener recursos adicionales para alender necesidades urgentes de salud de la poblacion. Desde arnbos angulos, la eficiencia condiciona la respuesla inmediata del sislerna de salud (conversion de recur- sos en serviaos) y las posibilidades futuras de alcanzar la aspi- ration de una coberlura universal con calidad, eficiencia y equi- dad.

Los eslilos de gestibn, sustenlados en mklodos cuantitalivos y en un objetivo control de insurnos, procesos, resultados e im- paclo son buenos punlos de parlida para lograrlo.

Page 7: Produccion, Eficiencia y Costo en Salud en el Paraguay

Materiales y Fuentes Consultados

lnformaciones correspondientes al primer semeslre de 1998 provenienle de 10s datos proveidos por el Sislerne de lnlonnacibn Gerenciel(S1G) imple- mentado en 4 establecimienlos de salud del MSP y 0s.

Eduardo Carrillo V. Sislerna de lnforrnacibn Gerenciel. Conceplos. Apl~ca- crones e Indicadores - Organizaci6n Panamericana de la Salud; Seplimbre de 1997.

Sonia Cavallo. Gustavo F. Grgicevic. La Presupuestacion por Programas como lnslrumenlo en la Reforma de Salud. En: Fundad6n SALUD . edl Tra- bajo Cienlifico presentado en las VJorhadas lnlemacionales de Econornia de la Salud. AES. Buenos Aires. Argenl~na; Abril de 1996

Grelchen Gwynne. Dieter K. Zschock Health Care Financingin Latin Ame- nca and the Caribbean. The Journal 01 Health Administration Education. Vol8 No. 4 Fall 1990, Part II. Special Supplement. Arllnlong. Virginm; Associalnn of University Programs in Health Adminislralion; 1990.

m Ratil E. Molina Zalazar. Analisis de Coslos. Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Rev HospitalEscuela N.H.C.G. Vol2. No. 3. D i m b r e 1994.

Canizosa A . La Relorma de la Seguridad Social en el Paraguay El Caso del Sector Salud. Public. Sede Estudios 96 CEPPRO. Vol 12. 1996.

JosC Maria Paganini. Desarrollo y Fodalec~rnienlo de 10s Sislemes Locales de Salud. Celidad y Eflciencia de la Alencibn Hospitalaria. OPSIOMS, Divi- sidn de Sislemas y Se~ ic ios de Salud; 1993

m Organizacibn Panamericana de la Salud. Apoyo Econbmico a /as Eslrele- gDs Nacioneles de Saludpera Todos. OPSIOMS. Washington DC; 1989.

Banco Mundial, Infome sobre e l Desarrollo Mundial 1993, lnverlir en Sa- Iud. lndicadores del Desemllo Mundial Banco Mundial. Washington DC; 1993

Lalin America and Caribbean Heallh and Nutrilion SustainabilitylUSAlD Celidad. Cosfos y Recuperacibn de Costos Un Esludio Cornparativo de la Unidad Sanitaria delMSPPS y Prosalud en Sanls Cruz, Bolivia. Septiembre 1992.

m Lalin AmCrica and Caribbean Health and Nulrition SustainabilitylUSAlD. Paraguay: Coslos Operalivos de 10s Servicios de Alenci4n primeria y Hospi- l eks en 18s Regianes Sanilsfias da Cordillera y Peregueri. Abril de 1993.

Carrizosa A,. Flecha O., Gaete R., Martinez E. Orlellado M. Diagn6slico sobre la Siluacion del Sector Salud en el Paraguay. Pubhc Serie €studios '96. CEPPRO. Vol 11. 1996.