producción de películas de polipropileno, polipropileno

16
1 Producción de películas de polipropileno, polipropileno funcionalizado (PP- g-MAH) y aceite de linaza encapsulado con potencial uso en empaques activos Barrera Carrascal, M. C 1 1 Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. INFORMACIÓN DEL ARTICULO Fecha de entrega: Proyecto de grado 18 de Mayo del 2018 Palabras claves: Empaque activo Cápsulas Matriz polimerica Exfoliación Agente compatibilizante Propiedades mecanicas RESUMEN En los últimos años el empaque de los alimentos se ha establecido como una etapa fundamental en la manufactura de alimentos. En este escenario, la implementación de los empaques activos se constituye como una excelente alternativa en la industria alimentaria. El fundamento de los empaques activos se caracteriza por permitir una interacción entre el alimento, el empaque y el producto, con el fin de absorber/liberar agentes que eviten la descomposición del alimento y por ende la pérdida sus propiedades nutricionales. Se encapsuló aceite de linaza en cápsulas de sílice a partir del método de encapsulamiento sol-gel. Una vez obtenidas, se hicieron películas a partir de PP isotáctico y las cápsulas, utilizando un proceso de premezcla de masterbatch entre el relleno y el PP-g-MAH en una relación 80/20 (%wt) como agente compatibilizante. Finalmente, se caracterizó el material a partir de un ensayo de tensión, donde la película con 3% de masterbatch obtuvo un esfuerzo máximo de 40 MPa y una prueba de headspace. Se obtuvieron películas con propiedades mecánicas similares a las del polipropileno y con la capacidad de absorber oxígeno. 1. Introducción La necesidad de conservar los alimentos durante un tiempo prolongado de almacenamiento ha incrementado notoriamente durante los últimos años. Debido a los cambios en las prácticas de comercialización, tal como la internalización de los mercados, así como los cambios en las tendencias de producción en la industria alimentaria, se ha hecho evidente la necesidad de garantizar que los productos se encuentren en óptimas condiciones después de ser procesados, esto con el fin de extender su vida útil y consecuentemente asegurar la preservación del producto a lo largo del tiempo (Murgi , Reek, Siroi , Krehula, & Katani, 2015). En este escenario, el proceso de empaque de alimentos se constituye como una etapa fundamental en la manufactura de alimentos, donde el empaque tiene como función ser una barrera protectora entre el producto y los posibles ambientes a los cuales puede estar expuesto el alimento (Singh, Saengerlaub, Wani, & Langowski, 2012). El diseño de empaques de alimentos, así como la construcción del mismo, se encuentra relacionado directamente con la determinación de la vida útil del producto. Para este fin, se utilizan distintos tipos de materiales dependiendo del tipo de alimento que se desee almacenar. Los materiales que se utilizan tradicionalmente en la industria de empaque de alimentos se encuentran supervisados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU (FDA) y los más usados tradicionalmente son vidrio, metal, papel, cartón y plástico (Marsh & Bugusu, 2007). Los empaques pasivos se caracterizan por ser los más tradicionales y principalmente por no tener ninguna modificación en su estructura. Su función principal es evitar la contaminación del alimento al estar en contacto con el ambiente u otros agentes externos (Rodriguez, y otros, 2014). Sin embargo, ante la necesidad de incrementar el tiempo de duración de los alimentos durante su almacenamiento, en los últimos años se han desarrollado otros tipos de empaques diferentes a los empaques pasivos convencionales. Estas nuevas tecnologías de empaques se basan en el uso de: eliminadores de oxígeno, reguladores de humedad, absorbedores de etileno, liberadores de dióxido de carbono y sistemas antimicrobianos. Este tipo de empaques se conoce como empaques activos y se ha constituido como una alternativa bastante atractiva en la industria alimentaria, debido a las ventajas que representan en cuanto a la necesidad de prolongar la vida útil de los alimentos procesados. Según lo propuesto por (Coma, 2008), los empaques activos se definen como sistemas que contienen sustancias química o físicamente activas que se liberan de forma específica y controlada, permitiendo una interacción entre el alimento, el empaque y la atmosfera que lo rodea, y conservando las propiedades del

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

1

Producción de películas de polipropileno, polipropileno funcionalizado (PP-

g-MAH) y aceite de linaza encapsulado con potencial uso en empaques activos

Barrera Carrascal, M. C1

1Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

INFORMACIÓN DEL

ARTICULO

Fecha de entrega:

Proyecto de grado 18 de Mayo del 2018

Palabras claves:

Empaque activo

Cápsulas

Matriz polimerica

Exfoliación

Agente compatibilizante

Propiedades mecanicas

RESUMEN

En los últimos años el empaque de los alimentos se ha establecido como una etapa fundamental en la

manufactura de alimentos. En este escenario, la implementación de los empaques activos se constituye como

una excelente alternativa en la industria alimentaria. El fundamento de los empaques activos se caracteriza

por permitir una interacción entre el alimento, el empaque y el producto, con el fin de absorber/liberar

agentes que eviten la descomposición del alimento y por ende la pérdida sus propiedades nutricionales.

Se encapsuló aceite de linaza en cápsulas de sílice a partir del método de encapsulamiento sol-gel. Una vez

obtenidas, se hicieron películas a partir de PP isotáctico y las cápsulas, utilizando un proceso de premezcla

de masterbatch entre el relleno y el PP-g-MAH en una relación 80/20 (%wt) como agente compatibilizante.

Finalmente, se caracterizó el material a partir de un ensayo de tensión, donde la película con 3% de

masterbatch obtuvo un esfuerzo máximo de 40 MPa y una prueba de headspace. Se obtuvieron películas

con propiedades mecánicas similares a las del polipropileno y con la capacidad de absorber oxígeno.

1. Introducción

La necesidad de conservar los alimentos durante un

tiempo prolongado de almacenamiento ha incrementado

notoriamente durante los últimos años. Debido a los

cambios en las prácticas de comercialización, tal como la

internalización de los mercados, así como los cambios en

las tendencias de producción en la industria alimentaria,

se ha hecho evidente la necesidad de garantizar que los

productos se encuentren en óptimas condiciones después

de ser procesados, esto con el fin de extender su vida útil

y consecuentemente asegurar la preservación del

producto a lo largo del tiempo (Murgic, Rescek, Sirocic,

Krehula, & Katancic, 2015). En este escenario, el

proceso de empaque de alimentos se constituye como

una etapa fundamental en la manufactura de alimentos,

donde el empaque tiene como función ser una barrera

protectora entre el producto y los posibles ambientes a

los cuales puede estar expuesto el alimento (Singh,

Saengerlaub, Wani, & Langowski, 2012).

El diseño de empaques de alimentos, así como la

construcción del mismo, se encuentra relacionado

directamente con la determinación de la vida útil del

producto. Para este fin, se utilizan distintos tipos de

materiales dependiendo del tipo de alimento que se desee

almacenar. Los materiales que se utilizan

tradicionalmente en la industria de empaque de alimentos

se encuentran supervisados por la Administración de

Alimentos y Medicamentos de EE. UU (FDA) y los más

usados tradicionalmente son vidrio, metal, papel, cartón

y plástico (Marsh & Bugusu, 2007).

Los empaques pasivos se caracterizan por ser los más

tradicionales y principalmente por no tener ninguna

modificación en su estructura. Su función principal es

evitar la contaminación del alimento al estar en contacto

con el ambiente u otros agentes externos (Rodriguez, y

otros, 2014). Sin embargo, ante la necesidad de

incrementar el tiempo de duración de los alimentos

durante su almacenamiento, en los últimos años se han

desarrollado otros tipos de empaques diferentes a los

empaques pasivos convencionales. Estas nuevas

tecnologías de empaques se basan en el uso de:

eliminadores de oxígeno, reguladores de humedad,

absorbedores de etileno, liberadores de dióxido de

carbono y sistemas antimicrobianos. Este tipo de

empaques se conoce como empaques activos y se ha

constituido como una alternativa bastante atractiva en la

industria alimentaria, debido a las ventajas que

representan en cuanto a la necesidad de prolongar la vida

útil de los alimentos procesados.

Según lo propuesto por (Coma, 2008), los empaques

activos se definen como sistemas que contienen

sustancias química o físicamente activas que se liberan

de forma específica y controlada, permitiendo una

interacción entre el alimento, el empaque y la atmosfera

que lo rodea, y conservando las propiedades del

Page 2: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

2

producto. Con el fin de regular las condiciones

fisicoquímicas del producto, el empaque tiene como

función absorber o liberar sustancias que se encuentren

en el espacio entre el alimento y el empaque o en la

atmosfera que rodea al producto. Las sustancias que

contienen los empaques son conocidas cómo aditivos y

varían de acuerdo con la funcionalidad deseada para cada

tipo de alimento. Una de las aplicaciones que más

recobra importancia en la industria alimentaria son los

empaques activos con agentes activos absorbedores de

oxígeno.

En general, la mayoría de alimentos se ven afectados al

estar en presencia de una atmosfera con altos niveles de

oxígeno debido a que estás condiciones facilitan el

crecimiento de microbios, el desarrollo de olores

desagradables, cambios de coloración del alimento y

pérdidas nutricionales afectando la calidad del producto

(Fang, Zhao, Warner, & Johnson, 2017). Los

absorbedores de oxígeno se utilizan principalmente para

disminuir las reacciones de oxidación entre el oxígeno

presente en la atmosfera y algunos componentes de los

alimentos cómo ácidos grasos, carotenoides, pigmentos

de carne y vitaminas. Estos aditivos pueden ser incluidos

en los empaques por separado a través de bolsitas o

pueden estar integrados directamente en las paredes del

material. Los agentes activos que se encuentran

contenidos en bolsitas o almohadillas, están separados de

los alimentos y el producto y son añadidos a un paquete

“pasivo” convencional (Fang, Zhao, Warner, & Johnson,

2017). Por su parte, en los empaques donde el agente

activo se encuentra incorporado dentro de las paredes del

mismo, el aditivo va ejerciendo su acción de absorber los

compuestos indeseados en el espacio de cabeza del

empaque. En términos de funcionalidad del empaque,

resulta mucho más viable el segundo tipo de paquete, en

la medida de que en este caso el consumidor no corre el

riesgo de ingerir accidentalmente parte del sachet o

almohadilla en la que viene incluido el agente activo,

representando un riesgo para la salud del consumidor

(Mahecha Piñeros, 2017).

Un elemento esencial en la elaboración de empaques

activos con absorbedores de oxígeno es el agente activo

que contiene el material. Los compuestos a base de hierro

se constituyen como el absorbente de oxigeno utilizado

con más frecuencia en la industria. Sin embargo, los

sustratos orgánicos que tienen facilidad para oxidarse

como el ácido ascórbico, el catecol y los ácidos grasos

poliinsaturados (ácido linoleico) representan una buena

alternativa en la medida que no tienen limitaciones a

diferencia de los compuestos a base de hierro (Jung,

2013). Una de las principales limitantes que presentan

los absorbedores de oxígeno a base de hierro se encuentra

relacionada con los detectores de metales en las líneas de

producción de alimentos. Adicionalmente, los empaques

compuestos a partir de este elemento presentan limitantes

con su uso en los hornos microondas, lo cual genera que

se limiten los consumidores (Cruz, Camilloto, & Pires,

2012). En este contexto, el aceite de linaza se establece

como una buena alternativa de absorbedor de oxígeno. El

aceite de linaza contiene ácidos grasos esenciales,

fitoesteroles, fosfolípidos, y un alto contenido de ácido

α-linoleico (26 ±60%) en su estructura, lo cual lo hace

distinguirse entre los aceites vegetales.

Para la inclusión del agente activo en la película

polimérica se debe tener en cuenta la temperatura de

degradación térmica y el proceso de oxidación. El rango

de temperatura donde se da la termo oxidación

exotérmica del aceite de linaza se encuentra entre 150ºC

y 250 ºC (Lazzari & Chiantore, 1999), siendo estas

temperaturas próximas a la temperatura de

procesamiento de algunos polímeros. Debido a lo

mencionado anteriormente, se ha estudiado la

posibilidad de implementar el método de

encapsulamiento sol-gel para almacenar el aceite en

cápsulas y que de esta forma pueda ser incluido en la

matriz polimérica de la película que forma el empaque.

En este método, se sintetizan cápsulas de sílice a partir

de una reacción de hidrólisis y condensación del tetraetil

ortosilicato (TEOS) en una emulsión directa haciendo

uso de bromuro de cetriltrimetilamonio (CTAB) como

surfactante, esta formulación fue propuesta por (Teng,

Han, Li, Yan, & Yang, 2009). Las condiciones de

operación de esta formulación son propuestas por (Ferro,

2017), siendo estas las condiciones más adecuadas que

se encontraron para lograr encapsular la mayor cantidad

de aceite de linaza. El producto final son cápsulas de

óxido de sílice con aceite de linaza contenido en su

interior. Sin embargo, la cantidad de cápsulas producidas

en este método es reducida, por ende, se hace importante

la implementación de un escalado de este procedimiento.

El escalado de procesos se constituye como una

herramienta vital en el diseño de procesos, ya que

primero se estudian en una escala de laboratorio y luego

se hace necesario llevar este proceso a una escala más

grande como una planta piloto para luego finalmente

implementarlo en la planta final. Para esto se requiere

principalmente que se mantengan las condiciones de

agitación y las proporciones geométricas en los dos

modelos (Ríos Ratkovich, y otros).

Page 3: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

3

Por otra parte, en cuanto a las películas, es importante

considerar la afinidad existente entre el material que

contiene el agente activo y el polímero que se va a utilizar

para el procesamiento de la película. Debido al balance

de sus propiedades mecánicas, capacidad de

copolimerización, modificación y fácil procesamiento, el

polipropileno (PP) es uno de los polímeros más

utilizados para la producción de empaques (Murgic,

Rescek, Sirocic, Krehula, & Katancic, 2015). Sin

embargo, el PP no es muy afín con algunos materiales

que se agregan a la matriz debido a que este compuesto

no contiene grupos polares en su estructura. En el caso

de estudio de las cápsulas de sílice, esto representa un

problema fundamental debido a que la sílice contiene

grupos terminales siloxanos y silanoles que hacen que su

superficie sea altamente polar e higroscópica, generando

que haya una interacción repulsiva entre la matriz

polimérica y las cápsulas (Mahecha Piñeros, 2017). Con

el objetivo de mejorar las interacciones entre la interfaz

relleno-matriz y consecuentemente, la dispersión de las

cápsulas en la matriz de polipropileno, la modificación

de la superficie de las partículas de relleno y la elección

de un buen agente compatibilizante, son los factores

principales para evitar los aglomerados de relleno que se

generan durante el procesamiento de la película

(Nevalainen, y otros, 2013). Uno de los compuestos más

utilizados en la industria de empaques para mejorar la

exfoliación de los aditivos en la matriz polimérica es el

polipropileno funcionalizado con anhídrido maléico (PP-

g-MAH). De acuerdo con (Kim, Fasulo, Rodgers, &

Paul, 2007), el carácter polar del anhídrido provoca una

afinidad por la superficie del silicato en mezclas de

polipropileno y arcillas, lo que genera que el

polipropileno injerto funcione como un compatibilizante

entre el relleno y la matriz polimérica.

Por su parte, con el fin de mejorar el esparcimiento de las

cápsulas en el polipropileno, también se puede llevar a

cabo un proceso de premezcla antes del procesamiento

conocido como masterbatch. Esta técnica consiste

básicamente en dispersar un alto contenido del relleno en

una matriz polimérica, en este caso PP-g-MAH, esto con

el fin de facilitar el transporte del relleno en la matriz

polimérica final (Nicharat, Sapkotaa, & Foster, 2016). El

uso del masterbatch permite una dispersión de la mezcla

más efectiva. Adicionalmente, brinda la ventaja de tener

un control más preciso de la concentración de relleno en

el compuesto final en comparación con la mezcla directa,

especialmente en el caso de rellenos en polvo como por

ejemplo las nano arcillas. Se ha demostrado que las

propiedades mecánicas de materiales compuestos a partir

de polipropileno y arcillas inorgánicas tiene mejoras

notorias cuando antes del procesamiento del material se

realiza un masterbatch, obtenido un incremento en el

modelo de Young y un aumento marcado en la fuerza de

los impactos (Etelaaho, y otros, 2009).

Además de los factores mencionados anteriormente, el

método a través del cual son incorporados los aditivos a

la matriz polimérica también tiene una influencia sobre

el grado de dispersión del producto final. Los principales

métodos utilizados son polimerización in situ, melt

compounding y polimerización en solución. Sin

embargo, debido a su viabilidad comercial y al bajo

costo, el método de melt compounding es el más

atractivo en el desarrollo industrial de estos materiales

compuestos. Al incluir este tipo de rellenos en la matriz

de PP se ven afectadas las propiedades mecánicas del

material. La aplicación de los materiales compuestos ya

ha sido implementada en la industria. Algunos

investigadores de Toyota encontraron notorias mejoras

en las propiedades mecánicas del Nylon, al incluir arcilla

en montmorillonita (MMT) en su estructura (Bracho,

2013). En este orden de ideas, el grado de dispersión de

las cápsulas en la estructura del polímero está

relacionado directamente con la mejora en las

propiedades mecánicas.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

-Estudiar el efecto de realizar un masterbatch de PP-g-

MAH y cápsulas antes de la mezcla para producir

películas compuestas a partir de polipropileno y el

masterbatch para el potencial uso en empaques activos

en la industria alimentaria.

2.2 Objetivos Específicos

-Desarrollar un escalamiento para el proceso de

producción de cápsulas, de tal manera que el rendimiento

del proceso sea más eficiente en términos de la masa

obtenida de cada lote de producción.

-Producir películas a partir de PP isotáctico y cápsulas de

sílice utilizando un masterbatch entre el relleno y el PP-

g-MAH como agente compatibilizante.

-Caracterizar el material obtenido después del

procesamiento a partir de un ensayo de tensión para

evaluar las propiedades mecánicas y una prueba de

headspace para evaluar la absorción de oxígeno.

Page 4: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

4

3. Materiales y métodos

3.1 Materiales

Para la producción de las cápsulas se utilizó agua

destilada, etanol absoluto, tetraetil ortosilicato (TEOS)

cuyo peso molecular es 208,33 g/mol y tiene como

función ser el precursor de óxido de sílice para la

formación de las cápsulas, bromuro de

cetiltrimetilamonio (CTAB), aceite de linaza doble

cosido y amoniaco acuoso al 25%. Para el procesamiento

de la película se hizo uso de polipropileno homopolímero

provisto por Eseentia de referencia 02H82-AC y

polipropileno injerto con anhídrido maléico (PP-g-

MAH) suministrado por Cromptom de referencia Orevac

18760 y con una concentración de 1% de anhídrido

maléico. A continuación, en la Tabla 1. Propiedades de los

polímeros utilizados para el procesamiento de las películasse

presentan algunas de las propiedades más importantes de

estos polímeros.

Tabla 1. Propiedades de los polímeros utilizados para el

procesamiento de las películas (Castro, 2017)

Propiedad PP PP-g MAH

Melt flow index

[g/10min]

0,80 3,80

Densidad [g/cm3] 0,90 0,91

Esfuerzo máximo

[MPa]

24 24

Deformación

máxima [%]

750 540

Módulo elástico

[Gpa]

1,10 0,90

Temperatura de

fusión [°C]

158 152

3.2 Métodos

En primer lugar, se llevó a cabo la producción de

cápsulas de sílice con aceite de linaza en su interior a

partir del método de encapsulamiento sol-gel, con el fin

de obtener la cantidad requerida de material para el

procesamiento de la película de polipropileno y las

cápsulas. En una segunda etapa del proyecto, enfocado

hacia el procesamiento de la película, se realizó un

proceso de masterbatch entre las cápsulas y el agente

compatibilizante PP-g-MAH con una relación (80/20)

wt% (Castro, 2017) , esto con el objetivo de mejorar la

exfoliación del relleno en la matriz de polipropileno. La

mezcla final para obtener el material se hizo a partir del

polipropileno homopolímero y la premezcla obtenida

anteriormente en el masterbatch, variando las

concentraciones de ésta última en 1%, 3% y 5% wt. Se le

realizó un ensayo de tensión simple al material, con el fin

de evaluar el módulo de elasticidad, la deformación

máxima y el esfuerzo máximo de la película obtenida.

Finalmente, para determinar la capacidad de absorción

de oxigeno del material se le realizó una prueba de TGA

en atmósfera oxidativa y una prueba de headspace.

3.2.1 Producción de cápsulas

En primer lugar, se mezclaron el etanol, el TEOS y el

aceite de linaza con agitación magnética a una velocidad

de agitación de 700 rpm. El aceite de linaza fue agregado

gota a gota a la mezcla, con el fin de lograr una buena

incorporación de la sustancia. Por otro lado, se llevó a

cabo una mezcla entre el surfactante CTAB y el agua

destilada, este proceso se realizó con agitación magnética

a 700 rpm durante 15 minutos. En la Tabla 2 se muestra

las cantidades utilizadas de cada reactivo para esta

formulación propuesta por (Teng, Han, Li, Yan, & Yang,

2009).

Tabla 2. Cantidad de reactivos para la producción de cápsulas de

sílice

Reactivo Cantidad

Agua (ml) 150

Amoniaco (ml) 3

CTAB (g) 0,48

Etanol (ml) 90

TEOS (ml) 3

Aceite (ml) 1,5

A continuación, la mezcla que contiene la fase oleosa fue

incorporada a la fase continua, en este punto la velocidad

de agitación se incrementó a 900 rpm con el fin de que

se dé el rompimiento de las gotas de aceite y

consecuentemente, se obtenga una buena emulsión. Se

dejó en agitación durante 20 minutos y finalmente se

agregó el amoniaco para catalizar la reacción, esta

mezcla se dejó en agitación a 900 rpm durante 24 horas.

La emulsión se filtró al vacío y el material obtenido fue

puesto a secar en un horno de vacío durante 3 horas a

50ºC y -0,06 MPa.

3.2.2 Caracterización cápsulas formulación estándar

La formulación propuesta por (Teng, Han, Li, Yan, &

Yang, 2009) se conoce como formulación estándar y su

rendimiento es definido como la cantidad de masa en g

del polvo obtenido una vez ha sido secado. La

formulación mencionada anteriormente presenta un

Page 5: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

5

rendimiento de 1,63 g aproximadamente por 100 ml de

agua. Con el fin de caracterizar las capsulas obtenidas a

partir de la esta formulación, se realizó un análisis termo

gravimétrico y observaciones en el SEM.

3.2.2.1 TGA en atmosfera inerte

Para realizar esta prueba se utilizó el equipo Simultaneo

DSC-TGA Q600. El objetivo de esta prueba fue

determinar que elementos quedaban en las cápsulas una

vez dada la reacción, esto a partir de las caídas de peso

observadas. Para analizar la muestra, se dispusieron 11

mg de muestra. A continuación, se configuró el programa

para que llevara la muestra desde 25 ºC hasta 700 ºC con

una rampa constante de 10ºC. Adicionalmente, se

especificó un flujo de N2 igual a 100 ml/min.

3.2.2.2 Microscopía electrónica de barrido (SEM) para

formulación estándar

Para realizar este procedimiento en primer lugar se hizo

una preparación de las muestras. En el centro de

microscopía, se dispusieron 4 muestras por cada lámina

disponible, tratando de esparcir el polvo lo mejor posible

sobre la cinta adhesiva utilizada para este proceso. A

continuación, las muestras fueron introducidas en el

equipo Metalizador Dentom Vacuum Desk IV con el fin

de darles un recubrimiento de oro. Este recubrimiento es

necesario para esta muestra debido a la baja

conductividad de los polímeros (Sawyer, Grubb, &

Meyers, 2007). Una vez finalizada la etapa de

preparación de la prueba, se procede a realizar las

observaciones del SEM en el equipo JEOL JSM 6490LV

bajo una potencia de 20 kV y una magnificación igual a

40.000. Se recorrió la muestra en distintos puntos y se

seleccionaron los puntos más representativos de la

muestra.

3.2.3 Escalado del proceso

Con el objetivo de obtener una mayor cantidad de

cápsulas durante el proceso de producción, se realizó un

escalamiento del proceso implementado para producir

cápsulas, teniendo en cuenta las propiedades del material

y las condiciones de operación. En primer lugar, se

sintetizaron las capsulas bajo las mismas condiciones de

operación, pero variando la agitación magnética por

agitación mecánica, esto con el fin de poder llevar a cabo

el escalado de los parámetros. Durante este proceso se

utilizaron las mismas cantidades de reactivos de la

formulación estándar. Se realizaron dos experimentos, en

el primero se conservó la velocidad de agitación a la cual

se realiza la formulación estándar. Por su parte, se realizó

otro ensayo disminuyendo la velocidad de agitación en la

primera etapa a 500 rpm y en la segunda etapa a 700 rpm.

Para caracterizar el material obtenido se hizo un análisis

termogravimétrico y se comparó con el polvo obtenido

con agitación magnética. Los resultados de esta

comparación se reportan en la sección 3 del presente

documento. Una vez realizada esta comparación, se

seleccionó la velocidad de agitación que permitiera

obtener las cápsulas con características más similares a

las obtenidas en la formulación estándar, se procedió a

realizar el proceso de escalado. Los parámetros y

condiciones de operación se seleccionaron de tal manera

que se garantizara la conservación de las relaciones

geométricas entre las dimensiones del tanque y del

agitador (Bird, Stewart, & N., 2007). Adicionalmente, la

velocidad para el modelo escalado se calculó teniendo

como criterio de diseño que la velocidad periférica fuera

igual para los dos modelos, esto con el fin de garantizar

que el tamaño de gota en las dos emulsiones fuera el

mismo. Se utilizó un beaker de 1000 ml para el escalado

y un agitador tipo propela ya que este tipo de agitadores

es el más utilizado para realizar emulsiones (Walas,

1988). En la Tabla 3 se muestran las proporciones

utilizadas en este procedimiento.

Tabla 3. Cantidad de reactivo utilizada para el escalado

Reactivo Cantidad

Agua (ml) 300

Amoniaco (ml) 6

CTAB (g) 0,96

Etanol (ml) 180

TEOS (ml) 6

Aceite (ml) 3

3.2.3.1 Caracterización cápsulas formulación estándar

agitación mecánica

Adicionalmente, se realizó la caracterización de las

cápsulas obtenidas en el escalado realizando los mismos

procesos descritos en la sección 3.2.2.2 y 3.2.2.1 del

presente documento.

3.2.4 Elaboración de masterbatch

Una vez obtenidas las cápsulas, se realizó un masterbatch

entre el PP-g-MAH y las cápsulas. Este proceso se llevó

a cabo en un mezclador interno de referencia Brabender

Plasti-corder PLE 331 a una temperatura de 190 ºC y una

velocidad de rotación igual a 60 rpm. Antes de comenzar

con el mezclado, se hizo un precalentamiento de los

materiales en el mezclador, esto con el fin de lograr una

Page 6: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

6

mejor mezcla entre el agente compatibilizante y las

cápsulas. A continuación, la mezcla se dejó en el equipo

durante 5 minutos, para asegurarse que el torque en el

equipo se estabilizara completamente y así garantizar que

la mezcla fuera homogénea. Una vez finalizado este

proceso, el material fue retirado del mezclador interno

con precaución, se dejó enfriar y se almacenó en bolsas

ziploc. A continuación, el material obtenido fue

almacenado en un ambiente criogénico condicionado con

hielo seco a -80ºC durante 3 h, esto con el fin de que la

mezcla polimérica se encontrara cerca de su temperatura

de transición vítrea, con esto se aseguró que su

comportamiento fuera frágil y que druante el corte se

mantuviera la estructura del material (Sawyer, Grubb, &

Meyers, 2007). Transcurridas las 3 horas, los trozos

obtenidos después de mezclar son introducidos en un

molino de cuchillas utilizando un filtro que permite

obtener tamaños de partículas de 9 mm

aproximadamente. El material se dejó en el equipo hasta

que éste deja de emitir sonidos, garantizando que toda la

cantidad de mezcla fue molida completamente.

3.2.5 Procesamiento de la película

Las mezclas se realizaron entre una matriz de

polipropileno y el masterbatch obtenido anteriormente.

Se hizo uso del mezclador interno para realizar este

proceso de mezcla en lotes de 45g, donde la cantidad del

masterbatch en la mezcla fue 1, 3 y 5 %wt. Las

condiciones de procesamiento del mezclador fueron 190

ºC, 60 rpm y un tiempo de residencia de 5 minutos. Una

vez finalizado este proceso, se siguió el mismo proceso

de almacenamiento y picado que para el masterbatch.

Para obtener las películas se realizó moldeo por

compresión. Se dispusieron 12g del material obtenido en

un molde rectangular de aluminio de 19x19 cm.

Adicionalmente, el molde fue dispuesto sobre una lámina

de aluminio que lo cubría completamente y luego esta

lámina fue dispuesta en dos placas de acero con una

distancia entre ellas de 10 mm. En la Figura 1 se muestra

el montaje descrito anteriormente. Para dar inicio al

proceso se hizo un precalentamiento a 190ºC durante un

tiempo de 10 minutos. Seguido de esto se realizaron

cinco venteos de cinco segundos cada uno, con una

presión inicial de 15 bar durante un minuto y después una

presión de 110 bar durante 1.5 minutos. Una vez

finalizado este proceso, se enfriaron las láminas durante

10 minutos. Finalmente, se retiró cuidadosamente la

película del molde.

3.2.6 Caracterización de la película

Con el fin de estudiar las principales propiedades

mecánicas se le hizo un ensayo de tensión simple al

material obtenido. Por su parte, para verificar la

capacidad de absorción de la película se realizó un TGA

oxidativo y prueba de headspace para cada una de las tres

concentraciones.

3.2.6.1 Ensayo de tensión simple

Para realizar esta prueba se utilizó un hizo uso de una

maquina universal de ensayos Instron ® 3663. Para

realizar la prueba se utilizaron algunas condiciones de la

norma ASTM D882-12 Standard Test Method of Tensile

Properties of Thin Plastic Sheeting. Esta norma aplica

para películas cuyo espesor sea menor a 1 mm (ASTM

International, 2012). Se dispuso de un montaje con

mordazas de cierre hidráulico cómo el que se muestra en

la

Figura 2, a una velocidad de 5 mm/min. Se fallaron cinco

probetas por cada concentración de masterbatch, de

acuerdo con lo estipulado en la norma. Entre cada una de

las mordazas se puso la probeta, se especificaron el

ancho y el grosor de cada una de las probetas y se inició

la prueba.

Figura 2. Montaje maquina Instron 3663

3.2.6.2 Prueba del Headspace Sampling (HS-O)

Para llevar a cabo estas pruebas se utilizó el medidor

portátil Headspace 901 Quantek instruments. Se

recortaron probetas de 1 cm de ancho por 7 cm de largo

10 mm

mm

Lámina de

acero

Lámina de

aluminio

Material en el molde

Figura 1. Montaje para modelar las películas por compresión

Page 7: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

7

y fueron puestas en frascos de 22 ml, esto con el fin de

determinar con exactitud la cantidad de oxígeno que

absorbe la película una vez ha sido procesada.

Adicionalmente se pusieron dos capas de papel aluminio

sobre el frasco, seguido de la tapa del mismo y otra capa

adicional de papel aluminio, lo anterior con el fin de

asegurarse de tener el material completamente aislado de

oxígeno. A continuación, las muestras fueron

introducidas en un horno a una temperatura igual a 90 ºC.

Se seleccionó este parámetro debido a que según lo

propuesto por (Garcia Mora, 2015), la temperatura a la

cual el aceite de linaza absorbe la mayor cantidad de

oxigeno es 90 ºC. La muestra permaneció bajo estas

condiciones durante 48 horas y cada cierto lapso se

registraba el porcentaje de oxigeno con el medidor.

Adicionalmente, para tener una comparación, se medía

el porcentaje de oxigeno presente en el ambiente cada

vez que se iba hacer la medición de una muestra.

3.2.6.3 Microscopía electrónica de barrido (SEM)

películas

Con el fin de determinar la morfología de la película

obtenida, así como la exfoliación de las cápsulas en la

matriz polimérica se realizó una observación por

microscopía electrónica de barrido. Una vez procesada la

película, se preparó la muestra haciéndola pasar primero

por un proceso de metalización con un equipo

Metalizador Desk IV, donde se le proporcionó un

recubrimiento con oro. A continuación, la muestra fue

puesta en el microscopio de barrido bajo una potencia de

12 Kv, siendo este un valor apropiado tratándose de una

muestra polimérica (Castro, 2017).

4. Resultados y análisis

A continuación, se muestran los resultados obtenidos

durante cada una de las etapas de este proyecto.

4.3.1 Producción de cápsulas

En la Figura 7 a de la sección 7.1 de los anexos se observa

el material que se obtuvo después de filtrar la muestra y

secarla en un horno al vacío tal cómo se mencionó en la

metodología mencionada en la sección 3.2.1 del presente

documento.

Para determinar el rendimiento del proceso, se tomó la

diferencia entre el peso del papel filtro con el material y

el papel filtro sin usar, teniendo como resultado 1,635g

de cápsulas en promedio por cada 100 ml de agua

utilizados. Se observa que la cantidad de producto final

deseado es reducida, teniendo en cuenta que se requiere

una gran cantidad de material para el procesamiento de

la película. Debido a lo anterior, se realizaron batches de

producción con 150 ml de agua destilada, manteniendo

las relaciones de la formulación estándar propuesta por

(Teng, Han, Li, Yan, & Yang, 2009). En la figura 7b de

la sección 7.1 de los anexos se observan las cápsulas

obtenidas después de realizar este procedimiento. En la

imagen se observa que el polvo tiene una textura rugosa

en comparación con las cápsulas elaboradas

anteriormente, cuya textura después del proceso de

secado es completamente lisa. Lo anterior se pudo haber

dado debido a la presencia de espuma durante la

formación de la emulsión. Este factor se pudo haber dado

gracias a un error instrumental ya que durante la

elaboración de las cápsulas se observaba que, bajo la

misma velocidad de agitación, en algunos beakers se

observaba un vórtice más grande que en otros. Luego, se

cree que algunas planchas de calentamiento debido a su

antigüedad proporcionan más potencia que otras, lo cual

se ve reflejado en la agitación y consecuentemente en el

vórtice, afectando considerablemente la formación de las

cápsulas.

4.3.2 TGA en atmosfera inerte

A continuación en la Figura 3, se muestra la variación de

la masa de la muestra en función de la temperatura y la

derivada de la misma.

Figura 3a. Pérdida de masa (%) de la muestra en función de la

temperatura para cápsulas con formulación estándar. 3b. Derivada de

la masa en función de la temperatura.

Page 8: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

8

Este análisis termogravimétrico se realizó para

caracterizar la muestra una vez se ha secado la muestra

en el horno. En la figura 3a se observan principalmente

dos pérdidas porcentuales de peso en la muestra. Por su

parte, en la figura 3b se observan los cambios de

pendiente de los datos obtenidos. En esta imagen se

puede observar el pico más alto en un rango de

temperatura entre 180 y 240 ºC, lo cual indica que en este

rango se dio una pérdida de masa importante. Este

cambio de peso corresponde a una diferencia porcentual

igual a 26,35% en la muestra y se puede atribuir a la

cantidad de TEOS que no reaccionó. Por otra parte, el

segundo pico más alto se encuentra entre 250 y 500 ºC,

se puede afirmar esta pérdida de masa de masa

corresponde a la degradación del aceite de linaza. En este

caso, la diferencia porcentual es aproximadamente

38,67%. Finalmente, se observa al llegar a los 700 ºC el

porcentaje de la masa no es 0, por lo que se puede pensar

que la masa restante corresponde a la sílice de la coraza

de las cápsulas.

En este punto se puede observar que se lograron los

resultados esperados, ya que al no variar ninguna de las

condiciones de procesamiento lo que se esperaba era

encontrar un comportamiento similar a los resultados

reportados por (Ferro, 2017). Sin embargo, aunque las

cápsulas obtenidas presentan características apropiadas

para su aplicación, el método de producción no permite

obtener la cantidad de cápsulas suficientes para el

procesamiento de la película. Por ende, en este punto se

hace necesario pensar en un proceso de escalado.

4.3.3 Microscopía electrónica de barrido (SEM) para

formulación estándar

Por otra parte, en la Figura 4 se muestran las imágenes

resultantes después de observar el polvo en el SEM.

En esta imagen bajo una escala de 0,5 𝜇𝑚 se observa que

efectivamente este método sí permite que se dé la

formación de las cápsulas correctamente. Si bien en la

Figura 4 se observan agrupamientos de cápsulas en

algunas secciones de la imagen, se puede apreciar la

forma esférica de las mismas. El hecho de que se observe

tan bien definida esta forma es un indicativo de que no

está quedando el aceite impregnado por fuera de la

cápsula, sino que efectivamente se está dando el

encapsulamiento.

Adicionalmente, se realizó una observación para el polvo

obtenido en el caso donde se había notado la presencia

de espuma durante la formación de la emulsión.

En la Figura 5 se puede observar que las imágenes

obtenidas no son claras luego no es posible determinar la

estructura del material obtenido. Claramente este

resultado evidencia que se debe evitar al máximo la

formación de espuma durante la formación de la

emulsión dado que no se van a formar las cápsulas. Cómo

se mencionó anteriormente, de acuerdo con las

observaciones experimentales en el laboratorio se cree

que esta variación en la emulsión depende de la plancha

utilizada para la agitación magnética. Teniendo en cuenta

lo anterior, se puede evitar este tipo de variaciones

estandarizando el proceso, de tal forma de que se

referencie una plancha de calentamiento y esta vaya a ser

la utilizada siempre en las mismas condiciones.

4.3.4 Escalado del proceso

Con el fin de realizar el escalado, primero se realizó una

prueba bajo las mismas condiciones de procesamiento,

pero haciendo uso de agitación mecánica. En la figura 7c

se observa el polvo obtenido. En la imagen se puede

hacer un análisis cualitativo de los resultados obtenidos.

En primer lugar, se observa que la textura del polvo es

similar a las capsulas obtenidas con agitación magnética.

Así mismo, en la imagen no se observa la textura rugosa

que se da en los casos donde se da la formación de

espuma, lo cual es una buena señal de la formación de la

Figura 4. Imágenes tomadas del SEM cápsulas formulación estándar

Figura 5. Imágenes SEM emulsión con espuma

Page 9: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

9

emulsión.

Una vez finalizado este experimento, se llevaron a cabo

los cálculos mencionados en la sección 3.2.3 del presente

documento, obteniendo los parámetros de diseño

presentados en la ¡Error! No se encuentra el origen de

la referencia..

Tabla 4. Parámetros de escalado durante la formación de la emulsión

y la etapa de reacción

Formación

de

emulsión

Etapa de

reacción

DiametroAgitador1

(cm)

4 4

DiametroAgitador2

(cm)

5 5

VelAgitación1(rpm) 700 900

VelAgitación2(rpm) 560 720

Se observa que la velocidad de agitación en el modelo a

escalar es menor que el proceso con agitación magnética,

lo cual tiene sentido ya que al disminuir la agitación se

va generar menos vórtice y por ende se va a favorecer la

formación de la emulsión.

4.3.5 TGA en atmosfera inerte agitación mecánica

Para caracterizar los componentes presentes en la

muestra se realizó un análisis termogravimétrico. A

continuación, se muestran los resultados obtenidos:

En la Figura 6. Comparación análisis TGA capsulas agitación

mecánica y agitación magnéticaFigura 6 se puede observar la

pérdida porcentual de masa de cada una de las muestras.

La primera caída se puede observar entre un rango de

temperatura igual a entre 180 y 240 ºC, por su parte, la

segunda pérdida considerable de masa de la muestra se

da entre 250 y 500 ºC. Si se observa la Figura 6 se puede

observar que los resultados obtenidos en el TGA de

atmosfera inerte son congruentes con la derivada de la

pérdida porcentual de masa, presentando dos picos

característicos entre los rangos de temperatura

mencionados anteriormente. Este comportamiento se

presenta para los dos tipos de agitaciones, mecánica y

magnética. Lo anterior indica que tanto los parámetros

del escalado como el tipo de agitador utilizado tiene una

importancia significativa en este estudio ya que con estos

se obtienen cápsulas con un comportamiento similar a la

formulación estándar y se tiene la ventaja de que se

obtiene una mayor cantidad de polvo. Adicionalmente,

se puede observar en la Figura 6 que el proceso con

agitación mecánica permite encapsular una mayor

cantidad de aceite. En este caso, la masa de polvo

recuperado fue aproximadamente 5,322 g por 300 ml de

agua utilizada en el proceso.

4.3.6 Elaboración de masterbatch

En primer lugar, se prepararon los materiales antes de

iniciar el precalentamiento, con el fin de que apenas se

obtuviera la temperatura deseada, los materiales se

comenzaran agregar al equipo inmediatamente. En la

figura 7d de la sección 7.2 de anexos se pueden observar

los materiales utilizados. Se realizó un proceso de

mezclado con una velocidad de agitación de 60 rpm, esto

con el fin de que se obtuviera un buen mezclado, pero

también se evitara la degradación. El único parámetro de

diseño que se varió fue la velocidad, de resto se

mantuvieron las mismas condiciones. En la figura 7e de

la sección 7.2 de los anexos se muestra el material que se

retiró del mezclador. Se observa que la coloración del

material obtenido es mucho más clara que la de los

resultados anteriores, lo cual indica que 60 rpm es una

velocidad de rotación apropiada para esta primera etapa

del procesamiento de la película. Una vez realizada la

mezcla, se dispuso el material en un ambiente criogénico

durante 3 h. A continuación, el material fue introducido

en el molino de cuchillas y los resultados obtenidos se

muestran en la figura 7f de la sección 7.2 de anexos.

Es importante mencionar que la capacidad del mezclador

interno es de 45g, luego, para asegurarse de tener

suficiente material para el procesamiento, se realizaron

dos mezclas para el masterbatch. Después de pesar el

material recuperado en el molino se encontró que se

obtuvieron aproximadamente 75,78g. Luego, se puede

observar que hay una pérdida considerable del material

durante todo el proceso.

4.3.7 Procesamiento de la película

Para obtener las láminas del material se realizó moldeo

Figura 6. Comparación análisis TGA capsulas agitación mecánica y

agitación magnética

Page 10: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

10

por compresión. Se obtuvieron láminas de 19x19 cm para

cada concentración de MB en el material y para el

blanco. Las películas obtenidas se muestran en la figura

7g de la sección 7.2 de los anexos. Se observa un cambio

de coloración en cada una de las probetas conforme va

variando la concentración de masterbatch en la matriz

polimérica. Sin embargo, no es una coloración

completamente amarilla, lo cual puede indicar que el

aceite sigue encapsulado y que las cápsulas no se

rompieron durante el procesamiento de la película

haciendo que esta quede transparente.

Se muestran los resultados obtenidos del torque en

función del tiempo para cada una de las tres mezclas

realizadas:

De acuerdo con los resultados presentados en la Figura 7

se puede observar que el torque durante el mezclado se

ve afectado por la concentración de masterbatch utilizada

en la mezcla, ya que se observan comportamientos

diferentes para cada una de las mezclas realizadas, aun

cuando se siguieron las mismas condiciones de

procesamiento. Para la mezcla con 1% de masterbatch se

puede observar que el torque comienza a incrementar a

partir del minuto 1:26, obtiene un valor máximo de

45660 Nm y comienza a disminuir hasta estabilizarse.

Por su parte, en la mezcla con 3% el torque comienza a

incrementar desde que se da inicio al proceso y obtiene

un pico con un torque igual a 42500 Nm. Por último, para

la mezcla que contiene 5% obtiene un valor máximo

igual 37995 Nm. Teniendo en cuenta lo mencionado

anteriormente, se puede afirmar que conforme disminuye

la concentración de masterbatch el torque en el

mezclador aumenta.

4.3.8 Ensayo de tensión simple

Una vez realizados los ensayos para cada una de las

probetas, se calculó la curva esfuerzo-deformación con

los resultados obtenidos. En la sección de anexos se

encuentran las curvas para cada una de las repeticiones

de la muestra.

A continuación, se presenta el esfuerzo máximo de cada

película:

Figura 9. Esfuerzo máximo de las películas con diferentes porcentajes

de masterbatch

En la Figura se puede observar que las películas

obtenidas tienen una mejora evidente en el esfuerzo

máximo que soportan en relación con el polipropileno.

Se observa que la película con 3% de masterbatch es la

que tiene el mayor esfuerzo, mientras que la de 5% es la

que tiene el mejor. No obstante, en todos los casos el

esfuerzo de las películas es mayor al del polipropileno,

lo que permite afirmar que se obtuvo una mejora en esta

propiedad al agregar las cápsulas.

Figura 10. Deformación máxima de las películas con diferentes

porcentajes de masterbatch

Por otra parte, en la figura 10 se muestran los valores de

la deformación máxima para cada película. En este caso

se puede observar que las películas presentan una

disminución en la deformación máxima que pueden

soportar cuando se les aplica una carga. Lo anterior

permite pensar que la ductilidad de las películas

compuestas se ve altamente afectada por la adición de las

cápsulas, disminuyendo considerablemente la ruptura del

material.

Figura 7. Comportamiento del torque en función del tiempo para cada

concentración

Page 11: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

11

Figura 11. Módulo de Young de las películas con diferentes

porcentajes de masterbatch

Finalmente, en la figura 11 se presenta el Módulo de

Young para cada película. En esta propiedad se observa

un comportamiento similar a la deformación máxima, se

observa una disminución en los valores del módulo en

comparación con el polipropileno. Aunque la desviación

no es tan notoria como en la deformación, estos valores

si se encuentran por debajo del blanco. Sin embargo, en

la figura 11 también se puede observar que la película

con 3% de masterbatch presenta un módulo mayor al del

blanco, lo que lleva a pensar que esta película es más

elástica y que no se vio afectada por la adición de las

cápsulas.

4.3.9 Prueba del Headspace Sampling (HS-O)

Esta prueba se realizó para determinar que tanto oxigeno

estaban absorbiendo las películas una vez finalizado su

procesamiento. A continuación, se muestran los

resultados obtenidos:

Figura 12. Porcentaje de oxigeno residual en los frascos de vidrio

En la figura 12 se puede observar la cantidad de oxigeno

residual en cada frasco en función de la cantidad de días

durante la que se realizó la prueba. Se observa que la

película que más absorbe oxigeno es la que contiene 3%

de masterbatch en su composición. Adicionalmente, se

observa un patrón de absorción para cada concentración

de masterbatch, lo cual lleva a pensar que efectivamente

todas las películas están absorbiendo oxígeno. Sin

embargo, también se debe tener en cuenta que la ventana

de observación fue muy corta, por lo que posiblemente

realizando esta prueba por un mayor número de días se

pueda ver con más claridad la diferencia de la capacidad

de absorción entre las películas.

4.3.10 Microscopía electrónica de barrido (SEM)

películas

Con el finde observar la estructura del material final y

lograr determinar si las cápsulas si se habían dispersado

correctamente en la matriz polimérica, se observaron

algunas de las películas en el SEM, en las figuras 13 y 14

se muestran las imágenes tomadas.

Figura 13. Imagen obtenida en el SEM de una película con 3% de

masterbatch

Figura 14. Imagen obtenida en el SEM de una película con 5% de

masterbatch

En las figuras 13 y 14 anteriores no se aprecia con

claridad la microestructura de las películas. Aun cuando

se recorrieron distintas partes de la muestra parar lograr

observar algo, no fue posible ver lo esperado. Debido a

lo anterior, lo que se propone realizar es una prueba TEM

donde se observan cortes transversales de las películas y

no la superficie, de tal forma que los electrones

atraviesan la muestra y permite ver con más claridad la

dispersión de las cápsulas en la matriz polimérica.

Page 12: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

12

4.3.11 TGA oxidativo películas

Con el objetivo de tener un punto de comparación para la

prueba del headspace mencionada en la sección 3.3.9 del

presente documento, se realizó un análisis

termogravimétrico a cada una de las películas obtenidas.

A continuación, se muestran los resultados alcanzados:

En la figura 15 se observa que para las películas con 1%

de masterbatch se obtiene la mayor ganancia de masa

conforme aumenta el tiempo. Mientras que para las

películas con 3% y 5% no se presenta mucha variación

en cuando a la ganancia de masa. Estos resultados no

eran los esperados ya que lo que se supone es que entre

más agente activo haya en la matriz polimérica más

capacidad de absorber oxigeno va a tener, sin embargo,

estos resultados demuestran lo contrario.

Adicionalmente, no tiene mucho sentido que el

comportamiento de la película con 3% tenga una

pendiente negativa, pues eso indica que no ganó masa,

sino que al contrario perdió. Una de las posibles causas

de este comportamiento es que las cápsulas con 3% y 5%

estuvieron mucho tiempo descubiertas y se oxidaron

rápidamente, de tal forma que al realizar la prueba ya no

estaban absorbiendo nada de oxígeno.

5. Conclusiones

El uso de un masterbatch en el procesamiento de

películas compuestas de polipropileno y cápsulas de

sílice permite obtener películas con propiedades

mecánicas similares a las del propileno y con la

capacidad de absorber oxígeno. La adición de los grupos

polares del PP-g-MAH en la mezcla, permite una mejor

afinidad entre el polipropileno y las cápsulas, lo cual se

ve reflejado en las propiedades de las películas

resultantes. Adicionalmente, se determinó que las

condiciones de procesamiento utilizadas en el mezclador

interno aseguran que las cápsulas no se rompan y

también que el polímero no se degrade.

Por otra parte, se logró llevar a cabo un escalado del

proceso de producción de las cápsulas, donde se obtuvo

más cantidad de polvo en comparación al método con

agitación magnética. Además, los resultados con la

agitación mecánica muestran que se logra encapsular

más aceite con este método.

Adicionalmente, en cuando a las películas resultantes, se

obtuvieron mejoras en el esfuerzo máximo respecto al

polipropileno. Por su parte, la deformación máxima y el

módulo de Young disminuyeron al agregar las cápsulas.

Lo anterior conlleva a pensar que el tamaño de las

cápsulas está afectando las propiedades del material, por

lo cual se debe intentar obtener cápsulas más pequeñas

de tal forma que no generen este efecto.

Figura 15. TGA oxidativo para las películas

Page 13: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

13

6. Trabajo Futuro

Como trabajo futuro en primer lugar se propone hacer las

películas con otros métodos de procesamiento como por

ejemplo la extrusión. Esto con la finalidad de eliminar

los errores que se pudieron haber presentado en el

moldeo por compresión poder asegurarse de que las

propiedades de las películas son parejas en toda la

lámina.

Adicionalmente, se propone hacer uso de una

observación de un microscopio electrónico de

transmisión (TEM) esto con la finalidad de poder

observar la dispersión de las cápsulas en la matriz

polimérica.

7. Anexos

7.1 Producción de cápsulas

Figura 7 a. Cápsulas obtenidas a partir de la

formulación estándar

Figura 7 b. Cápsulas obtenidas con presencia de

espuma en la emulsión

Figura 7 c. Cápsulas obtenidas con agitación mecánica

Page 14: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

14

7.2 Procesamiento películas

7.3 Curvas esfuerzo-deformación

Figura 7 d. Polvo para mezclar con los pellets de PP-g-MAH en

el mezclador interno

Figura 7 e. Material de masterbatch resultante

en el mezclador interno

Figura 7 f. Material después de picarlo en

el molino de cuchillas Figura 7 g. Películas moldeadas por compresión

Figura 7 h. Curva esfuerzo-deformación para polipropileno Figura 7 i. Curva esfuerzo-deformación para película con 3% de

masterbatch

Page 15: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

15

8. Referencias

ASTM International. (2012). ASTM D882-12 Standard Test Method for Tensile Properties of Thin. Bird, R. B., Stewart, W. E., & N., L. E. (2007). Fenomenos de Transporte . Limusa Wiley.

Bracho, D. (2013). ESTUDIO DEL EFECTO DEL TAMAÑO Y FUNCIONALIDAD SUPERFICIAL DE NANOPARTICULAS DE

SiO2 SOBRE LAS PROPIEDADES DE NANOCOMPÓSITOS DE POLIPROPILENO . Santiago de Chile.

Castro, J. (2017). Efecto de la adición de copolímeros polares y condiciones de procesamiento en el desarrollo de materiales

nanocompuestos con matriz de polipropileno. Bogotá, Colombia.

Coma, V. (2008). Bioactive packaging technologies for extended shelf life of meat-based products. Meat Science, 78(1-2), 90-103.

Cruz, R. S., Camilloto, G. P., & Pires, A. C. (2012). Oxygen Scavengers: An Approach on Food Preservation . En A. A. Eissa,

Structure and Function of Food Engineering - INTECH (págs. 21-28). InTech.

Etelaaho, P., Nevalainen, K., Suihkonen, R., Vuorinen, J., Hanhi, K., & Jarvela, P. (2009). Effects of Direct Melt Compounding and

MasterbatchDilution on the Structure and Properties ofNanoclay-filled Polyolefins. Polymer engineering and science,

49(7), 1438-1446.

Fang, Z., Zhao, Y., Warner, R. D., & Johnson, S. K. (2017). Active and intelligent packaging in meat industry. Trends in Food

Science & Technology, 61, 60-71.

Ferro, S. (2017). Encapsulamiendo de aceite de linaza en nano partículas de sílice. Bogotá.

Garcia Mora, A. M. (2015). Kinetic modeling of oxygen absorption by unsaturated esters and linseed oil to be used as oxygen

scavengers. Bogotá.

Joven, R. (2009). Desarrollo de un compuesto termoplastico con base en poliolefinas y con propiedades de absorcion de oxigeno.

Bogota: Universidad de los Andes.

Jung, H. (2013). Active and Intelligent Packaging. En Innovations in Food Packaging (págs. 111-131). Amsterdam: Academic Press

.

Kim, D. H., Fasulo, P. D., Rodgers, W. R., & Paul, D. R. (2007). Structure and properties of polypropylene-based nanocomposites:

Effect to PP-g-MAH to organoclay ratio . Polymer , 48, 5308-5323.

Lazzari, M., & Chiantore, O. (1999). Drying and oxidative degradation of linseed oil. Polymer Degradation and Stability, 303-313.

Mahecha Piñeros, L. (2017). DESARROLLO DE PELÍCULAS NANOACTIVADAS CON ABSORBENTES DE OXÍGENO PARA

EMPAQUES DE ALIMENTOS. Bogotá, Colombia.

Marsh, K., & Bugusu, B. (2007). Food Packaging—Roles, Materials,and Environmental Issues. Journal of food science , 72(3), 39-

55.

Murgic, Z. H., Rescek, A., Sirocic, A. P., Krehula, L. K., & Katancic, Z. (2015). En Nanoparticles in Active Polymer Food

Packaging (pág. 1). Shropshire, England: Smithers Pira Technology Ltd.

Nevalainen, K., Auvinen, S., Orell, O., Etelaaho, P., Suihkonen, R., Vuorinen, J., & Jarvela, P. (2013). Characterization of Melt-

Compounded and Masterbatch-Diluted Polypropylene Composites Filled. Polymer Composites , 555-569.

Nicharat, A., Sapkotaa, J., & Foster, E. J. (2016). Pre-mixing and masterbatch approaches for reinforcing poly(vinyl acetate) with

cellulose based fillers. Industrial Crops and Products.

Osswald, T., & Rojas, A. F. (2016). Determinación de la degradación térmica de polímeros por análisis de cambio de color.

Ingenieria, 19-30.

Ríos Ratkovich, N., Berrío, J. C., Carrillo, C., García, R., Ardila, F., Zapateiro, C., & Pantoja, G. (s.f.). Operaciones Unitarias.

Notas de clase. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rodriguez, R., Martinez, G., Ruiz, R., Piña, H., Ramirez, B., Vaquera, H., & Hermida, M. (2014). Envases inteligentes para la

conservación de alimentos. Ra Ximhai, 151-173.

Sawyer, L. C., Grubb, D. T., & Meyers, G. F. (2007). Polymer Microscopy. New York: Springer.

Singh, P., Saengerlaub, S., Wani, A., & Langowski, H.‐C. (2012). Role of plastics additives for food packaging. Pigment & Resin

Figura 7 j. Curva esfuerzo-deformación para película con 1% de

masterbatch

Figura 7 k. Curva esfuerzo-deformación para película con 5%

de masterbatch

Page 16: Producción de películas de polipropileno, polipropileno

16

Technology, 41(6), 368-379.

Teng, Z., Han, Y., Li, J., Yan, F., & Yang, W. (2009). Preparation of hollow mesoporous silica spheres by a sol–gel/emulsion

approach. Microporous and Mesoporous Materials, 67-72.

Walas, S. M. (1988). Chemical Process Equipment. Butterworth-Heineman.