procuramiento de organos el modelo chileno

Upload: ricardotoloza

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    1/16

    573Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    Procuramiento de rganos: El modelo chileno

    Dr. JOS MANUEL PALACIOS JUNEMANN

    Servicio de Ciruga, Hospital San Juan de Dios, Corporacin Nacional del Trasplante de Chile,Unidad de Trasplante, Clnica Alemana de Santiago

    TRABAJO DE INGRESO

    RESUMEN

    Los trasplantes de rganos son una alternativa teraputica para enfermedades terminales de diversosrganos. La principal fuente son de origen cadavrico. Sin donantes no hay trasplantes. En todos los pasesdonde se efectan trasplantes de rganos y tejidos existen organizaciones encargadas del procuramiento.En Chile, en las ltimas dos dcadas han sido primero la Asociacin de Dializados de Chile y luego laCorporacin del Trasplante. El objetivo de esta presentacin ha sido mostrar la forma de trabajo de estasinstituciones, cules han sido sus resultados y cmo debera enfrentarse el futuro. Con un plan de trabajodefinido durante la ltima dcada se organizaron un gran nmero de Jornadas de Capacitacin para los

    profesionales de la salud, donde se trataron los diversos aspectos relacionados con el tema. Se cre yorganiz una Red de Coordinadores de Procuramiento a nivel nacional; se particip en la elaboracin dela ley vigente que dice relacin con la donacin de rganos y tejidos. Adems, se cre una oficina centralde coordinacin, se efectuaron mltiples charlas de difusin a nivel universitario, se elaboraron Manualesde difusin del tema, etctera. Los resultados demuestran que el nmero de donantes potenciales yefectivos se han cuadruplicado en Chile en la ltima dcada. El porcentaje de donantes multiorgnicosconstituye el 60% del total y ms de un 40% de los donantes efectivos se originan fuera de la reginMetropolitana. El rgano que con mayor frecuencia se trasplanta en nuestro pas es el rin seguido delhgado. La primera causa de muerte es el traumatismo encefalocraneano y la principal causa de prdidade donantes potenciales es la negativa familiar. La creacin de este tipo de organizaciones a nivel nacionalha sido un factor fundamental para el xito de los trasplantes de rganos y tejidos en Chile. A futuro, debenincrementarse los recursos, debe profesionalizarse esta actividad y debe contarse con una mayor cantidadde profesionales con dedicacin exclusiva.

    PALABRAS CLAVES:Trasplantes de rganos, coordinadores de trasplantes

    SUMMARY

    Organ transplantation is the therapeutic alternative to treat terminal disease of different organs. Themain source is from cadaveric origin. Without donors there are no transplants. In all the countries wheretissues and organs transplantation is done, procurement organization exist. In Chile, in the last twodecades, these organizations have been the Association de Dializados and the Corporation of Transplant.The purpose of this presentation has been to show which has been the development and results of the workdone by these organizations and how the future should be faced. In the last decades numerous workshopswere organized for health professionals in differents places of the country with subjects dealing with organdonation. A nationall network of transplant coordinators was created. We participated in the elaboration of

    Rev. Chilena de Ciruga. Vol 54 - N 6, Diciembre 2002; pgs. 573-588

    TRABAJOS CIENTFICOS

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    2/16

    574 Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    the organ donation law. A central office was settled down, technical manuals were published, and severaluniversities meetings were organized. Our results show that the number of potential and actual donors have

    increased four times, in the last decade in Chile. The percentage of multiorganic donors has increased upto 60%. More than 40% of the actual donors are originated outside of the Metropolitan Region. The mostfrequently transplanted organ is kidney followed by liver. The principal death cause is encephalic trauma.Family refusal is the main reason for loosing donors. The creation of this type of organization has been veryimportant for the success in our country, for organ and tissue transplantation. In the future, financialresources should be increased, more professionals should become involved and this activity should nolonger be part time.

    KEY WORDS:Organ transplantation, transplant coordinators

    INTRODUCCIN

    Sin donantes no hay trasplantes. La donacinde rganos empieza y termina en la sociedad ypocas actividades mdicas involucran como sta,aspectos ticos, morales y filosficos.1-6

    El trasplante de rganos es, hoy en da, eltratamiento de eleccin para enfermedades termi-nales de diferentes rganos (corazn, pulmn, h-gado, rin, pncreas e intestino delgado), ascomo de numerosos tejidos, que cada vez se estnimplantando con mayor frecuencia (crneas, hue-sos, tendones, vlvulas cardacas y piel).3,7

    El xito de estas formas de terapia que entrminos globales superan el 80% de sobrevida, hacreado la necesidad cada vez mayor de disponer

    de rganos y tejidos y, de seguro, en el futuro loseguir haciendo, en la medida que se incorporenmayor nmero de potenciales receptores a las lis-tas de espera.7-10

    El procuramiento de rganos ha sido definidocomo todo el proceso mediante el cual y a travs dela ejecucin de etapas bien definidas, se logra quelos rganos y tejidos de alguien que ha fallecido,sean implantados en un receptor determinado.Como pocas actividades de la Medicina, es difcil ycomplejo, se asocia a gran tensin sicolgica y enun porcentaje significativo de casos termina en elfracaso, habitualmente por la negativa de la familiaa la donacin de rganos.9,11-13

    Los resultados iniciales de los trasplantes derganos y tejidos estn relacionados, en gran me-dida, con la ejecucin correcta de todo este proce-so inicial.1,9,14-17

    La principal limitacin para el trasplante, es ladisponibilidad insuficiente de rganos de origencadavrico y el tiempo creciente en las listas deespera de los potenciales receptores. Esto ha obli-gado a la creacin, por una parte, de organizacio-nes que se dediquen exclusivamente a la obtencinde rganos, y por otra, a la existencia de un cuerpolegal, que respalde su accin.

    En Chile, la primera ley sobre donacin derganos y trasplantes fue publicada en 1983 con suReglamento Complementario correspondiente. En-tre sus aspectos ms relevantes se incluan laaceptacin del concepto de Muerte Enceflica y laautorizacin para la extraccin de rganos y teji-dos. La nueva ley fue publicada en 1996 y comoelementos novedosos, agregaba la creacin deuna Comisin Multidisciplinaria Ministerial y laexistencia de sanciones, cuando se demostrara lapresencia de compensaciones econmicas por laobtencin de rganos.18

    La organizacin encargada del procuramientode rganos en Chile, es la corporacin del Tras-plante. Fue creada en 1990 por un grupo de mdi-cos de diversas especialidades, pero que tenan en

    comn el inters por este tema. Desde 1995 esreconocida oficialmente por el Ministerio de Salud,como la entidad responsable de este proceso, anivel nacional.

    El objetivo de esta comunicacin es mostrarlos diversos aspectos que han intervenido en laltima dcada en el procuramiento de rganos ytejidos en nuestro pas, cules han sido los resulta-dos y cmo debiera enfrentarse el futuro.

    Estructura y Organizacin

    La idea de la creacin de una organizacinencargada del procuramiento de rganos se gene-r por primera vez en nuestro pas el ao 1981 enla Asociacin de Dializados de Chile (ASODI). Ini-cialmente estuvo integrada por un mdico nefrlo-go y dos profesionales no mdicos, encargados dela pesquisa de potenciales donantes a travs delcontacto con personal de las Unidades de Cuida-dos Intensivos de Hospitales y Clnicas de la Re-gin Metropolitana.

    En 1990 se crea la Corporacin Nacional deFomento del Trasplante (CNFT) que fue definidacomo una organizacin privada, sin fines de lucro,que operaba bajo la supervisin del Ministerio de

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    3/16

    575Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    Salud pero independiente de ste. Su objetivo prin-cipal era la obtencin de rganos para trasplante.

    En 1995 fue reconocida oficialmente por el MINSALcomo el ente responsable de todo este proceso.

    En 1998 la CNFT fue reestructurada, quedan-do integrada por un Directorio de 9 miembros, conun Presidente y un Vicepresidente. A nivel operati-vo se design un Director Ejecutivo, un DirectorMdico, dos Coordinadores Mdicos, cuatro Coor-dinadores Centrales, y dieciocho CoordinadoresLocales en diversos Hospitales y Clnicas del pas.La oficina central cuenta adems con una relacio-nadora pblica, una periodista encargada de lascomunicaciones, dos secretarias, un contador y unjunior. Existe un mdico legista y un mdico neu-rlogo de llamadas. Adems, se contrataron enforma externa un Servicio de Comunicaciones, la-boratorio, transporte, electroencefalografa y otros.A nivel de regiones se financian algunas prestacio-nes tales como arsenalera quirrgica y otras acti-vidades que el Director Ejecutivo autoriza.

    Coordinacin de procuramiento

    En Coordinador de Procuramiento ha sidodefinido como uno de los principales factores dexito para la obtencin efectiva de donantes y, porlo tanto, de rganos y tejidos.1,7Es un individuo queconoce todas las etapas del proceso y coordina la

    correcta ejecucin de stas. Evala resultados ycorrige deficiencias. Idealmente debe ser un profe-sional del rea de la salud (mdico o no mdico),con alta capacidad de trabajo y tolerancia alestrs y a la frustracin. Debe estar motivado,tener excelentes relaciones personales y puedadesempearse a tiempo parcial o total, segn lascaractersticas de cada lugar.7,9La duracin de sucargo y funcin se ha recomendado no sea superiora los 5 aos, tiempo despus del cual se observauna declinacin natural de su motivacin y efectivi-dad.19,20

    Las etapas de la funcin del Coordinador deTrasplante estn bien establecidas y son: identifica-cin del donante potencial; manejo y estabilizacinhemodinmica; diagnstico de muerte enceflicasolicitado al especialista (neurlogo o neurociru-

    jano); solicitud de exmenes de laboratorio generaly especfico; solicitud de donacin a los familiares;evaluacin de la situacin mdico legal y solicitudde concurrencia del mdico legista cuando corres-ponda; coordinacin de los equipos extractores derganos y tejidos y del horario del pabelln quirr-gico y evaluar los criterios de distribucin vigentes,de acuerdo a listas de espera actualizadas. Final-mente, debe elaborar un registro permanente de

    todas sus actividades y evaluar continuamente re-sultados.7,9,20-22

    La Red de Coordinadores de Procuramiento anivel nacional funciona centralizada en la CNFT.Existe un sistema de comunicacin y rotativasque la mantiene operativa los 365 das de ao. LosCoordinadores cuentan con un sistema de remune-racin fija y/o estmulo por desempeo, segn ellugar donde trabajan y se encuentran en contactopermanente con el Coordinador Mdico de turnoo con el Director Mdico si la situacin lo hacenecesario.

    Legislacin chilena: aspectos fundamentales

    La Ley Chilena de Trasplantes de Organos yTejidos fue publicada por primera vez en noviembrede 1983. En 1996, se public una nueva ley (N19.451) con su Reglamento Complementario, losque se encuentran actualmente vigentes. Entre susconceptos ms importantes destacan la definicindel concepto de Muerte enceflica, la definicinde condiciones clnicas y de laboratorio para sucertificacin diagnstica y la autorizacin paraeventual extraccin de rganos y tejidos. Permitemanifestar la voluntad de donacin al renovar lacdula de identidad, la licencia de conducir, al in-gresar a un establecimiento hospitalario o al concu-rrir a una Notara Pblica. Adems, establece la

    creacin de una Comisin de Trasplante, integra-da por representantes de todos los estamentossociales involucrados y define sanciones cuando sedemuestran compensaciones econmicas por laobtencin de rganos.18

    La autorizacin para la donacin de rganosdebe ser establecida por los familiares directos enorden decreciente o por un representante del Insti-tuto Mdico Legal cuando stos no existan. Final-mente, autoriza la extraccin de tejido corneal,cuando no hubieran concurrido familiares directosdespus de dos horas de fallecido y habindosecomunicado este hecho en un lugar visible del es-tablecimiento hospitalario.18

    Areas de trabajo de la Corporacin del Trasplante

    La Corporacin del Trasplante ha consideradocomo una de sus reas de trabajo fundamental lacapacitacin y educacin de los profesionales delrea de la salud.

    Dentro de esto, se ha diseado un mdulopara la formacin de un Coordinador de Trasplan-te, que habitualmente dura una a dos semanas,con actividades tericas y prcticas (en lugaresdonde se est efectuando procuramiento de rga-

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    4/16

    576 Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    nos). Los temas tericos y prcticos que este Coor-dinador debe conocer y manejar son: necesidades

    y organizacin del procuramiento y trasplante derganos en Chile; identificacin correcta de todoslos donantes potenciales; criterios de inclusin yexclusin para el diagnstico de muerte enceflica;manejo hemodinmico y de complicaciones deldonante potencial; tcnicas de comunicacin parala solicitud de donacin de rganos y manejo delgrupo familiar; tcnicas de manejo de preservacinde rganos y tejidos y criterios de distribucin na-cional para rganos y tejidos.1,2,5,19,23-27

    Estos temas tambin han sido difundidos enJornadas de Capacitacin y Reuniones Clnicas,las cuales en un promedio de 18 por ao se hanrealizado en Hospitales y Clnicas de todo el pas.Desde 1999 se efecta un Curso Anual de CirugaExperimental donde se ensean los principios qui-rrgicos bsicos de extraccin y preservacin derganos.

    La Corporacin del Trasplante ha colaboradoactivamente en la elaboracin de leyes y reglamen-tos: en la bsqueda y anlisis de fuentes definanciamiento tanto pblico como privado y en laorganizacin de la Semana del Donante, que seefecta en septiembre de cada ao, desde 1995,en conjunto con el Ministerio de Salud.

    En forma permanente, ha existido disponibili-dad hacia los medios de comunicacin para res-

    ponder frente a noticias relacionadas con estos te-mas.

    Fuentes de financiamiento

    Desde 1996 el Fondo Nacional de Salud(FONASA) cancela a la Corporacin del Trasplanteel equivalente a US$ 530 por cada rin cadavricoimplantado en alguno de sus beneficiarios.

    Actualmente, el mismo organismo se encuen-tra estudiando una forma de pago similar para otrosrganos distintos del rin.

    La Asociacin de Dializados de Chile (ASODI)entrega un monto anual de financiamiento fijo, elcual se ha ido incrementando con el transcurso delos aos.

    Finalmente, se recibe un apoyo financiero adi-cional proveniente de donaciones de privados delas Areas de Salud de la Regin Metropolitanadependientes del MINSAL y de campaas anualesde recoleccin de fondos.

    Criterios de distribucin de rganos y tejidos

    El Instituto de Salud Pblica (ISP), a travs dela Comisin Integrada de Trasplante y del Depar-

    tamento de Histocompatibilidad, es el organismotcnico encargado de fijar a nivel nacional los crite-

    rios de distribucin de rganos slidos.Se efectan reuniones peridicas para la eva-

    luacin y elaboracin de las normas y criterios tc-nicos correspondientes.

    Todos los potenciales receptores de rganosslidos (rin, hgado, pncreas, corazn y pul-mn), deben estar inscritos en el listado nico na-cional, existente en el ISP.

    Los criterios de distribucin consideran aspec-tos tales como fecha de inscripcin, grupo sangu-neo, compatibilidad, edad, enfermedad de base,existencia de anticuerpos preformados, etctera.Cada uno de estos criterios se corresponde con unpuntaje especfico, lo que determina que frente a undeterminado rgano, exista un listado de potencia-les receptores, con puntaje decreciente.

    Desde hace 4 aos se ha incorporado el con-cepto de Urgencia mdica para el caso de po-tenciales receptores de hgado o corazn y quepresentan caractersticas clnicas particulares, lasque determinan una urgencia vital. Frente a ellas nose respeta el listado preexistente y se les asigna elprimer rgano disponible que sea compatible. Parael caso del rin y de las crneas, existe el concep-to de Prioridad mdica, donde si bien no hayriesgo vital, las condiciones clnicas aconsejan eltrasplante lo ms pronto posible.

    Los Centros que procuran y que adems soncentros de trasplante se denominan Casa y deacuerdo a ello, tienen la primera prioridad paratrasplantar a uno de sus propios receptores inscri-tos en el listado nacional del ISP (y siempre que noexista una urgencia o prioridad mdica).

    Desde 1998 existe un sistema de Rotativa,donde participan los diferentes equipos trasplanta-dores y que pueden ir a procurar a diversos centrosque obtienen donantes efectivos, pero que no soncentros de trasplante y tampoco cuentan con equi-pos de procuramiento.

    En enero de 2000 se instaur el sistema dedeuda para el caso de los riones cadavricos,mediante ste, un equipo de trasplante renal estobligado a procurar riones para s o para el PoolNacional y slo puede recibir hasta 6 rionesprocurados en otros sitios, sin haber aportado nin-guno. Despus de esto queda excluido (transitoria-mente) de recibir riones provenientes del PoolNacional.

    La distribucin de tejidos (huesos, crneas,piel y vlvulas cardacas) se efecta a travs delcriterio casa, ya mencionado, y de una rotativageneral donde participan todos los equipos intere-sados.

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    5/16

    577Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    Para el traslado de rganos y tejidos; as comode las muestras para estudios de histocompati-

    bilidad y de los equipos quirrgicos, se cuenta conla colaboracin fundamental de Carabineros yFuerza Area de Chile.

    Desde 1993, la Corporacin financia los turnosdel ISP fuera del horario hbil.

    MATERIAL Y MTODO

    El perodo analizado corresponde al decenio1992-2001 (01/01/1992 - 31/12/2001). Se revis latotalidad de los registros de donantes potenciales yefectivos existentes en la Corporacin del Tras-plante y que fueron completados por los coordina-dores y mdicos que participan en esta actividad.

    La informacin incompleta fue verificada en formatelefnica cuando era posible. Se revisaron, ade-ms, las memorias de la Corporacin elaboradaspor este autor entre 1992-2001.28Cuando fue posi-ble, se correlacion con las memorias anuales queentrega el Instituto de Salud Pblica.29

    Los registros revisados, incluyen: identificacindel donante potencial; fecha de ingreso; hospital oclnica; diagnstico; grupo ABO; peso y talla; enfer-medad y condiciones asociadas; laboratorio gene-ral y especfico; evolucin y situacin cardiorres-piratoria y hemodinmica; evaluacin por sistemas;uso de drogas vasoactivas; fecha del diagnsticode muerte enceflica; mtodo utilizado; profesionalinvolucrado, solicitud de donacin (quin lo hace),aceptacin o negativa, causas, fecha, hora y lugardel procuramiento; rganos y tejidos procurados;equipo procurador; receptores; horas de isquemiafra; hora y fecha de envo de muestras al ISP; horay fecha de entrega de resultados; compatibilidad,causa de no utilizacin de rganos y tejidos, coor-dinador que completa el protocolo y observacionesadicionales.

    Se efectu un anlisis retrospectivo de todaesta informacin con la elaboracin de estudiosestadsticos habituales.

    RESULTADOSSe defini como Donante potencial a todo

    aquel individuo cuya lesin neurolgica se asocia-ba a un puntaje de la escala de Glasgow igual omenor a 4 puntos, independiente si se encontrabao no en la condicin deMuerte enceflica al mo-mento de la pesquisa. Todos losDonantes poten-ciales incluidos en el estudio son aquellos quefueron comunicados a la Corporacin del Trasplan-te.9,13,21,28

    Se defini como Donante efectivo a todoaquel individuo que en Muerte enceflica o en

    situacin de asistola, ingres al Pabelln de Ciru-ga, independiente del nmero de rganos o tejidos

    extrados o de que fuera descartado intraoperatoriopor alguna causa no conocida previamente.

    No se consideraron como Donantes efectivosaquellos individuos que una vez fallecidos slofueren donantes de tejido corneal.32-34

    Para la elaboracin de tasas por milln depoblacin se usaron las estadsticas del InstitutoNacional de Estadsticas (INE), segn el ltimoCenso Nacional de 1992 y con las proyecciones al2001, establecidas por el mismo organismo.31

    Se defini como Donante multiorgnico atodo aquel individuo en que junto al rin, se procu-r otro rgano o tejido, excluidas las crneas.1,9

    La definicin de Urgencias Mdicas (hgadoy/o corazn) fue la establecida por la UNOS (UnitedNetwork for Organ Sharing).35 Para el caso delrin se defini de acuerdo a los criterios estable-cidos por la Comisin Integrada de Trasplante deChile, que sesiona en el Instituto de Salud Pblica(ISP).

    La entrevista para solicitud de donacin de r-ganos se defini como tal, cuando habiendo esta-blecido el diagnstico de muerte enceflica por elespecialista, se les plante directamente a los fami-liares, la autorizacin para la donacin y extraccinde rganos y tejidos. Esta accin fue realizada encasi la totalidad de las veces por un Coordinador

    del Trasplante de la Corporacin.El nmero total de Donantes Potencialespes-quisados en Chile, demuestra un incremento signi-ficativo desde 1992 en adelante, llegando a msque triplicar el valor inicial en los aos 2000-2001.Las Regiones, fuera de la Regin Metropolitana,muestran un aporte progresivo de pesquisa, espe-cialmente en los ltimos 3 aos, donde en prome-dio logran identificar un tercio del total de Donantespotenciales de Chile (Tabla 1).

    El nmero total de Donantes efectivos obteni-dos en Chile, muestra un aumento sostenido en laltima dcada, con un incremento promedio del 10-15% con respecto al ao que antecede (salvo1995). Destaca el hecho de que los Donantes efec-tivos obtenidos fuera de la Regin Metropolitanaera un hecho anecdtico en 1992 y representanms de 40% real en los aos 2000 y 2001. En laltima dcada, un 24% global de los Donantesefectivos se originaron fuera de Santiago (Tabla 2).

    Del nmero total de Donantes potencialespesquisados en Chile, slo entre un 46 a 52% deellos, llegan a ser Donantes efectivos. Esta situa-cin no ha variado en forma significativa en estadcada (Tabla 3).

    La tasa de Donantes potenciales expresadas

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    6/16

    578 Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    por milln de poblacin y considerando las variacio-nes en el nmero de habitantes en Chile en ladcada, demuestra que entre 1992 y el 2001 se hams que triplicado. Cuando se analizan estas cifrasglobales subdividindolas entre Regin Metropoli-tana y Resto del pas, de acuerdo al nmero dehabitantes de cada sitio, se ve que en Santiago seha duplicado y en los otros sitios se aument entre10-15 veces (Tabla 4).

    Las tasa de Donantes efectivos expresadosde acuerdo al incremento de la poblacin en Chileen esta dcada, demuestra un aumento de 3 a 4veces los valores iniciales. A nivel de Regin Metro-politana se ha duplicado mientras que en Resto del

    Tabla 1

    DISTRIBUCIN ANUAL DONANTES POTENCIALES

    REGIN METROPOLITANA RESTO DEL PAS(CHILE 1992-2001) (1845 DONANTES POTENCIALES)

    Total donantes Regin Metro- Resto Ao potenciales politana (%) del pas (%)

    1992 78 73 (93,6) 5 (6,4)1993 94 91 (96,8) 3 (3,2)1994 134 122 (91,0) 12 (9,0)1995 112 105 (93,8) 7 (6,2)1996 201 182 (90,5) 19 (9,5)1997 203 159 (78,3) 44 (21,7)1998 226 180 (79,6) 46 (20,4)1999 265 181 (68,3) 84 (31,7)2000 278 177 (62,6) 101 (37,4)

    2001 254 169 (66,5) 85 (33,5)Total 1845 1439 (77,99) 406 (22,00)

    Tabla 2

    DISTRIBUCIN ANUAL DONANTES EFECTIVOSREGION METROPOLITANA RESTO DEL PAS

    (CHILE 1992-2001)

    Donantes efectivosRegin Metro- Resto

    Ao Total politana (%) del pas (%)

    1992 38 37 (97,4) 1 (2,6)1993 52 46 (88,5) 6 (11,5)1994 72 65 (90,3) 7 (9,7)1995 61 55 (90,2) 6 (9,8)1996 98 93 (94,9) 5 (5,1)1997 95 77 (81,1) 18 (18,9)1998 116 91 (78,4) 25 (21,6)1999 132 88 (66,7) 44 (33,3)2000 147 87 (59,2) 60 (40,8)2001 127 75 (59,1) 52 (40,9)

    Total 938 714 (76,1) 224 (23,9)

    Tabla 3

    RELACIN DONANTES EFECTIVOS VERSUS

    DONANTES NO EFECTIVOS.DISTRIBUCIN ANUAL (CHILE 1992-2001)

    Total donantes Total donantes Total donantesAo potenciales efectivos no efectivos

    n (%) (n) (%)

    1992 78 38 (48,7) 40 51,3)1993 94 52 (55,3) 42 (44,7)1994 134 72 (53,7) 62 (46,3)1995 112 61 (54,5) 51 (45,5)1996 201 98 (48,8) 103 (51,2)1997 203 95 (46,8) 108 (53,2)1998 226 116 (51,3) 110 (48,7)1999 265 132 (49,8) 133 (50,2)

    2000 278 147 (52,9) 131 (47,1)2001 254 127 (50,0) 127 (50,0)

    Total 1845 938 (50,8) 907 (49,2)

    Pas, de constituir una actividad casi inexistente seha ido haciendo cada vez ms frecuente (Figura 1).

    Laprincipal causa de Muerte enceflica de los938 Donantes efectivos de Chile en este perodo, laconstituye el traumatismo encfalo-craneano, don-

    Tabla 4

    TASA DE DONANTES POTENCIALES (PORMILLN POBLACIN) SEGN DISTRIBUCINNACIONAL EN REGIN METROPOLITANA Y

    RESTO DEL PAS (CHILE 1992-2001)

    n total n total n total donantes Tasa donantes Tasa nacional

    Ao potenciales (pmp) potenciales (pmp) DP Tasa R. Metrop. resto del pas

    1992 73 13,8 5 0,6 78 5,861993 91 17,2 3 0,4 94 7,061994 122 23,0 12 1,5 134 10,071995 105 19,8 7 0,9 112 8,421996 182 31,9 19 2,3 201 14,351997 159 27,9 44 5,3 203 14,501998 180 31,6 46 5,7 226 16,14

    1999 181 31,8 84 14,1 265 18,922000 177 31,1 101 12,2 278 19,852001 169 27,8 85 9,3 254 16,82

    Pobl. Regin Metropolitana:1992-1995: 5,3 millones1996-2000: 5,7 millones2001 : 6,1 millones

    Pobl. Resto del pas:1992-1995: 8,0 millones1996-2000: 8,3 millones2001 : 9,1 millones

    Fuente: INE: Censo 1992 Proyecciones 2001.

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    7/16

    579Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    de representa alrededor del 60%. En los ltimos 5aos se observa un aumento relativo de los ac-

    Figura 1.Tasa de Donantes efectivos (por milln pobla-cin) distribucin Nacional, Regin Metropolitana y restodel pas (Chile 1992-2001).

    cidentes vasculares enceflicos. La anencefalia,como diagnstico de muerte en donantes efectivos

    se ha incorporado en los ltimos tres aos (Tabla 5).En general, ms del 60% de los Donantes efec-

    tivos son varones y la mayora de ellos se concentraen los grupos etreos entre los 16 y 44 aos de edad.No ms del 10% de los Donantes efectivos son delgrupo peditrico (menores de 15 aos) y los donan-tes aosos (mayores de 55 aos) slo representanun 6,2% del total (Figura 2 y Tabla 6).

    La principal causa de prdida de Donantespotenciales la constituye la negativa familiar yrepresenta alrededor del 30% global en los ltimos6 aos, con pocas variaciones en este perodo. Elresto de las causas de prdida de Donantes poten-ciales no ha variado en forma importante, salvo laactividad electrocardiogrfica persistente que seacerca a O en los ltimos 5 aos (Tabla 7).

    Cuando la Negativa familiar se expresa enbase a las entrevistas de solicitud que efectiva-mente se realizaron, se comprueba que esta causaes mayor an como factor de prdida de Donantespotenciales y puede alcanzar cifras cercanas al40% (Tabla 8).

    Los Donantes multiorgnicos se hacen cadavez ms frecuentes en Chile, proporcionando un

    Tabla 5

    CAUSA DE MUERTE ENCEFLICA DEDONANTES EFECTIVOS DISTRIBUCIN ANUAL

    (EXPRESADO EN PORCENTAJES)(CHILE 1992-2001) (938 DONANTES)

    Diag-nstico Ao 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

    Trauma- (abier- 62 64 64 60 56 60 44 46 60 46tismo en- to o ce-cfalo- rrado)craneano (%)

    Acciden- (Obs- 32 19 29 32 42 33 45 43 32 40te vas- tructivo,

    cular en- hemo-ceflico rrgico)(%)

    Hipoxia (%) 3 12 5 6 1 3 6 7 1 6cerebral

    Tumor (%) 3 5 2 2 1 4 5 2 2 6SNC

    Encefa- (%) 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1litis (Bact.Viral)

    Anen- (%) 0 0 0 0 0 0 0 2 3 1cefalia

    Figura 2.Distribucin por sexos - de 938 donantes efec-tivos (Chile 1992-2001).

    Tabla 6

    DISTRIBUCIN POR EDAD Y SEXO DE 938

    DONANTES EFECTIVOS (CHILE 1992-2001)

    Edad n total(aos) Varn Dama n (%)

    < 15 67 30 97 (10,3)16-24 145 85 230 (24,5)25-34 155 56 211 (22,5)35-44 106 86 192 (20,5)45-54 79 70 149 (5,5)55-64 28 24 52 (5,5)65 > 3 4 7 (0,7)

    Total 583 355 938

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    8/16

    580 Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    mayor nmero de rganos y tejidos. Desde 1993hasta ahora este porcentaje ha crecido a cifrascercanas al 60%, sin variaciones en los ltimos 3aos (Figura 3).

    El rgano que con mayor frecuencia se procu-ra es el rin y representa alrededor del 80% glo-bal. El procuramiento heptico se hace cada vezms, representando el segundo rgano y que seextrae en 20-25% de los Donantes efectivos enChile. El procuramiento de corazn y pulmn mues-tra un incremento en los ltimos 3-4 aos y elProcuramiento de pncreas se ha reiniciado el2001 (Tabla 9).

    Los donantes de tejidos que con mayor fre-cuencia se obtienen, son los de vlvulas cardacas.Los donantes de huesos largos son poco frecuen-tes. Durante el 2001 se procuraron 2 pncreas parala elaboracin de islotes (Tabla 10).

    La mayora de los Donantes efectivos en Chileson individuos jvenes, hecho que influye en que el

    Tabla 7

    CAUSA DE PRDIDA DE 907 DONANTES POTENCIALES DISTRIBUCIN ANUAL

    (EXPRESADO EN PORCENTAJE) (CHILE 1992-2001)

    Ao 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

    Donantesno efectivos n 40 42 62 51 103 108 110 133 131 127 Causa (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

    Negativa familiar 15 20 26 31 38 28 34 25 25 27Inestabilidad hemodinmica 5 7 10 3 18 7 5 8 12 12Contraindicacin mdica 3 3 10 14 17 12 4 9 9 6Problema Mdico Legal 1 2 5 0 3 4 1 2 1 2Actividad electrocardiogrfica 3 7 8 2 5 1 1 1 1 0No consignada 1 2 1 1 2 0 0 5 0 4(*) Otras 12 1 2 3 17 4 2 16 14 2

    (*)Otras: Incluyen: Falta receptor / falta cama UTI/familiares no ubicables.

    Tabla 8

    NEGATIVA FAMILIAR COMO CAUSA DE PRDIDADONANTES POTENCIALES EXPRESADO

    POR CADA 100 SOLICITUDES DE DONACIN(CHILE 1997-2001)

    Ao Negativa familiar por cada 100 sol icitudes(*)

    1997 (37,9%)1998 (39,9%)1999 (33,0%)2000 (31,0%)2001 (35,0%)

    (*) Se excluyeron otras causas como: Inestabilidad hemodinmi-ca, problemas Mdico Legales, etc.

    Figura 3.Relacin entre donantes renales/valvulares ex-clusivos versus multiorgnicos. Distribucin anual (Chile1992-2001).

    promedio de edad de los Donantes efectivos nosobrepase los 35 aos en esta dcada (Tabla 11).

    Los riones procurados en donantes cadav-ricos y no implantados son menos del 7% a nivelnacional. La principal causa de prdidas es laisquemia prolongada. La prevalencia de hepatitis Cen nuestros donantes es menos del 1% anual, loque significa que slo se pierden 2 riones por aopor esta causa. El resto de causas de prdidas sedeben a alteraciones macroscpicas o histolgicasdesconocidas antes del procuramiento (Tabla 12).

    Un 11,5% de los hgados que iban a ser procu-rados fueron descartados en el intraoperatorio porsu aspecto macroscpico de hgado graso. Otrascausas fueron hematomas y contaminacin no sos-pechadas antes del procuramiento y que tuvieronrelacin con la causa de muerte, asociada al trau-matismo (Figura 4).

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    9/16

    581Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    Tabla 9

    TOTAL RGANOS SLIDOS PROCURADOS - DISTRIBUCIN ANUAL (CHILE 1992-2001)

    Organos Ao 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

    Rin 76 96 128 101 194 190 232 251 245 246Hgado 0 3 17 11 22 27 33 32 34 39Corazn 0 0 3 0 3 2 17 22 12 10Pulmn 0 0 0 0 0 0 0 11 8 9Pncreas 0 0 2 4 0 3 0 0 0 3

    Total 76 99 150 126 219 222 282 316 299 307

    Tabla 10

    TOTAL DONANTES DE TEJIDOS - DISTRIBUCIN ANUAL(pmp: POR MILLN DE POBLACIN) (CHILE 1992-2001)

    Tejidos (n donantes)Ao Crneas (ppm) Vlvulas cardacas (pmp) Huesos (pmp) Islotes pancreticos (pmp)

    1992 Desconocido 0 0 01993 Desconocido 0 0 01994 28 (2,1) 4 (0,2) 3 (0,2) 01995 23 (1,7) 19 (1,4) 4 (0,3) 01996 44 (3,1) 39 (2,8) 2 (0,1) 01997 15 (1,1) 33 (2,4) 2 (0,1) 01998 21 (1,5) 43 (3,1) 3 (0,2) 01999 49 (3,5) 59 (4,2) 8 (0,6) 02000 44 (3,1) 73 (5,2) 5 (0,4) 02001 41 (2,7) 55 (3,6) 5 (0,3) 2

    Poblacin Chile:1992-1995: 13,3 millones1996-2000: 14,0 millones2001 : 15,2 millones

    Fuente: INE: Censo 1992 Proyeccin 2001.

    Tabla 11

    PROMEDIOS DE EDAD DE DONANTES EFECTIVOSDISTRIBUCIN ANUAL (CHILE 1992-2001)

    n donantes Promedio Rango Ao efectivos edad (edad)

    1992 38 27,0 (18-52)1993 52 29,8 (12-59)1994 72 35,0 (9-61)1995 61 34,2 (6-60)1996 98 32,0 (5-59)1997 95 31,0 (3-62)1998 116 30,0 (5-61)1999 132 31,5 (< 1-59)2000 147 32,5 (< 1-70)2001 127 33,2 (< 1-62)

    Tabla 12

    CAUSAS DE PRDIDA DE RIONES PROCURADOS(CHILE 1993-2001)

    Total procurado: 1759Total perdido: 118 (6,7%)

    Causas de prdida: Isquemia prolongada 27 Hepatitis C (+): 20 Rin poliqustico: 18 Malformaciones vasculares: 18 Falta receptor: 9 Rin hipoplsico: 9 Rin en herradura: 4 Nefroesclerosis > 20%: 6 Riones congelados: 3 Riones fracturados: 2 Tumor renal: 2

    118

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    10/16

    582 Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    Latasa de trasplante renales de donante cada-vrico se ha casi triplicado en la ltima dcada,mientras que el trasplante heptico muestra un in-cremento de 10 veces en igual perodo (Figura 5).

    Entre un 46 y 67% de las Urgencias Mdicasde hgado y corazn respectivamente dispusieronde un rgano para trasplante en el momento ade-cuado, independiente de cul fuera la evolucinposterior (Tabla 13).

    Del total de riones cadavricos procurados enChile entre 1993 y el 2001, ms del 45% del total,han sido obtenidos por slo 3 equipos en su propiohospital o a travs de rotativas de procuramiento enun cuarto centro que genera donantes, pero notrasplante (Tabla 14).

    El nmero de rganos promedios obtenidospor cada donante, aument de 2,0 a 2,9 en estadcada (Tabla 15).

    DISCUSIN

    La existencia de un cuerpo legal que respaldela actividad de procuramiento y trasplante, a nivelnacional, otorga transparencia a una actividad sus-

    Figura 4. Causas de no utilizacin hgados Donantesefectivos (Chile 1997-2001).Total trasplantes hepticos (1993-2001): 217.Total hgados no utilizados: 25 (11,5%).

    ceptible de errores y crticas. La ley chilena vigente,entre sus aspectos relevantes, permite manifestarla voluntad de donacin en vida. La renovacin dela licencia de conducir, de la cdula de identidad,as como de otros documentos legales, permitenque esta voluntad quede expresada por escrito,disminuyendo la eventual presin que tendran losfamiliares del fallecido de tomar una decisin alrespecto.18 Esta voluntad de donacin explcita,difiere con el concepto de Donantes presunto,definido en leyes de otras naciones, donde se su-pone que todos son donantes, salvo que hubiesenexpresado en vida lo contrario. Sin embargo, enmuchos pases aunque exista esta ltima figuralegal, de todas maneras se consulta la voluntad delos parientes cercanos.2,5,8,18,36-39

    La necesidad de contar con una organizacinencargada especficamente de la coordinacin delas diversas etapas del procuramiento de rganos,

    Figura 5. Tasa de trasplantes por milln de poblacin(pmp) distribucin anual por rganos (Chile 1992-2001).

    Tabla 13

    EVOLUCIN DE LAS URGENCIAS MDICAS

    DISTRIBUCIN POR RGANOS Y TEJIDOS(CHILE 1992-2001)

    HgadoAo n urgencias Trasplantados

    (con donante cadver)

    1998 12 81999 18 72000 22 92001 25 12

    Total 77 36 (46,8%)

    Corazn

    1998 8 81999 9 42000 6 22001 7 6

    Total 30 20 (66,7%)

    Rin

    1998 1 11999 0 02000 0 02001 1 1

    Crneas

    1998 2 21999 4 42000 3 32001 7 7

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    11/16

    583Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    Tabla 14

    NMERO DE RIONES CADAVRICOS PROCURADOS EN 4 CENTROS NACIONALES

    IMPORTANCIA RELATIVA (CHILE 1993-2001)

    Ao 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Total pas 94 122 103 188 168 219 235 265 246N riones procurados 38 54 70 105 92 92 108 92 964 centros(%) (40,4) (44,3) (68,0) (55,9) (54,8) (42,0) (46,0) (34,7) (39,0)

    Centros: Hospital Barros Luco-Trudeau. Hospital Del Salvador. Hospital San Juan de Dios. Asistencia Pblica Dr. Alejandro del Ro.

    Total 4 centros: 747 riones (45,6%).Total pas: 1640 riones.

    Tabla 15

    RELACIN ENTRE NMERO DE RGANOS SLIDOS OBTENIDOS POR CADADONANTE EFECTIVO - DISTRIBUCIN ANUAL (CHILE 1992-2001)

    Ao 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    n donantes efectivos 38 48 73 61 98 95 116 132 147 127n de rganos slidos 76 99 154 145 258 255 325 375 372 362Promedio rganos por donante 2,0 2,1 2,1 2,4 2,6 2,7 2,8 2,8 2,5 2,9

    (*)Se incluye corazn cuando fue procurado tanto como rgano total que como rgano para vlvulas cardacas.

    ha sido bien definida en muchos lugares.1,2,9,13,37,40

    A nivel nacional la creacin de la Corporacin Na-cional del Fomento del Trasplante ha sido un factorde xito, especialmente si se comparan los resulta-dos de la ltima dcada en trminos de nmero dedonantes potenciales, efectivos y cantidad de rga-nos procurados e implantados.1,2,9,36,38,39

    La figura del Coordinador de Trasplantes enlos centros hospitalarios donde se puedan generarpotenciales donantes es uno de los factores dexito ms relevantes de esta actividad.1,7,9,19,20,39

    En Chile, pese a todos los esfuerzos de capacita-cin y entrenamiento efectuados por la Corpora-cin, su nmero es an insuficiente. Adems, anivel nacional habitualmente no se ha contado conlos recursos para remunerarlos en forma adecua-da. Lo anterior ha obligado a que la actividad quedesempean sea parte adicional de otras activida-des hospitalarias, habitualmente no relacionadasdirectamente con este tema. La falta de dedicacinexclusiva genera un cansancio y desgaste progre-sivos que habitualmente se traduce en una rpidadeclinacin de su efectividad.

    La actitud del personal de salud que laboraen las Unidades de Cuidados Intensivos y de Emer-

    gencia es fundamental que sea favorable y predis-puesta hacia la donacin y los trasplantes de rga-nos.5,13,23,24En Chile, la mayor efectividad se ob-serva en lugares que habitualmente estn con unaenorme sobrecarga asistencial, lo que genera quela llegada de nuestros Coordinadores de Procura-miento sean recibidos habitualmente con reticen-cia. Junto al cambio que se debe generar en estadisposicin hacia la obtencin de donantes efecti-vos, debe disponerse de recursos necesarios (ma-teriales y humanos) para interferir lo menos posibleen las labores habituales de un determinado si-tio.26,27,41,42

    La poblacin chilena, segn el ltimo censo delINE en 1992 y las proyecciones al 2001, debieraser de 15,2 millones, con 6,1 de ellos ubicados enla Regin Metropolitana.31Estadsticas internacio-nales estiman que deben existir entre 40-50 donan-tes potenciales y 20-30 donantes efectivos por mi-lln de habitantes por ao, respectivamente. Lavariabilidad que se observa en los diferentes pasesen trminos de efectividad depende, entre otrosfactores, de la eficiencia de la organizacin localencargada del procuramiento de rganos.1,9,28,32,43-45,48,49En Chile, si nuestros resultados fuesen pti-

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    12/16

    584 Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    mos, los Donantes potenciales deberan ser de al-rededor de 600-700 por ao, con un nmero de

    300-400 Donantes efectivos en igual perodo. Laltima dcada demuestra que la pesquisa se haincrementado en un 40-50%, con una proporcincreciente de Donantes efectivos. A nivel de ReginMetropolitana, las cifras se acercan a los prome-dios de algunos pases europeos. El resto del passe ha incorporado progresivamente en esta activi-dad y de constituir un hecho aislado a principios delos 90, representa el 40% del total actual. El nme-ro total del pas tanto en Donantes potencialescomo Efectivos, expresados por tamao de la po-blacin, est lejos de las cifras de pases desarro-llados.45-47

    La mayora de nuestros Donantes efectivosson hombres jvenes, quienes fallecen por trauma-tismo encfalo-craneano. El promedio de edad delos donantes en Chile se mantiene por debajo delos 35 aos, lo que otorga algunas ventajas tericasen la obtencin de mejores rganos a procurar.

    El nmero de Donantes peditricos (menoresde 15 aos) no ha superado el promedio del 10%anual. La realidad internacional no es tan diferen-te.32,47,50,51y refleja que el enfrentamiento con lospadres y el apoyo de los profesionales de la saludde los hospitales de nios, es un tema especial-mente delicado y difcil.50,51

    La negativa familiar constituye en todos los

    sitios, la principal causa de prdida de Donantespotenciales.9,13,24A nivel nacional, segn el mtodoutilizado para su medicin, flucta entre un 25-40%.La aceptacin, por parte de los familiares a la extrac-cin de rganos, constituye, por lo tanto, el obs-tculo ms importante de superar. El profesional queefecte la peticin, debe estar especialmente entre-nado en este aspecto y tener especiales habilidadesen tcnicas de entrevistas, manejo de emociones yexpresin corporal.27,39,51,52,53 La Corporacin delTrasplante se ha preocupado de ensear algunasde estas tcnicas que han demostrado ser efecti-vas, a sus Coordinadores Nacionales.

    El 40-60% de los Donantes efectivos en Chileson multiorgnicos. Esto significa que junto al rin,se procura otro rgano slido. El promedio nacionalde nmero de rganos procurados por cada donantese ha incrementado desde 2,0 a 2,9 lo que significaque prcticamente siempre junto a los 2 riones, seest obteniendo otro rgano. El rin representa el80% del total de los rganos procurados, seguidodel Procuramiento heptico que se acerca al 30%del total. La extraccin de corazn, pulmn y pn-creas an es poco frecuente y probablemente exis-te un nmero importante de Donantes efectivos queson subutilizados. Problemas de financiamiento de

    receptores as como de recursos para el trasladooportuno hacia y desde diversos puntos del pas,

    pueden explicar esta ltima situacin. En otros luga-res, con recursos suficientes, el porcentaje de Do-nantes multiorgnicos supera al 80%.16,32,34,46,54-56

    La donacin y obtencin de tejidos en Chilean se encuentra muy por debajo de los nmerosinternacionales.21,46,57-59An persisten, a nivel lo-cal, los conceptos de mutilacin y desfiguracindel cadver. En el caso de las crneas, huesos ypiel, esto es especialmente relevante si se conside-ra que los Donantes Potenciales de tejidos son unnmero mayor que los de rganos slidos, dadoque no se requieren condiciones especiales deestabilidad hemodinmica o que necesariamentese encuentre en muerte enceflica. La totalidadde los tejidos pueden ser procurados despus delcese completo de signos vitales, incluso horas des-pus de ocurrido.57-59

    El nmero de trasplantes de rganos slidosque se efectan en Chile, expresados en tasas pormilln de habitantes, est muy por debajo de lasnecesidades reales y de cifras que se obtienen enotros sitios.27,32,45,46,49Sin embargo, pese a lo ante-rior, destaca el hecho que el nmero de trasplantesrenales se ha triplicado y el de hgado muestra unaumento de 10 veces. Adems, se ha iniciado eltrasplante de pulmn y reactivado el de corazn ypncreas.

    Las Urgencias o Prioridades mdicas, espe-cialmente en el caso de corazn e hgado, implicanque en estos individuos existe un riesgo vital inmi-nente si no se dispone de un rgano para trasplan-te.35 Hasta hace 4 aos en Chile cuando se produ-ca esta situacin, prcticamente no exista solu-cin posible y la mortalidad era de 80-100%. Hoyen da un porcentaje importante de estos pacientescuentan con un rgano en el perodo suficiente ymuchos de ellos se han salvado.

    CONCLUSIONES

    1. La creacin de una organizacin encargadadel procuramiento de rganos a nivel nacional hasido un factor importante para el incremento delnmero de Donantes efectivos y trasplante de rga-nos, que se observa en Chile en esta ltima dca-da.

    2. Las Campaas de Educacin y sensibiliza-cin, tanto a nivel de la poblacin en general, comoen los profesionales de la salud en particular, de-ben ser permanentes en el tiempo para que seanefectivas.

    3. Los profesionales de la salud, especialmen-te los Coordinadores de Trasplante, as como los

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    13/16

    585Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    otros quienes participan en el procuramiento derganos, deberan tener en forma progresiva dedi-

    cacin exclusiva con una remuneracin adecuada.4. En todos los Hospitales Clnicos, pblicos y

    privados de Chile, que cuenten con Unidades deCuidados Intensivos y/o Unidades de Emergencia,debe disponerse de los recursos materiales y hu-manos suficientes para la mantencin del Donantepotencial y la eventual extraccin de rganos.

    Slo as ser posible de acercarnos a los resul-tados que correspondan a los de pases desarrolla-dos.

    BIBLIOGRAFA

    1. Matesanz R, Miranda B (eds): El Modelo Espaol.Coordinacin y Trasplantes. Madrid, Spain: GrupoAula Mdica 1995; 1-16.

    2. Cotton P: Key to organ donation may be culturalawareness. JAMA 1991; 265: 176-7.

    3. Siminoff LA, Arnold RM, Kaplan AL et al: Publicpolicy governing organ and tissue donation in theUnited States. Ann Intern Med 1995; 123: 10-7.

    4. Prottas JM: Buying human organs. Evidence thatmoney doesn't change every thing. Transplantation1992; 53: 1371-3.

    5. Manninen AL, Evans RW: Public attitudes andbehavior regarding organ donation. JAMA 1985; 253:3111-5.

    6. Moore FD: Three ethical revelations: ancientassumptions, remodeled under pressure of trans-plantation. Transplantation Proc 1992; 20: 1061-7.

    7. Matesanz R, Miranda B: Situacin actual y estrate-gias para mejorar la donacin de rganos. Documen-to Internacional de Consenso. Consejo de Europa1996; 4-7.

    8. Stuart FA, Veith FJ, Crawford RE: Brain death andpatterns of consent to remove cadaveric organs.Surgery 1977; 81: 168-73.

    9. Matesanz R: El Modelo Espaol. Coordinacin yTrasplantes. Editores: Matesanz R, Miranda B. Ma-drid, Spain. Grupo Aula Mdica SA, 1997.

    10. Persign G, Van Netten AR: Public Education andorgan donation. Transplantation Proc 1997; 29:1614-7.

    11. Merz B: The organ procurement problem. Many cau-ses, no easy solutions. JAMA 1985; 254: 3285-90.12. Bart K, Malon EJ, Humphries AL et al: Increasing the

    supply of cadaveric kidneys for transplantation.Transplantation 1981; 31: 383-7.

    13. Best H, Riad HN, Collin CH et al: Protocols for in-creasing organ donation after cerebrovascular deathsin a district general hospital. Lancet 1990; 335: 1133-6.

    14. Varty K, Veitch PB, Morgan JT et al: Response toorgan shortage; kidney retrieval program, using nonheart beating donors. BMJ 1994; 308: 575-82.

    15. Davidson I, Hascraft T, Peterson D: The organ donorprocess. A practical guide for management. Selected

    readings in General Surgery 1993, 2 ed. RVMcClelland.

    16. Robertson KM, Cook DR: Perioperative manage-ment of the multiorgan donor. Anaesth Analg 1990;70: 546-56.

    17. Aranzabal J, Arrieta J, Lavari R et al: Quality controlof the donation process data from the BasqueCountry donor registry (1987-1998), 9th Congress ofthe European Society for Organs Transplantation,Oslo, june 1999.

    18. Ley 19.451. Publicada en Diario Oficial de Chile: 10de abril de 1996.

    19. Karbe T: Standarized education program in organprocurement for transplant coordinators. TransplantProc 1991; 23: 2539-40.

    20. Polak WG, Chudoba P, Patradek D, Szyber P: Newlocal transplant coordinators might increase the

    number of potential donors our experience in lowerSilesia. Transplant Proc 2000; 32: 68.21. Lpez-Navidad A: El Donante de rganos. En: El

    Donante de Organos y Tejidos. Barcelona: Springer-Verlag Ibrica 1997; 11: 6.

    22. Garca Garges LC, Cabrer G, Valero R, Maalich M:Coordinacin de trasplantes intrahospitalarios. Ne-frologa 1991; 1: 28-31.

    23. Altschuler JS, Evanisko MJ: Financial incentives fororgan donation: the perspective of health careprofessionals. JAMA 1992; 267: 2027-30.

    24. Randall T, Marwick CH: Phsician attitudes andapproaches are pivotal in procuring organs fortransplantation. JAMA 1991; 265: 1227-8.

    25. Aswad S: The role of Public Education in cadaveric

    transplantation in Saudi Arabia. Transplant Proc1991; 23: 2694-6.

    26. Cantwell M, Clifford C: English nursing and medicalstudents. Attitudes towards organ donation. J AdvNurs 2000; 32: 961-8.

    27. Wight C, Colten B, Miranda B, Fernndez M, BeasleyC: Hospital attitudes. Preliminary findings from donoraction pilot projects. Transplant Int 1998; 11: S397-9.

    28. Memorias Anuales. Corporacin Nacional de Fo-mento del Trasplante 1992-2001.

    29. Instituto de Salud Pblica. Registro Anual Actividadde Transplante en Chile 1992-2001.

    30. Evans RW, Orians CE, Ascher NL: The potentialsupply of organ donors. JAMA 1992; 867: 239-46.

    31. Instituto Nacional de Estadstica. Resultados Censo

    1992. Proyecciones de crecimiento poblacional alao 2000 en Chile.

    32. Miranda B, Segovia C, Snchez Met al:Evolution oforgan procurement and donor characteristics inSpain. Transpl Proc 1995; 27: 2384-8.

    33. Soiter BE, Gelw AW: The multiple organ donor.Identification and management. Ann Intern Med1989; 110: 814-23.

    34. Magreiter R, Konigs RA, Schwidt T: Multiple organprocurement. A simple and safe procedure. TransplProc 1991; 23: 2307-9.

    35. UNOS Annual Report. Years 2000-2001.36. Land W, Cohen B: Postmortem and living donation in

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    14/16

    586 Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    Europe. Transplant laws and activities. Transp Proc1992; 24: 2165-7.

    37. Pierce GD, Graham WK, KauffmanHM, Wolf JS: TheUnited Network for organ sharing 1984 to 1994.Tranpslant Proc 1996; 28: 12-5.

    38. Stuart FP, Veith FJ, Crawford RE: Brain deaths lawsand patterns of consent to remove cadaveric organsin the United States and 29 others countries.Transplantation 1991; 31: 238-42.

    39. Stein A, Hope T, Baw I: Organ transplantation:Approaching the donors family. BMJ 1995; 310:1149-50.

    40. Bassen MN, Foisser CE, Vialle P et al: France trans-plant: The French network for organ procurementand transplantation. Transpl Proc 1991; 23: 2548-9.

    41. Wight C, Cohen B, Rods L, Miranda B: Donor action.A quality assurance program for Intensive Care

    Units, that increase organ donation. J Intensive CareMed 2000; 15: 104-14.42. Jones-Riffell AJ, Stoeckle MA, Cantin J: Attitudes of

    upper division nursing students towards organdonation. Educ Nurs 1998; 29: 274-81.

    43. Evans RW: Trauma registries and organ transplan-tation (letter). JAMA 1990; 263: 1913-4.

    44. International Figures on 1999 organ donation andtransplantation activities. Organ and Tissues 2000; 3:73-8.

    45. Espinel E, Deulofen R, Sabater R et al: The capacityfor organ generation of hospitals in Cattalonia, Spain:A multicentre study. Transplant Proc 1989; 21: 1419-21.

    46. International Figures on 2000 organ donation and

    transplantation activities. Organ and Tissues 2001; 2:75-8.

    47. Schutt GR: True organ donor potential a retrospec-tive singles center study. 9thCongress of the Euro-pean Society for Organ Transplantation, Oslo, June1999.

    48. Piccolo G, Cardillo M, Perts E et al: Five yearspatients survival after transplantation with organ

    donors aged over 60 years. 9th

    Congress of theEuropean Society for Organ Transplantation, Oslo,June 1999.

    49. Nathan HM, Jarreli BE, Borznick B et al: Estimationand characterization of the potential renal organdonor pool in Pensilvania. Transplantation 1991; 51:142-9.

    50. Grande L, Gonzlez X, Manterola C et al: Los donan-tes de rganos es la edad un factor excluyente?Acta Quirrgica Catalana 1993; 14: 130-4.

    51. Grenvik A, Gartmaker S, Beasley C et al: Improvingthe request process to increase family consent fororgan donation. J Transplant Coordination 1998; 8:210-7.

    52. Gmez PS, Santiago C: La negativa familiar, causas

    y estrategias. Rev Esp de Trasplantes 1995; 4: 334-7.53. Martin A: Donacin de rganos para trasplante. As-

    pecto psicosociales. Nefrologa 1991; 11: 62-8.54. Starzl T, Miller C, Borznick B et al: An improved

    techniques for multiple organ harvesting. SurgeryGynecol Obstet 1987; 165: 343-8.

    55. Adam NJ: Organ donation (I). Management of themultiorgan donor. BMJ 1990; 300: 1571-3.

    56. Timmins PC, Hiunds CJ: Management of the multipleorgan donor. Curr Opin Anesth 1991; 287-92.

    57. Kennedy AR, West JC, Kelley BS, Bretman S:Utilization of trauma related deaths for organ andtissue harvesting. J Trauma 1992; 33: 516-20.

    58. Cabrer C, Maalich M, Valero R: Coordinacin en la

    obtencin de rganos y tejidos para trasplante. Me-dicina Integral 1991; 18: 423-30.

    59. Miranda B, Gonzlez Alvarez F, Cuende N, NayaMT, Felipe C: Update on organ donation and retrievalin Spain. Nephrol Dial Transplant 1999; 14: 842-5.

    INFORME

    Los trasplantes de rganos son vctimas de supropio xito, observndose un aumento constante dela demanda (receptores) y un dficit en la oferta derganos y tejidos para satisfacer esa demanda.

    Aumento en la necesidad de rganos para trasplante

    Los excelentes resultados obtenidos por losdistintos trasplantes de rganos ha llevado a quecada vez ms pacientes soliciten y mdicos indi-quen este tratamiento. Esto ocurre porque los tras-plantes han demostrado buenos resultados encuanto a sobrevida y calidad de vida y hoy existems experiencia y un mejor conocimiento.

    Esto ha permitido ampliar las indicaciones,

    incluir a pacientes de mayor edad y de mayorriesgo, con el consiguiente impacto de alargar laslistas de espera y si agregamos que en Chile debemejorar el acceso a este tipo de tratamientos, lanecesidad de rganos ser cada vez mayor.

    Se puede hacer algo para acercar la diferenciaentre la necesidad de rganos y el nmero detrasplante que actualmente se realizan?

    Lo que primero debemos hacer, y los datosque nos presenta el Dr. Palacios lo demuestran, esque debemos trabajar para aumentar la disponibi-lidad de rganos para trasplante.

    Por otro lado, podemos plantearnos una limi-

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    15/16

    587Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    tacin de la demanda, siendo ms estrictos en laseleccin de los pacientes que ingresan a la lista

    de espera.Esto creo que en Chile no es posible, ya que an

    existe una limitacin importante para muchos pacien-tes en poder acceder a este tipo de tratamiento. Porlo tanto, creo que debemos asumir que la necesidadde rganos an debe ser mayor. Las tasas actualesde trasplante estn muy por debajo de la real nece-sidad del pas.

    Cmo ha evolucionado la disponibilidad de rganospara trasplantes?

    El nmero de rganos de cadver disponiblepara trasplante en la mayora de los pases ha alcan-zado un plat o peor ha disminuido y en unos pocosha aumentado lentamente.

    Por ejemplo, en USA en la dcada de los ochen-ta exista 17 donantes por milln, y se ha estabilizadoen cifras de 20-21 donantes por milln/h.

    En Francia y en el Reino Unido han disminuidoa cifras de 15 donantes pm/h.

    Caso aparte es Espaa, que basado en su mo-delo espaol ha aumentado en la ltima dcada elnmero de rganos disponible llegando a 27-30 do-nantes pm/h.

    En Chile, las cifras de donantes efectivos de 10pm/h aqu presentadas, muestran que han ido en

    aumento, por las causas sealadas por el Dr. Pala-cios; entre stas destacan la mejor organizacin y laprofesionalizacin. Preocupante es la cada de latasa a nivel nacional del ao 2000 a 8 pm/h. Hechoque se repite en la Regin Metropolitana (RM) dondealcanz cifras de 17 pm/h y en los 2 ltimos aos esde 12 pm/h.

    Qu podemos hacer para mejorar estas cifras?

    En los datos presentados se aprecia que lastasas de donantes potenciales son alentadoras y queen el pas en los aos recin pasados de 1999 y2000 alcanzaron cifras de 19 pm/h. Destaca la RMcon tasas sobre los 30 pm/h y las regiones han idomejorando considerablemente con tasas de 14 y 12pm/h en los aos sealados.

    Las causas principales de la prdida de donan-tes potenciales, como mostr el Dr. Palacios es lanegativa familiar y la inestabilidad hemodinmica,dos factores que la comunidad mdica, y todos losactores interesados pueden ayudar a corregir, dandoapoyo a la familia del potencial donante y educacina la comunidad y mejorando el acceso de los poten-ciales donantes a las unidades de cuidados intensivopara mejorar la condicin mdica de ellos.

    Cmo enfrentar el futuro?

    Ya hemos sealado que se debe esperar unaumento en la demanda de rganos para trasplantebasado en lo que hoy se propone como cambios enel sistema de salud, mejor acceso a la atencin y, porlo tanto, a tratamientos.

    El autor seala los distintos actores que estninvolucrados en la donacin de rganos: mdicos,familiares, personal de colaboracin mdica, autori-dades sanitarias, financiamiento, legales, medios decomunicacin, la Corporacin Nacional de Trasplan-tes, coordinadores, ticos, etc.

    El marco legal

    El Dr. Palacios seala en su trabajo que elmarco legal que otorga la ley a esta actividad enChile es adecuada y a mi juicio la figura de donacinexplcita que permite al donante manifestar su vo-luntad de donar en vida es crucial.

    Hay estudios que demuestran que la actitud dela sociedad hacia la donacin de rganos es favora-ble. Sin embargo, sta disminuye en 50% si los de-seos u opinin del fallecido sobre el tema son desco-nocidos para quienes deben decidir una donacin.

    Se puede de esto sacar una conclusin muysimple, pero crucial en este tema. Es imprescindibletrasmitir y estimular a la poblacin la necesidad dehablar sobre la donacin de rganos y que la familiaconozca cul es la opinin personal al respecto.

    El modelo chileno

    De los datos aqu presentados por el Dr. Pala-cios es obvio que la Corporacin Nacional del Tras-plante ha sido exitosa en su quehacer, considerandolas cifras de la ltima dcada, el nmero de donantespotenciales y efectivos, adems de los rganosprocurados e implantados.

    Especial consideracin se debe prestar a la figu-ra del coordinador de trasplante, que el autor sealaen su comentario, como un punto fundamental en el

    proceso de obtencin de rganos. Pone de manifies-to las condiciones en que el coordinador efecta sutrabajo que es tan delicado, tiempo parcial, pocaremuneracin, y cmo puede perder efectividad porcansancio, estrs. Es conveniente tender a la profe-sionalizacin de esta actividad y mejorarla medianteun programa de formacin continua que en otrospases ha sido tan exitoso.

    Aspectos ticos

    Lo que caracteriza a los trasplantes y lo hacediferente de otras tcnicas curativas, no son las difi-

  • 8/12/2019 Procuramiento de Organos El Modelo Chileno

    16/16

    588 Procuramiento de rganos: El modelo chileno / Jos Manuel Palacios J

    cultades tecnolgicas ni los costos econmicos, sinolos grandes problemas ticos que plantea. Los tras-

    plantes de rganos son el nico campo de la medi-cina que no podra existir sin el concurso de toda lasociedad. Son las personas las que hacen posibleque sus rganos puedan ser implantados en otro.

    Los trasplantes son una gran conquista de laciencia al servicio del hombre y son muchos los quesobreviven gracias a un trasplante. Al lado de lagrandeza que esta tcnica genera, pueden aflorartambin los problemas (discriminacin en el accesopor motivos econmicos, sociales, posibilidad de tr-fico de rganos, manejo de la lista de espera, criteriode distribucin de rganos obtenidos).

    Es importante que la comunidad tenga meridia-namente claro que la donacin de rganos y suposterior implante se efecta bajo los ms estrictosprincipios ticos y morales y que los problemas men-cionados no tienen cabida en nuestra organizacin.

    Por ltimo, respecto a la donacin de rganosdeseo citar lo dicho por SS el Papa Juan Pablo II,

    quin a propsito de un discurso en el CongresoMundial de Trasplante del 2000 en Roma, seal:

    entre los gestos que contribuyen a alimentar unaautntica cultura de la vida merece especial recono-cimiento la donacin de rganos, realizada segncriterios ticamente aceptables, para ofrecer unaposibilidad de curacin e incluso de vida, a enfermostal vez sin esperanzas.

    Sr. Presidente:El Dr. Palacios adems de ser autor de este

    trabajo, ha estado involucrado en la organizacin,educacin, difusin, formacin de coordinadores,etctera, es decir, l ha sido uno de los artfices quehan cambiado las condiciones de la actividad deprocuramiento de rganos en Chile.

    Por lo tanto tiene mritos personales y profesio-nales para integrarse a nuestra Sociedad comoMiembro Titular.

    Dr. HORACIOR OSR IVERA