_proceso-nÚm 1878.pdf

101

Click here to load reader

Upload: cesar-alejandro-rosales

Post on 22-Oct-2015

135 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 2: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 3: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 4: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, En ri que Ma za

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador CorroSUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer IbarraSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo MartínezREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Tabasco, Ar man do Guz mán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum ba Vér tiz de la Fuente; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú,De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

PRENSA

6 Boletas 2006: Proceso recurre a la ONU

/Jorge Carrasco Araizaga

8 Verdad y justicia /Graciela Rodríguez Manzo

NARCOTRÁFICO

12 Una familia de zetas /Anabel Hernández 17 Los Zetas se reacomodan y Los Templarios los amenazan

21 El Lazca: sin cadáver no hay certeza

/Patricia Dávila

VIOLENCIA

24 La autodefensa purépecha /José Gil Olmos

TRABAJO

30 La reforma laboral, teatro de mascaradas

/Jenaro Villamil

SEGURIDAD

36 La protección, para quien pueda pagarla

/Rodrigo Vera

ESTADOS

40 CAMPECHE: El papá de Mouriño despoja

a ejidatarios /Rosa Santana

RELIGIÓN

44 La cienciología, entre secta y mafia /Juan Pablo Proal

ANÁLISIS

48 Dominio priista /Jesús Cantú

49 Una reforma muy completa /Helguera

Aviso a los lectores: Las colaboraciones de Naranjo se

reanudarán en ediciones subsiguientes.

50 Por la libertad de expresión en Puebla

/Ernesto Villanueva

51 Desprecio a la sociedad /Axel Didriksson

53 Jean Franco /Marta Lamas

No. 1878 28 de octubre de 2012

92 70

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 5: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfi na Cervantes, Ulises de León.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 35, No. 1878, 28 DE OCTUBRE DE 2012

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadéz, desarrollador,Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 21

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to grá fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

INTERNACIONAL54 COLOMBIA: Embate contra Slim /Rafael Croda

58 EUROPA: Un mecanismo “de vacilada” /Marco Appel

61 CHILE: La interminable red del Pentágono

/Arnaldo Pérez Guerra

ENSAYO64 La formación del patrimonio cultural /Jorge Sánchez Cordero

CINE68 Magnate, político... y rudo /Arturo Rodríguez García

CULTURA70 El del Cine, más una galería que museo: Ortiz Monasterio /Columba Vértiz de la Fuente

74 Edward Hopper, un pintor del siglo XX

/Miguel Ángel Flores

76 Ignacio Asúnsolo, notable retratista /Raquel Tibol

78 Páginas de crítica

Arte: Los hallazgos en la Affordable Art Fair /Blanca González Rosas

Música: Pärt el santo y últimas cervantinas

/Raúl Díaz

Teatro: Festival Cervantino /Estela Leñero Franco

Cine: Después de Lucía /Javier Betancourt

Televisión: Ópera Prima, la banda

/Florence Toussaint

Libros: Abuso y represión /Jorge Munguía Espitia

DEPORTES

86 El sombrío hombre de Peña Nieto en el deporte

/Raúl Ochoa y Beatriz Pereyra

92 Nacido para batear /Ignacio Serrano

96 Palabra de Lector

98 Mono Sapiens /Calaveritas en fuga para gente muy taruga /Helguera y Hernández

54

2440

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 6: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

6 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

recurre a la ONUBoletas 2006: Proceso

Kar

ina

Urb

ina

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 7: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 7

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Ni la creación del Instituto Fe-deral Electoral (IFE) ni del Tri-bunal Electoral del Poder Ju-dicial de la Federación (TEPJF) ni el resurgimiento de la Su-prema Corte de Justicia de

la Nación (SCJN), posteriores al fraude de 1988, han hecho posible el acceso a la in-formación sobre las elecciones en México.

No hay recurso legal posible para garan-tizar ese ejercicio de información y transpa-rencia. Y así lo avaló, presionada, la Comi-sión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en noviembre pasado al desechar una demanda interpuesta por el director de la revista Proceso, Rafael Rodríguez Casta-ñeda, en contra del Estado Mexicano.

Antes de que el próximo 12 de noviem-bre se inicie la destrucción de la memoria electoral de la llegada de Calderón a Los Pi-nos, Rodríguez Castañeda pidió al Comi-té de Derechos Humanos de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU) que le requiera al Estado mexicano evitar la des-trucción de esos documentos de los comi-cios de 2006.

El jueves 25, el director del semanario presentó a la Oficina del Alto Comisiona-do para los Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza, una solicitud de medidas provisionales para evitar la destrucción ya acordada por el IFE.

Apoyado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su protocolo facultativo, del que México es parte sin re-serva alguna desde el 15 de marzo de 2002, Rodríguez Castañeda sostiene que, al des-truir las boletas, el Estado mexicano viola diversas disposiciones del Pacto Interna-

cional relacionadas con la libertad de in-formación y las garantías judiciales.

Al mismo tiempo, en lo que represen-ta el primer amparo colectivo en México para la conservación del material electo-ral, Proceso presentó, junto con la firma Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos, un recurso de pro-tección judicial en contra del acuerdo del IFE sobre la destrucción de la paquetería electoral del proceso electoral 2005-2006. La demanda quedó radicada en el juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Ad-ministrativa del Distrito Federal.

“Tanto la petición a la ONU como la demanda de amparo colectivo pretenden detener la destrucción de las boletas para garantizar el derecho de acceso a la infor-mación en poder del Estado, que tiene el carácter de pública”, explica Graciela Ro-dríguez Manzo, presidenta de Litiga y abo-gada de Proceso ante el Comité de Dere-chos Humanos de la ONU.

En su escrito al Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Rodríguez Castañeda le pide que requiera al Esta-do mexicano suspender la destrucción de las boletas electorales de 2006 a tra-vés de medidas provisionales y que lo de-clare “responsable internacionalmente” por la violación de sus derechos protegi-dos en los artículos 2.2, 2.3 incisos a y b, 14 y 19 del Pacto Internacional de Dere-chos Civiles y Políticos, instrumento asu-mido por México.

Esos artículos se refieren, respectiva-mente, al deber del Estado mexicano de adoptar disposiciones de orden interno para garantizar los derechos humanos, al derecho a un recurso judicial efectivo y el desarrollo de sus posibilidades, a las ga-

El Estado mexicano no quiere dejar ni el polvo de lo que fue la impugnada elección presidencial de Felipe Calderón. Ni una sola boleta para la memoria. Nada, tal y como lo hizo en 1988 en la también cuestionada elección de Carlos Salinas de Gor-tari. Más allá de las razones del IFE, del Ejecutivo y del tribunal electoral (se trata de un asunto exclusivo de los partidos), la decisión de no dejar acta ni papel alguno para la historia ya re-basa el ámbito de la información y cae en el afán inquisitorial contra los derechos civiles y políticos, en el auto de fe. Aquí, los argumentos jurídicos que el director de Proceso expuso el jueves 25 de octubre al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos a fin de que esta instancia le pida al Esta-do mexicano detener la quema de la documentación derivada de los comicios presidenciales de 2006.

PRENSA

rantías judiciales y al derecho de buscar, recibir y difundir informaciones.

Rodríguez Castañeda pide también que la instancia de la ONU recomiende al Esta-do mexicano la adopción de medidas, in-cluidas las de carácter legislativo, para ga-rantizar la plena vigencia y el respeto a esos derechos, sobre todo en relación con el de-ber de preservar en archivos públicos la in-formación de interés público, como son las boletas de una elección presidencial.

Además, solicita acciones compensa-torias para reparar las consecuencias de las violaciones a esos derechos, medidas de satisfacción y, sobre todo, garantías de que esas violaciones no se repetirán.

El director de Proceso refiere a la ONU que la elección presidencial de 2006 se re-solvió oficialmente por una diferencia de 0.56% entre el primero y el segundo lugar. De acuerdo con el TEPJF, Calderón obtuvo 35.89% de los votos (14 millones 916 mil 927), mientras que Andrés Manuel López Obrador, 35.33% (14 millones 683 mil 96).

Aunque ese resultado quedó incon-trovertible, constitucional y legalmente, la revista intentó acceder a la paquetería electoral de esa elección en un ejercicio de transparencia y acceso a la información, pero ni el IFE ni el TEPJF ni la SCJN lo per-mitieron. Argumentaron que no se trataba de un asunto de acceso a la información, sino que era de índole electoral, que está acotada sólo a los partidos políticos.

Esa negativa fue respaldada por la CIDH, que en noviembre pasado rechazó la demanda de Rodríguez Castañeda con-tra el Estado Mexicano y levantó las medi-das cautelares que había acordado en ju-lio de 2008 para evitar la destrucción de la papelería electoral.

La CIDH tardó más de tres años para pronunciarse. Lo hizo en medio de un cam-bio de comisionados y con la presencia de José de Jesús Orozco Henríquez, quien co-mo magistrado electoral integrante del TEPJF convalidó el triunfo de Calderón en septiembre de 2006 y que posteriormente fue propuesto por el mismo como comisio-nado del organismo interamericano.

Según la CIDH, el demandante no de-mostró para qué quería tener acceso al ma-terial electoral. Además, sin entrar al fondo de la demanda, estableció que no se conta-ba con elementos que permitan caracterizar en primera instancia una posible violación a los derechos amparados por la Convención Americana de Derechos Humanos.

A partir de esa negativa, el pasado 3 de octubre el Consejo General del IFE acordó la destrucción de los 41 millones de paque-tes electorales, cuya conservación ha costa-do 12 millones 842 mil 565 por año, según el acuerdo CG660/2012. A partir de este acuer-do, adoptado con unanimidad por los nue-ve consejeros a partir de lo establecido por el Código Federal de Instituciones y Proce-

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 8: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

8 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

dimientos Electorales (Cofipe), el IFE emitió los lineamientos para la destrucción de la memoria electoral y fijó como plazo entre el 12 y 26 del próximo noviembre.

Pruebas históricas o acto de fe

El IFE no quiere dejar rastros de nada de lo que fue la elección de Calderón. Ordenó la destrucción de todo, de los votos válidos, los nulos, las boletas sobrantes, la lista no-minal de electores y las boletas que fue-ron inutilizadas en los consejos distritales en el conteo, sellado y enfajillado del pro-ceso electoral 2005-2006.

También de las actas de la jornada elec-toral, las actas de escrutinio y cómputo, los escritos de protesta, el material no utiliza-do para los paquetes electorales, las peti-ciones de reposición de dicho material...

No quiere dejar ni uno solo de los sobres.Dice que si los Comités Técnicos Inter-

nos para la Administración de Documentos lo aprueban, también se destruirán los cua-dernos para los resultados preliminares de la elección federal, carteles de resultados de la votación por casilla, incluidas las especia-les, carteles de resultado del cómputo dis-trital, carteles de los resultados por entidad federal y circunscripción plurinominal, ac-tas de electores en tránsito en casillas espe-ciales, hojas de incidentes, recibos, hojas de operaciones y toda documentación del pro-ceso electoral federal que otras áreas del IFE autoricen destruir. Según los lineamientos, no se preservará nada.

En su comunicación a la ONU, el direc-tor de Proceso explica que con la petición al Comité de Derechos Humanos pretende “contribuir al conocimiento de la verdad

histórica” de lo ocurrido en la elección del presidente que sale del poder el 30 de no-viembre próximo.

Para la admisión del escrito por parte de Naciones Unidas, dice que México no ha hecho ninguna reserva para excluir la com-petencia del Comité de Derechos Humanos del organismo internacional cuando ya ha-ya sido examinado en otro procedimiento internacional, como fue el caso de la CIDH.

Le pide que a través del Relator Especial sobre nuevas comunicaciones y medidas provisionales, solicite al Estado mexicano suspender la destrucción del material elec-toral en tanto el organismo internacional estudia las violaciones a los derechos hu-manos alegadas. El propósito es evitar un daño irreparable al derecho a la informa-ción previsto en el artículo 19 del Pacto In-ternacional de Derechos Civiles y Políticos.

P ara el periodo comprendido entre el 12 y el 26 de noviembre próximos se tiene programada la destrucción de las boletas empleadas en las elecciones fe-derales de 2006, luego de que el Conse-jo General del Instituto Federal Electoral aprobara la medida el pasado miércoles 3 con base en una disposición del Cofi-pe vigente en esa época que así lo orde-na, a la par de los lineamientos que de-tallan el proceso de destrucción.

La medida fue aprobada pretextan-do el cumplimiento de la ley y aducien-do austeridad republicana, debido a los elevados costos que conlleva preservar la papelería electoral en bodegas renta-das con ese propósito que son resguar-dadas por personal de las Fuerzas Ar-madas. Al determinarlo de esa forma el Consejo General del IFE fue conscien-te de los intentos que diversas perso-nas han hecho para tener acceso a las boletas de 2006, tanto en instancias na-cionales como internacionales, sin que hasta ahora uno solo haya prosperado.

Seguramente habrá quien se pre-gunte el porqué de la insistencia por evi-tar la destrucción de esas boletas y de la pretensión de acceder a ellas. Nuevas elecciones se han llevado a cabo y según las autoridades electorales “México ha vivido una jornada ejemplar durante el 2012”. ¿Cuál sería entonces el sentido de preservar la papelería electoral de 2006? Sin embargo, frente a esta postura cabe

una pregunta del todo necesaria e inquie-tante: ¿por qué a casi nadie le interesa?

Se vive muy a gusto con la ilusión de que se nos gobierna bajo un régimen democrá-tico, en el cual las instituciones funcionan adecuadamente velando por el respeto y garantía de nuestros derechos. Con esa ilu-sión la gente puede dedicar su tiempo a ha-cer realidad sus intereses personales, desen-tendida de lo que le rodea. Desde esta visión idílica creemos que cada cierto tiempo pode-mos acudir a las urnas, votar entre alterna-tivas realmente diferentes, traer a cuentas a nuestros gobiernos, cambiarlos si no nos cumplieron, decidir lo que queremos como sociedad, incluso participar activamente, y todo ello dentro de una competencia equita-tiva en la que los votos se respetan y gana la persona que más votos recibe.

Un candado necesario para perpetuar esta ilusión lo constituye el hecho de que las boletas electorales nunca puedan con-sultarse y, llegado el tiempo, se les pue-da destruir. Las autoridades de todo tipo insisten en que no es necesario tener ac-ceso a ellas porque basta y sobra con las actas electorales, que reflejan con toda fi-delidad lo acontecido en los días de elec-ciones. Si se desnuda esta visión, lo que queda es un acto de fe como base del fun-cionamiento del sistema electoral: Cree-mos que las cosas caminan bien porque las autoridades así nos lo aseguran.

¿Cuál sería entonces el sentido de pre-servar la papelería electoral de 2006? Verdad

y justicia. Por supuesto detrás de este par de palabras se encuentran realidades terribles y luchas heroicas. Sin desconocerlo, no es ba-nal nombrar con ellas a la causa por el ac-ceso a las boletas de 2006 y a la defensa del derecho a la información que se ha empren-dido y continúa para intentar frenar su des-trucción. ¿Habría sido posible 2006 sin 1988? ¿Si 2006 se olvida, que sigue para 2018?

Hoy día la búsqueda de la verdad his-tórica de 2006 prosigue tanto en instan-cias nacionales como internacionales. Aunque resulte en extremo compleja, esta lucha abre la oportunidad para que ates-tigüemos un diálogo entre garantes de nuestros derechos. Nuevamente, no falta quien critique esta insistencia, quien lla-me la atención por lo inconveniente de llevar hasta este límite a las instituciones encargadas de salvaguardar nuestros de-rechos, pero ¿qué más se puede hacer?

Con las reformas constitucionales so-bre derechos humanos y amparo, publica-das en junio del año pasado, en México se cuenta con una constitución bastante mo-derna –aunque conserve disposiciones del todo criticables–. Un instrumento más pa-ra acrecentar la ilusión de que todo mar-cha bien, pero también una herramienta que tiene la capacidad de contribuir a cam-biar las cosas. A partir de esas reformas, en el ordenamiento jurídico de nuestro país se ha reforzado a los órganos garantes de nuestros derechos, a los poderes judiciales al interior, y hacia al exterior, a los siste-

Verdad y justicia

G R A C I E L A R O D R Í G U E Z M A N Z O *

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 9: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 9

mas de protección de derechos humanos en sede universal e interamericana.

El caso de las boletas pone a prueba a todos esos órganos garantes y demostra-rá si entre ellos existe esperanza de diálo-go, o si solamente se trata de institucio-nes aisladas que no ofrecen una defensa coor dinada de derechos. En sede interna, lo que puede actuar con mayor celeridad para frenar la destrucción de las boletas es el amparo. Tocará al Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administra-tiva en el Distrito Federal conocer de un amparo colectivo. Podrá insistir en que el asunto es de materia electoral y rehu-sarse siquiera a estudiarlo, pero si se to-ma en serio las reformas constitucionales de 2011, tendría que admitir la demanda y ordenar de inmediato la suspensión de la destrucción de las boletas de 2006.

En su momento la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos des-perdició la oportunidad de remediar las violaciones de derechos que la negativa de acceso a las boletas y su destrucción conllevan, declarando inadmisible la pe-tición del director de Proceso, Rafael Ro-dríguez Castañeda. No obstante, con una renovada integración, a la fecha pue-de enmendar su anterior determinación con motivo de la petición del investiga-dor Sergio Aguayo.

Para negarse a estudiar el caso del di-rector de Proceso esa comisión pretextó en su momento una distinción entre datos duros –las boletas– y datos procesados –las actas electorales–, que no se había justifi-cado por qué resultaba insuficiente poder consultar solamente tales actas y por qué el hecho de tener acceso a aquellas aca-rreaba un riesgo de contaminarlas.

Si esa comisión se hubiera tomado en serio el deber de considerar un diálogo

normativo entre la Convención America-na sobre Derechos Humanos y la Consti-tución de México, nunca hubiera podido razonar como lo hizo, pues es claro que en nuestro país no trasciende la distin-ción entre información en bruto y pro-cesada, ni se tiene que justificar un inte-rés para acceder a toda ella, así como que antes que querer destruir información es posible permitir su consulta tomándose todas las medidas que sean necesarias para evitar tal contaminación, porque de hecho es obligado preservarla en archi-vos administrativos actualizados.

En los próximos días se verá si para la segunda petición ante ella, la comisión cumple con su tarea como garante de de-rechos guiada por el principio de máxi-ma protección de las personas o se limita a decidir que ese caso es sustancialmen-te igual al del director de Proceso. Por su-puesto, el tema también permite abrir la reflexión al debate sobre el llamado “for-talecimiento” del Sistema Interamerica-no de Protección de Derechos Humanos.

México ha sido aliado de la comisión frente a otros países del continente que buscan minimizarla. Con todo, no es sen-sato considerar siquiera que en agradeci-miento a ello se le pueden pasar a nues-tro país claras violaciones a los derechos. El sentido de todo sistema de protección internacional es que sirva de garante pa-ra las personas, no para los Estados. Por eso tenemos el deber de defender dicho sistema al interior de nuestros países.

Finalmente, el caso de Rafael Rodríguez Castañeda, director de la revista Proceso, que no pudo ser siquiera analizado en sede interamericana, hoy día se encuentra pre-sentado ante el sistema de protección de derechos de Naciones Unidas, pues apenas hace unos días se envió una comunicación

en ese sentido que tocará resolver a su Co-mité de Derechos Humanos.

No se conocen antecedentes relati-vos a México en los que luego de que la defensa de una causa de derechos hu-manos fracasara ante la Comisión Inte-ramericana, se elevara a sede universal, pero esa es una alternativa que posibi-lita el diálogo entre sistemas. Así deben interpretarse las normas que no pre-vén un plazo para presentar denuncias de derechos en sede universal y que en ella exclusivamente no se puedan admi-tir casos que al mismo tiempo estén bajo análisis en otras instancias.

No se puede anticipar si desde sede interamericana o sede universal llegarán a tiempo comunicaciones para frenar la destrucción de las boletas, pero justa-mente ese es el reto para nuestro diseño institucional de mecanismos de garantía de los derechos. El reto de la Comisión In-teramericana y del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas será asu-mirse como garantes de las personas.

La responsabilidad del Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administra-tiva descansa en convertir a nuestro juicio de amparo en un recurso efectivo que sirva para impedir que la búsqueda de justicia en sede internacional quede sin materia. Aunque no se comparta la estrategia, tam-bién algo tendrá que decir el Tribunal Elec-toral del Poder Judicial de la Federación pa-ra el caso de los partidos políticos.

Si todo falla las boletas serán destrui-das, nunca se sabrá la verdad, ninguna au-toridad será llamada a cuentas. ¿Cuánto tiempo tardará la historia en repetirse?

*Presidenta de Litiga, Organización de Liti-gio Estratégico de Derechos Humanos (Litiga OLE).

La negativa del Estado mexicano de conceder el acceso a las boletas limita ex-cesivamente el derecho de acceso a la in-formación en poder del Estado, sin que tenga una justificación razonable o pro-porcional, dado que no están en peligro la seguridad nacional, el orden público ni los derechos de tercero, con lo que constituye una restricción no permitida por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-cos, dice Rodríguez Castañeda.

Más grave aún, dice, “México se ha co-locado en el escenario en el que frontal-mente se vulnera el derecho de acceso a la información, pues lejos de conservar en archivos históricos documentos de in-terés público como son las boletas electo-rales, por disposición legal (el Cofipe) bus-ca destruir tal información, en oposición al artículo 19 del Pacto Internacional y al re-

PRENSA

Ben

jam

ín F

lore

s

Consejo General del IFE. Contra la memoria histórica

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 10: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

10 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

L as investigaciones sobre el asesi-

nato de Regina Martínez Pérez, co-

rresponsal de Proceso en el estado

de Veracruz, están empantanadas.

Durante seis meses, la Procuraduría Ge-

neral de Justicia del estado (PGJ) no ha

dado ningún resultado, ni del responsable

o responsables materiales ni de los auto-

res intelectuales y sus causas.

Ni una línea de investigación sólida.

Sólo rumores, improvisaciones y acoso

hacia los periodistas cercanos a la repor-

tera asesinada la noche del 28 de abril en

su domicilio, en la privada de Rodríguez

Clara, en el barrio del Dique, cerca del

centro de Xalapa.

A pesar de la falta de resultados, el go-

bierno de Javier Duarte de Ochoa se resis-

te a declinar su competencia en la Fiscalía

Especializada para la Atención de Delitos

Cometidos contra la Libertad de Expresión

(FEADLE) y más aún a compartir informa-

ción clave con esa fiscalía de la PGR que a

petición del propio Duarte es coadyuvante

en la investigación.

Durante meses, la procuraduría local

evitó compartir información como las hue-

llas dactilares encontradas en el domicilio de

la periodista y el dictamen de criminalística.

Aun ahora, a medio año del homicidio, no ha

entregado a la FEADLE la información sobre

el ADN encontrado en algunos objetos ma-

nipulados momentos antes del asesinato.

De la improvisación da cuenta el cam-

bio de encargados de la investigación. Al

inicio, Duarte echó mano de Marco An-

tonio Rodríguez Lobato, entonces fiscal

a cargo de delitos electorales, quien lle-

vó el caso sin tener experiencia en delitos

cometidos contra la prensa y que el 9 de

agosto pasado regresó a su puesto de Mi-

nisterio Público auxiliar del procurador.

Desde entonces, ningún Ministerio Pú-

blico o fiscal ha sido asignado al caso. El

expediente pasó al escritorio de la direc-

tora de Investigaciones Ministeriales de la

PGJ, Consuelo Lagunas Jiménez.

Ni ella ni su jefe, el procurador Felipe

Amadeo Flores Espinosa, atendieron la so-

licitud de Proceso para entregar un reporte

de las investigaciones, a pesar de que la re-

vista también es coadyuvante. La informa-

ción sobre el asesinato de Regina Martínez

y los otros ocho periodistas asesinados du-

rante el gobierno de Duarte se clasificó co-

mo “reservada”, según una petición de in-

formación hecha por el periodista local Noé

Zavaleta a la PGJ del estado.

La lentitud para resolver el crimen de

Regina Martínez contrasta con la “acla-

ración” que en tres meses le dio la PGJ al

asesinato de cuatro reporteros y una em-

pleada administrativa del diario Dictamen

de Veracruz.

El 12 de agosto pasado, el procurador

aseguró que esos homicidios “se resolvie-

ron” con el arresto, por parte de la Marina

Armada de México, de una célula del Cár-

tel Jalisco Nueva Generación, conocidos

como Los Matazetas.

Sin embargo, evitó consignar a los de-

tenidos y le pidió a la PGR atraer esos ca-

sos. Hasta ahora, los detenidos no han

sido consignados por la muerte de los pe-

riodistas. Los cuerpos de tres de ellos fue-

ron encontrados en un canal de aguas ne-

gras en Boca del Río, conurbada al puerto

de Veracruz, mientras que otro fue ejecu-

tado a mediados de junio en Xalapa, la ca-

pital del estado.

Seis meses de impunidad

cién reformado artículo primero y la frac-ción V del párrafo segundo del artículo sex-to de la Constitución Política Mexicana”.

El artículo primero establece la vigen-cia de los derechos humanos previstos en la Constitución y en tratados internaciona-les, mientras que la fracción V dispone que las autoridades están obligadas a preservar sus documentos en archivos administrati-vos actualizados y publicarán, a través de medios electrónicos, la información com-pleta y actualizada sobre sus indicadores de gestión y ejercicio de los recursos públicos.

Rodríguez Castañeda dice que con la destrucción de la principal evidencia do-cumental, México está exigiendo a toda persona que votó un acto de fe incompa-tible con la democracia, ya que debe creer sin pruebas que lo acontecido en la jorna-da electoral queda fielmente reflejado en las actas que al final se publican.

El amparo

En la demanda de amparo colectivo, Proceso y Litiga impugnan el acuerdo CG660/2012 del Consejo General del IFE, los lineamientos para la destrucción del material electoral y la disposición del ar-tículo 254 del anterior Cofipe (302 del ac-tual) sobre la eliminación de toda eviden-cia material de los procesos electorales.

Según la demanda, esos actos del IFE “resultan inconstitucionales por descono-cer abiertamente el mandato establecido en el artículo sexto constitucional, frac-ción V, consistente en preservar en archi-vos administrativos actualizados los do-cumentos en poder de las autoridades; en este caso, de las responsables de la apro-bación y ejecución de la destrucción de la paquetería electoral”.

Sobre el argumento oficial de que la información electoral quedó plasmada en las actas electorales, la demanda señala que la distinción entre información pro-cesada y la información en bruto no tie-ne trascendencia frente al artículo sexto constitucional, además de que toda infor-mación en posesión de cualquier autori-dad se considera pública.

En la petición de protección a la justi-cia federal, los demandantes argumentan que dicho acuerdo del IFE y sus lineamien-tos son inconstitucionales “por menosca-bar el derecho a obtener una reparación integral frente a las violaciones de dere-chos humanos”, previsto en el artículo primero de la Constitución y en disposi-ciones internacionales como la Conven-ción Americana de Derechos Humanos.

Aseguran que la reparación no se ago-ta en una indemnización, sino en acciones alternativas, como la adopción de medidas compensatorias y de satisfacción; pero so-bre todo, en garantías para que no se repita la destrucción de la información electoral.

Yahi

r Ceb

allo

s

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 11: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 11

El acoso al gremio

En el caso de la corresponsal de Proceso,

en lugar de información concreta, el go-

bierno de Duarte ha esparcido en la prensa

local versiones sobre un “crimen pasional”

o “por motivos personales” y aun ahora ha-

ce saber que los resultados de la investiga-

ción “no le gustarán al gremio”.

Al inicio, la PGJ centró sus pesquisas en

un posible robo y pasó semanas interrogan-

do a vecinos y personas contratadas por la

corresponsal para asuntos domésticos, pe-

ro después se concentró en los periodistas.

Citó a comparecer a varios de ellos, cer-

canos a Regina Martínez. Los interrogó sobre

la vida personal y hábitos de su compañera,

les tomó sus huellas digitales y hasta la im-

presión de su arcada dental para cotejar las

supuestas mordidas que recibió la víctima.

En la solicitud de información pública, la

PGJ del estado tampoco quiso informar so-

bre el número de periodistas que han sido ci-

tados a declarar. El abogado Fidel Ordóñez,

quien fue subprocurador de Justicia duran-

te 2005, dice en entrevista que junto con otra

litigante ha acompañado a tres reporteros a

declarar ante el Ministerio Público estatal y

ha asesorado a dos más. En total, dice, han

sido 14 los periodistas que han comparecido

ante la procuraduría veracruzana.

Los agentes del Ministerio Público les

preguntaron si la corresponsal ganaba bien,

si la revista le pagaba a tiempo su sueldo, sus

hábitos de consumo, incluido el de alcohol, y

asuntos de su vida privada y sentimental, re-

latan a Proceso varios de los interrogados.

“La procuraduría está perdiendo el

tiempo y distrayendo la atención hacia

los periodistas para no investigar sobre

el trabajo que hacía Regina Martínez y lo

que ella sabía. La procuraduría no ha he-

cho ninguna documentoscopía para hacer

un análisis e identificar a algunos proba-

bles responsables que se hubieran sentido

afectados por el trabajo de la corresponsal

de la revista”, dice Ordóñez.

En ese ambiente de acoso y tras el se-

cuestro y asesinato de comunicadores,

muchos de ellos han optado por salir del

estado. El capítulo México de la organi-

zación no gubernamental Reporteros Sin

Fronteras, cuya sede está en Francia, cifra

en 15 el número de los que han abando-

nado la entidad desde diciembre de 2010,

cuando Duarte llegó al gobierno.

Laura Salas, Relatora para la Libertad de

Expresión de la Comisión de Derechos Hu-

manos del Distrito Federal, estima entre 15

y 20 el número de los periodistas desplaza-

dos de Veracruz a causa del clima de temor,

acoso e intimidación hacia la prensa, dice.

Con nueve periodistas asesinados en

menos de dos años, todos en el gobierno

de Duarte, Veracruz es el estado con el ma-

yor número de comunicadores muertos en

el país y probablemente en el mundo, con-

siderado como entidad, estima.

Además, hay una vigilancia permanente

del gobierno de Duarte sobre lo que publican

y dicen los reporteros. Aunado al miedo por

los asesinatos, hay una autocensura preo-

cupante por el hostigamiento y persecución

que ha sufrido el gremio. Refiere que algunos

de ellos reciben mensajes en sus cuentas de

Twitter por su quehacer profesional, algunos

de los cuales son extensivos a sus familias.

En el mejor de los casos, algunos han

sido despedidos por criticar al mandata-

rio veracruzano, como Mary José Gamboa,

quien era conductora de la televisora Me-

ganoticias, del grupo Megacable. Su sali-

da, fulminante, ocurrió luego de mostrar al

aire la portada de revista Proceso, que en

su edición 1821 publicó la imagen de los

35 cuerpos arrojados al pie del monumento

a los Voladores de Papantla, frente a Plaza

Américas. La portada correspondía al texto

escrito en coautoría por Regina Martínez.

“Esto, estimado televidente, es lo que el

gobierno de Veracruz no quiere que veas”,

dijo ante el secuestro de esa edición de la re-

vista. Fueron sus últimas palabras a cuadro.

Las simulaciones de Duarte

Al siguiente día del crimen de Regina, el

fundador de la revista y el director de la

misma, Julio Scherer García y Rafael Rodrí-

guez Castañeda, reprocharon a Duarte por

la desaparición de los ejemplares de este

semanario en Veracruz cuando contiene in-

formación sobre el estado. (Proceso 1853)

En este ambiente hostil, el gobernador ha

creado un artificioso aparato de protección

a periodistas. El 7 de junio, Día de la Libertad

de Expresión, además de rifar autos entre los

reporteros, anunció la creación de la Comi-

sión de Atención y Protección a Periodistas

en el estado, para lo que reformó la Constitu-

ción Política local para darle autonomía.

Recibida con escepticismo en el gremio,

la comisión está integrada por dueños de

medios de comunicación, académicos y pe-

riodistas. Como su secretaria técnica, encar-

gada de su operación, quedó la académica

Namiko Matzumoto Benítez, a quien Duarte

quiso poner anteriormente al frente de la Co-

misión Estatal de Derechos Humanos.

En otra de sus simulaciones, y en una

copia de lo que se hace en Segovia, Es-

paña, el gobierno veracruzano realizó del

miércoles 3 al domingo 7 el Hay Festival en

Xalapa, e invitó al PEN Internacional, orga-

nización que promueve la literatura y la li-

bertad de expresión en el mundo.

Sin embargo, el capítulo mexicano del

PEN Club se deslindó de los organizado-

res para no quedar como aval del gobierno

de Duarte.

En un comunicado de prensa emitido el

11 de octubre, aclaró: “El PEN Club de Méxi-

co no aceptó participar en el Hay Festival

realizado en Xalapa –no obstante la presen-

cia del PEN Internacional y del PEN American

Center– porque el gobierno de Veracruz, que

respaldó económica y logísticamente el en-

cuentro literario, no ha resuelto los casos de

asesinato y desaparición de periodistas ve-

racruzanos ocurridos en la entidad y la volun-

tad de no hacerlo es evidente”.

Firmado por Jennifer Clement y Aline

Davidoff, presidenta y vicepresidenta, res-

pectivamente, el comunicado añade: “Pen-

samos que la intervención de cualquier

organización de derechos humanos y de

escritores en el Hay Festival de Xalapa ten-

dría que haber sido un acto de condena de

los ataques a la libertad de expresión y a la

vida de los periodistas.

“En este sentido, apoyamos los señala-

mientos críticos del PEN Internacional y del

PEN American Center en dicho evento y ante

el gobernador del estado de Veracruz”. Los

participantes del PEN internacional, en efec-

to, cuestionaron el ambiente de hostilidad

que padecen los periodistas en la entidad.

Pero Duarte ya da por resuelta la difícil

situación de los periodistas en su estado.

Tanto con la comisión como con la investi-

gación de los asesinatos. Al menos eso fue

lo que dijo el viernes 19 en San Diego, Ca-

lifornia, ante editores de publicaciones his-

panas en Estados Unidos. Dijo que Vera-

cruz “vive tiempos distintos y es uno de los

estados más seguros de México”.

En la reunión anual de la Asociación Na-

cional de Publicaciones Hispanas, expuso

que el narcotráfico se estableció en Vera-

cruz debido a “la fortaleza económica” del

estado y a que los delincuentes se dieron

cuenta de que los comunicadores podían

servirles para promover sus actos ilícitos.

“Lamentablemente, los criminales su-

pieron también que privar de la vida a un

periodista o a un trabajador de un medio

de comunicación podría vulnerar a las ins-

tituciones frente a la opinión pública, por la

atención mediática que generan este tipo de

hechos lamentables. Pero eso ya cambio”,

comentó a los editores estadunidenses.

PRENSA

Yahi

r Ceb

allo

s

Regina. “In memoriam”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 12: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

El Z-40 nació el 28 de junio de 1973 en Nuevo Laredo, Tamau-lipas, bastión de Los Zetas des-de hace más de una década. Sus padres son Rodolfo Treviño, quien ya tenía 49 años cuando Miguel Ángel nació, y María Ar-

celia Morales, entonces de 34. La pareja Treviño Morales procreó una

extensa familia: Juan Francisco alias Kiko Ozuna (1955), Arcelia, Chelo (1957), Irma (1959), Alicia (1961), Rodolfo (1963), María Guadalupe (1964), José (1966), Ana Isabel (1968), Jesús (1970), Miguel Ángel (1973), Ós-car Omar, Alejandro o El 42 (1976), Cristina (1978) y Adolfo (1980).

De acuerdo con información de agen-cias gubernamentales de inteligencia, tan-to mexicanas como estadunidenses, has-

Una

familia de zetas

Una vez que los gobiernos de México y de Estados Uni-

dos declararon muerto a Heriberto Lazcano, el lideraz-

go de Los Zetas pasó a Miguel Ángel Treviño Morales,

el Z-40, La Mona o El Muerto. Pertenece a una extensa

familia de Nuevo Laredo, Tamaulipas, integrada por 13

hermanos, de los cuales por lo menos seis han estado

involucrados en el narcotráfico en los últimos 15 años.

En documentos de inteligencia de ambos países y ex-

pedientes de cortes estadunidenses, Proceso encontró

datos reveladores sobre la vida, las actividades delicti-

vas y la tragedia que envuelven al clan Treviño.

ANABEL HERNÁNDEZ

Omar y Miguel Treviño con su madre

Miguel, José y Rodolfo. El clan

12 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 13: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

ta 2007 María Arcelia Morales estaba viva; ahora tendría 74 años. Residía en Nuevo La-redo, contaba con pasaporte para visitar de forma legal a algunos de sus hijos y nietos que viven en Estados Unidos y tenía a su nombre una camioneta Lincoln Navigator.

La historia de los Treviño en el crimen se inició hace 19 años, con Juan Francisco, alias Kiko Ozuna, el primogénito de la pa-reja Treviño Morales.

El 29 de diciembre de 1993, en una revi-sión que el servicio de aduanas de Estados Unidos realizó al azar, el vehículo de Juan Francisco fue detenido y él negó en dos ocasiones que llevara más de 10 mil dóla-res en efectivo. Al buscar en el auto se en-contraron 47 mil 984 dólares, que le fueron confiscados.

Ese año la DEA y la Patrulla Fronteriza habían emprendido una investigación so-bre tráfico de toneladas de mariguana de Nuevo Laredo a Texas, pero sólo tenían al-gunas piezas del rompecabezas. De acuer-do con el expediente criminal 3:95-CR-189-R, radicado en la Corte de Distrito Norte de Texas y del cual se tiene copia, en octu-bre de 1994 el gobierno de Estados Unidos acusó formalmente a Juan Francisco Trevi-ño, a otro Treviño de nombre Armando –se desconoce si es su familiar–, a Abraham Pa-dilla (Benny), Abel López, Fernando Quiroz (Vanna), Hipólito Ortiz (Polo), Óscar de León (Pelón) y Edel Isaac de asociación delictuosa por poseer más de mil kilogramos de mari-guana con intención de distribuirla. En ese momento, Miguel Ángel Treviño Morales te-nía sólo 21 años.

El 18 de octubre de 1994 Juan Francisco Treviño, Armando Treviño y Pedro Sánchez comparecieron ante un funcionario judi-cial y, con base en la ley vigente, pidieron un juicio rápido que debió llevarse a cabo en los 70 días posteriores a que voluntaria-mente se presentaron ante la justicia.

El 26 de mayo de 1995 Juan Francisco presentó una moción para que se dese-charan los cargos en su contra por no ha-bérsele enjuiciado de manera expedita. El 15 de junio de 1995 un tribunal de primera instancia celebró una audiencia y deses-timó los cargos que se le fincaron en oc-tubre de 1994.

Kiko Ozuna pensó que saldría inmedia-tamente de prisión. No contaba con que días antes, el 7 de junio, la fiscalía había iniciado una nueva acusación contra él por otra conspiración para distribuir más de una tonelada de mariguana en terri-torio estadunidense. Mientras esperaba el juicio expedito, la DEA obtuvo pruebas suficientes para incriminarlo. Como en la mayoría de los casos, la agencia lo consi-guió a través de cómplices que se acogie-ron al programa de informantes y testigos protegidos. Esas declaraciones hundieron por completo a Juan Francisco.

Everardo Ramírez, presentado por la fiscalía como testigo del gobierno, decla-ró en la Corte que un sujeto de apellidos Tovar Ozuna le presentó a Juan Francisco Treviño, quien le ofreció empleo. El traba-jo consistía en transportar mariguana de Nuevo Laredo a Dallas. El primer deber de Ramírez era almacenar la hierba en su ca-sa durante varios días y luego llevarla a la casa de Pablo de Luna.

“Al siguiente mes, a petición de Tovar Ozuna, Ramírez estuvo de acuerdo en al-macenar y entregar mariguana que iba a ser transportada a Dallas. El trabajo de To-var para Juan Treviño era cruzar la mari-guana por el río (Bravo) a Ramírez. A su vez, Ramírez la llevaba a casa de Pablo de Luna, donde era almacenada y luego transporta-da a través de una empresa de la frontera”, señala el expediente judicial.

Ramírez declaró que había participado en el tráfico de mariguana de Nuevo Lare-do a Dallas cerca de tres veces al mes du-rante año y medio. Añadió que la mayor carga de droga que almacenó fue de 600 libras (272 kilogramos) y que en territorio estadunidense transportaban la droga en camionetas Suburban que utilizaban los caminos privados de un rancho de gran extensión para eludir los controles poli-ciales. Frank Staggs, el dueño del rancho, declaró que el cuidador de su propiedad era Armando Treviño.

Everardo Ramírez también declaró que iba a encontrarse en un hotel de Da-llas con José Treviño Morales, hermano de Juan Francisco, quien se encargaría de pa-garle por sus servicios. El gobierno de Es-tados Unidos se tardó años en detectar y frenar las actividades delictivas de José, quien 17 años después resultó ser la cabe-za de la red de lavado de dinero de Los Ze-tas en ese país a través del negocio de los caballos de carreras cuarto de milla.

Otro delator clave fue Joe Chávez, quien trabajaba para Kiko Ozu-na. En diciembre de 1993 se acercó al agente especial de la DEA Armando Ramírez para ofrecerse como informante. “Él tenía la sensación de que esta cosa (la red delictiva) iba a de-rrumbarse”, se señala en el ex-pediente judicial. El 24 de ene-ro de 1994 Joe dio el pitazo al agente especial de la DEA so-bre un cargamento de mari-guana que se iba a entregar en Dallas el 26 de enero. El agen-te Ramírez, encubierto, ayu-dó a Joe Chávez a cargar más de 463 kilos de mariguana en una Suburban anexa a una casa móvil, en Laredo.

Cuando el cargamento lle-gó a Dallas ya los esperaban

unos agentes, que arrestaron a Riky Treviño y Abel López. “Chávez declaró que la mari-guana confiscada estaba destinada o perte-necía a Juan Francisco Treviño Morales”, se afirma en los documentos de la Corte. Eso fue suficiente para que el mayor de los her-manos Treviño perdiera toda ilusión de sa-lir de la cárcel.

El 1 de diciembre de 1995 Kiko Ozuna fue condenado a 22 años de prisión, que se cumplen en 2017, cuando él tenga 62 años. Fue recluido en un centro peniten-ciario cercano a Laredo y, de acuerdo con la sentencia, al salir tendrá una libertad supervisada durante cinco años “en con-diciones normales y con cuatro condicio-nes adicionales”.

Juan Francisco Treviño Morales sigue en prisión. Su hermano menor, Miguel Ángel, siguió sus pasos y lo superó, hasta convertirse en el líder de una de las orga-nizaciones criminales más poderosas del continente: Los Zetas, a la que el año pa-sado el gobierno de Barack Obama califi-có de “amenaza global” comparable con la Camorra de Italia, los Yakuza en Japón y el Círculo de los Hermanos en Rusia.

El “Z-40”

Los primeros rastros de la carrera criminal de Miguel Ángel Treviño Morales datan del año 2000. La información de inteligencia obtenida señala que en esa época era el encargado de la venta de droga al menu-deo en la colonia Hidalgo, en Nuevo Lare-do, Tamaulipas, “además de llevar a cabo acciones de secuestro, desapariciones y ejecuciones de las personas que no paga-ban su rescate”, se señala en los reportes.

Primero trabajaba con Arturo Sauceda Gamboa, El Karis; Omar Lorméndez Pita-lúa, El Comandante Pita; Iván Vázquez Ca-ballero, El Talibán, y Mateo Díaz López, El Comandante Mateo. Pitalúa fue detenido en

Delia Aguirre Treviño con el líder zeta

LA GUERRA DE CALDERÓN

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 13

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 14: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

2005, Díaz López en 2006 y Vázquez Caba-llero en septiembre de 2012, mientras que Sauceda Gamboa se encuentra prófugo.

Su ascenso en el mundo del crimen fue rápido. Este semanario tuvo acceso a un documento elaborado por el FBI en 2005 con el título Los Zetas, una nueva amenaza para Estados Unidos. Ahí aparece ya el nom-bre de Miguel Ángel Treviño Morales como uno de los “operadores clave” del Cártel del Golfo en Nuevo Laredo. Se especifica que trabajaba con Los Zetas, entonces brazo ar-mado de dicho cártel.

Después de Arturo Guzmán Decena, asesinado en 2002, y de Heriberto Lazcano, presuntamente abatido por la Armada de México el 7 de octubre pasado, Miguel Án-gel se convirtió en el primer capo de Los Zetas que no provino del Ejército sino di-rectamente del mundo criminal, lo cual no significa que carezca de entrenamiento o ignore las tácticas militares.

De acuerdo con el estudio realizado por el FBI, los integrantes del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales que abandonaron el Ejército para enrolarse en el crimen orga-nizado adiestraron al resto de la organiza-ción criminal, además de aliarse con 30 ex-militares de los Kaibiles, la fuerza especial antiguerrillera de Guatemala, conocida in-ternacionalmente por sus prácticas inhu-manas y sanguinarias.

Según el documento, Los Zetas esta-blecieron campos de entrenamiento en un rancho ubicado “entre Villa Hermosa y Río Bravo, Tamaulipas”, y el Z 40 debutó en el mundo del crimen en Nuevo Laredo, don-de el grupo criminal aplicó por primera vez el sistema de vigilancia con cámaras de vi-deo y halcones.

De acuerdo con el citado reporte del FBI, cuando menos desde 2005 el gobierno es-tadunidense tenía información de que Los Zetas operaban en Coahuila, específica-mente en Piedras Negras. Entonces el go-bernador del estado era Enrique Martínez y Martínez, y el alcalde de Piedras Negras

era Claudio Mario Bres Garza, quien ya había gobernado en el periodo 1997-1999.

Bres Garza fue elegido de nuevo en 2003 y ocupó el car-go hasta mayo de 2005, cuan-do pidió licencia al Congre-so del estado. Fue sustituido por Mario Antonio Rincón Arellano. En septiembre de 2005 hubo elecciones pa-ra gobernador, que ganó el priista Humberto Moreira.

El FBI refiere que en 2005 el líder de la célula de Los Zetas en Piedras Negras era un narcotraficante llamado Fernando Villarreal, identifi-

cado como Z-40, sobrenombre que hoy uti-liza Miguel Ángel Treviño Morales.

“De acuerdo con el Centro de Inteli-gencia de McAllen, Los Zetas operan en el área con la bendición de Rafael Macedo de la Concha, procurador general de México”, se afirma en el documento.

La primera averiguación previa en contra del Z-40 está fechada en 2001, le si-gue la PGR/SIEDO/UEIDCS/085/2003, y se abrieron otras cinco en 2005. En una de és-tas, la 176/DGDCSPI/05, Miguel Treviño es señalado por una mujer como el que obli-gó a su esposo a trasladar un tráiler carga-do de cocaína.

En la parte de la información aportada por agencias de inteligencia mexicanas, se establece que el 28 de abril de 2005, durante una reunión entre funcionarios del FBI y del gobierno mexicano, surgió por primera vez el nombre de Miguel Ángel Treviño, Z-40, co-mo un miembro importante de Los Zetas.

Actualmente el gobierno de EU tiene varias acusaciones criminales abiertas en su contra, una de ellas en la Corte del Dis-trito Sur de Texas (5:08-cr-00244), en la que se le imputan 47 cargos que acumularían más de 200 años en prisión. Y la más re-

ciente la abrió en mayo de 2012 el fiscal del Distrito Oeste de Texas por conspirar para lavar ingresos provenientes del narcotráfi-co para Los Zetas mediante la compra, en-trenamiento y cría de caballos de carreras cuarto de milla en Estados Unidos.

A sus 39 años, el Z 40 es el líder de la organización criminal considerada la más sanguinaria en México.

“Big Daddy Cartel”

No sólo Juan Francisco y Miguel Ángel han ligado su vida a la delincuencia organiza-da. De acuerdo con la información obte-nida de agencias de inteligencia y de ex-pedientes criminales abiertos en Estados Unidos, sus hermanos José, Óscar Omar (Alejandro), Jesús y Adolfo están o han es-tado involucrados con el narcotráfico.

Entre la información obtenida por Pro-ceso se encuentra un amplio álbum fami-liar donde aparecen los hermanos Treviño Morales en bodas, bautizos y reuniones. Se muestran como una familia unida.

José nació el 23 de octubre de 1966 y vi-ve desde hace años en Estados Unidos de forma legal, ya que tiene el número de se-guro social A# 091 596 819. Era un próspe-ro criador y corredor de caballos cuarto de milla hasta que el 12 de junio pasado fue detenido con su esposa Zulema en su ran-cho de Lexington, Oklahoma. En la deman-da criminal 12-cr-00210, abierta en la Cor-te de Distrito Oeste de Texas, fue acusado de lavar dinero para Los Zetas a través de las empresas Tremor Enterprises, Tremor Enterprises LLC, Zule Farms y 66 Land LLC, dedicadas al negocio de los equinos.

Este caso, destapado en junio por el go-bierno de Estados Unidos, fue un festín pa-ra la prensa internacional, ya que los ca-ballos adquiridos con dinero de Los Zetas ganaron importantes carreras en ese país, el Z 40 era socio de las compañías y era co-propietario de los animales de raza fina.

htt

p:/

/actu

alid

ad

.rt.

co

m

Retrato de familia

La compra de caballos. Negocio de Jorge Treviño

14 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 15: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 16: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

José manejaba con ironía el negocio. Les daba a sus ejemplares nombres rela-cionados con el narcotráfico: Corona Car-tel, Coronita Cartel, Morning Cartel, Number One Cartel, A Snowy Cartel y Big Daddy Car-tel, este último el más valioso de todos, según asentó la fiscalía en el expediente del caso. Si durante años el boyante nego-cio no llamó la atención de las autorida-des de Estados Unidos, debieron hacerlo estos nombres.

Tras el revuelo, el gobierno estaduni-dense embargó 463 caballos y en septiem-bre pasado el Internal Revenue Service (IRS, equivalente a la Secretaría de Ha-cienda en México) subastó 99 caballos de la cuadra de Los Zetas, por los que según la información oficial obtuvo 32 mil 175 dólares. Cinco animales fueron excluidos del primer evento a petición de José Trevi-ño Morales, que les tenía un “apego senti-mental”, según el documento de la Corte; no obstante, ese lote de caballos es tam-bién el de mayor valor económico.

El 5 de octubre pasado la fiscalía infor-mó a la Corte que entre el 1 y el 3 de no-viembre subastarían 384 cuarto de milla, incluyendo los cinco preferidos por José.

En el expediente criminal sobre lava-do de dinero se afirma que Miguel Ángel Treviño entregaba el dinero sucio a su her-mano José y a su cuñada Zulema para que ellos se encargaran de la compra, entrena-miento, alimentación de los animales, así como de inscribirlos en las carreras.

La fiscalía afirma que el Z 40 es el responsable directo del tráfico de cocaí-na de Sudamérica hacia Estados Unidos. Puesto que entonces aún vivía Lazcano, a Miguel Ángel Treviño se le considera uno de los dos líderes de Los Zetas.

“El 42”, Jesús y Adolfo

En ese expediente surge el nombre del otro miembro del clan de los Treviño involucra-do con el narcotráfico: Óscar Omar, alias

SALTILLO, COAH.- “El procurador de Coahuila me dijo que el asesi-nato de mi hijo fue una vengan-za por matar al sobrino del Z 40”, dijo enfático el exgobernador Humberto Moreira el jueves 25

en una entrevista radiofónica.Y se soltó: la sola captura de los asesi-

nos materiales no resuelve el crimen. Ahora el poder del Estado mexicano está compro-metido hasta que se capture a Miguel Án-gel Treviño Morales, quien es el virtual lí-der de Los Zetas desde que elementos de la Secretaría de la Marina Armada de México (Semar) abatieron el domingo 7 a Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, en un campo de beisbol en Progreso.

“Esto no lo puedo aguantar. Yo no me había doblado, pero que maten a mi hijo, eso no se puede aguantar. A mi hijo lo mata-ron en venganza por el asesinato del sobri-no del Z 40. Eso está claro”, reiteró Moreira.

El crimen de José Eduardo Moreira desen cadenó una serie de acontecimien-tos en la entidad, sobre todo porque ocu-rrió en medio del proceso de reconfigura-ción de la organización criminal que ahora encabeza Treviño Morales. A las autorida-des les preocupa que, ante la caída del Laz-ca, los grupos que operan en el noreste se lancen contra Treviño Morales.

Según la Semar, cuyos elementos si-guen los pasos del Z-40, el capo podría ser blanco del “fuego amigo” por parte de algu-nos zetas que se molestaron cuando uno de los hermanos de Miguel Ángel, José Tre-viño Morales, fue detenido Estados Unidos en junio pasado acusado de lavado de di-nero a través de las empresas Tremor En-terprises, Tremor Enterprises LLC, Zule

Alejandro o El 42, de quien un rumor indicaba que fue aba-tido por la Armada de Méxi-co en Zacatecas el 23 de oc-tubre pasado, pero esto no se ha podido confirmar.

Óscar Omar Treviño nació el 6 de junio de 1976 y, según el expediente cri-minal en el que aparece como coacusado, es uno de los mandos de Los Ze-tas y se le atribuyen las operaciones para intro-ducir droga y dinero ilíci-to a Estados Unidos. Tam-bién se le involucra en el

manejo de los caballos y de transferir fondos para ese negocio.

No es el primer expediente criminal del hermano del Z 40 en el país del nor-te. En 2008 se abrió en su contra el ex-pediente 08-cr-00244 en la Corte del Dis-trito Sur de Texas. Se le acusa de formar parte del Cártel del Golfo y de Los Zetas desde el año 2001 al menos.

La fiscalía afirma que El 42 trafica mariguana y cocaína de Nuevo Laredo a Estados Unidos y ha rentado viviendas en Laredo, Texas, para que sicarios las utilicen como casas de seguridad.

En cuanto a Jesús Treviño Morales, los informes asientan que nació el 4 de octubre de 1970 y que para ocultar sus actividades ilícitas se hacía pasar como ingeniero o contratista de obras.

En 2004 fue acribillado con más de 50 disparos de AK-47 en Nuevo Laredo. Su cuerpo fue encontrado en una construc-ción en Paseo Colón y la calle Tamazun-chale, según reportó entonces la prensa local.

En la información de inteligencia ob-tenida se afirma que Jesús había hereda-do el control de una célula de Los Zetas “pero no se ajustó a las nuevas normas que rigen en el cártel” y fue asesinado por los propios integrantes de la organiza-ción criminal que hoy encabeza su her-mano Miguel Ángel.

El más joven de los hermanos Trevi-ño Morales, Adolfo, fue asesinado el 18 de enero de 2006, cuando tenía 26 años. Su cadáver fue abandonado al lado de un columpio en el parque ubicado en Priva-da Gutiérrez y Arteaga, colonia Maclovio Herrera, de Nuevo Laredo.

El Z 40 tiene un hermano llamado Rodolfo, 10 años mayor que él, quien se dedica al transporte de carga. No hay re-gistros de expedientes criminales en su contra ni se sabe que el gobierno de México tenga alguna indagatoria en su contra. En las fotografías familiares apa-rece junto a Miguel Ángel y José.

Alicia Hernández y Adolfo Treviño

16 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 17: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

Los Zetas se

y Los Templarios los

La ausencia del Lazca desató en las últimas semanas una

serie de reacomodos al interior de Los Zetas y el despla-

zamiento de Los Caballeros Templarios hacia el noreste

del país, para disputarle las plazas a esa organización

que hoy lidera Miguel Ángel Treviño Morales. Y mientras

el exgobernador de Coahuila Humberto Moreira sostiene

que el asesinato de su hijo José Eduardo es una venganza

del Z-40, éste comienza a confrontarse con sus propios

aliados.

Farms y 66 Land LLC. A los sicarios les irri-tó saber que usaban los fondos de la orga-nización criminal para beneficio personal.

Desde principios de mes se inició la guerra contra El Z-40. En Monterrey, Nue-vo León, aparecieron varias narcomantas firmadas por Los Caballeros Templarios, un grupo que hasta entonces no operaba en la capital regiomontana, según admi-tió el vocero del Consejo de Seguridad es-tatal, Jorge Domene. “Sabemos que todos estos acontecimientos son consecuencia de la caída del señor Lazcano”, precisó el funcionario.

Esa misma organización colocó otras mantas en Guerrero, Guanajuato y Mi-

choacán con un mensaje explícito al Z-40:

“A todos los aliados e integrantes de Los Zetas, en especial a Miguel Án-gel Treviño, el Z-40, que se te olvidó toda la sangre de inocentes que han derramado, realizando ataques en lu-gares públicos, entre otras cosas, todo por su ambición, avaricia y hambre de poder, el cual quiere conseguir pasan-do por encima del pueblo” (sic).

La muerte del Lazca provocó du-das y versiones contradictorias en-tre las autoridades federales y estata-les, una en particular según la cual El Lazca fue “puesto” por miembros de su propio grupo.

Ese día, una llamada anónima aler-tó a los marinos sobre la presencia del Lazca en un campo de beisbol en Pro-greso. Quien la hizo dio detalles sobre el vehículo en el que iba el capo acom-pañado de varios pistoleros armados: una camioneta Ford Ranger blanca de doble cabina.

amenazanreacomodan

LA GUERRA DE CALDERÓN

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 17

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 18: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

En conferencia de prensa, el procura-dor estatal, Homero Ramos Gloria, con-firmó después que la Semar recibió da-tos precisos sobre la camioneta: “Al llegar a un parque de beisbol que se encuentra en las inmediaciones (los marinos) obser-varon sujetos en actitud sospechosa que circulaban en un vehículo cuyas caracte-rísticas son similares a las del que previa-mente había sido reportado”.

Dijo que en el operativo de los mari-nos murió el conductor de la camioneta. Un segundo hombre –El Lazca– descendió de la unidad e intentó huir, pero fue alcan-zado por las balas de los marinos, quienes estaban a 300 metros de distancia.

La presencia del capo era un secreto a vo-ces en el poblado de Sabinas, donde, según los lugareños, tenía comprada a la policía.

En la entrevista radiofónica, Humberto Moreira insistió que Heriberto Lazcano re-sidía en Progreso, pues se había convertido en un “empresario” minero. “Ese es el nue-vo negocio del narco en Coahuila”, subrayó el exgobernador.

E insistió: “Se debe investigar a los nue-vos mineros de la región carbonífera de Coahuila. Hay empresarios que le compran el carbón a los narcotraficantes”.

Y lanzó la acusación: Los “narcoem-presarios” que hacen negocios con la de-lincuencia organizada también son corres-ponsables de la muerte de José Eduardo.

Un funcionario estatal, quien pidió omitir su nombre, asegura que las auto-ridades federales sabían desde principios de año que Lazcano se movía como pez

en el agua en el circuito Monclova, Sabi-nas, Piedras Negras. Incluso, según él, la madrugada del 22 de abril, cuando la Ban-da Jerez amenizaba una fiesta en el Cen-tro de Eventos de la Sección 38 del SNTE, realizaron un operativo en Monclova pa-ra capturarlo.

Alrededor de la 1:30, cuando el convi-vio estaba en su apogeo, 300 efectivos del Ejército y de la Semar irrumpieron en el local, mientras un helicóptero sobrevola-ba la zona. Detuvieron a 100 personas y a 17 integrantes de la banda. Los milita-res aseguraron varios vehículos y armas

de fuego, pero El Lazca escapó, indica la fuente.

La Banda Jerez emitió un comunica-do que anunciaba el concierto del 21 de abril, al que incluso acudieron muchas fa-milias con niños a disfrutar de su música, cuando “sorpresivamente arribaron al lu-gar efectivos del Ejército, los cuales se lle-varon a 17 integrantes de la banda junto con meseros del evento y los trasladaron a las instalaciones de la PGR”.

Tras rendir su declaración, decía el co-municado, “nos dejaron libres tras cercio-rarse de que no había delito que perseguir”. La Banda Jerez insistió en que no tenía nin-guna relación con el capo, aunque sus inte-grantes admitieron que el 2 de febrero úl-timo, durante los festejos de la Patrona de Pachuca, Hidalgo, tocaron en la iglesia que El Lazca mandó construir. Ahí, comenta-ron, interpretaron un corrido dirigido al ca-po cuya letra dice: “Utilizando estrategia al enemigo encarar y al gobierno darle gue-rra… Nunca lo verán correr”.

La lucha por el noreste

La cabeza de Miguel Ángel Treviño Mora-les es cada vez más codiciada en el nores-te. Además de Los Caballeros Templarios, en la región lo buscan los sicarios del Cha-po Guzmán, sobre todo en las tres princi-pales plazas tamaulipecas antaño contro-ladas por Los Zetas: Nuevo Laredo, Ciudad Victoria y Mante.

A su vez, la Semar continúa diezman-do a la organización en el norte de Coahui-la. El domingo 14 capturó a Miguel Ángel Rodríguez Díaz, alias El Metro Alfa, jefe re-gional para Piedras Negras, Ciudad Acuña y Sabinas, donde operaba Alejandro Trevi-ño Morales, alias El Z-42 u Omar, por cuya

Coahuila en Línea

Peri

ód

ico

“Z

ócalo

” d

e C

oah

uila

.

Los funerales de Jorge Eduardo

Operativo contra “El Lazca”

18 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

LA GUERRA DE CALDERÓN

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 19: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 20: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

captura las autoridades mexicanas ofre-cen 30 millones de pesos.

Las baterías de la Marina se centran ahora en el Z-40, quien ha perdido efica-cia al estar sobrexpuesto con los aconte-cimientos de las últimas semanas. En el interior de la Secretaría de la Defensa Na-cional (Sedena) algunos mandos prevén una división en el interior de la organiza-ción, toda vez que, dicen, El Z-40 carece de la experiencia militar del Lazca, lo que le permitió a él y a sus allegados posicionar a Los Zetas como el segundo cártel del país.

El Z-40 empezó a encumbrarse a par-tir de 2004, cuando fue jefe de sicarios en Nuevo Laredo, luego ascendió a jefe de plaza y en 2007 fue trasladado como res-ponsable del grupo en Veracruz. La muer-

te y detención de los fundadores del grupo le permitió escalar hasta llegar al segundo puesto en la organización.

Él fue uno de los artífices del posicio-namiento del Cártel del Golfo-Zetas en Centroamérica, cuando estuvo al man-do de los sicarios que eliminaron a varios capos regionales, entre ellos a Juan José León, alias Juancho, en marzo de 2008 en Guatemala.

De acuerdo con la Policía Nacional Ci-vil de ese país, Juancho fue emboscado por un grupo de pistoleros mexicanos cuando se dirigía al balneario La Laguna, Río Hon-do, en el departamento de Zacapa. En el enfrentamiento cayeron Juancho y su gru-po, así como el mexicano Arturo Damián Casanova.

Tras la refriega, los uniformados de-tuvieron a tres tamaulipecos: Roberto Ro-dríguez Cárdenas, de 28 años; Luis Ernes-to Lugo, de 21 años, y Roberto de León Gómez, quienes confesaron pertenecer a Los Zetas y estar al servicio del Cártel del Golfo.

Uno de los sicarios que participó en la emboscada fue Daniel de Jesús Elizondo Ramírez, alias El Loco, quien posteriormen-te escaló en la organización hasta llegar a ser el jefe de la estratégica plaza de Cade-reyta, Nuevo León, hasta que fue detenido por tropas de la Sedena el 18 de mayo úl-timo. Según las autoridades, fue él quien arrojó los 49 cadáveres descuartizados en una carretera de Cadereyta la madrugada del 13 de mayo pasado.

Elizondo Ramírez declaró a los milita-res que El Z-40 encabezó el grupo de sica-rios que ejecutó a Juancho en Guatemala en marzo de 2008.

Las pugnas internas

Las desavenencias en el interior de Los Zetas comenzaron precisamente después de los sucesos de Guatemala, en los que murió Arturo Damián Casanova. Iván Váz-quez Caballero, alias El Talibán, acusó al Z-40 de esa muerte y de haber entregado a las autoridades a varios jefes regionales, como El Hummer, Enrique Rejón Aguilar, El Mamito, y El Tatanka para quedarse al fren-te de la organización.

Los ataques contra El Z-40 se avivaron en las últimas semanas, cuando aparecie-ron en Nuevo Laredo varias narcomantas en las que se acusaba al Z-40 de entregar a las autoridades al Talibán y a Mauricio Ra-mírez Tamez, alias El Diamante, este últi-mo detenido el miércoles 10.

Días después, un grupo de zetas deci-dió abandonar la organización para crear el nuevo cártel de Los Legionarios, lo que representa el primer revés para Miguel Án-

David Deolarte / Procesofoto

“El Mamito”

Jorge Dan López / Procesofoto

“El Hummer”

Víc

tor

Hu

go

Vald

ivia

Estr

ad

a /

Pro

ceso

foto

Marinos en la zona norte de Coahuila

20 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 21: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

Las acciones que ha emprendido la PGR para obtener el

ADN de los padres de Heriberto Lazcano, El Lazca, y confir-

mar de una vez por todas la muerte del líder de Los Zetas

no llevarán a ningún lado, coinciden especialistas. Sin ca-

dáver no hay prueba genética que valga, insisten. Y des-

lizan una hipótesis: Es posible que el capo esté vivo, tal

vez como testigo protegido en Estados Unidos, y que su

presunto fallecimiento no sea más que el montaje de un

gobierno al que le urge cerrar ese capítulo.

PATRICIA DÁVILA

La reserva con que la PGR trata de hacer el análisis comparativo en-tre el ADN de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, líder de Los Ze-tas, y el de su padre, ha enrare-cido más el caso de la presunta

muerte del capo. Expertos forenses y cri-minalistas afirman que mientras el cuer-po del narcotraficante esté desaparecido no puede haber ningún cotejo de mues-tras genéticas que valga.

Además esbozan la idea de que las muestras que los forenses de Coahuila ex-trajeron al que suponen cadáver del líder de Los Zetas pudieron haber sido sembra-das, incluso por instrucciones del capo.

A su vez la PGR señala que los análisis genéticos del padre de El Lazca los realizan peritos de la institución; sin embargo, tra-bajadores de los servicios periciales de la procuraduría consultados por este sema-nario aseguran que ellos no llevan a cabo el estudio del ADN del progenitor de Laz-cano y que tampoco tienen en su poder las

“El Lazca”:

no hay certeza

David

Deo

lart

e /

Pro

ceso

foto

Salinas. Medidas cosméticas

sin cadáver,

gel Treviño Morales: “Los Legionarios somos un grupo de zetas renegados que fuimos traicionados por Z-40”, según la proclama del nuevo grupo.

Sus integrantes relatan que estuvie-ron bajo las órdenes de El Talibán, El Ma-mito, uno de los fundadores de Los Zetas, y otro comandante al que apodan El Pe-gui, quienes, aseguran, fueron traiciona-dos por Treviño Morales y entregados a la Policía Federal.

“Los Legionarios tenemos claramen-te la orden de exterminar sólo a la gente de Los Zetas y familias… OJO X OJO”, de-cía la proclama de Los Legionarios, quie-nes aseguran que tienen bases en San Luis Potosí, Zacatecas, Monterrey y Nue-vo Laredo. “Nuestro negocio es el narco-tráfico, sólo y exclusivamente, respeta-mos a las fuerzas federales y la lucha que hacen para terminar con el narco”, con-cluye el texto.

Según ellos, ya eliminaron a ocho “lacras” e insisten en que terminarán con la gente del Z-40, así como a los po-licías federales que lo protegen.

De acuerdo con un oficial de la IV Región Militar consultado por Proceso, las pugnas intestinas se intensificaron tras la captura de José Treviño Morales y su esposa en Oklahoma, quienes usa-ban los fondos de la organización para beneficio personal.

El periodista británico Ioan Grillo, autor del libro El narco, sostiene que es predecible una agudización de la nar-coguerra por la división de Los Zetas.

“La ruptura podría generar violen-cia extrema pues ellos controlan 17 es-tados, tienen muchas células, mucha gente y gran armamento. Cuando se fracturan los cárteles hay más violen-cia. Así pasó cuando se dividió el cártel del Chapo Guzmán y cuando Los Zetas se escindieron del Cártel del Golfo”, co-menta a Proceso.

“El Tatanka”

LA GUERRA DE CALDERÓN

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 21

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 22: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

–¿Qué es lo que más probablemente sucedió?

–Si no tenemos los indicios completos caemos en la especulación, incluso, de creer que Heriberto Lazcano podría ser ahora un testigo protegido.

Exhumación

A las siete de la mañana del pasado lunes 22 un equipo forense de la PGR fue al pan-teón ejidal San Francisco en la colonia El Tezontle, en Pachuca, Hidalgo.

Según la procuraduría los restos del pa-dre del capo –del que sólo dieron los ape-llidos: Lazcano Bautista– se exhumaron de una tumba que ni siquiera tenía lápida, y no del ostentoso mausoleo que El Lazca man-dó construir para él mismo en ese panteón, donde ya está enterrada su madre.

Tras siete horas de trabajo los espe-cialistas en medicina forense obtuvieron muestras de cabello, dentadura y restos óseos del padre de El Lazca con el fin de ex-traer la huella genética.

–¿A dónde conduce que la PGR haya exhu mado el cadáver del padre de Lazcano?

–Las autoridades van a decir que el ADN así obtenido coincide con las mues-tras que tiene. Dan carpetazo al caso y se acabó. Por eso quieren cerrar el círculo. Pe-ro sin cuerpo es imposible. Tenemos evi-dencias sin peso científico. Al rato sale un certificado de defunción... sabemos que el gobierno mexicano hace esto y más.

El gobierno quiere convencer de que el sujeto abatido por la Marina el domin-go 7 es El Lazca y con ello poner fin a la polémica que empezó con el robo del cuerpo y la confusión generada por la di-ferencia de estaturas entre el cadáver y los datos del capo que tenían registrados las autoridades.

muestras tomadas en Coahuila; sólo tie-nen el resultado de la necropsia, fotogra-fías del cadáver y las huellas dactilares.

“Mientras no aparezca el cuerpo, nadie en el mundo puede comprobar científica-mente que las huellas dactilares presen-tadas sean evidencia de que el muerto era Lazcano. Tampoco podrán probar que fue-ron extraídas realmente del cadáver exhi-bido. No hay forma de cotejar, aun cuan-do hayan exhumado los restos del padre del narcotraficante. Si el gobierno señala lo contrario, miente”, afirman expertos fo-renses que pidieron el anonimato.

El miércoles 17 en conferencia de prensa José Cuitláhuac Salinas, titular de la ya rebautizada Subprocuraduría Espe-cializada en Investigación de Delincuen-cia Organizada (SEIDO), informó que fue imposible localizar a los hermanos del narcotraficante para extraerles muestras de ADN, por lo que la Procuraduría Gene-ral de la República (PGR) solicitó la exhu-mación de los restos de los padres de Laz-cano Lazcano, sepultados en el panteón de El Tezontle, Hidalgo.

“No es él”

El gobierno de Coahuila dijo que envió a la PGR el expediente del deceso de Lazcano, con huellas de tres de sus dedos y fotogra-fías del cadáver. Para el gobierno federal esto fue prueba suficiente para determi-nar que el fallecido era el líder zeta.

Sin embargo las fotografías del cuer-po presentado por las autoridades fueron contrastadas con el informe de heridas que aparece en el dictamen de la necrop-sia. Los resultados sembraron dudas entre los expertos en criminalística. Los peritos también realizaron un análisis facial em-pleando las imágenes del rostro del cadá-ver comparadas con fotos del narco en vi-da. Concluyeron que el sujeto muerto que las autoridades exhibieron como El Lazca en realidad no es él (Proceso 1876).

“Lazcano pudo haber hecho un conve-nio para entrar en el programa de testigos protegidos de Estados Unidos. ¿De qué sir-ven las evidencias si existe la duda de que fueron plantadas o suplantadas? El pro-pio Lazcano pudo haber dado todos los ele-mentos: sus huellas, su sangre, su ADN. Por eso la única prueba fidedigna que se ten-dría es el cadáver y éste no aparece”, expli-ca un perito en criminalística y ciencias fo-renses quien pide la reserva de su nombre.

–El subprocurador Salinas habla de que fueron dos las huellas de los dedos re-cibidas –se le señala.

–Las que sean. Insisto, el mismo Laz-cano las pudo haber otorgado. ¿A quién le consta que a ese cadáver se le hayan hecho las pruebas y se le hayan tomado los flui-dos corporales que dicen tener?

–¿Y si el cadáver nunca aparece?–Científicamente nunca podremos fin-

car que el muerto que nos presentaron fuera realmente el señor Lazcano y que los datos que tuvo Coahuila y ahora la PGR provienen de ese cadáver. Es imposible te-ner pruebas de un cadáver que fue hur-tado. Ningún científico del mundo podría realizar un cotejo porque no existe el ca-dáver que permita confirmar los datos. La ciencia es clara: tiene que haber un cruce. Todos los experimentos que se realicen se podrán comprobar por otros científicos y si dan el mismo resultado, los datos se consi-deran positivos.

“Y en este caso sólo existe el testimo-nio de los forenses de Coahuila. Tendría que existir un segundo equipo que evalúe. En este caso serían los expertos de la PGR. Ellos deberán tener en su poder las evi-dencias pero aun así no cuentan con ele-mentos para comparar porque no tienen el cadáver”, puntualiza el perito.

“Si los forenses de la PGR tuvieran las evidencias podrían realizar todos los pro-cesos de identificación pertinentes. Pero sin el cuerpo es imposible. Si usted me lle-va una muestra de ADN tenemos que ve-rificar de dónde la obtuvo, no nada más es llenar y llevar un botecito. Debe acompa-ñarlo una cadena de custodia.”

Precisa que debe incluirse el parte in-formativo sobre la recolección de indicios biológicos –sangre, fluidos, pelo–; huellas digitales completas, no de un dedo ni de dos sino de los 10; huellas de las palmas y los dorsos de las manos y todas las foto-grafías tomadas al cadáver.

“De entrada, fue un excesivo mal ma-nejo de la evidencia, de los indicios. Si sale positivo el cotejo de las muestras de ADN, ¿cómo van a fundamentar científicamen-te ese cotejo? Es imposible porque no se tiene el cadáver”, reitera.

Fo

tos: w

ww

.tie

rrad

eln

arc

o.c

om

Cadáver sin identidad

22 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 23: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

Según los especialistas consultados por Proceso, la insistencia de que se agote el protocolo de identificación sólo obede-ce a la urgencia que el gobierno mexicano tiene por declarar jurídicamente muerto a Lazcano.

Manejo mañoso

Un abogado penalista –consultado por es-te semanario y quien pidió no revelar su nombre– que durante años se ha desem-peñado como Ministerio Público y perito forense, asegura que las autoridades de Coahuila y del gobierno federal han ma-nejado mañosamente la muerte y la iden-tificación de Lazcano:

“Las huellas dactilares se toman de to-dos los dedos de las manos, incluso de la palma completa. ¿Sabes por qué no lo hi-cieron así? Porque seguramente eran las únicas (huellas) que las autoridades tenían de Lazcano. Los forenses de Coahuila no te-nían razón para tomar sólo dos o tres hue-llas, máxime cuando se trata de un cadáver sin identificar. Si no tiene dedos sería una justificación, pero el cadáver que nos mos-traron en la foto sí los tenía. Eso demuestra que existe una situación amañada.”

Explica que cuando el Ministerio Pú-blico (MP) llega al lugar llama a criminalís-tica y fotografía para que en el sitio fijen fotográficamente la posición del cuerpo y determinen si ésta fue la anterior inme-diata a la muerte o si hay indicios de lu-cha o forcejeo. Pero el cadáver que vimos seguro estuvo manipulado. Así no quedó. Así lo dejaron. Porque si le hubiesen dis-parado con el arma de grueso calibre co-mo dijeron, tendría destruida la cabeza. A menos que el que vimos no sea el cuerpo de Lazcano.

Añade que en cuestión forense y legal se manejan los términos dubitados, que

son los elementos cuestio-nables, e indubitados, los que no son debatidos. Las autori-dades deberían tener el cadá-ver para, sobre éste, determi-nar si efectivamente esos son los elementos indubitados, de los que no exista duda so-bre su origen. El problema es que los elementos de cotejo no pueden compararse por-que no tienen el cuerpo. Es-to, asegura, no es jurídica ni científicamente válido.

“Éste es un delito del fuero federal y el MP de Coahuila era incompetente para conocer del asunto. Si tenía el tipo de armas que dicen que se le en-contraron, había altas proba-bilidades –así lo dijo la Secre-taría de Marina– de que fuera

él. ¿Por qué no lo resguardaron? No le qui-taron piel, una uña y la congelaron. No hay ningún elemento fehaciente de cotejo.”

–¿Coahuila debió turnar esas pruebas al Servicio Médico Forense de la PGR?

–Sí, pero desde el inicio, porque los que dan muerte al señor son los mari-nos, y en el evento encuentran granadas, lanzacohe tes y armas largas. Este tipo de delito es del orden federal. Ellos lo sa-ben bien porque toman un curso especí-fico sobre la Ley de Armas de Fuego y Ex-plosivos. Por lo tanto estaban conscientes de que era un delito del orden federal y su obligación primaria era remitir los cuer-pos a la PGR y decirle al MP: “Mira, este su-jeto no sé quién sea pero traía este arse-nal”. Automáticamente se los recibe.

“¡Pero no! ¡Lo dejaron al estado y és-te lo recibió aunque sabía que no era de

su competencia! Lo que pasa es que ya ve-nían con la intención de manipular el ca-dáver, porque no es lógico que digan: ‘No sé quién es pero ahí te lo dejo’. Y segun-do, porque por el tipo de armamento que traía no era cualquier matón y nunca to-maron precauciones para prevenir una eventualidad. Hay responsabilidad de am-bas instancias, la federal por dejarlo y la estatal por aceptar el cuerpo.”

–¿Si usted tuviera que demostrar jurí-dicamente que las muestras que tiene la PGR no son realmente de El Lazca, lo po-dría demostrar?

–Sí, porque la Constitución, en el ar-tículo 19, cuarto párrafo, dice que para ejercitar acción penal de un asunto se re-quieren dos cosas: el cuerpo del delito y acreditar la probable responsabilidad. En este caso tenemos a un sujeto privado de la vida así como armas de fuego. Este es el cuerpo del delito. El problema, es que ya no existe. Se lo robaron. Desapareció.

–¿Aunque se haya exhumado al proge-nitor de Lazcano?

–Sólo quieren cuadrar su versión de que Lazcano está muerto. Con la exhu-mación pretenden convencer a la opinión pública al decirle a la gente: “Extrajimos los cadáveres, obtuvimos las muestras de ADN, las cotejamos con las evidencias ob-tenidas en Coahuila y sí corresponden con las que extrajimos del padre”.

El abogado es contundente: “Esto no sirve porque no existe el cuerpo que nos permita comprobar que es él. Sólo tene-mos evidencias que no sabemos si en realidad se obtuvieron del cadáver que nos mostraron. Quieren partir de la bue-na fe. Pero no hay forma de que jurídica y científicamente sea creíble. Sin cadáver es imposible”.

Reu

ters

/ D

avid

Mart

ínez P

elc

astr

e

Exhumación de los restos del padre del “Lazca”

Escena del crimen

LA GUERRA DE CALDERÓN

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 23

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 24: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

24 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

Urapicho es un pequeño pueblo de Michoacán que vive en situación ex-

trema. Sus habitantes –campesinos purépechas en su mayoría– fueron

amenazados por Los Caballeros Templarios, uno de los grupos crimina-

les que medran en la entidad. Los comuneros pidieron y siguen pidiendo

ayuda a las autoridades. Nadie los escucha. Entonces, como otras pobla-

ciones de la Meseta Purépecha, decidieron crear un grupo armado, de

autodefensa ciudadana, que patrulla la comunidad, aunque ellos mismos

saben que están en desventaja ante las bandas del crimen organizado.

Laautodefensa

purépecha

24 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

Juan José Estrada Serafín

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 25: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

VIOLENCIA

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 25

cuaro, Comachen, Arantepecua, Quiriseo y Sevina hacen lo mismo por la amenaza per-manente del crimen organizado que en Mi-choacán es la autoridad en muchas zonas.

Desde hace unos años la Meseta Puré-pecha ha sido asolada por los dos princi-pales grupos criminales del estado, La Fa-milia y Los Caballeros Templarios. Según varios testimonios recogidos en la zona, estos grupos se metieron a las comunida-des ofreciendo despensas, apoyos econó-micos, protección y trabajo a los jóvenes.

Su influencia no está sólo en la pro-ducción y venta de drogas, sino en la tala clandestina, la extorsión a comerciantes y productores de aguacate y la venta de dis-cos de música y películas piratas.

Urapicho es uno de estos pueblos cuya vida cambió por la presencia del crimen organizado. Si antes eran libres de despla-zarse a Estados Unidos o a cualquier parte de Michoacán para trabajar, ahora prefie-ren quedarse en el pueblo por las amena-zas de muerte que les lanzaron.

“Con estos acontecimientos que he-mos venido atravesando, parte de la po-blación está en el desempleo. Ya no salen a trabajar por las amenazas que tenemos. Nos dedicamos principalmente a la agri-cultura, la siembra de maíz de temporal, cultivo de avena como forraje y en ocasio-nes con programas de gobierno tenemos trabajos temporales de refores-tación, combate a incendios, po-das. Así va saliendo adelante la comunidad.

“Pero ahora muchos de los comuneros dejaron sus em-pleos por no sentirse seguros de salir a trabajar. Hay como 70 pa-dres de familia que se quedaron sin trabajo y están batallando”, dice un miembro del Consejo de Mayores, la máxima autoridad del pueblo.

La barricada de costales es-tá instalada en un pequeño montículo que ayuda a divisar la carretera. Está cubierta con un techo de plástico azul que con el aire se mueve como un papalote. Ahí aguarda un grupo de comuneros vestidos de civil y a un lado, escondido entre los árboles, hay otro grupo. Algu-nos de sus integrantes traen ri-fles AR-15, otros portan escope-tas de caza.

“Nos hemos mantenido en esta situación porque sabemos que estos grupos organizados atentan contra la seguridad de las personas; nosotros mira-mos que no es de beneficio pa-ra nuestros jóvenes que se va-

yan involucrando en cosas que les vayan a traer consecuencias que no les benefi-cien en el futuro.

“Por eso hemos decidido no darle una oportunidad a que cualquier grupo tra-te de infiltrarse en la comunidad, invo-lucrando a los jóvenes, haciéndolos caer en la droga y que poco a poco vayan per-diéndose. Ahora nos mantenemos en es-ta situación porque a partir de esa fecha hemos estado bajo las amenazas y no queremos descuidar la seguridad de nues-tras familias”, explica el comunero que en ningún momento menciona los nombres de Los Caballeros Templarios o La Familia.

El gobierno no escucha

La entrevista con Proceso tiene lugar a las afueras del asentamiento, donde el líder de los comuneros llega provisto de un ra-dio de comunicación. Pausado señala que todo el pueblo decidió formar el grupo de defensa y que en él sólo participarían los padres de familia, porque a los jóvenes no se les puede dar una responsabilidad tan peligrosa.

“Como es sabido, en los pueblos de va-rias comunidades se gobierna a través de las decisiones de las asambleas; lo que la gente decide es lo que se hace. Nosotros a través de una asamblea hemos decidido

JOSÉ GIL OLMOS

URAPICHO, MICH.- Costales rellenos de tierra mon-tados uno sobre otro forman la barricada tras la cual se agazapa un puñado de campe-

sinos embozados y armados con escopetas y rifles. Unas piedras en el camino hacen las veces de topes. Día y noche los comuneros vigilan y protegen a la comunidad amenazada desde agosto pasado por el crimen organizado.

Los de Urapicho no son los únicos. Otras ocho comunidades de la Meseta Purépecha decidie-ron también protegerse de las ma-fias ante la inacción del gobierno.

Mientras se escuchan las ra-zones de los comuneros de ar-marse para proteger a su pueblo, un taxi es detenido en la carrete-ra. Como pasajeras van una mu-jer y una niña. El conductor es interrogado por los hombres ar-mados, quienes observan a la mujer y luego le piden que re-grese por donde vino. La mujer protesta aduciendo que la espe-ran familiares. Es inútil. “No pue-de pasar”, le dicen, y ordenan al taxista dar vuelta.

Cuando el taxi se retira se les pregunta por qué no lo deja-ron pasar. “La señora tiene rela-ciones con la gente que nos ame-nazó y no sabemos si lleva algún mensaje para alguien de aden-tro. Conocemos a todos los de la comunidad y tenemos que es-tar seguros”, contesta uno de los comuneros de esta localidad del municipio de Paracho.

Las estrictas medidas de se-guridad no son gratuitas ni exce-sivas. El pasado 13 de agosto fue-ron encontrados en las cercanías del poblado los cuerpos de dos in-

tegrantes de Los Caballeros Templarios. Uno era Mauricio Cuitláhuac Hernández, El Güero Cuitláhuac, quien hace cuatro años mandó matar a 14 indígenas de la zona pu-répecha que denunciaron la tala ilegal, ac-tividad de la que aquél era líder.

A partir de la muerte de uno de los je-fes de ese grupo del crimen organizado to-do el pueblo recibió amenazas de muerte; los acusaron de traidores.

Pero así como Urapicho ya decidió for-mar su grupo de autodefensa ciudadana –siguiendo los pasos de Urío en 2008 y de Cherán en 2011–, ahora los comuneros per-tenecientes a Santa Fe de la Laguna, Turí-

VIOLENCIA

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 25

Fra

ncis

co

Caste

llan

os

Vallejo. Cerrazón

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 26: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

26 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 26 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

guardar la seguridad del pueblo. Aquí te-nemos como mil 500 habitantes”, precisa.

Menciona que ya otros pueblos deci-dieron formar sus propias policías comu-nitarias, como Cherán y Urío; aunque son casos distintos aclara que hay cierta rela-ción porque todo está bajo la misma ame-naza del crimen organizado que se mani-festó en varios lugares.

“No es que los vayamos a combatir. Sa-bemos que el presidente de la República ha hecho el esfuerzo de combatirlos, pero ha sido imposible. Sin embargo nosotros queremos poner nuestro granito de arena desde nuestra comunidad para no permi-tir que este pueblo y sus habitantes vayan a perderse, a caer en ese tipo de errores.”

Mientras sus compañeros van y vie-nen por los costados de la carretera y re-visan los vehículos que entran, el repre-sentante del Consejo de Mayores dice que buscan el diálogo con el gobierno estatal como primera instancia para hacerles ver la necesidad de que les ayuden a fortale-

cer la seguridad tras las amenazas del cri-men organizado.

“Ya solicitamos una audiencia con el secretario de Gobierno (Jesús Reyna) y con el mismo gobernador (Fausto Vallejo) para que pongan atención a esta situación que estamos atravesando; sin embargo han pasado más de dos meses y no hemos te-nido una respuesta todavía.

“Por ahí es donde la gente se desespe-ra al ver que el gobierno no pone los ojos en los pueblos reprimidos, en los pueblos amenazados, y por eso tomamos otras medidas de seguridad nosotros mismos. Por eso es que aún estamos a la espera de poder dialogar con el gobierno, que a tra-vés de ellos busquemos la manera en que podamos solucionar este tipo de proble-mas”, expresa esperanzado.

Indica que la primera demanda en una reunión con el gobernador sería fortalecer la seguridad en la comunidad y que los doten de una patrulla comunitaria. Nun-ca han tenido una. Pero aclara que el he-

cho de que busquen su propia seguridad no implica que estén en desacuerdo o re-chacen los operativos policiales o del Ejér-cito en Michoacán.

“No estamos en desacuerdo con la se-guridad nacional. Por el contrario, lo que nosotros deseamos es que en algún mo-mento, ante cualquier amenaza, poda-mos contar con los elementos para aler-tar a nuestra gente. En ningún momento estamos contra el gobierno o criticamos al Ejército o a la Policía Federal. No. Nada de eso. A nosotros nos favorece y de hecho en la comunidad hemos tenido la presencia del Ejército, que nos brinda el apoyo, que nos da seguridad, y de esta forma nos sen-timos más seguros.”

–Pero si después del diálogo con el go-bierno ven que no les importa, ¿qué van a hacer?

–Creo que estaríamos ante una situa-ción difícil, porque si el gobierno no se interesa por los problemas de su propia gente, entonces a quién acudimos. Somos

JOSÉ GIL OLMOS

CHERÁN, Mich.- Lo primero que vieron

la madrugada del lunes 15 los estu-

diantes de la normal indígena de es-

te municipio fueron dos luces de ben-

gala iluminando el plantel y el bosque de

pinos que lo rodea. Con la luz se percata-

ron de cómo entraban violentamente los po-

licías federales y estatales tirando las rejas

y la puerta principal, mientras en el cielo se

escuchaba el estruendo de los helicópteros

que desde la oscuridad vigilaban el operati-

vo de desalojo.

En la cabecera municipal de Cherán no

se sabía lo que estaba pasando en la escuela

normal, ubicada a unos tres kilómetros rumbo

a Paracho, aunque el sacerdote de la iglesia,

Sergio Esquivel Rodríguez, se había negado

a acceder al pedido de un par de estudian-

tes que se escaparon del operativo: tocar las

campanas. “¡No van a hacer eso, váyanse!”,

les gritó alejándolos del campanario. Días an-

tes, desde el púlpito, el padre había acusado a

los estudiantes de la crisis en Michoacán y de

dar una mala imagen de Cherán.

Sólo cuando los estudiantes lanzaron des-

de la escuela cohetones en señal de necesi-

dad de auxilio, los habitantes de Cherán y de

otras comunidades aledañas se lanzaron a ver

lo que ocurría. Para entonces los alumnos ya

estaban siendo rodeados por policías estata-

les y federales que los empezaron a golpear

espetándoles: “¡Para que aprendan, eso les

pasa por no aceptar inglés!”.

El operativo había sido planeado para

desalojar a los estudiantes que desde hacía

unas semanas tenían retenidos numerosos

camiones de carga, como muestra de su re-

chazo a la reforma curricular impuesta por

decreto presidencial desde el pasado mes

de agosto a todas las normales rurales e in-

dígenas del país.

También durante semanas una comisión

de estudiantes normalistas trató de nego-

ciar con el gobierno del estado una prórroga

para analizar la aplicación de las reformas

educativas. No rechazaban la introducción

del inglés y la computación; pedían tomar

en cuenta las costumbres, tradiciones y len-

guas indígenas de las comunidades a las

que van a dar clases.

A diferencia de los operativos realizados

en Arteaga y Tiripetío, en el de Cherán partici-

paron también militares que, según los estu-

diantes, custodiaron a los cientos de policías

estatales y federales que irrumpieron en el

plantel en una acción de contrainsurgencia.

De acuerdo con testimonios de los es-

tudiantes, los policías que entraron por de-

trás de la escuela portaban visores noctur-

nos y cuerdas para cruzar una barranca y

llegar a la otra orilla. Otros, que arribaron por

una cancha de futbol, estaban armados. Pe-

ro el contingente mayor ingresó por el fren-

te, apoyado por dos vehículos que lanzaban

gases con mangueras y por los famosos ca-

miones blindados conocidos como “Rino-

cerontes”, usados por la Policía Federal Pre-

ventiva en actos antimotines.

Uno de los estudiantes detenidos y libera-

do dos días después recuerda que el operati-

vo de Cherán fue a la misma hora que los rea-

lizados en las normales de Artega y Tiripetío,

donde se dio también una brutal de represión,

pero sin militares vigilando los alrededores.

“Nosotros estábamos en el pasillo –refie-

re un estudiante– cuando llegó un helicópte-

ro. Tenía las luces apagadas y no podíamos

ver por dónde iba. Sólo escuchábamos el rui-

do en el cielo. Empezamos a aventar cuetes

para avisar a la comunidad y a los otros com-

pañeros (…) luego se escucharon otros; cal-

culamos que eran tres porque después pren-

dieron las luces blancas y rojas.”

Señala que, al mismo tiempo, por la ca-

rretera se acercaron unas camionetas blan-

cas que, durante unos 20 minutos, estuvie-

ron dando vueltas frente al plantel. Luego

se sumaron otras camionetas de los Grupos

Operativos Especiales de Seguridad (GOES)

y de la Policía Federal.

“También venían en autobuses los poli-

cías, escoltados por militares. Fue la única

normal en la que vino el Ejército”, señala el

joven estudiante de origen purépecha.

Bengalas, helicópteros y…la represión

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 27: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

VIOLENCIA

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 27

VIOLENCIA

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 27

parte de este pueblo, de este estado, de esta nación, y no estamos exigiendo na-da fuera de lo normal, sólo nuestros dere-chos como ciudadanos. Tenemos derecho de exigir garantías. Eso es lo que pensa-mos. No hemos tomado ningún otro tipo de acción porque esperamos una respues-ta, una solución.

Días después de la entrevista se publi-có en los medios locales que batallones del Ejército habían reforzado los rondines en el poblado.

Solos no podemos

Mientras en los aparatos de radio se es-cuchan voces informando sobre los ron-dines, el representante del consejo comu-nitario admite que no tienen armamento, dinero para comprar armas de alto poder ni hombres para enfrentar al crimen or-ganizado. Por eso insisten en tener la pre-sencia del Ejército en su localidad.

“No contamos con las suficientes armas

y no son de alto poder. No tenemos los re-cursos para sostener a la familia y comprar un arsenal. Lo que nosotros tratamos de ha-cer es mantenernos alerta, vigilando.”

–¿No han recibido mensajes del cri-men organizado?

–Creo que ellos ya lo saben de algu-na manera, porque no sólo estamos en la entrada sino que hacemos los recorridos en varias partes de la región. Eso se hace notar y creo que estos grupos saben que también está el Ejército.

Parecería extraño que mientras los comuneros están armados y emboza-dos vigilando la entrada de Urapicho, los militares pasen a recibir informes de la si-tuación. Pero así funciona aquí.

“Ellos vienen a hacer sus recorridos, nos preguntan si hemos tenido amena-zas, si hemos visto gente sospechosa que nos quiera causar daño. Nosotros sabemos que no vamos a poder combatir contra un grupo delictivo porque no estamos pre-parados para eso, el Ejército es el que de-

be hacer frente a este tipo de situaciones. Nuestra relación con ellos es de comuni-carles, decirles lo que está sucediendo cer-ca de nuestra población para que ellos to-men acciones”, explica el comunero.

Durante estos dos meses en que deci-dieron asumir la autodefensa armada han tenido contacto con la gente de Cherán y Urío, pioneros en formar policías comuni-tarias. También con algunas comunidades que están por decidirse a protegerse a sí mismas usando las armas.

“Nosotros invitaríamos a otras comu-nidades a que reflexionaran, a que pien-sen que si nosotros no cuidamos el bien-estar de nuestras futuras generaciones nadie lo hará más que nosotros mismos. Sólo organizándonos, teniendo una mejor relación entre comunidades, una mejor unidad, lograremos hacer frente a cual-quier tipo de situación. De hecho, unidos podemos también hacerle ver a nuestras autoridades las necesidades que tene-mos”, señala el campesino purépecha.

Eran aproximadamente las dos y media

de la madrugada cuando la Escuela Normal

Indígena de Cherán fue violentada y empe-

zaron los enfrentamientos con algunos pa-

dres de familia que llegaron a defenderla.

La visita de Calderón

Días antes del operativo llegaron a la cabecera

municipal de Cherán como 17 hombres del go-

bierno federal que dijeron prepararían la prime-

ra visita de Felipe Calderón al municipio autó-

nomo, prevista para el martes 16.

Anduvieron como cuatro días revisando

el pueblo y sus alrededores. Una habitan-

te del municipio que vio a los enviados de la

Presidencia de la República vestidos de pai-

sanos comenta: “Para mí que llegaron a re-

visar el terreno para la entrada de la policía y

el Ejército a la normal indígena”.

El profesor Trinidad Ninís Pahuamba,

miembro del Concejo Mayor de Cherán, no

descarta esa posibilidad, pero comenta:

“Nosotros tenemos una parte del Ejército

instalado en nuestra comunidad. Es el que

ha hecho los operativos en el bosque. En-

tonces ellos tienen el conocimiento de cómo

está toda el área de nuestra población”.

Asevera que el operativo policiaco fue un

exceso de violencia porque incluso se usaron

aeronaves especiales. “No eran helicópteros

cualesquiera, sino especiales, porque volaban

sin tener las luces prendidas. Creemos que los

policías federales también estaban provistos

de lentes infrarrojos porque pudieron entrar en

la oscuridad por la parte del bosque que es-

tá atrás de la escuela y sorprender a los alum-

nos”, precisa el profesor normalista.

Integrante del Concejo Mayor de Gobier-

no Comunal, menciona un comunicado del

gobierno comunal en el que se advierte que

con la irrupción de 50 unidades de policías

estatales y federales se violaron los acuerdos

de respeto al territorio autónomo de Cherán.

El gobierno autónomo del pueblo puré-

pecha denuncia que a base de golpes, dis-

paros y petardos lanzados por las fuerzas

policiacas se sometió a los estudiantes y

padres de familias que defendían el plantel,

y aclara que las fuerzas de seguridad comu-

nal no tuvieron ninguna responsabilidad en

los ataques de las policías.

“Para que aprendan”

El miércoles 24 salieron del Centro de Re-

adaptación Social (Cereso) de Morelia los

últimos ocho estudiantes de 176 que fueron

detenidos en las tres escuelas normales de

Michoacán.

Horas después de la liberación, el go-

bernador Fausto Vallejo mostró su enojo. Di-

jo que interpondría un recurso de inconfor-

midad contra el Poder Judicial michoacano

y aseguró que detrás de los estudiantes nor-

malistas estaban “grupos radicales”.

Pero los estudiantes de Cherán y Tiri-

petío entrevistados sostienen que no tienen

ninguna vinculación con grupos radicales y

que lo único que plantearon al gobierno de

Vallejo fue una prórroga para discutir la re-

forma curricular.

Juan José Estrada Serafín

“Fue una operación de contrainsurgencia”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 28: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

28 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

VIOLENCIA

28 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

“Como organización sólo pedíamos una

prórroga para analizar en detalle la reforma.

Ya habíamos tenido audiencias con la se-

cretaria de Educación y con el secretario de

Gobierno, Jesús Reyna, pero nunca nos die-

ron una respuesta, eran muy prepotentes.

Les presentamos muchos argumentos. Les

dijimos que atropellaban el artículo 2 cons-

titucional de los derechos de los pueblos

indígenas, que no preservaban nuestra cul-

tura, y nos dijeron que ya no se podía hacer

nada porque era un decreto”, sostiene un

estudiante indígena de Cherán.

El lunes 15, una vez roto el diálogo con los

estudiantes, se echó a andar el operativo de

desalojo de las normales de Cherán, Tiripetío

y Arteaga, agarrando por sorpresa a los jóve-

nes que estudian para ser maestros en las es-

cuelas rurales e indígenas de todo el país.

Uno de los alumnos de

Tiripetío, aún con golpes

en la cara y la ceja abierta

por macanazos de policías

federales, dice que los sa-

caron a todos a patadas,

puñetazos, toletazos y con

gases paralizantes.

En Cherán, donde es-

tudian 400 jóvenes de las

etnias purépecha, nahua,

otomí y mazahua, el ope-

rativo fue quirúrgico, con el

apoyo de los militares.

“Éramos 46 hombres y

39 mujeres los que estába-

mos en la escuela. Éramos

muy pocos para unos mil

500 elementos que entra-

ron a desalojarnos. (…) Vimos en la oscuri-

dad a muchos policías que habían aventado

la cerca con mucha facilidad. Nos rodearon.

Hicimos un bloqueo para cubrir a las muje-

res. Ahí nos empezaron a aventar balas de

goma, a tirarnos gas y a golpearnos. Nos

pusieron bocabajo por un rato y luego nos

empezaron a subir a un autobús separando

hombres y mujeres.”

El indígena de 20 años recuerda que fue

tan rápida la acción que no pudieron defen-

derse ni tuvieron tiempo para quemar los ve-

hículos que tenían retenidos dentro del plantel.

“Nosotros dejamos la escuela con todas

las unidades. Después nos contaron los pa-

dres de familia que cuando éramos trasla-

dados hubo enfrentamientos con ellos y los

policías quemaron cuatro carros particula-

res. Muchos fueron golpeados. Una señora

Adelanta que buscarán el apoyo de otras comunidades de la Meseta, sobre to-do si la situación es de urgencia. Piensa en Cherán, principalmente.

–¿La policía que quieren sería como la comunitaria de Cherán?

–Sí. Ahora vemos cómo está funcio-nando la policía de Cherán. Desde el mo-mento en que el gobierno la formó, la instruyó y preparó ya se sienten más se-guros, recuperaron la confianza. De igual manera nosotros vemos que es el ejem-

plo a seguir, es el pro-ceso que hay que realizar para tener nuestra propia poli-cía. Esto no quiere de-cir que nos estemos separando de la segu-ridad nacional.

Trinidad Ninís Pahuamba, miembro del Consejo Mayor de Cherán, reconoce que el fenómeno de las po-licías comunitarias o los grupos de autode-fensa ciudadana, co-mo también se les co-noce, se expande por

toda la Meseta Purépecha. Son las comuni-dades indígenas las que oponen resistencia al crimen organizado.

“Lo de Urapicho es importante porque se toma conciencia de que solamente en-tre toda la comunidad se tendrá la fuerza suficiente para poder hacerle frente (a las amenazas) y buscar su seguridad. Noso-tros hasta el momento compartimos so-lamente nuestra experiencia”, explica el profesor normalista.

Manifiesta su deseo de que este tipo de organización se extienda a otras comu-nidades porque es evidente que cada día las mismas autoridades están sujetas a la determinación del crimen organizado.

“Sólo cuando se levanten van a darse cuenta de todas las cosas que se escon-den. Eso es lo que está pasando por varias comunidades de la zona, lo mismo está pasando en Santa Fe de la Laguna, Turí-cuaro, Comachen, Arantepecua, Quiriseo y Sevina. Si se extiende más ya no estaría-mos solos” dice ilusionado.

tiene problemas en la columna, y está grave.

“Ya en Morelia nos llevaron primero a

la procuraduría, nos tuvieron un buen rato

dentro de las instalaciones y luego nos su-

bieron a un camión que nos llevó a la Aca-

demia de Policía. Ahí nos bajaron en un au-

ditorio que tenía sangre derramada en el

piso; vimos a estudiantes desnudos, en el

suelo, algunos muy graves.

“Nos gritaron: ‘¡Acomódense!’, y em-

pezaron a golpearnos, a quitarnos nuestras

pertenencias, relojes, celulares, chamarras,

cinturones y agujetas. Nos quedamos en pla-

yera. Nos torturaban psicológicamente. Si

volteábamos nos golpeaban. Vimos cómo a

los chavos de Tiripetío los metían a una rega-

dera y escuchábamos que los golpeaban. A

todos nos tenían agachados, pero nos dába-

mos cuenta de lo que estaba pasando.”

En el recuento de lo que ocurrió en el

operativo del día 15 y las jornadas subse-

cuentes, los estudiantes entrevistados ha-

blan de tortura física y psicológica, de ba-

ños con agua fría y golpes si se movían de

posiciones incómodas.

Sobre todo recuerdan lo que les grita-

ban: “¡Eso les pasa por no aceptar inglés!”,

“¡Se los va a cargar la chingada si se mue-

ven!”, “¡Los vamos a hacer pedacitos para

que entiendan, para que sean un ejemplo

para los demás, para que dejen de hacer

sus porquerías!”.

Ahora, al quedar libres, se les pregunta

qué planes tienen. “Vamos a ir a todas las co-

munidades para organizarnos porque este ya

no es un movimiento estudiantil, sino un mo-

vimiento popular”, asegura uno de los estu-

diantes indígenas de apenas 18 años.

Fra

ncis

co

Caste

llan

os

En

riq

ue C

astr

o S

án

ch

ez

La humillación

Cherán. Policía comunitaria

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 29: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 30: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

30 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

JENARO VILLAMIL

En menos de dos meses de ne-gociaciones, presiones y juegos de cálculo político la reforma laboral presentada por Felipe Calderón como iniciativa pre-ferente ante el Poder Legislati-

vo pasó de ser una “papa caliente” para el PRI y el próximo gobierno de Enrique Peña Nieto a una frustrada “enchilada comple-ta” que quedará “enfriada” en la Cámara de Diputados, a unas cuantas semanas de que termine el gobierno panista.

Tras la modificación de ocho artícu-los a la minuta procedente de San Lázaro en la maratónica sesión del martes 23 en el Senado, el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Man-lio Fabio Beltrones, decidió “enfriar” la

minuta y advertir que la iniciativa había perdido su carácter de preferente ante la adición del artículo 388 bis, “con el cual estamos completamente en desacuerdo porque esto es poner a subasta los con-tratos colectivos”, y la modificación del artículo 371 en donde el tricolor “insistirá que quede en los términos como salió de Cámara de Diputados”.

La historia de la votación de ambos ar-tículos constituye un retrato de cómo se modificaron las posiciones en el Senado, cómo el endurecimiento del PAN en el te-ma de la transparencia y democracia sin-dicales y las presiones de la cúpula em-presarial sobre la Cámara de Senadores resultaron contraproducentes para el pro-pio interés del gobierno de Calderón.

También son un retrato de cómo pue-de ser la correlación de fuerzas en la fu-

tura administración de Enrique Peña Nie-to, si se rompe la negociación con el PAN.

La votación del Senado reflejó que el bloque formado por el PAN y el Frente Le-gislativo de Izquierda (PRD, PT y MC) ha-cen mayoría de 66 votos contra 62 del PRI y su aliado del Partido Verde.

“Creo que demostramos que podemos hacer un contrapeso a las iniciativas de Peña Nieto desde el Senado”, argumentó Luis Sánchez, vicecoordinador de la ban-cada del PRD, al sintetizar el resultado de lo ocurrido en la reforma laboral.

Los artículos polémicos

En la votación del artículo 371, la senado-ra del Panal, Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, modificó la posición origi-nal que mantuvo su partido en la Cámara

La reforma laboral, teatro de mascaradas

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 31: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 31

TRABAJO

de Diputados y sumó su voto a los del PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, apro-bándose un texto nuevo con 67 votos a fa-vor y 61 en contra, del PRI y Partido Verde.

El cambio fundamental en este artícu-lo fue incorporar la frase “voto libre, directo y secreto” para la elección de la dirigencia sindical. Se eliminaron cinco párrafos sobre las reglas para la rendición de cuentas, in-cluyendo “el derecho de las minorías a re-cibir información del manejo de recursos” y “consecuencias aplicables de la directiva por no rendir los informes correspondien-tes o por incurrir en malos manejos del pa-trimonio sindical”.

Una de las negociaciones más impor-tantes con el Panal para que sumara sus 10 votos al bloque del PRI, Partido Verde y PAN en la Cámara de Diputados fue incor-porar al artículo 371 los requisitos de de-

Después de la maratónica sesión del martes 23 en el

Senado, donde se discutió la propuesta de reforma la-

boral enviada por Felipe Calderón al Poder Legislativo

con calidad de “preferente”, dos cosas quedaron cla-

ras: que nadie quiere asumir el costo político de aprobar

una legislación impopular y que los juegos de alianzas

y contraalianzas en las cámaras son frágiles, efímeros y

pueden ser un dolor de cabeza para el próximo gobier-

no. Por lo pronto el alborozo panista por la aprobación

de su proyecto fue apagado por el refrigerador de San

Lázaro.

mocracia sindical, tal como están en los estatutos del SNTE.

Sin embargo Gordillo ordenó un cam-bio de señal en la votación del Senado, se-gún relataron a Proceso distintos partici-pantes de las negociaciones.

Desde su curul Arriola sorprendió al propio coordinador de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón, al anunciar que se sumaba al bloque de panistas y de legis-ladores de las izquierdas argumentando que “en Nueva Alianza estamos conscien-tes de que lo que se encuentra a discusión no es la autonomía sindical sino el voto libre y secreto, así como la rendición de cuentas de sus dirigentes”.

El fin de semana anterior Gordillo en-cabezó el VI Congreso Nacional Extraordi-nario del sindicato magisterial en el hotel Barceló Maya, de Quintana Roo. La lide-resa garantizó su papel protagónico un sexenio más y lanzó una advertencia a “aquel que anda en Europa”, en referencia a Peña Nieto: Representantes de la cúpula empresarial y organizaciones no guberna-mentales “han desatado una embestida contra el sindicalismo y particularmente contra nuestra organización”.

Para algunos negociadores de la refor-ma laboral, el Panal y Gordillo buscaron “vacunarse” del fracaso de la iniciativa preferente de Calderón y también lanzar una advertencia sobre el peso de su ban-cada en la Cámara de Diputados si el PRI y Peña Nieto no respetan su liderazgo.

El artículo más polémico aprobado por el Senado es el 388 bis, propuesto por la senadora perredista Alejandra Barrales en la última parte de la discusión en el ple-no el martes 23. La exdirigente sindical de sobrecargos argumentó en tribuna que es-ta adición tiene por objetivo “eliminar los mal llamados contratos de protección, que no son otra cosa más que contratos

de simulación”. Citó el caso del “pseudo-líder sindical” Ramón Gámez, “que increí-blemente ostenta hasta 5 mil contratos colectivos”, tanto de tiendas departamen-tales como empresas de aviación.

Durante la sesión el PAN estuvo a pun-to de salirse del acuerdo con el PRD. “Si no vamos en este artículo se desecha la alianza en los otros temas”, como la trans-parencia y la democracia sindical (364 bis, 365 bis, 371, 391 bis y 424 bis), le advirtie-ron los perredistas a Javier Lozano, exse-cretario del Trabajo y principal artífice de la negociación con los legisladores de las izquierdas.

Finalmente el panista Javier Corral ar-gumentó en tribuna a favor de este artícu-lo y advirtió que las adiciones al artículo 71 constitucional “no dejan lugar a duda: El proceso bicamaral puede aprobar o mo-dificar la iniciativa preferente”.

Un estudio jurídico elaborado en la bancada del PRI en la Cámara de Diputa-dos, cuya copia obtuvo Proceso, considera que esta adición “desestabilizará el mer-cado laboral” y generará “una subasta de contratos colectivos nuevamente violan-do la ley”.

La Cámara Nacional de la Industria de la Cámara de Radio y Televisión, cúpu-la de los concesionarios de medios elec-trónicos, emitió un comunicado el jueves 25 advirtiendo que el artículo 388 bis “pro-vocará un riesgo de inestabilidad laboral” y viola lo dispuesto en la Ley de Protec-ción de Datos Personales al hacerse públi-ca la información personal de la plantilla laboral.

Entrevistada sobre estas objeciones, Barrales defendió su propuesta señalando que es “jurídicamente sólida” e implicará “un cambio de fondo en el mundo laboral” que no afecta ni a las centrales sindicales priistas ni a los independientes ni al SNTE,

Ben

jam

ín F

lore

s

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 32: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

32 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

sino “al sindicalismo de protección”.“Ese sindicalismo de protección no ha-

ce política ni defiende a ningún agremia-do, sino simplemente hace dinero”, argu-mentó la senadora del PRD.

–Hay estudios jurídicos que argumen-tan que eso generará una inestabilidad la-boral. ¿Es cierto?

–Ya no les dará la estabilidad que les permite el control. El 90% del sindicalis-mo del país es de simulación y sólo 10% se reparte entre los sindicatos de la CTM, el SNTE, la CROC y los independientes.

La enchilada y el endurecimiento

En conferencia de prensa, dos días des-pués de la sesión del Senado, Beltrones advirtió que su bancada no aprobará la re-

forma laboral antes del 1 de diciembre de 2012 porque “lo que buscamos es que los ánimos se enfríen y se serenen sobre to-do las posiciones radicales”, pero insistió en que “el presidente Enrique Peña tendrá una reforma laboral”.

“México ya conoce historias de frus-tración con las enchiladas completas que terminan por congestionar al que se las come”, agregó en tono irónico el exgober-nador de Sonora, en clara referencia al pro-yecto panista de negociación con Estados Unidos en materia migratoria, que nunca se concretó durante el sexenio foxista.

Beltrones le recordó al PAN y al gobier-no federal saliente que no fue fácil “con-vencer a los trabajadores de que acepta-ran como venía en la iniciativa el pago por hora. No fue fácil convencerlos de que los

juicios laborales se constriñan a 365 días. No fue fácil convencer a los trabajadores de que podían llegar a hacerse contratos de medio tiempo”.

El exprecandidato presidencial priis-ta reafirmó que la bancada del tricolor en San Lázaro se comprometía “a que el pre-sidente Enrique Peña Nieto tenga una re-forma laboral que, verdaderamente, cuide los principios y nos dé garantías y estabi-lidad laboral”.

El coordinador de la bancada del PAN en el Senado, Ernesto Cordero, le respon-dió a Beltrones que el PRI, al igual que en 2010, “está anteponiendo sus intereses de partido, sus intereses políticos”.

“Suena un poco como medio a berrin-che, ¿no? Se las vamos a autorizar, pero no al presidente Calderón sino al presidente

ROSALÍA VERGARA

E n la minuta de reforma laboral que

acaban de regresar a la Cámara de

Diputados, los senadores de todas

las fracciones aprobaron por unani-

midad modificaciones a cuatro artículos de

la Ley Federal del Trabajo (364 Bis, 365 Bis,

391 Bis y 424), pero los priistas rechazaron

la inclusión de cambios en los artículos 371,

373, 388 bis y 390 impulsados por la sena-

dora perredista Alejandra Barrales, con el

aval de los panistas.

De acuerdo con el abogado laboralis-

ta Arturo Alcalde Justiniani, la minuta podría

entrar en “la congeladora” y permitir más

adelante la defensa de los trabajadores en

aspectos como el pago por hora, los con-

tratos a prueba o temporales, las jornadas

discontinuas, la limitación de los pagos por

despido injustificado y otros aspectos.

En entrevista con Proceso, Alcalde Justi-

niani, quien asesoró a los legisladores del Fren-

te Progresista en la Cámara de Senadores,

explica la importancia de algunos cambios pro-

puestos en beneficio de los trabajadores:

“Son cuatro aspectos importantes: Uno,

el tema de la transparencia, que abarca cua-

tro artículos; el primero, el 364 bis, tiene un

carácter declarativo y se relaciona con las

reglas de transparencia e inmediatez y gra-

tuidad de los registros sindicales.

“Los otros tres se refieren al acceso pú-

blico a los documentos que obran en los re-

gistros, tanto de las Juntas de Conciliación y

Arbitraje locales y federal como de la Secre-

taría del Trabajo y Previsión Social. Estamos

hablando de los contratos colectivos, regla-

mentos interiores y documentos del registro

sindical, incluyendo la toma de nota.

“Esto –continúa– es muy importante por-

que la opacidad sindical es un elemento cla-

ve del sistema de control y corrupción, que

ha llegado en nuestro país a un extremo, a tal

grado que sólo un trabajador de cada 100 es-

tá en un sindicato democrático.”

Puntualiza que dentro de ese modelo son

excepciones las organizaciones sindicales

de la Universidad Iberoamericana, el Frente

Auténtico del Trabajo, la Unión Nacional de

Trabajadores, los sindicatos de la UNAM de

la UAM, ASPA y ASSA, entre otras.

En esos sindicatos, precisa, hay corrien-

tes democratizadoras que eligen a sus re-

presentantes con estándares democráticos.

“Pasan lo que la senadora perredista Alejan-

dra Barrales denominó ‘la prueba del ácido’:

poder elegir a sus representantes; rendir

cuentas del dinero de las cuotas y de lo que

reciben del patrón, así como consultar a los

trabajadores en la contratación colectiva”.

Para Alcalde Justiniani es muy impor-

tante resaltar los artículos 388 bis y 390 pro-

puestos por Barrales para que los contra-

tos colectivos de trabajo sean conocidos y

aprobados por los empleados porque, aña-

de, con excepción del Distrito Federal y del

gobierno federal, en todos los estados son

secretos los registros sindicales.

Respecto a los cambios al artículo 371

para que la elección de líderes sindicales

sea mediante voto libre y secreto, el litigan-

Margen te expone que sólo en México esto no suce-

de. Por eso, comenta, esta propuesta es “de

trascendencia histórica”.

Otro artículo aprobado sin el voto priista es

el 373, que prevé la rendición de cuentas efecti-

va de líderes sindicales a sus agremiados.

En el tema de rendición de cuentas, que

está contenido en el artículo 371 fracción

XIII de la LFT, externa, se ha dado un avan-

ce en la minuta con proyecto de decreto; sin

embargo, sería conveniente instrumentar

este elemento fundamental garantizando el

derecho de cualquier trabajador a solicitar

información a la directiva sobre la adminis-

tración del sindicato, así como su derecho a

acudir a las instancias internas previstas en

los estatutos, o, en su defecto, a la autori-

dad laboral.

Alcalde Justiniani subraya la necesidad de

recuperar el valor de la contratación colectiva

como instrumento privilegiado de concerta-

ción, lo que sucede en todo el mundo.

“Somos el único país en que esta institu-

ción está viciada de origen al permitir la firma

de contratos colectivos al margen de la vo-

luntad de los trabajadores. En todo el mundo

los contratos colectivos se votan antes de ser

firmados. Es un clamor neutralizar los empla-

zamientos de huelga fantasma, los chantajes

a personas físicas y pequeños empresarios,

pero también impedir los contratos de pro-

tección que se firman sin emplazamiento a

huelga y que son la mayoría. En nuestro país

92% de los centros de trabajo operan los

contratos de protección, efectivamente, por

diversos motivos que urge discutir para recu-

perar la legitimidad de quizás la más valiosa

de las instituciones de derecho del trabajo.

Hoy, dicho con sinceridad, somos motivo de

vergüenza internacional.”

Señala que las centrales sindicales más

importantes del mundo han denunciado

que el modelo laboral mexicano es intrínse-

camente contrario a los convenios interna-

cionales en materia de libertad sindical y de

contratación colectiva. Ello “ha dado motivo

para próximas negociaciones

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 33: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 33

a la queja 26/94, presentada en 2009 y que

aún está pendiente de desahogar”, expone.

A rendir cuentas

De acuerdo con lo aprobado por el Senado

y que podría quedar “congelado” en la Cá-

mara de Diputados, como lo advirtió tam-

bién el priista Manlio Fabio Beltrones, cual-

quier trabajador tendría derecho a pedir

cuentas a su sindicato.

Inclusive, los trabajadores deberían ser

consultados antes de que los contratos colecti-

vos se firmen, con o sin emplazamiento a huel-

ga, lo cual no ocurre, además de que en diver-

sas ocasiones los líderes negocian prebendas

a costa de los asalariados, dice Alcalde.

“Esta es una buena noticia para los tra-

bajadores porque los empodera para decidir

si quieren un sindicato o ninguno, pues se

incluye a los contratos de protección, que

abarcan más de 90% de los contratos co-

lectivos del país.

“Es una forma de atemperar los efectos

de la reforma y, a futuro, mejorar las condicio-

nes de trabajo y el diálogo productivo con los

empleadores, ya que rescata la democratiza-

ción de los sindicatos y la posibilidad de una

negociación colectiva decente. Además, per-

mite que nuestro país deje de ser el patito feo

en la comunidad internacional, al superar el

modelo de control, sumisión y corrupción en

el sector laboral”, destaca.

“Un trabajador de cada 100 –calcula–

está afiliado a un sindicato democrático.

Ahora, las empresas ya tienen colocados

en sus oficinas dos departamentos: el de

outsourcing y el de contratos colectivos de

protección. Incluso, los líderes sindicales

son sus abogados.”

Y es que, remata, “es un negocio redon-

do vender carne humana barata”.

Peña”, resumió el exsecretario de Hacien-da y presidente de la Mesa Directiva del Senado.

Cordero, junto con el exsecretario del Trabajo Javier Lozano y el propio dirigente nacional panista, Gustavo Madero, endu-recieron sus posiciones en las negociacio-nes del Senado y decidieron aliarse con el bloque de legisladores de izquierda (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) en los temas de democracia y transparencia sindicales, así como en la modificación al esquema de contratos colectivos de trabajo.

En medio de este realineamiento, los presidentes del Consejo Coordinador Em-presarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, y de la Concamin publicaron desplegados e hicieron declaraciones para presionar al Senado a que aprobara “en sus términos”

y sin modificación alguna, la minuta pro-cedente de la Cámara de Diputados.

Esto provocó un mayor endurecimien-to del PAN y la respuesta airada de Javier Lozano, quien acusó a la cúpula empresa-rial de tener “una doble moral”.

Si la alianza entre PRI y PAN fue funda-mental para que en la Cámara de Diputa-dos aprobaran la reforma laboral, con 80% del contenido de la iniciativa calderonis-ta, el bloque formado por PAN y PRD en el Senado incorporó asuntos de democra-cia y transparencia sindicales que ya ha-bían sido desechados en la negociación de San Lázaro.

En el Senado el líder de la bancada del PRI, Emilio Gamboa Patrón, admitió en privado, poco antes de la votación en el pleno, que no iba a poder sacar la refor-

ma laboral en los mismos términos que los aprobados en la Cámara de Diputados.

Sostuvo no sólo una sino varias reuniones con los negociadores del equi-po de Peña Nieto, especialmente con Al-fonso Navarrete Prida, coordinador en te-mas laborales en el equipo de transición, y con Miguel Osorio Chong, el operador y negociador político del peñismo.

Ambos tuvieron reuniones también con la cúpula empresarial y con los sena-dores representantes de las centrales sin-dicales del PRI, como Isaías González, de la CROC, y Armando Neyra, veterano diri-gente cetemista en el Estado de México. El objetivo era evitar que se hicieran modi-ficaciones a la minuta aprobada en la Cá-mara de Diputados.

En la última sesión de comisiones dic-

TRABAJO

Ben

jam

ín F

lore

s

Movilización sindical

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 34: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

34 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

taminadoras los seis senadores priistas votaron a favor, en lo general, junto con los panistas, pero en contra de cualquie-ra de las ocho reservas presentadas por el PRD y el PAN.

Gamboa Patrón intentó frenar la ma-yoría que prefiguraba la alianza entre el PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano. Fracasaron los ofrecimientos de viajes, prebendas o extrañas ausencias el día de la votación en el pleno, según confiaron a Proceso algunos legisladores del Senado.

Ante la inminencia de que la reforma laboral regresara a la Cámara de Diputa-dos por las modificaciones a la minuta, Gamboa Patrón cambió la señal y ordenó que los priistas y sus aliados del Partido Verde votaran a favor de las modificacio-nes al 364 bis, 365 bis, 391 bis y 424 bis, los únicos artículos aprobados con 128 votos a favor.

Uno de los cambios que habían gene-rado resistencia en las centrales sindica-les priistas fue la modificación del 364 bis, cuya redacción quedó como sigue:

“En el registro de los sindicatos se de-berán observar los principios de legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmedia-tez, imparcialidad, equidad y respeto a la li-bertad, autonomía y democracia sindical.”

“Outsourcing” y transparencia sindical

De la iniciativa preferente “inconsulta” que Calderón envió a la Cámara de Dipu-tados, los dos temas que concentraron el escándalo y las negociaciones fueron el outsourcing y la transparencia y democra-cia sindicales.

Desde el principio los negociadores del PAN Juan Bueno Torio y el coordinador Luis Villarreal, vinculado éste directamen-

polémico esquema del pago por hora, y la reglamentación del outsourcing.

El bloque de diputados del Frente Le-gislativo Progresista (PRD, PT y Movimien-to Ciudadano) rechazaron en lo general la reforma, pero presentaron varias propues-tas que, finalmente, también le sirvieron al PRI para modificar algunos puntos que dañaban los intereses de las centrales sin-dicales y frenar el esquema de pago por hora, sin el techo del salario mínimo, co-mo proponían los empresarios.

Desde el inicio de las negociaciones Adolfo Orive, diputado del PT y exasesor de la Secretaría de Gobernación durante el zedillismo, advirtió que Calderón “no tiene la autorización legal para mandar la iniciativa con categoría de preferente cuando no ha habido legislación”.

Sin embargo las propuestas de Ori-ve fueron importantes para que en comi-siones se modificaran varios puntos del outsourcing para regular a las más de tres mil empresas de subcontratación laboral en México.

Entre otros puntos se establecieron re-glas para impedir que el uso de esta figu-ra tenga como finalidad “disminuir dere-chos laborales” y se establecieron multas de 250 a 5000 veces el salario mínimo ge-neral a quien utilice este régimen “de for-ma dolosa”.

En el tema del pago por hora la diputa-da del MC Luisa María Alcalde Luján, secre-taria de la Comisión Dictaminadora, junto con legisladores del PRI, provenientes de las centrales sindicales, y Francisco Her-nández Juárez, dirigente de los telefonistas y diputado del PT, establecieron que la base para el pago por hora fuera el salario míni-mo vigente. Un pago menor a las ocho ho-ras sería violatorio de la Constitución.

El PAN tuvo que aceptar a regañadien-tes que 20% de la iniciativa preferente de Calderón fuera “rasurada”, sobre todo en los temas de voto libre y secreto en la elec-ción de dirigentes sindicales, rendición de cuentas, información de manejo de recur-sos y revisión de la información contable y financiera, a cambio de aprobar el 80% restante de las reformas.

En la sesión para aprobar la reforma laboral, en San Lázaro los diputados del PAN plantearon su desacuerdo por la eli-minación de los puntos que ellos querían en los temas de democracia y transparen-cia sindicales.

Comenzó el juego para saber qué par-tido y qué gobierno pagaría los “costos po-líticos” de mantener este tema. La ope-ración mediática desde Los Pinos y en la dirigencia nacional del PAN acorraló a los priistas en el Senado. Finalmente la refor-ma que Calderón quería promulgar antes de que terminara su sexenio se frustró an-te el mecanismo legislativo más común: la congeladora.

te con el líder nacional, Gustavo Madero, aceptaron las modificaciones al esquema de pago por hora y la reglamentación al outsourcing, al tiempo que presionaron pa-ra mantener los temas que afectaban a las dirigencias de los sindicatos agrupados en la CTM, CROC y CROM.

De los 11 representantes obreros que tiene el PRI en la Cámara de Diputados, nueve pertenecen a la CTM, uno al STIRT y otro al SITATYR, y la Comisión del Tra-bajo es presidida por el secretario general suplente de la CTM, Carlos Aceves del Ol-mo (Proceso 1873).

Ellos fueron los principales negocia-dores con la contraparte panista y empre-sarial, especialmente con Gutiérrez Can-diani, quien presionó para que saliera el

TRABAJO

Ger

mán

Can

seco

Oct

avio

mez

Cordero, Gamboa y Barbosa. Alianza singular

Beltrones. Malabares

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 35: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 36: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

Los casi seis años de guerra de Felipe Calderón han traí-

do un crecimiento explosivo de las empresas privadas

encargadas de ofrecer seguridad a quien pueda pagarla.

Si bien más de 800 están debidamente registradas, miles

más operan casi en la clandestinidad y, según cálculos

de la confederación del ramo, agrupan a más de un mi-

llón de guardias y escoltas. Pero existe un gran proble-

ma: la mayor parte de esos elementos ha sido expulsada

de corporaciones policiacas o militares.

RODRIGO VERA

Los altos índices de inseguridad que causó la guerra contra el narcotráfico desatada por Feli-pe Calderón detonaron el creci-miento de las empresas de se-guridad privada en más de 100%

durante el sexenio. Actualmente están re-gistradas 830, más del doble de las 375 que había en 2006.

Sin embargo muchísimas otras em-presas de seguridad operan en la infor-malidad y sin control gubernamental. Se calcula que hay alrededor de 10 mil, mu-chas de las cuales están infiltradas por el

htt

p:/

/dia

rio

po

rtal.co

m

La protección, para quien

pueda pagarla

36 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 37: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

crimen organizado o trabajan con policías y militares que fueron desechados de sus corporaciones.

Esas empresas han logrado aglutinar a un “ejército” de 1 millón 250 mil guardias y escoltas, número que supera en 25% al millón de efectivos de todas las fuerzas de seguridad del Estado mexicano.

Proporciona estas cifras Arnulfo Gari-bo Ramírez, presidente de la Confedera-ción Nacional de Empresarios de Seguri-dad Privada y Similares de los Servicios del Ramo (Conesprysir), quien recalca:

“Los guardias y escoltas que brindan seguridad privada ya superaron en nú-mero a todas las fuerzas de seguridad con que cuenta el Estado, sean del Ejército, la Marina o policías de todos los niveles, ya sean federales, estatales o municipales... ¡a todos!”

–¿A qué se debe este fenómeno?–A que la actual guerra contra el nar-

cotráfico provocó un aumento en los índi-ces de inseguridad. De manera que para protegerse de posibles secuestros, extor-siones y atracos, prácticas muy comunes del crimen organizado, la gente acude ca-da vez más a las empresas de seguridad privada porque sabe que el Estado ya no la puede defender.

“Todo esto ha ocasionado que se pri-vatice aceleradamente el área de la se-guridad. Le doy un dato que resulta muy ilustrativo: en 2006 había 375 empresas de seguridad privada formalmente registra-das; actualmente ya hay más de 800, sin contar las miles que operan en la clandes-tinidad. Se calcula que en total hay alrede-dor de 10 mil empresas del ramo.”

–¿Cuánto dinero se mueve en el mer-cado de la seguridad privada?

–Unos 9 mil millones de dólares anua-les, que representan 2% del Producto In-terno Bruto. Es un mercado nuevo que ge-nera muchísimas fuentes de empleo, ya que al mercado de la seguridad privada no sólo pertenece el sector de guardias y escoltas, sino también el de alarmas, mo-nitoreo, blindaje automotriz, circuitos ce-rrados de televisión o venta de artículos como cascos y toletes.

El mercado de la seguridad mueve ca-si tanto dinero como el que manejan en México las organizaciones criminales, que blanquean anualmente alrededor de 10 mil millones de dólares, según informó Jo-sé Antonio Meade, secretario de Hacienda, al firmarse el martes 16 la Ley Contra el La-vado de Dinero.

–¿Hay regiones del país donde tiene más auge la seguridad privada? –se le pre-gunta a Garibo Ramírez.

–Sí. En el norte es donde más se contra-tan nuestros servicios. Me refiero concreta-mente a Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas. En esa región los cárteles de la droga han ampliado su campo de acción

y allí radican muchos empresarios que es-tán protegiéndose de los secuestros y las extorsiones. Antes en el sur no era muy im-portante la seguridad, pero de tres años pa-ra acá ya la están tomando más en serio.

–¿Hay áreas específicas que deman-dan mayor protección?

–En últimas fechas donde más está creciendo el rubro de la seguridad es en fraccionamientos y condominios, porque ahí están demandando más y más guar-dias de seguridad y sistemas de vigilancia. La gente está tomando conciencia de que la seguridad privada no es un gasto, sino una inversión porque con ella protegen su patrimonio. También ha comprendido que la seguridad es sinónimo de tranqui-lidad, ¡no hay más!

Además de la creciente demanda de guardias de seguridad –cuya labor es la “vi-gilancia intramuros”–, Garibo señala que sigue incrementándose la demanda de es-coltas, conocidos como “guaruras”, y que por lo general protegen en sus traslados a quien solicita sus servicios.

Comenta: “Puedes hablar a una em-presa de seguridad privada y decir: ‘Nece-sito dos escoltas para que resguarden a mi esposa que llega de Estados Unidos al ae-ropuerto de la Ciudad de México. Quiero que solamente la acompañen a la casa’, y hasta ahí puedes contratar el servicio.

“Pero hay gente que de plano ya re-quiere de un servicio permanente, es-to ocurre generalmente con empresarios que son muy vulnerables al secuestro. In-cluso es muy común que ellos también contraten escoltas para cada uno de los miembros de su familia.”

–¿Cuántos integrantes debe tener una escolta de este tipo?

–Se requieren ocho elementos dividi-dos en dos turnos. Cuatro elementos tra-bajan las 24 horas del día, para luego ser relevados al día siguiente por los otros cuatro elementos, y así se van turnando. Es la protección ideal. Esos cuatro escol-tas son el comandante primero, el coman-dante segundo, el chofer y el integrante.

“Si la familia del cliente tiene cinco miembros y cada uno necesita su propia escolta, pues entonces esa familia reque-rirá en total de una guardia de 40 escoltas. Hay empresas de seguridad privada que tienen capacidad para proveer todo ese personal.”

–Pero debe ser carísimo. ¿Cuál es el sa-lario de un escolta?

–Un escolta profesional gana entre 40 y 45 mil pesos mensuales. Sí es un gasto muy oneroso. Pero hay familias pudientes que lo están pagando porque no les que-da de otra, dado el clima de inseguridad. Y aparte contratan el servicio de GPS, pa-ra que a sus vehículos los monitoreen per-manentemente. El servicio debe ser inte-gral para que sea eficiente.

“Igual pasa con los altos funcionarios públicos. Ellos también tienen sus escol-tas de ocho miembros, aunque el salario de éstos ya corre a cuenta del erario. Só-lo la Procuraduría General de la República gasta mensualmente 814 mil dólares en escoltas para 37 de sus funcionarios. Yo hice cálculos y concluí que a cada escolta le paga alrededor de 43 mil pesos al mes. De manera que son muy similares los sa-larios que se pagan tanto en el gobierno como en la iniciativa privada.”

Mal armados

Delgado y de porte militar, Garibo ha tra-bajado toda su vida en el ramo de la se-guridad. Fue integrante del Estado Mayor Presidencial 13 años (1977-1989) y le co-rrespondió cuidar la seguridad de los pre-sidentes José López Portillo y Miguel de la Madrid. Después fue escolta de la familia de Carlos Salinas de Gortari.

En la Universidad Iberoamericana cur-só una especialización en seguridad na-cional y en la UNAM, otra en control social y seguridad pública. Ha sido asesor para impulsar leyes en esa materia. Después se incorporó a la seguridad privada has-ta llegar a presidir la Conesprysir, creada en 2006 y que actualmente aglutina a 150 empresas del ramo.

Aclara: “Al Estado le corresponde hacer-se cargo de la seguridad pública, según el artículo 21 constitucional. Pero cuando un particular pide seguridad exclusiva para él, debe ya intervenir la iniciativa privada.

“Pese a la creciente necesidad de segu-ridad privada el gobierno sigue pidiéndo-le muchos requisitos a nuestras empresas, que deben tener un permiso federal y ade-más uno en cada estado donde operan, que además debe renovarse. Aparte está la do-

htt

p:/

/mila

gro

.olx

.co

m.e

c

Improvisados y peligrosos

SEGURIDAD

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 37

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 38: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

ble tributación que debemos pagar... En fin, tenemos muchas trabas burocráticas.”

–¿Las empresas privadas pueden utili-zar el mismo armamento que usa el Esta-do para brindar seguridad?

–No. En ese aspecto también estamos en desventaja. Por ejemplo, al guardia pri-vado intramuros, cuya labor es controlar accesos, la legislación sólo le permite lle-var armamento no letal: tolete, fornitura y gas pimienta. Un escolta sólo puede por-tar pistolas .380, .22 o .38 especial, y has-ta ahí llegó.

Santiago Aguilera Gómez, tesorero de la Conesprysir y quien acompaña a Garibo en la entrevista, abunda: “El crimen orga-nizado usa armamento cada vez más le-tal, lo cual nos obliga a contrarrestarlo con armas adecuadas para no dejar indefen-sos a nuestros protegidos. De ahí que al-gunos empresarios, clientes nuestros, le han solicitado a la Secretaría de la Defen-sa Nacional (Sedena) que les permita pro-tegerse con armamento más potente y so-fisticado. Para ellos y nosotros es cuestión de vida o muerte”.

–¿Son peticiones formales ante la Se-dena que deben hacer ellos mismos?

–Sí, son peticiones de autorización pa-ra que los protejamos con mejor arma-mento. Ellos deben hacer una exposición de motivos, que es analizada por la Secre-taría de Seguridad Pública federal y des-pués por la Sedena. Tiene que pasar por las dos instancias. Y si éstas dan su apro-bación, entonces nuestros escoltas ya po-drán portar fusiles AR-15 u otro tipo de ar-mamento más potente.

–¿Pueden comprar las armas en cual-quier parte?

–¡No! ¡De ninguna manera! Las ar-mas deben comprarse solamente en la Unidad Comercializadora de Armamento y Municiones de la Sedena. Ahí las ven-den y las registran para que todo sea le-gal. Imagínese si empezamos a comprar

armas de contrabando, nos meteríamos en un problemón.

“Asesinos con licencia”

En el sexto informe de gobierno de Calde-rón se especifica que hay 830 empresas le-gales de seguridad privada las que en la actual administración han registrado 30 mil 574 armas (15 mil 816 cortas y 14 mil 758 largas). Ese es el número de la escala-da armamentista en el sector privado, que no toma en cuenta al mayoritario merca-do negro.

Jorge Manrique, rector del Colegio Ju-rista, con sede en Cuernavaca, ha alerta-do sobre el peligro de que se les permita a esas empresas el manejo de potentes ar-mas de fuego, ya que –aseguró en un bole-tín de prensa titulado Asesinos con licencia– “97% de su personal proviene de policías dados de baja en sus corporaciones por malas prácticas, pero también de elemen-tos del Ejército desechados e incluso de-lincuentes comunes”.

Garibo señala que no es tanto el por-centaje de malos elementos en las com-pañías privadas, aunque reconoce que al-gunas ya se han visto infiltradas por el narcotráfico. Y refiere un caso:

“Guardias de la empresa Eulen, con-tratados para vigilar el aeropuerto inter-nacional de la Ciudad de México, han es-tado implicados en el traslado de cocaína a España; 111 guardias de esa compañía fueron despedidos del aeropuerto por ma-las prácticas.”

En efecto, desde 2010 se descubrió que guardias de Eulen Seguridad Privada –que trabajan en la revisión de equipaje– han estado involucrados en traslados de cien-tos de kilos de cocaína del aeropuerto ca-pitalino al de Barajas, en Madrid. Algunos guardias fueron arrestados. Todavía este mes la PGR acaba de abrirle una nueva in-vestigación a Eulen.

Comenta Garibo: “No puede negarse que las empresas de seguridad privada se han visto infiltradas, sobre todo las que es-tán asociadas al Conesprysir. Pero aun así hay mucha mayor infiltración del narcotrá-fico en los cuerpos policiacos del Estado”.

Uno de los grandes retos que tiene la Conesprysir –añade– es precisamente pro-fesionalizar a los guardias y escoltas de sus empresas afiliadas, ya que muchos siguen siendo improvisados y pueden ser coopta-dos fácilmente por el crimen organizado.

Aguilera Gómez lo secunda: “Es co-mún que de pronto le digan a una perso-na: ‘Vente a trabajar como escolta porque eres buen peleador callejero allá en tu ba-rrio; necesitamos gente bravucona’. No de-be ser así. Esas prácticas han hecho que la sociedad tenga una mala imagen de los es-coltas. Por eso les llama ‘gorilas’ o ‘guarros’. Y además la función de un escolta debe ser sobre todo preventiva”.

Añade que un escolta profesional debe tener estudios de preparatoria y aprobar después un examen psicométrico; no te-ner antecedentes penales; adiestrarse en tiro, defensa personal y primeros auxilios; saber utilizar el automóvil como arma de-fensiva y estar en buena condición física además de no tener tatuajes, entre otros requisitos.

Pero apunta que “por desgracia” en México todavía “estamos en pañales” res-pecto a otros países, en cuyas universida-des ya hay estudios sobre seguridad priva-da a las que asisten los escoltas.

Adelanta: “Para profesionalizar a nues-tro personal ya empezamos a organizar cursos. En los próximos días realizaremos uno sobre protección a funcionarios públi-cos en áreas riesgosas, que impartirán ca-pacitadores de Francia y España. Después organizaremos posgrados en seguridad privada en las universidades españolas de Cádiz y Gran Canaria”.

La seguridad privada –comentan entu-siastas los dos entrevistados– está ganan-do cada vez mayor terreno a escala mun-dial. Es un buen campo de inversión. Y dan algunas cifras comparativas en países la-tinoamericanos: En Guatemala ya hay 120 mil guardias privados y sólo 19 mil 500 po-licías; Honduras cuenta con 60 mil guar-dias y 12 mil 300 policías.

A escala internacional –dicen– el récord lo tiene la India con 7 millones de guardias de seguridad privada y 1 millón 406 mil poli-cías. Le sigue China, con 5 millones de guar-dias y 2 millones 690 mil policías. En tercer lugar queda Estados Unidos, con 2 millones de guardias y 883 mil policías.

“Y en México, gracias al actual com-bate contra el narco, los guardias priva-dos también ya superaron en número a las fuerzas del Estado... la privatización de la seguridad es la nueva tendencia en el país”, recalcan.

Ben

jam

ín F

lore

s

Aguilera y Garivo. En pos del mercado

38 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 39: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 40: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

ROSA SANTANA

CAMPECHE, CAMP.- Próximo a ex-tinguirse el calderonato que la llevó a la cúspide del poder, la familia del desaparecido Juan Camilo Mouriño aprieta el pa-so para consumar el sueño que

acaricia su patriarca, Carlos Mouriño Ata-nes: apropiarse del ejido Lerma, cuyas tie-rras ya comercializa para su Campeche Country Club.

Mouriño Atanes reapareció en público el pasado 26 de agosto para la presentación de su proyecto inmobiliario y el arranque de la etapa de preventa de lotes, pese a que

Para cumplir su sueño –un lujoso club campestre–, el

padre del fallecido Juan Camilo Mouriño, el gallego Car-

los Mouriño Atanes, no se detiene ante detalles legales

o éticos: mediante trampas y con la complicidad de las

autoridades ha despojado de su patrimonio a decenas

de ejidatarios de Lerma, algunos de los cuales aún se

mantienen en lucha por conservar sus tierras. Además,

para dotar de playa a su complejo turístico saquea los

bancos de arena de una ensenada que alberga numero-

sas especies en peligro de extinción.

El papá de Mouriño

despojaa ejidatarios

Ro

sa S

an

tan

a

40 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 41: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

no tienen dinero me pagarán con tierras’”, relata.

Añade: “Yo me levanté para decirle a Antonino que no se po-día cobrar con tierra porque era el patrimonio de nuestras familias, le pedí a la gente que no firmara, que lo analizaran con su familia y se asesoraran legalmente”.

Pese a la oposición de la ma-yoría de los ejidatarios presentes en esa asamblea, el comisariado ejidal firmó el contrato con la em-presa de Almazán, Instituto de Ca-pacitación y Asesoría Integral de México, para que ésta parcelara las tierras comunales. A ese encuen-tro asistieron 95 de las 172 perso-nas enlistadas en el padrón de eji-datarios. De los asistentes sólo 28

respaldaron con su firma el contrato.Pero 25 de los inconformes iniciaron

un juicio de nulidad de esa asamblea; no obstante, el magistrado del Tribunal Agra-rio de Campeche, Juan José Pérez Palma, ya fallecido, falló contra los promoto-res del juicio. En los tribunales con sede en Cancún se les concedió el amparo y se ordenó reponer el procedimiento, pero al regresar el caso a Pérez Palma éste de-terminó que “ya es cosa juzgada” y le dio carpetazo. Los ejidatarios intentaron lle-var el caso a la Suprema Corte, donde les fue rechazado el recurso.

May denuncia que en la Procuraduría Agraria, cuyo delegado es Onésimo Darío López Solís (colocado en ese cargo tras la muerte de Juan Camilo, de quien fue cer-cano colaborador), “nos negaron la aseso-ría legal que pedimos desde que comenzó el robo de nuestras tierras”.

El 24 de enero de 2009 se celebró otra asamblea ejidal para informar que al día siguiente se llevaría a cabo el sorteo de parcelas económicas, lo cual hizo Alma-zán en presencia de la visitadora de la Pro-curaduría Agraria, Concepción de la Cruz Paz, y de la notaria pública 40, Nelia del Pi-lar Pérez Curmina, quien también es dele-gada del Instituto Nacional de Migración.

En la asamblea del día siguiente ade-más de la asignación de parcelas se apro-bó el cambio de destino de las tierras.

“Llegaron mostrando el nuevo plano del ejido en el que ya venían marcadas las tierras con que se cobraría Antonino. Él de manera unilateral decidió qué superficie tomaría”, señala May. “Fuimos ocho los que no entramos ni a la rifa ni a la venta de tierras y exigimos que nuestro derecho ejidal quede a salvo. Así se hizo y nos di-jeron que entonces nosotros ya no tenía-mos nada que pelear”, dice.

En el reparto a cada uno de los 164 eji-datarios que parcelaron le tocarían 53.5

htt

p:/

/cam

pech

eco

un

tryclu

b.c

om

.mx

las tierras aún están en litigio: Un grupo de ejidatarios lucha por conservarlas.

El Campeche Country Club –impulsa-do por el Grupo Energético del Sureste por medio de su inmobiliaria Supermex– será una suma de lujos: constará de 304 lotes residenciales y tendrá campo de golf de 18 hoyos, canchas de tenis, de racquetball y futbol y una alberca semiolímpica.

Además, según se anunció en la pre-sentación, tendrá “la más extensa y espec-tacular playa de Campeche”. Será artificial, para lo que se pretende quitarle arena a los bancos de Xpicob, una microrregión ale-daña que, aunque no está bajo régimen de protección oficial, es un ecosistema donde coexisten al menos unas 15 especies prote-gidas o en peligro de extinción.

Oro por espejitos

Con los incondicionales de Juan Camilo distribuidos en las dependencias federa-les y el ayuntamiento de Campeche, y con la venia del gobierno estatal, los Mouriño echaron a andar su plan para despojar a los ejidatarios de Lerma de las tierras donde se construye el Campeche Country Club.

El 20 de enero de 2008 se celebró una asamblea ejidal en la que por primera vez apareció un grupo de empresarios encabe-zado por Antonino Almazán Arteaga –cuyo nombre se menciona en numerosos asun-tos de despojo de tierras en la península yucateca– “para exponernos su interés en adquirir las tierras ejidales para un proyec-to que ya tenían”, explica Pedro Celestino May, líder del Movimiento Campesino Tie-rra y Libertad, agrupación que se creó pos-teriormente para defender el ejido.

Almazán ofreció a los ejidatarios par-celar las tierras que hasta ese momento eran comunales.

“Nos dijo: ‘Les parcelaré para que ten-gan la certeza jurídica de su tierra hasta alcanzar el dominio pleno y como sé que

El proyecto. Ambición

Campeche Country Club. Acaparamiento de tierras

ESTADOS / CAMPECHE

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 41

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 42: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

hectáreas, además de que la empresa de Almazán, aunque el contrato no especifi-caba la superficie con la que se le pagaría por el servicio de deslinde y de qué zona, se cobró con aproximadamente 2 mil 300 hectáreas a orillas del mar, que hizo que se distribuyeran “entre cinco de sus pres-tanombres que fueron reconocidos co-mo posesionarios en esa asamblea, pese a que no viven en el ejido ni se les conocía”.

Son Miguel Velázquez Nieva, el topó-grafo que firma el plano del deslinde y a quien se le asignaron 600 parcelas; Cruz García Ramírez, 42 parcelas; Luis Alberto Cu Flores, 19 parcelas; Jorge Enrique Pérez Ruiz –hermano de Geni Pérez Ruiz, aboga-da de Almazán y exempleada de la Procu-raduría Agraria–, 61 parcelas; y Abel Muñoz Lagunes, 51 parcelas.

“El comisario les extendió a estas per-sonas las constancias de que son avecin-dados en Lerma; si no hubiera sido por eso el Registro Agrario Nacional (RAN) les tendría que haber negado el registro. Eso fue lo que permitió el robo de tierras. Ellos a su vez traspasaron los terrenos a los Mouriño. Le pedimos al gobernador (Fer-nando Ortega Bernés) que detuviera esto, pero no quiso hacer nada”, acusa.

La delegada del RAN es Socorro Gam-boa Vela, una maestra de preescolar del equipo de Juan Camilo que fue asignada a ese cargo desde que éste vivía. La firma de ella está estampada también en el nuevo plano de Lerma, un ejido conurbado a es-ta capital que fue fundado en 1924 y que actualmente tiene unos 12 mil habitantes.

Destaca que luego Almazán hizo fir-mar a 164 ejidatarios otro contrato, aho-ra ante el notario público número 49, Enrique Castilla Magaña, en el que, inde-pendientemente de las tierras con las que se cobró, les hace ceder sus “derechos de uso y disfrute” de sus parcelas para dar también la legítima posesión de ellas a las cinco personas arriba mencionadas.

De acuerdo con documentos en poder de esta corresponsal, a cada ejidatario se le pagó por la parcela que le correspondía –sin avalúo– 230 mil pesos distribuidos en tres pagos. “Sacando cuentas tenemos que a los ejidatarios les pagaron a 40 cen-

tavos el metro cuadrado y los Mouriño a su vez están vendiendo el más bara-to de sus lotes a 288 dólares por metro cuadrado”, resalta Celestino May.

En la cláusula cuarta del contra-to se establece que “las partes convie-nen” que esos nuevos posesionarios ejercerán “totalmente los derechos de uso y disfrute” sobre las parcelas “sin más limitaciones que las establecidas en la Ley Agraria”, y en consecuencia se les hace entrega, tras la firma de ese documento, “de la posesión mate-rial sobre la superficie objeto del pre-sente, con todas sus pertenencias, in-fraestructuras, usos y servidumbres, renunciando asimismo a toda posibi-lidad de ejercer acción legal alguna en la que demande derechos derivados de la cesión que en este acto efectúa”.

“A quienes se resistían a firmar esa cesión de derechos les llevaron enor-mes televisores, lavadoras, les techa-ron o les pusieron pisos a sus casas; a otros hasta carros les dieron. El comi-sario ejidal acabó siendo dueño de una coctelería. Esta gente abusó de la nece-sidad de los ejidatarios.”

Los muertos que firman

Los Mouriño ahora se enfocan en las 400 hectáreas que quedaron a salvo como tie-rras comunales.

“La presión ahora es contra nosotros, los cinco ejidatarios que aún quedamos en la lucha y no nos hemos doblegado, pe-se a las amenazas y los ofrecimientos de dinero que hemos recibido”, señala May.

En su afán por despojarlos también a ellos de sus predios, los empresarios han incrustado a más de una decena de sus personeros como nuevos ejidatarios “por-que la Ley Agraria dice que para conservar un ejido se deben mantener por lo menos 25 ejidatarios en el padrón, y en este caso todos los que parcelaron dejaron de ser-lo y pasaron a ser pequeños propietarios”.

Para ese fin se celebraron nuevas asam-bleas y se falsearon otras en las que hasta los muertos firmaron.

“Iniciamos en el Tribunal Agrario otros juicios de nulidad contra esas asambleas, como la del 21 de agosto de 2011, en la que supuestamente renunciaron dos ejidatarios y se incorporaron dos más: Moisés Mansur Cisneiros y Alfonso Ortega López, a los que ni conocemos. Esa asamblea fue suspendi-da porque estaba fuera de la ley, pero un día que acudimos al RAN a revisar los archivos nos llevamos la sorpresa de que se registró un acta falsa en la que se da por celebrada la asamblea y además aparecen las firmas de ejidatarios muertos avalándola.

“Pedimos una copia certificada de esa acta pero la delegada del RAN nos la ne-gó, suponemos que por miedo porque la Procuraduría Agraria fue cómplice. Por la vía del amparo se nos tuvo que entregar y luego interpusimos una denuncia penal en la Tercera Agencia del Ministerio Públi-co, en la Procuraduría General de Justicia

Ro

sa S

an

tan

a

May. En pie de lucha

htt

p:/

/cam

pech

eco

un

tryclu

b.c

om

.mx

El plan inmobiliario. Aval del gobierno

42 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 43: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

del estado, por los delitos de falsificación de asambleas y firmas, pero el expediente ACH-1692 está congelado”, acusa.

Por ese motivo, dice, “ampliamos la de-nuncia ante el Ministerio Público, pero su titular nos dijo que son usos y costumbres de Lerma y me acusó de haber robado las actas de defunción. ¡Cómo se atreve a de-cir que falsificar la firma de un muerto es parte de los usos y costumbres de un pue-blo! ¡Eso es un delito! Peor cuando un nota-rio público, que en este caso fue Jorge Luis Pérez Curmina, hermano de Nelia, valida el acta falseada y las firmas de los muertos”.

También demandaron ante el Tribunal Agrario la nulidad de la asamblea del 6 de diciembre de 2011, donde se incorporaron como ejidatarios y reclamando el dominio pleno de las tierras de que son titulares Mi-guel Velázquez Nieva, Cruz García Ramí-rez, Abel Muñoz Lagunes, Alfonso Ortega López, Moisés Mansur, Cisneiros, Riveroll, Santa Bartola Acuña –contadora de Alma-zán–, Héctor Apolinar Huesca, Jorge Enri-que Pérez Ruiz, Eugenia del Socorro Pérez Ruiz, Damián Víctor Manuel Urtusuástegui y Pablo Gómez Rico.

El acta correspondiente está certifica-da por Jorge Luis Pérez Curmina y apare-cen las firmas de más muertos.

“Antonino dijo en esa asamblea a los ejidatarios presentes que si aprobaban dar el dominio pleno a esas personas les daría mil pesos, un regalo y un pavo en la asamblea del 27 de diciembre, y firmaron cediendo el dominio pleno de sus tierras en lo presente y lo futuro”, dice May.

Y más muertos firmaron el acta del 27 de diciembre. Una vez más certificó las fir-mas el notario Pérez Curmina.

Pero no es todo. Según May el acta de la asamblea del 27 de diciembre había sido presentada ante el RAN días antes, el 19 de diciembre, sin contar con que la burocracia estaba de vacaciones desde el día 15.

El juicio aún está en proceso ante la magistrada del Tribunal Agrario Dinorah Velázquez, y “aunque en la última audien-cia que tuvimos, el pasado 26 de septiem-bre, el comisario reconoció la falsificación de firmas, no confiamos en la justicia, he-mos visto que estamos luchando contra un monstruo, que son los Mouriño, pero seguimos y ya se nos han unido unas 300 personas, hijos de los ejidatarios, que no están de acuerdo con que sus padres ce-dieran así sus derechos”.

Celestino May revela que ya un par de veces lo fue a ver Mouriño Atanes para in-tentar convencerlo personalmente de ce-der sus derechos ejidales.

“Quiere hacer un estadio –dice que va a traer a entrenar ahí a la Selección Nacional de futbol– y una carretera de ocho carriles, pero en los terrenos comunales que con-

servamos, y que es donde tenemos nues-tro ganado y nuestros trabajaderos. Le dije que el patrimonio de nuestros hijos no tie-ne precio y que yo no freno el desarrollo de Campeche, que si quería nuestras tierras mejor nos asociamos al 50-50, nosotros po-nemos la tierra y que él construya ahí lo que quiera, si el negocio no le funciona se lleva sus cosas y me deja mis tierras como estaban. Se molestó y advirtió que me va a llegar al precio”, relata.

No es todo. “Los ejidatarios ahora deben pagar tam-

bién a la empresa de Almazán los títulos de propiedad de sus solares. Lo harán en tres pagos y el monto dependerá del avalúo por metro cuadrado. Por ejemplo, el de un pre-dio de los más chicos, de 50 por 50, podría llegar a costar hasta 250 mil pesos, cuando ellos les pagaron 230 mil pesos por sus par-celas”, asegura.

Ecocidio

Para crear “la más extensa y espectacular playa de Campeche” que ofrecen en su pro-yecto del Country Club, los Mouriño requie-ren verter en su pedregosa área costera 47 mil 773 metros cúbicos de arena, que ini-cialmente extraerían en un banco de Playa Norte, en Ciudad del Carmen, para lo cual ya disponían del permiso de la Semarnat.

Pero con el afán de ahorrar costos de-cidieron extraerla de la ensenada de Xpi-cob, aledaña a la zona donde se constru-ye el Country Club, aun sin autorización de la Semarnat.

“Xpicob es una microrregión que tie-ne características importantes por las que debería ser declarada área protegi-da: tiene más de 15 especies en peligro de extinción. Es una zona de humedal ma-rino que tiene coral, gorgónidos, algas, aves marinas en protección, especies mi-gratorias, y es rarísimo encontrar que en un lugar tan pequeño haya tanta diversi-dad en peligro”, destaca el biólogo Miguel Medina Gómez, presidente de la agrupa-ción ambientalista Enlaces con tu Entor-no Verde.

El también responsable de la Unidad de Ecoturismo y Campamento Tortugue-ro Xpicob, que intenta frenar el dragado en esa área, asegura que “es infinito todo lo que hay en este lugarcito de 100 hec-táreas, y esos señores de Supermex dicen que no será grave la afectación”.

“Ese banco de arena que pretenden ex-plotar le da rareza al sitio, pero eso no lo entiende la gente que está promoviendo ese proyecto, porque no tiene conciencia de lo que es un ecosistema. Para ellos es nada más arena, pero lo que afecten podría tardar hasta 50 años en recuperarse. Noso-tros estamos dando fundamentos técnicos y científicos para tratar de impedir que se autorice”, destaca.

La petición del biólogo para que la ex-tracción de arena se someta a consulta ya rindió frutos: el viernes 26 la Semarnat publicó en la gaceta estatal una convoca-toria para que en los siguientes 20 días –después de la publicación– los interesa-dos presenten sus argumentos.

Mig

uel G

óm

ez

Xpicob. Reserva natural

ESTADOS / CAMPECHE

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 43

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 44: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

44 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

JUAN PABLO PROAL

En los últimos años, investigado-res y especialistas han coincidi-do en señalar que la cienciología degeneró en una secta alta-mente peligrosa, y no obstante las advertencias se encuentra a

punto de obtener su registro como agru-pación religiosa en México.

En su edición del pasado 13 de sep-tiembre, el Diario Oficial de la Federa-ción publicó la solicitud de registro co-mo agrupación religiosa promovida por la Iglesia de la cienciología. A su vez, la Dirección General de Asociaciones Reli-giosas, dependiente de la Secretaría de Gobernación, consideró que la organiza-ción fundada por el estadunidense L. Ro-nald Hubbard cumplió con los requisitos establecidos por la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público para obtener su reconocimiento.

Desde su fundación, la cienciología ha enfrentado serias acusaciones por incu-rrir presuntamente en abortos forzados, trata de personas, extorsiones, fraudes e incluso asesinatos.

El psicólogo clínico y psicoterapeu-

ta Miguel Perlado, fundador y presiden-te de la Asociación Iberoamericana pa-ra la Investigación del Abuso Psicológico, quien cuenta con 13 años de experiencia en el tratamiento de pacientes afectados por sectas, advierte que la cienciología “busca legitimar un discurso bajo el pre-texto religioso”. De esta manera, explica, “todas las actividades claramente mani-puladoras y explotadoras quedan encu-biertas bajo el manto de un marco jurídi-co-religioso”.

Por su parte, la investigadora Myrna García, cofundadora, consejera y coordi-nadora general de la Red de Apoyo a las Víctimas de Sectas, advierte que la diané-tica no reúne las características para que se le considere como agrupación religio-sa. “Es –dice– un negocio claramente sec-tario; estamos hablando de una empresa que se dedica a vender cursos… extorsio-na a las personas”.

La Iglesia católica tampoco ve con bue-nos ojos la posible inclusión de la ciencio-logía en la lista de agrupaciones religiosas reconocidas por el gobierno. El secretario general de la Conferencia del Episcopado

Mexicano, Víctor René Rodríguez Gómez, plantea: “Nos sorprendería mucho que la Secretaría de Gobernación aprobara a es-ta institución que a nivel mundial ha ge-nerado tanta controversia”.

En su defensa, Jonathan Marduk, voce-ro de la Iglesia de la cienciología en Méxi-co, argumenta: “Nuestra creencia funda-mental es que la salvación del hombre y su acercamiento a Dios se consiguen a tra-vés del conocimiento”.

Emporio

La cienciología no ha dejado de estar aso-ciada a la polémica. Desde hace varios años, disidentes de este movimiento, ex-pertos en temas religiosos, gobiernos e in-vestigaciones periodísticas coinciden en que se trata de algo peor que una secta. Es “una mafia”, sostienen.

La dianética fue fundada a comienzos de los cincuenta por el estadunidense L. Ronald Hubbard en Los Ángeles, Califor-nia. En la actualidad el movimiento tie-ne 8 mil 600 iglesias, así como misiones y grupos en 165 países.

La cienciología, entre

secta y mafia

Ben

jam

ín F

lore

s

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 45: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 45

En su libro El cerebro de Broca, el cientí-fico Carl Sagan refiere que Hubbard, quien se ganaba la vida como escritor de ciencia ficción, creó la cienciología a raíz de una apuesta: “Tenía que inventarse una reli-gión y ganarse la vida con ella”.

En El infierno de las sectas el historia-dor español César Vidal Manzanares na-rra una historia similar atribuida al propio Hubbard: “Escribir a centavo por palabra es ridículo. Si un hombre desea realmen-te ganar 1 millón de dólares, la mejor ma-nera que tiene de hacerlo es fundando su propia religión”.

En 1950 Hubbard publicó Dianética: la ciencia moderna de la salud mental. Este li-bro fue tomado como basamento filosófi-co de la organización: una amalgama de credos orientales. Dentro de la cienciolo-gía, a este escritor se le considera un ge-nio que llegó a dominar múltiples discipli-nas. Pero en la biografía titulada ¿Mesías o loco?, su hijo mayor, Ronald Hubbard jú-nior, el más notorio detractor de este per-sonaje, afirma que “el 99% de todo lo que dijo o escribió” su padre sobre sí mismo “es mentira”.

Hubbard murió en 1986 después de seis años de inactividad, y hasta ahora se carece de información clara en torno a las causas de su fallecimiento. Distintas versiones se difundieron entonces, entre ellas la de un posible asesinato.

La dianética llegó a México a comienzos de los sesenta y en 1998 tramitó su registro como asociación religiosa. Aunque al prin-cipio procedió su solicitud, la Dirección Ge-neral de Asociaciones Religiosas consideró insuficientes los documentos presentados, y un año después rechazó la petición.

Según información proporcionada por el movimiento, en la actualidad éste cuen-ta con 5 mil 500 integrantes en el Distrito Federal, “mientras que en toda la Repúbli-ca son cerca de 140 mil los mexicanos que se han acercado a scientology”.

–¿A qué se debe que esta agrupación tenga tantos detractores? –se le pregunta a Perlado.

–El fin y el aceite que engrasa toda la maquinaria de la cienciología es mera-mente económico.

El especialista asegura que la dianéti-ca reúne todas las características de una secta religiosa: persigue sin tregua a los disidentes, comete abusos emocionales contra sus miembros, privilegia la explo-tación económica, impide el diálogo inte-rreligioso y promueve la intolerancia.

En México la organización tiene 12 in-muebles y representaciones en el Distrito Federal, León, Guadalajara, Puebla y Mon-terrey. Afuera de sus oficinas puede ver-se a hombres trajeados que abordan a los transeúntes para que se sometan a un “test de estrés”. Este es el primer contac-to; posteriormente, a los prospectos se les ofrecen cursos de bajo costo para mejorar su rendimiento en distintos ámbitos de la vida.

El movimiento cuenta con áreas cu-yas actividades incluyen la asesoría em-presarial y el combate a las adicciones. Conforme los adeptos se compenetran con la secta, los cursos suben de precio

y también aumenta el tiempo que los se-guidores dedican a su entrenamiento y capacitación.

Amenazas

La ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público de México advierte que una agru-pación religiosa debe abstenerse de privi-legiar los fines lucrativos, respetar cultos diferentes y fomentar la tolerancia.

César Velasco es un exintegrante del culto. Mientras permaneció en éste se gas-tó más de 500 mil pesos en cursos. Desertó de la agrupación cuando su hija le contó que uno de los directivos la había viola-do. Entonces le envió un escrito a Marga-rita Ibáñez, encargada de asuntos legales de la cienciología, para exigir que Alejan-dro Aristi, señalado como responsable del delito, fuera sometido a una sanción.

El “castigo” que le impusieron al pre-sunto violador fueron 300 horas de traba-jo. Velasco consideró insuficiente la san-ción, lo que bastó para que se le declarara “supresivo”, el equivalente a persona no deseable (Proceso 1846). A partir de esta designación, Velasco no puede hablar con sus familiares que permanecen dentro de la agrupación.

En entrevista con este semanario, Ve-lasco sostiene que la cienciología fomen-ta la intolerancia y sus fines son estricta-mente mercantiles:

“El simple hecho de que cuando te ex-pulsan de la congregación sólo puedes ha-blar con un miembro de la organización –conocido como jefe de justicia interna-cional– es bastante dañino para la salud mental.”

La fundadora de la organización de Red de Apoyo a las Víctimas de Sectas, Myrna García, advierte que la dianética es una de las sectas más dañinas. Su prin-cipal característica, apunta, es cobrar por los cursos que imparte. Los iniciales cues-tan alrededor de 250 dólares, y conforme se avanza en los talleres y diplomados lle-

Con presencia en 165 países, la Iglesia de la cienciología,

fundada hace más de 60 años por el estadunidense Ro-

nald L. Hubbard, volvió a solicitar hace unas semanas el

reconocimiento de la Secretaría de Gobernación como or-

ganización religiosa, petición que le fue denegada en 1999.

Sobre esta agrupación recaen infinidad de señalamientos

en varias partes del mundo por delitos tan diversos como

trata de personas, extorsión y hasta homicidio.

RELIGIÓN

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 46: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

46 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

gan a costar sumas estratosfé-ricas. El adepto se endeuda con los bancos y termina en banca-rrota trabajando para la orga-nización. Si desea abandonar-la, precisa García, el jurídico de la secta le cobra todos los adeu-dos pendientes.

“Estamos hablando de un grupo totalitario y de coerción, un grupo que extorsiona a las personas”, sostiene la investi-gadora y experta en demografía.

Añade que las víctimas de la secta cumplen con el perfil que la Asociación Americana de Psiquiatras en Estados Uni-dos utiliza para diagnosticar el Trastorno de la Personalidad por Dependencia: muestran di-ficultad para tomar decisiones cotidianas, necesidad de que otros asuman la responsabi-lidad de sus actos, miedo a la soledad y preocupación excesiva ante el riesgo de ser abandonados.

En su edición 1846, Proceso presentó testimonios de exintegrantes de la secta en México. Se consignó el caso de Rafael Gómez, quien de ser un empresario exi-toso terminó trabajando 17 horas para la agrupación, sin derecho a prestaciones y con un salario promedio de 200 pesos se-manales. También se incluyó la historia de Adrian Kelsey, a quien se le negó la po-sibilidad de visitar a su hija Estefanía de-bido a que fue declarado “supresivo”.

Luego de la publicación del reportaje, varios de los disidentes que ofrecieron su testimonio a este semanario aseguraron que fueron amenazados. Dos de ellos de-cidieron que no hablarían más del tema.

El 25 de agosto de 2011, la Procuradu-ría General de la República (PGR) emitió el boletín 1722, en el que dio a conocer que Alex Spatz, integrante de la Organización del Mar, brazo operador de la cienciología, fue condenado a seis años de prisión por el delito de trata de personas en contra de una colombiana.

Rafael Gómez, exmiembro de la Or-ganización del Mar, reveló que en el nú-mero 29 de la calle Río Rhin, en la colonia Cuauhtémoc del Distrito Federal, sede de la agrupación, viven extranjeros con visas de turistas trabajando en condiciones in-frahumanas para sacar adelante los pro-yectos de la secta.

Consultado acerca de las acusaciones que se han hecho en contra de la ciencio-logía, el vocero de la organización, Jona-than Marduk, sostiene:

“Con todo respeto, esto es una gene-ralidad y más bien usted está hablando de tres o cuatro individuos cuyas calum-nias y extorsiones están, a esta fecha, en manos de la autoridad y bajo investiga-

ción penal, por lo que no me pronuncia-ré al respecto.”

Ventajas del registro

México no es el único país donde exmiem-bros de la organización la acusan de in-currir en diversos delitos. En octubre de 2009 la dianética fue multada en Francia con 600 mil euros por el delito de estafa. En Rusia, el Consejo Religioso del Distri-to Autónomo de Janti-Mansi prohibió los materiales de Hubbard por considerarlos de contenido extremista.

A su vez, el gobierno alemán calificó a la agrupación de “muy peligrosa y con tendencia autoritaria”. En Estados Unidos, Grecia, Inglaterra, España y Australia, ha sido objeto de denuncias promovidas por algunos de sus exintegrantes.

La BBC, la revistas Time, The New Yor-ker y muchos medios más han publicado historias referidas a casos de extorsión y abusos por parte de los directivos de la dianética en contra de varios adeptos del movimiento en diversos países. Y no só-lo eso: hay decenas de sitios en internet donde disidentes acusan a la cienciología de haber provocado la muerte de perso-nas, entre ellas Lisa McPherson y Alexan-der Jenzsch.

“Son falsedades calumniosas. Prueba de ello es que no existe una sola sentencia firme que corrobore semejantes alegacio-nes. Por el contrario, más de 100 expertos de universidades renombradas a nivel interna-cional han realizado estudios serios y rigu-rosos, algunos por varios años, emitiendo conocidos informes y dictámenes acadé-micos sobre la práctica, creencias y culto de scientology”, afirma Jonathan Marduk.

El 12 de diciembre de 2011, la ciencio-logía presentó su solicitud formal ante la

Dirección General de Asocia-ciones Religiosas para que se le considere como agrupación religiosa.

Esta oficina, perteneciente a la Secretaría de Gobernación, resolvió que el culto “acreditó los requisitos” y, en consecuen-cia, el pasado 13 de septiembre publicó la solicitud en el Diario Oficial de la Federación. El trámite establece que en los siguientes 20 días hábiles, quienes estén en desacuerdo con la petición pueden interponer un recurso de inconformidad. Una vez que la dependencia analice los do-cumentos respectivos, proce-derá a tomar una decisión de-finitiva.

–¿Cuál es el fin de este trá-mite? –se le pregunta a Perlado.

–De esta manera la igle-sia podrá legitimarse religio-

samente a fin de ocultar sus fines pri-mordialmente mercantiles. Asimismo, podrá acceder a beneficios económicos mediante donativos y exenciones fisca-les, amén de contar con más herramien-tas para desacreditar a sus detractores.

A su vez, el vocero de la agrupación plantea: “Para nuestra iglesia el registro es meramente eso, un registro. No cambia la práctica ni observancia de nuestra doctri-na religiosa”.

Y agrega que si bien su agrupación cumple con todos los requisitos para ob-tener el registro, ha sufrido una campaña sistemática de descrédito orquestada por la agrupación de extrema derecha El Yun-que. Cita como ejemplo un artículo de En-rique Aranda Pedroza, columnista de Ex-célsior, a quien asocia con la organización ultraderechista.

Para Rafael Gómez, el registro de la cienciología como agrupación religio-sa podría ser benéfico, pues las quejas y conflictos en torno a esta secta podrán ser atendidos por las autoridades mexicanas de manera expedita.

La Iglesia católica piensa diferente. El secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Víctor René Rodrí-guez Gómez, pide a la Secretaría de Go-bernación que sea muy cuidadosa con las agrupaciones a las que concede regis-tro. Menciona el caso del culto a la San-ta Muerte, al que primero Gobernación le otorgó el registro, aunque después decidió anularlo “por desviar gravemente los fines establecidos en sus estatutos”.

Miguel Perlado anticipa que de otor-gársele el registro a la cienciología, ven-drá una nueva etapa para las sectas en el país, al dejarse abierta la entrada para que muchos más cultos peligrosos sean oficializados.

RELIGIÓN

Perlado. Voz de alerta

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 47: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 48: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

48 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

L os primeros forcejeos de las fraccio-nes legislativas, particularmente con mo-tivo de la reforma laboral –enviada como iniciativa preferente por el presidente Fe-lipe Calderón–, dejan muy claro que la mayoría que logra el PRI en la Cámara de Diputados, con el apoyo del PVEM y del Pa-nal, le permitirá imponer condiciones por lo menos durante los próximos tres años.

El PRI ya dejó claro que hará valer dicha mayoría y, por lo tanto, no dejará pasar na-da con lo que no esté de acuerdo, e inclusive se dará el lujo de establecer los tiempos, co-mo ya precisó Manlio Fabio Beltrones, líder de la fracción tricolor en la Cámara de Dipu-tados, ante la pregunta de si la reforma la-boral estaría lista antes del 1 de diciembre.

En el pasado, incluso cuando estu-vo en minoría, el PRI tuvo la habilidad de marcar las pautas, con prácticas no plau-sibles pero sin duda efectivas, en la nego-ciación en paquete de diversos temas, con lo cual lograba obtener beneficios, a veces a cambio de futuros apoyos que en varias ocasiones no se concretaron.

Basta recordar cómo, en octubre de 2003, los priistas vendieron a los panistas el apoyo al incremento del IVA a cambio de imponer sus condiciones en la integra-ción del Consejo General del Instituto Fe-deral Electoral, lo que a la postre se tra-dujo en la exclusión de los partidos que ahora conforman el Frente Progresista. Los priistas consiguieron lo que deseaban,

colocar a cinco de los nueve integrantes, y finalmente rechazaron la propuesta de re-forma fiscal que presentó el entonces pre-sidente Vicente Fox.

Pero no es el único ejemplo de cómo mezclaban diversos temas para lograr sus propósitos: Recuérdese aquel polémico acuerdo suscrito por los presidentes del PAN y del PRI, con la firma en calidad de testigo del entonces secretario de Gober-nación, Fernando Gómez Mont, en el cual el blanquiazul se comprometía a no ir en alianza con la izquierda en las elecciones para gobernador del Estado de México. Y apenas el miércoles pasado, en una me-sa radiofónica, el ahora líder de los sena-dores priistas, Emilio Gamboa, argumen-tó que si no aprobaron la reforma laboral en la pasada legislatura fue por las alian-zas electorales entre el PAN y la izquierda en los comicios estatales.

Es evidente que para el PRI el fin justi-fica los medios y que es capaz de sacrifi-car las mejores iniciativas para el país en aras de mantener o ampliar sus privile-gios, o simplemente cumplir sus compro-misos con las fuerzas que lo apoyaron pa-ra regresar al poder. Para los tricolores no existe la lógica de cada asunto en sus mé-ritos, es decir, en función de sus defectos y bondades, sino que en su pragmatismo extremo pueden negociar un asunto por otro, siempre y cuando se traduzca en un saldo positivo para su partido, sus mili-

tantes y/o sus simpatizantes, aun cuan-do vaya en demérito del bienestar general.

Por otra parte, el PRI es también el par-tido con la fracción más disciplinada; los votos particulares de la fracción priista son excepcionales y normalmente condu-cen a la exclusión del partido o de posicio-nes relevantes de quienes los emitieron, lo cual también se traduce en una mayor fortaleza. Por elemental lógica, esta disci-plina seguramente se acrecentará con su regreso a Los Pinos; y aunque todavía falta ver si ésta se traslada también a las frac-ciones de sus aliados, hasta hoy así ha si-do. De modo que la escueta mayoría de un diputado puede ser sostenible mientras se mantenga la alianza partidista.

El ejemplo de la reforma laboral sirve pa-ra ilustrar el juego priista y la falta de com-prensión del mismo por parte de la oposi-ción: Enrique Peña Nieto comprometió con los empresarios la flexibilidad laboral; y con los líderes sindicales, el sostenimiento de sus privilegios. Hasta hoy todo indica que se saldrá con la suya, debido a que el PAN optó simplemente por dejar constancia de su vo-luntad de impulsar la democracia sindical, aunque con plena conciencia de que el pro-ducto final no la incluirá.

Este es precisamente uno de los ele-mentos que más debilitan la posición ne-gociadora del PAN. Los priistas ya saben que siempre terminan quedándose con lo que ellos llaman lo posible y olvidan lo

Dominio priista

J E S Ú S C A N T Ú

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 49: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 49

ANÁLISIS

deseable; o bien, ceden ante la posibilidad de provocar lo que denominan una crisis institucional (como sería posponer la de-signación de los integrantes de un órga-no de gobierno). Los panistas, en cambio, están dispuestos a perderlo o ganarlo to-do, y no temen llegar a las últimas con-secuencias; lógica que, en términos ge-nerales, también mantiene la izquierda, aunque siempre desde una posición de mayor debilidad o de menor fortaleza.

Por si las mismas condiciones no fue-ran ya de por sí favorables para el PRI y des-favorables para la oposición, la elección de los coordinadores de las fracciones las re-fuerza, pues mientras los tricolores se de-finieron por dos experimentados parla-mentarios que están por segunda o hasta tercera ocasión como líderes de su frac-ción, panistas y perredistas optaron hasta por legisladores primerizos, como es el ca-so de Ernesto Cordero, quien por primera vez está en estas funciones, mientras que en el resto, aunque los tres designados han tenido experiencia legislativa, nunca han sido líderes de su fracción.

En estas condiciones, todo indica que si el PAN y el PRD no mejoran sus habilidades negociadoras, lo cual desde luego incluye la capacidad de ser menos predecibles (el PAN siempre cediendo en la recta final, y el PRD montando sus escándalos en las cámaras), el PRI impondrá sus condiciones durante los siguientes tres años.

Una reforma muy completaH E L G U E R A

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 50: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

50 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

T engo la plena convicción de que el ejercicio de la liber-tad de expresión no es absolu-to. Debe hacerse con responsa-bilidad social para que cumpla su propósito y no se incurra en alguno de los supuestos que la ley establece como límites o fronteras. Esto viene a colación porque en días pasados el go-bierno de Rafael Moreno Valle en Puebla decidió iniciar una cruzada de demandas civiles contra periodistas por haber incurrido supuestamente en “abusos de la libertad de expre-sión”. Este hecho insólito recla-ma ser analizado. Veamos.

Primero. El gobernador de Puebla tiene derecho a deman-dar a quien quiera en el marco de la Constitución y la ley. Se-rá la autoridad jurisdiccional la que determine si el deman-dante tiene o no la razón jurídi-ca. Desconozco el contenido de cada una de las demandas en cuestión, de tal suerte que no excluyo de respon-sabilidad a nadie ni me atrevería a con-vertirme en un tribunal mediático que decida si tiene o no mérito la indigna-ción de Moreno Valle con un sector de la prensa poblana.

No obstante lo anterior, me lla-ma la atención el fundamento legal que anima las demandas de daño mo-ral interpuestas. Se trata de un cons-picuo “Reglamento Interior de la Direc-ción General de Comunicación Social del Poder Ejecutivo del Estado de Pue-bla” que, de fondo y forma, no resiste la menor prueba de técnica jurídica. El ar-tículo 7 fracción VII del reglamento de referencia otorga facultades al direc-tor de Comunicación Social para: “ejer-cer los derechos a los que se refieren

los artículos 1958, 1958 Bis y demás relati-vos del Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla, respecto de las accio-nes del gobierno, sus dependencias o enti-dades, el gobernador, secretarios y demás funcionarios en relación con su actuación pública, así como las acciones legales ne-cesarias para hacerlos efectivos”. El artí-culo 1958 del Código Civil poblano se re-fiere al daño moral, que fue legislado de manera poco afortunada en la entidad.

Segundo. Lo que hace el artículo 7 frac-ción VII es notoriamente inconstitucional por las razones siguientes: a) porque revi-ve la figura del desacato que ha sido abro-gada en América Latina, la cual otorga un estándar adicional de defensa del funcio-nario en relación con las posibilidades ju-rídicas de un particular, lo que encarece el escrutinio de la función pública; b) por-

que por su propia naturaleza el gobierno tiene acceso a medios para difundir sus propios puntos de vista que no tiene un gober-nado; c) porque utiliza, paradóji-camente, recursos públicos para litigar contra segmentos de la co-munidad que representa; d) por-que la interpretación sistemática de la Corte y de la Comisión Inte-ramericana de Derechos Huma-nos considera incompatible ese tipo de normas jurídicas, en vir-tud de que “una ley que ataque el discurso que se considera crítico de la administración pública en la persona del individuo objeto de esa expresión afecta a la esencia misma y al contenido de la liber-tad de expresión. El tipo de debate político a que da lugar el derecho a la libertad de expresión e infor-mación generará indudablemente ciertos discursos críticos o inclu-so ofensivos para quienes ocu-pan cargos públicos o están ínti-

mamente vinculados a la formulación de la política pública” (principio 10, numera-les 42 y 43 de interpretación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos); y e) porque el artículo 1º pá-rrafo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformi-dad con esta Constitución y con los tra-tados internacionales de la materia, favo-reciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.

Tercero. Por si lo anterior no fuera sufi-ciente, la deplorable técnica jurídica en la factura del citado reglamento abona a fa-vor de su impertinencia. En efecto, de en-trada, el gobernador Moreno Valle invoca fundamentos legales erróneos para dar-le vida. Se basa en cuatro artículos de la

Por la libertad de expresión en Puebla

E R N E S T O V I L L A N U E V A

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 51: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 51

E n plena discusión sobre las tan an-siadas reformas panistas en materia de trabajo, recursos fiscales, educación y energéticos, en donde los temas más acuciantes que se han debatido giran al-rededor de la transparencia y la demo-cracia sindicales, la reforma curricular en las normales rurales, la evaluación de los maestros, la venta de todo lo que se pue-da de la empresa petrolera otrora nacio-nal (Pemex), la banca y el sistema finan-ciero internacionales, se ha comenzado a dar lustre a un tipo de régimen que estará sustentado en una política de desprecio hacia los intereses de la sociedad.

Es por ello verdaderamente escan-dalosa la manera en que los líderes sin-dicales representativos del “nuevo régi-men” se apresuraron a dejar constancia de su sagacidad, para mantenerse otro sexenio (como ocurrió en los sindicatos del magisterio y de petroleros) y dar una bofetada brutal a la discusión sobre la reforma laboral en cierne y decirle a to-do el que quiera oírlos que ellos seguirán gozando de la “transparencia” con la que se les transfieren las millonarias cuotas sindicales, y de la “legalidad” que mane-jan a su antojo para que sus familiares, guaruras, perros y otros de sus allegados sigan gozando desde el beneficio de un tipo de gobierno que considera a la so-ciedad como tarada, igual de ignorante que ellos, o digna de recibir el peor trato de su desprecio.

Tan sólo con lo que ha ocurrido en esos sindicatos, el escenario que se perfi-la da para proyectar que dos de los secto-res que pudieran convertirse en puntales de un nuevo desarrollo en el país, el edu-cativo y el energético, quedarán en ma-nos, nuevamente, de intereses particula-res que están muy lejos de proponerse un amplio beneficio público y social.

Por ejemplo, para la reproducción del peor esquema educativo que se ha vivi-do en lustros debido a los manejos co-rruptos y políticos de las cúpulas del SNTE, de la mafia gordillista y de sus aliados panistas, metidos ahora a “re-presentantes populares” en el Congreso de la Unión y con una “renovada dirigen-cia sindical”, el fin óptimo será garanti-zar su creciente poder para el manejo de recursos millonarios en beneficio de sus grupos en el poder (en este país que tie-ne el último lugar en desempeño escolar a nivel primaria, que presenta la más ba-ja inversión por alumno, que mantiene sin saber leer ni escribir de manera ade-cuada a más de 30 millones de mexica-nos, que registra la más baja inversión en investigación científica y que apenas puede contar con 10 universidades de regular calidad internacional). ¡Extraor-dinaria demostración y ejemplo para las nuevas generaciones!

Los mensajes primarios de la llegada de un gobierno del PRI de corte autorita-rio sin remilgos se muestran también en

Desprecio a la sociedad

Ley Orgánica de la Administración Pú-blica del Estado, que regula ciertamen-te el funcionamiento de las dependen-cias y entidades de la administración pública, pero resulta que la Dirección General de Comunicación Social no es dependencia ni entidad y, por consi-guiente, no está prevista en la referida ley. Esta pieza jurídica expresa las limi-taciones cognitivas del gobierno pobla-no, al menos en materia legal.

De igual forma, es ilegal el acuerdo por el que se crea el reglamento, que delega facultades de representación al director de Comunicación Social, por-que el derecho al honor es un derecho personalísimo e indelegable, como se ha sostenido doctrinalmente en mate-ria civil. Lo es también porque expresa-mente el Código Civil poblano vigente, en su artículo 1958, párrafo cuarto, tex-tualmente establece que: “La acción de reparación no es transmisible a terce-ros por acto entre vivos y sólo pasa a los herederos de la víctima cuando és-ta haya intentado la acción en vida”. No se trata de antinomia, que sucede cuando hay dos normas de igual jerar-quía con contenidos contradictorios, sino simple y sencillamente de un afán represivo que no encontró cabida ade-cuada en el orden jurídico local.

De esta suerte, frente a una nor-ma inconstitucional e ilegal, proce-de invalidar ese regresivo contenido. El gobernador y sus secretarios man-tienen a salvo, empero, sus derechos para iniciar demandas, pero dando la cara y con su dinero, no con el del pue-blo, para reivindicar sus derechos le-sionados, como cualquier gobernado más. Con estas iniciativas, lo que hace el gobernador poblano es exactamen-te lo contrario a sus deseos: victimiza a sus detractores y exhibe sus amplí-simas oportunidades de mejora. Es-tamos, empero, frente a una posibili-dad de que Puebla haga de la debilidad su fortaleza. Moreno Valle es digno de mejores causas y tiene la posibilidad de crear una nueva ley que observe las mejores expresiones de los estándares internacionales y coloque a Puebla a la vanguardia de lo que sí puede hacerse para bien de todos.

[email protected]@evillanuevamxwww.ernestovillanueva.blogspot.com

A X E L D I D R I K S S O N

ANÁLISIS

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 52: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

52 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

Coahuila, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Si-naloa y muchos más pueblos y ciudades antes gozosos de su nivel de vida y segu-ridad, pero sobre todo en un estado repre-sentado por el gobernador Fausto Vallejo (presa de enfermedades físicas y políti-cas), en Michoacán. Allí está reproducién-dose el tipo de discurso mediático que justifica la represión con absurdos injus-tificables y mediocres, y con la demostra-ción de que para gobernar basta con un par de televisoras con locutores(as) que se burlan de ciertos grupos de la sociedad (para el caso los estudiantes) y hacen sor-na de la represión en su contra.

¿De qué manera puede justificarse una reforma educativa, como la que se pretende imponer a sangre y fuego en Michoacán, cuando lo que se propone es ridículo, pedagógica, didáctica y edu-cativamente hablando? ¿De qué manera se puede creer que una verdadera refor-ma educativa en las normales rurales (las que, además, urgentemente la necesitan) pueda ocurrir con el cambio de un par de materias (inglés y cómputo) sin que ocu-rra una mejora en sus instalaciones, en el monto de las becas para los estudiantes, en la calidad de los alimentos que reci-ben, en la infraestructura con la que tra-bajan; sin una modificación radical en la docencia, en su currícula, en la gestión de los conocimientos, en la manipula-ción sindical y en la burocracia de la SEP que está por encima de todo, y que esto, además, tenga efecto en el mejoramien-

to sustancial de la profesionalización de los docentes, directores y, sobre todo, de los alumnos? Es verdaderamente ridícu-lo el discurso mediático que emite el go-bernador en decadencia de Michoacán al buscar justificar la represión diciendo, en contubernio con el titular de la SEP, que los estudiantes se oponen a la reforma en el plan de estudios, como si esto lo fuera.

El síndrome de la ignorancia empie-za a permear por todos lados. Es como asumir que vamos al revés, esto es, que mientras los gobernantes y líderes sin-dicales buscan hacer creer que sus ac-ciones están plenamente justificadas y consideran que ganaron con absoluta im-parcialidad, nosotros creyéramos que así deben ser las cosas y que deberíamos ir hacia adelante, hacia el peor abismo que nos presentan y aplaudiéramos con ellos.

Pues no. Son apenas las primeras muestras de lo que se está gestando, co-mo el huevo de una serpiente que aco-rrala y atasca el desarrollo del país, con una imagen humillante y degradada de lo que los políticos consideran debe ma-nejarse de forma alrevesada, para justi-ficar sus acciones. Es el gobierno del des-precio hacia la sociedad entera, hacia nuestra inteligencia, hacia nuestros va-lores, hacia la dignidad mínima que de-beríamos demostrar, por ahora avasalla-da. También están involucrados los que dicen representar a la oposición y que dejan hacer y dejan pasar, y pasan todo. Así no, tampoco.

E l Gobierno del Distrito Federal en-tregó el pasado lunes 22 los reconoci-mientos “Carlos Monsiváis” al mérito cultural a algunas figuras, como José Emilio Pacheco, Margo Glantz, Vicente Rojo, Miguel León Portilla y varias más, entre ellas una académica y crítica cul-tural inglesa, Jean Franco.

Considerada una de las voces más eruditas e incisivas de los estudios de crítica cultural latinoamericana, Jean Franco usa la producción artística en nuestro continente como un eje pa-ra revisar tanto las tensiones políti-cas, raciales y geográficas como las inquietudes individuales de los crea-dores. Con un impresionante talento para analizar el complejo panorama de nuestra región, Jean Franco se ha dedicado a explorar las estrechas vin-culaciones entre la política y la cultu-ra, y ha escrito varios libros, entre los que destaca La cultura moderna en Amé-rica Latina. Además, su feminismo in-teligente la llevó a desarrollar una in-vestigación sobre la forma en que las mexicanas se representan y son re-presentadas. Su libro Plotting Women (traducido como Las conspiradoras. La representación de la mujer en México, y publicado hace años por el Fondo de Cultura Económica) es un penetrante análisis de cómo en nuestro país las mujeres han luchado para tener un poder discursivo e interpretativo.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 53: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 53

En Las conspiradoras, Jean Franco revi-sa la trayectoria cultural de las mexica-nas: empieza con los testimonios de las monjas místicas, “escritoras a pesar su-yo”; pasa a los relatos de las “ilusas” y su relación con la Inquisición; llega a nues-tra ilustre Sor Juana, para desembocar en el periodo “nacional” (1812 a 1910), donde incursiona en la relación entre la literatura y la formación del Estado; con-tinúa con las mujeres del “mesianismo posrevolucionario” (Frida Kahlo y Anto-nieta Rivas Mercado), para luego analizar a las escritoras del Estado posrevolucio-nario (Elena Garro, Rosario Castellanos) y llegar finalmente a las contemporá-neas, con Elena Poniatowska a la cabeza.

En este amplio y riguroso recorri-do por el mundo del discurso femenino, a Franco le interesa poner en conexión ciertos campos semánticos, sobre todo en cuanto a la producción de los efec-tos políticos que tienen. Y como para ella discurso no es un texto o un rollo ha-blado, sino un sentido de significación, por eso precisamente, además de anali-zar los textos de mujeres que escribie-ron bajo la sombra de los hombres o los trabajos de las escritoras, Franco incor-pora el campo discursivo de La Malin-che y el de Consuelo, uno de los perso-najes de Los hijos de Sánchez, de Óscar Lewis. Finalmente, concluye con una re-visión de la esfera pública feminista. De esta manera analiza los símbolos, pro-

totipos y figuras que, mediante su com-portamiento discursivo, han provocado cambios significativos en las ideas so-ciales sobre el papel y el lugar social de las mujeres y de los hombres.

Amiga cercanísima de Monsiváis, quien calificó este libro como el más im-portante sobre escritoras mexicanas por su contribución a la historia cultural y li-teraria de México, Franco coincidía con él en el tipo de crítica cultural que había que hacer: mostrar el contexto político de lo que se analiza, y exhibir cómo los procesos políticos influyen en las obras literarias y artísticas.

Ahora bien, ¿cómo es que esta eru-dita excepcional se interesó por la cul-tura latinoamericana? Vale la pena re-cordar un poco de su trayectoria. Jean Franco nació en 1924 en Inglaterra, es-tudió historia, vivió en Italia, se ca-só con un pintor guatemalteco y llegó a México en 1954, exiliada de Guate-mala por el golpe de Arbenz. Enamora-da de América Latina, en México cono-ció a multitud de artistas y escritores, y descubrió su pasión por la literatura la-tinoamericana. Luego de unos años re-gresó a Inglaterra a estudiar letras es-pañolas, y posteriormente se convirtió en la primera profesora de literatura la-tinoamericana en la Universidad de Es-sex. Años después obtuvo el puesto de profesora de español en la Universidad de Stanford, donde ocupó la prestigiada

Olive H. Palmer Chair of Humanities de 1979 a 1982.

A partir de entonces se especiali-zó como crítica cultural y literaria de América Latina, y dio clases en los de-partamentos de Español y de Literatu-ra Comparada de la Universidad de Co-lumbia, donde fungió como vicerrectora del Departamento de Español y Portu-gués. También fue la directora del Ins-tituto de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de esa universidad, de la que se retiró como profesora emérita a los 70 años. Ha sido presidenta de la Asocia-ción de Estudios Latinoamericanos de Gran Bretaña y de la Asociación de Estu-dios Latinoamericanos de Estados Uni-dos, además de que ha seguido impar-tiendo conferencias sobre la cultura de América Latina en universidades euro-peas y estadunidenses.

Para Jean Franco, quien ya recibió el Águila Azteca hace unos años, fue muy emocionante que el GDF la haya distin-guido con un reconocimiento que lleva justo el nombre de su amigo tan queri-do, a quien hace años invitó a hacer una larga estancia de trabajo universitario en Essex. Por cierto, ella comentó diver-tida que Monsiváis se pasó su estancia “académica”, no en Essex, sino sumer-gido en la cineteca de Londres, donde pasaban ciclos de películas de las 12:00 de la noche las 6:00 de la mañana. ¡Típi-co de Carlos!

Jean Franco

M A R T A L A M A S

ANÁLISIS

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 54: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

BOGOTÁ.- Carlos Slim libra en Co-lombia una guerra sin cuartel con epicentro en el Congreso, en la cual sus competidores y amplios sectores políticos bus-can desarticular, mediante una

regulación más estricta, la “posición mo-nopólica” que tiene Claro –la filial colom-biana de América Móvil– en el mercado de las telecomunicaciones de este país, don-de cuenta con 77.9% del tráfico de llama-das celulares, lo cual incluye a sus sus-criptores (61.34%).

“Aquí hay que actuar porque nosotros no estamos dispuestos a que nos pase lo que le pasa hoy a México”, dijo el legisla-dor del gobernante Partido Conservador David Barguil en la sesión plenaria de la Cámara de Representantes (diputados) el pasado 24 de agosto, al referirse al “mono-

Embate contra Slim

Empresarios, banqueros y políticos colombianos pi-

den al presidente Juan Manuel Santos que frene el

avance de Carlos Slim en el mercado local de las tele-

comunicaciones. Señalan que su empresa Claro –filial

de América Móvil– tiene una “posición monopólica”

y solicitan que se restrinja su participación, o que de

plano se le excluya, de la subasta del espectro radio-

eléctrico de la telefonía de cuarta generación que el

gobierno planea para 2013.

RAFAEL CRODA

AP photo / Javier Galeano

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 55: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

polio de las telecomunicaciones que tiene el señor Slim” en su país natal.

Ese día Diego Molano, titular del Mi-nisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) compa-reció ante los congresistas, varios de los cuales solicitaron poner límites al domi-nio de Claro sobre ese sector estratégico y evitar que la empresa de Slim participe en la subasta del espectro radioeléctrico de la telefonía de cuarta generación (4G) que el gobierno colombiano planeaba realizar a finales de este año pero que, en medio de la polémica, se aplazará para 2013.

Los competidores de Slim buscan a to-da costa que Claro sea marginada o tenga una participación restringida en ese pro-ceso en el que se definirá el futuro de las telecomunicaciones, porque la tecnología 4G posibilita la masificación de la banda ancha móvil y desde luego hay muchos in-tereses en juego, además de los del em-presario mexicano, para quien Colombia representa la tercera fuente de ingre-sos de su holding América Móvil, luego de México y Brasil.

Frentes de batalla

Claro es el primer actor del mercado co-lombiano de la telefonía celular. Cuenta con 61.34% del total de suscriptores. Muy lejos queda su competidora más cercana, la española Movistar con 25.81% de sus-criptores de ese servicio, seguida de Tigo, propiedad de la europea Millicom Inter-national, con 12.68%, y de la colombiana Une, con apenas 0.17%, según cifras ofi-ciales al segundo trimestre de este año. Todas esas empresas son jugadoras de pe-so y han hecho lobby por su causa.

En este entorno de crispación políti-co-empresarial que tiene a Slim en el cen-tro de la controversia, Claro es además la destinataria de una iniciativa de Ley An-timonopolio promovida por senadores y diputados de todos los partidos políticos y la cual busca que ninguna empresa ten-ga más de 30% del mercado de las teleco-municaciones.

El senador del opositor Polo Democrá-tico Alternativo (PDA) Jorge Enrique Roble-do, principal impulsor de la iniciativa junto con su colega del Partido Conservador Juan Mario Laserna, dijo a Proceso que “la expe-riencia de México es referente para noso-tros por el cuasimonopolio que tiene Slim allá, pero me temo que la situación en Co-lombia puede terminar siendo peor, por-que en México no le han permitido entrar al negocio de la televisión y aquí sí tiene una porción muy grande de la televisión por cable (46.23% de suscriptores)”.

Pero ahí no terminan los problemas de Slim en Colombia. En los próximos días la fundación privada Fedesarrollo dará a co-nocer un estudio según el cual la socie-

dad colombiana sufrió el año anterior una “pérdida de bienestar” equivalente a 0.77% del producto interno bruto (PIB) –unos 2 mil 565 millones de dólares– debido al do-minio que ejerce Claro en el mercado de las telecomunicaciones.

Este trabajo es la versión colombiana del documento de la OCDE que estimó en 129 mil 200 millones de dólares la “pérdi-da de bienestar” que sufrieron los mexica-nos en el periodo 2005-2009 –1.8% del PIB cada año– por la falta de competencia y al-ta concentración de las telecomunicacio-nes en México, donde Telmex tiene una cuota de mercado de 75% en telefonía fija y de 68% en telefonía móvil.

La poderosa Asociación Bancaria, que congrega a las instituciones financieras del país, denunció que Claro pretende impo-ner una tarifa a las transacciones de ban-ca móvil más allá del costo de los mensa-jes de texto, lo que obstaculiza el desarrollo de ese servicio.

Los alcaldes de las principales ciuda-des colombianas –Bogotá, Medellín, Ba-rranquilla, Cali, Manizales, Tunja, Valle-dupar y Pasto– también se unieron para pedir al gobierno que impida la partici-pación del operador de Slim en la subasta 4G, mediante la cual se entregarán entre cuatro y cinco nuevas licencias que serán una plataforma privilegiada para la nueva tecnología móvil.

Los más influyentes columnistas co-lombianos han tomado posturas en torno a la controversia. El experto en tecnología Guillermo Santos Calderón escribió en el diario El Tiempo que marginar a Claro de la subasta 4G “no tiene ninguna presentación y sentaría un precedente difícil de entender y superar”. La periodista María Jimena Du-zán escribió en la revista Semana una carta al ministro Molano en la que le solicitó “no

incluir a Claro en ninguna de las frecuen-cias que van a subastar” pues “el monopolio de Claro aniquilaría la competencia”.

Visita

En estas condiciones Slim visitó Cartage-na el jueves 25 y viernes 26. Nadie en el país creyó que esa visita fue sólo para par-ticipar en el Foro Iberoamérica que con-gregó en ese balneario del caribe colom-biano a los hombres más ricos de América Latina y España, además de líderes políti-cos e intelectuales.

“Es claro que vino a hablar de estos asuntos de sus empresas y vino a presio-nar”, aseguró Robledo.

Slim coincidió con el presidente colom-biano, Juan Manuel Santos, en Cartagena, ya que el mandatario intervino en el foro, mientras que los senadores Carlos Amaya, del progubernamental Partido Verde, y Wil-son Arias, del PDA, aprovecharon la presen-cia del empresario mexicano en el país para citarlo a comparecer de manera volunta-ria en el Congreso a fin de participar en “un debate de control político” con el ánimo de contribuir “a dar mayor transparencia al te-ma de las telecomunicaciones”.

El hombre más rico del mundo nunca se dio por enterado de ese citatorio, que no tenía ninguna obligatoriedad.

En cambio la vicepresidenta jurídica de Claro Colombia, Hilda María Pardo, se pre-sentó ante el pleno de la Cámara de Repre-sentantes el pasado miércoles 24 y dijo que restringir la participación de la compañía de Slim en la subasta por el espectro 4G sería “ir en contra de la Constitución”.

Pardo escuchó, por parte de los legisla-dores, una larga lista de acusaciones con-tra Claro: que brinda un pésimo servicio, que se caen las llamadas, que es la telefó-

AP

ph

oto

/ F

ern

an

do

Verg

ara

Senado colombiano. Ley antimonopolios

INTERNACIONAL / COLOMBIA

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 55

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 56: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

nica que mayores quejas acumula por par-te de sus usuarios, que tiene las tarifas más caras de Latinoamérica, junto con México, y que impone cobros excesivos a las otras telefónicas por cargos de interconexión, lo que desalienta la libre competencia.

El presidente de Claro Colombia, Juan Carlos Archila, dijo en entrevista que “indu-dablemente todo esto ha dañado la imagen de la empresa y eso nos preocupa mucho”.

Archila sostuvo que Claro ingresó a Co-lombia en 2000 –en ese entonces con las marcas Comcel y Telmex– y “estábamos en igualdad de condiciones que nuestros competidores, pero hicimos inversiones muy fuertes, de más de 4 mil millones de dólares; perdimos dinero durante muchos años, llevamos nuestra red a los mil 123 municipios del país, somos los únicos que hicimos eso, y fuimos mejores que nues-tros competidores, por eso tenemos 34 mi-llones de usuarios y por eso ocupamos una posición de liderazgo en el mercado”.

“Lo que es muy preocupantes es que ahora, que vamos ganando el partido nos quieran cambiar las reglas del juego y que se busque hacer, vía regulación, lo que nuestros competidores no han podido ha-cer en un entorno de libre competencia”, afirmó Archila.

Dijo que si en verdad Claro fuera un monopolio “no tendríamos en Colombia una de las tarifas de telecomunicaciones más bajas de América Latina”, lo cual es avalado por diferentes estudios, aunque la OCDE sostiene que las tarifas en la re-gión son significativamente mayores a las de los países desarrollados y a las de otros mercados emergentes.

Respecto a las quejas por el deficien-te servicio, señaló que se trata un proble-ma técnico pues Colombia es de los países que menos espectro radioeléctrico asig-nan a los operadores, lo que aunado a la

gran cantidad de clientes de telefonía ce-lular de Claro satura el sistema.

De acuerdo con Archila los cargos por interconexión que pagan las otras compa-ñías a Claro son fijados por la autoridad regulatoria.

“Blancas palomas”

“Supongamos –planteó el senador Ro-bledo– que los señores de Claro son unas blancas palomas y que han hecho las cosas muy bien, según las reglas del juego, pero cualquiera que sea la razón por la que lle-garon a esa situación, están en una situa-ción de monopolio y eso es inconveniente para la sociedad colombiana. Este no es un debate moral. No queremos castigar a Cla-ro, sino resolver una situación como ésta. No es bueno para Colombia que exista ese monopolio, eso lleva a imponer condicio-nes y a abusar del consumidor”.

De acuerdo con el legislador del iz-quierdista PDA, la iniciativa de Ley Antimo-

nopolio radicada el pasado jueves 18 en el Congreso colombiano es exclusiva para las comunicaciones móviles, las cuales gene-ran más de 40% de los ingresos del sector.

Según el proyecto de ley, en caso de que una empresa ocupe una cuota del mercado de comunicaciones inalámbricas superior a 30% deberá vender una parte o fraccio-narse en varias compañías para modificar esa situación, tal como lo hizo la empresa AT&T en Estados Unidos en 1984 por dis-posición de las autoridades regulatorias.

“Aquí se está generando un gran con-senso para aprobar esta legislación anti-monopolio”, señaló Robledo, quien desta-có que la iniciativa cuenta con el respaldo de senadores y representantes de todos los partidos políticos en el Congreso, des-de los gobernantes partidos de la U, Libe-ral, Conservador, Cambio Radical y Verde, hasta el opositor PDA.

El proyecto deberá ser aprobado por las comisiones sextas y los plenarios de ambas cámaras, por lo que le queda un largo camino por delante.

“Soy optimista, pero también sé cómo se mueven los poderes y no me sorpren-dería que venga una gran ofensiva de esta empresa (Claro) para presionar en el Con-greso para que se hunda el proyecto de ley. Esa es una lucha que se viene las próxi-mas semanas”, sostuvo Robledo.

El gobierno colombiano ha tratado de guardar los equilibrios en este debate, pero está decidido a reforzar la regulación a fin de acotar la presencia de Claro en el mer-cado de las telecomunicaciones del país.

El ministro Molano presentará esta se-mana una iniciativa para dotar a las autori-dades regulatorias de mejores instrumen-tos ante los actores del mercado pues se han detectado vacíos legales que Claro ha sabido utilizar con la ayuda de un ejército de abogados que libra en tribunales las ba-tallas jurídicas de la empresa de Slim.

El titular del Mintic, quien trabajó en el pasado para la española Movistar, reco-

Co

ng

reso

co

lom

bia

no

Reu

ters

/ Ivan

Alv

ara

do

Robledo. “Consenso” parlamentario

Claro. Empresa dominante

56 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 57: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

noce que existe “un problema por la po-sición de dominio de un operador (Claro) en el mercado pero ante la cual poco se ha podido hacer”.

En 2009 la autoridad regulatoria dicta-minó que Claro ejerce una “posición de do-minio” en las telecomunicaciones, pero la empresa “logró seguir avanzando en esa posición dominante a través de interpre-taciones jurídicas”, señaló Molano, quien dijo que la iniciativa que promoverá el go-bierno en estos días tendrá como propósi-to “ajustar las normas y promover que ha-ya competencia e inversión en el sector”.

“Lo peor que puede pasar en este país es que quedemos en manos de un mono-polio privado y eso el gobierno no lo va a permitir”, advirtió durante su compare-cencia en la Cámara de Representantes el pasado miércoles 24.

Frente al proyecto de Ley Antimonopo-lio el ministro se mostró en cambio muy cauteloso y pidió a los legisladores “tener cuidado porque este sector es muy diná-mico y una regulación muy fuerte en esta industria puede frenar su desarrollo”.

Todo apunta a que el gobierno ejerce-rá más control sobre Claro, pero sin res-paldar la iniciativa antimonopolios, y que restringirá –sin impedir– la participación de la empresa de Slim en la convocatoria a la subasta del espectro 4G que será divul-gada en estos días y la cual se realizaría a principios de 2013.

Claro, que genera en Colombia 10 mil 90 empleos directos y 35 mil 500 indirec-tos, se ubicó en 2011 como la empresa pri-vada colombiana que reportó mayores uti-lidades, con 2 mil 271 millones de dólares, mientras que en el primer semestre de este año repitió el liderato con dividendos por mil 282 millones de dólares.

El EBITDA (earnings before interest, taxes, depreciation and amortization, es decir utili-dades antes de intereses, impuestos, de-preciaciones y amortizaciones) de Claro Co-lombia representó 48.2% de sus ingresos en 2011 y 47.6% entre enero y junio pasados, lo que según Robledo “es escandaloso”.

“Eso es una locura, son unas ganancias por completo desproporcionadas que obe-decen precisamente a esa condición cua-simonopólica o monopólica que tiene del mercado”, señaló y dijo, a manera de ejem-plo, que el monopolio estatal Ecopetrol re-gistro un EBITDA de 45% durante el primer semestre de este año, más bajo que el que obtuvo Claro.

El abogado y director del Departamen-to de Derecho de las Telecomunicaciones de la Universidad Externado de Colombia Édgar González aseguró en entrevista que la posición dominante que tiene Claro en el sector “no hay por qué criticarla per se porque está demostrando que usted es bueno en el mercado, pero sí importa mu-cho al órgano regulador controlar esa po-

sición dominante para que no elimine la competencia; ese es el gran peligro”.

Para el consultor en temas de com-petencia Mauricio Cabrera, Claro “no ha hecho nada ilegal, sino que ha jugado de acuerdo a las reglas del mercado con una regulación muy débil y ha sabido aprove-char vacíos de la legislación, pero esto lo ha llevado a una posición cuasimonopó-lica y los monopolios, privados o públi-cos, no son buenos para ningún país. Ahí el regulador tiene que actuar y el gobier-no debe excluirlo de la subasta 4G”.

El estudio que dará a conocer Fedesa-rrollo en los próximos días planteará que el precio de los servicios de telecomunica-ciones en Colombia no ha bajado a la ve-locidad a la que lo ha hecho a escala global debido a la “posición dominante” de Claro, por lo que esta fundación recomendará al gobierno “aumentar la competencia y fa-vorecer el ingreso de nuevos actores” al mercado de la telefonía móvil en Colom-bia, que según Global Wireless Matrix es el segundo más concentrado a nivel mun-dial, después del de México.

INTERNACIONAL / COLOMBIA

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 57

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 58: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

BRUSELAS.- Tras 10 años de ne-gociaciones –y a unas cuan-tas semanas de que termine la administración de Felipe Calde-rón– la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció que

instalará un cuerpo colegiado de represen-tantes de la sociedad civil mexicana, lla-mado oficialmente Mecanismo Consultivo, que podrá plantearle al gobierno recomen-daciones en su relación con la Unión Eu-ropea (UE).

Presentado en el V Foro de Diálogo en-tre la Sociedad Civil y las Autoridades de México y la UE –el jueves 25 y el viernes 26 en esta capital– el citado mecanismo ca-rece de validez jurídica, ya que no está in-corporado al contenido del acuerdo global entre México y la UE, como lo proponían las organizaciones no gubernamentales. En consecuencia el gobierno de Enrique Peña Nieto no estará obligado legalmen-te a mantenerlo.

“Es pura vacilada ese mecanismo”, ex-pone el profesor Luis Antonio Huacuja, di-rector del Programa de Estudios Superio-res sobre la Unión Europea de la UNAM.

Agrega: “Lo que quería el gobierno de Calderón era llegar con algo a este foro pa-ra poder decir luego que cumplió con la sociedad civil y presumir el mecanismo como un logro de su administración”.

Huacuja explica que el artículo 49 del Acuerdo de Asociación Económica, Con-certación Política y Cooperación (Acuer-do Global) entre México y la UE –firmado en 1997 y que entró en vigor en 2000– es-tipula que el Consejo Conjunto –el máxi-mo órgano de decisión de las autoridades de ambas partes del acuerdo– puede crear comités especiales que ayuden en la reali-zación de sus tareas.

“Estos comités especiales, que integran funcionarios, ya existen en la relación bi-lateral. Los hay en temas aduaneros o de

Un mecanismo

MARCO APPEL

“de vacilada”Germán Canseco

Espinosa. Cuerpo colegiado

58 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 59: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

compras públicas y están reconocidos jurí-dicamente y financiados por las autorida-des de la UE y México, porque forman parte del cuerpo del acuerdo. A eso debemos as-pirar: A un comité especial donde se cana-licen las sugerencias de la sociedad civil”, explica Huacuja.

Aun así, el director general de Vincu-lación con Organizaciones Sociales de la SRE, Miguel Díaz Reynoso, ensalzó el me-canismo y hasta lo calificó de “histórico” durante la sesión de apertura de los tra-bajos del foro.

Cuestionado por el corresponsal acer-ca de la validez jurídica del mecanismo, Díaz respondió: “Pues ahí está en las noti-cias, ahí está en la tele, lo subimos a la pá-gina de internet de la secretaría”.

–¿Pero cuál es su marco jurídico? –se le insistió.

–En el acto de inauguración del foro hice que se pusieran de pie las personas que iban a formar el mecanismo para que vean que existe. Esos son nuestros usos y costumbres.

Hasta la noche del jueves 25 la pági-na en internet de la SRE no disponía de una versión final del documento de ins-talación del mecanismo consultivo y só-lo ofrecía un borrador lleno de párrafos y enunciados por corregir.

Improvisación

Norma Castañeda y Laura Becerra, inte-grantes de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desa-rrollo (ALOP) y de DECA-Equipo Pueblo, res-pectivamente, estiman que la instalación del mecanismo es resultado de la lucha de las organizaciones de la sociedad civil mexi-cana ante la resistencia gubernamental a su participación en el acuerdo con la UE.

Mencionaron que todavía falta discu-tir con el actual o el próximo gobierno de

Peña Nieto la agenda, estructura y regla-mento del mecanismo.

No obstante Huacuja teme que suce-da lo mismo que con la Ley de Coopera-ción Internacional para el Desarrollo del gobierno mexicano, que fue decretada en abril de 2011 y aún no está vigente. “Si esa ley, que es prioritaria, pende todavía de un hilo, hay que imaginarse lo que le espera a este mecanismo”, comenta.

Eso no es todo: El gobierno calderonis-ta no actuó con transparencia durante el proceso. A partir de enero de 2010 –acusa Huacuja– la cancillería dejó de convocar a reuniones abiertas con los representantes de la sociedad civil mexicana. “Díaz Reyno-so sostuvo pláticas específicamente con el grupo del proyecto, sin la convocatoria pú-blica que era obligatoria”, expone.

Desde marzo pasado la SRE disponía del documento de proyecto del mecanis-

La participación de la sociedad civil en las relaciones entre Méxi-

co y la Unión Europea se redujo a un “mecanismo consultivo” sin

validez jurídica, toda vez que éste no se incorporó al acuerdo

global que México y Bruselas firmaron en 1997, afirma el exper-

to Luis Antonio Huacuja. El próximo gobierno federal, dice, no

está obligado a tomar en cuenta las recomendaciones que las

ONG mexicanas y europeas puedan hacer en torno al acuerdo

bilateral e incluso puede desconocer la existencia misma de ese

mecanismo consultivo.

mo. “Pero no hizo nada. A Díaz no le im-portó informarnos. Después nos dijo que no pudo hacerlo porque se lo prohibía la supuesta veda electoral, lo cual fue falso porque la convocatoria para el servicio ex-terior mexicano tuvo lugar en junio, du-rante ese periodo”.

La selección de los representantes del mecanismo fue exprés. Una noche antes del comienzo del foro se definieron los del sector académico, por ejemplo, aunque lo hicieron bajo protesta por la falta de un procedimiento abierto y democrático.

El cuerpo colegiado que establece el mecanismo está compuesto por 15 miem-bros de organizaciones que representan a cinco sectores, incluidas algunas vincula-das con el antiguo régimen priista.

Hubo representantes de ONG, del sec-tor campesino, del sector sindical, del aca-démico y del empresarial.

ww

w.f

ta-e

u-l

ati

nam

eri

ca.o

rg

Plataforma CIFCA. Ausencia

INTERNACIONAL / EUROPA

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 59

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 60: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

Cerrazón europea

Desde el primer foro, en noviembre de 2002 en Bruselas, las organizaciones de la sociedad civil de México y Europa propu-sieron la instauración de un Comité Con-sultivo Mixto con reconocimiento insti-tucional y cuyas observaciones tuvieran carácter vinculante en la toma de deci-siones del referido Consejo Conjunto del acuerdo bilateral.

Según los tratados de la UE, su socie-dad civil está representada por el Comité

Económico y Social Europeo (CESE) funda-do en 1957 e integrado por 344 miembros de los 27 países de la UE en tres sectores: empresarial, sindical y el de “intereses va-rios” (desde asociaciones de consumidores o de ingenieros, hasta federaciones de es-tudiantes o grupos contra el cáncer).

Sin embargo en el CESE dominan las agrupaciones de agricultores y están au-sentes las de derechos humanos.

En el IV foro –en la Ciudad de México en octubre de 2010– el CESE impuso su re-presentación exclusiva del lado europeo.

Las ONG europeas que habían impulsa-do activamente el Comité Consultivo Mix-to –que no pertenecían al CESE– decidie-ron no asistir.

La Iniciativa de Copenhague para Méxi-co y América Central (CIFCA) fue la plata-forma de las ONG europeas más activa y crítica desde el foro de 2002. Su actual se-cretaria ejecutiva, la sueca Susanna Daag, admite que “no han obtenido resultados positivos” y advierte que continuarán par-ticipando en los foros “pero ya no como ac-tores protagónicos”.

El pasado 21 de marzo tuvo lugar una reunión del Comité de Seguimiento pa-ra Latinoamérica del CESE, al cual asistió María Gotsi, funcionaria de la unidad pa-ra México del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).

De acuerdo con las minutas de ese en-cuentro –a las que accedió este correspon-sal– Gotsi explicó al comité que en el IV foro se había propuesto el establecimien-to de un “mecanismo transicional” de par-ticipación de la sociedad civil. Confirmó que la disposición de ese mecanismo lo permiten los artículos 45 y 49 del Acuerdo Global entre México y la UE.

A través de ese mecanismo, señaló, se crearía un “grupo mixto” formado por re-presentantes de la sociedad civil mexica-na y del CESE por el lado europeo. Sin em-bargo, según la propuesta, el CESE tendría que ceder la mitad de los representantes de su tercer sector (“intereses varios”) a las ONG europeas como la CIFCA.

Gotsi subrayó que el SEAE respaldaba ese sistema, que podría servir, dijo, “co-mo un paso informal hacia la conforma-ción de un Comité Consultivo Mixto con la sociedad civil en el contexto del acuer-do México-UE”, como lo exigían las ONG de ambas partes en un principio.

Pero los integrantes del comité recha-zaron incluir a las ONG europeas en el me-canismo porque, argumentaron, ello “so-cavaría la representatividad” del CESE y en especial la de su tercer sector.

Además consideraron que no era ne-cesario, ya que, recalcaron a Gotsi, las or-ganizaciones mexicanas ya habían decidi-do apoyar la instalación de un mecanismo propio que quedaría jurídicamente “fue-ra del marco del acuerdo” bilateral y cuyo interlocutor europeo sería el CESE sin el componente de las ONG europeas.

No obstante, al término de la prime-ra jornada del V foro, José María Zufiaur, miembro de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y del CESE, advirtió que su organización aún tendría que analizar si aceptaba o no como inter-locutor mexicano al recién anunciado Me-canismo Consultivo.

Argumentó que habían sido informa-dos de su existencia a último momento: el jueves 18 y por medio de un tercero.

60 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 61: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

SANTIAGO.- La embajada de Esta-dos Unidos y el ejército chileno inauguraron un “centro de entre-namiento” de Operaciones Mili-tares en Territorios Urbanos en Concón, unos 30 kilómetros al

norte de Valparaíso. Diversas organizaciones de derechos

humanos y parlamentarios han manifes-tado su rechazo a la injerencia estaduni-dense y a los “ejercicios de mantenimiento de la paz” y “estabilidad civil en zonas ur-banas” que se realizan en dicha base cas-trense desde el pasado abril.

La base, en el Fuerte Aguayo, es una mi-niciudad con ocho modelos de edificios. Costó casi 500 mil dólares que “donó” el

La interminable red del Pentágono

Sigilosamente el Pentágono hace crecer por todo el

mundo sus bases castrenses, como extensión de la

desaparecida Escuela de las Américas. La más reciente

está en Chile. Al norte de Valparaíso se inauguró una

en la que soldados estadunidenses entrenan a policías

chilenos, todo a espaldas del Congreso y del pueblo de

ese país, donde se desataron las reacciones opositoras:

legisladores y activistas por los derechos humanos con-

denan el establecimiento de la base, considerada como

una “amenaza” por el Premio Nobel de la Paz Adolfo

Pérez Esquivel.

ARNALDO PÉREZ GUERRA

ww

w.p

atr

iag

ran

de.c

om

.ve

Fuerte Aguayo. Base militar estadunidense

INTERNACIONAL / CHILE

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 62: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

En 2003, militares chilenos y estadu-nidenses usaron ese mismo recinto a fin de “reclutar” mercenarios para la empresa Blackwater, que provee destacamentos de seguridad privada en Irak.

Para el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel la instalación de la base es-tadunidense en Chile “es una amenaza”.

“Ningún ejército es garante de la paz, di-ce a este reportero, menos (el de) Estados Unidos que posee una larga historia de in-tervencionismos y masacres. La Doctrina de Seguridad Nacional no fue casualidad: fue un proyecto perfectamente orquesta-do e impuesto a sangre. Hoy nos someten al monocultivo de las mentes. Lo que pasa en Chile está pasando en Argentina, Paraguay, Perú, Guatemala, Honduras… tienen el des-caro de llamarle democracia”, agrega.

Pérez Esquivel señala que la instalación de bases extranjeras es una “violación de los derechos humanos”: “Nadie se mete en la casa de uno si no es con el consentimien-to, a no ser que sean asaltantes que rompen puertas y ventanas. ¿Cómo puede ser que los gobiernos permitan bases militares ex-tranjeras sin el consentimiento de los pue-blos? Es gravísimo… Hay ejes preocupantes como Puebla-Panamá, la invasión a Haití, el Plan Colombia, el golpe en Honduras, la reactivación de la IV Flota norteamericana.

“Después de que el presidente de Ecua-dor, Rafael Correa, anuló la base yanqui en Manta se instalaron en Colombia y en la tri-ple frontera. Actualmente, en ‘bases mili-tares móviles’ hay miles de efectivos nor-teamericanos y en Chile se inaugura una base militar ‘no tradicional’. El propósito es el mismo.”

Huele a Escuela de las Américas

En Chile para las organizaciones de dere-chos humanos y familiares de las víctimas

de la dictadura la instrucción militar es-tadunidense claramente evoca la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en in-glés) y la Doctrina de Seguridad Nacional. Ven con preocupación cómo los gobiernos siguen enviando oficiales al hoy Instituto del Hemisferio Occidental para la Coope-ración de Seguridad, heredero de la SOA y dependiente del Comando Sur.

“Su misión –y ellos mismos lo recono-cen– es controlar la ‘estabilidad política de Sudamérica’ por medio de la ‘instala-ción de bases estratégicas’ y la instrucción militar de sus soldados en la ex Escuela de las Américas. El Comando Sur es el en-cargado de ‘proteger’ los intereses del go-bierno yanqui implementando programas y políticas para militarizar todo el conti-nente bajo el pretexto que sea: comunis-mo, narcotráfico, terrorismo, y hoy, desas-tres naturales. Pero el último movimiento

conocido del Comando Sur fue el golpe de Estado en Honduras”, añade Pérez Esquivel.

Para la sección chile-na de Observadores de la Escuela de las Américas la instalación de la base esta-dunidense es parte de una estrategia represiva.

La abogada Alejandra Arriaza señala: “Se nos dice que su objetivo es profundi-zar la democracia y la paz, pero vemos que lo que tras-ciende de los entrenamien-tos tiene que ver con crimi-nalizar la protesta social. Más aún cuando el gobierno sigue aplicando la Ley Anti-terrorista y quiere aprobar

la Ley Hinzpeter, que pretenden restringir cualquier tipo de manifestación”.

El periodista Walter Goobar ha señala-do que la “instalación subrepticia de una base militar con un fin inicial distinto al declarado, más que una excepción consti-tuye la base del manual de procedimien-tos estadunidenses”.

Algo parecido opina Susana Pimien-to, abogada de Fellowship of Reconcilia-tion de Estados Unidos y representante de su país en la Campaña Continental Contra las Bases, quien dice a este reportero que la de Concón “es emblemática en relación con la actual estrategia militar de Estados Unidos en el continente”.

Explica: “El concepto de bases milita-res ha ‘evolucionado’ en la última década. Construye pocas bases con el modelo pos-terior a la Segunda Guerra: instalaciones y gran contingente de soldados. Hoy las ba-ses son sitios que pueden ser usados por el Pentágono para sus intereses de seguri-dad, incluyendo operaciones de guerra… Se extienden y acaparan espacios civiles como, por ejemplo, la atención a desas-tres naturales. No es posible aceptar que un desastre natural, un terremoto o un tsunami, sea excusa para una ocupación.

“¿Por qué se están haciendo estos ‘ejercicios’? Se justifican en que son para la atención de desastres y entrenamien-tos para el control de motines. Sin embar-go es necesario cuestionarlo. Pienso que lo que está detrás es la criminalización de la protesta social en todo el hemisferio. Cuando se anuncia la base de Concón se dice que entrenarán para operaciones de mantenimiento de paz a una gran canti-dad soldados de países del hemisferio.

“¿Chile quiere ser un agente en la mi-litarización del continente? Sigue man-

htt

p:/

/pic

asaw

eb

.go

og

le.c

om

Pérez Esquivel. Advertencias

62 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

Cascos Azules. Entrenamiento

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 63: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

dando soldados a la antigua Escuela de las Américas. Es el segundo cliente después de Colombia. Sipri (organización sueca que hace el monitoreo del gasto militar) dice que Brasil está en primer lugar en Latino-américa y después Colombia y Chile. Las declaraciones de Leon Panetta en Chile me parecieron de un cinismo increíble. Sobre todo el vanagloriarse del gasto militar chi-leno y lo que dijo de usar a Chile en un es-fuerzo hemisférico de militarización”, agre-ga Pimiento.

Una base similar a la de Concón estu-vo a punto de inaugurarse en Argentina, en Resistencia. Se construyeron dos edifi-cios, también financiados por el Comando Sur. Se presentó como “un centro de ayu-da humanitaria para hacer frente a catás-trofes naturales o epidemias”, según in-formó Francisco Olaso en Apro en junio pasado. Finalmente la presidenta Cristina Fernández la canceló.

Noam Chomsky señaló en Neoliberalis-mo y globalización que el número de tro-pas latinoamericanas entrenadas en pro-gramas estadunidenses aumentó más de 50%: “Los policías son entrenados en tác-ticas de infantería ligera. El Comando Mi-litar Sur tiene hoy más personal militar en América Latina que en todas las agen-cias federales y civiles clave combina-das”, dice.

“En Chile, Estados Unidos viene a hacer la política de la Escuela de las Américas”, dice Alicia Lira, presidenta de la Agrupa-ción de Familiares de Ejecutados Políticos. Explica que la “ayuda humanitaria y la asistencia en el manejo de emergencias no son más que excusas. El despliegue militar yanqui no sólo se preocupa del narcotráfi-co, como les gusta decir: sirvió para apoyar la ofensiva de golpes de Estado”.

La cifra de bases militares en Améri-ca es incierta. “Se habla de una veintena. Hay otras en construcción y algunas clan-destinas. Todas bajo la administración del Comando Sur”, dice el abogado y coronel retirado de la Aviación Militar Bolivariana, Braulio Martínez.

“La nueva estrategia de Estados Unidos es ubicar puestos avanzados aislados e in-dependientes estratégicamente en todo el mundo, para proyectar su poder”, señala por su parte Mark Gillem, autor de America Town: Building the Outposts of Empire. Agrega que según algunos de los más fuertes pro-pugnadores de la estrategia en el Instituto de la Empresa Estadunidense el objetivo es “crear una red mundial de fuertes fronteri-zos”, con los militares estadunidenses, “la ‘caballería global’ del siglo XXI”.

Bases “nenúfares”

David Vine, académico de la American University en Washington, coincide.

Opina que el Pentágono está instalan-

do hoy “pequeñas instalaciones secre-tas e inaccesibles con pocos soldados (...) Es su actual estrategia para mantener su hegemonía en el mundo. Desde las cos-tas chilenas a las selvas de Honduras, de los desiertos de Mauritania a las peque-ñas Islas Cocos de Australia, Estados Uni-dos ha instalado más de 50 bases nenúfa-res y aspira a construir decenas más. Una ‘red mundial de fuertes fronterizos’ cuyo costo anual es de 250 mil millones de dó-lares. En Chile la avanzada la tienen en el Fuerte Aguayo”.

Advierte que la mayoría de los estadu-nidenses no lo sabe. Se trata de “una nue-va generación de bases que los militares llaman ‘nenúfares’. Pequeñas instalacio-nes secretas e inaccesibles con una can-tidad restringida de soldados, comodida-des limitadas y armamento y suministros previamente asegurados (…) Estados Uni-dos sigue manteniendo su mayor colec-ción de bases de toda la historia: más de mil instalaciones militares fuera de los 50 estados y de Washington DC. Incluye desde bases de décadas de antigüedad en Alemania y Japón a bases totalmente nue-vas en Etiopía y las islas Seychelles”.

Según Vine, después de la expulsión de los militares de Panamá en 1999 y de Ecuador en 2009, el Pentágono ha creado o actualizado nuevas bases en Aruba, Cu-razao, Chile, Colombia, El Salvador y Perú. “El Pentágono sueña con una flexibilidad casi ilimitada, la capacidad de reaccionar con notable rapidez ante eventos en cual-quier parte del mundo y, por lo tanto, algo que se acerque a un control militar total del planeta”, dice.

Tras el Peacekeeping Operations Ame-ricas –ejercicio anual de las Fuerzas de Paz de la ONU– realizado en Fuerte Aguayo, cir-cularon fotografías del Comando Central de ejército estadunidense en las que apa-recen “entrenando” a policías chilenos.

Alejandro Wolff, embajador de Estados Unidos en Chile –quien in-auguró la base– señaló: “Es-te es el primer proyecto de su tipo que se levanta en Chile para apoyar la capaci-tación de personal encarga-do de ejecutar operaciones de mantenimiento de la paz o de estabilidad civil”.

El diputado Hugo Gutié-rrez ha exigido suspender cualquier tipo de entrena-miento en Concón y cerrar la base: “No es tolerable que entrenen para combatir a la población civil. No sé si es más grave que militares re-priman población civil o que policías reciban entre-namiento militar”.

Para el senador Juan Pa-

blo Letelier –hijo del canciller Orlando Le-telier, asesinado en Washington por la po-licía secreta de Pinochet, muchos de cuyos agentes recibieron instrucción en la SOA– “esto daña gravemente al país... El Minis-terio de Defensa lo hace sin informar al Congreso, con inversiones de un país ex-tranjero, sin ninguna ley y sin consulta”.

Para Lira “la política intervencionista e imperialista de Estados Unidos viene desde la Escuela de las Américas… Chile no puede convertirse en una nueva Colombia”.

El caso paraguayo

El jurista Martín Almada, defensor de los derechos humanos y quien descubrió “los archivos del terror” de la dictadura de Stroessner, sin embargo, tiene una visión distinta:

“El golpe de Estado perpetrado entre gallos y medianoche contra Fernando Lu-go, en Paraguay, desbarató, para estupe-facción de Washington, los planes del im-perio. La Casa Blanca no tomó nota de que las épocas en que sus deseos eran órde-nes había sido definitivamente superada y jamás pensó que los gobernantes de Ar-gentina, Brasil y Uruguay iban a tener la osadía de aprovechar la suspensión de Pa-raguay ocasionada por la violación de la cláusula democrática del Mercosur para poner fin a una absurda espera.

“La inclusión de Venezuela en el Mer-cosur es la mayor derrota sufrida por la diplomacia estadounidense desde el des-calabro del ALCA. Para Estados Unidos, Pa-raguay se convirtió en su mejor aliado en la región. Ya no necesita bases militares y portaaviones, tiene a Paraguay a su dispo-sición. En Honduras el golpe tuvo olor a pólvora; en Paraguay tuvo olor a dólares. La derecha paraguaya aprendió a derrotar a la izquierda por la vía pacífica, es decir, el cóndor sigue volando impunemente en los cielos de América Latina”.

INTERNACIONAL / CHILE

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 63

El embajador Wolff. “Estabilidad civil”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 64: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

64 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

La formacióndel patrimonio cultural

Colecciones universitarias

Arc

hivo

Pro

ceso

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 65: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 65

ENSAYO

JORGE SÁNCHEZ CORDERO*

Las universidades mexicanas se han concentrado en dos de sus funciones primarias: la transmisión del conocimiento y el desarrollo de la investigación; concomitantemente a ello, la conservación y la va-lorización del patrimonio universitario también han estado presentes en la agenda universitaria.

Pero ahora enfrentan un nuevo desafío con la reconcepción de su patrimonio cultural, ámbito donde las colecciones universi-tarias emergen como uno de los puntos cardinales. Más aún, dar cuenta de su antigüedad y amplitud, de la excelencia de sus in-vestigaciones –conducidas en los cubículos y laboratorios univer-sitarios por investigadores de prestigio– representa no solamente un esfuerzo en términos de identidad, sino una forma de vigorizar sus actividades y de reafirmar su vocación de mediación cultural.

En cuanto a las colecciones universitarias, más que poseer una dimensión patrimonial e histórica tienen una dimensión heurística y no se les puede aislar de una profunda reflexión en lo que respecta a su producción, empleo, interpretación y difusión.

La trascendencia de las colecciones universitarias en las últi-mas décadas ha sido objeto de intensos debates. La declaración de la UNESCO de 1999; la creación de la asociación Universum y la formación del Comité Internacional para los Museos y las Co-lecciones Universitarias (UMAC, por sus siglas en inglés) confor-me a la resolución del Consejo Internacional de Museos (ICOM) celebrada en 2003 en Stanbury, Reino Unido, tratan de revertir su fragilidad y su estado balbuciente.

Las colecciones universitarias se deben a las ideas de Guiller-mo de Humboldt, quien preconizó en Berlín la asociación de la investigación con la enseñanza superior. El modelo alemán re-presentó una profunda metamorfosis en la concepción misma de la Universidad y provocó la primera gran escisión de las co-lecciones científicas y su asignación a los institutos especializa-dos alemanes.

La órbita de las colecciones universitarias es elíptica: Uno de sus polos tiene que ver con la conservación y la difusión centra-das en el objeto, ámbito en el que las colecciones de arte son em-blemáticas. El otro polo considera al objeto como el centro del co-nocimiento y del discurso; es el caso de las colecciones científicas.

Los desafíos que gravitan alrededor de estos planteamientos son esenciales; exigen una sensibilización y elaboración de los instrumentos y procedimientos a efecto de perennizar este pa-trimonio cultural.

Hacia el conocimiento perenneLa dispersión de textos legales respecto a las colecciones universi-tarias en nuestro país es singular y pone en predicamento la per-durabilidad del conocimiento generado por nuestras comunida-des científicas, a lo que el sistema universitario está obligado.

La premisa jurídica resulta incontrovertible: la salvaguarda de toda colección permanente compuesta de diversos bienes es de interés público, lo que obliga a la coherencia y a la preserva-ción de la integridad material no solamente del objeto en sí mis-mo, sino de su vínculo con la unidad científica o artística.

Existe pues, en términos técnicos, una servidumbre de indi-visibilidad que impone a la vez la integridad de la colección y la imposibilidad de la disociación de los bienes que la componen. Los bienes afectos a una colección deben permanecer indefecti-blemente en ella.

Al margen de cualquier consideración patrimonialista, el va-lor y la coherencia deben ser apreciadas en función de su inte-rés científico, técnico y estético, lo que evitaría la dilapidación de nuestro patrimonio cultural. La pertenencia de un objeto a

una colección se da en múltiples ocasiones cuando éste pierde su función primaria y con ello su temporalidad, o bien su carác-ter utilitario; empero es cuando emerge la relevancia de su valor científico, técnico y estético.

No debe sin embargo haber confusiones: no todo objeto ame-rita estar en las colecciones. Si el criterio científico y artístico, y por lo tanto el de interés público cultural, es el que debe preva-lecer, sus elementos de composición deben atender a sus calida-des intrínsecas: su relevancia cultural, su rareza, su originalidad…

Esta premisa tiene que prevalecer sobre el carácter orgánico que responde al interrogante de la pertenencia de la colección, lo que pondría el énfasis en su valor patrimonial, y entonces el análisis se desplazaría a la consideración de su propietario: per-sonas privadas o públicas.

Pero aun en las colecciones particulares el espíritu que debe animarlas ha de ser claro; lo trascendente es la conservación y la transmisión del conocimiento, corolario de su perdurabilidad. Las colecciones, museos de ideas, son instrumentos insustitui-bles para la educación y el progreso de la ciencia.

De la documentación a la informaciónEl patrimonio cultural mexicano enfrenta en las colecciones uni-versitarias un desafío inédito si se atiende a un conocimien-to universal transparente. En nuestra época emerge una nueva concepción del documento que se caracteriza por una desmate-rialización del conocimiento (Müller) en una nueva forma de su registro, clasificación y ordenación. El libro y el archivo son absor-bidos por esta nueva concepción, para multiplicarlos en una nue-va unidad: es la información la que remplaza al documento (Fa-yet-Scribe). Las bibliotecas y los laboratorios pierden por lo tanto su carácter de receptáculo de conservación de libros y de acumu-lación de espécimen para convertirse en centros de información.

Las ciencias sociales han sido tradicionalmente ciencias do-cumentales. Sin embargo, del régimen documental han transi-tado, bajo el impulso informático, al régimen de la información. Las prácticas de la investigación social han variado y buscan afa-nosamente su estabilidad; la mutación se caracteriza por el vér-tigo de su rapidez y de su generalización, lo que ha alterado el vínculo de la sociedad con la información. Este último aspec-to obligó a una reconcepción y abrió el debate en torno a la nue-va función del archivo en las sociedades modernas. La reacción mexicana sobre el particular es singularmente tardía.

Información científica. Necesidades

Ed

uard

o M

iran

da

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 66: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

66 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 66 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

ENSAYO

El énfasis en las ciencias socia-les radica en su carácter interpretati-vo, que por otra parte ha servido como fundamento para desproveerlas de su carácter científico, que las distancia de las ciencias exactas, a su vez gober-nadas por su carácter experimental.

La anterior es empero una aproxi-mación incorrecta; el carácter expe-rimental de las ciencias sociales es-tá constituido por los procedimientos relativos al registro de las observa-ciones y al de su análisis. Es en este contexto en donde cobra especial re-levancia la conservación de las co-lecciones universitarias, las cuales permiten construir una historia sin-crónica de las ciencias sociales en la que se les puede analizar como un conjunto de iniciativas científicas que interactúan entre sí.

En la perspectiva universal, a ini-cios de la última mitad del siglo XX se hizo necesaria la reformulación de la metodología de las ciencias socia-les y emergió el diseño de los Data Ar-chives. Estados Unidos demostró una vez más su liderazgo en esta materia, inicialmente con la fundación del Ro-per Public Opinion Center en la Univer-sidad de Connecticut, y posteriormente con el desarrollo de la In-ter-University Consortium for Political and Social Research (conocida por su siglas ICPSR) en colaboración con el Institute for Social Re-search y el Social Science Research Council, patrocinado por la pres-tigiosa National Science Foundation (Silberman). Este consorcio, que se encuentra radicado en la Universidad de Ann Arbor, Michigan, agrupa a más de 700 universidades, fundamentalmente estadu-nidenses, y se ha convertido en uno de los centros de informa-ción más importantes a nivel universal para las ciencias sociales.

A estos esfuerzos le siguieron los europeos con el Consejo Eu-ropeo para los Archivos de las Ciencias Sociales (CESSDA, por sus siglas en inglés), que agrupa entre otros a los británicos con el pro-grama Qualidata en la Universidad de Essex, y a los alemanes con el Forum Qualitative Social Research en la Universidad Libre de Ber-lín, el Zentral Archiv en la Universidad de Colonia, el Zuma en la Universidad de Mannheim, responsable de la encuesta Allbus pa-ra el International Social Survey Program, y el Informationszentrum en la Universidad de Bonn, todos agrupados en el Gesis, que provee a los investigadores en ciencias sociales de un conjunto de servicios que van desde la adquisición y puesta a disposición de elementos cuantitativos, hasta un banco de elementos bibliográficos, aseso-ría para el desarrollo metodológico y la formulación de encuestas anuales relativas al desarrollo social (Cribier/Feller).

La réplica de estos sistemas en los demás países europeos ha sido constante y a nivel universal con la Organización Mundial de Archivos (conocida por sus siglas en inglés IFDO).

El interrogante ahora de las ciencias sociales en nuestro país debe sustraerse de sus procesos de autonomía científica al inte-rior del campus universitario e insertarse en los procesos institu-cionales e intelectuales que ahora se van a desarrollar entre el sistema nacional de archivos y la Universidad y su investigación.

La cultura de la salvaguardaLa política de conservación universitaria es variable y azarosa,

para decir lo menos. En la mayoría de nuestros centros de investiga-ción, incluso en los mismos labora-torios, se carece de un servicio de archivos y de una política de inven-tario y de clasificación de los fon-dos creados por los investigadores y de sus investigaciones en curso, lo que impide una cultura de la sal-vaguarda susceptible de asegurar la perdurabilidad de los elementos cualitativos de la investigación, la acumulación de los elementos de las investigaciones y la reflexión constante que requieren las cien-cias sociales.

En la nueva legislación de archi-vos, el sistema nacional de archi-vos evoca un problema sustantivo en lo que respecta a la investiga-ción social en el país. Resulta im-pensable que una argumentación científica pueda ser validada si los elementos de convicción permane-cen inaccesibles.

En efecto, la matriz de las cien-cias sociales se ha visto fuerte-mente alterada por la nueva con-cepción de los archivos, que incide en la acumulación de sus elemen-

tos de convicción, en la verificación empírica de cualquier hi-pótesis de trabajo que asegure la validación de sus resultados y, por extensión, en la pertinencia y los límites de los mode-los interpretativos.

Es aquí en donde existen perspectivas excluyentes en la no-ción de los archivos: para el investigador social, la conservación implica compartir y difundir el conocimiento (sharing data), en tanto que para el archivista la conservación es prioritaria, lo que implica condiciones precisas y restringidas de acceso. Una cul-tura de salvaguarda se hace imperativa.

La mediación culturalLa ley le impone a las universidades la mediación cultural en ciencia y en arte, que son los componentes de nuestra cultu-ra. Un interrogante aquí tiene que ver con la forma en que debe amalgamarse la gran diversidad de criterios y metodologías de los testimonios materiales de nuestras civilizaciones, de las que se nutren las colecciones universitarias.

Obras de arte, objetos científicos o técnicos responden a es-pecificidades muy diversas, especialmente los técnicos, que ex-perimentan rupturas constantes con su pasado. Los centros e institutos son diferentes entre ellos porque responden a proyec-tos y vocaciones muy diversas.

La formación del patrimonio cultural y natural requiere de nuevas premisas jurídicas, y en forma más apremiante en el ám-bito de las colecciones de ciencias sociales.

En suma, las colecciones universitarias contribuyen de mane-ra significativa a la formación de ese patrimonio, que le asegure a la sociedad mexicana un conocimiento perenne y su consecuente transmisión. Es finalmente el estricto cumplimiento al mandato que le da la ley al sistema universitario en la mediación cultural al que éste debe someterse, y sólo a él debe responder.

*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas.

Ed

uard

o M

iran

da

La ciencia, patrimonio cultural

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 67: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 68: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

68 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

En la pantalla se suceden estam-pas de una mansión con arcos góticos y motivos coloniales mexicanos; alberga colecciones de arte, fósiles y piezas arqueo-lógicas. La cuidan guardias ar-

mados que bajan de la montaña en vehícu-los blindados para conducir al dueño de la mansión, el magnate Mauricio Fernández Garza, a tomar posesión como alcalde de San Pedro Garza García, Nuevo León.

Hace tres años, con la violencia y la militarización del país en auge, Fernández Garza ganó por amplio margen la presi-dencia municipal con una promesa: “Blin-dar a San Pedro contra la delincuencia”. El 31 de octubre de 2009 anunciaba cómo se-ría su administración.

Ahí mismo reveló que Héctor El Negro Saldaña y su grupo de secuestradores, que lo amenazaron de muerte, habían apare-cido muertos en la Ciudad de México. Esto provocó un sonoro aplauso entre los asis-tentes y después una enardecida polémi-ca, ya que los agentes investigadores del Distrito Federal informaron que los cuer-pos no se encontraron sino horas después del anuncio del alcalde.

Esa secuencia de imágenes, el discur-so y la polémica abren el documental El al-calde, largometraje producido por Carlos F. Rossini, Emiliano Altuna y Diego Enrique Osorno, de Bambú Audiovisual, y patroci-nado por el Instituto Mexicano de Cine-matografía (Imcine).

La cinta de 80 minutos, que se presen-tó el jueves 25 y abrirá el Festival de Ci-ne Documental de la Ciudad de México, retrata a un miembro del clan Garza Sa-da, paradigma del poder económico regio-montano, y del fundador regional del PAN, Alberto Fernández Ruiloba. Mauricio Fer-nández ha gobernado durante dos trie-

Cualquiera diría que está representando un papel des-aforado, proveniente de una parodia del medio político mexicano creada por un joven cineasta. Pero es al revés: la película El alcalde, de Bambú Audiovisual, se basó en la personalidad, en la gran fortuna y en la práctica polí-tica del alcalde del municipio nuevoleonés de San Pedro, Mauricio Fernández. Siempre en medio de la polémica, el magnate-político afirma en entrevista que los munici-pios no son pobres porque sus habitantes lo sean, sino por la “idiotez” de tantos alcaldes…

Magnate, político...

y rudo

nios San Pedro, donde reside: el municipio con mayor poder adquisitivo de América Latina, obsesionado con el problema de la seguridad pública.

El jueves 25, Mauricio Fernández rin-dió su tercer y último informe de gobier-no. El miércoles 31 está programada la en-trega de la administración a su sucesor, el también panista Ugo Ruiz Cortés.

En entrevista con Proceso se dice sa-

tisfecho porque, afirma, convirtió su mu-nicipio en uno de los más seguros del mundo. Atribuye las críticas a “gente sin quehacer” y mantiene sus señalamientos hacia la “guerra” de Felipe Calderón.

Durante su gestión fueron abatidos, además de El Negro Saldaña, Romel Alan Treviño (El Comandante Acero) y Pedro Ve-lázquez Amador (La Piña). En diferentes declaraciones y en el documental Fernán-

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 69: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 69

CINE

dez celebró esas muertes, pero niega que él las haya ordenado.

Está convencido de que el problema de la inseguridad radica en que nadie asume su responsabilidad, pues 90% de los deli-tos son del fuero común pero los alcaldes y los gobernadores no lo resuelven. “Yo sí lo hice: tengo menos de 1% de los de-litos de la zona metropolitana de Monte-rrey. Mi promedio es 0.9%. Mi tesis sí fun-cionó”, dice.

Asegura que los municipios de Méxi-co dejan de cobrar unos 250 mil millones de pesos con tal de evitar el costo político: “Yo no creo en el mando único, creo en los modelos subsidiarios. Tenemos que bajar-nos al ciudadano, no subirnos a la Presi-dencia para resolver estas broncas”.

–Pero San Pedro es un municipio ri-co y la mayoría de los municipios son po-bres –le comenta el reportero.

–El problema mayor es que hay una barbaridad de alcaldes irresponsables. Si tú ves las cifras de la OCDE, los impues-tos federales que cobra México son equi-parables a los de países avanzados, pero en el nivel municipal andamos a una déci-ma parte de lo que se cobra en esos países.

El entrevistado rechaza que el suyo sea un municipio rico y aclara que sólo la tercera parte de la población es privile-giada. San Pedro cobra en impuestos una cantidad cuatro veces más alta que el res-to de los municipios, que ni siquiera sol-ventan sus servicios básicos.

“Es muy fácil echar esa culpa a que son los municipios pobres –alecciona Fernán-dez Garza–. No. Es el montón de idiotas al-caldes, irresponsables, que no cobran lo que deberían de cobrar y si no cobran im-puestos no tienen dinero para nada.”

Centralización sin coordinación

En el documental, Fernández Garza esti-

ma que la “guerra” de Calderón ha provo-cado 250 mil muertes. En la entrevista con Proceso abunda:

“Son suposiciones, no tengo pruebas de nada, pero oyes tanto chisme de que aparecen muertos, te enteras con ranche-ros, con amigos, y dicen que hay operati-vos y nadie se entera de nada. Es una can-tidad de muertos del tamaño del mundo. También te pones a pensar que en las con-frontaciones entre las organizaciones cri-minales (mueren más), pues es una can-tidad de gente enorme que tampoco la denuncian. Los disuelven en ácidos, los entierran o ve tú a saber, pero no hay nin-guna contabilidad. Ni modo que los crimi-nales anden hablando a las autoridades para decirles: ‘oye maté cuatro, oye mata-mos a tres’. Son cifras que nadie conoce”.

Discrepa de Fox y de Calderón porque, dice, ellos hicieron a un lado los principios federalistas del PAN y continuaron con la concentración del poder. Particularmente se refiere a Calderón:

“Lo conozco de muchos años y siem-pre lo he respetado y admirado, pero dis-crepo en muchas cosas, como en el tema de seguridad, porque no le entró al lavado de dinero ni a la legalización de las drogas. Esto no lo vamos a arreglar nunca com-batiendo con armas, y además en un país con tantos pobres sin atención. No se vale que no se hayan abordado esos temas. Es increíble lo atrasados que estamos.”

Desde el inicio de su gestión, Fernán-dez Garza anunció la creación de dos gru-pos encargados de la seguridad pública: uno rudo “para hacer trabajo de limpieza” y otro de inteligencia, para allegarse infor-mación, ambos a fin de blindar el feudo de los potentados.

El 20 de marzo de 2010 la Marina de-tuvo a Alberto Mendoza Contreras, El Chico Malo, a quien identificó como jefe de plaza de los Beltrán Leyva e integrante del grupo

rudo del presidente municipal de San Pe-dro. El 25 de junio siguiente la Marina detu-vo a Francisco Martínez Cárdenas, hijo del ya fallecido político priista Alfonso Mar-tínez Domínguez y quien también formó parte de “los rudos” de Fernández Garza.

Éste se justifica: “Tú analiza todos los días el periódico y salen recompensas por información para atrapar a algún delin-cuente o un criminal. Salen de la PGR, de Scotland Yard, de la KGB, la CIA y de to-do el mundo. Yo también pago y no pido currículum cuando alguien trae informa-ción. Esa persona (El Chico Malo) era un in-formante, no colaborador”.

Poco antes de iniciar su segunda admi-nistración municipal, una grabación pu-blicada por Reporte Índigo aparentemente lo incriminaba en un pacto con los Beltrán Leyva. Desde entonces ha asegurado que la conversación fue manipulada. Por el con-trario, afirma que el suyo fue el único mu-nicipio del país que certificó a su policía.

Se le recuerda que en los tres años de gestión fue llamado a declarar varias veces ante el Ministerio Público por sus comentarios.

–Lo que hice fue ejercer mi función sin infringir ninguna ley y puse orden. Las ve-ces que me citaron fue por dudas y acu-dí. Luego me traían en el expediente de El Grande y de La Barbie… que si había tenido relación… pero es absurdo y falso, nunca encontraron nada.

“Hay mucha gente de mala fe que, por la razón que quieras pensar, pues me querían fastidiar. Me revisan mis cuentas bancarias, los registros de IMSS, cualquier operación en la Bolsa de Valores, mi che-quera, o sea me traen un lupón del tama-ño del mundo, con saña me quieren vin-cular con organizaciones delictivas, pero la realidad es que soy el único que está dando resultados fehacientes, lo demás son un montón de estupideces.”

Secuencia del documental “El alcalde”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 70: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

70 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

La Cineteca Nacional, una de las instancias culturales in-tervenidas a contrarreloj por el gobierno federal que ya ter-mina su gestión el próximo 30 de noviembre, albergará el

Museo del Cine, el cual no será de sitio con una colección permanente, sino un espa-cio para exposiciones sobre el tema; ade-más, se duda si logrará terminarse.

Felipe Calderón anunció el Museo del Cine el 6 de febrero de 2008 al inaugurar la exposición Gabriel Figueroa. Cinefotógra-

fo en el Palacio de Bellas Artes, pero en-tonces (Proceso 1682) era coordinador del proyecto el fotógrafo Pablo Ortiz Monaste-rio, cuando Sergio Vela estaba como res-ponsable del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

El Museo del Cine, parte integral de la Cineteca Nacional Siglo XXI, estuvo a car-go del Taller de Arquitectura de Gabriela Ca-rrillo y Mauricio Rocha Iturbide, este último hijo de Manuel Rocha, autor de la estructura anterior del recinto cinematográfico.

Cofundador del Centro de la Imagen (también en remodelación), Ortiz Monas-terio relata que a las autoridades actuales

El Museo del Cine, que formará parte de la Cinete-ca Nacional Siglo XXI por inaugurarse, no posee un acervo propio y, a decir del reconocido fotógrafo Pa-blo Ortiz Monasterio, “se necesita un programa del contenido, y lo que nos presumen son edificios”. En este último aspecto, el arquitecto Mauricio Rocha Iturbide explica que, aunque el museo está prepara-do para alojar una colección, la petición concreta no fue en ese sentido.

El del Cine,

que museo: Ortiz Monasterio“no les interesó” el proyecto del museo del cine que trabajaba:

“Tengo la sensación de que todo fue porque venía del anterior jefe, Sergio Vela. Nunca me lo dijeron, pero nunca me dieron chance de exponerlo. De entrada la seño-ra presidenta (Consuelo Sáizar) tiene su ca-rácter, entonces definitivamente no me dio chance. Es natural que los jefes trabajen con gente con la que sienten afinidad e interés, el problema es que ya muy al final deciden crear un edificio como museo del cine.”

Entiende al Museo del Cine de la Cine-teca Nacional como “una galería para or-ganizar exposiciones de cine, lo cual está bien”, pero percibe “que no importó el con-tenido sino crear un edificio, y lo importan-te es el contenido, van a acabar la obra ar-quitectónica y lo demás sabrá Dios”.

Autor de los libros Los pueblos del viento y Dolor y belleza, argumenta preocupado:

“En realidad es obra pública con mu-cha prisa, en un contexto donde no se construye bien y no hay tiempo para pla-near por las decisiones oficiales. Pero, ¿pa-ra qué va a ser?, ¿qué sentido va a tener? Aún así, tener infraestructura cultural es-tá bien. Mis otras interrogantes son: ¿Co-yoacán lo necesita?, ¿Ciudad Juárez no existe?, ¿San Cristóbal de las Casas, Azca-potzalco e Iztapalapa tampoco lo necesi-tan? Para visitar exposiciones hay museos en Coyoacán, hay que instalar museos en

Ben

jam

ín F

lore

s

más galería

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 71: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 71

CULTURAotros sitios. Yo lo veo con duda. Y no van a acabar en general la Cineteca Nacional.”

No obstante, alaba al arquitecto Rocha Iturbide:

“Es una persona de primerísima, estoy seguro de que fabricará un proyecto inte-resante, pero por más bueno que sea el ar-quitecto, si no se tiene un programa ade-cuado, algo va a resultar mal. Debió verse que si va a ser una galería, entonces qué condiciones debe tener para que sea flexi-ble, para que no sea demasiado caro; or-ganizar exposiciones de cine es muy caro, hay mucha proyección, hay muchas cosas de tecnología.

“Se necesita un programa del conteni-do y lo que nos presumen son edificios.”

Tras haber cerrado alrededor de 11 meses, la Cineteca Nacional, ubicada en Avenida México-Coyoacán 389, colonia Xoco, inicia sus actividades el próximo 7 de noviembre sólo para presentar el nue-vo foro al aire libre llamado GabrielFigue-roa, mientras el resto se finaliza ganándo-le tiempo al tiempo. Ese día se proyectará Devoción, un homenaje al cine mexicano por Emilio Maillé, musicalizado por Mi-chael Nyman.

El Museo del Cine y Videoteca Digital abre el 29 de noviembre con la exposición Bitácora abierta. El 9 de ese mes se inaugu-ra la 54 Muestra Internacional de Cine en las nuevas salas. El 10 es la apertura del Laboratorio de Restauración Digital, y el 11 la de la Ludoteca Salvador Pruneda.

Reto emocional e intelectual

Rocha Iturbide narra en entrevista que el primer contacto que tuvo con el proyec-to Cineteca Nacional Siglo XXI fue cuando Consuelo Sáizar invitó al arquitecto Mi-chel Rojkind a trabajar las nuevas salas, y Rojkind le habló a él por el interés de res-petar la obra de su padre:

“Platicamos mucho al respecto, de cui-dar la propuesta de mi papá independien-temente de lo que Rojkind proponía, y en esa dinámica se dio el momento de pen-sar en el Museo del Cine. Entonces, Paula Astorga y Consuelo Sáizar me ofrecieron colaborar porque implicaba construir un edificio y también intervenir la plaza cen-tral de la construcción que hizo mi papá, y obviamente la zona de la videoteca.”

Confiesa que participar era un desafío importante en su carrera arquitectónica:

“Era cómo interpretar, respetar y cuidar el trabajo de mi padre e idear la relación de este museo interactuando con la videoteca para complementar todo el tema de la Ci-neteca Nacional. Se volvió un reto desde lo emocional hasta lo intelectual.”

El museo tendrá cuatro salas de exhi-bición en una superficie de mil 512 metros cuadrados, una ludoteca, una sala de lec-tura, una tienda y una terraza, según bo-

letín del Conaculta. Será gratuito hasta el 31 de diciembre de las 12:00 a las 20:00 ho-ras, de martes a domingo. Albergará en el sótano el Cerebro Digital de la Imagen. La videoteca digital medirá 286 metros cua-drados, tendrá tres niveles y pondrá a dis-posición de los visitantes 35 mil títulos que podrán ser vistos en 25 cabinas.

Al arquitecto Rocha Iturbide se le pre-gunta en qué se basó para diseñar el mu-seo, el cual es piramidal, y detalla que al aplicarse en sus proyectos trata de leer muy bien el lugar que enfrenta:

“Vimos que por el programa necesitá-bamos concebir un edificio vertical, de lo contrario no cabía el museo. Allí eran las antiguas oficinas, entonces, aprovechan-do ese espacio y entendiendo la geome-tría de la plaza central de mi padre, pensé en el negativo de la plaza, una torre. Con-cebí un edificio hacia arriba que se con-virtiera en una geometría que tendiera a mezclarse, incluso, por qué no, tener esa sutil diferencia con la geometría original, pero también pensé con claridad un ho-menaje al arquitecto, mi padre, pues me parece un edificio muy bien logrado.

“Dicen que tiene una forma piramidal. Es una consecuencia, es el positivo del pa-tio, no hay ninguna referencia de tipo pre-hispánico, más bien es una consecuencia de un análisis geométrico.”

–Cinematográficamente, ¿qué ofrece este museo?

–Para hacer un museo lo importante es que quienes sean los curadores tengan diferentes líneas de investigación para or-ganizar en las salas exhibiciones. Obvia-mente se discutió y se reflexionó sobre si sería un museo de sitio, con cosas fijas, o un museo móvil, y se optó por lo segundo. Lo importante es que tenga dinámica; pe-ro más allá de cómo exponer el cine, es la oportunidad de dar espacio a otras mani-festaciones de la imagen en movimiento.

“Entonces el museo debe permitir que todas esas expresiones puedan suce-der, de tal suerte que cuando se acuda a la Cineteca Nacional, además de ver las películas en las salas, puedan apreciar-se otras manifestaciones que permita un espacio museográfico, por esa misma razón se pueden manipular las salas en todos los puntos. La de abajo es mucho más abierta, con luz indirecta, y el resto se puede cerrar al ciento por ciento para quedar oscuras. El Cerebro Digital conec-ta con la videoteca y el museo.”

–¿En qué consiste el Cerebro Digital?–Ahí están los aparatos que controlan

toda la información y que alimentan tanto al museo como a la zona de la videoteca, y se ha planeado para que incluso la gente lo visite. En esta experiencia vertical del edi-fico, la planta baja se convierte en horizon-tal, aprovechando lo que en su momento eran los locales, las librerías, la cafetería, y

ahora esos espacios están abiertos al pa-tio para una sala de lectura, una ludoteca, la recepción y un área para alimentos, que permitan no sólo ir a las salas sino tam-bién poder permanecer en diferentes luga-res. Recorriendo todos esos elementos, se conecta uno con la videoteca.

–Entonces, ¿el museo no va a alojar ob-jetos permanentes?

–El lugar está preparado para que así sea, pero hoy día la política es que sea mó-vil, a decisión curatorial. Si nos hubieran pedido de origen un museo de sitio, una colección específica, quizá hubiéramos trabajado muy particular hacia eso, pero no es el caso.

A finales de 2001 tuvo la oferta para elaborar el museo:

“Por supuesto, hemos tenido que trabajar a marchas forzadas, pero tam-bién son oportunidades que hay que aprovechar y tratar de trabajar con res-ponsabilidad.”

–¿Sí se termina todo para el 30 de no-viembre?

–Mira, ni lo administro ni lo construyo. Esa pregunta no la puedo contestar tan fá-cilmente, pero como parte del grupo es-tamos ayudando a brindar toda la infor-mación y tener todo en conjunto para que la agenda política funcione siempre con la responsabilidad de que quede en las me-jores circunstancias. Son obras con tiem-pos agotados, lo único que pedimos es que no se pierda la idea original de las obras, porque a final de cuentas eso es lo que queda y lo que le dará continuidad a lo lar-go del tiempo.

La videoteca

–¿Qué parámetros tomó en cuenta para construir la videoteca cuando se le da una forma vertical al museo?

–La videoteca comprende otra escala, es

Ed

uard

o M

iran

da

Ortiz Monasterio. Centralización

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 72: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

72 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

CULTURA

mucho más baja a la altura de las salas de mi padre. Se parece en muchos sentidos a una biblioteca. De aquí hay una conexión a todas partes, como un todo. En el primer nivel hi-cimos una conexión desde la terraza y aho-ra tenemos un corredor que pasa de la video-teca hasta el museo y la terraza del museo.

“Estamos convencidos, Michel y yo, de que para crear un espacio cultural, el espa-cio público es fundamental. Más allá de en-

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

L a renovación y la creación de nue-

vas instalaciones de la Cineteca Na-

cional ha dado mucho de qué ha-

blar, primero porque fue anunciada

como “el espacio cultural más completo de

Iberoamérica”; segundo, por la duda de si la

están encaminando a la privatización, y ter-

cero, por la posibilidad de que no esté termi-

nada totalmente para el 30 de noviembre, úl-

timo día del gobierno de Felipe Calderón.

A la estructura anterior, diseñada por

el arquitecto Manuel Rocha, se le agre-

garon cuatro nuevas salas, es decir, aho-

ra serán 10; de cinco bóvedas que exis-

tían, habrá otras dos, además de un

laboratorio de restauración digital, la lu-

doteca Salvador Pruneda, el Museo del

Cine y Videoteca Digital, sin contar con

un amplio estacionamiento.

El edificio del arquitecto Manuel Rocha

requirió un remozamiento mayor, ya que se

cambiaron los cimientos y se reestructuró

la plaza central así como los cuatro edificios

que albergan las seis salas ya existentes.

La Cineteca Nacional Siglo XXI abri-

rá por etapas, del 7 de noviembre al 29 del

mismo mes. Al solicitar una entrevista con

Paula Astorga, directora de esta instancia

del cine, sobre esa apertura por fases y las

nuevas construcciones, su representante

de prensa, Miriam Angélica Jiménez, seña-

ló que “por ordenes del Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes (Conaculta), la

especialista de cine ya no daría entrevistas,

sólo Consuelo Sáizar, titular del Consejo”.

También se buscó al arquitecto del pro-

yecto, Michel Rojkind, pero en su despa-

cho argumentaron que no se encontraba

en México.

Hace un año, Astorga informó que el

costo total de la Cineteca Nacional sería de

378 millones 94 mil 785 pesos. Hace unos

días, en conferencia de prensa, dijo que

son 540 millones de pesos y no descar-

tó que se maneje un presupuesto adicional

para atender “las últimas recomendaciones

de impacto ambiental así como urbano”.

Astorga creó un consejo de asesores pa-

ra la Cineteca Nacional Siglo XXI con los ci-

neastas Ernesto Contreras, Fernando Eimbc-

ke, Michel Lipkies y María Novaro; los críticos

Jorge Ayala Blanco y Carlos Bonfil; el enton-

ces director del Centro Universitario de Es-

tudios Cinematográficos (CUEC), Armando

Casas; Herner Hoffman, director del Centro

de Capacitación Cinematográfica (CCC), y

algunos funcionarios, como el secretario eje-

cutivo del Conaculta, Raúl Arenzana, y el di-

rector de la administración del Conaculta,

Jorge Ochoa; la directora del Imcine, Marina

Stavenhagen, y Manuel Gameros, director de

los Estudios Churubusco; Carlos Carrera, co-

mo presidente de la Academia Mexicana de

Artes y Ciencias Cinematográficas, y Marce-

la Fernández Violante, secretaria general del

Sindicato de la Producción Cinematográfica

de la República Mexicana.

Ayala Blanco confiesa:

“Realmente, no hemos tenido contacto.”

Ante la reapertura, “por estar al cuarto

para las 12”, confía en la continuidad de la

política cultural “para que el proyecto de la

Cineteca Nacional no quede volando”.

El Consejo de Asesores de la Cineteca, sin reunirse

trar a las salas a ver los filmes, se mete uno al museo y desde allí existe una inter-conexión de los recorridos para pasar toda la tarde o todo un día en este lugar.”

–¿Le gustó cómo se concibió el estacio-namiento?

–Lo ideal hubiera sido que fuera sub-terráneo, pero no daba el presupuesto; en-tonces se hace un edificio de estaciona-miento que está al servicio del público y a todo el espacio en conjunto.

–¿Qué opina de que la Cineteca Nacio-nal se inaugure por partes?

–Esas son decisiones ajenas a nosotros.Expresa que Ortiz Monasterio es un

gran amigo suyo y le diseñó su casa:“Cuando trabajaba su proyecto del

museo del cine me invitó y no funcionó por cosas ajenas a él y a mí. Y, paradóji-camente, me invitan a este otro proyecto. Sin duda alguna que he platicado con Pa-blo y eso me ha aportado mucho.”

La propuesta de Ortiz Monasterio, quien dirigió los proyectos editoriales México indígena y Luna Córnea, no era un edificio en el Distrito Federal. Consistía en sedes pequeñas, primero en 10 ciudades, resultado de un seminario de casi un año “con un grupo de expertos”.

Cada metrópoli iba a alojar una célu-

la del museo e iban a estar vinculadas con nuevas tecnologías y medios digitales, de manera que la colección que cada una de ellas formaría pudiera consultarse por to-das las sedes.

Los objetivos principales eran salva-guardar el patrimonio cinematográfico y la difusión del cine nacional.

Recuerda que quería generar al cine como un fenómeno cultural:

“Eran 10 ciudades en donde había un pequeño centro del tamaño que la ciudad misma pudiera mantenerlo, no volver a crear una burocracia. Esos centros iban a ser de ellos y el gobierno federal los apo-yaría para iniciarlos y luego hacerlos del tamaño que creyeran, y crear una colec-ción para quizá dentro de 30 años se edifi-cara un museo físico, que se guardara to-do, cintas viejas, en fin.”

Cree que los Estudio Churubusco no van a estar terminados, “ni la Biblioteca de México ni el Centro de la Imagen”. Ense-guida cuestiona por qué todo se está con-centrando en la Ciudad de México.

“Todo esto debe ser para nosotros una experiencia, y debemos encontrar mecá-nicas para decir: espera, tú podrás todo, pero debe haber alguien que te apruebe y te discuta.”

Oct

avio

mez

Rocha Iturbide. Trabajos forzados

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 73: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 74: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

74 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

MIGUEL ÁNGEL FLORES

MADRID.- El Museo T hy s s e n - B o r n e m i s -za constituye una de las piezas centrales del conjunto de recin-

tos de su especie en la ciudad de Madrid que dedica exhibiciones temporales a los que podrían llamarse, ya, los clási-cos del siglo XX. No realiza retrospecti-vas de ellos sino que hace una especie de antología de sus obras para dar a los espectadores un panorama del trabajo de determinado artista. Tal vez haya cri-terios de tipo económico que dictan las modalidades de la exposición. Pero no deja de lamentarse que el Thyssen y sus excelentes instalaciones no las destinen para hacer una amplia evaluación de lo que ha significado la contribución de los pintores más notables del siglo XX.

Edward Hopper pertenece al género de artistas que no gozaron de gran presencia en

los medios. Los entendidos desde un prin-cipio supieron valorar sus cuadros: eran el fruto de un artista que dominaba con exce-lencia el dibujo, tenía facilidad y rapidez de trazo, y no fallaba en ningún detalle de la composición de lugar. Pero en su época mar-cada por el optimismo no era sencillo que se advirtiera la distancia con la que Hopper mi-raba y captaba el mundo que lo rodeaba. Un tono sombrío y un acento de soledad se des-prenden de sus escenas urbanas y de los per-sonajes que consignó en sus telas.

El camino de Hopper fue el típico de muchos jóvenes que empezaron a apren-der su oficio durante la transición de dos siglos. Viajó a Francia y se impregnó del “espíritu” de los maestros del siglo XIX, sobre todo los del último tercio. Vio mucha pintura y se ejerció mucho en el trazo con el lápiz hasta dominar la composición si-guiendo las reglas clásicas de la perspecti-va y la elaboración de los escorzos.

Su mirada azul, la de sus ojos azules, darían la versión de paisajes en los que to-

davía no estaba presente el azul del mar y del cielo de la costa de Nueva Inglate-rra. En esos paisajes resalta el aprendiza-je que adquirió partiendo de cómo orga-nizaba sus volúmenes Cézanne. En Mar en Ogunquit (1914) le llama la atención la textura de las rocas y pinta con un color ocre que indica ya las búsquedas del joven pintor. En Cala en Ogunquit (1914) las rocas tienden a la abstracción. Es detalle que de-be tenerse presente en un pintor que nun-ca se apartó de la figuración.

La exposición inició con un autorre-trato de Hopper en el que sobresale su mi-rada azul y su sonrisa de buen muchacho norteamericano; se captó a sí mismo en un retrato notable en que se subraya su sonrisa pícara, de alguien que ve más allá de los objetos y comprende la luz que los baña. Es el logro de un color que adquiere el sello Hopper y que está marcado por la preferencia de los tonos pastel.

Uno de sus modelos, en el orden de su aprendizaje, fue Robert Henri (1865-1929),

La prensa cultural española se hi-zo eco de quienes llamaron a una se-

lección de la obra del norteamerica-no Edward Hopper (1882-1967) “el

acontecimiento del año en el ámbito de las artes plásticas”. ¿Una exagera-

ción? En todo caso la muestra, recién clausurada en el Museo

Thyssen-Bornemisza de Madrid, lue-go de cuatro meses y gran afluen-

cia de público, contó con un inmejo-rable guión museográfico, y permi-te realizar un viaje paralelo al de la vida de este cronista que pintó con realismo a la sociedad de su época.

Edward Hopper, un

pintordel siglo XX

Autorretrato (1925)

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 75: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 75

CULTURA

del cual se presenta un Autorretrato (1903), hecho mediante el claroscuro, con cierta estilización de las formas y un procedi-miento para manejar la fuente de luz que nos remite a los maestros franceses; esas zonas de claroscuro serían en los años por venir puntos de partida para Hopper, y de llegada en algunos cuadros.

Hopper nació en Nyack, un pueblo de la Nueva Inglaterra. Las villas y la costa de Nueva Inglaterra serían el gran moti-vo de inspiración de sus cuadros. La sen-cilla arquitectura de las casas de made-ra pintadas de blanco y sus pronunciados techos de dos aguas no fueron el telón de fondo de las escenas que plasmó, sino protagonistas que expresan los estados de ánimo con que las observó. La mayor parte de la vida de Hopper transcurrió en Nueva York pero siempre conservó un es-tudio en Cape Cod, en la costa de Mas-sachusetts. Hijo de un matrimonio de modestos recursos, desde niño mostró su interés por el dibujo y tuvo la fortuna de que sus padres lo animaron a realizar su vocación. Se inscribió en la New York School of Art y tomó los cursos de Robert Henri, en cuyas obras se podía advertir su inclinación por los maestros flamencos, tanto por el empleo del color como por su interés en pintar con realismo la vida cotidiana de la sociedad estadunidense. Fue un cronista de su época.

Para un aprendiz cuya juventud transcurrió durante la primera década del siglo XX se imponía el viaje a Francia, país que era entonces el faro que guia-ba los caminos del nuevo arte, aunque otros se interesaban por las lecciones de la academia. Hopper recogió algunas propuestas de los impresionistas, sobre todo en la pincelada y la sugerencia de las formas, la manera de captar el color y dejar una versión en un momento de-terminado del día. Pintó la catedral de Notre Dame con un tono en el que se ad-vierte el espíritu de búsqueda de su ju-ventud. Su estancia allí fue fundamen-tal. Estuvo en París durante el curso de 1906-1907. Y entre 1909 y 1910 visitó la ciudad por cortas temporadas. Manifes-tó admiración por Velázquez, Coubert y Manet, y nunca decaería en él su estima por los maestros del realismo holandés del siglo XVII. En algunos aspectos él hi-zo en el siglo XX lo que ahora se llama la narrativa de una época, a semejanza de los pintores flamencos, con el añadi-do de un enfoque sombrío de ausencia, siempre en sus cuadros, y que se convir-tió en la materia central de su obra. Re-sulta curioso el hecho de que nunca vol-viera a salir de Estados Unidos a partir de entonces. A lo largo de su vida sólo se ausentó dos veces para hacer breves via-

jes a México, pero no dejó ningún testi-monio ni gráfico ni escrito. Fue su mujer, su modelo permanente, la que lo hizo.

Hopper, pues, estuvo en el París de la vanguardia, y hasta Nueva York le llegó no el eco sino todo el ruido que se producía en la “temporada en el infierno” de las po-lémicas que originaba el nuevo arte, pe-ro él siguió fiel a las enseñanza del maes-tro Robert Henri e hizo de la figuración y el realismo el eje de toda su obra. Logró te-ner un notable dominio del dibujo, mejor sería decir que fue un maestro en el ofi-cio del dibujo, a través de su práctica co-mo ilustrador comercial. Hizo portadas para revistas como Hotel Management, en la cual retrató la vida refinada de la bur-guesía de la época. Fue un gran observa-dor de gestos y modales así como de los detalles de las vestimentas. En la revis-ta The Morse Dial se muestra la impronta de la época: primero son los años treinta con sus movimientos sociales, por ello la presencia de obreros en sus dibujos; luego fueron los años de la guerra, donde apare-cen fundiciones y un soldado soviético re-tratado con ironía, y presente asimismo el elogio a la técnica en la estampa del bar-co y el puente y en las escenas marítimas. Trabajó también para otras revistas como La France y Tavern Topic, pero cada vez le re-sultaba más fastidioso su labor como ilus-trador, su interés principal era pintar.

Su paso en el campo de la ilustración comercial afinó su pulso para aplicarse a la elaboración de grabados a partir de 1918, que le sirvieron para empezar a ci-mentar su reputación, pero el verdadero reconocimiento se presentó con la ven-ta total de un conjunto de acuarelas que exhibió la Rehn Gallery en 1925. Sólo en-

tonces pudo dedicarse a pintar de mane-ra exclusiva. Su primera gran exposición corrió a cargo del Museo de Arte Moderno de Nueva York, lo que significó su consa-gración, en 1933. Le siguió la que presen-tó en el Whitney Museum of American Art en 1950; a este museo, dedicado a la exhi-bición y promoción del arte contemporá-neo norteamericano, se debió la divulga-ción y el estudio de la obra de Hopper, y por ello posee la colección más importan-te de sus pinturas.

A pesar de los reconocimientos, Ed-ward Hopper siguió conservando su ca-rácter reservado y no fue, en ningún mo-mento, lo que hoy podríamos llamar una figura mediática. De ese carácter se im-pregna su pintura en la que adoptó un punto de vista elusivo e intimista de la vida moderna. Con todo su ruido, con to-da su estridencia y juegos pirotécnicos de luces artificiales, había una zona de la modernidad que se refugiaba en las som-bras y que nos habla de la inminencia de un acto del que desconocemos su natura-leza. En sus cuadros urbanos la vida que-da congelada en un momento que quizá no tiene futuro y la sombra es la única realidad tangible. Para Hopper queda-ba claro que el artista había sido despo-jado de su cualidad romántica y era sólo el clown, el hombre que espiaba la vida y que había sido expulsado de la sociedad. Pero había un resquicio para la plenitud del cuerpo y el goce de los elementos te-rrestres: eso es lo que nos dice a través de los cuadros con tema marítimo que pintó en su amada Nueva Inglaterra.

En esta exposición madrileña se mos-traron las vistas nocturnas de Nueva York, las cafeterías y los cuartos impregnados de

Carretera de cuatro carriles (1952)

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 76: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

76 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

RAQUEL TIBOL

N ació el 15 de marzo de 1890

en la hacienda de San Juan

Bautista, en el estado de Du-

rango. Hijo de Fernando

Asúnsolo y Carmen Mason Bustamante,

le pusieron Ignacio de nombre por un tío

suyo que fue jefe político en Chihuahua,

estado al que pronto se trasladaron pa-

ra instalarse en Hidalgo del Parral. Con-

tagiado por la destreza y el gusto de su

madre por el modelado en barro, desde

los seis años comenzó a hacer figuritas

que regalaba a los mineros. A los do-

ce años modeló el retrato del obispo de

Chihuahua Nicolás Pérez Gavilán.

Las primeras clases formales las to-

mó Asúnsolo en Chihuahua; pero cuando el

gobierno de esa entidad lo beca se trasla-

da a la Ciudad de México e ingresa a la Es-

cuela Nacional de Bellas Artes, donde fue-

ron sus maestros Arnulfo Domínguez Bello,

José María Velasco, Leandro Izaguirre y

Enrique Guerra, este último muy desarro-

llado como escultor dentro de una tenden-

cia neoclásica, aunque en Asúnsolo se dio

desde entonces una marcada predilección

por Rodin, y una persistencia en el mode-

lado. Cuando en 1938 sufre un grave acci-

dente automovilístico en compañía de su

madre, a pesar del deterioro físico, ella le

pide un poco de arcilla, pues con una so-

la mano quiere modelar tres figuras para re-

galárselas a su hijo antes de una cruel ago-

nía que culminó el 11 de enero de 1940.

La otra tragedia que casi lo lleva a

una depresión maligna fue el fallecimien-

to de Enrique, su único hijo, en un acci-

dente de aviación el 10 de mayo de 1961,

tiempo en que la colaboración entre el jo-

ven arquitecto y el escultor se había vuelto

tan grata como estrecha.

Ignacio tenía sólo veinte años de edad

cuando le encargan el retrato de Porfirio

Díaz en un medallón a la cera, molde bá-

sico para una correspondiente edición. En

una existencia de 75 años, fue un trabajador

prolífico, incansable, muy dotado, en cu-

ya producción de monumentos, alegorías,

composiciones simbólicas, sobresale como

uno de los retratistas más notables en la es-

cultura mexicana del siglo XX: personalida-

des públicas, intelectuales, mujeres sobre-

salientes, personajes típicos de las clases

populares, sobre todo obreros.

Pensionado por el gobierno en 1919,

pasa una primera temporada en Madrid;

después en París ingresa L’Eccole de Beaux

Artes y recibe influencias directas de Aristi-

de Maillol, Charles Despiau y Antoine Bour-

delle. Contrae matrimonio en 1921 con la

adolescente (16 años) Mireille Marthe Ba-

rany. Regresa a México convirtiéndose en el

escultor más apreciado por el Secretario de

Educación Pública José Vasconcelos, quien

quedó encantado con el grupo que remata-

ba la fachada del nuevo edificio, constituido

por Apolo, Dionisio y Minerva, la divina, con-

siderada por el funcionario como antorcha y

patrona de su dependencia.

La relación con el presidente Álvaro Obre-

gón se hizo muy estrecha cuando obtuvo en

1924 el primer premio (18,000 pesos) por la

propuesta para las esculturas que debían

complementar el Monumento a los Niños Hé-

roes, que el presidente quería inaugurar an-

tes de que concluyera su periodo de gobierno.

Proyectado por el arquitecto Luis McGregor

para la terraza poniente del Castillo de Cha-

pultepec, en lo que fue el patio Juan de la Ba-

rrera del antiguo Colegio Militar. El empeño de

Ignacio Asúnsolo y su equipo de canteros y

obreros elaboró el trabajo en piedra chilucha

en tres meses; se entregó el 22 de noviembre

y se inauguró el 27. La patria adolorida apare-

ce cubierta por las alas del águila, teniendo a

los lados nopales, mientras el todo descansa

sobre la serpiente. En el gran pedestal cuatro

figuras de adolescentes simbolizan el sacrifi-

cio supremo, la desesperación en la defensa,

la lucha desigual y la epopeya.

Cuando Obregón en 1928 cayó abatido

por las balas disparadas por José de León To-

ral, Asúnsolo fue llamado el 17 de julio, junto

con José María Fernández Urbina para tomar

la mascarilla de quien ya había sido reelegi-

do para otro periodo presidencial. En 1929, sin

que nadie se la encargara, en el mes de abril

concluyó una figura de tres metros de alto de

Obregón de pie en traje de campaña, camiso-

la, pantalón de montar y polainas.

Ignacio Asúnsolo,notable retratista

Obregón

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 77: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 77

CULTURA

La del fallecido Obregón fue la prime-

ra de las múltiples mascarillas que tomó

al correr de los años: la de León Trostsky

(22 de agosto de 1940, ayudado por su hi-

jo Enrique); la de José Clemente Orozco

(1949, 7 de septiembre; copia también la

mano derecha del pintor); 1950, la del poe-

ta Xavier Villaurrutia; la del escritor Luis Ca-

brera (1954, 12 de abril); la de la pintora Fri-

da Kahlo (julio de 1954); la del arzobispo

primado de México Luis María Martínez (10

de febrero de 1956, asistido por Joaquín

Álvarez Ordóñez); el general José Miaja,

defensor de Madrid durante la Guerra Civil

y autor de la frase “¡No pasarán!” (1958); la

mascarilla y ambas manos del artista Die-

go Rivera (24 de noviembre de 1957); en

1959 lo debe haber conmocionado tomar

las mascarillas de escritores tan notables

como Alfonso Reyes, José Vasconcelos,

Narciso Bassols y Luis Lara Pardo.

En 1915 comienza su actividad como

monumentalista que no se copia a sí mis-

mo, pues se esfuerza por una renovación

permanente. Algunos ejemplos: Monumen-

to a los Frailes Franciscanos, Escultura se-

dente en piedra de la poeta chilena Gabrie-

la Mistral, Monumento a los Niños Héroes,

busto de Manuel Gutiérrez Nájera, Monu-

mento al Héroe de Nacozari para Hermosi-

llo, Sonora; monumento a Emiliano Zapata

fraternalmente unido al campesino; Monu-

mento a los Maestros Fundadores del Insti-

tuto Científico y Literario de Toluca; Monu-

mento al general Obregón para el parque de

La Bombilla; Monumento a la Familia Pro-

letaria; Monumento al Trabajo; Monumen-

to al Soldado; Monumento para la tumba

del aviador Francisco Sarabia para la Ro-

tonda de los Hombres Ilustres; Monumento

a Hernán Cortés por encargo del presidente

Lázaro Cárdenas; Monumento a Salvador

Díaz Mirón para el Ayuntamiento del puerto

de Veracruz; Monumento a la Madre; Monu-

mento al Minero; Monumento a Fray Juan

de Zumárraga para Durango, España; Mo-

numento a Emiliano Zapata montado en su

caballo; monumento al Gambusino; Monu-

mento a la División del Norte; Monumento a

Ignacio Zaragoza. El último (faltan bastan-

tes) fue el Monumento a Cuitláhuac, el ven-

cedor de La Noche Triste.

En 1985 el Monumento a Zaragoza

fue reinaugurado; entonces José Alvarado,

rector de la Universidad de Nuevo León,

pronunció un discurso en cuyo transcurso

expresó: “… la discusión sobre los gran-

des problemas sigue en pie, porque ni la

Independencia ni la Reforma ni la Revolu-

ción han llegado a sus victorias definitivas

y perduran, por una parte, el aliento con-

tra la injusticia y, por la otra, la conspira-

ción contra la justicia, el engaño y la falsi-

ficación (…) persiste la explotación de los

cuerpos y de los espíritus. La palabra chi-

naco es ahora una injuria y ser maestro re-

sulta un oficio despreciable, mientras apa-

recen como paladines los enriquecidos en

los más altos puestos públicos…”.

En 1943 el crítico de arte Paul Wes-

theim lo califica como retratista eminente.

“Sus cabezas son de una delicadeza y no-

bleza de porte que resiste la comparación

con Despiau. Es un maestro del arte del

retrato.” Y exclama casi con júbilo: “Tan

grande talento.” Centenares fueron los re-

tratos hechos desde la adolescencia has-

ta la madurez plena. Algunos: Rubén Da-

río, Germán Cueto (su ayudante en la SEP),

sor Juana Inés de la Cruz, Amado Nervo,

Justo Sierra, Francisco de la Torre, el doc-

tor Aureliano Urrutia, Guadalupe Marín,

Plutarco Elías Calles, Josefina Ortiz Rubio,

Pita Amor, José Martí, Jesús Urueta, Ju-

lián Carrillo, Lan Adomian, Enrique Gon-

zález Martínez, Gabino Barreda, Miguel de

Cervantes, Benito Juárez, María Asúnsolo

(su sobrina), Lázaro Cárdenas, Antonio Ca-

so, Francisco Goitia, Manolete, Jules Ro-

mains, Antonio Ruiz Galindo, Kitia Helene

Domenge, Mireille Barany, Miguel Alemán,

Carlos Lazo, Efrén C. del Pozo, Luis Mon-

tes de Oca, Alberto J. Pani, Alfonso Reyes

y muchos, muchos más.

En 2013 el gobierno del Estado de

Durando editará una nueva monogra-

fía sobre Ignacio Asúnsolo, el duranguen-

se que se crió en Chihuahua y se desarro-

llo entre los notables creadores plásticos

en la Ciudad de México, donde murió el

21 de diciembre de 1965 a las 10:30 de la

mañana.

soledad. La resurrección de formas aban-donadas que puede ejercer sobre ellos un toque de luz solar. El carácter vigoroso del sol que irrumpe con toda su energía y es-plendor por una ventana. La sorpresa que nos provoca en un cuadro una puerta que parece abrirse directamente hacia el azul del mar como un milagro de la vida. Tam-bién la extraña presencia de una casa que se podría calificar de monumental, de fuer-te carácter urbano, que se eleva imponen-te en medio de la nada; la composición es-tá cortada por las vías del tren, dos planos que marcan una disociación sobre la que jugó muchas veces Hopper; y nos siguen atrayendo sus cuadros en los que consignó la presencia de edificios que parecen for-mas abstractas, juegos de cubos en los que se acentúa una sensación de abandono. El cine y sus encuadres; el cine y sus mo-vimientos de cámara, representaron para Hopper una influencia en su forma de mi-rar el paisaje urbano y cuanto lo rodeaba.

Las acuarelas que reproducen vistas de su lugar de origen llegaron a tener gran aceptación en el conjunto de su obra. Su-po, al elaborarlas, sacar provecho de todo su antiguo trabajo como ilustrador, y de su oficio como pintor: el trazo rápido y preci-so, que no permite corrección, son mues-tras de su habilidad, y es distinta la luz y el estado de ánimo que se desprende de ellas. Se siente un sosiego de vida ordena-da y austeridad que nos habla de un go-zo por la presencia del entorno en que se elevan las casas. Gran contraste con sus cuadros es Soir Blue (1914), pintado en la juventud pero que parece teñido de un amargo pesimismo: una terraza al bor-de del mar. A la izquierda un hombre que parece un obrero, vestido informalmente, sonríe y fuma. Un poste divide el cuadro; en una mesa se hallan sentados tres hom-bres que tal vez juegan una partida de car-tas, y en el extremo está una pareja con atuendos burgueses que mira hacia el ho-rizonte. Destaca en la composición una fi-gura femenina de pie que observa toda la escena con un dejo de indiferencia e iro-nía. El cuadro sólo nos puede hablar de las profundas diferencias sociales y de que la vida, por la presencia del arlequín, una de las figuras que se haya sentada a la mesa, sólo es una ridícula mascarada.

En 1966, Hopper pinta uno de sus últi-mos cuadros, Dos cómicos. Están en el foro, no hay ninguna otra presencia humana en la tela. Dos figuras de la comedia del arte. El fondo es totalmente negro; en un extremo del foro hay un toque de color: la natura-leza que asoma, tal como se representa en las escenografías. Desde ese fondo negro los cómicos, no los “héroes”, agradecen el aplauso. Hopper parece expresar su adiós. La comedia había terminado.

Zapata

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 78: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

78 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 78 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

NIZA RIVERA

F estividad única en México, la del

Día de Muertos del Instituto Mexi-

cano de la Radio (Imer) está dedi-

cada al erudito Ernesto de la Peña,

recién fallecido, a través de una ofrenda

con las esculturas de papel llamadas “Ma-

rinolas” y de la exposición fotográfi ca Cala-

veras del montón realizada por invidentes.

La promotora cultural y profesora de

baile, Norma Yolanda Contla Piña, montó la

ofrenda dedicada a miembros del equipo la-

boral del instituto fallecidos recientemente: el

escritor Ernesto de la Peña --quien transmitía

los programas Testimonio y celebración, Al

hilo del tiempo y Música para Dios--, Blanca

Flor Ponce de la Lastra, secretaría de la direc-

ción general, y Sergio Dodero, gerente de la

fi lial Difusión, en Tijuana, Baja California.

Además del característico pan de muer-

to, las botellas de alcohol, las fl ores de zem-

pazuchil y el papel picado, las delicadas

“Marinolas” de papel de la maestra Contla

integran una característica orquesta de once

ejecutantes en versión calavera (pianista, so-

prano, guitarristas, chelistas, violinista, trom-

petista… y hasta una Frida Kahlo).

Autora de los libros infantiles Jalando pa-

tas parejo y Mariquita ya está el pan (ambos de

2008), Contla Piña explicó que las esculturas

fueron hechas en un lapso de dos meses, en

coautoría con el fotógrafo Juan Miranda Sal-

gado; ambos, catalogados por el Fondo Na-

cional para las Artesanías (Fonart) como artis-

tas urbanos, imparten el Taller de las Marinolas

desde hace casi una década. Sus representa-

ciones de Día de Muertos se han mostrado en

estados como Guanajuato, Tlaxcala, Veracruz,

y Zacatecas, al igual que otros montajes con

personajes de época navideña.

Por su parte, la exposición de 35 imá-

genes es obra de 10 alumnos del taller foto-

gráfi co “Mirar sin límites”, que desde hace

dos años y medio imparte Miranda Salgado

en el Comité Internacional ProCiegos IAP.

Su contenido refl eja la percepción personal

de cada uno de los autores.

En 2011 estos talleristas expusieron su

trabajo en Y no es cuento…, que dio lugar a

un catálogo con el mismo nombre. Actual-

mente exhiben una serie de 52 imágenes en

el convento del Carmen, en Atlixco, Puebla,

como parte del primer encuentro “Por la In-

clusión de las Personas con Discapacidad”.

Explicó Juan Miranda, quien por dos

décadas dirigió el Departamento de Foto-

grafía de Proceso:

“La intención de Las calaveras del mon-

tón se pensó sobre José Guadalupe Posa-

das, ya que a través de la gráfi ca nos ayudó

a entender esta tradición… es un homenaje

ArteLos hallazgos en la Affordable Art Fair

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

A pesar de su disparidad

en jerarquías artísticas

y estéticas, la primera

edición de la Affordable Art Fair

(Feria de arte accesible) en la

Ciudad de México resultó un

evento acertado y, como pro-

metía la propaganda, accesible

y divertido.

Realizada del viernes 19 al

domingo 21 en Expo Reforma,

la feria sobresalió por la exhibi-

ción de un mercado mexicano

del arte plural, diverso y contra-

dictorio. Integrada por 39 gale-

rías de las cuales 33 (85%) se

encuentran en territorio nacio-

nal, mostró un panorama crea-

tivo y comercial del mucho más

amplio del promovido y sub-

vencionado por las institucio-

nes gubernamentales.

Entretenida para aquellos

que gustamos de ver lo que

miramos y no lo que nos han

impuesto que debemos ver, la

feria se convirtió en una expe-

riencia lúdica de hallazgos ar-

tísticos. Conformada tanto por

galerías de hotel y de centros

comerciales --que se especia-

lizan en estéticas estereotipa-

das y de repetición-- como por

propuestas interesantes de ar-

te emergente, joven y de carre-

ra media, la Affordable Art Fair

permitió descubrir precios,

autores y galerías tan atracti-

vas como la oaxaqueña Jesús

Villafán. Representante de toda

la obra gráfi ca del prestigiado

Dr. Lakra --quien pertenece al

establo de la internacional-

mente reconocida Kuriman-

zutto--, el galerista Villafán

atrajo miradas conocedoras

con obras tanto de Lakra como

del italiano Franceso Clemen-

te y la neoconceptualista bri-

tánica Sarah Lucas. En lo que

corresponde a Lakra, las pie-

zas de 6 mil 500 a 42 mil pesos

se convirtieron en un fascinan-

te hallazgo para admiradores y

compradores cuyo presupues-

to es inferior a los precios de la

Kurimanzutto.

Ofrenda de “Marinolas”y “Calaveras del montón” en el Imer

al gran promotor de la gráfi ca mexicana.”

El evento fue inaugurado el día 22

por Terrazas, también exreportera de es-

te semanario, y presente Teresa Vicencio,

directora del Instituto Nacional de Bellas

Artes, así como los miembros de “Mirar sin

límites”; en vivo fue trasmitido para los ra-

dioescuchas. Tanto Calaveras del montón

como la ofrenda están disponibles para el

público en general de lunes a sábado de

10 a 18 horas en Mayorazgo 83, Colonia

Xoco, delegación Benito Juárez.

Ben

jam

ín F

lore

s

Mig

uel D

imay

uga

Arte, tradición, luz

Villafán con obra del Dr. Lakra

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 79: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

CULTURA

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 79

En lo que corresponde a

precios, otro stand atractivo

fue el del Instituto Veracruzano

de la Cultura. Además de una

exquisita selección de cerámi-

ca de Jerónimo Morquecho, la

oferta de pequeñas piezas del

reconocido ceramista Gustavo

Pérez por 13 mil pesos, consti-

tuyeron una tentación para más

de un visitante.

En el rubro de la gráfica, la

galería Thomas Fléchel –inau-

gurada en febrero de este año

en la Colonia Condesa del D.F.–

se impuso como una potente

propuesta que integró creacio-

nes de Demián Flores –16 mil

pesos–, Jean Hendrix –2 mil

100 dólares– y Sergio Hernán-

dez –76 mil pesos–, entre otros.

Con una excelente selección

que contrastó con los fallidos

riesgos de su cartelera cotidia-

na, la galería Traeger y Pinto

destacó tanto con las escultu-

ras de poéticas feministas de

Claire Becker –de 55 mil a 89

mil pesos–, como con la obra

en papel de Xóchitl Rivera y

Fernando Pizarro. En lo que se

refiere a medios compuestos en

papel, Alejandra Mendoza tam-

bién sorprendió con sus falsos

títeres bidimensionales en la

Galería ¡Mira! de San Miguel de

Allende. Sorprendente por su

acertada y audaz selección, la

galería Pablo Goebel de la Ciu-

dad de México se impuso con

pinturas expandidas de poéti-

cas espirituales de Néstor Qui-

ñones –24 mil a 80 mil pesos– y

con esculturas conceptuales de

Alfonso Zárate –80 mil pesos–

relacionadas con imaginarios

de jóvenes drogadictos del ba-

rrio deefeño de Tepito.

Fundada por el galerista

británico Will Ramsay, la Affor-

dable Art Fair se inició en 1999

en Londres como una pro-

puesta que incidía en la acce-

sibilidad vivencial y comercial

con el arte actual a través de

precios que oscilaban entre

mil y 99 mil dólares. De am-

biente amable y con los pre-

cios expuestos en cada obra,

la versión mexicana permitió

comprobar que la creación y

el mercado mexicanos exce-

den los acotamientos de todas

las siglas oficiales: Conaculta,

Fonca, INBA y Maco.

MúsicaI

Pärt el santo, y últimas cervantinas

RAÚL DÍAZ

GUANAJUATO, GTO.- Su aspecto, su imagen

toda, su voz y manera

de hablar, su forma de condu-

cirse, su creación, esa música

que envuelve y arroba a tod@s

muestran a un místico. Cuando

uno tiene posibilidad de acer-

carse así sea un poquito a él y

a su obra, la imagen mística se

profundiza y se cae en la cuen-

ta de que Arvo Pärt es lo más

parecido a un santo que en la

tierra pueda encontrarse.

Así lo constaron los privile-

giados frente a la dichosa expe-

riencia de asistir a por lo me-

nos uno de los tres conciertos

(León, Guanajuato, D.F.) que,

con su beatífica presencia y al-

gunas de sus obras, se presen-

taron en el marco de la edición

40 del Festival Internacional

Cervantino que concluyera el

recién pasado domingo 21.

Viernes 19 de octubre, Tea-

tro Juárez, canastillo de fili-

granas, escenario donde se

efectuó una noche de música,

sí, por la presencia material de

los instrumentistas, las notas y

el sonido, pero también --y fue

opinión unánime--, noche de

arrobamiento, de interiorización

y plenitud espiritual. Allí donde

terminan las palabras empieza

la música, aseveró alguien algu-

na vez, y no hubo nunca en el

mundo aserto semejante.

He aquí pues, la imposibili-

dad de trasladar la emoción, el

sentimiento, la condición espiri-

tual alcanzada la noche en que

el hombre santo (¿o será santo-

hombre?) descendió no a los

infiernos sino al Cuévano con-

vertido, sólo esa noche, tan só-

lo por dos horas y únicamente

para unos cuantos afortunados

mortales, en Paraíso Terrenal.

Su cómplice (que ante los

ojos de todos aparece disfraza-

do como su director orquestal

y coral de cabecera), Tonu Ka-

ljuste, al frente de la Orquesta

de Cámara de Tallin y el Co-

ro de Cámara Filarmónico de

Estonia, fueron el instrumento

para, a través de la música de

Pärt que en el Cantus a la me-

moria de Benjamin Britten llegó

a lo sublime, convertir el espa-

cio y el tiempo en una burbuja

y en una única noche de paz.

Allá afuera, en lontananza, a

millones de años luz estaba un

planeta llamado Tierra en el que

los intereses del capital predo-

minaban y arrasaban todo.

Empero, eso era allá, allá,

allá. Aquí, adentro, como ha

sucedido siempre a lo largo de

la historia y seguirá sucediendo

por los siglos de los siglos, así

sea por un instante, el arte nos

había redimido.

El 40 Cervantino deja un

enorme compromiso para quien

venga el próximo año, sí, co-

mo lo comprueban nuestras

entregas anteriores y la de hoy

que, en un rapidísimo vistazo

me permite agregar el extraor-

dinario concierto del pianista

coreano Kun Woo Paik, fenó-

meno electrizante que, bendita

sea Euterpe, nos dio una ver-

sión inolvidable de Brahms y

Beethoven de quien, dicho sea

de paso, tiene grabadas las 32

sonatas.

De la comunidad flamen-

ca de Bélgica nos llegó la Ca-

pilla Flamenca que, como su

nombre indica, se aplica a la

ejecución de música antigua,

del siglo XIV al XVI sobre todo,

con los instrumentos corres-

pondientes, pero para llegar a

la ejecución transitan un largo

camino de investigación, análi-

sis y adecuación de su grupo,

ya que partiendo de un núcleo

central estable la Capilla se

amplía o reduce de acuerdo

a las necesidades específicas

del programa a desarrollar. En

nuestro caso, en su concierto

presentado en el regio Templo

de la Valenciana, el programa

se dividió en tres partes geo-

gráficas: Su natal Flandes, el

obligado paso de transición,

España, y la culminación en la

Nueva España, México. De aquí

escuchamos, entre otras, las

bellas Credo de Missa Ego flos

campi de Juan Gutierrez de Pa-

dilla, y la Ensalada de Navidad

de Gaspar Fernández. Dos-

cientos años de música, una

delicia.

A unas horas de partir, otro

espléndido motivo de recorda-

ción florida, Musica Fiata Köln

de Alemania, grupo especiali-

zado en música de los siglos

XVI y XVII que interpreta con

instrumentos originales de la

época o sus reproducciones, y

aplicándose lo más posible a

la técnica y estilo de aquellos

tiempos, lo que lo convierten en

un conjunto fuera de serie con

un sonido gratísimo, verdade-

ramente singular. Para que se

forme una idea de cómo, estu-

pendamente coordinado, suena

el grupo, vea su dotación: Violi-

nes, violas, cornetos (cornetas),

sacabuches (trombones anti-

guos), clave, órgano y tiorba.

Otra delicia.

Y para terminar, nuevo re-

galo de los dioses, el más allá

del elogio Ballet du Grand Tea-

thre de Genève y su Glory, que

en verdad lo es, coreografía

de Andonis Foniadakis. Gloria,

Gloria, George Friedrich Hän-

del hecho danza, el movimiento

perpetuo convertido en danza,

Chr

ista

Co

wri

e

Pärt. Noche de arrobamiento

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 80: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

80 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

algo que no puede describirse

pero te transforma de tal natu-

raleza que sólo eres euforia y te

obliga a pensar, a decir, a gri-

tar, a gritar ¡Viva la vida!, ¡Viva

la vida!

II

Una mujeral frente de la OSN

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

G abriela Díaz Alatriste

(1964) se presentó al

frente de la Orquesta

Sinfónica Nacional (OSN) los días

19 y 21 de octubre. Las solistas:

Lourdes Ambriz y Eva María Zuk.

El resultado, inmejorable.

Pocos ofi cios se han resisti-

do tanto a la igualdad de géne-

ro como la dirección orquestal,

que ha sido desde siempre coto

de caza de los varones. Pero en

México tenemos a una no sólo

carismática sino muy efi ciente

maestra que poco a poco se ha

ido imponiendo a base de cali-

dad y dominio de su arte.

Es desde 2009 directora de

la Orquesta Sinfónica del Ins-

tituto Politécnico Nacional, lo

cual la ha convertido en la pri-

mera mexicana asignada a la

titularidad de un orquesta sin-

fónica profesional. Más de 15

años de trayectoria la respal-

dan, fue galardonada con la-

Presea Vasco de Quiroga como

la mujer del año en 2011, y en

nuestro país ha sido invitada a

dirigir las más prestigiosas or-

questas como la Sinfónica de

Xalapa, de Minería, Orquesta

Sinfónica y Ópera de Aguas-

calientes, y en el extranjero a

Nueva York, Arkansas, Minne-

apolis, así como en varios paí-

ses de sudamérica.

El fi n de semana pasado,

al frente de la OSN, ofreció un

programa sembrado de difi -

cultades: Aires sobre un tema

del siglo XVI de Eduardo Mata,

obra de 1964, como variacio-

nes vocales y orquestales so-

bre la canción “Tres Morillas me

enamoran en Jaen” del cancio-

nero de Palacio, obra que fi gu-

ra también dentro de las “Trece

Canciones Españolas Antiguas”

recopiladas y armonizadas por

Federico García Lorca.

Además, una poco conoci-

da obra para piano y orquesta

de Richard Strauss, la Burles-

ca en re menor, con Eva María

Zuk como solista. Y ante am-

bas cantantes destacadas, Díaz

Alatriste, lejos de empequeñe-

cerse, las las alentó y acom-

pañó con la orquesta, y realizó

ROBERTO PEREA

V icente Leñero nos comparte con

detalle su visión del teatro y la

dramaturgia mexicana en una

tercera entrega en Vivir del tea-

tro, compilación de crónicas acerca del

montaje de sus obras entre 1968 y 2004,

y ahora reunidas en un solo del Fondo de

Cultura Económica.

Las “primera y segunda llamadas” fue-

ron publicadas en 1982

y 1990, respectivamente;

el ciclo se cierra con los

avatares que el autor na-

rra “tras bambalinas” de

su producción entre 1990

y 2004.

El escritor (Guadala-

jara, 1933), quien se dio

a conocer con la nove-

la Los albañiles (Premio

Biblioteca Breve 1962 y

luego llevada al teatro),

divide su “Tercera Llama-

da” en ocho secciones:

Hace ya tanto tiempo

(1990-2000-2004), El in-

fi erno (1990-1999), Dra-

maturgias (Clotilde en su

casa, 1990, y Chin Chun Chan y Las musas

del país, 1992), La noche de Hernán Cor-

tés (1992); Todos somos Marcos (1995), Los

perdedores (1996), Qué pronto se hace tarde

(1996) y Don Juan en Chapultepec (1997).

A lo largo de estos sabrosísimos relatos

Leñero describe momentos importantes de

su vida dramatúrgica y de la dinámica del

teatro nacional, como su entrañable rela-

ción con don Ignacio Retes, la decisión en

algún momento de abandonar la escritura

teatral, el nacimiento del

Conaculta y su encuentro

con el primer presidente

de esta institución creada

durante el gobierno sali-

nista, Víctor Flores Olea, y

lo que esto signifi co para

el teatro de nuestro país.

Diversos personajes

relacionados de múlti-

ples maneras con la obra

dramática de Vicente Le-

ñero, como Luis de Tavi-

ra, Gabriel Pascal, Julieta

Egurrola, Sandro Cohen,

Ramiro Osorio, Bruno

Bert, Raúl Zermeño, Toli-

ta Figueroa, Guillermo Gil,

Miguel Flores, Olga Har-

Vicente Leñero:

“Tercera llamada”de “Vivir del teatro”

mony y Estela Leñero, entre muchos otros,

deambulan en los textos de este libro para

hacer un recuento de los montajes escé-

nicos.

Nos habla también de su concepto de

dramaturgia aplicado a obras del pasado.

Al respecto, recuerda cómo él mismo solía

impugnar los montajes que usan el texto

como pretexto y convierten al director es-

cénico en creador único de un espectáculo

nacido de la desconfi anza del director en

cuestión o de su celo por no compartir con

el dramaturgo el gesto creador.

El método dramatúrgico --afi rma ca-

tegóricamente--, como complemento de

la obra, es otra cosa. Nos recuerda cómo

Brecht y Piscator lo aplicaban en la recon-

sideración de los clásicos y cómo lo han

aplicado espléndidamente Peter Brook o

Giorgio Strehler.

“El teatro es un fenómeno del presen-

te --siempre del presente-- y la mirada de

hoy requiere enfocar los subtextos y las

condiciones en que una obra fue no sólo

escrita por su autor, sino sobre todo repre-

sentada en un foro… Shakespeare se en-

tendería mejor hoy, teatralmente hablando,

si pudiéramos atisbar las condiciones es-

cénicas en que sus obras fueron represen-

tadas”, concluye.

Estos y otros temas relacionados con el

teatro mexicano de buena parte de la se-

gunda mitad del siglo XX son tratados con

un lenguaje ameno y cautivador por Leñe-

ro, uno de nuestros destacados autores del

siglo XX en este título de Letras Mexicanas,

libro indispensable para todos aquellos que

deseen adentrarse en los laberintos y las in-

timidades de nuestro teatro nacional.

Díaz Alatriste. Con la OSN

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 81: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

CULTURA

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 81

un trabajo musical que arrancó

bravos entusiastas.

Después del intermedio, la di-

rectora se enfrentó a la obra más

pesada del programa. La Primera

Sinfonía en do menor Op. 68 de

Johannes Brahms, de casi una

hora de duración y dividida en

cuatro movimientos. Un verda-

dero ícono del universo sinfónico

alemán, que la directora afrontó

con serenidad y profesionalismo.

Emotiva pero sin exageraciones,

tiempos justos y un equilibrio or-

questal pocas veces conseguido

en la OSN. Sin recurrir a poses

innecesarias, tan frecuentes en

los directores de hoy día, la maes-

tra demostró una vez más que es

uno de los mejores directores de

orquesta de nuestro país.

Hace poco Díaz Alatriste

condujo la ópera Carmen de Bi-

zet en el Politécnico, y los resul-

tados musicales recibieron elo-

gios de la crítica especializada.

Dijo a Proceso:

“Mi relación con la OSN es

muy buena, ya habíamos traba-

jado antes pero en los concier-

tos familiares, esta vez la rela-

ción con la orquesta fue muy

buena, mi mensaje fue claro y

convincente y estuvieron muy

a gusto. Es una orquesta difícil

de convencer, siempre te es-

tán probando en cada ensayo,

en cada concierto, y es natural,

es la orquesta” por antonoma-

sia, la de más tradición, y ade-

más tocan ni más ni menos que

en Bellas Artes. Yo los respeto

mucho y les tengo gran cariño

desde niña. Siento que mi tra-

bajo les gustó.”

TeatroFestival Cervantino

ESTELA LEÑERO FRANCO

D e entre las obras de

teatro de calidad que

se presentaron en el 40

aniversario del Festival Cervan-

tino, nos encontramos con dos

espectáculos de teatro físico:

uno proveniente de la Repúbli-

ca Checa, Woycek de Büchner,

y una versión de Macbeth rea-

lizada por la Compañía polaca

Teatro Canto de la Cabra. Tam-

bién un par de obras infantiles

como Gulliver proveniente de

Chile e Ilusión de la Compañía

Tatuas de Sinaloa. Se extraña

la escasa participación teatral

mexicana en este aniversario

así como de significativas com-

pañías a nivel internacional.

Los espectáculos teatrales

de festival pareciera que tienen

una necesidad o inseguridad de

su presente, ya que se recurre a

autores o personajes clásicos,

como si estuviéramos en el Re-

nacimiento, para reinterpretarlos

y llevarlos a la escena. La carte-

lera teatral mexicana no es ajena

a este fenómeno y nos encon-

tramos atosigados de Shakes-

peares, Chejovs, Millers y cual-

quier extranjero más, mientras

nuestra identidad se desvanece.

La versión de Macbeth que

la compañía polaca presen-

tó fue de una gran fuerza. La

tensión y atracción es tan alta

desde que empieza la obra que

no sabemos si se va a mante-

ner. Su adaptación goza de una

gran teatralidad: selecciona los

momentos climáticos de los

personajes centrales, sus rela-

ciones, sus conflictos internos y

sus traiciones, manteniendo la

energía de principio a fin. Con-

tinúa con las enseñanzas de

Grotowski (su sede se encuen-

tra en donde él radicó) e incor-

pora el canto y el movimiento

como elemento fundamental.

Ellos llaman a su procedimien-

to técnica de coordinación,

pues integran a su actoralidad

diferentes modulaciones de

voz, cantos tradicionales cel-

tas, música y  danzas japone-

sas. Participamos de un gran

ritual donde el coro siempre

está presente y los personajes

se desprenden y se reintegran

a él fluidamente. Los palos con

los que bailan y actúan se con-

vierten en parte de su cuerpo.

Proyectan sus emociones y

enfatizan la gestualidad vocal

transmitiendo un sinfín de sen-

timientos. Nos conmovemos,

por ejemplo, con el proceso de

enloquecimiento de Lady Ma-

cbeth y el sufrimiento del rey al

saber de su muerte.

Las brujas abren el espec-

táculo entre rezos y conjuros

imponiendo el ritmo que per-

manecerá a lo largo de toda la

obra. El director Grzegorz Bral,

fundador de la compañía jun-

to con los protagonistas de la

obra: Gabriel Gawin y Anna

Zubrzycki, utiliza un mínimo de

elementos haciendo de un es-

pacio vacío el lugar donde ex-

plotan los enfrentamientos. El

vestuario de Cristina González

es austero y se acerca a la es-

tética de los monjes. La presen-

cia constante de la música con

su intérprete y sus instrumentos

orientales impregna la atmósfe-

ra de un lirismo deslumbrante.

Entre las propuestas de

divertimento estuvo el espec-

táculo de la canadiense Dulci-

nea Langfelder, El lamento de

Dulcinea, con la intención de

abordar desde otra perspectiva

la relación de Don Quijote de la

Mancha con su amor platóni-

co. Una mujer mayor juega con

los técnicos que la acompañan,

sus actores, y el teatro den-

tro del teatro forma parte de la

propuesta. Combina el sentido

del humor con un despliegue

técnico interesante, ya que las

pantallas y el video participan

dinámicamente. Las pantallas

son sábanas que se agrandan,

se estrujan o se empequeñecen

o son mamparas móviles que

contienen imágenes modifica-

das donde las estatuas hablan,

los libros se queman y los per-

sonajes se moldean. El lamento

de Dulcinea es una propuesta

vital donde el público asistente

pudo reírse con ganas.

Cine“Después de Lucía”

JAVIER BETANCOURT

S orprende la fluidez na-

rrativa y la firmeza en el

manejo de actores en un

director tan joven, Michel Fran-

co, que presenta su segundo

largometraje, Después de Lucia

(México-Francia, 2012); el drama

de esta familia mutilada ocurre

en diferentes planos, en lo social

y en lo psicológico, en las rela-

ciones familiares, la escuela, los

medios, la justicia; la angustia

de Alejandra (Tessala), una chica

acosada en la escuela, resue-

na en direcciones opuestas,

la soledad del adolescente, la

imprudencia de los adultos y la

necesidad de pertenencia.

Física y emocionalmente,

Alejandra es el chivo expiatorio

de una generación que preten-

de estar por encima del mal y

del bien, a la que no le espantan

las imágenes de horror, sexo y

violencia que carga y descarga

en sus juguetes electrónicos;

la generación que pinta Michel

Franco se revela tan prejuiciosa

en lo moral como la peor porfi-

riana, más cruel porque cuenta

con medios más sofisticados y

eficaces para espiar y castigar.

Ana es grabada en un ce-

lular haciendo el amor con un

compañero de la prepa, la tí-

pica primera vez de la come-

dia hollywoodense es punto de

partida para la persecución y

la agresión física de los demás

chicos y chicas. Por supuesto,

Después de Lucía denuncia el Chr

ista

Co

wri

e

Mosaico teatral

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 82: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

82 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

acoso, el famoso bullying que

destruye la vida de estudiantes

y escolares y deja huellas para

siempre; pero el talento del di-

rector no es precisamente el de

pontificar, sino la capacidad de

explorar los fetiches de la ge-

neración del celular y del iPad.

Ana se convierte en un fetiche

más donde se descarga el mor-

bo y la frustración, un jueguito

de celular que hay que apren-

der a manipular.

Escudado en la depresión

de su propio duelo, la pérdida

de Lucía, su esposa, el padre de

Alejandra da por hecho que co-

munica con su hija, pero en esta

historia cruel de juventud el di-

rector apunta al peligro de la falta

de atención; la realidad de la so-

ciedad en que vivimos es impla-

cable, la vulnerabilidad de una jo-

ven de 17 años abre el apetito de

los chacales. El sambenito, sim-

bolizado aquí por la mutilación

del cabello, no lo lleva el culpable

sino la presa más fácil.

La mejor cualidad de esta

cinta es la de mantener un sus-

penso, propio del thriller, por

medio de un lenguaje ascético,

con planos fijos que obligan al

público a participar en la vio-

lencia a través de sus propios

juicios, sobre todo porque la

violencia es moral y psicológica;

imposible no tomar partido. La

distancia con que filma Michel

Franco es apenas la justa para

que el espectador respire, pero

respira estrujado por el miedo;

la cámara no se mueve y Alejan-

dra no expresa su padecimiento,

pero el testigo carga con la an-

gustia y el dolor de la chica.

Cierto que la denuncia del

acoso escolar es algo que debe

tomarse en serio por parte de

los padres de víctimas y verdu-

gos, por maestros y autorida-

des; Después de Lucia tendrá

que convertirse en una frase

histórica, no porque la película

provoque necesariamente una

reforma, sino porque expresa

un sentir general en este país

que quisiera acostumbrarse a

la violencia cotidiana, pero, que

gracias a Dios, no puede.

Televisión“Opera Prima, la banda”

FLORENCE TOUSSAINT

C anal 22 estrenó la cuarta

temporada de Ópera Pri-

ma, programa diseñado

en términos de “reality show”,

pero con tintes culturales. Inició

con música y canto clásicos,

vino luego danza del mismo te-

nor, enseguida la contemporá-

nea, y ahora arreglos musicales

populares, de banda.

Opera Prima nació en 2010

cuando Jorge Volpi era direc-

tor de la emisora, y se continuó

bajo la breve administración de

Irma Pía González y hoy sigue

con la de Magdalena Acosta.

La idea es novedosa pa-

ra un canal cultural aunque se

apoya en un formato comercial

surgido en Holanda en la em-

presa Endemol.

Las tres emisiones anteriores

de Ópera Prima cargaban con

el vicio de origen de las series

mercantilizadas: el centro del

objetivo era el pique entre los

participantes. La camaradería

que se iba estableciendo en las

semanas de convivencia siem-

ROSARIO MANZANOS

GUANAJUATO., GTO- Con el pú-

blico de pie aplaudiendo a rabiar,

gritando y algunas caras largas,

en su mayoría de adultos, Phili-

ppe Decouflé logró una vez más dividir la

opinión de los asistentes que atiborraron el

Auditorio del Estado de esta ciudad para

ver su espectáculo Octopus.

El director de la compañía DCA que tie-

ne como sede la ciudad de París, de origen

francés, ha sido considerado como una de

las figuras de mayor resonancia mundial,

no sólo por su innovadora e indócil pro-

puesta escénica, sino fundamentalmente

por su insaciable apetito por experimentar

con humor, originalidad y un cierto toque

de desfachatez.

A sus cincuenta años no ha perdido la

elocuencia, imaginación y desempacho de

sus primeros años como creador veinteañero

que algunos consideraban un tanto frívolo, y

los más con la nueva promesa de un arte es-

cénico mucho más gráfico y humorístico.

Porque según él la primera premisa es

que la gente no se aburra y aún más, recu-

pere la sorpresa de avistar lo que se pensa-

ría imposible de hacerse o de existir. Para

ello, el artista transita entre el conocimiento

ortodoxo del foro y la posibilidad de traba-

jar con un equipo que le permita dar rienda

suelta a su desbordada hambre de acercar-

se al espectador.

Con fama de confrontar a los grupos

intelectuales y burlarse de ellos de alguna

forma, Decouflé es un artista formado dentro

del rigor de la danza contemporánea ba-

jo la tutela de Alwin Nikolais y Merce Cun-

ningham, pero no esconde que el artista que

lo marcó en definitiva fue Charles Chaplin.

Sus deseos infantiles y juveniles de tra-

bajar en un circo, ser un payaso y un rock

star, no terminó sus estudios de preparato-

ria. No obstante en 1983 ganó el Concur-

so de Danza de Bagnolet, y en 1992 fue el

coreógrafo de la ceremonia y clausura de

los Juegos Olímpicos de Invierno en Albert-

vielle. Hacia 1997 llevó a cabo la puesta en

escena de la apertura del Festival de Can-

nes, y en 2011 dirigió Iris, puesta en esce-

na para el Circo del Sol que se presenta de

manera permanente en la ciudad de Los

Angeles, California, Estados Unidos.

Lo que no existe

Mientras da las correcciones a sus baila-

rines, Philippe Decouflé no deja de bailar.

Vestido con unas sencillas bermudas, ca-

miseta azul rey que resalta aún más el color

de sus ojos, despeinado, acepta hablar en

exclusiva con Proceso.De mirada frontal e inquisitiva, es des-

Un desafiante Decouflé en su homenaje a

Bausch y Cunningham en el FIC

parpajado, y afirma que le cansan las entre-

vistas pero que es parte de su trabajo. Me-

diante un cuestionario al azar, selecciona a

ciegas las preguntas y arranca con espíritu

brioso a explicar quién es y por qué hace lo

que hace.

–Usted es poco convencional con sus

propuestas escénicas. ¿También en su vi-

da privada?

–No. Soy una persona aburridísima, no

hago nada interesante, voy al supermerca-

do, compró comida, cocino. Veo televisión,

muchas veces sólo voy de canal en canal y

no veo nada. Me gusta estar solo, cuando

salgo o voy a eventos es porque mi novia

me lleva prácticamente arrastrando.

“De seguro es porque trabajo dema-

siado. Trabajo todo el tiempo. Entonces,

cuando paro, estoy agotado. Llevo en tour

Chr

ista

Co

wri

e

Decouflé. Dividió

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 83: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

CULTURA

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 83

no sé cuánto tiempo y tengo además de

Octopus otro espectáculo, Panorama, que

estuvo en la Bienal de la Danza en Lyon,

y otro permanente con el Circo del Sol. Y

necesito revisarlos porque no me gusta que

tengan errores o que fallen ciertos aspec-

tos. En fin, soy una persona aburridísima.

–¿Se inspira usted en la literatura para

sus obras?

–No. Para nada. En Octopus tenemos

un poema (Hermenéuticamente abierta) de

Gherasim Luca, que en la función de estreno

sentí que aburría un poco a la gente y estoy

viendo que la bailarina lo diga de otra forma.

Puedo decir que me he inspirado en la lite-

ratura para otras obras, pero no es exacta-

mente cierto. Trabajé en tres piezas a partir

del Codex Seraphinianus, de Luigui Serafini

–artista italiano, arquitecto y diseñador– que

hizo esta enciclopedia de cosas imaginarias

y en un idioma inventado por él. Muy intere-

sante porte tiene un corte evolutivo.

–¿Cuál es su obsesión con los pulpos?

¿Por qué su obra se llama Octopus?

–Ninguna. Es un juego de palabras. Es

una obra opus, para ocho (octo) bailarines.

Es muy fácil, era simplemente mostrar el

trabajo con ocho bailarines. Entre ellos hago

un homenaje a dos de mis coreógrafos fa-

voritos que murieron de forma reciente: Pina

Bausch y Merce Cunningham. En su honor

hay dos bailarines de Pina y dos de Merce

bailando conmigo. Hay otro más, el bellísi-

mo negro que bailaba en espectáculos noc-

turnos y que empezó a bailar conmigo y se

quedó. Los demás llevan años conmigo.

–Sus bailarines tienen un físico muy

peculiar, algunos miden más del 1.80, son

deslumbrantes. Además pareciera que us-

ted está enamorado de ciertas partes del

cuerpo de la mujer.

–Sí, mis bailarines no son comunes en

su físico, no ha sido fácil encontrarlos y

hacerlos armonizar, me gusta el contraste

entre mi novia, que es la chica blanquísima

vestida de blanco, y el hombre negro estili-

zado, bellísimo y vestido de negro. Cuando

bailan juntos uno siente que son algo fuera

de este mundo. Y eso de que me obsesio-

nan ciertas partes de la mujer, pues sí, soy

un hombre al que le gustan las mujeres, sus

piernas, sus pechos, sus brazos, no es que

las vea desfragmentadas, es sólo que me

parecen enloquecedoramente bellas, en el

todo y en sus partes.

“No es la primera vez que utilizo cier-

tas partes del cuerpo para hacer danzas, lo

he hecho en videos, con los dedos de las

manos. Cuando vivía en Nueva York en una

ocasión le tuvieron que cortar una pierna a un

compañero, yo estaba horrorizado. No imagi-

naba qué haría con su vida, y en cuanto pu-

do, saltaba y saltaba. Así que hice con él un

dueto con tres piernas, algo extraño para la

gente pero muy interesante de verse.”

–¿Usted pone todo el vocabulario o

utiliza la improvisación para crear las co-

reografías?

–Hago las dos cosas. Hay bailarines

que no les gusta que los pongas a impro-

visar y desean que trabajes con ellos muy

precisamente lo que tienen que hacer. Ten-

go una bailarina que es así y con ella es

muy claro cómo le indico las cosas, hay

otros que les interesa que les digas la ida y

les encanta poner de su parte una serie de

propuestas. Trabajo en los dos aspectos.

Soy bastante libre en ello.

–Debe usted tratarlos muy bien para

que aguanten el ritmo de trabajo que les

impone la compañía.

–No. Soy terrible, les grito y los maltrato

y regaño todo el tiempo. Soy muy exigente

y siempre pido más y más. No sé cómo me

toleran tanto.

–Se dice que su trabajo es un tanto co-

mercial, popular y que por lo mismo el Circo

del Sol lo contrató para sus espectáculos.

–Jaa. Soy exitoso, que es diferente. Y no

debo de ser tan comercial como dicen por-

que los del Circo del Sol tardaron veinte años

en convencerme en que hiciera un montaje

para ellos. No fue tan fácil. A mí me interesa-

ba hacer algo circense pero poco convencio-

nal. En el circo los números van uno después

del otro, mi idea era que todo sucediera al

mismo tiempo, en el más profundo caos.

“Y de la experiencia lo más interesante

fue trabajar con los payasos, que son abso-

lutamente como se dicen que son los paya-

sos, los arquetipos de los payasos: malhu-

morados, solos, depresivos, intolerantes.

Ensayan sus gags una y otra vez hasta que

sean perfectos para hacer reír a la gen-

te, pero ellos en su vida no se permiten el

buen humor.”

–¿Qué sigue para usted?

–No lo sé. Quisiera hacer un gran musi-

cal en cine. Me gustaría tener artistas can-

tando, bailando, un gran vestuario, hacer

una gran comedia musical. Pero por ahora

tengo una agenda muy apretada y tengo

que revisar todo lo que está en gira. Ya lo

haré, claro que lo haré.

pre estuvo teñida por el celo de

ser el mejor, y sobre todo por no

salir del programa. Y aunque no

eran ellos mismos los que selec-

cionaban a los perdedores de la

semana, sino el jurado estableci-

do para calificarlos, corregir sus

fallas e ir eliminándolos, de cual-

quier manera esa tensión propia

de un sistema competitivo mar-

caba el programa.

El gran cambio de esta

emisión es que eso está au-

sente. Como en el programa

Parabajitos de Susana Cato en

Imevisión a mediados de los

80 (donde el jurado infantil le-

vantaba sus paletas de colores

sin número calificatorio), no hay

concurso; se trata de seleccio-

nar previamente a 500 niños y

jóvenes que tocan algún instru-

mento y que cantan para inte-

grar una enorme banda que irá

afinando sus habilidades has-

ta llegar a la gran final. Nadie

sale, nadie es desechado. Por

el solo hecho de haberse inte-

grado al grupo ya son ganado-

res, y el estar concentrados en

un campamento en Oaxtepec,

Morelos, con múltiples compa-

ñeros de distintas regiones, les

confiere un primer premio.

La producción se despliega.

Se recorren varios estados de

la República de donde los par-

ticipantes proceden, lo hacen

en grupo y al aire libre ensayan,

aprenden, se solazan con la na-

turaleza. Un personaje más es

el paisaje de nuestro país que,

pese al descuido, la basura y

los cambios en el uso del suelo

sigue conservando una belleza

particular, especialmente cuan-

do se recorta en una cámara

televisiva. Emotivas son las en-

trevistas a los pequeños músi-

cos que definen ya sus inclina-

ciones, que están orgullosos de

sus logros y reivindican su lega-

do familiar, de su ciudad, esta-

do o país. Aparece también el

asombro antes escenarios nue-

vos que los fascinan. Contagian

al auditorio sus risas y lo bien

que se divierten en sus ratos

libres, tanto en el mar como en

la montaña o en las piscinas.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

CULTURA

84 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

FEDERICO ÁLVAREZ DEL TORO

El libro 70 años del ZooMAT, edita-

do por Pemex, demuestra que es

desventurado publicar bajo pre-

sión de tiempo.

Pretende el libro ser conmemorativo so-

bre el zoológico de Tuxtla Gutiérrez, Chia-

pas, pero aparece en el momento más des-

afortunado de la institución, con un ambien-

te enrarecido políticamente por la inquietud

en la comunidad ante la supuesta venta del

zoológico a una empresa lucrativa.

libro de Pemex sobre el ZooMATErrático

Un libro pretencioso y de lujo con mu-

chas erratas, que sacrifi ca la

calidad y veracidad del texto. Proba-

blemente hubiera sido mejor presentarlo

sólo como un libro de imágenes con valor

documental.

El encabezado titular estratégico dice

HOMEANAJE en lugar de homenaje en la

página 20, sin explicar la variante etimológi-

ca de la palabra, de lo que ningún corrector

se ocupó, pero dejando entrever que se tra-

ta de un compendio decorativo, atropellado

por el presupuesto y las prisas.

El fotógrafo Antonio Pastrana Martino pe-

có de pretencioso y abusó de información pro-

porcionada por los descendientes de Miguel

Álvarez del Toro en amplias entrevistas, a quie-

nes no otorga ningún crédito y publica como

investigaciones biográfi cas a titulo propio.

Asimismo, el uso de imágenes histó-

ricas de la segunda mitad del siglo XX en

resguardo del fotógrafo y archivista Fran-

cisco Balboa, a quien se le omite un crédito

más notorio, que mercería relevancia por

los años que lleva compilando y archivan-

do su acervo fotográfi co. Ningún agradeci-

miento a la guía de Roberto Gordillo y per-

sonal del ZooMAT.

Un libro que podría haber aportado una

visión relevante sobre la importancia cien-

tífi ca de un legado que a todas luces está

en riesgo, se ve opacado por una superfl ua

preocupación por presentar fotos especta-

culares, pero sin cuidar el contenido o men-

cionar las graves amenazas que se ciernen

sobre la reserva en la que está asentado

el zoológico, la presión urbana, las enfer-

medades domésticas y la pérdida de ética

laboral en las últimas décadas.

Las redes describen una aburrida y

desorganizada presentación, ausente de

autoridades representativas, y soporífe-

ras palabras de los presentadores. Un li-

bro costoso, donde fi ltran comentarios los

oportunistas, lo que evidencia la desgracia

en que se encuentra la institución.

Son realizadores Enrique

Strauss y Claudia D’Agostino,

de Emergente Producciones.

La labor de anfi triones corre a

cargo de Sasha Sokol, Euge-

nia León, Natalia Lafourcade,

Fernando de la Mora y Daniel

Giménez Cacho, quien condu-

cirá la gran fi nal a ser llevada a

cabo en el Auditorio Nacional.

El inicio de los programas que

se presentan todos los domin-

gos a las 19.30 y se repiten los

jueves a las 23 sucedió el 14 de

octubre.

LibrosAbuso y represión

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

I

D elphine de Vigan

(Boulonge-Billancourt,

1966) ha escrito varias

novelas apreciadas en Francia

como No soy yo y Las horas

subterráneas. Hace unos meses

ha conmovido al público lector

de su país con Nada se opone

a la noche (Ed Anagrama. Col.

Panorama de narrativas, No.

812; Barcelona, 2012. 576 pp.),

que vendió en un par de meses

más de 500 mil ejemplares.

La novela autobiográfi ca ini-

cia cuando Delphine descubre el

cadáver de su madre Lucile. En

ese momento se propone realizar

una reconstrucción de las causas

y lo ocurrido, a partir de foto-

grafías familiares, videos, cintas

magnetofónicas, conversaciones

con hermanos, cartas y dibujos

de Lucile, así como de sus pro-

pios recuerdos. La información

la lleva a entender a su madre

como una maniaco-depresiva

y conocer las móviles de este

trastorno: el abuso de su abue-

lo que perturbó a Lucile y creó

un ambiente tenso en la familia.

También marcaron sus relaciones

futuras, que serían rígidas y va-

riables. En particular el paso del

tiempo sumió en el abatimiento a

Lucile y provocó actitudes agre-

sivas y destructivas, que termi-

naron en el suicidio.

Nada se opone a la noche

es una narración descarnada y

sincera, en donde Delphine de

Vigan muestra a su familia tal

cual es y descubre los secretos

que han llevado a la infelicidad

a los abuelos, padres, tíos, her-

manos y sobrinos.

II

L eopoldo Brizuela ganó el

Premio Alfaguara 2012

de novela por Una misma

noche. El autor nació en La

Plata (1963), estudio Letras y es

narrador, poeta, traductor y arti-

culista. Ha publicada entre otras

novelas Tejiendo agua (1985),

Inglaterra. Una fábula, con la

que obtuvo el Premio de novela

del periódico Clarín en 1999, y

Lisboa. Un melodrama (2010).

La narración inicia cuan-

do Leonardo Bazán, alter ego

del autor, presencia el robo

de una casa vecina por unos

malhechores protegidos por

la policía. El hecho lo lleva a

rememorar el secuestro, en el

mismo domicilio, de una mujer

judía en 1976 por parte de la

dictadura militar argentina. Así

inicia una pesquisa en donde

conversa con los actores, revi-

sa archivos, recopila informa-

ción y visita el principal centro

de tortura para conocer lo su-

cedido. A la par realiza un dis-

cernimiento sobre lo ocurrido

en el presente. Los descubri-

mientos le permitirán compren-

der lo acaecido.

En Una misma noche Bri-

zuela denuncia cómo ciertas

fracciones de la sociedad se

vincularon con la dictadura para

eliminar o someter a los suje-

tos o grupos molestos a través

del asesinato y la tortura. Años

después cambió la forma de

gobierno, a la de una oligarquía

con tintes democráticos, pero

que ha recurrido, igual que la

tiranía, a la opresión para ame-

drentar a los disconformes, con

la diferencia de que en el pre-

sente ya no echa mano de los

aparatos represivos el Estado

para suprimirlos sino a las ban-

das de delincuentes.

Una misma noche es una

novela temáticamente intere-

sante, aunque falla en la narra-

tiva por ser reiterativa, excesiva

en el manejo de la información

y simplista en el tratamiento de

algunos personajes.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 85: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 86: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

86 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

RAÚL OCHOA Y BEATRIZ PEREYRA

duardo Sánchez Urrutia, sub-director general de Deporte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Co-nade) durante la administra-ción de Carlos Hermosillo,

creó un conjunto de empresas, entre las que se encuentran República Sana, Grupo Soluciones Deportivas y DI Consultores, para construir, equipar y operar instala-ciones deportivas con recursos del gobier-no federal. Además pretende obtener la concesión para administrarlas.

Este exservidor público, quien ahora forma parte del equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto co-

mo uno de los principales asesores del coordinador para el Deporte, Ernesto de Lucas, está promoviendo proyectos de di-seño, infraestructura y equipamiento de última tecnología en instalaciones depor-tivas y espacios recreativos.

Sánchez Urrutia trabó amistad con otro de los integrantes del equipo de De Lucas: el exdiputado y exdirector del Ins-tituto del Deporte de Sonora Carlos Rodrí-guez El Bebo, uno de los aspirantes a enca-bezar la Conade el próximo sexenio.

En las reuniones de la Coordinación para el Deporte, Sánchez Urrutia lleva la voz cantante. En esos encuentros han participado personajes como Jesús Me-

na, Daniel Aceves, Raúl González y Ma-nuel Youshimatz, así como los directores de los institutos del deporte de Coahuila, Javier Díaz; de Nuevo León, Melody Falcó; de Chihuahua, Luis Rivera, y el nadador de aguas abiertas Antonio Argüelles.

En sociedad con el exfutbolista argen-tino Jorge Valdano, Sánchez Urrutia, quien se ostenta como representante en Méxi-co de las empresas de aquél, promueve en todo el país la idea de que con sus pro-puestas se logrará repetir aquí el “mila-gro” que hizo posible que España obtuvie-ra importantes logros en competencias profesionales y amateur de muchas disci-plinas deportivas.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 87: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 87

DEPORTES/ REPORTE ESPECIAL

del Programa S238 Polideportivos. Sánchez Urrutia y Kubli Albertini se co-

nocieron en 2007, cuando el primero se des-empeñaba como subdirector general de De-porte de la Conade, y cuando el segundo, en su calidad de director general de Progra-mación y Presupuesto “A”, asistía a las re-uniones del Comité Técnico del Fideicomiso Fondo para el Deporte de Alto Rendimien-to (Fodepar) y a las de la Junta de Gobierno de la Conade.

Hasta entonces Sánchez Urrutia era un funcionario discreto, de bajo perfil, que rentaba un pequeño departamen-to en la colonia Roma y llegaba a su tra-bajo en motocicleta. Ingresó a la Conade

en noviembre de 2003 para hacerse cargo del área de Establecimiento de Normas de Cultura Física y Deporte, adscrita a la Sub-dirección General del Deporte que enca-bezaba Carlos Hermosillo.

A su vez, Hermosillo fue invitado por Nelson Vargas para sumarse a su equipo de colaboradores. En entrevista con Pro-ceso, Vargas recuerda que decidió contra-tar al veracruzano luego de que éste, du-rante meses, le pidió una oportunidad. El exfutbolista acababa de cursar un master en gestión de entidades deportivas en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, y estaba desempleado.

“Hermosillo me conmovió cuando me

Con su más reciente proyecto, denomi-nado Polideportivos, Sánchez Urrutia pre-tende operar 32 instalaciones bajo la pre-misa de que como los gobiernos federal, estatales y municipales han sido incapaces de ofrecer espacios de calidad para la prác-tica del deporte o la actividad física, se ne-cesita que la iniciativa privada los maneje.

El exfuncionario cuenta con el apoyo in-condicional del responsable de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Nicolás Kubli Albertini, quien no sólo es su amigo, sino que le ha ayudado a abrir puer-tas con dinero que fluye directamente de esa dependencia hacia los estados, a través

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 88: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

88 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

dijo que deseaba tener la oportunidad de regresarle al deporte un poco de lo que a él le había dado. Vi que estaba relegado del futbol, me parecía un buen muchacho y por eso lo contraté. Cuando llevó a Sánchez Urrutia como su mano derecha, algunos colaboradores me alertaron que ese señor había trabajado con Carlos Albert en el Ins-tituto del Deporte del DF, donde se había destapado un escándalo por malos mane-jos en la ejecución de unas obras. Hermosi-llo me insistió en que era de probada hon-radez, que él lo conocía, que era su amigo, y terminó por convencerme”, cuenta Vargas.

Cuando en mayo de 2006 Hermosillo re-nunció a la Conade para participar en la

última parte de la campaña presidencial de Felipe Calderón, dejó en el puesto de subdirector general del Deporte a su ami-go Sánchez Urrutia, quien comenzó a ro-zarse con la crema y nata del deporte de élite luego de haber sido empleado de se-gundo nivel.

En la declaración patrimonial que pre-sentó el 18 de noviembre de 2003, Sán-chez Urrutia refirió que antes de llegar a la Conade sólo había tenido dos empleos: de 1997 a 2000 como secretario particular del director del IDDF, Carlos Albert, y de diciembre de 2000 a octubre de 2003 co-mo subdirector asociado de cuentas ins-titucionales en la consultoría y brokerage The Alles Group, S.A. de C.V.

Además, manifestó que cursó ocho se-mestres de la licenciatura en ciencias polí-

ticas y administración pública en la Univer-sidad Iberoamericana. No aceptó hacer públi-cos sus datos patrimo-niales, según se lee en el documento, del que Proceso tiene copia.

Cuando en diciem-bre de 2006 Calderón designó a Hermosillo como titular de la Co-nade, éste de inmedia-to ratificó a Sánchez Urrutia en su cargo.

Con el paso del tiempo, Sánchez Urru-tia comenzó a refinar sus gustos. Muchas ve-ces les dijo a sus co-laboradores que só-lo usaba zapatos de la marca italiana Salvato-re Ferragamo –cada par

cuesta en promedio 7 mil pesos–, y que por cada traje hecho a la medida pagaba alre-dedor de 12 mil pesos.

También presumió con amigos y com-pañeros de trabajo la camioneta Jeep que estrenó en 2008. Por esas fechas también tramitó un crédito hipotecario para ad-quirir una casa en la colonia General Ana-ya, a un lado de la alberca olímpica, con valor de 3 millones de pesos.

En el Presupuesto de Egresos de ese año, por primera vez la Cámara de Diputados etiquetó recursos federales para el rubro de infraestructura deportiva: la Conade re-cibió la cifra histórica de mil millones 547 mil pesos, de los cuales 316.5 millones se destinarían a la construcción de instala-ciones deportivas en 267 municipios.

Mediante una solicitud de acceso a la información hecha a la Conade se le pi-dió a la dependencia que diera cuenta de tres rubros: 1) el número de obras ejecu-tadas entre 2008 y 2009 con los recursos etiquetados por la Cámara de Diputados; 2) el monto total del dinero invertido en infraes tructura deportiva, y 3) el porcen-taje del presupuesto que representa ese monto.

En el documento entregado por la Co-nade se indica que en 2008 sólo en 74 mu-nicipios –en 25 estados– se realizó alguna obra, pero no aportó información respec-to de los otros dos puntos.

La comisión también informó que 18 proyectos de obras en siete municipios fueron modificados o cancelados y susti-tuidos por otros. El monto que se dejó de ejercer por esas razones asciende a 41.5 millones de pesos.

Dichos proyectos fueron modifica-dos o cancelados “a petición de los dipu-tados”. En el oficio LXCJD/394/08 fechado 19 de junio de ese año se asienta que la

RAÚL OCHOA

l presidente de la empresa españo-

la W Sports, Jorge Valdano, acepta

que pretende establecer una alian-

za en materia deportiva con el go-

bierno federal cuando Enrique Peña Nieto

tome posesión de la Presidencia, pero acla-

ra que aún no hay nada en concreto.

Quien fuera notable futbolista y directivo

del Real Madrid, y ahora es empresario en el

ramo del diseño, gestoría de instalaciones de-

portivas y planes estratégicos para el desa-

rrollo del deporte base y de alto rendimiento,

aceptó una entrevista telefónica con Proceso.

“No estoy en condiciones de darle esa

información. Y por otra parte la empresa no

tiene autorización para hablar de posibles

clientes”, responde cuando se le pregunta

acerca de los encuentros que ha sostenido

con Peña Nieto.

Valdano evita referirse a Eduardo Sán-

chez Urrutia como su socio o representan-

te en México. “Es una persona que colabora

con nosotros”, zanja, y afirma que posible-

mente el próximo proyecto en el que su em-

presa consultora trabajará es el relativo al

deporte nacional del sexenio.

“La posibilidad de trabajar en México la

consideramos un privilegio, pero como todos

los que aspiran a trabajar en ese nivel, tienen

que conquistarlo a través de los concursos

pertinentes y de formalidades”, comenta.

atl

eti

sm

oen

mexic

o.c

om

Sánchez Urrutia. El socio de Valdano

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 89: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 89 1878 / 28 DE OCTUBRE DE

Comisión de Juventud y Deporte determi-no que se realizara el cambio de las obras que originalmente fueron publicadas en el anexo 23 C del Presupuesto de Egresos 2008. Sin embargo, en ninguna parte del documento se informa qué sucedió con los proyectos que sustituyeron a los modi-ficados o cancelados, o si los recursos fe-derales fueron reasignados o devueltos a la SHCP.

A la fecha, los municipios de Aguasca-lientes e Hidalgo del Parral no han com-probado gastos por 280 mil 602 pesos y 161 mil 197 pesos, respectivamente.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2009, de nueva cuenta la Conade recibió recursos federales sin precedente: 3 mil 500 millones de pesos, de los cuales 640.5 millones fueron etiquetados para infraes-tructura, en beneficio de 211 municipios.

Según datos contenidos en el docu-mento de 2009 que la Conade entregó a los reporteros en respuesta a la solici-tud de información, se ejercieron recur-sos para infraestructura deportiva en 166 municipios de 23 estados, mientras que en otros 107 –143 obras por un monto de 228.1 millones de pesos– los recursos no procedieron.

La Conade tampoco detalló a cuán-to ascendía el monto total ejercido en in-fraestructura deportiva en 2009 ni infor-mó acerca del destino de 228.1 millones de pesos. No obstante, el documento en-tregado revela que a la fecha hay 68 muni-cipios que no han comprobado los recur-sos federales que recibieron.

Sánchez Urrutia no supervisó la apli-cación de los recursos otorgados duran-te su gestión como subdirector general de

Deporte de la Conade. Por ello, tres años después de haber recibido el dinero aún faltan por comprobar 76 millones de pe-sos en obras que supuestamente ya están concluidas.

Los casos de 44 de esos 68 ayunta-mientos que no han comprobado los re-cursos fueron turnados al área jurídica de la Conade, mientras que otros 19 están en verificación documental, una obra no se ejecutó y 17 más apenas están en proceso de comprobación.

Luego de un escándalo por la emisión de cheques sin fondos por 5 millones de pesos que entregó a los medallistas olím-picos mexicanos de Beijing 2008, en mar-zo de 2009 Hermosillo fue destituido co-mo director de la Conade. Lo reemplazó Bernardo de la Garza.

El 1 de julio de ese año, De la Garza destituyó a Eduardo Sánchez Urrutia co-mo subdirector general del Deporte y en su lugar nombró a Jaime Gutiérrez Jones.

En unos cuantos meses, Sánchez Urru-tia dejó de ser un servidor público que co-braba 85 mil pesos netos al mes y se con-virtió en un próspero empresario del deporte. Echó a andar República Sana, Gru-po Soluciones Deportivas (GSD) y DI Con-sultores. También adquirió una residencia en el Campanario, la zona más exclusiva en la ciudad de Querétaro, enclavada en un fantástico campo de golf, donde una pro-piedad cuesta en promedio 14 millones de pesos.

En el portal de GSD, Sánchez Urrutia presume que de 2009 a la fecha ha parti-cipado en la instalación y equipamiento de gimnasios al aire libre en 11 delegacio-nes del Distrito Federal (Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Tlalpan, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Xochi-milco, Álvaro Obregón, Coyoacán, Beni-

to Juárez e Iztapalapa), y en estados como Coahuila, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla, Chia-pas, Tabasco, Baja California y Nayarit.

De hecho, GSD instaló en Tepic 10 gim-nasios al aire libre costeados con dinero de la Conade. El municipio pagó con re-cursos federales 200 mil pesos por cada uno de ellos.

El documento proporcionado por la Conade en respuesta a la solicitud de ac-ceso a la información revela que los 2 mi-llones de pesos que se invirtieron en esos 10 gimnasios fueron recursos etiquetados por los diputados.

Proceso investigó con las empresas chinas Tongyao Healthy Body Equipment y Superboy Playground System cuánto cuesta cada gimnasio al aire libre, integra-do por 12 aparatos para que los usuarios puedan realizar un acondicionamiento fí-sico integral.

De acuerdo con la lista enviada por es-tas dos empresas, cada gimnasio, idénti-co a los que vende Sánchez Urrutia, tiene un costo de 50 mil pesos con IVA incluido y flete desde Guangzhou, China.

Además de ese tipo de aparatos, GSD instala pastos y pavimentos sintéticos, módulos lúdicos, mobiliario urbano, ser-vimódulos deportivos y hasta iluminación con LED.

De hecho, Sánchez Urrutia ya amplió su oferta de instalaciones deportivas. Me-diante la empresa República Sana creó el concepto de los polideportivos que, según información proporcionada en su portal en internet, “es pionero en México y América en la construcción de centros deportivos donde todas las familias podrán disfrutar

Insiste en que por ahora no han firma-

do ningún acuerdo de colaboración con el

equipo de transición, pero afirma que por la

relación que tiene con México está dispues-

to a brindar la ayuda que le soliciten.

En caso de alcanzar un acuerdo en ma-

teria de deportes con el gobierno de Peña

Nieto, su programa se sustentará en tres

ejes: el primero como objetivo estratégico

será el valor que se le asigne al deporte; el

segundo buscará comprometer a varios se-

cretarios de Estado en la edificación de un

proyecto a futuro, y el tercero se sustentará

en el trabajo de especialistas.

“En ese sentido la empresa que presi-

do se considera líder en el mercado, pero es

muy pronto para todo esto. El gobierno to-

davía no ha pisado Los Pinos”, apunta.

Dice que en caso de esta-

blecer un acuerdo con el gobier-

no entrante no desempeñará un

papel semejante al que realiza a

la distancia Johan Cruyff, ase-

sor de Jorge Vergara, dueño de

las Chivas de Guadalajara.

“En ese caso, personal-

mente trabajaría a ese nivel,

pero insisto que nos estamos

apresurando mucho. Estamos

hablando de una posibilidad, y

eso está lejos todavía del tiem-

po. Me he animado a exponer

el objetivo de nuestra empre-

sa, pero de ahí a establecer un

vínculo con el nuevo gobierno

hay una distancia”.

DEPORTES / REPORTE ESPECIAL

Octa

vio

mez

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 90: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

90 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

de las mejores instalaciones para ponerse en forma y mejorar su calidad de vida”.

La publicidad añade: “Nuestro com-promiso es ofrecerte un servicio iniguala-ble en calidad y variedad con la cuota más barata del mercado (349 pesos al mes), con todos los servicios incluidos. Para noso-tros el bienestar de tu familia no debe ser un lujo, por eso nuestras tarifas son acce-sibles para todos”.

La semana pasada, en el portal www.republicasana.com se anunció que se en-cuentra en construcción el Centro de Ac-tivación Física y Bienestar en La Paz, Ba-ja California Sur. Pero el proyecto que más ha presumido Sánchez Urrutia es el del primer polideportivo que se establecerá en México.

Se trata de una instalación en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que según un video

disponible en su portal en internet co-menzaría a operar a finales de 2012. Sin embargo, la obra que la constructora Tra-deco, S.A. de C.V., inició en enero de este año, actualmente está detenida.

En septiembre de 2010, el entonces al-calde de la capital chiapaneca, Jaime Valls, anunció que el costo de ese proyecto piloto será de 60 millones de pesos, aportados en su totalidad por el gobierno federal. El nú-mero de usuarios potenciales es de 10 mil y brindará 300 mil servicios al año.

Valls explicó también que ese proyec-to se basa en un esquema que está fun-cionando en Europa, principalmente en España y Alemania, y añadió que se reali-zaría una licitación pública para que una “compañía privada construya, equipe y opere el centro por 20 años”.

La consolidación del proyecto de los polideportivos llegó gracias al apo-yo de Jorge Valdano, quien con la marca W Sports en España se ha convertido en el asesor de importantes entidades de-portivas mediante alianzas y colaboracio-nes con un grupo de empresas y socios: AF Grupo Consultoría y Gestión Deporti-va, Innovación Deportiva Consultores y Asesores Deportivos, Ingesport Consulto-ría y Gestión de Salud y Deporte, Desarro-llo y Explotación de Centros Deportivos y NAOS Proyectos y Desarrollo de Arquitec-tura Deportiva.

Otra de las empresas de Sánchez Urrutia, DI Consultores, es filial de Ingesport, se-

RAÚL OCHOA

l proyecto de los polideportivos for-

ma parte de los programas sujetos

a Reglas de Operación conforme lo

establece la Secretaría de Hacien-

da y Crédito Público (SHCP), pues se trata

de un programa de desarrollo social sujeto a

evaluación por parte del órgano fiscalizador.

En julio de 2011, el Consejo Nacional de

Evaluación (Coneval) analizó el diseño del

Programa S238 Polideportivos que realiza la

Conade con recursos directos de la SHCP. El

resultado de ese estudio mostró que el pro-

grama adolece de graves deficiencias oca-

sionadas por una aplicación incompleta de

la metodología del marco lógico. La principal

falla radica en que no se elaboraron los do-

cumentos que sustentan la formulación de la

Matriz de Indicadores para Resultados (MIR).

Además, la evaluación planteó que el

programa no cuenta con un diagnóstico que

lo sustente ni con el correspondiente “árbol

de problemas”, lo que ocasiona que no se

defina y justifique adecuadamente el proble-

ma y que no se hayan analizado sus causas

y consecuencias.

El estudio concluyó que las poblacio-

nes “potencial” y “objetivo” están definidas

incorrectamente en los documentos nor-

mativos del programa y no han sido cuan-

tificadas. También se indica que no existen

criterios para focalizar el otorgamiento de

subsidios, en tanto que “la meta de cons-

truir y equipar 60 polideportivos es muy re-

ducida en comparación con el número de

municipios y localidades con más de 10 mil

habitantes que son elegibles”.

En el documento se plantea asimismo

que el programa S238 Polideportivos, así

como el S205 Deporte –ambos ejecuta-

dos por la Conade– se dedican a la cons-

trucción y equipamiento de infraestructura

deportiva. Por ello, expone la evaluación,

“sería conveniente explorar la posibilidad

de fusionar ambos programas con el fin

de desarrollar sinergias y aprovechar sus

complementariedades”.

Su

lma J

imén

ez

Polideportivo de Tuxtla Gutiérrez. Obras detenidas

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 91: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 91

gún se anuncia en el portal www.diconsul-tores.com. Deporte Integral Consultores se promociona como la consultoría deporti-va pionera en México que realiza desde el estudio de mercado más simple, progra-mas deportivos, congresos y capacitación de entrenadores incluso en el extranje-ro, hasta la elaboración de proyectos ar-quitectónicos y construcción de instala-ciones deportivas. Dice contar para esto “con los arquitectos e ingenieros mexica-nos con mayor experiencia en el diseño de instalaciones deportivas”.

También ofrece asistencia para gestio-nar recursos en dependencias guberna-mentales, conseguir dinero de la iniciati-va privada, cumplir con la normatividad de la Conade y la Codeme, dirimir contro-versias jurídicas en entidades federativas, realizar modificaciones a las legislaciones locales y federales “para la participación de particulares en proyectos públicos”, e incluso para realizar la comprobación de los recursos.

Con estas cartas de presentación, y respaldado en el prestigio de Valdano, Sánchez Urrutia convenció al goberna-dor de Puebla, Rafael Moreno Valle, para que aceptara que en San Andrés Cholula se construyera el Centro de Actividad Fí-sica y Bienestar con 90 millones de pesos otorgados por la SHCP. Las obras se inicia-ron en febrero pasado y se prevé que con-cluyan en enero de 2013. Las constructo-ras que realizan los trabajos son Tradeco, S.A. de C.V., e Innovaciones Técnicas en Cimentación, S.A. de C.V.

A la par de este centro, en el Parque

Ecológico de la capital poblana se edifi-ca otro polideportivo con 90 millones de pesos aportados por la Conade. El direc-tor de ese organismo, Bernardo de la Gar-za, se entrevistó con Moreno Valle, a quien convenció de las bondades de su proyecto, que es prácticamente idéntico al de Sán-chez Urrutia.

De la Garza aprovechó para denostar a Sánchez Urrutia, con quien no simpa-tiza, toda vez que su oferta se ha con-vertido en una competencia directa de las obras que la Conade ejecuta a gusto de su director, con Manuel Portilla ope-rando en los estados licitaciones dirigi-das para que “gane” la constructora de su elección, con sobreprecios en los cos-tos totales de los proyectos ejecutivos preelaborados y listos para ser concur-sados, y con el “diezmo” correspondien-te a los estados y municipios dispuestos a participar.

De la Garza designó a su mejor ami-go, Manuel Portilla –subdirector de Cultu-ra Física de la Conade, que nada tiene que ver con la infraestructura deportiva–, para gestionar el buen desarrollo de la obra en Puebla con la empresa Grupo Construc-ciones Planificadas, S.A. de C.V. (Constru-plan), que a su vez subcontrató a Grupo Prodi, S.A.

El encono entre De la Garza y Sánchez Urrutia es tal que el pasado 5 de marzo el primero despidió al subdirector general del Deporte, Jaime Gutiérrez Jones. El di-rector de la Conade se enfureció al ente-rarse de que su colaborador autorizó que la empresa de Sánchez Urrutia construye-

ra un polideportivo en la capital del esta-do de Oaxaca.

Cuando Gutiérrez Jones se integró a la Conade en 2009 fue presentado ante los medios de comunicación. De su salida, De la Garza no dijo una palabra. Jamás se anunció que aquél dejó el cargo.

Cuando el director de la Conade con-trató a Gutiérrez Jones, no le importó el hecho de que fue suspendido y sancio-nado económicamente en febrero de ese mismo año por “violación de leyes y nor-matividad presupuestal”, cuando fue sub-delegado de Administración de la delega-ción regional sur del ISSSTE.

El portal de la Secretaría de la Función Pública da cuenta de que se le abrió el ex-pediente PAR-532/2008. Apenas el pasa-do 2 de julio, este funcionario fue inha-bilitado por “violación a procedimientos de contratación” con el expediente ER-480/2010 que se abrió cuando era director de Adquisiciones en la Dirección General de Administración del área de Prevención y Readaptación Social, órgano desconcen-trado de la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Durante tres meses la Subdirección Ge-neral del Deporte fue manejada exclusiva-mente por Portilla, con la anuencia de De la Garza. El pasado 15 de junio, María Tri-nidad González fue nombrada titular del área, aunque quien de hecho maneja el ru-bro de infraestructura deportiva es Portilla.

A media semana, Sánchez Urrutia canceló de último momento la entrevista que tenía pactada con este semanario pa-ra el miércoles 24.

DEPORTES / REPORTE ESPECIAL

En 2011, el programa S238 Polideporti-

vos ejerció un presupuesto de 660 millones

de pesos. Además, de manera paralela, la

Cámara de Diputados etiquetó mil 451 mi-

llones 947 mil pesos sólo para infraestructu-

ra deportiva, recursos que no están sujetos

a las Reglas de Operación y, por lo mismo,

no se hace una revisión tan rígida sobre el

destino que se le da a ese dinero.

El programa de los polideportivos, que

se inició apenas en 2011, desapareció este

año en virtud de la coincidencia en lo relati-

vo al tipo de apoyo –construcción y equipa-

miento de infraestructura deportiva– con el

programa S205 Deporte.

Para entonces, la Cámara de Diputados

determinó elevar el presupuesto etiquetado

en materia de infraestructura deportiva a 2

mil 801 millones 958 pesos, del total del pre-

supuesto asignado a la Conade que ascien-

de a 6 mil 176 millones 544 pesos.

Mari

o J

imén

ez L

eyva

Instalaciones deportivas en Oaxaca. Manzana de la discordia

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 92: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

92 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 92 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

IGNACIO SERRANO

Debía llegar el día en que Germán Robles le hablara a Miguel Ángel García, supervisor de scouts de los Marlins de Florida, en Venezuela, acerca de un jo-

ven prodigio: Miguel Cabrera.Robles trabajó como hojalatero en un

taller automotriz; se graduó como conta-dor y probaba suerte ayudando a García a encontrar prospectos para el beisbol.

Venezuela es tierra fértil para el juego de pelota. No existe otra nación sudame-ricana donde el futbol vaya a la zaga en el corazón del pueblo, y Robles pensó que su experiencia como entrenador de equipos infantiles podría ayudarle.

Hoy en día existen centenares de ve-nezolanos como Robles. Sin embargo, en 1998 apenas comenzaba el boom y el ex-contador todavía no alcanzaba a prever el papel que estaba por jugar en la carrera de uno de los mejores peloteros del mundo, figura que puso a los Tigres de Detroit en la Serie Mundial.

“Soy tío de Miguel”, cuenta Robles, por entonces el cazador de nuevos valores de los Marlins de Florida en la zona central de Venezuela, a dos horas de viaje desde Caracas. “Los conozco a él y a su herma-na Ruth desde que eran pequeños. Goya, su mamá, es hija de una media hermana de mi mamá”.

Goya es Gregoria Torres, quien fue estre-lla de la selección nacional de softbol. “Era buena jugadora”, recuerda Robles. “Fueron 13 años en la selección nacional. En esa fa-milia todos son atletas”. Miguel Cabrera no lo parecía cuando jugaba a las canicas con sus amigos en el barrio La Pedrera de Mara-cay, una calurosa ciudad de mediano tama-ño ubicada a 100 kilómetros de la capital.

El niño José Miguel “era gordito, bien simpático, tranquilo. No era peleonero. Era un muchacho común y corriente”, re-cuerda el tío. Pero se transformaba cuan-do entraba a una cancha de volibol, de basquetbol o de futbol.

“Era un atleta muy completo”, dice Ro-bles. “Y su pasión era el beisbol”.

José Miguel era bueno en los diaman-tes. Muy bueno. Representó al estado de Aragua en campeonatos nacionales. Sus mentores cuentan que a los 15 años podía lanzar la pelota a 87 millas por hora.

Pero eran el bat, la insólita confianza en sí mismo y una agilidad impensada en un niño barrigón lo que más sorprendía.

“Desde chiquito –cuenta el padre de José Miguel– su pasión era agarrar el bat e irse al campo.”

No tenía que ir muy lejos. Los Cabrera vivían en un pequeño terreno donde se al-zaban tres casas. La pared de una de ellas, donde vivía la abuela materna, aún marca el límite con el terreno de juego.

El barrio de La Pedrera no era el único lu-gar donde el adolescente repartía tablazos y causaba admiración.

“Era muy conocido en toda la ciudad, por los campeonatos nacionales junior y juveniles”, asegura la periodista Hilmar Rojas, quien en 1999 realizaba sus prácti-cas profesionales en el diario El Nacional y hoy trabaja en Panamá para la Asociación Mundial de Boxeo.

En julio de ese año, Rojas se apareció una mañana ante su editor de deportes. Sabía dónde vivía ese niño de 16 años que acababa de firmar un contrato por 1.8 mi-llones de dólares con los Marlins.

“A los 15, Miguel sacaba la pelota en línea en el estadio José Pérez Colmena-res”, continúa Rojas, en referencia al par-que donde juega el equipo profesional de la ciudad.

La que publicó Rojas fue la primera en-tre centenares de primeras planas que los medios impresos han dedicado a este artis-ta del bateo, quien acaba de obtener la triple corona ofensiva en las mayores. Desde 1967 nadie había conseguido esta hazaña, sólo lograda por un puñado de leyendas, casi to-dos inmortales del Salón de la Fama.

“Millonario a los 16”, tituló Rojas. Pero Cabrera era todavía menos un millonario que un chico de 16.

“Vivía en una casa grande, pero hu-milde. Había un patio de tierra con galli-

nas. No me gustan las gallinas, y Miguel empezó a corretearlas pa-ra que yo pudiera pasar. Adentro, la sala estaba llena de sus trofeos y foto-grafías. Él casi no hablaba. Parecía muy tímido, como si estuviera asimilando lo que le había tocado vivir. Sus padres ha-blaron por él”, relata la periodista.

Goya y José Miguel padre asumieron la representación de su hijo, en todos los as-pectos. El célebre agente Scott Boras in-tentó que Carlos Ríos, su representante en el área, consiguiera los derechos para ne-gociar la firma del prospecto. Boras ha si-do abogado de los más ricos y talentosos peloteros de la gran carpa.

Los esposos tenían otra idea. El padre fue lanzador amateur. Junto con la madre softbolista, asumieron el rol de entrena-dores y agentes.

García llegó a la vida de los Cabrera cuando el muchacho tenía 14 años y tres meses. Lo recuerda a la perfección y lo re-pite sin dudar. Era el supervisor de scouts de los Marlins en Venezuela y Robles tra-bajaba para él, recorriendo las poblacio-nes vecinas a Valencia y Maracay.

Antiguo lanzador de los Piratas de Pittsburgh y los Ángeles de California, García había escuchado hablar del risueño mozalbete que defendía las paradas cor-tas con casi tanta agilidad como velocidad tenía en el swing.

Muchas organizaciones sabían del jo-ven. Pero García supo pronto que contaba con una inesperada ventaja, cuando otro scout le habló de la relación familiar de Ro-bles con Goya Torres.

“La primera vez que vi jugar a Miguel me llamaron la atención sus herramien-tas”, dice García, en referencia a la fuerza y los desplazamientos del joven. “Pero lo que más me llamó la atención fue su actitud. Te-nía los instintos. Era el líder en su equipo”.

Gregoria y José Miguel pulieron con afecto esos recursos y esos instintos, así como su disciplina personal. Tenía la ha-bilidad atlética y, por lo visto, los mejores entrenadores.

“El día que vi a Goya tomando roleta-zos en un campo de pelota se me pararon los pelos –dice García–. Es extraordinario

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 93: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 93

DEPORTES / BEISBOL

AP

ph

oto

/ L

yn

ne S

lad

ky

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 94: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

94 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 94 1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012

que tanto tu padre como tu madre puedan hablarte de sus vivencias en el deporte.”

Puede que de ahí venga la insólita tranquilidad y desenvoltura que Cabrera exhibe en los diamantes.

A los 16 años Miguel ya había jugado en un partido de beneficencia junto con An-drés Galarraga, Omar Vizquel, más de dos decenas de estrellas del beisbol venezo-lano y hasta el mismísimo Hugo Chávez, recién estrenado presidente. Aquel 22 de enero de 2000 le pegó de hit a Ugueth Ur-bina, el cerrador de los Expos de Montreal. El toletazo fue casi una travesura. Le lan-zó suavemente, con una pelota de softbol.

Cabrera había demostrado que podía hacer lo mismo en el ámbito profesional. El 30 de diciembre de 1999, pocos meses des-pués de aparecer en la portada de El Nacio-nal, debutó con los Tigres de Aragua y en su primer encuentro también dio un hit.

A los 18 años empujó a los felinos a su primera final en una década, al disparar tres jonrones en la semifinal.

Apenas cumplidos los 20 fue subido a las grandes ligas por Florida y en el en-cuentro de su estreno dio un cuadrangu-lar, para dejar en el terreno a los Manta-rrayas de Tampa Bay.

Cuatro meses después, Cabrera era el cuarto bat de los Marlins en la Serie Mundial.

Es célebre el episodio que protagonizó en el cuarto choque de ese clásico de oc-tubre. Roger Clemens, el astro de los Yan-quis que logró más de 350 victorias y 4 mil 600 ponches, le recostó al novato una rec-ta que lo tiró al suelo. El recluta se levan-tó, se sacudió la tierra y miró fijamente al lanzador, sin decir palabra.

El mensaje era claro: bienvenido a las mayores. Cabrera volvió a cuadrarse y cas-tigó el siguiente pitcheo, un lanzamiento sobre la esquina de afuera del plato, en-

viándolo detrás de la barda derecha. Así respondió a la bienvenida. Florida ganó esa Serie Mundial.

Cabrera mira a veces a los ojos de los periodistas con el mismo semblante con que miró a Clemens. Pero en octubre de 2006 invitó a su casa en Miami a dos re-porteros, enviados a seguirle en su carrera por el título de bateo en la Liga Nacional, que ese año perdió por escaso margen.

“Me gustaría que la gente supiera en Venezuela quién soy en realidad”, confe-só, al caer la noche. “Esta es mi casa. Y mi familia. Una familia normal, como cual-quier otra”.

Su esposa Rosángel, su novia desde el bachillerato, ya llevaba en brazos a Rosán-gel Brisel, la primera de los tres hijos de la pareja. Con ella ha vivido lo bueno, que ha sido mucho, y lo malo, que también ocurrió.

En octubre de 2009 una llamada tele-fónica de Rosángel a la policía de Detroit desen cadenó un capítulo inesperado. Ca-brera fue arrestado bajo el cargo de violen-cia familiar. El informe policiaco precisó que el pelotero se encontraba bajo los efectos del alcohol. No se presentaron cargos.

En enero de 2010 una investigación periodística reveló que después del inci-dente el jugador se había sometido a tra-tamiento contra el abuso de bebidas alco-hólicas. Pero en febrero de 2011 volvió a ser arrestado en una autopista de Flori-da cuando se dirigía al campo de entrena-mientos de los Tigres de Detroit, con una botella de whisky a medio consumir y en estado de ebriedad.

“Fue una sorpresa porque en su fami-lia nadie había tenido ese problema. Quizá había llegado al estrellato demasiado rápi-do. Quizás estaba agobiado por problemas personales. No sé decirlo”, dice Robles.

“Esa no era la persona que yo conocía. No puedo excusarlo, pero el que yo conoz-co siempre ha sido un muchacho educa-do, tranquilo”. Cabrera juró que cambia-ría. Prometió dejar el alcohol.

En octubre de 2011, cuando Miguel ase-guró la primera de las dos coronas de ba-teo que ha ganado en la Liga Americana, un reportero le preguntó a sus compañe-ros Víctor Martínez y Magglio Ordóñez, también venezolanos, si para festejar lle-varían a los vestidores una botella de champaña, como Carlos Guillén hizo pa-ra Ordóñez en 2007, cuando éste también fue líder de bateo.

“¿Y para qué?”, respondieron, a coro. “Miguel no bebe más que agua”.

Este año inició sus trabajos la Funda-ción Miguel Cabrera, para ayudar a orga-nizaciones dedicadas al deporte infantil. Hoy es uno de los 30 finalistas del premio Roberto Clemente, un galardón que se en-trega anualmente al pelotero que mejor combine la excelencia deportiva con el trabajo comunitario.

“La gente grande regresa en grande. Y Mi-guel siempre ha sido un grande”, dice Robles.

“Ese es el Miguel que conozco”, inter-viene García. “El que en los entrenamien-tos primaverales se da tiempo en las no-ches para aconsejar a los novatos; el que procura que los jugadores de ligas meno-res reciban comida latina en el spring trai-ning; el que tomó bajo sus alas a varios jó-venes venezolanos en Detroit”.

García ya había ganado la confianza de la familia Cabrera Torres la víspera de la firma del prospecto pretendido por una decena de organizaciones de Grandes Li-gas. El lazo que se inició el día cuando Ro-bles lo puso delante del adolescente dio fruto dos años después: los Dodgers de Los Ángeles llegaron a ofrecer 2.2 millones de dólares por el joven José Miguel. Los pa-dres del pelotero prefirieron a los Marlins.

García volvió a verse con el matrimo-nio en Detroit, hace unos días, en plena Serie Mundial. Ahora coordina el siste-ma de detección de talentos de los Tigres de Detroit en América Latina. La vida ha mantenido juntos sus caminos.

Robles, que ahora es supervisor de scouts en Venezuela para los Naciona-les de Washington, recuerda las prime-ras palabras de Miguel, después de firmar su contrato millonario: “Papá, no quiero que vuelvas a llenarte las manos de gra-sa. Nunca más”.

A José Miguel Cabrera padre lo cono-cían en Maracay como el orgulloso hoja-latero cuyo hijo prodigio daba batazos de largo metraje. Nunca más volvió a repa-rar automóviles. Cumplió la promesa que le hizo a quien una década después se-ría aclamado como el mejor bateador del beisbol.

AP

ph

oto

/ B

ill N

ich

ols

Cabrera. Virtuosismo

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 95: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

1878 / 28 DE OCTUBRE DE 2012 95

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 96: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

PALABRA DE LECTOR

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y firma de su autor, una identificación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, te-léfono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos también podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá documen-tos probatorios de lo denunciado; se publi-cará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personal-mente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected].

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.

De Rafael Valero Cervantes

Señor director:

En relación con la nota titulada El cadáver

exhi bido “no es del Lazca”, publicada el 14

de octubre en Proceso 1876 y firmada por la

periodista Patricia Dávila, es prudente reiterar lo

que los diversos expertos forenses han mencio-

nado en sus entrevistas, las cuales, además de

ser veraces, valientes y categóricas, evidencian

la falta de rigor científico en las labores propias

de la investigación criminal en nuestro país.

No debe pasarse por alto que las ciencias

forenses, en todas sus ramas, tienen alcances

extraordinarios, y que bajo una estricta autono-

mía podrían ofrecer a la sociedad una indudable

credibilidad, hoy inexistente en la mayoría de los

casos que se investigan. Si no se cumplen las

labores de manera fidedigna en temas de gran

impacto nacional, ¿qué pasará con aquellos

asuntos que no tengan dicha trascendencia?

Tristemente, aquellos que no por moda se

han dedicado al estudio formal de las áreas

forenses descubren que, en la mayoría de los

casos, al llegar a la “verdad plena”, ésta resulta

“incómoda”, “comprometedora” y “riesgosa”.

Es preciso reconocer que en la mayor parte

de las instituciones de Procuración de Justicia en

la Republica Mexicana los peritos forenses son

servidores públicos que, aun con gran experiencia

operativa, carecen de academia y efectos de paten-

te, aunque por normatividad oficial deberían tener un

título oficial y una cédula profesional que los faculten

para el ejercicio responsable y legal de la profesión.

En contraste, se hallan con frecuencia médi-

cos generales que fungen como médicos foren-

ses, o peritos criminalísticos que no cuentan con

formación en dicha área especializada, aunque

ésta se encuentra reglamentada en el sistema

educativo nacional.

A esto se deben buena parte de las deficien-

cias en los resultados de las investigaciones de

índole criminal en México.

Aunado a lo anterior, es innecesaria la inter-

vención de expertos extranjeros en los procesos

de investigación judicial. Tómese como referencia

el artículo Las enseñanzas de Sarajevo, publicado

el 14 de octubre en Proceso 1876 bajo la firma

de la periodista Marcela Turati, donde se asienta

que las autoridades mexicanas no permiten la

participación de expertos supremamente ca-

pacitados para realizar acciones periciales que

conduzcan a la identificación indiciaria o eficiente

de víctimas de la violencia.

Y es que México cuenta con personas que

tienen la acreditación

requerida, e inclusive

idoneidad, para enfocar

la investigación criminal

con altos niveles de

calidad, rigor científico

y responsabilidad. Pero

mientras siga conside-

rándose que la labor

forense formal genera

altos grados de “in-

comodidad estorbosa”, las víctimas continuarán

siendo revictimizadas por el Estado mexicano,

e incongruentemente los grandes académicos,

expertos forenses, escritores y profesionales de

gran eficacia seguirán siendo llamados a trabajar

la labor de investigación criminal y forense en otros países, fuera de la cuna que los vio nacer.

AtentamenteDoctor Horacio Rafael Valero Cervantes

Médico cirujano, especialista en medicina forense y en criminalística, con posgrado

en antropología forense.

De Juan Ángel García Peña

Señor director:

En Proceso 1875, del 7 de octubre, queda

claro que Rosalío Antonio Alvarado del Ángel

(Pleitazo en pesas, páginas 92 y 93) desacató un

juicio de la CAAD emitido en mi favor, de modo

que si la Conade hubiera aplicado la ley (artículo

139 fracción II inciso C de la Ley General del

Deporte, y artículos 81, 82 y 83 fracción II inciso

J), él debiera estar fuera.

Menciona que me puede dar trabajo de barren-

dero y que ya no soy entrenador, lo cual es inco-

rrecto: todavía en este 2012 fui campeón varonil en

la Universiada Nacional. Él lo sabe, sólo que habló

con las vísceras de la impotencia, ya que además

soy uno de los pocos entrenadores mexicanos que

en este país cuentan con un posgrado en ciencias

del deporte especializado en alto rendimiento, y

tengo mi cédula, la que con gusto puedo mostrar

en asamblea, además de que dispongo de los re-

sultados en la pasada Universiada Nacional.

Como vicepresidente de la Federación

Mexicana de Levantamiento de Pesas (FMLP)

pedí cuentas a Alvarado, y lo que él hizo fue

expulsarme. Él sabe que si no hubiera nada, no

me habría echado y amenazado para que yo no

siguiera reclamando unas cuentas en las que se-

guramente habrá sorpresas.

En la nota se dice que él sostiene que puntual-

mente se han aprobado los estados financieros, lo

que evidencia que quien maneja el dinero es él, y

no el tesorero, pues las facturas sólo él las firma, en

vez de Isaías Delgado, tesorero de la Federación,

en quien debiera recaer exclusivamente esa fun-

ción, ya que el estatuto estipula que quien debe

rendir el informe financiero es el tesorero.

Mientras Alvarado sostiene que no hay se-

gundas oportunidades en la federación, yo pre-

gunto quién es él para asegurarlo, cuando forma

parte de mis derechos.

Respecto a su afirmación de que me meto

con su familia, esto es incorrecto, pues yo no

tengo la culpa de que estén metidos su esposa,

cuñados, hijos, sobrinos, etcétera, a los cuales

respeto, pero él olvida que quien los introdujo

en su negocio de las pesas fue él, no yo. Y si ya

todos son “internacionales”, sería bueno saber

cuántos internacionales hay además de él, su

esposa y sus hijos. ¿Sólo ellos tienen la oportu-

nidad de serlo? Él dice que con mi familia no se

mete, pero desde el momento en que me perjudi-

ca en mi trabajo, es obvio que lo hace, ¿o no?

Alvarado cobra por sancionar a la gente,

y también cobra por los cursos del Sicced y la

certificación de cada año. Para poder estar en

el cuarto de calentamiento, un entrenador debe

pagar hasta 7 mil pesos (5 mil por ser entrenador

extranjero y 2 mil por el Sicced), mientras que las

cifras de los entrenadores mexicanos van de 2 mil

a los 4 mil con todo y el Sicced. Si en el proceso

de Olimpiada hay más de mil atletas participantes,

¿cuántos entrenadores habrá? ¿Cien o 200?

Por último, reitero que él nunca estará en una

asamblea pública conmigo porque simplemente

tiene miedo de que le vuelva a pedir las cuentas de

la federación, las que durante más de 10 años sólo

él ha sabido cómo se las gasta y en qué.

Atentamente Juan Ángel García Peña

Acerca de El Lazca yLas enseñanzas de Sarajevo

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 97: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 98: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 99: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 100: _PROCESO-NÚM 1878.pdf

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 101: _PROCESO-NÚM 1878.pdf