proceso de paz · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo...

28
PROCESO DE PAZ Líneas Directrices de la COSUDE

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

PROCESO DE PAZLíneas Directrices de la COSUDE

Page 2: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral
Page 3: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

4 Prefacio

6 Proceso de paz: Empoderamiento y libertad

8 Los conflictos: Sus causas y sus dinámicas

La violencia armada tiene distintas caras

La violencia tiene su propia dinámica

La violencia privada basada en las economías de guerra

Las causas profundas y los factores aceleradores

12 Las respuestas de la cooperación internacional

Cambio de percepción en los años 90

Una ayuda humanitaria consciente de la situación de conflicto

De la condicionalidad al proceso de paz en la cooperación bilateral

El nivel multilateral: La dimensión política del desarrollo en el marco

de las operaciones internacionales en favor de la paz

16 ¿Qué hacer por la paz? Algunas lecciones aprendidas

para la cooperación internacional

Transformar la violencia directa y estructural

Todos los conflictos comienzan de manera no violenta

Reforzar condiciones marco para la paz

Evitar las repercusiones negativas en los conflictos

Evaluar correctamente su propio potencial para manejar los conflictos

Obtener efectos en todos los segmentos de la sociedad

Crear y fomentar alianzas locales para la paz

22 Diez principios de la COSUDE relativos al proceso de paz

Page 4: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

4

En los años noventa, la prevención de las crisis yel manejo constructivo de los conflictos se convir-tieron en uno de los temas centrales de la coope-ración internacional. Tras la (re)aparición de laguerra en Europa, muchas fueron las personasque, en nuestro país, tomaron conciencia de laestrecha relación entre paz y desarrollo. En el mun-do entero, la lucha cotidiana de millones de per-sonas por sobrevivir está marcada por la pobreza,la desintegración del Estado y la violencia. Estostres fenómenos y sus repercusiones en la vida dia-ria de las personas afectadas, entre las que se en-cuentran sobre todo mujeres y niños, a menudoapenas se pueden disociar unos de los otros.

La interacción entre la violencia y la pobreza con-stituye el telón de fondo para el compromiso deKofi Annan, Secretario general de la ONU, en elseno mismo de las Naciones Unidas y ante los Esta-dos miembros en favor de una cultura de preven-ción. Los países industrializados han enfrentado eldesafío elaborando directrices políticas sobre eltema «Helping Prevent Violent Conflict» en el Co-mité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE.Éstas deben fomentar actividades políticas conjun-tas de los miembros en favor de la paz y servirigualmente de guía a todas las agencias de desa-rrollo en su cooperación con contrapartes locales.

En Suiza, los informes del Consejo Federal de 1993y del 2000, consagrados a la política exterior, sen-taron la primera base para un compromiso re-forzado en favor de la cohabitación pacífica de lospueblos. La Cooperación Suiza al Desarrollo y conEuropa del Este, así como la Ayuda Humanitariadeben «reforzar sus actividades a largo plazo des-tinadas a prevenir los conflictos violentos y, para-lelamente, participar de una manera activa en laslabores de reconstrucción». (Informe del ConsejoFederal sobre política exterior del 15 de noviem-bre del 2000). La prevención y la resolución de lascrisis fueron declaradas como una de las cincoprioridades de la Estrategia 2010 de la COSUDE.Habida cuenta del principal objetivo que es eldesarrollo sostenible, todas las actividades apun-tan a la reducción de la pobreza y a la eliminaciónde las causas estructurales de los conflictos.

La COSUDE considera que su aporte en materiade política de desarrollo a un mundo más pacíficoes complementario a la promoción de la paz porparte de la Dirección Política del Ministerio Suizode Asuntos Exteriores (DFAE), así como a las me-didas de política de paz de otras instituciones dela Confederación y de la sociedad civil suiza.

Estas Líneas Directrices relativas al proceso de pazreflejan las evoluciones políticas citadas, así comolas experiencias prácticas realizadas hasta la fechaen materia de prevención de crisis y de manejo deconflictos. Asimismo, aclaran las causas de las cri-sis y los conflictos actuales bajo el ángulo de unapolítica de desarrollo y de transición, así comodesde una perspectiva humanitaria. Además, es-bozan las respuestas esenciales de la cooperaciónal desarrollo a tales situaciones de crisis, pero sobretodo confieren una importancia capital a las «les-sons learnt». Por último culminan con 10 principi-os destinados a todos aquéllos y aquéllas que, enel marco de la cooperación al desarrollo y de laayuda humanitaria, se consagran, en el seno de laCOSUDE y ante sus contrapartes, a la realizaciónde una paz justa y de la libertad social.

Dora RapoldJefa del Departamento Servicios Temáticos

PREFACIO

Page 5: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

5

Page 6: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

6

PROCESO DE PAZ: EMPODERAMIENTO Y LIBERTAD

Los conflictos son elementos necesarios que for-man parte del proceso de cambio de las necesida-des, los objetivos y las actividades de los grupossociales y los actores políticos. La cooperación aldesarrollo, que apoya cambios sociales y reformaseconómicas y cuyo objetivo es la libertad de losgrupos de población más pobres y desfavorecidos,debe abordar de manera constructiva tanto losconflictos de intereses tradicionales como los quevayan surgiendo. Sólo cuando los conflictos desem-bocan en la violencia y la guerra, se socavan lascondiciones necesarias para un desarrollo sosteni-ble. Por eso, el empoderamiento como capacidadpara resolver un conflicto civil en el seno o entregrupos es, pues, una estrategia esencial de trans-formación social y política, idónea para establecerla paz.

Una paz sostenible se construye simultáneamentesobre la base de instituciones económicas, socio-culturales y políticas sólidas. Las operaciones inter-nacionales de paz, a menudo concebidas y reali-zadas como intervención a corto plazo pararesolver una crisis, han demostrado que para queel mantenimiento de la paz tenga éxito a largo pla-zo, no puede limitarse a una lucha puntual contralos síntomas. La Cooperación internacional debeperseguir un proceso de paz a largo plazo queidentifique las raíces de los conflictos violentos yque pueda crear las condiciones estructurales paraun manejo pacífico de los conflictos sociales.

El objetivo de estas Líneas Directrices relativas alproceso de paz es servir de marco de orientaciónen este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral y en las oficinas de coordinación, así como asus contrapartes. Dichas Directrices se proponen

aclarar las cuestiones conceptuales y establecerprioridades en cuanto al contenido, que contri-buirán a facilitar la implementación operacional dela idea del proceso de paz en cooperación con lasorganizaciones contrapartes de la COSUDE.Asimismo, deben contribuir a descubrir comple-mentaridades y a aprovechar sinergias con unapolítica exterior suiza coherente.

Por último, nos deben alentar a todos y a todas aabandonar caminos ya andados y a aventurarnosconjuntamente con nuestras contrapartes por nue-vos caminos.

Page 7: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

7

Page 8: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

8

La violencia armada tiene distintas carasAunque la mayor parte de las luchas armadas ac-tuales son conflictos internos, los efectos de la vio-lencia armada raramente se limitan a un solo país.Los países vecinos e incluso regiones enteras se vendesestabilizadas. Deportaciones y huida de la po-blación civil a través de las fronteras nacionales,alianzas con una u otra parte beligerante motiva-das por razones étnicas o religiosas, consecuenciaseconómicas desastrosas en los terceros países veci-nos o en las regiones fronterizas son algunas delas consecuencias posibles de dichos conflictos.

Los países más pobres, cuyos Estados se han des-integrado o amenazan con hacerlo y que están si-tuados en África Subsahariana, se ven muy afec-tados por agudos conflictos internos y regionales,así como otros países del Norte de África, el Me-dio Oriente, Asia Central, Asia del Sudeste y, enmenor medida, ciertos países de América Latinaque registran déficits económicos y políticos im-portantes. Aunque Europa tampoco ha estadoexenta de conflictos importantes en los últimos años– aquí, se trata sobre todo de países del Este y delSur de Europa en transición – las crisis violentas sonobviamente menos frecuentes en los países ricos.

Los atentados perpetrados en EEUU han mostra-do que la violencia terrorista es un instrumento efi-caz en las manos de redes extremistas internacio-nales que persiguen objetivos políticos diferentes.Los grupos terroristas se aprovechan de la desespe-ración y de la impotencia de seres humanos queven en la modernización y en la secularización laprincipal causa de su propia pobreza, que se sien-ten excluidos de la globalización económica, asícomo humillados y rebajados en su dignidad hu-mana por el dominio del mundo occidental rico.

En su reacción, ante todo militar, ciertos paísesoccidentales dieron a entender claramente que to-davía consideraban la fuerza militar como unamedida eficaz, aunque no el único medio de de-fender sus propios intereses. Y mientras el objetivo

LOS CONFLICTOS: SUS CAUSAS Y SUS DINÁMICAS

de la medida sea supuestamente eradicar lo quealgunos denominan el «mal», el argumento de la«seguridad interior» y de la lucha contra el «terro-rismo» justificaría aparentemente la represiónpolítica, las violaciones al derecho internacional ylas masivas violaciones de los derechos humanos.

La violencia tiene su propia dinámicaMuchos conflictos internos se desarrollan segúnmodelos extremadamente dinámicos. Un ciclo detensión clásico que, partiendo de una paz estable,se transforma en conflicto abierto tras haber pasa-do por fases de incremento de la tensión antes dedesembocar de nuevo en un período de reconci-liación y de paz durable, no constituye sino la ex-cepción de la regla. Las transiciones entre las fa-ses de distintas tensiones son generalmenteimperceptibles y la mayor parte del tiempo no seproducen simultáneamente en todo el territorio deun país concernido. A veces, puede suceder queregiones de un mismo país vivan un conflicto abier-to crónico durante largo tiempo mientras otraspartes del mismo país han pasado a un estado denormalidad relativamente pacífico. Asimismo, elanálisis de las partes en conflicto y de sus intere-ses permite descubrir una imagen difusa que cam-bia rápidamente. En los conflictos internos, no sondos ejércitos regulares los que se enfrentan, sinomuy a menudo una obscura multitud de faccionesarmadas que persiguen objetivos diferentes, quetienen estructuras de mando precarias y alianzasque cambian constantemente.

Una vez que han escalado los conflictos, éstos es-tán marcados por una dinámica propia nefasta queconduce a una perpetuación de la violencia cuyacaracterística es que incluso a las partes beligeran-tes les resulta muy difícil relacionar los supuestosmotivos del conflicto con su intensidad. Los esta-dos de guerra (de facto) permanentes comportanfocos de lucha inconsistentes ocasionando in-mensos costes en vidas humanas y materiales delos cuales los Estados y sus habitantes no podránrecuperarse durante décadas. Para millones depersonas afectadas, la única posibilidad de super-vivencia es, pues, huir a una región segura del paíso más allá de las fronteras de éste. Sin embargo,la mayoría debe, de una u otra manera, pactar conlas partes beligerantes a fin de asegurar su super-vivencia en un contexto cargado de conflictos cuyosfrentes son confusos o no cesan de cambiar.

Page 9: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

9

La violencia privada basada en las eco-nomías de guerraLa violencia armada y la pérdida de estabilidadpolítica y social modifican de manera sostenible lascondiciones marco económicas de un país. A me-nudo, vastas regiones no pueden ser usadas parala agricultura ya que han sido minadas en granescala. La producción de bienes, los servicios y elcomercio no funcionan sino de manera limitada,mientras aparecen nuevos campos de acción ile-gales, p. ej., el suministro a los grupos armados,el contrabando de armas, la prostitución forzaday el crimen organizado. Las economías de guerra,basadas en la explotación local de las riquezas delsubsuelo, sirven en primer lugar a los interesespersonales de los señores de la guerra y de susprotagonistas que están colocados a lo largo de loscanales globales de comercialización. La guerra ylos beneficios que pueden obtener de ella consti-tuyen la base de su poder permitiéndoles así con-solidar la protección de su clientela. En realidad,la paz no les interesa en absoluto. Redes crimina-les con amplias ramificaciones internacionales,pero organizadas eficazmente, se forman a susombra para beneficiarse del desorden político yobtener, así, una economía paralela dotada depoderosos medios financieros. La privatización delmonopolio estatal de la violencia que de ello re-sulta, así como la criminalización de las relacioneseconómicas, constituyen un desafío complejo paraaquellos actores que, conjuntamente con contra-partes internacionales, se consagran al estableci-miento del proceso de paz y a la lucha contra lapobreza mediante medios civiles y legales.

La violencia deja profundas huellas en la sociedady en los seres humanos, socava la dignidad de susvíctimas, desarraiga a comunidades enteras, creainseguridad y a menudo una desconfianza inson-dable. El odio, así como la necesidad de vengarsey de aplicar la ley del talión engendran siemprenuevas violencias. Los conflictos armados de lar-ga duración debilitan a aquellas instituciones esta-tales y fuerzas sociales indispensables para undesarrollo sostenible y el manejo pacífico de losconflictos de interés. En algunos casos, las estruc-turas estatales no disponen sino de una existenciavirtual y han dejado la soberanía territorial enmanos de diversas facciones implicadas en el con-flicto interno o de señores de la guerra que ejer-cen el poder según sus propias reglas. En dichassituaciones, sólo se escucha y se toma en serio a

los hombres que portan armas. Otras fuerzas so-ciales, principalmente las mujeres, que se aferrana la utopía de un futuro pacífico, son marginaliza-das o eliminadas. Cuanto más dura el conflicto,más natural se torna el uso de la violencia. Paramuchos jóvenes que durante el conflicto no apren-den otra cosa que el oficio de las armas o que acorto plazo están vinculados a la economía deguerra local, la violencia aparece cada vez máscomo la única actividad de su futuro.

Las causas profundas y los factores acele-radoresLas sociedades amenazadas por la guerra se ca-racterizan, por una parte, por una pobreza muyextendida, diferencias socioeconómicas extremas yen aumento y/o una riqueza en productos prima-rios y, por otra parte, por una ausencia de perspec-tivas de futuro y de libertades de las poblaciones,así como por una falta de instituciones legítimas ycreíbles, capaces de resolver el conflicto. A menu-do, los Estados débiles y las sociedades desesta-bilizadas no son capaces de enfrentar, sin irrupciónde violencia, los desafíos que plantean los cam-bios económicos y sociales rápidos. Incluso un ace-lerado crecimiento macroeconómico no puede evi-tar a corto plazo una escalada de la violencia quese desarrolla a largo plazo. Los procesos de desa-rrollo y de transición económicos y políticos modi-fican las relaciones de poder y este desfase basta,por sí solo, para producir una crisis social interna.Sobre todo cuando este cambio, acelerado desdeel exterior, cierra, en vez de abrir, las posibilidadesde una amplia participación en los procesos políti-cos y sociales, así como en el mercado de traba-jo, éste puede desembocar en una pérdida agudade la identidad cultural y de la cohesión social. Lascrecientes diferencias en la repartición de los be-neficios y de las cargas del desarrollo económicopueden marginalizar a grupos y regiones ya des-favorecidos. Ello afecta, p.ej., a los productoresagrícolas que son excluidos de los recursos natu-rales cada vez más escasos y también a los migran-tes que vienen a establecerse en regiones urbanascon un crecimiento rápido.

Page 10: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

10

Las diferencias étnicas, religiosas y culturales sonraramente la causa propiamente dicha de los con-flictos. En las situaciones de fuertes tensiones arri-ba descritas, las diferencias efectivas o percibidasson acentuadas, ampliadas y se hace mal uso deellas por motivos políticos particulares. Una pola-rización política en función de las característicasidentitarias se observa sobre todo en los lugaresdonde se constatan crecientes desequilibrioseconómicos entre los distintos grupos de la pobla-ción, donde el pasado colonial ha dejado tras sífronteras arbitrarias, donde las instituciones esta-tales sólo disponen de una débil legitimidad y sonfrágiles, donde minorías son obligadas a integrarseo han sido marginalizadas y donde grupos étnicosconcentrados en determinados territorios aspirana una mayor independencia.

En cambio, según los observadores, los intereseseconómicos divergentes son causas importantes,incluso las principales causas de los conflictos vio-lentos. La lucha por el acceso a los recursos vita-les, como el agua y las tierras productivas, contri-buye, en muchos lugares, a crear tensionespeligrosas sobre todo cuando no existe ningún me-canismo político eficaz para superarlas. Los cam-bios de uso y de repartición de las tierras, la des-trucción progresiva del medio ambiente y lascatástrofes engendran crecientes conflictos de in-tereses que pueden alcanzar dimensiones regiona-les en materia de explotación y repartición de estosrecursos. En muchas regiones, los marcados intere-ses de diferentes grupos poderosos que quierenexcluir a los otros de la explotación de los recur-sos del suelo, constituyen el motor de la guerra.

LOS CONFLICTOS: SUS CAUSAS Y SUS DINÁMICAS

Page 11: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

11

Page 12: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

12

Cambio de percepción en los años 90Muchos países en desarrollo – entre ellos algunospaíses de concentración de la COSUDE – sufrenconsiderablemente bajo ciclos de violencia bélicaque afecta en particular a grupos de población yadesfavorecidos en el plano económico y margina-lizados políticamente. El empoderamiento de lospobres y de los más desfavorecidos ha permitidoneutralizar, en muchos lugares, la espiral de la vio-lencia, contribuiyendo así a la prevención de con-flictos armados sin que las organizaciones donan-tes se lo propusieran explícitamente. Lacooperación al desarrollo ha mantenido con fre-cuencia una actitud más bien reservada en lospaíses o regiones en los que las condiciones políti-cas eran demasiado inestables y en los que nopodía esperar resultados sostenibles. Dicha coope-ración se limitó a adoptar medidas en el entornode los conflictos y confió las regiones directamen-te afectadas por las crisis a la ayuda humanitariaque se con-sagraba sobre todo a la ayuda rápidade supervivencia en favor de las víctimas y a la re-constru-cción a corto plazo.

Sin embargo, en los años noventa se produjo uncambio de percepción en muchos países. Como loponen de relieve las ya mencionadas Líneas Direc-trices de la OCDE Helping Prevent Violent Conflict,las organizaciones de ayuda al desarrollo se consi-deran parte de una red de contacto, tanto estatalcomo civil, entre los actores nacionales e interna-cionales que influyen voluntaria o involuntariamen-te, de una manera positiva o negativa, en las cau-sas de un conflicto violento y que contribuyen a sudinámicaSe impuso, sobre todo, la idea de quevisiones de un desarrollo pacífico a largo plazodeben marcar las reacciones y las acciones de laayuda de emergencia rápida en situaciones de cri-sis de corto plazo.

Una ayuda humanitaria consciente de lasituación de conflictoEn las últimas décadas, la COSUDE también hadesarrollado una nueva manera de ver las crisispolíticas y los conflictos violentos, así como su pro-pio rol. Un estudio1 realizado presenta experien-cias y distintas tendencias: Hoy en día, la ayuda deemergencia se distribuye de manera más selectivapara poder llegar realmente a las víctimas de lascrisis (y entre ellas los más pobres y los más débi-les, las mujeres y los niños, las personas ancianas,los refugiados, así como los desplazados internos)a fin de no reforzar involuntariamente la dinámi-

LAS RESPUESTAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ca del conflicto o a aquéllos que sacan provechode la guerra. La ayuda humanitaria de la COSU-DE es partidaria de un amplio apoyo y de unamejora a largo plazo de la situación de las vícti-mas de crisis agudas en el sentido de una protec-ción y defensa de sus derechos y dignidad.

La rehabilitación y la reconstrucción tras un con-flicto violento no se limitan a las infraestructuras;abarcan también las estructuras de la sociedad.Ellas se convierten, de esa manera, en un desafíoorientado a largo plazo hacia el desarrollo en elsentido de un continuum/contiguum temporal entrela ayuda humanitaria y la cooperación al desarro-llo. La COSUDE asocia más y más la rehabilitaciónde las infraestructuras al objetivo de la promociónde un proceso de reconciliación que, a menudo, esmuy largo. Muchos programas y proyectos de laCOSUDE respaldan una cooperación activa entrelos representantes de las partes en conflicto a finde contribuir a cerrar las brechas y a crear nuevasidentificaciones. El retorno de los refugiados y delos desplazados internos es un problema muy de-licado del período de posguerra. Éste debe lograrsesin fragmentar o desestabilizar a los ya debilitadosgrupos sociales. Se requieren, pues, medidas es-peciales para su reintegración económica y so- cial,que tengan debida cuenta de las necesidades eintereses de las personas que han resistido en lazona del conflicto. Asimismo, la COSUDE haapoyado programas y proyectos de desmoviliza-ción y de reintegración social de excombatientes.

De la condicionalidad al proceso de pazen la cooperación bilateralLas prestaciones de ayuda concedidas en el mar-co de la cooperación internacional siempre hanestado condicionadas a ciertos criterios técnicos,financieros y políticos. Asimismo, la COSUDE siem-pre ha hecho depender sus actividades en mate-ria de política del desarrollo – con excepción de laayuda humanitaria – de ciertas normas mínimas enmateria de estabilidad política y de seguridad. Unadecisión adoptada en base a la constatación deque el desarrollo sostenible sólo es posible en con-diciones marco mínimamente favorables.

1 COSUDE, Prevención de las crisis y consolidación de la paz: El Rol de laCooperación al Desarrollo, Documento de trabajo 5/2000, Berna 2000,con referencia al balance de los efectos de las medidas de prevenciónimplementadas hasta hoy por la COSUDE en Angola, en Bosnia-Herzego-vina, Mozambique, Nicaragua, Níger, Ruanda y Sri Lanka (1979-2000);Markus Heiniger, Gewaltprävention und Friedenskonsolidierung in der In-ternationalen Zusammenarbeit der Deza, Zurich 2000.

Page 13: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

13

La norma mínima indispensable para todo com-promiso en materia de política de desarrollo cam-bió en los años noventa. De condiciones marcotécnicas, ésta se convirtió en un medio de presiónpolítica en manos de los países donantes másgrandes, utilizado casi siempre de una manera in-coherente. Bajo el título de Condicionalidad Políti-ca, el Consejo Federal se reserva formalmente,desde 1999, la posibilidad de suspender las pre-staciones de asistencia suizas – con excepción dela ayuda humanitaria – si las condiciones marcopolíticas (p.ej., la existencia de un conflicto arma-do) son desfavorables o si un gobierno muestramuy poco interés en mejorar la estabilidad e im-pedir futuras escaladas de violencia.

La experiencia ha mostrado que la presión políti-ca cuando es ejercida por varios países donantesy coordinada por las organizaciones donantes,logra generalmente estimular la voluntad de refor-ma del gobierno concernido. Por otra parte, la pre-sión política surte poco efecto cuando se trata –como a menudo es el caso – de superar malas con-diciones marco y las causas estructurales de unconflicto que dependen en primer lugar de otrosfactores y no de la voluntad del gobierno.

En principio, los programas y proyectos de laCOSUDE ejercen una influencia en las causasestructurales de los conflictos violentos sin que enla mayoría de los casos se formulen explícitamen-te objetivos específicos en materia de promociónde la paz. En este campo, la COSUDE ha acumu-lado de una manera pragmática experiencias enlos países en desarrollo o en transición.

La COSUDE fomenta, por ejemplo:• mecanismos locales de resolución de conflictos

en el marco del desarrollo de la comunidad,• el acceso equitativo a los recursos en materia de

tierras y de agua en el marco del desarrollo ru-ral,

• una justicia independiente y el respeto de losderechos humanos en el marco de programas degobernabilidad,

• una cultura de diálogo entre los distintos gruposde la población y las clases sociales en el mar-co de un enfoque de partenariado.

Page 14: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

14

ternos en el marco del mantenimiento de la paz(Peace Keeping). La función militar de las opera-ciones, sobre todo de policía y de mantenimientodel orden, reviste, como en el pasado, suma im-portancia. Sin embargo, fue precisamente en lasoperaciones complejas de mantenimiento de la pazdonde se impuso la idea de que las instancias ci-viles eran responsables de los campos de actividadciviles. Esto se aplica no sólo a la prestación deayuda de emergencia a la población, sino tambiéna la desmovilización y reintegración social de losexcombatientes, así como a la reconstrucción de lasinfraestructuras, de las instituciones sociales y esta-tales y muy particularmente a la promoción de undesarrollo sostenible. Así, pues, las misiones civi-les de la OCDE se ocupan de la diplomacia pre-ventiva, las medidas apropiadas para instaurar laconfianza, los derechos humanos, la democratiza-ción y las misiones de observación de elecciones.En este marco, cumplen diversos mandatos: Diri-gir procesos políticos, resolver conflictos y preve-nir la violencia, crear instituciones sociales y esta-tales...

Pese a sus recursos limitados, la presencia impor-tante de la ONU y de la OCDE ha contribuido enla última década a evitar la escalada de conflictosy a estabilizar las estructuras de paz en algunospaíses. En el marco de un balance crítico, el Reportof the Panel on United Nations Peace Operations2

pone de relieve la necesidad de orientar las ope-raciones de paz en función de estrategias y mét-odos de prevención de conflictos más eficaces y delargo plazo. El Sr. M. Brahimi, redactor del infor-me, exige que las futuras operaciones de paz con-fieran mayor peso al componente «Peace Building»a largo plazo y con ello sobre todo a la prevenciónde futuros conflictos. Asimismo, insiste en que seasignen recursos suplementarios a estas operacio-nes. Esto supone una reorientación estratégica yfinanciera de las operaciones de paz que permitala creación sostenible de instituciones estatales y lareconciliación nacional. En una palabra, el proce-so civil de paz adquiere aún mayor importancia.

Hasta la fecha, nunca se han evaluado sistemáti-camente las experiencias derivadas de las activida-des que tienen un impacto directo o indirecto enla paz. Su capitalización servirá para orientar laacción de las futuras actividades de la COSUDE yde sus contrapartes. En la actualidad, la COSUDEya aborda de una manera constructiva y en par-tenariado la dimensión del conflicto en el seno desus propios proyectos y su entorno en muchos desus países de concentración. Sin embargo, las ac-tividades de la COSUDE eran sobre todo reactivas.Se concentraban en la rehabilitación y en la recon-strucción después de una crisis. Nunca se dio prio-ridad a líneas específicas de acción preventiva quefueran más allá del efecto preventivo general de lacooperación al desarrollo. Además, se entorpecíatoda reacción rápida y apropiada ante el incremen-to de las tensiones en los países de concentraciónpor falta de flexibilidad presupuestaria. Por último,faltaban los métodos e instrumentos que permitie-ran evaluar los efectos de la cooperación al desa-rrollo en la estructura de la tensión en los paísesbeneficiarios y viceversa.

El nivel multilateral: La dimensión políticadel desarrollo en el marco de las opera-ciones internacionales en favor de la pazLas organizaciones humanitarias multilaterales tie-nen una presencia importante – y en general tam-bién un gran potencial de coordinación y de inter-vención – en muchos países que necesitan unaayuda humanitaria de emergencia porque son elescenario de conflictos armados. Las institucionespolíticas de desarrollo como el Comité de Ayudaal Desarrollo de la OCDE, el Banco Mundial y elPNUD también han sido pioneros en el campo dela promoción de la paz y de la prevención de con-flictos, y en estos últimos años han realizado unalabor importante en materia de concepción. Aho-ra, se trata de aplicar los resultados de dicho tra-bajo en el marco de líneas directrices de políticageneral y de líneas de acción concretas. La COSU-DE participó regularmente en las discusiones y haincorporado en sus propias actividades los cono-cimientos que tuvo la ocasión de adquirir.

Las reflexiones sobre la política de desarrollo ad-quieren cada vez mayor relevancia para las ope-raciones de paz de las Naciones Unidas. En elpasado, los cascos azules fueron desplegados enun gran número de conflictos internacionales e in-

2 Report of the Panel on UN Peace Operations (llamado el informeBrahimi), del 21 de agosto del 2000 (A/55/305-S/2000/809).

LAS RESPUESTAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 15: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

15

Page 16: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

16

Transformar la violencia directa y estruc-turalLa superación pacífica tanto de las tensiones socia-les y políticas como de las crisis supone mecanis-mos y procesos que contribuyan a enfrentar sin vio-lencia los antiguos y nuevos conflictos de interés yque puedan conducir a una solución ampliamen-te aceptada. En este contexto, «no violento» no si-gnifica únicamente «ausencia» de violencia física,sino también disminución de la violencia estructu-ral mediante la política del desarrollo Ésta incluyelas relaciones de poder y de propiedad que origi-nan oportunidades de vida completamente desi-guales para los distintos grupos de la población,como p.ej., el caso de las mujeres, los pobres y lasminorías.

La reducción del potencial de violencia y de la vio-lencia estructural van a la par. Ello significa que elmanejo de los conflictos es un proceso complejo y,a menudo, penoso para el cual no existe ningunareceta estándar. Por sí sola, la búsqueda de lascausas es en vano si no se comprende simultánea-mente a los actores y sus posturas, así como si nose consideran los factores externos que desenca-denan dinámicas. En este campo, no se trata tan-to de encontrar soluciones rápidas a los conflictosviolentos sino de transformar el sistema de los con-flictos y permitir así a las partes en conflicto y a losgrupos de población afectados resolver sus des-acuerdos de una manera sostenible y no violenta.En este contexto, el empoderamiento significamodificar las relaciones entre las partes implicadasde tal manera que puedan formular y exponerabiertamente sus intereses, necesidades y temores.De esta manera se amplían sus perspectivas enmateria de opciones de solución y el recurso a laviolencia para imponer sus propios intereses pasaa un tercer plano. La transformación se basa nosólo en el reconocimiento recíproco como requisi-to para la solución de un problema común en elinterés de todas las partes implicadas, sino tambiény simultáneamente en el cambio a largo plazo delentorno social. Se trata, pues, de suprimir absolut-amente la violencia estructural y de instaurar almismo tiempo una cultura de debate constructiva.

Todos los conflictos comienzan de una ma-nera no violentaLas intervenciones de actores externos en una fasecrítica de un conflicto con un elevado grado de ten-sión son evidentemente difíciles y entrañan riesgospolíticos sobre todo cuando no se preparansuficientemente y se llevan a cabo sin una estrate-gia clara. Es por esa razón que numerosos acto-res externos concentran más y más su atención enlas acciones preventivas para impedir las escala-das de la violencia. La prevención no se limita ala fase que precede a la escalada; también es ne-cesaria durante la crisis a fin de contenerla o delimitar los daños después de la crisis para impediruna nueva escalada. Aquí, la prevención no repre-senta un concepto represivo en materia de políti-ca general, sino una dimensión importante de unacultura constructiva del debate. Los mecanismos deprevención son principalmente la mediación entrelas partes en conflicto, el reparto y el control delpoder político, la creación de mecanismos quepermitan la resolución de los conflictos, las comi-siones de paz y las mesas redondas, la asistenciaeconómica selectiva y la promoción de los ingre-sos, así como la reactivación de los mecanismoslocales tradicionales de resolución de conflictos. Enel proceso de paz, la prevención de las crisis seconcentra menos en la contención de las escala-das agudas de violencia, como p.ej. el caso de losmilitares, sino busca incidir en las evoluciones delas crisis. Los resultados de las investigacionessobre los conflictos muestran que no es posibledetener un conflicto después de los mil primerosmuertos. Asimismo, se impone un proceso de pre-vención desde el punto de vista económico. Com-paradas con los elevados costes en vidas humanasy económicos provocados por un conflicto quedegenera en violencia o en el desmoronamientodel régimen político, las considerables inversionesefectuadas en la prevención social, económica ypolítica de los conflictos resultan incluso más efi-caces.

LO QUE LAS CONTRAPARTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL HAN APRENDIDO

Page 17: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

17

Reforzar condiciones marco para la paz Cuanto más pasa el tiempo, menos se ocupa laCooperación al desarrollo de las «causas de laguerra», y más de las condiciones para la paz quedeban ser identificadas en una perspectiva a lar-go plazo y que sean útiles para el empoderamien-to. Tampoco aquí existe una receta simple. Unospocos factores tienen ciertamente una importanciacapital. En base a experiencias históricas, DieterSenghaas desarrolló lo que él llamó el «exágonocivilizador»3 cuyos ángulos representan los distin-tos factores, vinculados, sin embargo, entre sí, deun régimen de paz en un Estado.• El monopolio de la violencia del Estado y la «na-

cionalización» correspondiente de la violencia.• La limitación y el control del monopolio estatal

de la violencia mediante instituciones del estadode derecho y legitimadas políticamente.

• Una estructura social interdependiente en la quelos individuos aprenden a renunciar a la agre-sión, así como a la violencia y pueden recono-cer las ventajas del control de sus emociones.

• La participación política de la población sin quedeterminados grupos sean discriminados.

• Una política activa de las oportunidades, asícomo una justicia en la repartición. Y

• Una cultura constructiva de los conflictos quepermita a una sociedad diferenciada formular losconflictos de interés, aceptarlos e interiorizar unarelación constructiva con los conflictos.

La manera de asegurar lo mejor posible los valo-res de referencia y de armonizarlos unos en funciónde otros en un determinado país aún no ha sidoobjeto de investigaciones sistemáticas ni tampocola manera en que los actores externos puedeneventualmente influir en un largo proceso de trans-formación del Estado y de la sociedad. En primerlugar, es necesario que la cooperación al desarrolloestablezca unos incentivos innovadores en favor delproceso de paz.

Evitar las repercusiones negativas en losconflictosCada acción de ayuda internacional – incluso si seconsidera como «técnica» – forma ineludiblemen-te parte de una dinámica política y produce resul-tados políticos. Por esa razón, el principio másimportante para las organizaciones de ayuda aldesarrollo debe ser evitar las repercusiones nega-tivas en los conflictos potenciales. En las situacio-nes de conflicto, las evaluaciones de las personasafectadas son más importantes que los supuestoshechos. La pregunta: «¿Cuáles son los beneficia-rios de la ayuda y por qué?» es tan importantecomo el efecto de la ayuda misma. Ello significaque los procesos adaptados, que generan un «own-ership» (una apropiación) local de la distribuciónde una ayuda internacional, pueden resultarmucho más eficaces que intervenciones de efectorápido. Los enfoques «do no harm» son auxiliaresque permiten identificar y comprender mejor unconflicto, sus causas, sus actores, así como su diná-mica. Estos instrumentos deben permitir evaluarcorrectamente las consecuencias negativas y posi-tivas de su propia acción y ello a todos los niveles:En la oficina de coordinación, en el entorno delproyecto, en el programa por país y en el diálogopolítico.

3 Dieter Senghaas, Frieden denken, Frankfurt am Main, 1995 (suhrkamp).

Page 18: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

18

Evaluar correctamente su propio potencialpara tratar los conflictosEn general, los actores externos tienen un consi-derable potencial en materia de influencia, perotambién deben resignarse a permanecer realistas:Su influencia tiene límites claros cuando se enfrentaa una poderosa dinámica interna del conflicto y auna larga historia de agravios y de injusticia. Exis-ten diversos métodos e instrumentos para respon-der a los distintos tipos e intensidades de conflic-tos. ¿Qué métodos funcionan mejor bajo quécircunstancias? Esta es una cuestión controvertida.Sin embargo, todos convienen en reconocer que larespuesta concreta depende en primer lugar de laintensidad de la tensión que caracterice las distin-tas fases del conflicto.

La intervención inmediata en una situación de cri-sis o el manejo directo de un conflicto entraña ries-gos políticos particulares para la cooperación aldesarrollo y la ayuda humanitaria. La escalada delconflicto depende normalmente de factores queescapan al control de los actores externos. Ello si-gnifica también que un compromiso financiero –p.ej., para la rehabilitación de una infraestructuradestruida en un período de posguerra que sigueinestable– no produce siempre los resultados tan-gibles deseados. Las actividades tendientes a resta-blecer la paz tras una crisis exigen una inversiónconsiderable y a largo plazo para el futuro de un

país y de su población sin que por ello se tenganque registrar a corto plazo éxitos y resultados men-surables. No obstante, un enfoque sensible delconflicto – incluso en caso de recursos limitados –puede sentar la primera piedra para un proceso depaz sostenible.

Obtener efectos en todos los segmentos dela sociedadPara que los esfuerzos internacionales destinadosa resolver una crisis o a mediar en una situaciónde conflicto se vean coronados de éxito, deben serdesplegados en varios segmentos del Estado y dela Sociedad. El primer segmento está constituidopor el gobierno o las instituciones estatales a nivelde los ministerios. Este segmento es particularmen-te frágil en las regiones en las que la «desintegra-ción del Estado» es aguda y merece, pues, unaespecial atención en el marco del diálogo políticoentre los representantes y los diferentes actoresmultilaterales y bilaterales. El segundo segmentoreúne a diversas agrupaciones, p.ej., dignatariosreligiosos, personalidades eminentes, intelectuales,artistas, representantes de las organizaciones y delas asociaciones nacionales no gubernamentales.El tercer segmento está compuesto principalmentepor gobiernos provinciales, organismos religiosos,sociales y económicos de clase media. La compo-sición del segundo y del tercer segmento puede serdeterminante tanto en lo que se refiere al atiza-

La promoción de la paz y el proceso depaz son complementariosLa promoción civil de la paz respectivamente elmanejo de conflictos asegurado por la DirecciónPolítica del DFAE apoya la política de paz suizamediante actividades clásicas que, hoy en día, vanmás allá de los «buenos oficios». En general, lasmedidas de promoción de la paz tienen una ten-dencia dinámica. En primer lugar, se trata, pues,no tanto de eliminar las causas estructurales queprovocan el conflicto, sino más bien de influir enla dinámica del conflicto y de apoyar los procesostendientes a restablecer la paz. La promoción civilde la paz respectivamente el manejo de los con-flictos se refiere a las actividades político-diplomáti-cas de Suiza y a menudo cubre campos del ámbi-to social («track two»). Dichas actividades sedespliegan a nivel bilateral en cooperación conotros (Estados que comparten las mismas ideas),así como en el marco de las organizaciones inter-nacionales.La Dirección Política (División IV) establece las si-guientes prioridades temáticas:

• Asuntos constitucionales, descentralización ypoder compartido, incluida la protección de lasminorías, apoyo a procesos constitucionales,elecciones, partidos políticos, reformas parla-mentarias, gubernamentales y de la justicia, asícomo estructuras de la sociedad civil.

• Medios de comunicación y conflictos violentos.• Seguridad ciudadana, incluida la lucha contra

las minas antipersonales, reducción de la proli-feración de armas de pequeño calibre, inclusiónde los actores no gubernamentales del conflictoen los procesos de paz o reforma del sector dela seguridad.

• Derechos humanos en los conflictos violentos yderecho internacional humanitario.

La finalidad de la COSUDE es lograr el estable-cimiento de un desarrollo sostenible en el que lareducción de la pobreza, la eliminación de lascausas estructurales de los conflictos y la miti-gación de las necesidades constituyan los prin-cipales ejes de acción para la COSUDE. Las me-didas para el proceso de paz presentadas en este

LO QUE LAS CONTRAPARTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL HAN APRENDIDO

Page 19: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

19

miento de una crisis por fuerzas polarizantes comodesde el punto de vista de los actores cooperativosque cumplen sus funciones de puente entre el Esta-do, la sociedad y la «base». El cuarto segmentocomprende las autoridades locales, las asociacio-nes e instituciones locales de la sociedad civil, lasorganizaciones campesinas, los grupos de defen-sores de los derechos humanos, los centros cultura-les, así como – en parte, paralelamente a ello – «lascámaras» de los jefes tradicionales. En los paísesen desarrollo « bajo estrés», los municipios puedenestar en los focos de la crisis, pero también pue-den existir sin verse afectados por los acontecimien-tos del conflicto. En ambos casos, la formación decapacidades locales para la paz reviste una granimportancia para el desarrollo a largo plazo y so-stenible de un país en el que la seguridad de laspersonas es o debería ser garantizada.

La COSUDE busca el diálogo y opta por partena-riados en los cuatro segmentos. Se concede prio-ridad a un segmento en función del contexto y dela implementación específica de la Estrategia 2010.En el marco de un amplio proceso de paz y de unaestrategia de repartición de los riesgos, es oportu-no estar arraigado simultáneamente en todos lossegmentos.

El rol de facilitador de la Cooperación al desarrolloconstituye otro aspecto importante de mediaciónentre los actores en el seno mismo de los segmen-tos o sobre todo entre éstos.

La Cooperación al desarrollo concede importan-cia a la continuidad del rol de mediador. Este re-quiere la confianza de las partes en conflicto la cualhabrá que establecer primero. El rol y los instru-mentos de la mediación pueden cambiar según laintensidad , la duración y el contexto del conflcito.En el marco del desarrollo, se trata, sobre todo, deimpulsar el diálogo, crear instituciones intermedia-rias, poner en marcha iniciativas que impliquen atodas las partes, trabajar con los medios de comu-nicación, impulsar la cultura y reforzar los meca-nismos tradicionales de resolución de conflictos.Cabe recalcar la importancia de los proyectos rea-lizados en los «sectores tradicionales», como lasalud, el trabajo y los ingresos, así como el desa-rrollo social y jurídico, como impulso de integra-ción en sociedades divididas o comunidades po-larizadas.

documento se sitúan en los siguientes niveles:• fomento de los esfuerzos locales de promoción

de la paz, de reconstrucción y de reintegración(incluida la de las minorías),

• fortalecimiento de la sociedad civil y del diálo-go entre el Estado y la sociedad civil,

• fortalecimiento de las instituciones gubernamen-tales en el marco de procesos de desarrollo y detransición,

• prevención de crisis y disponibilidad humanita-rias, mitigación de la pobreza, reconstrucción yrehabilitación,

• promoción del entendimiento mutuo y de latransparencia en las situaciones de conflicto,

• medidas en el marco de las diversas políticassectoriales de la COSUDE.

(Resumen de: Promoción civil de la paz, promociónde los derechos humanos y del derecho internacio-nal humanitario. Principios de la cooperación ent-re la COSUDE y la DP/DP IV, Berna, 28 de noviem-bre de 2002).

Page 20: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

20

Proceso de paz y gobernabilidad: las doscaras de la misma monedaEn muchos países, la cooperación internacional seenfrenta a estructuras gubernamentales e institucio-nes débiles. El abanico se extiende desde «contra-partes difíciles» a Estados desmoronándose, pasan-do por Estados destrozados por conflictos internos.Las consecuencias de la erosión del monopolioestatal de la violencia no son únicamente la vio-lencia armada muy extendida y la privatización dela seguridad, sino también la desaparición de lacapacidad del Estado para gestionar los bienespúblicos y el acceso a los recursos y a los servicios.Muy a menudo surge una economía paralela deguerra civil la cual, mediante medios ocultos, esta-blece vínculos entre las economías subterráneas ylos mercados mundiales.

En este contexto, la consolidación de los Estadoses, pues, un elemento importante de la coopera-ción internacional. En los países sacudidos por cri-sis, se trata de emprender el arduo camino queconduce de un Estado de guerra antidemocráticode muchos años a un proceso democrático de con-strucción de la paz. Sin embargo, el objetivo no esobtener una copia de las democracias occidenta-les. Una cooperación internacional en partenaria-do se esfuerza más bien en reforzar las fuerzaslocales que puedan contribuir satisfactoriamente alestablecimiento de la estabilidad estructural y laseguridad ciudadana, de modo que se puedansolucionar los conflictos de interés a través de me-

dios civiles y en el respeto de los derechos huma-nos. Este último punto constituye una de las con-diciones esenciales para todo gobierno democráti-co, respectivamente para la gobernabilidad.

En la perspectiva del proceso de paz, la goberna-bilidad abarca cuatro elementos esenciales:1 optimizar el poder compartido entre el gobierno

central y los gobiernos regionales, así como lamejora de las relaciones entre el Estado, la eco-nomía privada y la sociedad civil,

2 crear o fortalecer instituciones legítimas eficacesen el plano jurídico, administrativo, económicoy político,

3 reforzar a los actores que luchan en favor de lajusticia social, de los derechos humanos y de laequidad entre las mujeres y los hombres, con elfin de mejorar la seguridad ciudadana y romperel círculo vicioso entre la exclusión y el incremen-to de la pobreza y

4 promover los principios generales de la gober-nabilidad en el ámbito internacional para que enun contexto global podamos aprender unos delos otros y sacar mutuo provecho de las experi-encias realizadas.

En la COSUDE, las dos divisiones especializadas«Gobernabilidad» (GOV) y «Prevención de Conflic-tos» (COPRET) colaboran estrechamente a fin deque las interacciones y las sinergias resulten fruc-tuosas e innovadoras para las actividades opera-cionales.

Crear y promover alianzas localespara la pazLos sistemas de conflicto implican a numerosaspartes que desempeñan roles distintos y cambian-tes, en diferentes niveles. Paralelamente a las par-tes del conflicto, existen generalmente importantesfuerzas sociales locales, como las autoridadesmunicipales legítimas, las asociaciones, las ONGsy a menudo también una gran parte de la pobla-ción que no quiere o no puede participar en elconflicto armado. La influencia de estas fuerzas seve regularmente debilitada en las fases de granintensidad violenta, pero juegan un importante rolen el momento de la desescalada y la transforma-ción del conflicto, así como en la reconciliación y

la reconstrucción. Finalmente, la intervención exter-na no se coronará de éxito sino en la medida enque identifique y refuerce las capacidades de lasfuerzas que desean la paz y que son aptas pararesolver el conflicto que existe fuera y dentro de laspartes en conflicto. Las mujeres, que generalmen-te permanecen fuera del sistema de la guerra, amenudo forman parte de esas fuerzas. La coope-ración posee una rica experiencia operacional yéxitos demostrados que pueden servir para apo-yar los procesos locales de transformación a lar-go plazo de las estructuras. Ahora, se trata de ha-cer fructíferos métodos e instrumentos para el pro-ceso de paz.

LO QUE LAS CONTRAPARTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL HAN APRENDIDO

Page 21: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

21

Page 22: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

22

DIEZ PRINCIPIOS DE LA COSUDE RELATIVOS AL PROCESO DE PAZ

1 toma en cuenta sistemática-mente en el conjunto de sutrabajo y a todos los niveles lascomplejas interacciones entrela lucha contra la pobreza y elproceso de paz,

2 valora en sus países de con-centración la confianza que hainstaurado durante largos añosde partenariado, así como susbuenos conocimientos específicosdel país con miras a la preven-ción de las crisis, al manejo deéstas, a la reconstrucción y a lareconciliación,

La COSUDE

«Campos que tienen pies y vacas quequieren correr»

Conflictos por los recursos en NígerLos conflictos, a veces, sangrientos entre agricul-tores y nómadas a lo largo de la ruta norte-sur, uti-lizada por los criadores de ganado en Níger, llevóa la COSUDE, en 1997, a elaborar en coopera-ción con las contrapartes locales un concepto ten-diente a asegurar corredores especialmente jalo-nados cuyo trazado fue negociado con las partesen conflicto. Hasta la fecha, el «Programa de apoyoal sector de la cría de ganado» (PASEL) ha contri-buido enormemente a disminuir la tensión entre losgrupos, así como al desarrollo local de las comu-nidades nómadas.

«Sacar lecciones del conflicto del Jura»

Seminario de Montézillon (NE) sobre lacrisis en NepalPersonalidades de Nepal debidamente selecciona-das que representan al vasto abanico de actorespolíticos del país, se reunieron cerca de Neuchâteldel 12 al 16 de febrero de 2003. Inmediatamentetras el alto el fuego convenido entre el gobierno ylos rebeldes maoístas, el grupo se abocó en labúsqueda de una solución política a la crisis queatraviesa Nepal. El manejo de la crisis constitucio-nal que dio lugar a la creación del Cantón del Jura,así como las negociaciones que pusieron términoal apartheid en África del Sur le sirvieron de ele-mentos comparativos. Un proceso abierto de dis-cusión y de aprendizaje de esa naturaleza sólo fueposible gracias a la relación de confianza que exi-ste desde hace muchos años entre Nepal y Suiza.

Page 23: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

23

3 impulsa las competenciasprofesionales, sociales y en ma-teria de procedimiento de suscolaboradores y colaboradorasy las de sus contrapartes enlo concerniente a los aspectosrelevantes para los conflictos ola paz en los programas y enlos proyectos (enfoque transfor-mador),

4 desarrolla una cultura de laprevención de la violencia quepermite percibir bastante prontolas tensiones, evaluar correcta-mente su propio rol en las situa-ciones de crisis y adoptar lasmedidas apropiadas a su debidotiempo,

«Impacto»

¿Cuál es realmente el grado de sensibili-dad de mi programa por país ante el con-flicto?Los «Peace and Conflict Impact Assessments» efec-tuados en el año 2002 – sobre todo en Angola,Macedonia o Ecuador – revelaron que, además delos buenos conocimientos en materia de métodosy de contexto, una organización cuidadosa de laparticipación de los actores, tanto en la prepara-ción e implementación sobre el terreno como en elproceso de evaluación, es de suma importanciapara el desarrollo de una comprensión conjunta dela pertinencia de los programas para la paz. Enprincipio, un proceso de sensibilización tal se puedeiniciar al comienzo, en el medio o al final del ciclode un proyecto.

«Todos los conflictos comienzan de manerano violenta»

El ejemplo de una la identificación tem-prana precozSegún el informe del 7 de junio de 2001 titulado«Prevention of armed conflict» de Kofi Annan, se-cretario general de la ONU, las medidas de desa-rrollo sólo pueden ser eficaces si ejercen una in-fluencia inmediata en las raíces sociales y políticasprofundamente arraigadas. La detección anticipa-da de los conflictos constituye un elemento impor-tante para la prevención. El proyecto «FAST» («Earlyanalysis of tensions and fact-findings») es unsistemade detección temprana precoz que la COSUDEimplanta en 22 países prioritarios. Una vez por tri-mestre o más a menudo, el sistema suministra unaserie de gráficos que ilustran la evolución de la ten-sión en cada país durante los últimos meses. Úni-camente un monitoreo sistemático permite formu-lar comentarios sobre las evoluciones futuras. Sepuede acceder gratis al conjunto de los productosFAST en el sitio Internet www.swisspeace.org.

Page 24: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

24

5 interviene en función de laevaluación del contexto y de lasdiversas posibilidades de accióntanto en el exterior como en elinterior de las zonas de crisis, asícomo en el manejo del conflicto(working «around», «in» and «on»conflict),

6 presta una ayuda de emer-gencia rápida en caso de crisishumanitarias y coloca este com-promiso en una perspectiva alargo plazo de un proceso de pazsostenible a fin de combatir losfactores agravantes de la crisis(continuum/contiguum),

«Caucasus Media Institute»

Promoción del diálogo en una regióninestableEl «Caucasus Media Institute» (CMI) es un centro deformación regional interdisciplinario cuyo objetivoes apoyar el desarrollo de las capacidades profe-sionales de los actores en el sector de la rama delos medios de comunicación de masa. El CMI ofre-ce un curso de un año a los/las periodistas que co-mienzan su carrera. Asimismo, brinda una serie detalleres a los cuadros superiores de la profesión ygestiona un servicio de investigación y de publica-ciones. Gracias a sus actividades regionales, el CMIcrea una plataforma para el intercambio entreperiodistas y especialistas de los medios de comu-nicación de Armenia, Georgia y de Azerbaiyán.Programas conjuntos fomentan el diálogo sobre laespecificidad de cada país, especialmente sobre losdesafíos de tipo político a los que la región debehacer frente como entidad.

«Fortalecimiento del diálogo humanitario»

Proceso de paz en IrakEl 15 y el 16 de febrero de 2003, se llevó a caboen Ginebra una reunión internacional sobre los as-pectos humanitarios previsibles que provocaría unaintervención en Irak, mucho antes de que los ac-tores supieran con exactitud si iba o no haber unaguerra en Irak. El objetivo de dicha reunión eraestar preparado en caso de que tuviera lugar laguerra y estar en capacidad – teniendo en cuentalos medios limitados – de suministrar una ayudarápida y eficaz a la población civil de Irak que detodas maneras es extremadamente en general esmuy vulnerable. A continuación, un grupo de tra-bajo interno de la COSUDE se abocó inmediata-mente sobre los aspectos importantes de desarrolloa largo plazo de la rehabilitación del país.

DIEZ PRINCIPIOS DE LA COSUDE RELATIVOS AL PROCESO DE PAZ

La COSUDE

Page 25: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

25

7 evita mediante el enfoque«do no harm» las consecuenciasnegativas de sus actividades yse concentra en los aspectospropicios para reforzar los lazosy la integración,

8 contribuye al desarrollo dela capacidad de los actores en lapuesta en marcha de un vastorégimen de paz interna y refuer-za particularmente en este cam-po el potencial de la mujer,

«Do no harm»

Reconstrucción en Afganistán.La reconstrucción de las estructuras sociales y esta-tales es un proceso sensible, sobre todo en un paísque, gracias a sus resistentes sólidas institucionestradicionales, ha sobrevivido a décadas decenas deguerras civiles, a una dominación extranjera y aintervenciones militares. En el marco de un proyec-to piloto, Mary B. Anderson, autora del bestseller«Do no harm» y jefa de «Collaborative for Develop-ment Action», establece un sistema de monitoreoque evalúa la reconstrucción bilateral y multilate-ral del país en dos años, en base a criterios «do noharm».

«El valle de Fergana»

Mediación en conflictos relacionados conla tierra o el aguaDesde hace tres años, la COSOUDE realiza unprograma piloto de prevención de la violencia y dedesarrollo en la conflictiva región fronteriza delvalle de Fergana en Asia Central. La región es esce-nario de explosiones de violencia esporádicas liga-das principalmente a la repartición de las tierras ydel agua. El programa de la COSUDE actúa a dosniveles: fortalecimiento de los mecanismos de so-lución arreglo de conflictos y causas de los conflic-tos. De esa manera, se apoya a ONGs regionalesque organizan cursos de perfeccionamiento de-stinados a las personalidades locales – entre ellascada vez más mujeres – que desempeñan un rolde mediador en los municipios y entre éstos en casode conflicto. Por otra parte, los municipios impli-cados reciben ayuda de un fondo para proyectosde infraestructura de modo que se puedan elimi-nar las causas que generan los conflictos vincula-dos con el agua.

Page 26: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

9 coordina y establece unared de contactos en Suiza y anivel internacional con actoresimportantes de la promociónbilateral y multilateral de la pazo del proceso de paz,

10 evalúa los riesgos políticosy financieros de su compromisode una manera realista y conce-de importancia a la flexibilidadfinanciera y administrativa parapoder reaccionar conveniente-mente ante los cambios repenti-nos.

«Retorno en toda seguridad y condignidad»:

coordinación en materia de migraciónLa falta de seguridad para los seres humanos es,en general, la principal causa de migracionesforzadas u obligadas por la necesidad e inevita-bles. La COSUDE coopera estrechamente con laOficina Federal para los Refugiados (OFR): quie-nes encontraron provisoriamente refugio en Suizaporque necesitaban protección, deben poder re-gresar a sus países de origen con dignidad y entoda seguridad cuando se haya terminado el con-flicto. En el marco de los programas de ayuda alretorno concebidos e implementados conjuntamen-te por la COSUDE y la OFR, ya han regresadovoluntariamente a su país de origen 10’000refugiados(as) provenientes de Bosnia-Herzegovi-na y 32 500 de Kosovo.

«Consensus de Cotonou»

Una contribución espontánea a la reduc-ción de los riesgosEl conflicto agudo, al borde de la escalada que ti-ene lugar desde septiembre del 2002, y que pot-encialmente puede degenerar que, desde septiem-bre de 2002, reina entre el gobierno y los rebeldesde la Costa de Marfil constituye una amenaza paratoda la región de África Occidental y, por lo tanto,para países prioritarios de la COSUDE. A fin decontribuir a un manejo temprano precoz del con-flicto y a una reducción de las consecuenciaseconómicas y humanitarias – sobre todo en Malí -la COSUDE, en de acuerdo con la Dirección Políti-ca, ha respaldado la reunión de 85 «intelectualesafricanos». Bajo la dirección del Prof. Albert Tevo-edjre, la delegación elaboró un plan de arreglo dela crisis en 20 puntos, sobre la base de un análisisde la situación efectuado por los /las participan-tes de la Costa de Marfil. El Prof. Albert Tevoedjrerecibió el mandato de Kofi Annan para hacer pro-gresar el proceso de paz en Abidjan de una ma-nera sistemática.

26

DIEZ PRINCIPIOS DE LA COSUDE RELATIVOS AL PROCESO DE PAZ

La COSUDE

Page 27: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral

Impressum

Editor:Agencia Suiza para el Desarrolloy la Cooperación (COSUDE)Departamento Federal de AsuntosExteriores (DFAE)3003 Berna

Pedidos:[email protected]

Redacción:Las Líneas Directrices de la COSUDE «Proceso de Paz»han sido elaboradas por la Sección Prevención yTransformación de Conflictos COPRET (Günther Baechler,Esther Schaufelberger, Peter Spycher), con el apoyode Erika Schläppi, Berna

Concepción gráfica: Jenny Leibundgut, BernaImpresión: Ackermanndruck, KönizLitografías: Promacx, Bern

© Febrero 2003

Fotos Peter Damman/Lookat PhotosU1 Bombay, marzo 1996U2 Coronel-Lo Rojas/Chile febrero 2001U3 Varsovia, Polonia, 1991U4 Bosnia/Visegrad, junio 1994P.5 Varsovia, octubre 1991P.7 Tirana, Albania 1991P.11 Conservatorio de música Korsakow, San Petersburgo, enero 1999P.13 San Petersburgo, septiembre 1994P.15 Coronel-Lo Rojas/Chile, febrero 2001P.19 Conservatorio de música Korsakow, San Petersburgo, enero 1999P.21 Ho Chi Minh-City, Vietnam 1997

Page 28: PROCESO DE PAZ · 2020-06-09 · proceso de paz es servir de marco de orientación en este complejo campo temático a los colabora-dores y colaboradoras de la COSUDE en la Cen-tral