proceso de hominización

64
Proceso de Hominización

Upload: ramon-alejandro-quinteros

Post on 08-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Breve ppt haciendo un repaso por el proceso de hominizacion, y como llegamos a ser humanos

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de Hominización

Proceso de Hominización

Page 2: Proceso de Hominización

Antropología

Biológica Arqueología Socio-Cultural

Sociedades del PasadoOrganización SocialInstitucoines, Normas, Costumbres y Creencias

Page 3: Proceso de Hominización

ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA O FÍSICA

Interacciones de los procesos biológicos y su influencia en las Poblaciones humanas

Page 4: Proceso de Hominización

ALIMENTACIÓN

INCORPORACION DE NUTRIENTES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA

SE PUEDE MEDIR EN CALORIAS APORTADAS POR LOS ALIMENTOS

GASTRONOMÍA O COMO COCINAMOS ESOS ALIMENTOS PERTENECEN AL AMBITO SOCIO-CULTURAL

Page 5: Proceso de Hominización

REPRODUCCIÓN

PROCESO SEXUAL O ASEXUAL DE PERPETUACIÓN DE UNA ESPECIE

MATRIMONIO Y LAS REGLAS DE PARENTESCO SON DE AMBITO EXCLUSIVO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIO CULTURAL

POOL GENÉTICO Y DERIVA GENICA

Page 6: Proceso de Hominización

POOL GENETICO: grupo completo de alelos únicos presentes en el material genético de la totalidad de los individuos existentes en dicha población

MAYOR POOL GENTEICO=MAYOR DIVERSIDAD

MENOR POOL GENETICO=MAYOR ESPECIALIZACION (O MENOR DIVERSIDAD)

Page 7: Proceso de Hominización

DERIVA GENICA

Page 8: Proceso de Hominización

Genética de Poblaciones

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un lugar geográfico determinado y que real o potencialmente son capaces de cruzarse entre sí, compartiendo un acervo común de genes. La Genética de Poblaciones estudia la constitución genética de los individuos que componen las poblaciones, así como la transmisión de los genes de una generación a

Page 9: Proceso de Hominización

Principio de Hardy-Weinberg

El principio de Hardy-Weinberg establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural, ningún otro factor o alguna mutación.

Page 10: Proceso de Hominización

Exigencias

1. Los individuos deben elegir parejas al azar con independencia de los caracteres visibles, o fenotipos.

2. Ningún genotipo puede verse favorecido de manera que su frecuencia aumente en la población a lo largo del tiempo.

3. No pueden introducirse alelos nuevos en la poblacion, procedentes de individuos externos o como consecuencia de alelos que han cambiado o mutado.

4. El número de individuos y genotipos debe permanecer elevado.

Page 11: Proceso de Hominización

Aplicación en poblaciones humanas

Aterrizando los conocimientos en un uso médico, se puede ver reflejado en conocer diferentes alelos que pueden provocar deficiencias y conociendo la descendencia se pueden conocer los patrones que seguirán genéticamente.

Podemos concluir que una población no puede evolucionar si cumple los supuestos de Hardy-Weinberg, dado que la evolución supone un cambio en la frecuencia alélica.

Bibliografía1.http://es.slideshare.net/maicol1383/genetica-de-poblacion2.http://uvigen.fcien.edu.uy/utem/Popgen/popeq.html3.http://es.slideshare.net/govearraf/equilibrio-de-hardyweinberg4.http://mateotigo.blogspot.mx/2009/03/ley-de-hardy-weinberg.html

Page 12: Proceso de Hominización

Sistemas polimórficos

Se caracteriza por la presencia de dos o más variantes genéticas o fenotípicas en una población que no se debe únicamente a mutación.

Page 13: Proceso de Hominización

Fuerzas evolutivas • Selección natural

-Adaptación, extinción, competencia (intraespecifica e interespecifica) y aislamiento reproductivo.

• Mutaciones• Deriva genética• Flujo genético

Page 14: Proceso de Hominización

Ley de Hardy - Weinberg

Afirma el equilibrio de la población sin que influyan factores externos (fuerzas evolutivas), para mantener una raza pura.

Page 15: Proceso de Hominización

• Selección natural: es la capacidad heredada que poseen los organismos de sobrevivir y reproducirse.

Page 16: Proceso de Hominización

• Mutaciones: alteración en la información genética que no da la misma expresión.

Page 17: Proceso de Hominización

• Deriva genética: proceso aleatorio decisivo sobre qué variante de un determinado gen sobrevive o no.

Page 18: Proceso de Hominización

• Flujo genético: un individuo de una población llega a otra y se mezclan los genes formando una nueva especie.

Page 19: Proceso de Hominización

• Adaptación: es cuando una especie se adecua a su hábitat y cambia en su estructura y funcionamiento

Page 20: Proceso de Hominización

• Extinción: desaparición de una especie entera

Page 21: Proceso de Hominización

• Competencia: es la lucha entre individuos intra: es de la misma especieinter: es de diferentes especies

Page 22: Proceso de Hominización

• Aislamiento reproductivo : los individuos de una misma especie son capaces de cruzarse entre si, pero no con diferentes especies.

Page 23: Proceso de Hominización

• Alelos: Cada una de las formas alternativas de un gen que ocupa la misma posición en cada par de cromosomas homólogos.

Page 24: Proceso de Hominización

• cromosomas homólogos: son cromosomas que, formando un par, realizan un entrecruzamiento cromosómico entre sí durante la meiosis. Tienen la misma disposición de secuencia de ADN de un extremo a otro, pero distintos alelos, ya que cada uno procede de un progenitor.

Page 25: Proceso de Hominización

PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Corresponde al proceso de evolución biológica desde los primeros primates hasta el Homo sapiens sapiens

Page 26: Proceso de Hominización
Page 27: Proceso de Hominización

3. Orígenes del hombre

José Ramón

Árbol filogenético de la especie humana

Page 28: Proceso de Hominización

ESPECIES DE HOMÍNIDOS

• AUSTRALOPITECUSSu nombre alude a su

ubicación geográfica.– Habitó el sur de África– Vellosidad abundante– Postura bípeda.

Page 29: Proceso de Hominización

– Capacidad craneana máxima 550 cc aproximadamente

– Estatura promedio de 1.20 centímetros

– Desarrolló primeras formas de comunidad

– Herbívoros

Page 30: Proceso de Hominización

Homo habilis:– “Hombre hábil”– Fabricación de

herramientas rudimentarias de piedra.

– Bípedo eficaz

Page 31: Proceso de Hominización

– Capacidad craneana de 550 a 650 aproximadamente.

– Habitó África– Estatura promedio 1.50

centímetros– Carroñero y oportunista

Page 32: Proceso de Hominización

José Ramón

Capacidad craneal: 750 cc.Técnica instrumental

olduvense:Choper, choping

Contemporáneo del H. habilis

H. Habilis

H. Rudolfensis

H. Ergaster

H. Erectus

H. Antecessor

H. Heidelbergensis

H. Neanderthalis

H. Sapiens

H. Rudolfensis

3. Orígenes del hombre

Page 33: Proceso de Hominización

Homo erectus – Su nombre significa

“Hombre erguido” aunque no fue el primer bípedo

– Utilizó el fuego– Herramientas más

elaboradas con otros elementos de la naturaleza.

Page 34: Proceso de Hominización

– Capacidad craneana de 600 a 1000 cc aprox.

– Habitó en África y Asia

Page 35: Proceso de Hominización

José Ramón

Capacidad craneal: 800 - 1300 cc.

En China y JavaTécnica intrumental: Achelense

(se inicia la percusión directa con percutor blando)Domestican el fuego

H. Habilis

H. Rudolfensis

H. Ergaster

H. Erectus

H. Antecessor

H. Heidelbergensis

H. Neanderthalis

H. Sapiens

H. Erectus

3. Orígenes del hombre

Page 36: Proceso de Hominización

Homo neanderthalensis (Hombre de neandertal)Su nombre alude al lugar donde

fue encontrado el valle de Neander en Alemania

– Habitó en África, Asia, Oceanía y Europa

– Ritos funerarios– Usó pieles para abrigarse

Page 37: Proceso de Hominización

– Capacidad craneana de 1200 a 1600 cc

– Cresta frontal– Prognancia– Desarrollo de relaciones

sociales más complejas– Habitó en África, Asia,

Oceanía y Europa

Page 38: Proceso de Hominización

José Ramón

Capacidad craneal: 1500-1750 cc.

1,65 m. de alturaBien adaptados al frío.

ADN distinto de los hombres actuales: es especie distinta.

Industria lítica musteriense(se trabajan las lascas)

Primeros enterramientosCanibalismo

H. Habilis

H. Rudolfensis

H. Ergaster

H. Erectus

H. Antecessor

H. Heidelbergensis

H. Neanderthalis

H. Sapiens

H. Neanderthalensis

3. Orígenes del hombre

Page 39: Proceso de Hominización

Fuente: Tattersall,Ian .”Homínidos Contémporáneos” Investigación y ciencia. Marzo,2000

Árbol filogenético homínido

Page 40: Proceso de Hominización

Homo sapiens sapiens (HOMBRE DE CROMAGNON):

– “Hombre sabio sabio”– Desarrollo del lenguaje– Capacidad de reflexión– Desarrollo de relaciones

sociales más complejas– Desarrollo de

pensamiento abstracto y simbólico

Page 41: Proceso de Hominización

– Realización de arte rupestre

– Habitó Europa, Asia, Oceanía, África y América

Page 42: Proceso de Hominización

– Capacidad craneana de 1200 a 1300 cc aproximadamente.

Page 43: Proceso de Hominización

La evolución de la capacidad craneana de los homínidos

Page 44: Proceso de Hominización

Una de las características del proceso de hominización es que se hicieron permanentes algunos rasgos característicos de individuos jóvenes en las especies afines.Los cráneos de chimpancé de la figura muestran el paso de un estadio infantil, con polo cerebral dominante, al estado adulto en el

que la cara está desarrollada. Se ve aparecer la barra ósea encima de los ojos, un abultamiento creciente que aísla la cara del cráneo cerebral. Al tiempo, el maxilar y la mandíbula crecen hacia

adelante y el canino se convierte en colmillo.Fuente: Mundo Científico Nº 169 Junio 1996. Autor: Anne Dambricourt-Malassé

Page 45: Proceso de Hominización

4. Proceso de hominización

Resumen de los cambios físicos

El foramen Magnum se desplazó

La columna vertebral más sinuosa

La pelvis se ensancha

Las rodillas se desplazan

Los dedos pulgares cambian de posición

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

Bipedismo

Page 46: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Bipedismo

José Ramón

Para mantener el cuerpo en equilibrio, el plano orbitovestibular debe hacer un ángulo de 90º con el eje de gravedad universal.

Plano orbitovertibular

Eje de gravedad

La cabeza basculó de forma que el foramen mágnum avanzó hacia el interior de la base del cráneo.

José Ramón

Page 47: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Bipedismo

José Ramón

La columna se curva en las zonas dorsal y lumbar

Page 48: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Bipedismo

José Ramón

Se acortan los dedos del pie

Page 49: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Bipedismo

José Ramón

Permite soportar mejor la insolación y recorrer largas distancias para alimentarse.

Más radiación solar

menos radiación solar

poco viento

Mucho viento

Page 50: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Cerebración

José Ramón

Pasa de los 500 cc. del Australopiteco a los 1800 o 2000 del H. sapiens sapiens

Progresivo aumento de la capacidad craneana,

Page 51: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Cerebración

José Ramón

El cortex se hizo más complejo, aumentando las circunvoluciones.

Aumentan la complejidad y el neocortex (células cerebrales). Se ha llegado a esta conclusión estudiando moldes endocraneales (del interior del cráneo), donde se pueden ver las improntas que deja el cerebro dentro del cráneo.

Page 52: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Cerebración

José Ramón

Es decir, paso del prognatismo al ortognatismo (cara plana).

Este “achatamiento” va a permitir la visión estereoscópica, al estar los ojos en el mismo plano.

Este proceso se va dando a medida que el cerebro va aumentando de tamaño.

Progresiva recesión de la cara (achatamiento)

Page 53: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Cerebración

José Ramón

El feto humano desarrolló el cerebro de tal manera que solo las hembras con pelvis grande

podían parirlos: su tamaño antes del parto llega a ser de 850 cc.

La pelvis, ahora, sirve de base para

sostener el peso del resto del esqueleto.

Además, como cada vez se dan a luz a

crías con el cráneo más grande, en las hembras el tamaño

del canal de parto debe ampliarse.

Ensanchamiento de la pelvis

Algunos investigadores consideran que el hecho de que la especie humana tenga uno de los partos más dolorosos se debe a un crecimento evolutivo muy rápico, sin tiempo para los cambios adaptativos. El cerebro seguirá creciendo durante el primer año.

Page 54: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Liberación manos

José Ramón

Cuando las manos servían para apoyarse, la mandíbula era potente porque debía desgarrar la comida, atacar, etc.

chimpanzee

gorila

humano

Page 55: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Liberación manos

José Ramón

Se atrofiaron los músculos de la mandíbula que inicia un cambio:

Se pasa de 36 piezas dentales a 32, que son las

que tenemos actualmente.

El paladar va adquiriendo una forma parabólica, frente a la forma rectangular de los

antropoides.

Los caninos van reduciendo su tamaño, acercándose al

de los otros dientes.

Gorila Australopiteco Hombre actual

Page 56: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Liberación manos

José Ramón

Se atrofiaron los músculos de la mandíbula que inicia un cambio:

Chimp Lucy H. sapiens

Page 57: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Liberación manos

José Ramón

Al liberarse las manos, estas evolucionan hacia una pinza de enorme precisión, ejerciendo funciones prensil, desgarradora, etc.

Page 58: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Liberación manos

José Ramón

La transformación más importante que sufre la mano fue el desplazamiento del dedo pulgar

Page 59: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Liberación manos

José Ramón

Ello unido a los cambios en el cerebro hicieron que se comenzasen a trabajar herramientas que se fueron perfeccionando cada vez más...

Page 60: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Neotenias

José Ramón

La especie se juvenilizó

Cuello largoOrtognatismo (cara chata)Gran volumen del cerebroRedondez de la caraDientes pequeñosAusencia de protuberancia en las cejasDelgadez de los huesos del cráneoRelativa ausencia de pelo en el cuerpoAusencia de pigmentos en algunos gruposAusencia de rotación del dedo pulgar....

Se hicieron permanentes los rasgos que, en especies evolutivamente más antiguas y emparentadas, eran sólo caracteres de los animales jóvenes.

Page 61: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Sexualidad

José Ramón

El aprendizaje humano se ve favorecido por las intensas relaciones familiares y sociales

Las hembras humanas perdieron el período del perdieron el período del estroestro. Las relaciones sexuales se convirtieron en permanentes.

Aparecieron dos nuevos ciclos biológicosdos nuevos ciclos biológicos que no tienen las otras especies:

niñez adolescencia.

Favorecieron la coexistiencia de los procesoscoexistiencia de los procesos: de maduración nerviosa y cerebral y

de educación y socialización.

Page 62: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Lenguaje

José Ramón

El hombre sufrió modificaciones en las vías respiratorias que le facilitaron el habla

La laringe está en posición más baja que en el chimpancé. Ni los gorilas ni los chimpances pueden vocalizar.

paladar

faringe

epiglotis

laringe

En el homo habilis las áreas de Broca y Wernike, que controlan el lenguaje, ya

están muy desarrolladas.

Page 63: Proceso de Hominización

Bipedismo

Cerebración

Liberación manos

Neotenias

Sexualidad

Lenguaje

4. Proceso de hominización

Lenguaje

José Ramón

También hubo una “especialización” de algunas partes del cerebro en

zonas que se relacionaron directamente con la función del

habla

En el homo habilis las áreas

que controlan el lenguaje, ya están muy desarrolladas.

Área de Wernicke

Área de Broca,

El hombre sufrió modificaciones en las vías respiratorias que le facilitaron el habla

Page 64: Proceso de Hominización