proceso biocop

5
Proceso BioCop™ de Biolixiviación para Concentrados de Cobre Juan Pablo Bastías, Ernesto Marín Asignatura Procesos Metalúrgicos II, Profesor Juan Patricio Ibáñez. Resumen BioCop™ es un proceso de biolixiviación desarrollado por BHP Billiton que consiste en la oxidación biológica de concentrados sulfurados de cobre en tanques agitados de 30°C a 45°C utilizando bacterias mesófilas, o a 65°-85°C utilizando microorganismos termófilos El desarrollo de la investigación permitió conocer más sobre las bacterias mesófilas y termófilas, obtener las mejores condiciones de operación (control de temperatura, ph, oxígeno disuelto, nutrientes, etc.) y así incluso biolixiviar calcopirita con una disolución cercana al 90%. Además se obtuvieron resultados paralelos como la neutralización y eliminación del arsénico en un 99%, la cual es llevada a una fase inerte y estable. Reseña Histórica La investigación de este proceso nace del proceso BIOX® que utiliza bacterias para la lixiviación de oro. Las primeras pruebas de concentrado de cobre en laboratorio se realizaron en Johannesburg Technology Center en 1995. La idea era agregar determinadas porcentajes de sólido en un pequeño reactor agitado en la cual se controlaban variables como el ph y el oxígeno disuelto. Los resultados arrojados permitieron entender en detalle las condiciones óptimas de operación y diseño de planta. A fines de la década del 90, Codelco y BHP Billiton se unieron en una alianza estratégica –join venture- y formaron una sociedad constituida en partes iguales llamada Alliance Copper Limited (ACL), en la cual Codelco aportó con su experiencia en extracción con solvente y electro-obtención, mientras que BHP Billiton contribuyó con su conocimiento en la tecnología de biolixiviación BioCop™, de concentrados de cobre en tanques agitados. Esta alianza permitió tener en operación una planta piloto en la división Chuquicamata durante 4 años, tiempo en el cual los estudios realizados permitieron validar la tecnología.

Upload: jean-paul-baptiste

Post on 24-Jun-2015

670 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso BioCop

Proceso BioCop™ de Biolixiviación para Concentrados de Cobre

Juan Pablo Bastías, Ernesto Marín

Asignatura Procesos Metalúrgicos II, Profesor Juan Patricio Ibáñez.

Resumen

BioCop™ es un proceso de biolixiviación desarrollado por BHP Billiton que consiste en la oxidación

biológica de concentrados sulfurados de cobre en tanques agitados de 30°C a 45°C utilizando

bacterias mesófilas, o a 65°-85°C utilizando microorganismos termófilos

El desarrollo de la investigación permitió conocer más sobre las bacterias mesófilas y termófilas,

obtener las mejores condiciones de operación (control de temperatura, ph, oxígeno disuelto,

nutrientes, etc.) y así incluso biolixiviar calcopirita con una disolución cercana al 90%.

Además se obtuvieron resultados paralelos como la neutralización y eliminación del arsénico en

un 99%, la cual es llevada a una fase inerte y estable.

Reseña Histórica

La investigación de este proceso nace del

proceso BIOX® que utiliza bacterias para la

lixiviación de oro.

Las primeras pruebas de concentrado de

cobre en laboratorio se realizaron en

Johannesburg Technology Center en 1995.

La idea era agregar determinadas

porcentajes de sólido en un pequeño reactor

agitado en la cual se controlaban variables

como el ph y el oxígeno disuelto.

Los resultados arrojados permitieron

entender en detalle las condiciones óptimas

de operación y diseño de planta.

A fines de la década del 90, Codelco y BHP

Billiton se unieron en una alianza estratégica

–join venture- y formaron una sociedad

constituida en partes iguales llamada

Alliance Copper Limited (ACL), en la cual

Codelco aportó con su experiencia en

extracción con solvente y electro-obtención,

mientras que BHP Billiton contribuyó con su

conocimiento en la tecnología de

biolixiviación BioCop™, de concentrados de

cobre en tanques agitados. Esta alianza

permitió tener en operación una planta

piloto en la división Chuquicamata durante 4

años, tiempo en el cual los estudios

realizados permitieron validar la tecnología.

Page 2: Proceso BioCop

El principal logro fue encontrar una solución

a la explotación de yacimientos con un alto

contenido de arsénico, pues esta tecnología

deja el arsénico en una especie estable como

para ser dispuesto como relave.

Con la tecnología probada, el paso siguiente

fue la creación de una planta prototipo de

biolixiviación con una capacidad de

producción de 20.000 toneladas de cátodos

por año, la que obtuvo la resolución de

calificación ambiental favorable por parte de

la Corema- II Región, el 2005.

El próximo objetivo era la creación de una

planta a escala industrial, con capacidad de

100 a 150 mil toneladas de cátodos de cobre

por año, para el procesamiento de

concentrados de la mina ministro Alejandro

Hales (ex Mansa Mina).

El año 2006 se disolvió la alianza ACL y

Codelco compró las acciones a BHP Billiton,

por lo que la empresa pasó a llamarse

EcoMetales Limited. Como la tecnología

BioCOP está patentada por BHP, en la venta

se retiró la licencia BioCOP, los equipos y

tecnologías asociados a este proceso,

quedándose Codelco con los demás activos

de la planta, los que podía emplear para

desarrollar otros procesos distintos a BioCOP,

tecnología que según el acuerdo de fin de la

alianza, no podría ser utilizada por Codelco

hasta el año 2016.

Selección de bacterias y reacciones

existentes

La oxidación bacteriana depende del tipo de

mineral. Una combinación de mesófilas

como Thiobacillus Ferroxidans, Thiobacillus

Thio-oxidans y Leptospirrilum Ferro-oxidans

pueden ser usados para la oxidación de

calcocita, bornita, covelina, digenita y

ernargita. Las termófilas moderadas como

Thiobacillus Caldus y las termófilas extremas

como Sulpholobus son usadas para la

lixiviación de calcopirita.

En lo que respecta al desarrollo y selección

de bacterias, dado un medio de operación

económicamente viable, las bacterias

utilizadas fueron aquellas que pudieron

adaptarse en el tiempo vía selección natural.

Reacción general (mediante mecanismo

indirecto)

MS + 2 Fe+3

→M+2

+ Fe+2

+ S°

2Fe+2

+ ½ O2 + 2H+2

―bacteria→ 2Fe+3

+ H2O

2S° + 3O2 + 2H2O ―bacteria→ 2H2SO4

En la oxidación existen especies minerales de

cobre que son consumidoras de ácido como

la calsosina y calcopirita y, por otra parte

están las productoras de ácido como lo pirita

y la arsenopirita. Se trata entonces de

establecer un balance entre las especies con

el objeto de no desequilibrar el balance neto

de ácido del sistema y añadir los reactivos de

control de ph necesarios.

Las reacciones consumidoras de ácido son las

que oxidan el mineral, como por ejemplo las

reacciones de calcosina y calcopirita

mostradas a continuación:

Cu2S +2 ½ O2 + H2SO4→ 2 CuSO4 + H2O

4CuFeS2 + 17 O2 + 2 H2SO4 → 4 CuSO4 + 2

Fe(SO4)3 +2 H2O

Page 3: Proceso BioCop

Por otro lado están las reacciones de

oxidación productoras de ácido como pirita y

arsenopirita:

4 FeS2 + 15 O2 + 2 H2O → 2 Fe2(SO4)3 + 2

H2SO4

2 FeAsS + 7 O2 + 2H2O → 2 FeAsO4 + 2 H2SO4

Esta última es una de las fundamentales

ventajas de este proceso, ya que, logra llevar

el arsénico a una fase estable e inerte.

Cabe señalar que el ph, es una variable

importante a controlar y que debe estar en

un valor cercano a 1,5 para una óptima

operación, ya que, variaciones de ph pueden

provocar un mayor consumo de ácido lo que

provocará que el proceso sea más costoso.

Es por esto que se agrega de manera

controlada caliza

Resultados de pruebas de laboratorio

Las pruebas iniciales mostraron resultados

exitosos con el cultivo de bacterias mesófilas

(≈40°C) para la oxidación de sulfuros

secundarios pero no tan efectivos para

sulfuros primarios de cobre, especialmente

la calcopirita, en donde la recuperación de

cobre es de un 30% hasta un 60%

independiente del tiempo adicional de

lixiviación.

Por otro lado las pruebas señalaron que

apenas un 2% del total del cultivo de

bacterias termófilas, logró sobrevivir con

apenas una baja razón de agitación (dado

que estos microorganismos carecen de pared

celular y solo cuentan con membrana

celular), lo cual fueron mejorando hasta que

la tasa de crecimiento fue mayor que la de

mortalidad, lo cual permitió su posterior

aplicación.

Diferencias entre bacterias termófilas y

mesófilas para el diseño de un reactor:

Temperatura de operación: los organismos

mesófilos aguantan un máximo de 45°C

mientras que los termófilos operan

alrededor de 78°C, lo que implica un mayor

costo en calefacción de los reactores.

Límites de transferencia de oxígeno: Al

operar en condiciones de mayor

temperatura la saturación del medio

también aumenta por lo que si se aplica aire,

la cantidad de oxígeno se reduce en un tercio

aproximadamente, entonces es necesario

utilizar oxígeno enriquecido para obtener

razones de oxidación favorables.

Materiales de construcción: Al operar a

mayores temperaturas implica que una

selección diferente con respecto a las

tolerancias a la corrosión.

Comparación entre cepas termófilas y

mesófilas en la disolución de cobre

Las operaciones a alta temperatura

presentan una mayor eficiencia en la

disolución de concentrado de calcopirita. La

figura 1 indica que en un período de 30 días

la disolución de cobre puede alcanzar llegar

hasta un 90% a diferencia del cultivo

mesófilo que apenas llega al 40%.

Page 4: Proceso BioCop

La figura 2 indica el perfil de solubilización de

cobre en una prueba batch de cepas

termófilas, en el cual se prueban las variables

de la cantidad de bacterias y de sustrato. Los

resultados muestran un perfil de lixiviación

en forma de “S”, típico de procesos

autocatalíticos. Esto sugiere que una mejor

aproximación para reducir los tiempos de

lixiviación para un proceso continuo es un

reactor con una configuración constituída de

un gran reactor de agitación (CSTR) seguido

por un reactor “plug-flow-type”

Comparación de disolución y cinética de

calcopirita:

Entre 1997 y 1999 se diseñó una pequeña

planta piloto continua para realizar pruebas

batch y continuas.

Los resultados generales entregaron

información sobre los tiempos y la cantidad

de disolución de mineral. La figura 3 muestra

la comparación entre el los reactores batch y

continuo operando con los mismos

concentrados. Los resultados muestran que

claramente los tiempos de lixiviación en el

reactor continuo son mucho más cortos para

un mismo un nivel similar de disolución

(cercano al 90%).

Estabilización de Arsénico

Durante el proyecto de biolixiviación de

concentrado Mansa Mina desarrollado por

Alliance Copper Limited (ACL), se obtuvieron

resultados sobre el proceso JTC para la

estabilización de arsénico mediante la

neutralización controlada a presión

atmosférica para la precipitación e

inertización del arsénico biolixiviado.

Se logró una estabilización de arsénico a un

arseniato férrico amorfo (escorodita)

FeAsO*2H2O en una matriz de yeso e

hidróxidos férricos, con una razón molar

Fe/As de 2.0, mediante el proceso JTC que

logra precipitar con una eficiencia del 98% y

una co-precipitación de cobre menor a 1%,

los cuales cumplían con los test de

estabilidad y eran considerados residuo

minero masivo según la RCA N° 215/2005 de

Corema II Región.

Page 5: Proceso BioCop

Referencias

http://www.areaminera.com/Servicios/edue

xplora/5.act

http://www.tecsup.edu.pe/webuds/web/pri

ncipal?accion=detallepl&codigoP=3014&codi

goH=9207

http://www.sciencedirect.com

• Development and comercial

demostration of the BioCop™

thermophile process, J.D. Batty, G. V.

Rorke.

• Copper leaching from primary

sulfides: Options for biological and

chemical extraction of copper, David

Dreisinger.

• The bioleaching of sulphide minerals

with emphasis on copper sulphides –

A review, H.R. Watling.

Estabilización de Arsénico desde PLS

Generado en proceso Biocop mediante

proceso JTC, Hydrocopper 2005.

http://www.portalminero.com/noti/noticias

_ver.php?codigo=590

http://www.cochilco.cl

Hidrometalurgia: Fundamentos, Procesos y

Aplicaciones. Esteban Domic, capítulo 11.

Patent “Copper Recovery”, Inventor: Trevor

H. Tunley, Johannesburg, South Africa.

Assignee: Billiton S.A. LIMITED, Number

Patent: 5,919,674, Date of Patent: Jul. 6,

1999.

La Bio-Hidrometalurgia en Codelco, Juan

Enrqiue Morales y Pedro Morales, II

Seminario para Periodistas, Santiago 25 de

Agosto 2004.