problemática dietética religiosa ante la laicidad del estado...departamento de ciencias histÓrico...

549
Problemática dietética religiosa ante la laicidad del Estado María del Pilar Pizarro Medina

Upload: others

Post on 09-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Problemática dietética religiosa ante la laicidad del Estado

    María del Pilar Pizarro Medina

    https://www.ua.es/http://www.eltallerdigital.com/es/index.html

  • ED|UA

    Te

    sis d

    octo

    ral

      Alic

    ante

    , sep

    tiem

    bre 2

    017

    Mar

    ía de

    l Pila

    r Piza

    rro M

    edin

    a

      

    Universitat d’Alacant Universidad de Alicante

              

    PROBLEMÁTICA DIETÉTICA

    RELIGIOSA ANTE LA LAICIDAD DEL ESTADO

             

    María del Pilar Pizarro Medina                      

    Escola de Doctorat Escuela de Doctorado

     edua.ua.es

          Tesis doctoral  

    Alicante, septiembre 2017

  • DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICO JURÍDICAS

    FACULTAD DE DERECHO

    PROBLEMÁTICA DIETÉTICA RELIGIOSA ANTE LA LAICIDAD DEL ESTADO

    MARIA DEL PILAR PIZARRO MEDINA

    Tesis presentada para aspirar al grado de DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    DOCTORADO EN DERECHO

    Dirigida por: PROF. DR. D. MANUEL ALENDA SALINAS

  • INDICE CAPITULOPRELIMINAR .................................................................................. 11

    I. ALIMENTACION Y CREENCIAS ....................................................................... 14 1. Razones esenciales de las reglas dietéticas de las diversas creencias ....... 18

    a) Necesidad de espiritualidad y elevación ................................................... 18 b) Voluntad de distinguir al grupo de fieles de los demás ............................ 18

    2. Fundamentos de las reglas dietéticas .......................................................... 19 3. Los alimentos como símbolo ........................................................................ 20 4. El ayuno como vía de perfección .................................................................. 22

    II. JURIDIFICACIÓN DE LA DIETA ...................................................................... 22

    PARTEI.DIETÉTICARELIGIOSA .............................................................. 27 CAPITULOI.JUDAISMO .................................................................................... 29

    I. SENTIDO DEL KASHRUT ................................................................................. 33 II. SIGNIFICADO DE KASHER ............................................................................. 33 III. BENEFICIOS DEL KASHRUT ......................................................................... 35

    1.- Beneficios emocionales: autocontrol, distinción, elección. .......................... 35 2.- Beneficios físicos ......................................................................................... 36 3.- Beneficios espirituales ................................................................................. 36

    IV. BASES DEL KASHRUT .................................................................................. 37 V. CADENA DE KASHRUT .................................................................................. 37 VI. FUENTES DEL KASHRUT .............................................................................. 38 VII. ALIMENTOS PROHIBIDOS ........................................................................... 40

    1. Regla generales ............................................................................................ 40 2. La sangre y la grasa ..................................................................................... 41

    2.1. Regulación en la Torá y la Mishné Torá ................................................ 41 2.2. Sangre no prohibida ............................................................................... 42 2.3. Sacrificio ritual (shejitá). ......................................................................... 43

    3. Animales terrestres ....................................................................................... 45 3.1. Pezuñas y rumias ................................................................................... 45 3.2. Otras reglas relativas a los animales terrestres ..................................... 45

    4. Aves .............................................................................................................. 46 5. Animal que muere de forma natural o despedazado por otro ....................... 46 6. Insectos ......................................................................................................... 47 7. Animales acuáticos ....................................................................................... 47 8. Derivados del reino animal ........................................................................... 47

    8.1. Leche y sus derivados ........................................................................... 47 8.2. Otros ...................................................................................................... 48

    9. Vegetales ...................................................................................................... 48 9.1. “Jadash”: nuevo ..................................................................................... 48 9.2. Jalá ......................................................................................................... 49 9.3. Terumot umaasrot: donaciones y diezmos ............................................ 50 9.4. Orlá y Netarevái ..................................................................................... 50 9.5. Shemitá: año sabático ............................................................................ 51 9.6. El año jubilar .......................................................................................... 52

    10. Huevos ........................................................................................................ 52

  • 11. Bebidas embriagantes y derivados de la uva ............................................. 52 12. Combinación de alimentos .......................................................................... 53

    12.1. La carne y el pescado .......................................................................... 53 12.2. Pescado y lácteos ................................................................................ 54 12.3. Cárnicos y lácteos ................................................................................ 54

    13. Otros productos .......................................................................................... 56 13.1. El pan ................................................................................................... 57 13.2. Gelatina ................................................................................................ 57 13.3. Glicerina ............................................................................................... 57 13.4. Enzimas ............................................................................................... 57 13.5. Fermentos y Cuajos ............................................................................. 57 13.6. Emulsionantes y Estabilizantes ............................................................ 57 13.7. Saborizantes ........................................................................................ 57 13.8. Colorantes ............................................................................................ 57

    14. Regla 1/60 ................................................................................................... 58 VIII. VINO, ACEITE, PAN Y ALIMENTOS COCINADOS POR NO JUDIOS ........ 58

    1. El pan ............................................................................................................ 58 2. Alimentos cocinados ..................................................................................... 58 3. El vino ........................................................................................................... 60 4. El aceite ........................................................................................................ 61

    IX. SACRIFICIO RITUAL ...................................................................................... 61 1. Origen y significado del sacrificio ritual ......................................................... 62

    1.1. Origen .................................................................................................... 62 1.2. Significado ............................................................................................. 62

    2. Fundamentos bíblicos de la shejitá ............................................................... 64 3. Procedimiento ............................................................................................... 65

    X. CERTIFICACION KASHER .............................................................................. 66 XI. LA VAJILLA Y OTROS UTENSILIOS DE COCINA ......................................... 67

    1. Vajilla kasher. ................................................................................................ 67 1.1. Nueva ..................................................................................................... 67 1.2. Tebilá ..................................................................................................... 68

    2. Esterilización de elementos de cocina .......................................................... 68 2.1. Anafes y utensilios de cocina ................................................................. 68 2.2. Microondas ............................................................................................ 68 2.3. Fregadera y encimera ............................................................................ 68 2.4. Frigorífico ............................................................................................... 68 2.5. Exprimidor. ............................................................................................. 69 2.6. Licuadora ............................................................................................... 69

    3. Elementos de cocina cárnicos y lácteos ....................................................... 69 3.1. Horno ..................................................................................................... 69 3.2. Microondas ............................................................................................ 69 3.3. Bandejas del horno ................................................................................ 69 3.4. Parrillas. ................................................................................................. 69 3.5. Fregadera .............................................................................................. 69 3.6. Lavavajillas. ........................................................................................... 69 3.7. Estropajos .............................................................................................. 69 3.8. Tabla de picar ........................................................................................ 69 3.9. El rallador ............................................................................................... 69

    XII. MODALES EN LA MESA .......................................................................... 70 1. Netilat iadaim: lavado de manos ................................................................... 70 2. Evitar los excesos y los alimentos no saludables ......................................... 71 3. Empleados .................................................................................................... 71 4. Invitados ........................................................................................................ 71 5. Conversaciones ............................................................................................ 71 6. Varios ............................................................................................................ 71

  • XIII. PESAJ Y SHABAT ........................................................................................ 72 Pesaj ................................................................................................................. 72

    1. No se permite ingerir jametz. .................................................................... 73 2. Otros productos se deben tener en cuenta en relación con Pesaj ........... 73 3. Vajilla ......................................................................................................... 74

    Shabat ............................................................................................................... 74 1. La comida caliente se debe dejar preparada antes de Shabat. ................ 75 2. Prohibición de cocinar ............................................................................... 75 3. Separar los desperdicios de los alimentos ................................................ 76 4. Prohibición de amasar .............................................................................. 76 5. Prohibición de salar o poner en salmuera. ............................................... 76 6. Prohibición de moler, tamizar, amasar ni hornear. .................................. 76 7. Prohibición de exprimir ............................................................................ 76

    XIV. AYUNO JUDIO ............................................................................................. 77 1. Ayunos judíos ............................................................................................... 77 2. Significado del ayuno judío ........................................................................... 84

    CAPITULOII.CRISTIANISMO ......................................................................... 87 IGLESIA CATOLICA ............................................................................................ 96

    I. AYUNO EUCARISTICO ................................................................................. 97 1. Origen y regulación precodicial ................................................................. 97 2. Evolución en la etapa intercodicial ............................................................ 99 3. Regulación actual .................................................................................... 105

    II. CUARESMA. AYUNO Y ABSTINENCIA .................................................... 106 1. Concepto de Cuaresma .......................................................................... 106 2. Origen y evolución precodicial de la Cuaresma ...................................... 107 3. Sentido del ayuno y abstinencia cuaresmales ........................................ 111 4. Regulación en el Código de Derecho Canónico de 1917 ....................... 112 5. Regulación actual .................................................................................... 113

    III. PERCEPCION ACTUAL DEL SENTIDO DE LA CUARESMA .................. 118 IV. AYUNO Y ABSTINENCIA EN LAS IGLESIAS ORIENTALES ................. 121 V. SUPUESTOS PARTICULARES ................................................................. 123

    IGLESIA ORTODOXA ........................................................................................ 124 I. CONCEPTOS BASICOS. ............................................................................ 126 II. CUARESMAS Y AYUNOS. ......................................................................... 128 III. OTRAS NORMAS DIETETICAS ................................................................ 135 IV. SENTIDO DE LA CUARESMA EN LA IGLESIA ORTODOXA .................. 137 V. SIGNIFICADO DEL AYUNO EN LA IGLESIA ORTODOXA ...................... 138

    IGLESIAS PROTESTANTES ............................................................................. 140 IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA .................................................. 140

    I. REGULACION DE SU DIETA ............................................................. 143 II. RAZONES DE LA REFORMA PRO SALUD RELATIVAS A LA DIETA . 148 III. IMPORTANCIA ESPIRITUAL DEL REGIMEN ALIMENTICIO ........... 149 IV. EL REGIMEN ALIMENTICIO DEBIDO ............................................... 151 V. EL AYUNO .......................................................................................... 156

    CAPITULOIII.ISLAM ....................................................................................... 159 I. IMPORTANCIA ESPIRITUAL DE LA ALIMENTACION ................................... 165 II. HALAL ............................................................................................................ 168

    1. Concepto de halal ....................................................................................... 168 2. Condiciones para que un alimento sea halal .............................................. 169 3. El Corán. Prescripciones dietéticas ............................................................ 169 4. Clasificación de animales consumibles ...................................................... 170 5. Alimentos permitidos que Mahoma no comía o no le gustaban ................. 172

    III. HARAM .......................................................................................................... 172 1. Animales muertos ....................................................................................... 174

  • 2. La sangre .................................................................................................... 175 3. La carne de cerdo ....................................................................................... 176 4. Animal sacrificado invocando un nombre distinto al de Alá ........................ 176 5. Otros animales prohibidos .......................................................................... 177 6. Bebidas ....................................................................................................... 178

    IV. SUPUESTOS EXCEPCIONALES ................................................................. 179 1. El caso de necesidad es excepcional ......................................................... 179 2. La necesidad de tomar medicamentos ....................................................... 180 3. Inexistencia de necesidad si alguien puede evitarla ................................... 180

    V. AYUNO MUSULMAN ..................................................................................... 181 1. Obligación de ayunar .................................................................................. 182 2. Exenciones del ayuno ................................................................................. 183 3. Tipos de ayuno ........................................................................................... 184 Según la escuela malikí .................................................................................. 184 1º. Ayuno obligatorio. ...................................................................................... 184 2º. Ayuno obligatorio establecido por la Sunna .............................................. 184 3º. Ayuno deseable ......................................................................................... 184 4º. Ayuno supererogatorio .............................................................................. 184 5º. Ayuno prohibido ......................................................................................... 184 6º. Ayuno censurable ...................................................................................... 184 Ayuno de Ramadán ........................................................................................ 185 4. Elementos del ayuno .................................................................................. 186 Para su validez ............................................................................................... 186 Elementos recomendables ............................................................................. 187 Actos meritorios. ............................................................................................. 187 Invalidación del ayuno .................................................................................... 187 Acciones censurables ..................................................................................... 187 5. Comidas durante el periodo de ayuno ........................................................ 187 6. Consecuencias de la ruptura del ayuno ...................................................... 188 Ruptura voluntaria ........................................................................................... 188 Ruptura por olvido ........................................................................................... 188 Inobservancia deliberada del ayuno de Ramadán .......................................... 188 Penitencia ....................................................................................................... 188 Reincidencia ................................................................................................... 188 7. Baño durante el ayuno ................................................................................ 189 8. El ayuno no altera la actividad habitual ...................................................... 189 9.El sentido del ayuno ..................................................................................... 189

    VII. SACRIFICIO RITUAL ................................................................................... 190 VIII. CERTIFICACION HALAL ............................................................................ 194

    CAPITULOIV.HINDUISMO ............................................................................ 195 I. ALIMENTOS SÁTVICOS, RAJÁSICOS Y TAMÁSICOS ................................. 200

    1. Alimentos sátvicos ...................................................................................... 201 2. Alimentos rajásicos ..................................................................................... 201 3. Alimentos tamásicos ................................................................................... 201

    II. REGLAS DIETETICAS ................................................................................... 202 1. Carnes ........................................................................................................ 202 2. Leche .......................................................................................................... 205 3. Vegetales .................................................................................................... 205 4. Incumplimiento de las reglas dietéticas ...................................................... 206

    III. PREPARACION DE LOS ALIMENTOS ......................................................... 206 IV. LA PROTECCION DE LA VACA ................................................................... 207 V. EL AYUNO EN EL HINDUISMO .................................................................... 208

    Principales fechas de ayuno hinduista ............................................................ 209 Formas de ayuno ............................................................................................ 210 Consecuencias del ayuno y de su incumplimiento ......................................... 210

  • CAPITULOV.BUDISMO .................................................................................. 213 I. PRINCIPIOS BUDISTAS Y DIETA .................................................................. 217

    Promoción de la alimentación ética. ............................................................... 217 Aplicación de las enseñanzas budistas a la dieta ........................................... 218

    II. VEGETARIANISMO EN EL BUDISMO .......................................................... 220 III. ALIMENTACION DE LOS MONJES BUDISTAS ........................................... 222 IV. EL AYUNO EN EL BUDISMO ....................................................................... 224

    CAPITULOVI.OTRASCREENCIAS ............................................................... 227 TESTIGOS CRISTIANOS DE JEHOVÁ ............................................................. 229

    NEGATIVA A LA INGESTA DE SANGRE ...................................................... 231 IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS (MORMONES) .................................................................................................... 233

    I. REGULACION DE LA DIETA ...................................................................... 235 II. EL AYUNO DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS ........................... 239

    SIJISMO ............................................................................................................. 240 I. ALIMENTACION EN EL SIJISMO ............................................................... 242

    Consumo de carne ...................................................................................... 242 Consumo de pescado ................................................................................. 244 Vegetarianismo ........................................................................................... 244 Prohibiciones .............................................................................................. 245 Controversia derivada del doble significado de la palabra “kutta” .............. 245

    II. PROHIBICION DE SUSTANCIAS TOXICAS ............................................. 246 1. Alcohol .................................................................................................... 246 2. Marihuana ............................................................................................... 247 3. Tabaco .................................................................................................... 247

    III. EL AYUNO EN EL SIJISMO ...................................................................... 248 IV. GURU KA LANGAR Y KARHAAH PARSHAAD ........................................ 248

    1. Guru Ka Langar ....................................................................................... 248 2. Karhaah Parshaad .................................................................................. 249

    V. IMPORTANCIA DE QUIEN COCINA LOS ALIMENTOS (BIBEK REHIT) . 249 VI. COCINAR Y COMER CON UTENSILIOS DE SARBLOH (HIERRO) ....... 251

    FE BAHÁ’Í .......................................................................................................... 252 I. EL AYUNO EN LA FE BAHÁ’Í ..................................................................... 253

    Periodo de ayuno ........................................................................................ 254 Abstinencia de comida y bebida ................................................................. 255 Obligatoriedad ............................................................................................. 255 La exención de la obligación de ayunar ...................................................... 255 Ayunos fuera del mes de Alá ...................................................................... 256 Significado del ayuno .................................................................................. 257

    II. NUTRICION EN LA FE BAHÁ’Í .................................................................. 257 1. Fomento de los buenos hábitos .............................................................. 258 2. Promoción de la dieta vegetariana .......................................................... 259 3. La caza .................................................................................................... 259

    III. PROHIBICION DE SUSTANCIAS QUE PRIVAN DE LA RAZÓN ............. 259 IV. MODALES EN LA MESA .......................................................................... 261

    CAPITULOVII.VEGETARIANISMO ............................................................. 263 I. VEGETARIANISMO ÉTICO ......................................................................... 267

    1. El sufrimiento de los animales ................................................................ 268 2. Consumo de carne y hambre en el mundo ............................................. 269

    II. VEGETARIANISMO ECOLÓGICO ............................................................. 271 1. Degradación del suelo ............................................................................ 271 2. Escasez de agua potable ........................................................................ 271

    2.1. Uso del agua ..................................................................................... 272 2.2. Contaminación del agua ................................................................... 274

  • 2.3. El uso de la tierra por el ganado y el ciclo del agua .......................... 276 3. Cambio climático ...................................................................................... 276 4. Sobreexplotación de los mares ................................................................ 279

    4.1. Consecuencias de la sobrepesca ..................................................... 279 4.2. La acuicultura como alternativa a la sobrepesca .............................. 280 4.3. La harina de pescado para alimentar el ganado ............................... 280

    5. Pérdida de biodiversidad ......................................................................... 280

    PARTEII.TRATAMIENTOJURIDICODELADIETETICARELIGIOSA ........................................................................................................... 281 CAPITULOVIII.DERECHOINTERNACIONAL .......................................... 283

    I. DERECHO INTERNACIONAL UNIVERSAL ................................................... 285 II. DERECHO SECTORIAL EUROPEO .............................................................. 288

    CAPITULOIX.FRANCIA .................................................................................. 295 I. PRINCIPALES REFERENTES NORMATIVOS ............................................... 298 II. SACRIFICIO RITUAL...................................................................................... 301 III. CERTIFICACION Y ETIQUETADO ............................................................... 308 IV. DIETA RELIGIOSA EN SITUACIONES DE ESPECIAL SUJECIÓN. ........... 312

    1.- Centros penitenciarios ............................................................................... 313 2.- Centros hospitalarios ................................................................................. 314 3.- Dependencias militares ............................................................................. 317 4.- Centros de enseñanza ............................................................................... 320

    CAPITULOX.ITALIA ........................................................................................ 327 I. PRINCIPALES REFERENTES NORMATIVOS ............................................... 333

    1. Constitución Italiana de 1947 ...................................................................... 333 2. Normativa pactada ...................................................................................... 334 3. Otras normas específicas ........................................................................... 335

    II. SACRIFICIO RITUAL...................................................................................... 336 III. CERTIFICACION Y MARCA .......................................................................... 339 IV. DIETA ÉTRELIGIOSA EN SITUACIONES DE ESPECIAL SUJECIÓN ........ 342

    1.- Centros penitenciarios ............................................................................... 344 2.- Institutos Penales para Menores ............................................................... 348 3.- Centros de internamiento de extranjeros ................................................... 349 4.- Centros hospitalarios ................................................................................. 351 5.- Dependencias militares ............................................................................. 354 6.- Centros escolares ...................................................................................... 354

    CAPITULOXI.REINOUNIDO ........................................................................ 361 I. LEGISLACION ANTIDISCRIMINACION .......................................................... 366 II. SACRIFICIO RITUAL...................................................................................... 370 III. CERTIFICACION Y ETIQUETADO ............................................................... 377 IV. DIETA RELIGIOSA EN SITUACIONES DE ESPECIAL SUJECIÓN ............ 379

    1.- Centros penitenciarios ............................................................................... 380 2.- Centros de internamiento de menores ...................................................... 394 3.- Centros de internamiento de extranjeros ................................................... 395 4.- Centros hospitalarios ................................................................................. 397 5.- Dependencias militares ............................................................................. 402 6.- Centros escolares ...................................................................................... 406

    CAPITULOXII.ESPAÑA .................................................................................. 413 I. MARCO NORMATIVO BÁSICO ...................................................................... 424

    1. Constitución Española de 1978 .................................................................. 424 2. Ley Orgánica de Libertad Religiosa ............................................................ 426 3. Acuerdos entre el Estado español y las confesiones religiosas ................. 426

  • 4. Normas sectoriales ..................................................................................... 427 II. SACRIFICIO RITUAL...................................................................................... 428 III. CERTIFICACION Y MARCA .......................................................................... 438

    Certificación Kosher en España ...................................................................... 439 Certificación Halal en España ......................................................................... 439 Marcas Kosher y Halal .................................................................................... 440

    IV. DIETA RELIGIOSA EN SITUACIONES DE ESPECIAL SUJECIÓN ............ 443 1.- Centros penitenciarios ............................................................................... 447 2.- Centros de internamiento de menores ...................................................... 454 3.- Centros de internamiento de extranjeros ................................................... 459 4.- Centros hospitalarios ................................................................................. 460 5.- Dependencias militares ............................................................................. 464 6.- Centros escolares ...................................................................................... 465

    CONCLUSIONES ................................................................................................ 477 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 495

  • CAPITULO

    PRELIMINAR 

      

     

  • 13

    La libertad de creencias viene amparada por el art. 16 CE1, según mantiene nuestro Tribunal Constitucional en la Sentencia 141/2000, de 29 de mayo2: “libertad de creencias…, que, en definitiva, resulta ser el último objeto protegido en el art. 16 CE,… sean éstas de índole religioso o secular” (FJ 2).

    El Tribunal Constitucional (Sentencia 53/1985, de 11 de abril FJ 83)

    vincula la dignidad de la persona con el libre desarrollo de la personalidad (art. 10 CE) y la libertad de creencias; en consecuencia, se puede afirmar que la libertad de creencias contribuye al pleno desarrollo de la personalidad y es reflejo de la dignidad humana. Y añade, “la dignidad de la persona es un valor espiritual y moral inherente a la persona, que se manifiesta singularmente en la autodeterminanción consciente y responsable de la propia vida y lleva consigo la pretensión al respeto por parte de los demás”, autodeterminación que cada cual llevará a cabo conforme a sus propias creencias.

    Entendemos la libertad de creencias en el sentido en que lo hace el

    Tribunal Constitucional en en la Sentencia 141/2000, de 29 de mayo (FJ 4): “Ampara… un agere licere consistente,… en profesar las creencias que se desee y conducirse conforme a ellas. … Esta facultad constitucional tiene una particular manifestación en el derecho a no ser discriminado por razón de credo o religión”.

    El Comité de Derechos Humanos, al interpretar el art. 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos4, señala que los términos “religión” y “creencias” deben entenderse en sentido amplio, es decir, incluyendo creencias teístas, no teístas y ateas, así como el derecho a no profesar ninguna religión o creencia.

    El derecho de libertad de creencias comprende una dimensión interna,

    es decir, el derecho a tener o no unas creencias o a cambiar las que se tenían, y una dimensión externa que ampara la manifestación de las creencias que se tienen5.

    El derecho a la libertad de creencias incluye, por tanto, la libertad de manifestarlas como indican tanto el art. 18 de la Declaración Universal de

    1 Constitución Española (CE). BOE nº 133, de 29 de diciembre de 1978. www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-1978-31229 2 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Sentencia 141/2000, de 29 de mayo. http://hj.tribunalconstitucional.es/HJ/es/Resolucion/Show/4125 3 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Sentencia 53/1985, 11 de abril. http://hj.tribunalconstitucional.es/es/Resolucion/Show/433#complete_resolucion&fundamentos 4 Observación General Nº 22, Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, Artículo 18 - Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, 48º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 179 (1993). http://www1.umn.edu/humanrts/hrcommittee/Sgencom22.html 5 ALENDA SALINAS, M., Libertad de creencias y su tutela jurídica, tirant lo blanch, Valencia, 2015, p. 29.

  • 14

    Derecho Humanos (DUDH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), como el art. 9 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) y el art. 10 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión europea (CDFUE).

    Al respecto, el Comité de Derechos Humanos, al interpretar el art. 18 PIDCP, señala que la libertad de manifestar las creencias incluye no sólo actos ceremoniales sino también costumbres como la observancia de normas dietéticas.

    La Sentencia del Tribunal Constitucinal 141/2000, de 29 de mayo (FJ 4) señala como único límite de esta libertad los derechos fundamentales de los demás y los bienes constitucionalmente protegidos; y de su manifestación pública, además de los anteriores, el orden público protegido por la ley.

    Y añade, “Los poderes públicos conculcarán dicha libertad, por tanto, si la restringen al margen o con infracción de los límites que la Constitución ha previsto; o, aun cuando amparen sus actos en dichos límites, si perturban o impiden de algún modo la adopción, el mantenimiento o la expresión de determinadas creencias cuando exista un nexo causal entre la actuación de los poderes públicos y dichas restricciones y éstas resulten de todo punto desproporcionadas (SSTC 120/1990; 137/1998; SSTEDH caso Hoffmann, 36; caso Manoussakis, 47, 51, 53; caso Larissis, 54)”.

    Por tanto, y siendo la dieta manifestación de las creencias, es necesario que tanto los entes públicos como los particulares respeten las opciones dietéticas de cada cual conforme a sus propias creencias, dentro de los límites constitucionalmente establecidos, que no son otros que el orden público (derechos y libertades fundamentales de los demás; la seguridad pública; la salud pública y la moralidad pública –art. 3 LOLR-), no pudiendo adoptar los poderes públicos medidas que restrinjan la manifestación de las creencias, ni siquiera dentro de dichos límites, si no se trata de medidas proporcionadas.

    I. ALIMENTACION Y CREENCIAS

    La dieta es un fenómeno cultural que viene determinado por el ambiente y la sociedad en que se vive; siendo los alimentos que se consumen y la forma de consumirlos de suma importancia para el bienestar de las personas6.

    Las normas dietéticas vienen determinadas por las sociales que pueden ser positivas o negativas. Las positivas señalan qué se puede consumir, en qué circunstancias, cómo manipular los alimentos. Y las negativas, los alimentos prohibidos; las circunstancias y alimentos a evitar durante los periodos de ayuno así como las consecuencias en caso de su infracción y las formas de redimirse de esa falta.

    Las conductas dietéticas están ideologizadas e institucionalizadas y se acompañan de otras circunstancias como son la tradición histórica, libros canónicos, legitimaciones sagradas (dioses) o profanas (ciencia-salud), una

    6 DI MARZIO, R., “Cibo e religione”. http://www.benessere.com/alimentazione/arg00/cibo_religione.htm

  • 15

    visión particular del mundo y del papel que al hombre le toca jugar... 7, por tanto, están vinculadas con diversos factores (sociales, religiosos, filosóficos, económicos, nutritivos, geográficos...), entre los que están las creencias.

    De hecho, como asevera CONTRERAS, “La alimentación, está pautada por el sistema de creencias y valores existente en cualquier cultura y momento que puede determinar, a su vez, qué alimentos son objeto de aceptación o rechazo en cada situación y para cada tipo de persona. Puede afirmarse que todas las religiones o sistemas de creencias contienen prescripciones alimentarias, concepciones dietéticas relativas a lo que es bueno y a lo que es malo para el cuerpo (y/o para el alma), para la salud (y/o para la santidad)”8.

    En general, en las religiones indígenas las prohibiciones no se mantienen en el tiempo, a diferencia de lo que sucede en las monoteístas como resultado de que los mandatos de origen divino se mantienen en el tiempo debido a su naturaleza (divina). Los grupos étnicos, además, suelen tener un tótem que actúa de guía para distinguir los alimentos permitidos de los prohibidos, y que suele coincidir, con el animal del tótem, de forma que el acto de alimentarse de él se calificaría como canibalismo, ello constituiría un primer ejemplo de las categorías de puro e impuro. Por otra parte, en estas religiones no existe una ley sagrada vinculante para los creyentes, por lo que no se puede afirmar que existan restricciones dietéticas universales. Además, en determinados casos, se permite o incluso alienta el canibalismo; por ejemplo, los Hua de Nueva Guinea, al morir un progenitor, concedían a los hijos del mismo sexo alimentarse de él para reciclar la fuerza vital que alimentaba al grupo9; y algunos grupos étnicos asiáticos y centroamericanos bebían la sangre de los enemigos por creer que así obtenían sus aptitudes10.

    Entre las antiguas religiones de carácter politeísta, respecto a la dieta, destaca la religión griega en la que los alimentos eran una forma de comunicación con los dioses. Por tanto, la comida constituyó originariamente para los griegos un acto religioso; conservando dicho carácter los banquetes rituales dedicados a los dioses o a los muertos, los de las ceremonias públicas, así como los banquetes privados a los que siempre asistían los dioses.

    Los griegos no tenían prohibiciones alimentarias específicas, no obstante éstas existían en algunos grupos filosófico-religiosos, siendo la más conocida la de los pitagóricos en relación con las habas, cuya causa, según una reciente hipótesis de un médico americano, era que estaban convencidos de que en ellas se encontraba el alma de sus antepasados.

    7 JÁUREGUI EZQUIBELA, J., “Prescripciones y tabúes alimentarios: el papel de las religiones” en Distribución y Consumo. Noviembre-Diciembre 2009, p. 6-8. http://www.mercasa.es/files/multimedios/pag_005-025_Jauregui.pdf. CONTRERAS, J., “Alimentación y religión”. Observatorio de la Alimentación. Parc Científic de Barcelona. Universidad de Barcelona [www.odela-ub.com], p. 12-13. http://www.fundacionmhm.org/tema0716/articulo.pdf 8 CONTRERAS, J., “Alimentación y religión”, o.c., p. 1-2. 9 FILORAMO, G., “Il cibo è sacro. La dieta come viatico per la salvezza”. 18 giugno 2014. Reset: Dossier Numero 153 "Il corpo, il cibo e il tempio" (giugno 2014). Rapporti & Dossier, nº 153, 23 giugno 2014. http://www.reset.it/articolo/filoramo-rapporto-cibo-religioni 10 CANQUIZ, S., “Religiones: creencia, mitos y tabúes alimenticios”. http://gastronomochicas.blogspot.com.es/2012/10/religiones-creencias-mitos-y-tabues.html

  • 16

    Por otro lado, en esta religión, se daba la paradoja de que la hospitalidad era un derecho y un deber, pero a la vez no era lícito comer con los enemigos y el comedor se preparaba para comer con quienes se mantenía el sagrado vínculo de la amistad, con quienes se compartían ideales políticos.

    En la religión griega existía la idea de ley, referida a la ley divina, que no

    regulaba los hábitos dietéticos humanos; encontrándose prescripciones alimentarias únicamente en cultos y prácticas marginales dentro de la religión griega, que eran críticos con los sacrificios por razones de crueldad. Estos cultos y prácticas favorecieron el vegetarianismo.

    Con la aparición de las religiones monoteístas como el judaísmo, el

    cristianismo o el islam, la situación cambia, pues tienen unas sagradas escrituras que contienen la Ley divina revelada, donde se encuentran regulados diversos aspectos de la vida de los fieles mediante preceptos de obligado cumplimiento y, esa regulación, contiene normas y prescripciones dietéticas vinculantes, al emanar de Dios11.

    El cumplimiento de las obligaciones dietéticas religiosas es fundamental

    para el creyente para seguir siéndolo formalmente y para no perder el favor de Dios ni de sus representantes en la tierra.

    Las creencias religiosas han otorgado a las prescripciones dietéticas un significado trascendente al considerarlas instrumentos para comunicarse con Dios (eucaristía, hecatombe); para expresar la fraternidad y solidaridad de la comunidad de fieles; como símbolos de pecado, impureza, gracia, etc. En consecuencia, su vulneración se ha interpretado, en algunas circunstancias, como un acto contra las leyes divinas y el ayuno total o conforme a dichas prescripciones como una forma de autodisciplina o sacrificio dedicado a Dios para obtener su favor12.

    Además, en todas las religiones, los alimentos se consideran un don de

    Dios o de los dioses, considerándose, en consecuencia, el acto de alimentarse como un acto sagrado, además de un acto de agradecimiento a Dios por haber ofrecido al hombre los alimentos para garantizar su supervivencia13. Por ello, el creyente debe expresar la consciencia no sólo de que Dios los proporciona, sino también de que son un don divino, lo que conllevará el agradecimiento a Dios y la bendición por los alimentos que se van comer14. 11 FILORAMO, G., “Il cibo è sacro. La dieta come viatico per la salvezza”, o.c. 12 JÁUREGUI EZQUIBELA, J., “Prescripciones y tabúes alimentarios: el papel …”, o.c. p. 9-10 13 DI MARZIO, R., “Cibo e religione”, o.c. 14 En las religiones orientales es práctica fundamental realizar una plegaria sobre los alimentos. En el hinduismo se insta a los fieles a preparar los alimentos según prasada, es decir, con devoción a Dios; y a invocar su nombre, recitando la fórmula de agradecimiento, llamada puja, antes de ingerirlos. En el judaísmo, el Deuteronomio 8, 10: “Comerás y te saciarás y bendecirás al Señor, tu Dios, por la buena tierra que te habrá dado” recuerda los alimentos son un vehículo para acercarse a Dios. El cristianimo cuenta con diversos pasajes del Nuevo Testamento que dejan constancia de que Jesús oraba antes alimentarse, entre ellos el de la multiplicación de los panes y los peces -“cogió los cinco panes y los dos peces, levantó los ojos al cielo, pronunció la bendición” (Marcos 6, 41)-; y teniendo en cuenta los Hechos de los Apóstoles es una costumbre que se ha mantenido desde la Iglesia primitiva – Hechos 2, 47: “partían el pan en las casas y comían juntos con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios”. En el Islam existe la oración de agradecimiento antes de la comida y se prescribe: “No comer de aquello sobre lo que no se ha invocado el nombre de Dios” (sura 6, 121) (BOSSI, L., GIORDA, M.C., MESSINA, E., A

  • 17

    El hecho de alimentarse, en cuanto acto sagrado debe cumplir con las exigencias espirituales de moderación y virtud propias de cada creencia15, es decir, cumpliendo las normas dietéticas que determinan los alimentos permitidos y/o prohibidos y, en su caso, su adecuada dosificación, se respeta la voluntad de Dios y se avanza hacia la perfección. Por tanto, lo importante no es renunciar al alimento sino la autodisciplina para controlar los instintos y, sobre todo, utilizar los alimentos, que son un don de Dios, para glorificarlo. Así en la primera Carta a los Corintios se dice: “También el comer y el beber son para gloria de Dios” (1 Corintios 1, 31).

    Las reglas dietéticas prescritas por las diversas creencias se pueden clasificar según distintos criterios:

    - La obligación o prohibición de consumo: son más comunes las prohibiciones.

    - La fuerza obligatoria: de recomendación o de prohibición. - Permanencia: temporal o permanente. - La razón explícita (por ejemplo, la conmemoración de un suceso) o

    implícita (no hay justificación, se trata de una regla de pertenencia a la religión).

    Las formas más comunes de prescripciones alimentarias son: - Reglas particulares permanentes que distinguen entre lo puro y lo

    impuro (alimentación halal/kosher, vegetarianismo, veganismo, etc.). - Reglas particulares temporales. Algunas iglesias cristianas exhortan a no

    comer carne o productos lácteos los viernes. La Iglesia Católica mantuvo esta norma hasta el Concilio Vaticano II. Se trata de conmemorar, a través de la restricción dietética, la muerte de Cristo.

    - Ayunar de forma más o menos completa, durante períodos más o menos amplios y regulares16.

    - En algunos casos, es importante la manipulación del producto17.

    El origen de los dogmas alimentarios puede ser desconocido o divino. Puede ser desconocido por su antigüedad, por la dificultad de determinar los orígenes, por tratarse de costumbres o por resultar de la observación de la relación del alimento con la enfermedad o la muerte. Cuando es divino están contenidos, generalmente, en libros sagrados y se definen como tales18.

    tavola con le religioni (nelle ristorazione collettiva). 1ª edizione Stampato nel mese di giugno 2014, p.10. http://www.olir.it/areetematiche/334/documents/report_ita_definitivo_2014.pdf) 15 DI MARZIO, R., “Cibo e religione”, o.c. 16 “Religion et alimentation”, https://fr.wikipedia.org/wiki/Religion_et_alimentation 17 MARABEL MATOS, J. J, “Los preceptos confesionales alimentarios como corolario del derecho de asistencia religiosa en el ámbito de los servicios públicos de sanidad”. Revisa de derecho UNED, núm. 16, 2015, p. 490 (También en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2015-16-7130/preceptos_confesionales.pdf) 18 “Influencias religiosas sobre la alimentación”, p. 8. http://www.uco.es/ayc/religion.pdf

  • 18

    1. Razones esenciales de las reglas dietéticas de las diversas creencias: se pueden resumir en dos:

    a) Necesidad de espiritualidad y elevación: Todas las religiones regulan de alguna forma la dieta, generalmente

    estableciendo restricciones: ayuno absoluto (como el Ramadán) o en determinados lapsos de tiempo (ayuno católico); restringir o prohibir categorías de alimentos (cárnicos o lácteos, por ejemplo), o bien limitar las cantidades ingeribles.

    Muchas religiones consideran que el acto de comer tiene naturaleza

    carnal y pasional, haciendo predominar la materia sobre el espíritu y, en consecuencia, es un acto contrario a los objetivos espirituales religiosos19.

    De ahí la necesidad de separar al hombre de su animalidad, y con este objetivo se regulan sus funciones más biológicas, entre ellas la alimentación, lo cual explica ampliamente el establecimiento de reglas dietéticas20.

    b) Voluntad de distinguir al grupo de fieles de los demás: La regulación de la dieta, por parte de las religiones y otros sistemas de

    creencias, también suele tener como función definir la comunidad de creyentes, utilizando la alimentación como vehículo de cohesión de los mismos, para diferenciarse de otros grupos sociales: infieles, paganos, etc21.

    Los sistemas de creencias facilitan la exteriorización de los sentimientos

    y la movilización de los fieles; y las acciones que derivan de la conjunción de ambas circunstancias conllevan la cohesión y la adquisición de rasgos identitarios de la comunidad de fieles que la diferencia de otros grupos. Los grupos así formados acaban manteniendo que su unidad y singularidad proceden de tener un Dios común o de una elección de la divinidad. De hecho, la palabra “religión” procede del latín “re-ligare” que puede hacer referencia a la unión del hombre con Dios o bien a la del hombre con otras personas que comparten la misma naturaleza o el mismo credo. Así, la dieta se convierte no sólo en un signo diferenciador sino también en una base fundamental de la identidad de la comunidad de creyentes22.

    Además, el objetivo de purificación y redención de las reglas dietéticas,

    está estrechamente con el concepto de tabú; de hecho, los tabúes dietéticos religiosos suelen prohibir el consumo de alimentos considerados sagrados, como la vaca en la India, o impuros, como el cerdo en el islam. El concepto de tabú es útil tanto para crear una fuerte identidad de la comunidad como para evitar la contaminación con los no creyentes, los no elegidos23. Así, la dieta como elemento distintivo de la comunidad de creyentes es un rasgo que se ha 19 CONTRERAS, J., “Alimentación y religión”, o.c. , p. 2 20 UNGER, G., “Les rituels alimentaires des principales religions” en Première table ronde. Les rituels alimentaires des principales religions. Influencent-ils encore notre alimentation en France?, p. 26 http://www.ac-strasbourg.fr/fileadmin/pro/Actions_educatives/Caaps/ressources/biblio/Rituels_alimentaires.pdf 21 CONTRERAS, J., “Alimentación y religión”, o.c. , p. 2 22 JÁUREGUI EZQUIBELA, J., “Prescripciones y tabúes alimentarios: el papel …” , o.c. p. 10 23 CANQUIZ, S., “Religiones: creencia, mitos y tabúes alimenticios”, o.c. DI MARZIO, R., “Cibo e religione”, o.c.

  • 19

    acentuado principalmente en el judaísmo al que sus fieles otorgan el carácter de “pueblo” y casi de “nación”24.

    2. Fundamentos de las reglas dietéticas:

    Son diferentes según la creencia de que se trate. Así para el judaísmo, es la noción de pureza o de rectitud, es decir, de moralidad; para el cristianismo la ascesis, esto es, la búsqueda de la perfección mediante la lucha contra los defectos para obtener virtudes25; y, en el islam obedecen a las nociones de pureza y expiación. Por tanto, las prescripciones dietéticas religiosas suelen ser, con carácter general, un medio para alcanzar un fin: la santidad, tener un cuerpo sano para que Dios pueda entrar en él, acceder al cielo o al paraíso o a una casta superior en la vida siguiente.

    Para los católicos, la dieta puede llevar al pecado (gula) pero también a

    la santidad (el ayuno permite autodisciplinarse para corregir los defectos y alcanzar la virtud). Las prescripciones dietéticas se centran en restricciones y prohibiciones (ayuno y abstinencia) que tienen lugar en determinados periodos de tiempo establecidos (viernes de todo el año y periodo cuaresmal)26.

    El mismo significado tiene el ayuno para la Iglesia ortodoxa, si bien los periodos de ayuno son más numerosos y se fija la abstención de diversos alimentos que varían en función del momento de que se trate.

    Los mormones (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días)

    consideran su cuerpo como un templo, diseñado para albergar el espíritu divino. Por ello, deben tratarlo con respeto, y una forma de hacerlo es seguir unas prescripciones dietéticas. Llaman a esta ley La Palabra de Sabiduría, y es conocida como un “principio con promesa”, de forma que se prometen grandes bendiciones a quienes viven según este principio27. También ayunan, así piden perdón por sus pecados y fortaleza para vencer las debilidades, y el significado que atribuyen al ayuno es acercarse a Dios e invocar sus bendiciones28.

    En el judaísmo, el Levítico y el Deuteronomio constituyen la referencia

    del kashrut –conjunto de normas alimentarias-, lo que implica reconocer su origen divino y, por tanto, su importancia espiritual. La dieta permite al hombre adecuar su vida a los preceptos bíblicos. Pero además, para el judaísmo toda la vida del hombre es sagrada, incluso el acto de alimentarse, de ahí su esfuerzo por regular cada aspecto relativo a la dieta.

    Cuando el hombre se alimenta con un alimento permitido, ese alimento vincula el espíritu con Dios; al contrario sucede si es un alimento prohibido.

    24 UNGER, G., “Les rituels alimentaires des principales religions”, o.c., p. 26 25 Ibídem. 26 CANQUIZ, S., “Religiones: creencia, mitos y tabúes alimenticios”, o.c. 27 “Palabra de sabiduría”, en Creencias mormonas, Fundación para lo mejor. Mormones on line. http://fundacionparalomejor.org/415/palabra-de-sabiduria 28 “El ayuno”. http://losmormones.org/ayuno

  • 20

    En el islam, las prescripciones dietéticas persiguen la pureza (reencuentro con Dios) y la expiación de las faltas. Alcanzar el estado de pureza supone gozar del favor de Dios que requiere una actitud humana de voluntad y esfuerzo, también en el ámbito dietético.

    Para los musulmanes, el día del juicio final se les preguntará acerca de qué hicieron a favor de su salud por lo que deben ser cuidadosos con lo que ingieren para obtener la gracia divina y ser dignos de entrar en el paraíso29.

    El hinduismo se caracteriza por su sistema de castas. Cada casta tiene sus propios dioses y dieta.

    Los hindúes creen en la reencarnación, y en la próxima vida pueden pertenecer a una casta superior o inferior según la moralidad de su conducta actual. Esta creencia contribuye a que tengan una dieta vegetariana pues, para ellos, el animal podría albergar el alma de un antepasado.

    Los budistas aceptan, en general, las reglas hinduistas, siendo

    excepción no excluir el consumo de carne. El budismo da gran importancia a la compasión, a la vida y a la no violencia, en consecuencia, promueve el vegetarianismo.

    3. Los alimentos como símbolo30: Las religiones han sacralizado la dieta, por ello los alimentos no tienen

    valor en sí mismos sino que éste varía según el contexto, pudiendo significar muerte o renacimiento, dar alimento a los dioses o canalizar el poder de éstos hacia sus fieles.

    Algunos alimentos son simbólicamente sagrados y por ello deben consumirse o se prohíbe su consumo.

    El pan, en la época clásica era considerado el alimento espiritual de la

    ciudad de los muertos. En el cristianismo, se convierte mediante la transubstanciación en el cuerpo de Cristo, el medio para alcanzar la salvación; así, Cristo es el garante de la salvación humana. Y en la Eucaristía se comulga con el pan ácimo, típico de la tradición judía (Éxodo 13, 6-7)31.

    29 CANQUIZ, S., “Religiones: creencia, mitos y tabúes alimenticios”, o.c. 30 FILORAMO, G, “Il cibo è sacro. La dieta come viatico per la salvezza”, o.c.; BOSSI, L., GIORDA, M.C., MESSINA, E, A tavola con le religioni…, o.c. p. 9-10; GALLUD JARDIEL, E., “La vaca: símbolo indio”, Instituto de indiología, http://www.institutodeindologia.com/index.php/articulos/religion/124-la-vaca-simbolo-indio; PÉREZ ESCOHOTADO, J., “Disputa ecúmene: Contexto y discurso sobre el vino entre judíos, moros y cristianos en la España medieval”, http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/61858.pdf, p. 142 y147; SACCA, I.A. (rabino), “Casher. Guía para una alimentación sana según la Cabalá judía de la Torá”, http://rabinoisaacsacca.com/wp-content/uploads/libros/manual-de-cashrut.pdf, p. 27. 31 6. Durante siete días, comerás pan sin levadura, y el séptimo día habrá una fiesta en honor del Señor. 7. Durante los siete días, el pan fermentado y la levadura no se verán en todo tu territorio.

  • 21

    El pan ácimo se consume durante la Pascua judía o Pesaj, como establece el Levítico 23, 5-632. Según el “Libro de los esplendores” (el Sefer ha-Zóhar) es pan celestial, símbolo de libertad y de virtud, que purifica y exalta.

    La vaca, es sagrada en el hinduismo, que prohíbe consumir su carne por

    tal motivo. Simboliza a la madre naturaleza y, por ende, la fertilidad y la abundancia. Es sagrada por su generosidad al proveer de infinitas cantidades de leche.

    Se adorada mediante el consumo simbólico de los cinco productos que nos ofrece: leche, mantequilla, yogur, orina y estiércol, en los que se basaba la economía india antigua, los tres primeros eran esenciales en la alimentación, la orina se empleaba como desinfectante y el estiércol como combustible. Se podría decir, que alimentarse de los productos que ofrece permite la comunicación entre el hombre y la divinidad.

    Este simbolismo de la vaca tiene su origen en la influencia recíproca entre religiones y costumbres dietéticas. Las creencias védicas, en su versión más antigua, no prohibían sacrificar vacas ni alimentarse de ellas, debiendose tal prohibición a cuestiones económicas, ya que a una fase económica en que predominaba la crianza de vacuno por una población reducida siguió otra de aumento de la población y escasez de alimentos que determinó dicha prohibición. El consumo de cerdo está proscrito en diversas creencias. En el judaísmo lo prohíbe tanto el Levítico 11,7 como el Deuteronomio 14,8, puesto que aunque tiene pezuña hendida no rumia y esta religión exige, para que el animal sea comestible, la doble condición de tener pezuña hendida y ser rumiante. En el islam la prohibición se encuentra en el Corán (Suras 2,173; 5,3; 6,145; 16,115). El hinduísmo prohíbe expresamente el consumo de cerdo doméstico (sutra 14). Estas religiones, al igual que el budismo para el que tampoco es comestible el cerdo, consideran que se trata de un animal impuro. El cordero aparece tanto en la tradición judeo-cristina como en el islam. Así, el libro del Éxodo al instituir la Pascua hace referencia al mismo (Éxodo 12, 5)33. Y, en el islam, la mayor festividad se denomina ‘Id al Adha’ o fiesta del sacrificio o del cordero, también conocida como pascua musulmana, y conmemora la salvación de Ismael34.

    32 “En el primer mes, el día catorce, al ponerse el sol, se celebrará la Pascua del señor, y el quince de ese mismo mes tendrá lugar la fiesta de los Acimos en honor del Señor. Durante siete días comerán panes sin levadura” 33 La costumbre de ofrecer sacrificios a Dios como reconocimiento de que se depende de él son anteriores a la salida de los hebreos de Egipto, a partir de la misma, el sacrificio del cordero se celebró anualmente- Debía ser un cordero macho, sin defecto, de un año, guardado al efecto conforme al Exodo. Con la destrucción del templo de Jerusalén los sacrificios quedaron forzosamente abolidos dejando de celebrarse el rito del cordero pascual; hoy se recuerda de manera simbólica colocando un hueso con un poco de carne en la fuente alegórica de la cena de Pesaj. “En aquél cordero pascual estaba prefigurado el Cordero de Dios inmaculado que quiso sacrificarse en la Cruz y se nos ofrece como alimento en la Eucaristía”. (MARIA DEL CIELO (Hermana), “La Fiesta del Pésaj (o Pascua)”. http://ivemo.org/la-fiesta-del-pesaj-o pascua/) 34 Abraham (Ibrahim en árabe), estando dispuesto a sacrificar a su hijo primogénito Ismael (Isma'il) como prueba de su lealtad a Dios, recibió la orden de Dios de cambiarlo por un cordero que estaba en las inmediaciones (sura 37, 102-107). En “La fiesta del sacrificio”. Islam Sunni. http://fiqh-maliki.blogspot.com.es/2010/11/la-fiesta-del-sacrificio.html extraído de www.doctrine-malikite.fr

  • 22

    El vino en el cristianismo se convierte en la sangre de Cristo mediante la transubstanciación, siendo un medio para alcanzar la redención. Para los cristianos está permitido pues se considera lícito todo lo creado por Dios, aunque su abuso constituye pecado en cuanto fragilidad humana.

    En el judaísmo, el vino, el jugo de uva y cualquier licor derivado de la uva, así como cualquier derivado del vino como el brandy, el vinagre, el champán,… deben ser kosher, es decir, elaborados bajo estricta supervisión rabínica. Se considera que su consumo moderado es beneficioso para la salud y se utiliza como elemento ceremonial en las fiestas religiosas –se toman cuatro copas de vino en la Pascua o Pesaj, dos en las bodas y una en las ceremonias de circuncisión-.

    Sin embargo, para los musulmanes está prohibido y se considera pecado grave (sura 2, 219), obra del demonio que debe evitarse para poder prosperar (sura 5,90). Sin embargo, en el Paraíso que le fue prometido a los piadosos hay ríos de agua, de leche y de vino [que no embriaga] (sura 47,15).

    4. El ayuno como vía de perfección35 El ayuno supone abstenerse de alimentarse total o parcialmente durante

    un periodo de tiempo. Se practica en la mayoría de religiones y se ha utilizado como forma de conducirse hacia la perfección moral y para expiar las faltas.

    Puede ser individual (por ejemplo, la víspera de un compromiso importante) o colectivo (Cuaresma, Yom Kippur, Ramadán,…). La forma y el tiempo de ayuno vienen determinados, de manera que así los fieles demuestran saber renunciar por razón de su fe.

    El ayuno y la abstinencia son vías de encuentro con Dios. De hecho, en algunas religiones tiene como objetivo mostrar al hombre la superioridad de un mundo de renuncia a los placeres terrenales. Cuando son de carácter colectivo, tienen un valor sagrado y comunitario: es el encuentro con Dios en comunión con los hermanos.

    En las religiones orientales lo practican para clarificar la visión y mejorar espiritualmente.

    II. JURIDIFICACIÓN DE LA DIETA

    La dieta es fenómeno social determinado por el ambiente y la sociedad en que se vive, por tanto, los usos y costumbres dietéticos de cada sociedad están ligados a las creencias tradicionales que son las mayoritarias. En consecuencia, mientras una persona se encuentra de su entorno natural, sus hábitos alimenticios coinciden con los de la mayoría, y no tiene dificultad alguna para satisfacer las prescripciones dietéticas marcadas por sus creencias. Así, en los países islámicos todos los animales destinados al consumo humano son sacrificados por el rito islámico, y todos productos dietéticos cumplen con los

    35 RANGE, J.A., “El ayuno” en http://mb-soft.com/believe/tsom/fasting.htm; FILORAMO, G, “Il cibo è sacro. La dieta come viatico per la salvezza”, o.c.

  • 23

    requisitos marcados por el islam; lo mismo sucede en Israel en relación con las prescripciones dietéticas judías o en India con las hindúes.

    Sin embargo, cuando el individuo se encuentra en una sociedad en que sus creencias son minoritarias no siempre es fácil cumplir con las normas dietéticas del credo de pertenencia, y es ante su demanda de respeto hacia las mismas, entendidas como manifestación de su libertad de creencias, cuando surge la necesidad que sean jurídicamente tuteladas. Por tanto, las prescripciones dietéticas derivadas de las creencias, por ejemplo las relativas al sacrificio ritual de animales o las de elaboración de productos halal o kosher, afectan a los ordenamientos civiles al tutelar éstos la libertad de creencias.

    Ahora bien, dicha dificultad se ve incrementada en los casos en que el individuo no puede satisfacer autónomamente sus necesidades dietéticas como ocurre cuando se encuentra en situaciones de especial sujeción: establecimientos penitenciarios, hospitales, dependencias militares o centros escolares. En estas situaciones, el respeto de una dieta acorde a las creencias es de suma importancia:

    a) En los centros penitenciarios, razones de orden público impiden que quienes allí se encuentran puedan satisfacer por sí mismos sus necesidades dietéticas, y la dieta tiene especial relevancia, no sólo porque todo interno tiene derecho a una alimentación sana y suficiente, cuya deficiencia puede incidir negativamente en su salud, sino porque puede afectar al régimen disciplinario. Las deficiencias en la dieta, sean en cantidad o calidad, son en muchas ocasiones causa de motines, los cuales se inician generalmente en el comedor36. Por tanto, es importante para el mantenimiento de una convivencia pacífica el respeto de las necesidades dietéticas religiosas de los reclusos; al cual, además tienen derecho, conforme a la normativa penitenciaria.

    b) En el ámbito hospitalario la atención a la diversidad de creencias adquiere gran relevancia por distintas razones:

    - La persona potencia sus creencias cuando afronta una enfermedad, por

    lo que es fundamental respetar las particularidades de las mismas, incluidas las dietéticas.

    - La definición de salud de la OMS (Organización Mundial de la salud) como “el estado de bienestar físico, social y mental, y no sólo como ausencia de enfermedades” implica la necesidad de una atención sanitaria integral que incluya factores no clínicos que mejoran notablemente la calidad asistencial como la atención espiritual del paciente y, por ende, el respeto de las prescripciones dietéticas de sus creencias.

    - La humanización de los servicios sanitarios requiere potenciar la individualidad del paciente y corregir cualquier discriminación37.

    36 GARRIDO GUZMAN, L., “Los alimentos de los internos”, en Comentarios a la legislación penal, Tomo VI, vol. 1º. Revista de Derecho Público. Editorial Revista de Derecho Privado, Editoriales de Derecho reunidas. Madrid, 1986, p. 353. 37 VV.AA., Guía de gestión de la diversidad religiosa en los centros hospitalarios, Observatorio del Pluralismo Religioso en España, 2011,  http://www.observatorioreligion.es/upload/25/56/Guia_Hospitales.pdf, p. 25.

  • 24

    - Las creencias en cuanto integrantes de la propia identidad tendrán un efecto directo sobre sus necesidades, comportamiento y muy a menudo sobre su actitud de enfermo; y siendo la nutrición un elemento esencial del tratamiento del paciente, éste puede rechazarla si no cumple con los requerimientos de su creencia, lo cual podría atribuirse a una pérdida de apetito, conllevando una nutrición inadecuada si no se determina su verdadera causa.

    c) En dependencias militares, como en los centros penitenciarios, razones

    de orden público impiden que quienes allí se encuentran puedan satisfacer por sí mismos sus necesidades dietéticas.

    La vida militar se desarrolla en un medio cerrado no preparado para la práctica de las creencias, además, las dificultades para satisfacer las necesidades dietéticas se acrecientan durante la realización de operaciones y maniobras, por las circunstancias situacionales y por los recursos materiales con que se puede contar.

    Por tanto, el respeto de la libertad de creencias de los miembros de las fuerzas armadas requiere que en el comedor militar se les ofrezca al menos un menú alternativo (carente de alimentos e ingredientes prohibidos por sus creencias) y que durante las maniobras u operaciones se les proporcionen paquetes con raciones que respeten sus creencias.

    d) En una sociedad plural, la educación dietética (incluye, además de

    enseñar a alimentarse adecuadamente, el significado cultural de los alimentos y de la alimentación) permite educar para la diversidad, originando un enriquecimiento cultural al permitir conocer estilos dietéticos de otras étnias, culturas, religiones u opciones dietéticas que involucran toda la vida de una persona.

    Abordar la cuestión de las necesidades dietéticas por motivos de creencias desde el punto de vista de la diversidad permite separarlas de las reivindicaciones identitarias como fines en sí mismo, que pueden exacerbar las diferencias e impedir el contacto entre culturas.

    Por tanto, las prescripciones dietéticas constituyen un factor de gran relevancia para el respeto de la libertad de creencias y la integración de las minorías.

    En consecuencia, el comedor escolar será un lugar de integración siempre que se promueva en él el conocimiento y el respeto de la diversidad cultural, donde se incluiría la diversidad de creencias. Para lograr dicho fin sería muy conveniente incluir en el programa educativo de los centros escolares, en concreto entre sus valores y objetivos, el respeto a las creencias y prácticas derivadas de las mismas, y cumplir con las solicitudes razonables de respeto de las necesidades dietéticas religiosas. Asimismo, habría que implementar y supervisar prácticas que garanticen que los alumnos pueden tomar decisiones adecuadas e informadas de menú, mediante un adecuado etiquetaje.

    En consonancia con ello, el contenido de la investigación que vamos a realizar se dividirá en dos partes.

  • 25

    En la primera abordaremos las peculiaridades dietéticas de las principales creencias reliogiosas y filosóficas, comenzando por las de mayor antigüedad e incluyendo esencialmente: su regulación y sentido religioso, los conceptos básicos, los alimentos e ingredientes prohibidos, los supuestos excepcionales, el sacrificio ritual, la certificación de que los productos respetan las prescripciones dietética religiosas, la manipulación de alimentos, los utensilios de cocina, los peridos de ayuno.

    En la segunda parte, estudiaremos su tratamiento por parte del derecho común. Comenzaremos por la regulación por parte del Derecho internacional, tanto universal como sectorial europeo, tras lo cual trataremos la regulación de nuestro país y los países de nuestro entorno, centrándonos en Francia, Italia y Gran Bretaña.

    Respecto de cada país veremos, en primer lugar, su marco normativo básico, y a continuación la regulación del sacrificio ritual, la certificación de productos que respetan las prescripciones dietéticas religiosas y su eventual etiquetado y registro como marca; procediendo a tratar, para finalizar, la regulación de las necesidades dietéticas derivadas de las creencias en situaciones de especial sujeción, es decir, en establecimientos penitenciarios, hospitales, dependencias militares y centros escolares.

  • 26

  •  

    PARTE I DIETETICA RELIGIOSA 

  • CAPITULOI

    JUDAISMO

  • 31

    El judaísmo es una de las religiones más antiguas (2000 a.C.). Se basa en la Biblia, concretamente en el Pentateuco formado por los cinco primeros libros del Antiguo Testamento –llamados a menudo “Libros de Moisés” -: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, que denominan “La Torá”.

    El Talmud38 contiene la interpretación de la Torá hecha por los rabinos. Se transmitió oralmente hasta su transcripción en el siglo VI. Contiene una minuciosa regulación dietética.

    Las interpretaciones dietéticas del Talmud se basan principalmente en los capítulos 11 del Levítico y 14 del Deuteronomio, constituyendo estos dos libros la referencia del kashrut o conjunto de normas dietéticas judías.

    Los judíos, a través de los siglos, formaron la Halajá o Halaká (ley judía), que regula los diversos aspectos de la vida a fin de obrar correctamente: dieta (kashrut), vestido, relaciones familiares, actividades económicas y justicia; lo que ha favorecido la existencia de una sociedad propia y el mantenimiento de su religión39.

    A las reglas dietéticas se les reconoce origen divino ya que sus fuentes

    son bíblicas, por ello son de capital importancia religiosa40. En el judaísmo toda acción, incluida la de alimentarse, debe servir a

    Dios, por tanto, se come con la intención de dedicar la energía así obtenida a servir a Dios41. Ahora bien, la dieta tiene relevancia no sólo religiosa sino también cultural, ya que permite cumplir los preceptos bíblicos y a la vez compartir con los demás fieles el proyecto de santidad a que está llamado su pueblo, siendo un importante factor identitario42, lo que justifica la pormenorizada regulación de la dieta43. El término kashrut deriva de kaf-shin-reish que significa correcto, permitido, por lo que los alimentos que cumplen las pautas de kashrut se denominan kasher o kosher44.

    38 “El Talmud. Completado hace unos 1500 años, es el resultado de siglos de eruditos esfuerzos por comprender e interpretar la Torá. Significando literalmente “estudio”, el Talmud, o Ley Oral, es el reservorio de toda la sabiduría judía, de su filosofía, ley, historia y leyenda” (OLIDORT, B., “El Talmud” http://www.tora.org.ar/contenido.asp?idcontenido=1552, extraído de Jabad Magazine, www.jabad.org.ar). 39 FELIX BALLESTA, M.A., “El régimen jurídico acordado en España sobre las peculiaridades culturales de las confesiones religiosas minoritarias”, en Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XVI. 2000. p. 98. 40 DAZZETTI, S., “Le regole alimentari nella tradizione ebraica”, en Chizzoniti, A.G., Tallacchini, M. (a cura di) Cibo e religone: diritto e diritti, Università Cattolica del Sacro Cuore-Sede di Piacenza, Quaderni del dipartamento di scienze giuridiche, Quaderno 1, 2010, Libellula edizioni, Tricase (Le), 2010, p. 88. 41 “El porqué del comer”. Guía de kashrut. Chabad.org. http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/589559/jewish/El-Porque-del-Comer.htm 42 DAZZETTI, S., “Le regole alimentari nella tradizione ebraica”, o.c., p. 87. 43 GIORDA, M.C., “L’integrazione parte dalla mensa escolastica”. 18 giugno 2014. Reset: Dossier Numero 153 “Il corpo, il cibo e il tempio” (giugno 2014). Rapporti & Dossier, nº 153. 23 giugno 2014, http://www.reset.it/articolo/lintegrazione-parte-dalla-mensa-scolastica 44 Ibídem.

  • 32

    El kashrut distingue entre alimentos permitidos y prohibidos. Los primeros se denominan kasher que significa “apto” y los segundos trefá/terefah que significa no adaptado, es decir, prohibido. Los alimentos que resulten dudosos se incluyen entre los incorrectos45. Los principios esenciales del kashrut serían los siguientes46:

    a) Existen alimentos permitidos. b) Está prohibido el consumo de carne, órganos, huevos y leche de

    animales considerados impuros.Tampoco se permite mezclar carne y leche, o sus derivados, ni consumir grasa dura o nervio ciático (ni siquiera de animales permitidos). Los animales permitidos son tahor y los prohibidos pueden ser sheketz o

    sucio, tamé o impuro y toevá o abominable. Están permitidos, de entre los animales domésticos, las vacas, ovejas,

    cabras, gallinas, pavos, patos, gansos u ocas y palomas; y de los pescados, los que tienen aletas y escamas.

    Los productos y derivados de animales impuros, son impuros, con pocas excepciones, como la miel de abejas47.

    c) Los animales permitidos, para ser aptos para el consumo, deben

    sacrificarse mediante un sacrificio ritual denominado shejitá.

    El kashrut determina los alimentos puros e impuros pero también la forma de prepararlos, conservarlos, servirlos y consumirlos. Trata de adecuar la dieta a los preceptos religiosos imponiendo una verificación previa del cumplimiento de la normativa. Así, un alimento es apto o no según su origen y preparación. Sin embargo, se permite el uso de productos no-kosher con fines no alimentarios, por ejemplo, el uso de córneas o insulina porcina48.

    El kasrut también prescribe cuándo hay que ingerir ciertos alimentos y

    cuándo ayunar49. Se aplica a lo largo de todo el año, aunque hay limitaciones concretas

    para fiestas; así en Pesaj (Pascua judía) está prohibido consumir jametz50.

    45 SALANI, M., “Una grande tovaglia. Cibo e religioni tra diversità e condivisione”, en Quaderni del “Bobbio”, rivista de approfondimento culturale dell’I.I.S. “Norberto Bobbio” di Carignano, n 2 anno 2010, p. 14; “¿Qué es kosher?, Guía de kashrut, Chabad.org; DAZZETTI, S., “Le regole alimentari nella tradizione ebraica”, o.c., p. 91; JAUREGUI EZQUIVELA, I., “Prescripciones y tabúes alimentarios: el papel …” , o.c., p. 12. 46 GIORDA, M.C., “L’integrazione parte dalla mensa escolastica”, o.c. 47 MARABEL MATOS, J. J, “Los preceptos confesionales sanitarios como corolario del derecho de asistencia religiosa en el ámbito de los servicios públicos de sanidad”, Revisa de derecho UNED, núm. 16, 2015, p. 496-497 (También en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:RDUNED-2015-16-7130/preceptos_confesionales.pdf). 48 VV.AA. Guía de gestión de la diversidad religiosa en los centros hospitalarios, o.c., p. 41; DAZZETTI, S., “Le regole alimentari nella tradizione ebraica”, o.c., p. 91; “Religion et alimentation”, o.c. 49 JAUREGUI EZQUIVELA, I., “Prescripciones y tabúes alimentarios: el papel…” , o.c., p. 10. 50 Se denomina jametz a toda sustancia fermentada procedente de los cinco principales cereales: trigo, cebada, espelta, avena y centeno. (SACCA, I.A. (rabino), “Casher. Guía…”, o.c. , p. 45).

  • 33

    Los gestos simbólicos que se hacen al comer deben hacerse con consciencia para remarcar, como con las fiestas, el carácter sagrado del hecho de alimentarse51.

    No obstante, respecto al cumplimiento de las normas de kashrut hay que

    distinguir entre52: - Judíos reformados: no siguen el kashrut ni limitación dietética alguna. - Judíos conservadores: practican algunos ritos antiguos y sólo comen

    alimentos kasher, pero no son tan estrictos con otras limitaciones. - Judíos ortodoxos: siguen al pie de la letra todas las prescripciones.

    I. SENTIDO DEL KASHRUT53

    La filosofía judía sigue el concepto “somos lo que comemos”, es decir, de que los hábitos dietéticos influyen en la personalidad:

    1) Lo que se come entra a formar parte del ser, e influye en la personalidad. Los nutrientes de los alimentos se transmiten a través del aparato digestivo al organismo y a la sangre la cual según Torá es el alma: “...y la sangre es el alma”… (Deuteronomio 12, 23).

    2) La forma de ingerir los alimentos genera una predisposición respecto a la forma de actuar; así quien come sosegada o ansiosamente, actúa de forma similar en la vida diaria.

    Según la Torá, señala SACCA, antes de comer debe tomarse conciencia del origen, elaboración y cocinado del alimento, para verificar si cumple con los requisitos para ser beneficiosos física y espiritualmente, y así se realiza un ejercicio mental que habitúa a seleccionar, más allá de los gustos, de forma que se consigue un elevado autocontrol de las propias acciones.

    “El objetivo de las mitzvá (mandamientos) es regular las vidas a fin de que cada cosa tenga su lugar, momento y medida. ¿Quién mejor que el Creador para indicar al ser humano cómo vivir?”

    Cumplir el kashrut es un mitzvot (plural mitzvá) o precepto divino y una

    forma de conectar con Dios54

    II. SIGNIFICADO DE KASHER

    El término kasher es un concepto amplio que incluye todo lo permitido y legítimo. La forma de vida que se considera aceptable55 (una casa que cumple

    51 GIORDA, M.C., “L’integrazione parte dalla mensa escolastica”, o.c. 52 “Influencias religiosas sobre la alimentación”, o.c. 53 SACCA, I.A. (rabino), “Casher. Guía…”, o.c., p. 5. 54 “¿Por qué comemos kosher?”. Guía de kashrut. Chabad.org. http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/558172/jewish/Gua-de-Kashrut.htm 55 “Gestión pública de la diversidad religiosa. Criterios técnicos para la Administración y sus servicios. Alimentación” en II Encuentro formativo sobre cuestión pública y hecho religioso, Zaragoza, 9 de marzo de 2011, p. 6. http://aragonparticipa.aragon.es/dmdocuments/documento_debate.pdf

  • 34

    las reglas dietéticas, un rollo de la Torah sin defectos, un niño fruto de relaciones maritales permitidas, etc56).

    En el ámbito dietético significa “apto” para el consumo. No significa

    recomendable, pues ningún alimento es totalmente bueno, siempre y en cualquier cantidad; que sea bueno dependerá de diversos factores, como explica SACCA57:

    La cantidad de kasher de cada tipo de alimento es diferente: el mineral lo

    es en su totalidad; hay vegetales kasher y no-kasher; y de los animales muy pocos son aptos.

    Minerales: Al no tener espíritu no pueden ser indignos: el agua, las piedras, el calcio, etc. Indigno es quien tiene y no ayuda, pero quien no tiene no puede serlo.

    Vegetales: tienen una parte de espíritu, por eso se dice que son

    perceptivos e influyen en quien los consume. Por ello se permiten sólo después de valorar su función; si no han llegado a cumplir su función, se consideran no kasher, porque tiene una misión y no la cumple.

    Animales: la mayoría están prohibidos. El reino animal es el que tiene

    más espíritu y sentimientos, motivo de su mayor influencia sobre el hombre. Por eso los animales que se alimentan de otros a los que atacan son indignos pues muestran crueldad al comer.

    Lo mineral Permitido totalmente Sin espíritu

    No influye en el hombre Lo vegetal Permitido casi todo Poco espíritu

    Influye poco en el hombre Lo animal Prohibido casi todo Mucho espíritu

    Influye mucho en el hombre

    Según SACCA, conforme a la Torá, alimentarse siguiendo el kashrut, vincula el espíritu con Dios, y el vínculo es de buena calidad; lo contrario sucedería si consumiese alimento impuro. El objetivo del kashrut es que el a