problema de la tierra 1

8
Problema de la tierra En el en el Perú es la comunal. El ayllu o la marca esta generalizado en la sierra ensayo que Mariátegui dedica al problema de la tierra, es el proceso histórico de la descripción, la primera forma de propiedad y costa, en territorios habitados por la quechua y la aimara. El latifundio desempaña una función en la sociedad latifundio costeño conservaba un régimen feudal el trabajo El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una de las mayores trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional. Es muy elevado el porcentaje de las tierras, explotadas por arrendatarios grandes o medios, que pertenecen a terratenientes que jamás han manejado sus fundos. Estos terratenientes, por completo extraños y ausentes de la agricultura y de sus problemas, viven de su renta territorial sin dar ningún aporte de trabajo ni de inteligencia a la actividad económica del país. Corresponden a la categoría del aristócrata o del rentista, consumidor improductivo. Por sus hereditarios derechos de propiedad perciben un arrendamiento que se puede considerar como un canon feudal. El agricultor arrendatario corresponde, en cambio, con más o menos propiedad, al tipo de jefe de empresa capitalista. Dentro de un verdadero sistema capitalista, la plusvalía obtenida por su empresa, debería beneficiar a este industrial y al capital que financiase sus trabajos. El dominio de la tierra por una clase de rentistas, impone a la producción la pesada carga de sostener una renta que no está sujeta a los eventuales descensos de los productos agrícolas. El arrendamiento no encuentra, generalmente, en este sistema, todos los estímulos indispensables para efectuar los trabajos de perfecta valorización de las tierras y de sus cultivos e instalaciones. El temor a un aumento de la locación, al vencimiento de su escritura, lo induce a una gran parsimonia en las inversiones. La ambición del agricultor arrendatario es, por supuesto, convertirse en propietario; pero su propio empeño contribuye al encarecimiento de la propiedad agraria en provecho de los latifundistas. Las condiciones incipientes del crédito agrícola en el Perú impiden una más intensa expropiación

Upload: lisbeth-gloria-espinoza-hilario

Post on 14-Apr-2017

71 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problema de la tierra 1

Problema de la tierra

En el en el Perú es la comunal. El ayllu o la marca esta generalizado en la sierra ensayo que Mariátegui dedica al problema de la tierra, es el proceso histórico de la descripción, la primera forma de propiedad y costa, en territorios habitados por la quechua y la aimara. El latifundio desempaña una función en la sociedad latifundio

costeño conservaba un régimen feudal el trabajo El carácter de la propiedad agraria en el Perú se presenta como una de las mayores trabas del propio desarrollo del capitalismo nacional. Es muy elevado el porcentaje de las tierras, explotadas por arrendatarios grandes o medios, que pertenecen a terratenientes que jamás han manejado sus fundos. Estos terratenientes, por completo extraños y ausentes de la agricultura y de sus problemas, viven de su renta territorial sin dar ningún aporte de trabajo ni de inteligencia a la actividad económica del país. Corresponden a la categoría del aristócrata o del rentista, consumidor improductivo. Por sus hereditarios derechos de propiedad perciben un arrendamiento que se puede considerar como un canon feudal. El agricultor arrendatario corresponde, en cambio, con más o menos propiedad, al tipo de jefe de empresa capitalista. Dentro de un verdadero sistema capitalista, la plusvalía obtenida por su empresa, debería beneficiar a este industrial y al capital que financiase sus trabajos. El dominio de la tierra por una clase de rentistas, impone a la producción la pesada carga de sostener una renta que no está sujeta a los eventuales descensos de los productos agrícolas. El arrendamiento no encuentra, generalmente, en este sistema, todos los estímulos indispensables para efectuar los trabajos de perfecta valorización de las tierras y de sus cultivos e instalaciones. El temor a un aumento de la locación, al vencimiento de su escritura, lo induce a una gran parsimonia en las inversiones. La ambición del agricultor arrendatario es, por supuesto, convertirse en propietario; pero su propio empeño contribuye al encarecimiento de la propiedad agraria en provecho de los latifundistas. Las condiciones incipientes del crédito agrícola en el Perú impiden una más intensa expropiación capitalista de la tierra para esta clase de industriales. La explotación capitalista e industrialista de la tierra, que requiere para su libre y pleno desenvolvimiento la eliminación de todo canon feudal, avanza por esto en nuestro país con suma lentitud

Conclusiones

Entre los principales problemas identificados que afectan al desarrollo agropecuario están la falta de conciliación entre el uso de los recursos y su capacidad productiva, la que trae como consecuencia una expoliación que, en algunos casos, es agravada por aspectos de tenencia de la tierra y, en todo caso, por la explosión demográfica cuya consecuencia más inmediata es la incesante y progresiva demanda de productos agrícolas.

REGIONALISMO Y CENTRALISMO

El regionalismo y centralismo peruano, fue discutido en el siglo pasado, sobre todo por la restauración democrática, conformación geográfica de las regiones, la implementación de la regionalización y la reactivación de los conflictos sociales. Mariátegui, en 1928, señala la dificultad que existía para llevar

Page 2: Problema de la tierra 1

adelante la demarcación de las regiones: es difícil definir y demarcar en el Perú las regiones existentes históricamente. Belaunde señala que los planteamientos de Mariátegui adolecen de un sesgo dualista al privilegiar a la costa y la sierra ignorando a la montaña representada por Maynas y Loreto. Mariátegui rechaza toda solución que pueda consolidar en el feudalismo agrario. Belaunde señala lo político es fundamental en la solución de este problema.

CONCLUSIÓN

Belaunde rescata la importancia de la ciudad española, la ciudad colonial y reconoce que ese núcleo fue feudal.

VIGENCIA

Estamos frente a un proceso de regionalización que tiene pendiente cuestiones centrales, La conformación geográfica de las regiones, son problemas no resultas hasta la fecha.

EL PROBLEMA SOCIAL Y ECONOMICO

POLÍTICA REFORMISTA

El problema social es la gran cuestión de la época contemporánea. Alrededor de una nueva organización política de la sociedad giró en el siglo XIX. En los países de la América andina, el problema social se graba con rasgos característicos por las diferencias raciales. Tratándose del Perú, cabe hablar de dos problemas sociales: el problema del indígena y el desarrollo industrial. El error de los reformistas peruanos de principios de este siglo fue contemplar solamente el segundo problema, descuidando el primero, que era más esencial.

La cuestión indígena, por ser típicamente nuestra, requiere soluciones de acuerdo con nuestro ambiente y nuestra psicología. El otro aspecto de la cuestión social solo exige la progresiva adaptación a nuestro medio de las soluciones halladas en los países más avanzados.

La sociedad debe ser tratada tal cual es, y cabe revivir violentamente, por idolatría ideológica (solo hay dos grandes instituciones humanas con profundo sentido evolutivo: la iglesia católica y el imperio británico).

El principio fundamental es que el trabajo no es una fuerza instrumental o una mercadería, sino un elemento humano y que por lo mismo no está sometido a las leyes económicas, sino a principios superiores de moralidad y justicia.

La sociedad no puede permitirse la continuación indefinida de las presentes condiciones de fricción industrial, de incertidumbre, producción inadecuada y dilapidación social.

El Perú se ha adelantado a muchos países de américa en materia de leyes protectoras del trabajo. A las reglas ya establecidas sobre la huelga, jornadas de ocho horas y accidentes del trabajo, hay que agregar, aprovechando el establecimiento de empresas extranjeras en la

Page 3: Problema de la tierra 1

agricultura y en la minería, la aplicación de principios a que, en una y otra forma, están sometidas en los países de origen.

LA CUESTION INDIGENA

El problema indígena, por lo que se refiere al trabajo de los indios en la minería, en la agricultura industrializada de la costa y en la que comienza a industrializarse en la sierra, supone la aplicación de los principios de justicia social universales a que hemos aludido. La cuestión indígena típica aparece cuando se trata de la comunidad y hacienda serrana.

El problema de las haciendas o latifundios serranos parece aún más complicado. Todo da a entender que las tierras de la comunidad, a pesar de los inconvenientes de este régimen y de lo primitivo de los medios de cultivo. Están mejor explotadas que el latifundio.

En muchas de la haciendas del Perú existe el régimen del yanaconazgo o aparcería. El ideal, naturalmente, es hacer de esos yanaconas o aparceros propietarios individuales, con la ayuda del estado y aumentando la parte de cosecha que deban de entregar como parte de la amortización de la propiedad que adquieren.

El punto esencial del problema indígena es el del alcoholismo, 1° el estado obtiene, por el impuesto del alcohol, que pesa principalmente sobre los indígenas, una suma equivalente al tributo colonial y está, por lo mismo, interesado en el mayor consumo de alcohol para obtener el incremento de esa renta. 2° la elevación de la tasa en el impuesto no ha producido la reducción del alcoholismo; 3° el estado debe establecer el estanco del alcohol para reducir la producción e impedir su interacción en la sierra; 4° a fin de evitar daños a los cultivadores de caña, el estado alentará la industrialización del alcohol, de producción inevitable en la costa, y el remplazo de los cultivos en la sierra.

LA QUIEBRA DE LA CLASE MEDIA

Respecto a la clase media como respecto a los elementos populares, el problema social se ha reflejado en una desapropiación entre el salario o sueldo y el costo de la vida. Desde el año 95 al 1915, la propiedad había duplicado de valor (la proporción exacta era de ciento diez por ciento), y el costo de la vida había seguido aproximadamente la misma proporción. En cuanto a los sueldos, las empresas de transporte y las casas comerciales no registraban si no un aumento en los salarios y en los sueldos que variaban del treinta al sesenta por ciento.

El estado puede contribuir indirectamente a la liberación de la clase media desde los puntos de vista pedagógico y económico. Desde el punto de vista pedagógico, el Perú debe preferir tener mayor número de escuelas primarias en edificios sencillos y modernamente equipados, a la extensión y desarrollo de colegios de instrucción media de tipo clásico: y el mayor número de escuelas prácticas, industriales y comerciales, el perfeccionamiento o desarrollo del tipo superior de escuelas técnica profesional.

El gobierno puede también influir en la orientación de la clase media por el aliento de las empresas industriales. Esta política de fomento de la actividad económica supone, y hay que decirlo con toda franqueza, protección y garantía del capital, y por lo mismo exige destacar todo programa radical y toda exageración demográfica.

Page 4: Problema de la tierra 1

NUESTRO VASALLAJE ECONÓMICO

El síntoma más alarmante de la economía peruana ha sido nuestra dependencia del capital extranjero, lo que el economista chileno Encinas ha llamado “nuestra inferioridad económica”. Hace algunos años el capital extranjero representado por el Perú únicamente en la minería, en los transportes y solo en pequeña parte, en la agricultura. La evolución de los últimos años ha dado al capital extranjero una proporción tal que amenaza nuestra independencia política. Poco a poco la agricultura ha venido ser controlada por dos firmas extranjeras: una alemana y otra americana.

El fenómeno que caracterizo la tiranía que ha caído fue el de la emigración del capital nacional y el del fomento incondicional del capital extranjero.

Los altos precios de los productos de exportación llevaron a muchos productores peruanos a abandonar los artículos de subsistencia, determinando la importación de ese ramo, que llego a la gigantesca cifra de cuarenta millones. Una de las compensaciones de la crisis actual será la de devolvernos nuestra independencia del mercado extranjero en materia de subsistencia. Todo gobierno tiene que alentar la política hacia la mayor producción de esas materias, no solo para mantener una situación de necesario equilibrio, sino para evitar los peligros que tal fenómeno entraña desde el punto de vista del camino. Hay que combatir así lo que llamábamos hace treinta años nuestro vasallaje económico.

CONCLUSIÓN

Las reformas a la educación deben basarse en las exigencias sociales actuales y con la participación de los sectores pertinentes, con vista a promover el desarrollo productivo, científico, tecnológico y cultural.

En la actualidad, el pensamiento hacia el desarrollo no es sólo el crecimiento económico sino que debe incorporar importantes objetivos sociales: la reducción de la pobreza, mejorar la calidad de la vida, garantizar oportunidades para una mejor educación y salud, etc.

EL PROBLEMA UNIVERSITARIO

El estatuto universitario de la autonomía de la reforma trascendental en sus estudios de la vinculación de la universidad a la vida nacional de toda actividad política personalista la formación de un profesora universitario de verdadera preparación científica y de intenso vacación profesional y la intervención de los exalumnos y de los estudiantes en el gobierno la universidad extranjera principalmente americanos en el orden intelectual artístico, social y deportivo establecimientos de los dormitorios restaurantes y clubes.

La universidad es un camino por donde avanzar hacia la equidad de género el proceso de expansión universitario es positivo pero al haberse realizado de forma acelerada ha llevado a que parte de la educación superior no cumpla con sus niveles de exigencia esperados o que alguna facultad avanza más rápido

Page 5: Problema de la tierra 1

que otros y peor aún, que el nivel de exigencia de la universidades disminuya para captar mayor número de estudiantes debe encargar a los alumnos de años avanzados y a los candidatos al profesorado los cursos de extensión universitaria.

CONCLUSIÓN

Se sugiere que debe haber una reforma en ambos sistemas universitarios a favor de los estudiantes y no vulnerara sus derechos a la educación, de los universitarios.

LA NECESIDAD DE UNA FILOSOFIA CONSTRUCTIVA

La civilización pasa por tres periodos el materialismo el intelectualista y el estético en el pensamiento predomina la nota política la organización constitucional la segunda etapa de pensamiento económico de cierto grado de desarrollo el problema filosófico, el liberalismo económico material alcanzo el desarrollo de la riqueza el socialista filosófico y dogmático la problema pura mente político a los problemas sociales ,económicos filósofos constructiva una filosofía integral el sistema que abarque la subjetividad y objetividad la vida interior y la vida social. El catolicismo que ha sido la gran fuerza educadora la base de nuestra cohesión nacional la fuente de nuestra moralidad colectiva.

CONCLUSIÓN

La necesidad de una filosofía constructiva en tiempos de Belaunde fue materialista, intelectualista y estético en el pensamiento político.