pro yec to final transport e

Upload: arsa1a

Post on 01-Mar-2018

291 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    1/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 1 DE 19

    INTEGRANTES DEL GRUPO

    ARANGO COLORADO LUIS OCTAVIO Cdigo: 1321980783

    CORTS CRDENAS CAROL Cdigo: 1331980260

    ROMERO CALDERON VIKY Cdigo: 1511981404

    CONTRERAS GARCIA WILSON GERMAN

    HCTOR OLI BORDA BORDA

    Cdigo: 1311810053

    Cdigo: 1511980677

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    2/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 2 DE 19

    NDICE

    NDICEINTRODUCCIN

    1.1 Objetivo General:

    1.2 Objetivos Especficos:2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2.1. Anlisis2.2. Justificacin

    3. METODOLOGA PROPUESTA PARA DEFINIR LA SOLUCIN4. DESARROLLO DE LA METODOLOGA PARA SOLUCIN DEL PROBLEMA

    4.1. Anlisis4.1.1. Diagrama de Espina de Pescado4.1.2. Mtodo de Solucin Cinco Pasos4.2. Cronograma de Actividades del Proyecto

    4.3. Tcnica de Resolucin de Problemas, los 5 Por qu?5. CRONOGRAMA MDULO GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES7. BIBLIOGRAFA

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    3/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 3 DE 19

    INTRODUCCIN

    En pleno siglo XXI cuando las exigencias de mayor eficiencia y velocidad de respuestason una constante para la actividad logstica que parece acentuarse con el tiempo. Frentea este desafo, una gestin gil y precisa de los almacenes se vuelve una necesidad, ypara ello el soporte tecnolgico resulta fundamental. Por ello muchas empresasencuentran en los sistemas de gestin de almacenes (WMS) una oportunidad defortalecer su competitividad

    El diseo de un sistema logstico en una organizacin comprende la implementacin delos procesos de Planificacin, Aprovisionamiento, Produccin, Distribucin y Servicio alCliente. Para lograr integrar todos estos procesos se hace necesario trabajar en la solidezde los flujos, es decir, decidir sobre la definicin de sus redes de distribucin, la ubicacinde sus almacenes o CEDIS, el modo de gestionar su inventario y el cmo unir todas estaspartes con los actores de la Cadena de Abastecimiento (Proveedores, Distribuidores yClientes).

    Con base en lo anterior, se formular una adecuada metodologa de gestin de transporteque garantice el flujo de informacin, alto nivel de servicio, control del producto terminado(identificacin, ubicacin) y posterior entrega al consumidor final.

    - Volver al NDICE

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    4/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 4 DE 19

    1. OBJETIVOS

    1.1 Objetivo General:

    Ejecutar de una manera eficiente alternativas para la gestin logstica, de inventarios y

    almacenamiento, considerndose como la inversin estratgica para la compaaFORTIPASTA, esto para dar seguridad econmica presente y futura a nuestro cliente, conla implementacin de un sistema integrado de administracin global de almacenes WMSya que este software permitir la sistematizacin de todos los procesos operativos yinventarios de los clientes obteniendo un mayor control.

    1.2 Objetivos Especficos:

    Asegurar un plan de capacitacin acerca de todo el sistema WMS, dirigido a loslderes de cada rea y a la totalidad del personal de la bodega.

    Emplear las herramientas y metodologas necesarias que permitan la solucin delproblema y as generar una poltica de distribucin y almacenamiento paraFORTIPASTA.

    Implementar un cronograma de auditoras internas para controlar el proceso desdesu inicio y corregir los errores que se vayan presentando.

    Identificar y seleccionar la metodologa a usar teniendo en cuenta la distribucin yalmacenamiento, al igual que el transporte de acuerdo a su funcionalidad contandocomo gua la solucin de implementacin de WMS.

    - Volver al NDICE

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    5/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 5 DE 19

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2.1. Anlisis

    La implementacin del sistema Warehause Management System (WMS) dentro de lacompaa Fortipasta buscaba optimizar los procesos de almacenamiento y transporte dellos productos terminados buscando un mayor control y mejorar el nivel de servicio al

    cliente.

    En el anlisis encontramos que no hubo organizacin por parte de los dueos de losprocesos, falt liderazgo por parte del Gerente de Logstica quien no fue includo dentrodel proyecto. Algunas personas del equipo no contaban con las competencias necesariasni tenan el perfil que se requera para llevar el proyecto a cabo. No fueron capacitadas niconocan sus funciones ni el manejo del sistema WMS adicionalmente, no fu asignadauna persona que ya tuviera experiencia y hubiera participado en la implementacin delsistema. El constante movimiento del personal y su deficiente entrenamiento no fueronsuficientes.

    No se contaban con los recursos necesarios (econmicos, humanos, tiempo) que serequeran. Se concentraron en la salida en vivo sin medir el proceso, por lo cual nuncahicieron auditoras durante su ejecucin sino hasta el final, dejando en evidencia la faltade comunicacin entre los niveles directivos de la compaa

    - Volver al NDICE

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    6/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 6 DE 19

    2.2. Justificacin

    Con la elaboracin de este trabajo, se pretende identificar y reconocer la importancia de laplaneacin, la gestin de procesos y tiempos en la implementacin de nuevos proyectosde transporte y distribucin al interior de cualquier empresa, es por ello que

    profundizaremos en el Warehause Management System (WMS), tal como en el caso deFORTIPASTA, que con el fin de optimizar la operacin de la bodega y como estrategiapara apoyar la integracin regional, ellos deciden implementarlo.

    Lograremos identificar el principal propsito del WMS, el cual es controlar el movimiento yalmacenamiento de los materiales entre sus bodegas de producto terminado.

    Tambin analizaremos que la lgica bsica de un WMS es utilizar la combinacin de unSKU, la localizacin, la cantidad, la unidad de medida, y la informacin de la orden paradeterminar dnde almacenar y donde recoger los materiales y en qu secuencia hacerlo.

    Por ltimo estudiaremos el desafortunado caso de FORTIPASTA, donde en el proceso deimplementacin se afectaron los resultados esperados, generando un caos en elalmacenamiento, prdida del nivel de servicio e ineficiencia de la operacin

    Teniendo identificado el problema a trabajar, se deben formular mecanismos deprevencin, medicin y control a la empresa, para que con esto, la Alta Gerencia puedatomar decisiones de manera correcta, si se presentara algn inconveniente.

    Lo anterior correctamente implementado, impactar en gran manera a todos los procesode la empresa y la ejecucin de cada uno de los procesos, lo cual traer beneficios que se

    evidencian a corto, mediano y largo plazo, convirtindose as es un estilo de vida paracada uno de los empleados de la empresa.

    - Volver al NDICE

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    7/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 7 DE 19

    3. METODOLOGA PROPUESTA PARA DEFINIR LA SOLUCIN

    Mediante los anlisis e identificacin de problemas que se obtuvieron del caso propuestose ha definido una metodologa que consiste en realizar las siguientes tareas:

    Realizar una evaluacin de las etapas en la implementacin del sistema WMS conel fin de identificar falencias y as mismo aplicar planes de Control.

    Revalidacin de Roles y responsabilidades, el equipo del proyecto debe tenerreemplazo en sus posiciones de trabajo para las labores del dia a dia y no dejarvacos en los procesos.

    Capacitacin a los lderes de cada rea junto con el personal de la bodega con elfin de realizar un acoplamiento seguro con el nuevo entorno de WMS.

    Implementacin de un SIG (sistema de gestin de calidad) para planear, controlary ejecutar las actividades de cada proceso.

    Revision y actualizacion de los mapas de proceso para conocer grficamente lasecuencia de acciones durante cada tarea, el rea involucrada y as mismoactualizar una herramienta que permite la formacin de nuevo personal.

    Re-Evaluacin del personal, validar con pruebas de conocimientos y pruebas dedesempeo el rendimiento de cada colaborador.

    Optimizacin del WMS bajo la orientacin y apoyo de un miembro que ya hayaparticipado en la implementacin y ejecucin de este sistema.

    - Volver al NDICE

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    8/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 8 DE 19

    4. DESARROLLO DE LA METODOLOGA PARA SOLUCIN DEL PROBLEMA

    4.1. Anlisis

    En la empresa Fortipasta se puede identificar como su principal problema, una falla en laorganizacin, tanto en el rea de produccin y logstica, como desde el lder del reagerencial quien no evalu el impacto que iba a tener en la implementacin del nuevo

    proyecto y de la necesidad de aprendizaje de los colaboradores.

    Otro punto importante es que la empresa Fortipasta, no tena un plan de contingenciapara afrontar el cambio repentino del jefe, por el aumento de funciones y de no tener unrespaldo que pudiera suplir las funciones de menor impacto, adems el nombramiento deuna persona con poco conocimiento sobre tcnicas de almacenamiento, ya que laempresa quera tener un enfoque en esta tecnologa, para entrar en la competenciamundial de la globalizacin.

    Para terminar, la evaluacin se realizar en el mismo centro de trabajo.

    Se realizar una prueba de conocimiento de desempeo donde se medir la capacidaddel evaluado con respecto al manejo de la informacin, no solo lo conceptual sino comoest dicha informacin para dar soluciones a situaciones especficas de laimplementacin.

    Realizaremos una prueba de desempeo donde buscamos medir los procedimientos, elproducto y la tcnica establecidas en los criterios del desempeo del perfil, en estaprueba, el trabajador debe demostrar sus capacidades.

    Con el fin de evidenciar las causas de la problemtica presentada en la Gestin deTransporte, realizamos la utilizacin del

    Diagrama Espina de Pescado y Mtodo deSolucin Cinco Pasos, con el fin de buscar soluciones ptimas y obtener una mejoracontinua.

    - Volver al NDICE

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    9/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 9 DE 19

    4.1.1. Diagrama de Espina de Pescado

    - Volver al NDICE

    4.1.2. Mtodo de Solucin Cinco Pasos

    1er. PASO: DEFINICIN DEL PROBLEMA

    DESCRIPCIN DEL PROBLEMA Baja efectividad en la implementacin delsistema WMS

    INCLUYE HOJA DE ANEXOS(fotos, seriales, etc.)

    No NMEROS DECASOS

    5

    EL PROBLEMA IMPACTA ENOTROS PROCESOS

    S CULESPROCESOS ?

    Produccin, Ventas

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    10/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 10 DE 19

    2do. PASO: ACCIN CORRECTIVA INMEDIATA

    DESCRIPCIN DE LA ACCIN Realizar inventario fsico general a lamercanca ubicada en la bodega

    RESPONSABLE Jefe de inventarios y Auditor Interno

    FECHA 30 / junio / 2016

    3er. PASO: DEFINICIN DE LA RAZ DEL PROBLEMANota: Si las respuestas de las siguientes 4 preguntas es (S), Realice el anlisis de Causa Raz

    1) Fue entendido elproblema y es claro?

    S 3) Se revisaron los datos existentes sobreel problema?

    S

    2) Fue al sitio, observ yentrevist?

    S 4) Al evaluar la recopilacin deinformacin (1-2-3), considera suficientepara entablar juicio de las posibles causas?

    S

    ANLISIS DE CAUSA RAZ

    FACTORES CAUSA RAZ? EFECTO

    a) Es la Maquinaria,Software o Herramientael generador delproblema?

    NO

    CAUSA RAZ:

    b) Es la Mano de Obra lageneradora delproblema?

    S

    Por qu es la Mano de Obra lageneradora del problema?R/:por no tener claro el sistema deescalamiento de problemas

    No Baja efectividad enla Implementacindel Sistema WMS

    Por qu por no tener claro elsistema de escalamiento deproblemas?R/:no estaban 100% capacitadospara desarrollar las actividadesrelacionadas al proyecto

    No

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    11/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 11 DE 19

    Por qu no estaban 100%capacitados para desarrollar lasactividades relacionadas alproyecto?R/:se pas por alto evaluar y hacersimulacros para asegurar la correctacapacitacin del persona

    S

    CAUSA RAZ: Se pas por alto evaluar y hacer simulacros para asegurar lacorrecta capacitacin del persona.

    c) Son los Materiales oInsumos losgeneradores delproblema?

    NO

    CAUSA RAZ:

    d) Es el Medio Ambienteo Entorno el generadordel problema?

    NO

    CAUSA RAZ:

    e) Es el Mtodo elgenerador delproblema?

    S

    Por qu es el Mtodo el generadordel problema?R/:se omitieron variables queafectaban directamente el proyecto

    No Baja efectividad enla Implementacindel Sistema WMS

    Por qu se omitieron variables queafectaban directamente elproyecto?R/:no se tuvo en cuenta el cambiotecnolgico que implica la

    implementacin del Sistema WMS

    S

    CAUSA RAZ: No se tuvo en cuenta el cambio tecnolgico que implica laimplementacin del Sistema WMS.

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    12/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 12 DE 19

    f) Es la Medicin lageneradora delproblema?

    S

    Por qu es la Medicin lageneradora del problema?R/:no se generaron controlesadecuados para la identificacin dedesviacin del proyecto

    No Baja efectividad enla Implementacindel Sistema WMS

    Por qu no se generaron controlesadecuados para la identificacin dedesviacin del proyecto?R/:por la rotacin del Lder de

    implementacin del Sistema WMS

    No

    Por qu por la rotacin del Lder deimplementacin del Sistema WMS?R/: el lder nombrado no tena elconocimiento suficiente para ejecutarel proyecto

    S

    CAUSA RAZ: El lder nombrado no tena el conocimiento suficiente para ejecutarel proyecto.

    4to. PASO: SOLUCIN DEFINITIVA - IMPLEMENTACIN

    PLANES DE ACCIN CAUSA RAZ RESPONSABLE FECHA

    1) Crear un cronograma concapacitaciones, evaluaciones ysimulacros para asegurar la totalefectividad del conocimientoadquirido por el personalinvolucrado en el proyecto.

    Se pas por altoevaluar y hacersimulacros para

    asegurar la correctacapacitacin del

    persona.

    Jefe deProduccin(xxxxx)

    1/ago/2016

    2) Evaluar sobre el flujograma delas reas que intervengan en elproyecto los procedimientos que

    se pueden ver ms afectado ycrear puntos de medicin paraevitar la desviacin de laimplementacin del SistemaWMS.

    No se tuvo en cuenta elcambio tecnolgico que

    implica la

    implementacin delSistema WMS.

    Jefe Ingenierade Proyectos(xxxxx)

    1/ago/2016

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    13/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 13 DE 19

    3) Evaluar las capacidadesprofesionales del personal que vaa ser asignado a una laborespecfica y de altaresponsabilidad para obtenerbuenos resultados.

    El lder nombrado notena el conocimiento

    suficiente para ejecutarel proyecto.

    Jefe TalentoHumano(xxxxx)

    1/ago/2016

    5to. PASO: VERIFICACIN Y CONFIRMACIN DE LA ELIMINACIN DEL PROBLEMA(EFICACIA)

    TIEMPO DEEVALUACIN

    1 mes PERIODOEVALUADO

    DESDE

    4/jul/2016 HASTA 29/jul/2016

    ANLISIS DE DATOSBASADOS EN

    Indicadores de Gestin, implementados en los diferentesprocedimientos

    TOTAL EVALUADO TOTAL OK TOTAL NO OK % ERROR

    10 10 0 0,0%

    MODIFICACIONES IMPLEMENTADAS SOLUCIONAN

    DEFINITIVAMENTE EL PROBLEMA? (S / NO)

    S

    CONCEPTO DE LA EVALUACINSe evidenci una mejora total,

    implementando capacitaciones e indicadoresque midan y controlen el proyecto del

    Sistema WMS

    EVALUADOR Auditor Interno (xxxxx) FECHA 1/ago/2016

    OBSERVACIONES

    Se sugiere realizar monitoreos continuos a las bodegas y a la fluidez del proyecto para obtenerdatos confiables e incrementar las ventas considerablemente en aproximadamente 3 meses.

    Despus de evidenciar y documentar los puntos crticos presentados en el proyecto, seprocedi a crear un

    Cronograma de Actividades para poder mejorar y evaluar lasacciones correctivas planeadas.

    - Volver al NDICE

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    14/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 14 DE 19

    4.2. Cronograma de Actividades del Proyecto

    Hora

    SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

    T4jul16

    5jul16

    6jul16

    7jul16

    8jul16

    11jul16

    12jul16

    13jul16

    14jul16

    15jul16

    18jul16

    19jul16

    20jul16

    21jul16

    22jul16

    25jul16

    26jul16

    27jul16

    28jul16

    29jul16

    L M W J V L M W J V L M W J V L M W J V

    7am

    L

    9am

    C

    11am

    V

    2pm

    W

    4pm

    H

    CONVENCIONES ACTIVIDADES TUTOR / FORMADOR

    Cumplir con los requisitos del mercado LA Luis Arango

    Agilizar las actividades de compra del productoterminado

    CC Carol Corts

    Planificar de forma eficaz las actividades de laempresa

    VR Viky Romero

    Evaluacin WC Wilson Contreras

    Retroalimentacin HB

    Hector Borda

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    15/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 15 DE 19

    4.3. Tcnica de Resolucin de Problemas, los 5 Por qu?

    Los 5 Por Ques es una tcnica sistemtica de preguntas utilizada durante la fase deanlisis de problemas para buscar sus posibles causas principales.

    La tcnica requiere que se pregunte por qu al menos cinco veces, o se trabaje a travsde cinco niveles de detalle. Una vez que sea difcil responder al por qu, la causa msprobable habr sido identificada.

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    16/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 16 DE 19

    Se utiliza de la siguiente forma: Se comienza realizando una tormenta de ideas, normalmente utilizando un

    Diagrama de causa y efecto. Una vez se hayan identificado las causas, se empieza a preguntar por qu

    es as? o por qu est pasando esto? Se contina preguntando por qu al menos cinco veces. Esto permite buscar

    a fondo y no conformarse con causas ya probadas y ciertas. Surgirn ocasiones donde se podr ir ms all de las cinco veces

    preguntando por qu para poder obtener las causas principales. Durante este tiempo se debe tener cuidado de no empezar a preguntar

    Quin?. Hay que recordar que el proceso debe enfocarse hacia losproblemas y no hacia las personas involucradas.

    Cuadro de Causas:

    MTODO MEDICIN MANO DE OBRA

    1ER. PORQUE? Hay incumplimiento del

    cronograma yejecucin.

    Hay Falta de

    conocimiento.

    Hay falta de

    capacitacin.

    2DO. PORQUE? Porque hay fallas en la

    organizacin

    Porque no hay un plan

    de inspeccin y

    deteccin adecuado.

    Porque no hay planes

    de capacitacin.

    3ER. PORQUE? Por asignacin de

    responsabilidades

    Porque no existe

    personal calificado.

    Porque la empresa no

    ha fortalecido esta

    rea.

    4TO. PORQUE? Porque necesitan

    acompaamiento del

    proveedor delsoftware.

    5TO. PORQUE?

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    17/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 17 DE 19

    PLAN DE ACCIN ASIGNAR

    RESPONSABILIDADES

    POR COMPETENCIAS

    CAPACITACIN DE

    TODAS LAS ETAPAS DEL

    PROCESO

    SOLICITAR

    ACOMPAAMIENTO

    DEL PROVEEDOR

    En una segunda etapa, es necesario seleccionar las soluciones claves mediante lapriorizacin de todas las encontradas. Para ello se ha de valorar su facilidad de

    implantacin, impacto sobre el problema, tiempo a invertir, recursos necesarios.

    PLANES DE

    ACCIN

    FACILIDAD DE

    IMPLANTACIN

    IMPACTO TIEMPO A

    INVERTIR

    RECURSOS

    NECESARIOS

    ASIGNAR

    RESPONSABILIDA

    DES POR

    COMPETENCIAS

    ALTO ALTO MAYOR A 3 MESES RECURSO

    HUMANO Y

    TIEMPO

    CAPACITACIN DE

    TODAS LASETAPAS DEL

    PROCESO

    MEDIO ALTO UN MES RECURSO

    HUMANO YTIEMPO

    SOLICITAR

    ACOMPAAMIEN

    TO DEL

    PROVEEDOR

    MEDIO ALTO 6 MESES RECURSO

    HUMANO ,

    TIEMPO Y

    RECURSO

    ECONMICO

    - Volver al NDICE

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    18/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 18 DE 19

    5. CRONOGRAMA MDULO GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINActividad \ Semana 1 2 3 4 5 6 7

    Conformacin de Grupo

    Recopilacin de Informacin

    Identificacin y planteamiento del problema

    Definicin de Introduccin, objetivos,justificacin

    Construccin documento primera entrega

    Realizar Primera Entrega

    Ajustes del trabajo segn retroalimentacinrecibida del tutor

    Aplicacin

    Realizar Segunda Entrega

    Anlisis resultados y planteamiento desoluciones

    Aplicacin

    Recomendaciones y conclusiones

    Entrega Final

    - Volver al NDICE

  • 7/25/2019 Pro Yec to Final Transport e

    19/19

    POLITCNICO GRANCOLOMBIANOINSTITUCIN UNIVERSITARIA

    CDIGOPOLI-TRANS-001

    MD. GESTIN TRANSPORTE Y DISTRIBUCINEstudio de caso. FORTIPASTA

    GRUPO ## (2016-II)(TUTOR JESSICA MARCELA MUOZ )

    VERSIN 2.0

    15 MAYO 2016

    PGINA 19 DE 19

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    - Volver al NDICE

    7. BIBLIOGRAFA

    Medios y Gestin del Transporte. Bryan Salazar Lpez (2012). Ingeniera IndustrialOnline. Cali Colombia. Recuperado dehttp://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/medios-y-gesti%C3%B3n-del-transporte/

    - Volver al NDICE

    http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/medios-y-gesti%C3%B3n-del-transporte/http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/medios-y-gesti%C3%B3n-del-transporte/http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/medios-y-gesti%C3%B3n-del-transporte/