principios basicos de produccion

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ASIGNATURA DE: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN CERÁMICA Y ARTESANÍA TEMA: Principios Básicos De Producción INTEGRANTES: Huayanca Jesús, Beatriz Macavilca Chuquizana, Milagros 2013

Upload: manualidadesbeticita

Post on 18-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principios Basicos de Produccion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

ASIGNATURA DE:

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN CERÁMICA Y ARTESANÍA

TEMA:

Principios Básicos De Producción

INTEGRANTES:

Huayanca Jesús, Beatriz

Macavilca Chuquizana, Milagros

2013

Page 2: Principios Basicos de Produccion

CONTENIDO

MECANIZACIÓN

Máquinas simples

La revolución de las máquinas

Importancia de las máquinas en la producción

DIVISIÓN DEL TRABAJO

La división del Trabajo en el pensamiento de Adam Smith

División de trabajo

ESPECIALIZACIÓN

AUTOMATIZACIÓN

Objetivos de la automatización

ESTANDARIZACIÓN

¿Para qué sirve la estandarización?

Page 3: Principios Basicos de Produccion

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN

MECANIZACIÓN

Las Máquinas Simples

Muchas de las máquinas simples existen desde la antigüedad,

como podemos comprobar en esta imagen que corresponde

a la construcción de las viejísimas pirámides de Egipto.

Desde tiempos muy remotos el hombre ha buscado la manera

de resolver los problemas que se le presentan. La caza, la pesca y la recolección de

frutas y legumbres fueron actividades necesarias para sobrevivir y para realizarlas con

mayor eficiencia fue necesario el empleo de diversos utensilios. Descubrieron que con

una rama doblada y sujeta de sus extremos por una cuerda estirada, podían lanzar una

flecha a gran distancia Los primeros utensilios fueron objetos como lanzas, arcos, flechas,

hachas, cuchillos, etcétera.

Cuando se dieron cuenta de que el arco, las ruedas y las

palancas les ayudaban a mover más fácilmente las

cosas, se inició el uso de las máquinas. En las

comunidades primitivas, los humanos se agrupaban para

cazar y hacer actividades cada vez más complicadas

con ayuda de las máquinas simples. Se dividían el

trabajo y los beneficios obtenidos eran para todos. Al

organizarse, desarrollaron el lenguaje, lo que les sirvió

para comunicarse mejor.

Fue entonces cuando los grupos humanos inventaron máquinas simples, que funcionan

como extensión de sus manos, uñas y dientes: rocas afiladas, como cuchillos,

instrumentos de madera para cavar, arpones con puntas agudas de hueso y muchas

otras. En estos instrumentos, la energía es proporcionada por los músculos de la persona

que los utilizó; la fuerza que debe aplicar para realizar un trabajo físico es menor, si

emplea sus máquinas rudimentarias que si no lo hace.

Page 4: Principios Basicos de Produccion

La revolución de las máquinas

Sin duda, el factor que más determinó la transformación de la industria a lo largo del siglo

XIX fue la invención de maquinaria cada vez más rápida y sofisticada que facilitaba el

trabajo, multiplicando la producción en menor tiempo y con menor necesidad de mano de

obra. La mejora en ciertos sectores de la producción, como el hilado, obligaba a su vez a

perfeccionar otros sectores como las tejedoras o el transporte a mercados cada vez más

distantes de los centros de producción.

La revolución de las máquinas fue posible gracias a la invención de la máquina de vapor

por James Watt en 1774. Watt perfeccionó una máquina anterior que funcionaba con

vapor, inventada en 1705, por Thomas Newcomen. Su posterior aplicación en la

producción, surgió una nueva concepción del trabajo que modificó por completo la

estructura social y comercial de la época.

La llamada revolución industrial que inicio en Inglaterra, puede dividirse en dos épocas

distintas:

De 1780 a 1860: Primera revolución industrial, o revolución del carbón y del hierro.

A finales del siglo XVIII, aparición de la máquina de hilar, máquina de telar

hidráulico, de telar mecánico y de la máquina desmotadora de algodón.

Sustituyeron el trabajo del hombre y su fuerza muscular, el trabajo del animal e

incluso de la rueda hidráulica. Aunque eran máquinas grandes y pesadas, tenían

una increíble superioridad sobre los procesos manuales de producción de la época.

La desmotadora de algodón procesaba mil libras de algodón, mientras que un

esclavo procesaba sólo cinco en el mismo tiempo.

Con la aplicación del vapor a las máquinas, se iniciaron las grandes

transformaciones en los talleres (que se convirtieron en fábricas), en los

transportes, en las comunicaciones y en la agricultura.

El artesano y su pequeño taller desaparecieron para dar lugar al operario, a las

pequeñas y grandes fábricas basadas en la división del trabajo. La migración de

masas humanas de las áreas agrícolas hacia las proximidades de las fábricas

provocó la urbanización.

Page 5: Principios Basicos de Produccion

De 1860 a 1914: Segunda revolución industrial, o revolución del acero y de la

electricidad.

Sustitución del vapor por la electricidad y por los derivados del petróleo como

principales fuentes de energía.

Desarrollo de las máquinas automáticas y especialización del trabajador.

Transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones. Se

amplían las vías férreas.

La tranquila producción artesanal se sustituyó por el régimen de producción con máquinas

dentro de grandes fábricas. En función de eso hubo dos aspectos, a saber:

Page 6: Principios Basicos de Produccion

Transferencia de la habilidad del artesano a la máquina, para producir mayor

cantidad con mayor rapidez y calidad, lo cual permitió una fuerte reducción en los

costos de producción.

Sustitución de la fuerza del animal o del hombre por la potencia de la máquina de

vapor (y posteriormente, del motor) lo que permitía mayor producción y economía.

El rápido e intenso fenómeno de la mecanización de los talleres provocó la fusión de

pequeños talleres para integrar otros mayores, que poco a poco fueron creciendo y

transformándose en fábricas. El obrero fue sustituido por la máquina en aquellas tareas

que podían automatizarse y acelerar el proceso por la repetición.

Máquinas de tejeduria para tejido de punto circular.

Envasado

Page 7: Principios Basicos de Produccion
Page 8: Principios Basicos de Produccion

Importancia de las máquinas en la producción

Se llama máquina a todo instrumento inventado por el hombre para auxiliar su trabajo; y

se llama maquinaria a toda combinación de instrumentos que bajo la dirección del hombre

desarrollan considerables fuerzas.

En el sentido general y absoluto de la palabra, un martillo, una lima, una pluma, un pincel,

un formón, un cuchillo, una herramienta cualquiera, son máquinas; en tanto que una

prensa, un telar, una trilladora, un martinete, una draga, una loco-motora, etc. son

maquinarias.

Las primeras son máquinas sencillas y las segundas compuestas; las unas son máquinas

en su sentido general, y las otras en su sentido particular; aquéllas suelen llamarse

herramientas y éstas suelen denominarse máquinas.

Las máquinas en general, son aparatos poderosos de que se sirve el hombre para la

producción, en los cuales están previamente calculados los efectos de las fuerzas de

potencia, roce, peso y resistencia, así como sus movimientos; teniendo por objeto

apoderarse de las fuerzas de la naturaleza, para modificarlas, transformarlas, transmitirlas

y gastarlas con la debida oportunidad y la conveniente celeridad, a fin de que den el

resultado apetecido, pues aunque carecen de voluntad, de inteligencia y de destreza,

funcionan con mayor ajuste, regularidad y precisión que el más despejado obrero. Estos

aparatos, si bien tienen movimientos constantes, circunscritos y regulados por sus piezas,

y si bien no piensan, juzgan y deliberan en sus procedimientos, el hombre los impulsa, los

dirige y los adopta a sus fines productores, en calidad de auxiliares de su trabajo.

Toda máquina, grande o pequeña, de una o de otra industria, cualquiera que sea la forma

que afecta o el fin que se propone, debe su existencia a un principio económico, o sea a

MÁQUINA PARA SERIGRAFÍA

Page 9: Principios Basicos de Produccion

un trabajo anterior, y es la forma más ordinaria e importante en que suele presentarse el

capital.

La importancia de las máquinas en la producción es indiscutible e inmensa, pues

aumentan y aceleran los procedimientos, perfeccionan los trabajos, abaratan las cosas,

ahorran esfuerzos penosos, hacen al hombre dueño de la producción, facilitan el

comercio, agrandan el consumo, satisfacen muchas necesidades y promueven el

bienestar universal.

La historia del trabajo nos enseña que el hombre, para modificar la materia, aplicó primero

su fuerza muscular, y después se sirvió de herramientas, luego utilizó las fuerzas vivas de

algunos animales, y por último empleó las máquinas movidas por el aire, el agua o el

vapor; obteniendo sucesivamente en cada una de estas etapas, más fecundidad en el

trabajo, hasta conseguir su mayor desarrollo con la aplicación de la mecánica a la

producción de la riqueza.

La mecanización del trabajo condujo a la división de éste y a la simplificación de las

operaciones; por esto se sustituyeron los oficios tradicionales por tereas automatizadas y

repetitivas.

Dentro de las diferentes ramas que involucra la mecanización se encuentran:

La Mecanización agrícola

La Mecanización industrial

La Mecanización automotriz

La Mecanización marítima

Page 10: Principios Basicos de Produccion

DIVISIÓN DEL TRABAJO

El primer autor en tratar este concepto fue Platón, y el primero en mostrar las bondades

de su aplicación para el Desarrollo de una nación fue Adam Smith.

La división del Trabajo en el pensamiento de Adam Smith:

Para Adam Smith la División del Trabajo es la principal fuente de Crecimiento y Desarrollo

de un país. Esto es posible debido a que aumenta la habilidad del trabajador al dedicarse

a un número pequeño de operaciones. Su postulado lo ejemplifica con una fábrica de

alfileres (y lo hace porque existía una fábrica de alfileres muy cerca de la casa donde vivía

cuando era niño). Si un alfiler fuera hecho íntegramente por un trabajador, este hombre se

demoraría mucho en estirar el alambre, luego en cortarlo, luego en afilar la punta para

finalmente ponerle una cabeza. Es decir, si diez personas realizan aisladamente alfileres,

podrían hacer sólo unos cuantos por persona; en cambio, si trabajando juntos cada

trabajador se especializa en una parte del proceso (sólo uno corta, el otro estira el

alambre, el otro pega la cabeza, etc.), al final del día se tendría una producción

muchísimo mayor. Ésta es la clave del Crecimiento Económico.

Page 11: Principios Basicos de Produccion

División Del Trabajo

Fragmentación o descomposición de una actividad productiva en sus tareas más

elementales y su reparto entre diferentes

personas, según su fuerza física, habilidad y

conocimientos. El aumento de la producción

que se deriva de la puesta en práctica del

principio de la división del trabajo se debe,

según Adam Smith, a tres causas

principales:

1) Aumenta la habilidad y destreza de los trabajadores.

2) Ahorra la pérdida de tiempo de pasar de una tarea a otra.

3) Facilita la invención y el uso de grandes máquinas que abrevian considerablemente el

trabajo y le permiten a un hombre realizar la labor de muchos.

Page 12: Principios Basicos de Produccion

Se llama división del trabajo, a la separación de las operaciones productoras. Merced a

esta división cada obrero se ocupa siempre de la misma clase de operaciones, y entre

todos los obreros de una fábrica se alcanza un resultado común por la reunión de sus

esfuerzos.

En la práctica es hoy día tan importante su aplicación que sólo con ella y por ella puede

haber grande y buena producción; pudiéndose también añadir que la división del trabajo

camina al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantado es un

pueblo, más divide el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello consigue

mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de la producción.

Por sencillas que parezcan las operaciones industriales, siempre son capaces de

descomponerse.

La división del trabajo, implica también la solidaridad humana, puesto que obliga a todos

los hombres a auxiliarse mutuamente; así el sastre, por ejemplo, necesita la cooperación

del tintorero, del dibujante, del tejedor, del ganadero, del agricultor, de los fabricantes de

herramientas, y, en fin, de muchos hombres.

La historia de la división del trabajo confirma esta aserción; los primeros hombres

procuraron bastarse a sí mismos, cazando, pescando, fabricando sus armas y

confeccionando sus vestidos; pero al brotar la civilización se multiplicaron los productos y

se sucedieron los cambios, y entonces nació la división del trabajo, según las profesiones,

pues hubo ya clases de cazadores, pescadores, pastores, labradores, artesanos y

mercaderes; con el tiempo, la civilización fue avanzando y las profesiones

subdividiéndose, y así los artesanos fueron carpinteros, herreros o tejedores, y los

mercaderes merceros, pañeros o abastecedores; no cesó aquí la división del trabajo,

pues como la fabricación de cada objeto requiere una larga serie de procedimientos, cada

obrero se aplicó a una sola operación, y hubo en una misma fábrica, forjadores,

laminadores, niqueladores, etc.

La división del trabajo también la practican las naciones para aumentar la producción, y

por eso vemos que el café, el azúcar y las especies son propios de los países cálidos; el

vino, el aceite y los cereales de los templados; y el musgo, el liquen y el abadejo de los

fríos.

Page 13: Principios Basicos de Produccion

Para demostrar el aumento de la fuerza productora que se consigue con la división del

trabajo, nos presenta Smith el ejemplo de una fábrica de alfileres, en la cual diez

operarios encargados de dieciocho operaciones, divididas entre ellos, producen 48.000

alfileres por día, o sea 4.800 alfileres por cada hombre; mientras que si cada obrero de

por sí hubiera tenido que hacer las dieciocho operaciones, o sea estirar el alambre,

cortarle, encabezarle, lustrarle, encartonarle, empaquetarle, etc., difícilmente hubiera

podido hacer 20 alfileres al día.

Otro ejemplo de J. B. Say, en que se ve con claridad la influencia de la división del

trabajo, es la fabricación de naipes, que requiere setenta operaciones diferentes para

hacer una baraja; y observamos que si cada operario tuviera que hacer por sí mismo

todas esas operaciones, sólo produciría dos naipes por día, y por lo tanto, treinta

operarios producirían 60 naipes, mientras que si esos treinta operarios se ocupan de

modo que cada uno de ellos haga dos operaciones que sean siempre las mismas,

producirán 15.000 naipes diarios, o sea a razón de 500 naipes por cada obrero.

Esto mismo sucede en la fabricación de plumas, en la de lapiceros, en la de hilados, en la

de tejidos, en la de curtidos, en la de papeles, en la de vidrios, en la de lozas, y en todas

las demás, pues no hay ramo de industria donde no se acreciente la producción con la

asociación de esfuerzos, por medio de la divisibilidad del trabajo.

Se atribuyen, sin embargo, a la división del trabajo, ventajas e inconvenientes.

Las ventajas son:

1. Que el obrero adquiere mayor habilidad en operaciones sencillas y repetidas con

frecuencia.

2. Que no pierde tiempo en pasar de una operación a otra, cambiando de sitio,

postura o herramienta.

3. Que a fuerza de repetir siempre la misma operación, consigue facilidad para

descubrir procedimientos más rápidos, sencillos e ingeniosos.

Page 14: Principios Basicos de Produccion

Los inconvenientes son:

1. Que entorpece el espíritu del hombre al sujetarle a practicar siempre la misma

operación, que es muchas veces mecánica.

2. Que hace aprender al trabajador una sola parte del oficio, y no puede por lo tanto

desempeñar por completo ese oficio.

3. Que hace al obrero dependiente del fabricante, puesto que como no sabe hacer

más que una parte del producto, no es fácil que encuentre donde trabajar cuando

sea despedido.

4. Que los trabajos llegan a convertirse en monótonos, por su sencillez, igualdad y

repetición constante.

Page 15: Principios Basicos de Produccion

ESPECIALIZACIÓN

La especialización es consecuencia de la división del trabajo: cada órgano o cargo tiene

funciones y tareas específicas y especializadas.

Como se desprende de la cita de Adam Smith del apartado anterior, éste consideraba que

la eficacia en el trabajo se incrementaba considerablemente cuando los empleados se

especializaban. La idea central de la división en tareas y de la especialización es que una

organización será más eficiente cuanto mayor sea la división del trabajo en ella. La

especialización se da cuando cada tarea resultante de la división del trabajo es asignada

con un carácter permanente a un trabajador o grupo de ellos, de manera que se hacen

expertos en dicha tarea o función. La idea de Urwick (en Chiavenato, 1999, pág. 103)

acerca de la especialización es que cada persona realice una sola función, y este hecho

será el que determine la división especializada del trabajo. Con la especialización se

consiguen los siguientes objetivos:

Page 16: Principios Basicos de Produccion

Al ser más reducidas y concretas las tareas que los empleados llevan a cabo, el

trabajo les resulta más fácil.

Adquieren experiencia con mayor rapidez puesto que las tareas son repetitivas.

Facilita la selección de los empleados para un puesto determinado.

Se crean nuevos puestos de trabajo que resultan de la división en tareas.

Facilita el control por parte de los mandos.

Pero junto a las ventajas anteriores, la especialización también tiene algunos

inconvenientes:

La repetición de las tareas aburre y desmotiva a muchos trabajadores.

Una excesiva especialización no siempre conduce al incremento de la

productividad.

Al igual que la división en tareas se puede realizar vertical u horizontalmente, la

especialización también puede darse en esos dos mismos sentidos, resultando una

especialización vertical y otra horizontal. Evidentemente ambas son consecuencia de la

división del trabajo:

La división vertical conduce a la especialización vertical, o sea, permite que en la

organización coexistan órganos ejecutores a diferentes niveles jerárquicos, y que cada

Page 17: Principios Basicos de Produccion

nivel pueda dividirse a su vez en varios, especializándose la supervisión que se realice

sobre ellos.

AUTOMATIZACIÒN

La automatización es un sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas

habitualmente por operadores

humanos a un conjunto de

elementos tecnológicos.

Automatizar simplemente es mejorar

y simplificar los procesos, integrar

procesos internos, ahorrar tiempo y

dinero a través de los sistemas de

información.

Automatización es el uso de una máquina o mecanismo diseñado para seguir un patrón

determinado y una secuencia repetitiva de operaciones respondiendo a instrucciones

predeterminadas, sustituyendo el esfuerzo físico humano o la rutina por la observación o

toma de decisiones. En nuestro caso, cuando hablamos de automatización nos referimos

Page 18: Principios Basicos de Produccion

a la automatización del proceso de flujo de la información a través de la utilización de

sistemas de información (programas o software).

Objetivos de la automatización:

Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo los costes de la producción y

mejorando la calidad de la misma.

Mejorar las condiciones de trabajo del personal, suprimiendo los trabajos penosos

e incrementando la seguridad.

Realizar las operaciones imposibles de controlar intelectual o manualmente.

Mejorar la disponibilidad de los productos, pudiendo proveer las cantidades

necesarias en el momento preciso.

Simplificar el mantenimiento de forma que el operario no requiera grandes

conocimientos para la manipulación del proceso productivo.

Integrar la gestión y producción.

Page 19: Principios Basicos de Produccion

ESTANDARIZACIÓN

Se adecúa al tipo de rutina secuencial de las distintas operaciones que realiza un

trabajador. Requiere de:

La hoja de ruta estándar de operaciones que es un tipo de ficha hombre –

máquina, con la secuencia de operaciones a realizar por un trabajador en los

múltiples proceso de su centro.

La hoja estándar de operaciones, que indica el ciclo estándar de fabricación, y la

cantidad estándar de trabajo en correspondencia con la ruta estándar.

¿Para qué sirve la estandarización?

Sirve para unificar u homogeneizar los criterios sobre los cuales se produce el impreso de

tal manera de tener valores medibles y aplicables en el proceso de producción que

aseguren la consistencia o uniformidad de la calidad de la pieza gráfica independiente de

dónde se haya impreso.

Page 20: Principios Basicos de Produccion

GLOSARIO BÁSICO

Artesanato.- Régimen de producción individual o grupal (con división de trabajo

elemental, en que el artesano ejecuta todas las tareas de producción) en que el trabajador

es dueño de los medios de producción (generalmente instrumentos rudimentarios) y del

producto de su trabajo.

Era industrial.- Periodo iniciado por la Revolución Industrial, sustituyó la edad de la

agricultura y se prolongó hasta comienzos de la última década del siglo XX. Periodo de

industrialización en que la fábrica es la empresa típica predominante.

Smith, Adam.- Economista escocés (1723-1790), creador de la economía clásica, analizó

los efectos de la división del trabajo sobre la productividad.

Especialización.- Es la distribución de diferentes actividades entre personas con el

propósito de aumentar el potencial de sus capacidades, economizar tiempo, adquirir

habilidades por medio de la capacitación y la práctica y, en consecuencia, de aumentar la

producción, reducir los costos y la economía de escala.

Eficiencia.- Significa hacer las cosas bien y de acuerdo con el método preestablecido. La

eficiencia corresponde al 100% del tiempo estándar establecido por el estudio de los

tiempos y movimientos.

División de trabajo.- Sigue la distribución de tareas entre los individuos o grupo20s

sociales, de acuerdo con la posición que cada uno de ellos ocupa en la estructura social y

en las relaciones de propiedad. Cada persona o grupo se vuelve un especialista para

realizar un tipo específico de actividad.

Estandarización.- Es la aplicación de normas fijas para homogenizar ciclos de

producción y así reducir los costos y aumentar la eficiencia.

Page 21: Principios Basicos de Produccion

Jerarquía.- Es el conjunto de niveles de autoridad que existen en una organización

formal.

Page 22: Principios Basicos de Produccion

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ecofinanzas.com/economia/economistas/

Adam_Smith_Pensamiento_economico.htm

http://masdehistoria.blogspot.com/2009/03/las-maquinas-simples.html

http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/1435-Evolucion-tecnica-de-

la-maquina-herramienta-Resena-historica.html

http://historiaenbullas.blogspot.com/2011/10/sin-duda-el-factor-que-mas-determino-

la.html

Idalberto Chiavenato: segunda edición, Introducción a la Teoría General de la

Administración

Helguera y García, A. de la: (2006) Manual práctico de la producción de la

riqueza