principio del tercero excluido

3
Principio del tercero excluido El principio del tercero excluido, propuesto y formalizado por Aristóteles, también llamado principio del tercero excluso o en latín principium tertium exclusum (también conocido como tertium non datur o una tercera (cosa) no se da), es un principioclásico de la filosofía y de la lógica según el cual la disyunción de una proposición y su negación es siempre verdadera. 1 2 Por ejemplo, es verdad que "es de día o no es de día", y que "el Sol está ardiendo o no está ardiendo". El principio del tercero excluido frecuentemente se confunde con el principio de bivalencia, según el cual toda proposición o bien es verdadera o bien es falsa. 1 2 El principio del tercero excluido es, junto con el principio de no contradicción y el principio de identidad, una de las leyes clásicas del pensamiento. 3 En la lógica proposicional, el principio del tercero excluido se expresa: donde A no es una fórmula del lenguaje, sino una metavariable que representa a cualquier fórmula del lenguaje. En la lógica aristotélica, se distingue entre juicios contradictorios y juicios contrarios. Dados dos juicios contradictorios, no puede darse un juicio intermedio, pero sí en cambio entre dos juicios contrarios. Por ejemplo, si se afirma "Juan es bueno" y "esta proposición es verdadera", entonces los juicios contradictorios son "Juan no es bueno" y "esta proposición no es verdadera", y no hay posibilidad de un juicio intermedio. Pero en cambio, los juicios contrarios son Juan es malo y esta proposición es falsa, y entonces sí cabe la posibilidad de otros juicios intermedios, como "Juan es más o menos bueno" y "esta proposición es probablemente falsa". [cita requerida] Según Stuart Mill, la frase "abracadabra es una segunda intención" no es ni verdadera ni falsa, sino que carece de sentido. 4 La negación del principio del tercero excluido de un sistema lógico da lugar a las llamadas lógicas polivalentes. “es imposible que lo mismo se dé y no se dé en lo mismo a la vez y en el mismo sentido…” Aristóteles. Metafísica 1005b15

Upload: patitoplumero

Post on 04-Aug-2015

1.441 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principio Del Tercero Excluido

Principio del tercero excluido

El principio del tercero excluido, propuesto y formalizado por Aristóteles, también

llamado principio del tercero excluso o en latín principium tertium exclusum (también conocido

como tertium non datur o una tercera (cosa) no se da), es un principioclásico de la filosofía y de

la lógica según el cual la disyunción de una proposición y su negación es siempre verdadera.1 2 Por

ejemplo, es verdad que "es de día o no es de día", y que "el Sol está ardiendo o no está ardiendo".

El principio del tercero excluido frecuentemente se confunde con el principio de bivalencia, según el

cual toda proposición o bien es verdadera o bien es falsa.1 2 El principio del tercero excluido es, junto

con el principio de no contradicción y el principio de identidad, una de las leyes clásicas del

pensamiento.3

En la lógica proposicional, el principio del tercero excluido se expresa:

donde A no es una fórmula del lenguaje, sino una metavariable que representa

a cualquier fórmula del lenguaje.

En la lógica aristotélica, se distingue entre juicios contradictorios y juicios contrarios. Dados dos

juicios contradictorios, no puede darse un juicio intermedio, pero sí en cambio entre dos juicios

contrarios. Por ejemplo, si se afirma "Juan es bueno" y "esta proposición es verdadera",

entonces los juicios contradictorios son "Juan no es bueno" y "esta proposición no es

verdadera", y no hay posibilidad de un juicio intermedio. Pero en cambio, los juicios contrarios

son Juan es malo y esta proposición es falsa, y entonces sí cabe la posibilidad de otros juicios

intermedios, como "Juan es más o menos bueno" y "esta proposición es probablemente falsa".

[cita requerida]

Según Stuart Mill, la frase "abracadabra es una segunda intención" no es ni verdadera ni falsa,

sino que carece de sentido.4

La negación del principio del tercero excluido de un sistema lógico da lugar a las

llamadas lógicas polivalentes.

“es imposible que lo mismo se dé y no se dé en lo mismo a la vez y en el mismo sentido…”

Aristóteles. Metafísica 1005b15

Aristóteles, al trazar la línea divisoria entre la justicia distributiva y la correctiva, imagina y crea

la primera magna aportación a la axiología dikelógica,nota 1 porque inicia el análisis profundo de

la estructura formal de la justicia. No interesa que tanto Platón como Aristóteles fueran filósofos

y no abogados, porque igualmente analizan lo justo. Cuando llegó la Edad Media no hubo

aportaciones para separar la filosofía del derecho. Los jusnaturalistas continúan analizando el

enorme tema de la axiosofía dikelógica, mientras que unos pocos se suman a Aristóteles por

Page 2: Principio Del Tercero Excluido

los constreñidos caminos de la axiología dikelógica. El enorme cambio del Medievo se da en

que la dikelogía filosófica de la antigüedad recibe su coronación teológica y mientras reina el

positivismo en la Edad Moderna la dikelogía enmudece. Pero una vez que se logra hacer callar

al positivismo, y vence la dikelogía, hace su aparición otra vez la vestimenta filosófica en la

llamada “teoría de los valores”. No obstante que las aportaciones filosóficas y teológicas a la

dikelogía son sempiternas, no alcanza para satisfacer las necesidades de los juristas. Para este

fin urge forjar una Jurística Dikelógica, en íntima unión con la Jurística Sociológica y

Normológica. Y es Aristóteles el primer maestro.5

[editar]Referencias y Notas

1. ↑ a b Robert Audi, ed., «principle of excluded middle» (en inglés), The Cambridge

Dictionary of Philosophy (2nd Edition edición), Cambridge University Press.

2. ↑ a b Ted Honderich, ed., «law of excluded middle» (en inglés), The Oxford Companion

to Philosophy, Oxford University Press.

3. ↑ Robert Audi, ed., «laws of thought» (en inglés), The Cambridge Dictionary of

Philosophy (2nd edition edición), Cambridge University Press.

4. ↑ Vaz Ferreira, Carlos (1983). Lógica viva. Montevideo, Uruguay: Técnica. p. 92.

5. ↑ Goldschmidt Werner. Introducción Filosófica al Derecho, La teoría trialista del mundo

jurídico y sus horizontes. Editorial Depalma, 5ª edición, Buenos Ares, 1978.

[editar]Notas

1. ↑ En honor al dios griego Diké. Entre las divinidades griegas más directamente referidas

a la justicia, cabe recordar a Zeus, Themis y Diké. Zeus era el dios “padre”, en relación con

lo más alto, con la luz y con el día y estaba indisolublemente asociado al orden jurídico.

Aunque “Themis” y “Diké” suelen traducirse como “justicia”, en realidad manifestaron dos

concepciones diferentes: Themis es expresión de una voluntad superior al hombre; Diké es

producto de la razón y la experiencia humana. El arco que se abre con el orden jurídico

divino, ser cierra con la referencia a la justicia humana. La relación entre estos dioses,

sumamente difícil, es uno de los temas más esclarecedores de la Filosofía de la

justicia.Aporte Trialista para la Integración de la Axiología Dikélogica yla Literatura.

MASCITTI Matías

CIURO CALDANI, Miguel Ángel, “Zeus y Diké”, en “Investigación ...” cit., Nº15, pág. 3.

GOLDSCHMIDT, Werner, “La Ciencia de la Justicia”, 2ª. ed., Bs. As.,

Depalma, Prólogo, p. XI, la palabra dikelogía se encuentra en una obra de Johannes

Althusius de 1617, pero el calvinista monarcómaco no la usó para el concepto de una

ciencia de la justicia, sino que denominó así una enciclopedia del Derecho Positivo.

Page 3: Principio Del Tercero Excluido