principales signos vitales

20
TEMA: SIGNOS VITALES INSTITUTO HARVARD COMPUT INTEGRANTES: Gladys Vallejo Martha Asadovay Susana Paredes TUTOR: Dr. Boris Heredia

Upload: ohanzi-heredia

Post on 25-Dec-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

describe los 4 principales signos vitales, valores normales

TRANSCRIPT

Page 1: Principales signos vitales

TEMA:SIGNOS VITALES

INSTITUTO HARVARD COMPUT

 INTEGRANTES:• Gladys Vallejo• Martha Asadovay• Susana Paredes 

TUTOR:Dr. Boris Heredia

Page 2: Principales signos vitales

FACTORES QUE ALTERAN LOS SIGNOS VITALES

Factores Fisiológicos:

Edad

Genética

Género

Metabolismo

Actividad física

Postura

Factores psicológicos:

Impresiones

Factores Naturales:

Temperatura

Altitud

Hora del día

Contaminación

Page 3: Principales signos vitales

LOS CUATRO SIGNOS VITALES MÁS IMPORTANTES SON:

Frecuencia cardiaca o pulso.

Frecuencia respiratoria.

Tensión (presión) arterial.

Temperatura.

PULSO

Es considerado signo vital por ser indicador de la función cardiaca

Page 4: Principales signos vitales

FACTORES QUE DETERMINAN LA VARIACIÓN DEL PULSO:

El ejercicio

Emociones

Dolor

A menor edad el pulso es más elevado

Hipertermia.

Acción de medicamentos, los estimulantes elevan el número de pulsaciones, los depresores disminuyen la frecuencia.

Fiebre.

Hemorragias.

Page 5: Principales signos vitales

En éste signo vital se debe también tomar en cuenta:

RITMO

VOLUMEN

TENSIÓN

Page 6: Principales signos vitales

VARIACIONES DEL PULSO. Taquicardia

Bradicardia

Pulso filiforme

Pulso irregular

Pulso saltón

Pulso en meseta

Pulso bigeminado

Pulso intermitente

LATIDO EPICA

PULSO APICO RADIAL (deficit de pulso)

Page 7: Principales signos vitales

Edad 

  Pulsaciones por minuto.

Recién nacido 120 – 170 

Lactante menor 

120 --160

Lactante mayor 

110 -- 130

Niños de 2 – 4 años 

100 -- 120

Niños de 6—8 años 

100 -- 115

Adulto 

60 -- 80

TABLA DE VALORES NORMALES DE FRECUENCIA CARDIACA

Pulso Temporal Pulso Carotideo Pulso Braquial Pulso Radial Pulso Femoral Pulso Poplíteo Pulso Tibial Posterior

Pulso Pedio

Palpación del pulso

Page 8: Principales signos vitales

PRESION ARTERIAL (PA) O TENCION ARTERIAL (TA)

Es una medida de la presión que ejerce sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias

La Presión Media (PAM) se calcula con la siguiente formula:

Presión sistólica- presión diastólica /3+presion diastólica.

Page 9: Principales signos vitales

Edad Presión sistólica (mmhg)

Presión diastólica (mmhg)

 Lactante 60 - 9

30 - 62

2 años

78 - 120 48 -78

8 años

85 - 114 52 -85

12 años

95 - 135 58 - 88

Adulto 100- 140 60 – 90

TABLA 3. PRESIONES SANGUINEAS NOMALES

Edad Ancho (cm)

Longitud (cm)

Recién nacido

2,5-4,0

5,0-10,0 

Lactante 6,0-8,0

12,0-13,5

Niño 9,0-10,0

17,0-22,0

Adulto, estándar 12,0-13,0

22,0-23,5

Adulto, brazo grande

15,5

30,0

Adulto, muslo

18,0

36,0 

TABLA 4 TAMAÑO DE MAGNITUD DE PRESION SANGUINEA

Page 10: Principales signos vitales

La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes arteriales.

Presión sistólica

Presión diastólica

Presión de pulso

Factores Que Indiquen En El Valor De La Presión Arterial

Gasto cardiaco

Volumen de sangre circulante

Elasticidad de las paredes arteriales

Viscosidad de la sangre

Residencia de los vasos periféricos:

Page 11: Principales signos vitales

OTROS FACTORES

Edad

Sexo

Estrés

Constitución corporal

Diferencias individuales

VALORES NORMALES

Hipertensión

Hipotensión

MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL

Método palpatorio

Método auscultatorio

Page 12: Principales signos vitales

SIGNOS VITALES

Son señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.

Page 13: Principales signos vitales

RESPIRACION

Es la cantidad de respiraciones que un persona hace por min. La frecuencia R, se mide cuando una persona esta en reposo la misma que consiste en contar la respiración durante 1minuto . -Si la F.R. es mayor de 25 o - de 12en reposo se podría considerar anormal. -La F.R. normal de un adulto que este en reposo es de 12 a 16x min.

Page 14: Principales signos vitales

TEMPERATURA

Es el grado de calor del cuerpo humano. Constituyendo un equilibrio útil entre el calor que se produce y el calor que se pierde.La temperatura del cuerpo varia según el sexo.En las mujeres, etapa del ciclo menstrual puede variar de 36°C y de 37.2°C en un adulto sano. LA TEMPERATURA SE PUEDE MEDIR DE LA SIGUIENTE MANERA:

Page 15: Principales signos vitales

BOCA: Se toma con un termómetro clásico o digital.

RECTO: Por vía rectal, con un termómetro de vidrio o digital tiende a ser mas alto que cuando se toma por vía oral.

AXILAR: Se toma bajo el brazo con un termómetro de vidrio o digital.

OREJA: Es un termómetro especial que puede medir rápidamente la temperatura.

PIEL: Puede medir rápidamente la temperatura de la piel en la frente.

Page 16: Principales signos vitales

 Técnica de Control de la T. Axilar Equipo:

Termómetro Axilar.

Frasco de vidrio, boca ancha, limpio.

Torundas de algodón.

Bolsa para descartar.

Servilletas de papel toalla.

Lapicero azul.

Reloj con segundero.

Hoja gráfica.

Page 17: Principales signos vitales

Procedimiento

Lavado de manos.

Preparación física y psicológica del paciente.

Utilizar un termómetro axilar limpio (desinfección de bajo

nivel), contacto con piel.

Verificar que el mercurio marca temperatura menor de 35 ºc.

Retirar la bata ó ropa del paciente del hombro y brazo del

paciente.

Con una tolla de papel secar la axila, con toques suaves

rotatorios, sin friccionar.

Colocar el termómetro en la axila y hacer que cruce el

antebrazo sobre el pecho, tocándose el hombro opuesto al que

se colocó el termómetro.

Page 18: Principales signos vitales

Procedimiento Dejarlo por espacio de 5’.

Retirar el termómetro, limpiarlo con torunda de algodón; del

cuerpo hacia el bulbo, sin friccionar.

Ubicar el termómetro a la altura de los ojos para leer la

temperatura marcada.

Lavar el termómetro con agua corriente.

En la palma de la mano se coloca un algodón humedecido con

alcohol (70%), y en medio del algodón, el termómetro, se

cierra la palma de la mano y se mantiene así por 1’

(desinfección de bajo nivel).

De esta forma puede ser utilizado en otro paciente, ó se coloca

en el frasco de vidrio, para ser utilizado posteriormente.

Page 19: Principales signos vitales

 Procedimiento Registrar la temperatura en la hoja gráfica, con lapicero

azul.

Lavarse las manos.

Dejar el equipo en orden y en su lugar.

Para la temperatura oral ó rectal, el termómetro debe ser de

uso exclusivo de un paciente, pero de igual forma realizar la

desinfección de bajo nivel cada vez que se utiliza.

Page 20: Principales signos vitales