primeros auxilios

60
Cuidado de los Primeros Auxilios 0 PRIMEROS AUXILIOS AUTORES: GABRIELA BRITO EVELYN CAICEDO JAZMÍN PÉREZ CAROLYN ORTIZ Los UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO CLÍNICO Gráfico 1

Upload: gabriela-brito

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

primeros auxilios

TRANSCRIPT

Cuidado de los Primeros Auxilios 0

PRIMEROS AUXILIOSAUTORES: GABRIELA BRITO EVELYN CAICEDO JAZMÍN PÉREZ CAROLYN ORTIZ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOCIENCIAS DE LA SALUDLABORATORIO CLÍNICO

Gráfico 1

Cuidado de los Primeros Auxilios 1

PRIMEROS AUXILIOSSe entiende por primeros auxilios los cuidados inmediatos y provisionales, prestados a las personas accidentadas o con enfermedad, en el mismo lugar de los

hechos, antes de ser atendidos por personal especializado.

No se precisanequipos ni materiales sofisticados y de estos primeros auxilios va a depender en gran medida la evolución y en ocasiones la vida, del sujeto

asistido.

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOSLos objetivos principales a la hora de prestar primeros auxilios son:

- Conservar la vida.

- Evitar agravar o empeorar (como

Composición de LugarUna vez ocurrido el accidente hay que delimitar la realidad del mismo y sus posibles consecuencias.

Se deben recordar unas pautas de actuación que permiten una labor

correcta y eficaz: Lo correcto es seguir tres pasos básicos

1º PROTEGER el lugar de los hechos

2º ALERTAR a los servicios de socorro

Los primeros auxilios salvan vidas

Ilustración 1

Gráfico 2

Gráfico

Gráfico 3

Cuidados de los Primeros Auxilios

3º SOCORRER a las víctimas consecuencia de una actuación incorrecta) las lesiones que se presenten.

Por todo ello es muy importante hacer solo aquello de lo que estemos totalmente seguros.

PremisasEs necesario recordar 2 premisas:

1. TRANQUILIDAD Hay que actuar deprisa pero con serenidad, manteniendo la calma y transmitiendo la sensación de

tranquilidad a los demás y a la propia víctima. Así dominaremos la situación y evitaremos el pánico.

2.- ALERTAR a los servicios de socorro. Permanezca con el accidentado y envíe a alguien pedir

ayuda al teléfono más cercano. Nunca debemos dejar sola a la víctima por un tiempo superior a 5 minutos.

Indique el LUGAR exacto del accidente

El TIPO de accidente

El NÚMERO de heridos

IDENTIFIQUESE

Sea siempre el ÚLTIMO EN COLGAR

Cómo Actuar en Caso de una Emergencia

Todos estamos expuestos diariamente a una infinidad de

circunstancias que pueden comprometer hasta nuestra vida, si no se administran en el momento los primeros auxilios

requeridos.

Los primeros auxilios salvan vidas

Ilustración

Ilustración 2

Gráfico 4

Gráfico

Gráfico 5

-2-

Cuidados de los Primeros Auxilios

Sin embargo ante la aparición fortuita de una emergencia, no basta con la mejor intención de ayudar. 1Una situación crítica en la que está en riesgo la vida de un

paciente o el funcionamiento futuro de alguna parte del cuerpo, reclama de información básica sobre las técnicas médicas destinadas a conservar la vida de la

persona en problemas y mejorar en lo posible el estado sanitario de la misma.

Aprender primeros auxilios es estar preparado frente al riesgo y la eventualidad. El conocimiento de todas aquellas técnicas no profesionales aplicables a una

victima de accidente o enfermedad repentina puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, entre el bienestar o la penuria cotidiana de un ser humano, un

familiar o de uno mismo.

En caso de un accidente existen múltiples maniobras dirigidas a conservar la vida de de una persona lesionada, hasta el momento en que llegue la atención

especializada. Las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, dependiendo del evento sufrido, las circunstancias de la emergencia y las necesidades de la

víctima.

A continuación algunas indicaciones generales recomendadas por la Cruz Roja Internacional sobre como actuar eficazmente en caso de emergencia, sin

comprometer la salud de la victima.

Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente: 1 La vida está en riesgo

Los primeros auxilios salvan vidas

-3-

Cuidados de los Primeros Auxilios

Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire.

Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden.

Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:

1. Sangran abundantemente.

2. No presenten señales de vida (muerte aparente).

3. Presenten quemaduras graves.

4. Presentan síntomas de fracturas.

5. Tienen heridas leves.

Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano.

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador

debe hacer lo siguiente:

Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la

víctima en un lugar seguro.

Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.

Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias

están libres de cuerpos extraños.

Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos

innecesarios; NO trate de vestirlo.

Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro

extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.

Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de

secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y

mucosidades).

Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

Proporcione seguridad emocional y física.

No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se

sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo.

No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.

No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la

consciencia. Ver capitulo Enfermedades de Aparición Súbita.

No dé licor en ningún caso

No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se encuentra inconsciente.

Los primeros auxilios salvan vidas

-4-

EXAMEN DE LA PERSONA ACCIDENTADA

Aspectos Importantes

Indague sobre el estado de la conciencia

Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos los Signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar.

Usualmente se practica después que el auxiliador ha escuchado la historia del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado.

El Examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulación excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o

producir unas nuevas.

El método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo. Así, en los accidentes callejeros es deseable un método rápido para

obtener un diagnóstico provisional y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado.

El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto durante el proceso.

Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato, pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado podrán volver a cubrirse.

No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible examinar al lesionado en la posición en que ha sido encontrado.

Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga.

El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección.

Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.

Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.

VALORACIÓN DEL LESIONADO

Definición Síntomas Tratamiento Prevención

Aspectos Importantes

Signos - Síntomas

Observar al Lesionado

Aflojar Prendas

Coloraciones de la Piel

Examen Individual de cada parte del cuerpo

Lesionado Inconsciente

Registro Escrito

Actitud

Interrogue al lesionado

Examinar

Signos Vitales

Respiración

Pulso

Reflejo Pupilar

Gráfico 6

En primer lugar si usted no posee nociones básicas sobre primeros auxilios no intervenga en el evento, ya que cualquier participación suya podría agravar la condición del paciente.

Mantenga la calma, reconozca ágilmente la situación y actúe en forma rápida pero sin alterar a la victima.

Procure ayudar, pero no se exponga al peligro

Solicite auxilio a los servicios de emergencia y exponga claramente a la telefonista cual es la situación y el sitio donde suceden los hechos.

Preferiblemente no mueva a la victima del lugar del accidente, ni le cambie de posición, particularmente si se sospecha de lesiones en espalda o cuello.

Procure detener las hemorragias mediante la comprensión de las heridas con el auxilio de paños limpios, la elevación de la extremidad afectada y el uso de torniquetes.

Aplique respiración artificial en caso de que la victima no lo haga por si misma.

Aplique recuperación cardiopulmonar si sabe realizarla en caso de que a la victima se le haya detenido el corazón y no respire.

Evite tocar las heridas sin materiales esterilizados, lavar las heridas o fracturas expuestas, colocar algodón sobre heridas o quemaduras y darle de comer, beber o fumar a la victima.

Si no sabe como llevar a cabo un procedimiento evite realizarlo.

Recuerde que las emergencias son situaciones extremas e inesperadas que comprometen la vida e integridad de otros seres humanos. 2Actuar con solidaridad,

eficacia y prontitud ante un imprevisto demanda el conocimiento de nociones básicas sobre primeros auxilios.

Al respecto es importante considerar que nosotros mismos no estamos exentos de experimentar una emergencia o situación de peligro.

Para prevenirla es conveniente que diariamente llevemos a cabo comportamientos saludables tales como seguir una dieta balanceada, practicar regularmente

alguna actividad física, mantener un peso adecuado, conducir con precaución el automóvil, utilizar el cinturón de seguridad, no caminar, ni conducir por las calles

bajo el influjo del alcohol o drogas, amén de realizarnos periódicamente exámenes médicos y mantener a la mano la información básica sobre nuestra salud en

caso de que así lo requieran los servicios de emergencia.

2 Solidaridad con los demás

Los primeros auxilios son las medidas de urgencia que se aplican cuando una persona ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que esta persona pueda recibir atención médica directa y adecuada. En caso de accidentes o de una situación de emergencia, los padres deben estar preparados para afrontar y actuar con seguridad para resolver el problema del niño.

Traumatismos, quemaduras, heridas, intoxicación, golpes, caídas, rozaduras, rasguños, cortes, fracturas, fiebre, asfixia, atragantamiento y mordeduras de animales son apenas algunos de los muchos accidentes que ocurren con los niños. Serán cortes y/o moratones sin importancia, e incluso casos más urgentes.

Para atenuar los efectos de un accidente en los niños, lo primero es no agobiarse e intentar sanar el problema de la mejor manera posible para que el niño no sufra. Si los padres mantienen la calma, el niño se sentirá más seguro.

Gráfico 7

Qué hacer en caso de accidentes con bebés y niños

- Buscar salvar la vida al niño

- Evitar que se produzca lesiones posteriores

- Conservar la calma y llamar a un médico

- Acomodar a la persona herida y moverla lo menos posible

- Examinar a la persona con mucho cuidado

-Tranquilizar a la víctima.

Cuando se presente una emergencia, antes de tomar una decisión, conserve la calma, examine y valore  con cuidado a la víctima. Inmediatamente póngase en contacto con su médico o con el servicio de emergencias.

Paro respiratorioAnte un paro respiratorio, la prioridad es restablecer y mantener la respiración,  a través de la respiración boca a boca.

Mantenga a la víctima acostada boca arriba, y su  cabeza hacia atrás, apriétele la nariz con el índice y el pulgar,   aspire fuertemente y abra por completo la boca. 

Gráfico 9Cubra la boca de la víctima con la suya, y sople  con fuerza, tome aire y repita el procedimiento  cuatro veces.

Después de cuatro insuflaciones, verifique la respiración de la víctima y el pulso colocando los dedos en el lado opuesto de la laringe en el medio del cuello.Si la  víctima no tiene pulso, se requiere resucitación cardo-pulmonar. Reanimación  Cardo-pulmonar

Antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso,  verifique durante 10 segundos.Localice la última costilla,  ubique  la punta inferior del esternón, y mida dos dedos arriba de éste.

Coloque el talón de su mano con los dedos levantados en este punto.

Gráfico 8

Gráfico 10Entrelace los dedos de las manos  y comprima el pecho con suavidad. 

Realice 5 compresiones y una insuflación  y  repita hasta que recupere el pulso y la respiración  o hasta que obtenga asistencia médica.

Cuerpo Extraño en Vías RespiratoriasManiobra de Heimlich

Párese detrás de la persona y coloque el lado del pulgar de su puño, con la palma hacia abajo en el área justo encima del abdomen de la víctima.

Gráfico 11Sujétese el puño con la otra mano. Haga presión con el puño en el abdomen de la víctima con un tirón rápido hacia arriba. Si la víctima no ha expulsado el objeto, inténtelo nuevamente.

HemorragiaAnte una hemorragia sujete un trapo limpio sobre la herida y haga presión con fuerza sobre de ella.

Gráfico 12

Si la lesión es en una extremidad y no hay huesos rotos, levante la lesión por encima del nivel del corazón. Sopórtela  hasta que llegue ayuda. 

Envenenamiento

Gráfico 13

El envenenamiento puede ocasionar un colapso, vómito y respiración agitada.Sin embargo,  estos signos pueden confundirse con una enfermedad, lesión interna u otros problemas. 

Busque  algún envase que le indique lo que la persona ingirió revise la boca para ver si hay quemaduras u olor extraño en el aliento.

Ofrézcale agua o leche en sorbos pequeños, esto diluye el veneno.     

Si hay náusea, o perdida de la conciencia, suspenda.Verifique si la persona está respirando y prepárese en caso de shock. 

ShockLos síntomas de shock incluyen comportamiento confuso, latidos del corazón  y  respiración alterados; temblores,  debilidad, piel fría y húmeda, labios o uñas pálidas o azuladas,  pupilas dilatadas.

Gráfico 14

Haga que la persona se acueste, eleve sus pies, si no hay lesiones manténgale en calma. Conserve  su temperatura  corporal. Si  sangra por la boca o vomita, gírela a un lado para que el líquido pueda salir de la boca. 

Quemaduras

La severidad de una quemadura depende de su profundidad, tamaño y ubicación. Si existen ampollas o pérdida de piel puede ocurrir una infección.Las quemaduras  graves requieren atención médica  inmediata.

Se puede aplicar agua fresca sobre las quemaduras leves que no estén abiertas ni sean profundas.    Enfríe  hasta  reducir  el dolor. 

Gráfico 15

Cubra con un vendaje estéril  y  aplique compresas frías aisladas. No aplique agua a quemaduras profundas porque los tejidos están expuestos y hay peligro de infección.

InfartoEn un ataque al corazón los vasos sanguíneos que alimentan al corazón quedan bloqueados. 

Gráfico 16Falta el aliento,  hay dolor en el pecho que  se irradia hacia el hombro y el brazo izquierdo. Se presenta una coloración azul en labios, y  uñas. 

Existe pérdida del conocimiento.Coloque a la persona en una posición sentada.

Si deja de respirar, inmediatamente comience la respiración de boca a boca.Si el corazón deja de latir, se debe administrar respiración cardo-pulmonar.Llame a su médico o al servicio de emergencias.

Convulsiones

Las convulsiones también conocidas como ataques son espasmos musculares involuntarios. La víctima cae  inconsciente. Los músculos del cuerpo se ponen  rígidos. 

Se producen movimientos bruscos  involuntarios;  la cara y los labios toman un color azulado.

 El paciente puede tener espuma en la boca. 

Gráfico 17

Mantenga  las vías respiratorias abiertas y evite que  se haga daño. No trate de controlar sus movimientos. 

No le de líquidos. 

No se debe tratar de forzar algo entre sus dientes. 

Mantenga las manos alejadas de la boca del paciente. 

Si deja de respirar, comience la respiración de boca a boca.

Informe de inmediato al médico o lleve al paciente a un hospital. 

Reporte la duración de las convulsiones a su médico.

MANEJO DEL DOLOR

Previo a la curación se debe procurar el máximo de alivio al estímulo doloroso provocado por ésta. El tratamiento del dolor es un problema complejo de difícil abordaje, sobre todo cuando se trata de un servicio ambulatorio.

Existen diferentes formas de enfrentar el dolor desde el punto de vista:

• Manejo Emocional.• Manejo Psicológico.• Manejo Farmacológico.• Manejo Clínico.

El manejo emocional comprende cuidar el ambiente en donde se llevará a cabo la curación, tratando de que sea lo más terapéutico posible; para ello es importante la presencia de los padres en un rol activo dentro del box, colaborando en el apoyo, distracción y preocupación del niño. La utilización de elementos lúdicos para favorecer la distracción del niño es también muy útil.

 

         

Desde el punto de vista del manejo farmacológico, se puede asociar a todo lo anterior el uso de algún analgésico previo a cualquier procedimiento que reciba el niño. Durante la primera etapa del proceso de cicatrización en COANIQUEM se utiliza ibuprofeno y paracetamol, según la edad del niño.

El manejo sicológico incluye disminuir o minimizar el estrés asociado a las curaciones, a través de una simple explicación a los niños y sus acompañantes respecto al procedimiento que se realizará.

El manejo clínico comprende la realización de la curación en forma traumática, es decir, que no provoque mayor dolor o daño al niño, sin raspar o tirar lo que se encuentra pegado en la lesión.

Gráfico 18 Gráfico 19

Gráfico 20

LAVADO DE LA HERIDA

Tiene como objetivo facilitar el retiro de vendajes, remover el exudado, el tejido necrótico y remover la flora bacteriana. La limpieza se realizará a través del arrastre mecánico, producido por el chorro directo de agua tibia o ducha.

Gráfico 21

LIMPIEZA CON SOLUCIÓN ESTÉRIL

Este aseo se realiza debido a que la técnica es aséptica y los materiales utilizados deben estar y permanecer en estas condiciones. Un detalle importante cuando se realiza el lavado, es que las soluciones estén tibias. Esto permite favorecer la cicatrización porque no produce vasoconstricción y como consecuencia, muerte celular. Además, disminuye el dolor asociado al procedimiento.

Las técnicas de limpieza con solución estéril, usadas para el tratamiento de la herida son:

• Lavado con matraz. • Lavado con jeringa. • Lavado con jeringa y agua.

Por ejemplo: se rocía con matraz las heridas superficiales o por arrastre con torundas empapadas y se realiza irrigación con jeringa, cuando la herida está fisurada o con cavidades.

Las soluciones estériles a usar en la limpieza de la herida son:

• Suero fisiológico.• Agua destilada (provoca menor dolor por no contener sodio). • Suero Ringer Lactato (favorece un ambiente ácido en la zona, contiene electrolitos que favorecen la cicatrización y calcio que disminuye el sangramiento).

Gráfico 22

RETIRO DEL TEJIDO DESVITALIZADO

Los objetivos de este paso son favorecer el proceso de cicatrización y prevenir la infección. El tejido desvitalizado (flictenas, esfacelo, escara) debe ser retirado porque entorpece el proceso de cicatrización. Este retiro debe hacerse de forma suave y lo menos traumático posible, cortando con tijera y evitando tirar restos de tejido, debido a que provoca mucho dolor.

 

Gráfico 23

APLICACIÓN DEL TÓPICO

Un tópico es un ungüento, crema o pomada que contiene sustancias que desprenden el tejido muerto o desvitalizado (esfacelo o escara).

Tiene como objetivo remover el tejido desvitalizado o necrótico y mantener el ambiente húmedo.

Para decidir qué tipo de tópico se utilizará en una quemadura, lo primero a considerar es que no deben transgredir los principios generales de la curación. Cabe destacar que en algunas ocasiones, no se requiere la aplicación de tópicos, sino que basta con la cobertura de la lesión.

 

Gráfico 24

APLICACIÓN DE COBERTURA ANTIADHERENTE

Existen apósitos o cobertores cutáneos, que pueden ser utilizados en vez del tópico, en los casos en que no se presenten signos de infección. Existen diferentes tipos de cobertores para aplicar en una quemadura, la decisión de utilizar uno u otro se basa fundamentalmente en aspectos prácticos, como la capacidad de absorción, que sea lo menos alergénico posible e inocuo para la piel, de bajo costo y de fácil adquisición en el comercio, entre otros. Se recomienda como criterio para la elección del cobertor, que cumpla con las siguientes características:

• Remover el exceso de exudado y componentes tóxicos. • Transparentes para visualizar la herida. • No alergénicos. • Impermeables al paso de gérmenes.

Para decidir si la lesión por quemadura será tratada en forma expuesta o no, es decir, sin cobertura cutánea, se deben considerar los siguientes criterios:

• Condiciones generales del niño y del hogar compatible con el tratamiento; como edad del niño que permita los cuidados de la herida descubierta y condiciones socioeconómicas favorables para mantener la higiene y limpieza de la zona afectada. • Extensión de la quemadura no superior al 3% de la superficie corporal quemada. • Localizaciones de la quemadura que dificulten la colocación de vendajes (genitales, glúteos y cara) y eliminación de secreciones naturales como oído, boca, ojos y nariz. • Presencia de reacciones alérgicas en la piel, producto del vendaje. • Tratamiento futuro planificado para cada niño, independientemente del tipo de quemadura.

Gráfico 25 Gráfico 26

 

APLICACIÓN DE VENDAJE El vendaje es la última etapa de la curación, pero no por eso menos importante. Del vendaje puede depender la evolución de la quemadura. La inmovilización a lograr debe ser adecuada a la localización de la lesión. Cuando se trata de una quemadura en una articulación, es decir en una zona especial, el vendaje debe ir siempre en contra de la retracción.

Los vendajes a aplicar cumplen varios objetivos en el caso de las heridas por quemaduras. Estos son:

• Protección • Inmovilización • Fijación de apósitos, evitando desplazamientos. • Inicio de semi compresión. • Mantención de temperatura corporal. • Mantención de posiciones fisiológicas. • Favorecer la micro y macro circulación. • Favorecer el confort del niño. • Evitar secuelas funcionales.

Gráfico 27

CASOS EN LOS QUE DEBEMOS APLICAR PRIMEROS AUXILIOS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 AHOGAMIENTO

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 HIPOTERMIA

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 SOFOCACIÓN

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 QUEMADURAS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 HEMORRAGIAS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 DIARREAS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 TORCEDURAS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 PUNTO DE SUTURA

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 TRAUMATISMO CRANEAL

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 INSOLACIÓN

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 PROBLEMAS OCULARES

Tabla 1

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 MAREOS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 RECONOCER UN TRANSTORNO DEL CONOCIMIENTO

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 CONTROL DEL ESTRESS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 ASFIXIA

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 LIPOTIMIA

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 COMA

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 EPILEPSIA

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdfINTOXICACIONES

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdfFRACTURAS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

TRASLADO DE ACCIDENTADOS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín es uno de los elementos imprescindibles dentro del material de cualquier buceador deportivo y como tal siempre deberá estar presente en la embarcación, guardado en un escuche con la debida estanqueidad y cierre hermético.

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 AHOGAMIENTO en el caso del ahogamiento la diferencia entre la vida y la muerte estará en apenas unos segundos; por eso no hay ni que mencionar la enorme importancia de una intervención rápida.Para que ésta pueda realizarse siempre resulta conveniente tenerla prevista, habilitando zonas para un posible rescate de este tipo en la embarcación. Tenga en cuenta que un ahogado siempre se salva fuera del agua; esa es la primera regla a cumplir, después todo dependerá de la calidad del salvador.Todos conocemos casos de personas que han sufrido ahogamiento y se han recuperado sin que quedara ninguna secuela; pero debemos ser conscientes de que si se sufre una anoxia del cerebro de más de cinco minutos.

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 CORTE DE DIGESTIÓN Ó HIDROCUCIÓN

El corte de digestión consiste en un estado de shock que surge como respuesta refleja del cuerpo a la acción directa del agua. Se puede producir tanto ante el contacto del agua de mar como ante el contacto del agua dulce.

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 HIPOTERMIA

El término hipotermia significa: "baja temperatura" y corresponde a un enfriamiento de la temperatura corporal por debajo de 37.5ºC. Las razones para que el organismo pierda calor son diversas:

Irradiación: transmisión de energía en forma de emisión de rayos infrarrojos hacia el entorno.

Conducción: transmisión de energía hacia los objetos en contacto.

Tabla 2

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

SOFOCACIÓN

El diccionario de la Real Academia de la Lengua española, define el término Sofocar como: ahogar, impedir la respiración.La sofocación en el buceo es un riesgo que se encuentra constantemente presente, pudiendo presentarse en cualquier momento de una inmersión. Saber cuáles son las principales causas que lo provocan y, más importante aún, saber cómo debemos actuar ante su aparición, resulta fundamental tanto si somos nosotros los afectados, como si es un compañero.

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 QUEMADURAS

Las quemaduras pueden ser de origen térmico (sol, llama o líquido caliente), eléctrico o químico. Cualquiera de ellas produce una destrucción más o menos profunda de la piel y por tanto es un camino abierto para la infección, por ello es necesario que intentemos curarla con la máxima higiene y protegerla de la suciedad.

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

HEMORRAGIAS

La hemorragia es una pérdida abundante de sangre. En principio el cuerpo debe ser capaz de defenderse contra esta pérdida, hasta que los mecanismos de defensa se ven desbordados. Por esta razón siempre es imprescindible tratar de detener la hemorragia lo antes posible. Para calcular la gravedad de una hemorragia será conveniente analizar los síntomas que ésta produce mejor que calcular el volumen de sangre derramada, lo que difícilmente nos llevará a conclusiones adecuadas. Si una hemorragia es grave, suponiendo por tanto una situación de peligro, en la persona aparecerán los siguientes síntomas:

Ansiedad.

Palidez.

Sed.

Sudores fríos.

Tabla 3

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

TORCEDURAS

En una embarcación resulta relativamente habitual que se produzcan torceduras.En principio no tienen por qué revestir mayor peligro, si bien es recomendable que sepamos cómo actuar para que no vayan a más.Realizaremos lo siguiente:

Limitar lo máximo posible los movimientos del miembro afectado.

Tratar de mantenerlo en alto, con lo que conseguiremos reducir la inflamación y el dolor.

Aplicar compresas de agua salada: frías durante las primeras 24 horas y calientes a partir de entonces.

En caso de considerarlo necesario, se vendará la zona afectada. Para ello es importante empezar siempre por el punto más externo del miembro, vendando después en dirección al cuerpo.

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 PUNTO DE SUTURA

Ser capaces de realizar un punto de sutura resulta fundamental para poder detener una hemorragia importante.A continuación le explicamos, punto por punto, cómo debe ser realizada.PASOS A SEGUIR:

Comenzamos cogiendo la aguja con las pinzas porta agujas, siempre cerca de su base.

Sostenemos un extremo de la herida con las pinzas, clavamos la aguja perpendicularmente a la piel, a 5 mm del borde de la herida y la hacemos penetrar, siguiendo su curvatura.

Cuando la aguja reaparezca, soltamos el extremo por el que la teníamos

cogida y la volvemos a coger ahora por la punta. Tiramos de ella hasta que queden sólo 10 cm de hilo.

Volvemos a coger la aguja por la base y la clavamos en la herida, para sacarla enfrente de la primera entrada, también a unos 5 mm de la herida.

Tabla 4

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

TRAUMATISMO CRANEAL

Por desgracia, darse un golpe en la cabeza es algo muy habitual en una embarcación.Los traumatismos craneales son por tanto bastante frecuentes, por lo que conviene saber cómo actuar en función de la gravedad que cada uno de ellos revista.Por supuesto, el grado de gravedad de un traumatismo craneal estará en función de si ha sido o no dañado el cerebro, en cuyo caso resultarán sumamente graves.La forma de actuar, dependerá de ante qué nos encontremos:

TRAUMATISMO COMÚN: El más frecuente; tras un golpe en la cabeza se siente un fuerte dolor. Aparecerá un cardenal, un chichón o una herida.En caso de que aparezca cardenal o chichón, deberemos poner frío en la zona, lo que limitará su extensión.Si nos encontramos ante una herida, puede ser necesario realizar un punto de sutura.

TRAUMATISMO INQUIETANTE:Reconocemos con este nombre los traumatismos que, además del dolor del golpe, pueden ir acompañados de:

Pérdida de conocimiento.

Vértigo.

Náuseas o Vómitos (mucho cuidado si aparecen tras el golpe).

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

INSOLACIÓN

En los días de calor resulta habitual oír hablar de insolaciones. Aunque en principio no tiene porqué llegar a ser una dolencia preocupante, sí es muy fácil que nos estropee una prometedora inmersión.La insolación es básicamente un colapso total del sistema de regulación de calor del cuerpo. Si no se le da un tratamiento inmediato, puede suceder que la temperatura del cuerpo siga subiendo y puede llegar a causar lesiones cerebrales e incluso la muerte.Pérdida de conciencia.

Tabla 5

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

PROBLEMAS OCULARES

Los ojos son una de las partes más delicadas de nuestro cuerpo y, por desgracia, suelen sufrir bastantes percances de diferente índole. Herida en el ojo: los pasos a dar serán:

Vendar el ojo con una gasa limpia, sin apretarlo.

Acudir de inmediato a un centro médico.

Nunca deberemos restregar el ojo ni apretarlo, puesto que podríamos agravar la herida.

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

MAREOS

El mareo es algo muy corriente en las travesías en la mar. Incluso los marineros expertos, con años de mar, pueden sufrirlo en los días en que el tiempo no acompaña y las condiciones son malas. Se trata del resultado de una desincronización entre las diferentes informaciones que provienen de los órganos del equilibrio (vista y oído), a la que cualquiera puede estar sujeto.

La sintomatología es muy variada, incluyendo:

Hipotensión.

Palidez.

Sudor intenso.

Pupilas dilatadas.

Náuseas (que pueden ir acompañadas de vómitos o no).

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

ASFIXIA

Las causas más frecuentes son:

Presencia de un obstáculo externo.

Paro cardíaco.

Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.

Tratamiento:

a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. b) Colocar al accidentado en un ambiente puro. c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias.

Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.

Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.).

Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con está maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.

Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito.

Tabla 6

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

INTOXICACIONES

Se pueden producir por una de estas tres vías:

Por la boca (intoxicación por ingestión).

Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación).

Por la piel (intoxicación por inoculación).

Por Ingestión

Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:

1.- Alcalinos

2.- Ácidos

3.- Otros

TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.)

Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.

Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.

Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.

¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

FRACTURAS

Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS

SÍNTOMAS

Impotencia funcional

Dolor

Chasquido o crepitación

Hinchazón-tumefacción

Amortajamiento

Fractura Abierta

Aquella que está complicada con una herida.

TRATAMIENTO

Cortar la hemorragia si existe.

Cubrir la herida.

Inmovilizar la fractura.

Tabla 7

http://www.sensaciones.org/down/uwp/UwP2.pdf

 REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)

Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones.

Respiración Artificial

Debe ser:

Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.

Ininterrumpida, incluso durante el traslado.

Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.

Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, ya que consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco eficaces.

Método Oral Boca a Boca

Consta de 2 tiempos:

1º) Preparación para la respiración.

2º) Práctica de la respiración.

Tabla 8

INDICE

PRIMEROS AUXILIOS....................................................................................................................................- 1 -OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS...............................................................................................- 1 -

Composición de Lugar....................................................................................................................................- 1 -Premisas..........................................................................................................................................................- 2 -

............3Qué hacer en caso de accidentes con bebés y niños............................................................................................3Lo que NO se debe hacer en caso de accidentes con bebés y niños...................................................................4

...................................5PARO RESPIRATORIO.....................................................................................................................................5HEMORRAGIA..................................................................................................................................................6ENVENENAMIENTO........................................................................................................................................7SHOCK...............................................................................................................................................................7QUEMADURAS.................................................................................................................................................8INFARTO............................................................................................................................................................8CONVULSIONES..............................................................................................................................................9

MANEJO DEL DOLOR.......................................................................................................................................10LAVADO DE LA HERIDA.............................................................................................................................11LIMPIEZA CON SOLUCIÓN ESTÉRIL.........................................................................................................12RETIRO DEL TEJIDO DESVITALIZADO....................................................................................................13APLICACIÓN DEL TÓPICO..........................................................................................................................13APLICACIÓN DE COBERTURA ANTIADHERENTE.................................................................................14APLICACIÓN DE VENDAJE.........................................................................................................................15

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS......................................................................................................................19EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS..................................................................................................19AHOGAMIENTO.............................................................................................................................................19CORTE DE DIGESTIÓN Ó HIDROCUCIÓN................................................................................................19SOFOCACIÓN.................................................................................................................................................21QUEMADURAS...............................................................................................................................................21HEMORRAGIAS..............................................................................................................................................21TORCEDURAS................................................................................................................................................23PUNTO DE SUTURA......................................................................................................................................23TRAUMATISMO CRANEAL.........................................................................................................................24INSOLACIÓN..................................................................................................................................................24PROBLEMAS OCULARES.............................................................................................................................25MAREOS..........................................................................................................................................................25

INDICE DE ILUSTRACIONES

Gráfico 1.............................................................................................................................................................- 0 -Gráfico 2.............................................................................................................................................................- 1 -Gráfico 3.............................................................................................................................................................- 1 -Gráfico 4.............................................................................................................................................................- 1 -Gráfico 5.............................................................................................................................................................- 2 -Gráfico 6.............................................................................................................................................................- 2 -Gráfico 7.............................................................................................................................................................- 2 -Gráfico 8.............................................................................................................................................................- 1 -Gráfico 9..................................................................................................................................................................3Gráfico 10................................................................................................................................................................5Gráfico 11................................................................................................................................................................5Gráfico 12................................................................................................................................................................6Gráfico 13................................................................................................................................................................6Gráfico 14................................................................................................................................................................6Gráfico 15................................................................................................................................................................7Gráfico 16................................................................................................................................................................7Gráfico 17................................................................................................................................................................8Gráfico 18................................................................................................................................................................8Gráfico 19................................................................................................................................................................9Gráfico 20..............................................................................................................................................................10Gráfico 21..............................................................................................................................................................10Gráfico 22..............................................................................................................................................................11Gráfico 23..............................................................................................................................................................11Gráfico 24..............................................................................................................................................................12Gráfico 25..............................................................................................................................................................13Gráfico 26..............................................................................................................................................................13Gráfico 27..............................................................................................................................................................14Gráfico 28..............................................................................................................................................................14Gráfico 29..............................................................................................................................................................15

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.....................................................................................................................................................................5Tabla 2.....................................................................................................................................................................7Tabla 3.....................................................................................................................................................................8Tabla 4.....................................................................................................................................................................9Tabla 5...................................................................................................................................................................10Tabla 6...................................................................................................................................................................11Tabla 7...................................................................................................................................................................12Tabla 8...................................................................................................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA HADWARE

Valdés García L, Carbonell García I, Delgado Bustillo J, Santín Peña M. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1998. p.15-16.

Álvarez Sintes R. Accidentes. En: TEMAS DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL. SALUD Y MEDICINA I. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2001. p.380.

Carpeta Metodológica Sistema Integrado de Urgencias Médicas. SUBSISTEMA DE SOCORRISMO. Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Cazull Imbert I, Hernández Heredia, R, Aranda Bollé, D. EL DESARROLLO DE LOS VALORES RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD Y HUMANISMO EN LA ENSEÑANZA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS A ESCOLARES DE 4TO A 9NO GRADOS. 2005

TEMAS DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL. SALUD Y MEDICINA. I. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2001. p.287-90.