primeros auxi

Upload: fabricio-soto-neira

Post on 04-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

necesario en tdo hogar

TRANSCRIPT

Primeros AuxiliosPROFESOR: JUAN LEIVA GONZALEZ

LESIONES TRAUMATICASY HERIDAS

Conjunto de lesiones que sufre el organismo por accin de una violencia externa.

Estos traumatismos pueden afectar los tejidos blandos del organismo (piel, msculos, etc.) y/o los tejidos duros (huesos)

LESIONES TRAUMATICAS Y HERIDAS

Propias de tejidos blandos: CONTUSIONES - HERIDAS - QUEMADURAS

Propias de tejidos duros:FRACTURAS - LUXACIONES - ESGUINCES

LESIONES TRAUMATICAS

Notas :

LESIONES TRAUMATICAS

CONTUSIONES :Se llama contusin a la lesin producida por objetos romos sin dao aparente a la piel.

Hematoma (chichn - cototo)ESQUIMOSIS DELA ZONA(Moretn)

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS:Antes de las primeras 24 hrs., aplicar compresas fras o hieloDespus de las 24 hrs., aplicar calor local, compresas calientes

LESIONES TRAUMATICAS

CONTUSIONAPLIQUE COMPRESAS FRIAS O HIELO

Abrasivas

HERIDAS

Cortantes

HERIDAS

Punzantes:

HERIDAS

Contusas

HERIDAS

Atencin de primeros auxilios:Consiste en efectuar una curacin cuyo propsito es:Asear la heridaProtegerla del medio externoPrevenir hemorragia o infeccionesSI EXISTE UNA HEMORRAGIA DEBE CONTENERSE INMEDIATAMENTE.

PROCEDIMIENTO

Notas :

CUADRO HERIDASHERIDAS

TECNICA DE CURACION:

Lavado prolijo de manos.

TECNICA DE CURACION:

Aseo cuidadoso de la piel que rodea la herida con agua y jabn.

TECNICA DE CURACION:

Limpiar la herida con agua hervida tibia o fra, dejando correr el agua de la zona limpia a la sucia.

TECNICA DE CURACION:

Eliminar cuerpos extraos como piedrecillas, tierra, astillas y otros que no estn incrustados.

TECNICA DE CURACION:

Aplicar desinfectante en los bordes de las heridas (Alcohol yodado, Mercurio, Timerosal).

TECNICA DE CURACION:

Cubrir con gasa, apsito estril o pao limpio y fijar con tela adhesiva.

QUEMADURAS

Las quemaduras pueden ser producidas por : calor, electricidad y substancias qumicas que pueden comprometer partes vitales del organismo.

QUEMADURAS

Origen:Exposicin a calor

Vapor gases calientesObjetos calientes

QUEMADURAS

Origen:Exposicin a calor

Exposicin al solFro, Nieve o Hielo

QUEMADURAS

Quemaduras en ms del 50% del cuerpo es mortal

Cabeza y cuelloCada miembro superiorCara anterior del troncoCara Posterior del troncoCada miembro inferiorGenitales9%9%18%18%18%1%ObjetivosPrevenir la Infeccin.

Calmar el dolor.

Prevenir el shock.

QUEMADURAS

Traslado a un sitio frescoUbicar a la persona con la cabeza levantada y aplicar compresas fras en la cabeza, cuello y extremidades

QUEMADURAS DE SOL:
I Y II GRADO

En caso de quemaduras de gran extensin, envolver en sbana hmeda fra y trasladar a Centro Asistencial.

QUEMADURAS DE SOL:
I Y II GRADO

Acidos y Alcalis (Sulfrico- Clorhdrico- Ntrico- Soda Custica, etc)Lavar rpidamente la zona quemada con agua corriente.Retirar toda la ropa impregnada con la substancia.Si la ropa est adherida a la piel, NO RETIRARLA.

QUEMADURAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS

En quemaduras por cido:Aplique solucin de bicarbonato de sodio (3 cucharadas de bicarbonato en un litro de agua) sobre la quemaduraSubstancias QumicasAcido sulfrico, ntrico, etc.AlcalisSoda castica,amonaco, etc.

QUEMADURAS POR SUSTANCIAS QUIMICAS

Quemadura por Alcalis

Aplique solucin de vinagre o limn sobre la quemadura (2 cucharadas de vinagre o limn en 1 litro de agua).Cubra la zona quemada con gasa o pao limpio.Traslade a un hospital.

QUEMADURAS

No deje teteras o recipientes con agua hirviendo en bordes de mesas o cocina.Si est cocinando con recipientes con asas (mangos) preocpese de que no queden hacia afuera.Aleje los fsforos de los nios.Nunca trate de descubrir un esca-pe de gas encendiendo fsforos.Evite el uso de braseros.

PREVENCION DE LAS QUEMADURAS

Evite que los nios jueguen cerca de estufas y chimeneas.No use lquidos inflamables o artculos que utilizan spray (pintura), cerca de las llamas.No permita el uso de fuegos artificiales a los nios.Nunca permita que un nio traslade recipientes calientes.Evite mantener en casa cidos o sustancias corrosivas.

PREVENCION DE LAS QUEMADURAS

Notas :

GRADOS DE QUEMADURASQUEMADURAS


FRACTURAS O QUEBRADURAS

Fractura es la quebradura de algn hueso del cuerpo humano provocado por golpes, cadas o proyectiles, que pueden comprometer gravemente un rgano o la vida de una persona.

FRACTURAS O QUEBRADURAS

Se clasifican en:Cerradas:

El hueso est quebrado pero sin salida al exterior de la piel.Abiertas:

El hueso est quebrado y con salida al exterior de la piel.

CerradasAbiertasFracturas (quebraduras)LESIONES DE TEJIDOS DUROS:

Luxacin:Es la prdida total de contacto de las caras articulares de dos o ms huesos (zafaduras).Esguince:Lesin que afecta a tendones y ligamentos de una articulacin, cuando sta realiza un movimiento ms all de los lmites normales (torcedura).

LESIONES DE TEJIDOS DUROS:

Traumatismo Encfalo Cranano - TEC.Se entiende por TEC el dao que sufre en mayor o menor grado el cerebro por un golpe o proyectil.Se clasifican en :TEC AbiertoTodas las consecuencias de untraumatismo sobre el crneo queda lugar a abertura de las menin-ges, poniendo en contacto direc-to al cerebro con el exterior.

LESIONES DE TEJIDOS DUROS:

TEC CerradoEs aquel en que no existe comunicacin de la cavidad craneana con el exterior.Sntomas:Prdida de conciencia o alteraciones deconcienciaNuseas o vmitosConvulsionesAlteraciones de la respiracin o pulsoSalida de sangre y/o lquido (cefalorraquideo) por nariz u odoDolor de cabeza

LESIONES DE TEJIDOS DUROS:

Atencin de Primeros Auxilios en Tec:Reposo Absoluto.Mantener la va area abierta especialmente si accidentado est inconcienteRespiracin artificial si es necesarioNo dar nada por la boca.Abrigar al pacienteTrasladar a un centro asis-tencial

LESIONES DE TEJIDOS DUROS:

Sntomas:Dolor en el sitio de la fractura.

Deformidad a la palpacin.

Hormigueo y adormecimiento en lesiones leves.

Parlisis muscular y prdida de la sensibilidad en lesiones mayores.

TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Atencin Primeros Auxilios:Se pide al accidentado si est consciente, que intente mover los pies, manos y dedos. Si mueve las manos y no los pies : probable lesin nivel de tronco; manos y pies sin movimiento: probable lesin en el cuello.En ambos casos en que hay parlisis, debe deducirse que la mdula est comprimida o lesionada.A la parlisis de extremidades superiorese inferiores, puede acompaarse el compromiso de los msculos respiratorios,con la consiguiente alteracin de la respiracin.

TRAUMATISMO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Atencin Primeros Auxilios:No producir ningn movimiento innecesario ya que se puede provocar mayor lesin de mdula, de carcter irreparable.Conseguir una superficie amplia y rgida para el transporte: (puerta, ventana, tabln).Considerar el cuerpo del accidentado como un bloque, trasladndolo a la superficie rgida entre 3 o ms personas, cuidando de no producir flexin,extensin o rotacin del cuerpo.Los movimientos de los operadores sern coordinados por una persona que gue la accin.

Atencin Primeros Auxilios:Asegurar al accidentado a la superficie, con tiras largas que se amarrarn alrededor del cuerpo sin comprimir.Si no se cuenta con vendas o tiras, acue el cuerpo contra la tablilla para evitar que se deslice o ruede sobre la superficie.Trasladar al accidentado con las precauciones antes descritas a un centro asistencial.Nota: La sola sospecha de lesin y ms an si el paciente est inconsciente, son indica-ciones de tratamiento idntico al de unalesin confirmada.

EL ESQUELETO HUMANO
(CARA FRONTAL)

LESIONES TRAUMATICAS DE PARTES DURASFRACTURAS O QUEBRADURAS


HEMORRAGIA

HEMORRAGIA

La hemorragia puede ser Interna y ExternaHemorragia InternaEs aquella en que la sangre se vaca enalgunas de las cavidades del organismo.Sntomas:Palidez, sudoracin, pulso dbil y rpido, sensacin de ansiedad, sed.Hemorragia ExternaEs aquella en que la sangre se vaca al exterior del cuerpo. Puede ser capilar, arterial o venosa.

HEMORRAGIA

Hemorragia CapilarSe reconoce por salida de sangre en pequeas gotas.Primeros Auxilios:Limpiar y desinfectar la zona.Colocar apsito.Efectuar vendaje compresivo.

Lavado con agua y jabnCuracin tcnica coloque apsitoVendar

HEMORRAGIA

Hemorragia ArterialLa sangre sale a borbotones (pulstil) es de color rojo vivo.Primeros Auxilios:Colocar al paciente en posicin horizontal.Presin directa en el punto sangrante.Colocar vendaje compresivo.Si no se detiene la hemorragia, aplicar presin digital.Si es en extremidades, efecte ligaduras por encima del sitio sangrante.Como ltimo recurso , use torniquete.

HEMORRAGIA

Trasladar de inmediato a un centro asistencial

Salida de sangreAplique presin directa

HEMORRAGIA

Hemorragia VenosaSalida de sangre, color rojo oscuro en forma contina.Primeros Auxilios:Poner al paciente en posicin horizontal, elevar parte afectada.Soltar ropas.No mover el cogulo.Colocar apsito sobre la parte sangrante.Hacer compresin con los dedos sobre el apsito a lo menos cinco minutos.

HEMORRAGIA

Detenida la hemorragia colocar un vendaje compresivo sobre el apsito.En extremidades colocar ligaduras bajo el sitio sangrante.

Levantar parte lesionadaColocar apsitoHacer presin en el apsito por 5 minutos

HEMORRAGIA

Uso del torniquete:Es el recurso extremo que se utiliza en hemorragia arterial de extremidades.Se puede utilizar corbatas, pauelos, trozos de tela, etc, cualquier elemento que no dae la piel (como alambre, cordeles u otros).1 cojinete (pauelo de algodn)1 varilla (lpiz, palo)

HEMORRAGIA

Procedimiento:Sobre la arteria humeral del brazo, (femoral, pierna), colocar el cojinete, se fija con una doble vuelta del trozo de tela y hacer un medio nudo.

HEMORRAGIA

Colocar una varilla y hacer un nudo completo, levantar la varilla y torcer en el sentido de los punteros del reloj, hasta observar que cesa el sangramiento, fijar la varilla con los cabos.

HEMORRAGIA

El torniquete se debe soltar mximo cada media hora por 5 minutos cuidando de sujetar la varilla para que no se afloje en forma bruscaSe mantiene suelto por 5 minutos hasta que la piel de la zona afectada se torne de color y temperatura normal, luego se vuelve a apretar y sino reaparece sangramiento, se suelta definitivamente colocando un vendaje compresivo.

HEMORRAGIA

Dejar a la vista el torniqueteInformar a emergencia la hora en que se puso el torniquete y en la que corresponde soltarlo.Si Ud. acompaa al herido, recuerde soltar el torniquete cada 30 minutos para evitar prdida de la extremidad.

El traslado a un centro asistencial es vital

HEMORRAGIA

ATENCION DE PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORAGIAS

TIPO DE HEMORRAGIASCARACTERISTICASATENCION DE PRIMEROS AUXILIOSARTERIAL: La direccin es del corazn a la periferia

VENOSA:Direccin desde la periferia al corazn

CAPILAR :Elevar la zona (en caso de ser extremidad)

Efectuar presin directa sobre la herida

Efectuar presin digital

Si la hemorragia no cede (y es de una extremidad)

con los mtodos anteriores aplicar TORNIQUETEElevar la zona lesionada (si es extremidad)

Colocar un apsito a trozo de tela limpia

sobre la superficie sangrante y no removerel cagulo que se ha formado.

Hacer presin con los dedos sobre el apsito,

al menos por 5 minutos

Cuando ha cesado la hemorragia poner un

vendaje compresivo sin retirar el apsitoLimpiar y desinfectar la zona

Colocar apsito y efectuar vendaje

compresivoSalida de sangre en forma pulstil (inter-

mitente).

Color rojo vivo. (oxigenada)

Salida de sangre en forma contnua.

Color rojo oscuro.

Es la salida de sangre en pequeas gotas.

HEMORRAGIA

ESTADO DE SHOCK

Estado de shock o colapso, es un estado depresivo del organismo que afecta el funcionamiento normal de los sistemas circulatorio y respiratorio, provocando un brusco descenso de la presin arterial y otras complicaciones que pueden incluso comprometer la vida del afectado.

ESTADO DE SHOCK

Causas del shockLesiones de la mdula espinalShock elctricoTrastornos respiratoriosTrastornos del aparato circulatorio:AsfixiaHeridas del torxFalla cardacaHemorragia profusaQuemaduras

ESTADO DE SHOCK

Lesiones gravesDolor agudoEstado post-operatorioAsfixia por gasAlgunas enfermedadesVer las heridas propias o de otra personaExposicin a temperaturas extremasEmociones intensas

ESTADO DE SHOCK

Como reconocer el shockCara plida, expresin de angustiaVisin nebulosa, pupilas dilatadasPrdida parcial o total del conocimientoPiel helada y pegajosa, especialmente en la frente y palmas de las manosEscalofrosPulso dbil y superficialNauseas y vmitosReacciones lentasFactores que agravan el shockEdad - Mala nutricin - Stress Temperaturas extremas - Dolor

ESTADO DE SHOCK

Tratamiento del shockPonga al paciente en posicin cmoda.La cabeza ms baja que el resto del cuerpo (excepto en caso de fracturas de crneo, apoplegia o insolacin).Extraer cuerpos extraos que tenga en la boca y obstruyan la respiracinSoltar vestimentas apretadas en el cuello, pecho y cintura.

ESTADO DE SHOCK

Tratamiento del shockTratar de conservar el calor del cuerpo, abrigando al paciente, pero de tal manera que no se produzca sobrecalentamiento.Trasladar de inmediato al paciente a un centro asistencial.

ESTADO DE SHOCK

ImportanteVerifique las seales de recono-cimientoAtienda al paciente para que se sienta cmodo y protegidoActe en forma serena, trate de transmitir tranquilidad al afectado.Mientras llega ayuda para su traslado, mantngalo abrigado sin sofocarlo y en las posiciones indicadas .No de absolutamente nada al paciente, sobre todo si est inconsciente.

Posicin correcta de una vctima de shock sin que haya heridas en la cabeza o pechoESTADO DE SHOCK

VENDAJES

Vendaje es la aplicacin de una venda en una parte del cuerpo, cuyo objetivo puede ser: fijar una curacin, inmovilizar una fractura, sostener una extremidad, comprimir una herida.

VENDAJES

Vendaje TriangularFcil de improvisar y simple en su aplicacin constituido por una pieza de tela como lienzo, brin o crea y cuyas medidas ideales se obtienen de cortar en diagonal un trozo de gnero de 90 cms. por lado, con lo que la venda tendr una base de ms o menos 1,30 mts.

VENDAJES

Cabestrillo:Coloque de frente al paciente.Ponga la venda sobre el pecho, con el vrtice hacia el brazo afectado.Una vuelta se da vuelta por detrs de la nuca y la otra se deja hacia el suelo.Doble con cuidado el brazo y coloque el antebrazo cruzado sobre el pecho con el pulgar hacia arriba.

Utilizacin del vendaje triangular

VENDAJES

Tome la punta inferior de la venda y amrrela con el otro extremo, dejando el nudo bajo los huesos del hombro.Doble el vrtice de la venda sobre el codo y fjela con tela adhesiva o alfiler de gancho.

VENDAJES

Es de gran utilidad en los esguinces del tobillo, accidente muy frecuente en todas las actividades deportivas y juegos de recreacin.

VENDAJES

VENDAJES

La venda triangular se puede utilizar extendida, cubriendo la frente y cuero cabelludo, tal como se aprecia en las figuras.

VENDAJES

No se debe apretar demasiado el vendaje, puede ser perjudicial. Algunas vendas al mojarse encogen, y producen hinchazn.

VENDAJES

Los codos y rodillas debern vendarse en lo posible flectados en ngulo recto.

VENDAJES

Para aplicar el vendaje enrollado, la venda debe estar previamente bien enrollada, se puede utilizar los barrotes de una silla

VENDAJES

Las primeras vueltas servirn para fijar o anclar la venda.Se vendarn de abajo hacia arriba las extremidades y el pecho, y de arriba abajo el abdomen.Para vendar extremidades, el auxiliar se colocar frente a ellas.

Siempre se deben dejar al descubierto las puntas de los dedos de las manos o los pies para vigilar trastornos circulatorios.

VENDAJES

Se deja la venda fija con dos vueltas en la palmaSe lleva diagonalmente hacia la mueca y se rodea volviendo de nuevo sobre la palma, repitiendo varias veces

Vendaje de la Mano :

VENDAJES

Es una tira de tela de unos 10 cms. de ancho por 70 cms. de largo, cortada en sus extremos y dejando el centro intacto para que sirva de rea de aplicacin.

Es ideal para contusiones de nariz, mentn o barbilla, antes debe tener cuidado de cubrir la herido con un apsito.

Vendaje con venda de 4 puntas :

VENDAJES

INMOVILIZACIONES

Inmovilizar significa dejar en reposo una regin del cuerpo afectada por un traumatismo.Toda persona inmovilizada debe ser trasladada lo antes posible a un centro asistencial.INMOVILIZACIONES

Para efectuar una inmovilizacin es necesario contar con el siguiente material:VendasTablillas (cartn, diarios, bastones)TelaRopa, frazadas (enrolladas)

ImportanteIncluir las dos articulaciones ms cercanas al sitio de la lesin.

Mantener la lnea del cuerpo sin forzar.

Elevar la regin afectada (sin que signifique riesgo para el lesionado).

INMOVILIZACIONES

ImportanteConsiderar la regin como un bloque.Sobrepasar las articulaciones con las tablillas, cuando se trate de brazos o piernas.Hacer los nudos afirmados a las tablillas, nunca sobre la piel directamente.

Si no se cuenta con tablillas u otros elementos, se puede usar el cuerpo del lesionado como

elemento de sostn; ej.Fractura de una pierna, se

inmoviliza vendando contra la otra pierna sana.

INMOVILIZACIONES

Fractura de la mandbula inferiorColoque dos vendas angostas, una horizontal con el centro sobre el mentn, haciendo un medio nudo en la parte posterior del cuello.

Otra se coloca verticalmente con el centro bajo el mentn, atando medio nudo sobre la cabeza cerca de la frente, las colas de las dos vendas se atan firmemente sobre la cabeza.

INMOVILIZACIONES

Fractura de las costillas:Coloque tres vendas anchas, los centros se ponen sobre el lado lesionado cubriendo el espacio costal entre axila y la ltima costilla.Las vendas deben apretarse simultneamente, haciendo los nudos sobre una almohadilla que se coloca para evitar que se dae la piel.

INMOVILIZACIONES

Fractura de un dedo:Se coloca un trozo de cartn grueso o de madera delgada debajo del dedo y se asegura con tela adhesiva o venda de rollo. Despus se coloca la mano en un cabestrillo y se enva al hospital.

INMOVILIZACIONES

Fractura del brazo:

Se ata el brazo al cuerpo con una venda ancha, colocando el centro sobre el brazo y cerca del hombro. Esta venda se ata en el flanco opuesto sobre una almohadilla, luego se coloca el antebrazo en un cabestrillo abierto.

INMOVILIZACIONES

Fractura del codo, antebrazo y mueca:Se coloca el brazo sobre una tablilla en forma de L , la parte ms corta desde la axila y la ms larga del codo a la mano sobrepasando los dedos. Se coloca cuidadosamente el codo, flectado en ngulo recto sobre la tablilla con la palma de la mano hacia abajo, se ponen cuatro vendas de corbata:En la parte superior de brazo

Sobre el codo

Bajo el codo

En la mueca alrededor de

la mano y el pulgar, y des- pus en cabestrillo.

INMOVILIZACIONES

Fractura de la extremidad inferior: (muslo, rodilla, pierna o tobillo)Se trata de una tablilla larga que se extienda desde los hombros hasta 3 pulgadas bajo sus talones, la tablilla debe ser cubierta con una frazada doblada. Debe levantarse cuidadosamente al paciente del suelo, mientras se apoya la fractura por el lado opuesto, y se coloca la tablilla por debajo. Se colocan 7 vendas tipo corbata:Alrededor del pecho, bajo la axila

Alrededor del pecho, sobre el esternn

Alrededor de la cadera

En la parte superior del muslo

En el muslo, sobre la rodilla

En la pierna,bajo la rodilla

Alrededor de los tobillos

INMOVILIZACIONES

Fractura de la Columna Vertebral : Es preciso evitar en lo posible movimientos innecesarios del lesionado.La separacin o compresin de la mdula espinal produce parlisis total del cuerpo desde el punto de la fractura hacia abajo.La operacin de levantar al lesionado para ponerlo sobre la camilla necesita varios ayudantes, teniendo el cuidado de mantener al cuerpo en lnea recta.

INMOVILIZACIONES

La inmovilizacin se efecta con trece (13) vendas Alrededor del pecho bajo la axila

Parte inferior del pecho

Alrededor de las caderas

Sobre un hombro

Sobre el otro hombro

Sobre una cadera, alrededor de la otra cadera y la ingle

En la parte superior del muslo

En el otro muslo

En la parte superior de

la pierna, bajo la rodillaEn la otra pierna

Alrededor de los tobillos

INMOVILIZACIONES

PARO CARDIORESPIRATORIO

Se denomina paro cardaco o circulatorio a la situacin en la cual se produce una sbita detencin de la actividad cardaca efectiva, con detencin de la circulacin y ausencia del aporte de oxgeno a los tejidos.

PARO CARDIORESPIRATORIO

Las causas del paro cardiorespiratorio pueden ser mltiples, a veces falta la circulacin y en otras la respiracin. Es importante actuar rpido y el tratamiento siempre ser el mismo.Las causas ms frecuentes son:

Asfixia por inmersin.

Asfixia por ahorcamiento.

Asfixia por compresin del cuerpo.

Asfixia por gases txicos.

Shock elctrico.

Infarto cardaco

etc.

PARO CARDIORESPIRATORIO

Manifestaciones:Ausencia de respiracin.

Ausencia de pulso.

Pupilas dilatadas.

Inconsciencia.

PARO CARDIORESPIRATORIO

Reanimacin Cardiorespiratoria:Es la recuperacin de la vida y del conocimiento en una persona aparentemente muerta.Pasos a seguir:

Asegurar una va respi-

ratoria permeable.Restaurar la respiracin.

Restaurar la circulacin

PARO CARDIORESPIRATORIO

En toda persona inconsciente las vas respiratorias estn obstrudas por cada del maxilar inferior y de la lengua, adems la cavidad oral puede encontrarse llena de secreciones, cogulos o cuerpos extraos, lo primero que se hace es liberar las vas respiratorias.

Limpiar la cavidad oral girando la cabeza a un lado para que las secreciones escurran fuera y retirar con la mano aquellos elementos que no salen solos (cuerpos extraos, etc.)

PARO CARDIORESPIRATORIO

Hiperextender el cuello hacia atrs, para as levantar la base de la lengua, esta posicin se conserva levantando los hombros con un rollo de ropa.

Traccionar hacia adelante la mandbula inferior, tomar la mandbula y alejarla del cuello.

La mejor manera deevitar obstruccinPARO CARDIORESPIRATORIO

Restaurar la respiracin, basta con iniciar la respiracin artificial boca a boca.Pasos a seguir:Poner al lesionado en posicin de espaldas.

Hiperextender el cuello y per-meabilizar vas respiratorias

Situarse al lado de la cabeza del lesionado

Respirar profundo, introduciendo el aire a travs de la boca del lesionado hacia las vas respiratorias de ste.

PARO CARDIORESPIRATORIO

La nariz del paciente se sellar con los dedos de la mano que repose en la frente o la mejilla.

Una vez insuflado el aire se libera nariz y boca para permitir la salida del aire de los pulmones.

La efectividad de la maniobra se controlar observando los movimientos respiratorios que se producirn en el trax del lesionado cada vez que se insufla aire.

PARO CARDIORESPIRATORIO

En presencia de paro cardiorespiratorio, inmediatamente despus de las medidas de respiracin se comienza las maniobras para restablecer la circulacin a todo el cuerpo.

Procedimiento:Lesionado en posicin de espaldas sobre superficie dura

Colocar el taln de una mano sobre la mitad inferior del esternn y la otra mano sobre ella, con los dedos extendidos.

Con un movimiento rpido se comprime el esternn de 3-5 cms., contra la columna vertebral sin doblar los codos

PARO CARDIORESPIRATORIO

Cada compresin se har con rapidez de tal manera de hacer las 100 compresiones en un minuto por lo menos.Se comprobar la eficacia del masaje a travs de:La observacin del tamao de las pupilas, stas se achicarn sealando que el cerebro est recibiendo oxgeno nuevamente.Color de la piel: pierde su color azulado o palidez intensa.

Control del pulso en arteria cartida, en el cuello en ambos lados de la nuez de Adn, bajo la mandbula.

El masaje se suspender cuando se observen estos signos.

PARO CARDIORESPIRATORIO

Considerando el ritmo de ambos procedimientos podemos ver que por cada respiracin se efectan 30 masajes cardacos; la relacin 2 es a 30 en un minuto., por 5 ciclos y evaluar (MES)

Las maniobras de resucitacin se pueden hacer con 2 personas y es ideal, una encargada de respiracin y la otra de la circulacin conservado la relacin 2 es a 30. por 5 ciclos. y evaluar (MES)

Una vez recuperado el paro, se suspendern las maniobras y el lesionado, quedar en reposo absoluto, se abrigar y llevar a un centro asistencial, con la vigilancia correspondiente.PARO CARDIORESPIRATORIO

TRANSPORTE DELESIONADOS

Se llama transporte de lesionados al conjunto de tcnicas que permite transportar en forma segura a un lesionado para ponerlo a resguardo o ser llevado a un centro asistencial.

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Normas generales:

El tipo de transporte y la rapidez del traslado, dependen de la lesin y de los medios con que se cuenta.

Todo accidentado grave debe ser transportado en posicin horizontal, salvo en casos especificados con anterioridad.

Todo accidentado debe trasladarse manteniendo su temperatura normal, de acuerdo a las condiciones propias y a la temperatura ambiente.

Todas las fracturas deben inmovilizarse en el sitio mismo del accidente, salvo en los casos que ste ofrezca mayor peligro (incendios, derrumbes, va pblica)

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Normas generales:Antes de proceder al traslado debe drsele la atencin de primeros auxilios.

El traslado del accidentado en camilla, debe efectuarse por 4 personas. Las personas que van delante y a los costados de la camilla, deben iniciar la marcha con el pi izquierdo y la que va detrs con el pi derecho, para evitar un movimiento de vaivn.

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Normas generales:Si el traslado es por sitios accidentados el paciente debe fijarse a la camilla, por medio de cuerdas o correas.

La posicin del accidentado en la camilla debe ser con los pies hacia adelante salvo en los siguientes casos:

Cuando es necesario observar la cara del accidentado.

En una fractura de extremidades inferiores y que debe descenderse al accidentado (bajar escaleras, cerros etc.)

En ascensos.

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Si el paciente se encuentra de costado:Con 4 operadores:Poner la camilla en el suelo junto a la espalda del paciente y paralela a l.

Al otro lado se colocan 3 operadores, uno a la altura de la cabeza, tomando la frente y los hombros del paciente; otro va a la altura de la cintura tomando la espalda y las caderas y el tercero las rodillas y los pies.

A una vez los operadores hacen girar al paciente sobre su eje, dejndolo sobre la camilla que sujeta al cuarto operador.

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Este procedimiento se realiza con 4 operadores:Uno se arrodilla a la cabeza del lesionado.Desliza sus manos por debajo de las axilas del paciente.

Otros 2 ,uno por cada lado, toman al paciente con una mano en la cadera y la otra por la rodilla.

A una voz, levantan al accidentado 15 a 20 cms. del suelo.

El cuarto desliza la camilla por debajo del paciente de los pies hacia la cabeza.

Forma de ubicar al accidentado en el medio de transporteTRANSPORTE DE LESIONADOS

Silla de mano:Colocar al paciente de pie.

Los dos operadores se colocan detrs del paciente, uno de ellos toma su mueca izquierda con su mano derecha; el otro operador afirma a su mano derecha en la mueca derecha del primero y su mano izquierda la afirma en el hombro de su compaero.

Los operadores se agachan hasta permitir que el paciente se siente en la silla de mano, afirmando su espalda en el brazo del operador.

Mtodos manuales de transporte

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Mtodos manuales de transporte

Secuencia de transporte del accidentado por una persona:(Usado slo en casos de disponer de un operador)

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Mtodos manuales de transporte

Secuencia de transporte del accidentado por una persona:(Usado slo en casos de disponer de un operador)

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Mtodos manuales de transporte

Secuencia de transporte del accidentado por una persona:(Usado slo en casos de disponer de un operador)

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Transporte horizontal

Este mtodo se puede usar para transportar al lesionado manualmente o para depositarlo en la camilla.Si el lesionado est consciente, ponerlo en posicin horizontal, si est inconsciente de lado.

Cruzarle los brazos.

TRANSPORTE DE LESIONADOS

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Dos operadores a un costado y otro al lado opuesto, ste pasa sus manos por debajo del paciente y toma las manos derecha e izquierda de los otros 2 operadores, respectivamente.Otro hace traccin en los pies del lesionado.El quinto operador hace traccin en la cabeza del paciente.A una voz levantan al paciente a la altura de las rodillas.Con una segunda orden se ponen todosde pie al mismo tiempo.

Pulse para editar el formato del texto de ttuloHaga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

23/06/15

Pulse para editar los formatos del texto del esquemaSegundo nivel del esquemaTercer nivel del esquemaCuarto nivel del esquemaQuinto nivel del esquemaSexto nivel del esquemaSptimo nivel del esquemaOctavo nivel del esquema

Noveno nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Pulse para editar el formato del texto de ttuloHaga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

23/06/15

Pulse para editar el formato del texto de ttuloHaga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Pulse para editar los formatos del texto del esquemaSegundo nivel del esquemaTercer nivel del esquemaCuarto nivel del esquemaQuinto nivel del esquemaSexto nivel del esquemaSptimo nivel del esquemaOctavo nivel del esquema

Noveno nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

23/06/15