primero freddy nolasco analisis dimensional analisis vectorial cinematic a trabajo poencia

92

Click here to load reader

Upload: freddynp1

Post on 27-Jul-2015

1.567 views

Category:

Documents


30 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

1Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

ANALISIS DIMENSIONAL

1. MULTIPLOS

PREFIJOSIMBOLO FACTOR DE MULTIPLICACION

Deca D 101 = 10

Hecto H 102 = 100

Kilo k 103 = 1000

Mega M 106 = 1000000

Giga G 109 = 1000000000

Tera T 1012 = 1000000000000

Peta P 1015 = 1000000000000000

Exa E 1018 = 1000000000000000000

2. SUBMULTIPLOSPREFIJO

SIMBOLO FACTOR DE MULTIPLICACION

deci d 10-1 = 0,1

centi c 10-2 = 0,01

mili m 10-3 = 0,001

micro μ 10-6 = 0,000001

nano n 10-9 = 0,000000001

pico p 10-12 = 0,000000000001

femto f 10-15 = 0,000000000000001

atto a 10-18 = 0,000000000000000001

1. ¿Qué es una magnitud?

______________________________________________________________________________

2. De 6 ejemplos de magnitudes

3. De acuerdo a su origen ¿Cómo se clasifican las magnitudes?

a)__________________________

b)__________________________

4. De acuerdo a su naturaleza ¿Cómo se clasifican las magnitudes?

a)__________________________

b)__________________________

5. Las magnitudes fundamentales son siete ¿Cuáles son?

magnitud abreviatura unidad

6. Complete las dimensiones de las siguientes magnitudes.

Magnitud Dimensión

Velocidad

Aceleración

Fuerza

Peso

Trabajo

Potencia

Energía

Presión

Densidad

Page 2: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

2

VECTORES

1. Magnitudes Escalares:

______________________________________________________________________________Ejemplos:____________________________________________________

2. Magnitudes Vectoriales:

________________________________________________

Ejemplos______________________________________________________

3. Vector

__________________________________________________

4. Si dos vectores valen a=6, b=4 entonces La resultante será:

5. Coloque la resultante en cada caso

6. Calcule la resultante

SOLUCION

7. Encuentre el módulo de la resultante

a) 3 b)5 c) 7d) 4 e) 11

8. Encuentre el módulo de la resultante

a) 3 b) 5 c) 10d) 4 e) 12

9. Dado el siguiente conjunto de vectores en donde a=6; b=3 , c=4 ; d=1. calcular la resultante

a) 12 b) 8 c) 7d) 11 e) 10

Page 3: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

3Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

10. calcular la resultante

a) 3

b) 2

c) 6

d) 4

e) 5

11. Calcular la resultante y la dirección

a) 3()

b) 3()

c) 6()

d) 5()

e) 5()

12. Un vector de 100 forma una ángulo de 37º con el eje x descomponer el vector en sus componentes “x” y “y “

a) 100 ;200

b) 60 ; 80

c) 30 ; 40

d) 50 ; 50

e) 40 ; 40

13. Calcular la resultante si el ángulo entre los vectores es 60º y cos 60º=1/2

a)3b)5c)7d)9e)14

14. Descompones en sus componentes “X” y “Y” si el vector vale 10 √2

a)10 ; 10B)20 ; 20c)50 , 23d)78; 26e)98 ; 56

15. calcular la resultante del sistema de vectores

a)8b)2c)5d)ceroe)9

16. En el siguiente caso hallar el vector resultante.

a)

b)

c)

d)

e)

17. En el siguiente caso hallar el vector resultante.

a)

b)

c)

d)

e)

18. En el siguiente caso hallar el vector resultante.

a)

b)

c)

d)

e)

19. En el siguiente caso hallar el vector resultante.

a)

b)

c) Cero

56

21 4

1

a c

d

b

a

c

b

ac

b

d e

f

a

c

b

d

Page 4: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

4

d)

e)

20. En el siguiente caso hallar el vector resul-tante.

a)

b)

c)

d) Cero

e)

21. marcar v o f:

La masa es una magnitud vectorial ( )

Los vectores colineales son paralelos ( )

La suma de vectores da un vector ( )

a) FVF b) VVV c) FFF

d) VFV e) FVV

22. En el siguiente caso hallar el vector resul-tante.

a)

b) 0

c)

d)

e)

23. En los siguientes casos hallar el módulo del V. Resultante:

a) = 6 cm

b) = 3 cm

c) = 5 cm

d) = 2 cm

e) 6 cm

24. En el siguiente caso hallar el vector resul-tante

a) 3b) 2

c) 4d) 5e) 6

25. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a) 2

b) Cero

c) 5

d) 3

e) 4

26. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a) 2 cm

b) 3 cm

c) 5 cm

d) 4 cm

e) 8 cm

27. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a) 2 cm

b) 3 cm

c) 6 cm

d) 4 cm

e) 10 cm

28. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a) 2 cm

b) 5 cm

c) 7 cm

d) 8 cm

e) 10 cm

29. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a) 2 cm

b) 4 cm

c) 8 cm

d) 10 cm

a

c

b

d e

a c

d

b

2

2

ac

d

b

5 cm

3 cm

6 cm

4 cm

5 cm

4 cm

Page 5: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

5Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

e) 12 cm

30. En el siguiente caso hallar el vector resul-tante

a) 9 cm

b) 16 cm

c) 10 cm

d) 7 cm

e) 14 cm

31. En el siguiente caso hallar el vector resul-tante

a)

b)

c)

d)

e)

32. En el siguiente caso hallar el vector resul-tante

a) Cero

b)

c)

d)

e)

33. En el siguiente caso hallar el vector resul-tante

a)

b)

c)

d)

e)

34. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a)

b)

c)

d)

e)

35. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a) 2 cm

b) 3

c) 5

d) 10

e) 14

36. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a) 6 cm

b) 8

c) 10

d) 12

e) 3

37. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a) 2 cm

b) 4

c) Cero

d) 12

e) 16

38. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a) 15

b) 14

c) 13

d) 12

e) 10

39. En el siguiente caso hallar el vector resultante

a) 11 cm

7 cm

3 cm6 cm

a

c

b

a

c

b

f

e

d

a

c

b

fe

d g

ac

b

f

ed

g

5 cm

6 cm 6 cm

4 cm

8 cm

6 cm 4

cm

5 cm 2 cm

3 cm 4 cm

2 cm 2 cm

Page 6: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

6

b) 3

c) 7

d) 22

e) 4

40. . En el siguiente caso hallar el vector resul-tante a) 3()

b) 3()

c) 6()

d) 5()

e) 5()

ESTATICA

1. Si el sistema está en equilibrio, calcular la tensión “T”.

a) 10 Nb) 20c) 30d) 40e) 50

2. El peso de la esfera es 20 N. Calcular la tensión en la cuerda si el sistema esta en equilibrio.

a) 15 Nb) 16c) 20d) 24e) 25

3. Si el cuerpo se encuentra en equilibrio.

Hallar “ ”.

a) 15 N

b) 15

c) 15

d) 10e) 5

4. Si el sistema está en equilibrio, calcular la tensión “T”.

a) 10 Nb) 20c) 30d) 40e) 50

5. Se muestra dos esferas iguales de peso igual a 1000 N igual es el e valor de F que las mantiene equilibradas en la posición indicada.

a) 1000b) 1000

c) 500d) 2000e) 3000

6. Determinar la relación del plano inclinado sobre el bloque.

a) 50 Nb) 40c) 30d) 10e) 60

7. Los bloques “A” y “B” de 80 N y 20 N de pesos están en equilibrio como en el diagrama. Calcular la tensión en la cuerda “I”

a) 20 Nb) 40c) 60d) 50e) 80

5

6

21

41

37º

25

10

45º

Q

F

37º

50N

I

AB

45º 45º

10N

45º 45º

10N

Page 7: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

7Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

8. En el sistema determinar el valor de “F” para que el sistema esté en equilibrio. (WA = 50 N , WB = 30 N)

a) 1 Nb) 2c) 3d) 4e) 5

9. Si las esferas son idénticas y cada una pesa 10 N. Hallar la tensión en la cuerda.

a) 10 Nb) 20c) 5d) 25e) 40

10. Hallar la reacción ejercida por el piso sobre la persona. El bloque pesa 200 N y la persona 600 N, las poleas son de peso nulo.

a) 100 Nb) 200c) 300d) 400e) 500

11. En el sistema mecánico el peso del bloque es 10 N. Hallar la tensión en la cuerda “A”.

a) 10 N

b) 10c) 5

d) 5e) 20

12. Si el bloque de 15 N de peso sube a velocidad constante. Hallar “F”.

a) 6b) 8c) 2d) 10e) 4

13. Hallar la tensión en la cuerda (1), si el bloque está en equilibrio.

a) 5 Nb) 10

c) 5

d) 10e) 16

14. En el sistema mecánico el peso del bloque es 10 N. Hallar la tensión en la cuerda “A”.

a) 10 N

b) 10c) 5

d) 4e) 20

15. Los pisos de los bloques “A” y “B” son 7 y 24 N. Hallar la tensión en la cuerda oblicua.

a) 1 Nb) 17c) 25

F

B

A

T

60º

60º

(A)

74º

53º

10N

(1)

A B

lisoF

5

2

60º

60º

A

Page 8: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

8

d) 48e) Falta colocar el ángulo

16. El sistema esta en equilibrio, hallar la tensión de la cuerda horizontal, siendo el peso del bloque 20 N.

a) 15 Nb) 20c) 25d) 10e) 40

17. Si el sistema mostrado en la figura se encuentra en equilibrio. Hallar “”, peso de A = 30 N y B = 40 N

a) 37ºb) 45ºc) 60ºd) 53ºe) 30º

18. Si el objeto está en equilibrio. Calcular : F1 F2

a) 8 N , 9 Nb) 6 , 8c) 4 , 5d) 10 , 10e) 9 , 3

19. Si la barra pesa 10 N. Calcular la reacción en la articulación.

a) 8 Nb) 6

c) 8

d) 6e) Cero

20. Si la barra pesa 5 N. Calcular la reacción en la articulación si la tensión en la cuerda es

5 N

a) 10 Nb) 15

c) 10

d) 5e) 5

21. Si el sistema está en equilibrio. Calcule el peso de “A” si “B” tiene un peso de 10 N.

a) 10 Nb) 20c) 30d) 40e) 50

22. ¿Cuál será el valor de “F”, si el sistema está en equilibrio?

a) 120 Nb) 80c) 60d) 40e) 30

23. En la figura, hallar “T” la esfera pesa 300 N, la pared es lisa

a) 100 Nb) 150c) 200

d) 150

e) 200

24. Determine la tensión de la cuerda que sostiene a la esfera de 100 N de peso si no existen rozamiento.

a) 30 Nb) 40c) 50

3N37

º

F2

F1

10N

8N

10

37º

53º

A B

A

B

120

N

F

Page 9: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

9Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

d) 60e) 80

25. Hallar la máxima fuerza que se debe aplicar a la esfera de 15 N de peso para que no pierda el equilibrio.

a) 15 N

b) 5

c) 10d) 15e) 5

26. El sistema esta en equilibrio, hallar la tensión en la cuerda horizontal, siendo el peso del bloque 20 N.

a) 15b) 20c) 25d) 10e) 40

27. El bloque de 10 N de peso se encuentra en equilibrio. Hallar la tensión en la cuerda AO.

a) 5 Nb) 7,5c) 10d) 12,5

28. 15El peso de la esfera es 20 N. Hallar la tensión en la cuerda si el sistema este en equilibrio.

a) 15 Nb) 16c) 20

d) 24e) 25

29. Si la esfera de 20 N de peso se mantiene en equilibrio. Hallar la reacción de la pared vertical.

a) 5 Nb) 15c) 10d) 25e) 40

30. Los pesos de los bloques A y B son 7 y 24. hallar la tensión en la cuerda oblicua.

a) 31 Nb) 17c) 25d) 48e) Falta colocar

l ángulo

31. Se muestra dos esferas iguales de peso igual a 1000 N igual es el valor de F que las mantiene equilibradas en la posición indicada.

a) 1000b) 1000

c) 500d) 2000e) 3000

1. La fuerza de contacto en “A” es de 60 N. Halle el valor de “F”.

a) 75 Nb) 60c) 40d) 35e) 50

37º

A

Page 10: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

10

32. El bloque de la figura se encuentra en equilibrio. Calcular la tensión en la cuerda horizontal sabiendo que el bloque pesa 60 N.

a) 60 Nb) 70c) 80d) 90e) 100

33. Hallar la fuerza máxima que se puede aplicar a la esfera de 18 N de peso para que no pierda el equilibrio.

a) 18

b) 18c) 9d) 36

e) 36

34. Calcular la lectura dinamómetro; si el bloque de 90 N de peso; se encuentra en equilibrio.

a) 5 Nb) 10c) 15d) 30e) 60

35. La barra mostrada en la figura de 12 N de peso, se encuentra en equilibrio apoyado en una pared vertical y en un plano inclinado completamente lisos. Si la fuerza de reacción en el apoyo A es de 5 N. Hallar la fuerza de reacción en el apoyo B.

a) 11 Nb) 12c) 13d) 14e) 15

36. Calcular la deformación del resorte si el sistema se encuentra en equilibrio; WA = 50 N y la constante elástica del resorte es 1000 N/m.

a) 1 cmb) 2c) 3d) 4e) 5

37. En el sistema en equilibrio, calcular “T”, si w1 = 8 N1 , w2 = 6 N

a) 6 Nb) 8c) 10d) 15e) 20

CINEMATICA

1. ¿Qué es el movimiento?______________________________________________________________________________________________________

2. Elementos del Movimiento

37º

A

B

37º

A

T

w1

Page 11: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

11Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

3. Móvil : ____________________________________

______________________________________

4. Trayectoria : ___________________________

______________________________________

5. Recorrido (e) :___________________________

_______________________________________

6. Distancia(d):______________________________________________________________________________

7. Hallar la distancia y el recorrido de “A” hacia “B”

a) 3 mb) 6 mc) 12 md) 8 me) 9 m

8. Hallar la distancia y el recorrido de “A” hacia “C”

a) 2 mb) 5 mc) 4 md) 6 me) 7 m

9. Indicar verdadero (V) ó falso (F)

a) VA = VB = VC (velocidades) ( )b) rA = rB = rC (rapidez) ( )c) Es un MRU ( )d) La trayectoria es circular ( )e) La trayectoria es rectilínea ( )

10. Relacionar mediante una flecha

Cuerpo en movimiento Trayectoria Longitud de la trayectoria MRU Unión de todos los puntos Recorrido

por donde pasa el móvil Velocidad constante Móvil

11. Indicar verdadero (V) ó falso (F) :

b) Es un MRU ( )c) La rapidez es constante ( )d) La velocidad es constante ( )

12. Indicar la rapidez del móvil (1) y (2)

a) 2 y 4 m/s d) 4 y 6 m/sb) 6 y 5 m/s e) 3 y 4 m/sc) 3 y 5 m/s

13. Hallar la distancia que recorre en 3 s.

a) 2 m b) 36 m c) 24 md) 48 m e) 12 m

3 m

3 m

3 m

3 m

A B

2 m

2 m

2 m

AC

B

C

B

A

3 m/s

3 m/s

3 m/s

6 m/s(1)

5 m/s

(2)

12 m/s

d

2 m/s

2 m/s

Page 12: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

12

14. Hallar la distancia que recorre luego de 6 s.

a) 4 m b) 6 m c) 12 md) 24 m e) 36 m

15. Hallar el recorrido :

a) 15 m b) 17 m c) 19 m

d) 21 m e) 24 m

16. Hallar el recorrido :

a) 8 mb) 2 mc) 18 md) 28 me) 24 m

17. Hallar “t” :

a) 1 s b) 2 c) 3

d) 4 e) 5

18. Hallar “t” :

a) 1 s b) 2 c) 3d) 4 e) 5

19. Hallar el valor de la velocidad del móvil.

a) 2 m/s b) 4 c) 6d) 8 e) 10

20. Hallar el valor de la velocidad del móvil.

a) 2 m/s b) 4 c) 6d) 8 e) 10

21. Hallar el tiempo de “A” hacia “D”.

a) 10 sb) 11c) 12d) 13e) 14

4 m/s

d

6m/s3m/s

2m/s2s1s 3s

4m/s

2m/s

6m/s

2s

1s

3s

3m/s

15m

t

6m/s

30m

t

V

d = 16m

t = 4s

V

d = 32m

t = 8s

2m/s

4m/s

8m/s

16m

16m

16m

A

B C

D

Page 13: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

13Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

22. Hallar el recorrido de “A” hacia “E”.

a) 40 mb) 45c)36d) 39e) 25

23. Hallar el recorrido

a) 6 m b) 8 m c) 16 md) 22 m e) 24 m

24. Hallar la velocidad del móvil de “A” hacia “B”.

a) 2 m/sb) 3c) 4d) 5e) 6

25. Del ejercicio anterior, hallar la velocidad de “B” hacia “C”.

a) 4 m/s b) 5 c) 6d) 7 e) 8

26. Diga usted, en cuál de las trayectorias mos-tradas se cumple un MRU.

I.

II.

III.

a) Sólo II b) Todas c) I y IId) Sólo I e) II y III

27. Con respecto al ejercicio anterior, marque ver-dadero (V) ó falso (F)

f) Todos tienen la misma velocidad. ( ) g) Todos tienen la misma rapidez. ( )h) Sólo I es un MRU. ( )

2. Hallar el valor de la velocidad :

a) 2,5 m/s b) 2 c) 4d) 3 e) 3,5

28. Hallar el valor de la velocidad

a) 2/3 m/s b) 1,5 c) 3d) 2 e) 4

A

B C

D E4m

5m

16m

20m

16m6

m

A

C12mB

2s 6m

3s

3m/s 3m/s 3m/s

3m/s3m/s

3m/s3m/s

3m/s

3m/s

-1 1 2 3 4 5 6

2s

x(m)

-4 -3 -2 -1 0 1 2

3s

x(m)-5

Page 14: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

14

29. Hallar el valor de la velocidad.

a)2 m/sb)3c)4d)5e)6

30. En la figura, hallar la distancia que recorre el móvil.

a) 4 m b) 24 c) 36d) 48 e) 240

31. Hallar la distancia que recorre el móvil

a) 240 m b) 4 c) 32d) 16 e) 36

32. En la figura, hallar el tiempo que le toma al móvil en ir de “A” hacia “B”.

a) 9 s b) 80 c) 90d) 100 e) 12

33. Hallar “t” :

a) 12 s b) 1 min c) 0,5 mind) 24 s e) 36 s

34. Jorge va de su casa al colegio a velocidad constante y llega retrasado en 180 segundos; si hubiera ido con el doble de velocidad hubiera llegado a tiempo. ¿En qué tiempo debe llegar Jorge al colegio sin retrazarse?

a) 1min b) 2 c) 3d) 4 e) 5

35. A 170 m de una persona se produjo una explosión si la velocidad del sonido en el aire es de 340m/s después de qué tiempo lo logrará escuchar.

a) 0,5s b) 1 c) 2d) 4 e) 0,25

36. os atletas parten juntos en la misma dirección con velocidades de 4m/s y 6m/s después de 1 minuto, ¿que distancia los separa?

a) 30m b) 60 c) 120d) 180 e) 240

37. móvil debe recorrer 300Km en 5H. pero a la mitad del camino sufre una avería que lo detiene 1H. ¿Con qué velocidad debe continuar su viaje para llegar a tiempo a su destino?

a) 50Km/h b) 60 c) 80d) 100 e) 150

38. Hallar el espacio que recorre una liebre en 10s. Si en un quinto de minuto recorre 40m más.

a) 150m b) 33 c) 200d) 99 e) 150

4 m/s

d

t = 1 minuto

8 m/s

d

t = 1/2 min

6543210-1-2-3

2s

y(m)

4 m/s

360m

t

A B

3 m/s

d = 180m

t

Page 15: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

15Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

39. Dos móviles parten de un punto A en direcciones perpendiculares con velocidades constantes de 6m/s y 8m/s respectivamente. Determinar al cabo de que tiempo se encontrarán separados 100m?

a) 600m b) 800 c) 1000d) 1400 e) 200

40. 2. Una persona sale todos los días de su casa a la misma hora y llega a su trabajo a las 9a.m. Un día se traslada al doble de la velocidad acostumbrada y llega a su trabajo a las 8 a.m. ¿A qué hora sale siempre de su casa?

a) 5a.m b) 6 c) 7d) 4 e) 3

41. 3. Dos atletas parten juntos en la misma dirección con velocidades de 4m/s y 6m/s después de 1 minuto ¿que distancia los separa?

a) 30m b) 60 c) 120d) 180 e) 240

42. 4. Dos personas A y B separados 80m. corren al encuentro con MRU con velocidades de 4m/s y 6m/s. respectivamente. Entonces la distancia recorrida por el más rápido es mayor a la recorrida por el más lento cuando se encuentran en:

a) 8m b) 12 c) 20d) 18 e) 16

43. 1. Javier, un joven estudiante, desea saber a que distancia se encuentra el cerro más próximo, para lo cuál emite un grito y cronómetro en mano. Comprueba que el eco lo escucha luego de 3 seg. ¿Cuál es esa distancia en metros. (Vsonido = 340m/s).

a) 410 b) 510 c) 1020d) 610 e) 920

44. 2. Un tren de pasajeros viaja a razón de 36 km/h Al ingresar a un túnel de 200m de longitud demora 50s en salir de él. ¿Cuál es la longitud del tren?

a) 200 b) 300 c) 400d) 250 e) 500

MRUV

FÓRMULA DEL M.R.U.V.

1. Vf = Vi ± at

2.

3.

4. . t

5.

45. Clasifique como verdadero (V) o falso (F) cada una de las proposiciones:

I. En el M.R.U.V. la aceleración se mantiene cons-

tante.

II.Un auto puede tener velocidad y no tener acele-

ración.

46. Clasifique como verdadero (V) o falso (F) e in-dique la alternativa correcta.

En el M.R.U.V., en tiempos iguales se recorren espacios iguales.

En el M.R.U.V. la aceleración varía constante.

En el M.R.U.V. la velocidad varía en forma constante.

Si un móvil parte del reposo, con velo-cidad nula.

a) VVFF b) FFVV c) FVVVd) FVFV e) FFFV

47. De la figura:

Page 16: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

16

6 m/s 12 m/s 18 m/s 24 m/s 30 m/s

Halle la aceleración:

a) 3 m/s2 b) 4 c) 2d) 5 e) 6

48. Un camión atraviesa un cruce con una velo-cidad de 15 m/s y 4 segundos más tarde, su ve-locidad es de 7 m/s. ¿Cuál es su aceleración?

a) 3 m/s2 b) -4 c) 5d) -2 e) -1

49. Un auto con M.R.U.V. tiene una velocidad inicial de 5 m/s, al pasar por un cruce, empieza a acelerar con 2 m/s2. Calcule el espacio recorrido en 6 segundos.

a) 66 m b) 45 c) 50d) 70 e) 30

50. Halle la velocidad final de un auto que pasa por un punto de 12 m/s y acelera con 4 m/s2 du-rante 3 segundos.

a) 30 m/s b) 24 c) 18d) 15 e) 17

51. Calcule el tiempo en el que es detuvo un au-tomóvil, si su velocidad era de 20 m/s y recorrió 100 metros hasta detenerse.

a) 8 s b) 4 c) 10d) 7 e) 6

52. Una motocicleta se mueve con MRUV y lleva una velocidad de 20 m/s. Si empieza a frenar, hasta que logra detenerse en 10 segundos. Cal-cule el espacio que recorrió desde que empezó a frenar hasta que se detuvo.

a) 90 m b) 70 c) 80

d) 100 e) 110

53. Un automóvil con una velocidad de 108 km/h es frenado a razón de 5 m/s2. Calcular después de que tiempo se detiene.

a) 5 seg. b) 4 c) 2d) 8 e) 6

54. Del problema anterior.¿Qué espacio recorrió el automóvil hasta que se detuvo?

a) 20 m b) 90 c) 45d) 270 e) 180

55. De la figura:

Calcule la aceleración:

a) 5 m/s2 b) 4 c) 8d) 12 e) 1

56. Del problema anterior. ¿Qué espacio recorrió el móvil entre los puntos “A” y “B”?

a) 50 m b) 60 c) 40d) 30 e) 20

57. Omar conduciendo su “Tico” ve al profesor Fre-ddy en medio de la pista, aplica los frenos y su reacción para frenar tarda 0,5 segundos. El Tico avanzaba con una velocidad de 72 Km/h y al aplicar los frenos desacelera a razón de 5 m/s2. ¿A qué distancia del punto en que Omar vio a Fre-ddy se detendrá el “Tico”?

a) 50 m b) 80 c) 70d) 60 e) 90

58. “Jorgito” en su automóvil “Ferrari” violando las reglas de tránsito, se mueve a 108 Km/h en una zona donde la velocidad máxima es de 80 Km/h. Un policía motociclista arranca en su persecución justo cuando el auto pasó en frente de él. Si la ace-

3s 3s 3s 3s

t = 4 seg

V1 = 2m/s

VF = 18m/s

A B

Page 17: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

17Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

leración constante del policía es 2 m/s2. ¿Luego de qué tiempo lo alcanzará?

a) 40 s b) 15 c) 38d) 45 e) 30

59. Coloque (Si) o (No) según sea la proposición correcta o incorrecta: Si un cuerpo parte del reposo su veloci-

dad inicial es cero.( )

Si un móvil está frenando su aceleración es positivo.( )

En el M.R.U.V. el movimiento puede ser curvilíneo.( )

Si un móvil tiene velocidad pero acelera-ción cero, entonces es un M.R.U.V( )

60. Una motocicleta con M.R.U.V. alcanza una velocidad de 60 m/s, luego de recorrer 120 m en 3 s. Hallar su velocidad inicial.

a) 40 m/s b) 20 c) 30d) 18 e) 35

61. Un camión se desplaza a 72 Km/h aplica los frenos y desacelera uniformemente durante 12 s hasta detenerse. Hallar la distancia recorrida en este tiempo.

a) 150 m b) 140 c) 120d) 130 e) 110

62. Un automóvil parte del reposo a razón de 5 m/s2 en forma constante. Al cabo de 6 se-gundos. ¿Qué velocidad tendrá?

a) 40 m/s b) 10 c) 50d) 30 e) 60

63. Si un vehículo tiene una velocidad inicial de 5 m/s y empieza a acelerar con 4 m/s2. ¿Qué espacio recorrerá al cabo de 3 s?

a) 33 m b) 12 c) 40d) 30 e) 15

64. Carlitos corre una velocidad de 2 m/s, de pronto sale un perro y Carlitos se asusta, au-mentando su velocidad hasta 8 m/s en 2 s. ¿Qué aceleración experimentó Carlitos?

a) 5 m/s2 b) 4 c) 6d) 2 e) 3

65. ¿Cuántos metros tendrá que recorrer un móvil con M.R.U.V. que partió del reposo, para alcanzar una velocidad de 27 m/s en 4s?

a) 38 m b) 54 c) 36d) 45 e) 60

66. Un coche entra en una pendiente a una veloci-dad de 36 Km/h y como consecuencia de la pen-diente se acelera con 0,5 m/s2. La bajada tarda 8 segundos. ¿Cuál es su velocidad al final de la pen-diente?

a) 16 m/s b) 12 c) 14d) 19 e) 15

CAIDA LIBRE

Fórmulas :

1. Vf = Vi gt

2. h = Vit gt2

3. Vf2 = Vi

2 2gh

4. h = t

Fórmulas Especiales :

Tsub = Hmax =

5m

15m

25m

35m

45m

55m

Qué fácil

60m/s

50m/s

40m/s

30m/s

20m/s

10m/s

V = 0

1s

1s

1s

1s

1s

1s

Recuerde :

Page 18: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

18

1. Del gráfico:Calcule la aceleración del móvil.

a) 2 m/s2 b) 6 c) 4d) 3 e) 5

2. Del problema anterior. ¿Qué espacio reco-rre el móvil del punto “A” al punto “B”?

a) 45 m b) 55 c) 41d) 51 e) 36

3. José viaja en sus patines con una velocidad de 2 m/s, si ingresa en una pendiente de 20 m de longitud, saliendo de ella con una velocidad de 12 m/s. ¿Cuál fue la aceleración que experi-mentó?

a) 3,5 m/s2 b) 2 c) 5

4. Un automóvil que viaja con una velocidad de 20 m/s frena en una pista horizontal, reco-

rriendo una distancia de 50 m durante el frenado. Hallar su desaceleración.

a) 3 m/s2 b) 4 c) 5d) 6 e) 1

5. Un automóvil viaja con una velocidad de 144 Km/h. Al frenar se detiene después de 8 se-gundos. ¿Qué distancia recorre durante el frena-do?

a) 100 m b) 576 c) 160d) 320 e) 110

6. Del gráfico calcular el tiempo empleado para ir a “A” a “B”.

a) 14 s b) 10 c) 11d) 12 e) 9

7. Del gráfico: A partir del instante mostrado, ¿después de cuánto tiempo el móvil “a” alcanzará al móvil B?

a) 4 s b) 7 c) 6d) 5 e) 8

8. Un cuerpo se abandona desde cierta altura. Hallar su velocidad luego de 2s. (g = 10m/s2)

a) 0 b) 10 m/s c) 15d) 20 e) 25

t = 4 s

3m/s 15 m/s

A B

t

12 m/s 48 m/s

A B

2s

m3a

a = 1 m/s2

V = 4 m/s

V = 2 m/s

A B

16 m

Page 19: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

19Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

9. Un cuerpo se abandona desde un acantilado. Halle la velocidad que tendrá dicho cuerpo que tendrá dicho cuerpo luego de 3s.

a) 10 m/s b) 0 c) 20d) 25 e) 30

10. Un cuerpo se suelta desde el reposo. ¿Qué velocidad tendrá al cabo de 3s?

a) 10 m/s b) 20 c) 30d) 40 e) 50

11. Desde cierta altura se deja caer un cuerpo. Después de 4s, ¿cuál será su nueva velocidad?

a) 10 m/s b) 20 c) 30d) 40 e) 50

12. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia abajo con una velocidad de 20 m/s. ¿Qué distancia recorrió dicho cuerpo después de 4s?

a) 100 m b) 120 c) 130d) 140 e) 160

13. Se deja caer un cuerpo desde lo alto de un edificio. Si demora 3s en llegar al piso. Calcular la altura del edificio. (g = 10m/s2)

a) 15 m b) 45 c) 30d) 75 e) 115

14. Desde lo alto de un edificio se abandona un cuerpo, llegando al suelo luego de 4s. hallar la altura del edificio. (g = 10m/s2)

a) 80 m b) 70 c) 60d) 50 e) 40

15. Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba con una velocidad de 30 m/s. Calcular la velocidad que adquiere luego de 3s.

a) 0 b) 10 m/s c) 30d) 40 e) 50

16. Del ejercicio anterior, ¿cuál será el valor de la velocidad 5s después de haber lanzado el cuerpo?

a) 50 m/s b) 0 c) 20d) 10 e) 30

17. Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con una velocidad de 70 m/s luego de 8s, ¿cuál será su nueva velocidad?

a) 10 m/s b) 0 c) 20d) 30 e) 40

18. De la figura, hallar el tiempo que estuvo en el aire la esfera.

a) 10 sb) 9c) 4d) 6e) 5

19. En la figura, hallar el tiempo de vuelo

a) 10 sb) 30c) 3d) 5e) 6

20. Del ejercicio anterior. Hallar la altura máxima

a) 45 m b) 20 c) 80d) 65 e) 70

21. En la figura, hallar “h”

a) 105 mb) 15c) 35d) 40e) 55

22. En la figura, hallar “h”

a) 40 mb) 50c) 30d) 60e) 20

h

30m/s

70m/s

30m/s

h

20m/s

t = 3s

30m/st = 2sh

Page 20: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

20

23. Un cuerpo es soltado desde la azotea de un edificio. Hallar la velocidad luego de 5s. (g = 10m/s2)

a) 10 m/s b) 30 c) 40d) 50 e) 60

23. Un cuerpo es lanzado hacia abajo con una velocidad de 25 m/s. Luego de 3s, su nueva velocidad será :

a) 30 m/s b) 50 c) 55d) 70 e) 65

24. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con una velocidad de 35 m/s. Luego de 2s, su velocidad será :

a) 10 m/s b) 20 c) 35d) 55 e) 15

25. En la figura, hallar la velocidad del cuerpo luego de 5 s.

a) 10 m/sb) 20c) 30d) 40e) 50

26. Del ejercicio anterior, ¿cuánto es el valor de la velocidad luego de 1 s?

a) 10 m/s b) 20 c) 30d) 40 e) 50

27. Desde cierta altura se deja en libertad un proyectil. Si llega al piso al cabo de 4 s. Determine la velocidad con que llega al piso. (g = 10m/s2)

a) 10 m/s b) 20 c) 30d) 35 e) 40

28. Del ejercicio anterior. Determine la altura del edificio.

a) 10 m b) 20 c) 45

d) 80 e) 120

29. Un proyectil se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad de 40 m/s. Determine el tiempo de subida y el tiempo de vuelo.

a) 2 s, 3 s b) 2 s, 4 s c) 4 s, 8 sd) 3 s, 6 s e) 4 s, 6 s

30. Del ejercicios anterior, si se duplica la velocidad de lanzamiento. Determine la altura máxima.

a) 320 m b) 160 c) 340d) 640 e) 240

31. De la figura, hallar la velocidad luego de 6 s.

a) 10 m/sb) 20c) 40d) 30e) 70

32. Del ejercicio anterior, ¿a qué altura respecto al piso se encuentra al cabo de 6 s?

a) 30 m b) 40 c) 50d) 60 e) 90

33. De la figura, hallar “h” :

a) 195 mb) 185c) 200d) 75e) 45

34. En la figura, hallar “V” :

f) 10 m/sg) 20h) 40i) 60j) 70

35. Hallar “V” :

k) 10 m/sl) 40m) 30n) 20o) 60

36. En la figura, hallar “h” :

a) 80 m

30m/s

40m/s

h

50m/s

t = 3s

50m/s

Vt = 1s

70m/s

V

3s

50m/s

t = 2sh

Page 21: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

21Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

b) 70c) 120d) 45e) e) 65

MOV COMPUESTO

1. Indicar verdadero (V) o falso (F) con

respecto al movimiento parabólico :

La componente horizontal de la velocidad permanece constante.

( ) La componente vertical de la

velocidad puede ser nula en un instante. ( )

La velocidad en todo momento es tangente a la trayectoria. ( )

2. Desde lo alto de una torre se lanza

horizontalmente un proyectil, con una velocidad de 20 m/s. Si el proyectil empleó 3 s en su caída. ¿Cuál fue la altura de la torre y el alcance horizontal que logró a partir de la base de la torre?

a) 30 m y 15 d) 60 m y 30

b) 45 m y 20 e) 25 m y 30

c) 45 m y 60

3. En la figura, ¿qué tiempo duró el

movimiento?

a) 1 s

b) 2

c) 3

d) 4

e) 5

4. Un cuerpo se lanza horizontalmente con

una rapidez de 10 m/s. Calcular “x”.

a) 10 m

b) 20

c) 30

d) 40

e) 50

5. Hallar “H” del gráfico, si la componente

horizontal de la velocidad cuando el cuerpo llega al suelo es 20 m/s.

a) 20 m

b) 45

c) 36

d) 80

e) 40

6. Hallar “x”, de la figura :

a) 100 m

b) 200

c) 150

d) 135

e) 120

7. Desde la superficie se lanza una pelota con

una velocidad de 50 m/s formando 53º con la horizontal. Hallar la altura que logra alcanzar 3 s después de ser lanzada.

160m

40m/s

x

10m/s

45m

80m

H

V

x

135m

V = 50m/s37º

Page 22: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

22

a) 45 m b) 80 c) 5d) 30 e) 75

8. Del ejercicios anterior, halle el alcance

horizontal luego de 5 s.

a) 120 m b) 130 c) 300d) 150 e) 250

9. En la figura se muestra la trayectoria

parabólica de un proyectil. Determine la altura máxima que alcanza la esfera.

a) 45 m

b) 36

c) 80

d) 40

e) 30

10. En un movimiento parabólico se sabe que

el tiempo de vuelo fue de 6 s. ¿Cuál fue la altura máxima del movimiento?

a) 45 m b) 80 c) 30d) 10 e) 75

11. En la figura hallar “H” + “R”. V = 180 km/h

a) 240 m

b) 80

c) 400

d) 150

e) 320

12. Del gráfico determinar :

Altura máxima Tiempo de vuelo

13. En la figura hallar “h + x”, si llega a “B” luego

de 7 s.

a) 210 m

b) 280

c) 315

d) 245

e) 300

14. Una pelota es lanzada desde “A” con una

velocidad V = 50 m/s, llegando a “B” luego de 10 s. ¿Cuál es el valor de “h”?

a) 125 m

b) 250

c) 300

d) 500

e) 200

15. En la figura, hallar “H”

a) 100 m

b) 135

c) 150

d) 200

e) 225

16. En sus vacaciones de verano el profesor

Javier practica “snowboard” en el nevado del Huascarán. Si inicia el movimiento con una velocidad de 30 m/s. ¿A qué distancia del pie del nevado caerá?

a) 120 m

b) 90

c) 60

d) 150

e) 200

4a a

Hmáx

V 1s

R

HV

53º

V = 100m/s

30º

x

h

V = 50m/s

53º

B

120m

H

50m/s37º

30m/sS

80m

B

A 30º

H

B

V

Page 23: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

23Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

17. Se lanza horizontalmente un proyectil con

una velocidad de 30 m/s, tal como se muestra. Hallar “H”.

a) 300 mb) 200c) 125d) 80e) 30

18. Desde la azotea de un edificio de 125 m

de altura, se lanza horizontalmente un proyectil con una velocidad de 10 m/s. Hallar el alcance horizontal.

a) 40 m b) 50 c) 60d) 100 e) 150

19. Del gráfico hallar “H” si cuando llega al

piso, la componente horizontal de la velocidad es 30 m/s.

a) 80 mb) 45c) 36d) 125e) 200

20. Una partícula es lanzada desde una

azotea con una rapidez de 15 m/s. Hallar “x”.

a) 60 mb) 80c) 45d) 68e) 75

2. Un avión vuela horizontalmente a la velocidad de 90 m/s dejando caer un proyectil desde una altura de 720 m. Si el blanco se encuentra a 1 km del pie de lanzamiento, entonces el proyectil caerá a :

a) 30 m antes del blancob) En el blancoc) 80 m antes del blancod) 80 m después del blancoe) 30 m después del blanco

3. Un proyectil permanece 8 s en el aire, hallar : Velocidad en el punto más alto Altura máxima

4. ¿Cuánto tiempo tarda el proyectil en impactar sobre el cerro?

a) 1 sb) 2c) 3d) 4e) 6

5. Del ejercicio anterior, halle “H”.

a) 10 m b) 20 c) 30

30m/s

H

150m

120m

H

H = 720m

1km

x

V = 15m/s

45m

80m

37º

160m

H50m/s

Page 24: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

24

d) 40 e) 50

MOV CIRCULAR

1. Un rueda gira uniformemente y realiza 20 revoluciones en 30 s. Determine su período de rotación.

a) 3 s b) 2 c) 4d) 1,5 e) 1

2. Un disco logra dar 50 vueltas en 60 segundos. Determine el período del disco.

a) 1 s b) 1,2 c) 2,4d) 3,6 e) 1,8

3. Hallar la frecuencia (en rev/s) de un disco que efectúa uniformemente 10 revoluciones en 2 s.

a) 1/5 b) 5 c) 2d) 8 e) 12

4. Una rueda logra dar 60 revoluciones en 24 s. Halle su frecuencia (en rev/s).

a) 1 b) 2 c) 2,5d) 4 e) 3

5. En un reloj de manecillas. ¿Cuántos será la velocidad angular del segundero?

a) /60 b) /45 c) /30d) /90 e) /15

6. ¿Cuánto será la velocidad angular del minutero (en rad/s)?

a) /800 b) /1200c) /7200d) /1800 e) /2400

7. Un disco efectúa 2 revoluciones cada 6 s. ¿Cuánto será la velocidad angular en rad/s?

a) 2/5 b) /3 c) 2/3d) /4 e) 4/3

8. Una rueda de bicicleta efectúa 30 vueltas en 5 segundos. ¿Cuánto será su velocidad angular?a) 6 rad/s b) 18 c) 14d) 12 e) 24

9. La hélice de un ventilador gira con movimiento de rotación uniforme tal que un punto de los extremos tiene una velocidad de 31,4 m/s. Si el radio de giro de estos puntos es 50 cm. ¿Cuál es el período de rotación de la hélice?

a) 0,5 s b) 0,15 c) 0,25d) 0,3 e) 0,1

10. De la figura, determine el período

a) 12sb) 24c) 36d) 48e) 6

11. Determine la frecuencia

a) 1/10 Hzb) 1/30c) 1/6d) 1/15e) 1/12

DINAMICA

30º

2s

120º 10s

Page 25: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

25Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

1. Calcular la fuerza “F” si el bloque de 20kg. de masa posee una aceleración de 5m/s² la superficie es lisa.

a) 20N b) 100 c) 180d) 80 e) 160

2. ¿Cuál será la aceleración del bloque de 5kg de masa?. Si: F= 20N; g= 10 m/s².

a) 4 m/s²b) 6c) 8d) 9e) 10

3. Hallar la aceleración de cada uno de los bloques mA = 6kg; mB = 4g. g= 10m/s²

a) 2 m/s²b) 4c) 5d) 6e) 1

4. Hallar la tensión de la cuerda que une los bloques si no existe rozamiento, m1= 9kg; m2=11kg

a) 32N b) 34 c) 38d) 40 e) 30

5. Determinar la aceleración con que desciende el bloque por el plano inclinado, g = 10m/s².

a) 2 m/s²b) 3c) 4d) 6

e) 86. Determinar la fuerza de contacto entre los

bloques:

a) 20N b) 100 c) 180d) 80 e) 160

7. Un bloque es jalado por un muchacho produciéndose una velocidad de 5m/s en 10s a partir del reposo. Si la fuerza empleada es 50N, hallar la masa del bloque.

a) 5kg b) 10 c) 50d) 100 e) 200

8. Hallar la tensión en la cuerda que une el coche de 45kg de masa con el bloque de 5kg de masa. Sabiendo que el coche se mueve con una aceleración de 4m/s².

a) 10N b) 20 c) 40d) 50 e) 100

9. Un cuerpo de 5kg de masa está suspendido del techo de un ascensor que sube con una aceleración de 2,2 m/s². Hallar la tensión de la cuerda que sostiene al cuerpo.

a) 50N b) 55 c) 60d) 30 e) 25

10. Sobre un cuerpo de 5kg inicialmente en reposo, actúa una fuerza resultante de 20N, calcule la distancia recorrida al cabo de 10s de movimiento.

a) 50 m. b) 100 c) 200d) 250 e) 500

Fa

80N7NA

12NB

F

B

A

1 220N

60N

60º

a

Page 26: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

26

11. El sistema se abandona de la posición mostrada, hallar la aceleración de los bloques de masas iguales. (g= 10m/s²).

a) 1 m/s²b) 2c) 2,5d) 4e) 5

12. Calcule la aceleración del péndulo mostrado. (g= 10 m/s²) ( = 37º).

a) 6 m/s²b) 8c) 4d) 2,5e) 7,5

13. Un coche de demostración lleva un péndulo, de modo que éste se encuentra desviado de la vertical un ángulo = 37º. Si el coche acelera, ¿hacia dónde lo hace, y cuál es su valor? (g= 10m/s²).

a) gb) tg c) g tg d) g ctg e) 2g

14. En el sistema halle la tensión en la cuerda:

a) mg b) mg/4 c) mg/2

d) 3mg/4 e) 2mg

15. Hallar la fuerza “F” necesaria para que los bloques suban con una aceleración de 4m/s².

m1 = 2kg; m2 = 3kg.

a) 0b) 60Nc) 70d) 50e) 40

16. Un paquete de 12 kg es elevado verticalmente mediante la acción de una fuerza “F” provocándose además una aceleración de 3m/s², halle “F”.

a) 36 N b) 120 c) 156d) 146 e) 180

17. Hallar la tensión de la cuerda que une los bloques: m1 = 9kg, m2 = 11kg.

a) 32 N b) 34 c) 36d) 38 e) 40

18. Despreciando la fuerza de rozamiento, ¿cuál es la aceleración de sistema? (g = 10 m/s²).

a) 2 m/s²b) 4c) 6d) 8e) 10

19. Si el sistema se suelta de la posición mostrada. Hallar la aceleración del sistema.

mA = 6kg; mB = 4kg; g = 10m/s².

a) 2 m/s²b) 4

A

B

Page 27: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

27Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

c) 5d) 6e) 1

20. Hallar la aceleración con que se mueven

los bloques de masas: m1 = 6kg; m2 = 4kg.

a) 1 m/s² b) 2 m/s² c) 3 m/s²d) 4 m/s² e) 5 m/s²

21. Despreciando las fuerzas de

rozamiento, halle la fuerza de interacción entre los bloques:

m1 = 6kg; m2 = 4kg.

a) 40 b) N42 c) 44d) 46 e) 48

22. Calcular F, si el bloque sube a razón de

“g” m/s².

a) 10 Nb) 8c) 2d) 16e) 4

23. Hallar la aceleración con que avanza el

bloque de 4kg.

a) 1 m/s² b) 2 c) 3d) 4 e) 5

24. Si el bloque mostrado avanza con aceleración a = 2m/s² (m = 10kg). Hallar F2

a) 5 Nb) 10c) 15d) 30e) 60

25. Un bloque de 4kg es levantado por el aire con una fuerza de 100N. Calcule ¿con qué aceleración sube dicho bloque?

a) 10 m/s² b) 15 c) 25d) 30 e) 45

26. Si una persona de 60kg viaja dentro de una ascensor que sube con aceleración a= 2m/s². Hallar ¿cuánto marcará la balanza que está dentro del ascensor?

a) 600 Nb) 680c) 720d) 760e) 800

27. Responde lo mismo que en el problema anterior, pero esta vez el ascensor esta bajando con la misma aceleración: a = 2m/s².

a) 500 N b) 480 c) 440d) 420 e) 500

28. La esferita mostrada esta amarrada al techo de un ascensor que sube con aceleración: a = 4m/s². Si la esferita es de 5kg. Hallar la tensión en la cuerda.

a) 50 Nb) 60c) 70d) 80e) 90

4N

a

45º

6

a

F2

m1 m2

30Nliso

70N30N1 2

2b

a

a

Page 28: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

28

29. Responda igual que en problema anterior, pero esta vez con el ascensor bajando con aceleración: a = 5m/s²

a) 10 N b) 20 c) 30d) 40 e) 50

TRABAJO

1. En EL siguiente ejercicio encuentre el trabajo desarrollado por “F”.

a) 10J b) 3 c) 7d) 50 e) 20

2. En EL siguiente ejercicio encuentre el trabajo desarrollado por “F”.

a) 10J b) 18 c) 9d) 3 e) 54

3. En EL siguiente ejercicio encuentre el trabajo desarrollado por “F”.

a) -9J b) 10 c) -20d) 1 e) 3

4. Hallar el trabajo efectuado por cada fuerza:

________________

________________

________________

5. Hallar la potencia que efectúa “F”

a) 2w b) 5 c) -5

d) -7 e) 7

6. Hallar la potencia que desarrolla “F”

a) 24w b) -12 c) 12

d = 2m

V

F

F = 5N

d

V

F

F = 6Nd = 3m

d

V

F

F = 4Nd = 5m

d = 2m

V

F = 6N

d = 2m

F3 = 15N

F2 = 30N

F1 = 20N

d = 3m

V

F = 5N

t = 3s

d = 4m

V

F = 6N

t = 2s

Page 29: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

29Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

d) -24 e) 36

7. Hallar la rapidez con que “F” efectúa trabajo.

a) 12w b) 2 c) -12

d) -2 e) -24

8. Hallar la rapidez con que “F” efectúa trabajo.

a) 50W b) 25 c) 15d) -25 e) -50

EN CADA CASO ENCUENTRE EL TRABAJO DESARROLLADO POR F:

1.

a) 8J b) -10 c) 6d) -6 e) -8

2.

a) 15 b) -15 c) 30d) 8 e) -2

3.

a) 18 b) -16 c) -32d) 32 e) 16

4. Hallar el trabajo efectuado por c/u de las fuerzas:

________________

________________

________________

5. Hallar el trabajo que realiza “F”, m = 5 kg

d = 6m

V

F = 4N

t = 12s

d = 10m

V

F = 5N

t = 2s

d = 4m

F = 2N

d = 3m

F = 5N

d = 3m

V

F = 16N

d = 4m

F3 = 5N

F3

F1 = 2N

d = 15m

a = 2 m/s2

F m

Page 30: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

30

a) 30J b) -30 c) 25d) -150 e) 150

6. Hallar el trabajo desarrollado por “F”, si: m = 4 kg

a) 24 W b) 6 c) -24d) -6 e) 12

7. Del ejercicio anterior, si el trabajo efectuado duró 3 s. ¿Con qué rapidez se desarrollo dicho trabajo?

a) 16 w b) 8 c) 32d) 24 e) 12

8. Determine la rapidez con que “F” efectúa trabajo; m = 3 kg

a) 12 w b) 36 c) 6d) 24 e) 8

9. Determine la rapidez con que “F” efectúa trabajo; m = 5 kg; t = 5s

a) 20 W b) -10 c) 60

d) -20 e) -60

10. ¿Quién es más rápido trabajando?

I. III.

II. IV.

a) Sólo I b) I y II c) Sólo IIId) Sólo II e) Sólo IV

ENERGIA

1. Calcule la energía cinética del móvil, si su

masa es de 20kg y lleva una velocidad de

5m/s.

a) 250 Joules

b) 135

c) 150

d) 240

e) 230

2. Halle la energía potencial de una maceta

de 4kg que se encuentra a una altura de 5

metros. (Considere g = 10m/s2 en todos

los problemas).

a) 240 Joules b) 200 c) 100

d) 340 e) 250

d = 2m

a = 3 m/s2

F m

4 m

a = 2 m/s2

F

t = 4s

m

a = 4 m/s2

d = 10m

30Nm

F

d = 3m

F = 12N

t = 2s

d = 12m

4N

t = 2s

d = 6m

F = 6N

t = 2s

d = 10m

5N

t = 2s

Page 31: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

31Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

m = 40kg

v = 12m/s

3. Calcule la energía cinética del móvil.

a) 240 Joules

b) 2230

c) 2880

d) 3405

e) 2504

4. Una roca que pesa 3 toneladas es

levantada a 10m de altura. ¿Cuál es su

energía potencial?

a) 240000 Joules b) 224030

c) 278000 d) 300000

e) 150000

5. Una bola de billar de 250 gramos de

masa es empujada con una velocidad de

2m/s. ¿Cuál es su energía cinética?

a) 2 Joules b) 2,5 c) 5,5

d) 4,5 e) 0,5

6. Una masa se desplaza con V = 72 km/h.

¿Cuál será su energía cinética, si m = 4

kg?

a) 800 Joules b) 400 c) 5,5

d) 600 e) 200

7. Un cuerpo de m = 0,5 kg se desplaza

horizontalmente con V = 4 m/s y luego

de un lapso de tiempo se mueve con V =

20 m/s. ¿Cuál ha sido la variación de la

energía cinética?

a) 80 Joulesb) 96 c) 85

d) 90 e) 104

8. Se lanza una pelota verticalmente hacia

arriba con V0 = 20 m/s, su energía

cinética en el punto más alto es :

a) 200 Joules b) 100 c) 0

d) 1000 e) 50

9. Calcule la energía mecánica del avión de

juguete de 4kg respecto del suelo.

a) 197 J

b) b) 240

c) 320

d) 280

e) 218

10. Evalúe y ordene de mayor a menor las

energías cinéticas de cada cuerpo.

a) EA > EB > EC d) EA = EB > EC

b) EC = EB > EA e) EC > EA > EB

c) EA > EC > EB

11. Calcule la EM en (A) y (B) para el bloque

de 2 kg.

10m/s

2m

A 90 km/h 600 kg

B

18 km/h

3 toneladas

C

180 km/h300 kg

(A)

(B)

Vi = 0

V = 4m/s4m

Page 32: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

32

a) 80 y 16 J b) 40 ; 20c) 60 ; 60

d) 16 ; 16 e) 20 ; 18

12. Encontrar la energía cinética de un

vehículo de 40kg cuando alcance una

velocidad de 36km/h.

a) 4 KJ b) 2 c) 3

d) 6 e) 8

13. Calcule la energía mecánica del bloque

de 10 kg respecto del suelo.

a) 100 Joules b) 200 c) 220

d) 300 e) 210

14. En la figura el hombre aplica una fuerza

sobre el resorte y lo comprime 5 cm.

¿Qué energía almacenará el resorte? K

= 40 N/cm.

a) 10 Joules b) 4 c) 22

d) 5 e) 81

15. Dos cuerpos de masas “3m” y “9m” se

mueven con velocidades de 12m/s

respectivamente. ¿En qué relación están

sus energías cinéticas?

a) 6 b) 4/3 c) 3/2

d) 1/2 e) 1/3

OSCILACIONES

1. Ccompletar : El sonido es una onda mecánica de tipo _____ y que en el aire viaja a la velocidad de _____

a) longitud – 340 m/sb) transversal – 300 m/sc) longitudinal – 170 m/sd) transversal – 200 m/se) transversal – 340 m/s

2. Los humanos sólo podemos escuchar en promedio aquellos sonidos cuyas frecuencias van desde los _____ Hz. hasta los _____ Hz.

f) 20 – 200 d) 10 - 400g) 200 - 2000 e) 10 – 10 000h) 20 – 20 000

3. El fenómeno por el cuál, se superponen dos o más ondas que tienen igual frecuencia, se llama

a)Reflexión d) Dilataciónb)Difracción e) Pulsoc)Interferencia

4. Calcule el período del oscilador mostrado si m = 10 kg y K = 10 N/m

a) 2 segundosb) c) 2

d) 1

2m/s

2m

x

m

Page 33: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

33Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

e) 3

5. Halle el período del oscilador.

a) 1 sb) c) 3d) 2e) 2

6. Se tiene 3 resortes diferentes, donde

K1 = 20 N/m , K2 = 40 N/m , K3 = 80 N/m. Si se acoplaran en paralelo, la constante de este resorte equivalente sería :

a) 10 N/m b) 20 c) 140

d) 30 e) 50

7. En el acoplamiento mostrado, halle el K

equivalente. K1 = 20 N/m , K2 = 30 N/m ,

K3 = 60 N/m.

a) 5 N/m

b) 8

c) 40

d) 10

e) 20

8. En el acoplamiento mostrado, calcule el

Ke. K1 = 10 N/m , K2 = 20 N/m , K3 = 30 N/m

f) 5 N/m

g)80

h)6

i) 70

j) 60

9. Calcule el período en el oscilador mostrado. m = 40 kg

k)1 sl) m) 2n)/2

o)/3

10. Calcule el período de un péndulo de 2,5 m

de longitud. (g = 10 m/s2)

a) 2 s b) 1 c) d) 2 e) /2

11. Considerando que la gravedad en la luna es un sexto de la gravedad terrestre. ¿Cuál sería el período de un péndulo de 0,6 m en la luna?

a) /5 s b) /8 c) 2/3

d) 6/5 e) 3/5

12. Indica cuál de los péndulos, al ser liberados desde las posiciones indicadas, llegará primero a la posición de equilibrio (línea vertical)

a) A b) B c) A y B

d) C e) Todos

13. Si dos péndulos tiene sus longitudes en la

razón L1/L2 = 9/4. ¿En qué relación deberán encontrarse sus correspondientes períodos?

m m = 20kg

K = 80N/m

K1

K2

K3

K1 K2 K3

2m

L 6º

A

m

L4º

B

m

L9º

C

m

10020m

Page 34: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

34

a) 3/2 b) 3/4 c) 1

d) 1/4 e) 2/3

14. Halle el período de un péndulo de 4 m de

longitud, considere g = 2 m/s2

a) s b) 4 c) 2

d) 1 e) 5

15. Calcule el período de un péndulo de 0,4

m de longitud. (g = 10 m/s2).

a) /3 s b) c) 2/5

d) /7 e) /2

2. Del esquema, calcule el período de T1.

a) 8 s

b) 4

c) 6

d) 2

e) 3

16. Determinar el período de las oscilaciones del sistema mostrado. m = 49 kg , K = 50 N/m.

a) 0/7 s

b) 7/20

c) /5

d) 15/7

e) 7/5

17. Calcule el período del oscilador mostrado. Si m = 1/4 kg y K = 4 N/m

a) /2 sb) c) /3

d) 1

e) 2

18. Halle el período del oscilador.

a) 1 sb) c) 2d) /3

e) /4

19. Se tiene 3 resortes diferentes, donde

K1 = 20 N/m , K2 = 40 N/m , K3 = 80 N/m. Si se acoplaran en serie, la constante de este resorte equivalente sería :

a) 20/7 N/m b) 45 c) 80/7

d) 70/8 e) 60/7

20. En el acoplamiento mostrado, halle el “K” equivalente.

a) 2 N/m

b) 3

c) 4

d) 1

e) 0,5

2. Calcule el Ke

L1 = L

T1 = ?

L2 = 4L

T2 = 4s

m

m

m m = 10kg

K = 40N

K3 = 6K1 = 2 K2 = 3

K1 K2

16Kg

Page 35: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

35Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

a) 50 N/m

b) 40

c) 10

d) 80

e) 100

21. Del problema anterior. Calcule el período del oscilador.

a) 4/5 s b) 2/5 c) /3

d) /8 e) 2

22. Calcule el período en el oscilador mostrado.

f) s

g) 3h) /3

i) /5

j) /6

23. Hallar el período de un péndulo de 0,1 m

de longitud. (g = 10 m/s2)

a) /3 s b) c) /5

d) /4 e) /7

24. ¿Cuál será el período de un péndulo de 0,2 m de longitud en un planeta cuya gravedad es la mitad de la gravedad terrestre?

a) 2/3 s b) /4 c) /7

d) 2/5 e) /8

25. Ordene de mayor a menor los períodos de los péndulos mostrados.

a) TA = TB = TC d) TA = TB > TC

b) TA > TB > TC e) TA > TC > TB

c) TC > TA = TB

26. Si dos péndulos tienen sus longitudes en la

razón = . ¿En qué relación deberán

encontrarse sus correspondientes períodos?

a) 3/2 b) 2/3 c) 1/4

d) 1/3 e) 3/5

27. Clasifique como verdadero o falso :En un péndulo se cumple que:

I. El período es independiente de la

masa

II. El período depende de la longitud

del péndulo

III. El período no depende de la

gravedad

a) FVV b) VVF c) VVV

d) VFV e) FFV

28. Dados los péndulos “A” y “B”. Determine la

relación entre sus períodos (TA/TB)

a)1/3

b)2/3

c)1/2

d)1/4

e)1/5

29. Calcule el período del péndulo. L = 10 m

(g = 10 m/s2)

a) s b) 1 c) 3

d) 2 e) 2

2N/m

3kg

4N/m

5m

A

3m

B

4m

C

4cm

16cm

A B

Page 36: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

36

30. En qué relación están los períodos de los osciladores “A” y “B”.

a) 1/4

b) 1/3

c) 2/3

d) 1/5

e) 1/2

HIDROSTATICA

1. Clasifique como verdadero o falso :

La presión es una magnitud escalar

La presión se mide en joules

La presión atmosférica es igual a 760 mmHg

a) FFF b)FFV c) VVVd) VFV e) FVF

2. Se aplica una fuerza de 4 200 N, sobre

un área de 6 m2. Calcule le presión ejercida.

a) 700 Pa b) 600 c) 800d) 900 e) 124

3. Se ejerce una fuerza de 320 N, sobre un

área de 16 m2. Calcule la presión ejercida.

a) 100 Pa b) 20 c) 80d) 34 e) 12

4. Calcule la presión ejercida :

a) 32 N

b) 64c) 160d) 36e) 24

5. Halle la presión que ejerce el bloque sobre el piso. (peso del bloque 800 N)

a) 100 Pab) 50c) 40d) 30

6. Calcule la presión que ejerce el bloque de 1200 N, sobre el suelo.

a) 20 Pab) 60c) 50d) 30e) 70

7. Un cilindro contiene líquido con un peso de 600 N. ¿Cuál será la presión en el fondo del cilindro, causada por el líquido?

a) 600 Pab) 60c) 80d) 1200e) 3600

8. Un bloque de concreto para restringir el pase en una pista. Pesa 1800 N. ¿Qué presión ejerce sobre el suelo?

a) 1500 Pab) 800c) 2500d) 600e) 400

m 4m

K K

A B

640N

4 m2

4m

2m

8m

3m

Área = 0,5m2

0,8m

0,9m

Page 37: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

37Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

9. Si el bloque del problema anterior, se coloca en la pista apoyado sobre su base

superior que tiene un área de 0,36 m2. ¿Cuál sería la presión sobre el suelo?

a) 5000 Pa b) 2000 c) 4000d) 1500 e) 2300

10. Un cilindro contiene agua hasta el borde, con el peso de 14400 N. Entonces la presión que soporta el fondo del cilindro es :

a) 2200 Pab) 4400c) 7100d) 2400e) 7200

11. Tenemos un ladrillo con las siguientes áreas de sus caras laterales. Si colocamos el ladrillo sobre un cojín de espuma. ¿En qué caso el cojín

se hundirá más A = 150 cm2 , B = 80 cm2 , C =

40 cm2?

a) Cuando se apoya sobre “A”b) Cuando se apoya sobre “B”c) Cuando se apoya sobre “C”d) No se hundee) Es igual en los 3 casos

12. Calcule la presión que el bloque de 2000 N, produce sobre el suelo.

a) 40 Pab) 60c) 7d) 100e) 80

13. Calcule la presión que se ejerce sobre el piso. El bloque pesa 800 N y la persona 600 N.

El área inferior del bloque es 2 m2.

a) 800 Pab) 600c) 200d) 700e) 500

14. Si un ladrillo pesa 20 N. ¿Qué presión ejercerán un millar de ladrillos colocados sobre

un área de 4 m2?

a) 6000 Pab) 4000c) 5000d) 6080e) 9000

15. Un ladrillo tiene las siguientes dimensiones, ¿en qué caso ejercerá menor presión?

a) Apoyado sobre “A”b) Apoyado sobre “B”c) Apoyado “C”d) Es igual en a y be) Es igual en a y c

Área = 2m2

A

B

C

4m

5m

A

B

C

10cm5cm

Page 38: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

38

16. Un estante para guardar libros se apoya

en un área de 4 m2. Si el peso es de 800 N. Entonces la presión ejercida es :

a) 50 Pa b) 200 c) 100d) 300 e) 40

17. Una persona tiene un peso de 600 N. Si

el área total de sus pies es 0,01 m2. Entonces la presión que soportan las plantas de sus pies es:

a) 60 Kpa b) 20 c) 30d) 40 e) 50

18. ¿Qué presión ejerce el bloque de 4000 N,

sobre el piso? Área de apoyo 4 m2.

a) 1000 Pa b) 200 c) 4000d) 700 e) 300

19. El cilindro de la figura pesa 7500 N. ¿Qué presión ejerce sobre el piso, si tiene un área

de 5 m2?

a) 250 Pab) 1500c) 750d) 1000e) 2000

20. Un bloque de hielo pesa 500 N. ¿Qué presión ejerce sobre el piso?

a) 2500 Pab) 3500c) 4000d) 6000e) 3000

21. Calcule la presión que ejerce el bloque de 2400 N, sobre el suelo.

a) 100 Pab) 200c) 30d) 600e) 50

22. Un cilindro contiene agua con un peso de 800 N. ¿Cuál será la presión en el fondo del cilindro, causada por el líquido?

a) 3000 Pab) 1500c) 6000d) 2000e) 4000

23. El bloque pesa 900 N. ¿Qué presión se ejerce sobre el piso?

a) 1000 Paa) 250b) 1250c) 900d) 800

24. Del problema anterior. Si apoyamos el bloque sobre su cara superior que tiene un

área de 0,25 m2. ¿Qué presión ejercería sobre el piso?

a) 1200 Pa b) 3600 c) 4360d) 5100 e) 3640

25. El cilindro de la figura contiene un líquido con un peso de 2460 N. Entonces la presión que soporta el fondo del cilindro es :

a) 1430 Pa0,4m

0,5m

6m

4m

Área = 0,4m2

0,9m1m

Área = 2m2

Page 39: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

39Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

b) 876c) 961d) 998e) 1230

26. El bloque mostrado tiene un peso de 800 N. Halle la presión que ejerce.

a) 50 Pab) 20c) 40d) 60e) 70

27. El bloque mostrado pesa 6800 N y tiene

un área en la base de 17 m2. ¿Qué presión ejerce?

a) 200 Pab) 600c) 400d) 500e) 300

28. Un ladrillo pesa 50 N. ¿Qué presión ejercerá una ruma de 500 ladrillos colocados

sobre un área de 4 m2?

a) 2650 Pa b) 2670 c) 3620d) 6250 e) 1620

29. Una persona está parada sobre un

bloque de 0,8 m2 y 4820 N de peso, si la persona tiene un peso de 780 N. ¿Qué presión se ejercerá sobre el piso?

a) 7000 Pab) 3000c) 9000d) 5000e) 4000

30. De la tabla de densidades, indique el orden correcto de mayor a menor de acuerdo a su densidad.

a) Mercurio, platino, plomob) Plomo, platino, mercurioc) Platino, mercurio, plomod) Plomo, mercurio, platinoe) Platino, plomo, mercurio

31. Relacione correctamente con flechas las sustancias con sus respectivas densidades.

(en g/cm3 )

Mercurio 0,92Agua 1,0Hielo 13,6

32. Se produce un accidente en un barco petrolero, que además transporta mercurio, entonces al derramarse estos en el océano :

I. El petróleo se va al fondo del mar.

II. El mercurio se va al fondo del mar.

III. El petróleo se esparce y flota sobre

el agua.Son verdaderas: a) Sólo I b) I y II c) II y IIId) I y III e) Todas

33. Para convertir la densidad expresada en

g/cm3 a kg/m3 se debe multiplicar por :

a) 10 b) 100 c) 1 000d) 2 000 e) 500

34. Un corcho tiene un volumen de 4 cm3 y una

masa de 3 g. Calcule su densidad (en g/cm3)

a) 0,75 b) 1 c) 2d) 0,5 e) 0,25

4m4m

Page 40: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

40

35. Del problema anterior, ¿cuál será su

densidad en kg/m3 ?

a) 750 b) 1 000 c) 300d) 350 e) 2 000

36. Calcule la densidad de un cuerpo de 42

kg de masa y 7m3 de volumen?

a) 6 kg/m3 b) 10 c) 3

d) 1,6 e) 16

37. Si la densidad de un cuerpo es 0,5 g/cm3

y su volumen 20 cm3. Hallar su masa.

a) 8 g b) 10 c) 5d) 12 e) 16

38. Se encuentra un metal desconocido en forma de cubo cuya arista vale 10cm. Si el cubo tiene una masa de 800gramos. Calcule

su densidad en g/cm3.

a) 0,8 b) 10 c) 0,5d) 1,2 e) 0,6

39. Se vierten en una probeta tres sustancias

A = 9,5 g/cm3, B = 5 g/cm3, C = 7,8 g/cm3. Señale en el gráfico su ubicación (letra) respectiva.

40. Calcular la densidad de un cilindro de 50

kg de masa y 2m3 de volumen. (en g/cm3)

a) 0,8 b) 0,05 c) 0,025

d) 0,04 e) 0,06

41. En un viaje espacial, un astronauta recoge una muestra mineral en forma de cilindro con

un peso de 60 N y un volumen 0,06 m3. Cal-

cule su densidad en kg/m3. (g = 10 m/s2)

a) 150 b) 100 c) 200d) 350 e) 20

42. Se tiene un cubo de 0,20 m de arista y un peso de 2 kg. Calcule la densidad del cubo en

g/cm3.

a) 0,15 b) 1 c) 0,25d) 0,35 e) 0,2

43. La densidad de una sustancia es 8,5 g/cm3.

Calcule la masa de un cuerpo de 3 000 cm3

(en kg)

a) 15,5 kg b) 12,5 c) 0,25d) 25,5 e) 22,5

44. La caja mostrada tiene una masa de 50 kg. Calcule su densidad

a) 1,5 kg/m3

b) 1,25c) 0,25d) 2,5e) 3,5 f)

45. De la tabla de densidades, indique el orden correcto de mayor a menor de acuerdo a su densidad.

a) Agua, kerosene, hielob) Kerosene, hielo, aguac) Kerosene, agua, hielod) Hielo, agua, kerosene

2m

5m

2m

Page 41: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

41Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

e) Agua, hielo, kerosene

46. Calcular la densidad de un cilindro de

80kg de masa y 2 m3 de volumen. (en g/

cm3)

a) 0,8 b) 0,05 c) 0,025d) 0,04 e) 0,06

2. Convertir 11,3 g/cm3 a kg/m3.

a) 10 b) 2 200 c) 1 060d) 11 300 e) 11 600

47. Un corcho tiene un volumen de 1 cm3 y una masa de 4 g. Calcule su densidad (en

g/cm3)

a) 0,75 b) 1 c) 2d) 0,5 e) 0,25

48. Del problema anterior, ¿Cuál será su

densidad en kg/m3?

a) 450 b) 100 c) 300d) 250 e) 1 000

49. Calcule la densidad de un cuerpo de 64

kg de masa y 16m3 de volumen?

a) 5 kg/m3 b) 4 c) 3

d) 1,6 e) 6

50. Si la densidad de un cuerpo es 0,8 g/cm3

y su volumen 40 cm3. Hallar su masa.

a) 28 g b) 10 c) 5d) 32 e) 36

51. Se encuentra un metal desconocido en forma de cubo cuya arista vale 10 cm. Si el

cubo tiene una masa de 2 000 gramos. Calcule

su densidad en g/cm3.

a) 0,8 b) 1 c) 0,7d) 2 e) 0,6

52. Se vierten en una probeta tres sustancias

A = 3/4 g/cm3 , B = 0,25 g/cm3 , C = 0,6 g/cm3. Señale en el gráfico su ubicación (letra) respectiva.

53. Calcular la densidad de un cilindro de 100

kg de masa y 4m3 de volumen. (en g/cm3)

a) 0,88 b) 0,105 c) 0,025d) 0,04 e) 0,06

54. En una investigación submarina, un buzo recoge una muestra mineral en forma de cilin-dro con un peso de 80N y un volumen

0,08 m3. Calcule su densidad en kg/m3.

(g = 10 m/s2)

a) 150 b) 20 c) 30d) 35 e) 100

55. Se tiene un cubo de 0,4m de arista y un peso de 32 kg. Calcule la densidad del cubo en

g/cm3

a) 150 b) 300 c) 500d) 350 e) 200

Page 42: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

42

56. La densidad de una sustancia es 12

g/cm3. Calcule la masa de un cuerpo de 1

200 cm3. (en kg)

a) 14,4 kg b) 12,4 c) 0,45d) 24,5 e) 22

57. La caja mostrada tiene una masa de 40 kg. Calcule su densidad

a) 1,5 kg/m3

b) 5c) 8d) 7e) 3

58. Clasifique como verdadero o falso:

La presión hidrostática

aumenta si la densidad del líquido aumenta. ( )

La presión hidrostática

aumenta con la profundidad. ( )

La presión hidrostática se

expresa en kg/m3. ( )

59. Se tiene una probeta conteniendo un líquido de cierta densidad. Señale la relación correcta con respecto a las presiones en los puntos A, B y C.

a) PA > PC > PB

b) PC > PA > PB

c) PB > PC > PA

d) PC > PB > PA

e) PA > PB > PC

60. Calcular la presión que ejerce el líquido en

el fondo del pozo mostrado. (g = 10m/s2)

a) 120 000 Pa b) 13 000c) 14 000d) 1 500 e) 16 000

61. Calcular la presión hidrostática que ejerce el agua de un pozo a 8 metros de profundidad.

(g = 10m/s2) a) 1 200 Pa b) 5 000 c) 80 000d) 1 590 e) 16 800

62. Calcular la presión hidrostática que ejerce el agua de un pozo a 10 metros de profundidad.

(g = 10m/s2)

a) 1 250 Pa b) 4 000 c) 100 000d) 1 890 e) 16 300

63. Calcular la presión que ejerce el líquido a la

profundidad mostrada. (g = 10m/s2)

1m

1m

5m

A

C

B

12m

agua

16m

aguax

Page 43: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

43Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

a) 1 500 Pa b) 42 000c) 160 000d) 15 700 e) 148 000

64. El valor de la Presión atmosférica (1 Atmósfera) equivale a :

a) 1 000 Pa b) 44 000c) 100 000d) 15 000 e) 140 000

65. Calcule la presión hidrostática en el punto ”x” ejercida por el agua del lago. (g =

10m/s2)

a) 1 400 Pa b) 15 000c) 100 000d) 1 560 e) 16 500

66. La presión total (absoluta) que soporta el pez (punto x) del problema anterior, es :

a) 2 00 000 Pa b) 15 000c) 120 000d) 1 500 e) 10 500

67. La presión calculada en el problema anterior equivale en atmósferas a :

a) 4 atmósferas b) 5 c) 1d) 5 e) 2

68. Calcule la fuerza “F1” que se necesita para

equilibrar la prensa hidráulica. A1 = 2m2 A2

= 4m2 F2 = 8 000 N

a) 400 N b) 4 000 c) 1 000d) 5 000 e) 2 000

69. Calcule la fuerza “F1” que se necesita para

equilibrar la prensa hidráulica. A1 = 0,5m2

A2 = 2m2 F2 = 6 000 N

a) 500 N b) 14 000c) 1 500d) 15 000 e) 12 000

70. Calcule la fuerza “F1” que se necesita para

equilibrar la prensa hidráulica. A1 = 0,5m2

A2 = 4m2 F2 = 5 000 N

F

2F

1

F2

F1

F2F1

x

10m

Page 44: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

44

a) 400 N b) 5 000 c) 1 000d) 625 e) 6 500

71. ¿Cuánto pesa el hipopótamo cuyo peso

puede equilibrar la prensa hidráulica. A1 =

3m2 A2 = 6m2 , F2 = 12 000 N? (peso del elefante)

a) 4 000 N b) 400 c) 1 000d) 6 000 e) 5 000

72. Clasifique como verdadero o falso :

La presión atmosférica equivale a

105 Pa. ( )

La presión absoluta es la suma de

la P. atmosférica y la presión del líquido. ( )

La presión hidrostática se expresa

en pascales. ( )

73. Se tiene una probeta conteniendo un líquido de cierta densidad. Señale la relación correcta con respecto a las presiones en los puntos A, B y C.

a) PA > PC > PB

b) PC > PA > PB

c) PB > PC > PA

d) PC > PB > PA

e) PA > PB > PC

74. Calcular la presión que ejerce el líquido en

el fondo del pozo mostrado. (g = 10m/s2)

a) 120 000 Pa b) 13 000c) 140 000d) 1 500 e) 16 000

75. Calcular la presión hidrostática que ejerce el agua de un pozo a 7 metros de profundidad.

(g = 10m/s2)

a) 1 200 Pa b) 5 000 c) 70 000d) 1 590 e) 16 800

76. Calcular la presión hidrostática que ejerce el agua de un pozo a 14,5 metros de profundidad.

(g = 10m/s2) a) 1 550 Pa b) 4 600 c) 120 000d) 1 690 e) 145 000

77. Calcular la presión que ejerce el líquido a la

profundidad mostrada. (g = 10m/s2)

B

A

C

14m

agua

20m

aguax

Page 45: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

45Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

a) 1 500 Pa b) 42 000 c) 200 000d) 15 700 e) 148 000

78. El valor de la Presión atmosférica a nivel del mar (1 Atmósfera) equivale a :

a) 47 cmHg b) 76 c) 20d) 10 e) 15

79. Del problema Nº 6. ¿Cuál sería el valor de la presión total (absoluta), a esa misma profundidad?

a) 19 650 Pa b) 18000 c)260000d) 105 900 e) 300 000

80. Calcule la presión hidrostática en el punto “x” ejercida por el agua del lago. (g =

10m/s2)

a) 1 400 Pa b) 15 000c) 110 000d) 1 560 e) 16 500

81. La presión total (absoluta) que soporta el pez (punto x) del problema anterior, es :

a) 240 000 Pa b) 15 200c) 210 000 d) 11 500e) 110 500

82. La presión calculada en el problema anterior equivale en atmósferas a :

a) 4 atmósferas b) 2,1 c) 1d) 5 e) 2

83. Calcule la fuerza “F1” que se necesita para

equilibrar la prensa hidráulica. A1 = 3m2 A2

= 6m2 F2 = 9 000 N

a) 400 N b) 4 500 c) 1 000d) 5 000 e) 2 000

84. Calcule la fuerza “F1” que se necesita para

equilibrar la prensa hidráulica. A1 = 0,4m2

A2 = 2m2 F2 = 8 000 N

a) 1 500 N b) 14 000c) 1 500d) 1 600 e) 11 00

85. Calcule la fuerza “F1” que se necesita para

equilibrar la prensa hidráulica. A1 = 0,2m2

A2 = 3m2 F2 = 6 000 N

a) 400 N b) 500 c) 100d) 675 e) 6 505

x

11m

F2

F1

F

2F

1

F2

F1

Page 46: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

46

86. Clasifique como verdadero o falso:

El empuje hidrostático depende de

la densidad del líquido. ( )

El empuje hidrostático no depende

del volumen sumergido del cuerpo. ( )

La ley de empuje hidrostático fue

descubierta por Pascal. ( )

87. Para completar: “Todo cuerpo sumergido _____________ o parcialmente en un líquido, experimenta una _____________ vertical hacia arriba, llamada ________________________________ y es equivalente al peso del líquido desalojado por el cuerpo”.

a) Total – Presión – Fuerza.b) Total – Fuerza – Empuje Hidrostático.c) Total – Carga – Presión.d) En el fondo - Tensión – Presión.e) Flotando – Presión – Empuje

Hidrostático.

88. Indique la fórmula que expresa el empuje hidrostático :

a) EH = PL g Vs. d) EH = g Vs.

b) EH = PL Vs. e) EH = PC Vs.

c) EH = PL g PC

89. En la fórmula del empuje hidrostático.

¿Qué significado tiene el símbolo “PL”?

d) Presión.e) Fuerza.f) Masa del Cuerpo.g) Densidad del Cuerpo.h) Volumen del Cuerpo.

90. En la fórmula del empuje hidrostático. ¿Qué

significado tiene el símbolo “VS”?a) Variación.b) Velocidad.c) Viscosidad.d) Volumen del Cuerpo.e) Volumen Sumergido.

91. Un barco tiene una masa de 400 Kg. y está flotando en el mar. ¿Cuál es el valor del empuje hidrostático?

a) 4 KN.b) 2c) 8d) 1e) 16

92. Un cilindro flota en el agua como se observa

en la figura. Si su volumen es 5 m3. Calcular el empuje hidrostático.

a) 20kNb) 30c) 10d) 50e) 60

93. Una caja metálica tiene un volumen de 8 m3. y está flotando en agua, como se observa en la figura. Hallar el empuje hidrostático.

2m3

2m3

Page 47: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

47Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

a) 20 KN b) 40 c) 60d) 50 e) 80

94. Del problema anterior: ¿Cuál es el peso de la caja?

a) 50 KN b) 20 c) 30d) 60 e) 100

95. Un cilindro flota como se observa en la figura en un lago cuya densidad es 1400

Kg/m3.

a) 42 KN b) 30 c) 52d) 12 e) 17

96. Una caja de volumen 6 m3 está en reposo en el fondo de una laguna, si la densidad del

agua es 800 Kg/m3. Calcule el empuje hidrostático.

a) CERO b) 48 KN c) 58d) 10 e) 20

97. Un submarino tiene un volumen de 40 m3 y se encuentra flotando como se observa en la figura. Si la densidad de agua de mar es 1200

Kg/m3. Entonces experimenta un empuje de :

a) 360 KN b) 480 c) 84d) 720 e) 180

98. Un gran bloque de hielo flota como se observa en la figura. Si su volumen total es de

5m3 y la densidad del agua de mar es de 1000

Kg/m3. Calcular el empuje.

a) 20 KN b) 40 c) 30d) 50 e) 60

99. Un bloque de madera de 3m3 flota como se observa en la figura.¿que fuerza adicional al peso habría que aplicar para sumergirlo completamente?

3m3

2m3

2m3

Page 48: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

48

a) 2 KN b) 3 c) 4d) 1 e) 5

100.Un cubo de madera cuyas aristas miden 40 cm pesa 400N y está en equilibrio en la posición mostrada. Hallar “x”

a) 0,25 m b) 0,2 c) 0,3d) 0,28 e) 0,5

101.Clasifique como verdadero o falso:

El empuje hidrostático depende de

la gravedad. ( )

El empuje hidrostático depende del

volumen sumergido del cuerpo. ( )

La ley de empuje hidrostático fue

descubierta por Arquímedes ( )

102.Para completar: “Todo cuerpo ___________total o parcialmente en un________, experimenta una fuerza __________hacia arriba, llamada empuje hidrostático y es equivalente al peso del líquido desalojado por el cuerpo”.

a) Total – Presión – Fuerza.b) Total – Fuerza – Empuje Hidrostático.c) En el fondo – Tensión – Presión.d) Flotando – Presión – Empuje Hidrostático.

e) sumergido – liquido- vertical

103.Indique la fórmula que expresa el empuje hidrostático :

a) EH = PL g Vs.

b) d) EH = g Vs.

c) EH = PL Vs.

d) e) EH = PC Vs.

e) EH = PL g PC

104.En la fórmula del empuje hidrostático. ¿En qué unidades se expresa la densidad?

a) Newton b) g/cm c) kg/m3

d) litros e) g.

105.En la fórmula del empuje hidrostático. ¿En qué unidades se expresa el volumen?

a) m2 b) m3 c) cm

d) km2 e) pulg3

106.Un barco tiene una masa de 200 Kg. y está flotando en el mar. ¿Cuál es el valor del empuje hidrostático?

a) 4 KN.b) 2c) 8d) 1e) 16

107.Un cilindro flota en el agua como se

observa en la figura. Si su volumen es 5 m3. Calcular el empuje hidrostático.

a) 20kNb) 30c) 10d) 40e) 60

X

1m3

Page 49: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

49Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

108.Una caja metálica tiene un volumen de 8

m3 y está flotando en agua, como se observa en la figura. Hallar el empuje hidrostático.

a) 20 KN b) 40 c) 60d) 50 e) 80

109.Del problema anterior, ¿Cuál es el peso de la caja?

a) 50 KN b) 20 c) 30d) 60 e) 100

110.Un cilindro flota como se observa en la figura en un lago cuya densidad es 1500 Kg/m3.

a) 42 KN b) 30 c) 60d) 12 e) 17

111.Una caja de volumen 6 m3 está en reposo en el fondo de una laguna, si la

densidad del agua es 800 Kg/m3. Calcule el empuje hidrostático.

a) CERO b) 48 KN c) 58d) 10 e) 20

112.Un submarino tiene un volumen de 30 m3 y se encuentra flotando como se observa en la figura. Si la densidad de agua de mar es

1200 Kg/m3. Entonces experimenta un empuje de:

a) 360 KN b) 480 c) 84d) 720 e) 180

113.Un gran bloque de hielo flota como se observa en la figura. Si su volumen total es de

4m3 y la

densidad del agua de mar es de 1000

Kg/m3. Calcular el empuje.

a) 20 KN b) 40 c) 30d) 50 e) 60

3m3

4m3 2m3

Page 50: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

50

TEMPERATURA

1. ¿A cuántos grados kelvin equivalen 50 grados centígrados?

a) 303 b) 353 c) 453d) 253 e) N.A.

2. Si un cuerpo presenta una temperatura de 20C ¿Cuál será la lectura de esta en la escala Fahrenheit?

a) 38 b) 48 c) 58d) 68 e) N.A.

3. ¿A cuántos grados rankine equivalen 50 grados Fahrenheit?

a) 200 b) 410 c) 510d) 610 e) N.A.

4. ¿Cuál es la temperatura absoluta (Grados Kelvin) que tiene un cuerpo cuya temperatura es de 127C?

a) 400 b) 300 c) 500d) 200 e) N.A.

5. ¿Qué temperatura es mayor?T1 = 0K, T2 = 0R , T3 = 0°C , T4 = 0°F

a) T1 b) T2 c) T3

d) T4 e) Todos son iguales

6. ¿Cuál de las siguientes temperaturas es ma-yor?T1 = 0°C, T2 = 33F , T3 = 492R , T4 = 273K

a) T1 b) T2 c) T3

d) T4 e) Todos son iguales

7. Un termómetro marca 25°C ¿Cuánto marca-ría uno graduado en Fahrenheit?

a) 45°F b) 25°F c) 57°Fd) 77°F e) 100°F

8. Un termómetro marca 122°F. ¿Cuánto mar-caría en grados centígrados?

a) 45°C b) 50 c) 60d) 70 e) 75

9. En la escala Celsius una temperatura varía en 45°C. ¿Cuánto variará en la escala Kelvin y Fahrenheit?

a) 45 K b) 273 c) 45273°F 100 81

d) 45 e) 90 100 180

10. En la escala Fahrenheit Una temperatura en 27°F. ¿En cuánto varia en la escala Ranking Y celcius?

a) 27 R b) 40 R c)273R15°C 0°C 100°C

d) 180 R e) 50 R70°C 50°C

11. ¿A qué temperatura en °C el valor en la escala Fahrenheit excede en 22 al doble del valor en la escala Celsius?.

a) 20°C b) 30°C c) 40°Cd) 50°C e) 60°C

12. ¿A qué temperatura en °C, el valor en la escala Celsius es el mismo que la escala Fahrenheit?

a) - 10°C b) - 20 c) - 30d) - 40 e) 50

13. En la figura, determina a cuántos grados “A” equivalen 40°C

a) 120°Ab) 125°Ac) 130°Ad) 135°Ae) 140°A

14. ¿A cuántos grados K equivalen 150° A? Según la figura

°C

A

400

100

320

20

°C A

150

- 10

100 170

- 50

Page 51: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

51Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

a) 60 Kb) 233c) 363d) 355e) N.A.

15. En la figura determine a cuántos grados “A” equivalen 25°C

a) 112,5°Ab) 122,5c) 132,5d) 142,5e) 152,5

16. ¿A cuántos grados kelvin equivalen 70C?

a) 143 b) 173 c) 273d) 343 e) N.A.

17. ¿A cuántos grados Fahrenheit?

a) 95 b) 85 c) 158d) 32 e) N.A.

18. ¿A cuántos grados Rankine equivalen 40 grados Fahrenheit?

a) 400 b) 500 c) 600d) 492 e) N.A.

19. ¿Cuál es la temperatura absoluta a la que se encuentra un cuerpo cuya temperatura es 5C?

a) 278 b) 273 c) 300d) 268 e) N.A.

20. ¿Qué temperatura es mayor?T1 = 10°C, T2 = 10°F , T3 = 10K , T4 = 10R

a) T1 b) T2 c) T3

d) T4 e) Todos son iguales

21. ¿Qué temperatura es menor?T1 = 0°C, T2 = 0°F , T3 = 400K , T4 = - 1 R

a) T1 b) T2 c) T3

d) T4 e) Todos son iguales

22. Un termómetro marca 80°C. ¿Cuántos grados marcara en la escala Fahrenheit?

a) 170°Fb) 172 c) 174d) 176 e) 180

23. Un termómetro marca 68°F. ¿Cuánta tempera-tura marcará en °C?

a) 10°C b) 20 c) 30d) 40 e) 50

24. En la escala Celsius una temperatura varia en 50°C. ¿En cuánto varia la temperatura en la es-cala Rankine?

a) 90°R b) 95 c) 100d) 115 e) 140

25. En la escala Fahrenheit una temperatura varía en 270°F. ¿En cuánto varía la temperatura en K?

a) 50°C b) 100 c) 150d) 60 e) 80

26. ¿A qué temperatura en K el valor en la escala °F excede en 45 al valor en la escala Celsius.

a) 273 K b) 283 c) 253d) 303 e) 313

27. ¿A qué temperatura en “R” el valor en la escala Celsius excede en 8 unidades al valor en la es-cala Fahrenheit.

a) 402 R b) 412 c) 422d) 432 e) 442

28. En la figura determine a cuántos grados “A” equivalen 25°C

a) 90°Ab) 110c) 75d) 80e) N.A.

29. A cuántos grados “R” equivalen 110°M, según la figura

a)310 Rb)400

°C A

25

0

100

300

20

°C A

25

0

100

300

20

°C M

110

- 80

100 260

- 40

Page 52: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

52

c)510d)600e)710

30. En la figura determine a cuántos grados “A” equivalen 30°C

a)100°Ab)102c)104d)110e)N.A.

31. ¿ A cuántos grados kelv in equivale una var iac ión de 20 grados cen -tígrados?

a. 10º K b. 20º K c . 30º Kd. 40º K e. 50º K

32. ¿A qué temperatura en grados centí -grados equivale el cero absoluto?

a. –537º K b. -235º C c . -273º Cd. -527º K e. -253º C

33. Te pido que encuentres a cuantos ºF equivale un incremento igual a 20ºC

a. 45ºF b. 74ºF c. 43ºFd. 18ºF e. 36ºF

34. Si un cuerpo presenta una tempe-ratura de 40ºC.¿Cuál será la lectura de ésta en la escala Fahrenheit?

a. 40ºF b. 72ºF c. 104º Fd. 12ºF e. 43ºF

35. ¿A cuántos grados kelvin equivale una variación de 90º Fahrenheit?

a. 10º K b. 20º K c . 30º Kd. 40º K e. 50º K

36. ¿A qué temperatura coinc iden las escalas Kelv in ( K) y Rankine ( R)

a) –3/4K = –3/4R b) 492K=32Rc) K=273R d) 4/3K=4/3Re) –5/4K= –5/4R

37. Un termómetro con escala arbitrar ia regis tra en el punto de fus ión del hielo –20° y en el punto de ebull ic ión del agua 180°, cuando en éste termómetro se l lega a 50°, ¿Cuánto vale dicha tem-peratura en la escala Cels ius?

a) 25°C b) 30°C c) 45°Cd) 35°C e) 250/9°C

38. En una escala de temperatura arbitra -r ia Z los puntos de referenc ia son 70°Z para el agua en ebull ic ión y 34°Z para el hielo en fus ión ¿A cuántos °Z equi -valen 60°C?

a) 56,5°Z b) 21,6°Z c) 55,6°Z d) 26,1°Z e) 60°Z

39. Si en Arequipa, se hace herv ir agua en un rec ipiente de aluminio, la base de éste alcanza una temperatura de 95°C. Esta temperatura en la escala de Kel -v in será:

a) 368K b) 300K c) 350Kd) 373K e) 273K

40. Un termómetro de mercurio tiene una escala que marca 0ºX cuando la temperatura es de 20ºC y marca 240ºX para 100ºC ¿A cuantos ºX corresponde la temperatura humana de 37ºC? a) 24ºX b) 214ºX c) 144ºXd) 114ºX e) 14ºX

41. ¿A qué temperatura coinciden las escalas Kel-vin ( K) y Rankine ( R)

a) –3/4K = –3/4R b) 492K=32Rc) K=273R d) 4/3K=4/3Re) –5/4K= –5/4R

42. Un termómetro con escala arbitraria registra en el punto de fusión del hielo –20° y en el punto de ebullición del agua 180°, cuando en éste ter-mómetro se llega a 50°, ¿Cuánto vale dicha temperatura en la escala Celsius?

a) 25°C b) 30°C c) 45°Cd) 35°C e) 250/9°C

43. En una escala de temperatura arbitraria Z los puntos de referencia son 70°Z para el agua en

°C A

30

0

100

300

20

Page 53: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

53Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

5

20

8

250

2 m

200

40

4

ebullición y 34°Z para el hielo en fusión ¿A cuántos °Z equivalen 60°C?

a) 56,5°Z b) 21,6°Z c) 55,6°Z d) 26,1°Z e) 60°Z

44. Si en Arequipa, se hace hervir agua en un re-cipiente de aluminio, la base de éste alcanza una temperatura de 95°C. Esta temperatura en la escala de Kelvin será:

a) 368K b) 300K c) 350Kd) 373K e) 273K

45. Si la temperatura de un gas contenido en un recipiente, fuera 0 K (Cero Kelvin) ¿Cuál de las afirmaciones es correcta?a) La presión en las paredes del recipiente

sería cerob) La temperatura del sistema sería 273° Cc) Su volumen sería cerod) La energía del gas aumentae) La presión sería una atmósfera

DILATACIÓN

1. La figura muestra una placa que se encuentra a 5ºC. Si esta placa es calentada hasta la temperatura final de 105ºC. Hallar el área final respectiva que tendrá. Consideren: b = 16 . 10-4.

a)101u2

b)108

c)116

d)120

e)N.A.

2. La figura muestra una placa que se encuentra a 10ºC. Si esta placa es calentada hasta la temperatura final de 80ºC, hallar el área final respectiva que tendrá. Considere : b= 3.10-4.

a)1010u2

b)1020

c)1021

d)1024

e)1031

3. La figura muestra una placa que se encuentra a 6ºC. Si esta placa es calentada hasta la temperatura final de 206ºC. Hallar el área final respectiva que tendrá.

Considere : b = 5.10-4.

a) 2m2

b) 4,5

c) 4,8

d) 4,4e) N.A.

4. A la placa de metal se le ha aplicado un orificio como muestra la figura. Hallar cuál será el área final de dicho orificio si calentamos a la placa en 10ºC. Considere: b = 2.10-4.

a) 8016u2

b) 8000

c) 8010

d) 8008

e) N.A.

5. A la placa de metal mostrada se le ha aplicado un orificio como muestra la figura. Hallar cuál será el área final de dicho orificio si calentamos a la placa en 100ºC. Considere: b = 10-3.

a) 18u2

b) 17,1c) 17,6d) 17,8e) 17,9

6. Una barra que mide 100m y esta a 4ºC. ¿Cuánto medirá si la calentamos hasta la

Page 54: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

54

2211

(A)

(B)

temperatura de 140ºC? Considere : = 8.10-

5

a) 107,2m b) 100,8 c) 100,2d) 161,2 e) N.A.

7. Una barra que mide 50m a la temperatura de 2ºC. ¿A qué temperatura final habrá de ser calentada para que se dilate 5m?.

a) 15ºC b) 52 c) 60d) 100 e) N.A.

8. Una barra que mide 10m a la temperatura de 4ºC, ¿a qué temperatura final habrá de ser calentada para que se dilate 12m?.

Considere: = 5.10-4

a) 240ºC b) 304 c) 404d) 200 e) N.A.

9. En cuántos grados Celsius (ºC) se tendría que calentar a la placa mostrada para que en el orificio que se le ha practicado como muestra la figura encaje perfectamente el rectángulo de la derecha. Considere que para la placa el b = 4,2 . 10-2.

a) 10ºC

b) 5

c) 15

d) 20

e) N.A.

10. Una barra de 400m y L = 10-3 es calentada y elevada su temperatura en 20ºC. ¿En cuánto aumenta su longitud?.

a) 4m b) 6 e) 8d) 10 e) N.A.

11. Un regla metálica de 100m. de longitud y hecha de aluminio, es calentada y eleva su temperatura en 50ºC. Hallar la variación en su longitud. (AL =2.10-3).

a) 5m b) 10 c) 15d) 20 e) N.A.

12. Se construye un puente como muestra la figura, si : = 2.10-4. ¿Qué espacio “x” hay que dejar en el extremo derecho para que no haya problemas con la dilatación?. Se sabe que entre verano e invierno la temperatura varía en 50ºC?.

a) 4cm

b) 5

c) 10

d) 15

e) N.A.

13. Si : (A) > (B). ¿Qué sucede si calentamos la termocupla mostrada?. (las dos barras están soldadas?

a) b)

c) sigue igual d) F.D.e) N.A.

14. La placa triangular mostrada se encuentra a 5ºC. ¿Hasta qué temperatura habría que calentarla para hacer que su área final sea 105m2 . Considere b = 5.10-3?

a) 20ºC

b) 25

c) 30

d) 35

e) N.A.

L0 = 5m

x

10m

20m

Page 55: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

55Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

2

100

15. La placa mostrada es cuadrada y su

diagonal mide 4 cm, si elevamos su

temperatura en 40ºC. ¿En cuánto aumenta su área si = 5.10-3?.

a) 2 cm2

b) 5

c) 7,04

d) 9,6

e) N.A.

16. La figura muestra una placa que se encuentra a –10ºC. Si esta placa es calentada hasta la temperatura final de 90ºC, hallar el incremento que sufre el área.

Considere : b = 16.10-4

a) 100u2

b) 120

c) 130

d) 150

e) 160

17. La figura muestra una placa que se encuentra a –5ºC. Si esta placa es calentada hasta la temperatura final de 995ºC, hallar el incremento que sufre el área.

Considere : b = 4 . 10-3.

a) 10 m2

b) 20

c) 15

d) 16

e) N.A.

18. A la placa de metal mostrada se le ha aplicado un orificio como muestra la figura. Hallar cuál será el área final de dicho orificio si calentamos a la placa en 40ºC.

Considere : b = 6 . 10-4

a) 253u2

b) 255

c) 258

d) 260

e) 256

19. A la placa de metal mostrada se le ha aplicado un orificio como muestra la figura. Hallar cuál será el área final de dicho orificio si calentamos a la placa en 50ºC.

Considere : b = 4 . 10-4.

a) 101u2

b) 102

c) 103

d) 104

e) 155

20. Una barra que mide 80m y esta a 6ºC. ¿Cuánto medirá si la calentamos hasta la temperatura de 56ºC?. Considere : = 4 . 10-3.

a) 86m b) 80 c) 96d) 100 e) N.A.

21. Una barra que mide 10m a la temperatura de 0ºC, ¿a qué temperatura final habrá de ser calentada para que se dilate 0,1m?.

Considere : = 10-3

a) 20ºC b) 30 c) 10d) 100 e) N.A.

22. Una barra que mide 4m a la temperatura de 4ºC. ¿A qué temperatura final habrá de ser calentada para que se dilate 4,5m?

Considere : = 5 . 10-3

a) 70ºC b) 20 c) 29d) 50 e) N.A.

23. Hallar cuál será el área final de la placa si la calentamos en 20ºC.

a) 430m2

200

10

4m 4m

4m

100

5

20m

40m

Page 56: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

56

10m

b) 432

c) 400

d) 420

e) N.A.

24. Hallar cuál serpa el área final de la placa mostrada si la calentamos en 50ºC.

Considere: b = 2 . 10-4.

a) 102m2

b) 101c) 103d) 104e) N.A.

25. Un alambre de cobre media 10cm pero luego de ser calentado, su longitud aumenta a 10,5cm. ¿A cuántos grados Celsius se le

habrá calentado?

a) 5ºC b) 10 c) 15d) 20 e) N.A.

26. Una barra de metal de longitud 10m experimenta un incremento de 40cm en su longitud, al ser calentada en 10ºC. ¿Cuál es el “” de dicho metal?

a) 10-3 b) 2 . 10-3 c) 3 . 10-3

d) 4 . 10-3 e) N.A.

27. Un alambre mide 2m y su .

Si el alambre actualmente esta a 10ºC, ¿hasta que temperatura final habría que llevarlo para que su nueva longitud sea de 2,5m?.

a) 40ºC b) 50 c) 60d) 70 e) N.A.

28. Se construye una riel de tren durante el invierno (T = -5ºC) y se sabe que cada tramo mide 4m. ¿Qué espacio debemos dejar entre

cada tramo para que en verano cuando la temperatura llegue a 35ºC no haya problemas con la dilatación?. Considere : = 10-3.

a) 10cm b) 12 c) 14d) 16 e) N.A.

29. Un alambre de 1m se dilata en 2mm cuando su temperatura se incrementa en 100ºC. ¿Cuál es su “”.

a) 10-5 b) 2 . 10-5 c) 3 . 10-5

d) 4 . 10-5 e) N.A.

30. Se tiene un alambre de cobre de 100m de longitud a 0ºC. ¿Qué longitud poseerá a 100ºC?

.

a) 100,1m b) 100,15c) 100,16d) 100,2 e) N.A.

31. En el invierno un cable de cobre tiene 100 m de largo cuando la temperatura es de 5ºC cual es la longitud del cable en el verano , cuando la temperatura en de 25ºC ( = 17x10-6°C–1)a) 100.011 m b) 100.095 mc) 100.023 m d) 100.066e) 100.023 m

32. Una barra de cobre con ( = 17x10-6°C–1) y otra de aluminio ( = 23x10–6°C–1) tiene una longitud de 2m. Se encuentra a una temperatura am-biente, si ambas barras sufren un cambio de temperatura de 573°K, la diferencia de longitud entre ellas será:

a) 6,4mm b) 3,3mm c) 3,6mm d) 6,6mm e) 6,8mm

33. Un cubo de acero de = 11x10–6C–1 tiene una arista de 10cm, a la temperatura de 293K. Cal-cular el cambio del volumen que experimenta el cubo cundo se encuentra a la temperatura de 393K.

a) 1,1cm3 b) 3,3 cm3 c) 2,2 cm3 d) 4,4 cm3 e) 5,5 cm3

34. ¿Qué aumento de longitud experimenta un alambre de cobre ( = 17x10–6°C–1) de 5km de

Page 57: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

57Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

longitud, cuando su temperatura aumento en 100°C?

a) 10,5m b) 9,5m c) 7,5m d) 6,5m e) 8,5m

35. Al aumentar la temperatura de 0°C a 200°C en un cilindro metálico de =9x10–6°C–1

¿Cuál es el porcentaje de aumento de la su-perficie del cilindro?

a) 0,09% b) 0,36% c) 0,21% d) 0,12% e) 0,18%

36. Se quiere introducir un aro de latón de 80mm de diámetro a 22°C en un eje de acero de 80,04mm de diámetro a 22°C. ¿A qué tem-peratura se debe calentar el aro para que s e dilate y sea introducido en el eje? (asumir el coeficiente de dilatación del latón 2x10–5K–1)

a) 40°C b) 47°C c) 69°C d) 50°C e) 45°C

37. Considere dos varillas Ay B de diferente ma-terial y longitud. ¿Qué relación debe existir entre los coeficientes de dilatación para que cuado estas dilatan mantengan su diferencia de longitud?

a) b)

c) d)

e)

38. Un líquido presenta una volumen de 500cm3

cuando su temperatura es 273 K. ¿Qué vo-lumen poseerá cuando su temperatura sea de 200°C? (lid = 7x10–5°C–1)

a) 507cm3 b) 1014cm3 c) 510cm3 d) 200cm3 e) 517cm3

CALORIMETRIA

1. A 100 g de agua a 10°C se le agregan 500 cal. Determine la temperatura final del agua en °C.

a) 12°C b) 13 c) 14d) 15 e) 16

2. En un recipiente con capacidad calorífica des-preciable se tienen 800 g de agua a 40°C. Se entregan 40Kcal. Determine la temperatura final del agua.

a) 80°C b) 90 c) 100d) 110 e) 115

3. En un recipiente con C = 0,5 cal/°C se tiene 100g de hielo a - 20°C. Se agregan 1010 cal de calor. ¿Cuál será la temperatura final del sistema?

a) -15°C b) - 10 c) - 5d) 0 e) 5

4. En un recipiente con C = 0,8 cal/°C se tiene cierta masa de agua a 25°C. Se agrega al sistema 1008 cal de calor, llegando el sistema a 35°C. Determi-ne la masa de agua que se tenía.

a) 50 g b) 100 c) 126d) 200 e) 250

5. Se mezclan 100g de agua a 80°C con 50 g de agua a 20°C. Determine TE del sistema.

a) 25°C b) 35 c) 40d) 60 e) 65

6. Se mezclan 200g de agua a 50°C con cierta masa de agua a 25°C, lográndose una TE = 30°C. Determine la masa de agua mencionada.

a) 600 g b) 700 c) 800d) 900 e) 1000

7. En un recipiente con C = 10 cal/°C se tienen 390g de agua a 40°C y se mezclan con 200 g de agua a 70°C. Determine TE del sistema.

a) 50°C b) 53 c) 58d) 61 e) 65

Page 58: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

58

8. En un recipiente de C 0, se tiene 100g de aceite a 40°C y se vierte 300g de aceite a 60°C. Determine TE del sistema.

a) 45°C b) 50 c) 55d) 60 e) 65

9. Se tiene 50 g de hielo a 0°C. Determine la cantidad de calor necesario para fundirlo.

a) 2Kcal b) 3 c) 4d) 5 e) 6

10. Se tiene 100 g de hielo a –20°C al cual se le agregan 10Kcal. Determine TF del sistema.

a) 5°C b) 7,5 c) 10d) 12,5 e) 15

11. Se tiene 20g de vapor a 110°C. Determine el calor que hay que quitarle para condensarlo completamente.

a) 10,7 kcal b) 10,8 c) 10,9d) 11,2 e) 12,3

12. Se mezclan 100g de hielo a –20°C con 200g de agua a 60°C. Determine la TE del sistema.

a) 5°C b) 10 c) 15d) 11,2 e) 12,1

13. Se mezclan 100g de hielo a -20°C con 20g de vapor sobrecalentado a 150°C. Determine TE de la mezcla

a) 10°C b) 20 c) 30d) 40 e) 50

14. A 400g de agua a 30°C se le dan 12kcal de calor. ¿Cuál será su T final?

a) 40°C b) 50 c) 60d) 70 e) 80

15. En un recipiente de C 0 se tienen 500 g de aceite a 100°C a los cuales se le quitan 5kcal de calor. Determine su temperatura final del aceite.

a) 90°C b) 80 c) 70d) 60 e) 50

16. En una sartén de C = 30 cal/°C se tiene 240 y de aceite a 120°C a los cuales se le dan 6kcal de calor. ¿Cuál será la Tfinal del sistema?

a) 130°C b) 140 c) 150d) 160 e) 170

17. En recipiente de C = 50 cal/°C se tiene cierta masa de agua a 40°C. Se entrega 10kcal al sis-tema y se alcanza una TF = 60°C. Determine la masa de agua que se tiene.

a) 300g b) 350 c) 400d) 450 e) 500

18. Se mezclan 1000g de agua a 60°C con 250g de agua a 10°C. Determine TE del sistema.

a) 55°C b) 52 c) 50d) 48 e) 40

19. Se mezclan 400g de una sustancia a 60°C con 100g de la misma sustancia a 160°C. Determine TE

del sistema.

a) 100°C b) 110 c) 120d) 130 e) 140

20. Se mezclan 600g de agua a 80°C con cierta masa de agua a 20°C lográndose una TE = 50°C. Determine la masa de la segunda canti-dad de agua.

a) 600 g b) 500 c) 400d) 300 e) 200

21. Se mezclan 500 g de agua a 60°C con 800g de alcohol a 15°C. Determine TE del sistema (Ceal-

cohol = 0,5 cal/g-°C)a) 40°C b) 43 c) 45d) 48 e) 50

22. Se mezclan “4m” g de agua a 80°C con “m/2” g de agua a 35°C. Determine la TE del sistema.

a) 60°C b) 65 c) 70d) 75 e) 76

23. En un recipiente de C = 50 cal/°C se tiene una mezcla de 600 g y de agua con alcohol a 60°C y se vierten 200g de agua a 20°C, obteniéndo-

Page 59: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

59Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

se una TE = 50°C. Determine la masa de alcohol en la mezcla inicial (Cealcohol = 0,5 cal/g-°C)

a) 100 gr b) 200 c) 300d) 400 e) N.A.

24. Se tiene 100g de hielo a 0°C. Determine la cantidad de calor necesario para fusionarlo (derretirlo)

a) 6kcal b) 7 c) 8d) 9 e) 10

25. Se tiene 50g de hielo a –10°C al cual se le agregan 5kcal. Determine la temperatura fi-nal.

a) 5°C b) 7,5 c) 10d) 12,5 e) 15

26. Se tiene 10g de agua a 100°C. Determine el calor necesario para vaporizarlo.

a) 5,4 kcal b) 5,6 c) 6,2d) 6,8 e) 7,4

27. Se mezclan 40g de hielo a –35°C con 20g de vapor a 100°C. Determine TE del sistema.

a) 42°C b) 50 c) 54d) 60 e) 64

28. ¿Cuántos gramos de hielo a – 8°C se fundi-rán en 1,05 kg de agua a una temperatura de 60°C.

a) 150 g b) 400 c) 500d) 750 e) 900

29. Una cacerola tiene una capacidad calorífica de 60cal/ºC. Cuando la temperatura era 20 ºC recibe 240 calorías ¿Cuál será la tempe-ratura final?a) 24°C b) 25°C c) 22°C d) 34°C e) 21°C

30. Se mezclan 2Kg de aceite a 25°C con 3Kg de aceite a 50°C. La temperatura final de la mezcla es:a) 37,5°C b) 20°C c) 40°C

d) 45°C e) 30°C

31. Si se mezclan 10g de agua a 40°C con 20g de agua a 80°C y con 40g de agua a 20°C obtie-nen 70g de agua a:

a) 60°C b) 54°C c) 40°C d) 30°C e) 50°C

32. Dos cuerpos elevan su temperatura en la mis-ma cantidad, pero para hacerlo, el primero re-quiere al doble de la cantidad de calor que to-ma el segundo. ¿Cuánto es la relación entre el calor que toma el primer cuerpo y el que toma el segundo cuerpo para que este cuerpo eleva su temperatura en una cantidad doble que el primero?

a) 2/5 b) 3/2 c) 1/3 d) e) 1/4

33. Una familia vierte un litro y medio de agua her-vida en un termos, a una temperatura de 84°C. Después de 6 horas, el agua a perdido 30kcal del calor. En ese instante, ¿a qué temperatura la familia consume el agua?

a) 54°C b) 64°C c) 49°C d) 39°C e) 44°C

34. Para su comodidad, en un día con sol intenso usted debe salir con ropas de color claro a fin de evitar el fenómeno de:

a) Convección b) Refracción c) Difusión d) Absorción e) Reflexión

CAMBIO DE FASE

1. En el grafico se representa la temperatura “T” en función del calor absorbido de 100 gramos de un liquido que inicialmente se encuentra a 0ºC Hallar el calor especifico en la fase gaseo-sa

Page 60: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

60

2. Cuánto más calor se necesita para convertir 1kg. de hielo a 0°C en vapor a 100°C, que para elevar la temperatura de 1kg de agua de 0°C a 100°C? (LF=80 kcal/kg, LV=540 kcal/kg)

a) 520kcal b) 640kcal c) 620kcal d) 624kcal e) 670kcal

3. A un sistema de 100g de agua y 50g de hielo a la temperatura de equilibrio de 0°C se agre-ga 100g de vapor de agua a 100°C la compo-sición final del sistema es:

a) Agua 185,2g vapor 64,8gb) Agua 175g vapor 74,1gc) Agua 250gd) Agua 150g vapor 100ge) Agua 237 g vapor 13g

4. Se ha consumido 5,8kcal para vaporizar agua desde –10°C en condiciones normales ¿Cuál es la masa de agua vaporizada?

a) 52g b) 11g c) 7g d) 55g e) 8g

5. ¿Cuántos gramos de hielo a temperatura –8°C se fundirán en 1,050kg. de agua a tem-peratura de 60°C? Calor específico del hielo = 0,5cal/g °C?

a) 0,75kg b) 0,79kg c) 0,71kg d) 0,77kg e) 0,73kg

6. En un calorímetro de capacidad calorífica despreciable se tiene 45g de hielo a –

24°C si se hace ingresar 26g de vapor a 10°C. Hallar la temperatura final de equilibrio y la com-posición final de la mezcla.

Ce agua = 1cal/g°C, Ce hielo= 0,5cal/g°CLf = 80cal/g°C, Lv = 540cal/g

a) 100°C; 61g agua, 10g vaporb) 100°C; 71g vaporc) 100°C; 71g aguad) 100°C, 45g agua, 26g vapore) 100°C, 45g agua, 6g vapor

7. ¿Cuál será el estado final si en un calorímetro mezclamos 20g de hielo a –10°C con 100g de agua a 77°C?

Ce hielo = 0,5 cal/g°CLf hielo = 80cal/gCe agua = 1 cal/g°C

a) 120g de agua a 50°Cb) 20g de hielo a 0°C y 100g de agua a 50°Cc) 120g de hielo a 0°Cd) 120g de agua a 0°Ce) 120g de agua a 25°C

8. ¿Cuál es la cantidad de calor en kilocalorías para cambiar de estado a 1/2 kg. de hielo desde su punto de fusión hasta su total vaporización?

a) 90 b) 310 c) 360 d) 40 e) 50

9. El agua se usa como refrigerante del motor de los automóviles por:a) Tener un calor específico conocidob) Tener menor capacidad calorífica que el hie-

loc) Absorber menor cantidad de calor que el hie-

lod) Su bajo calor específicoe) Su elevado calor específico

10. Un recipiente calorimétrico de cobre tiene una capacidad calorífica de 50cal°C y contiene 100g de agua. El sistema se encuentra inicial-mente a 0°C se hacen circular dentro del calorí-metro 10g de vapor de agua a 100°C. ¿Cuál es la temperatura final del calorímetro y su conteni-do?

a) 50°C b) 30°C c) 40°C d) 70°C e) 60°C

Page 61: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

61Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

11. En un calorímetro se mezclan 5g de agua a 20°C con 2g de agua a 80°C y 1g, de hielo a 0°C obteniéndose 8g de agua a: (calor de fu-sión del hielo 80cal/g)

a) 10°C b) 32,5°C c) 33,3°C d) 42,4°C e) 22,5°C

12. Un líquido que se encuentra a una tempera-tura de 40° C, se mezcla con 10gr, de hielo a –20°C, si la temperatura de equilibrio es 15°C. ¿Qué masa de líquido se ha mezcla-do?(Ce del líquido = 0,6cal/kg°C)

a) 376gr b) 70gr c) 17gr d) 12gr e) 77gr

13. Se tiene un calorímetro ideal, que no gana ni pierde calor, en el cual se introduce 400g , de hielo a la temperatura de –20°C y se vierte 400g, de agua a una temperatura de 0°C, ha-llar la cantidad de hielo que queda en el reci-piente cuando se alcanza la temperatura de equilibrio.

a) 100g b) 350g c) 450g d) 50g e) 200g

14. Un cuerpo de 50Kg se le suelta desde una altura de 20 y cae sobre un lago congelado que se halla a 0°C. ¿Qué cantidad de hielo funde el cuerpo como consecuencia de su impacto sobre el lago? (g = 10m/s2

a) 8m b) 15m c) 1m d) 5m e) 10m

CORRIENTE Y RESISTENCIA

1. La diferencia de potencial entre los extremos de un conductor es 300 V y por cualquier sección recta del mismo pasan 6000 C en 5 minutos. Calcular la resistencia del conductor.

a)12 b)13 c)14 d)15 e)16

2. Encontrar el numero de electrones que pasan por cualquier sección de un conductor en media hora si la intensidad de corriente por el mismo es de 10 A.

a)1,125x1022 b) 1,125x1023 c)1,125x1020 d)2x1023

3. Un alambre tiene una resistencia de 3, si se estira hasta duplicar su longitud manteniendo constante su volumen y su resistividad, determinar la nueva resistencia.

a)10 b)11 c)12 d)13 e)14

4. Un alambre tiene una resistencia de 4, si este se estira hasta triplicar su longitud manteniendo constante su volumen. Hallar la nueva resistencia.a)30 b)34 c)36 d)45 e)3

5. Calcular la resistencia de un alambre que soporta 10V y 5A a)50 b)2 c)0,5 d)38

6. Un calentador de 1058 W se fabrica de tal manera que opera a 115 V ¿Cuál será la resistencia de su bobina calefactora?a)10,5 b)12,5 c)14,5 d)15

7. Calcular la intensidad de corriente de una resistencia de 10 conectada a una batería de 30 voltios a)1 A b)2 A c)3A d)4 A

8. Una hornilla eléctrica funciona durante 1 minuto y circula por ella 10 A de corriente. Si su resistencia eléctrica es de 5 ¿Qué cantidad de calor disipa en ese tiempo?a)30Kj b)49Kj c)20Kj d)60 Kj

9. Un tubo de rayos X opera con una diferencia de potencial de 80 KV y consume una corriente de 7mA .¿Cuál es la potencia disipada en wattsa)280 b)360 c)560 d)480

10. La intensidad de corriente en un conductor es de 30 A. Entonces el tiempo que circula 4500 C es:a)150seg b)200seg c)230segd)300seg

Page 62: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

62

1. Por una resistencia de 500 circula una corriente de 0,44 A. Entonces dicha resistencia estará conectada a una diferencia de potencial de:a)25 V b)50 V c)110 V d)220 V

11. A los bornes de una batería de 12 V se conecta un foco de 6 . Entonces la intensidad de corriente que circula por el foco es:a)0,5 A b)1 A c)2A d)3 A

12. Cuando una plancha se conecta a una diferencia de potencial de 220 V circula por su resistencia una corriente de 4 A. Entonces el valor de su resistencia es:a)50 b)55 c)110 d)220

13. Una plancha eléctrica tiene una potencia de 1000 W cuando esta conectada a 110 V ¿Qué potencia tendrá cuando se conecte a 220 V?a)1000 Wb)2000W c)3000Wd)4000W

14. Cuando una cocina eléctrica esta conectada a 220 V consume 500W ¿Qué potencia consumirá si se conecta a 110 V?a)125W b)250WA c)500W d)1000W

15. Una plancha eléctrica tiene las siguientes características 1000W, 220V. Calcular la intensidad de corriente que circula por la plancha a)4,5 A b)10 A c)15 A d)48 A

16. Un motor eléctrico esta conectado a una fuente de 220 V y circula 10 A de corriente. Calcular el trabajo en joule que realiza en una hora a)7,92x106 b)1,3x102 c)3,2X105

d)3,76x106

17. Una lámpara incandescente tiene las siguientes especificaciones: 300w,200V. Si se conecta a 100 V la potencia será:a)150W b)300W c)75W d)600W

18. Por una resistencia de 20 pasa una corriente de 5 A. Determinar la cantidad de calor disipada en 30 segundosa)10Kj b)20Kj c)30Kj d)15Kj

19. En un cable de transmisión de energía eléctrica, existe una caída de potencial de 12,5V al paso de una corriente de intensidad

de 300 A ¿Cuál es la energía perdida durante 1 minuto?a)5Kj b)225Kj c)250Kj d)300Kj

20. Por una resistencia de 5 pasa una corriente de 10 A determinar la cantidad de calor que disipa la resistencia en un minuto a)6,8Kcalb)7,2Kcalc)6,2Kcald)7,0Kcal

21. Se tiene un calentador de agua que esta conectado a 220 V y tiene internamente una resistencia de 50 . ¿Cuál es la corriente que circula durante su funcionamiento?a)2,2 A b)3,3 A c)4,4 A d)5,5 A

22. Se tiene una resistencia de 2 que circula una corriente de 3 A. ¿Cuál es la potencia de la resistencia?a)15W b)12W c)18W d)36W

23. Por un conductor pasa una corriente de 6 A durante media hora. ¿Cuántos electrones han pasado en ese tiempo?a)6,75x1023 b)6,75x1022

c)6,23X1020d)5,25x1023

24. Una resistencia de 2 esta conectada a una batería de 30V ¿Cuál será la potencia de la resistencia?a)10Wj b)20W c)30W d)60W

25. Una resistencia de 100 esta conectada a una batería de 30V. Calcular la potencia de la resistencia.a)0.3W b)100W c)900W d)9W

26. Por una resistencia de 2 pasa una corriente de 5 Amp. ¿Cuál será su potencia?a)10W b)2W c)30W d)50W

27. Por un conductor pasa una corriente de 6A conectada a una batería de 30v. Calcular la resistencia del conductor.a)2 b)5 c)10 d)15

28. Halle la corriente “I” que debe circular por la resistencia de una estufa eléctrica para que cada 100 segundos la estufa entregue 24 calorías. La resistencia de la estufa es de 4 .a) 0,25 Ab) 0,30 Ac) 0,40 Ad) 0,45 Ae) 0,50 A

Page 63: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

63Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

29. Cuando dos resistencia idénticas se conectan en serie a una batería, la potencia disipada por ellas es de 25w, ¿Qué potencia disiparán si son conectadas en paralelo a la misma batería?a) 25 wb) 50 wc) 75 wd) 100 we) 125 w

30. ¿Cuánto costara utilizar 4 horas una plancha de 20 en una línea de 100v a 40 centavos por kwh?a) 20 centb) 40 centc) 80 centd) 160 cente) 320 cent

31. De la ley de Joule, se deduce que la energía eléctrica puede aprovecharse para:a) Levantar un pesob) Cargar una batería c) Hacer funcionar un motord) Ionizar el aire cerca de un conductore) Calentar el agua

32. Por un catón de 1000 circula una corrien-te de 0,5ª ¿Cuál es la diferencia de potencial al que está conectado este instrumento?

A. 2V B. 500V C. 50VD. 5V E. 2mV

33. ¿Cuál de los artefactos electrodomésticos indicados abajo tienen su funcionamiento basado en el efecto Joule?

A. BatidoraB. TostadoraC. LicuadoraD. Extractor de jugosE. Refrigerador

34. Cuando una hornilla eléctrica se conecta a 220 V consume 500W. ¿Qué potencia se consumirá si se conecta a 110V?

A. 125W B. 225WC. 250W D. 145WE. 130W

35. Un tubo de rayos X opera con una diferencia de potencial de 100KV y consume una corriente de 8m A. Calcular la potencia disipada en Watts:

A. 600W B. 500W C. 800WD. 900W E. 1000W

36. En el circuito de la figura. Calcular la potencia

consumida por la resistencia de 6 :

A. 20WB. 26WC. 28WD. 24WE. 22W

CIRCUITOS ELECTRICOS

1. Determine LA resistencia equivalente el la aso-ciación de condensadores que se muestran

a) 3.5 b) 2.5c) 4.5 d) 1.5e) 5.5

2. Una celda que no tiene fluido en sus compo-nentes y se utiliza en las lámparas portátiles y en los radiotransistores:a)Celda voltaicab)Batería alcalinac)Batería de litiod)Batería acumulada de plomoe)Pila seca o pila de leclanche

3. Un alambre tiene una resistencia eléctrica de 5 si se estira hasta triplicar su longitud, per-maneciendo constante su volumen y resistivi-dad eléctrica determinar la nueva resistencia

a) 42,5 b) 45 c) 47 d) 40 e) 35

Page 64: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

64

4. La resistencia de un conductor es R. SI la longitud se duplica y el área de la sección se reduce a la mitad, entonces la nueva resis-tencia será:

a) 2R b) R c) 4R d) R/2 e) R/4

5. Dado un alambre de cobre de 2m de longitud y de sección circular 1x10–6m2, por el que cir-cula una corriente de 5 amperios, calcular la diferencia de potencial en el alambre de co-bre.(CU =1,72X10–8m)

a) 6,9V b) 1,7V c) 0,69V d) 1,45V e) 0,17V

6. Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de )

a) 14 b) 13c) 12d) 11e) 10

7. Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de )

a) 15 b) 12 5 c) 10d) 19e) 16

8. Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de )

a) 10 b) 16c) 12d) 13e) 15

9. Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de )

a)6 b)8c)10d)12e)14

10. Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de )a)1 b)2c)3d)4e)5

11. Hallar la resistencia equivalente del circuito (las resistencias están en unidades de )

a) 10 b) 11 c) 12d) 13 e) 14

12. Encontrar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a)1 b)2c)3d)4e)5

3

5

412

35

36

4

4

3

5

2

2

4

8

2

3

6

3

3

6 6 6

4 9 9 9 4

B

A

48

8

8

Page 65: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

65Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

13. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a)3 b)5c)10d)15e)20

14. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a)8 b)14c)16d)22e)26

15. Hallar la resistencia entre “A” y “B”.

a)5 b)4c)3d)2e)1

16. Calcular la resistencia equivalente.

a)5b)10c)14d)17e)20

17. Calcular la resistencia equivalente.

a)4,5 b)7c)6d)3,5e)2

18. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a)2 b)3c)5d)7e)9

19. Determine la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a)1 b)2c)3d)4e)5

20. Determine la resistencia equivalente.

a) 5 b) 10 c) 15d) 20 e) 25

21. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a) 20 b) 22 c) 24b) 30 12

22. Calcular la resistencia entre “x” e “y”.

a) 12 b) 14 c) 10d) 16 e) 20

6. Calcular la resistencia equivalente entre “x” e “y”.

10

106 5

10

A B

4

4

8 6

A B

2 2

22

2

2

6

3 6

1,5

3

9 6

6

126 9

4

A B

B

A4

4

4

3

3 3 3 36

6

A B3 5 7 9

x y2

3

3

2

4

Page 66: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

66

a)9,5 b)12c)17d)15e)13

23. Hallar la resistencia equivalente entre “x” e “y”.

a)10 b)15c)20d)25e)30

24. Calcular la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a)1 b)2c)3d)4e)5

25. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a)3 b)5c)7d)9e)11

26. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a)9 b)8

c)7d)6e)5

27. Hallar “R”, si la resistencia equivalente es 6 .

a)1 b)2c)3d)4e)5

28. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a) 5 b) 6 c) 7d) 8 e) 9

29. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a)1 b)2c)3d)4e)5

30. Hallar la resistencia equivalente entre “x” e “y”.a)10 b)15c)25d)30e)N.A.

31. Hallar la resistencia equivalente entre “x” e “y”.a)6 b)5c)4d)3

x

y

5 5

4

3

x

y

3 3

5

7 7

884

x

y

1,5

2

31

5

A

B

2,5

3

2

29

4

R

405 40

1

2

3,5

3

3A B

1

3

3

A B3

x

y

5

40540

x

y

5

333

Page 67: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

67Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

e)2

32. Hallar la resistencia equivalente entre “x” e “y”

a)4 b)6c)12d)13e)22

33. Hallar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a) 1 b) 2 c) 3d) 4 e) 5

34. Determinar la resistencia equivalente entre “A” y “B”.

a) 1 b) 2 c) 3d) 4 e) 5

ELECTROMAGNETISMO

1. Un conductor rectilíneo de gran longitud conduce una corriente de 20 amperios. Calcular el campo magnético producido en un punto situado a 2 cm del conductor.

a) 2x10-4T b) 2x10-3T c) 4x10-4T

d) 2x10-6T e)3x10-6T

2. Por un conductor rectilíneo de gran longitud circula una corriente de 32 amperios. Calcule la intensidad del campo magnético producido en un punto situado a 5 cm del conductor.

a) 12.8x10-4T b)1x10-3Tc)1.28x10-4T

d) 3.2x10-5T e)3x10-4T

3. Calcular la intensidad del campo magnético producido por una corriente rectilínea de 8 ampere en un punto de 4 cm de la misma.

a) 2x10-7T b) 6x10-4T c) 4x10-5T

d) 4x10-6T e) 12x10-7T

4. Calcular el campo magnético producido en un punto situado a 3 cm de un conductor por donde circula una corriente de 6 ampere.

a) 2x10-5T b) 2x10-2T c) 4x10-5T

d) 3x10-4T e) 3x10-4T

5. Hallar la corriente que circula por un conductor si el campo magnético producido en un punto situado a 5 cm es 4x10-7 teslas.

a) 7A b) 5A c) 10A

d) 3A e) 4A

6. Calcular el campo magnético en el centro de una circunferencia producido por una corriente circular de 12 ampere y de radio 4 cm.

a) 17x10-2T b) 8x10-5T c) 5x10-5T

d) 18.84x10-5T e) 16.8x10-3T

7. Calcular el campo magnético en el centro de una circunferencia producido por una corriente circular de 18 ampere y de radio 3 cm.

a) 17x10-4T b) 37.68x10-5T c) 39x10-5T

d) 36.68x10-5T e) 18.8x10-7T

8. Si por un conductor circular la corriente es de 20 ampere, calcular el radio de la circunferencia si el

6 6 6 4

x y

3 6 8 12

12

A B

A B

1 1

2

2

2

1

2

2

Page 68: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

68

campo magnético en el centro es de 25.12x10-5

teslas.

a) 4 cm b) 8 cm c) 5 cm

d) 7 cm e) 3 cm

9. La corriente por un conductor circular es de 25 ampere, hallar el radio de la circunferencia si el campo magnético producido en el centro es de 31.4x10-5 teslas.

a) 7 cm b) 10 cm c) 5 cm

d) 15 cm e) 8 cm

10. Hallar la corriente que circula por un conductor circular si el campo en el centro de la circunferencia es de 9.42x10-4 teslas ( radio de la circunferencia 2 cm)

a) 20A b) 9A c) 15A

d) 30A e) 12A

11. En un solenoide de 500 espiras circula una corriente de 0.5 ampere. Calcular el campo magnético en el centro: L = 1/4 m

a) 6x10-5T b) 12.56x10-5T

c) 6.7x10-4T d) 12.56x10-4T

e) N.A.

12. Calcular el campo magnético en el centro de un solenoide de 1000 espiras, cuya longitud es de 2 si por el conductor pasa una corriente de 0.5 A.

a) 6x10-4T b) 2x10-4T c) 4x10-3T

d) 3.4x10-5T e) N.A.

13. El campo magnético en el centro de un solenoide de 2000 espiras es 16x10-3 tesla. Calcular su longitud, si por el conductor pasan 10A.

a) 30 cm b) 50 cm c) 55 cm

d) 40 cm e) 0.5 cm

14. Hallar el número de espiras de un solenoide por donde circula una corriente de

12 ampere si el campo magnético en el centro es de 24x10-4.

( L = 3.14 ).

a) 5000 b) 100 c) 500

d) 2000 e) 1000

15. Calcular el campo magnético en el centro de un solenoide de 1000 espiras, cuya longitud es de 6.28 si por el conductor pasa una corriente de 10A.

a) 3x10-4T b) 2x10-3T c) 4x10-3T

d) 3x10-5T e) N.A.

16. Por un conductor rectilíneo de gran longitud circula una corriente de 45 amperios.

17. Calcule la intensidad del campo magnético producido en un punto situado a 2 cm del conductor.

a) 4.5x10-4T b) 5x10-4T c) 4x10-4T

d) 5.4x10-4T e) 5x10-5T

18. Calcular la intensidad del campo magnético producido por una corriente rectilínea de 6 ampere en un punto de 1cm de la misma.a) 1.2x10-4T b) 12x10-3T

c) 1.2x10-5T

d) 6x10-5T e) 6x10-4T

19. Un conductor rectilíneo de gran longitud conduce una corriente de 27 amperios. Calcular el campo magnético producido en un punto situado a 3 cm del conductor.

a) 1.8x10-7T b) 9x10-4T c) 1.8x10-4T

d) 9x10-5T e) 18x10-6T

20. Hallar la corriente que circula por un conductor si el campo magnético producido en un punto situado a 2 cm es 1.2x10-4 teslas.

a) 15A b) 7A c) 6A

d) 12A e) 10A

Page 69: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

MUNDO FISICO, TECNOLOGIA Y AMBIENTE“BLAS PASCAL”

69Av. Goyeneche N° 344 - 350 – Cercado FREDDY NOLASCO

21. Calcular el campo magnético producido por una corriente rectilínea de 4A en un punto a 2 cm de la misma.

a) 4x10-5T b) 2x10-4T c) 3x10-4T

d) 5x10-5T e) 4x10-3T

22. Calcular el campo magnético en el centro de una circunferencia producido por una corriente circular de 8 ampere y de radio 4 cm.

a)12.5x10-2T b)13x10-6T c)12.5x10-

T

d) 12x10-3T e) 13x10-3T

23. Calcular el campo magnético en el centro de una circunferencia producido por una corriente circular de 45 ampere y de radio 9 cm.

a) 31x10-4T b) 3.14x10-4T c) 31x10-5T

d) 3.14x10-5T e) 31.4x10-7T

24. Si por un conductor circular la corriente es de 30 ampere, calcular el radio de la circunferencia si el campo magnético en el centro es de 6x10-5 teslas.

a) 8 cm b) 10 cm c) 5 cm

d) 80cm e) 100 cm

25. Hallar la corriente que circula por un conductor circular si el campo en el centro de la circunferencia es de 9.42x10-4 teslas (radio de la circunferencia 2 cm)

a) 20A b) 9A c) 15A

d) 30A e) 12A

26. La corriente por un conductor circular es de 50 ampere, hallar el radio de la circunferencia si el campo magnético producido en el centro es de 3.14x10-4

teslas.

a) 15cm b) 10 cm c) 5 cm

d) 12 cm e) 9 cm

27. Por un solenoide de 1200 espiras circula una corriente de 2 ampere, calcular el campo magnético en el centro del solenoide. (L = 1m)

a) 200x10-5T b) 100x10-5T

c) 301.66x10-5T d) 301.55x10-5T

e) 301.44x10-5T

28. Un carrete circular tiene 40 espiras y 8 cm de radio. La corriente tiene una intensidad del campo magnético en su centro de:

a) 15.7x10-4T b) 3x10-5T c) 7.5x10-4T

d) 2x10-4T e) 15.7x10-6T

29. Por un solenoide de 400 espiras y 20 cm de longitud pasa una corriente de 5 amperios. Hallar la intensidad del campo magnético en el interior del solenoide.

a) 12x10-7T b) 13x10-4T

c) 12.56x10-3Td) 12.56x10-4T

e) 12x10-6T

30. Hallar el número de espiras de un solenoide por donde circula una corriente de 15 ampere si el campo magnético en el centro es de 6x10-3.(L = 3.14).

a) 1000 b) 200 c) 500

d) 100 e) 2000

31. El campo magnético en el centro de un solenoide de 5000 espiras es 10x10-3 tesla. Calcular su longitud, si por el conductor pasan 10A.

a) 4cm b) 3 cm c) 5 cm

d) 1 cm e) 2 cm

32. El gráfico muestra a dos secciones de con-ductores rectilíneos por los que pasan corriente

de I = 4A, e I =3A. ¿Cuál es la intensidad del

campo P?

a) 2 x10–5T

b) 4x10–5T

Page 70: Primero Freddy Nolasco Analisis Dimensional Analisis Vectorial Cinematic A Trabajo Poencia

BOLETIN ANUAL

COLEGIO “BLAS PASCAL”

INSTITUCION EDUCATIVA “BLAS PASCAL”

70

c) 8x10–5T

d) x10–5T

e) 2x10–5T

33. Determinar a qué distancia de un conduc-tor rectilíneo por el que circula una corriente de 20A existe un campo magnético cuya in-tensidad es de 10–6 T.

a) 0,4m b) 4cm c) 2,4x10–13m d) 2x4x10–13cm e) 4m

34. Un electrón que tiene una velocidad de 1,6x106 m/s ingresa a una región donde hay un campo magnético. Encontrar la intensidad de campo magnético en Teslas si el electrón se mueve en una circunferencia de 9,1 cm de radio. (e = 1,6 x 10–19C; m = 9,1x10–31kg.)

a) 1x10–4 b) 1,6x10–6 c) 2x10–3 d) 2x10–4 e) 1x10–6

35. Por un solenoide de 1000 espiras circula una corriente de 20 Amp. Generando en su interior un campo magnético de 16x10–3T. ¿Cuál es la longitud del solenoide?a) 5,0cm b) 0,5cm c) 50cm d) 7,8cm e) 78cm

36. Un solenoide de 12cm de longitud, tiene 300 espiras. Si el campo magnético en el in-terior del solenoide es aproximada-mente 1mT. ¿Cuál es la corriente que circula por el alambre?(0 = 4x107 Tm/A)

a) 1 A b) 3 A c) 1/2 A d) 2 A e) 4 A