primeras jornadas faunamarina

30

Upload: karumbe

Post on 06-Jun-2015

1.123 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

RESUMENES DE LAS PRIMERAS JORNADAS DE CONSERVACIÓN YUSO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINAJueves 26 y Viernes 27 de Setiembre de 2002SALA DE CONFERENCIAS DE LA ESCUELA NAVALRambla Tomás Berreta S/N esq. Lido – CarrascoMontevideoUruguayORGANIZADORES:Protección de Fauna Marina (PROFAUMA) – Escuela Naval

TRANSCRIPT

Page 1: primeras jornadas faunamarina
Page 2: primeras jornadas faunamarina

2

RESUMENES DE LAS PRIMERAS JORNADAS DE CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA FAUNA MARINA

Jueves 26 y Viernes 27 de Setiembre de 2002

SALA DE CONFERENCIAS DE LA ESCUELA NAVAL Rambla Tomás Berreta S/N esq. Lido – Carrasco

Montevideo Uruguay

ORGANIZADORES: Protección de Fauna Marina (PROFAUMA) – Escuela Naval

Para obtener copias:

[email protected] o

www.geocities.com/atneotropical/jornadasfaunamarina.htm

Noviembre 2002

Page 3: primeras jornadas faunamarina

3

Tabla de contenidos

PROCEDIMIENTOS PARA ESTANDARIZACIÓN DE DOSIS ANESTÉSICAS, EN LA COLONIA DE LOBOS MARINOS, POR EXTRAPOLACIÓN ALOMÉTRICA……………………………………………

4

HALLAZGOS PARASITOLÓGICOS E HISTOPATOLÓGICOS EN LOBOS MARINOS EN URUGUAY. (ESTUDIOS PRELIMINARES)………………………………………………………………..

6

VARAMIENTOS DE MAMÍFEROS MARINOS (CABO SAN ANTONIO – RÍO DE LA PLATA): UN ENFOQUE MÉDICO………………………………………………………………………………..............

7

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS Y MARINOS MEDIANTE LA CREACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS NATURALES COSTERAS Y MARINAS………………………………………………………..………….

10

EL FRENTE SALINO DEL RIO DE LA PLATA Y SU RELACION CON LAS PESQUERÍAS ARTESANALES…………………………………………………………………

12

AÑO INTERNACIONAL DEL ECOTURISMO…………………………………………………………….

13

BALLENA FRANCA EN URUGUAY…………………………………………………….…………………

14

¿QUÉ PUEDE Y QUÉ NO PUEDE APORTAR LA GENÉTICA A LA CONSERVACIÓN?......................

15

ECOTURISMO EN LA ISLA DE LOBOS……………………………………………….……………..

16

CONSERVACIÓN DE AVES MARINAS………………………………………………………………….

20

TORTUGAS MARINAS EN LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY…………………………..

21

ORCAS, ORCINUS ORCA (CETACEA, DELPHINIDAE) Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL…………………………………………………………………….…………………….

22

LOS PINNIPEDIOS DE AGUAS Y COSTAS URUGUAYAS……………………………………………...

23

PROFAUMA………………………………………………………………………………………. 24

ACTIVIDADES DEL SOHMA EN APOYO A LA OCEANOGRAFÍA…………………………………… 25

BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE ELASMOBRANQUIOS…………………………………..………... 26

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA FRANCISCANA (PONTOPORIA BLAINVILLEI) O DELFÍN DEL RÍO DE LA PLATA………………………………………………….......

27

INTERACCIONES ENTRE LEONES MARINOS Y PESCA ARTESANAL EN URUGUAY………...…. 28

ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS AL BUCEO EN MAMÍFEROS MARINOS………………………….. 29

Page 4: primeras jornadas faunamarina

4

PROCEDIMIENTOS PARA ESTANDARIZACIÓN DE DOSIS ANESTÉSICAS, EN LA COLONIA DE LOBOS MARINOS, POR EXTRAPOLACIÓN

ALOMÉTRICA.

Cirillo F1, Infante P2, Tavares E3, Leizagoyen C3, Zipitría R1

1 DMV. Zoológico Villa Dolores. Rivera ., Montevideo. Uruguay 2 DMV. Ejercicio Liberal. J.J de Amezaga 2202. Montevideo. uruguay 3 DMV. Parques Municipales Protegidos. Parque Lecocq. Montevideo.

Uruguay

Objetivo A pesar de la existencia de nuevas drogas anestésicas, así como de antagonistas, aún se desconocen dosis y efectos colaterales, en muchas especies de animales silvestres, mas aún en las colonias de lobos marinos que habitan en nuestro país. Debido a esto la importancia de la estandarización de drogas y evaluación de la mejor combinación anestésica a utilizar. Materiales y métodos En el trabajo realizado en isla de lobos, se trabajó con 13 ejemplares de Arctocephalus australis y 1 ejemplar de Otaria byronia , continuándose luego de esta muestra, trabajando con otros ejemplares llegados a la costa, con diferentes trastornos, en los que hubo la necesidad de una inmovilización farmacológica. Se utilizaron anestésicos inhalatorios volátiles y fijos. En todos los casos los cálculos de dosis se realizaron por escala alométrica. Se realiza él calculo de SMEC en base a los distintos lobos con que trabajamos. Como dosis SMEC testigo de utilizó el perro. Se utilizaron combinaciones como: Xilacina – ketamina Xilacina – Ketamina – Tiopental sódico Diazepan – Ketamina Acepromacina - Ketamina Eter sulfúrico Galamina. Antagonistas utilizados. Hidrocloruro de yohimbina Neostigmina Resultados Se logró una primera aproximación de alguna combinación anestésica. Las dosis resultantes de la combinación más utilizada, varió en xilacina entre 0.7 a 1.5 mg/Kg, y de ketamina 5.38 a 11.4 mg/kg. Se noto una estrecha relación entre la frecuencia cardíaca y la inspiración. Luego de una inspiración la frecuencia cardíaca aumenta, la cual va disminuyendo hasta la próxima inspiración. Otro aspecto a destacar en la anestesia de estos ejemplares es el aumento de la temperatura corporal, lo que requiere el uso de duchas permanentes durante el procedimiento para evitar la hipertermia Conclusiones Se desprende que la estandarización de valores requiere de una muestra mayor, aunque se alcanzaron valores de referencia validos.

Page 5: primeras jornadas faunamarina

5

Se comprobó la eficacia de la extrapolación alométrica de anestésicos, para lobos marinos, lo cual nos permite trabajar en el manejo de maniobras como extracción de muestras, intervenciones menores y mayores, destacando que siempre hay que llevar un estricto control de la temperatura corporal. Luego de acercarnos a una estandarización, para una primera inmovilización, es de importancia comenzar a trabajar en los mantenimientos anestésicos, con gases como Halotano, isofluorano y sevoflorano, con la finalidad de estudiar los efectos y variantes que se pueden ir desarrollando en procedimientos de larga duración.

Page 6: primeras jornadas faunamarina

6

HALLAZGOS PARASITOLÓGICOS E HISTOPATOLÓGICOS EN LOBOS MARINOS EN URUGUAY. (ESTUDIOS PRELIMINARES)

Diana Morgades1, Helena Katz2, O. Castro1, D. Capellino1, J.M. Venzal1, L. Casas1, A.

Moraña3.

1Departamento de Parasitología, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República. Av. Alberto Lasplaces 1550, 11600 Montevideo, Uruguay. Correo electrónico:

[email protected]. 2Departamento de Morfología y Desarrollo, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay.

3Departamento de Patología, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay.

Los pinnípedos que se reproducen en costas uruguayas son Otaria flavescens y Arctocephalus australis, estos han sido objeto de interés, por el valor económico que tuvieron y por su rol en el ecosistema marino. Se han realizado escasos estudios referentes al diagnóstico de enfermedades que afectan a estas especies. Los objetivos del trabajo son: relevar la fauna parasitaria de A. australis y O. flavescens en nuestras costas, determinar la potencial patogenicidad de los distintos géneros parasitarios, comparar las comunidades parasitarias de ambas especies, e investigar la capacidad de Uncinaria sp. de producir migración transcutánea en hospedadores no habituales. Se utilizan animales hallados muertos en la costa. Se practica la necropsia, extracción del tubo gastrointestinal, y se obtienen muestras para histología e histopatología. Se colecta materia fecal de ambas especies de pinnípedos. En el laboratorio se examinan los distintos órganos, se extraen muestras para histopatología, y se analiza la materia fecal por técnicas coprológicas de enriquecimiento. Los parásitos son montados e identificados. Hasta el momento se necropsiaron 10 ejemplares de O. flavescens, hallándose en siete adultos Corynosoma australe en intestino (excepto en dos de los que solo se pudo examinar el estómago), en cuatro, trematodos de la familia Heterophyidae en intestino delgado, y en uno nematodos de la familia Anisakidae en estómago e intestino delgado; en un ejemplar subadulto se halló C. australe en intestino y nematodos de la familia Anisakidae en estómago; en un cachorro de entre cinco y seis meses de edad se halló Uncinaria hamiltoni en intestino delgado, y en otro de un mes no se hallaron parásitos. En un adulto de A. australis se halló Contracaecum spp. en estómago, Corynosoma spp. en estómago e intestino, Stephanoprora sp. en intestino delgado y céstodos de la familia Tetrabothriidae en intestino delgado; en los restantes ejemplares de A.australis (cinco juveniles de entre siete meses y un año y medio aproximadamente) se halló Corynosoma spp. en todos ellos, en dos Bolbosoma sp., y en otro Phagicola spp., ácaros del género Orthohalarachne (en cavidad nasal) y trematodos de la familia Echinostomatidae. Aunque el número de animales necropsiados no es suficiente para utilizar índices comparativos, es claro que Corynosoma spp. se encuentra uniformemente distribuido en ambas especies. Los trematodos de la Flia. Heterophyidae hallados en O.flavescens probablemente correspondan también al género Phagicola . Se incorporan al registro de la fauna parasitaria de estos pinnípedos en Uruguay los géneros: Stephanoprora, Bolbosoma, Phagicola, y la Flia. Tetrabothriidae.

Page 7: primeras jornadas faunamarina

7

VARAMIENTOS DE MAMÍFEROS MARINOS (CABO SAN ANTONIO – RÍO DE LA PLATA): UN ENFOQUE MÉDICO.

Albareda Diego Alejandro MV

Acuario Nacional de Buenos Aires

[email protected]

En toda la historia de la humanidad el hallazgo de ejemplares de cetáceos y pinnípedos en las playas fueron objeto de diferentes usos; al principio estos animales constituyeron una accesible y rica fuente de alimentación. Luego con el correr del tiempo los varamientos se transformaron en un recurso de información que ayudaron a incrementar los conocimientos sobre la biología de nuevas especies. En la actualidad, los varamientos de mamíferos marinos se han transformado en una herramienta diagnóstica de suma importancia para evaluar y monitorear el estado de salud de los mares y océanos del mundo. La costa marítima Argentina tiene una extensión aproximada de 3200 kms y abarca regiones topográficamente y poblacionalmente bien diferenciadas. La franja costera patagónica, que abarca las costas de las Provincias de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, contrasta marcadamente con el litoral marítimo de la Provincia de Buenos Aires que presenta playas arenosas de menor pendiente y con una mayor densidad poblacional. El sector norte de la costa de la Provincia de Buenos Aires es una de las áreas mayormente monitoreadas de la Argentina. Lo accesible de sus playas, la densidad poblacional y la presencia de diferentes grupos de investigación especializados en mamíferos marinos, permiten establecer un monitoreo casi permanente de los varamientos que se producen en esa franja costera. Durante el período 1989 – 1996 se contabilizó un total de 223 registros de mortalidad de mamíferos marinos en el área costera del Cabo San Antonio – Pcia. de Buenos Aires (36º17’S – 36º53’S); siendo la distribución por especies la siguiente: • Franciscana (Pontoporia blainvillei): 62,3% • Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens): 15,7% • Lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis): 13% • Marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis): 5,38% • Ballena minke (Balaenoptera acutorostrata), delfín picudo de Cuvier (Ziphius cavirostris),

tonina (Tursiops truncatus), delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus) y orca (Orcinus orca): 2,7%

Como resultado del estudio diagnóstico de los animales varados se encontró que la principal causa de mortalidad está vinculada a la interacción con pesquerías artesanales; siendo la franciscana (Pontoporia blainvillei) y la marsopa espinosa (Phocoena spinipinnis) las principales especies de mamíferos afectadas por el enmallamiento accidental en redes de pesca. Entre las causas naturales de mortalidad, el hallazgo diagnóstico de mayor importancia en lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y de dos pelos (Arctocephalus australis) es la tuberculosis (Fundación Mundo Marino). Si bien la cantidad de casos reportados no son muchos, el valor del diagnóstico de esta enfermedad radica fundamentalmente en su importancia como zoonosis. Al norte del cabo San Antonio, se encuentra el estuario del Río de la Plata, cuya particular geografía y su proximidad al mar otorgan a este río características hidrológicas especiales, tales como: importantes variaciones de salinidad (asociadas a la intensidad de los vientos del sector SE), cambios en la densidad y en la turbidez del agua. Seguramente todas estas características están vinculadas al ingreso de mamíferos marinos al Río de la Plata y sus afluentes. Sin

Page 8: primeras jornadas faunamarina

8

embargo, en el caso de los lobos marinos de dos pelos (Arctocephalus australis) habría que adicionar como elementos causales: la corta edad de los animales (en promedio tienen un año de edad), la inexperiencia como predadores (recién destetados), la escasa disponibilidad de alimento adecuado a la especie y la presencia de sudestadas (temporales) que agitan las aguas y debilitan físicamente aún más a los animales. Entre 1998 y septiembre 2002, se rescataron en sectores ribereños comprendidos entre las localidades bonaerenses de Zárate (34ºS – 59ºO) y La Plata (34ºS 40’S – 58ºO) un total de 70 ejemplares de pinnípedos: Año Nº Pinnípedos Rehabilitado

s Muerto

s Arctocephalus

a. Otaria fl. Lobodon

c. Mirounga

l. 1998 10 6 4 8 1 1 0 1999 15 7 8 15 0 0 0 2000 33 13 20 32 0 0 1 2001 5 3 2 4 0 1 0 2002 6 5 2 6 1 0 0 Total 70 34

(48,6%) 36

(53,4%)

65 (92,8%)

2 (2,9%)

2 (2,9%)

1 (1,4%)

El criterio para decidir el rescate de un pinnípedo en una zona fluvial engloba factores, que no sólo evalúan aspectos sanitarios del animal sino que además tienen en cuenta factores ambientales del sitio del varamiento, tales como: densidad poblacional (humana), intensidad de las actividades náuticas (deportiva y comercial) y características topográficas e higiénicas en ese sector del río. Con fines diagnósticos y de investigación médica los ejemplares son sometidos a un chequeo veterinario, que incluye un examen clínico y exámenes complementarios de rutina (hemograma, hepatograma, radiología y análisis coproparasitológicos). Como principal causa de varamiento se destacó en la mayoría de los casos un cuadro de emaciación asociado a una severa deshidratación. Entre los hallazgos de necropsia más importante se encuentran: la atrofia serosa o degeneración mucoide de la grasa subcutánea (asociada a estados de emaciación), presencia de cuerpos extraños gástricos (bolsas de nylon, cintas de embalaje e hilos de pesca) y parásitos gastrointestinales (Corynosomas sp, Anisakis sp y Cestodes). Los animales que se encuentran en rehabilitación representan una valiosa fuente de información sobre el estado sanitario de las poblaciones silvestres de origen. Con la finalidad de llevar a cabo el monitoreo serológico de enfermedades infecciosas de importancia zoonótica y epidemiológica, se realizaron chequeos serológicos para el diagnóstico de leptospirosis, brucelosis y distemper:

Chequeos serológicos (Bacterias/Virus) Resultados Leptospira pomona, L. canicola, L. grippo, L. hardjo, L. bratislava y L.

icterohemorragiae Negativos (n=42)

Brucella abortus Negativos (n=22) Canine Distemper Virus (CDV) Negativos (n=22) Phocine Distemper Virus (PDV) Negativos (n=22) Dolphin Morbillivirus (DMV) Negativos (n=22) Porpoise Morbillivirus (PMV) Negativos (n=22)

Concluida la recuperación física – sanitaria se lleva a cabo la liberación marítima de los animales, para lo cual se realizan los siguientes pasos: chequeo médico preliberación (involucran aspectos etológicos y veterinarios), marcación e identificación individual (caravanas numeradas Roto Tag de color amarillo) y elección del sitio de liberación. El apostadero estacional de lobos marinos de dos pelos ubicado en Punta Mogotes – Mar del Plata (400 kms al

Page 9: primeras jornadas faunamarina

9

sur de la Ciudad de Buenos Aires) es el sitio de elección para la liberación de los animales rehabilitados. La composición de los grupos de este apostadero, conformado principalmente por animales juveniles, favorece la integración de los ejemplares liberados, ya que la edad de los mismos promedia el año de edad. Por otro lado, no sólo los pinnípedos incursionan en aguas del Río de la Plata y sus afluentes. Con menos frecuencia se han registrado avistajes y varamientos de algunas especies de cetáceos y tortugas marinas; siendo la ballena minke (Balaenoptera acutorostrata ) la especie de cetáceo con mayor frecuencia de varamiento en esta zona.

Especie Fecha Tipo registro Localidad Ballena minke

(B. acutorostrata ) 16 / 10 / 2000 Incursión fluvial

Seguimiento Río Paraná de Las Palmas – Río de la

Plata Delfín de fraser

(Lagenodelphis hosei) 02 / 12 / 2000 Varamiento

(Muertos) Atalaya – Pcia. de

Buenos Aires Ballena minke

(B. a. Acutorostrata ) Var.:30 / 07 / 2001 Lib.:30 / 07 / 2001

Varamiento (Rescate - Liberación)

Ensenada – Pcia. de Buenos Aires

Ballena minke (B. acutorostrata b.)

Var.:31 / 07 / 2002 Lib.:31 / 07 / 2002

Incursión y Varamiento (Liberación )

Bajos del Temor – Tigre – Pcia. de Buenos Aires

Flia. Balaenopteridae (a determinar)

Var.:02 / 08 / 2002 Varamiento (Muerto)

Isla Oyarvide – I. Martín García - Pcia.

Bs. As. Tortuga boba

(Caretta caretta) Var.:02 / 01 / 1997 Lib.:05 / 04 / 1999

Varamiento (Rehabilitación – Lib.)

Var.:Pto. Buenos Aires Lib.:Mar del Plata

Tortuga boba (Caretta caretta)

Var.:08 / 12 / 1999 Lib.:17 / 04 / 2000

Varamiento (Rehabilitación – Lib.)

Var.: Pto Buenos Aires Lib.: Mar del Plata

Tortuga verde (Chelonia mydas)

Var.: 08 / 01 / 2002 Varamiento (Rehabilitación)

Var.: Pto. Buenos Aires

Los registros de avistajes y varamientos de mamíferos marinos en sectores ribereños densamente poblados de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense, generan en la comunidad local ansiedad y expectativa, que mucha veces se traduce en intervenciones particulares con los consabidos riesgos que esto trae aparejado tanto para el operador como para el animal. Por lo tanto, esta dinámica de rehabilitación permite hasta el momento no sólo responder a esta problemática local, sino que además facilita el estudio médico de los varamientos. La costa de la Provincia de Buenos Aires es sólo una extensión parcial de la totalidad del litoral marítimo argentino. Existen en la actualidad a lo largo de la costa Argentina varios grupos especializados de investigadores, lo que permite poder hacer monitoreos focales en determinados sectores costeros. La gran extensión de la costa patagónica, lo poco poblada y lo poco accesible debido a su topografía, dificultan el monitoreo constante de los varamientos que se producen.

Page 10: primeras jornadas faunamarina

10

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN

INTEGRAL DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS Y MARINOS MEDIANTE LA CREACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS NATURALES COSTERAS Y

MARINAS.

Mario Batalles

DINAMA [email protected]

El conocimiento y la documentación de los ecosistemas costeros y marinos en nuestro país está en una fase descriptiva en diferentes niveles de desarrollo y en un “estado” de limitada utilidad para ser efectivamente incorporada a un programa de manejo integrado de zonas costeras y marinas. Existen vacíos importantes en el conocimiento sobre la extensión en la cual la biodiversidad está representada en los ecosistemas costeros. Esto se ha visto agravado por una capacidad institucional inadecuada, especialmente para la resolución de conflictos y para la mitigación de los efectos adversos del desarrollo sobre la zona costera y algunas áreas de la costa registran una situación ambiental agravada, producto de efectos acumulativos. Por las características fluidas del medio marino y el carácter común y de libre acceso a la mayoría de los recursos, así como sus áreas de distribución respectiva, se requieren enfoques regionales que, respetando las exigencias de los diferentes departamentos costeros, promueven la cooperación otorgando efecto multiplicador a las medidas de conservación y uso sostenible y optimicen el uso de recursos maximizando los resultados de los respectivos esfuerzos. Por la fluidez del medio marino y las características comunes de muchos ecosistemas, es fundamental abordar estrategias de establecimiento de áreas protegidas costeras y marinas a partir de acciones de coordinadas entre Gobiernos Departamentales e Instituciones con competencias en esta rama. La conservación es una dimensión transversal a todos los sectores y por tal razón debe interactuar con ellos, a fin de conciliar intereses y procurar un desarrollo armónico y sostenible. La falta de este reconocimiento lleva al aislamiento y ha sido una de las causas por las cuales las áreas protegidas han tenido dificultades para cumplir con los objetivos para los cuales fueron establecidas. Dentro del sistema litoral y el marino costero encontramos numerosas áreas que disponen de diferentes estatus de protección y que son consideradas como componentes importantes de la un Sistema de Áreas Protegidas Costeras y Marinas. Diferentes componentes legales han determinado que numerosas áreas tengan actualmente un nivel de protección legal de las diferentes normas a modo ejemplo se destacan entre otras:

• Decreto N° 260/977, de 11/05/77. Declara Parque Nacional Lacustre y Área de Uso Múltiple la zona integrada por las Lagunas José Ignacio, Garzón y Rocha y el espacio público de dunas comprendido entre la rambla proyectada y el mar desde la Laguna José Ignacio hasta la Laguna de Rocha.

• Ley N° 16.170, art. 458, de 28/12/90. Encomienda al MVOTMA que una Comisión integrada por ese Ministerio, el MGAP, MTOP, Ministerio de Defensa, Ministerio de Turismo e Intendencia Municipal de Rocha, estudie y defina precisamente las áreas de

Page 11: primeras jornadas faunamarina

11

protección y de reserva ecológica así como la reglamentación de su uso y manejo en zonas que determina.

• Decreto N° 527/992. Aprueba el informe elaborado por el grupo de Trabajo creado por el Decreto 81/991, en el que swe delimitan las áreas de protección, una de la s cuales es el área que incluye la laguna de Garzón y de Rocha. Crea una comisión con el cometido de coordinar los estudios técnicos, catastrales, jurídicos y económicos para la reglamentación del uso y manejo de las áreas delimitadas por el mencionado grupo.

• Ley N° 16.408, de 05/11/93. Aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica. • Ley N° 17.234 que crea el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. • Ley N° 17.283 o Ley de Protección al Ambiente que reglamenta el artículo 47 de la

Constitución, Resulta por tanto el análisis de la normativa una herramienta fundamental para analizar si son suficientes para la conservación in situ en las zonas costeras y marinas en el marco de los esfuerzos por el desarrollo sostenible y la equidad social.

Page 12: primeras jornadas faunamarina

12

EL FRENTE SALINO DEL RIO DE LA PLATA Y SU RELACION CON LAS PESQUERÍAS ARTESANALES

W. Norbis

Departamento de Ecología – Sección Oceanología

Facultad de Ciencias. Iguá 4225. Montevideo - Uruguay La evaluación del efecto de la pesca sobre las poblaciones ícticas, requiere del conocimiento de las características sobre estructura de la población (talla, edad, sexo, estado de madurez), así como de los niveles y las formas de captura. Las comunidades de pescadores artesanales explotan recursos ícticos, en general adyacentes a las zonas costeras. Las poblaciones de peces a los que tiene acceso la pesca artesanal en la costa uruguaya del Río de la Plata, presentan variaciones estacionales de abundancia, lo cual condiciona la actividad de una manera constante y sostenida. Como ejemplo se analiza la pesquería artesanal que se realiza desde Pajas Blancas (56º20'40''W y 34º52'00''S) Departamento de Montevideo (Uruguay), durante los meses de octubre a marzo, la que se dirige principalmente a la captura de la corvina blanca (Micropogonias furnieri) y participan en ella alrededor de 50 embarcaciones. Se presentan resultados sobre las características de la actividad de pesca y sus capturas en relación a la variabilidad ambiental. También se presentan datos sobre la estructura de la población objeto de pesca. Esta fue variable a lo largo del periodo analizado como consecuencia de diferentes grupos de tallas que ingresan al área de pesca. La talla a la cual es capturada el 50% de la población de corvina, utiizando el palangre o la red de enmalle, supera en varios centímetros la talla de primera madurez estimada para la especie. Se verificó que la estructura de la población no es similar a la capturada hace 10 años. Se discuten las características de la actividad de pesca en relación a la disponibilidad del recurso en el marco del concepto de sustentabilidad.

Page 13: primeras jornadas faunamarina

13

AÑO INTERNACIONAL DEL ECOTURISMO

Rosana Grinwald

Ministerio de Turismo

El Año Internacional del Ecoturismo es patrocinado y coordinado por la Organización

Mundial del Turismo (OMT) y el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En 1998, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el año 2002 como Año Internacional del Ecoturismo, ofreciendo una oportunidad a los interlocutores locales y nacionales interesados de analizar las ventajas sociales y ambientales que el ecoturismo puede ofrecer a los países si se desarrolla debidamente.

El ecoturismo atañe a numerosos grupos de interés, desde las comunidades locales o los pueblos indígenas hasta las grandes multinacionales, los Gobiernos y los organismos de desarrollo.

“La triplicación del volumen de llegadas en el espacio de una generación, que ya se anuncia, y la presión creciente que no dejará de ejercer en el medio ambiente, en los lugares turísticos y en las comunidades receptoras, deben incitarnos, hoy como ayer, a pensar y actuar en términos de desarrollo sostenible de la actividad” manifestó el Sr. Francesco Frangialli, Secretario General de la OMT, añadiendo que se debe “edificar un turismo equilibrado, sostenible y responsable.”

El objetivo principal del ecoturismo es desarrollar el turismo minimizando los efectos negativos del sector y promoviendo la conservación de la diversidad biológica de la Tierra. De ser abordado de manera adecuada, el ecoturismo puede ser una valiosa herramienta para financiar la protección de zonas ecológicamente sensibles y el desarrollo socioeconómico de la población que vive en ellas o en sus alrededores.

Algunos objetivos del Año Internacional del Ecoturismo: - generar una mayor conciencia entre el sector público y privado, la sociedad civil y

los consumidores respecto a la capacidad del ecoturismo de contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural en parajes naturales y zonas rurales, así como la mejora del nivel de vida en esos lugares;

- difundir métodos y técnicas para la planificación, la gestión, la regulación y el seguimiento del ecoturismo con miras a garantizar su sostenibilidad a largo plazo;

- promover el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en el campo del ecoturismo; y

- facilitar el marketing y la promoción eficaz de los destinos y productos relacionados con el ecoturismo de los mercados internacionales.

La relevancia mundial del ecoturismo procede de su esfuerzo por proteger ecosistemas en rápido proceso de desaparición que albergan la mayor parte de la biodiversidad que todavía queda en la Tierra, siendo uno de los escasos instrumentos económicos viables para financiar la conservación de ecosistemas sensibles.

Page 14: primeras jornadas faunamarina

14

BALLENA FRANCA EN URUGUAY

Paula Costa y Mariana Piedra

[email protected]

La ballena franca austral (Eubalaena australis) es considerada actualmente una especie

dependiente de la conservación (UICN 2000). Estudios realizados en diversos sectores de los océanos australes en las últimas décadas sugieren que, tras haber estado al borde de la extinción, las poblaciones de esta ballena se estarían recuperando lentamente.

.Las ballenas francas del sur son animales migratorios, durante el verano se las encuentra en latitudes altas en sus sitios de alimentación subantárticos (60º S). A principios del invierno migran a latitudes medias (40º S) y bajas (20º S) buscando aguas cálidas y calmas apropiadas para la reproducción y cría. Uruguay (35º S) se sitúa entre dos importantes sitios de reproducción de esta especie en el Atlántico Sur: las costas del estado de Santa Catarina (27º S) y Península Valdés (42º S).

El whale watching se creó como industria hace 30 años, desde entonces ésta se ha incrementado e implementado en varios países. Por esta razón diversos investigadores han realizado estudios para evaluar los aspectos positivos y negativos de esta actividad sobre la ballena franca. Entre los aspectos positivos se evaluó que el whale watching podría contribuir en la educación, en la investigación, en la economía, en la protección de habitats, y en beneficios para las ballenas. Con respecto a los aspectos negativos se han estudiado efectos a corto plazo y se han propuesto áreas de estudio para evaluar los aspectos a largo plazo

En el año 2001 se llevó a cabo el proyecto piloto Franca Austral, con el que se evaluó la factibilidad y efectividad de la aplicación de métodos de cuantificación y fotoidentificación aérea, así como registros comportamentales desde la costa uruguaya, lo que fue de importancia para nuestro país ya que se carecía de experiencia en esta área. Los datos obtenidos mostraron la viabilidad de realizar un estudio sistemático que permita conocer la importancia de este sector de la costa atlántica ( 30º-35º S ) en la ecología de la especie. Dicho trabajo podría proporcionar datos y orientar futuras investigaciones que evalúen el impacto del whale watching sobre las ballenas en nuestras costas, así como también sugerir medidas de conservación.

Page 15: primeras jornadas faunamarina

15

¿QUÉ PUEDE Y QUÉ NO PUEDE APORTAR LA GENÉTICA A LA CONSERVACIÓN?

Enrique P. Lessa

Laboratorio de Evolución, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, Montevideo 11400, Uruguay

En los últimos años se ha vuelto cada vez más fácil obtener ADN a partir de muestras de diversa índole, incluyendo muestras de sangre, piel, sangre, otros tejidos, materias fecales, contenido estomacal, restos arqueológicos ejemplares de museo y, en algunos casos, fósiles. El genoma contiene información sobre la identidad y relaciones de los organismos a todos los niveles, desde el filogenético hasta el individual. Las principales aplicaciones de la genética a la biología de la conservación resultan de esta propiedad, permitiendo por ejemplo: 1) establecer relaciones de parentesco y estructura reproductiva en las poblaciones, 2) identificar subpoblaciones geneticamente diferenciadas, 3) estimar niveles de intercambio (migraciones, flujo génico) entre éstas, y 4) identificar componentes de la dieta. Algunos procesos importantes para la conservación, como la pérdida de variación genética en poblaciones pequeñas, ocurren sin embargo a ritmos que limitan el uso de la genética para estimarlo. Finalmente, los costos asociados a los análisis genéticos deben ser tenidos en cuenta a la hora de resolver su incorporación a estudios orientados a la conservación. En resumen, la genética puede aportar información significativa a la biología de la conservación, complementando aquella provista por otros enfoques.

Page 16: primeras jornadas faunamarina

16

ECOTURISMO EN LA ISLA DE LOBOS

C/N Grolero

Club de Leones de Maldonado

ANTECEDENTES , PREPARACIÓN Y DIFUSIÓN. 1.- Comienzos Del Ecoturismo : Según las fotos, las visitas ya se hacían en 1912. En 1969, se prohibe desembarcar. En 1984, un Club de Leones con Prefectura, realizan cinco excursiones , guiadas por funcionarios de ILPE. Lo recaudado fue para amueblar el nuevo Hogar Infantil y Guardería, del INAME. El éxito señaló un camino...... 2.- Presentación De La Idea : En mayo de 1995, los Clubes de Leones ( en adelante C.L.) proponen la idea, al Ministro de Turismo , quien había convocado a una reunión para discutir el ecoturismo en la isla. Asisten representantes de los organismos relacionados con la isla. El delegado de C.L. presenta su experiencia. Presentan el pedido de autorización a INAPE, el 30 de agosto. 3.- Declaración De Interés Turístico : Se presenta el proyecto, estudiado con técnicos en la isla . INAPE requiere aval oficial. El C.L. presenta el proyecto al MINTUR, se declara de Interés Turístico, expediente 96002347/ 20 DIC96.

4.- Foro , Manejo De Fauna De Otáridos : INAPE invita a participar en el FORO , realizado 20 DIC/96. Participan públicos, privados, pesca, industrias, y ONGs . Hay propuestas de turismo ecológico, sustituyendo a la zafra lobera . 5.- Primer Permiso : Se presenta la solicitud el 20 DIC/96, respaldada con declaración de interés turístico. La solicitud reconoce mantener el ecosistema de la Isla como lo plantean los técnicos. . Lo recaudado, pagará los gastos de transporte y personal de apoyo. El remanente será para atender la calidad de vida del menor, en convenios con el Estado. Nota: El accidente del B/T San Jorge, febrero/77, ocasionó un derrame de petróleo, que afectó a la isla. El desastre puso a la isla y su fauna en los medios. El MGAP, autoriza por 1ª. vez las visitas. Resolución No. 656/97, del 27 JUN.

DESARROLLO DEL ECOTURISMO. 1.- Inicio : Comenzaron las visitas el 15 julio/97, realizando las pruebas, con transporte de la Prefectura . Continuaron los viajes en empresa de tráfico que calificó . 2.- Amarras flotantes: En enero, con apoyo de Armada , INAPE instala boyas para amarre , a 25 y 100 mts, del muelle.

Page 17: primeras jornadas faunamarina

17

3.- Visitas autorizadas: INAPE autorizó desembarcar 14 personas. En enero/98, visto el cumplimiento y notoria ausencia de impacto ambiental, aumentó a 20 personas. 4 .- Cantidad de viajes y visitantes, Julio 97 – Abril 98: En 24 viajes, desembarcaron 446 turistas, ( 87 invitados para difusión) 5.- Circuito Ecoturistico : a.- Viaje a la isla : Preparación, dos horas antes de zarpada, 9 horas. En puerto, el guía introduce, narra historia de la isla; da indicaciones de seguridad y conservación ambiental. El tránsito, dura 40 a 50 minutos. b,- Circuitos en la isla : Cinco minutos en el muelle. En la explanada, explica y divide en grupos menores de quince personas. Hay dos circuitos, hacia el este y hacia el faro. Se permanece una hora.

c.- Apoyos : Se asignó para las visitas, la enfermería de INAPE, que cuenta con baño y cama. Había equipo de primeros auxilios. Se coordinó con la Armada, evacuación de emergencia. La isla cuenta con pista para helicópteros. 6.- Informe a Ministerios relacionados: En junio/98, se C.L. informó a estos y a INAPE, adjuntando un video sobre el paseo, que será proyectado. 7.- 2º. Permiso : Se renovó la solicitud . Los técnicos de INAPE informaron que no hubo impacto ambiental notorio y lo pasó al estudio del Grupo de Trabajo del Parque Nacional de Islas Costeras, que recomendó la aprobación al M.G.A.P. y aumentó la cantidad de visitantes a 26 personas por día. INAPE extendió el permiso. 8.- Congreso de Directores de Fauna de América Latina : Solicitado por los organizadores, en diciembre/98, el C.L. organizó con INAPE, un viaje para los congresistas, quienes destacaron que el habitat es excepcional en el mundo y aconsejaron aprovechar el turismo ecológico, alentando a continuar.

9.- Rotura del muelle : En diciembre/98 se quiebra y toca fondo parte del muelle. Los desembarcos se hicieron en gomones, hasta la playa o muelle. 10.- Cantidad de viajes y visitantes, Mayo/98 – Abril 99: En nueve viajes , desembarcaron 120 turistas.

11.- Mejoramiento de la Infraestructura Técnicos y personal de INAPE, reconstruyeron el observatorio , retiraron materiales de deshecho y repararon las vallas de contención de lobos. 12.- Presencia de la Intendencia : En diciembre/99, la Intendencia editó 16.000 folletos preparados por C.L. e INAPE. 13.- 3er. Permiso : El MGAP autoriza las visitas, Resolución 197/99, en marzo/00, igual que anteriores.

Page 18: primeras jornadas faunamarina

18

14.- Incidente Marítimo : Embarcación de tráfico atracaba a muelle, pero el 24/febrero/00, toca la punta del muelle, haciendo agua. Controlan la emergencia. Las autoridades portuarias lo clausuraron. 15.- Cantidad de viajes y visitantes, Mayo/99 - Abril/00. En 30 viajes, desembarcaron 511 turistas.

CONSOLIDACIÓN 1.- Entrevistas con Autoridades Departamentales:

El C.L., revisa lo realizado, continúa concurriendo a la isla y comienzan las gestiones con las autoridades. - En enero/01, visitan la Isla , cinco Directores de la IMM y asesores, recibidos por técnicos de INAPE. Tomaron fotos del muelle y medidas de los accesos. - En febrero/01 , visitan la isla , la Comisión de Medio Ambiente de la Junta y veinte ediles y asesores. - En marzo/01, entrevista con Presidente de la Junta, que convoca a una reunión. 2.- Convocatoria de la Junta Departamental: El 4 de abril/01 , reunión con la Comisión de Medio Ambiente. Participan: DINARA y sus asesores; Prefecto y Sub prefecto del Puerto; el Jefe de la D.N.H. local por el M.T.O.P. ; el Jefe de la División Planeamiento por el MINTUR y los C.L. - La versión taquigráfica de la reunión, es un Documento . Es enviada a los Ministerios por oficio del Presidente. 3.- Invitación de la Facultad de Ciencias de la República: El 19/Setiembre/01 , se realizó la Mesa Redonda , sobre “Loberías del Uruguay”, el C.L. expuso el tema eco turístico, compartiendo la Mesa con científicos y particulares, ante el auditorio universitario. Concurren como espectadores , los ediles de la Comisión de Medio Ambiente. 4.- Cuarto Permiso:

Los C.L. formulan la solicitud de la misma forma que las anteriores, 20/Setiembre/01. - 23/enero/02, el C.L. recibió la autorización de DINARA, “ con carácter precario y revocable, las visitas turísticas guiadas a la Isla de Lobos, condicionadas al cumplimiento de las normativas y pautas del Departamento de Mamíferos Marinos.

5.- Cantidad De Viajes Y Visitantes, Mayo/00 – Agosto/02.

En 2001 en 4 viajes de difusión, incluyendo al Preparatorio de la Escuela Naval, desembarcan 66 visitantes.

El 11 febrero/02 comienzan los viajes con empresas calificadas. En 5 viajes , desembarcan 30 visitantes.

- Visita del Presidente Internacional de los Clubes de Leones. Cuando visitaba Obras del C.L. Maldonado, el IMM lo invita con su comitiva a la isla .

Page 19: primeras jornadas faunamarina

19

6.- 1er. Congreso Nacional de Ecoturismo

En la Paloma, el Ministerio de Turismo organizó el Congreso, que se llevó a cabo en abril. Aunque no fue participado , el CL estuvo representado.

CULMINACIÓN

1.- Llamado A Expresiones De Interés Para La Explotación Turística:_

La Resolución del MINTUR establece ; objeto del llamado, límite de las visitas , condiciones a cumplir por los interesados e integración de Comisiones.

- Comisión Asesora, analizará las expresiones de interés y dictaminará si se han presentado ofertas que habiliten un llamado a Licitación Pública. Estará integrada por representante del Ministerio de Turismo que presidirá, y representantes del : MGAP ; M VOT MA y MDN.

- Comisión de Seguimiento, que controlará al adjudicatario.

- Los delegados de los Clubes fueron recibidos por el IMM. Luego de hablar con MINTUR, el Intendente designó a uno , como representante de la IMM, participando en las reuniones.

2.- Análisis :

- La gente de Maldonado, llevó a la práctica las visitas guiadas a la Isla de Lobos, en forma organizada y eficiente, desde su puerto, con sus lanchas, con sus turistas, su vocación de servicio y marítima , conjuntamente con la gente de DINARA, y de la ARMADA NACIONAL , sin estos no lo hubieran logrado.

- Los participantes ( DINARA, ARMADA, CLUBES, TRAFICO ), han arriesgado prestigio y fuentes de trabajo y ganaron un lugar en el eco turismo en la isla. 3.- Conclusión: El Turismo ecológico en la Isla de Lobos, con uso sustentable es una realidad hoy. Las autoridades ministeriales, deben dar señales claras , sin intereses personales ni sectoriales en lo que proyectan, para mantener el recurso.

Page 20: primeras jornadas faunamarina

20

CONSERVACIÓN DE AVES MARINAS

Gabriel Rocha

Responsable del Programa AIAs en Uruguay Aves Uruguay (G.U.P.E.C.A.)

E-mail: [email protected] Tel.: 622 37 21 – Montevideo

Hasta hace algunos años prácticamente no se incluían aves marinas dentro de las listas rojas de aves amenazadas y mucho menos se tenía idea de que sitios se necesitaban conservar para asegurarse de que determinadas especies amenazadas tuvieran un hábitat apropiado para su supervivencia. El último gran estudio realizado sobre especies amenazadas a nivel global y publicado en el año 2000 a través del libro “Threatened Birds of the World” (BirdLife International, Editorial Lynx), estableció que hay muchas especies de aves marinas que afrontan una grave problemática de conservación y que están en peligro de extinción. El Petrel de Anteojos (Procellaria conspicillata ), Albatros Errante (Diomedea exulans), Albatros Real (Diomedea epomophora), Albatros Cabeza Gris (Diomedea chrysostoma), Petrel Gigante Común (Macronetes giganteus), Petrel Cabeza Parda (Pterodroma incerta ), Petrel Mentón Blanco (Procellaria aequinoctialis). Otras especies se encuentran en la categoría de “casi amenazadas”, estando en la antesala de entrar en las categorías de mayor riesgo. Así encontramos al Albatros Ceja Negra (Diomedea melanophris), Albatros Pico Fino (Diomedea chlororynchos), Petrel Gigante Oscuro (Macronetes halli), Petrel Ceniciento (Procellaria cinerea) y el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). El Programa de AIAs (Areas de Importancia para las Aves) de BirdLife International y que en nuestro país lo lleva adelante Aves Uruguay (G.U.P.E.C.A.) prevé hoy en día un AIAs marino ya que todas las especies anteriormente mencionadas se encuentran en nuestras aguas territoriales, o al menos llegan en algún momento del año siguiendo sus rutas migratorias. Primariamente se analizarán las distintas categorías de aves amenazadas (“Crítico”, “En Peligro”, “Vulnerable” y “Casi Amenazada”) y que problemática enfrentan las especies arriba citadas. Se determinarán los factores (pesca, derrames de petróleo, contaminación por otros factores, etc.) que hoy en día afectan a las aves marinas y hacen disminuir sus poblaciones. Cuál es la problemática y que soluciones se pueden ofrecer para su conservación.

Page 21: primeras jornadas faunamarina

21

TORTUGAS MARINAS EN LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Alejandro Fallabrino, Milagros López, Cecilia Lezama, Ma. Noel Caraccio, Victoria Calvo, Martín Laporta, Martín Hernández, Antonia Bauza,

Verónica Quirici, Andrés Estrades y Anita Aisenberg.

Centro Interdisciplinario para el Desarrollo - Proyecto Karumbé, Tortugas Marinas del Uruguay, Juan Paullier 1198/101, Montevideo, Uruguay, email: [email protected]

Cuatro especies de tortugas marinas se encuentran en Uruguay, Chelonia mydas (verde), Caretta caretta (cabezona), Dermochelys coriacea (laúd) y Lepidochelys olivacea (olivácea). Se ha comprobado que la presencia de las tortugas marinas en nuestras aguas es anual, tanto en ambientes costeros como pelágicos. Anualmente se registra una elevada mortalidad de individuos, víctimas de las diferentes artes de pesca de la flota artesanal y comercial que operan en el Río de la Plata y Océano Atlántico uruguayo. Esta realidad se refleja en muchos de los varamientos que se suscitan a lo largo de la costa. La flota comercial afecta a individuos de C. caretta y D. coriacea. Individuos juveniles de C. mydas son víctimas de las redes de enmalle de la flota artesanal y de la pesca deportiva que a través de la pérdida de líneas y anzuelos con el tiempo se transforman en trampas mortales para las mismas. Otros problemas que afectan a la conservación de las tortugas marinas son los golpes de lanchas, contaminación, hipotermia, comercio ilegal de caparazones y consumo de carne. El decreto presidencial 144/98 protege exclusivamente a las tortugas marinas en territorio uruguayo incluyendo la zona económica exclusiva. Internacionalmente son protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Convención de Especies Migratorias (CMS) y por la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (IAC) de las cuales Uruguay es signatario. Actualmente el Proyecto Karumbé se encuentra realizando actividades de educación, investigación y conservación de las tortugas marinas que habitan nuestras aguas.

Page 22: primeras jornadas faunamarina

22

ORCAS, ORCINUS ORCA (CETACEA, DELPHINIDAE) Y SU DISTRIBUCIÓN EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL

Veronica Iriarte

La orca, Orcinus orca, es una especie cosmopolita, siendo más abundante en hábitats costeros y altas latitudes. Las orcas viajan en pods, grupos de individuos que viajan juntos la mayor parte del tiempo. La unidad básica de dichos pods son grupos matrilineales formados por individuos de 2-3 generaciones. Al igual que otros delfines, las orcas presentan transmisión cultural, los dialectos únicos de cada pod y las diferentes técnicas de caza son aprendidos y pueden ser enseñados por los adultos. La forma y marcas de la aleta dorsal, la montura y la mancha post-ocular han sido fundamentales para el desarrollo del estudio de diferentes poblaciones de orcas basado en la fotoidentificación de los ejemplares observados. En el Atlántico Sudoccidental aparentemente existen tres poblaciones de orcas, la primera en Tierra del Fuego e Isla de los Estados, la segunda en Patagonia Norte, y una tercer población sería compartida por la Provincia de Buenos Aires, Uruguay y Sur de Brasil. Hasta el momento la población más estudiada ha sido la de Patagonia Norte, con 30 individuos identificados desde 1975. A principios de los 90’ comenzaron estudios de fotoidentificación en el Estado de Río de Janeiro, Brasil. Las amenazas para esta especie en el Atlántico Sudoccidental son la muerte accidental en artes de pesca, capturas para oceanarios, aumento del tráfico marítimo y muerte intencional mediante armas de fuego. En Uruguay esta última se debe a la interacción de las orcas con la pesca de grandes peces pelágicos (Xiphias gladius, Thunnus obesus, Thunnus alalunga). Hasta el presente, no existen estudios sobre la presencia de la especie en aguas uruguayas.

Page 23: primeras jornadas faunamarina

23

LOS PINNIPEDIOS DE AGUAS Y COSTAS URUGUAYAS

Lic. Alberto Ponce de León

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos – DI.NA.R.A. Departamento de Mamíferos Marinos

[email protected] - www.dinara.gub.uy De las diferentes especies que integran la fauna de mamíferos marinos de nuestras aguas, los únicos pinnipedios que crían y reproducen en ellas, pertenecen a la superfamilia Otarioidea, la cual se encuentra representada por la familia Otariidae, con las subfamilias Arctocephalinae y Otariinae y respectivamente por dos especies: lobos finos (Arctocephalus australis) y leones marinos (Otaria byronia) (Vaz Ferreira, 1976 a, b; 1979 a, b; 1982 a, b; Ponce de León, 2000). Ambas especies presentan un sistema poligámico de reproducción y un marcado dimorfismo sexual. De acuerdo con Scheffer (1958), las diferencias más notables entre ambos, son que los leones marinos tienen el hocico corto y aplanado y una sola capa de pelos en su cuerpo, mientras que los lobos finos poseen el hocico afinado y alargado, presentan una segunda capa de pelo y son de mucho menor tamaño. Las estructuras reproductoras y las crías de estos dos Otariidae se encuentran en la Isla e Islote de Lobos (Maldonado), Islas Rasa, Encantada e Islote de Cabo Polonio (Rocha) e Isla del Marco (Rocha). En el Islote de Coronilla (Rocha), existe un pequeño grupo reproductor de leones marinos. Si bien no cría ni reproduce en nuestra latitud, una tercer especie de Otariidae, comúnmente conocida como lobo fino subantártico (Arctocephalus tropicalis), suele aparecer en costas e islas atlánticas uruguayas. Adultos y juveniles de este lobo fino que aquí recalan en búsqueda de descanso, poseen la particularidad distintiva de presentar el pecho y un antifaz de color crema amarillento (Vaz Ferreira, 1965; González et al. 1994). Los machos adultos presentan un llamativo copete o penacho en su cabeza. La familia Phocidae, o verdaderas focas, se encuentra representada en nuestras aguas por una sola subfamilia (Monachinae) y cuatro especies: el elefante marino del sur (Mirounga leonina), el leopardo marino (Hydrurga leptonyx), la foca cangrejera (Lobodon carcinophagus) y la foca de Weddell (Leptonychotes weddellii) (Vaz Ferreira, 1965). De todas ellas, el elefante marino es la más frecuente en costas e islas de Uruguay. Ejemplares adultos y subadultos de ambos sexos y mismo juveniles menores al año de vida llegan desde latitudes argentinas donde reproducen y crían, para aquí también buscar lugar de descanso. El grado de dispersión de este fócido es cada vez mayor y su presencia en esta y latitudes aún más bajas, es cada vez mayor (Jefferson et al. 1993). El elefante marino es el pinnipedio de mayor tamaño y recibe su nombre no sólo por su gran tamaño, sino por la presencia en los machos de una trompa corta o probóscide que cuelga por encima de la boca. Las otras tres especies, si bien han sido registradas en nuestras costas, llegan con muy baja frecuencia y se cree se trata de alejamientos erráticos de individuos solitarios. Para el caso de la foca de Weddell, Smith (1934) dice haber registrado ejemplares de esta especie en las loberías de Uruguay; sin embargo, según afirmaciones posteriores (Vaz Ferreira, 1965) exista un equívoco y muy posiblemente Smith haya confundido dicha foca con ejemplares jóvenes de elefante marino del sur.

Page 24: primeras jornadas faunamarina

24

PROFAUMA

[email protected]

Es creciente preocupación a nivel mundial de innumerables grupos ambientalistas que ante el aumento incontrolable de la contaminación, aúnan esfuerzos en buscar soluciones viables a tan crítico problema. Tanto el hombre como los animales y todas aquellas formas de vida que integran a la naturaleza, se ven afectados directa o indirectamente por todas aquellas situaciones de riesgo que amenazan la estabilidad del planeta. En la búsqueda de soluciones hemos creído conveniente participar en este gran desafío, creando un grupo de voluntarios, que bajo el nombre de PROFAUMA (Protección de Fauna Marina), reúne a biólogos marinos, veterinarios, bioquímicos y personas sensibles al medio ambiente y a los animales. El nuevo perfil que buscamos es la atención de los animales de la fauna marina, que no pueden valerse por sus propios medios, rehabilitarlos y reinsertarlos. A su vez hemos comprobado a través de nuestros trabajos, la gran capacidad de sensibilización que a través de los mismos, se logra con las personas, en el área de la concientización referente a la problemática que nos preocupa. Destacamos la importancia que tiene el saber cada vez mas acerca de nuestra fauna marina, así como también poder detectar a través de nuestros técnicos las afecciones y tratamientos necesarios par a el éxito en la recuperación. No obstante es de sumo interés ante el fracaso de los tratamientos, buscar las causas de los descensos de los animales, que hasta el momento muy poco se ha hecho en nuestro País. Por eso el nuevo perfil de PROFAUMA es crear áreas específicas de actividades, en donde estén contempladas tanto la parte de difusión, sensibilización y en particular la científica, donde creemos que el aporte global puede conjurar grandes beneficios a la sociedad. A manera de ejemplo, los estudios efectuados ,en el área de la hematología, parasitología ,bacteriología, citología, etc, nos han abierto las puertas no solo a investigar sino a abrir el espectro de nuevas posibilidades de trabajos a efectuarse. Debemos tener especial cuidado en no transformar las áreas destinadas a todas estas actividades, en lugares de retención de animales, reservas o con características de zoológico y menos aún tratando de aprovechar la oportunidad para lograr beneficios personales. Somos concientes que los gastos que se generan para una obra de tal magnitud, no son fáciles de obtener y que solo la seriedad y trayectoria de las Instituciones, en base a la calidad de sus integrantes harían posibles conseguir los rubros necesarios. Tenemos la firme convicción que para lograr trabajos relevantes debe tenerse en cuenta, de que los colaboradores y voluntarios deben conservar la esencia básica de sus actividades, donde el protagonismo sea únicamente la superación continua y el deseo de aportar lo mejor para la ciencia y para la sociedad.

Page 25: primeras jornadas faunamarina

25

ACTIVIDADES DEL SOHMA EN APOYO A LA OCEANOGRAFÍA

Lic. Ana Perdomo

Jefe División Oceanografía Química. Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada

Capurro 980 - [email protected]

La Oceanografía en el Uruguay es una disciplina muy joven, habiéndose iniciado desde el punto de vista académico a fines de la década de 1970. Sin embargo el SOHMA viene realizando actividades puntuales desde principio de siglo.

Las actividades principales vinculadas con la Oceanografía se enmarcan en el conocimiento del medio abiótico en su conjunto, desde los fondos (morfología, composición), medio físico (mareas, corrientes) hasta la descripción de las principales características y procesos químicos (distribución salina, nutrientes, contaminantes, etc.).

El departamento de oceanografía comienza a desarrollarse en la década de 1970 cuando el SOHMA, con apoyo de la OEA, fortalece su laboratorio de química del agua y realiza el primer proyecto integral del Río de la Plata en coordinación con el Servicio de Hidrografía Naval de Argentina, mediante el cual se realiza la primera descripción multidisciplinaria del mismo.

Desde estos comienzos hasta la fecha se ha participado activamente en proyectos nacionales y binacionales en las temáticas fundamentales de geología marina y costera, física, química y contaminación y apoyo a la gestión costera.

Actualmente el Departamento de Oceanografía participa y apoya proyectos propios de la Armada, como lo son “ Aguas Someras” “Plataforma Continental” “Plan Nacional de Contingencias” y externos como lo son “Programa de Calidad de las Aguas y Control de la Contaminación del Río Uruguay” (CARU – SOHMA- SIHN – DINAMA – INA), ECOPLATA (SOHMA - DINARA – DINAMA – UDELAR), “Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo: Control de la Contaminación y Restauración de Hábitats” Consorcio CARP – COFREMAR. Además de dar apoyo a actividades de investigación a la FCIEN mediante un convenio de cooperación técnica.

El conocimiento del marco abiótico resulta de fundamental importancia para poder comprender y administrar los sistemas naturales. Los mismos están sujetos a cambios naturales y otros de origen antrópico, menos deseables. Los cambios, a diferentes escalas, se reflejan en los procesos bióticos.

Page 26: primeras jornadas faunamarina

26

BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE ELASMOBRANQUIOS

Andrés Domingo

DI.NA.R.A. [email protected]

Los condrictios son vertebrados pisciformes al igual que los peces óseos. Sin embargo, son muchos los aspectos que los diferencian, tanto morfológicos como fisiológicos. Desconocidos para muchos, en nuestras aguas habitan una gran variedad de especies, tanto de rayas como de tiburones. Las características de su ciclo reproductivo (baja fecundidad, períodos de gestación prolongados, madurez tardía), hacen que estas especies sean muy vulnerables a una explotación prolongada. Hasta la segunda mitad del siglo pasado las flotas pesqueras del mundo no se dedicaban a la captura en gran escala de tiburones y rayas. El descenso de los stoks en las pesquerías tradicionales fue llevando a las flotas a la búsqueda de nuevos recursos y los elasmobranquios comenzaron a capturarse como especies objetivo y a formar parte de la captura fortuita de muchas de ellas, llegándose en algunos casos a un rápido colapso de las pesquerías. Uruguay no ha estado ausente de este fenómeno mundial, con una pesquería artesanal de tiburones que tuvo su auge a mediados del siglo pasado y que hoy está desapareciendo y una pesquería industrial que continúa pescando tiburones y rayas ya sea como especies objetivo o en forma incidental. La pérdida de especies y el colapso de las pesquerías han llevado a que diferentes organizaciones administradoras de los recursos pesqueros, iniciaran actividades tendientes a protegerlos. La FAO ha puesto en marcha el “Plan de acción internacional para la conservación y ordenación de los tiburones”, y otras organizaciones mundiales y países han comenzado a legislar en un intento de lograr medidas efectivas de manejo y conservación. Uruguay deberá iniciar su plan de manejo y participar en un esfuerzo conjunto para proteger estas especies.

Page 27: primeras jornadas faunamarina

27

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA FRANCISCANA (PONTOPORIA BLAINVILLEI) O DELFÍN DEL RÍO DE LA PLATA

Marila Lázaro

Sección Etología, Facultad de Ciencias

Iguá 4225, 11400 Montevideo, Uruguay Este pequeño delfín conocido como franciscana en Argentina y Uruguay y como toninha o cachimbo en Brasil, presenta una distribución restringida a las costas sudamericanas del Atlántico sudoccidental, entre Itaúnas, Espíritu Santo, Brasil, y Golfo Nuevo, Península Valdés, Argentina. Conocida también como La Plata river dolphin, es el único miembro del grupo de delfines de río que incurre en aguas oceánicas. Se trata de una especie costera que posiblemente habite hasta las 30 millas náuticas y a una profundidad de hasta 30 metros en relación con sus hábitos alimentarios. Anualmente un elevado número de franciscanas muere atrapado en redes de pescadores artesanales de Uruguay, Brasil y Argentina. Al menos en Uruguay, el número de capturas accidentales es altamente variable, dependiendo de variables económicas que determinan el esfuerzo pesquero en dichas pesquerías. A través de estudios de los ejemplares muertos se han ido conociendo aspectos sobre su biología (reproducción, dieta, fisiología) así como sistematizándose los registros de capturas accidentales. Sin embargo, es una especie difícil de estudiar en la naturaleza debido a su pequeño tamaño y a la turbidez de las aguas en las que habita. Teniendo en cuenta que se trata de una especie endémica, de distribución restringida, el problema de la mortalidad en pesquerías podría ser altamente negativo para sus poblaciones. Hasta hace pocos años, la ausencia de estudios poblacionales, estimaciones de abundancia e información sobre patrones de migración, hizo que la especie fuera considerada por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como “insuficientemente conocida”. Los esfuerzos regionales se han coordinado en ese sentido y desde 1997 la Convención sobre Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), incluyó a Pontoporia blainvillei en el Apéndice I (especie migratoria en peligro de extinción). Por medio de estudios morfológicos y genéticos, se sugiere que la especie no se reproduce libremente a lo largo de su distribución, subdividiéndose en stocks poblacionales. Actualmente se trabaja a nivel regional en la determinación precisa de la subdivisión de las poblaciones con la ayuda de técnicas moleculares, en la realización de estimaciones de abundancia, y en estudios de comportamiento en vida libre en aquellos lugares geográficos que así lo permiten. Se están proponiendo áreas de manejo según la diferenciación poblacional detectada y se propone cambiar el status de conservación de la especie al menos a “vulnerable”.

Page 28: primeras jornadas faunamarina

28

INTERACCIONES ENTRE LEONES MARINOS Y PESCA ARTESANAL EN URUGUAY

M Sc. Diana Szteren

Sección Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias. Iguá 4225, Montevideo, 11400,

Uruguay. [email protected]

La mayoría de las especies de mamíferos marinos interactúan de alguna forma con actividades pesqueras. Las interacciones entre mamíferos marinos y pesquerías se dividen en: operacionales y biológicas. La primera es la interacción directa entre los animales y las operaciones pesqueras, por la remoción de peces de los artes de pesca o quedando atrapados en éstas. Las interacciones biológicas incluyen la competencia entre los mamíferos marinos y las pesquerías por las mismas especies presa. En Uruguay, el león marino sudamericano (Otaria flavescens) se alimenta en aguas someras cercanas a la costa, interaccionando frecuentemente con actividades de pesca costera. Los pescadores artesanales reconocen este problema considerándolo una importante causa de pérdida de sus capturas y de danos a las artes de pesca. Entre julio de 1997 y marzo de 1998 se estudiaron las interacciones operacionales entre leones marinos y la pesca artesanal, mediante la cuantificación de la magnitud de los perjuicios en 4 localidades de la costa uruguaya: Pto. del Buceo (Montevideo), Piriápolis, La Paloma y Cabo Polonio. Para ello, realicé observaciones directas a bordo del número de leones marinos, peces consumidos y daños a las artes de pesca, durante actividades de pesca. Los resultados mostraron una gran variabilidad de las capturas e ingresos económicos de la actividad pesquera, que no estaría explicada por el número de leones marinos observados, ni su predación. Se observaron entre 1 y 4 leones marinos en el 68% de los 53 eventos de pesca observados, registrándose daños en el 51% de los mismos. Las capturas no se relacionaron con el número de leones marinos, ni con la magnitud de los perjuicios. Tampoco difirieron ante la presencia de interacciones. El consumo de los leones marinos y los perjuicios económicos no variaron según las localidades, estaciones del año o artes. El porcentaje de consumo varió entre 0,76 y 9,11%, siendo máximo en Piriápolis y mínimo en La Paloma. La magnitud de los daños económicos fue mayor en Cabo Polonio. Se concluye que las escasas y variables capturas e ingresos obtenidos por los pescadores artesanales, estarían influenciados por otros factores, que por la acción de los leones marinos. Dichos factores podrían ser la variabilidad de las poblaciones de peces, la cadena de comercialización del producto pescado, la competencia a nivel de mercado con la pesca industrial y la alteración de los fondos marinos a consecuencia de la pesca de arrastre.

Page 29: primeras jornadas faunamarina

29

ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS AL BUCEO EN MAMÍFEROS MARINOS

Alfredo Le Bas

Protección de Fauna Marina (PROFAUMA) & Sección Fisiología. Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

E-mail: [email protected] La aptitud para prolongados buceos e inmersiones profundas de los mamíferos marinos (MM) ha intrigado siempre a los fisiólogos. Dichos animales sortean fácilmente los mayores problemas que afectan a los buzos: agotamiento del O2, intoxicación por N2, enfermedad de la descompresión e hipotermia. Numerosos experimentos han permitido entender los mecanismos adaptativos básicos que explican tan interesante capacidad. Agotamiento del O2. Tempranamente se reconoció que las reservas de O2 eran inadecuadas para satisfacer aeróbicamente las demandas energéticas de una inmersión moderada. Un mayor volumen pulmonar resulta inadecuado por su efecto sobre la flotación y por el hecho de que los alvéolos se colapsan al aumentar la presión con la profundidad. El O2 disponible, entonces, es el que contiene la sangre como oxihemoglobina y el músculo como oximioglobina. La capacidad oxifórica de la sangre depende de la volemia, de la capacidad transportadora de O2 (nivel de hemoglobina), y del porcentaje de saturación de la misma. En los MM, la volemia es algo mayor que en los terrestres pero muy variable. La capacidad transportadora de O2 también es muy variable, con ejemplos que van desde valores normales para mamíferos terrestres hasta excepcionalmente elevados. El porcentaje de saturación es muy difícil de medir en condiciones naturales. Por otra parte, el músculo esquelético contiene cantidades muy elevadas de mioglobina, lo cual, teniendo el cuenta el alto porcentaje de grasa metabólicamente inactiva, hace que los MM tengan mayores reservas relativas de O2 que los terrestres. Esta diferencia sólo explicaría la posibilidad de un buceo de 5–10 minutos de duración. En 1934, L. Irving y P. F. Scholander encontraron una explicación a los buceos prolongados. Durante la inmersión, las reservas de O2 se vuelcan para satisfacer las demandas del corazón y cerebro, poco tolerantes a la anoxia. Por medio de ajustes circulatorios, aletas, músculo esquelético, tubo digestivo y riñones quedan casi privados de riego sanguíneo, obteniendo energía de la glucólisis anaerobia. El ácido láctico resultante queda acumulado en senos venosos mientras dura la inmersión. Al regresar a la superficie, éste se vuelca a la circulación, siendo reconvertido a glucosa por el hígado. Intoxicación por N2. A grandes presiones, aumenta la solubilidad del N2 en sangre, produciéndose intoxicación y narcosis en el Hombre. Los MM evitan este problema a través de un estuche cartilaginoso en sus bronquiolos que los vuelve incolapsables. Al aumentar la profundidad, la presión hidrostática colapsa los alvéolos pulmonares, transladándose el aire hacia las vías aéreas superiores, cuyas superficies no permiten intercambios con la sangre. Enfermedad de la descompresión. No habiendo absorbido cantidades importantes de N2 durante el buceo, los MM no sufren este problema. El aire retorna a las superficies de intercambio cuando la presión ha disminuído lo suficiente. Hipotermia. Siendo animales de sangre caliente, los MM sortean este problema con adaptaciones anatómicas y fisiológicas. El panículo adiposo, especialmente grueso en cetáceos, es un aislante térmico de importancia. En pinípedos, la cubierta de pelo y en algunos casos de pelo y felpa, es un arma contra la hipotermia de inmersión. Es destacable el desarrollo de cortocircuitos arterio-venosos en todos los MM, lo cual permite que la sangre caliente no alcance la superficie fría. De modo similar, se establecen mecanismos de intercambio de calor por sistema de contracorriente, entre las arterias y venas de las extremidades.

Page 30: primeras jornadas faunamarina

30

El estudio de las adaptaciones al buceo en MM permite elucidar mecanismos fisiológicos básicos, así como comprender mejor algunos fenómenos de interés biomédico (perinatología, fisiopatología respiratoria y cardiovascular, etc.).