primera semana-1 eoye (1).pdf

Upload: fanny-leon

Post on 06-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • B - Learning Expresin Oral y Escrita I

    D. R. Universidad Tecnolgica de Tlaxcala Tlaxcala 2014

    1

    Unidad Temtica I. Habilidades para la comunicacin

    Introduccin

    En esta unidad definirs el concepto de la comunicacin con tus propias

    palabras, as mismo, reflexionars sobre los elementos bsicos de la

    comunicacin en diversos contextos.

    Iniciaremos dicindote que la comunicacin es un intercambio de informacin

    que incluye diversos elementos adems del enunciador/escritor/hablante o

    enunciatario/ lector/ oyente. Y que toda comunicacin tiene un propsito que

    puede ser: narrar, describir, explicar, argumentar, persuadir, es decir, pedir y dar

    informacin, intercambiar ideas, dar a conocer algo a alguien.

    Recuerda que el hombre, por naturaleza, es un ser social y, por lo tanto, necesita

    estar en relacin con sus semejantes.

    Este captulo trata de la importancia que tiene la comunicacin y cmo

    influye sta en la conducta. En l abordamos conceptos como lengua,

    lenguaje y habla. Tambin conocers loe elementos del circuito del habla

    y las funciones de la comunicacin.

    Las competencias que desarrollars a lo largo de esta unidad temtica

    son:

    Lingstica

    Sociolingstica

    Pragmtica

    Todas las lecturas utilizadas en este curso son para uso didctico, por lo

    tanto, algunas de ellas han sido modificadas. Los textos, videos y figuras

    estn dentro del reglamento de derecho de autor y derecho de cita.

  • B - Learning Expresin Oral y Escrita I

    D. R. Universidad Tecnolgica de Tlaxcala Tlaxcala 2014

    2

    Tema I. Naturaleza, importancia y proceso de la comunicacin y sus

    elementos

    1.1 Naturaleza de la comunicacin

    Para Parodi (2010) la comunicacin tiene una finalidad, es decir, cada vez que

    nos comunicamos buscamos alcanzar objetivos, ya sea de carcter social,

    sentimental, promocional, financiero, intelectual, escolar, etc. [] sabemos o

    deberamos saber qu palabras decir para alcanzar algunos de nuestros

    objetivos comunicativos y tambin cmo lo comunicaremos con el fin de cumplir

    nuestras propias demandas.

    A medida que los humanos nos vamos relacionando con otras personas, en

    diversos contextos, vamos descubriendo que tenemos diferentes roles, y por lo

    tanto, hablamos de acuerdo a la situacin. Por ejemplo, en la universidad, t

    como estudiante, te diriges con tu director de manera diferente a como lo haces

    con tus profesores, o con tus compaeros de clase. Otro ejemplo, en tu casa, t

    tienes el rol de hijo, hija o tal vez padre o madre de familia, hablas diferente

    cuando hablas con tus padres o esposa o esposo que con tu hermano, hermana,

    hija o hijo.

    Desde que nacemos y nos ensean a hablar, no slo aprendemos palabras,

    tambin gramtica y las diversas formas de hablar segn la situacin de

    comunicacin, de los interlocutores y el propsito. En otras palabras,

    aprendemos a qu decir, con quin, dnde y cundo.

    Nos comunicamos de diversas formas segn el contexto, la finalidad, rol de los

    participantes, la relacin que tengamos con nuestros interlocutores. Aparte de

    que usamos variantes, tambin utilizamos recursos que acompaan nuestra

    comunicacin como las normas socioculturales, es decir, los saludos, ya sea de

    mano o de beso en la mejilla, frases de cortesa, movimientos corporales, entre

    otros que veremos ms adelante.

  • B - Learning Expresin Oral y Escrita I

    D. R. Universidad Tecnolgica de Tlaxcala Tlaxcala 2014

    3

    1. 2 Elementos de la comunicacin

    La comunicacin hace posible la relacin entre las personas y para que se lleve

    a cabo se necesita de uno varios enunciador/escritor/hablante, uno o varios

    enunciatario/ lector/ oyente, entre otros elementos. Observa el siguiente

    diagrama de la comunicacin.

    Ahora te definiremos cada componente de este contrato comunicativo de

    acuerdo a Charaudeau y Mangueneau (2005):

    Enunciador: es la persona que emite un mensaje, conversacin. Puede ser uno

    o varios.

    Enunciatario: es quien recibe el mensaje. Puede ser uno o varios.

    Lo dicho o lo referido: es lo que se dice, adquiere diferentes formas carta,

    conversacin, clase, conferencia, saludo, explicar, narrar.

    Conocimiento

    ajeno

    Conocimiento

    propio

    Escritor

    (Enunciador)

    1

    Lector

    (Enunciatario)

    2

    Texto/Gnero

    Lo dicho o referido

    3

    La voz ajena La voz propia

    Reconocimiento

    de la audiencia.

    Propsito

    Gnero

    Reconocimiento

    de la audiencia.

    Propsito

    Gnero

  • B - Learning Expresin Oral y Escrita I

    D. R. Universidad Tecnolgica de Tlaxcala Tlaxcala 2014

    4

    Conocimiento propio: est integrado por los valores, creencias, ideas,

    tradiciones, costumbres, educacin, idioma, el medio social, cultural,

    econmico y ambiental de nosotros mismos como

    enunciador/hablante/escritor.

    El conocimiento ajeno: est integrado por los valores, creencias, ideas,

    tradiciones, costumbres, educacin, idioma, el medio social, cultural,

    econmico y ambiental de la otra persona como

    enunciatario/oyente/lector.

    Voz ajena: es lo que dicen otros acerca de un tema por ejemplo el autor de un

    libro, artculo, columna; el profesor, la autoridad, mi compaero de

    clase, mis hermanos.

    Voz propia: es la manera personal de referirme a un tema.

    Propsito: es la finalidad de la comunicacin, el porqu nos comunicamos.

    Reconocimiento de la audiencia: hacia quines me comunicar. Si el otro es un

    familiar, amigo, director, reclutador de personal.

    Gnero: serie de enunciados del lenguaje segn el contexto. Se presenta como

    rumor, carta, conferencia, informe de gobierno, celebracin religiosa.

  • B - Learning Expresin Oral y Escrita I

    D. R. Universidad Tecnolgica de Tlaxcala Tlaxcala 2014

    5

    1. 3 Importancia del proceso de comunicacin

    Como te explicamos en el apartado anterior, el ser humano es social, por lo tanto,

    la comunicacin es un proceso innato en el hombre, es una necesidad bsica

    para la que venimos determinados biolgicamente. La comunicacin es un acto

    de relacin humana en el que dos o ms participantes intercambian un mensaje

    mediante un lenguaje comn con una finalidad. Este proceso comunicativo es

    interactivo y social.

    Veamos la definicin de comunicacin proporcionada por la Real Academia de

    la Lengua Espaola (1999) 2. Transmisin de seales mediante un cdigo

    comn al emisor y al receptor// 3. Trato, correspondencia entre dos o ms

    personas (527). Por otro lado, Maldonado (1998) la define como el proceso para

    la transmisin de mensajes (ideas o emociones) mediante signos comunes entre

    emisor y receptor, con una reaccin o efecto determinado (14).

    Ahora, veamos algunos ejemplos de conversaciones.

    Conversacin 1

    Contexto:

    Los alumnos se encuentran en la cancha de basquetbol descansando despus de

    haber jugado un partido.

    Participantes: amigos y compaeros de clase

    Conversacin:

    El lder de grupo rene sus amigos y compaeros y les pregunta - Tons que?

    Guapo caite con el guajolote pa la ofrenda.

    Responde Ismael - Ps. ora. No puedo. Mi abue me tiene fichado porque el ao

    pasado le rob uno.

    El resto del grupo grita Yaa!

    Los compaeros siguen organizndose para participar y ganar el concurso.

    Finalidad:

    Los amigos se estn organizando para participar en el concurso de ofrendas.

    Explicacin: Para comunicarse utilizan frases coloquiales como tons que?, caite, ps, ora, etc. Incluso se dirigen entre ellos utilizando sobrenombres en lugar de nombres propios por el tipo de relacin que existe entre ellos, amigable y de confianza.

  • B - Learning Expresin Oral y Escrita I

    D. R. Universidad Tecnolgica de Tlaxcala Tlaxcala 2014

    6

    La siguiente conversacin es otro ejemplo entre amigos:

    Conversacin 2

    Contexto:

    Una maana comn en la escuela justo despus de la primera evaluacin parcial.

    Participantes: amigos y compaeros de clase

    Conversacin:

    Mara: Hola, Anglica! Qu tal te fue ayer en tu examen de Ingls?

    Anglica: Hola. Me dio flojera estudiar.

    Mara: Entonces te reprob la teacher?

    Anglica: Ay, es que ni le entiendo! Adems, el ingls como para qu

    Rosa: No sabes que hay becas para el extranjero? El otro da en el homenaje

    dijeron que varios alumnos se haban ganado una beca a Houston o quin sabe

    dnde.

    Mara: Ay, hola! Mnimo Ya llegu

    Rosa: Todava de que los pongos en sintona, se ponen espesos.

    Am Anglica: Uy, qu sentidito! Y a ti cmo te fue?

    Mara: tambin reprob.

    Finalidad:

    Expresar sentimientos y estado de nimo a partir de una situacin cotidiana en la

    vida estudiantil, as mismo, influir en la manera de pensar de uno de los

    participantes.

    Explicacin:

    Los alumnos discuten sobre temas que les ataen como parte de un grupo social.

    Buscan que su punto de vista sea vlido y apoyado o que exista empata entre los

    oyentes.

    El lenguaje que se utiliza es informal.

  • B - Learning Expresin Oral y Escrita I

    D. R. Universidad Tecnolgica de Tlaxcala Tlaxcala 2014

    7

    El siguiente ejemplo de conversacin es un fragmento tomado del libro Las

    buenas conciencias de Carlos Fuentes:

    Conversacin 3

    Contexto: En una hacienda en Guanajuato, est reunida una familia de madrileos

    recordando el inicio de la Revolucin Mexicana

    Participantes: madre, padre, hijos, ta

    Conversacin:

    - Y la Revolucin? Preguntaba Jaime cuando, hacia los nueve aos, se enter

    de aquel movimiento.

    - Al principio nos asust a mam le responda su padre, Rodolfo, mientras

    consultaba con la mirada a Asuncin.

    - No continuaba la ta Asuncin-. Al principio, no.

    - Pero te acuerdas interrumpi Rodolfo cuando Guanajuato comenz a

    llenarse de familias de otros estados? Todas venan a refugiarse.

    - Fue por el ao de mil novecientos catorce deca Asuncin-. La guerra carrancista

    haba hecho cosas pavorosas. Muchos amigos nuestros de Coahuila, San Luis y

    Chihuahua vinieron a refugiarse. Haba sido un desastre econmico y, sobre todo,

    moral.

    - Pero mam se alegraba tanto de la animacin social con tantas gentes aqu,

    verdad?

    - S. Vinieron parientes, socios muy viejos de mi pap, amigos y tambin amigos de

    nuestros amigos. Todos se hospedaron en las mejores casas y con ese motivo

    se daban bailes. Todos iban a las festividades religiosas. Fue muy bonito.

    Finalidad:

    Narrar lo que pas al inicio de la Revolucin en Guanajuato.

    Explicacin: La familia est reunida y una forma de convivir es recordar el pasado, en este caso, lo que sucedi en Guanajuato. El lenguaje que utiliza es familiar

  • B - Learning Expresin Oral y Escrita I

    D. R. Universidad Tecnolgica de Tlaxcala Tlaxcala 2014

    8

    Otro ejemplo de conversacin es el siguiente:

    Conversacin 4

    Contexto: En una maana fra, en un saln de clases se encuentra la maestra

    impartiendo clases a sus alumnos adolescentes. Las ventanas y puertas estn

    abiertas y entra el viento fro.

    Participantes: maestra, alumnos

    Conversacin:

    La maestra, al ver a todos temblar de fro, interrumpe su explicacin y dice - Hace

    mucho fro. Ral, puedes cerrar la puerta, por favor. Lus, puedes cerrar las

    ventanas.

    Alumnos S.

    En ese momento, los dos alumnos se levantan de sus lugares y hacen lo que les

    pidi la maestra.

    Finalidad:

    Cerrar la puerta y ventanas para que no entrara el aire fro.

    Explicacin: La maestra utiliza una frase de cortesa por favor. Los alumnos atienden a la peticin de la maestra, tal vez por el rol, porque todos tenan fro.

    Actividad 1. Da un ejemplo de conversacin y explcala. Para esto, baja el

    archivo de la plataforma, responde y envalo a tu profesor.

  • B - Learning Expresin Oral y Escrita I

    D. R. Universidad Tecnolgica de Tlaxcala Tlaxcala 2014

    9

    Hasta el momento hemos visto conversaciones en las que la finalidad o propsito

    se ha logrado. Ahora, vamos a realizar la siguiente actividad. Observa

    detenidamente las figuras 1 y 2 y reflexiona sobre qu te comunican, realmente

    se llev a cabo la comunicacin.

    Figura 1.

    Figura 2.

    Fuente: Google, 2014

    El primer ejemplo, no se da el proceso de comunicacin como debe ser o se

    esperaba porque las personas que interactan no comparten el mismo cdigo,

    es decir, no hablan la misma lengua.

    La figura nmero dos, tiene diferentes significados segn el pas donde ests.

    En muchos lugares y pases, como Mxico significa est bien, suerte, pero en

    otros pases como Irn es un insulto. En Japn significa marido. Sin embargo,

    en Brasil se utiliza para decir gracias.

    De los ejemplos anteriores queremos resaltar que para interpretar de manera

    adecuada el mensaje de nuestro emisor es importante tener el mismo cdigo,

    mismo contexto y misma cultura o tener conocimiento de la cultura en la que se

    lleva a cabo la comunicacin.

    Actividad 2. Explica con tus propias palabras qu es comunicacin. Para

    esto, baja el archivo de la plataforma, responde y envalo a tu profesor.

  • B - Learning Expresin Oral y Escrita I

    D. R. Universidad Tecnolgica de Tlaxcala Tlaxcala 2014

    10

    BIBLIOGRAFA

    Charaudeau, P. y Mangueneau, D. 2005. Diccionario del anlisis del discurso.

    Buenos Aires: Amorrortu.

    Fuentes, c. 2002. Las buenas conciencias. Espaa: Planeta.

    Parodi, G. (coord.). 2010. Saber leer. Mxico: Aguilar.