primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

15
1 Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus consecuencias por Alejandro Paulino Además de la presión por parte del Gobierno estadounidense por controlar las finanzas internas y el aparato militar de la República Dominicana, desde inicios de 1916 se agudizó el conflicto entre Desiderio Arias y el presidente Juan Isidro Jimenes, y entre los horacistas. Desde el Congreso los horacistas y los partidarios de Arias pedían la destitución de Jimenes. El sector horacista en el Congreso acusó a Jimenes de corrupción. Arias encabezó una revuelta armada contra el Presidente, aunque no contó con el apoyo militar ni político del caudillo de los horacistas. Como Arias controlaba el ejército, Jimenes solicitó armas a los representantes de los Estados Unidos para repeler la rebelión de su antiguo ministro de Interior. Estas le fueron negadas, pero a cambio le ofrecieron tropas estadounidenses para someter a los insurrectos. El Presidente no quiso aceptar esa oferta de ayuda y prefirió renunciar a la presidencia el 7 de mayo de 1916. Esta coyuntura fue aprovechada para iniciar el desembarco de tropas estadounidenses. Con la excusa de proteger vidas y bienes de los Estados Unidos debido al conflicto entre Desiderio Arias y el presidente Juan Isidro Jimenes, tropas estadounidenses desembarcaron por las inmediaciones de San Jerónimo y Gazcue, el 5 de mayo 1916. En medio de la crisis, el Congreso buscaba la fórmula para la escogencia del nuevo presidente, sin embargo, las tropas de los Estados Unidos continuaron desembarcando y ocuparon puntos estratégicos en el territorio dominicano. La entrada de las tropas extranjeras no ocurrió pacíficamente. En diferentes puntos del país fueron rechazadas. Los soldados estadounidenses que desembarcaron por Montecristi avanzaron hacia Santiago, siendo hostilizados por guerrillas dominicanas siguiendo la orden de Desiderio Arias en la Línea Noroeste. Sobrevivientes de la batalla de La Barranquita con la bandera que llevaron. De izquierda a derecha: Máximo Muñoz, Francisco Gutiérrez, Demetrio Frías, Enerio Disla y Luis Disla. Fotografía tomada por el Dr. Abel González en 1972.

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

1

Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

consecuencias por Alejandro Paulino

Además de la presión por parte del Gobierno estadounidense por controlar

las finanzas internas y el aparato militar de la República Dominicana, desde inicios

de 1916 se agudizó el conflicto entre Desiderio Arias y el presidente Juan Isidro

Jimenes, y entre los horacistas. Desde el Congreso los horacistas y los partidarios de

Arias pedían la destitución de Jimenes. El sector horacista en el Congreso acusó a

Jimenes de corrupción. Arias encabezó una revuelta armada contra el Presidente,

aunque no contó con el apoyo militar ni político del caudillo de los horacistas. Como

Arias controlaba el ejército, Jimenes solicitó armas a los representantes de los

Estados Unidos para repeler la rebelión de su antiguo ministro de Interior. Estas le

fueron negadas, pero a cambio le ofrecieron tropas estadounidenses para someter a

los insurrectos. El Presidente no quiso aceptar esa oferta de ayuda y prefirió renunciar a la presidencia el 7 de mayo de 1916.

Esta coyuntura fue aprovechada para iniciar el desembarco de tropas

estadounidenses. Con la excusa de proteger vidas y bienes de los Estados Unidos

debido al conflicto entre Desiderio Arias y el presidente Juan Isidro Jimenes, tropas

estadounidenses desembarcaron por las inmediaciones de San Jerónimo y Gazcue, el

5 de mayo 1916. En medio de la crisis, el Congreso buscaba la fórmula para la

escogencia del nuevo presidente, sin embargo, las tropas de los Estados Unidos

continuaron desembarcando y ocuparon puntos estratégicos en el territorio dominicano.

La entrada de las tropas extranjeras no ocurrió pacíficamente. En diferentes

puntos del país fueron rechazadas. Los soldados estadounidenses que

desembarcaron por Montecristi avanzaron hacia Santiago, siendo hostilizados por

guerrillas dominicanas siguiendo la orden de Desiderio Arias en la Línea Noroeste.

Sobrevivientes de la batalla de La Barranquita con la bandera que llevaron. De izquierda a derecha: Máximo Muñoz, Francisco Gutiérrez, Demetrio Frías, Enerio Disla y Luis Disla.

Fotografía tomada por el Dr. Abel González en 1972.

Page 2: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

2

Sugerencia de actividad:

• Investigar a través de la historia oral la oposición a la entrada de las tropas

norteamericanas en tu región.

Actividad sugerida:

• Elaborar un esquema comparativo sobre el pretexto, la justificación y las causas de la primera ocupación militar estadounidense en la República Dominicana.

En Puerto Plata, al intentar desembarcar, los marines fueron atacados por fuerzas

leales a Apolinar Rey. Luego de bombardear la ciudad, las fuerzas de los Estados

Unidos lograron desembarcar. En su marcha de Puerto Plata a Santiago, de nuevo

fueron hostilizadas. Más adelante, en San Pedro de Macorís, Gregorio Urbano Gilbert

atacó en solitario a los soldados que desembarcaban. La división entre los grupos

que seguían a caudillos regionales, el escaso armamento de los dominicanos y el

moderno de los estadounidenses fueron los factores para que todas las posiciones dominicanas fracasaran.

El Congreso eligió presidente interino a

Francisco Henríquez y Carvajal, quien regresó desde

Cuba y ocupó la presidencia el 31 de julio de 1916,

abriendo un período de negociaciones con los

funcionarios de la Legación de los Estados Unidos. Se

intentaba restablecer la administración pública y evitar

la definitiva ocupación militar del país. La Receptoría

General de Aduanas suspendió la entrega de recursos al

nuevo presidente y el Gobierno estadounidense exigió

que para reconocer el gobierno de Henríquez y Carvajal

este debía aceptar el nombramiento del consejero

financiero, el control absoluto de las rentas de parte del

Presidente de Estados Unidos y que el Ejército y la

Guardia Republicana fueran convertidas en guardia

civil bajo control estadounidense. Ante la imposibilidad

de que Henríquez aceptara esos requerimientos, los

Estados Unidos proclamaron la ocupación militar de la República Dominicana, el 29

de noviembre de 1916. Como justificación a este hecho el Gobierno estadounidense

acusó al dominicano de haber violado el artículo tercero de la Convención Domínico-

Americana al aumentar la deuda sin el consentimiento de los Estados Unidos.

Francisco Henríquez y Carvajal

(1859-1935).

Page 3: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

3

Sugerencia de actividad:

• Luego de leer el fragmento anterior discutir en el aula las siguientes preguntas:

Lectura de un fragmento de la Proclama de la Primera Ocupación

Militar Americana, en 1916

“Una Convención fue

concluida entre los Estados Unidos de

América y la República Dominicana

el día 8 de febrero de 1907, de la cual

el artículo III dice: Hasta que la

República Dominicana no haya

pagado la totalidad de los bonos del

empréstito, su deuda pública no

podrá ser aumentada sino mediante

un acuerdo previo entre el Gobierno

dominicano y los Estados Unidos.

Igual acuerdo será preciso para

modificar los derechos de importación de la República (…). CONSIDERANDO. El

Gobierno de los Estados Unidos está determinado que ya ha llegado el tiempo de tomar

medidas para asegurar el cumplimiento de las provisiones de la Convención citada (…).

Ahora, por tanto, Yo H. S. Knapp, capitán de la Marina de los Estados Unidos, (…), actuando bajo la autoridad y por orden del Gobierno de los Estados Unidos de América.

DECLARO y PROCLAMO a todos los que les interese que la República Dominicana

queda por la presente puesta en un estado de ocupación militar por las fuerzas bajo mi

mando, y queda sometida al Gobierno Militar y al ejercicio de la ley militar, aplicable a tal ocupación”.

Tomado de Wenceslao Vega, Los documentos básicos de la historia dominicana, pp. 293-

295.

¿Cuál justificación para la ocupación militar se expone en este documento?

¿Qué implicaba la medida que anuncia ese documento?

Medidas del gobierno militar estadounidense

De inmediato, y bajo la forma de Órdenes Ejecutivas dictadas por el gobernador militar, el capitán de la marina de los Estados Unidos H.S Knapp, se dispuso a dejar sin efectos las leyes dominicanas y controlar la administración del Estado. Se disolvió el Congreso Nacional, todos los impuestos, las recaudaciones de la Receptoría General de Aduanas y las rentas internas estarían bajo custodia del Gobierno Militar. Se prohibió el porte y tenencia de armas de fuego y se procedió al desarme de la población. Se impuso la censura a la prensa y la comunicación cablegráfica. El pago a los empleados, suspendido desde el mes de agosto, fue

Soldados estadounidenses en el muelle de Santo Domingo.

Page 4: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

4

¿Cuál fue la tendencia de la exportación de azúcar en los

primeros dos años de la primera ocupación militar estadounidense?

¿Cuál fue la tendencia de la exportación de azúcar entre 1922 y 1924?

¿Qué implicaciones tenía este comportamiento en los planes desocupación?

Sugerencia de actividad:

• Investigar sobre la relación entre el precio del azúcar de caña y la situación de la producción de azúcar de remolacha en Europa durante la Primera Guerra Mundial.

• Observa la siguiente gráfica y contesta las preguntas que siguen.

restablecido. Se licenció al ejército dominicano y se permitió la actuación de la policía municipal comandada por oficiales estadounidenses. Más adelante, se creó un cuerpo policial que se llamó Policía Nacional Dominicana, bajo órdenes de oficiales estadounidenses.

¿Qué eran Órdenes Ejecutivas?

¿En qué situación quedaron las leyes dominicanas?

¿Cuál fue la situación de los derechos humanos durante ese período?

La Primera Guerra Mundial provocó una demanda de materias primas, reflejándose en: el aumento de los precios en el mercado internacional, el aumento de los recursos del erario público y las recaudaciones de rentas internas. El presupuesto nacional aumentó de 5 a 11 millones. Todo esto, y los nuevos empréstitos contratados por el Gobierno Militar, facilitaron el desarrollo de un plan de construcciones.

Page 5: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

5

El Gobierno Militar obligó a la tributación directa con impuestos a las

edificaciones y los propietarios de tierras. Mediante la ley de aranceles de 1919,

fueron suprimidos los derechos de exportación y bajados los de importación para favorecer las industrias y el comercio de los estadounidenses.

¿Qué efectos tuvo esta ley para la economía dominicana? ¿Se hizo más o menos

dependiente de los Estados Unidos? ¿Por qué?

Se reinició la construcción de las principales carreteras del país, incluyendo

varias de la zona fronteriza con el objetivo de controlar eficazmente todas las

regiones. La instrucción pública recibió un visible impulso con la construcción de

escuelas y la ampliación de la cobertura escolar hasta sexto grado. Fue realizado el

primer censo nacional de población en 1920 y se crearon la Secretaria de Estado de

Sanidad y Beneficencia y el Consejo Nacional de Salud Pública. También se

controlaron muchas enfermedades que eran consideradas endémicas.

Relaciones domínico-haitianas

Con el dominio total de la isla por parte del Gobierno estadounidense se inició la introducción masiva de braceros haitianos para el corte de la caña.

Page 6: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

6

El Gobierno Militar estableció el registro de tierras y aplicó el Sistema Torrens

para sanear la propiedad, lo que facilitó el despojo de las tierras a los campesinos

dominicanos, las que pasaron a manos de los azucareros extranjeros.

“Las mujeres deben tener bajo la ley iguales derechos que los hombres”,

opinaba el Go- opinaba el Gobernador Militar Snowden en una ocasión en que advirtió el funcionamiento de la ley en perjuicio de una mujer. Aunque el Gobierno Militar mantenía una posición ambivalente en relación con la mujer que alternaba entre el proteccionismo y el trato igualitario, las acciones de los oficiales militares de más alto rango generalmente dieron cabida, tanto en la legislación como en la práctica, al movimiento para los derechos de la mujer que en esa época se venía desarrollando en la cultura occidental. Por ejemplo, la Orden Ejecutiva No. 201, consagraba el derecho de la mujer a ejercer como abogadas. Igualmente, la Orden Ejecutiva No. 338, la Ley de Sanidad, especificaba

que “las mujeres son elegibles para el ejercicio de la medicina, odontología, farmacia y cualesquiera otras profesiones y oficios médicos…bajo las mismas condiciones que los hombres”. Los oficiales militares también le abrie- ron las puertas a la mujer dominicana a carreras como oficinistas del gobierno, una innovación radical para la época. En 1922 el Gobierno Militar envió a una mujer dominicana, Ana T. Paradas, a una Conferencia Panamericana, en Baltimore que versó sobre el status político y económico de la mujer y temas relacionados.”

Tomado de Bruce Calder, El Impacto de la

Intervención, pp. 129-130.

Ana Teresa Paradas (1890-1960)

Lectura sobre la política del Gobierno Militar sobre la mujer durante la primera ocu- pación militar estadounidense.

Sugerencia de actividad:

• Luego de leer el fragmento anterior, discutir en el aula las siguientes preguntas:

¿Cómo define el autor la política del Gobierno Militar hacia las mujeres?

¿Por qué?

¿Cuáles avances en los derechos de las mujeres se dieron en ese período?

Page 7: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

7

Oposición a la primera ocupación militar estadounidense

La expansión del latifundio cañero desde inicios del siglo XX produjo un

cambio en las tradicionales formas de tenencia de tierra en la República Dominicana.

Este proceso despojó de tierras a los campesinos en muchos lugares del país, siendo

la región oriental la más afectada.

¿Cuál es la tendencia que se observa en las gráficas?

¿A qué se debió este

fenómeno?

¿Qué significó para la

tradicional vida campesina?

Sugerencia de actividad:

Observar las siguientes gráficas de la expansión de tierras de ingenios

azucareros y luego contestar la pregunta al final.

Page 8: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

8

Debido a la

transformación en las

formas tradicionales de

vida del campesinado y el

despojo de sus tierras, se

produjo la reacción de

grupos de campesinos que

luchaban no solo para

evitar perder sus

propiedades, sino también

contra un ejército

extranjero. El precedente

de esta resistencia armada

fue el movimiento

campesino de los

gavilleros entre 1904 y

1916. Sus características eran muy parecidas a la de los grupos gavilleros de antes

de la ocupación, su organización, la conformación del liderazgo, las zonas de

operaciones y las acciones. Un elemento se destacó y marcó la diferencia: el enfrentamiento a tropas extranjeras.

En la región sur, en el valle de San Juan de la Maguana, también se desarrolló

una oposición armada a las tropas estadounidenses. Sus integrantes también eran

campesinos, pero era un movimiento religioso de características mesiánicas que

tenía como líder a Liborio Mateo. Se oponían a las tropas estadounidenses de manera

defensiva, no porque plantearan la expulsión de estas, sino porque estas los

atacaban al imponer el objetivo del control militar total del país.

Otras formas de luchas se desarrollaron en los principales centros urbanos

del país. El movimiento nacionalista, como se le conocía, aglutinaba a sectores

medios e intelectuales que exigían la desocupación militar de la República

Dominicana. Las protestas se iniciaron desde mayo de 1916, cuando desembarcaron

las primeras tropas estadounidenses, pero fue en 1920 que se constituyó un frente

por la restauración de la soberanía con amplia repercusión en las zonas urbanas. Se

creó la Comisión Nacionalista para que desarrollara su labor en el exterior, exigiendo

ante el Gobierno estadounidense la salida de las tropas del territorio dominicano.

Este proceso se caracterizó por ser pacífico, urbano y sobre todo de clase

media. Se organizaban mítines, se recaudaban fondos y se oponía a la ocupación basándose en el Derecho Internacional.

En la lucha por el restablecimiento de la soberanía, resultó importante la

integración de todos los sectores nacionalistas en las principales provincias del país.

Entre las más destacadas se encuentran los comités de damas, tanto de la ciudad de

Nueva York, Puerta Plata y Santo Domingo, la Junta Patriótica de Damas, las juntas

nacionalistas, la Gran Liga Nacional y la Unión Nacional Dominicana (UND). Esta

última, actuó como un frente que representaba a otras organizaciones. En todo el

Fotografía de gavilleros Colección de Roberto Cassá.

Page 9: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

9

Sugerencia de actividad:

• Elaborar un esquema comparativo donde se expliquen las similitudes y diferencias en cuanto a objetivos, sectores que participaban y características de la lucha entre las diferentes formas de oposición a la primera ocupación militar estadounidense a la República Dominicana.

período se desarrollaron conferencias, mítines, protestas callejeras, misas y actos

cívicos que aglutinaban a sectores urbanos.

Por otro lado, al tiempo que se incrementaban las protestas nacionalistas en

la República Dominicana y se obtenía la solidaridad de los países latinoamericanos,

las elecciones para elegir un nuevo presidente en los Estados Unidos apuntaban al

triunfo de los republicanos sobre los demócratas. La sustitución del presidente

Woodrow Wilson por Warren Gamaliel Harding, incidió favorablemente a la causa

dominicana. Harding criticó y utilizó ventajosamente los errores cometidos por el

presidente Wilson en la forma que operó la primera ocupación militar

estadounidense en la República Dominicana. Sobre todo, ya Estados Unidos había

logrado sus objetivos en el país: eliminación del caudillismo, control militar a través

de la Policía Nacional, aplicación de nuevas leyes sobre la tenencia de tierras y la

reestructuración del Estado.

En 1916, ¿qué favorecía la opinión pública estadounidense en relación con la

República Dominicana?

¿En 1920, ¿qué había cambiado con relación a la República Dominicana?

Planes de desocupación

En medio de la presión internacional por la desocupación de Santo Domingo

y de la campaña electoral estadounidense, el presidente de los Estados Unidos

Thomas Woodrow Wilson el 23 de diciembre de 1920,

adoptó un plan para restablecer la soberanía de la

República dominicana. Planteaba el nombramiento de

una junta consultiva compuesta por personalidades

dominicanas, con el objetivo de preparar leyes

electorales, de impuestos, enmiendas constitucionales,

restablecimiento del Congreso, del Gobierno nacional

mediante elecciones y el establecimiento de la

Asamblea Constituyente. Sin embargo, todas estas

medidas debían ser sometidas al mandato del Gobierno

Militar. El plan fue rechazado por los nacionalistas por entenderlo negativo a los intereses nacionales.

Electo el presidente Harding, la Comisión

Nacionalista insistió en su esfuerzo para lograr la desocupación militar “pura y

simple”, sin condiciones. Presionado por esa campaña, el nuevo presidente

Francisco J. Peynado (1867-1933).

Page 10: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

10

estadounidense propuso, el 14 de junio de 1921, lo que se conoció como Plan

Harding. Este contemplaba la convocatoria a elecciones para elegir el Congreso, y el

Gobierno Militar nombraría plenipotenciarios dominicanos para firmar el acuerdo

de evacuación. Esta nueva propuesta también fue rechazada por el nacionalismo

debido a las medidas económicas y jurídicas contempladas en beneficio de los

empresarios estadounidenses.

En vista de que no se llegaba a un acuerdo, los sectores nacionalistas

celebraron la Conferencia Nacionalista de Puerto Plata, el 2 de diciembre de 1921.

Decidieron mantener las protestas contra la ocupación militar, rechazar la

ampliación de las facultades del Receptor General de Aduanas, oponerse a las

funciones de Poder Ejecutivo que se quería conferir al Gobierno Militar, y abstenerse

de una decisión definitiva acerca de las cuestiones relativas a la ratificación de los

actos del gobierno militar. Ante la posición del nacionalismo, los Estados Unidos

propusieron, a mediados de febrero de 1922, su intención de seguir ocupando el país a menos que los dominicanos no aceptaron las propuestas planteadas.

¿En que se diferenciaban el Plan Wilson y el Plan Harding?

Como parte de los esfuerzos de negociación, reaparecieron en el escenario

fuerzas políticas tradicionales que se habían mantenido apoyando tímidamente las

luchas por la desocupación. Un grupo de estos viajó a Washington para llegar al

entendido de evacuación de las tropas estadounidenses. El resultado fue publicado

en los periódicos dominicanos el 13 de septiembre de 1922, aunque el acuerdo se

había firmado en Washington el 30 de junio del mismo año. La propuesta fue

conocida como Plan Hughes-Peynado, ya que Francisco J. Peynado fue el principal

negociador ante la comisión encabezada por el Secretario de Estado Charles Evans

Hughes.

Este Plan reconocía la validez de las órdenes ejecutivas promulgadas por el

Gobierno Militar. Se anunció la instalación de un gobierno provisional para preparar

la transición del Gobierno Militar al gobierno dominicano que saliera de las

elecciones de 1924.

Page 11: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

11

Gobierno Provisional de Juan Bautista Vicini Burgos, 1922-1924

La presidencia provisional recayó en Juan Bautista Vicini Burgos, quien tenía

sólidos vínculos con el sector

azucarero. Este tuvo la

responsabilidad de organizar

todo lo relativo a las

elecciones que fueron

celebradas el 15 de marzo de

1924. Vicini Burgos se

juramentó como presidente

provisional el 21 de octubre

de 1922 y de inmediato

procedió a repartir los cargos

públicos entre los líderes

tradicionales como Horacio

Vásquez y Federico Velázquez, así como a las fuerzas que antes siguieron a Juan I.

Jimenes. El presidente provisional debía preparar las bases para la discusión en el

Congreso de una nueva Convención Domínico-Americana y la ratificación de todas las órdenes ejecutivas emitidas por el Gobierno Militar en forma de decretos.

¿En qué se diferencian los planes Wilson y Harding estadoundense del Plan Hughes-

Peynado?

El proceso eleccionario de 1924 dividió las fuerzas que hasta la firma del

entendido de evacuación se habían mantenido compactadas en la Unión Nacional

Dominicana, dividiéndose entre los que se mantuvieron firmes en la consigna de

“desocupación pura y simple” y los que se integraron a los partidos tradicionales

para participar en las elecciones. Los más radicales del nacionalismo encabezados

por Américo Lugo decidieron formar el Partido Nacionalista y no concurrir a las

elecciones.

Restablecidos los partidos con el mismo liderazgo caudillista, pero con

nuevos nombres, aparecieron el Partido Nacional, de Horacio Vásquez, el Partido

Progresista de Federico Velázquez, el Partido Liberal de Desiderio Arias y la

Coalición Patriótica de Ciudadanos, antiguo partido jimenista, encabezado por

Francisco J. Peynado. De esa manera se formaron dos bloques: la Alianza Nacional-

Progresista con Horacio Vásquez y Federico Velázquez como candidatos, y la

Coalición Patriótica de Ciudadanos, postulando a Francisco J. Peynado y el apoyo de los seguidores de Desiderio Arias.

Las elecciones fueron celebradas el 15 de marzo de 1924 y ganadas por la

Alianza Nacional- Progresista. Después de esto se procedió a la instalación del

Congreso y a la reforma constitucional. Se suprimió la pena de muerte y la censura

a la prensa, a la vez que se estableció el período de gobierno por 4 años en vez de 6

años como establecía la Constitución de 1908 y se restableció la vicepresidencia. El

Juramentación del Gobierno provisional de Juan B. Vicini. Colección Roberto Cassá.

Page 12: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

12

Sugerencia de actividad:

• Leer el siguiente fragmento de la Convención Domínico-Americana de 1924 y luego contestar la pregunta que sigue.

“Por cuanto una Convención entre los Estados Unidos de América y la República Domi- nicana (…), se celebró y firmó (…) el día ocho de febrero de mil novecientos siete (…). Hasta que la República no haya pagado la totalidad de los bonos del empréstito, su deuda pública no podrá ser aumentada, sino mediante un acuerdo previo entre el Gobierno Dominicano y los Estados Unidos. El Gobierno Dominicano se compromete a no modificar en cualquier época, los derechos de entrada (…). El Receptor General rendirá cuentas mensualmente a la Secretaría de Estado de Hacienda y Comercio de la República Dominicana y al Departamento de Estado de los Estados Unidos”.

Tomado de Wenceslao Vega, Los documentos básicos de la historia dominicana. Taller. Santo Domingo.

1994. Pp. 31-328.

¿En qué se parece y en qué diferencia esta convención a la de 1907

12 de julio el presidente Horacio Vásquez y el vicepresidente Federico Velázquez

tomaron posesión, iniciándose el proceso de evacuación de las tropas estadounidenses lo que concluyó al finalizar el mes de agosto de 1924.

¿Qué cambios se dieron en este gobierno con relación a los derechos humanos?

Último gobierno de Horacio Vásquez, 1924-1930

El gobierno del general

Horacio Vásquez firmó una nueva

convención con los Estados Unidos

llamada Convención Domínico-

Americana de 1924. Fue aprobada en

el Congreso e incluyó una emisión de

bonos de 10 millones y el

reconocimiento de una deuda de 10

millones del período de la Ocupación Militar.

¿Cuál fue la justificación de la primera ocupación militar estadounidense?

¿Cuál gobierno aumentó la deuda externa?

Este gobierno se caracterizó por el respeto a los derechos políticos y civiles, la

implementación de un plan de construcciones tanto estatales, y privadas, y

acusaciones sobre escándalos de corrupción administrativa entre funcionarios del

Estado.

Presidente Horacio Vásquez caminando hacia la Catedral para un Te Deum. Colección Roberto Cassá.

Page 13: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

13

¿Qué contradicción se encuentra entre ésta y la deuda de 10 millones del período del Gobierno

Militar estadounidense?

Entre las obras

públicas que se

realizaron durante el

último gobierno de

Vásquez se encuentran

la construcción de

carreteras y canales de

riego, sustitución de los

puentes de madera por

puentes de cemento

armado, la construcción

del acueducto de la

ciudad de Santo

Domingo y el inicio del

alcantarillado de la

misma ciudad. En agricultura se creó la Escuela Agrícola Experimental de Moca, se

implementó una política para mejorar el ganado, se fomentó el cultivo del arroz y se

crearon las colonias agrícolas en la frontera. Fue construido el hospital Padre Billini

y se mejoraron los demás del país. Se continuaron las campañas sanitarias contra

enfermedades endémicas que se venían implementando desde el Gobierno Militar

estadounidense. La política educativa contempló la apertura de las escuelas rurales

y la construcción de un nuevo edificio para la Universidad de Santo Domingo.

¿Cuáles de estas medidas eran continuación de las del Gobierno Militar estadounidense?

Por otro lado, el Gobierno propició la protección a la pequeña industria

nacional y gravó con impuestos la importación de maquinarias para la industria

azucarera, lo que produjo problemas con el sector azucarero. Fue habilitado el

correo aéreo y se iniciaron los viajes de pasajeros en avión, contratando para este

fin con la Pan American Airways.

¿Cuáles de estas medidas se contraponían a las del Gobierno Militar estadounidense?

Crisis política e intento reeleccionista

Desde el inicio del gobierno, en la Alianza Nacional-Progresista se presentó

una separación de las dos fuerzas, debido a las dificultades relacionadas con el

cumplimiento del acuerdo electoral que tomaba en cuenta los empleos en la

administración pública. El interés de Velázquez de presentarse como candidato a la

presidencia en 1928, y el de Horacio en continuar en el poder, profundizó la crisis en

El presidente Horacio Vásquez en el primer picazo del acueducto de la ciudad de Santo Domingo, 1927. Colección Roberto Cassá.

Page 14: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

14

el Gobierno y en abril de 1926 la alianza quedó disuelta. El Gobierno sustituyó a los

velazquistas por seguidores de Francisco J. Peynado y la Coalición Patriótica de

Ciudadanos, así como de Rafael Estrella Ureña, quien luego constituyó el Partido

Republicano.

A partir de 1927 se inició la campaña electoral para las elecciones de 1928,

pero las fuerzas de Vásquez argumentaron que el presidente había sido electo por 6

años, puesto que según ese grupo, la Constitución vigente era la de 1908.

Argumentaban que la modificación de la Constitución se

hizo posteriormente a las elecciones de marzo de 1924.

La oposición alegó que Horacio Vásquez había sido electo por cuatro años.

Ante esta situación, el Congreso discutió una

nueva Constitución para prolongar el período por dos

años más y legalizar la vicepresidencia. Esta entró en

vigor el 15 de junio de 1927 y llevó el período

p r e s i d e n c i a l hasta 1930. Dicha Constitución fue

denunciada por los seguidores de Federico Velázquez

quien se negó a ser proclamado como vicepresidente. En

su lugar, el Congreso eligió al doctor José Dolores

Alfonseca, quien tomó posesión el 16 de agosto de 1928.

La situación política se tornó más tensa cuando el

20 de junio de 1929 fue reformada nuevamente la

Constitución para permitir la reelección presidencial

para las elecciones de 1930. Esta nueva reforma establecía que, a falta del presidente,

este sería sustituido por el vicepresidente. En caso de imposibilidad de este último,

la presidencia sería ejercida interinamente por el ministro de Interior y Policía. El

vicepresidente Alfonseca tenía serias contradicciones con el general Rafael Leonidas Trujillo, quien era el jefe del Ejército y con líderes de su propio partido.

El gobierno de Horacio Vásquez había promovido el ascenso de Rafael L.

Trujillo en las filas del Ejército, al cual había ingresado durante la Ocupación Militar

estadounidense. Vásquez nombró a Trujillo en 1925, Coronel-comandante de la

Policía Nacional Dominicana, lo que situó a este militar en condiciones de poder para,

en caso de que fuera necesario, tomar el control del país por la fuerza, como sucedió en 1930.

José Dolores Alfonseca, (1878 - 1933. Colección Roberto Cassá.

Page 15: Primera ocupación militar estadounidense 1916-1924 y sus

15

Sugerencia de actividad:

• Investigar las causas y consecuencias de la crisis mundial de 1929 para su discusión en el aula.

• Organizar un panel donde se discutan las propuestas políticas de los diferentes partidos del momento.

La situación política se

complicó cuando, en medio de la

crisis económica mundial, el

presidente Vásquez enfermó y

viajó a los Estados Unidos, en

octubre de 1929, para someterse a

una cirugía renal. Regresó al país

en enero de 1930, al momento en

que todas las fuerzas políticas se

preparaban para accionar, en caso

de que este falleciera. Una parte de

las fuerzas políticas de oposición

entraron en contacto con el jefe del

Ejército, quien se mantenía

alejado del vicepresidente

Alfonseca. El posible fallecimiento

del presidente Vásquez proyectaba a Alfonseca como candidato por el Partido

Nacional, contando además con el apoyo de la Coalición Patriótica de Ciudadanos.

Mientras tanto, se consolidaba la oposición que incluía a los partidos Progresista,

Republicano, Liberal y otras agrupaciones minoritarias, con el fin de llevar a

Federico Velázquez y Rafael Estrella Ureña como presidente y vicepresidente en las

elecciones de 1930. Al mismo tiempo, los sectores vinculados a Trujillo, que incluía

a la mayoría de las organizaciones de oposición, se preparaban para ejecutar el golpe de Estado contra el presidente Vásquez.

Una de las consecuencias de la crisis de 1929 fue el despido masivo de obreros y obreras. Tomado de internet.