primer taller internacional de gestión integral del agua pluvial en ciudades polderizadas

Upload: guillermo-jose-mendez

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    1/308

    1

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    2/308

    2

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    3/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    4/308

    1. MANEJO DE LOSASPECTOS HÍDRICOS EN

    LA CIUDAD DERESISTENCIA

    Ing. Luis Casas

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    5/308

    CIUDAD DE RESISTENCIA, 291.000 hab. (CENSO 2010)Fundada en 1878

    Erigida sobre el valle de inundación del río ParanáSurcada por ríos interiores RÍO NEGRO y el RIACHOARAZÁ

    5

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    6/308

    6

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    7/308

    7

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    8/308

    8

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    9/308

    9

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    10/308

    ESTACIONESDE BOMBEO

    10

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    11/308

    LLUVIAS INTENSAS(70 mm/h)

    11

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    12/308

    DESAGUESENTUBADOS

    12

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    13/308

    DESAGUES A CIELOABIERTO (ZANJAS)

    13

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    14/308

    Si los Planetas sealinean… RIO PARANA ALTO

    RIO NEGRO CERRADO

    LLUVIAS INTENSAS (> 70 mm/h)

    DESAGUES SUCIOS

    ZANJAS SINMANTENIMIENTO

    LOS VECINOSSE INUNDAN

    Y … SE ACUERDANDE MI MADRE

    14

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    15/308

    Desafíos de la gestión

    Municipal 2015-19 Plan director de desagües entubados (limpieza yensanchamiento) CONDUCCIÓN

    Limpieza y Dragado de Lagunas COLECCIÓN

    Pavimentos urbanos conducentes ESCURRIMIENTO

    Inversión en infraestructura verde ABSORCIÓN

    Incremento caudal del bombeo EXPULSIÓN15

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    16/308

    MUCHAS GRACIAS !!!

    16

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    17/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    2. Los Polders del Siglo XXIIng. Hidráulico y Civil Mario Rubén Rujana

    Administrador General ICAA

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    18/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    OBJETIVO

    Instalar en este ámbito -para debates futuros y nuevas jornadas- el avance de los desarrollos inmobiliarios o

    urbanizaciones cerradas polderizadas, asociados acuerpos de agua naturales o artificiales, transfiriendo

    “nuevos” problemas a los municipios ribereños.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    19/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    DESARROLLO

    El hombre siempre ha tendido a localizarse cerca decursos de aguas.Las ciudades se expanden y muchas veces lo hacensobre humedales, así los emprendimientos buscanconstituir una oferta paisajística para sus

    emprendimientos inmobiliarios.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    20/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    FOTOS AÉREAS

    Mega urbanización náutica de Nordelta, en el delta del río Paraná, en Tigre,que inauguró la tendencia de los barrios cerrados en las riberas de ríos y

    canales del Gran Buenos Aires.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    21/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    FOTOS AÉREAS

    Emprendimiento en provincia de Buenos Aires

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    22/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    IMÁGENES SATELITALES

    Amarras del Gualeguaychú (Entre Ríos)

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    23/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    IMÁGENES SATELITALES

    Emprendimiento en provincia Corrientes

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    24/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    IMÁGENES SATELITALES

    Emprendimiento en provincia Corrientes

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    25/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    PROBLEMÁTICAS

    Los emprendimientos inmobiliarios tienden a desarrollarse ala vera de los cuerpos de agua de tipo natural, con el fin dedesarrollar actividades deportivas náuticas.

    Los terrenos no tienen condiciones naturales para recibir laurbanización; deben ser transformados (en su mayoría sobreelevados), cambiando la morfología, la forma del humedal eimpidiendo -por lo tanto- el escurrimiento del aguanaturalmente.Para evitar el ingreso de aguas que naturalmente seproduciría, estos emprendimientos requieren de terraplenesperimetrales, una suerte de “polder”, para poder preservar ala urbanización del ingreso de agua desde el exterior.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    26/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    CONSECUENCIAS

    Generación de estrangulamiento en la zona donde el ríoentra en la fase de desembocadura y donde además pierdenaturalmente velocidad al no haber pendiente natural paraque el agua escurra, reteniendo el agua.Alteración de las características morfológicas naturales, nosólo para alcanzar las cotas de nivel de piso habitable en lasparcelas de uso residencial (relleno), sino para generarnuevos cuerpos de agua, como lagunas artificiales quesignifica dragado y refulado.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    27/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    MIRADA INTEGRAL

    La cuenca es un sistema complejo, cualquier modificaciónque se realiza en algún tramo de la cuenca incide sobre losdemás. Cualquier solución de fondo requiere una mirada decuenca.Se debe tener una mirada global sobre lo que se hace enmateria de gestión del territorio, teniendo en cuenta laspolíticas de ordenamiento territorial que son las quedeterminan cómo crecen las ciudades y cuáles son lospermisos y con qué criterio se le otorgan permiso a losemprendimientos inmobiliarios.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    28/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    MIRADA INTEGRAL

    Trabajo interdisciplinario e interinstitucional de organismoscon competencia en recursos hídricos, mensuras y gestiónambiental (que incluye bosques nativos).Los organismo municipales deben cumplir las normativasrelacionadas con uso de suelo de los cuales sí son autoridadde aplicación.En el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente(Cofema) del Litoral y Consejo Hídrico Federal (Cohife) sedeben tratar estos temas.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    29/308

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste

    I Taller Internacional de Gestión Integraldel Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Inundaciones en Luján que “motiva” el proyecto ley Humedales

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    30/308

    I Taller Internacional de Gestión Integral

    del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    10 de marzo de 2016Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

    MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓNIng. Hidráulico y Civil Mario Rubén Rujana

    Administrador General [email protected]

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    31/308

    3.Programa:

    “Red de Municipios Correntinoshacia el desarrollo sostenible “

    –MUNIRED-Dr. César Galarza

    Subsecretaria de Políticas para el Desarrollo Regional

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    32/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    33/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    34/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    35/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    36/308

    http://red.mcpcorrientes.gob.ar/

    MUNIRED

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    37/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    38/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    39/308

    Pilares del Programa - Justificación

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    40/308

    Herramientas – Breve Descripción en la portada

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    41/308

    Herramientas – Descripción Detallada paraUsuarios Registrados

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    42/308

    Herramientas 1ra etapa

    H2Planificación

    territorial urbana

    H1Participación

    ciudadana

    H4Fortalecimiento

    de microrregiones

    H5Fortalecimiento en

    gestión de crisisclimatológica

    H 3Fortalecimiento

    GIRSU

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    43/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    44/308

    Mecanismos deDifusión –

    Invitación aMunicipios de la

    MicrorregiónAnfitriona

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    45/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    46/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    47/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    48/308

    Actividadesrealizadas –

    Año 2015

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    49/308

    ``FORTALECIMIENTO DE LAS MICRORREGIONES´

    LAVALLE -07/05/2015

    ESQUINA -28/10/2015

    JUAN PUJOL -27/08/2015

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    50/308

    ``FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN GIRSU´

    BELLA VISTA -18/09/2015

    COLONIA LIEBIG – 14/08/2015

    SAN LORENZO – 31/06/2015

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    51/308

    Cesar J. Galarza. CoordinadorIgnacio Maldonado. Asesor de proyecto.

    [email protected]@mcyp.corrientes.gov.ar http://red.mcpcorrientes.gob.ar/

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    52/308

    Ing. Roger Monte DomecqDocente Investigador

    UCA-UNA

    Asunción - Paraguay

    FORO GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA PLUVIAL URBANAEN CIUDADES POLDERIZADAS DE ARGENTINA Y PARAGUAYANTE UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO AY10 de Marzo de 2016Facultad de Ingeniería – UNNE - Resistencia

    4. Un Acercamiento a lasInundaciones en el Paraguay y susimpactos 2015-2016

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    53/308

    Al año 2013, según EPH70 % Urbano !30 % Rural

    á i C id

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    54/308

    Asunción

    Año

    Me

    s Caudales(m3/s)1905 jun 11007

    1983 jun 10663

    1992 jun 9712

    1988 jul 8593

    1982 jul 8384

    1919 jun 8264

    1931 jun 7895

    1979 jun 7463

    1998 may 7402

    1913 may 7160

    1912 ene 7100

    1985 jun 6991

    1911 dic 6536

    1980 jul 6470

    1997 dic 64211965 jun 6369

    1989 sep 6121

    1956 may 6062

    1940 jun 6029

    1957 may 5996

    Crecida de 1983: La ciudad de Pilar, sur de Asunción, bajo agua

    Máximas Crecidas en Paraguay

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    55/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    56/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    57/308

    • El río Paraguay es un río de llanura, por lo que lasvariaciones de sus caudales son lentas a lo largo detodo el tramo de su recorrido (*).

    • Los niveles de fluctuación de las aguas del río sonamplias debido a que pueden variar en variosmetros en sus ciclos.

    • A lo largo del río se encuentran asentadasnumerosos núcleos urbanos, de los cuales, laciudad de Asunción es la más grande y complejaconcentración de población urbana.

    • La ciudad de Asunción tiene una superficie de 117

    km² y cuenta con aproximadamente 20 Km. decostas sobre el río Paraguay. Del total del áreaurbana, más del 10% son humedales.

    (*) Monte Domecq, Perito, Chamorro, Ávila, Báez; CAPITULO 7PARAGUAY. Carlos M. Tucci. Inundaciones Urbanas

    El río Paraguay

    Radiografía inundaciones en

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    58/308

    Paraguay – 2015 – Diario Ultima

    Hora - 17 diciembre de 2015

    Cerca de 40 distritos del país seencuentran en situación críticapor las inundaciones que seagravaron con la llegada delfenómeno climatológico conocidocomo "El niño", caracterizado porintensa lluvias. Te presentamos unreporte de las localidades en zonade riesgo en todo el país.

    En el 2014, unas 49.000 familias(300.000 personas) fueron afectadaspor las inundaciones a nivel país, seespera que esta cifra se incrementede manera considerable en el 2015 einicios del 2016

    La grave situación ha llevado a laSecretaría del Ambiente (SEAM) a declararContingencia Ambiental en todo elterritorio nacional para la gestión de losresiduos generados en todos los

    municipios a raíz de los fenómenosclimáticos

    Impactos en los medios

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    59/308

    Impactos en los mediosde Prensa 2014Abc Color

    Impactos en los medios

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    60/308

    pde Prensa 2007CompilacionDiario Ultima Hora

    Algunos estudios a nivel local

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    61/308

    g

    Cap. 6: Paraguay, disponible en

    www.foroagua.org.py

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    62/308

    LAS INUNDACIONES

    Inundaciones FluvialesOcurren en ciudades ribereñas

    Inundaciones pluviales urbanas:Ocurren en algunos puntos de las ciudades

    Las Inundaciones Fluviales son fenómenos naturales debidoa la crecida natural de un Río, que condicionan la formaciónde planicies aluviales, cercano a los cursos de agua,

    periódicamente inundables

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    63/308

    Planicies AluvialesInundadas

    Curso de agua

    Debida fundamentalmente a las crecidas estacionales y extraordinarias de los ríos, Paraná y Paraguay

    E Hi ó i

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    64/308

    Eventos Históricos

    • Los eventos de inundaciones fluvialesmás significativos en los últimos 100años se registraron en

    1905, 1982/1983, 1992 y 1997/1998.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    65/308

    Niveles Hidrometricos Anuales

    ASUNCION - Periodo 1904-2001

    -100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1 9 0 4

    1 9 1 0

    1 9 1 6

    1 9 2 1

    1 9 2 6

    1 9 3 1

    1 9 3 6

    1 9 4 1

    1 9 4 6

    1 9 5 1

    1 9 5 9

    1 9 6 4

    1 9 6 9

    1 9 7 4

    1 9 7 9

    1 9 8 4

    1 9 8 9

    1 9 9 4

    1 9 9 9

    Años

    A l t u r a s

    Mínimo Anual Máximo Anual Promedio AnualM min 131 M max 513 M med 317

    Areas Afectadas:

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    66/308

    Sobre el rio Paraguay las ciudades másafectadas son

    • Concepcion

    • El Gran Asuncion

    • Alberdi

    • Pilar

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    67/308

    Crecida de 1983: La ciudad de Pilar, sur de Asunción, bajo agua

    Respuestas Ante las Inundaciones:

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    68/308

    • Medidas estructurales:

    – Obras Hidraulicas: MurosDiquesRefugios

    Medidas no estructurales: – Informaciones Precisas sobre el evento, para

    prevenir las acciones

    – Mapas de inundacion

    M i l D l

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    69/308

    Mapa a nivel Departamental

    Gran Asunción y alrededores

    Pl d i d ió d l id d d C ió

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    70/308

    Plano de inundación de la cuidad de Concepción

    Curva deInundación

    Tr = 2 añosTr = 10 años

    Curva de Inundación Tr= 100 años

    Plano de inundación de la cuidad de Pilar

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    71/308

    Plano de inundación de la cuidad de Pilar

    Curva de

    Inundación

    Tr = 2 años

    Curva de Inundación Tr= 100 años

    Alberdi: Una ciudad con alto riesgo ante

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    72/308

    Alberdi: Una ciudad con alto riesgo anteinundaciones ribereñas

    Encarnacion: Antes y después de la subida del Embalse de

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    73/308

    Yacyreta: impactos en el largo plazo….

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    74/308

    Drenaje Urbano

    Las ciudades normalmente crecen con nuevasubanizaciones donde :

    • se retiran considerables partes de su vegetacion• se abren nuevos caminos• se edifica en los nuevos lotes• se pavimentan las calles• se puebla el area

    PERSONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES RIBEREÑ

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    75/308

    PERSONAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES RIBEREÑ – GRAN ASUNCIÓN

    PERIODO HABITANTES1982 – 1983 60.000

    1992 70.000

    1997 – 19982014

    2015- 2016

    80.000100.000

    ?

    La próxima inundación ribereña podría afectar a mas de 150.000 personas en losbañados de Asunción y en unos 1000 Asentamientos precarios

    LAS INUNDACIONES PLUVIALES Y EL DRENAJE URBANO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    76/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    77/308

    ASUNCIÓN ENCARNACIÓN CIUDAD DELESTE22/12/97 190.8 mm

    19/11/82 161.7 mm

    15/10/74 155.2 mm

    14/11/96 141.4 mm

    13/12/97 137.7 mm

    2912/97 268 mm

    14/02/59 232.1 mm

    9/10/97 193.4 mm

    16/03/59 168.7 mm

    14/09/94 166.2 mm

    13/12/97 256.8 mm

    25/02/98 242.4 mm

    15/03/85 203 mm

    09/05/83 184.9 mm

    14/11/95 178 mm

    ALGUNOS MAXIMOS VOLUMENES DE PRECIPITACION DIARIA

    1 mm equivale a 1 litro x m2

    RESPUESTA A LAS INUNDACION

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    78/308

    RESPUESTA A LAS INUNDACION

    Medidas estructurales :

    Obras Hidráulicas: MurosDiquesRefugios

    Medidas no estructurales:

    Informaciones precisas sobre el evento, paraprevenir las acciones

    Mapas de inundación

    MUROS DE DEFENSA COSTERA EN

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    79/308

    MUROS DE DEFENSA COSTERA ENOTRAS CIUDADES

    1.Concepción2.Pilar3.Alberdi4. Franja costera Asunción

    Centros urbanos afectados por las inundaciones ribereñas y pluviales.

    Inundaciones enero abril 2014Fuente: Abc y Ultima Hora

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    80/308

    Fuente: Abc y Ultima Hora

    2 1 D E M AY O D E 2 0 1 4

    Piden definir estrategia contra inundaciones Se agrava situación de aislamiento en

    Alto Paraguay y Presidente HayesLasinundaciones en el Chaco empeoran y se agrava lasituación de los pobladores de Alto Paraguay yPresidente Hayes. Las comunidades de ambosdepartamentos están aisladas desde hace varias

    semanas, debido a que los caminos están anegados por el desborde de riachos. Ahora preocupan las probabilidades de tormentas, pronosticadas para essemana.

    Un grupo de estudiantes del colegio internado deldepartamento de Presidente Hayes fueronavacuados con asistencia de militares. Se trata de laEscuela San Isidro, en Pozo Colorado. / ABC Color

    21 DE MAYO DE 2014

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    81/308

    21 DE MAYO DE 2014

    Arroyos desbordados en Yabebyry

    2 0 D E M AY O D E 2 0 1 4 1 6 : 1 0

    Cuando el agua se convierte en un problema

    En los últimos tres meses, la inestabilidadclimática llegó a tal magnitud que dejó avarias regiones bajo agua, generando unasituación de aislamiento por falta decaminos. chaco

    En el alto Chaco, el aislamiento decomunidades como Fuerte Olimpo y Bahía Negra se extiende por 82 días. Solo durante semana pasada, las lluvias alcanzaron los 20milímetros y el nivel del río Paraguay ascenen promedio de 8 a 9 centímetros por día,generándose los desbordes.

    Fuerte Olimpo bajo agua

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    82/308

    Fuerte Olimpo bajo agua19 mayo 2014

    Vista aérea de la inundación en Pilar. / ABC Color

    El drama de las inundaciones

    En el departamento de Ñeembucú lasinundaciones afectan a más de 35 000 personas,en el lugar se destruyó la agricultura tradicional

    y además de esto, está en grave peligro la producción ganadera, que es el principal mediode sustento de los pobladores

    Unas 7 000 familias afectadas en Ñeembucú

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    83/308

    Unas 7.000 familias afectadas en Ñeembucú9 de mayo 2012

    Se desbordan arroyos área metropolitana de Asuncion

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    84/308

    Se desbordan arroyos área metropolitana de Asuncion

    SAN ANTONIO. El Arroyo Guasú de estaciudad se desbordó este jueves con la intensalluvia en el departamento Central y los raudalesarrasaron las calles y algunas viviendas, perono se reportaron daños materiales deconsideración

    INUNDACIONES

    lunes 12 de mayo de 2014, 19:50Ñeembucú: Se destinaron más de G. 1.600 millones en asistencia

    http://www.ultimahora.com/inundaciones-a57.htmlhttp://www.ultimahora.com/inundaciones-a57.htmlhttp://www.ultimahora.com/inundaciones-a57.htmlhttp://www.ultimahora.com/inundaciones-a57.html

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    85/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    86/308

    Defensa costera en Concepción

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    87/308

    Defensa costera en ConcepciónNecesidad de Construcción del Muro

    A partir de 1979 comienzan casi 25 años de agua altas , lo cual

    obliga a las poblaciones ribereñas a tomar las primeras medidasestructurales con la construcción de muros. Estos muros eranconstruidos casi sin ningún diseño de ingeniería, incluso sin teneren cuenta los drenajes pluviales. Al final de la década del 80 elgobierno construye muros en varias ciudades, entre ellasConcepción.

    La Solución adoptada

    Un muro de contención provisto de esclusas de desagüe yestaciones de bombeo rodea la ciudad evitando la entrada deagua a la misma en casos de crecida.En épocas de estiaje, las esclusas se encuentran abiertas y el aguapluvial se evacúa por gravedad.En épocas de grandes crecidas, se cierran las esclusas, y el aguaproveniente de lluvias es acumulada en vasos de espera ybombeada al otro lado del muro por las estaciones de bombeo.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    88/308

    C ió

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    89/308

    Muro Sur – Primera Etapa

    Consiste básicamente en 300 m de muro detierra en la desembocadura del arroyo Guasu

    (San Antonio), con cota de coronamiento deproyecto igual a 73.30 m, altura máxima de 7 m,altura promedio 4,50m, talud 1:2, esclusa de HA, compuerta metálica, área de aquietamientopara la acumulación temporal de las aguas a serbombead as.

    Segunda Etapa – Muro Norte y ObrasComplementarias

    Debido a que en la primera etapa no seprevieron las estructuras necesarias paraevacuar las aguas de lluvia a través del muro, sehicieron necesarias ampliaciones ymejoramientos de la defensa costera. En estasegunda etapa la construcción del muro fueadjudicada a empresas privadas

    Concepción

    Muro Norte – Características En esta etapa se incluyeron los muros de ripio compactado, enrocado y empastado de

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    90/308

    taludes, rampas de accesos a calles, alcantarillas, cunetas, esclusas, etc. con un ancho decoronamiento variable entre 3m y 0,8 m, con Cota de coronamiento varía entre 71,96m y73,25m

    Obras Complementarias – Canal Mancuello Es un canal diseñado para evacuar el 70% del agua que precipita en la cuenca, yque escurre hacia la ciudad para llegar al río.Tiene una extensión de 5 a 6 km de longitud, 4 m de profundidad y 20 metros de

    ancho Canal Aliviadero Paraleloa la Ruta Es un canal Paralelo alMancuello que tambiénayuda a la evacuación delas aguas pluviales haciael rio aguas debajo de laciudad

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    91/308

    Obras Complementarias – Vasos de EsperaEs un área de aquietamiento para laacumulación temporal de las aguas a ser

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    92/308

    acumulación temporal de las aguas a serbombeadas. En la zona del Muro Sur, de 2 Hade superficie y 2,5 metros de profundidad, seencuentra el vaso de espera, cuya función es

    acumular el gran caudal de agua que recogenlos arroyos San Antonio y Spika, mientrasespera ser expulsada al río por medio de las 8bombas.

    Costanera de Concepción

    Primera etapa en 2013 tiene un trazado de 8 kilómetros y seinicia en la cabecera del puente que une Concepción con laRegión Occidental. A continuación pasa frente al aeropuerto yluego acompaña un tramo del río lo cual va a permitir unanueva plataforma de observación. A continuación se extiendea lo largo de la coronación de la defensa costera de la ciudadcon una avenida de doble calzada, con paseo central y ampliasveredas hacia el rio. costo unos 10 millones de dólares.

    objetivos:Defensa contra inundaciones y paseo costanero. - Desarrollo de barrios y parques residenciales.Relocalización de habitantes de zonas inundadas dentro de la misma franja. - Consolidación de barrios. econversiónde grandes equipamientos. - Áreas naturales protegidas. mejoramiento del empleo .

    Defensa costera en concepción

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    93/308

    Defensa costera en concepción

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    94/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    95/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    96/308

    SOLUCIONES ADOPTADAS

    VASO DE ESPERA

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    97/308

    de 2ha de superficie y 2,5 metros de profundidad, cuyafunción es acumular el gran caudal de agua querecogen los arroyos San Antonio y Spika, mientrasespera ser expulsada al río por medio de las 8 bombas

    VASO DE ESPERA

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    98/308

    VASO DE ESPERA

    CANAL ALIVIADERO PARALELO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    99/308

    CANAL ALIVIADERO PARALELO RUTA

    Es un canal paralelo al Mancuello que también ayuda a laevacuación de las aguas pluviales hacia el rió aguas debajo

    de la ciudad

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    100/308

    Obras complementarias:

    • Mejoras de puentes yalcantarillados de la ciudad.

    • Construcción del desagüe pluvialde la Avenida Pinedo.

    Etapa de construcción del canal

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    101/308

    Etapa de construcción del canal

    Ó

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    102/308

    CONCLUSIÓN

    Concepción le ganó la lucha al río, logróprotegerse de las inundaciones. Pero no sinantes sufrir las consecuencias de un proyectodefectuoso que olvidó considerar todas lasvariantes hidrológicas que se producen almodificar el curso natural del agua.

    Un buen proyecto hidráulico puede mejorar lacalidad de vida de la población. (Salud,Educacion, Plantaciones)

    Ciudad de Alberdi

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    103/308

    Ciudad de AlberdiObras de Defensa Costera

    • La ciudad de Alberdi, ubicada en la margenizquierda del río Paraguay, 181km aguas abajo deAsunción, frente a la localidad argentina deFormosa, tiene la particularidad de ubicarse enuna península rodeada por el río Paraguay, alnorte, este y sur, en una zona de meandros.

    ANTECEDENTES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    104/308

    La Ciudad de Alberdi, ubicada en la margen izquierda del Río Paraguay, 181 Km.aguas abajo de Asunción, frente a la localidad argentina de Formosa, en el Km209 (desde Confluencia), tiene la particularidad de ubicarse en una penínsularodeada por el Río Paraguay, al norte, este y sur, en una zona de meandros.Las cotas en la zona varían entre 53 y 57,60 m. (correspondientes a alturashidrométricas de 4,82 y 9,42 m.), estando expuesta continuamente ainundaciones.

    Las alturas hidrométricas máximas registradas, en el período 1911-1999, han sido:

    AÑO : 1931 1966 1979 1982 1983 (*) 1988 1992 1997ALTURA : 8,76 8,46 8,32 9,10 10,73 8,85 10,13 7,29

    COTAS AFECTACION 54,18 (6,00 de hidrómetro) Aproximadamente 100 viviendas55,18 (7,00 de hidrómetro) El agua ingresa por el sector noreste56,18 (8,00 de hidrómetro) El agua alcanza la principal calle comercial

    A partir de 57,60 (9,42 de hidrómetro) El agua cubre la totalidad de Alberdi

    Características de la población de Alberdi (*): Población del Casco Urbano: 5.057 habitantes.Población Rural del Distrito (estimado): 3.000 habitantesCantidad de Viviendas Casco Urbano: 1.065 unidades.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    105/308

    Etapa I Etapa II

    Cota de Coronamiento 58,00 m.(9,81m. del hidrómetro)

    60,60 m.(12,41m. del hidrómetro)

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    106/308

    ( , ) ( , )Periodo de

    Retorno para30 años 686 años

    Cota de Coronamiento

    Revancha para oleaje

    90 cm. 90 cm.

    Nivel máximo de crecida 57,10m(8,91 m. del hidrómetro).

    59,70 m.(11,51m. del hidrómetro)

    Periodo de RetornoPara Nivel máximo de

    crecida.

    14 años 219 años

    Longitud total de la obra de defensa: 6.182 mAncho de coronamiento final 4,50 m.Area protegida: 220 has.Estaciones de bombeo: 1 un.Alcantarillas de desagote: 2 un.Reservorios de acumulación: 2 un.

    Canal colector: 1.650 m.• RESERVORIOS DE ACUMULACION• CANAL COLECTOR• ESTACION DE BOMBEO• Red de Alcantarillado• Tratamiento de Residuos :

    ANTECEDENTES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    107/308

    ANTECEDENTES• Las cotas en la zona varían entre 53 y 57,60m

    (correspondientes a alturas hidrométricas de4,82 y 9,42m), estando expuesta

    continuamente a inundaciones. Las alturashidrométricas máximas registradas, en elperíodo 1911-1999, han sido:

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    108/308

    ETAPAS DE CONSTRUCCIÓ

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    109/308

    ETAPAS DE CONSTRUCCIÓ

    CARACTERÍSTICASCUANTITATIVAS DE LA OBRA

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    110/308

    CUANTITATIVAS DE LA OBRA

    • Longitud total de la obra de defensa: 6.182 m

    Ancho de coronamiento final 4,50 m. • Área protegida: 220 has. • Estaciones de bombeo: 1 un. •

    Alcantarillas de desagote: 2 un. • Reservorios de acumulación: 2 un. • Canal colector: 1.650 m.

    SECCIÓN TÍPICA TIPO A

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    111/308

    SECCIÓN TÍPICA TIPO A

    SECCIÓN TÍPICA TIPO A

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    112/308

    SECCIÓN TÍPICA TIPO A•

    Consisten en muros de contención de gaviones con piedrabruta, núcleo de arena refulada del río con una pantallaimpermeabilizadora vertical aguas arriba y espaldones dearcilla con tratamiento de cal en los taludes.

    • La terminación de los taludes es con empastado sobre un

    suelo orgánico preparado.• Los gaviones hacia la cara exterior del muro protegen de lasvelocidades de escurrimiento de las aguas. Hacia la carainterna del muro, el gavión cumple la función de delimitadorhacia la ciudad, incorporando una canaleta de escurrimiento yun dren de pie en su interior.

    SECCIÓN TÍPICA TIPO B

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    113/308

    SECCIÓN TÍPICA TIPO B

    SECCIÓN TÍPICA TIPO B

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    114/308

    SECCIÓN TÍPICA TIPO B •

    Proyectado para los sectores próximos al río y donde noexistan problemas de la limitación de terreno para suimplantación. Tiene la ventaja de menor costo por kilómetro,respecto a las otras secciones. El núcleo está constituido porarena refulada del río, con bermas y espaldones de arcillacompactada tratadas con cal.

    • La terminación es con suelo orgánico y empastado. En el talóninferior de la cara interna se prevé un filtro drenante degravas envueltas en geotextil. El talud exterior está protegidoen su parte inferior con rip-rap o alternativamente con bolsasuelo-cemento.

    SECCIÓN TÍPICA TIPO C

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    115/308

    SECCIÓN TÍPICA TIPO C

    RESERVORIOS DE ACUMULAC

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    116/308

    RESERVORIOS DE ACUMULAC

    Estos volúmenes son necesarios por dosmotivos principales:

    • Regular los caudales, disminuyendo loscaudales máximos de bombeo y de diseñode alcantarillas.

    • Permiten almacenar la precipitación caídaen el recinto protegido, sin necesidad deiniciar el bombeo inmediatamente. Esto, enel caso de aguas altas.

    RESERVORIOS DEACUMULACIÓN

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    117/308

    ACUMULACIÓNEl Proyecto prevé dos reservorios: • El primero lo constituye el riacho Yacaré, un gran

    Reservorio natural, que garantiza la acumulación de lluviasintensas, evitando así la inundación de las áreas pobladas.

    • El segundo Reservorio está ubicado en la zona de riberanor-este, en una zona baja; de menor volumen que elanterior.

    • Para el desagote de los Reservorios, durante los períodosde aguas bajas, se dispondrán alcantarillas quedescargarán por gravedad, con cañerías de hierro fundidodúctil y compuertas

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    118/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    119/308

    OBRA EN LA RUTA DE ACCES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    120/308

    OBRA EN LA RUTA DE ACCES

    • La ruta de acceso a Alberdi, en suintersección con el canal Colector de aguas

    pluviales, ubicado paralelo al Dique en elinterior del recinto, contará con unaalcantarilla celular de hormigón armado y

    el terraplén será acondicionado para elefecto.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    121/308

    Muro Sur (Tipo B)

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    122/308

    Muro Sur (Tipo B)

    IMAGEN GENERAL

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    123/308

    IMAGEN GENERAL

    OBRAS DE

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    124/308

    OBRAS DEDEFENSACOSTERA DE

    PILAR

    Necesidad de construcción del Muro

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    125/308

    A partir del año 1979 comienza casi 25 años de aguas altas , lo cual obliga a las poblacionesribereñas a tomar las primeras medidas estructurales con la construcción de muros paradefenderse de las aguas que avanzaban sobre las ciudades, más aún con las crecidas históricas delos años 1982-83. Estos muros eran construidos casi sin ningún diseño de ingeniería , incluso sitener en cuenta los drenajes pluviales.Con esos antecedentes al final de la década de 1980, el gobierno construye muros perimetralesa las ciudades afectadas que son: Bahía Negra, Olimpo, Concepción, Antequera y Pilar.

    La altura de la defensa costera de Pilar es de 10,5 metros, y según la inundación

    registrada en 1983 la alerta máxima se activa cuando el caudal del río llega a 9,86para el plan de evacuación. Ante el avance de las aguas, en las zonas críticas el murofue levantado a 11 metros.

    La ciudad de Pilar cuenta con un sistema de protección consistente en aproximadamente 10kilómetros de muros de defensa que solucionaron el problema. No obstante, sigue pendiente laconstrucción de nuevos terraplenes para completar el anillo de defensa

    Los diques de Pilar cuentan, además, con un sistema de desagüe para evacuar el agua de laslluvias. Grandes motobombas y compuertas permiten el escurrimiento del líquido acumuladotras las precipitaciones más copiosas.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    126/308

    Crecida de 1983: La ciudad de Pilar, sur de Asunción, bajo agua

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    127/308

    Antecedentes

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    128/308

    La construcción de esta estructura se inició después de la graninundación del año 1983. En su primera etapa los diques cubrieron2.196 metros de la zona costera de esta ciudad. Las obras seiniciaron en el año 1986 y permiten proteger al barrio San Antonio,afectado por las aguas del río Paraguay (desde la Prefectura Navalhasta el Hospital Regional), y el barrio 12 de Octubre, presionado

    por el arroyo Ñeembucú (desde el puente hasta el Club DeportivoPilarense).

    Esta parte de la defensa en la inundación de 1992 ayudó a impedirel ingreso de las aguas al casco céntrico de Pilar.

    • Posteriormente, viendo la necesidad de proteger a otros sectoresde la comunidad, en 1994 se construye un nuevo tramo de 1.151metros de la defensa para la protección de toda la capitaldepartamental. Los nuevos terraplenes que defienden al barrioObrero fueron puestos a prueba en la riada de 1998.

    Mapa de Inundación ciudad de Pilar

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    129/308

    Curva de inundación Tr= 100 años

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    130/308

    Imágenes Pilar enero 2016

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    131/308

    g

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    132/308

    Diagnostico Urbano Clorinda

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    133/308

    A través del Diagnostico Urbano de la Ciudad , serealizo un estudio de uso del Suelo, en la cual seagrupan (4) zonas de riesgo hídrico

    ZonaProhibida

    Área derestricción severa

    Área derestricción parcial

    Área deAdvertencia

    Zona Prohibida: condición que se extiende desde lalínea de cauce del río hasta la línea de riberadeterminada por la crecida máxima anual media

    Zona de restricción severa : condición que se extiendedesde la línea de ribera determinada por la crecidamáxima anual media hasta la línea de recurrencia deinundación de veinte (20) años Zona de restricción parcial : condición que se extiendedesde la línea de recurrencia de inundación de veinte(20) años hasta la línea de recurrencia de inundaciónde veinte (100) años; (esta categoría se aplica en losterritorios donde la distancia entre cotas essignificativa

    Zonas de advertencia: es la que se extiende sobre lalínea de recurrencia de inundación de cien (100)años;

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    134/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    135/308

    DMH Dinac

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    136/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    137/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    138/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    139/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    140/308

    GraciasRoger Monte Domecq

    [email protected]

    5 ZONIFICACIÓN DE RIESGO HÍDRICO URBANO

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    141/308

    5. ZONIFICACIÓN DE RIESGO HÍDRICO URBANOPOR PRECIPITACIONESÁrea Metropolitana Gran Resistencia –AMGR-

    1º Taller Internacional drenaje pluvial urbano

    en ciudades polderizadasFACULTAD DE INGENIERÍA - UNNEHugo Rubén ROHRMANN

    Dirección de Estudios BásicosAdministración Provincial del Agua - Chaco

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    142/308

    ZONIFICACION DE RIESGO HÍDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    143/308

    ZONIFICACION DE RIESGO HÍDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    144/308

    ZONIFICACION DE RIESGO HÍDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

    OBJETIVOS DEL TRABAJO:

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    145/308

    1) Zonificar las áreas de riesgo de inundación por precipitaciones en el AMGR,con precipitaciones e imágenes satelitales, y relacionados al sistema de desagüepluvial.

    2) Definir restricciones al uso del suelo urbano acordes a los riesgos de

    anegamiento por precipitaciones.

    3) Coordinar entre Municipios, Provincia y Nación, la factibilidad de habilitartierras para uso urbano y la construcción de barrios de viviendas.

    4) Difundir la aplicación de estas medidas no estructurales de riesgo deinundación, a la población y a otras ciudades.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    146/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    147/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    148/308

    ZONIFICACION DE RIESGO HÍDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

    DESARROLLO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    149/308

    Se propusieron 3 escenarios hídricos:

    1) Precipitaciones normales: TR = 2 años.

    2) Precipitaciones moderadas: TR entre 5 a 10 años.Utilizadas en AMGR para diseño de desagües pluviales.

    3) Precipitaciones elevadas: TR 10 – 20 años.

    Recopilación de información:

    - Cartografía de infraestructura urbana general y red de escurrimiento.- Planes Directores de Desagües Pluviales.- Infraestructura de obras de defensas contra inundaciones.- Precipitaciones: 4 estaciones pluviométricas. Registros de 15 a 57 años.- Imágenes satelitales y fotografías aéreas.

    ZONIFICACION DE RIESGO HÍDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

    DESARROLLOAnálisis estadístico de precipitaciones, con máximos de 1, 2, 7 y 15 días.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    150/308

    Análisis estadístico de precipitaciones, con máximos de 1, 2, 7 y 15 días.

    Se analizaron dos años de inundaciones: 1997/98 y 2009/10, que poseenimágenes satelitales con anegamientos.

    DURACIÓN AÑO P (mm) TR (años)1 día 1998 134 3,9

    2009 138 4,42 días 1998 185 5,8

    2009 179 5,1

    7 días 1998 202 2,32009 297 10,9

    15 días 1998 343 5,62009 420 16,6

    ZONIFICACION DE RIESGO HÍDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

    DESARROLLOZONIFICACIÓN hídrica por precipitaciones

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    151/308

    ZONIFICACIÓN hídrica por precipitaciones

    1) Prohibida: Agua permanente, red de desagües, lagunas.

    2a) Restricción Severa: Zonas de fácil acumulación de agua, sinPlan Director de Drenaje Urbano.

    2b) Restricción Severa Temporaria: Zonas inundables porausencia de desagües o insuficiencia del sistema natural, con PlanDirector de Drenaje Urbano.

    3) Restricción Leve: No sufren problemas importantes deanegamientos cualquiera sea la precipitación.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    152/308

    ZONIFICACION DE RIESGO HÍDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

    DESARROLLO:

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    153/308

    RESTRICCIONES al uso del suelo inundable:

    PROHIBIDA: No se permiten viviendas, ni ocupación urbana.

    SEVERA: Áreas inundables. No se sabe qué desagües deben construirse.No se aconseja la urbanización.La aptitud o no de urbanizar lo define un Plan Director de Drenaje Urbano.

    SEVER A TEMPORARIA: Zonas inundables con Plan Director de Desagües Pluviales, eidentificación de obras prioritarias.Ejecutadas las obras el área pasa a LEVE, permitiendo la urbanización.

    LEVE: Zonas que no se inundan.La urbanización depende exclusivamente de los Códigos de Planeamiento Urbano decada Municipio.

    ZONIFICACION DE RIESGO HÍDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    154/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    155/308

    Propuesta Plan Director

    D gü Pl i l Z N t 2010 ZONIFICACION DE RIESGO HÍDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    156/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    157/308

    Propuesta Plan DirectorDesagües Pluviales Zona Norte, 2010

    ZONIFICACION DE RIESGO HÍDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

    CONCLUSIONES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    158/308

    Las deficiencias de los desagües pluviales del AMGR, habilita la

    propuesta de una medida No Estructural para disminuir el impactonegativo de las precipitaciones.

    La Zonificación de Riesgo Hídrico por Precipitaciones debe servir como

    marco para definir los sectores a urbanizar, y la prioridad de las obras dedesagües propuestas por un Plan Director de Drenaje Urbano.

    Los planes de viviendas deben ejecutarse con desagües pluvialesasegurados. Debe existir financiamiento para obras de desagües.La práctica habitual es construir viviendas y no desagües, agravando elproblema día a día.

    ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES

    CONCLUSIONES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    159/308

    Las respuestas a la Zonificación de Riesgo Hídrico por Precipitaciones deben

    ser las siguientes:

    1) Decidir urbanizaciones en sitios de menor riesgo hídrico.2) Generar Planes Directores de Desagües Pluviales.3) Definir las principales obras estructurales y la prioridad de

    construcción.4) Limitar la impermeabilidad acorde a la planificación del Plan

    Director.5) Los ciudadanos deben participar en la problemática de los desagües,

    la impermeabilidad y la conservación de espacios verdes.

    FIN

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    160/308

    162

    6. Reacondicionamiento del Sistema de Reservorios y Estaciones deBombeo

    del Sector Oeste de las Ciudades de Santa Fe y Recreo (Prov. de Santa Fe).Criterios de diseño hidrológico-hidráulico.

    Raúl Pedraza1, Alejandro Felizia2, José Macor1, Rosana Mazzon 2, Jorge Collins1, Luis Lenzi 2,Alejandra Arbuet1 y Mariano Diez1

    1. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas – Universidad Nacional del Litoral.2. Centro Regional Litoral – Instituto Nacional del Agua.

    Í

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    161/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    163

    Í

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    162/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    1.1 Introducción.

    • Ubicación: inmediatamente aguas arriba de la confluencia del río Salado en elsistema fluvial del río Paraná.

    • Relieve: plano, con pendientes superficiales muy bajas, bajos localescerrados.

    • Cotas de terreno natural relativamente bajas respecto a los niveles máximosque alcanzan las grandes crecidas de los cursos de agua adyacentes: entre16.0 y 19.0 m IGN, con algunos sectores más bajos en los bordes Sur y Oeste,

    con cotas entre 12.5 m y 14.0 m IGN y en la zona adyacente al puerto, concotas entre 14.4 y 16.0 m IGN. Niveles máximos de las cinco principalescrecidas registradas desde principios del siglo XX: 15.92 m IGN (15/06/1905),15.63 m IGN (22/06/1992), 15.55 m IGN (05/07/1983), 15.46 m IGN(02/05/1998) y 15.14 m IGN (17/03/1966).

    164

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    163/308

    1 LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    164/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    1.2 La Evolución Urbana y el Aumento de la Vulnerabilidad.

    • Hacia fines del siglo XIX: se expandió fuera de los límites delcascofundacional (zona centro-sur de la ciudad), crecimiento demográficovinculado al proyecto agro-exportador nacional, la colonización, la instalacióndel ferrocarril y el desarrollo portuario.

    • Primeras décadas del siglo XX: se construyeron los boulevares, la costanera, lared de avenidas hacia el Norte, plazas, parques y paseos y las obras deinfraestructura fundamentales del centro o sector “entre boulevares ” oprimer anillo .

    • Entre las décadas de 1930 y 1960 inclusive: avance de la urbanización de lazona Oeste, sobre el valle aluvial del río Salado. Gran oleada de migrantesinternos por la crisis económica y se conformó un segundo anillo o cordónbarrial , alrededor del centro. Construcción del terraplén Irigoyen (1937).

    166

    1 LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    165/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    1.2 La Evolución Urbana y el Aumento de la Vulnerabilidad.

    • Décadas de 1970, 1990 y crisis de 2001: continuó y se profundizó laocupación urbana del valle del río Salado. Se conformó un tercer cordón enel sector Oeste de la ciudad , caracterizado por la presencia de una pobreza“estructural” , conformada por migrantes expulsados por las crisis de laseconomías regionales y por sectores medios empobrecidos. Construcción dela Av. de Circunvalación y Defensa Oeste, en las décadas de 1990 (Tramos I yII) y 2000 (Tramo III).

    ALTA VULNERABILIDAD DE LA ZONA OESTE.

    167

    1 LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    166/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    1.3 Recientes Inundaciones de la Zona Oeste.

    a) Inundación del 2003.

    • Mayor catástrofe en la historia de la ciudad: 30% de la ciudad anegada,130.000 personas autoevacuadas o evacuadas, 24.000 viviendas afectadas y24 víctimas fatales.

    • Caudal pico de la crecida del río Salado en la Ruta Prov. Nº 70: 4000 m3/s,igual a 19 veces el módulo del período 1972/73 – 2002/03 (205.8 m3/s)(SSRH, 2003).

    168

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    167/308

    169

    Abril de 2003

    1 LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    168/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    Daños potenciados por acciones antrópicas:

    • Av. de Circunvalación y Defensa Oeste (Tramos I y II), construida entre 1994 y1998 con una cota de coronamiento de 17.50 m IGN, estaba inconclusa(faltaba el Tramo III). Existía un tramo de 500 m de longitud en la zona delhipódromo “Las Flores” a cota 13.50 m IGN en el sector más bajo.

    • Puente de la Autopista Santa Fe – Rosario tenía luz insuficiente: 155m,equivalente al 8% del ancho del valle aluvial (2000 m) en esa sección.Sobreelevación del nivel de agua y efecto de remanso hacia aguas arriba. Eldesnivel máximo medido: 0.80 m.

    170

    1 LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    169/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    171

    1 LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    170/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    172

    1 LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    171/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    173

    1 LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    172/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    b) Inundación del 2007.

    • Intensas precipitaciones ocurridas a fines de marzo de 2007 originaron unanueva inundación de la zona Oeste por insuficiencia de la capacidad dealmacenamiento y de bombeo existente. 30.000 autoevacuados o evacuados.

    • Informe de la Comisión Investigadora (Decreto H.C.M. Nº 441/2007), "un porcentaje mayoritario del sistema de bombeo no funcionó durante los primeros días del fenómeno climático, por falta de mantenimiento. Lasnuevas bombas ubicadas sobre el Tramo III (Casabombas 5 y 6) de la defensaoeste se hallaban instaladas por la contratista de la obra; pero sin conexióneléctrica" .

    174

    1 LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    173/308

    1. LA CIUDAD DE SANTA FE Y SU RIESGO HÍDRICO

    175

    2 PROYECTO DE REACONDICIONAMIENTO DE RESERVORIOS Y ESTACIONE

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    174/308

    2. PROYECTO DE REACONDICIONAMIENTO DE RESERVORIOS Y ESTACIONEBOMBEO DE LA ZONA OESTE

    • Convenio entre el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambientede la Prov. de Santa Fe (MASPyMA), la Municipalidad de la Ciudad de SantaFe (MCSF), el Instituto Nacional del Agua (INA), la Universidad Nacional delLitoral (UNL) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

    • Las estaciones de bombeo son 9: EB 1 a EB 4 en el Tramo I y II (no disponende conducto de descarga por gravedad) y las EB 5 a EB 9 en el Tramo III (sídisponen). En la actualidad se está construyendo la EB0, al Sur de la EB1.

    176

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    175/308

    177

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    176/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    177/308

    179

    La duración adoptada incorpora un factor de criticidad: saturación del suelo antes

    de la ocurrencia de los bloques de mayor intensidad de lluvia.

    • Precipitación total de las TD: se adoptaron de 25, 50 y 100 años de recurrencia(dispositivos del sistema de drenaje mayor).

    Diseño los RES-EB: se adoptó T=100 años. Se tuvo en cuenta la alta densidadpoblacional y la elevada vulnerabilidad social de la zona.

    Equipamiento de bombeo modulado por etapas para T= 25, 50 y 100 años.

    • Distribución temporal de las TD: método de bloques alternados y distribución del

    intervalo de mayor intensidad con IDF Paraná.

    Análisis de frecuencia de lluvias máximas anuales para 1 2 3 4 y 5 días

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    178/308

    180

    Análisis de frecuencia de lluvias máximas anuales para 1, 2, 3, 4 y 5 díasconsecutivos en las estaciones Paraná INTA y Sauce Viejo Aero (1972/73 – 2007/08).

    Paraná Sauce Viejo

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    -2 -1 0 1 2 3 4 5VARIABLE REDUCIDA GUMBEL

    P R E C I P I T A C I Ó N [ m m

    ]

    Recurrencia [años] 2 5 10 25 50 100

    1 DÍA

    2 DÍAS

    3 DÍAS4 DÍAS5 DÍAS

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    -2 -1 0 1 2 3 4 5VARIABLE REDUCIDA GUMBEL

    P R E C I P I T A C I Ó N [ m m

    ]

    Recurrencia [años] 2 5 10 25 50 100

    1 DÍA

    2 DÍAS

    3 DÍAS4 DÍAS5 DÍAS

    Paraná Sauce Viejo

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    179/308

    181

    T Duración [días][años] 1 2 3 4 5

    25 195 258 290 301 319 50 219 295 334 345 365

    100 243 333 379 390 412

    T Duración [días][años] 1 2 3 4 5

    25 173 237 278 294 315 50 195 271 322 340 366 100 218 306 368 387 418

    26/03/2007 198 303 364 393 420

    Tiempo Pac Coef. Tiempo Pac Pinc Pinc I [dí as] [mm] [h] [mm] [mm] [mm] [mm/h]

    1 242.7 1.13 24 274.3 274.3 11.2 0.47 2 333.0 1.04 48 346.3 72.1 44.1 1.84

    3 379.0 1.03 72 390.4 44.1 274.3 Variable 4 389.9 1.03 96 401.6 11.2 72.1 3.00 5 411.6 1.02 120 419.8 18.2 18.2 0.76

    IDF Paraná

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    180/308

    182

    IDF Paraná

    D Recurrencia [años] [min] 25 50 100

    5 252.4 278.9 305.2 15 151.5 164.6 177.6 30 108.0 117.2 126.4 60 68.7 73.9 79.0

    180 37.5 41.3 45.0 270 31.0 34.3 37.4 360 24.5 27.2 29.8

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    48.08 49.75 51.42 53.08 54.75 56.42 58.08 59.75 61.42 63.08 64.75 66.42 68.08 69.75 71.42TIEMPO [h]

    I N T E N S I D A D [ m m

    / h ]

    • Distribución espacial de la TD: uniforme.• Condición inicial de humedad: promedio.

    2 1 2 Análisis de duración de alturas hidrométricas y de simultaneidad de ocurrencia

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    181/308

    183

    2.1.2 Análisis de duración de alturas hidrométricas y de simultaneidad de ocurrenciade lluvias críticas y de crecidas de los cursos de agua receptores.

    • Curvas altura-duración: utilizadas para determinar el porcentaje de tiempo quepueden funcionar los conductos de descarga a gravedad de las EB.

    Río Salado en Ruta Prov. Nº 70. Río Salado en Santo Tomé.

    -0.500.000.501.001.502.00

    2.503.003.504.004.505.005.506.006.507.00

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100DURACIÓN [%]

    A L T U R A [ m ]

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    4.50

    5.00

    5.50

    6.00

    6.50

    7.00

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100DURACIÓN [%]

    A L T U R A [ m ]

    Río Paraná en Puerto Santa Fe

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    182/308

    184

    Río Paraná en Puerto Santa Fe

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    4.50

    5.00

    5.50

    6.00

    6.50

    7.00

    7.50

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100DURACIÓN [%]

    A L T U R A [ m ]

    • Estudio de simultaneidad de ocurrencia de precipitaciones máximas locales ycrecidas de los ríos adyacentes: la probabilidad de ocurrencia simultánea de

    precipitaciones críticas y niveles altos en los ríos no es despreciable.

    Puerto Sta

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    183/308

    185

    Nro. Fecha P5 RP Nº70 Santo ToméPuerto Sta.

    Fe de

    Dí a Mes Año [mm] h D h D h D

    orden [m] [%] [m] [%] [m] [%] 1 26 Mar 2007 420 3.98 24.9 5.7 4.2 5.64 4.8 2 14 Mar 1978 297 2.36 54.2 3.33 69.3 3.34 64.7 3 3 Abr 2000 281 2.95 44.4 3.3 70.4 3.08 73.1

    4 26 Oct 1993 275 2.31 55 4.46 26.9 4.52 24.6 5 29 Ene 1990 254 s/d s/d 4.12 39.1 4.11 37.7

    6 3 Mar 1998 223 6.56 2.9 5.87 3.7 5.85 3.8 7 23 Nov 2000 209 1.07 79.9 3.86 49.2 3.77 49.6 8 22 Abr 1999 202 2.6 50.2 4.08 40.6 4 41.5

    9 8 Dic 1990 197 3.44 35.6 4.65 21 4.84 16.2 10 30 Oct 1981 193 3.26 38.9 2.51 92.2 2.38 90.9

    Med 3.17 42.9 4.19 41.6 4.15 40.7 Mí n 1.07 2.9 2.51 3.7 2.38 3.8 Máx 6.56 79.9 5.87 92.2 5.85 90.9

    2.1.3 Simulación hidrológica

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    184/308

    186

    g

    Diseño preliminar de las capacidades de bombeo y de almacenamiento requeridas,para las TD de 25, 50 y 100 años de recurrencia.

    RES- EB Cuencas Superficie [ha] 9 Canal Aº Aguiar 937 (*1) 8 Canal Mitre 504 7 Canal Mihura 705

    6

    Recreo Sur

    1490

    Monseñor Rodríguez Teniente Loza (incluyesubcuencas Chubut y

    FFCC) Gorriti

    5 Flores 970 Israel

    4 Derqui

    613 Ecuador Pedro Centeno

    3 Club Unión - ParqueGaray 230

    2 Durán 372 Corrientes 1 Entre Ríos 190 0 Centenario 127

    Total 6138

    Ej. esquema topológico para las cuencas Recreo Sur (580 ha) y Monseñor Rodríguez (333ha) aportantes al RES 6

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    185/308

    187

    ha), aportantes al RES 6.

    2.2. Diseño hidráulico

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    186/308

    • Los diseños hidráulicos finales y/o verificaciones de las capacidades dealmacenamiento y de bombeo requeridas, de los canales de descarga porgravedad de las estaciones de bombeo y de las obras de control, canales yalcantarillas de vinculación entre reservorios, se obtuvieron por aplicación delmodelo SWMM (Stormwater Management Model, U. S. EnvironmentalProtection Agency).

    Se consideraron como entradas a los sistemas RES-EB los hidrogramasobtenidos previamente con ARHYMO para la recurrencia de 100 años.

    188

    2.2.1 Capacidad de almacenamiento y de bombeo requeridas

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    187/308

    189

    2.2.1 Capacidad de almacenamiento y de bombeo requeridas

    Criterios de diseño:

    • Cada sistema RES-EB debe ser capaz de evacuar la crecida de diseño sólo porbombeo. Existe una probabilidad no despreciable de ocurrencia simultánea deprecipitaciones críticas y niveles de agua altos en los ríos receptores.

    • Cada sistema RES-EB debe ser capaz de evacuar todos los aportes de su cuencapropia, sin trasladar efectos hacia aguas abajo.

    Se aplicó el modelo SWMM a los sistemas RES-EB, considerando: a)que funcionan en forma independiente (no conectados entre sí) y b)

    que cada uno descarga por bombeo hacia el río la escorrentíagenerada en su cuenca de aporte propia (conductos de descarga porgravedad cerrados).

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    188/308

    Parámetros de diseño finales de los sistemas RES-EB

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    189/308

    191

    EB RES

    Qpico Cota Nivel Nivel Vol. Caudal de bombeo de fondo máx. máx. almac. requerido existente

    entrada adm. simulado requerido[m3/s] [m IGN] [m IGN] [m IGN] [hm3] [m3/s] [m3/s]

    9 9 10.8 15.50 17.50 17.50 1.456 1.2 1.2 8 8 25.9 15.50 18.00 17.90 0.935 1.8 1.8

    7 7 30.7 15.00 17.50 17.32 1.316 1.8 1.8 6 6 52.1 12.50 15.50 15.46 1.787 15.2 5.5 5

    4/5 139.2 10.50 13.50 13.45 2.017 17.4 5.5

    4 11.6 5.1 3 3 32.1 10.50 13.00 12.03 1.073 6.0 5.1

    2 2 43.3 10.50 12.50 11.92 1.087 6.2 6.2 1 1 22.9 10.50 12.50 12.32 0.274 6.5 4.9 0 0 15.5 11.00 12.50 12.39 0.030 9.0 0.0

    TOTAL 76.7 37.0

    2.2.2 Conductos de descarga por gravedad

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    190/308

    192

    Criterios de diseño:

    • Se incorporaron conductos de descarga por gravedad con compuerta a las EB 0,EB 1, EB 2, EB3 y EB 4, por las siguientes razones:

    a) como dispositivo de seguridad, en caso acontecer una situación deemergencia de extrema gravedad,

    b) para descargar por gravedad el agua pluvial desde los reservorios al río,siempre que el nivel del río esté por debajo del nivel de agua en el reservorio.

    • Cada sistema RES-EB debe ser capaz de evacuar todos los aportes de su cuencapropia por gravedad, sin trasladar efectos hacia aguas abajo, en la medida queel nivel del río lo permita.

    Se aplicó el modelo SWMM a los sistemas RES-EB considerando:

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    191/308

    193

    pque funcionan en forma independiente (no conectados entre sí)y b) que cada uno descarga por gravedad hacia el río laescorrentía generada en su cuenca de aporte propia (bombeoinactivo).

    Se consideraron diferentes niveles del río y se obtuvieron:

    • Velocidades máximas en los conductos y los niveles de agua máximosalcanzados en el reservorio.

    • Nivel del río máximo para el cual se puede evacuar por gravedad la crecida dediseño, sin superar el nivel máximo admisible en el reservorio.

    Conductos de descarga por gravedad

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    192/308

    194

    EB

    Sección Cota Nro. Nivel [m] fondo vanos r í o

    B H máx [m] [m] [m] [m IGN]

    9 1.50 1.80 16.15 1 17.00

    Canal Aº Aguiar 2.50 2.50 15.50 2 8 2.50 2.80 16.15 1 17.00 7 2.50 1.80 15.30 2 16.50 6 2.50 1.80 13.20 3 15.15 5 2.50 1.80 11.00 3 13.00 4 2.77 2.45 10.50 6 13.00 3 2.77 2.31 10.50 4 12.70 2 2.50 1.80 10.50 3 12.20 1 2.50 1.80 10.50 3 12.20 0 2.50 1.80 10.50 3 12.20

    g p g

    Para los diseños finales adoptados se cumple:

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    193/308

    195

    Para los diseños finales adoptados se cumple:

    a) Los conductos adoptados permiten evacuar por gravedad la crecida de diseño sinsuperar los respectivos niveles máximos admisibles para niveles del río conpermanencias que varían entre aproximadamente el 50% del tiempo para las EBubicadas al Sur (EB0, EB1 y EB2) al 96 % del tiempo para la EB9.

    b) Las velocidades de flujo máximas a la salida (de hasta 3 m/s) son compatibles conlas obras de protección contra erosión adoptadas.

    2.2.3 Obras de control, canales y alcantarillas de vinculación entre reservorios

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    194/308

    196

    En acuerdo con el Comitente, se adoptaron los siguientes criterios:• Se independizó el funcionamiento de los sistemas RES-EB 7, 8 y 9 del resto de

    los sistemas RES-EB 6 a RES-EB 0, para evitar ingresos de escorrentía generadaen zonas rurales y suburbanas del Distrito Recreo a zonas densamente pobladasdel Distrito Santa Fe.

    • Se independizó el funcionamiento de los sistemas RES-EB 7, 8 y 9 entre sí.

    Se aplicó el modelo SWMM al tramo RES-EB 6 a RES-EB 0,considerando los sistemas proyectados interconectados de Norte a

    Sur, con bombeo en funcionamiento y los conductos de descargapor gravedad cerrados.

    Esquema topológico tramo RES-EB 6 a RES-EB 0: se conformó de nodos (de almacenamiento,conexión y vertido) y de links (de bombeo vertedero orificio y canales)

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    195/308

    197

    conexión y vertido) y de links (de bombeo, vertedero, orificio y canales).

    Obras de Control

    T lé Al t ill

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    196/308

    198

    OC

    Terraplén Alcantarilla

    Traza Cota

    coronamiento Cota defondo Sección Cant.vanos

    Dimensiones

    [m IGN] (*) [m IGN] [m]

    9 - 8 Camino rural 19.20 (2) 16.85 circular 2 D=0.6m (3*)

    15.50 rectangular 2 B=2.5 H=1.0 (4)(con compuerta)

    8 - 7 Ruta Nac. Nº 70 18.96 (1) 17.01 cuadrada 2 B=2.0 H=2.0 (3*)

    7 - 6 Camino Viejo a

    Esperanza y calleCarnevale

    18.50 (2) 16.30 circular 2 D=1.0 (3*)

    16.50 circular 2 D=0.8 (3*)

    6 - 4/5 Calle Hernandarias 16.50 (2) 13.40 cuadrada 2 B=1.5 H=1.5 (3)

    3 - 2 FFCC Gral. M. Belgrano(desactivado) 13.00 (2) 12.40 rectangular 1 B=1.5 H=0.6 (4)

    (*) cota inferior sobre la traza de la OC. B: ancho, H: altura, D: diámetro. (1): OC sin alteo. (2) OC conalteo, (3): alcantarilla existente a conservar, (3*): alcantarilla existente a remover, (4) alcantarillaproyectada.

    Niveles máximos simulados para distintos escenariosNivel Nivel Nivel Nivel

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    197/308

    199

    E.1: TD, reservorios funcionando en forma independiente, con bombeo y sin descarga por gravedad.E.2: TD, reservorios conectados en el tramo EB 6 – EB 0, con bombeo y sin descarga por gravedad.E.3: Tormenta de marzo de 2007, reservorios conectados en el tramo EB 6 – EB 0, con bombeo y sindescarga por gravedad.

    RES

    Nivel Nivel Nivel Nivel

    máx. máx. máx. máx. adm. E.1 E.2 E.3

    [m IGN] [m IGN] [m IGN] [m IGN] 6 15.50 15.46 15.26 15.07

    4/5 13.50 13.45 13.33 12.55

    3 13.00 12.03 12.43 12.15 2 12.50 11.93 11.95 11.83 1 12.50 12.32 11.95 11.73 0 12.50 12.39 12.22 11.30

    Para los diseños finales adoptados se cumple:

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    198/308

    200

    a) Para los 3 escenarios, los niveles de agua máximos resultantes en losreservorios no se superan los niveles máximos admisibles.

    b) Para los 3 escenarios no se superan las cotas de coronamiento de las obras decontrol.

    c) Para los escenarios E.2 y E.3, los niveles de agua máximos en los canales devinculación son menores a las cotas de desborde, por lo que no es necesarioreacondicionar los mismos.

    d) Existe flujo y reflujo entre reservorios contiguos a través de los canales devinculación. Los caudales pico en todos los canales de vinculación soninferiores a ± 5 m3/s para el E.2 y a ± 2 m3/s para el E.3.

    3. CONCLUSIONES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    199/308

    201

    Se adoptó una duración de 5 días para la TD, teniendo en cuenta unanálisis del almacenamiento de detención para distintas duraciones delluvia y considerando las duraciones de tormentas críticas registradasen la región.

    • Se adoptó una recurrencia de 100 años para el diseño los sistemas

    RES-EB, teniendo en cuenta la alta densidad poblacional y la elevadavulnerabilidad social de la zona.

    • Se adoptó el criterio que cada sistema RES-EB sea capaz de evacuarla crecida de diseño sólo por bombeo, debido a que la probabilidad deocurrencia simultánea de precipitaciones críticas y niveles de aguaaltos en los cursos de agua receptores no es despreciable.

    • Se adoptó el criterio que las capacidades de almacenamiento y debombeo proyectadas para RES-EB permitan evacuar por bombeo latotalidad de la escorrentía generada en su propia cuenca, a efectos deno trasladar efectos hacia aguas abajo.

    3. CONCLUSIONES

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    200/308

    202

    Se adoptó el criterio evitar ingresos de escorrentía generada en zonasrurales y suburbanas del Distrito Recreo a zonas densamentepobladas del Distrito Santa Fe. Para ello, se independizó elfuncionamiento de los sistemas RES-EB 7, 8 y 9 del resto de lossistemas RES-EB 6 a RES-EB 0.

    • Se conservan los canales de vinculación existentes entre RES 6 y RES0 sin incorporar obras con compuertas. El uso de estos dispositivos escomplejo desde un punto de vista operativo y puede generar conflictosentre diferentes sectores durante la ocurrencia de eventos críticos.

    • El caudal total de bombeo requerido es de 76.7 m3/s, lo querepresenta un aumento del 107 % de la capacidad de bombeoexistente al momento del proyecto (37.0 m3/s). El aumento dealmacenamiento requerido por ampliación y/o profundización dereservorios es de 6.6 10^6 m3.

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    201/308

    203

    Muchas gracias !!

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    202/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    203/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    204/308

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    205/308

    EVALUACIÓN HIDRÁULICA – HIDROLÓGICA DE LA OBRACONTROL DEL RÍO NEGRO EN LAGUNA BLANCA

    TRAMO INFERIOR DEL RÍO SALADO

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    206/308

    UBICACIÓN

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    207/308

    OBJETIVOS• Evaluar losaportes al embalse

  • 8/18/2019 Primer Taller Internacional de Gestión Integral del Agua Pluvial en Ciudades Polderizadas

    208/308

    Laguna Blanca y elfuncionamiento hidráulico de laobra de control .• Determinó necesidad de un

    vertedero fusible en el terraplénde cierre.• Estudiar el funcionamiento delcanal derivador al río Salado y