primer borrador para discusión del código de la producción

84
PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION 1 MCPEC REGCOPCI EL TEXTO ADJUNTO CORRESPONDE A UN TEXTO BORRADOR PARA DISCUSIÓN, EN EL QUE SE HAN INCORPORADO LOS APORTES DE LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS, SIN QUE COMPROMETA LA DECISIÓN FINAL SOBRE LOS MISMOS. FALTAN AÚN ALGUNOS DE LOS ARTÍCULOS REGLAMENTARIOS QUE SERÁN INCLUIDOS PARA SU ANÁLISIS EN LAS PRÓXIMAS HORAS No. RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, el numeral 13 del Art. 147 de la Constitución de la República establece que es atribución del Presidente de la República: "expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni alterarlas, así como los que convenga a la buena marcha de la administración" Que, el Artículo 284 la Constitución de la República establece los objetivos de la política económica, entre los que se incluye: incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional; Que, el Artículo 339 de la Constitución de la República dispone que el Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo a sus tipos, otorgando prioridad a la inversión nacional. Las inversiones se orientarán con criterios de diversificación productiva, innovación tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales. Que, el Título III del Libro IV del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones establece: Que, es necesario otorgar un prioritario rol al aporte económico de la inversión nacional y extranjera, como instrumentos que, complementando la capacidad de dirigir del ahorro interno hacia actividades productivas, coadyuven al desarrollo nacional y al bienestar de la población; Que es obligación del Estado implementar la institucionalidad necesaria para la regulación, incentivo, promoción y seguimiento de las actividades económicas y brindar

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

1 MCPEC REGCOPCI

EL TEXTO ADJUNTO CORRESPONDE A UN TEXTO BORRADOR PARA DISCUSIÓN, EN EL QUE SE HAN INCORPORADO LOS APORTES DE LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS, SIN QUE COMPROMETA  LA DECISIÓN FINAL SOBRE LOS MISMOS. FALTAN AÚN ALGUNOS 

DE LOS ARTÍCULOS REGLAMENTARIOS QUE SERÁN INCLUIDOS PARA SU ANÁLISIS EN LAS PRÓXIMAS HORAS  

 No.  

RAFAEL CORREA DELGADO  

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA  

CONSIDERANDO:  

Que,  el  numeral  13  del  Art.  147  de  la  Constitución  de  la  República  establece  que  es atribución  del  Presidente  de  la  República:  "expedir  los  reglamentos  necesarios  para  la aplicación  de  las  leyes,  sin  contravenirlas  ni  alterarlas,  así  como  los  que  convenga  a  la buena marcha de la administración"   Que, el Artículo 284  la Constitución de  la República establece  los objetivos de  la política económica, entre los que se incluye: incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad  sistémicas,  la  inserción  estratégica  en  la  economía  mundial  y  las actividades productivas complementarias en la integración regional;  Que, el Artículo 339 de  la Constitución de  la República dispone que el Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo a sus tipos, otorgando prioridad a la inversión nacional. Las inversiones se orientarán con criterios de diversificación productiva, innovación tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales. 

Que, el Título III del Libro IV del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones establece:   Que, es necesario otorgar un prioritario rol al aporte económico de la inversión nacional y extranjera, como  instrumentos que, complementando  la capacidad de dirigir del ahorro interno hacia actividades productivas, coadyuven al desarrollo nacional y al bienestar de la población;  Que  es  obligación  del  Estado  implementar  la  institucionalidad  necesaria  para  la regulación,  incentivo, promoción y  seguimiento de  las actividades económicas y brindar 

Page 2: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

2 MCPEC REGCOPCI

toda  su  asistencia  para  que  los  inversionistas  puedan  desarrollar  sus  iniciativas  de inversión  productiva  conduciéndolas  hacia  proyectos  técnica,  social  y  económicamente viables  con  alta  incidencia  en  el  empleo  nacional,  al  uso  racional  y  sustentable  de  las materias primas y recursos no renovables, al incremento de la capacidad competitiva del sector  público  y  privado,  al    desarrollo,  uso  y  transferencia  de  tecnologías  para  la incorporación de valor agregado a los procesos productivos;  Que es evidentemente necesario el fortalecimiento de  las capacidades  institucionales de las  entidades  públicas  competentes  para  que  actúen  como  promotores  nacionales  e internacionales  de  la  inversión,  en  adecuada  interrelación  y  coordinación  y  como facilitadoras de los procesos de inversión, en las gestiones necesarias para la consecución de dichos objetivos.  Que el Código Orgánico de  la Producción en  su disposición  general PRIMERA establece que  para reglamentar las distintas materias que forman parte integrante de este Código, se emitirán reglamentos específicos relacionados con cada libro, en el plazo de 90 días, de acuerdo a la Constitución de la República.  Que, mediante Decreto Ejecutivo Nº 2428 publicado en el Registro Oficial Nº 536 del 18 de marzo del 2002, se expidió el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva;  Que,  el  Art.  17.1  del  Estatuto  del  Régimen  Jurídico  y  Administrativo  de  la  Función Ejecutiva,  señala  que  los ministerios  de  coordinación,  se  encargarán  de  concertar  las políticas  y  acciones  que  adopten  las  diferentes  instituciones  que  integran  sus  áreas  de trabajo, de  tal manera que  las políticas y acciones que ejecuten  las  instituciones de  sus respectivas áreas de  trabajo, no  sean  tomadas prescindiendo de otras  instituciones que deban intervenir según el ámbito de las políticas o acciones que se adopten;  Que, mediante Decreto Ejecutivo Nº 918, publicado en el Registro Oficial Nº 286 de 3 de marzo  de  2008,  se  constituyen  los  Consejo  Sectoriales  de  Política  y  se  establecen  las normas para su organización y funcionamiento;  EN  EJERCICIO  de  sus  facultades  conferidas  por  el  numeral  13  del  artículo  147  de  la Constitución Política de la República del Ecuador; y,  letra f) del artículo 11 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva;     

Page 3: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

3 MCPEC REGCOPCI

    

 

DECRETA:  

EL REGLAMENTO A LA ESTRUCTURA E INSTITUCIONALIDAD DEL DESARROLLO PRODUCTIVO, DE LA INVERSION  Y DE LOS MECANISMOS E INSTRUMENTOS DE FOMENTO, ESTABLECIDOS EN EL CODIGO ORGANICO 

DE LA PRODUCCION, COMERCIO E INVERSIONES   

TITULO  1 

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Artículo 1. ‐  Ámbito.‐  El  presente  Decreto  Ejecutivo,  regula  lo  relacionado  con institucionalidad  del  desarrollo  productivo,  el  rol  del  estado,  los  mecanismos    y órganos  de  competencia  orientados  a  la  determinación  de  políticas,  ejecución  y aplicación de instrumentos e incentivos que permitan fomentar la actividad productiva y las inversiones nacionales o extranjeras relacionadas con ella,  conforme lo señalado en el Art.2 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. 

 

CAPITULO  1 

DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL DESARROLLO PRODUCTIVO  

Artículo 2. ‐ Consejo Sectorial de la Producción.‐ es el máximo organismo del Estado a cargo  de  la  concertación  de  políticas    y  acciones  que  adopten  las  diferentes instituciones que  lo  integran conforme  lo señalado en el Decreto presidencial No.918  publicado en el Registro Oficial Nº 286 de 3 de marzo de 2008.  

 Artículo 3. ‐  Conformación  del  Consejo  Sectorial  de  la  Producción.‐    El  Consejo Sectorial de la producción está conformado por miembros permanentes y ocasionales; son  permanentes:    El  Consejo  Sectorial  de  la  Producción  estará  integrado  por  los Ministerios, Secretarías de Estado y demás  instituciones de  la Función Ejecutiva que, 

Page 4: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

4 MCPEC REGCOPCI

en virtud de  lo establecido en el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de  la Función Ejecutiva, se encuentren bajo  la coordinación del Ministerio de Coordinación de  la Producción. El Presidente o presidenta del Consejo Sectorial de  la Producción, por  su  propia  iniciativa  o  por  pedido  de  sus  miembros,  podrá  invitar  a  los representantes de otros Ministerios, Secretarías de Estado u otras entidades públicas diferentes a aquellas que  lo conforman, de acuerdo a  la materia o  relevancia de  los temas a ser tratados en su seno.  

Artículo 4. ‐ Atribuciones del Consejo Sectorial de la Producción.‐ Son atribuciones del Consejo  Sectorial  de  la  producción,  además  de  las  señaladas  en  el  Código  de  la Producción, Comercio e Inversiones:   

a.  Establecer  las  políticas  de  inversión  productiva  y  los mecanismos para su monitoreo   b. Determinar    las   políticas   de  inversión,   en  concordancia    con  los objetivos,  las  políticas  y  las  estrategias  de  desarrollo  del  país,  tanto  de orden  general,  sectorial  y  territorial  así  como  con  los  compromisos internacionales asumidos por el país y el entorno del comercio y  los flujos mundiales de inversiones c. Establecer y diseñar programas y proyectos que permitan fomentar el desarrollo productivo de la economía popular, solidaria y comunitaria d. Aprobar  los  términos  y  contenido  mínimo  de  los  contratos  de inversión  e. Establecer  los parámetros que deberán cumplir  las  inversiones que soliciten someterse a  los  términos de  los contratos de  inversión  referidos en el Art. 25 del Código de la Producción.  f. Aprobar  la  suscripción  por  parte  de  la  Secretaria  Técnica,  de  los contratos de inversión  g. Aprobar  la prórroga de  los contratos de  inversión, en  los  términos previstos  en  el  segundo  inciso  del  Art.  26  del  Código  de  la  Producción, Empleo y Competitividad. h. Diseñar y aprobar  los mecanismos de financiamiento y procesos de venta de  las acciones de propiedad del estado, a  favor de  los ciudadanos ecuatorianos o  inversionistas en general, estableciendo criterios de acción positiva a favor de sus trabajadores o comunidades aledañas a las mismas.  i. Expedir  las resoluciones que, dentro del marco que  le atribuye esta Ley,  sean    necesarias    para  la  ejecución  y  desarrollo  de  las  políticas  que dicte j. Establecer  los  lineamientos  generales  que  sirvan  de  base  para  la  formulación del plan estratégico plurianual de promoción de inversiones k. Resolver  sobre  la  pertinencia  y  condiciones  para  transferir  a  los organismos  del  régimen  autónomo  descentralizado  o  a  las  entidades regionales  de  desarrollo,  las  atribuciones,  funciones  o  proyectos relacionados con las políticas y los programas de desarrollo productivo,  de 

Page 5: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

5 MCPEC REGCOPCI

conformidad  con  lo  previsto  en  la  normativa  legal  y  reglamentaria correspondiente.  l. Presentar a  la Presidencia de  la República  la recomendación de  los  sectores a través de los que se fomenten las exportaciones y la sustitución estratégica de  importaciones, previa  verificación  técnica y  revisión de  los estudios o metodologías respectivas  m. Aprobar las políticas, estrategias y los lineamientos administrativos y  financieros  del  Instituto  Nacional  de  Promoción  de  Exportaciones  y Inversiones  Extranjeras,  en  lo  que  se  refiere  al  ámbito  de  inversiones. Dichos  instrumentos considerarán  los sectores con prioridad nacional que requieren  de  inversión;  los mercados  internacionales  a  los  que  se  dará preferencia  en  los  programas  de  promoción;  los  planes  de  promoción  a desarrollar en el exterior, así como la promoción de la imagen del país en el exterior n. Impulsar  los mecanismos  necesarios  para  obtener  y  canalizar  los  recursos  financieros  nacionales  e  internacionales, para llevar adelante el desarrollo  de  las  inversiones,  en  coordinación  con  las  entidades  y autoridades financieras pertinentes o. Solicitar y aprobar  los  informes técnicos que sobre el ámbito de su competencia fueren requeridos por el Presidente de la República.  p. Integrar, de  su  seno, Comisiones Técnicas a  las cuales  les delegará las funciones específicas que estime convenientes q. Aprobar los criterios sobre los cuales se priorizará la migración de las zonas  francas  existentes  al  nuevo  esquema  previsto  en  el  Código  de  la Producción, Comercio e Inversiones r. Aprobar,  previo  informe  emitido  por  la  SECRETARIA  DE PLANIFICACION  (SENPLADES)  y  el  cumplimiento  de  los  requisitos establecidos en  la reglamentación correspondiente,   el establecimiento de Zonas Especiales de Desarrollo Económico – ZEDES‐ s. Conocer  los  planteamientos,  inquietudes,  sugerencias  o  reclamos que  planteen,  en  materia  de  inversiones,  los  representantes  del  sector privado, gremios profesionales, o de cualquier grupo  representativo de  la sociedad civil  y canalizarlos para la debida atención; t. Calificar e informar sobre el eventual caso fortuito o fuerza mayor al Servicio  de  rentas  Internas  en  los  casos  señalados  en  el  Artículo  33  del Código de la Producción, Comercio e Inversiones u.  Diseñar un plan de capacitación técnica para ejecución por parte del Comité  Interinstitucional  de  Formación  y  Capacitación  Profesional  que permita fomentar las actividades de innovación y emprendimiento.  v. Monitorear a través de  la Secretaria Técnica el cumplimiento de  las obligaciones  legales  y  contractuales  de  los  inversionistas  que  hubieren firmado contratos de inversión  

Page 6: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

6 MCPEC REGCOPCI

w. Revocar, a solicitud debidamente motivada de  la Secretaria Técnica los  beneficios  otorgados  señalados  en  el  Código  de  la  Producción  y  este Reglamento.  x. Aprobar  la  implementación  de  una  certificación  de  gestión  que permita incentivar el cumplimiento de las cuatro éticas y. Aprobar  los  lineamientos  y  conformación  del  registro  único  de MYPIMES,  conforme  el  Art.  58  del  Código  de  la  Producción,  Comercio  e Inversiones z. Resolver sobre  todos  los aspectos no contemplados en el presente Reglamento  que  tengan  directa  relación  con  el  ámbito  productivo,  que sean  sometidos  a  su  conocimiento  y  cuya  competencia  no  se  encuentre atribuida a otra entidad del sector público; y, aa. Las  demás  determinadas  en  la  Ley  y  la  normativa  secundaria correspondiente  

Artículo 5. ‐    Presidencia  del  Consejo  Sectorial  de  la  producción.‐    El Ministerio  de Coordinación  de  la  Producción,  Empleo  y  Competitividad,  será  el  organismo  que Presida  el  Consejo  Sectorial  de  la  Producción.  De  esta  manera,  será  la  autoridad competente  de  velar  por  la  ejecución  de  las  Políticas  públicas  relacionadas  con  el diseño, desarrollo, ejecución y seguimiento de la actividad productiva, de inversiones, su fomento y desarrollo en el país, será por  lo tanto responsable de  la coordinación, seguimiento  y  control  de  las  actividades  que  se  cumplan  en  dicho  ámbito.  Para  el efecto, este ministerio estructurará  la  Secretaría Técnica del Consejo Sectorial de  la Producción.  

 Artículo 6. ‐  Secretaría  Técnica.- Es el organismo técnico a cargo del cumplimiento de las  atribuciones  y  competencias  establecidas  en  el  presente  Reglamento,  se conformará por un Secretario o Secretaria Técnica, cuya designación estará a cargo de la máxima autoridad de la Institución que preside el Consejo Sectorial de la Producción y  contará  con  dos  áreas    técnicas  para  el  diseño  de  políticas  públicas  y  para  el desarrollo de los programas de fomento productivo e inversiones, de conformidad con lo determinado en el Código de la Producción, Comercio e Inversiones. 

Artículo 7. ‐  Atribuciones  del  o  la    Secretaria  Técnica.‐  Serán  atribuciones  de  la Secretaría Técnica:  

 a. Actuar  como  órgano  administrativo  y  ejecutivo  del  Consejo,  preparando  los 

informes    y  estudios  que  sean  requeridos  para  la  definición  de  sus resoluciones; 

b. Suscribir  los contratos de  inversión, aprobados por el Consejo Sectorial de  la Producción 

c. Coordinar  la  interacción    de  las  entidades  que,  según  su  ámbito  de competencia, deben participar en la ejecución de las políticas de inversión del 

Page 7: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

7 MCPEC REGCOPCI

país,  así  como  en  actividades  relacionadas  con  la  identificación,  desarrollo, promoción, financiamiento y ejecución de proyectos de inversión.  

d. Proceder a  la evaluación de  los proyectos de  inversión nacional o extranjera que  aspiren  a  la  suscripción  de  un  contrato  de  inversión,  procurando  la desconcentración necesaria para la plena cobertura del territorio nacional; 

e. Supervisar  y  evaluar  la  gestión  de  los  programas,  actividades  y  proyectos aprobados y emprendidos en el ámbito de inversiones, según los lineamientos impartidos por el Consejo. 

f. Requerir  información  a  los  agentes  económicos  que  se  constituyan  como canalizadores  o  receptores  de  inversión  directa  y  cumplir  funciones  de información,  registro,  estadística  y  coordinación  respecto  de  las  inversiones nacionales y extranjeras en el país y nacionales en el exterior, sin perjuicio de las atribuciones y la coordinación necesaria con el Banco Central del Ecuador; 

g. Recopilar  la  información  y  el  resultado  del  control  que  deban  ejercer  las entidades del  sector público,  respecto de  las obligaciones que  contraigan  los titulares de inversiones, estén o no amparados en contratos de inversión; 

h. Monitorear  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  legales  y  contractuales asumidas por  los  inversionistas, a  través de  la determinación de mecanismos electrónicos que permitan cruzar  información y desarrollar alertas  tempranas de potencial incumplimiento;  

i. Vigilar conjuntamente con el Servicio de Rentas  Internas, el cumplimiento de los supuestos previos para la aplicación de los incentivos, de conformidad con el procedimiento establecido en este Reglamento.    

j. Aprobar la ampliación del plazo previsto para la exención del pago del anticipo del  Impuesto  a  la  renta,  en  los  casos  en  los  que  el  proceso  productivo  lo requiera y previo conocimiento de la información que así lo justifique;  

k. Requerir  trimestralmente  al  SRI  de  manera  detallada  la  información relacionada con las empresas que hayan aplicado a los incentivos establecidos en el Código de la Producción, Comercio e Inversiones; 

l. Elaborar para conocimiento del Consejo Sectorial de la Producción los informes que fueren requeridos o necesarios para determinar el  incumplimiento de  las obligaciones  asumidas  por  los  inversionistas,  así  como  la  revocatoria  de  los  beneficios concedidos;  

m.  Preparar la información necesaria para conocimiento y aprobación del Consejo Sectorial de la Producción sobre los temas que le son de su competencia;  

n.  Diseñar  la  estructura  necesaria  que  le  permita  contar  con  áreas  técnicas  a cargo del diseño de políticas públicas y de programas de política de  fomento productivo e inversiones; 

o. Promover la adecuada atención de los trámites ante los diferentes organismos que deban informar u otorgar su autorización previa, para la aprobación de las diversas  solicitudes  presentadas  por  inversionistas  y  para  la  debida materialización de las actuaciones administrativas correspondientes;  

Page 8: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

8 MCPEC REGCOPCI

p. Desarrollar  y  mantener  un  sistema  de  prevención,  registro  y  alerta  de  las controversias  inversionista‐Estado,  en  coordinación  con  la  Procuraduría General del Estado 

q. Emitir los informes técnicos detallados para conocimiento del Consejo Sectorial de  la  Producción,  Comercio  e  inversiones,  relacionados  con  los incumplimientos  identificados producto de  la  labor de monitoreo señalada en este Reglamento.  

r. Aprobar el presupuesto para las reuniones del Comité Consultivo  

s. Recomendar al Consejo Sectorial de  la Producción, Comercio e  Inversiones,  la adopción de sanciones establecidas en el presente Reglamento.  

t. Todas aquellas atribuciones que le fueren asignadas por el Consejo Sectorial de la Producción.  

  Artículo 8.‐ Áreas  técnicas de  la Secretaría.‐    La   Secretaría Técnica  contará    con áreas técnicas  para  el  diseño  de  políticas  públicas  y  para  el  desarrollo  de  los  programas  de fomento  productivo  e  inversiones,  los  cuales  requerirán  de  la  estructura  personal  y administrativa  necesaria,  adscrita  al Ministerio  que  tiene  a  su  cargo  la  Presidencia  del  Consejo Sectorial de la Producción.   Artículo 9.‐   Seguimiento y Monitoreo.‐  La Secretaría Técnica  de manera conjunta con el Servicio de Rentas Internas realizará el seguimiento y monitoreo de  las    inversiones y  los incentivos a los cuales estas hayan aplicado, para lo que realizará:  

a.‐    El  registro  electrónico  de  los  contratos  de  inversiones  autorizados  por  el Consejo  Sectorial  de  la  Producción,  conforme  la  información  requerida  en  el presente Reglamento.   b.‐ Requerirá de manera trimestral a la entidad a cargo de su registro, el detalle de las  nuevas  sociedades  constituidas,  el  capital  pagado,  el  objeto  social  y  la información que vía  resolución establezca el Consejo Sectorial de la Producción.   

Artículo  10.‐  Consejo  Consultivo  de  Desarrollo  Productivo  y  Comercio  Exterior.‐  Se conformará un Consejo Consultivo, el que tendrá las atribuciones señaladas en el Código y el presente Reglamento.   Artículo  11.‐  De  la  conformación  del    Consejo  Consultivo.‐  Para  garantizar  la representatividad  sectorial  y  territorial,  el  Consejo  Consultivo  está  conformado  por  un máximo  de  30 miembros  designados  de  la manera  siguiente: Hasta  20 miembros  que  serán nominados por  los  representantes de  las organizaciones nacionales debidamente constituidas  de  industriales,  pequeños  industriales,  artesanos,  microempresarios, 

Page 9: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

9 MCPEC REGCOPCI

productores  y  trabajadores;  3  tres  representantes  de  los  gobiernos  autónomos descentralizados uno por  los Municipios uno por  los Consejos Provinciales y uno por  las Juntas Parroquiales y 1 representantes de las Universidades debidamente acreditadas por el órgano competente, por cada una de las zonas de planificación.   En caso de ser necesario las designaciones se harán en cumplimiento a lo establecido en la ley de Participación Ciudadana   Se privilegiará el mérito profesional y técnico de los representantes nominados, así como su  capacidad  de  comunicación,  experiencia  comprobada  y  activa  en  el  sector  al  que representa.     Artículo 12.‐  Atribuciones.‐  

a. Podrá  proponer    o  sugerir  lineamientos  técnicos  para  la  elaboración  de políticas  de  fomento  productivo  por  parte  de  los  Ministerios  sectoriales, relacionadas con la política de inversiones y de comercio exterior. 

b. Podrá aportar  con  criterios  técnicos en  las discusiones de este  carácter a  las que fueren convocados    

c. Podrá    realizar  informes  de  carácter  técnico  y  solicitar  que  los mismos  sean conocidos y considerados por el Consejo  

 Artículo 13.‐ Sobre  las   convocatorias.‐   Se convocará de acuerdo a  lo establecido en el Reglamento  Interno del Consejo, el cual será emitido por Resolución del referido órgano colegiado.   Artículo 14.‐ De los recursos para su operación.‐ Conforme lo señalado en el Código de la producción, comercio e inversiones, le corresponderá a la Secretaría Técnica garantizar los recursos que permitan  la movilización de  los miembros del Consejo Consultivo. Se deja expresa  constancia  que  los miembros  de  los  Consejo  Consultivos  no  ganarán  dietas  ni reconocimiento económico de ninguna naturaleza.    Artículo  15.‐  Competencias  especiales  en  materia  de  inversiones.‐ Corresponden  al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración  las competencias en materia de inversiones que formen parte de la política exterior y de las relaciones internacionales del  Ecuador,  en  particular,  la  dirección  de  las  negociaciones  e  implementación  de acuerdos y convenios bilaterales, regionales y multilaterales, la representación en foros y organismos internacionales y la coparticipación en la promoción externa de la inversión.  La  política  de  promoción  de  inversiones  extranjeras  que  ejecute  el  Ministerio  de Relaciones  Exteriores,  Comercio  e  Integración,  deberá  sujetarse  a  los  parámetros generales que determine el Consejo Sectorial de  la Producción para el cumplimiento de estos objetivos.   

Page 10: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

10 MCPEC REGCOPCI

 

CAPITULO 2 

DEL SISTEMA DE INNOVACION, CAPACITACION TECNICA  Y EMPRENDIMIENTO.‐ 

Artículo 16.‐ De la creación de un sistema de articulación.‐ Se consolidará a través de una herramienta  informática  la  oferta  de  los  programas  que  en  materia  de  innovación, capacitación técnica y emprendimiento se diseñen y ejecuten a nivel nacional, tal sistema deberá permitir  la articulación de toda  la  información, si aplicación en  línea, cumpliendo con los principios de transparencia y eficiencia de la información.   Igualmente este sistema permitirá conocer el monto, el destino, los resultados e impactos de  la  fase  de  ejecución  de  los  programas  cuya  información  consolida.  Su  estructura  y soporte funcional será aprobada por el Consejo Sectorial de la Producción.       

TITULO 2 

DEL DESARROLLO DE LA INVERSION PRODUCTIVA Y DE SUS INSTRUMENTOS 

CAPÍTULO I 

MODALIDADES DE INVERSIÓN  Artículo.‐  17.‐  Modalidades  de  inversión.‐  Las  siguientes  modalidades  de  inversión productiva,  que  contribuyan  al  desarrollo  de  una  actividad  económica  en  el  territorio ecuatoriano, quedan  amparadas,  siempre que  se  realicen  a  través de  cualquiera de  las siguientes formas:  

a) La participación en el capital de una compañía nueva o existente en cualquiera de las formas societarias señaladas en la legislación de compañías, realizada mediante aportes en numerario o en especie, incluyendo bienes tangibles; 

 b) La adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, y en general, aportes 

que representen derechos sobre el capital de una compañía;  

Page 11: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

11 MCPEC REGCOPCI

c) La  adquisición  de  derechos  en  patrimonios  autónomos  constituidos  mediante contrato  de  fiducia  mercantil,  debidamente  registrado,  como  medio  para desarrollar una actividad económica;  

 d) La inversión en portafolio; 

 e) Los  títulos  de  participación  emitidos  como  resultado  de  un  proceso  de 

titularización, ya sea por medio de oferta pública o privada;   f) Bienes  inmuebles  y  muebles  tangibles,  tales  como  plantas  industriales, 

maquinarias y equipos en funcionamiento, así como sus repuestos, partes y piezas, empaques  y  envases;  los  inventarios  de materias  primas,  insumos,    productos intermedios y terminados;  

 g) Los  derechos  contractuales,  tales  como  los  derivados  de  contratos  de 

colaboración, concesión, participación, prestación de servicios de administración, licencia  o  aquellos  que  impliquen  transferencia  de  tecnología,  cuando  estos  no representen una participación en una sociedad y las rentas que genere la inversión para su titular dependan de las utilidades de la empresa; 

 h) Los  derechos  conferidos  por  la  ley,  tales  como,  licencias,  autorizaciones  y 

permisos;  

i) Las contribuciones tecnológicas intangibles, tales como marcas, patentes, modelos industriales  y  conocimientos  técnicos  patentados  o  no  patentados,  o  modelos comerciales tales como franquicias y licencias, amparados en contratos; y,  

j) La  reinversión mediante  la  capitalización  de  utilidades  del  ejercicio  económico, reservas  facultativas o de  libre disposición, en  la proporción que  representen  los derechos de socios o accionistas. 

Para efectos de la cobertura y protección prevista en el Art. 17 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e  Inversiones, no constituyen  inversión  los créditos y operaciones que  impliquen  endeudamiento  surgido  o  relacionado  con  operaciones  comerciales,  ni créditos gubernamentales.   

CAPÍTULO II 

DEL REGISTRO DE LAS INVERSIONES 

 Artículo 18.‐ Las  inversiones extranjeras se  registrarán en el Banco Central del Ecuador, siguiendo para el efecto las siguientes reglas: 

Page 12: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

12 MCPEC REGCOPCI

 a) Este  registro  podrá  ser  solicitado  por  el  inversionista  extranjero,  por  quien  lo 

represente o por el representante legal de la empresa receptora en la que se haya efectuado la inversión. 

 b) La  Superintendencia  de  Compañías  y  el  Registro  Mercantil  informarán 

periódicamente  al  Banco  Central  del  Ecuador  de  la  constitución,  aumento  o disminución  de  capital,  fusión,  adquisición,  escisión,  liquidación  y  otras operaciones  societarias  relevantes  de  compañías  con  participación  de inversionistas extranjeros. 

c) El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual registrará  los contratos,  licencias y  autorizaciones  relacionados  con  derechos  intangibles  e  informará  de  forma periódica al Banco Central del Ecuador sobre dichas operaciones registradas.  

d)  El  registro de  las  inversiones de portafolio  se efectuará de  conformidad  con  las regulaciones  financieras y bursátiles vigentes a  la  fecha de  realizarse  las mismas, debiendo informarse de tales transacciones al Banco Central del Ecuador  

e) La  transferencia  de  acciones,  participaciones  o  derechos  de  un  inversionista extranjero  sobre  una  inversión  a  otro  inversionista  extranjero  deberá  ser registrada en el Banco Central del Ecuador. Aquellas inversiones que de acuerdo a las  leyes sectoriales vigentes requieran de autorizaciones expresas para este tipo de  transferencias,  deberán  obtener  tales  licencias,  permisos  o  autorizaciones, previo a su registro en el Banco Central del Ecuador; 

 Para  dicho  propósito,  las  regulaciones  que  expida  el  Directorio  del  Banco  Central  del Ecuador  definirán,  los  plazos  y  los  procedimientos  para  el  registro  de  la  inversión extranjera.  Cuando el registro deba ser realizado directamente ante el Banco Central del Ecuador, su extemporaneidad  será  sancionada  con  multa  pecuniaria  establecida  por  la  Secretaría Técnica del Consejo Sectorial de la Producción.   El  Banco  Central  del  Ecuador  se  abstendrá  de  registrar  la  inversión  que  no  cumpla  lo requerido  por  el  Código  Orgánico  de  la  Producción,  Comercio  e  Inversiones  y  este reglamento.  La  información  recibida  y  procesada  por  el  Banco  Central  del  Ecuador  será  remitida íntegramente  a  la  Secretaría  Técnica  del  Consejo  Sectorial  de  la  Producción,  quien  difundirá  las  estadísticas  sobre  las  inversiones nacionales  y  extranjeras  realizadas  en  el Ecuador de forma semestral. 

Page 13: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

13 MCPEC REGCOPCI

Artículo.‐  19.‐  Sistema  de  información.‐  Junto  con  el  registro  previsto  en  el  artículo anterior,  la  Secretaría  Técnica  del  Consejo  Sectorial  de  la  Producción,  mantendrá  un registro de los beneficiarios de los incentivos, sobre la base de la información remitida por el  Servicio  de  Rentas  Internas,  conforme  lo  dispuesto  en  el  artículo  29  del  Código  y organizará expedientes  individuales para  su gestión, monitoreo y  supervisión adecuada, en los términos que se determinen en la resolución respectiva.  Artículo  20.‐  Libre  remisión  o  repatriación  de  capital,  utilidades  y  otros  pagos  al exterior.- El  inversionista y  la empresa receptora  tendrán el derecho de controlar, usar, convertir  a  cualquier moneda  y  transferir o  remitir  al exterior  cualquiera de  los  fondos derivados o relacionados con la inversión o con el contrato de inversión. Los inversionistas o la empresa receptora, no tendrán obligación de remitir dichos fondos al Ecuador, ni de convertirlos  a  moneda  nacional,  ni  otra  restricción,  salvo  los  tributos  y  retenciones aplicables según la legislación vigente a la fecha de inicio.  Dentro  de  los  fondos  derivados  o  relacionados  con  la  inversión  o  con  el  contrato  de inversión a que hace referencia el inciso anterior se comprenderán, entre otros:  a) Parte  o  la  totalidad  de  las  ganancias  o  utilidades  netas  luego  del  pago  de  tributos 

ecuatorianos que haya generado la inversión o la empresa receptora;  b) La  totalidad  o  parte  del  producto  de  la  venta,  liquidación  o  enajenación  de  todo  o 

parte de la inversión. Para estos efectos se considerará también como liquidación de la inversión la reducción de capital o la disolución y liquidación de la empresa receptora o la expropiación de parte o la totalidad de los bienes de la empresa receptora o de los derechos o acciones del  inversionista en  la empresa  receptora o  la expropiación de parte o de la totalidad de la inversión.  

 c) El  inversionista  tendrá  completa  libertad  para  negociar  total  o  parcialmente  la 

inversión  con  inversionistas nacionales o  extranjeros  y de  transferir o  ceder  total o parcialmente a su favor la inversión negociada; si la inversión es transferida o cedida a favor de extranjeros,  la correspondiente transferencia o cesión deberá ser registrada en el Banco Central del Ecuador, y el cesionario o adquirente de ella se sustituirá como inversionista  en  la  parte  cedida  o  transferida.  No  obstante,  en  la  negociación  no podrán  incluirse concesiones otorgadas por el Estado o por sus  instituciones,  las que sólo serán transferidas de conformidad con la ley o con el respectivo contrato; y, 

d) Montos  debidos  al  exterior  por  el  pago  de  bienes  y  servicios  o  por  otra  obligación 

contratada,  incluyendo  créditos  asociados o  contratos de  financiamiento  externo, o novación de los mismos, inclusive para el pago o prepago del principal y la cancelación de  intereses, premios, honorarios,  comisiones y otros montos debidos  según dichos créditos asociados o créditos externos o la novación de los mismos. 

 

Page 14: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

14 MCPEC REGCOPCI

e) El  inversionista o  la empresa receptora, según el caso, tendrán el derecho  irrestricto de  recibir  en  cualquier  momento  los  pagos  que  le  sean  debidos,  incluyendo  los relativos  a  la  inversión  o  los  correspondientes  a  bienes  o  servicios  provistos  en  el Ecuador.  

f) El  inversionista o  la empresa receptora, tendrán el derecho de establecer, mantener, controlar  y  libremente  usar  cuentas  con  bancos  y  otras  instituciones  financieras dentro o fuera del Ecuador, en cualquier moneda y el derecho de libremente controlar y usar  los  fondos que dispongan en  tales cuentas o de efectuar directamente pagos debidos por ellos fuera o dentro del Ecuador.  

g) Los derechos descritos, no afectarán las facultades de los acreedores del inversionista o de  la empresa receptora, según el caso, para solicitar medidas cautelares contra el inversionista  o  su  inversión  o  contra  la  empresa  receptora,  según  el  caso,  a  fin  de asegurar  el  cumplimiento  de  los  fallos  dictados  en  procesos  judiciales  o  arbitrales instaurados contra el inversionista o la empresa receptora, según el caso.  

Artículo  21.‐  Propiedad  y  no  expropiación  sin  indemnización.‐  El  inversionista  y,  la empresa receptora, tendrán derecho a que su inversión y cualquier proyecto relacionado, así  como  los  derechos  correspondientes,  sean  respetados  y  protegidos  por  el  Estado ecuatoriano, sin otras limitaciones que las establecidas en las normas legales vigentes a la fecha de inicio.  Ni la inversión, ni el proyecto, ni las acciones o participaciones de la empresa receptora de propiedad  del  inversionista  se  expropiarán  o  nacionalizarán  directamente,  ni indirectamente  mediante  la  aplicación  de  medidas  equivalentes  a  la  expropiación  o nacionalización,  salvo  que  ello  se  efectúe  con  fines  de  interés  público,  de  manera equitativa  y  mediante  pago  de  una  indemnización  pronta,  adecuada  y  efectiva,  y  de conformidad con el debido procedimiento legal y con plena observancia de los principios de trato justo y no discriminación a los que antes se hace referencia.   

CAPITULO III 

CONTRATOS DE INVERSIÓN 

 Artículo 22.‐ Objeto.‐ Un inversionista podrá, al amparo de lo dispuesto en el artículo 25 del Código de  la Producción, Comercio e  Inversiones,  suscribir un contrato de  inversión con  el  Estado  Ecuatoriano  que  establezca  las  garantías  generales  y  especiales  que ampararán  su  inversión,  estableciendo  en  sus  clausulas  el  tratamiento  reconocido  a  la misma y la estabilidad del régimen impositivo aplicable a su inversión contemplada por el mismo artículo.  

Page 15: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

15 MCPEC REGCOPCI

 En el contrato de  inversión el Estado establecerá  las garantías generales reconocidas por la Constitución,  el Código  y  los  convenios  internacionales de  los que  Ecuador es parte. Estas  garantías  serán  ratificadas  y  precisadas  en  el  contrato  de  inversión,  cuyas estipulaciones no podrán ser modificadas unilateralmente por leyes u otras disposiciones de cualquier clase que afectaren sus cláusulas.  Tendrán derecho a solicitar y suscribir el contrato de inversión: 

 a) Todo inversionista, respecto a los derechos contemplados en el artículo 19 del Código,  b) Los  inversionistas,  respecto  a  la  garantía  de  estabilidad  tributaria  regulada  en  el 

presente Reglamento, sin perjuicio de que el contrato de inversión suscrito por ellos se encuentre amparado por las garantías a que se refiere el literal a), precedente; y, 

c) Los  inversionistas cuya  inversión sea hecha en proyectos que  impliquen o  involucren 

nuevas  inversiones  a  ser  realizadas  de  manera  directa  o  en  asociación  con  otros inversionistas que concurran con él,  

  Artículo 23.‐ Solicitud.‐ La persona natural   o jurídica  interesada en suscribir un contrato de  inversión,   deberá presentar  la correspondiente solicitud dirigida al   Consejo Sectorial de  la Producción, a  la que se  le dará  trámite de acuerdo al procedimiento aprobado vía Resolución por parte del Consejo Sectorial de la Producción.   La solicitud requerida deberá incluir la siguiente información y documentación, en cuanto sea aplicable:  1.‐ Nombre, nacionalidad, domicilio y dirección de la sociedad inversionista.  2.‐ Nombre  del  apoderado  del  inversionista  en  el  Ecuador,  de  requerir  la  ley  tal 

designación.  3.‐ Monto estimado y propósito de la inversión proyectada, especificándose las fuentes de 

recursos y el plan de inversión proyectado en montos y plazos estimados. Así mismo se deberá señalar  la duración estimada de  la  inversión,  la misma que será calculada de acuerdo  a  las  condiciones  particulares  del  proyecto.  En  todos  los  casos  el monto estimado deberá respetar  los montos mínimos determinados por el Consejo Sectorial de la Producción para gozar de las garantías y derechos que el Código prevé.  

   Cualquier  cambio  respecto  a  estos  estimados  no  afectará  en  forma  alguna  la estabilidad que otorga el contrato de inversión con respecto a la inversión efectuada, salvo que se comprobare que los datos proporcionados fueron falsos o simulados para acceder a los beneficios estimados en el Código y este reglamento.  

Page 16: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

16 MCPEC REGCOPCI

 4.‐ Nombre,  objeto social y  actividad autorizada de la empresa.  5.‐  Una breve descripción del proyecto.  6.‐ Cuando  la  inversión esté constituida de conformidad con un contrato, autorización o 

licencia, otorgados en virtud de una  ley sectorial vigente, a  la solicitud  respectiva se acompañará una descripción  sumaria de  los  términos  y  condiciones de  tal  contrato, autorización o licencia. 

 Artículo 24.‐ Comparecientes para suscripción del Contrato de inversión.‐ El contrato de 

inversión será suscrito por el Secretario Técnico del Consejo Sectorial de la Producción, en  representación  del  Estado  Ecuatoriano,  y  el  inversionista  que  lo  solicitó  o  su apoderado legalmente acreditado. Si la inversión se canaliza a través de una empresa receptora,  ésta  también  firmará  el  contrato  de  inversión,  simultáneamente  con  el solicitante. 

 El  contrato  de  inversión,  previo  reconocimiento  de  firmas,  será  protocolizado  en  una Notaría dentro de  los  treinta días posteriores a  su celebración, para cuyo efecto por  su naturaleza se considerará este acto notarial como de cuantía indeterminada.  Cuando varios  inversionistas participen en un mismo proyecto, él,  todos o  cada uno de ellos podrán nombrar un apoderado, a menos que designen para el efecto a  la empresa receptora  la  que  podrá  actuar  para  representar  las  inversiones  hechas  o  que  realicen todos  los  inversionistas que participen en el proyecto y que soliciten estar cubiertos por un  contrato de  inversión.  La estabilidad y garantías derivadas del  contrato de  inversión serán válidas y efectivas para  cada uno de  los  inversionistas que  lo hayan  suscrito o  se hayan adherido a él con posterioridad a la fecha de inicio.   El Ministerio de  la Coordinación de  la Producción, Empleo  y Competitividad deberá, en cualquier tiempo, verificar el cumplimiento de  los términos acordados en el contrato de inversión y de  los compromisos específicos que el  inversionista haya adquirido mediante la  suscripción  de  dicho  contrato.  Para  estos  efectos  el  inversionista  deberá  entregar  al Ministerio de la Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, de conformidad con  las  leyes  aplicables,  la  información  necesaria  para  dicha  verificación,  que  le  sea requerida.  Artículo  25.‐  Realización  efectiva  de  la  inversión.‐  Las  inversiones  descritas  en  este reglamento,  se  considerarán  realizadas  cuando  hayan  sido  desembolsadas  o, comprometidas,  según  sea  el  caso,  para  la  ejecución  de  un  proyecto.  Para  el  caso  del aporte de bienes físicos o tangibles, las inversiones se entenderán efectuadas cuando los bienes  aportados  hayan  sido  adquiridos  o  registrados  contablemente  por  la  empresa receptora. 

Page 17: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

17 MCPEC REGCOPCI

 Las  inversiones  efectuadas  antes de que  se  firme  el  respectivo  contrato de  inversión  y luego de su suscripción estarán amparadas por el contrato de  inversión, en  los términos, condiciones  y  limitaciones  que  en  él  se  estipule,  de  conformidad  con  el  Código  y  el presente  reglamento,  siempre  y  cuando  se  hayan  realizado  en  un  período  anterior  no mayor a tres meses de la solicitud de suscripción respectiva.  Para los efectos indicados, el inversionista o la empresa receptora notificarán al Ministerio de  la Coordinación de  la Producción, Empleo y Competitividad  la  fecha en que  se haya completado  el  monto  de  inversión  inicial,  acompañando  copia  de  la  documentación necesaria o prueba del correspondiente registro de la inversión.   Artículo 26.‐ Recursos.‐ En  cada  contrato de  inversión  se estipulará que, en el  caso de incumplimiento  del  Estado  a  las  obligaciones  que  asume  en  virtud  del  mismo,  el inversionista  y  la empresa  receptora  tendrán,  sin perjuicio de otras opciones,  todos  los recursos  y  acciones  aplicables  según el ordenamiento  jurídico ecuatoriano;  así  como el derecho  a  ser monetariamente  indemnizado  por  los  perjuicios  y  daños  sufridos  por  el inversionista o la empresa receptora  Las  controversias que  se presenten entre el Estado, o entidades del  sector público  y el inversionista y, si fuere del caso, la empresa receptora, serán resueltas de acuerdo con los procedimientos  contemplados  en  el  artículo  27  del  Código Orgánico  de  la  Producción, Comercio e  Inversiones,  lo previsto en el presente reglamento. De este reglamento y  las correspondientes estipulaciones del contrato de inversión.    

TITULO III 

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE MONITOREO Y SUPERVISION 

CAPÍTULO I 

MONITOREO DE OBLIGACIONES DEL INVERSIONISTA  Artículo  27.‐  Procedimiento.‐  En  el  caso  de  personas  naturales  o  jurídicas  que  hayan optado por los incentivos establecidos en el Código de la Producción y en sus Reglamentos están  sujetos  a  un  proceso  de  monitoreo  del  cumplimiento  de  sus  objetivos  y compromisos  por  parte  del  o  lo  organismos  determinados mediante  resolución  por  el Consejo Sectorial de la Producción.   El  Ministerio  de  la  Coordinación  de  la  Producción,  Empleo  y  Competitividad  o  a  su requerimiento,  el  Ministerio  u  organismo  que  corresponda,  según  la  naturaleza  del 

Page 18: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

18 MCPEC REGCOPCI

proyecto y de la actividad al que éste corresponda, realizarán evaluaciones periódicas del cumplimiento de los parámetros que califiquen a la inversión realizada como productiva.  La evaluación establecerá las correspondientes recomendaciones respecto al caso de que se trate. En  la citada recomendación, de corresponder, se expresará además cuál será el Ministerio u organismo encargado del seguimiento de otorgamiento, total o parcial de los incentivos establecidos en el Código y regulados en el Título anterior de este reglamento.  El Consejo Sectorial de la Producción fijará los procedimientos y los plazos máximos en los que deberá expedirse el informe del Ministerio u organismo referido  Artículo 28.‐ Pérdida de los beneficios.‐ Conforme lo dispuesto en el artículo precedente, el  control  respecto  a  la  efectiva  ejecución  de  los  planes  de  inversión  propuestos  y  del cumplimiento  de  los  compromisos  asumidos  por  los  beneficiarios  de  incentivos  podrá efectuarse en cualquier momento.   En cuyo caso y ante la verificación del incumplimiento de las obligaciones asumidas por los inversionistas, tanto en el suministro de información como en los aspectos sustanciales de ejecución y operación del proyecto y del cumplimiento de los parámetros que califiquen a la  inversión  realizada  como  productiva,  se  procederá  a  disponer  la  suspensión  o cancelación de  los  incentivos en goce por parte del beneficiario, según  la gravedad de  la infracción.  La Secretaría Técnica del Consejo Sectorial de la Producción tendrá la facultad de realizar la  auditoría de  la  información  suministrada  y  comunicar  al  Servicio de Rentas  Internas, mediante resolución,  los eventuales  incumplimientos a efectos de  la reliquidación de  los tributos. Sin perjuicio de ello, las empresas beneficiarias tendrán la obligación de dejar de aplicar    a  los  beneficios  y  proceder  a  su  reliquidación,  si  se  verificaran  las  condiciones objetivas  del  incumplimiento,  con  independencia  del  pronunciamiento  de  la  Secretaría Técnica.  

Título IV 

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS INVERSIONISTAS 

 Artículo 29.‐ De conformidad con el artículo 21 del Código de  la Producción, Comercio e Inversiones;    los  inversionistas nacionales y extranjeros y sus  inversiones, contribuirán al desarrollo nacional y están sujetos, de forma general, a la observancia y fiel cumplimiento de  las  leyes  del  país  y  en  especial  de  las  relativas  a  los  aspectos  laborales,  medio ambientales, tributarios y de seguridad social.  

Page 19: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

19 MCPEC REGCOPCI

En particular,  las  inversiones deberán  sujetarse a  las  formalidades de establecimiento y operación vigentes, y en particular a:  

a) Cumplir  con  los  registros  y  formalidades  inherentes  establecidos  en  las  leyes respectivas  y  demás  regulaciones  aplicables,  de  acuerdo  a  la  modalidad  de inversión correspondiente. 

 b) Proveer  información  relativa  a  las  inversiones,  sea  con  fines  estadísticos  o  de 

control  en  los  términos  previstos  por  esta  Ley  y  su  respectivo  reglamento.  El Estado protegerá cualquier  información comercial o  financiera confidencial de  la divulgación que pudiera perjudicar la posición competitiva del inversionista o de su inversión. 

 c) Cumplir  con  criterios  de  análisis  de  evaluación  medioambiental  antes  del 

establecimiento de sus inversiones, de conformidad con lo requerido por las leyes y  disposiciones  regulatorias  de  la materia  y  que  resultaren  exigibles  para  a  la inversión  en  cuestión.  Los  resultados  de  tales  evaluaciones  podrán  hacerse públicos y accesibles, en caso de ser requeridos por autoridad competente o por interés general o comunitario. 

 De  conformidad  con  la dimensión  y  la naturaleza de  la  inversión, podrá exigirse que  la inversión cumpla con certificaciones o estándares de administración medioambiental  

d) Los  inversionistas  y  sus  inversiones  desarrollarán  su  actividad  de  acuerdo  a  las regulaciones  nacionales  e  internacionales  en  materia  laboral  vigentes  en  el Ecuador. 

 e) Cumplir  con  estándares  de  gestión  corporativas  que  garanticen  transparencia, 

corrección y responsabilidad social.  

f) A sujetarse, bajo el debido proceso administrativo o judicial, a responsabilidad civil y penal por conductas que vulneren  las  referidas obligaciones o que conlleven a daños,  perjuicios  o  efectos  nocivos  relacionadas  directamente  con  el establecimiento o desempeño de inversiones 

 Sin perjuicio de  responsabilidad  civil o penal,  los  inversionistas nacionales y extranjeros que no se sometan a la observancia y fiel cumplimiento de esta Ley, de las leyes del país y en  especial  las  obligaciones  relacionados  a  los  aspectos  laborales, medio  ambientales, tributarias y de seguridad social, podrán ser privados de  los beneficios de  los  incentivos generales y de los estímulos específicos señalados en esta Ley.   

Page 20: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

20 MCPEC REGCOPCI

Título V 

DISPOSICION GENERAL  Artículo.‐ 30.‐  Los  contratos de  inversión  suscritos al amparo de  la  Ley de Promoción y Garantía de Inversiones así como los beneficios tributarios concedidos al amparo de otras leyes, se mantendrán vigentes, en los términos que fueron suscritos o concedidos hasta el cumplimiento  de  los  términos  previstos  para  el  amparo  de  las  inversiones  cubiertas  o beneficiados  por  los mismos,  respectivamente. Cualquier modificación  o  renovación  de tales contratos, se realizará al amparo de lo establecido en el Código de la Producción y el presente Reglamento.  

SECCION 2  

DEL SISTEMA ECUATORIANO DE LA CALIDAD  

Título I DISPOSICIONES GENERALES 

 Artículo.‐ 31.‐  El presente Reglamento General contiene la normativa para una adecuada aplicación de  la  Ley del Sistema Ecuatoriano de  la Calidad,  con el objeto de viabilizar y facilitar  la  investigación  y  aplicación de  las normas  y  reglamentos  técnicos, metrología, acreditación  y  evaluación  de  la  conformidad  que  promueven  y  protegen  la  calidad  de bienes  y  servicios,  en  busca  de  la  eficiencia,  el mejoramiento  de  la  competitividad;  el incremento de la productividad; y, el bienestar de los consumidores y usuarios.   Artículo.‐ 32.‐Este Reglamento tiene como objetivo regularizar el Sistema Nacional de  la Calidad, adaptándolo a  la nueva estructura democrática del Estado,  lo cual permitirá un sistema  coherentemente  articulado,  solidario,  inclusivo,  y  de  permanente  y  continua colaboración interinstitucional, en armonía con los preceptos legales. 

  

Título II DEL SISTEMA ECUATORIANO DE LA CALIDAD 

 CAPÍTULO I 

DEL COMITÉ INTERMINISTERIAL DE LA CALIDAD  Artículo  33.‐    El  Comité  Interministerial  de  la  Calidad,  es  un  órgano  colegiado interinstitucional  cuyas  funciones  son  las  de  coordinación,  articulación  y  formulación integral de las políticas y acciones de la calidad. Su integración y atribuciones constan en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.  

Page 21: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

21 MCPEC REGCOPCI

Cada Ministra o Ministro que conforma el Comité Interministerial de la Calidad, designará su  delegado  permanente,  quienes  deberán  acreditar  conocimiento  y  experiencia  en  el área de la calidad.   El  Comité  Interministerial  de  la  Calidad  será  presidido  por  la Ministra  o  el Ministro  de Industrias  y  Productividad  o  su  delegado;  y,  la  Subsecretaria  o  el  Subsecretario  de  la Calidad del Ministerio de  Industrias y Productividad, actuará como Secretario del Comité Interministerial de la Calidad.   Los  Directores  Generales  del  INEN  y  del  OAE  asistirán  a  las  sesiones  del  Comité Interministerial de la Calidad, con derecho a voz, pero sin voto.  Artículo 34.‐ Mediante resolución motivada del Comité  Interministerial de  la Calidad, se designarán a  las entidades e  instituciones públicas que, en función de sus competencias, tendrán  la  capacidad  de  expedir  normas,  reglamentos  técnicos  y  procedimientos  de evaluación  de  la  conformidad;  y,  que  formarán  parte  del  Sistema  Ecuatoriano  de  la Calidad.  Artículo  35.‐  La Presidencia del Comité  Interministerial de  la Calidad  estará  a  cargo de manera  permanente  de  la  Ministra  o  el  Ministro  de  Industrias  y  Productividad  o  su delegado, y tendrá las siguientes atribuciones:  

1. Cumplir y hacer cumplir  la Constitución,  la Ley,  los reglamentos que se dictaren y las resoluciones del Comité Interministerial de  la Calidad, dentro de su ámbito de competencia; 

2. Concertar  las  políticas  y  acciones  que  adopten  los  diferentes  Ministerios  que integran el Comité  Interministerial de  la Calidad, en sus áreas de competencia, a fin  de  que  no  sean  tomadas  prescindiendo  de  otras  instituciones  que  deban intervenir según el ámbito de las políticas o acciones que se adopten; 

3. Concertar  políticas  y  acciones  con  cualquier  otra  institución  pública  según  lo requiera el  cumplimiento de sus funciones; 

4. Articular y coordinar las políticas de calidad; 5. Monitorear, apoyar y  facilitar  la gestión de  los Ministerios para el  cumplimiento 

del  Plan  Nacional  de  Desarrollo,  el  plan  nacional  de  calidad  y  los  programas  y agendas de gobierno relacionados con la calidad; 

6. Funcionar  como  enlace  entre  las  necesidades  del  Comité  Interministerial  de  la Calidad y las decisiones presidenciales; 

7. Coordinar  los temas de gestión en materia de calidad asignados por el Presidente de la República; 

8. Evaluar con SENPLADES el impacto del Plan Nacional de Calidad; 9. Convocar y presidir las sesiones del Comité Interministerial de la Calidad; 10. Disponer  la elaboración del orden del día de  las sesiones al Secretario del Comité 

Interministerial de la Calidad.  

Page 22: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

22 MCPEC REGCOPCI

11. Autorizar la asistencia de personas con carácter informativo que, sin ser miembros del  Comité  Interministerial  de  la  Calidad,  podrían  participar  en  reuniones específicas, en calidad de asesores u observadores; 

12. Dirigir  las  sesiones,  declararlas  como  permanentes,  suspenderlas  y  clausurarlas, cuando hubiere razones para ello; 

13. En  caso de empate, que  se produjere a efectos de adoptar  resoluciones,  tendrá voto dirimente; y, 

14. Las  demás  que  le  asigne  el  Comité  Interministerial  de  la  Calidad  para  su  buen funcionamiento.  

Artículo 36.‐ La Vicepresidencia del Comité  Interministerial de  la Calidad,  la ejercerá uno de los integrantes del pleno, elegido por mayoría simple cada dos años.  Artículo  37.‐  La  Secretaría  del  Comité  Interministerial  de  la  Calidad,  la  ejerce  la Subsecretaria o el Subsecretario de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad, y tendrá las siguientes atribuciones:  

1. Ejercer  la  representación  legal,  judicial y extrajudicial del Comité  Interministerial de la Calidad; 

2. Llevar  y  redactar  las  actas  puntualizando  con  claridad  y  exactitud  lo  tratado  en cada una de  las  sesiones  y,  luego de  aprobadas,  trasladarlas  al  libro  respectivo, suscribiéndolas conjuntamente con la Presidenta o el Presidente; 

3. Recibir  las memorias, proyectos,  solicitudes  y más documentos que  se dirijan  al Comité  Interministerial de  la Calidad, certificando con  su    firma, en cada uno de éstos la fecha y hora de presentación; 

4. Recibir  y  proclamar  el  resultado  de  las  votaciones,  luego  de  su  debida comprobación; 

5. Llevar la correspondencia del Comité Interministerial de la Calidad; 6. Elaborar el orden del día de las sesiones del Comité Interministerial de la Calidad.  7. Comunicar  a  quien  corresponda,  las  resoluciones  adoptadas  por  el  Comité 

Interministerial de la Calidad; 8. Conferir  las copias y certificaciones que  le  fueren  solicitadas, previa autorización 

de Presidencia, salvo si el solicitante es uno de sus miembros; 9. Guardar  secreto  y  confidencialidad,  bajo  su  estricta  responsabilidad,  de  los 

documentos reservados o de  los temas a  los que tuviere acceso en cumplimiento de sus funciones; 

10. Llevar,  bajo  su  responsabilidad  y  en  orden,  el  archivo  de  convocatorias  y resoluciones a su cargo, debidamente foliadas; y, 

11. Las demás atribuciones que el Comité Interministerial de la Calidad, o la Presidenta o el Presidentedel mismo, le deleguen. 

 En caso de ausencia del Secretario, el Comité Interministerial de la Calidad podrá nombrar un Secretario ad hoc.  

Page 23: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

23 MCPEC REGCOPCI

Artículo 38.‐ El Comité Interministerial de  la Calidad publicará y difundirá por  los medios que  considere  apropiados  el  informe  anual  de  gestión  del  Sistema  Ecuatoriano  de  la Calidad, con base en el Plan Nacional de Calidad y los informes de gestión del INEN, OAE, Organismo Oficial de Notificación  y  las  Instituciones Públicas que  forman parte de este Sistema.  

SECCIÓN I DE LAS SESIONES DEL COMITÉ INTERMINISTERIAL DE LA CALIDAD 

 Artículo  39.‐  Las  sesiones  del  Comité  Interministerial  de  la  Calidad  serán  ordinarias  y extraordinarias.  

 Ordinariamente  se  reunirá  bimensualmente;  y,  de  manera  extraordinaria  cuando  lo convoque la Presidenta o el Presidente por propia iniciativa, o a requerimiento de dos de sus miembros.    En caso necesario y de acuerdo a  los temas tratados,  la Presidenta o el Presidentepodrá declarar la sesión como permanente.  Artículo  40.‐  La  convocatoria  será  efectuada  por  la  Presidenta  o  el  Presidente,  quien establecerá el orden del día a tratarse en  la sesión y será notificada por  la Secretaría del Comité  Interministerial de  la Calidad a  sus miembros a  través de medio electrónico,  sin perjuicio del medio físico.  La  convocatoria deberá  contener el orden del día,  la  fecha, hora,  lugar, adjuntando  los documentos que requieran ser conocidos antes de realizarse  la sesión, por  lo menos con el plazo de 7días.  El orden del día elaborado por  la Presidencia del Comité  Interministerial de  la Calidad, será aprobado al inicio de la sesión por mayoría simple, pudiendo modificarse el orden del día por mayoría simple de sus miembros.   En  el  caso  de  las  sesiones  extraordinarias  solicitadas  por  los  miembros  del  Comité Interministerial  de  la  Calidad,  se  presentará  el  orden  del  día  a  la  Presidencia,  para  la elaboración de la respectiva convocatoria.  Artículo 41.‐ La Secretaría mantendrá un archivo de  las convocatorias y un registro de  la asistencia de  los miembros del Comité  Interministerial de  la Calidad a cada sesión, en el cual se hará constar el nombre de los miembros que asisten.   Con los datos de este registro, la Presidenta o el Presidente del Comité Interministerial de la Calidad,  solicitará al miembro ausente que  justifique  su  inasistencia en el  término de veinticuatro horas y recordará su obligación de estar presente en las sesiones.  

Page 24: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

24 MCPEC REGCOPCI

Artículo  42.‐  El  quórum  de  las  sesiones  del  Comité  Interministerial  de  la  Calidad    se conformará con la presencia de la mitad más uno de sus miembros. En la eventualidad de que  no  asistiera  la  Presidenta  o  el  Presidente  o  su  delegado,    no  se  podrá  declarar instalada la sesión.  Artículo  43.‐  Las  sesiones  serán  dirigidas  por  la  Presidenta  o  el  Presidente  del  Comité Interministerial  de  la  Calidad,  quien  determinará  la  duración  de  las  intervenciones  y autorizará el punto de orden de ser el caso.  

SECCIÓN II DE LAS RESOLUCIONES DEL COMITÉ INTERMINISTERIAL DE LA CALIDAD 

 Artículo  44.‐  Las  resoluciones  del Comité  Interministerial de  la Calidad  se  tomarán  por mayoría simple de sus integrantes. El voto dirimente, en caso de ser necesario, lo tendrá la Presidencia.  La  Secretaría  dejará  constancia  en  actas  las  resoluciones  aprobadas,  numerándolas  de modo secuencial y señalando, en cada caso, los votos razonados emitidos y las mociones aprobadas.  Artículo 45.‐ Cualquier miembro del Comité Interministerial de la Calidad, podrá solicitar la reconsideración, sin argumentación, de lo resuelto por el pleno del  comité, en la misma o en la siguiente sesión. La reconsideración será aprobada por mayoría absoluta del Comité Interministerial de la Calidad. No podrá pedirse la reconsideración de lo reconsiderado.  Artículo  46.‐  Las  resoluciones  del Comité  Interministerial de  la Calidad  son  de  carácter vinculante  y  plenamente  ejecutables  por  parte  de  los  órganos  competentes.  Es responsabilidad  de  la  Subsecretaría  de  la  Calidadel  monitoreo  y  la  evaluación  del cumplimiento.  La  ejecución  de  las  Resoluciones  es  responsabilidad  de  los  órganos competentes, de acuerdo a la materia de cada resolución.  Artículo 47.‐ El Plan Nacional de Calidad entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.  Artículo  48.‐  El  INEN,  el OAE  y  el Organismo Oficial  de Notificación,  deberán  elaborar informes  anuales  sobre  su  gestión  que  se  presentarán  al  Comité  Interministerial  de  la Calidad hasta el la primera semana de enero de cada año, quien los conocerá, evaluará, y emitirá dictámenes y recomendaciones, que deberán ser acogidas de manera obligatoria por dichos organismos.  Artículo 49.‐ Para que el Comité  Interministerial de  la Calidad pueda  resolver  sobre  los conflictos originados por acciones u omisiones entre las entidades que integran el Sistema Ecuatoriano de  la Calidad,   deberá  recibir  la solicitud por escrito de  la parte  interesada, 

Page 25: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

25 MCPEC REGCOPCI

dirigida  a  la  Presidencia  del  Comité  Interministerial  de  la  Calidad,  solicitando  el conocimiento del caso para su resolución.  La  Presidenta  o  el  Presidente  del Comité  Interministerial de  la Calidadconvocará  a  una sesión  extraordinaria  en  el  plazo  de  cinco  días,  contados  a  partir  del  conocimiento  del conflicto, para que las partes involucradas presenten sus alegatos y pruebas.  De  considerarlo  necesario,  el  Comité  Interministerial  de  la  Calidad  podrá  nombrar  una comisión, conformada por tres de sus miembros que no tengan interés en el asunto, para analizar  y  emitir  un  informe  previo  y  presentarlo  a  consideración  del  Comité Interministerial de la Calidad en el plazode quince días.   En la siguiente reunión ordinaria o extraordinaria, el Comité Interministerial de la Calidad resolverá sobre el conflicto en base a lo actuado.  La  resolución  del  Comité  Interministerial  de  la  Calidad  será  de  última  instancia administrativa y surtirá efectos jurídicos desde su notificación.   

SECCIÓN III DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL COMITÉ INTERMINISTERIAL DE LA CALIDAD 

 Artículo  50.‐  Como  instancia  de  participación  de  la  sociedad  civil,  se  crea  el  Consejo Consultivo  de  la  Calidad,  compuesto  por  diversos  sectores  de  la  sociedad  civil,  con representación amplia y plural. Su integración dependerá de la resolución que emane del Comité Interministerial de la Calidad, para cuyo efecto tomará en consideración que exista la participación de varios sectores.  Los miembros del Consejo Consultivo de la Calidad, sólo podrán participar en las sesiones del  Comité  Interministerial  de  la  Calidad mediante  solicitud  expresa  de  su  Presidente, teniendo para ello únicamente voz informativa.  Artículo  51.‐  Las  sesiones  del  Consejo  Consultivo  serán  ordinarias  y  extraordinarias. Ordinariamente se reunirá de manera bimensual; y, de manera extraordinaria, cuando  lo convoque el Comité Interministerial de la Calidad; la Secretaria o el Secretario, por propia iniciativa; o, por requerimiento de dos de sus miembros.  Artículo  52.‐  Las  atribuciones  del  Consejo  Consultivo  del  Comité  Interministerial  de  la Calidad son:  

1. Absolver  las  consultas  que  le  realice  el  Comité  Interministerial  de  la  Calidad  en asuntos de su competencia; 

2. Asesorar  al  Comité  Interministerial  de  la  Calidad  en  cuestiones  técnicas,  en  su ámbito de competencia; 

Page 26: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

26 MCPEC REGCOPCI

3. Revisar  los  documentos  técnicos  para  la  mejor  interpretación  y  aplicación  de normas, políticas, guías, métodos, criterios, procedimientos y directrices emitidos por el Comité Interministerial de la Calidad;  

4. Sesionar cada vez que sea convocado por el Comité Interministerial de la Calidad; y, 

5. Las demás que le  asigne el Comité Interministerial de la Calidad.  Artículo 53.‐ El Presidente del Consejo Consultivo durará dos años en sus funciones, será elegido por  sus miembros de entre  su  seno, podrá  ser  reelegido y  tendrá  las  siguientes atribuciones:  

a) Representar al Consejo ante el Comité Interministerial de la Calidad; b) Dirigir  las  sesiones  y  servir  de  moderador  en  las  discusiones  y  controversias 

técnicas que se suscitaren; c) Coordinar la conformación de grupos de trabajo para estudios específicos, si fuera 

necesario;  d) Suscribir  conjuntamente  con  el  Secretario  las  actas  de  las  reuniones  y  los 

pronunciamientos que se emitan al Comité Interministerial de la Calidad; y, e) Las otras que le asigne el Comité Interministerial de la Calidad. 

 Artículo 54.‐  La Subsecretaria o el Subsecretario de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad, actuará como Secretaria o Secretario del Consejo Consultivo, y tendrá las siguientes funciones:   

a) Elaborar el orden del día. b) Convocar  a  las  sesiones  del  Consejo  Consultivo,  y  notificar  a  los miembros  las 

respectivas convocatorias; c) Registrar la lista de asistencia a las sesiones; d) Autorizar la asistencia de personas con carácter informativo que, sin ser miembros 

del Consejo, podrían participar en reuniones específicas, en calidad de asesores u observadores, con voz pero sin voto y que cumplan con el perfil técnico requerido para los temas a tratar; 

e) Proporcionar oportunamente los documentos técnicos necesarios;  f) Preparar las actas de cada sesión; g) Firmar,  conjuntamente  con  la  Presidenta  o  el  Presidente,  las  actas  y 

pronunciamientos del Consejo; h) Mantener los archivos con la documentación generada por el Consejo; y, i) Notificar los pronunciamientos al Comité Interministerial de la Calidad. 

 Artículo 55.‐ Para  formar parte del Consejo Consultivo del Comité  Interministerial de  la Calidad, los miembros deberán acreditar los siguientes requisitos:  

1. Experiencia en aspectos  relativos a  la calidad y evaluación de  la conformidad de al menos cinco años. 

Page 27: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

27 MCPEC REGCOPCI

2. Formación  profesional  en  temas  acordes  a  la  calidad  y  evaluación  de  la conformidad.  

Artículo 56.‐ Para  la conformación del Consejo Consultivo, el o  la Presidenta del Comité Interministerial de la Calidad, en el mes de enero de cada dos años, convocará tanto a las federaciones  nacionales  de  las  cámaras  de  la  producción,  industrias,  artesanos, microempresa, exportadores, pequeña  industria y  turismo, existentes en ese momento, para  que  por  intermedio  de  un  gran  elector  designado  por  cada  una  de  aquellas,  se proceda  a  selección  de  los  respectivos  delegados  principales  y  sus  suplentes  ante  el Consejo.  En la convocatoria se señalará fecha, lugar y hora en la que se procederá a la elección de los delegados. Una vez realizada la votación, la correspondiente agremiación le concederá el documento en el que se lo reconozca como ganador y con el que se lo acredite como su representante ante el Consejo.  Los  delegados,  una  vez  elegidos  en  la  forma  y modo  establecido  en  las  disposiciones precedentes, asumirán sus funciones y desempeñarán sus cargos por dos años, pudiendo ser reelegidos por una sola ocasión.   Los  delegados  suplentes  actuarán  en  caso  de  ausencia  temporal  de  su  respectivo principal. Si  la ausencia  fuera definitiva, el  suplente actuará hasta que  sea designado el respectivo principal, según el procedimiento establecido en este artículo. El proceso de  calificación de  los  correspondientes delegados por  las partes  se  realizará ante la Subsecretaría de la Calidad. Hecho lo cual, el Presidente del Comité Interministerial de  la  Calidad,  en  un  plazo  de  48  horas,  emitirá  las  credenciales  correspondientes, mediante  las  cuales  los  elegidos  acreditarán  su  condición  de  miembros  del  Consejo Consultivo.   Dentro  de  los  miembros  del  Consejo  Consultivo,  se  contará  adicionalmente  con  la presencia  de  un  laboratorio  por  cada  región  representando  a  la  Academia  y  un representante por cada región de los OECS.   

CAPÍTULO III DE LA INSTITUCIÓN RECTORA DEL SISTEMA ECUATORIANO DE LA CALIDAD 

 Artículo 57.‐ El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), como organismo rector del  Sistema  Ecuatoriano  de  la  Calidad,  es  competente  para  implementar  el  control,  la investigación ejecutar políticas y disposiciones relacionadas con las actividades vinculadas con la evaluación de la conformidad, la seguridad, la protección de la vida, la preservación del medio ambiente,  la salud humana, animal y vegetal en  favor de  los consumidores y usuarios, en el mercado nacional.  

Page 28: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

28 MCPEC REGCOPCI

Para el cumplimiento de  los objetivos  fundamentales establecidos en  la Ley del Sistema Ecuatoriano de  la Calidad, el MIPRO, a  través de  su Subsecretaría de  la Calidad, deberá ejecutar  las  políticas,  cumplir  y  hacer  cumplir  las  disposiciones  emanadas  del  Comité Interministerial  de  la  Calidad  y  velar  por  la  gestión  del  Organismo  de  Acreditación Ecuatoriano  (OAE),  Instituto Ecuatoriano de Normalización  (INEN), del Organismo Oficial de  Notificación  y  de  las  entidades  e  instituciones  públicas  que,  en  función  de  sus competencias,  tienen  la  capacidad  de  expedir  normas,  reglamentos  técnicos  y procedimientos de evaluación de la conformidad.  Artículo 58.‐ El MIPRO, a  través de  su Subsecretaría de  la Calidad, actualizará de  forma inmediata  la  información  relacionada  con  normas,  reglamentos  técnicos  y  organismos acreditados, sobre la base de los informes técnicos y demás información presentada por el INEN, el OAE y el Organismo Oficial de Notificación.  

SECCIÓN I DE LA DESIGNACIÓN EN MATERIA DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD 

 Artículo 59.‐ La designación en materia de evaluación de la conformidad que el Ministerio de  Industrias  y  Productividad,  MIPRO,  otorgue  temporalmente  a  los  Organismos Evaluadores  de  la  Conformidad  ‐  OECs  (laboratorios,  organismos  de  certificación, organismos de inspección), siempre y cuando éstos no existan en el país acreditados, se la realizará sobre la base de la oferta y la demanda y el informe técnico de cumplimiento de requisitos que será presentado, para cada caso, por el OAE.    El  MIPRO  podrá  notificar  públicamente  las  necesidades  de  OECs  designados  que  se requieran  dentro  del marco  de  la  Política  Nacional  de  la  Calidad,  con  el  fin  de  dar  a conocer a  todos  los OECs dicho requerimiento y garantizar  igualdad de oportunidades a los interesados en iniciar el proceso de designación.  Artículo 60.‐ El OEC interesado en ser designado deberá cumplir los siguientes requisitos:  

1. Solicitar por escrito  ala  Subsecretaría de  la Calidaddel Ministerio de  Industrias  y Productividad, manifestando su interés por ser designado, indicando claramente el alcance técnico para el que quiere ser designado; 

2. Adjuntar  copia  certificadas  de  la  documentación  que  demuestre  su  personería jurídica, nombramiento de representante legal o poder y RUC; 

3. Demostrar que tiene un responsable técnico para la actividad a designarse; y, 4. Los demás documentos que para cada caso crea pertinentes el MIPRO. 

 Artículo 61.‐ Una vez recibida la solicitud del OEC manifestando su interés por designarse, el MIPRO, decidirá si procede o no la solicitud de designación, considerando el número de designados en el país en la actividad específica y de la demanda de los servicios en el país. En caso de aprobación de la solicitud, el MIPRO dispondrá al OAE que realice la evaluación para el proceso de designación. 

Page 29: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

29 MCPEC REGCOPCI

 Artículo 62.‐ Luego de la notificación por parte del MIPRO, el OAE realizará las siguientes actividades:  

1. Verificar  que  efectivamente  la  actividad  a  designarse  no  cuenta  con  OECs acreditados en el país, específicamente en el alcance solicitado;  

2. Solicitar  al OEC los siguientes documentos:  

a) Documentación justificativa de la personería jurídica del solicitante; b) Hoja de vida donde se demuestre  la capacidad  técnica del personal que va a 

realizar las actividades técnica sujeto a la designación; c) Relación del personal con la organización y las funciones encomendadas; d) Procedimientos para la ejecución de las actividades a designarse; e) Reglamentos, normativas, requisitos u otros documentos que se utilicen para la 

ejecución de las actividades a designarse; f) Listado  de  subcontratistas  que  pretenda  utilizar  y  los  criterios  para  su 

selección, considerando garantizar su competencia técnica; g) Formatos y registros utilizados en sus actividades a designarse;  h) Certificados y/o  informes que resulten de  la ejecución de sus actividades para 

las cuales solicitó la designación;  

3. El  OAE  realizará,  de  acuerdo  a  los  procedimientos  que  para  las  actividades  de designación disponga, la evaluación en sitio del OEC y elaborará el informe técnico respectivo.  

4. Una  vez  que  el  OEC  hubieresuperado,  en  los  tiempos  establecidos  en  los procedimientos del OAE,  las no  conformidades detectadas, en  caso de existir,  la Dirección General del OAE enviará el informe correspondiente al MIPRO, con copia al OEC solicitante de la designación.  

 Artículo 63.‐   La Ministra o el Ministro de  Industrias y Productividad, en base al  informe presentado por el OAE, resolverá conceder o negar la designación al OEC solicitante.  Concedida la designación, ésta tendrá una validez de hasta dos años, siempre y cuando se mantengan las condiciones en base a las que se procedió a concederla.  Transcurridos  los dos años, el OEC podrá solicitar  la renovación de  la designación, hasta por  una  segunda  ocasión,  siempre  y  cuando  evidencie  el  mantenimiento  de  las condiciones  iniciales  de  designación mediante  de  un  informe  anual  de  evaluación  de seguimiento realizado por el OAE, y si hubiere iniciado un proceso de acreditación ante el OAE  para  el  alcance  en  cuestión. No  podrá  renovarse  la  designación  si  existen  ya OEC acreditados ante el OAE para  las actividades para  las cuales el OEC solicita  la renovación de la designación.  

Page 30: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

30 MCPEC REGCOPCI

 Artículo 64.‐ El  incumplimiento de cualquiera de  las obligaciones de  la designación, dará lugar  a  que  el MIPRO  proceda  con  la  exclusión  del  OEC,  del  registro  de  organismos designados al OEC, previo informe técnico del OAE.  Artículo 65.‐ Los OECs designados tendrán las siguientes obligaciones:  

1. Mantener en  todo momento  las condiciones en base a  las cuales  se concedió  la designación; 

2. Facilitar  información  actualizada  a  cualquier persona, en  relación  con el  alcance técnico designado; 

3. No  utilizar  la  designación  de  manera  que  pueda  perjudicar  la  reputación  del organismo designante o el OAE; 

4. Cesar  inmediatamente  el  uso  de  la  designación  y  cualquier  promoción  de  su condición  como  organismo  designado  a  partir  de  la  fecha  de  caducidad  de  la misma; 

5. Informar  inmediatamente  al  MIPRO,  sobre  cualquier  modificación  relativa  al cumplimiento de las condiciones que permitieron la designación; 

6. Ser  responsables  de  los  resultados  de  los  ensayos  y  de  los  certificados  de evaluación  de  la  conformidad  emitidos  respectivamente  y,  para  el  caso  de  los Organismos de Certificación de Productos y de  Inspección, ser responsable de  los resultados de los ensayos de los productos que hayan sido certificados; 

7. Cobrar las tarifas previamente notificadas al MIPRO para la actividad de evaluación de la conformidad designada; y, 

8. Otras que se señalen en la Ley, el presente reglamento, o las resoluciones dictadas por el MIPRO o el Comité Interministerial de la Calidad. 

  

SECCIÓN II DEL PLAN NACIONAL DE LA CALIDAD 

 Artículo  66.‐  El MIPRO,  a  través  de  la  Subsecretaría  de  la  Calidad,  elaborará  el  Plan Nacional de la Calidad y lo presentará para su aprobación al Comité Interministerial de la Calidad,  hasta  el  15  de  octubre  de  cada  año.    Éste  Plan  tendrá  vigencia  de  un  año,  y deberá evaluarse dos veces al año.   El contenido del Plan Nacional de  la Calidad tomará en cuenta  lo contemplado en  la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, y su estructura deberá contener lo siguiente:   

1. Antecedentes; 2. Objetivos Generales; 3. Marco Legal 4. Línea Base y Diagnóstico 5. Objetivos Específicos 

Page 31: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

31 MCPEC REGCOPCI

6. Lineamientos de Políticas y Estrategias; 7. Prioridades Sectoriales y Territoriales 8. Proyectos; 9. Indicadores y metas; 10. Presupuesto; 11. Mecanismos de financiamiento; y, 12. Beneficios esperados. 

 CAPÍTULO IV 

DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN – INEN  Art.  67.‐  El  INEN  establecerá  dependencias  de  acuerdo  con  los  planes  regionales  de desarrollo y ordenamiento territorial vigentes.  Art. 68.‐ Para el normal cumplimiento de sus  funciones, el  INEN elaborará y aplicará  los instructivos de funcionamiento necesarios.  Art.  69.‐  El  INEN  deberá  formular  sus  proyectos,  propuestas  y  planes  de  trabajo  en  el marco de sus competencias, sobre la base de las prioridades del Plan Nacional de Calidad aprobado por el Comité Interministerial de la Calidad.  Art.  70.‐  Para  el  estudio,  formulación  y    expedición  de  normas,  reglamentos  técnicos, procedimientos de evaluación de la conformidad y  procedimientos metrológicos,  el INEN elaborará  la  normativa  pertinente,  misma  que  se  ajustará  a  recomendaciones  y orientaciones internacionales.  Art. 71.‐ Para  la promoción y mejoramiento de  la calidad,   el  INEN desplegará campañas para divulgar los documentos normativos que elabore y otros documentos técnicos que se generen  en  sus  procesos  operativos;adicionalmente,  mantendrá  programas  de capacitación para el sector público y privado, en los ámbitos de su competencia.  Art.  72.‐Con  el  propósito  de  apoyar  la  elaboración  de  reglamentos  técnicos  para productos, el  INEN elaborará el Plan Nacional de Normalización en concordancia  con el Plan Nacional de  la Calidad, para  lo cual contará con  la participación del Consejo Técnico Consultivo del  INEN  (CTC‐INEN).Su aprobación estará a cargo del Comité  Interministerial de la Calidad.  Art. 73.‐ Para organizar y dirigir las redes o subsistemas en los ámbitos de normalización, reglamentación técnica y metrología, el INEN planificará y coordinará estas actividades en los organismos del sector público y privado, para lo cual articulará acciones y establecerá procedimientos para el funcionamiento de los mismos.  En estos subsistemas podrán participar representantes de la autoridad reguladora, y de la sociedad  civil.  Para  la  participación  de  las  entidades  privadas  en  la  organización  de 

Page 32: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

32 MCPEC REGCOPCI

subsistemas de normalización, reglamentación técnica y metrología, el INEN, elaborará las guías, instructivos, lineamientos y/o requisitos a ser cumplidos.  Art. 74.‐Los servicios técnicos que prestará el INEN al sector público y privado, en función de su infraestructura y recursos estará enmarcado, en los siguientes campos: capacitación, calibraciones, ensayos,  inspección, certificación, verificación e información técnica, entre otros.  

SECCIÓN I DELA DIRECTORA O EL DIRECTOR GENERAL DEL INEN 

 Art. 75.‐ La dirección del INEN la ejerce el Director General.  Sus atribuciones, a más de las establecidas en la Ley, son las siguientes:  

1. Aprobar  los  instructivos  internos  y  los procedimientos de  gestión para  la buena marcha de la entidad; 

2. Velar que en la conformación de los comités y subcomitéstécnicos participen todos los sectores involucrados, tanto públicos como privados; 

3. Solicitar  al MIPRO  la  aprobación  y  oficialización  de  los  documentos  normativos aprobados  por  los  comités  o  subcomités  técnicos,  en  función  de  su  carácter técnico  de  competencia.  Las  resoluciones  que  el  INEN  tome  en  materia  de metrología y   evaluación de  la conformidad, no estarán sujetas a una aprobación previa por parte del MIPRO; 

4. Contratar, cuando el caso lo amerite, los servicios de consultores, auditores y otros servicios especializados, requeridos para desarrollar actividades de normalización, reglamentación, metrología y evaluación de la conformidad; 

5. Ejercer  la  representación  internacional  en  materia  de  normalización, reglamentación y metrología; 

6. Administrar los recursos del INEN; 7. Promover  y  suscribir,  previa  la  aprobación  correspondiente  del  MIPRO,  los 

acuerdos de reconocimiento mutuo con  instituciones  internacionales y convenios de cooperación, asistencia técnica y/o financiera, en materia de su competencia; 

8. Las demás de su competencia previstas en otras normas.  Art. 76.‐  La Directora o el Director General, de oficio, o a pedido del Pleno del Comité Interministerial de  la Calidad o delaMinistra o del Ministro de Industrias y Productividad, deberá  presentar  a  éste,  para  su  aprobación,  los  proyectos  de  normas  y  reglamentos técnicos, así como los estudios y otros documentos que considere apropiados, en función de  los  planes  y  programas  aprobados.  La  Ministra  o  el  Ministro  de  Industrias  y Productividad, previo a  la oficialización de  la normativa pertinente, procederá, según sea el caso,  a:  

1. Aprobar sin ninguna observación; 2. Aprobar con observaciones de forma; 

Page 33: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

33 MCPEC REGCOPCI

3. Solicitar al INEN las debidas aclaraciones técnicas;  4. Devolver  al  INEN  para  que  reforme  el  contenido  técnico  del  documento  en 

cuestión; o, 5. Rechazar el proyecto. 

 SECCIÓN II 

DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DEL INEN  Art.  77.‐  Con  la  finalidad  de  velar  por  que  todas  las  actividades  relacionadas  con  los procesos  de  normalización,  reglamentación, metrología  y  certificación  se  realicen  con competencia técnica,  imparcialidad,  independencia, transparencia, confidencialidad y sin discriminación, el INEN dispone en su estructura  la oportunidad de participación efectiva de  las  partes  interesadas  en  las materias  de  su  competencia,  a  través  de  su  Consejo Técnico Consultivo, CTC‐INEN.  El  CTC‐INEN  constituye  un  mecanismo  de  participación  ciudadana  las  directrices  que emanen  de  su  seno  constituirá  elementos  para  generar  los  lineamientos  técnicos  del INEN.   La Presidencia del CTC‐INEN,  será elegida de su  seno; y, la Secretaría, estará a cargodela Directora o el Director General del INEN.  Art. 78.‐ Las atribuciones del Consejo Técnico Consultivo del INEN son:  

1. Absolver las consultas que le realice el INEN en el ámbito de su competencia;  2. Asesorar  al  INEN  en  cuestiones  técnicas,  en  normalización,  metrología  y 

reglamentación técnica; y, 3. Velar  por  que  todas  las  actividades  relacionadas  con  los  procesos  de 

normalización,  reglamentación,  metrología  y  certificación  se  realicen  con competencia  técnica,  imparcialidad,  independencia,  transparencia, confidencialidad, sin discriminación. 

 Art. 79.‐ Son atribuciones de la Presidencia del Consejo Técnico Consultivo del INEN:  

a) Representar al CTC‐ INEN, en caso de ser necesario; b) Dirigir  la  reunión  con  el más  absoluto  respeto  a  la  persona  y  dignidad  de  cada 

miembro, dando oportunidad de expresar sus puntos de vista, y otorgar el uso de la palabra; 

c) Poner  a  discusión  los  asuntos  y  someter  a  votación  las  propuestas  de pronunciamientos; 

d) Verificar y declarar el resultado de la votación, cuando aplique; e) Suscribir, conjuntamente con el Secretario del Consejo, las actas de las sesiones. 

 

Page 34: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

34 MCPEC REGCOPCI

Si por alguna razón el Presidente no pudiere asistir o debiere ausentarse de la reunión, se nombrará a un Presidente ah‐doc.  Art. 80.‐ Son Funciones de la Secretaría del CTC‐ INEN:  

a) Convocar a las sesiones del Consejo; b) Elaborar el orden del día; c) Enviar a todos los miembros las Convocatorias a las reuniones del Consejo; d) Registrar la lista de asistencia a las reuniones; e) Autorizar  la  asistencia  de  personas  que,  sin  ser miembros  del  Consejo,  podrían 

participar en  las reuniones, en calidad de asesores u observadores, mientras dure el tratamiento de asuntos específicos, con voz pero sin voto; 

f) Proporcionar los documentos técnicos necesarios a todos los asistentes; g) Preparar las actas de cada reunión; y, h) Mantener  los archivos organizados con  la documentación completa generada por 

el Consejo.   Art.  81.‐  Para  formar  parte  del  Consejo  Técnico  Consultivo  del  INEN,  los  miembros deberán acreditar los siguientes requisitos:  

1. Experiencia en aspectos  relativos a  la calidad y evaluación de  la conformidad de al menos cinco años. 

2. Formación  profesional  en  temas  acordes  a  la  calidad  y  evaluación  de  la conformidad.  

Art.  82.‐  Para  la  conformación  del  Consejo  Técnico  Consultivo,  el Director General  del INEN, en el mes de enero de cada dos años, convocará tanto a las federaciones nacionales de  las  cámaras  de  la  producción,  industrias,  artesanos,  microempresa,  exportadores, pequeña industria y turismo, existentes en ese momento, para que por intermedio de un gran elector designado por cada una de aquellas, se proceda a selección de los respectivos delegados  principales  y  sus  suplentes  ante  este  cuerpo  colegiado  de  participación ciudadana.  En la convocatoria se señalará fecha, lugar y hora en la que se procederá a la elección de los delegados. Una vez realizada la votación, la correspondiente agremiación le concederá el documento en el que se lo reconozca como ganador y con el que se lo acredite como su representante ante el Consejo.  Los  delegados,  una  vez  elegidos  en  la  forma  y modo  establecido  en  las  disposiciones precedentes, asumirán sus funciones y desempeñarán sus cargos por dos años, pudiendo ser reelegidos por una sola ocasión.   

Page 35: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

35 MCPEC REGCOPCI

Los delegados suplentes actuarán en caso de ausencia temporal de su respectivo principal. Si  la ausencia fuera definitiva, el suplente actuará hasta que sea designado el respectivo principal, según el procedimiento establecido en este artículo. El proceso de  calificación de  los  correspondientes delegados por  las partes  se  realizará ante el Director General del INEN. Hecho lo cual el Director General del INEN, en un plazo de 48 horas, emitirá  las credenciales correspondientes, mediante  las cuales  los elegidos acreditarán su condición de miembros del Consejo Técnico Consultivo.   Dentro  de  los  miembros  del  Consejo  Consultivo,  se  contará  adicionalmente  con  la presencia  de  un  laboratorio  por  cada  región  representando  a  la  Academia  y  un representante por cada región de los OECS.   

SECCIÓN III DE LA METROLOGÍA 

 Art. 83.‐  El INEN, como entidad responsable de la metrología en el país, velará porque los patrones  nacionales  de  las  diferentes magnitudes mantengan  la  trazabilidad  hacia  los patrones internacionales de esas magnitudes, para lo cual establecerá los procedimientos de comparación y calibración de patrones e instrumentos de medición.  Art.  84.‐  El  INEN  y  los  laboratorios  nacionales  de  patrones  designados,  garantizaránla trazabilidad de  los patrones nacionales que poseen, respecto a patrones  internacionales de mayor jerarquía, mediante la calibración de los mismos en los institutos nacionales de metrología que  tengan  registradas  sus  capacidades de medición en el  apéndice  “c” del Buró  Internacional de Pesas y Medidas  (BIPM) o en  laboratorios que hayan obtenido  la acreditación en el marco de la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC).  Art. 85.‐ El  INEN establecerá  la  cadena de  referencia nacional en  cada magnitud de  las unidades  básicas  y  derivadas  del  sistema  internacional  de  unidades,    mediante  la organización de redes de patrones nacionales que se  formarán, para asegurar  la calidad de  las  mediciones,  para  cuyo  funcionamiento  se  elaborarán  los  procedimientos respectivos.  Art.  86.‐  El  INEN  elaborará    las  normas,  reglamentos,  procedimientos  y  resoluciones relacionadas con  la  implantación del Sistema  Internacional de Unidades, y  las actualizará cada vez que existan cambios aprobados por la Conferencia General de Pesas y Medidas.  El  INEN elaborará planes de  implantación del Sistema  Internacional de Unidades en  los sectores público y privado del país, para lo cual concertará esfuerzos institucionales.  Art.  87.‐  El  INEN  asesorará  en  materia  del  Sistema  Internacional  de  Unidades,  a  las entidades  públicas  y  privadas  que  tengan  competencia  en  actividades  de  capacitación, 

Page 36: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

36 MCPEC REGCOPCI

entrenamiento o enseñanza a cualquier nivel, así como a las personas naturales o jurídicas y a los gobiernos seccionales que así lo soliciten.  Art.  88.‐  El  INEN  emitirá  el  certificado  de  aprobación  de  modelo  o  prototipo  de instrumentos, aparatos y equipos de medir cuyo uso este destinado a lo establecido en los literales  a), b)  y  c) del  artículo 38 de  la  Ley,  con base en  los  informes de  calibración  y pruebas emitidos por la institución o por  laboratorios acreditados, las cuales se llevarán a cabo bajo el procedimiento establecido en el reglamento técnico correspondiente. 

 Cuando dichos  instrumentos, aparatos y equipos para medir no reúnan  los requisitos de aprobación  del modelo  o  prototipo,  el  INEN  comunicará  este  particulara  la  autoridad competente, antes de su venta o uso,  para que se tomen las acciones correspondientes. 

 En materia  de  uso,  control  y mantenimiento  de  las  unidades  de  peso  y medida  de  los aparatos, instrumentos y equipos destinados para pesar o medir, el INEN asesoraráen los aspectos  técnicos  de  la  Leyy  demás  normativa  aplicable,  a  los  organismos  de  control competentes.  Art. 89.‐ El  INEN y  los  laboratorios de calibración acreditados o designados entregarán a los  interesados,  como  constancia de  la  verificación de  los  instrumentos para medir,  los siguientes documentos:   

a. Acta que demuestre que dicho acto ha sido realizado oficialmente; e,  

b. Informe técnico de verificación de la exactitud de los instrumentos, indicando si la exactitud  se encuentra dentro de  las  tolerancias y demás  requisitos establecidos en los reglamentos técnicos dictados para el efecto. 

 Art.  90.‐  El  INEN  otorgará  los  certificados  de  calibración  correspondientes,  previa  la calibración de los elementos de pesar y medir, que utilicen para su trabajo los laboratorios de calibración acreditados.  Art. 91.‐ El INEN emitirá el dictamen favorable para la importación o fabricación de pesas, medidas,  aparatos,  sobre  la  base  de  los  resultados  de  un  análisis  de  las  normas  y especificaciones técnicas correspondientes presentadas por el interesado.  Art. 92.‐Para realizar el control de los instrumentos de medición manuales o automáticos que  se  empleen  en  los  suministros  de  agua,  gas,  energía  eléctrica,  transporte  u  otros servicios públicos, así como los servicios de salud con fines de diagnóstico de tratamiento médico, el INEN u otra entidad acreditada, desarrollarán y ejecutarán procedimientos de control metrológico,  que  incluyan  la  constatación  de  que  se  realizó  la  aprobación  de modelo y las verificaciones inicial, periódica, planificada y extraordinaria.   

Page 37: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

37 MCPEC REGCOPCI

Art. 93.‐ Con el fin de conservar el patrón nacional correspondiente a cada magnitud, el INEN  dispondrá  de:  espacios  físicos  con  las  instalaciones  adecuadas  para  cada  tipo  de patrones; personal técnico calificado; y, los procedimientos necesarios para conservar los patrones nacionales que estén a su cargo.  El  Ministerio  de  Industrias  y  Productividad  delegará  a  una  institución  pública  la conservación de un patrón nacional, en función de  las consideraciones técnicas que para el efecto establezca el INEN.  Art.  94.‐  El  INEN  participará  en  congresos,  seminarios,  conferencias,  cursos  de capacitación,  pasantías,  intercambio  de  información,  reuniones  de  grupos  de  trabajo, comparaciones, estudios piloto o en cualquier otro tipo de eventos, que permitan verificar y demostrar las mejores capacidades de medición del país y obtener su registro en la base de datos de comparaciones clave del Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM).  

SECCIÓN IV DE LA DESIGNACIÓN DE LABORATORIOS NACIONALES 

 Art. 95.‐ Los laboratorios interesados en ser designados como laboratorios nacionales, de conformidad con el artículo 47 de la Ley, deberán cumplir con los siguientes requisitos:    

1. Disponer de un patrón autorizado correspondiente a la magnitud a ser delegada; y,  

2. Cumplir con todos los requisitos técnicos de la norma vigente sobre la competencia de laboratorios de calibración. 

 Art.  96.‐  Para  la  designación  de  un  laboratorio  nacional,  se  deberá  seguir  el  siguiente procedimiento:  

1. El  interesado  presentará  una  solicitud  escrita  al  Ministerio  de  Industrias  y Productividad, solicitando la designación y adjuntando la siguiente documentación: 

 a. Datos generales de  laboratorio solicitante: nombre y dirección de  la empresa, 

naturaleza  jurídica,  recurso  humanos  y  técnicos  y  otros  que  se  estimen convenientes; 

b. Certificado de autorización del patrón nacional emitido por el INEN; c. Evidencias  documentadas  que  acrediten  el  cumplimiento  de  todos  los 

requisitos técnicos de la norma vigente sobre la competencia de laboratorio; d. Documento  que  evidencie  el  pago  de  las  tasas  correspondientes  para  la 

designación, a favor delMinisterio de Industrias y Productividad.  

2. El  Ministerio  de  Industrias  y  Productividad,  enviará  al  INEN  la  documentación presentada por el  interesado concerniente a  la solicitud de designación, para que 

Page 38: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

38 MCPEC REGCOPCI

sea  analizada,  evaluada  y  se  emita  el  informe  correspondiente  sobre  la conformidad con los requisitos. 

 3. Recibida  la  notificación  escrita  del  MIPRO,  el  INEN  realizará  las  siguientes 

actividades:  

a. Verificar la documentación presentada por el solicitante; b. Realizar la evaluación in situ y elaborar el informe técnico correspondiente; y, c. Enviar al MIPRO el informe oficial respecto a lo actuado, con la recomendación 

que considerare procedente.   

4. En base al informe emitido por el INEN, el Ministerio de Industrias y Productividad resolverá el otorgamiento de la designación correspondiente. 

 5. Concedida  la designación, ésta tendrá una validez de dos años, siempre y cuando 

se mantengan  los  requisitos en base a  los que  se procedió a  concederla,  lo  cual será verificado por el INEN mediante una visita programada al laboratorio nacional designado. 

 Art. 97.‐ Para  la renovación por dos años adicionales de  la designación de un  laboratorio nacional, se deberá seguir el siguiente procedimiento:  

1. El  interesado  deberá  presentar  al  MIPRO  la  solicitud  de  renovación correspondiente, treinta días antes del término de la vigencia de la designación. 

2. El  interesado  deberá  evidenciar  el  mantenimiento  de  los  requisitos  para  la designación, para lo cual se requerirá de un pronunciamiento favorable del INEN. 

3. Para la renovación de la designación, el MIPRO y el INEN seguirán lo establecido en los numerales 2, 3 y 4 del artículo precedente. 

 No se  renovará una designación de un  laboratorio nacional, cuando se evidencie que  la exactitud  del  patrón  nacional  autorizado  ya  no  es  adecuada  a  las  necesidades metrológicas del país.  Art. 98.‐ Los laboratorios nacionales designados tendrán las siguientes obligaciones:  

1. Mantener en  todo momento  las  condiciones en base a  las  cuales  se  concedió  la designación; 

2. Facilitar  información  actualizada  a  los  interesados,  en  relación  con  el  alcance técnico designado; 

3. No utilizar la designación de manera que pueda perjudicar la reputación del MIPRO o del INEN; 

4. Cesar  inmediatamente  el  uso  de  la  designación  y  cualquier  promoción  de  su condición como  laboratorio nacional designado, a partir de  la fecha de caducidad de la misma; 

Page 39: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

39 MCPEC REGCOPCI

5. Informar  inmediatamente  al  MIPRO,  sobre  cualquier  modificación  relativa  al cumplimiento de los requisitos que permitieron su designación; 

6. Ser  responsables  de  la  información  contenida  en  los  certificados  de  calibración emitidos; 

7. Mantener una copia de los certificados de calibración emitidos; 8. Custodiar el patrón nacional autorizado y diseminar su valor hacia  los múltiplos y 

submúltiplos; 9. Obtener  el  reconocimiento  de  las  capacidades  de  medición  y  calibración  y  su 

registro  en  la  base  de  datos  de  comparaciones  clave  del  Buró  Internacional  de Pesas y Medidas (BIPM). 

10. Otras que se establezcan en la Ley y demás normativa aplicable.  

CAPÍTULO V DEL ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO – OAE 

 Art.  99.‐  El  Organismo  de  Acreditación  Ecuatoriano  (OAE)  es  el  organismo  oficial  de acreditación de evaluación de  la conformidad en el Ecuador, que evalúa  la competencia técnica,  transparencia e  independencia de  las entidades dedicadas a  la evaluación de  la conformidad  a  través  de  un  mecanismo  independiente,  riguroso,  transparente  e independiente, aceptado globalmente para garantizar que  los Organismos de Evaluación de  la Conformidad  (OEC)  acreditados  tengan  la  competencia  técnica  y  cumplan  con  las normas internacionales armonizadas, para garantizar confianza y generar credibilidad.  Art.  100.‐  El  Organismo  de  Acreditación  Ecuatoriano  OAE  desarrollará  guías  y procedimientos  de  evaluación  de  la  conformidad  para  acreditar  a  los  organismos  de evaluación  de  la  conformidad,  tomando  en  consideración  lo  establecido  en  las recomendaciones  internacionales,  la  normativa  nacional  y  de  conformidad  con  el procedimiento general de acreditación que para tal efecto expida el OAE.   Art. 101.‐ Los servicios de evaluación de  la conformidad que operan en el país estarán a cargo  de  las  entidades  públicas  o privadas,  debidamente  acreditadas por  el OAE o  por otros  organismos  de  acreditación  con  los  cuales  el  OAE  haya  firmado  acuerdos  de reconocimiento mutuo  o  que  hayan  sido  designadas  por  el MIPRO.  Los  certificados  de conformidad otorgados por dichas entidades serán los únicos reconocidos como oficiales.  Cuando,  por  causas  supervinientes,  un  prestador  de  servicios  de  evaluación  de  la conformidad haya dejado de tener la condición de acreditado o designado, esta condición será publicada en el sitio web del OAE.   Art. 102.‐ No podrán realizar actividades de evaluación de la conformidad vinculantes, las entidades públicas o privadas que efectúen labores de asesoría o consultoría de calidad en productos,  procesos  y  servicios;  en  general,  se  prohíbe  toda  situación  querepresente conflicto de  intereses, y que afecte  la credibilidad y transparencia de  la evaluación de  la conformidad acreditada. 

Page 40: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

40 MCPEC REGCOPCI

 Ante cualquier duda sobre el grado de vinculación de otros servicios que preste un OEC con  los  de  evaluación  de  la  conformidad  acreditada,  el  Consejo  Consultivo  del  OAE informará al MIPRO, para que éste decida sobre su compatibilidad y cualquier condición o restricción sobre los mismos, en relación con el mantenimiento de su acreditación.  Art.  103.‐  Cuando  en  un  proceso  de  acreditación  o  de  evaluación  de  la  conformidad cualquier persona natural o jurídica, con o sin relación de dependencia del Organismo de Acreditación  Ecuatoriano,  tenga  algún  tipo de  conflicto de  intereses  y pueda  afectar  la credibilidad  y  transparencia  de  los  servicios  de  evaluación  de  la  conformidad  o acreditación,  el,  la  o  los  funcionarios,  consultores,  auditores  o  contratistas  deberán excusarse de participar en dicho proceso.  Art. 104.‐ El Organismo de Acreditación Ecuatoriano, a través de su Directora o Director General, mantendrá actualizada la base de datos sobre los organismos de evaluación de la conformidad acreditados o reconocidos por acuerdos de reconocimiento mutuo, la misma que será publicada de manera permanente en la página web del OAE.  

SECCIÓN I DELA DIRECTORA O DIRECTOR GENERAL 

 Art. 105.‐ La alta dirección del OAE la ejerce su Director General.  La Directora o el Director General del OAE aprobará  los procedimientos del  sistema de gestión  de  la  acreditación,  que  serán  de  cumplimiento  obligatorio  para  los  OEC interesados en acreditarse.   Art. 106.‐ Luego de  la  comprobación del cumplimiento de  los  requisitos aplicables para cada caso,  la Dirección General del OAE, conforme el sistema de gestión de acreditación vigente,  tomará  las decisiones de otorgamiento, mantenimiento, ampliación,  reducción, suspensión  y  retiro  de  la  acreditación  de  los  organismos  que  operan  en  materia  de evaluación de la conformidad (OECs).  La  Dirección  General  informará  al  MIPRO  sobre  las  decisiones  de  otorgamiento, mantenimiento, extensión,  reducción,  suspensión o cancelación de  la acreditación, para que éste avoque conocimiento.  Las resoluciones que el OAE tome en materia de acreditación, en función de su carácter técnico de competencia, no estarán sujetas a una previa aprobación por parte del MIPRO.  Art. 107.‐ La Directora o el Director General del OAE podrá contratar, cuando el caso  lo amerite, los servicios de consultores, auditores y otros servicios especializados, requeridos para desarrollar los procedimientos de acreditación.  

Page 41: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

41 MCPEC REGCOPCI

SECCIÓN II DEL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DEL OAE 

 Art.  108.‐  Con  la  finalidad  de  salvaguardar  la  imparcialidad  y  el mantenimiento  de  los principios  y  políticas  principales  del  OAE,  esta  institución  dispone  en  su  estructura  la oportunidad de participación efectiva de las partes interesadas de la acreditación a través de su Consejo Técnico Consultivo, CTC‐OAE.  El  CTC‐OAE  constituye  un  mecanismo  de  participación  ciudadana  las  directrices  que emanen de su seno constituirá elementos para generar los lineamientos técnicos del INEN  La Presidencia del CTC‐OAE, que será elegido de su seno; y, la Secretaría, estará a cargo de la Directora o el Director General del OAE.  Art. 109.‐ Las atribuciones del CTC‐ OAE son:  

1. Absolver las consultas que le realice el OAE en el ámbito de su competencia;  2. Velar por que en las actividades que desarrolla el OAE no se ofrezcan servicios de 

consultoría  o  evaluación  de  la  conformidad,  en  razón  que  estas  actividades amenazan  la  imparcialidad  y  generan  conflictos  de  interés  con  los  servicios  de acreditación de la evaluación de la conformidad; 

3. Velar por que todas las actividades relacionadas con el proceso de acreditación se realicen  con  competencia  técnica,  imparcialidad,  independencia,  transparencia, confidencialidad, sin discriminación; y, 

4. Conocer el  informe de  imparcialidad y  transparencia presentado por  la Dirección General del OAE. 

 Art. 110.‐ Son atribuciones de la Presidencia del Consejo Técnico Consultivo del OAE:  

a) Representar al CTC‐OAE, en caso de ser necesario; b) Dirigir  la  reunión  con  el más  absoluto  respeto  a  la  persona  y  dignidad  de  cada 

miembro, dando oportunidad de expresar sus puntos de vista, y otorgar el uso de la palabra; 

c) Poner  a  discusión  los  asuntos  y  someter  a  votación  las  propuestas  de pronunciamientos; 

d) Verificar y declarar el resultado de la votación, cuando aplique; e) Suscribir, conjuntamente con el Secretario del Consejo, las actas de las sesiones. 

 Si por alguna razón el Presidente no pudiere asistir o debiere ausentarse de la reunión, se nombrará a un Presidente ah‐doc.  Art. 111.‐ Son Funciones dela Secretaría del CTC‐OAE:  

a) Convocar a las sesiones del Consejo; 

Page 42: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

42 MCPEC REGCOPCI

b) Elaborar el orden del día; c) Enviar a todos los miembros las Convocatorias a las reuniones del Consejo; d) Registrar la lista de asistencia a las reuniones; e) Autorizar  la  asistencia  de  personas  que,  sin  ser miembros  del  Consejo,  podrían 

participar en  las reuniones, en calidad de asesores u observadores, mientras dure el tratamiento de asuntos específicos, con voz pero sin voto; 

f) Proporcionar los documentos técnicos necesarios a todos los asistentes; g) Preparar las actas de cada reunión; y, h) Mantener  los archivos organizados con  la documentación completa generada por 

el Consejo.   Art.  112.‐  Para  formar  parte  del  Consejo  Técnico  Consultivo  del  OAE,  los  miembros deberán acreditar los siguientes requisitos:  

1. Experiencia en aspectos  relativos a  la calidad y evaluación de  la conformidad de al menos cinco años. 

2. Formación  profesional  en  temas  acordes  a  la  calidad  y  evaluación  de  la conformidad.  

Art. 113.‐ Para  la  conformación del Consejo Técnico Consultivo, el Director General del OAE, en el mes de enero de cada dos años, convocará tanto a las federaciones nacionales de  las  cámaras  de  la  producción,  industrias,  artesanos,  microempresa,  exportadores, pequeña industria y turismo, existentes en ese momento, para que por intermedio de un gran elector designado por cada una de aquellas, se proceda a selección de los respectivos delegados  principales  y  sus  suplentes  ante  este  cuerpo  colegiado  de  participación ciudadana.  En la convocatoria se señalará fecha, lugar y hora en la que se procederá a la elección de los delegados. Una vez realizada la votación, la correspondiente agremiación le concederá el documento en el que se lo reconozca como ganador y con el que se lo acredite como su representante ante el Consejo.  Los  delegados,  una  vez  elegidos  en  la  forma  y modo  establecido  en  las  disposiciones precedentes, asumirán sus funciones y desempeñarán sus cargos por dos años, pudiendo ser reelegidos por una sola ocasión.   Los delegados suplentes actuarán en caso de ausencia temporal de su respectivo principal. Si  la ausencia fuera definitiva, el suplente actuará hasta que sea designado el respectivo principal, según el procedimiento establecido en este artículo. El proceso de  calificación de  los  correspondientes delegados por  las partes  se  realizará ante el Director General del OAE. Hecho  lo cual el Director General del OAE, en un plazo de 48 horas, emitirá  las credenciales correspondientes, mediante  las cuales  los elegidos acreditarán su condición de miembros del Consejo Técnico Consultivo.   

Page 43: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

43 MCPEC REGCOPCI

Dentro  de  los  miembros  del  Consejo  Consultivo,  se  contará  adicionalmente  con  la presencia  de  un  laboratorio  por  cada  región  representando  a  la  Academia  y  un representante por cada región de los OECS.   

CAPÍTULO VI DEL ORGANISMO OFICIAL DE NOTIFICACIÓN 

 Art. 114.‐ El MIPRO será el responsable de organizar el Servicio Nacional de Notificación e Información  y  de  establecer  los  mecanismos  de  coordinación  y  apoyo  entre  los organismos públicos relacionados, de acuerdo a la especialidad, materia y jurisdicción. Al efecto, dictará las políticas e instructivos correspondientes.  El Organismo Oficial de Notificación  será el punto de  contacto y  centro de  información nacional que funcionará en el Ministerio de Industrias y Productividad.   El  Organismo  Oficial  de  Notificación  deberá  desarrollar  las  herramientas  tecnológicas adecuadas que garanticen una difusión amplia, ágil y eficiente.  Art. 115.‐ Son funciones del Organismo Oficial de Notificación las siguientes:  

a) Comunicar y notificar cuando sea pertinente o a solicitud previa de los organismos internacionales, los programas de trabajo que en materia del Sistema Ecuatoriano de  la  Calidad  se  desarrollan  en  el  País,  bajo  los  lineamientos  del  Comité Interministerial  de  la  Calidad.  Al  efecto,  todo  organismo  que  se  encuentre desarrollando normas, reglamentos técnicos o procedimientos de evaluación de la conformidad, deberá entregar  la  información pertinente al Organismo Oficial de Notificación e Información; 

b) Difundir  en  las  instancias  y  organizaciones  nacionales  competentes  las notificaciones  sobre  el  Sistema de  la Calidad  y Obstáculos  Técnicos  al Comercio (OTC)  recibidas  de  otros  países,  solicitando  planteamientos  y  opiniones  sobre dichas notificaciones, para ponerlas en  conocimiento del Comité  Interministerial de la Calidad o la entidad pertinente;  (IDIOMAS) 

c) Comunicar  la  posición  oficial  de  autoridad  competente  sobre  las  notificaciones recibidas a los organismos internacionales pertinentes; 

d) Mantener actualizado el sistema de información, con las bases documentales y de datos del sistema nacional de notificación; y, 

e) Las demás que establezca la Constitución, la Ley o reglamentos sobre la materia.  

TÍTULO III DEL DESARROLLO Y LA PROMOCIÓN DE LA CALIDAD 

 Art. 116.‐ El Comité  Interministerial de  la Calidad definirá y desarrollará  la política y  los mecanismos  necesarios  para  garantizar  la  eficiencia  de  los  servicios  de  información, 

Page 44: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

44 MCPEC REGCOPCI

capacitación y promoción del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y sus instituciones, para lo cual  aprovechará  los  recursos  humanos  e  institucionales  existentes  en  organismos públicos y privados.  

TITULO IV. DEL CERTIFICADO DE CONFORMIDAD 

  Art.  117.‐  Para  obtener  el  certificado  de  conformidad  deberá  tomarse  en  cuenta  los siguientes antecedentes:  

a) Obtener  previamente  el  informe  técnico  de  conformidad  realizado  por  un laboratorio debidamente acreditado por el OAE; 

b) Obtención  previa  de  un  certificado  de  buenas  prácticas  de manufactura  para  el caso de plantas procesadoras;y, 

c) Homologación de documentos otorgados por una autoridad competente de otro Estado o por una organización internacional especializada acreditada en el OEA. 

Art.  118.‐  El  certificado  de  conformidad  amparará  varios  productos  en  los  siguientes casos: 

a) Cuando se trate del mismo producto elaborado por diferentes fabricantes, con  la misma marca comercial o del mismo fabricante en diferentes ciudades o países; 

b) Cuando se trate del mismo producto con diferentes marcas, siempre y cuando el titular y el fabricante correspondan a una misma persona natural o jurídica; 

c) Los  productos  con  la  misma  composición  básica  que  solo  difieran  en  los ingredientes secundarios; 

d) El mismo producto en diferentes formas de presentación al consumidor; y, e) Cuando  la  empresa  cuente  con  certificado  de  buenas  prácticas  de manufactura 

para  un  tipo  de  productos  específicos,  cuyas  variedades  estén  debidamente cubiertas en dicho certificado. 

Art.  119.‐  Podrá  obtenerse  certificado  de  conformidad  mediante  informe  técnico favorable  realizado por  universidades  y  escuelas politécnicas  acreditadas,  así  como por parte de  laboratorios públicos y privados  los cuales deberán ser acreditados por el OAE, para  el  efecto  se  incluirán  los  laboratorios  del  INEN,  estos  laboratorios  realizarán  los análisis pertinentes necesarios para  la emisión del  informe  técnico, de conformidad con las normas nacionales o normativa internacional aplicable. 

Art.  120.‐  El  informe  técnico  por  producto  se  realizará  previo  pago  por  parte  del solicitante de la tasa que determine el Comité Interministerial de la Calidad. 

Art. 121.‐ Las especificaciones de  los productos procesados serán  las establecidas en  las normas INEN correspondientes y  la normativa internacional pertinente.  

Page 45: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

45 MCPEC REGCOPCI

Art. 122.‐ Los productos registrados deben conservar las especificaciones aceptadas en el trámite de Registro para la Certificación de la Conformidad. Durante su vigencia, cualquier cambio contará con la autorización de la Subsecretaría de la Calidad, quien deberá realizar la vigilancia y control respectivo. 

Art. 123.‐ Para  los productos de fabricación nacional, el  interesado deberá  los siguientes requisitos:  

a) Solicitud  dirigida  a  la  autoridad  correspondiente,  en  forma  digital  o  escrita, incluyendo la siguiente información; 

b) Nombre o razón social del solicitante; c) Nombre completo del producto; d) Ubicación de  la  fábrica o establecimiento, especificando  ciudad,  calle, número  y 

teléfono; e) Lista de  ingredientes o materiales utilizados en  la  fabricación. Los  ingredientes o 

materiales deben declararse en orden decreciente de las proporciones usadas; f) Número de lote; g) Fecha de elaboración; h) Formas de presentación del producto: envase y contenido en unidades del Sistema 

Internacional de acuerdo a la Ley de Pesas y Medidas y tres muestras de etiquetas, de conformidad a la norma INEN de rotulado; 

i) Condiciones de conservación (de ser el caso); j) Tiempo máximo para el consumo (de ser el caso); y, k) Firma del propietario o representante legal y del representante técnico. 

A esta solicitud deberá anexarse los siguientes documentos: 

a) Certificado de control de calidad del producto otorgado por laboratorio acreditado; b) Informe  técnico  del  producto  relacionado  con  el  proceso  de  fabricación  con  la 

firma del representante técnico responsable. c) Ficha de estabilidad que acredite el tiempo máximo de consumo con  la  firma del 

técnico responsable (de ser el caso); y, d) Permiso de funcionamiento. 

Art.  124.‐Si  al  término de  la  vigencia del Certificación de  la Conformidad obtenido  con informe  técnico,  subsiste el deseo de  continuar  comercializando un producto,  se podrá proceder a renovarlo. La solicitud podrá presentarse tres meses antes de su vencimiento. Vencida  la  vigencia  del  Certificación  de  la  Conformidad  la  autoridad  responsable procederá a cancelarlo. 

Art. 125.‐ En caso de cancelación de una Certificación de la Conformidad por vencimiento de vigencia, el  titular podrá  solicitar  su  reinscripción hasta dentro de un año en que  se conservará el expediente del producto, en el archivo de la autoridad que originalmente lo 

Page 46: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

46 MCPEC REGCOPCI

otorgó, previo el pago de la tasa que para este caso determine el Comité Interministerial de la Calidad. 

Art.  126.‐Podrá  obtenerse  certificación  de  la  conformidad  por  homologación,  para  ello será necesario:  

1) Formulario de solicitud de Certificación de la Conformidad el cual contendrá la siguiente información: 

a) Nombre o razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre se solicita el Registro 

b) Sanitario y su domicilio; c) Nombre o razón social y dirección del fabricante; d) Nombre y marca (s) del producto; e) Descripción del producto; y, f) Lista de ingredientes o materiales utilizados en la fabricación (incluyendo aditivos), 

los  ingredientes  deben  declararse  en  orden  decreciente  de  las  proporciones usadas. 

2) Certificado de existencia de la persona jurídica y nombramiento de su representante legal o cédula de ciudadanía o de identidad cuando se trate de persona natural. 

3) Certificado expedido por la autoridad del país exportador, en el cual conste que el producto está autorizado para el consumo humano y es de libre venta en ese país. 

4) Constancia de que el producto proviene de un fabricante o distribuidor autorizado, salvo cuando el titular del registro sea el mismo fabricante. 

5) Recibo de pago por derechos de Certificación de  la Conformidad establecidos por  la autoridad competente. 

Para el cumplimiento del presente artículo  la Subsecretaría de  la Calidad establecerá un formulario único para la solicitud del Certificación de la Conformidad. 

Art.  127.‐  El  Certificación  de  la  Conformidad  podrá  ser  solicitado  por  el  fabricante  del producto  por  sí mismo  o  su  representante  legal  o  por  el  distribuidor  que  designe  el fabricante,  cuando  se  trate  de  persona  jurídica;  el  propietario  del  producto  cuando  se trate de persona natural, o el respectivo apoderado. 

El  Certificación  de  la  Conformidad  saldrá  a  nombre  del  fabricante  o  propietario  del producto, salvo disposición expresa de los mismos. 

Art. 128.‐ Los productos importados deberán cumplir con las normas técnicas, sanitarias y ambientales expedidas por las instituciones oficiales ecuatorianas o en su defecto con las 

Page 47: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

47 MCPEC REGCOPCI

normas del Códex Alimentarius, Farmacopeas y normativa  internacional aprobada según sea el caso.  

Art. 129.‐ Presentada  la  solicitud de Certificación de  la Conformidad y verificado que el formulario  se  encuentre  debidamente  lleno  y  con  los  documentos  exigidos,  las autoridades  competentes  procederán  a  expedir  el  respectivo  registro,  mediante  el otorgamiento  de  un  número  que  se  colocará  en  el  certificado  correspondiente,  con  la firma  de  la  autoridad  competente.  Este  número  de  registro  permitirá  identificar  el producto para todos los efectos legales. 

Para el cumplimiento de lo señalado en este artículo la Subsecretaría de la Calidad deberá adoptar  los procesos de sistematización, mecanismos necesarios y mantener actualizada la información de los productos registrados. 

Para  la  expedición  del  certificado  de  la  conformidad  la  subsecretaría  de  la  calidad dispondrá de 20 días término contados a partir de la presentación de la solicitud.  

Art. 130.‐ Si de  la revisión y verificación del formulario de solicitud y de  los documentos presentados  se  determina  que  no  cumplen  los  requisitos  establecidos  en  el  presente reglamento,  la autoridad que recibió el trámite debe rechazarlo fundamentadamente en el  plazo  de  tres  días  laborables,  dejando  constancia  en  el  formulario  presentado  y  se devolverá la documentación al interesado. 

Los interesados o sus apoderados podrán interponer los recursos correspondientes ante el Comité Interministerial de la Calidad. 

Art. 131.‐ El Certificación de la Conformidad tendrá una vigencia de dos años, contados a partir de la fecha de su expedición y podrá renovarse por periodos iguales en los términos establecidos en el presente reglamento. 

Art.  132.‐  Se  requiere  nueva  Certificación  de  la  Conformidad  cuando  bajo  una denominación determinada, comercial o genérica, el producto procesado se presente con las siguientes variaciones: 

a) Modificación de la composición; b) Proceso de fabricación diferente; c) Modificación sustantiva de los aditivos, pinturas; d) Cambio de naturaleza del envase o material; y, e) Cambio de fabricante responsable. 

Art.  133‐.  Al  término  de  la  vigencia  de  la  Certificación  de  la  Conformidad  para  poder seguir, con la comercialización, su titular podrá optar por su renovación. 

Page 48: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

48 MCPEC REGCOPCI

Para  la renovación de  la Certificación de  la Conformidad el  interesado deberá presentar antes de su vencimiento la solicitud para renovar su derecho, para ello deberá completar el formulario elaborado por la Subsecretaría de la Calidad.  

Los productos  conservarán  la misma designación numérica básica de Certificación de  la Conformidad cuando se renueve el mismo, conforme al presente reglamento. 

Art. 134.‐ Durante  la vigencia de  la Certificación de  la Conformidad, el  titular está en  la obligación  de  actualizar  la  información  cuando  se  produzcan  modificaciones  en  el producto presentado inicialmente. 

Para el cumplimiento del presente artículo  la Subsecretaría de  la Calidad, establecerá un formulario único de actualización de la información del Certificación de la Conformidad. 

Art. 135.‐ La Aduana ecuatoriana para  lograr el cabal cumplimiento de  lo prescrito en  la legislación de calidad,  en el  lugar donde se tramite el proceso de  importación practicará una inspección de los productos y materias primas que figuren en la lista de control para verificar: 

a) La existencia de la mercancía; b) La conformidad de las condiciones generales del producto o materia prima con las 

señaladas  en  el  certificado  del  país  de  origen  y  en  la  Certificación  de  la Conformidad cuando el producto lo requiera; 

c) La certificación de la autoridad del país de origen en el que conste que el consumo del  producto  que  es  objeto  de  importación  al  Ecuador,  está  permitido  y  no prohibido en dicho país de origen; 

d) Las condiciones de almacenamiento, conservación, envase, rotulación y empaque; y, 

e) Condiciones  de  manejo  del  producto  o  materias  primas  de  acuerdo  con  su naturaleza y con las recomendaciones técnicas, según el caso. 

De dicha inspección se levantará un acta en donde suscribirán el funcionario que la realiza y el interesado que participe en ella. 

Art. 136.‐ Los análisis de  laboratorio a  los productos o materias primas  importadas que consten en la lista correspondiente, se realizarán: 

1. En un  laboratorio acreditado por el OAE, del  lugar de  ingreso de  los productos y materias primas al país o de no haber un laboratorio acreditado el más próximo. 

2. En el laboratorio acreditado de la OAE correspondiente al lugar de nacionalización de los productos y materias primas, cuando para la importación no se nacionalicen en los puertos y puestos fronterizos de entrada al país. 

Page 49: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

49 MCPEC REGCOPCI

En  caso  que  los  análisis  realizados  por  los  laboratorios  acreditados  no  se  consideren técnicamente  suficientes,  la autoridad de  salud deberá  remitir muestras para análisis al INEN. 

Art. 137.‐ Los productos y/o materias primas que se  importen al país según  la  lista que elabore el Comité  Interministerial de  la Calidad, previo  a  la nacionalización, podrán  ser trasladados  del  puerto  de  desembarque  a  bodegas  que  cumplan  con  los  requisitos exigidos para el almacenamiento de productos, en las cuales permanecerán hasta cuando se emitan los resultados de los análisis de laboratorio. 

Art. 138.‐ Cuando se trate de importación de los productos o materias primas que figuran en el listado para control previo, la autoridad  competente del lugar de nacionalización del embarque, con base en los documentos presentados, así como en el acta de inspección de la  mercancía  y  en  el  resultado  aceptable  de  los  análisis  de  laboratorio,  expedirá  el certificado de inspección. 

En caso de que uno de  los documentos este  incompleto  la autoridad competente podrá requerir que se complete la información en el término de cinco dias y aplicará las medidas de  seguridad  establecidas  por  la  autoridad  competente,  según  la  naturaleza  de  los productos. 

Si de los resultados de los análisis efectuados por un laboratorio acreditado se requiere la realización  de  análisis  complementarios  y  especiales  para  decidir  sobre  la  aptitud  del producto para el uso o consumo humano, deberá acudirse a otro  laboratorio acreditado que esté en capacidad de hacerlo. 

En caso de que  los resultados de  los análisis de  laboratorio efectuados, demuestren que los  productos  o  las materias  primas  no  son  aptos  para  el  uso  o  consumo  humano,  se negará el  certificado de  inspección   y  se procederá a aplicar  las medidas   de  seguridad pertinentes en los términos de este reglamento. 

Art.  139.‐  Los  productos  elaborados  o  envasados  que  se  nacionalicen  desde  cualquier zona franca instalada en el país, se sujetarán a la obtención previa de la Certificación de la Conformidad, de acuerdo con las disposiciones del presente reglamento. 

Art.  140.‐  Los  costos  de  análisis,  transporte  de  muestras,  destrucción  o  tratamiento, almacenamiento o conservación, por retención o cuarentena de los productos o materias primas, estarán a cargo de los productores y/o importadores de los mismos. 

 TÍTULO V 

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES  

CAPITULO I 

Page 50: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

50 MCPEC REGCOPCI

DE LA VIGILANCIA DEL MERCADO  Art.  141.‐  Las  instituciones  del  Estado,  en  función  de  sus  competencias,  evaluarán  la conformidad con los reglamentos técnicos según lo establecido en los procedimientos de evaluación de la conformidad; para lo cual podrán utilizar organismos de certificación, de inspección  y  laboratorios  de  ensayo  acreditados  o  designados  por  los  organismos competentes.  Art. 142.‐ Con el propósito de desarrollar y ejecutar actividades de vigilancia del mercado, la Ministra o el Ministro de  Industrias y Productividad, podrá disponer a  las  instituciones que conforman el Sistema Ecuatoriano de  la Calidad, elaboren  los respectivos programas de evaluación de  la  conformidad en el  ámbito de  sus  competencias,  ya  sea de manera individual o coordinada entre sí.  

CAPÍTULO II DEL PROCESO ADMINISTRATIVO 

 SECCIÓN I 

DE LA DENUNCIA  Art.  143.‐  Complementariamente  al  proceso  administrativo  contemplado  en  la  Ley  del Sistema Ecuatoriano de la Calidad por infracciones u omisiones hacia ésta o su reglamento general de aplicación, deberá tomarse en cuenta el siguiente procedimiento a seguir.  La  Subsecretaría de  la Calidad, de oficio o  a previa presentación de denuncia de parte interesada,  resolverá  sobre  los  conflictos  originados  por  acciones  u  omisiones  que conlleven infracciones a la Ley o demás normativa de calidad ecuatoriana.  Art.  144.‐  La  denuncia  será    dirigida  a  la  Subsecretaría  de  la  Calidad,  en  donde  se peticionaría la resolución del caso. La denuncia deberá contener lo siguiente:  

a) La designación de la autoridad administrativa ante quien se la formula; b) Los  datos  de  identidad  del  denunciante:  nombres,  apellidos,  documento  de 

identificación, números de teléfono y telefax, dirección de correo electrónico. c) Los  fundamentos  de  hecho,  que  consistirán  en  una  descripción  detallada  de  la 

infracción  denunciada,  en  que  se  aportarán  los  siguientes  datos:  detalle  de  la infracción;  circunstancias  en  que  se  cometió;  período  aproximado  de  su cometimiento;  relación y grado de  intervención de  las partes  involucradas  como autores, cómplices o encubridores y afectados u ofendidos, con  indicación de  los datos de identidad, o posibles involucrados o testigos que conozca el denunciante, incluyendo  sus  domicilios,  números  de  teléfono  y  telefax,  direcciones  de  correo electrónico,  si  las  conociere  y,  de  ser  el  caso,  los  datos  de  identidad  del representante legal.  

Page 51: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

51 MCPEC REGCOPCI

d) Los bienes o servicios objeto de la infracción denunciada, así como de los bienes o servicios posiblemente afectados;  

e) Los fundamentos de derecho en los que se basa la denuncia; f) Todas las pruebas que el denunciante tenga a su alcance o aquellas que faciliten la 

investigación; g) La firma del denunciante y, de ser el caso, la de su abogado patrocinador; y, h) El  señalamiento  del  domicilio  y/o  del  casillero  judicial  para  notificaciones  a  que 

tuviere derecho.  Art.  145.‐  Una  vez  recibida  la  denuncia  o  petitorio,  en  el  término  de  cinco  días  será calificada por el   Subsecretario de la Calidad. Si la denuncia fuere clara y completa, se la admitirá  a  trámite  y  se  dispondrá  que  el  Director  General  del  INEN,  OAE  o  de  las Instituciones  que  conforman  el  Sistema  Ecuatoriano  de  la  Calidad,  emitan  un  informe motivado  sobre  respecto  a  la  solicitud,  a  fin  que  sirva  de  motivación  para  emitir  el pronunciamiento correspondiente.   Si  la denuncia o petitorio no  reuniera  los  requisitos contemplados en el artículo 114 de este reglamento, el Subsecretario de  la Calidad ordenará que ésta sea completada en el término de cinco días; y, de continuar con falencias en su contenido,se procederá con el respectivo archivo.   

SECCIÓN II DE LA FASE INVESTIGATIVA 

 Art. 146.‐ Admitida a trámite la denuncia, la Subsecretaría de la Calidad solicitará que, en el  término  de  treinta  días,  se  realicen  todas  las  investigaciones,  ensayos,  pruebas, inspecciones de productos o servicios, etc., por parte de las instituciones designadas para el  efecto.  En  casos de  especial  complejidad, podrá  considerarse una prórroga de hasta diez días término, para que se puedan practicar las pruebas o ensayos que sean del caso.   Concluidas  estas  diligencias,  inmediatamente  se  levantará  un  acta  con  la  firma  de  los funcionarios designados y responsables de las mismas.  Practicadas todas las diligencias descritas en este artículo, en el término máximo de cinco (5) días,  el Director del INEN, del OAE o de la institución designada, elaborará un informe que será sometido a resolución de la Subsecretaría de la Calidad.  Cumplida  la  diligencia  detallada  en  el  inciso  anterior,  en  un  término  de  tres  días,    la Subsecretaría  de  la  Calidad  comunicará  la  notificación  correspondiente  a  todas  las personas  a  que  hubiere  lugar,  respecto  de  los  hechos  por  los  cuales  se  inició  el procedimiento,  y  para  que  expongan  sus  pruebas  y  aleguen  sus  razones,  las  cuales deberán ser presentadas dentro de los tres días término posteriores a la notificación.   

Page 52: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

52 MCPEC REGCOPCI

La  Subsecretaría de  la Calidad  contará  con un  término de diezcinco días para emitir  su pronunciamiento.   Se mirará  como  norma  supletoria  al  Estatuto  Jurídico  y  Administrativo  de  la  Función Ejecutiva en todo aquello que este procedimiento administrativo no contemple.  Art. 147.‐ La Subsecretaría de  la Calidad, para  llevar adelante el proceso, cuenta con  las siguientes atribuciones:  

a. Solicitar  o  requerir  directamente,  a  personas  naturales  o  jurídicas,  públicas  o privadas, relacionadas con la investigación, la exhibición de todo tipo de equipos y documentos,  así  como  solicitar  información  referida  al  giro  de  su  negocio,  en relación con la investigación en referencia;  

b. Recibir, las declaraciones de los representantes legales y funcionarios, empleados, trabajadores  o  dependientes  de  las  empresas  objeto  de  la  investigación  o  a terceros que, a criterio debidamente motivado por  la Subsecretaría de  la Calidad, puedan  tener  relación  con  la  investigación,  utilizando  los medios  técnicos  que considere  necesario  para  generar  un  registro  completo  y  fidedigno  de  sus declaraciones,  pudiendo  para  ello  utilizar  grabaciones  magnetofónicas  y grabaciones  en  video,  sin  perjuicio  de  la  suscripción  de  las  respectivas  actas  de constancia.  Las  grabaciones magnetofónicas,  en  todo  caso,  serán  trascritas  y  se presentarán al compareciente o declarante para su ratificación y firma;  

 c. Realizar  inspecciones,  en  los  locales  e  instalaciones  de  las  empresas  públicas  o 

privadas,  relacionadas  con  la  investigación,  y  examinar  sus  equipos, documentación  y  bienes,  que  permitan  comprobar  el  desarrollo  de  procesos productivos  o  de  servicios  y  entrevistar  a  las  personas  que  en  los  locales  o instalaciones se encuentren.  En el acto de la inspección podrá tomarse muestra de los productos o servicios, copia de  los archivos  físicos o magnéticos, así como de cualquier  documento  o  equipo  que  se  estime  pertinente,  tomar  fotografías  y filmaciones  que  se  consideren  necesarias.  Para  ingresar  a  los  locales  podrá solicitarse el apoyo de  la fuerza pública. De ser necesario el descerrajamiento, en locales que estuvieran cerrados o se niegue el  ingreso, será necesario contar con autorización  judicial, que deberá ser conocida por el Juez competente, a solicitud de la máxima autoridad de la institución del Sistema Ecuatoriano de la Calidad que lleva adelante la investigación.  

Estas facultades también son aplicables para las investigaciones preliminares que realice la autoridad competente, en lo que resulte pertinente.  En general, en cuanto a pruebas y prácticas de diligencias probatorias, se estará a lo que dispone la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y, en forma supletoria, a lo dispuesto 

Page 53: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

53 MCPEC REGCOPCI

por  los Códigos de Procedimiento Penal y Civil, en  la medida en que sus normas  fueran aplicables al procedimiento administrativo de investigación.  Si  fuera necesaria  la  intervención de peritos, éstos deberán estar calificados como  tales por  la Subsecretaria de  la Calidad. Si entre  las  listas oficiales no hubiera expertos en  las materias sometidas a investigación,  se designarán profesionales, precautelando que éstos presenten  suficientes  conocimientos  y  experiencia  en  las  áreas  que  se  requiere  su investigación.  Art.  148.‐  En  cualquier momento  de  la  etapa  de  investigación,  la  autoridad  que  lleve adelante  el  proceso,  podrá  solicitar  la  participación,  el  apoyo  y  la  colaboración  de  los funcionarios  de  cualquier  entidad  pública  que  tenga  relación  y  pueda  contribuir  al desarrollo efectivo del proceso investigativo.   Art. 149.‐ Las autoridades y funcionarios de  las  instituciones públicas relacionadas con  la investigación,  facilitarán y absolverán  los pedidos de  información que  les sean remitidos por parte de la  Subsecretaría de la Calidad, en un máximo de diez (10) días término.  El  incumplimiento  por  parte  de  las  autoridades  y  funcionarios  de  la  institución  pública requerida,  en  la  entrega  de  la  información  solicitada  dentro  del  proceso  investigativo, acarreará las responsabilidades y sanciones correspondientes.   

CAPÍTULO III DE LA APLICACIÓN DE SANCIONES 

 Art. 150.‐ El MIPRO, a  través de  la Subsecretaría de  la Calidad,  impondrá  las  sanciones establecidas  en  la  Ley  del  Sistema  Ecuatoriano  de  la  Calidad  una  vez  resuelto  el juzgamiento correspondiente. La resolución motivada que imponga multas, deberá indicar el monto, la forma, oportunidad, proporcionalidady lugar de pago.   Para determinar la sanción, la Subsecretaría de la Calidad del MIPRO tomará en cuenta las circunstancias  establecidas  en  el  artículo  52  de  la  Ley  del  Sistema  Ecuatoriano  de  la Calidad, y los principios constitucionales pertinentes.  Art. 151.‐ Cuando la Subsecretaría de la Calidad del MIPRO resuelva que se ha producido alguna violación de  las disposiciones contenidas en  la Ley del Sistema Ecuatoriano de  la Calidad, a más de la sanción correspondiente, ordenará las medidas que fueren necesarias para suspender dicha violación actual o inminente.  Art.  152.‐El  MIPRO,  a  través  de  la  Subsecretaría  de  la  Calidad,  podrá  suspender  las autorizaciones  y  documentos  habilitantes  para  la  comercialización,  producción  e importación de los bienes o servicios sujetos a reglamentación técnica sancionados, hasta que se dé cumplimiento a la resolución administrativa y se regularice la situación. 

Page 54: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

54 MCPEC REGCOPCI

 Art.  153.‐El  incumplimiento  por  más  de  60  días  plazo  de  las  resoluciones, pronunciamientos,  y  demás  actos  administrativos  relacionadas  con  la  Ley  del  Sistema Ecuatoriano de la Calidad y su Reglamento General de Aplicación, será considerado como determinante  para  la  revocatoria,  por  parte  de  la  Subsecretaría  de  la  Calidad,  de  los certificados y acreditaciones respectivas o para  la negativa de renovación de  los mismos, sin perjuicio de las sanciones legales a que hubiere lugar.   Art. 154.‐ El  funcionario público que  tramite el proceso administrativo que  se ventile al interior de la Subsecretaría de la Calidad, será el responsable de lograr el cumplimiento de los términos contemplados en el presente reglamento, así comoverificar   el cumplimiento efectivo de la resolución  Art. 155.‐ La resolución que imponga la Subsecretaría de la Calidad, podrá ser susceptible de apelación ante el Comité  Interministerial de  la Calidad, dentro del  término de  cinco días contados a partir de la notificación al administrado. El Comité  Interministerial de  la Calidad, una vez que conozca del caso emitirá resolución de definitiva instancia administrativa en el término de 10 días.    

CAPÍTULO IV DE LA CONFIDENCIALIDAD 

 Art. 156.‐ La información y documentación relativa a los sujetos sometidos a investigación que  los  funcionarios  y  empleados  de  la  autoridad  que  sustancia  el  caso  recibieren,  en razón de su trabajo investigativo, será utilizada únicamente con el fin para el que hubiere sido requerida y entregada.   Esta obligación se extiende a  los funcionarios y empleados del MIPRO y a  las partes que intervengan en el procedimiento.  La  información  que  hubiere  sido  obtenida  dentro  del  proceso  investigativo  por  la autoridad competente y  los  funcionarios y empleados de  la  institución que  investiga, en cualquier  momento,  de  considerarlo  procedente  la  Subsecretaría  de  la  Calidad,  será calificada y se le dará tratamiento de reservada o confidencial, con excepción de aquellos que  por  su  naturaleza  sean  públicos.  Para  tal  efecto,  la  parte  interesada  deberá proporcionar un resumen no confidencial de la información.   Quienes  intervengan  en  la  investigación,  o  tuvieren  acceso  en  razón  de  su  profesión  o cargo  a  la  información  concerniente  a  la  investigación,  están  obligados  a  guardar confidencialidad y reserva sobre tales hechos y documentos.  

Page 55: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

55 MCPEC REGCOPCI

Además,  toda  la  información  y  documentación  que  constituya  secreto  industrial información  personal  y  demás  información  no  divulgable  establecidas  por  Ley,  solo podrán ser exhibidas por orden de juez competente.  Art. 157.‐ Las partes involucradas en el proceso y los terceros con legítimo interés podrán examinar  la  información  pública  que  conste  en  el  expediente  después  de  notificado  el inicio de  la  investigación, con excepción de aquella  información que haya sido clasificada como  reservada  o  confidencial  en  su  oportunidad  por  la  autoridad  competente  que sustancia  el  proceso  investigativo.  El  examen  del  expediente  tendrá  que  realizarse únicamente en las oficinas de la institución que lleva adelante el caso de su competencia. Las partes involucradas en el proceso y los terceros con legítimo interés deberán solicitar por  escrito  las  copias  que  consten  en  el  expediente,  siempre  que  sea  información  no confidencial.   Toda  la  información  que  contenga  derechos  personalísimos  consagrados  en  la Constitución de la República, serán calificados como reservados.  

Título V DEFINICIONES 

 Art. 158.‐ Para  los efectos de este Reglamento, a más de  las definiciones establecidas en el artículo 60 de  la Ley, se aplicaran  las definiciones del VIML  (Vocabulario  Internacional de Metrología Legal) y otras que se actualicen o se generen en el ámbito de la evaluación de la conformidad.  Art. 159.‐Para efectos de la interpretación del presente Reglamento, se tendrán en cuenta las siguientes abreviaturas:  

a. Ley: Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad. b. MIPRO: Ministerio de Industrias y Productividad. c. OAE: Organismo de Acreditación Ecuatoriano. d. INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización. e. OEC: Organismo Evaluador de la Conformidad. f. CTC‐INEN: Consejo Técnico Consultivo del INEN. g. CTC‐OAE: Consejo Técnico Consultivo del OAE. h. ILAC: Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios. i. BIPM: Buró Internacional de Pesas y Medidas. j. SI: Sistema Internacional de Unidades. k. VIML: Vocabulario Internacional de Metrología Legal. 

  

 

Page 56: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

56 MCPEC REGCOPCI

                SECCION    2   

TITULO I  

DE LOS INSTRUMENTOS DE  DESARROLLO  PRODUCTIVO Y FOMENTO DE LA INVERSION  

 

CAPITULO I 

DE LAS ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO ECONOMICO      

CAPITULO II 

DE LOS INCENTIVOS SECTORIALES  

TITULO III 

DE LOS INCENTIVOS A LA INVERSION PRODUCTIVA 

CAPITULO I 

DE LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOS    Artículo 160.‐ Regulación.‐ Los incentivos tributarios previstos en el artículo 24 del Código de  la  Producción,  Comercio  e  Inversiones,  estarán  regidos  por  lo  dispuesto  en  la  Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su respectivo reglamento.  Artículo 161.‐ Estabilidad Tributaria.‐ Conforme  lo señalado en el artículo 25 del Código de  la Producción, Comercio e  Inversiones, en el  caso en el que  se  firme, a  solicitud del inversionista,  un  contrato  de  inversión  en  los  términos  señalados  en  el  Reglamento  se otorgará de estabilidad sobre  los  incentivos tributarios por un periodo de hasta 15 años, pudiendo  renovarse por un período  igual al originalmente  concedido previa aprobación del Consejo Sectorial de la Producción.    Durante  el  período  de  estabilidad  tributaria  al  que  se  hace  referencia  en  el  inciso precedente  se mantendrán  invariables  para  el  inversionista,  la  empresa  receptora,  y  la inversión,  las normas  legales  y  reglamentarias,  y  resoluciones  generales del  Servicio de 

Page 57: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

57 MCPEC REGCOPCI

Rentas Internas, relativas a la determinación de la renta gravable de los inversionistas, la empresa receptora o la inversión, según el caso, amparada en los incentivos previstos en el artículo 24 del referido Código, vigentes a la fecha de celebración del contrato.   Artículo 162.‐ Registro.‐ El Servicio de Rentas Internas mantendrá un registro actualizado de las empresas inversionistas que estuvieren sujetas al régimen de estabilidad tributaria en virtud de contratos de inversión. En caso de duda, el Servicio de Rentas Internas podrá solicitar a  la Secretaría Técnica del Consejo Sectorial de  la Producción, una certificación estableciendo  si  un  determinado  inversionista  tiene  derecho  a  acogerse  al  régimen  de estabilidad tributaria.  

CAPÍTULO II 

INCENTIVOS SECTORIALES Y PARA EL DESARROLLO  

REGIONAL EQUITATIVO  Artículo  163.‐  Criterios  para  otorgamiento.- Podrán  acceder  al  régimen  de  incentivos sectoriales  y  para  el  desarrollo  regional  equitativo  que  establece  este  Capítulo,  los inversionistas  cuyos  proyectos  de  inversión  productiva  se  encuentren  dentro  de  los parámetros determinados en función de  los objetivos, políticas, prioridades y estrategias de  desarrollo  nacional  y  conforme  con  lo  dispuesto  en  el  Código  de  la  Producción, Comercio e Inversiones.  Asimismo,  se  podrán  beneficiar  de  incentivos  específicos  las  actividades  sectoriales particulares,  entendiéndose  por  tales,  al  conjunto  de  emprendimientos  conducentes  a producir, comercializar o prestar, según corresponda, determinados bienes o servicios, en relación  con  los  sectores  priorizados  previstos  en  la  disposición  reformatoria  2.2  del Código o los que determine mediante decreto ejecutivo el Presidente de la República.  Para el otorgamiento de los incentivos sectoriales específicos, los proyectos de inversiones deberán justificar el cumplimiento o sujeción,  entre otros atributos a:  

a. La  incorporación de su progreso  técnológico, mediante el  fomento del desarrollo científico,  tecnológico y  la  investigación que permitan mejorar  la productividad y competitividad nacional; 

b. Al incremento de la producción y productividad de sectores prioritarios y aquellos sectores en los que se requiera innovación tecnológica para el emprendimiento de proyectos de mediano y largo plazo; 

c. Al aumento y la diversificación productiva y de exportaciones de bienes y servicios, especialmente  aquellas  que  incorporen  mayor  valor  agregado  nacional,  con incremento  sostenido de  la productividad y generación de ventajas competitivas 

Page 58: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

58 MCPEC REGCOPCI

frente a  los requerimientos de  la demanda existente y potencial de  los mercados interno y externo; 

d. La  facilidad  de  la  integración  productiva  interna  y  externa,  incorporando  valor agregado nacional en los distintos eslabones de una cadena de producción;  

e. A  que  propicien  proyectos  orientados  a  canalizar  recursos  de  remesas provenientes de ecuatorianos emigrantes hacia inversiones productivas en el país;  

f. Al  fomento  de  las  actividades  de  las  pequeñas  y  las  medianas  empresas  y  el cooperativismo, a  través del  incremento de  su  capacidad efectiva de  innovación tecnológica y de generación de empleo 

g. Que  contribuyan  a  la  descentralización  geográfica  y  se  orienten  a  actividades económicas con una utilización significativa de mano de obra e  insumos  locales o regionales; y 

h. Consideren  un  monto  significativo  de  inversión,  apreciable  en  términos monetarios, de acuerdo a los parámetros que defina y actualice semestralmente el Consejo  Sectorial  de  la  Producción.  Las modificaciones  aprobadas  sólo  tendrán efecto para nuevas inversiones.   

El Consejo  Sectorial de  la Producción dictará  los  correspondientes  instructivos  y demás normativa  interna,  tendientes  a  establecer  los  montos  de  inversión  mínima  y  una metodología  de  evaluación  y  una  matriz  de  indicadores  que  permita  ponderar adecuadamente  el  cumplimiento  de  los  parámetros  referidos,  adecuándolos  a  la dimensión y naturaleza de cada uno los proyectos.  

 Artículo 164.‐ Para  la aplicación de  los  incentivos sectoriales detallados en  la disposición reformatoria segunda, 2.2., del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, se establece el  alcance de  los  sectores económicos priorizados  referidos en el  segundo inciso de la señalada disposición reformatoria:   

A. ALIMENTOS  FRESCOS,  CONGELADOS  Y  PRODUCTOS  ELABORADOS.‐  Se  incluyen en este sector a  todas  las empresas dedicadas a  la producción y/u obtención de alimentos  frescos  (concentrados  o  balanceados),  congelados  y  productos elaborados.  Aquí  se  incluye  a  toda  la  cadena  agrícola,  agroindustrial,  pecuaria,  pecuaria industrial, acuícola y pesquero. Los procesos de producción en el ámbito agrícola  involucran  a  productos  encarnados  en  la  primera,  segunda  y  tercera generación.  

B. CADENA AGROFORESTAL Y PRODUCTOS ELABORADOS.‐ Este sector  incluye a  los productos intermedios y finales derivados de la madera.    

C. METALMECÁNICA.‐Incluye  todas  aquellas  empresas  que  busquen  dedicarse  al desarrollo  de  tecnología  y  procesos  de  manufactura  y  transformación  de  las materias  primas  básicas  de  este  sector:  acero  y  hierro  fundido,  en  sus  diversas formas  y  calidades.  De  igual manera,  se  beneficiarían  aquellas  empresas  cuyos 

Page 59: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

59 MCPEC REGCOPCI

procesos  productivos  obtengan  productos  finales,  tales  como:  varillas,  láminas, rollos  y  alambrones,  a  través  de  los  procedimientos  de  laminado,  reducción  o fundición.   

D. PETROQUÍMICA.‐ Se incluyen todas aquellas actividades industriales, encaminadas a  la  transformación del gas natural y algunos derivados del petróleo en materias primas,  las  cuales  representan  la  base  de  diversas  cadenas  productivas,  tales como:  textil,  automotriz,  electrónica,  construcción,  plásticos,  alimentos, fertilizantes, farmacéutica y química. De esta manera, el beneficio busca incentivar el desarrollo de aquellas empresas que quieran dedicarse a  la  transformación de productos básicos de este sector, tales como:  los etilenos, propileno, aromáticos, metanol, amoniaco.   

E. FARMACEUTICA.‐  Este  sector  comprende  a  aquellas  empresas  que  busquen dedicarse  al  desarrollo  de  tecnología  y  procesos  de  manufactura  de medicamentos.   

F. TURISMO.‐    

G. ENERGIAS  RENOVABLES  INLCUIDA  LA  BIOENERGIA  O  ENERGIA  A  PARTIR  DE BIOMASA.‐  

H. SERVICIOS  LOGÍSTICOS DE COMERCIO EXTERIOR.‐ Estos  servicios  implican  todas aquellas  actividades necesarias para  la    adquisición,  recepción,   mantenimiento, reparación y asistencia técnica, de los medios de transporte internacional, tanto de carga como de pasajeros, así como de las unidades de carga, mercancías y demás equipos que son necesarios para  facilitar    las operaciones aduaneras, portuarias, aeroportuarias  y  de  cruce  de  frontera.  También  se  incluyen  en  este  sector  a aquellas empresas que  faciliten  las provisiones  y  los  insumos necesarios para  la operación  de  los medios  de  transporte  internacional,  tanto  de  carga  como  de pasajeros.  Para efectos de este beneficio, no se considerarán servicios logísticos a la exclusiva actividad de agente de aduanas y de  los consolidadores de carga de importación.  Para  reconocer  este  beneficio,  además  de  cualquier  otro  requisito que les exijan las leyes de cada materia, las empresas dedicadas a estas actividades deben  contar  con  las  respectivas  autorizaciones  de  las  autoridades  nacionales competentes en materias: aduanera, portuaria, aeroportuaria y    terrestre,  según corresponda. 

 I. BIOTECNOLOGIA Y SOFTWARE APLICADO 

   

Page 60: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

60 MCPEC REGCOPCI

CAPITULO III 

DE LA  SUSTITUCION ESTRATEGICA DE IMPORTACIONES  Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES  

 Artículo  165.‐  SUSTITUCION  ESTRATEGICA   DE  IMPORTACIONES.‐   Para determinar  los  sectores que vía Decreto Ejecutivo se recomendarán como tales, se procederá al análisis de los siguientes criterios:   1)       Establecer  su  importancia  en  la  cadena  productiva,  propiciando  la  sustitución  de importaciones tanto de los productos finales como de las materias primas  2)      Impulsar la substitución de importaciones de productos con alto valor agregado.  3)      Que generen alto encadenamiento 4)      Que incorporen niveles significativos de empleo. 5)      Que generen transferencia tecnológica  y demanden procesos innovadores 6)      Que  permitan  la  sustitución  de  importaciones  en  industrias  que  incorporen tecnologías verdes. 

CAPITULO IV 

DE LAS ZONAS DEPRIMIDAS   Art. 166.‐   DE LAS ZONAS DEPRIMIDAS.‐   Para  la determinación de  las zonas deprimidas se  considerará  una metodología  debidamente  aprobada  por  el  Consejo  Sectorial  de  la Producción,  la  que  combinará  criterios  de  desarrollo  productivo  zonal,  índice  de insatisfacción  de  necesidades  básicas,  potencialidad  de  las  zonas  para  absorber  nuevas fuentes  de  empleo,  entre  otros,  los  resultados  serán  debidamente  publicados  para conocimiento del sector productivo.    

CAPITULO V DE LA OPERATIVIDAD DE LAS ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO ECONOMICO (ZEDE) 

 DE LOS OBJETIVOS DE LAS ZEDE 

 Art. 167.‐ Objetivos específicos.‐ De conformidad con el objetivo general establecido en el Art. 34 del Código Orgánico de  la Producción, Comercio e  Inversiones, determínese  los siguientes objetivos específicos para el establecimiento de una zona especial de desarrollo económico: 

1. Atraer nuevas inversiones productivas sostenibles;  2. Establecer nuevos polos de desarrollo territorial;  3. Generar empleo de calidad; 

Page 61: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

61 MCPEC REGCOPCI

4. Generar divisas; 5. Impulsar  procesos  de  transferencia  de  tecnología  e  innovación,  investigación  y 

desarrollo;  6. Generar actividades  industriales y de  servicios eco‐eficientes  con alta agregación 

de valor para la exportación;  7. Incrementar y facilitar los flujos netos de comercio exterior; y, 8. Consolidar la oferta y exportación de servicios logísticos multimodales y mejorar la 

competitividad del transporte.  Para  la determinación del  cumplimiento de  los objetivos  específicos,  se  establecerá indicadores de desempeño para cada proyecto que se califique en la ZEDE, de acuerdo a la tipología en la que se enmarque el mismo. 

LINEAMIENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA ZEDE  Art. 168.‐ Para aprobar  la constitución de una zona especial de desarrollo económico, el Consejo Sectorial de la Producción considerará los siguientes lineamientos: 

• Área  geográfica  del  territorio  nacional  donde  se  aspira  su  establecimiento,  que estará  priorizada  de  acuerdo  a  las  políticas  que  el  Gobierno  Nacional  dicte  en materia de desarrollo territorial; 

• Potencialidades del área en  la que  se aspira  la  instalación, que deberán guardar consonancia  con  las  actividades  que  se  encuentran  priorizadas  en  la  agenda  de transformación productiva; 

• Condiciones de la infraestructura vial y comunicación con otros puntos del país; • Condiciones de los servicios básicos de la localidad; • Condiciones medio ambientales; • Fuente de la inversión (pública, privada o mixta); • Monto de la inversión en relación con los proyectos que se persigue implementar; • Tipo de proyectos que se persigue implementar; y, • Impacto en  las áreas de prioridad que generarían  los proyectos que  se persigue 

implementar. 

El establecimiento de una zona especial de desarrollo económico se aprobará mediante resolución del Consejo Sectorial de la Producción.  Art.  169.‐  Requisitos.‐  De  conformidad  con  los  lineamientos  descritos  en  el  artículo precedente, para dar trámite al pedido de establecimiento de una ZEDE se atenderá a los siguientes requisitos: 

a) Solicitud  dirigida  al  Consejo  Sectorial  de  la  Producción  suscrita  por  parte interesada; 

b) Determinación del área geográfica donde se solicita el establecimiento de la ZEDE, acompañada del plano topográfico respectivo;  

Page 62: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

62 MCPEC REGCOPCI

c) Descripción  de  las  potencialidades  del  área  geográfica  en  la  que  se  solicita  el establecimiento de la ZEDE, de conformidad con los lineamientos de la agenda de transformación productiva; 

d) Mapa vial de acceso al área donde se solicita el establecimiento de  la ZEDE y sus conexiones  con el  resto del  territorio nacional.    Si  se precisa  la  construcción de infraestructura vial para comunicar el área con el resto del país,  indicación de un estimado del proyecto de dichas obras; 

e) Descripción de  la  fuente de  la  inversión para el establecimiento de  la ZEDE,  con precisión  de  las  personas  naturales  o  jurídicas,  públicas,  privadas  o  mixtas, nacionales  o  extranjeras  que  intervengan  en  el  financiamiento  del  proyecto,  el origen de los recursos y el porcentaje de aportación al financiamiento; 

f) Descripción general de la tipología o tipologías que se desea aplicar en la ZEDE, de conformidad con lo establecido en el Art. 36 del Código Orgánico de la Producción, Comercio  e  Inversiones,  lo  que  deberá  ajustarse  a  los  potencialidades determinadas y a lo establecido en la agenda de transformación productiva; 

g) Determinación de los posibles proyectos a instalar en la ZEDE; h) Posible oferta de servicios de apoyo que se proveerá en la ZEDE; i) Posible proyección de la generación de plazas de trabajo; j) Posible proyección de la generación de divisas; k) Descripción de  los posibles encadenamientos productivos que se generarían en  la 

zona de influencia de la ZEDE; l) Detalle del administrador de la ZEDE; y, m) Los  demás  que  establezca  el  Consejo  Sectorial  de  la  Producción  en  los 

procedimientos específicos que dicte para el efecto. 

El Ministerio responsable del fomento industrial, a través de la Unidad Técnica Operativa de Supervisión y Control de  las ZEDE, realizará  la constatación con el organismo ejecutor de la política ambiental de que el área en la que se solicita establecer la ZEDE no es parte del Sistema Nacional de áreas Protegidas, o del Patrimonio Forestal del Estado, o que se haya declarado Bosques o Vegetación Protectores o sean ecosistemas frágiles.  REQUISITOS  GENERALES  PARA  EL  OTORGAMIENTO  DE  AUTORIZACIONES  PARA  LOS ADMINISTRADORES DE ZEDE  Art.  170.‐  Requisitos.‐  Cada  zona  especial  de  desarrollo  económico  contará  con  un administrador.  Para  evaluar  la  procedencia  del  otorgamiento  de  la  autorización  como administrador  de  una  ZEDE,  atendiendo  al  interés  nacional  y  de  conformidad  con  las políticas públicas, el Consejo Sectorial de la Producción analizará los siguientes requisitos generales: 

a) Solicitud dirigida al Consejo Sectorial de la Producción, con indicación exacta de la ZEDE que desea administrar; 

b) Registro único de Contribuyente; c) Acreditación legal del representante legal de la persona jurídica; 

Page 63: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

63 MCPEC REGCOPCI

d) Escritura  de  constitución  en  cuyo  objeto  social  se  consigne  con  exclusividad  la administración de zonas especiales de desarrollo económico;  

e) Declaración  juramentada  de  que  el  solicitante  no  ha  sido  anteriormente concesionario del régimen de zonas francas cuya concesión haya sido revocada o terminada, o usuario de una  zona  franca  cuyo  registro de  calificación haya  sido cancelado por aplicación de un procedimiento  sancionatorio.   Si el  solicitante es una persona  jurídica,  la declaración  juramentada debe  indicar que  los accionistas de  la  persona  jurídica  solicitante  no  han  sido  anteriormente  accionistas  de empresas administradoras o usuarias de  zonas  francas cuya  concesión haya  sido revocada  o  terminada,  o  su  registro  de  calificación  haya  sido  cancelado  por aplicación de un procedimiento sancionatorio, respectivamente;   

f) Plano de ubicación y de  la propiedad, especificando  linderos y dimensiones, que  deberá  concordar  con  la  escritura  pública  de  propiedad  del  inmueble  o  del instrumento que acredite el uso y goce del área por el  tiempo de vigencia de  la autorización de la ZEDE, debidamente inscritos en el Registro de la Propiedad; 

g) Documentos que acrediten  su capacidad  financiera para cumplir con  la actividad de administrador de una ZEDE; 

h) Documentos de soporte que demuestren que el solicitante cuenta con la capacidad operativa para la administración y control de una ZEDE; 

i) Descripción completa del proyecto con la determinación de la tipología o tipologías que desea aplicar en  la ZEDE, todo  lo cual deberá estar sustentado en un estudio de mercado que determine la factibilidad de instalación del proyecto; 

j) Descripción  de  la  inversión  para  la  instalación  del  administrador:  composición, origen  y monto,  que  deberá  ajustarse  también  a  los  requisitos  específicos  que establezca el Consejo Sectorial de la Producción;  

k) Certificación de la Superintendencia de Compañías del monto de capital suscrito y capital pagado de la empresa; 

l) Plazo de autorización solicitado, que no podrá exceder de 20 años; m) Cronograma de inversión, que se ajustará al plazo de autorización requerido; n) Descripción  de  las  edificaciones  que  se  requiere  levantar  para  la  instalación  del 

administrador y para la oferta de servicio a los potenciales operadores; o) Detalle de la generación de plazas de trabajo por parte del solicitante; p) Descripción  de  los  procesos  de  transferencia  y  desagregación  de  tecnología  e 

innovación que desarrollará el solicitante; q) Estudio de impacto ambiental y determinación de los procesos a aplicar para lograr 

actividades eco‐eficientes, mismo que  se  ajustará  a  la  tipología o  tipologías que desea aplicar en la ZEDE; 

r) Detalle de  los potenciales operadores que podrán  ser  calificados en  la  ZEDE, de conformidad con la tipología o tipologías solicitadas, con indicación de las posibles operaciones que desarrollarán, así como  la proyección de  las plazas de  trabajo a generar por parte de estos;  

s) Detalle de los potenciales servicios de apoyo que serán provistos en la ZEDE; y,  t) Los  demás  que  establezca  el Consejo  Sectorial  de  la  Producción  en  las  distintas 

regulaciones que emita para el efecto.  

Page 64: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

64 MCPEC REGCOPCI

  REQUISITOS GENERALES PARA CALIFICACIÓN DE OPERADORES DE ZEDE  Art. 171.‐ Requisitos.‐ La calificación de operadores de  las zonas especiales de desarrollo económico será efectuada por el Consejo Sectorial de la Producción, de conformidad con el procedimiento que dicte para el efecto. Podrán calificarse tantos operadores como sea posible,  con  arreglo  al  proyecto  presentado  por  el  administrador  al  tiempo  de  su autorización.  Se calificará operadores siempre que sus actividades se ajusten a la tipología o tipologías que tiene autorizadas el administrador de la ZEDE.   Para  evaluar  la  procedencia  del  otorgamiento  de  la  calificación  de  un  operador, atendiendo  al  interés  nacional  y  de  conformidad  con  las  políticas  públicas,  el  Consejo Sectorial de la Producción analizará los siguientes requisitos generales:  

a) Solicitud dirigida al Consejo Sectorial de  la Producción, con  indicación de  la ZEDE en la que desea operar; 

b) Registro  Único  de  Contribuyente.    El  operador  que  se  califique  podrá  realizar actividades  económicas  únicamente  dentro  de  la  ZEDE,  por  lo  que  esta circunstancia debe estar precisada en la autorización de su RUC; 

c) Cédula  de  ciudadanía,  en  el  caso  de  que  el  solicitante  sea  una  persona  natural ecuatoriana;  cédula  de  identidad  o  pasaporte  en  tratándose  de  una  persona natural extranjera; 

d) Acreditación  legal  del  representante  legal  en  caso  de  que  el  solicitante  sea  una persona jurídica; 

e) Escritura de constitución, si el solicitante es una persona  jurídica, en cuyo objeto social se consigne la actividad para cuya calificación se solicita, de conformidad con la tipología a desarrollar;  

f) Declaración  juramentada  de  que  el  solicitante  no  ha  sido  anteriormente concesionario del régimen de zonas francas cuya concesión haya sido revocada o terminada, o usuario de una  zona  franca  cuyo  registro de  calificación haya  sido cancelado por aplicación de un procedimiento sancionatorio.   De  igual manera, la declaración juramentada, si el solicitante es una persona jurídica, debe indicar que los  accionistas  de  la  persona  jurídica  solicitante  no  han  sido  anteriormente accionistas  de  empresas  administradoras  o  usuarias  de  zonas  francas  cuya concesión haya sido revocada o terminada, o su registro de calificación haya sido cancelado por aplicación de un procedimiento sancionatorio, respectivamente;   

g) Compromiso de  arrendamiento de un espacio por parte del  administrador de  la ZEDE  en  la  que  desea  instalarse, mismo  que  debe  guardar  relación  con  el  área requerida para el desarrollo de sus operaciones;  

h) Documentos que acrediten su capacidad financiera para  la  implementación de su plan de negocio dentro de la ZEDE; 

i) Determinación  de  las  actividades  a  desarrollar  en  la  ZEDE,  con  arreglo  a  la  tipología  o  tipologías  que  el  Consejo  Sectorial  de  la  Producción  facultó  al 

Page 65: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

65 MCPEC REGCOPCI

administrador de  la ZEDE al tiempo del otorgamiento de su autorización, todo  lo cual deberá estar sustentado en su plan de negocio y en  la descripción detallada del  proyecto,  con  indicación  precisa  de  las  actividades  de  transferencia  y  de desagregación de tecnología e innovación, operaciones de diversificación industrial o  desarrollo  de  servicios  logísticos  a  realizar,  describiendo  todo  el  proceso productivo  a  cumplirse,  incluyendo  un  detalle  de  las materias  primas,  envases, embalajes  o  similares,  maquinarias  y  equipos  a  utilizar,  mercancías  a  ser producidas, servicios que serán prestados, acompañados de  los respectivos flujos explicativos de las operaciones;  

j) Descripción de la inversión para la instalación del operador: composición, origen y monto,  que  deberá  sujetarse  a  lo  que  dispongan  las  regulaciones  del  Consejo Sectorial de la Producción para el efecto;  

k) Certificación de la Superintendencia de Compañías del monto de capital suscrito y capital pagado de la compañía, si el solicitante es una persona jurídica; 

l) Plazo de calificación solicitado, que no podrá exceder del  tiempo de autorización que tenga vigente el administrador de la ZEDE; 

m) Cronograma de inversión, que se ajustará al plazo de calificación requerido; n) Descripción de las instalaciones requeridas para el desarrollo de sus actividades y si 

estas serán provistas por el administrador o con cargo a la inversión a realizar; o) Detalle del número de plazas de trabajo a ser generadas por parte del solicitante 

con  indicación del plazo en que  se cumpliría en  función del proyecto planteado, para lo que emitirá un compromiso por escrito; 

p) Estudio de impacto ambiental y determinación de los procesos a aplicar para lograr actividades  eco‐eficientes,  mismo  que  se  ajustará  a  la  tipología  o  tipologías autorizadas en la ZEDE; y,  

q) Los  demás  que  establezca  el  Consejo  Sectorial  de  la  Producción  en  el  las regulaciones que dicte para el efecto. 

    CONTROL ADUANERO  Art.  172.‐  Con  la  finalidad  de  que  tanto  operadores  como  administradores  de  ZEDE reciban  los beneficios de  los procedimientos aduaneros  simplificados, podrán calificarse como Operadores Económicos Autorizados en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.    Art. 173.‐ El control aduanero por parte del SENAE, se aplicará al  ingreso, permanencia, traslado,  circulación,  almacenamiento  y  salida  de  las mercancías,  unidades  de  carga  y medios de transporte que ingresen o salgan de una ZEDE, en atención a que las ZEDE son parte del territorio aduanero nacional.  

Page 66: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

66 MCPEC REGCOPCI

Este  se  podrá  realizar  en  las  siguientes  fases:  control  anterior,  control  concurrente  y control  posterior,  de  acuerdo  a  los  procedimientos  determinados  en  la  normativa internacional,  en  el  Libro V  del  Código  de  la  Producción,  el Reglamento  a  este  y  en  la normativa expedida por el SENAE.   Art.  174.‐  Para  efectos  del  control  aduanero,  la  autoridad  competente  de  la  dirección distrital  de  la  respectiva  jurisdicción,  dispondrá  que  los  funcionarios  aduaneros  que  se requiera se instalen en el área de oficina aduanera de la ZEDE.  Las oficinas aduaneras se instalarán  previa  aprobación  del  SENAE,  debiendo  los  administradores  cumplir  con  los requisitos establecidos en la normativa dictada para el efecto.  Habrá  lugar  a  la  aplicación  de  lo  establecido  en  el  Art.  221  del  Código Orgánico  de  la Producción,  Comercio  e  Inversiones,  si  son  los  funcionarios  aduaneros  quienes injustificadamente demoran  con  su  intervención  los procedimientos  respectivos para el destino aduanero ZEDE.  Art. 175.‐ Si el SENAE detecta violaciones por parte de operadores o administradores de las operaciones autorizadas, deberá notificar el particular a  la Unidad Técnica Operativa de supervisión y control de ZEDE, para la aplicación de los procedimientos administrativos  sancionatorios correspondientes, sin perjuicio de  las acciones administrativas o  judiciales a que hubiere lugar.   Art. 176.‐ Los administradores deberán contar con un sistema  informático de control en línea, interconectado con la Unidad Técnica Operativa de Supervisión y Control de ZEDE, el Servicio  Nacional  de  Aduana  del  Ecuador  y  el  Servicio  de  Rentas  Internas.    Este administrará la siguiente información: 

1. Ingresos  y egresos de mercancías de  la ZEDE,  con  identificación del origen y del destino; 

2. Cuadros  de  integración  de  las  materias  primas  que  van  a  ser  convertidas  en productos intermedios o finales en las ZEDE; 

3. Operaciones  de  procesamiento  parcial,  por  las  que  se  permite  la  salida  de  las mercancías de ZEDE para ser sometidas a operaciones de perfeccionamiento, a las que se refiere la normativa legal; 

4. Cambios de régimen que se autoricen; 5. Inventarios propios y de sus operadores; 6. Transacciones libres de impuestos realizadas;  7. Transferencias  de  dominio  realizadas  dentro  del  territorio  de  la  ZEDE,  con  la 

identificación de los compradores; y, 8. Los demás datos o registros que determine el Consejo Sectorial de la Producción o 

el Ministerio responsable del fomento industrial. 

Art.  177.‐  Todos  los  operadores  de  ZEDE  deberán  presentar  semestralmente  ante  la Unidad Técnica Operativa de Supervisión y Control de  las ZEDE y ante el SENAE  informes 

Page 67: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

67 MCPEC REGCOPCI

auditados  de  los  procesos  productivos  que  realizan  al  amparo  de  sus  operaciones autorizadas.  DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL INGRESO Y SALIDA DE MERCANCIAS  Art. 178.‐  Los procedimientos aduaneros para el  ingreso y  salida de mercancías hacia y desde una ZEDE serán simplificados, cumpliendo los requisitos documentales y operativos contenidos  en  el  presente  reglamento  y  la  normativa  que  dicten,  en  sus  ámbitos  de control,  el  Consejo  Sectorial  de  la  Producción,  el Ministerio  responsable  del  fomento industrial y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.  Art.  179.‐  Las  zonas  especiales  de  desarrollo  económico  gozarán  del  tratamiento  de destino aduanero establecido en el régimen  legal aduanero, con  la exención del pago de aranceles e  IVA a  las  importaciones de  las mercancías extranjeras que  ingresen a estas zonas, a favor de administradores y operadores, siempre que éstas sean utilizadas para el cumplimiento de los procesos autorizados.  El impuesto a los consumos especiales y el FODINFA gravarán únicamente las mercancías que salgan de una ZEDE para su nacionalización, en atención al hecho generador de estos impuestos.   Art. 180.‐ El responsable de autorizar el ingreso y salida de toda mercancía utilizada para el cumplimiento de los procesos autorizados para sus operadores, es el administrador.  Al efecto,  el  administrador  se  regirá  por  una  nómina  referencial  de  mercancías  que establezca  la Unidad Técnica Operativa de  Supervisión  y Control de ZEDE, a pedido del operador, en base a la actividad autorizada por el Consejo Sectorial de la Producción. Esta nómina podrá actualizarse en cualquier momento, con  la certificación del administrador de que las nuevas mercancías serán parte de los procesos productivos.   De  requerir  el  operador  agregar  ítems  a  la  nómina  referencial  de mercancías,  deberá comunicarlo a la Unidad Técnica Operativa de Supervisión y Control de ZEDE a efectos del correspondiente registro.   Para  autorizar  el  ingreso  y  salida  de  mercancías  extranjeras  utilizadas  por  los administradores para el  cumplimiento de  sus procesos autorizados,  será  competente  la  Unidad  Técnica  Operativa  de  Supervisión  y  Control  de  ZEDE,  en  base  a  la  actividad autorizada por el Consejo Sectorial de la Producción.  Los administradores de ZEDE otorgarán  las autorizaciones de  ingreso y salida por medios informáticos,  debiendo  transmitir  electrónicamente  las  autorizaciones  otorgadas  al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y a la Unidad Técnica Operativa responsable de la supervisión y control de las ZEDE.  Art. 181.‐ Para el control de  inventarios de  las mercancías que  ingresen o egresen de   una ZEDE, el administrador está obligado a permanecer interconectado por vía electrónica, en 

Page 68: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

68 MCPEC REGCOPCI

línea,  con  la  autoridad  aduanera, para que  la Aduana  tenga  la  facilidad de  verificar  en cualquier momento  los movimientos de  inventarios de  los operadores y administradores de las ZEDE.   La autoridad aduanera no podrá exigir la presentación de declaración aduanera  adicional alguna  a  las  autorizaciones que deban otorgar  los  administradores o  la Unidad  Técnica Operativa de supervisión y control de ZEDE, según corresponda, para el  ingreso y egreso de  mercancías.  No  obstante,  los  encargados  de  autorizar  el  ingreso  y  egreso  de mercancías,  deberán  requerir  que  la  información  que  proporcionen  los  operadores  y administradores  permita  una  clara  identificación  de  los  bienes  ingresados,  así  como permitan  establecer  la  base  imponible  de  los  tributos  al  comercio  exterior  que correspondan a dichas mercancías, en caso de nacionalización de estas.  Para  la  nacionalización  de  las mercancías  ingresadas  a  una  ZEDE  se  deberá  atender  al instructivo que expida el Consejo Sectorial de  la Producción, respecto de  los porcentajes de nacionalización de cada tipo de mercancía, según la actividad autorizada.   Art. 182.‐ El administrador es responsable también de otorgar todas las autorizaciones de ingreso  y  salida  de  bienes  que  no  constituyan mercancías  empleadas  en  los  procesos autorizados a los operadores, así como también de los bienes que sean ingresados por los prestadores de servicios de apoyo o soporte.   Deberá también registrar  los  ingresos y salidas de bienes que realice para su consumo y utilización, que no constituyan mercancías empleadas en  los procesos autorizados en su acto administrativo de constitución como ZEDE.   Art.  183.‐  Las  autorizaciones  de  ingreso  y  salida  serán  solicitadas  por  el  operador  al administrador por medios electrónicos, en el formato y por el procedimiento que al efecto establezca  la  normativa  que  dicten  en  conjunto  la  Unidad  Técnica  Operativa  de Supervisión y Control de ZEDE y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.   Los soportes documentales para el otorgamiento de las autorizaciones de ingreso y salida de  la  ZEDE,  serán  transmitidos  por  el  operador  solicitante  al  administrador  por  vía electrónica, debiendo el administrador mantener un archivo documental y digitalizado de estos soportes documentales por cinco años, a partir de la fecha del otorgamiento de las respectivas autorizaciones.    Para efectos del manejo electrónico de estas  autorizaciones y su respectiva transmisión a la  administración  aduanera,  es  obligación  de  los  administradores  el  registro  de  firma digital en el Banco Central del Ecuador.     Art.  184.‐ No  será  obligatoria  la  participación  de  un  agente  de  Aduana  para  todos  los trámites que se realicen al amparo del destino aduanero ZEDE.  INGRESO DE MERCANCIAS DESDE EL EXTERIOR A UNA ZEDE 

Page 69: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

69 MCPEC REGCOPCI

 Art. 185.‐ Para el ingreso de mercancías desde el exterior hacia una ZEDE, el administrador exigirá  la  siguiente  información  y  la  presentación  de  los  respectivos  documentos  de soporte, para otorgar la autorización:  

1. Descripción  detallada  de  la  mercancía,  con  indicación  de  su  clasificación arancelaria; 

2. Documento de Transporte;  3. Factura que acredite la venta de la mercancía desde el exterior u otro documento 

que acredite la transferencia de dominio o uso de la misma; 4. Valor del Seguro; y, 5. Documentos de Control Previo, en los casos en que estos sean requeridos antes del 

embarque de las mercancías. 

De  no  disponer  de  la  póliza  de  seguro  correspondiente,  se  incorporará  al  valor  de  las mercancías  consignado  en  la  solicitud de  ingreso,  el  valor  presuntivo que  establezca  la administración aduanera, en cumplimiento del requisito determinado en el número 4 del presente artículo.   La  Unidad  Técnica  Operativa  de  Supervisión  y  Control  de  ZEDE  establecerá  el procedimiento  para  el  ingreso  de materiales  de  construcción  traídos  desde  el  exterior hacia  ZEDE,  siguiendo  el  principio  de  facilitación  aduanera  que  contempla  el  Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. ‘Para la importación de materiales de construcción  se  requerirá  una  certificación  del  Ministerio  responsable  de  fomento industrial  que  establezca  la  no  existencia  de  producción  nacional  del  producto  que  se requiere importar.   El valor de las mercancías consignado en la solicitud de ingreso que el operador presente al  administrador,  deberá  regirse  a  lo  establecido  en  el  Art.  110  del  Código  de  la Producción.   Si no se cumple con alguno de estos requisitos, la mercancía no podrá ingresar a la ZEDE.    SALIDA DE MERCANCIAS DESDE UNA ZEDE AL EXTERIOR  Art.  186.‐  Para  la  salida  de  mercancías  desde  una  ZEDE  con  destino  al  exterior,  el administrador  exigirá  la  siguiente  información  y  la  presentación  de  los  respectivos documentos de soporte, para otorgar la autorización:  

1. Fecha  y  hora  de  salida  de  las mercancías  de  la  ZEDE.  La  hora  tendrá  carácter referencial; 

2. Información del transportista y descripción del medio de transporte; 3. País o puerto de destino en el exterior; 

Page 70: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

70 MCPEC REGCOPCI

4. Dirección  distrital  del  Servicio Nacional  de Aduana  del  Ecuador  desde  donde  se realizará el embarque con destino al exterior; 

5. Valor referencial de las mercancías; 6. Descripción general de las mercancías; y, 7. Nota de pedido del consignatario en el exterior. 

Si no  se  cumple  con  alguno de estos  requisitos, el  administrador no podrá  autorizar  la salida de las mercancías.  Art. 187.‐   Dentro de  los 15 días hábiles siguientes al otorgamiento de  la autorización de salida de la ZEDE por parte del administrador, el operador deberá presentar el documento de transporte que ampare la salida de las mercancías del territorio aduanero nacional con destino al exterior y la factura comercial. El procedimiento de correcciones o  ajustes a la información consignada en la solicitud de salida de mercancías de una ZEDE, se  sujetará a lo que establezcan conjuntamente la Unidad Técnica Operativa de control de las ZEDE y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.   Art. 188.‐  Para la salida de mercancías perecederas  desde ZEDE al exterior, será aplicable el  procedimiento  que  al  efecto  dicten  en  conjunto  el  Servicio Nacional  de  Aduana  del Ecuador y la Unidad Técnica Operativa de Supervisión y Control de ZEDE.  Art. 189.‐  La autorización de salida de las mercancías que, siendo procesadas en una ZEDE han ganado origen nacional,  recibirán el tratamiento de mercancías nacionales para toda operación o procedimiento aduanero posterior a su salida de la ZEDE.  La certificación de origen será otorgada por la autoridad nacional competente en materia de origen, en base a las regulaciones que establezca el Consejo Sectorial de la Producción para estos casos.    INGRESO DE MERCANCIAS A UNA ZEDE DESDE EL TERRITORIO NACIONAL   Art. 190.‐   Para  ingresar mercancía nacional o nacionalizada desde el  territorio nacional hacia  una  ZEDE,  se  requerirá  presentar  al  administrador  la  siguiente  información  y documentación:  

1. Descripción  detallada  de  la  mercancía,  con  indicación  de  su  clasificación arancelaria; 

2. Factura comercial; y, 3. Autorización de la Unidad Técnica Operativa de control de las ZEDE, si el ingreso de 

mercancías lo efectúa el administrador de ZEDE.  

Art. 191.‐  El valor de las mercancías consignado en la solicitud de ingreso que el operador presente al administrador, será el valor de transacción, con arreglo a lo establecido en el Art. 110 del Código de la Producción.   

Page 71: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

71 MCPEC REGCOPCI

 Art. 192.‐    Los bienes de  capital  ingresados al país al amparo de un  régimen aduanero suspensivo  o  liberatorio  del  pago  de  tributos  al  comercio  exterior,  podrán  finalizar  su régimen  con  la  reexportación del bien al destino ZEDE,  siempre que un operador de  la misma  solicite  su  ingreso  para  emplear  dicho  bien  en  los  procesos  autorizados.    Este ingreso se considerará una reexportación.  Así mismo,  las mercancías declaradas a un régimen que suspenda o  libere de tributos al comercio  exterior,  para  ser  sometidas  a  operaciones  de  perfeccionamiento,  podrán finalizar dicho régimen mediante el ingreso al destino ZEDE, siempre que un operador de la misma  solicite  su  ingreso para emplear dicho bien en  los procesos  autorizados.  Este ingreso se considerará una reexportación.  En  ambos  caso,  el  procedimiento  y  requisitos  aplicables  serán  los  que  establezcan conjuntamente el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador  y la Unidad Técnica Operativa para el Control de ZEDE   Art. 193.‐  Las mercancías nacionales o nacionalizados destinadas al uso o consumo de los operadores, ingresarán a la ZEDE únicamente con la autorización respectiva por parte del administrador de la misma, previo a la correspondiente solicitud de ingreso que formule el operador,  sin que  se  requiera el  cumplimiento de ningún  tipo de  formalidad aduanera. Esta autorización será otorgada y registrada por el administrador por medios electrónicos.   Los   administradores  realizarán, por medios electrónicos, el  registro correspondiente de los bienes y mercancías nacionales o nacionalizados destinados para su uso o consumo y que no sean empleados en los procesos autorizados.  Los  administradores  reportarán  trimestralmente  a  la  Unidad  Técnica  Operativa  de supervisión y control de ZEDE los ingresos de estos bienes y mercancías.  Estos bienes y mercancías no gozarán del beneficio del crédito tributario por el impuesto al valor agregado que dispensa la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, por no ser incorporados a  los procesos productivos desarrollados por administradores y operadores en sus actividades autorizadas.   SALIDA DE MERCANCIAS DESDE UNA ZEDE AL TERRITORIO ADUANERO NACIONAL  Art. 194.‐  La salida de las mercancías o bienes de capital de una ZEDE, con destino al resto del  territorio  nacional,  se  realizará  aplicando  todas  las  formalidades  y  procedimientos aplicables  a  la  importación  a  consumo  y  cumpliendo  con  el  pago  de  los  tributos  al comercio exterior, en la forma y plazos determinados en el Título II del Libro V del Código de la Producción y su Reglamento de aplicación.  

Page 72: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

72 MCPEC REGCOPCI

Para  los  bienes  de  capital,  se  aplicará  lo  establecido  en  el  Art.  48  del  Código  de  la Producción  sobre  la  valoración de  los mismos. De  igual manera,  cuando  las mercancías hayan sufrido procesos de transformación y se haya incorporado valor nacional a éstas, se aplicarán  los  parámetros  que  establezcan  las  regulaciones  del    Consejo  Sectorial  de  la Producción.   Art. 195.‐  Previo a la nacionalización, el operador de una ZEDE solicitará al administrador la autorización de salida correspondiente. Si la nacionalización la realiza el administrador, la autorización será conferida por la Unidad Técnica Operativa de supervisión y control de las ZEDE.  Esta autorización será documento de soporte necesario para la presentación de la declaración aduanera a consumo.  La solicitud de salida de ZEDE contendrá la siguiente información: 

1. Descripción de la mercancía cuya salida se solicita desde la ZEDE hacia el territorio aduanero no delimitado, que incluirá la fecha en que ingresó dicha mercancía a la ZEDE con todos los documentos que sustentan su ingreso.  

2. Si la mercadería  ha sido o no sometida a operación de perfeccionamiento alguno, debe indicarse tal situación.  

3. Si la mercancía tiene componentes o agregados nacionales y en qué porcentajes.  Art. 196.‐   El operador o administrador de ZEDE presentará  la declaración aduanera de importación  a  consumo  en  la  dirección  distrital  del  SENAE  en  cuya  jurisdicción  se encuentre la ZEDE.   Art. 197.‐  La declaración aduanera de importación a consumo se realizará  cumpliendo los requisitos que para el efecto establezca la legislación aduanera, y en lo que correspondan, las regulaciones del Consejo Sectorial de  la Producción y de  la Unidad Técnica Operativa de supervisión y control de las ZEDE, en el ámbito de sus competencias  

 En cualquier caso, si  los bienes o mercancías objeto de nacionalización son originarios o adquieren  la  calidad  de  originarios  de  la  República  del  Ecuador,  no  se  aplicará  para  la conformación de la base imponible los valores presuntivos de flete y seguro. 

 El administrador de  la ZEDE no permitirá  la salida de  las mercancías nacionalizadas hasta que  la  administración  aduanera de  la dirección distrital  competente haya  autorizado  la nacionalización y se haya cumplido con todas las formalidades y el pago de los tributos al comercio exterior.  Art.  198.‐    Si  la mercancía  que  ingresó  a  una  ZEDE  desde  el  exterior  fue  sometida  a operaciones  de  perfeccionamiento  pero  no  ganó  la  condición  de  originaria,  podrá nacionalizarse siguiendo el procedimiento que establezcan las regulaciones que el Consejo Sectorial de la Producción dicte para el efecto.    Art. 199.‐  La mercancía nacional o nacionalizada que ingresó a ZEDE y que no fue objeto de operaciones de transformación, reparación o elaboración, podrá reingresar al territorio 

Page 73: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

73 MCPEC REGCOPCI

nacional,  total  o  parcialmente,  amparada  únicamente  en  la  autorización  de  salida  que extenderá  el  administrador,  con  sustento  en  los  documentos  de  soporte  del  ingreso  a ZEDE.  Art. 200.‐ Los  insumos, materiales, materias primas y bienes de capital que  ingresaron a ZEDE  para  ser  empleados  en  actividades  autorizadas  a  un  operador,  podrán  salir  de  la ZEDE para acogerse a un régimen aduanero de carácter suspensivo o liberatorio, siempre que  las  características  y  requisitos  de  dicho  régimen,  establecidos  en  la  normativa aduanera,  lo  permitan.   Al  efecto,  se  estará  a  lo  que  establezcan  los  procedimientos  y formalidades  contenidos  en  el  Reglamento  respectivo  al  Libro  V  del  Código  de  la Producción, y en las regulaciones que sean expedidas por la Unidad Técnica Operativa de supervisión y control de las ZEDE el SENAE.    DEL TRATAMIENTO DE LOS DESPERDICIOS  Art. 201.‐ Las materias primas que, luego de un proceso productivo generen desperdicios susceptibles de nacionalización, tendrán el siguiente tratamiento:   

a) Para  desperdicios  orgánicos,  se  permitirá  su  evacuación  de  la  ZEDE  con periodicidad  diaria,  para  lo  cual  el  administrador  llevará  un  registro  de  los volúmenes evacuados, así como de su origen, haciendo uso de sus procedimientos y mecanismos de control y con  fundamento en  la  información que proporcionen los  operadores  que  generen  estos  desperdicios.    El  operador  generador  de  los desperdicios,  siempre que  sea el propietario de  la materia prima,  formalizará  la nacionalización mediante una declaración aduanera  consolidada, que presentará dentro  de  la  semana  siguiente  a  aquella  en  la  que  fueron  evacuados  los desperdicios  de  la  ZEDE,  sin  perjuicio  del  control  aduanero  que,  sobre  este proceso, realice el SENAE en cualquier momento del mismo. 

Si el operador generador de los desperdicios no es propietario de la mercancía, la nacionalización la cumplirá quien ostente la propiedad de la misma.  

b) Para desperdicios inorgánicos, se cumplirá con las formalidades aduaneras previo a que estos sean retirados de la ZEDE.  La declaración aduanera será presentada por el propietario de las mercancías que generaron los desperdicios. 

Para  los  casos  descritos  en  las  letras  a)  y  b),  el  administrador  otorgará  la autorización  de  salida  de  la  ZEDE,  antes  de  la  presentación  de  la  declaración aduanera,  autorización  esta  que  será  documento  habilitante  para  la nacionalización.  

 Para efecto de  la nacionalización de desperdicios, se deberá consignar en  la declaración aduanera el valor en Aduana de los mismos con sujeción a lo que establece el Art. 110 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. 

Page 74: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

74 MCPEC REGCOPCI

 Art.  202.‐  Las  materias  primas  consideradas  como  desperdicios,  no  susceptibles  de nacionalización, recibirán el siguiente tratamiento:  

a) Para  los desperdicios orgánicos, se procederá al retiro de  la ZEDE previa solicitud del operador al administrador.  Precautelando el equilibrio del medio ambiente y, en cumplimiento de normas  sanitarias, el  retiro de esta clase de desperdicios  se hará con la periodicidad necesaria.  El retiro de esta clase de desperdicios será de cuenta del prestador del servicio de recolección de basura o de gestoras de medio ambiente debidamente autorizadas por el Ministerio del ramo o la administración municipal  competente.    El  cumplimiento  de  esta  actividad  requiere  del levantamiento  y  suscripción  de  un  acta  por  parte  de  un  representante  del administrador,  del  operador  y  del  prestador  del  servicio  de  recolección.    Este documento será entregado a la dirección distrital del SENAE en cuya jurisdicción se encuentra  la  ZEDE,  en  un  plazo  no  mayor  a  5  días  hábiles  siguientes  al cumplimiento de la actividad.    

b) Para los desperdicios inorgánicos, se procederá al retiro de la ZEDE previa solicitud del  operador  al  administrador.    La  periodicidad  de  retiro  de  estos  desperdicios, será en consideración al volumen de estos y a  la capacidad que el operador y el administrador tengan para mantenerlos en  las áreas acondicionadas al efecto.   El retiro de esta clase de desperdicios será de cuenta de gestoras de medio ambiente debidamente autorizadas por el Ministerio del ramo o la administración municipal competente.    El  cumplimiento  de  esta  actividad  requiere  del  levantamiento  y suscripción  de  un  acta  por  parte  de  un  representante  del  administrador,  del operador y de la gestora de medio ambiente.  Este documento será entregado a la dirección distrital del SENAE en cuya jurisdicción se encuentra la ZEDE, en un plazo no mayor a 5 días hábiles siguientes al cumplimiento de la actividad.   

La evacuación de los desperdicios efectuada por el procedimiento descrito en las letras a) y b), será considerada como destrucción de los mismos, para efectos de control aduanero.      Art. 203.‐ los desperdicios no considerados en los artículos precedentes de esta sección se considerará  como  basura,  y  recibirán  el  tratamiento  que  para  el  efecto  establezca  la Unidad  Técnica  Operativa  de  supervisión  y  control  de  las  ZEDE.  De  igual manera,  se establecerán  los procedimientos  simplificados para el  retiro de mercancías nacionales o  nacionalizadas,  ingresadas  a  una  ZEDE,  que  no  por  razones  de  calidad,  presentación  o estado,  no  se  encuentren  aptas  para  ser  exportadas  o  sometidas  a  los  procesos autorizados.   Art.  204.‐  Todos  los  procesos  a  los  que  se  refieren  los  artículos  de  esta  sección, alimentarán  el  sistema  de  control  informático  de  inventarios  que  deben mantener  en línea los administradores de ZEDE.  RETORNO O DEVOLUCION DE MERCANCIAS 

Page 75: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

75 MCPEC REGCOPCI

 Art. 205.‐ Las mercancías que ingresan a ZEDE desde el exterior para ser empleadas en los procesos autorizados y, que requieran de sustitución por no cumplir con condiciones de calidad u otros requerimientos fijados al tiempo de su compra en el exterior, podrán ser devueltas al exterior para su reemplazo, siguiendo el procedimiento Simplificado que para el efecto establecerá la Unidad Técnica Operativa de supervisión y control de las ZEDE. De igual  manera,  se  incluirá  en  esta  regulación  el  tratamiento  simplificado  que  deberán recibir las mercancías que ingresen a una ZEDE en reemplazo de las que fueron devueltas al exterior.   Las mercancías  procesadas  en  ZEDE  que  fueron  nacionalizadas  en  forma  de  productos compensadores,  atendiendo  al  mecanismo  de  determinación  de  los  porcentajes  de producción cuya nacionalización es permitida por este Reglamento, podrán ser devueltas a la ZEDE para su reemplazo o sustitución, en la forma y plazos establecidos en el Art. 126 del  Código  de  la  Producción  y  las  demás  disposiciones  que  contemple  al  efecto  el Reglamento  al  Libro  V  “DE  LA  COMPETITIVIDAD  SISTEMICA  Y  DE  LA  FACILITACION ADUANERA” y en la normativa que sea expedida por el SENAE.   Toda devolución o  retorno que se  realice al  tenor del presente artículo   será  registrado por  el  administrador  de  la  ZEDE  y  alimentará  el  sistema  de  control  informático  de inventarios que deben mantener en línea, debiendo también transmitir esta información a la administración aduanera.  TRANSFERENCIA DE DOMINIO ENTRE ADMINISTRADORES Y OPERADORES   Art. 206.‐ Las mercancías y bienes de capital que ingresan a ZEDE, para administradores y operadores,  para  ser  empleados  en  los  procesos  autorizados,  son  susceptibles  de transferencia de dominio, siguiendo el procedimiento que para el efecto dicte  la Unidad Técnica Operativa de supervisión y control de ZEDE.  Los administradores de ZEDE mantendrán un registro en su sistema informático de control sobre  las  transferencias  de  dominio  autorizadas,  mismo  que  actualizará  también  los inventarios en línea que deben mantener con el Servicio Nacional  de Aduana del Ecuador.  Las transferencias de dominio autorizadas deben ser también notificadas al SENAE y a  la Unidad Técnica Operativa de supervisión y control de ZEDE.  MOVILIZACIONES DE MERCANCIAS DESDE O HACIA UNA ZEDE  Art. 207.‐ La movilización de mercancías procedentes o con destino a una ZEDE, desde o hacia puertos,  aeropuertos internacionales o pasos de frontera, o entre ZEDE, se realizará bajo  la  operación  aduanera  de  traslado,  de  acuerdo  a  lo  que  establece  el Art.  137  del Código de  la Producción, conforme  los requisitos que establece el Reglamento al Libro V de dicha ley y los procedimientos dictados por el SENAE.  

Page 76: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

76 MCPEC REGCOPCI

Art. 208.‐ Para solicitar  la autorización de  la operación de traslado a  la dirección distrital del SENAE en cuya  jurisdicción se encuentre  la ZEDE, el operador solicitante debe contar previamente con  la  respectiva autorización de  ingreso o salida de  la ZEDE por parte del administrador, documento que servirá de soporte de la operación aduanera.    Las  operaciones  de  traslado  de  mercancías  de  prohibida  importación  solo  serán autorizadas cuando estas salgan de la ZEDE con destino al exterior.    Art. 209.‐ Las operaciones de traslado serán garantizadas con cargo a una garantía general que  para  el  efecto  deberá  constituir  el  administrador  de  la  ZEDE  ante  el  SENAE.  Esta garantía  afianzará  los  eventuales  tributos  al  comercio  exterior  que  se  generen  por  las mercancías que se movilizarán, cuando estas ingresen o hayan ingresado a ZEDE desde el exterior y  siempre que sobre estas existan  tributos al comercio exterior  susceptibles de garantizar.  De  no  existir  tributos  al  comercio  exterior,  la  operación  de  traslado  se  realizará únicamente contando con los mecanismos de rastreo satelital con los que las empresas de transporte  autorizadas  por  el  SENAE  deben  contar  para  seguridad  de  la  carga transportada.   Art. 210.‐ Tanto a la salida de la dirección distrital de ingreso de las mercancías, como a su llegada a  la ZEDE, se realizará una  inspección de  la carga,  la cual consistirá en  la revisión de la identificación de la unidad de carga en la que se transporte las mercancías, así como sus sellos, o los embalajes y demás medios en los que venga contenida, si es carga suelta.  Esta  inspección  estará  a  cargo  del  funcionario  aduanero  delegado  al  efecto,  tanto  a  la salida como al ingreso.  Si  la  llegada  de  las  mercancías  no  se  produce  dentro  de  los  plazos  que  fija  el procedimiento  aduanero,  el  administrador  deberá  comunicarlo  inmediatamente  a  la dirección  distrital  que  autorizó  la  operación  de  traslado,  a  fin  de  que  se  aplique  las acciones legales pertinentes.  Art. 211.‐ Finalizada la operación de traslado, el funcionario aduanero a cargo de realizar la  inspección de  las mercancías a  su  llegada a  la ZEDE, deberá  transmitir a  la dirección distrital respectiva el correspondiente informe de esta, en las 24 horas siguientes a que se hubiere practicado, a fin de que sea liberado el valor de la garantía general que afianza las operaciones de traslado de la ZEDE.   VINCULACION ENTRE ADMINISTRADORES Y OPERADORES  Art. 212.‐ Para efectos de establecer  la   vinculación entre Administradores y Operadores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico, de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico  de  la  Producción,  Comercio  e  Inversiones,  se  entiende  como  vinculadas 

Page 77: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

77 MCPEC REGCOPCI

tributaria  o  societariamente  a  las  partes  relacionadas,  siempre  que  estas  estén domiciliadas en el Ecuador, de  conformidad  con  lo dispuesto en  la normativa  tributaria vigente: 

1. La  sociedad  matriz  respecto  de  sus  sociedades  filiales,  subsidiarias  o establecimientos permanentes;  

2. Las sociedades filiales, subsidiarias o establecimientos permanentes, entre sí; 

3. Las  partes  en  las  que  una misma  persona  natural  o  sociedad,  participe indistintamente, directa o  indirectamente en  la dirección, administración, control o capital de tales partes;  

4. Las partes en  las que  las decisiones  sean  tomadas por órganos directivos integrados en su mayoría por los mismos miembros;  

5. Las partes, en  las que un mismo grupo de miembros, socios o accionistas, participe  indistintamente,  directa  o  indirectamente  en  la  dirección, administración, control o capital de éstas;  

6. Los miembros de  los órganos directivos de  la  sociedad  con  respecto a  la misma, siempre que se establezcan entre éstos relaciones no  inherentes a su cargo;  

7. Los administradores y comisarios de  la sociedad con respecto a  la misma, siempre que se establezcan entre éstos relaciones no inherentes a su cargo;  

8. Una sociedad respecto de los cónyuges, parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de los directivos; administradores; o comisarios de la sociedad; y, 

9. Una  persona  natural  o  sociedad  y  los  fideicomisos  en  los  que  tenga derechos.   

 Si  los Administradores de ZEDE  son empresas públicas, para establecer  la existencia de algún  tipo de  relación o  vinculación entre estos  y  sus operadores, no  se  considerará  la participación  accionaria  u  otros  derechos  societarios  de  las  empresas  públicas,  cuyos recursos  son  fiscales y  sus objetivos  son  social y económicamente distintos a  los de  las personas naturales y jurídicas privadas.  PROCEDIMIENTO DE EVALUACION  Art. 213.‐ A efecto de evaluar el nivel de gestión de los administradores y operadores de las zonas especiales de desarrollo económico, se aplicarán controles de gestión mediante evaluaciones de desempeño semestrales, sin perjuicio de que se efectúe controles con la periodicidad que estime pertinente la Unidad Técnica de Supervisión y Control de ZEDE.  Los  aspectos  objeto  de  evaluación  están  orientados  a  determinar  los  niveles  de cumplimiento  de  los  objetivos  específicos  de  las  zonas  especiales  de  desarrollo económico, definidos en el presente Reglamento.  

Page 78: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

78 MCPEC REGCOPCI

Los  puntos  evaluados  tienen  directa  relación  con  el  proyecto  planteado  al  tiempo  de solicitar  el  otorgamiento  de  la  autorización  del  administrador  o  la  calificación  del operador.  Art. 214.‐ Los puntos evaluados en la aplicación de estos procesos de control, permitirán  determinar  indicadores  de  gestión  anuales,  a  fin  de  establecer  la  procedencia  de mantener  el  otorgamiento  de  los  incentivos  tributarios  que  establece  el  Código  de  la Producción, Comercio e Inversiones.    Al  otorgamiento  de  la  autorización  o  calificación  al  administrador  o  al  operador, respectivamente,  se  establecerá  en  términos  generales  los  aspectos  materia  de evaluación, los cuales serán empleados por la Unidad Técnica Operativa de Supervisión y Control de ZEDE para la construcción de los indicadores de gestión anuales.  Los puntos principales de evaluación considerarán los rubros siguientes, de acuerdo a las actividades y según las tipologías autorizadas: 

• Niveles de inversión ejecutada • Exportaciones • Empleo generado • Desarrollo tecnológico • Encadenamientos productivos    

 CANCELACION VOLUNTARIA DE  LA AUTORIZACION DE  LOS ADMINISTRADORES  Y DE  LA CALIFICACION DE LOS OPERADORES.  Art. 215.‐ En  cualquier  tiempo, de  la  vigencia de  la  autorización del  administrador o  la calificación  del  operador  y,  siempre  que  no  converjan  uno  o  varios  de  los  supuestos siguientes,  podrá  solicitar  la  cancelación  voluntaria  de  su  autorización  o  calificación,  el administrador u operador, respectivamente:  

1. Que se encuentre en proceso de sustanciación una causa penal en la que se le haya imputado en calidad de autor, cómplice o encubridor; 

2. Que se encuentre en curso un proceso de control posterior por parte del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, una auditoría tributaria por parte del Servicio de Rentas  Internas  o  cualquier  proceso  de  supervisión  y  control  dispuesto  por  la Unidad Técnica de Supervisión y Control de ZEDE; o 

3. Que haya sido resuelta la revocatoria de la autorización o cancelación definitiva de la autorización, del administrador u operador, respectivamente.   

Art. 216.‐ Para  solicitar  la  cancelación voluntaria de  la autorización del administrador o calificación del operador, deberán presentar una solicitud dirigida al Consejo Sectorial de la  Producción,  que  contenga  la  siguiente  información  y  apareje  los  siguientes  soportes documentales:  

Page 79: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

79 MCPEC REGCOPCI

a) Intención irrevocable de abandonar el esquema ZEDE de manera voluntaria; b) Razón por la que adopta esta decisión;  c)   Certificación del Administrador de la ZEDE correspondiente en la que conste que el 

operador no mantiene mercancías  sujetas a este destino aduanero dentro de  la zona delimitada ni tampoco mercancías cuya salida temporal de la ZEDE haya sido autorizada para  someterse a algún proceso  fuera de  la misma. En el caso de  los administradores, declaración  juramentada de no mantener mercancías  sujetas al destino aduanero ZEDE; 

d)   Certificación del SENAE de no mantener ninguna obligación tributaria aduanera o proceso aduanero pendiente, en lo relacionado a la actividad como administrador u operador de ZEDE;  

e)   Certificación  del  SRI  de  no mantener  obligaciones  tributarias  pendientes,  en  lo relacionado a la actividad como administrador u operador de ZEDE; 

f)   La demás  información o documentación que establezca el Consejo Sectorial de  la Producción en el procedimiento respectivo. 

 Art.  217.‐  El  procedimiento  para  la  cancelación  voluntaria  estará  regulado  por  la normativa que para el efecto dicte el Consejo Sectorial de la Producción. 

 PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO Art.  218.‐  De  conformidad  con  el  Art.  52  del  Código  de  la  Producción,  Comercio  e Inversiones,  previo  a  la  aplicación  de  sanciones  por  infracciones  leves  o  graves,  se instaurará un proceso administrativo, que se sujetará a  las disposiciones del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva y al procedimiento contenido en el presente capítulo.  Art.  219.‐  Para  las  infracciones  leves  podrá  iniciar  el  proceso  administrativo  la Unidad Técnica Operativa  de  Supervisión  y  Control  de  ZEDE.  Para  las  infracciones  graves  solo podrá iniciar el proceso administrativo el Consejo Sectorial de la Producción.   Art. 220.‐ De oficio o a petición de parte,  la Unidad Técnica Operativa de Supervisión y Control  de  ZEDE  levantará  un  informe  en  cuyas  conclusiones  establezca  las  presuntas infracciones en que se habría  incurrido.   Si el  informe determina únicamente presunción de  infracciones  leves,  la  Unidad  Técnica  Operativa  de  Supervisión  y  Control  de  ZEDE realizará  la apertura de un expediente administrativo con dicho  informe, notificando del particular al administrador u operador presuntamente  infractor, otorgándole un término de 15 días para que presente las pruebas y descargos que considere pertinentes.    Si  las  conclusiones  del  informe  contiene  presunción  de  que  se  habría  incurrido  en infracciones  graves,  la  apertura  del  expediente  administrativo  será  efectuada  por  el Consejo  Sectorial  de  la  Producción,  notificando  al  administrador  u  operador presuntamente infractor y otorgando el término señalado en el inciso precedente para la presentación  de  pruebas  y  descargos  que  estime  pertinentes.    De  igual  manera  se procederá si las conclusiones del informe que constituye antecedente para la apertura del 

Page 80: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

80 MCPEC REGCOPCI

expediente administrativo, contiene presunciones de cometimiento de  infracciones  leves y graves.  Art. 221.‐ Con los descargos presentados, o vencido el plazo concedido sin que se hubiere recibido  respuesta  alguna  de  la  notificación  de  inicio  del  expediente  administrativo,  la autoridad que sustancie el expediente administrativo dispondrá que, en un término de 15 días,  se  elabore  un  informe  sobre  las  actuaciones  del  procedimiento,  conclusiones  y recomendación;   Art. 222.‐ Vencido el  término  a que  se  refiere el  artículo precedente,  la  autoridad que sustancie  el  expediente  administrativo  resolverá  en  el  término  de  15  días,  mediante resolución debidamente motivada, sobre la procedencia y el tipo de sanciones aplicables.    

MERCANCIAS DE PROPIEDAD DE OPERADORES CANCELADOS O ADMINISTRADORES REVOCADOS  

Art. 223.‐ Cuando un operador o administrador de ZEDE haya sido objeto de cancelación o revocatoria de su autorización de operación, según corresponda, deberá, en  las 48 horas siguientes  a  la  notificación  de  la  resolución  de  cancelación  o  revocatoria,  notificar  a  la Unidad Técnica Operativa de Supervisión y Control de ZEDE y al SENAE el destino que dará a  las  mercancías  y  bienes  de  capital  que  ingresó  a  la  ZEDE  para  emplearlos  en  las operaciones autorizadas.   Podrá escoger entre  la nacionalización,  la  salida de ZEDE  con destino al exterior o  la destrucción bajo control aduanero, siempre que  las mercancías y bienes de capital sean susceptibles de ser sometidos a la destinación escogida. Al efecto, el Consejo Sectorial de  la Producción, en el caso de  los administradores y, el Ministerio responsable del fomento industrial, en el caso de los operadores, concederán un período de 30 días para cumplir con la destinación escogida, mismo que será establecido en el acto administrativo  de  cancelación  o  revocatoria  de  la  autorización  de  operación  y  correrá desde  la  notificación  de  la  destinación  elegida.    Si  dentro  del  plazo  de  48  horas  de  la notificación  de  la  resolución  de  cancelación  o  revocatoria  no  procede  el  operador  o administrador con  la notificación de  la destinación escogida,  las mercancías y bienes de capital serán obligatoriamente nacionalizados. 

 • Las mercancías de prohibida  importación deberán salir de  la ZEDE con destino al 

exterior obligatoriamente.  

• Si  se  incumple con el plazo para dar  la destinación escogida a  las mercancías,  la Unidad Técnica Operativa de  Supervisión  y Control de ZEDE, notificará al  SENAE por haberse configurado una causal de abandono tácito, a  fin de que se proceda de conformidad con la normativa aduanera.    

Page 81: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

81 MCPEC REGCOPCI

Art. 224.‐   Si  la causal de cancelación o  revocatoria  responde a  la configuración de una presunción de delito  común o  aduanero,  las mercancías que  se encuentren en  la  ZEDE serán puestas  a órdenes de  la  Fiscalía  competente,  juntamente  con  la  correspondiente presentación de  la denuncia.   En caso de  tratarse de presunción de delito aduanero, se notificará al SENAE a efecto de que intervenga como parte procesal.   

TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES DE CARGA  

Art. 225.‐ Las unidades de carga destinadas al transporte internacional de mercancías, no requieren de procedimiento alguno para el  ingreso o salida de ZEDE, siempre que el uso que  se  le  dé  a  estas  por  parte  de  administradores  u  operadores  sea  única  y exclusivamente el de servir para propósito de transporte internacional de mercancías y las operaciones complementarias propias de este.   DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.‐ Con la finalidad de la implementación del tratamiento de destino aduanero para las mercancías que ingresaron al amparo del régimen especial de zonas francas, el Servicio Nacional  de  Aduana  del  Ecuador  realizará  de  forma  automática  todos  los  cambios  y adecuaciones  que  se  requiera  en  su  sistema  informático,  sin  necesidad  de  que  las empresas  administradoras  y usuarias de  las  zonas  francas que mantengan  vigentes  sus concesiones  y  calificaciones deban efectuar  trámite  alguno.    Toda  vez ejecutados estos cambios, deberán proporcionar a cada empresa administradora una base de datos con la información de  las modificaciones efectuadas en el  código de  identificación del destino aduanero de estas mercancías, para que sea debidamente ingresada como registro inicial en  los  sistemas  informáticos  de  control  en  línea  que  deberán  mantener  los administradores.  Segunda.‐  Todo  procedimiento  que  en  materia  aduanera  deba  generarse  para  el tratamiento de las mercancías amparadas en el destino aduanero ZEDE, será elaborado en conjunto  entre  el  Servicio  Nacional  de  Aduana  del  Ecuador  y  la  Unidad  Técnica  de Supervisión y Control de ZEDE.  Tercera.‐  Todas  las  regulaciones  que  establece  el  presente  reglamento  para  las  zonas especiales  de  desarrollo  económico,  serán  aplicables  para  las  zonas  francas  cuyas concesiones fueron otorgadas al amparo de  la Ley de Zonas Francas y que continúen en operación por el plazo que dure su concesión.  Cuarta.‐  La  prohibición  de  vinculación  prevista  en  el Art.  43  del  Código Orgánico  de  la Producción, Comercio e Inversiones será aplicable a  los administradores y operadores de las  zonas  especiales  de  desarrollo  económico  que  se  establezcan  al  amparo  de  dicho Código.   Para  las empresas administradoras de zonas  francas que deseen acogerse   a  la modalidad de  zonas  especiales de desarrollo  económico,  al  tenor de  lo que dispone  la 

Page 82: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

82 MCPEC REGCOPCI

disposición  transitoria  quinta  del  Código,  será  aplicable  la  prohibición  de  vinculación enunciada toda vez que el Consejo Sectorial de la Producción otorgue su autorización para la migración  de  esquema,  situación  que  establecerá  este  órgano  rector  al  tiempo  de expedir el acto administrativo en el que autoriza la migración, debiendo otorgar un plazo de hasta 6 meses para que se concluya  las gestiones necesarias encaminadas a deshacer los vínculos societarios o  tributarios existentes entre  la administradora y sus usarías.   El Consejo Sectorial de la Producción tendrá la facultad de supervisar con la periodicidad que determine en el procedimiento que dictará para el efecto, con arreglo a  lo previsto en el Art.  65  del  presente  Reglamento,  si  las  vinculaciones  existentes  entre  empresas administradoras y usuarias de  zonas  francas que decidan mantener  su concesión por el tiempo  de  vigencia  originalmente  otorgado,  afectan  el  desarrollo  de  las  actividades  de control que tiene la obligación de ejercer el administrador.  Quinta.‐  Las  empresas  administradoras  de  zonas  francas  que  a  la  fecha  de  entrada  en vigencia  del  presente  Reglamento  no  tengan  aún  un  reglamento  interno  de funcionamiento, contarán con un impostergable plazo de 30 días para presentarlo para la aprobación del Ministerio  responsable del  fomento  industrial,  ente que podrá  efectuar todas las modificaciones que estime necesarias previo a la aprobación.  El incumplimiento de  esta  disposición  será  informado  al  Consejo  Sectorial  de  la  Producción    y  causará  la revocatoria de la concesión.  REGIMEN DE TRANSICION PARA LOS ZONAS FRANCAS  Art.  226.‐      Las  empresas  administradoras  de  zonas  francas  que  deseen  acogerse  al esquema  de  Zonas  Especiales  de  Desarrollo  Económico,  presentarán  una  solicitud  al Consejo Sectorial de la Producción, en la que deberán: 

1. Expresar con precisión su voluntad de terminar  la concesión de zona franca y acogerse al esquema de Zonas Especiales de Desarrollo Económico; 

2. Demostrar que en su tiempo de concesión como administradora de zona franca cumplió cabalmente con su plan de negocio,  las  inversiones comprometidas y los objetivos que establecía la Ley de Zonas Francas; 

3. Indicar  la tipología o tipologías de Zona Especial de Desarrollo Económico a  la que se ajusta su actividad presente o las nuevas actividades que emprenderá; 

4. Detallar  los  usuarios  de  la  Zona  Franca  que  actualmente  operan  en  sus instalaciones y si estos continuarán en actividad como Operadores de la ZEDE, para  lo  cual  presentarán  una  declaración  juramentada  de  cada  usuario manifestando su voluntad de acoger el esquema ZEDE en calidad de operador; 

5. Describir  el  proyecto  a  desarrollar  en  dicha  Zona,  así  como  las  potenciales actividades a realizar por sus actuales usuarios y posibles futuros operadores a ser calificados;  

6. Detallar  tipo y monto de  inversión a  realizar.   En el  caso de que existan aún montos  de  inversión  no  ejecutados  por  encontrarse  discurriendo  el  plazo previsto  en  su  plan  de  negocio  propuesto  al  tiempo  de  otorgamiento  de  la concesión  como  zona  franca, deberá expresarlo en  su  solicitud.   Debe existir 

Page 83: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

83 MCPEC REGCOPCI

compromiso  de  inversión  adicional  nueva  y  la  fuente  de  dichos  recursos  al presentar  la solicitud de migración al esquema de zona especial de desarrollo económico; 

7. Proyecciones; y, 8. Compromiso de eliminación de las vinculaciones económicas o societarias que 

existan con sus empresas usuarias, al tenor de  la sección correspondiente del presente Reglamento.  

De cumplir con  los  requisitos enumerados y,  los que establece el Código Orgánico de  la Producción,  Comercio  e  Inversiones  para  que  se  atienda  a  la  petición  de migración  de esquema, el Consejo Sectorial de la Producción analizará la solicitud a fin de emitir el Acto Administrativo por medio del que se declarará el establecimiento de  la Zona Especial de Desarrollo  Económico,  se  terminará  la  concesión  de  zona  franca  y  se  otorgará  la autorización como administrador de  la ZEDE.   En este mismo acto de otorgará un plazo perentorio y concordante con  las actividades realizadas dentro del territorio franco, a fin de  que  se  proceda  a  concluir  aquellas  que  se  hayan  venido  gestionando  antes  de  la vigencia del presente Reglamento.    Vencido  el  plazo  al  que  hace  referencia  el  inciso  precedente,  el  administrador  y  los operadores  de  la  Zona  Especial  de  Desarrollo  Económico  establecida,  se  acogerán exclusivamente a las disposiciones operativas y administrativas que se establezcan para el efecto, no pudiendo volver a operar como una Zona Franca.  Las operaciones que hayan  iniciado  las empresas administradoras y  las usuarios de zona franca  a  partir  de  la  vigencia  del  presente  Reglamento,  se  sujetarán  administrativa  y operativamente a lo dispuesto tanto en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones,  en  este  Reglamento  y  los  procedimientos  que  sean  dictados  por  las instituciones de  control  competentes,  sin perjuicio de que  se presente o no  la  solicitud para migrar al esquema ZEDE, o de que sea o no aceptada  la solicitud presentada por el Consejo Sectorial de la Producción.  Si  la  solicitud de migración  al  esquema  ZEDE  es  rechazada por  el órgano que  ejerce  la rectoría  pública,  la  empresa  administradora  y  las  usuarias  de  la  zona  franca  podrán mantenerse  en  funcionamiento  por  el  tiempo  que  reste  de  vigencia  a  la  concesión, sujetándose administrativa y operativamente a las disposiciones del Código Orgánico de la Producción,  Comercio  e  Inversiones,  de  este  Reglamento  y  los  procedimientos  que  se dicten por parte de las instituciones de control competentes.  La calificación de nuevas usuarias en las zonas francas que no migren al esquema ZEDE y que se mantenga operando por el tiempo que reste de vigencia a su concesión, se sujetará a  los  requisitos  y  procedimiento  establecidos  en  el  Código Orgánico  de  la  Producción, Comercio  e  Inversiones,  este  Reglamento  y  en  las  regulaciones  que  dicte  el  Consejo Sectorial  de  la  Producción.    Los  beneficios  e  incentivos  de  los  que  gozarán  las  nuevas 

Page 84: Primer borrador para discusión del Código de la Producción

PRIMERA VERSION. 4.MARZO.2010 TEXTO PARA DISCUSION

84 MCPEC REGCOPCI

usuarias  de  estas  zonas  francas  que  sean  calificadas  por  el  Consejo  Sectorial  de  la Producción, son los previstos en el Código de la Producción.   El Consejo Sectorial de la Producción expedirá el procedimiento para acogerse al proceso de  transición, a  fin de que  las  zonas  francas que  lo deseen, puedan migrar al esquema ZEDE,  con  observancia  de  los  requisitos  y  consideraciones  señalados  en  el  presente artículo.