pÉrfil de hÁbitos alimenticios en un centro …...¾mejorarj los conocimientos sobre una...

1
PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE Ó EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTAS ENFERMERAS EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTAS ENFERMERAS EDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTAS ENFERMERAS EDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTAS ENFERMERAS EDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTAS ENFERMERAS EDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTAS ENFERMERAS AUTORAS AUTORAS Ni G C ill E f Á d Q i f H i l U i i i Vi d l R S ill AUTORAS AUTORAS: : Nieves García Castillo, Enfermera Área de Quirófano, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. AUTORAS AUTORAS : : Nieves García Castillo, Enfermera Área de Quirófano, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. Ltii M í E i L i Di l d Ui it i E f í G d ñ 2002 Leticia María Espinar Larios, Diplomada Universitaria en Enfermería, Granada año 2002. M í B A Rdí Di l d Ui it i Ef í Al i ñ 2002 María Belén Acién Rodríguez, Diplomada Universitaria en Enfermería, Almeria año 2002. Ó INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: Cada vez son más frecuentes los hábitos de vida inadecuados en la población infantil que favorecen el Cada vez son más frecuentes los hábitos de vida inadecuados en la población infantil que favorecen el d ll d f dd f l ldd d d dl l l desarrollo de enfermedades, que afectan a la calidad de vida del niño a corto y a largo plazo. desarrollo de enfermedades, que afectan a la calidad de vida del niño a corto y a largo plazo. L lid d hábi ii l d j ii fí i d d f d l i d La consolidación de unos hábitos nutricionales y de ejercicio físico adecuados son fundamentales, siendo i t t f t l if i t ti d d t muy importante fomentar en la infancia este tipo de conductas. L OMS t l ld t é d l li t d l ti id d fí i La OMS propone promover y proteger la salud a través de la alimentación sana y de la actividad física, destacando que para cambiar los hábitos alimentarios y de actividad física serán necesarios los esfuerzos destacando que para cambiar los hábitos alimentarios y de actividad física serán necesarios los esfuerzos combinados por distintas partes por ello consideramos importante intervenir en este sector de la combinados por distintas partes, por ello consideramos importante intervenir en este sector de la población ya que lo que aprendemos en nuestra infancia se suele convertir en una forma de vida en la población, ya que lo que aprendemos en nuestra infancia se suele convertir en una forma de vida en la edad adulta por lo que impulsando estas conductas tendremos adultos con menos enfermedades y con edad adulta, por lo que impulsando estas conductas tendremos adultos con menos enfermedades y con mejor calidad de vida mejor calidad de vida. P l d l hábi li ii d bl if il Por lo tanto, con este proyecto pretendemos conocer los hábitos alimenticios de una población infantil, Por lo tanto, con este proyecto pretendemos conocer los hábitos alimenticios de una población infantil, t i t it i b l d bilid d dt td f t d d t l d bl para posteriormente intervenir sobre las debilidades detectadas, fomentando conductas saludables y fi d l t iti afianzando los aspectos positivos. OBJETIVOS: OBJETIVOS: OBJETIVOS: OBJETIVOS: Conocer los hábitos alimenticios de un grupo de alumnos Conocer los hábitos alimenticios de un grupo de alumnos. Enseñar y/o reforzar unos hábitos saludables en los alumnos Enseñar y/o reforzar unos hábitos saludables en los alumnos. MÉTODO MÉTODO MÉTODO: MÉTODO: S ll á b t di d di ñ d i ti b i l Se llevará a cabo un estudio de diseño descriptivo observacional, basado en una metodología cuantitativa y cualitativa basado en una metodología cuantitativa y cualitativa. La población de estudio la conformaran los niños escolarizados en La población de estudio la conformaran los niños escolarizados en cuarto de primaria (9 10 años) del Colegio Sagrado Corazón de cuarto de primaria (9-10 años) del Colegio Sagrado Corazón de Maracena provincia de Granada Maracena, provincia de Granada. Para obtener la información hemos elaborado un cuestionario con Para obtener la información hemos elaborado un cuestionario con d d l d l l 22 preguntas, adaptado a los conocimientos de los escolares, que 22 preguntas, adaptado a los conocimientos de los escolares, que á d l lb d l d d se pasará contando con la colaboración de las tutoras de cada uno se pasará contando con la colaboración de las tutoras de cada uno d l de los cursos. P t t lt l t li á t ll Por otra parte, para completar el proyecto se realizarán talleres grupales basados en información con evidencia científica grupales, basados en información con evidencia científica, orientados a que los alumnos conozcan y pongan en práctica unos orientados a que los alumnos conozcan y pongan en práctica unos hábitos saludables en lo que a alimentación y ejercicio se refiere hábitos saludables en lo que a alimentación y ejercicio se refiere. También se contará con la presencia de los padres en alguna de las También se contará con la presencia de los padres en alguna de las sesiones, ya que es fundamental la actitud que tengan los mismos sesiones, ya que es fundamental la actitud que tengan los mismos id í d á dif d l id d f ili d en este sentido y así se dará difusión a toda la unidad familiar de en este sentido y así se dará difusión a toda la unidad familiar de t b fi iá d ú d este programa, beneficiándose un mayor número de personas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: RESULTADOS Y CONCLUSIONES: RESULTADOS Y CONCLUSIONES: RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Con la puesta en práctica de este proyecto de investigación pretendemos: Con la puesta en práctica de este proyecto de investigación pretendemos: D l d d fl d l d d l l d hb Determinar el grado de impacto e influencia de las actitudes y conocimientos de los escolares y sus padres respecto a hábitos Determinar el grado de impacto e influencia de las actitudes y conocimientos de los escolares y sus padres respecto a hábitos l d bl saludables. I t l i i l i i t b l i fl i d l di t d l ti id d fí i l ld í l Incrementar la concienciación y los conocimientos sobre la influencia de la dieta y de la actividad física en la salud, así como los efectos positi os de las inter enciones pre enti as efectos positivos de las intervenciones preventivas. Mejorar los conocimientos sobre una alimentación saludable y aumentar la actividad física en la población infantil y en la unidad Mejorar los conocimientos sobre una alimentación saludable y aumentar la actividad física en la población infantil y en la unidad familiar familiar. Reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas asociados a estilos de vida poco saludables Reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas asociados a estilos de vida poco saludables. Concluir recordando la necesidad de fomentar conductas saludables y promover nuevas líneas de investigación y políticas preventivas en Concluir recordando la necesidad de fomentar conductas saludables y promover nuevas líneas de investigación y políticas preventivas en d este sentido. este sentido. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA: E. Rodríguez Huertas, M.I. Solana Moreno, F. Rodríguez Espinosa, M.J. Rodríguez Moreno, J.C. Aguirre Rodríguez y M. Alonso Ródenas. Programa CASERIA (Cuestionario hábitos Saludables en Primaria).Respuestas de escolares de 6 a 10 años de edad. Semergen. 2012;38(5):265-277. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/semergen---medicina-familia-40/programa-caseria-cuestionario- Primaria).Respuestas de escolares de 6 a 10 años de edad. Semergen. 2012;38(5):265 277. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/semergen medicina familia 40/programa caseria cuestionario habitos saludables primaria respuestas 90145133 originales 2012 [Consultado el 17 de Marzo de 2014] habitos-saludables-primaria-respuestas-90145133-originales-2012 [Consultado el 17 de Marzo de 2014]. Al Alf J A ii Ibáñ D B J ó M Bl A il J C b ll G C j JA Pl d P d l A ti id d Fí i l Ali t E ilib d (2004 2008) J t Alonso Alfonseca J, Aparicio Ibáñez D, Baus Japón M, Blanco Aguilar J, Caballero López G, Conejo Díaz JA. Plan de Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada (2004-2008). Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 1-95. Davó MC Gil-González D Vives-Cases C Álvarez-Dardet C La Parra D Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española Una Davó MC, Gil González D, Vives Cases C, Álvarez Dardet C, La Parra D. Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española. Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005 Gaceta Sanitaria Vol 3 Pag 58 64 revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005.Gaceta Sanitaria, Vol 3, Pag 58-64. Royo-Bordonada MG, Gorgojo L, de Oya M, Garcés C, Rodríguez-Artalejo F, Rubio R, del Barrio JL, Martín-Moreno JM: Variedad y diversidad de la dieta de los niños españoles: Estudio Cuatro Provincias. Med Clin (Barc) 2003; 120: 167-171. Provincias. Med Clin (Barc) 2003; 120: 167 171. Instituto Andaluz del Deporte Hábitos y Actitudes de los andaluces ante el deporte 2002 Observatorio del Deporte Andaluz Consejería de Turismo y Deporte 2003 Instituto Andaluz del Deporte. Hábitos y Actitudes de los andaluces ante el deporte 2002. Observatorio del Deporte Andaluz, Consejería de Turismo y Deporte, 2003. Ó Ó Ó Ó JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: Educación y Salud en una Sociedad Global JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: Educación y Salud en una Sociedad Global JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: Educación y Salud en una Sociedad Global JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: Educación y Salud en una Sociedad Global Universidad de Almería 9 y 10 de mayo de 2014 Universidad de Almería 9 y 10 de mayo de 2014 Universidad de Almería, 9 y 10 de mayo de 2014 Universidad de Almería, 9 y 10 de mayo de 2014

Upload: others

Post on 02-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO …...¾Mejorarj los conocimientos sobre una alimentación saludable y aumentar la actividad física en la poblaciónp infantil y en la

PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE PÉRFIL DE HÁBITOS ALIMENTICIOS EN UN CENTRO DE ÓÓEDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTAS ENFERMERASEDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTAS ENFERMERASEDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTAS ENFERMERASEDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTAS ENFERMERASEDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTAS ENFERMERASEDUCACIÓN INFANTIL: PROPUESTAS ENFERMERAS

AUTORASAUTORAS Ni G C ill E f Á d Q i f H i l U i i i Vi d l R S illAUTORASAUTORAS: : Nieves García Castillo, Enfermera Área de Quirófano, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.AUTORASAUTORAS: : Nieves García Castillo, Enfermera Área de Quirófano, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.L ti i M í E i L i Di l d U i it i E f í G d ñ 2002Leticia María Espinar Larios, Diplomada Universitaria en Enfermería, Granada año 2002.p , p ,M í B lé A ié R d í Di l d U i it i E f í Al i ñ 2002María Belén Acién Rodríguez, Diplomada Universitaria en Enfermería, Almeria año 2002.g , p ,

ÓÓINTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: INTRODUCCIÓN: Cada vez son más frecuentes los hábitos de vida inadecuados en la población infantil que favorecen elCada vez son más frecuentes los hábitos de vida inadecuados en la población infantil que favorecen eld ll d f d d f l l d d d d d l l ldesarrollo de enfermedades, que afectan a la calidad de vida del niño a corto y a largo plazo.desarrollo de enfermedades, que afectan a la calidad de vida del niño a corto y a largo plazo.L lid ió d hábi i i l d j i i fí i d d f d l i dLa consolidación de unos hábitos nutricionales y de ejercicio físico adecuados son fundamentales, siendoLa consolidación de unos hábitos nutricionales y de ejercicio físico adecuados son fundamentales, siendo

i t t f t l i f i t ti d d tmuy importante fomentar en la infancia este tipo de conductas.y p pL OMS t l l d t é d l li t ió d l ti id d fí iLa OMS propone promover y proteger la salud a través de la alimentación sana y de la actividad física,p p p y p g ydestacando que para cambiar los hábitos alimentarios y de actividad física serán necesarios los esfuerzosdestacando que para cambiar los hábitos alimentarios y de actividad física serán necesarios los esfuerzosq p ycombinados por distintas partes por ello consideramos importante intervenir en este sector de lacombinados por distintas partes, por ello consideramos importante intervenir en este sector de lapoblación ya que lo que aprendemos en nuestra infancia se suele convertir en una forma de vida en lapoblación, ya que lo que aprendemos en nuestra infancia se suele convertir en una forma de vida en laedad adulta por lo que impulsando estas conductas tendremos adultos con menos enfermedades y conedad adulta, por lo que impulsando estas conductas tendremos adultos con menos enfermedades y conmejor calidad de vidamejor calidad de vida.P l d l hábi li i i d bl ió i f ilPor lo tanto, con este proyecto pretendemos conocer los hábitos alimenticios de una población infantil,Por lo tanto, con este proyecto pretendemos conocer los hábitos alimenticios de una población infantil,

t i t i t i b l d bilid d d t t d f t d d t l d blpara posteriormente intervenir sobre las debilidades detectadas, fomentando conductas saludables yp p , yfi d l t itiafianzando los aspectos positivos.p p

OBJETIVOS: OBJETIVOS: OBJETIVOS: OBJETIVOS: Conocer los hábitos alimenticios de un grupo de alumnosConocer los hábitos alimenticios de un grupo de alumnos.Enseñar y/o reforzar unos hábitos saludables en los alumnosEnseñar y/o reforzar unos hábitos saludables en los alumnos.

MÉTODO MÉTODO MÉTODO: MÉTODO: S ll á b t di d di ñ d i ti b i lSe llevará a cabo un estudio de diseño descriptivo observacional,p ,basado en una metodología cuantitativa y cualitativabasado en una metodología cuantitativa y cualitativa.g yLa población de estudio la conformaran los niños escolarizados enLa población de estudio la conformaran los niños escolarizados enpcuarto de primaria (9 10 años) del Colegio Sagrado Corazón decuarto de primaria (9-10 años) del Colegio Sagrado Corazón deMaracena provincia de GranadaMaracena, provincia de Granada.Para obtener la información hemos elaborado un cuestionario conPara obtener la información hemos elaborado un cuestionario con

d d l d l l22 preguntas, adaptado a los conocimientos de los escolares, que22 preguntas, adaptado a los conocimientos de los escolares, queá d l l b ió d l d dse pasará contando con la colaboración de las tutoras de cada unose pasará contando con la colaboración de las tutoras de cada uno

d lde los cursos.P t t l t l t li á t llPor otra parte, para completar el proyecto se realizarán talleresp p p p ygrupales basados en información con evidencia científicagrupales, basados en información con evidencia científica,g porientados a que los alumnos conozcan y pongan en práctica unosorientados a que los alumnos conozcan y pongan en práctica unoshábitos saludables en lo que a alimentación y ejercicio se refierehábitos saludables en lo que a alimentación y ejercicio se refiere.También se contará con la presencia de los padres en alguna de lasTambién se contará con la presencia de los padres en alguna de lassesiones, ya que es fundamental la actitud que tengan los mismossesiones, ya que es fundamental la actitud que tengan los mismos

id í d á dif ió d l id d f ili den este sentido y así se dará difusión a toda la unidad familiar deen este sentido y así se dará difusión a toda la unidad familiar det b fi iá d ú deste programa, beneficiándose un mayor número de personas.p g , y p

RESULTADOS Y CONCLUSIONES: RESULTADOS Y CONCLUSIONES: RESULTADOS Y CONCLUSIONES: RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Con la puesta en práctica de este proyecto de investigación pretendemos:Con la puesta en práctica de este proyecto de investigación pretendemos:

D l d d fl d l d d l l d h bDeterminar el grado de impacto e influencia de las actitudes y conocimientos de los escolares y sus padres respecto a hábitosDeterminar el grado de impacto e influencia de las actitudes y conocimientos de los escolares y sus padres respecto a hábitosl d blsaludables.I t l i i ió l i i t b l i fl i d l di t d l ti id d fí i l l d í lIncrementar la concienciación y los conocimientos sobre la influencia de la dieta y de la actividad física en la salud, así como losy y ,efectos positi os de las inter enciones pre enti asefectos positivos de las intervenciones preventivas.p pMejorar los conocimientos sobre una alimentación saludable y aumentar la actividad física en la población infantil y en la unidadMejorar los conocimientos sobre una alimentación saludable y aumentar la actividad física en la población infantil y en la unidadj y p yfamiliarfamiliar.Reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas asociados a estilos de vida poco saludablesReducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas asociados a estilos de vida poco saludables.

Concluir recordando la necesidad de fomentar conductas saludables y promover nuevas líneas de investigación y políticas preventivas enConcluir recordando la necesidad de fomentar conductas saludables y promover nuevas líneas de investigación y políticas preventivas endeste sentido.este sentido.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA:BIBLIOGRAFÍA:E. Rodríguez Huertas, M.I. Solana Moreno, F. Rodríguez Espinosa, M.J. Rodríguez Moreno, J.C. Aguirre Rodríguez y M. Alonso Ródenas. Programa CASERIA (Cuestionario hábitos Saludables eng g p J g J g g y g

Primaria).Respuestas de escolares de 6 a 10 años de edad. Semergen. 2012;38(5):265-277. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/semergen---medicina-familia-40/programa-caseria-cuestionario-Primaria).Respuestas de escolares de 6 a 10 años de edad. Semergen. 2012;38(5):265 277. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/semergen medicina familia 40/programa caseria cuestionariohabitos saludables primaria respuestas 90145133 originales 2012 [Consultado el 17 de Marzo de 2014]habitos-saludables-primaria-respuestas-90145133-originales-2012 [Consultado el 17 de Marzo de 2014].Al Alf J A i i Ibáñ D B J ó M Bl A il J C b ll Ló G C j Dí JA Pl d P ió d l A ti id d Fí i l Ali t ió E ilib d (2004 2008) J tAlonso Alfonseca J, Aparicio Ibáñez D, Baus Japón M, Blanco Aguilar J, Caballero López G, Conejo Díaz JA. Plan de Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada (2004-2008). Junta

de Andalucía. Consejería de Salud. 1-95.jDavó MC Gil-González D Vives-Cases C Álvarez-Dardet C La Parra D Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española Una Davó MC, Gil González D, Vives Cases C, Álvarez Dardet C, La Parra D. Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española. Una

revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005 Gaceta Sanitaria Vol 3 Pag 58 64revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005.Gaceta Sanitaria, Vol 3, Pag 58-64.Royo-Bordonada MG, Gorgojo L, de Oya M, Garcés C, Rodríguez-Artalejo F, Rubio R, del Barrio JL, Martín-Moreno JM: Variedad y diversidad de la dieta de los niños españoles: Estudio Cuatro y g j y g j J J y p

Provincias. Med Clin (Barc) 2003; 120: 167-171.Provincias. Med Clin (Barc) 2003; 120: 167 171.Instituto Andaluz del Deporte Hábitos y Actitudes de los andaluces ante el deporte 2002 Observatorio del Deporte Andaluz Consejería de Turismo y Deporte 2003Instituto Andaluz del Deporte. Hábitos y Actitudes de los andaluces ante el deporte 2002. Observatorio del Deporte Andaluz, Consejería de Turismo y Deporte, 2003.

Ó ÓÓ ÓJORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: Educación y Salud en una Sociedad GlobalJORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: Educación y Salud en una Sociedad GlobalJORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: Educación y Salud en una Sociedad GlobalJORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: Educación y Salud en una Sociedad GlobalUniversidad de Almería 9 y 10 de mayo de 2014Universidad de Almería 9 y 10 de mayo de 2014Universidad de Almería, 9 y 10 de mayo de 2014Universidad de Almería, 9 y 10 de mayo de 2014