presentación realizada por el dr. franz vanderschueren · 2018-03-05 · en el marco de la...

37
Presentación realizada por el Dr. Franz Vanderschueren En el marco de la presentación de Informe de Incidencia Delictiva 2017 e Informe de Cohesión Social en León 2017 Con agradecimiento para el Dr. Vanderschueren compartimos con Ud. las recomendaciones aquí expuestas para León. Febrero 28, 2017

Upload: doanphuc

Post on 12-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentación realizada por el

Dr. Franz VanderschuerenEn el marco de la presentación de

Informe de Incidencia Delictiva 2017 e

Informe de Cohesión Social en León 2017

Con agradecimiento para el Dr. Vanderschuerencompartimos con Ud. las recomendaciones aquí

expuestas para León.

Febrero 28, 2017

Seguridad ciudadana

Exigencias y perspectivas

León, 2018

Definición Seguridad ciudadana

• “La seguridad ciudadana consiste en la protección de un núcleo básico de derechos, incluidos el derecho a la vida, el respeto a la integridad física y material de la persona, y su derecho a tener una vida digna“ (Informe Caribe PNUD 2013, 7)

• Implica además de calidad de vida y garantía de non agresión también una responsabilización personal y colectiva en la coproducción de seguridad

Visión

Auditoria

EstrategiaPlan de acción

Monitoreo y

evaluación

Equipo técnico

Recursos

Proceso de construcción de una estrategia de seguridad

Requerimientos

Formación permanente

coproducción

Observatorio

¿Porqué una auditoría?

Para conocer la realidad de los delitos y las manifestaciones de violencia existentes;

Para tratar de entender las causas locales de estos hechos;

Para identificar como proteger los espacios públicos;

Para discernir las diversas zonas que constituyen el territorio y sus exigencias de seguridad;

Para conocer la percepción de los habitantes y sus demandas de seguridad;

Para verificar la validez de prácticas vigentes o anteriores de control o prevención;

Para generar consenso entre los actores locales;

Par definir una estrategia de seguridad consensuada sobre bases reales.

¿QUE ES UNA AUDITORIA PARTICIPATIVA?

Es un proceso de identificación colectivo y análisis• de los comportamientos delictuales y antisociales y de las violencias y de sus

causas, de sus impactos sobre la ciudad y de las respuestas vigentes a estoscomportamientos, por parte de la comunidad;

• de los espacios de convivencia y de las protecciones que requieren• de las características y exigencias de seguridad de las diversas zonas del

territorio

Se realiza con actores locales representativos de la comunidad y seanaliza las necesidades y percepciones de seguridad y las fortalezasde las diversas comunidades que componen el territorio.

¿Quienes hacen y participan en la auditoría participativa?

¿Quienes realizan esta auditoria?

• La comunidad geográfica del espacio diagnósticado con el apoyoeventual de experto(s)

• Con la colaboración de los actores locales representativos

• bajo la coordinación o con la estrecha colaboración del equipotécnico y

• el liderazgo de la autoridad local.

Empresariado:

comerciantesDirigentes locales

departamentos de la alcaldía

Asociación de jóvenes

Asociaciones de mujeres

Policía

Clubes deportivosEscuelas

Organización transporte

Servicios de salud

Servicios privados

de seguridad

Iglesias

Asociaciones culturales

Asociaciones de jóvenes

I. ACTORESLOCALES

• Apoyan• Expresan su

punto de vista e información

• Validan los resultados

• Contribuirán a la elaboración y validación de la estrategia y de los planes de acción

Constituirán partenariadospara la estrategia

II. Las comunidades que componen el territorio objeto de auditoriaLa auditoría debe tener en cuenta la diversidad de las comunidades y captar la forma diferenciada en que perciben la seguridad o son afectadas por la inseguridad

• Las comunidades (barrios, colonias, polígonos) de una ciudad o municipalidad son diversas y sus exigencias de seguridad son diferentes.

• Los grupos sociales dentro de una misma comunidad tienen exigencias y percepciones de seguridad diferentes: • por ejemplo hombres y mujeres, jóvenes y adultos, minorías (étnica, religiosa, sexual

etc.) y mayorías; los comerciantes son víctimas de asaltos que no afectan a otros sectores, las pandillas violentas emergen solo en barrios desfavorecidos y solo los automovilistas son afectados por “portonazos”(asaltos cuando manejan)

¿A qué apunta la auditoria participativa?

Conocer la realidad de la inseguridad

Por sectores geográficos

Por género

Por segmentos socialesy etarios

Por tipos de delitos

Buscando mnifestaciones

(delitos, incivilidades,

violencias específicas etc.)

Investigando factores de riesgo sociales, urbanos e institucionales

Discernir los impactos Evolución del delito y violencia

Caracterizar la seguridad de los diversos espacios públicos

Espacios Públicos• Identificar las manifestaciones o

prácticas que impiden la convivencia

• Identificar los niveles de deterioro que obstaculizan la convivencia o el funcionamiento adecuado de estos espacios

• Discernir las carencias de protección o las no apropiación por parte de la comunidad

• Sugerir posibles escenarios que permitan superar las carencias

Caracterizar las zonas y sus exigencias de seguridad

• A partir de los datos reunidos hay que describir las zonas del territorio e indicar sus exigencias de seguridad y prioridades;

• Indicar sus carencias;

• Mostrar las dinámicas internas que pueden ser factores de riesgo o protección: por ej. La llegada de un nuevo barrio con personas desplazadas.

Identificación de posibles respuestas

• Evaluando la validez

de las respuestas

vigentes

Discerniendo prioridades

Identificando fortalezas

Construir consenso y coaliciones futuras

!OK! OK!

OK

Huboacuerdo

Los viejos me escuchan

▪ Caracterización del delito y la violencia (Patrones, tipos de delitos, geo referencia, etc.)

▪ Percepción de causas de los diversos actores relevantes para el proyecto o política Vs causas reales.

▪ Evaluación del desempeño de los distintos actores y programas existentes

▪ Evaluación de los efectos y consecuencias por parte de las víctimas, victimarios y terceros relevantes.

▪ Motivaciones y participación de los involucrados en la coproducción de la seguridad.

▪ Fortalezas, recursos y ejes prioritarios de trabajo

Contenidos indispensables

Observatorios

• Instrumentos que permiten actualizar los diagnósticos y presentar a las autoridades y ciudadanos escenarios de respuestas a situaciones de violencia, conflictos o delincuencia.

• Requerimientos: rigor, actualización permanente de datos

• Categorías de análisis pertinentes

• Capacidad de análisis de datos y resultados o practicas.

• Obstáculo. Financiamiento sustentable

• Riesgo. Academicismo, politización, no sustentable

1. Indicadores comparativos: ind. Generales

1.1. Tasa de crímenes violentos sobre 100.000 hab• Homicidios dolosos • robos con violencia,• robos en domicilio, • robo a empresas, bancos et. • Robo de vehículos • Violaciones• Secuestros• Extorsiones• Trata de personas

1.2. Percepción de inseguridad en la población

2. Indicadores comparativos de cohesión social

2.1.Tasa de victimización entre grupos excluidos sociales

2.2. % de población que confía en instituciones

2.3. % de barrios o colonias sin acceso a servicios urbanos básicos , vivienda y vulnerabilidad a desastres naturales

2.4. % de territorios vulnerables a crímenes violentos (crimen.org)

2.5. % de viviendas sociales abandonadas en la ciudad por sus beneficiarios

3. Indicadores comparativos: transporte urbano

• 3.1. Medios de transporte seguros para mujeres y niños

• 3.2. % delitos en medios de transporte

• 3.3. participación de barrios vulnerables o críticos a la elaboración del sistema de transporte

• 3.4. Percepción de la seguridad en lo transportes

• 3.5. Tasa de manifestaciones vientas ligadas al transporte público

4. Indicadores comparativos: Planificación urbana

• 4.1. % de instrumentos y normas de planificación urbana que integran a la seguridad como principio director

• 4.2. Capacidad de la autoridad local de articular una política de prevención con la policía y las autoridades gubernamentales

• 4.3. Sustentabilidad financiera de la política de prevención

• 4.4. Existencia de un departamento municipal que aborda en forma transversal la política de genero.

5. Indicadores comparativos: espacios públicos

5.1 Tasa de crímenes violentos en espacios públicos

5.2. % de espacios públicos (calles, veredas, esquinas, parques, plazas etc) percibidos como seguros

5.3. Existencia de una política específica para abordar la inseguridad de los espacios públicos con la participación ciudadana en las diversas areas de la ciudad..

6. Indicadores comparativos: corrupción

• 6.1 Percepción de corrupción en la población

• 6.2. Manifestaciones de corrupción policial

• 6.3 . Política de anti corrupción y transparencia en el municipio con participación ciudadana (rendición de cuenta)

• 6.5. Manifestación de corrupción judicial

La coproducción de seguridad

Necesidad de abordar las múltiples causas del crimen• Causas sociales que derivan de la carencia u omisión de políticas

sociales: ej. Educación, vivienda y salud

• Falta de articulación de políticas de seguridad y de políticas sociales o urbanas: necesidad de coordinación y transversalidad

• Necesidad del abordaje integral y territorial

Coproducción

• Entre Estado y autoridades locales• Obstáculos: asimetría, divergencias políticas, recursos financieros, confusión

de roles

• Entre departamentos del municipio• Obstáculos: ego institucional. Ignorancia mutua, recursos financieros,

divergencias conceptuales sobre seguridad

• Entre municipio y sociedad civil • Actores involucrados: empresarios , universidades, iglesias, asociaciones de

mujeres, de jóvenes, lideres barriales, asociaciones deportivas etc

• Obstáculos: desinterés, divergencias, ausencia de dialogo habitual

VIF

➢Prevención juvenil➢Violencia escolar

➢Reinserción ex convictos

➢Asistencia a victimas

➢Resolución pacífica de conflictos

➢Barrios vulnerables

➢Consumo drogas

➢VIF

➢Espacios públicos

➢Corrección de políticas sociales y urbanas➢Trata de personas➢Barrios de alta

complejidad

➢Tráfico drogas

➢Delitos de cuello blanco➢Corrupción➢Crimen.org

Local

¿Quien coordina?

Estatal

Participación ciudadana

Visiones de la criminalidad o las excusas para no participar

• La criminalidad provendría de las carencias de familias disfuncionales: por lo tanto deriva de una dimensión privada de la vida.

• La criminalidad sería solo el producto de una institucionalidad carente: impunidad y corrupción , por ende bastaría la mano dura.

• La criminalidad sería solo el producto del “sistema” social y no hay nada más que hacer sino reformas sociales.

¿Que es la participación en seguridad ciudadana?• Para los “socios naturales” estar informados de lo que se hace y del

porqué.

• Consulta con derecho a compartir la decisión en materia de ejes prioritarios

• Involucramiento de los actores locales en la formulación de un plan de seguridad

• Co responsabilidad en gestión y evaluación a través de actores locales

• Co responsabilidad de ciudadanos “socios” de proyectos específicos

Campos específicos de participación

• Comunicación a los ciudadanos del territorio

• Comunicación a los medios de comunicación y coalición con ellos

• Comunicación con la policía

Campos de la prevención

Prevención situacional: modificar el entorno

Objetivo atractivo

Débil protecciónDelincuente

motivado

Racionalidad del

delincuente?

Riesgo de desplazamiento

? ?

Condiciones para un

delito

PREVENCIÓN SOCIAL

Políticas sociales incluyentes

Generación de habilidades

( prevención primaria)

Empoderamiento

de grupos vulnerables (Prev. secundaria )Rehabilitación

(prev. terciaria)

Auto regulación

Resolución de conflictos

Prevención temprana

Prevención victimal

Características de la prevención comunitaria

• Es multidimensional

• Se articula a las políticas sociales

• La prevención tiene una dimensión territorial decisiva.

• No pretende erradicar sino controlar bajo un umbral que asegure la calidad de vida de los ciudadanos

• Apunta a una cultura de la prevención (resiliencia)

Dejar el tiempo al tiempo

Las tres fases de desarrollo de una prevención local

➢Aprendizaje (2- 4 años)

➢Consolidación

➢Expansión