presentacion propuesta para el libro blanco de la innovacion social enero2005

23
Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social Isabel Iglesias Enero 2005 Pág. 1 de 23 Presentación del Proyecto de investigación Propuesta para el Libro Blanco de la Investigación Social Toma de decisiones para la conciliación de la vida laboral y la vida familiar

Upload: isabel-iglesias

Post on 23-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

enero 2005

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 1 de 23

Presentación del Proyecto deinvestigación

Propuesta para el

Libro Blanco de la

Investigación Social

Toma de decisiones para la

conciliación de la vida laboral y la

vida familiar

Page 2: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 2 de 23

PRESENTACIÓN

El planteamiento para la propuesta de este enfoque de investigación surge a raíz

de la preparación de una ponencia para las jornadas “¿Ordenar la conciliación? Poner

orden ≠ de Dar órdenes” organizadas por la Federación de Empresarias de Galicia a

finales de 2004 en el Pazo de Mariñán (A Coruña). Partiendo de la Conciliación como

eje de las jornadas, las intervenciones estaban organizadas en cuatro mesas redondas,

una por cada asociación provincial, con los siguientes temas por mesa:

1. Lugo: “El asociacionismo empresarial femenino como pauta de desarrollo

económico y social de la mujer en los sectores productivos”.

2. Pontevedra: “La globalización y su influencia en las pymes”.

3. Ourense: “El asociacionismo como eje ordenador entre lo público y lo

privado”

4. A Coruña: “Ordenación y prioridades”

Como ponente, me tocaba iniciar las intervenciones de la segunda mesa por lo que

opté por un enfoque que intentara enlazar los tres conceptos: conciliación-globalización-

pymes.

Como suele suceder cuando se quiere profundizar en algún tema, me fui dando

cuenta de que a pesar de la importancia del problema, en realidad no estábamos siendo

capaces de generar demasiadas vías de avance. Como estudiosa y “sufridora” del

problema de conciliación, y desde mi perspectiva de escasez de tiempo como

trabajadora “por cuenta propia”, doy más importancia al planteamiento de fondo que a

la brillantez de las exposiciones teóricas pero, sobre todo, al análisis del marco de

limitaciones para su articulación en una línea de trabajo e investigación.

La principal conclusión tras la elaboración de mi propuesta para el Congreso fue

que desde planteamientos parciales, conciliar es imposible porque el día tiene 24 horas.

Como bien dicen las teorías y recomendaciones de la UE, es necesario reestructurar, lo

Page 3: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 3 de 23

que implica urbanismo, economía, empleo, medio ambiente… Es decir, también

investigación sociológica, pero no sólo.

En el apartado “bibliografía” se hace referencia a la documentación y fuentes

consultadas en el último año a raíz de la preparación de la ponencia y de esta propuesta,

siendo algunos de ellos:

- “Plan de igualdade de oportunidades das mulleres galegas” (I, II e III). Xunta

de Galicia, Servicio Galego de Igualdade

- “Lei para a igualdade de mulleres e homes na Comunidade Autónoma de

Galicia”. Xunta de Galicia

- Libro de ponencias do “1º Congreso internacional: Conciliación da vida

Familiar e Laboral”. Xunta de Galicia. Consellería de Familia e Pormoción de

Emprego, Muller e Xuventude

- “La conciliación entre el trabajo y la familia: Un análisis completo de la

Comunidad de Madrid”. Juán Antonio Sagardoy Bengoechea e Carlos de la

Torre García (Colección de estudios laborais da Fundación Sagardoy

- “Estudio sobre la aplicación del mainstreaming en los programas sociales en

la ciudad de A Coruña”. Fundación Mujeres e Concello de A Coruña

- Programa Óptima: Instituto de la mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales) e CC.OO, Secretaría Confederal de la Mujer

o “Manual de Orientación para la puesta en marcha de Acciones Positivas

en las Empresas”

o “Guía de buenas prácticas para la implantación de acciones positivas en

las empresas”.

- “Guía de boas prácticas empresariais”. Xunta de Galicia. Consellería de

Familia e Promoción de Emprego, Muller e Xuventude

Page 4: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 4 de 23

- Guía de boas prácticas editoriais” Xunta de Galicia. Consellería de Familia e

Promoción de Emprego, Muller e Xuventude. Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociles

- “A muller no mundo da pesca en Galicia”. Xunta de Galicia. Consellería de

Pesca e Asuntos Marítimos

- “Comunica igualdade a través da imaxe: A imaxe das mulleres nos medios de

comunicación”. Xunta de Galicia. Consellería de Familia e Pormoción de

Emprego, Muller e Xuventude

- “Guía para la evaluación del impacto de género”

- Colección “Estudios sociales” de La Caixa

- “La familia, un imperativo para la empresa”. Cuadernos Empresa y

Urbanismo. Ramón Ibarra.

En concreto, el apartado “Introducción”, parte de los estudios “Las mujeres

jóvenes en España” (Inés Alberdi, Pilar Escario e Natalia Matas de “Colección Estudios

sociales La Caixa nº 4”) e “Las políticas familiares en una perspectiva comparada”

(Lluís Flaquer “Colección Estudios sociales La Caixa nº 3”)

Page 5: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 5 de 23

Introducción

La causa feminista no es una revolución acabada. El proceso sigue y tiene pendiente

aún conseguir importantes objetivos, pero nos encontramos con un aparente agotamiento

del discurso feminista.

Para las mujeres nacidas después del 68, el movimiento feminista y su impacto social

ya es historia. Lo más paradójico es que se adoptaron los valores clave del feminismo en el

comportamiento y actitudes, pero se rechaza incluso la palabra “feminismo”. Es habitual

escuchar “yo no soy feminista pero…” Para estas mujeres jóvenes, y para la sociedad en

general, el cambio se produjo en lo más profundo de las mentalidades y, de alguna manera,

ha borrado el proceso de transformación de los factores desencadenantes y las personas que

lo hicieron posible.

Se asumen los principios y las consecuencias del feminismo, pero no interesa ni el

movimiento y sus artífices. Sin embargo, tampoco se han suprimido el patriarcado, aunque

perdiera legitimidad formal y las mujeres no participen todavía en igualdad de condiciones

en las áreas profesionales y políticas.

No parece factible una vuelta atrás, preconizada por fuerzas reaccionarias como decía

Faludi en su libro “Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna”, pero es

indudable que existe el riesgo de que se pierdan los contenidos de la causa feminista y que

la suma de dificultades lleve a que, para algunas mujeres, tenga más sentido quedarse en

casa que tener un empleo, estar con los hijos que lidiar con el sentimiento de culpabilidad.

Hoy en día, por “políticas familiares” se entiende la intervención de la

Administración Pública para facilitar recursos a las personas con responsabilidades

familiares a fin de que puedan desempeñarlas en “mejores condiciones”. Pero las políticas

familiares se encuentran actualmente ante retos importantes como los cambios en la

estructura de las familias y es que además en España, donde algunos instrumentos de las

políticas familiares se articulaban con una finalidad natalista, nos encontramos con que

somos un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo.

Page 6: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 6 de 23

La dimensión institucional

La política familiar, como cualquier otra forma de intervención social, consiste en

medidas políticas y no en exhortaciones morales sobre los valores o principios

inspiradores del ordenamiento familiar. En la medida en que estos objetivos aparecen

expresados de forma clara y diáfana en el momento de enunciar el programa de

intervención en cuestión, se dice que se trata de una política explícita.

En España la política social que afecta a las familias está fragmentada en acciones

cuyo objetivo apunta al bienestar de diversas categorías familiares o sociales (mujer,

infancia, juventud, tercera edad, etc.) o repartidas en diversos ámbitos de intervención

política (vivienda, mercado de trabajo, fiscalidad, etc.) sin que necesariamente exista ni

una visión ni una previsión de conjunto. Por lo tanto, el carácter explícito de las

políticas familiares va a menudo ligado al grado de su institucionalización, pero también

a unos objetivos explícitos que, aunque legítimos, enmascaran otros ocultos y

escasamente accesibles al debate público:

Igualmente, la ausencia de un campo institucional en el que se podrán

dilucidad las distintas propuestas, así como la fragmentación y dispersión de

las medidas con objeto de una misma parcela de la realidad, pueden conducir

a una falta de coordinación de las políticas y las posibles contradicciones

entre ellas.

Además, se debe tener en cuenta que con frecuencia, los efectos de las

políticas son múltiples y que a veces se pueden contradecir las intenciones

originales de los aparatos de legislación y decisión política e ir mucho más

allá, o acá, de lo que supuestamente pretendían.

En países como España, que no hay ningún campo político institucionalizado para

el estudio de las necesidades y evolución de la familia, los programas se aprueban según

la voluntad del gobierno de turno, en ausencia de un debate suscitado por los agentes

políticos y sociales interesados en el asunto (en definitiva, de la sociedad). En países

Page 7: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 7 de 23

como el nuestro, muchas de las discusiones públicas acerca de la familia versan sobre

cuestiones de principio o levantan controversias ideológicas sobre los distintos modelos

de familia, en vez de referirse a presupuestos, presentaciones o programas sociales que,

además, no se deben entender exclusivamente como asistenciales.

La dimensión europea

En la mayoría de los países de la Unión Europea no se considera como política

familiar ni los asuntos de vivienda, ni los de juventud ni los de la tercera edad, por más

que esos ámbitos de intervención, por activa o por pasiva, tienen una gran incidencia

sobre la estructuración de la familia. En los países mediterráneos, en cambio, los tres

ámbitos citados tienen una gran relevancia sobre el tema, por estar relacionados tanto

con el proceso de formación de las familias como con la convivencia en el núcleo

familiar de diversas generaciones. Es decir, el hecho de que en los países del sur de

Europa una gran parte de los jóvenes convivan con los padres hasta el momento de su

matrimonio hace difícil deslindar lo que son políticas de familia propiamente dichas

(atención a menores) de las políticas de juventud (bienestar y emancipación de los

jóvenes).

En los últimos tiempos, se han multiplicado los estudios comparativos sobre las

características de la estructura social europea, sobre la diversidad de los Estados de

Bienestar y de las políticas sociales, y sobre las variantes en las políticas familiares. El

marco de la Unión Europea es para los investigadores sociales un inmenso laboratorio

donde poder experimentar con las tendencias de cambio.

Sin embargo, la cuestión de competencia de la Unión Europea en materia de

familia no está nada clara. El Tratado de Roma no incluye ningún tipo de declaración

explícita a favor de la familia. De igual manera, el Tratado de Maastricht sólo menciona

a la familia de forma indirecta. No fue hasta principios de los años setenta cuando

empezaron a aparecer referencias a la familia en la legislación comunitaria. Las

primeras intervenciones fueron en el campo de la igualdad de remuneración entre

Page 8: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 8 de 23

hombres y mujeres, de la libre circulación de trabajadores dentro de la Comunidad y de

la armonización entre la vida profesional y familiar.

En julio de 1982, el Consejo de Ministros de la Comunidad Europea aprobó el

Primer Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de Oportunidades entre

Hombres y Mujeres (1982-1985) con el objetivo de reforzar los derechos individuales

de las mujeres y poner en práctica el principio de igualdad ante la ley. El Segundo

Programa de Acción (1986-1990) se orientó a la promoción de la ocupación

profesional de las mujeres en condiciones de igualdad, especialmente en los lugares de

trabajo relacionados con las nuevas tecnologías. El Tercer Programa de acción

Comunitario (1991-1995) definía tres ejes principales de actuación:

1. Aplicación y desarrollo del marco legal en relación con la igualdad de

oportunidades

2. Promoción de la inserción profesional de las mujeres a través de la

iniciativa NOW

3. La mejora de su estatus social

Así, mediante la armonización de la legislación laboral en torno a la igualdad de

oportunidades y mediante medidas de conciliación entre vida profesional y familiar, la

Unión Europea fue configurando un conjunto de principios y de disposiciones que están

influyendo en las políticas familiares de los países miembros.

Desde su creación en 1989, el Observatorio Europeo de las Políticas Familiares

Nacionales es el encargado por la Comisión de las Comunidades Europeas de hacer el

seguimiento de las características de las familias y de las políticas familiares (así como

del impacto que pueden tener otras políticas sobre la familia) en todos los Estados de la

UE:

El Observatorio Europeo depende de la Dirección General para la

Ocupación, las Relaciones Industriales y los Asuntos Sociales de la

Comisión Europea.

Page 9: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 9 de 23

Cada año, el Observatorio elabora dos Informes complementarios: el

primero establece la evolución de las políticas familiares nacionales en cada

uno de los países miembro y el segundo constituye una síntesis del conjunto

de todo. A veces, el informa de síntesis se concentra en ciertos temas

monográficos.

Los miembros del Observatorio Europeo son expertos independientes de

cara uno de los países de la Unión Europea. Las reuniones del Observatorio

tienen lugar dos veces al año en Bruselas.

Específicamente, el Observatorio Europeo tiene los siguientes objetivos:

o Seguir las tendencias de la evolución diversa de las formas familiares

o Seguir los cambios demográficos, socioeconómicos y políticos que

afectan a las familias

o Analizar la acción pública y evaluar el impacto de las políticas

o Estimular investigaciones independientes y de alta calidad sobre las

familias y las políticas familiares

o Aconsejar a la Comisión Europea en lo relativo a las políticas

familiares

o Contribuir al debate público y teórico sobre las políticas familiares.

Cambio familiar y Estado de bienestar

La aparición relativamente reciente, variable según los países, de medidas

públicas destinadas a la familia tiene que ver con transformaciones estructurales

profundas, que se relacionan con la evolución del mundo de la economía y del trabajo y

con aumento de la incorporación, más o menos masiva y rápida, de las mujeres al

mercado laboral.

No hay ningún tipo de intervención que sea neutro. Tanto las intervenciones

como su ausencia tienen determinados efectos sobre la familia. La normatividad

deriva del hecho de que, en la vida y en las experiencias reales, las políticas familiares

no afectan simplemente al individuo ante algún riesgo social como la enfermedad o el

Page 10: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 10 de 23

desempleo, sino que afectan a un grupo social institucionalizado como es la familia. Y

esta institución es configurada por un sistema de relaciones sociales complejas entre

sexos y generaciones, caracterizadas por desigualdades profundas y relaciones de

dependencia y dominación.

Cuadro 1: Hitos en el desarrollo de las Políticas Familiares

Período Hitos1870-1929 Primeros permisos de maternidad (retribuidos y no retribuidos). Medidas sanitarias y de bienestar

preventivas para madres con hijos pequeños

1930-1944 Subsidios para trabajadores con hijos dependientes (gratificaciones a causa de la carestía de la vida obien subsidios familiares).Políticas pronatalistas explícitas (en algunos países como Francia, Alemania, Italia, Japón e España).

1945-1959 Subsidios familiares universales (en algunos países con cobertura limitada inicial, que gradualmentese fue extendiendo a todas las familias e a todos los hijos menores).Actualización dos programas de permisos de maternidad. Otras prestaciones a las familias en elcampo de la seguridad social, de la vivienda y de la salud.

1960-1974 Prestaciones bajo condiciones de recursos para familias con rentas bajas y prestaciones específicaspara familias monoparentales.Reforma de las desgravaciones fiscales para personas con hijos a cargo.Liberalización de la legislación sobre la contracepción e o aborto (en algunos países).

1975- Nueva actualización y mejora de los programas de permisos de maternidad.Otras prestaciones para padres trabajadores.Política familiar integral (en algunos países).Aumento de las guarderías financiadas.Reforma de los subsidios familiares e introducción de una prueba de recursos (en algunos países).Liberalización de la legislación sobre aborto (en algunos países).

Fuente: Gauthier, 1996, pág. 193.

Page 11: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 11 de 23

Cuadro 2: Año de aprobación de determinadas políticas sociales para las

mujeres y para la familia en una selección de países europeos

Francia Alemania Italia España Suecia ReinoUnido

Sufragio femenino 1944 19191945

1978(1931-36)

(2ª Repúb.)

19191928

(1918)(+ 30 años)

Subsidios familiaresPagados a los padres

1939-79 1954(1935)

1936 1938

Préstamos con ocasión dematrimonio concedidos alos cabezas de familia

? 1933 1937 1938 1937 –

Desgravaciones fiscalespor hijos a cargoconcedidos a los padres

? 1934 1933Hacia

1940-501952

(madres)1911-1975

Abolición del permisodel marido para trabajarla mujer

1965 1977 ? 1975 – –

Abolición legal dailegitimidad

? 1977 1975 1981 1977 1989

Reconocimientoconstitucional de laigualdad entre cónyuges

1970 1977 1975 1978 1915 –

Divorcio porconsentimiento

1975 1977 1970 1981 1920 1971

Legalización de lacontracepción 1967 1976 1975 1978 1938 1938

Excedencia parental 1977 1986 A 1989 1974 –

Legalización del aborto 1975 1976 1975 1985 1965 1967

Igualdad de salario entrehombres y mujeres

1950 1980 1954 1975 1980 1975

Nota: Leyenda: ? = se desconoce; – = no aplicable; a = la excedencia parental en Italia se regula mediante

convenios colectivos. Se desconoce la fecha de su aprobación. Fuente: Cousins, 1999, pág. 122.

Page 12: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 12 de 23

“Se acostumbra a confundir

investigación con (re)conocimiento de la

realidad”Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo del Consejo (do 23 de septiembre

de 2002)

- “La discriminación implica la aplicación de reglas diferentes a situaciones

comparables o la aplicación de la misma regla a situaciones diferentes”

- “La igualdad no es tratar a todo el mundo igual, sino iguala los iguales y

desigual a los desiguales”

MAINSTREAMING: Integración de la política de igualdad de oportunidades en

todas las otras políticas y actividades de un ámbito (entidad, empresa, ciudad,

territorio…). Es una palabra hoy muy usada por la Comisión Europea, a veces se

traduce directamente por TRANSVERSALIDAD.

TRANSVERSALIDAD: Común a todos Los sectores o partes. Una forma de

coordinación horizontal cuando hay mucha interdependencia entre agentes

independientes.

CASI TODO LO “POLÍTICAMENTE CORRECTO” SE ESTÁ HACIENDO

- Se recogen datos y se hacen estudios de forma más sistemática, pero

seguimos con la sensación de “pérdida por falta de información”

o No somos capaces de distinguir entre tanto síntoma cuál es el problema

de fondo

o Crítica y denuncia son igualmente inútiles si no están enfocadas a la

acción

Page 13: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 13 de 23

o La ausencia de complicidad de la mayoría de los hombres no es tanto

oposición real como miedo a lo desconocido. Hay que aprender a “re-

conciliar lenguajes enemigos”.

- INNOVACIÓN: O problema de las políticas y métodos actuales es el

aislamiento y el (habitualmente) escaso grado de poder de los organismos

implicados

o Varias personas juntas no forman un equipo si no comparten objetivo,

metodología y entrenamiento.

o Un error: El establecimiento de colaboraciones puntuales porque los

puentes entre las distintas instituciones y los agentes sociales deber

tener estabilidad y permanencia

o Un gasto compulsivo (o debido a las presiones sociales) puede

generar conocimiento, pero no necesariamente innovación.

- CONSEGUIR COMPLICIDAD con respecto a las medidas que se dictan: No

se trata de cambiar el contenido sino el ritmo y nivel de comprensión.

- Hay acuerdo sobre…

o La necesidad

o Los peligros do descenso de natalidad y la desestructuración social

o Sobre os cambios estructurales que se están produciendo en la

composición de las familias

o Sobre a necesidad de intervenir para una sociedad más igualitaria…

Entonces, ¿qué falla?

La complejidad y las interdependencias dificultan en extremo la toma de

decisiones y el análisis de efectos colaterales.

“MÉTODO CIENTÍFICO “

Un tema analizado científicamente no da lugar a “compromisos” (Las

soluciones a medias son como las “medias verdades”)

Page 14: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 14 de 23

- Un edificio mide 25 o 30 metros. No vale el compromiso de ± 27,5

metros

- La ciencia cuestiona e revisa os supuestos, los métodos e las

herramientas de trabajo

Claves del proyecto

Antecedentes

Las decisiones políticas tienen repercusiones directas e indirectas en la vida

das personas: A nivel individual, social y económico

Los organigramas de las instituciones de gobierno se establecen por áreas

sectoriales y/o geográficas.

El mainstreaming, que se traduce como “transversalidad”, es un concepto de

reciente incorporación en los objetivos de igualdad de oportunidades no

contexto de las políticas europeas. Implica a necesidad de una estrategia

completa e integradora

o La necesidad de integración en las políticas generales con el fin de

promover cambios estructurales (non sólo asistenciales): Transporte,

salud, servicios sociales, empleo, juventud, turismo…

Page 15: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 15 de 23

Es decir…

El aislamiento y la segmentación en la toma de decisiones no permite tener en

cuenta las interrelaciones y dependencias limita las actuaciones de

profesionales y decisores

Se producen avances locales que no siempre repercuten en una mejora global

o Estamos avanzando “por donde se puede”

o A menudo los avances en un segmento producen efectos negativos en

otros

o La mayor parte de los indicadores y alertas actuales no permiten una

evaluación previa y un seguimiento adecuado

Se desaprovecha el conocimiento y el esfuerzo de profesionales que trabajan

en distintos sectores

o Las limitaciones se traducen en una falta de avances abocado al juego de

“culpas ajenas”

Necesidad de innovación para

avanzar La innovación no se refiere sólo al diseño de productos y servicios, sino

también (o sobre todo) a los métodos, técnicas y herramientas de decisión y

gestión.

Page 16: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 16 de 23

Un diseño innovador en cualquier ámbito suele estar abocado al fracaso cuando

choca con políticas y prácticas asentadas

o Es difícil implantar el “Sentido común” contra la “práctica común”

La UE recomienda el benchmarking (comparar lo que se está haciendo con lo

que hacen los mejores) coma una de las líneas de “buenas prácticas para el

avance en todos los ámbitos del conocimiento. Las buenas prácticas son las que

se refieren a hechos, no a teorías.

El sector público también puede aprender de otros ámbitos en el sentido del

mayor recorrido en cuanto a la necesidad y la importancia de la innovación por

la necesidad de competir

o Existen técnicas comprobadas en la construcción de “procesos de

razonamiento” de las que se puede aprender para a su aplicación en las

decisiones políticas

Decisiones políticas efectivas

Los actores políticos, además de saber mucho de sus respectivos ámbitos de

actuación, necesitan herramientas y técnicas que les permitan manejar las

interrelaciones y dependencias de situaciones dinámicas que cambian e

evolucionan a gran velocidad.

El conocimiento de estas técnicas tiene que ser compartido para poder

conseguir avances simultáneos ya que las imposiciones non funcionan

Page 17: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 17 de 23

Investigando con nuevas técnicas

El objetivo de la toma de decisiones políticas tiene que ser el logro de mejoras

generales = Óptimo global. La clave de estas mejoras, el óptimo global, es encontrar el

“eslabón más débil” y focalizar la estrategia de actuación. La mejora sistemática

consiste en volver al paso 1 cando este eslabón más débil está reforzado y analizar las

repercusiones en otros eslabones de la cadena ( la toma de decisiones políticas necesita

ante todo la claridad de enfoque de los responsables de tomar las decisones)

A) Planteamiento

Mostrar las dificultades que tienen que afrontar los distintos sectores

profesionales y decisores para construir políticas transversales, como por

ejemplo en el ámbito da conciliación da vida laboral e familiar

Mostrar la existencia de técnicas de “construcción de procesos de

razonamiento” con ejemplos de su aplicación en distintos ámbitos y sus

resultados (hospitales, universidades…)

B) Destinatarios: profesionales y responsables políticos

Profesionales: personas que trabajan o realizan sus contribuciones en el

diseño de políticas

Políticos: Personal directivo y técnico de organismos e instituciones

Page 18: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 18 de 23

Objetivo

Abrir una línea de investigación para la mejora en el diseño de políticas de

actuación y mejora en la toma de decisiones

1. Conseguir consenso sobre a necesidad de novas vías para conseguir avances

2. Trabajar la implicación e participación para a posta en marcha dos distintos

actores implicados

3. Formación de un grupo de trabajo para la realización/evaluación de un

proyecto piloto

Page 19: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 19 de 23

BIBLIOGRAFÍA

Estudios Sociales La Caixa

Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europeaJoan Subirats (director), Clara Riba, Laura Giménez, Anna Obradors, MariaGiménez, Dídac Queralt, Patricio Bottos y Ana Rapoport

Familias canguro. Una experiencia de protección a la infanciaPere Amorós, Jesús Palacios, Núria Fuentes, Esperanza León y Alicia Mesas

La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en EspañaInés Alberdi y Natalia Matas

La política de vivienda en una perspectiva europea comparadaCarme Trilla

España ante la inmigraciónVíctor Pérez-Díaz, Berta Álvarez-Miranda y Carmen González-Enríquez

Los jóvenes ante el reto europeoJoaquim Prats Cuevas (director)

La familia española ante la educación de sus hijosVíctor Pérez-Díaz, Juan Carlos Rodríguez, Leonardo Sánchez Ferrer

Las mujeres jóvenes en EspañaInés Alberdi, Pilar Escario, Natalia Matas.

Las políticas familiares en una perspectiva comparadaLluís Flaquer

Informe Sociocultural Caixa Galicia 2003

Publicacións del Instituto de la Mujer

Guía de buenas prácticas para garantizar el derecho a la igualdad en losprocedimientos (Español e inglés) (Gratuita)

Guía de buenas prácticas para garantizar la igualdad retributiva Guía de buenas prácticas para conciliar la vida familiar y profesional Guía de buenas prácticas para la implantación de acciones positivas en las empresas.

Programa Óptima Guía no sexista de negociación colectiva. Programa Óptima Catálogo de acciones positivas. Programa Óptima

---

GUÍA DE CONCILIACIÓNDE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL:Elaborada por la Asociación Coruña Solidaria en colaboración de operadoresitalianos, franceses y españoles

Tiempos de Vida, Tiempos de Trabajo - Guía de la Conciliación de la vida familiar yla vida laboral

---

Page 20: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 20 de 23

Guía de desarrollo de acciones positivas. Programa Óptima Guía práctica para diagnosticar la igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres en las empresa. Programa Óptima Guía para la evaluación de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en

los fondos estructurales Guía para la incorporación de la igualdad de oportunidades en las actuaciones de los

Fondos Estructurales Guía para la incorporación de la perspectiva de género

---

Informe anual sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y en laUnión Europea en 2001

Índice DEL desarrollo humano 2004 INE. España en cifras Guía descriptiva de experiencias en materia de género desde las corporaciones

locales (proyecto “Ítaca – Empleo e Igualdad en clave local”. Equal, con participaciónde la Federación Andaluza de Municipios y Provincias)

Informe: Índice de desarrollo relativo al género Informe anual sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y en la

Unión Europea en 2001 Legislación y convocatorias de ayuda en medidas de igualdad y conciliación estatales

y de distintas comunidades autónomas Información en Internet en los espacios Web de organismos de igualdad estatales,

autonómicos y provinciales Información en Internet en sitios Web de organizaciones feministas Información en Internet en sitios Web de organizaciones de empresarias y mujeres

rurales: Mujeres en red (www.mujeresenred.net ), Guía de Género(www.guiadegenero.com ), Instituto de la Mujer y enlaces(www.mtas.es/mujer/default.htm - 4k ), Sevicio Galego de Igualdade(http://www.xunta.es/auto/sgi/ ), etc.

Seguimiento de los programas Now y Equal, desarrollados en Galicia, en especialCoruña Solidaria, Paideia y SGI. Comparativa de los esquemas de proyectos depromoción de igualdad de la mujer en Ayuntamientos de Galicia.

Información en Internet en sitios Web grandes empresas. Consulta de memoriassociales e informes de RSC

ASISTENCIA AL FORO GALEGO DE EDUCACIÓN EN IGUALDADE (1999-2004)

Producción del espacio y desigualdades de género. El ejemplo del campusuniversitario de Alicante. Cuadernos de trabajo de investigación. Universidad deAlicante

La Renta Básica para una refora del sistema fiscal y de protección social: Luis SanzoGonzález y Rafael Pinilla Pallejà (Documento de trabajo 42/2004)

Encuesta del empleo del tiempo del INE Ponencia: Familia, trabajo y educación. Teófilo Rodríguez Neira, Susana Torío

López y María Paulina Viñuela Hernández. Universidad de Oviedo

Page 21: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 21 de 23

II Congreso La Familia en la Sociedad del Siglo XXI (marzo 2004)---

La familia en su evolución hacia el siglo XXI. Ricardo Montoro Romero

La familia, entre la añoranza estéril y las incertidumbres del futuro. Javier ElzoImaz

Una perspectiva periodística sobre el desconcierto de los padres ante la educaciónde los hijos. Susana Pérez de Pablos

Las transiciones de la familia española y sus problemas. Salustiano del CampoUrbano

La familia en el contexto demográfico y social del siglo XXI. Federico MayorZaragoza

Prioridades de los españoles respecto a los valores que se deben inculcar a losjóvenes. Juan Díez Nicolás

Los padres frente al proceso de formación de sus hijos. Ángela Marulanda

El proceso de integración de los hijos de inmigrantes. Rosa Aparicio

Familia: un modelo para armar. José Antonio Marina

Mesa redonda. La familia, un espacio de comunicación entre lo público y lo privado

Mesa redonda. Mayores y familia. Los abuelos como sujetos y como objetos deatención

Mesa redonda. Las familias emergentes: entre el cambio y la tradición

Mesa redonda. Familias y administraciones: la construcción de la convivencia

Mesa redonda. La economía familiar: las demandas al sector privado (patrocinadapor bbva)

Mesa redonda. Políticas institucionales en relación con las familias

Mesa redonda. Familia, infancia y educación

Mesa redonda. Políticas institucionales

Mesa redonda. Familia e inmigración

Mesa redonda. Políticas institucionales

---

Protección social a las mujeres. Informe del Consejo Económico Social (2000) Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y en la Unión Europea -Informe

anual 2001 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres - Informe anual de la Comisión - 2000 Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres en la U.E.-INFORMES DE LA

COMISIÓN - 1997-2000 Informe de buenas prácticas en igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la

U.E. (1996 - 2000) Informe de la Comisión sobre el Programa Daphne 2000-2003

Page 22: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 22 de 23

Informe sobre mujeres y ciencia: las diferencias de trato por razón de sexo como palancapara reformar la ciencia-2001

Informe 2002 de CWDI: Las mujeres en el Consejo de Administración de lasPrincipales Empresas Españolas (Corporate Women Directors IntenationalWashington, D.C.)

Proyecto académico IESE Family Responsible Employer Index de investigaciónsobre la laplicación de políticas de empresa dirigidas a empleados con familias enEspaña y otros países de Europa. Estudio del cuestionario IFREI (apendicesempleados, grandes empresas y pymes) y Guía de Conciliación

Consulta de políticas transversales de genero aplicadas en el gobierno vasco,diputación de Córdoba y Málaga

Proyecto RECIFE: Las mujeres en la vida económica y social. Experiencias detrabajo en Europa Dirigido por el Centro Europeo de Empresas e Innovación deNavarra

Guía Metodológica del Proyecto Ciudad & Igualdad: intercambio transnacional deexperiencias de implantación transversal (mainstreaming1) de la dimensión de laigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las políticas urbanas y en lavida social de ciudades medianas

Guía de buenas prácticas de la empresa flexible: la experiencia de Caja Madrid Guía de Buenas Prácticas de la empresa flexible: La experiencia de IBM Estudio sobre la conciliación de la vida familiar y la vida laboral: situación

actual,, necesidades y demandas. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales. Marzo 2005

LIBRO VERDE: El espíritu empresarial en Europa. Comisión de lasComunidades Europeas, 2003

Informe de la comisión al consejo, al parlamento europeo, al comité económico ysocial europeo y al comité de las regiones

Informe de 2004 sobre la igualdad entre mujeres y hombres Directivas del Parlamento europeo sobre el principio de Igualdad

LIBROS

El deseo, La construcción del sujeto femenino. Colección Fundación Paideia,Documentos

O orballo da Igualdade: Asociacionismo femenino progresista na ciudade da Coruña El oficio de amar: Secretos para vivir y trabajar en pareja. Elena Pita La ambición femenina: Como re-conciliar trabajo y familia. Nuria Chinchilla y

Consuelo León.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Artículos en Periódicos, Semanales y revistas “femeninas” ya que contribuyen de unaforma singular a la creación de opinión y alertas sociales y entre los que está muy enboga lo políticamente correcto en temas de género desde un pseudo discurso oficialista-

Page 23: Presentacion propuesta para el Libro Blanco de la Innovacion Social enero2005

Propuesta para el Libro Branco da Investigación Social

Isabel Iglesias

Enero 2005 Pág. 23 de 23

feminista de denuncia con un trasfondo eminentemente moralista. Especialmentedestacados

“Hijos sí, despachos no: treintañeras de regreso a casa”. Casos documentadosde mujeres con “buenos trabajos” que los dejaron por los hijos. El semanal,8/02/04

“Las mujeres vuelven a casa”: Intervienen Laura Ortiz (cofundadora de laAsociación Natalidad y Trabajo), Rocío Rodríguez (socióloga) y ElenaBustillo (presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujer enDemocracia). El Semanal, 25/04/04

Especial “Empleo Femenino” de La Voz de Galicia 27/10/2004: Ladesigualdad en cifras, ¿Y ahora quién cuida el bebé?, Debate sobre laspolíticas de conciliación que rigen para ambos sexos y Mujeres ejecutivas enEspaña.

SOBRE LA METODOLOGÍA PROPUESTA: Teoría de las LIMITACIONES

Eliyahu M. Goldratt

Esta metodoloxía foi amplamente divulgada e apoiada desde contornosgobernamentais científico se empresariais, tanto na divulgación da súa obra, como nasúa integración en seminarios e formación nos ámbitos universitario e de escolas denegocios en a súa utilización en proxectos sectoriais de dinamización en ámbitosprodutivos, como por exemplo o proxecto QUALYMAN, dentro da iniciativacomunitario ADAPT (impulsado desde a Consellería de Industria da Xunta de Galicia)