presentación de powerpoint fileingeniero comercial graduado con honores en la ... el marketing...

49
MERCADOTECNIA INDUSTRIAL DOCENTE .- EDUARDO HURTADO

Upload: vuonghanh

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MERCADOTECNIA

INDUSTRIALDOCENTE .- EDUARDO HURTADO

EL DOCENTEEduardo Hurtado Espindola:

Ingeniero comercial graduado con honores en la universidad Núr Santa Cruz - Bolivia. Egresado de la

maestría de administración de empresas y Master en Marketing en la misma casa de estudios, con

diplomados en gerencia de mercadeo, aplicaciones de marketing, gerencia financiera y alta dirección

Gerente comercial de Proisebol SRL. Los últimos 13 años los ha dedicado a la gestión comercial de

importantes empresas en santa cruz. Investigador, blogger, speaker, trainer empresarial

[email protected]

brandingconsultinggroup.wordpress.com

@eduardohur901

plus.google.com/u/0/115995670054667823183

facebook.com/eduardo.hurtado.927543

linkedin.com/in/eduardo-hurtado-2481546a?trk

youtube.com/channel/ucakqtbsih9iyzu_hn3i_h0w

UNIDAD 1. MERCADO INDUSTRIAL

Objetivos.-Conocer las características de los mercados industriales e identificar las diferencias, al momento de aplicar las herramientas de marketing, con el mercado de consumo.

¿QUÉ ES MERCADOTECNIA?

Un proceso social , donde se identifican

y satisfacen necesidades a través de la

creación de valor y el intercambio de

productos y servicion.

Philip Kotler

4

¿Y QUÉ ES MERCADOTECNIA INDUSTRIAL?

El marketing industrial es una clase de mercadotecnia que se

caracteriza por el tipo de mercado y producto a los que se les

aplican los principios básicos del marketing, ya que su campo es el

sector industrial, las estrategias de mercado deben ir orientadas a

resaltar las prestaciones técnicas del producto en relación a su

precio de venta.

5

El mercado Industrial

Son aquellos mercados en los que se realizan transacciones de bienes y servicios

empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción

posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa. En

otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y

servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organización.

6

Tipos de mercado Industrial

El mercado actual: el que en un momento dado demanda un producto determinado.

El mercado potencial: número máximo de compradores al que se puede dirigir la oferta

comercial y que está disponible para todas las empresas de un sector durante un periodo

de tiempo determinado. Si estos compradores potenciales reciben suficientes estímulos

de marketing, pueden llegar a demandar el producto ofertado.

7

VALOR, SATISFACCION Y CALIDAD

• VALOR Beneficios que percibe un posible empresa compradora acerca

de un bien o servicio .

• SATISFACCIÓN . Sensación de bienestar o de cumplimiento de promesa

luego de haber depositado su confianza el elector o adepto.

• CALIDAD. Es el resultado de la relación del valor con la satisfacción del

cliente corporativo.

8

Conceptos básicos

¿Importancia del Marketing Industrial.?

La importancia radica en que la oferta supera a la demanda.

De ahí la importancia para poder colocar nuestros Productos

Denis Lindon

9

10

Diferencias entre Marketing Industrial y Marketing de Consumo.

Características del Mercado

Industrial

Diferentes productos

Diferentes Clientes

Diferente distribución

11

Características del Mercado

IndustrialDIFERENTES PRODUCTOS CATEGORÍAS.-

Bienes de equipos pesados (prensas, forjas, extrusoras, trenes de laminación, turbinas, generadores, maquinas herramientas, compresores grandes, etc.), técnicamente complejos con necesidades de formación y puesta en funcionamiento.;

Bienes de equipos livianos (compresores portátiles, PC, herramientas manuales), que involucran menores necesidades de soporte técnico;

Sistemas para equipos (paquetes informáticos, redes físicas), periféricos y accesorios o dispositivos que proporcionan “soluciones” a los compradores;

Materias primas (crudos, minerales , fibras naturales);

Materias primas semiprocesadas (aceros laminados, tejidos, polímeros) destinados a la etapa de fabricación siguiente;

Suministros directos (refrigerantes, abrasivos, lubricantes), que se emplean en procesos u operaciones de los compradores;

Accesorios y componentes (motores, reductores, engranajes) que se incorporan al producto del cliente;

Servicios industriales (ingeniería, consultoría, entrega llave en mano, mantenimiento, seguros) que pueden abarcar proyecto, instalación y/u operación de sistemas complejos.

12

Características del Mercado

Industrial Diferentes Clientes

Cartera de clientes bien definida.- geográfica

necesidades

Clientela directamente consumidora.-resultados medibles y no sobre impresiones, o percepciones

Clientes con conocimientos técnicos.- la venta tendrá un carácter de presentación técnica. Son valederas Isos, certificaciones etc

Equipos de compra colectiva.- Muchos desisores

Conocimiento profesional del producto.-Las empresas compradoras de productos industriales normalmente disponen de un departamento o servicio de compra especializado

Dependencia elevada de la coyuntura económica.-

13

Características del Mercado

Industrial

Diferente distribución

Canales de distribución :

cartera de clientes compactas ,

distribución económica

concentracion geográfica

14

CONDUCTA DEL COMPRADOR DE

NEGOCIOS

MERCADO DE NEGOCIOS:

Son todas las organizaciones que adquieren bienes y servicios para

usarlos en la producción de otros bienes y servicios, o para

revenderlos, o alquilarlo a otros, obteniendo una utilidad.

15

CONDUCTA DEL COMPRADOR DE

NEGOCIOS

CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS:

Son similares a los de consumidores, ya que intervienen personas que asumen

papeles de compra para satisfacer las necesidades. Los mercados industriales

también difieren en muchos sentidos a los mercados de consumidores. Esto

tiene que ver con la estructura del mercado y de la demanda.

16

CONDUCTA DEL COMPRADOR DE

NEGOCIOS

PROCESO DE COMPRA DE NEGOCIOS:

Es el proceso de toma de decisiones por la cual los compradores de negocios

establecen necesidad de adquirir productos y servicios, he identifican los

deferentes proveedores y marcas, y los evalúan y escogen entre ellos.

17

CONDUCTA DEL COMPRADOR DE

NEGOCIOS

PROCESO DE COMPRA DE NEGOCIOS:

18

Producto Industriales 19

Bienes y servicios adquiridos por compradores industriales para usarlos en sus procesos productivos, incorporarlos a sus productos o para su operación como negocio.

Producto Industriales 20

Pueden ser clasificados en:

Equipo

Materia prima

Servicios.

21La especificidad de la demanda, agregada e individual, en Mercados industriales.

•Demanda Agregada. Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en bienes y servicios de un rubro industrial en un determinado período de tiempo.

•Demanda individual. La que realiza un único comprador, por ejemplo: de computadoras de una empresa.

Demanda Marketing Industrial

la demanda es una

exteriorización de las

necesidades y deseos

del mercado y está

condicionada por los

recursos disponibles del

comprador y los

estímulos recibidos

La demanda puede referirse.-

A la totalidad del mercado, a determinados segmento

A un territorio o zona geográfica de mayor o menor extensión.

A un período de tiempo de mayor o menor duración.

A la demanda para el consumo final, a la que se denomina

demanda primaria, o a la demanda de productos y servicios para

su incorporación a procesos productivos, que constituye la

demanda derivada.

23

Demanda Marketing Industrial

El manejo de la demanda

a) MEDIR la demanda. Es decir, cuantificar su alcance, tanto de la demanda actual

como de la potencial. Por demanda potencial se entiende la formada por todos los

consumidores que tienen algún interés por un producto o servicio en particular y que

es posible alcanzar con una utilización intensiva de los instrumentos del marketing por

parte de todos los competidores.

24

Demanda Marketing Industrial

Medición de la demanda

En unidades físicas. Es decir, indicando el número de productos demandados, peso, longitud,

superficie, etc.

En valores monetarios. Es el resultado de multiplicar la cantidad demandada por su precio

unitario.

En términos de participación de mercado. Indica la relación entre las ventas (en unidades o en

valores monetarios) de una o varias empresas y el total de la demanda del mercado.

25

Demanda Marketing Industrial

El manejo de la demanda

b) EXPLICAR la demanda. Con ello se tratan de identificar las variables que determinan

la demanda y averiguar de qué modo influye en su comportamiento, así como las

interacciones que existen entre tales variables. Estas variables pueden ser controlables

por la empresa, como los instrumentos del marketing, o no controlables, como son la

competencia y los demás factores del entorno.

26

Demanda Marketing Industrial

La demanda puede referirse.-

c) PRONOSTICAR la demanda. El conocimiento del comportamiento actual y pasado

de la demanda, así como de las variables que influyen en dicho comportamiento,

puede ser utilizado para efectuar un pronóstico de la demanda, es decir, una previsión

del nivel de la demanda en el futuro.

27

Tipos de Clientes en los Mercados

Industriales.

Compradores industriales. Son aquellos que adquieren bienes yservicios para la obtención de productos intangibles que sonobjeto de comercialización posterior. Ejemplo: Empresas deautomóviles, etc.

Compradores institucionales. Son aquellos que adquieren bienes yservicios para la obtención de productos generalmenteintangibles, la mayoría de los cuales no son objeto decomercialización. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas,etc.

Compradores intermediarios industriales. Están formados por loscompradores de bienes y servicios para revenderlosposteriormente o para facilitar la venta de otros productos.Ejemplo: mayoristas, minoristas

28

UNIDAD 2 SEGMENTACIÓN DE

MERCADOS INDUSTRIALES.

29

Concepto, requisitos y beneficios.

Es el proceso de dividir el mercado heterogéneo total de

un producto en varios segmentos, cada uno de los cuales

se torna homogéneo en los aspectos más importantes.

Requisitos de Segmentación.-

medible y con información accesible.

accesible por medio de las instituciones de la MKT con el

menor costo y tiempo. o Cada segmento debe ser de

suficiente tamaño para que sea rentable

30

MERCADO INDUSTRIAL

SEGMENTACION DE MERCADO DE NEGOCIOS

Segmentación geográfica

Segmentación por tamaño

La segmentación por sector

Segmentación por necesidad de negocio

SEGMENTACION DE MERCADO DE NEGOCIOS

Segmentación geográfica

La segmentación geográfica se utiliza para identificar los mercados de negocios de destino según el lugar donde se

encuentran los negocios.

En algunos casos, los vendedores del negocio tratan de atraer a un segmento de mercado muy local, tales como

servicios de limpieza, por ejemplo.

En otros casos, el alcance de mercado podría ser mucho más amplio, incluso expandiéndose hacia segmentos de

mercado globales.

La segmentación geográfica puede ser útil para la identificación a los medios de comunicación y canales de

comercialización diseñados para llegar a ciertas zonas geográficas de manera más efectiva, tanto a través de

mensajes de mercadotecnia, así como a través de canales de distribución.

SEGMENTACION DE MERCADO DE NEGOCIOS

Segmentación por tamaño

El tamaño podrían medirse en términos de número de empleados o en términos de ventas anuales. Las

empresas más grandes pueden representar el potencial de ventas más importantes, mientras que las

empresas más pequeñas tienen un valor por virtud del hecho de que habrá más que muchos de ellos como

clientes potenciales.

El tamaño es problema en la determinación de cómo conectar mejor con estas organizaciones y con los

individuos dentro de las organizaciones para orientar a las comunicaciones. En las pequeñas empresas, por

ejemplo, esta tarea será mucho más fácil, en las grandes empresas, puede ser difícil identificar la clave de

quienes toman las decisiones con precisión.

SEGMENTACION DE MERCADO DE NEGOCIOS

La segmentación por sector (RUBROS )

La segmentación por sector puede ser utilizada por los vendedores que estánvendiendo productos con un atractivo específico en ciertos segmentos de laindustria. Por ejemplo, las empresas que fabrican componentes informáticosespecializados quieren identificar a las empresas que utilizan los componentesy luego segmentar esas empresas en un grupo de población de comunicación ydivulgación. Los segmentos de los diferentes sectores también pueden tenernecesidades y retos específicos que pueden ser abordados a través demensajes claves en las comunicaciones.EJ .- SEGMENTO DE LA CONSTRUCCION, SEGMENTO

SEGMENTACION DE MERCADO

DE NEGOCIOS

MERCADO

Segmentación por necesidad de negocio

La segmentación basada en las necesidades de negocio permiten a los comerciantes identificar y conectarse con negocios que abarcan zonas geográficas, el tamaño y la industria, pero que comparten una necesidad común dirigida por el comercializador de productos o servicios. Por ejemplo, casi todas las empresas tienen sistemas de telefonía y computadoras. Los vendedores pueden optar por combinar la segmentación para identificar más estrechamente a su público, como las empresas que necesitan software de contabilidad que se encuentran dentro de un radio determinado y son parte de la industria de servicios públicos de energía.

SEGMENTACION DE MERCADO DE NEGOCIOS

EVALUACION DE LOS SEGMENTOS DE MERCADO

Volumen y crecimiento del segmento

Empresas en crecimiento

Empresas con grandes utilidades

Empresas con estructuras muy Grandes

Atractivo estructural del segmento

pocos competidores

La existencia de pocos productos sustitutos

Clientes con poco poder para negociar.

Objetivos y recursos de la compañía

Segmentos grandes y atractivos se podrían descartar

rápidamente, debido a que no concuerdan con los objetivos

a largo plazo de la compañía.

Clientes que requieren muchos recursos para atenderles

Segmentos donde no somos especialistas

UNIDAD 3. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

EN EL SECTOR INDUSTRIAL.

39

Distribuidor Industrial.

Intermediarios

La distribución directa no es posible cuando el número decompradores potenciales es muy elevado y se encuentrandispersos en multitud de zonas geográficas. En estassituaciones, debe acudirse a los intermediarios para hacerllegar al mercado del modo más rápido y menos costoso laoferta de los productos de la empresa.

Los intermediarios pueden ser mayorista o minorista. Unmayorista es una organización que compra los productos alfabricante o a otro mayorista y los vende a detallistas o aotros mayoristas, pero no a los consumidores finales. Unminorista o detallista también compra al fabricante o almayorista.

40

Trade marketing.

El trade marketing puede definirse como un conjunto de planes de acción y estrategias

para transformar el punto de venta haciéndolo más atrayente para los

consumidores con el fin de mejorar su experiencia de compra

41

La importancia del marketing relacional entre fabricante y

distribuidor.

El marketing relacional, es un concepto que nace a partir de un cambio en la orientación

estratégica de marketing, que va de la búsqueda por captar clientes (transacciones) a la

búsqueda de su satisfacción integral en el largo plazo (relaciones).

Es importante porque las relaciones en mercados industriales son de largo Plazo

42

Trade marketing.

Las metas del trade marketing

Mejorar la rotación en el punto de

venta.

Impulsar y acelerar el consumo y las

ventas mediante la planificación y

coordinación de promociones.

Desarrollar el merchandising y

el branding.

Generar mayor tráfico en los puntos

de venta.

43

Trade marketing.

Diferencias entre trade marketing y Merchandising

La principal característica del trade

marketing, que es además su

principal elemento diferencial

respecto a otras acciones de

marketing o publicitarias, es que se

realiza conjuntamente entre el

proveedor y fabricante y el

distribuidor

44

El

marketing

estratégico

del

fabricante

industrial

orientado a

la

distribución.

45

Necesidades del distribuidor, la fuerza de la marca

Incrementar el valor de una empresa Industrial

Genera interés a Posibles Distribuidores

poderosos

Evita que el precio se vuelva un monstruo

Dotando a la empresa de una personalidad

única, perfectamente reconocible frente a la

competencia

Hay empresas b2b que no invierten en la

marca argumentando que son comodities o

negocios muy especializados y el cliente

raciozinara mas acerca de características

,funcionalidad, beneficios, precio, servicio y

calidad

46

Microsoft, IBM, General

Electrics, Intel, HP, Cisco

Systems, Dell, Oracle, SAP,

Siemens, Fed Ex y Boeing

La cadena de valor y los enfoques de

compra.

1. Proveedores

2. Intermediarios

3. Usuario final o consumidor

4 Transportistas

5.- Influenciadores

47

La cadena de valor y los enfoques de

compra. 48

El enfoque de suministros.

Ejecución inmediata

Se da cuando un Dpto. de Compras tiene acceso completo al gasto y utiliza

recursos se requiera para enfocar la estrategia. Este Dpto es Responsable de definir

la estrategia y la selección de proveedores.

49

El enfoque de suministros.

Estrategia conjunta:

Se crea un “equipo estratégico” de Compras y el negocio. Se destinan recursos

específicos para el proyecto. Compras es el facilitador para las decisiones del

equipo. Se aplica en su totalidad el proceso ACE©. La selección de proveedores

obedece a una decisión conjunta basada en hechos y datos reales. Hay una

responsabilidad compartida sobre el desempeño del proveedor vs. los

requerimientos del negocio. El “Plan de Suministro” lo elabora Compras, quien

obtiene acceso a todo el gasto acordado por el equipo.

50

El enfoque de suministros.

Vía rápida colaborativa:

Se da cuando un Dpto de compras trabaja de la mano

con el negocio para establecer los requerimientos y genera el “Plan de

Suministro”. La selección de proveedores se hace en consenso. Compras

administra el desempeño de los proveedores y manejan el cumplimiento en

forma conjunta.

51

La selección de proveedores en el contexto

de calidad total. 52