presentación de powerpoint€¦ · alumnado por edad en ciclos formativos de grado medio . 0 10...

29
Mariano Carballo Jefe de Área de Información y Orientación Profesional

Upload: vunhi

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mariano Carballo Jefe de Área de Información y Orientación Profesional

Alumnado matriculado en CCFFGM y Bachillerato Curso 2012-13 – datos de avance

67,51

32,49

Porcentaje de alumnado matriculado curso 2012/13

Bachillerato

Formación Profesional de GradoMedio

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

España UE-27

Nivel 3-4

Nivel 0-2

Nivel 5-6

44,8 %

22,3 %

32,8 %

47,6 %

22,1 %

30,3 %

27,3 %

44,9 %

27,8 %

25,8 %

48,4 %

25,8 %

Nivel de estudios de la población adulta de 25 a 64 años, España y UE-27 Datos del año 2011

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Todos los centros Centros públicos Centros privados

Primer curso 260.333 235.257 176.887 156.074 83.446 79.183

Segundo curso 245.738 225.067 164.692 148.534 81.046 76.533

Tercer curso 219.260 215.647 142.430 140.558 76.830 75.089

Cuarto curso 193.498 197.748 123.131 127.263 70.367 70.485

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

me

ro d

e a

lum

no

s

Descenso de alumnado en los distintos cursos de la ESO - Datos curso escolar 2011/12

25,68 15,94 30,39 18,45 15,67 10,98

Gasto alumno/curso

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Centros públicos Centros privados

Primer Curso 114.225 129.788 40.722 41.000

Segundo Curso 102.395 121.449 39.201 39.973

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Títu

lo d

el e

je

Descenso de alumnado entre los cursos primero y segundo de Bachillerato- Datos curso escolar 2011/12

10,35 6,42 3,73 2,50

Gasto alumno/curso

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Centros públicos Centros privados

Primero curso 62.683 56.921 17.125 17.714

Segundo curso 46.941 44.829 13.768 14.278

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Nº.

ALU

MN

OS

Descenso de alumnado entre los cursos primero y segundo de CCFFGS - Datos curso escolar 2011/12

25,11 21,24 19,60 19,39

Gasto alumno/curso

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Centros públicos Centros privados

Primero curso 80.191 57.681 21.952 22.299

Segundo curso 49.097 36.054 14.654 14.650

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

ALU

MN

OS

Descenso de alumnado entre los cursos primero y segundo de CCFFGM - Datos curso escolar 2011/12

38,77 37,49 33,24 34,30

Gasto alumno/curso

ALUMNADO0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

16 ymenosaños

De 17años

De 18años

De 19años

20 ymás años

16 ymenosaños

De 17años

De 18años

De 19años

20 ymás años

Hombres Mujeres

ALUMNADO 6.118 25.651 37.152 31.328 79.507 4.010 16.131 23.949 20.184 73.335

Alumnado por edad en CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

18 ymenosaños

De 19años

De 20años

De 21años

De 22años

23años y

más

18 ymenosaños

De 19años

De 20años

De 21años

De 22años

23años y

más

Hombres Mujeres

ALUMNADO 6.997 18.950 25.689 22.769 17.802 64.887 8.300 18.426 22.263 18.526 14.469 61.243

Alumnado por edad en CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

Certificado de

Profesionalidad

Título

Módulos no

asociados a U.C.

Elabora y Propone

Gracias al

Sistema Nacional

de Cualificaciones

y de la Formación

Profesional, es

posible

compatibilizar y

capitalizar

diferentes tipos de

formación.

Se analiza que en la definición del perfil,

entorno prospectiva no exista ningún elemento discriminador por razón

de género

Se incluyen contextos en los que la condición de

hombre o mujer no influya para nada en los resultados finales de las

tareas realizadas

Resultados de aprendizaje y criterios de

evaluación son absolutamente

neutros

• ¿Qué voy a aprender y hacer? – Obtener información utilizando recursos, estrategias e instrumentos de análisis de la realidad,

con el fin de adecuar la intervención en materia de igualdad a las necesidades y características de las personas destinatarias y del contexto.

– Programar intervenciones que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres, interpretando la normativa legal y el plan estratégico de referencia.

– Incorporar la perspectiva de género en todas las fases de la intervención, seleccionando estrategias y técnicas que permitan la visibilización de las mujeres.

– Desarrollar actividades de información, comunicación y sensibilización de las mujeres y la población en general, utilizando diversos soportes de comunicación.

– Dinamizar grupos, aplicando técnicas participativas y de dinamización, gestionando los conflictos y promoviendo el respeto y la solidaridad.

– Realizar intervenciones de fomento de la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social y en los procesos de toma de decisiones, promoviendo la creación y mantenimiento de redes y espacios de encuentro y colaboración.

– Diseñar estrategias para prevenir la violencia de género, detectando los posibles factores de riesgo.

– Implementar programas y acciones de prevención de violencia de género, aplicando los protocolos de actuación para evitar los procesos de victimización secundaria.

– Asesorar y acompañar a las mujeres en situación de violencia de género, aplicando la normativa legal en materia de derechos, servicios y recursos de protección.

• Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer? – Trabajar como:

• Promotor o promotora de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

• Promotor o promotora para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. • Técnico o técnica de apoyo en materia de igualdad efectiva de mujeres y

hombres.

– Seguir estudiando: • Cursos de especialización profesional. • Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de

establecer convalidaciones de módulos de acuerdo a la normativa vigente. • Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de

acuerdo con la normativa vigente. • ¿Cuáles son las salidas profesionales? • Este profesional ejerce su actividad en el ámbito público y privado, en el sector

de la prestación de servicios de igualdad de género, en diferentes instituciones y entidades que prestan servicios de carácter económico y comunitario orientados hacia la igualdad efectiva de mujeres y hombres: asociaciones, fundaciones, instituciones, sindicatos, empresas, consultoras, servicios municipales, organismos de igualdad y centros comunitarios, entre otros.

• ¿Cuáles son las salidas profesionales? – Este profesional ejerce su

actividad en el ámbito público y privado, en el sector de la prestación de servicios de igualdad de género, en diferentes instituciones y entidades que prestan servicios de carácter económico y comunitario orientados hacia la igualdad efectiva de mujeres y hombres: asociaciones, fundaciones, instituciones, sindicatos, empresas, consultoras, servicios municipales, organismos de igualdad y centros comunitarios, entre otros.

• Plan de formación: Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

– Habilidades sociales – Primeros auxilios – Metodología de la intervención social. – Desarrollo comunitario. – Información y comunicación con

perspectiva de género. – Prevención de la violencia de género. – Promoción del empleo femenino. – Ámbitos de intervención para la

promoción de igualdad. – Participación social de las mujeres. – Intervención socioeducativa para la

igualdad. – Proyecto de promoción de igualdad de

género. – Formación y orientación laboral. – Empresa e iniciativa emprendedora. – Formación en centros de trabajo.

Resultado de aprendizaje

Formación para colectivos con

requerimientos específicos

Formación para adultos

Formación para jóvenes

Resultados de aprendizaje de un título de Formación Profesional

• Configura sistemas cableados de regulación y control, analizando las necesidades técnicas según las distintas tecnologías (neumática, hidráulica, eléctrica), dibujando esquemas y aplicando la normativa.

• Criterios de evaluación: – a) Se han descrito los diferentes sistemas de regulación. – b) Se han identificado las tecnologías que componen el sistema. – c) Se han descrito las diferentes secciones que componen la estructura del sistema automático

(fuerza, mando, entradas, salidas, protecciones, entre otros). – d) Se ha descrito la secuencia de funcionamiento del sistema. – e) Se han determinado las magnitudes (eléctricas, neumáticas, hidráulicas, entre otras) para la

selección de componentes. – f) Se ha configurado el esquema de fuerza de la instalación eléctrica, a partir de las

características de los receptores. – g) Se ha determinado la solución técnica de acuerdo a las necesidades de regulación y control

de la instalación y a las tecnologías empleadas. – h) Se ha elaborado el esquema secuencial de control de la instalación. – i) Se han seleccionado los elementos de los sistemas de regulación y control. – j) Se han dibujado los esquemas (eléctricos, neumáticos, hidráulicos, entre otros) de los

sistemas.

Programación de las unidades de trabajo por el profesorado

Contenidos

Actividades de enseñanza y aprendizaje/metodología

Materiales y medios didácticos que se utilizarán

Capacidades que se alcanzarán en el entorno real de trabajo

Evaluación Instrumentos

Procedimiento

Criterios

Medidas para la recuperación de los alumnos que no han alcanzado una evaluación positiva.

Identificación de riesgos específicos asociados (si procede)

Inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

Orientación educativa

Aplica medidas psicométricas.

Ayuda al alumno a descubrir su propias capacidades.

Detecta problemas de aprendizaje.

Orientación vocacional

Intenta dar respuestas a las siguientes preguntas:

¿quién soy?.

¿qué quiero ser?

¿cómo lo puedo hacer?

¿cuándo lo puedo hacer?

¿dónde lo puedo hacer?

Orientación profesional

Ayuda a las personas a mantener sus competencias profesionales, y a obtener otras nuevas, previa una vocación ya reconocida o adquirida

Orientar Contar con todos los elementos

de juicio para una adecuada toma decisiones

Decidir en función de mis gustos o

capacidades, y no en función de un contexto que

discrimina por razón de género

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X

X

X X

X X X X X X

X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X

X

X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X

X

X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X

X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Vivencias ligadas al mundo familiar

Vivencias ligadas al mundo laboral

Vivencias ligadas al

entramado social

El enfoque de Emilio Mira

ha operado un gran cambio

con el paso de los años