presentación de powerpoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva...

56
Publicación trimestral electrónica de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional Nmero 11, ao 3 Junio Agosto 2019 Conoce al alumno que busca crecer, si la ENMH crece también énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ocasión, uno de nuestros maestros jubilados; un estudiante en España, y una de nuestras egresadas. La respuesta a la pregunta: Botiquín homeopático de primeros auxilios Recombinando alternativas terapéuticas Ergonomía y trastornos musculoesqueléticos Así como los logros de la Escuela, ideas de eventos académicos, poemas y mucho más ….

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Publicación trimestral electrónica de la

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del

Instituto Politécnico Nacional

Numero 11, ano 3

Junio – Agosto 2019

Conoce al alumno que busca crecer, si la ENMH crece también énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ocasión, uno de nuestros maestros jubilados; un estudiante en España, y una de nuestras egresadas. La respuesta a la pregunta: • Botiquín homeopático de primeros auxilios • Recombinando alternativas terapéuticas • Ergonomía y trastornos musculoesqueléticos Así como los logros de la Escuela, ideas de eventos académicos, poemas y mucho más ….

Page 2: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Dirección editorial

Laurence A. Marchat

Marisol Pezet Valdez

Contacto:

[email protected]

www.ipn.mx

DIRECTORIO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Mario Alberto Rodríguez Casas

Director General

Jorge Toro González

Secretario Académico

Luis Alfonso Villa Vargas

Secretario de Extensión e Integración Social

Reynold Ramón Farrera Rebollo

Secretario de Gestión Estratégica

Eleazar Lara Padilla

Secretario Ejecutivo de la COFAA

José Juan Guzmán Camacho

Abogado General

Blanca Beatriz Martínez Becerra

Coordinador de Comunicación Social

María Guadalupe Vargas Jacobo

Secretaria General

Juan Silvestre Aranda Barradas

Secretario de Investigación y Posgrado

Adolfo Escamilla Esquivel

Secretario de Servicios Educativos

Jorge Quintana Reyna

Secretario de Administración

Guillermo Robles Tepichin

Secretario Ejecutivo del POI

Modesto Cárdenas García

Presidente del Decanato

Directorio de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

Dirección

E. en G. O. Rodolfo Luna Reséndiz

Director

Tel. 5729-6000 ext. 55500

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación

D.en C. Mónica Ascención De Nova Ocampo

Jefa de Sección

ext. 55561

Subdirección Administrativa

C. P. Elisa Sánchez Velasco

Subdirectora

ext. 55518

Subdirección Académica

ext. 55516

Subdirección de Servicios Educativos e Integración Social

Dr. Juan Tenorio López

Subdirector Interino

ext. 55517

Comité Editorial

Ricardo Castro Santiago

María de la Luz González Flores

María del Carmen López García

María Esther Ramírez Moreno

énosi, año 3, número 11, junio – agosto 2019 es una publicación trimestral

editada por el Instituto Politécnico Nacional, a través de la Escuela

Nacional de Medicina y Homeopatía, Guillermo Massieu Helguera, no.

239, Fracc. "La Escalera", Ticomán, C.P. 07320, Ciudad de México.

Teléfono: 5729-6000 ext. 55543 .

http://www.enmh.ipn.mx/Conocenos/Paginas/enosienmyh.aspx, Editoras

responsables: Laurence A. Marchat y Marisol Pezet Valdez. Certificado de

Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título No. 04-2018-

050314373500-203. ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto

Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de

este número: Laurence A. Marchat y Marisol Pezet Valdez, Guillermo

Massieu Helguera, No. 239, Fracc. "La Escalera", Ticomán, C.P. 07320,

Ciudad de México, fecha de la ultima actualización 25 de junio 2019.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la

postura de los editores de la publicación. Queda estrictamente prohibida la

reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la difusión sin

previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.

Page 3: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Índ

ice

Editorial 1

Retrato

• Un alumno que busca crecer, si la ENMH crece también 2

Los invitados de énosi

• Perspectivas de las plantas medicinales 5

• Especificidad y memoria inmunológica del sistema inmune innato:

características negadas por décadas 11

• El arte es para consolar a aquellos que están rotos por la vida 16

La respuesta a la pregunta

• Botiquín homeopático de primeros auxilios 19

• Recombinando alternativas terapéuticas 23

• Ergonomía y trastornos musculoesqueléticos 30

Lo que hemos hecho

• Publicaciones 35

• Participación en eventos 36

• Premios 38

• Organización de eventos 39

¿Qué se te antoja hacer?

• Cursos 40

• Congresos 40

Noticias del mundo

• En proceso la ratificación por México del convenio 189 de la OIT 42

• La lectura como apoyo a pacientes psiquiátricos 42

• Carne artificial, ¿el menú de mañana? 43

• Cada niño tiene derecho a ir a la escuela y aprender: Un desafío 43

• Eficacia de la homeopatía para el tratamiento del insomnio 44

¡Relájate!

• Haikú 45

• Noche de guardia 47

• ¡Huelum¡ Medalla de Oro para Metztli Álvarez 49

• Del tú y yo 50

Lineamientos para los autores 52

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 4: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Ed

ito

ria

l Junio 2019

El mes de mayo que acaba de concluir, se ha

caracterizado por un grave problema de contaminación del

aire en la Ciudad de México y los municipios aledaños. La

contingencia que vivimos, es solo un pequeño ejemplo de

todos los problemas que sufre el planeta Tierra, como

consecuencias de las actividades humanas y de la

aparente falta de conciencia que tenemos para resolver,

revertir, detener o corregir, el drama ecológico que

amenaza la vida que hemos conocido hasta ahora.

Estamos viviendo en una época, en la que el papel

impreso, es sinónimo de destrucción de grandes

extensiones de bosque, ríos y lagos, pérdida de muchas

especies animales y vegetales, alteración de los suelos,

de los climas, así como de una mayor explotación,

pobreza y daños en la salud de las sociedades.

En este contexto, en énosi, estamos muy contentos de

haber elegido un formato de publicación electrónico y de

contribuir por lo menos, “con un grano de arena” al

cuidado ambiental. La revista énosi es ecológica, y no

contamina, ya que no necesita papel ni tinta; no requiere

auto, ni gasolina para ser distribuida a sus lectores; no hay

remanentes de revistas no entregadas; no se genera

basura con el desecho de los números pasados, además,

Marisol Pezet Valdez

Laurence A. Marchat

la reducción del espacio físico destinado al papel, evita la acumulación de

polvo, insectos y roedores nocivos a la salud.

Podríamos pensar que por ser una revista electrónica, énosi no es muy

visible en la Escuela. Lo anterior es posible, sin embargo, su distribución en

línea a través del correo electrónico y la página de Facebook a los

estudiantes, el personal de apoyo y los profesores de la comunidad, es muy

eficiente; además de que hay un efecto “bola de nieve”, cuando los lectores la

comparten con sus amigos y familiares. Y aún más, estamos felices de

anunciarles, que próximamente énosi tendrá una nueva página web, más

atractiva, lo que permitirá establecer una relación más cercana con sus

lectores.

De antemano, gracias a todos ustedes por lo que han contribuido,

contribuyen y contribuirán, para que la revista énosi siga creciendo, siempre amigable con el cuidado del medio ambiente y por un mundo mejor.

https://www.concienciaeco.com/2016/01/26/dia

-mundial-educacion-ambiental/

1 Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 5: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Re

tra

to

Un alumno que busca crecer, si la ENMH crece

también

Es un alumno dedicado y comprometido con su tarea y todos los proyectos en

los cuales se involucra, con el fin de obtener logros personales y comunitarios,

buscando siempre contribuir con el universo del conocimiento. Bien podemos

decir que es una persona sociable, activa y determinada, seguro de sí mismo,

con facilidad de la palabra y con gran capacidad para adaptarse a cualquier

entorno. Sus compañeros consideran que tiene una de esas personalidades

que ante algún problema, sigue adelante hasta encontrar alguna solución, sin

importar esfuerzo u horas de desvelo.

¿Y cuando las cosas no salen bien? André nos da su receta: “he aprendido

que el manejo de la frustración es crucial para poder entregar buenos

resultados, esto último, involucra un buen control del estrés ya que puede

degenerar en ansiedad y/o depresión. Suelo controlar mi ansiedad, tomando

una pausa, despejando mi mente y pensar que está fuera del escenario, como

si fuera una tercera persona que observa el problema con objetividad, para así

con la mente calmada, poder tener una mayor probabilidad de tomar una

decisión coherente, sensata y racional. Esta técnica me ha funcionado muy

bien en mi desarrollo tanto personal como profesional”.

André Garibay Gracián, es un joven de 24

años de edad, que ama la ciencia, la

investigación y la medicina, es

orgullosamente politécnico y uno de los

alumnos de noveno semestre de la carrera de

Médico Cirujano y Partero en la Escuela

Nacional de Medicina y Homeopatía, y al

igual que muchos otros alumnos de esta

escuela, también es “foráneo”, proveniente de

Morelia, Michoacán.

2

Cuando André ingresó como estudiante de la carrera de medicina a ésta que

él mismo llama “gloriosa escuela”, se dio cuenta de todas las herramientas

que ofrece el IPN para la formación de médicos y alumnos de buen nivel,

como es el caso del área de investigación; varios de los docentes que le

impartieron clase son investigadores con larga carrera en el campo.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Cursando las materias de Metodología de la

investigación I y II, desarrolló, junto con su equipo de

trabajo, un proyecto de investigación cuyo principal

objetivo, fue determinar el grado de conciencia sobre el

VIH-SIDA en el sector universitario, en una muestra de

estudiantes de la UNAM, el IPN y la Universidad

Iberoamericana, con resultados tan interesantes, que

la Clínica Condesa-SENSIDA, les solicitó el estudio

Page 6: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Por ejemplo, se pudo gestionar un concurso para la elaboración de un mural representativo

de la ENMH en el que podían participar estudiantes de las carreras de Médico Cirujano y

Partero y Médico Cirujano y Homeópata, alumnos de posgrado, investigadores, docentes y

personal de apoyo. También como consejero, formó parte del comité para promover un

mejoramiento en el servicio de cafetería en beneficio, tanto de los alumnos como de toda

la comunidad. Participando en el Comité de Honor y Justicia, contribuyó en la revisión de

varios casos, promoviendo siempre una solución justa a las problemáticas de alumnos y

profesores.

3

para recopilación de datos epidemiológicos, Lo anterior

habla de lo que se puede lograr y aportar desde los

primeros semestres de la carrera, cuando hay amor y

compromiso por ella.

En el cuarto semestre de la carrera, fue elegido, por

mayoría de votos, como Consejero Estudiantil,

representante de los alumnos en el Honorable Consejo

Técnico Consultivo Escolar (HCTCE) de la ENMH. Con

un año en el cargo, logró tener contacto con varios

investigadores y funcionarios de la escuela, que le

facilitaron ir concretando varias de las propuestas

hechas en su campaña.

https://www.cimacnoticias.com.

mx/sites/default/files/vih03clinic

acondesa.jpg

Otra de sus acciones como consejero, fue la gestión de un nuevo campo clínico para la

ENMH, el Centro Especializado en Neurocirugía y Neurología México. Promovió el contacto

con representantes estudiantiles de otras escuelas de medicina de la Ciudad de México,

para colaborar en proyectos que fortalezcan la unión entre estudiantes de medicina

independientemente de la escuela/facultad a la que pertenezcan; con este grupo de trabajo

interescolar se pudo brindar y dirigir ayuda y/o servicios médicos a distintos puntos de la

ciudad en los desastres ocasionados en el pasado terremoto del 19 de septiembre.

A mediados de su octavo semestre, André fue elegido nuevamente como alumno

consejero del HCTCE, y a la fecha, con ese cargo, sigue contribuyendo con actividades en

beneficio de la ENMH, frecuentemente busca generar lazos de confianza entre alumnos,

docentes y administrativos de su escuela, a la que tanto ama. Reafirma que su objetivo

principal es contribuir a mostrar al mundo, “de lo que la ENMH está hecha y de los alumnos

que forma”.

Por otro lado, André ha apoyado al Comité de Bioética de la escuela, promovió un Comité

de Protección Civil en el que se vieran más involucrados los alumnos, inició el proceso de

elaboración de un nuevo medio de comunicación oficial de la escuela por vía electrónica,

https://cennm.com/cennm/wp-

content/uploads/2018/05/logoN

uevo_temp_600_fondo.png

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 7: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

4

con estudiantes, sino también con

médicos, especialistas y residentes de

subespecialidad, demostrando así que en

el IPN y en la ENMH, hay nivel ¡y mucho!

André es un ejemplo claro de cómo los

alumnos pueden generar un buen

currículum desde el inicio de sus estudios,

una gran ventaja, ya que cada día, se

requiere contar con más y mejores

herramientas para poder enfrentar a un

mundo altamente competitivo. Nos

comenta que los alumnos están en deuda

con la ENMH y con el IPN y que lo mínimo

que pueden hacer, es cumplir con lo que

les toca, es decir estudiar y prepararse en

todos los sentidos, para ser en un futuro,

excelentes médicos. Considera que al

egresar, todos serán responsables de la

reputación de su querida escuela, y que su

título, que algún día espera colgar con

todo orgullo en su consultorio, va a ser

exactamente el mismo que pondrán el

resto de sus compañeros; por eso mismo

busca esforzarse en poder transmitir ese

sentido de compromiso, dedicación y

excelencia.

La conclusión de André, a lo largo de sus pocos

años de vida y de las grandes experiencias que

ésta le ha dado, es que puede definir claramente su

manera de desenvolverse en la realidad, con esta

frase que escribió en un trabajo autobiográfico:

“Nuestra vida como personas, se basa en tomar

decisiones, lo difícil de la vida es aprender a vivirla

con las decisiones que tomamos”.

La anterior frase, aplica perfectamente, cuando por

su activa participación en diversas actividades de la

escuela y principalmente en pro de los alumnos,

suele generar polémica, pero ¿cuándo no sucede

eso? tratándose de personalidades con liderazgo

como la de él , sin embargo, el gran reto es seguir,

seguir a pesar de todas las opiniones encontradas,

sortear obstáculos, mediar, equilibrar y lograr, hasta

cumplir los objetivos, y eso André lo hace muy bien.

¡Aplausos a nuestro estimado alumno André!, que

se ha convertido en un orgullo más, para su amada

ENMH

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

en el cual todo el alumnado pudiera recibir

información verídica, inmediata y de manera

segura en una plataforma web y también ha

conseguido la participación de la ENMH en

varios concursos de conocimientos médicos

en diferentes escuelas de medicina del país,

en los que, equipos de alumnos dedicados y

sobresalientes dejaron siempre el nombre

de la escuela en alto, tal es el caso del

primer lugar obtenido en las Medic Wars

que organiza la Facultad de Medicina de la

Universidad Anáhuac.

A finales de su séptimo semestre de la

carrera, André, junto con algunos alumnos y

ex-alumnos de la ENMH reactivaron una

gran asociación estudiantil, el capítulo para

estudiantes de medicina de la AANS

(American Asociation of Neurological

Surgeons), la cual es una asociación de

calibre internacional que tiene entre sus

objetivos, brindar apoyo a todos los alumnos

de medicina que se quieran formar en las

neurociencias. La AANS se fundó en el

2015 en nuestra escuela, pero durante dos

años no se contó con miembros activos; al

retomarla, se contribuye nuevamente a la

formación de médicos de alto nivel. Es

objetivo de la AANS entrenar y capacitar a

los alumnos de medicina de distintos

semestres para que puedan participar en

estos foros, que den clases que contribuyan

a su formación docente y que escriban, que

escriban artículos de investigación, notas

periodísticas, aportaciones a capítulos de

libros de medicina, etc. Actualmente ya se

tienen dos publicaciones por parte de

miembros de esta asociación y más de doce

en puerta, lo que permitirá engrandecer el

perfil académico de los futuros médicos de

la ENMH.

Por medio de la AANS, se ha podido

participar en múltiples actividades, como es

el concurso de carteles científicos de la 59ª

Semana Quirúrgica de la Academia

Mexicana de Cirugía, en donde André logró

una mención honorífica, compitiendo no solo

Page 8: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Perspectivas de las plantas medicinales

Resumen: Se presentan la definición de planta, la clasificación de los seres

vivos, los metabolitos y la fitoterapia. Los principales grupos de vegetales, y el

número de especies de cada uno, así como el Panorama, perspectivas y

pendientes de las plantas medicinales.

Palabras clave: Plantas medicinales, perspectivas, fitoterapia.

Keywords: Medicinal plants, perspectives, phytotherapy

n opinión de Waizel (2011), los seres vivos se clasifican en cinco

reinos (Figura 1). Una planta es un “organismo que tiene todas, o

casi todas de las siguientes características: capacidad de sintetizar

carbohidratos y materia orgánica mediante fotosíntesis, posesión de E paredes celulosa, un ciclo vital con alternancia de generaciones e incapacidad

de desplazarse” (Sugden, 1997). Los principales grupos de vegetales se

muestran en la Tabla 1. Lo

s i

nvit

ad

os d

e é

no

si

“Llegará el día en el que todas las enfermedades

serán prevenidas o curadas por la medicina

y aún la vejez será liberada de sus males,

la vida se prolongará mucho

más allá de la actual vida del hombre”.

Benjamín Franklin

(1706-1790)

Carta a un amigo farmacéutico

¿Por qué tienen propiedades curativas las plantas?

Las plantas elaboran numerosos compuestos orgánicos denominados “metabolitos

primarios”, entre los que se encuentran en primer término, los azúcares o carbohidratos,

que se producen como resultado de la fotosíntesis; a partir de los cuales, fabrican otros

componentes como son: los lípidos o grasas, los aminoácidos y con ellos las proteínas, etc.

https://mx.depositphot

os.com/178552344/st

ock-photo-watercolor-

drawing-home-

plants.html

https://www.canstockphoto.es/cient%C3%ADfico-prueba-

tu-caricatura-15981757.html

José Waizel-Bucay, Profesor jubilado de la ENMH del

Instituto Politécnico Nacional

Correo electrónico: [email protected]

5 Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 9: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

6

División Grupo

Número de especies en el mundo

Número de

especies en

México

Espermatofitas (Fanerógamas o plantas con flor)

Angiospermas / Dicotiledóneas o Magnoliáceas

199,350 19,065

Angiospermas / Monocotiledóneas o Liliopsida

(palmeras, gramíneas, etc.) 59,300 4,726

Gimnospermas / Pinophyta (Coníferas, Cicadas y similares)

980 150

Criptógamas (plantas sin semillas)

Helechos y similares (Pteridofitas)

13,025 1,067

Musgos y hepáticas (Briofitas) 19,900 1,482 Algas 27,000 2,702

Fungi* Hongos 70,000 7,000

TOTAL 389, 555 36,192

Tabla 1. Principales grupos de plantas en el mundo. Fuente: Waizel, (2014).

*Aunque están agrupados como un reino aparte, en este artículo se considerará a las algas

y a los hongos como parte del reino vegetal (Plantae).

Figura 1. Clasificación de los

seres vivos según Whittaker,

1969 (tomado de Waizel, 2011).

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 10: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Por otra parte, sintetizan en muy pequeñas cantidades (raramente más del 1%), diferentes

sustancias químicas denominadas en general como “metabolitos secundarios”, dado que no

intervienen directamente en su economía, los que pertenecen a diferentes grupos como son:

aceites esenciales, alcaloides, cumarinas, esteroides, fenoles, flavonoides (flavonas,

flavonoles, flavanonas, chalconas e isoflavonoides), glucósidos, gomas, iridoides, lactonas,

lignanos, mucílagos, pectinas, quinonas (antraciclinonas, antraquinonas, benzoquinonas,

naftoquinonas), saponinas, taninos, terpenos (mono, di, tri y sesquiterpenos), etc. (Figura 2)

(Waizel, 2011).

Dichos compuestos son objeto de estudio de la Química de los Productos Naturales y en

especial de la Fitoquímica, la que es la subdivisión de la química que se dedica al estudio de

los compuestos elaborados por las plantas. Las substancias antes mencionadas tienen

diferentes actividades o propiedades biológicas, razón por la cual muchas de ellas son

empleadas en la medicina, tanto en la tradicional (también denominada como popular o folk),

como en la moderna o académica; en forma directa, como fitofármacos, o en la semisíntesis,

como substancias esqueleto para fabricar en el laboratorio otros compuestos con utilidad

farmacéutica como por ejemplo, las hormonas y los esteroides a partir de la diosgenina que

elaboran diferentes especies del género Dioscorea, comúnmente denominadas como

“barbasco, cabeza de negro, ñame”, etc. Varias moléculas exitosas como: etopósido,

topotecan, irinotecan, tenipósido, etc. también han surgido como fármacos o drogas a partir

de la modificación de sus fuentes naturales y muchas más están aún por venir.

Definición del término fitoterapia

El término fitoterapia proviene del griego fiton = vegetal y terapia = tratamiento; es decir, es

la terapéutica por las plantas o sustancias vegetales; también se utiliza para designar a las

preparaciones de remedios herbolarios que contienen ingredientes herbales refinados, por

7

Figura 2. La fotosíntesis y la producción de metabolitos.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 11: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

8 Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

https://enestadobeta.com/columnas/medio-

ambiente-secciones/fitoterapia/

ejemplo, tabletas que contienen extractos de

plantas o partes de vegetales. La definición

de medicina herbal, de acuerdo a la

Organización Mundial de la Salud (OMS),

incluye a todo aquel producto terminado e

identificado que contiene como ingredientes

activos, partes aéreas o subterráneas de

plantas, u otro material vegetal, o

combinaciones de ellas, tanto en estado

crudo o como una formulación vegetal. Los

materiales vegetales incluyen: aceites

esenciales o substancias similares, ácidos

grasos, gomas o mucílagos, jugos o zumos.

Las medicinas herbolarias pueden contener

excipientes en adición a los ingredientes

activos. Los fármacos que contienen

materiales de origen vegetal combinados con

substancias activas químicamente definidas,

incluyendo principios constituyentes aislados

de plantas no son considerados como

medicinas herbolarias o herbales (Waizel,

2011).

La fitofarmacología

Figueroa (2009) refiere que: en algunos países de la Unión Europea, el estudio de las

plantas medicinales ha desembocado en la fitomedicina, en especial en la fitofarmacología,

en donde se han aplicado los principios científicos para contrarrestar el abuso y los gastos

millonarios que demanda el consumo de los productos farmacéuticos denominados “de

patente”. Los productores de fitofármacos han adoptado medidas que acrecientan el

control para aumentar la calidad, la confiabilidad, la seguridad, la eficacia y la viabilidad de

los productos fitoquímicos, además de regular el cultivo de las plantas y su rendimiento

para asegurar que los productos tienen una concentración tal de los principios activos

(metabolitos secundarios) de determinada planta. La práctica de la fitoquímica, la

fitofarmacología y la fitoterapéutica ha sido armonizada por la elaboración de monografías

de las plantas y sus productos, así como de los perfiles de actividad, respecto a los datos

de preparación, conservación o almacenamiento y distribución para garantizar el contenido

de los principios activos conocidos, los cuales han sido sometidos a los estudios científicos

tradicionales mediante modelos en los que se aplica el método científico con precisión y

rigor.

Panorama, perspectivas y pendientes.

Las investigaciones llevadas a cabo en México en el área que ahora nos ocupa, son

insuficientes y no en el número y profundidad deseables, ya que sólo para plantas con flor

(fanerógamas), se conoce que hay en el mundo alrededor de 260,000 especies, y de ellas,

23,941 habitan en México (Conabio, 2019). Del total de vegetales (con y sin flores)

Page 12: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

que crecen en nuestro país, Argueta (1994)

documentó 3,000 de ellos con usos

medicinales – esto es casi el 10% del total de

la riqueza florística del territorio nacional –

mientras que otros autores refieren que es un

número mayor, de las cuales han sido

estudiadas y caracterizadas en México, hasta

la determinación de su(s) principio(s)

activo(s), un 5% de ellas; aunque no todos las

investigaciones hayan culminado en estudios

farmacológicos y menos que se hubiesen

convertido en fármacos o en remedios

disponibles para todo el interesado en ellos.

9

En primer lugar, no olvidar, menospreciar ni mucho menos ignorar las

fuentes del conocimiento etnobotánico médico, es decir que no

debemos menospreciar las enseñanzas etnobotánicas,

etnofarmacológicas y etnomédicas ancestrales que quedan aún en

poder de nuestros antepasados y que desafortunadamente se están

perdiendo en aras de la modernidad mal entendida, ya que los jóvenes

no quieren aprender de sus predecesores las propiedades curativas

de las plantas que cientos de generaciones han venido empleando.

Por lo que, hay que promover el conocimiento popular y transmitirlo a

las nuevas generaciones.

Evaluar la actividad farmacológica de extractos obtenidos de plantas

medicinales a las que se les han atribuido propiedades medicinales.

Comprobar en la clínica la eficacia, seguridad y tolerabilidad

terapéutica de los extractos de plantas medicinales y fitofármacos.

Investigar la toxicología aguda y subcrónica de plantas medicinales.

Un campo poco estudiado es el de averiguar las interacciones

medicamentosas, entre medicamentos o remedios herbales y los

medicamentos de patente.

Así como también en la perspectiva no debe faltar el ideal de los

fitoquímicos y farmacólogos que es el de realizar “La separación

química biodirigida de compuestos activos presentes en las plantas

medicinales”.

g) Otra perspectiva de gran importancia es que no debemos realizar

todo lo anterior y olvidarnos de los recursos naturales y su

conservación, es decir, no sobreexplotar el recurso y procurar su

multiplicación mediante siembra, propagación y/o cultivo.

Perspectivas ¿Qué sigue, qué hace falta, o qué está pendiente de realizar?

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

https://elportal.mx/?p=43843

Page 13: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Todo lo anterior, hace necesaria la participación multidisciplinaria en la investigación de las

plantas medicinales y su actividad biológica de: agrónomos, antropólogos, arqueobotánicos,

biólogos, biotecnólogos, economistas, farmacéuticos, farmacólogos, historiadores, médicos,

químicos, y toxicólogos (Waizel, 2006 y 2014). Queda un gran universo por descubrir.

A manera de conclusión

Aunque varios autores han estudiado el tema del inventario de plantas medicinales usadas

en México, no se conoce con exactitud el número de especies utilizadas, ni tampoco cuanto

representan exactamente en: cantidad, importe y las áreas sometidas a explotación. Se sabe

que de manera cotidiana se comercializan - frescas y deshidratadas - en el área

metropolitana, cerca de 250 especies provenientes principalmente de las zonas centro y sur

del país, comercio que representa una fuente de recursos económicos muy importantes para

un gran número de pobladores de México y de otras partes del mundo.

Por otra parte, - y esto es un gran problema -, se ignora cuales especies o poblaciones de

plantas con utilidad medicinal se encuentran: a) en peligro de extinción, b) amenazadas, c)

sujetas a protección especial y d) probablemente extintas en el medio silvestre y que

aparecen en la lista publicada en la “Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,

Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de Especies en riego”

(publicada en el Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre del 2010).

10

Referencias

• Argueta, A., Cano, L., & Rodarte, M.E. (1994). Atlas de las plantas

medicinales de la medicina tradicional mexicana. México. Instituto

Nacional Indigenista. Vols. 1, 2, 3.

• Conabio (2019). Disponible en:

https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/cuantasesp.html (Consultada

el 19 marzo 2019).

• Figueroa, H. J. L. (2009). Reflexiones respecto a plantas medicinales y su

enseñanza en medicina. Revista Digital Universitaria [en línea], 10(9).

Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art55/int55.htm

(Consultada el 20 de octubre de 2011).

• Sugden, A. 1997. “Diccionario Ilustrado de la Botánica”. Edit. Everest.

Madrid. p. 118.

• Waizel Bucay, J. (2006). Las Plantas Medicinales y las Ciencias. Una

visión multidisciplinaria. Instituto Politécnico Nacional. México. 587 pp.

• Waizel Bucay, J. (2011). La medicina por medio de las plantas. Su

recorrido a través de las culturas y la Historia. Instituto Politécnico

Nacional. México. 120 pp.

• Waizel Bucay, J. (2014). Plantas de zona templada empleadas en

homeopatía. Aspectos botánicos, fitoquímicos y farmacognósticos.

Instituto Politécnico Nacional. México. 268 pp.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 14: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Especificidad y memoria inmunológica del

sistema inmune innato: características

negadas por décadas

Claudio Eduardo Carbajal-Calzada, alumno de la Maestría en

Biología Molecular y Biomedicina, Facultad de Medicina de la

Universidad de Cantabria en Santander, España.

Correo electrónico: [email protected]

Resumen: Por décadas, el sistema inmune innato ha sido categorizado como un sistema

primitivo e inespecífico. Actualmente, diversos grupos de investigación han mostrado

evidencia contundente sobre la capacidad del sistema inmune innato para desarrollar

memoria inmunológica y especificidad.

Palabras claves: Especificidad innata, inmunidad entrenada, PAMPS-DAMPS.

Keywords: Innate specificity, PAMPS-DAMPS, trained immunity,

L os seres humanos somos considerados increíbles maquinas humanas por

diferentes razones. Por ejemplo, poseemos diversos mecanismos de defensa que

nos protegen de microorganismos patógenos y otros agentes tóxicos, para

incrementar así nuestra supervivencia desde el preciso momento en que nacemos.

Entre los mecanismos de defensa que poseemos, el más especializado es el sistema

inmunológico. Al día de hoy, se ha dividido el sistema inmune en dos secciones, en sistema

inmune innato (S.I. innato) y sistema inmune adaptativo (S.I. adaptativo).

Diferencias entre el S.I. innato y el S.I. adaptativo

Ambos sistemas hacen referencia a dos respuestas inmunes similares, pero a la vez

diferentes; es denominado sistema inmune innato a los mecanismos de defensa que

poseemos desde el momento en el que nacemos. Por otro lado, es denominando sistema

inmune adaptativo a los mecanismos que adquirimos por exposición a diversos agentes

infecciosos y sustancias dañinas a lo largo de nuestra vida.

11

Es así que por décadas ha sido establecida una

dicotomía entre el S.I. innato y el S.I. adaptativo,

una dicotomía que establece diferencias y

características particulares de cada sistema

inmune (Tabla 1) (Beutler, 2016). De esta

manera, el S.I. innato ha sido categorizado por

años como un sistema primitivo e inespecífico, y

en comparación con el S.I. adaptativo, sin la

capacidad de adquirir memoria inmunológica. https://omicrono.elespanol.com/2016/05/ciencia-del-envejecimiento/

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 15: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Diferencias entre la especificidad en el S.I. innato y el S.I. adaptativo

Las células T y las células B, principales representantes del S.I. adaptativo, se han

caracterizado por poseer una especificidad alta contra microorganismos después de una

reinfección, es decir que son capaces de reconocer de manera precisa la identidad del

agente extraño presente en el cuerpo humano tras una re-infección.

Por otro lado, se consideraban a las células pertenecientes al sistema inmune innato como

inespecíficas, dado a que se creía que no eran capaces de reconocer de manera específica

la identidad del agente extraño a pesar de ser las primeras células en actuar para

protegernos. Actualmente se sabe que la especificidad de las células pertenecientes al S.I.

innato es mayor, dado a que son capaces de reconocer Patrones Moleculares Asociados a

Patógenos, DAMPS y PAMPS por sus siglas en inglés, respectivamente (Bianchi, 2007).

Actualmente, diversos estudios han mostrado evidencia contundente sobre la capacidad

del S.I. Innato para ser incluso más específico que el S.I. adaptativo, poder adaptarse y

poseer memoria inmunológica, cuya última capacidad se le ha denominado Inmunidad

Entrenada o Memoria del Sistema Inmune Innato (Trained immunity o Innate Immune

Memory) (Netea et al., 2016). De esta forma, las nuevas características para ambos

sistemas se han actualizado en recientes años (Tabla 2).

12

Sistema inmune innato Sistema inmune adaptativo

Respuesta temprana Respuesta tardía

Inespecífico Específico

No autorreactivo, pero con alta

capacidad inflamatoria Autorreactivo

No desarrolla memoria inmunológica Desarrolla memoria inmunológica

Tabla 1. Dicotomía entre el S.I. innato y el S.I. adaptativo.

Sistema inmune innato Sistema inmune adaptativo

Respuesta temprana Respuesta tardía

Especificidad amplia (PAMS-DAMS) Especificidad específica

No autorreactivo, pero con alta capacidad

inflamatoria Autorreactivo

Desarrolla memoria inmunológica (Trained

Immunity – Innate immune memory)

Desarrolla memoria

inmunológica

Tabla 2. Actualización de la dicotomía entre el S.I. innato y el S.I. adaptativo.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 16: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Los DAMPS involucran moléculas excretadas por las células cuando han sido afectadas por

patógenos u otros agentes tóxicos. Por otro lado, los PAMPS involucran moléculas que son

propiamente encontradas en diversos microorganismos. Es así, que las células del sistema

inmune son incluso más específicas que las células T y B, ya que reconocen señales

específicas de patógenos y señales específicas de peligro en una gama amplia (Bianchi,

2007).

Diferencias entre la memoria inmunológica en el S.I. innato y el S.I. adaptativo

La memoria del S.I. innato se define como la capacidad para adaptar su función después de

haber estado expuesto frente a un agente extraño, es decir, el desarrollo de una protección

contra una re-infección. Es así que la memoria del S.I. innato se basa en un aumento en la

intensidad de reacción al detectar una re-infección, en contraste con la memoria del S.I.

adaptativo, la cual se basa en detectar de manera específica la identidad del agente extraño

u otro agente tóxico en un segundo contacto (Figura 1) (Netea et al., 2016).

13

Figura 1. Diferencias entre la memoria adaptativa e innata. La memoria inmune se

desarrolla de diferentes maneras en cada S.I., siendo recombinación genética para la

memoria clásica (adaptativa) y reprogramación epigenética para la memoria innata

(Modificada de Netea et al., 2016).

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 17: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Por otro lado, podemos mencionar otras

diferencias entre la memoria inmunológica

del S.I. innato y adaptativo. Por ejemplo,

dado a que ocurre en el S.I. innato, las

células que adquieren esta memoria son

células pertenecientes a este sistema,

específicamente monocitos, macrófagos,

células Natural Killer y células linfoides

innatas (ILC-2 y ILC-3). Por otro lado,

podemos mencionar que el tiempo de la

memoria en el S.I. Innato dura semanas o

meses en lugar de años como ocurre en el

S.I. adaptativo. Finalmente, una

característica esencial, probablemente la

más importante de la memoria del S.I. innato

se basa es una protección contra el agente

extraño en la primera infección, pero también

contra agentes extraños que presenten los

mismos PAMPS que el primer agente

extraño (Netea et al., 2016).

Historia de la memoria inmune innata (MII)

El descubrimiento de la memoria inmune

innata surgió en plantas, dado a que diversos

investigadores observaron que estos seres

vivos eran capaces de recordar interacciones

anteriores con agentes extraños, cuestión

rara debido a que las plantas no poseen

circulación sanguínea ni S.I. adaptativo, sólo

S.I. innato. Tiempo más tarde, describieron el

sistema adquirido sistemático, por sus siglas

en inglés SAR, el cual actúa como memoria

inmunológica del S.I. Innato en estos seres

vivos (Netea et al., 2017).

Tiempo más tarde se describió en

vertebrados, específicamente en ratones,

que la MII era inducida por el Beta-glucano y

desarrollaba protección contra

Staphylococcus aureus, de igual forma que la

molécula flagelina podía inducir protección

contra Streptococcus pneumoniae y

rotavirus. Finalmente, en humanos los

ejemplos más claros son las vacunas contra

la viruela y la vacuna contra la tuberculosis

14

conocida como Anti-tuberculosis vaccine Bacillus Calmette-Guérin (BCG), cuyas

vacunas protegen contras otras

enfermedades y no sólo para las que fueron

creadas (Netea et al., 2017).

Fue así que el carácter no específico de

estos eventos aportó hechos en contra de la

memoria inmunológica clásica (adaptativa),

ya se sugirió que la activación de

mecanismos inmunes innatos no

específicos explicaban estos hechos.

¿Cómo el sistema inmune innato

adquiere memoria inmunológica?

Tras una infección o vacunación, ocurren

cambios moleculares en las células del

sistema inmune innato, provocando una

reprogramación epigenética. Dichos

cambios moleculares coadyuvan a

aumentar la intensidad de la respuesta del

sistema inmune innato. La reprogramación

epigenética involucra eventos como la

modificación de las histonas

nucleosomales (aumento de expresión de

genes pro-inflamatorios), metilación del

DNA (inhibición de genes que disminuyen

la respuesta inmune), modulación de

miRNAs como miR-155, el cual disminuye

la actividad de fosfatasas que impacta el

metabolismo celular provocando la síntesis

de la “acetil–coenzima A” que beneficia a la

modificación de histonas nucleosomales,

así como la expresión de RNA largos no

codificantes los cuales aumenta la

expresión de metiltransferasas y por ende,

aumenta la metilación del DNA en estas

células (Figura 2) (Netea et al., 2016).

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 18: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

15

Figura 2. Adquisición de la memoria en el S.I. innato. El proceso se adquisición de

memoria entrenada por parte de las células pertenecientes al S.I. innato está basado

ampliamente en cuatro procesos epigenéticos principales que surgen a partir de una

primera infección o vacunación (Modificada de Netea et al., 2016).

Conclusión

La importancia de la especificidad y de la memoria inmunológica del

sistema inmune innato es de suma importancia dado a que representa

un futuro prometedor en nuevos enfoques terapéuticos en contra de

diversas enfermedades mediante la creación de vacunas de nueva

generación, las cuales combinen la memoria inmune innata y

adaptativa.

Referencias

• Beutler, B. (2016). Innate immunity: an overview. Molecular Immunology, 40(12):

845-859.

• Bianchi, M. (2007). DAMPs, PAMPs and alarmins: all we need to know about

danger. Journal of Leukocyte Biology, 81(1): 1-5.

• Netea, M. G., Joosten, L. A., Latz, E., Mills, K. H., Natoli, G., Stunnenberg, H. G.,

O’Neill, L. A. & Xavier, R. J. (2016). Trained immunity: A program of innate

immune memory in health and disease. Science, 22(352), 427-437.

• Netea, M. G., & Van der Meer, J. W. (2017). Trained Immunity: An Ancient Way of

Remembering. Cell Host & Microbe 21(3), 297-300.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 19: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

16

Entrañable amigo, acepto el reto de explicar lo importante que ha sido la cultura en mi

formación y desarrollo profesional. Y fiel a mi costumbre escribo a mi modo.

Empezaré por decir que la cultura que la ENMH puso a mi alcance a través de su

Coordinación de Difusión Cultural, ha sido y seguirá siendo mi tabla de salvación e hilo de

cordura en esta pasión que es el ejercicio de la medicina. De entrada, clarificó mi

autoconocimiento: soy un híbrido de muchas maneras, pero sobre todo orquídea parlante

litófita terrestre-pata de perro ...

Soy mixe-mixteca, médico cirujano y homeópata/pediatra neonatología; defeña por

accidente geográfico, mexiquense de crianza, oaxaqueña de origen y mayera por elección;

egresada del IPN y de la UNAM, y desde hace catorce años, concluida la subespecialidad

de Neonatología, radico en Oaxaca y laboro en dos Unidades de Cuidados Intensivos

Neonatales, en el Hospital Niñez Oaxaqueña (HNO), único hospital pediátrico del Estado y

en el Hospital General de Zona Número 1 del IMSS.

Ejerzo tanto la neonatología como la homeopatía en mi práctica médica y la ocupación

diaria no me falta, economía no me sobra y para el tema en cuestión, debo decir que en

retrospectiva y antes de saber que quería ser médico, traía ya un bagaje cultural amplio y

ancestral heredado por mi familia, muchas veces en batalla, derivado de lo diferente (y a

veces contrario) de la cosmovisión mixe vs mixteca. Debo aclarar también que soy un

producto totalmente de la homeopatía con un largo camino familiar que puso a mi madre

en riesgo de infertilidad con cinco abortos por miomatosis de grandes elementos (miomas

muy grandes) y cuya solución fue el tratamiento homeopático, dos años previos a mi

nacimiento (pretérmino tardío, es decir, se le estaba pasando el parto), creo, por lo que he

interrogado: en el siglo pasado no había reumatólogo ni pediatra en cada parto. Un éxito

que llevó a mi padre a la curiosidad de saber qué es la homeopatía y a hacer la

licenciatura en mi alma mater (su título para las fechas en que concluyó decía Médico

Cirujano, Partero y Homeópata) por lo que es de imaginar que mi vida ha girado alrededor

de la homeopatía y por supuesto de la ENMH, la cual disfruté enormemente no sólo en sus

clases académicas (mi favorita siempre fue Fisiología con el Dr. Ramón Efrén Martínez),

sino por la oferta cultural que fue puliendo las asperezas de mi silvestre ajuar cultural

familiar.

El arte es para consolar a aquellos que

están rotos por la vida

Orquídea Julián-García, Médico Cirujana y Homeópata,

egresada de la ENMH del Instituto Politécnico Nacional

Correo electrónico: [email protected]

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 20: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

17

Ya que mi generación (90-95) fue la

primera en ser multitudinaria en la ENMH

(las generaciones previas eran de escasos

egresados por año) y el espacio físico

(aulas, anfiteatro, laboratorios) pequeño,

nuestros horarios de clases fueron

discontinuos, lo que favoreció que las horas

muertas las llenara la oferta de Difusión

Cultural de la escuela y por supuesto la del

IPN en general, de ahí que participara en

todo taller cultural que estuviera a mi

alcance, tales como, oratoria, declamación

(donde cabe recordar que el maestro que

más frecuentemente me acompañó en

esos talleres fue Pedro Quezada), teatro,

popote coloreado, danza contemporánea,

lectura en voz alta y taller de redacción de

cuento corto. Tuve la oportunidad de

representar a la ENMH en los concursos

interpolitécnicos correspondientes, con muy

buena experiencia, pero lo fundamental fue

el contacto con la cultura, el arte y tener a

la mano íconos como Andrés Henestrosa,

Martha Chapa, Pita Amor, José Luis

Cuevas, Betsy Pecannins … hizo que la

cercanía y el disfrute de la cultura fuera un

acto tan cotidiano como respirar que me

permitió ejercer mi humana capacidad de

representar las experiencias con símbolos

y actuar de forma imaginativa y creativa.

A lo largo de los años vividos dentro y fuera

de la ENMH (las edades de mi vida se

miden en antes y después de la ENMH), no

sólo he continuado mi gusto por el arte y

expresiones culturales, sino también he

ejercido mi capacidad de crear (de acuerdo

a mis humanas capacidades, claro), puedo

contar con una pastorela de autor

desconocido o una pastorela hecha con

villancicos y endechas de Sor Juana Inés

de la Cruz y coreografía por Laura

Bustamante (mi maestra favorita de

contemporáneo), un sketch de teatro con el

tema del 12 de octubre (que tuve gusto de

representar y dirigir una vez que regresé

como maestra de taller de oratoria en mi

alma mater), todas presentadas ante el

benévolo público de la comunidad estudiantil

politécnica en su momento.

Siempre he tenido oportunidad de compartir

literatura, sobre todo poesía en los lugares y

con las personas con quienes interactúo a

diario. Ya instalada en Oaxaca, realicé

recitales de poesía en atril, en

conmemoración del aniversario del hospital

donde laboro, y posteriormente, en unión de

maravillosas amigas (cuya líder principal es

la Dra. Elsa Soledad Martínez, subdirectora

vespertina del Hospital de la Niñez

Oaxaqueña (HNO)) formamos un grupo

teatral “las hijas de Lilith menos una” y

logramos la primer presentación de “Los

monólogos de la vagina”, versión

oaxaqueñizada, el 25 de noviembre del

2006, con la intención de contribuir con el

combate a la violencia, ya que en esa fecha,

se había perdido el estado de derecho (o la

ilusión del mismo) en Oaxaca.

Representamos “Los monólogos de la

Vagina” durante dos años, de 2006 a 2008

en diversos espacios culturales y públicos

del Estado, como la biblioteca Henestrosa,

el Teatro Juárez y diversas facultades en el

centro histórico, consideradas

orgullosamente, patrimonio de la

humanidad.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 21: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

18

En las residencias de Pediatría y Neonatología, escribí múltiples cuentos cuyos personajes

y anécdotas fueron los niños que me educaron durante las especialidades, 20 de esos

cuentos cortos y una entrevista imaginaria a Sor Juana Inés de la Cruz, fueron publicados

en un periódico estudiantil llamado ”Pensamiento libre”, elaborado inicialmente como

ejercicio de su licenciatura en la Universidad Popular por amigos periodistas (Cinthya y

Manuel), amigos que por coincidencia en gustos y aficiones culturales conocí en el camino.

Más adelante, inicié la tradición de hacer pastorelas en el hospital, dirigidas a niños en

seguimiento pediátrico, contando con el entusiasmo de mis compañeros residentes.

Para lograr “trabajar bajo presión” (por ejemplo en una reanimación neonatal) requiero

contar con elementos y recursos personales que me permitan conservar la calma y

regresar a mi autenticidad para continuar el tiempo que sea necesario, sin caer en la

desolación, la indiferencia, la vanidad o el automatismo. Justo en ese punto es donde

recurro a la creatividad que me permite usar mis mejores conocimientos para improvisar o

modificar un plan terapéutico en beneficio del paciente. Y ese es el otro beneficio que la

cultura ha dejado en mi persona: el conocimiento de la otredad, es decir, reconocer que el

paciente (el neonato) no sólo es otro individuo, sino que además es el iceberg de otra

familia (sociedad, cultura, cosmovisión) que se expresa y reta mis sentidos, sentimientos,

emociones y no solo mi intelecto.

Lo anterior, creo, es el mayor impacto de la

cultura en mi ejercicio profesional diario,

porque realizar mi especializada labor en

pacientes sumamente graves y

frecuentemente complicados, en unidades

hospitalarias de un Estado con múltiples

carencias, requiere no sólo del

conocimiento preciso, también la toma de

decisiones y ejecución de maniobras en

ciclos cortos (a veces en segundos) así

como la autoevaluación objetiva. Estoy

convencida como Vincent Van Gogh que

"El arte es para consolar a aquellos que

están rotos por la vida"..... y en el ámbito

de la terapia intensiva neonatal,

frecuentemente las familias (las personas)

se llevan grandes heridas

En conclusión, la cultura es de forma personal, la

máscara de oxígeno que me permite mantener mi

humanidad y profesionalismo en los más amplios sentidos.

Eso me lleva además al respeto (de mí misma, del otro, de la diversidad) me

lleva a la inclusión y a mantener viva la pasión por

el ejercicio de la medicina, la homeopatía: la vida.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 22: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Botiquín homeopático de primeros auxilios

Resumen: La intervención oportuna y adecuada de una lesión puede atenuar

su gravedad. Los primeros auxilios son el primer eslabón de una cadena de

atención y puede estar formado por cualquier persona o inclusive el propio

paciente. En el campo de los primeros auxilios, la administración de los

medicamentos homeopáticos adecuados mejora el pronóstico y acorta la

convalecencia del accidentado.

Palabras clave: accidente, botiquín, emergencia, homeopatía, primeros

auxilios.

Keywords: accident, emergency, first aid kit, first aid, homeopathy.

Ulises Moncada-Murillo, alumno del 4° semestre de la

carrera Médico Cirujano y Homeópata de la ENMH del

Instituto Politécnico Nacional.

Correo electrónico: [email protected]

éxico, al igual que otros países en vías del desarrollo, enfrenta

complejos problemas de salud pública ante la incesante demanda

de los servicios de urgencias generadas principalmente por lesiones

de causa externa o enfermedad repentina. M

En la mayoría de las ocasiones donde ocurren lesiones por accidentes o

urgencias médicas no se cuenta con personal capacitado para atender a los

afectados (http://biohomed.com/homeopatia/).

La atención prehospitalaria es la forma más eficiente que se conoce para el

cuidado inicial de una víctima en situación de emergencia y con riesgo de

pérdida de la vida o sufrimiento. El primer eslabón de la cadena de atención lo

forman el propio paciente y sus acompañantes y observadores (Figura 1),

quienes activan el servicio médico de urgencias y con recursos mínimos le

brindan cuidados prioritarios hasta la llegada de una ambulancia con

tripulantes competentes y equipados para evitar mayor daño a su salud,

estabilizar en lo posible sus condiciones y transportarlo de forma segura a un

hospital preparado, bajo la tutela de un centro regulador de urgencias

(http://biohomed.com/homeopatia/).

Utilidad del botiquín de primeros auxilios

Calleja (2004), menciona que la importancia del botiquín de primeros auxilios

consiste en atender aquellos accidentes que inevitablemente suceden en

cualquier momento y lugar. Debe de estar ubicado en puntos estratégicos

(Figuras 1 y 2) y de conocimiento de todas las personas en las empresas,

La r

es

pu

esta

a la p

reg

un

ta

19 Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 23: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

hogares y en los automóviles. Es indispensable que esté correctamente equipado con

elementos que puedan ayudar en una situación de emergencia y que su contenido se

mantenga en condiciones adecuadas (http://www.homeopatia.net).

Contenido

El botiquín siempre deberá contener material de

cura para heridas y otras emergencias como:

pinzas, tijeras, algodón, gasas esterilizadas,

esparadrapo antialérgico, apósitos adhesivos,

vendas, alcohol de 96º, agua oxigenada,

antiséptico (yodo o povidona yodada, derivados

del mercurio), suero fisiológico y termómetro

(Figura 3)

(http://www.aehu.es/folletoprimerosauxilios.pdf).

Además, deberá incluir medicamentos para

tratar afecciones comunes como:

fotoprotectores, antidiarreicos, laxantes por vía

oral o rectal, antiácidos, gotas óticas, colirios

oculares, analgésicos (paracetamol, ácido

acetilsalicílico, ibuprofeno, etc.), antitérmicos

(paracetamol), medicamentos contra el mareo

cinético, antipruriginosos, antimicóticos

dermatológicos, antihistamínicos, antigripales,

antitusígenos (por si es necesario facilitar el

descanso cuando se padece tos) y

antiinfecciosos tópicos para tratar la piel que ha

sufrido quemaduras o heridas (Figura 4)

http://www.aehu.es/folletoprimerosauxilios.pdf).

20

Figura 1. Los accidentes pueden ocurrir

en cualquier momento y brindar los

primeros auxilios es lo más adecuado

previo a la llegada del médico. Disponible

en: https://encrypted-

tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQI-

FkM_U9SI-

FgZSAOrAl_r2flqPp3pTiHsKWkLTrCCm6Yjvxh

Figura 2. Diversidad de un botiquín

de primeros auxilios.

Disponible en:

https://www.cruzrojavalle.org.co/wp-

content/uploads/2017/09/Boti.jpg

¿Por qué utilizar remedios homeopáticos en accidentes?

Supone nuevas posibilidades curativas actuando con medios muy eficaces.

Prescripción individualizada y elección del remedio con el estado general del paciente y no solo los síntomas físicos.

Por su reducido volumen, precio asequible y gran eficacia.

Por su cualidad de estimular la propia capacidad de curación: Mientras un spray analgésico-antiinflamatorio adormece los síntomas y va en contra de la inflamación defensiva de la lesión, Árnica, por ejemplo, estimula la capacidad de reabsorción del hematoma, acelera el proceso cicatrizador y disminuye los síntomas de una forma natural, tratando la causa y ayudando al organismo y a su propia energía vital a resolver el problema.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 24: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Dosis homeopática en emergencias

Se sugiere utilizar la potencia 30 CH

(Centesimal hahnemanniana) y diluciones de

ésta, y deberá especificarse la potencia en caso

de ser diferente a la indicada.

Composición del botiquín homeopático

A continuación, se indican los medicamentos

que deben figurar en un botiquín homeopático

habitual. Los distintos remedios (clasificados

aquí en función de la afección que permiten

tratar) podrán tomarse hasta que sea posible

ponerse en contacto con el médico homeópata

(http://www.aehu.es/folletoprimerosauxilios.pdf).

21

Figura 3. Contenido de un botiquín. http://adrenalina.co/901-large_default/botiquin-

tipo-maletin-mediano-de-primeros-auxilios-

incluye-dotacion-health-solution.jpg

Figura 4. Contenido de un botiquín

homeopático. http://biohomed.com/wp-

content/uploads/2015/04/botiquin.jpg

Afecciones de garganta. Inflamación,

enrojecimiento, dolor: Belladona 15 CH, 3

gránulos cada 8 horas.

Alteraciones digestivas. Pesadez de

estómago, mala digestión: Nux vomica 7

CH, 3 gránulos cada media hora y espaciar

según mejoría.

Diarreas. Tras cada deposición diarréica,

Podophyllum peltatum 9 CH, 3 gránulos.

Dentición de los niños. Dolor, agitación,

insomnio, nerviosismo: Chamomilla 30 CH,

3 gránulos cuatro veces al día.

Golpes. politraumatismos, caídas: Árnica

montana 30 CH, 3 gránulos cada hora y

espaciar según mejoría.

Heridas. Lavado de heridas: Caléndula

solución acuosa al 10%.

Mareos en viajes: Coculus 30 CH, 10

gránulos antes de salir.

Picaduras en general: Apis mellifica 30 CH,

3 gránulos cada 8 horas.

Quemaduras de primer grado: Nada más

producirse, Belladona 15 CH y Apis mellifica

15 CH, 3 gránulos cada hora y espaciar según mejoría.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 25: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Referencias

• Biohomed. Botiquín Homeopático de primeros Auxilios. Consultado el 23 de enero del

2019, disponible en: http://biohomed.com/homeopatia/

• Calleja, P.C (2004). Botiquín. Homeopatía. Consultado el 23 de enero del 2019,

disponible en: http://www.homeopatia.net

• Asociación Española de Homeópatas Unicistas. Homeopatía para los primeros

auxilios. Consultado el 23 de enero del 2019, disponible en:

http://www.aehu.es/folletoprimerosauxilios.pdf

22

Conclusión

Contar con un botiquín homeopático permite atender de

manera eficaz situaciones emergentes de salud, de

manera individualizada y seleccionando el remedio, en

función del estado general del paciente y no solo los

síntomas físicos.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 26: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Recombinando alternativas terapéuticas

Rosenda Gómez-López y Ari Misael Martínez-Torre,

Estudiantes de la Maestría en Ciencias en Biomedicina

Molecular, ENMH del Instituto Politécnico Nacional.

Correo electrónico: [email protected]

Resumen: Las proteínas recombinantes son moléculas artificiales producidas a partir del

gen correspondiente que fue insertado en un vector capaz de multiplicarse dentro de una

célula huésped diferente a la célula original. La insulina fue la primera hormona

recombinante aprobada para su uso terapéutico en humanos. Le siguieron varias

aplicaciones terapéuticas, incluyendo vacunas y tratamientos.

Palabras clave: Insulina, proteína recombinante, tratamientos, vacunas.

Keywords: Insulin, recombinant protein, treatments, vaccines.

U no de los avances más importantes de la segunda mitad del siglo XX fue la

determinación de la estructura de doble hélice del ADN, lo cual dio pie al

desarrollo biotecnológico de los métodos de investigación de la época actual.

Particularmente, las técnicas de ADN recombinante han permitido la

producción de grandes cantidades de proteínas clínicamente relevantes en una

variedad de diferentes organismos modelo (Clark et al., 2016).

¿Qué son las proteínas recombinantes?

Las proteínas recombinantes son proteínas artificiales producidas a partir del gen

correspondiente, en un organismo huésped que no es el organismo de donde proviene dicho

gen. Los sistemas de expresión necesarios para obtener las proteínas recombinantes

permiten producir grandes cantidades de polipéptidos con características similares a las

proteínas naturales. Involucran la participación de dos actores: un vector y su célula

huésped, con la finalidad de obtener muchas copias del vector y por lo tanto del gen de

interés y de la proteína correspondiente, a través de la multiplicación de las células y del

vector.

El vector de clonación consiste en una molécula de ADN de doble cadena en donde se

puede “insertar” el fragmento de ADN de interés, es decir el gen que codifica para la proteína

que se quiere producir (Figura 1). Las características principales de un vector de clonación

son: poseer un “origen de replicación”, que es el lugar del cromosoma donde se inicia la

replicación de la cadena de ADN; “múltiples sitios de restricción”, se refiere a un grupo de

secuencias de ADN que son reconocidas por endonucleasas específicas llamadas enzimas

de restricción (proteínas que cortan las dos hebras del ADN); y un “marcador de selección”,

es decir un gen de resistencia a un antibiótico para permitir la selección de las células

huésped que contienen el vector (Clark et al., 2016).

23 Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 27: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Dependiendo del tipo de vector que se usa,

los distintos tipos de célula huésped incluyen

bacterias, levaduras y células eucariotas (de

insectos o de mamíferos), los cuales

presentan ventajas y desventajas (Tabla 1).

Por ejemplo: las células de mamíferos tienen

una velocidad de replicación muy lenta y

esto aumenta los costos para la producción

de las proteínas recombinante; las bacterias

son células huésped más simples y

económicas de cultivar ya que se multiplican

muy rápidamente, además de que se pueden

manipular genéticamente (Hernández et al.,

2013).

Procesos moleculares para la obtención

de una proteína recombinante

La obtención de una proteína recombinante

Figura 1. Pasos principales para la producción de proteínas recombinantes. a) Después de

purificar la muestra, se corta el vector y el gen de interés; b) Una proteína ligasa une el

fragmento de ADN con el vector; c) Se añade antibióticos a la muestra, para eliminar a los

vectores no marcados con el gen de resistencia a antibióticos; d) Transformación o

transfección, y multiplicación del vector con el fragmento de ADN clonado; e) Se añade

antibiótico para eliminar a las células que a diferencia del huésped, no poseen el gen de

resistencia al antibiótico. Después se debe añadir IPTG para inducir la transcripción y

después iniciar la síntesis de la proteína recombinante, las cuales son amplificadas por el

huésped.

24

en bacterias incluyen las siguientes dos

etapas (Figura 2):

Etapa 1: Clonación del gen de interés.

Purificación de ADN del organismo de

interés: en una célula, el ADN que contiene

el gen que codifica para la proteína de

interés se encuentra protegido por

membranas; además esta interactuando

con otras proteínas. Por esta razón, es

necesario romper las membranas por medio

de enzimas, detergentes o medios físicos

para liberar el ADN, y después, separar los

componentes de los complejos ADN-

proteínas por la adición de solventes

orgánicos (fenol, cloroformo etc.) y por

medios físicos (por ejemplo centrifugación).

Finalmente se somete la muestra del ADN

genómico así obtenida a un análisis

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 28: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

electroforético y espectrofotométrico para evaluar su calidad y concentración.

Amplificación del gen de interés: el gen de interés está inmerso en los millones de pares de

bases del ADN genómico purificado. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (o PCR por

sus siglas en inglés) es una reacción enzimática in vitro que permite amplificar millones de

veces una secuencia específica de ADN, en este caso el gen de interés, mediante varios

ciclos repetidos de copiado de la secuencia inicial, utilizando una enzima llamada ADN

polimerasa.

Obtención del vector recombinante: tanto el gen de interés como el vector de clonación (en

este caso el plásmido), son tratados por las mismas enzimas de restricción para que tengan

extremos compatibles, de tal manera que sea posible unirlos por medio de la proteína ADN

ligasa para así introducir el gen de interés (inserto) en el vector. El siguiente paso de la

clonación consiste en la transformación de bacterias con el plásmido recombinante y la

selección de las bacterias que contienen dicho plásmido al colocar el antibiótico al medio de

cultivo, para eliminar a las células que no poseen el vector y por lo tanto el gen de

resistencia correspondiente. La multiplicación de las bacterias permite la multiplicación del

vector y por lo tanto del gen clonado. Por último tiene lugar la purificación del plásmido y su

secuenciación para verificar la secuencia del gen clonado.

Figura 2. Vectores. A) Características

principales del vector de clonación:origen

de replicación (Ori), múltiples sitios de

restricción (SMC) y marcador de selección

(Amp). B) Características principales del

vector de expresión: origen de replicación

(Ori), marcador de selección (Amp),

múltiples sitios de restricción (SMC),

promotor fuerte regulable del bacteriófago

(Pr) y codones para etiqueta (6xHis).

Etapa 2: Expresión de la proteína

recombinante.

Para esta etapa es necesario que el gen

de interés este clonado en un plásmido

que además de las características antes

mencionadas (origen de replicación (ori),

marcador de selección y múltiples sitios de

restricción) tenga un promotor fuerte

(generalmente es el promotor regulable del

bacteriófago T7), codones que codifican

para una etiqueta que permitirá tener un

marcaje de la proteína (por ejemplo un

tracto de seis residuos de histidina), así

como los codones de inicio (ATG) y fin de

la traducción.

Estas características permiten inducir la

transcripción del gen clonado al añadir el

reactivo isopropil-β-D-1-tiogalactopira-

nósido (IPTG por las siglas en ingles), y la

síntesis de la proteína correspondiente

mediante el uso de las maquinarias

moleculares de la bacteria huésped. Por

último es necesario purificar la proteína

recombinante, generalmente por medio de

cromatografía, y cuantificarla mediante el

método de Bradford por ejemplo.

25 Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 29: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

26

Tabla 1. Principales ventajas y desventajas de los diferentes vectores

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 30: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

27

Relevancia de las proteínas recombinantes para la investigación científica

La principal ventaja de las proteínas recombinantes expresadas en bacterias es que se

pueden obtener grandes cantidades de la proteína de interés para poder estudiarla.

Particularmente, es posible determinar su función. Para ello, existen diversos ensayos

funcionales, como por ejemplo:

Ensayos enzimáticos:

permiten evidenciar la

transformación de un sustrato

en producto por acción de la

proteína recombinante,

mediante ensayos

espectrofotométricos,

fluorimétricos o de

quimioluminiscencia.

Ensayos de interacción ADN-

proteína: Permiten evidenciar

que la proteína recombinante es

capaz de unirse al ADN, por

ejemplo mediante el ensayo de

retardamiento de la movilidad

electroforética o el de

entrecruzamiento con luz UV.

Ensayos de interacción

proteína-proteína: permiten

demostrar que la proteína

recombinante se une a otra

proteína, por ejemplo mediante

el ensayo pull-down y el Far-

Western blot.

Estos tipos de estudios se realizan con el fin de poder caracterizar las proteínas

recombinantes y usarlas como método experimental en diversos protocolos de

investigación que buscan determinar rutas metabólicas y mecanismos celulares que son

importantes para el desarrollo de la vida. Es así que varios de los proyectos que se realizan

en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ENMH utilizan las proteínas

recombinantes en diferentes contextos, por ejemplo: la doctora María del Consuelo Gómez

García del Laboratorio de Biomedicina Molecular 1, se encuentra asesorando la tesis de la

alumna de doctorado Fabiola Bello Santos, quien en su proyecto clonó el gen que codifica

para el factor de transcripción EhHSTF7 de Entamoeba histolytica, el parasito protozoario

causante de la amibiasis humana, en el plásmido pet28A+ y expresó la proteína

recombinante en bacterias para estudiar su interacción con promotores específicos de

amiba, eso con la finalidad de determinar como la proteína EhHSTF7 participa en la

regulación del fenotipo de resistencia a múltiples fármacos en este patógeno humano.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 31: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Primera proteína recombinante aprobada

para su uso como medicamento en

humanos

Respecto al área médica, la primera

proteína recombinante aprobada para su

uso como medicamento en humanos fue la

insulina en 1982. Esta proteína es producida

por las células beta del páncreas y tiene la

función de regular la expresión de los

receptores capaces de introducir la glucosa

de la dieta en las células. Su deficiencia en

las personas causa una enfermedad

conocida como diabetes, que consta de una

serie de alteraciones metabólicas que a

largo plazo producen daño a distintos

niveles del organismo. Antes de 1982, los

pacientes diabéticos recibían insulina

purificada de origen bovino y porcino, con

esta terapéutica un diabético necesitaba al

año la producción de insulina de 50 cerdos

esto aumentaba los costos del tratamiento y

eventualmente dejó de ser viable; en

contraparte las bacterias usadas en la

técnica de producción de proteínas

recombinantes son capaces de generar

cantidades de insulina recombinante a bajo

costo, lo que fue una gran ventaja para los

pacientes diabéticos (Hernández et al.,

2013).

Con el paso del tiempo, los avances

tecnológicos y científicos han permitido que

la síntesis de proteínas recombinantes sea

una herramienta disponible para diversas

necesidades del ser humano, siendo la

industria farmacéutica y la alimentaria las

más beneficiadas (Phuc, 2016).

28

Ejemplo de una vacuna basada en una

proteína recombinante

Desde principios de la década de los 80s,

laboratorios y científicos investigan el

desarrollo de nuevas vacunas que esperan

reemplazar en un futuro a las tradicionales

basadas en anticuerpos purificados o virus

atenuados tomados del plasma de un

organismo vivo con la infección crónica.

La primera vacuna basada en una proteína

recombinante fue la vacuna contra la

Hepatitis B. Para esta vacuna, primero se

seleccionó como proteína blanco un

antígeno de superficie del virus de hepatitis

B (HBsAg). Los investigadores insertaron el

gen que codifica para HBsAg o pre-HBsAg

en un vector que usaron para transformar

células de levadura y obtener el HBsAg

recombinante. Al ser usado como vacunas,

HBsAg recombinante no tiene la capacidad

de producir la infección. Y se espera que

después de la tercera inoculación, el

sistema inmunitario del paciente haya sido

capaz de crear anticuerpos contra HBsAg,

que pueden circular en los vasos

sanguíneos y así proteger al individuo de la

posible infección con el virus de la Hepatitis

B. Actualmente, las investigaciones se

centran en mejorar las vacunas ya

existentes para lograr respuestas

inmunitarias más eficaces, nuevas vías de

administración y en la aplicación de

vacunas combinadas (varias vacunas en

una sola dosis) para reducir el número de

administraciones.

https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-

vacuna-de-la-hepatitis-b-image50023502

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 32: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Ejemplo de un medicamento basado en

una proteína recombinante

Como se mencionó anteriormente, la

producción de proteínas recombinantes

generó grandes aportaciones a la medicina.

Un ejemplo de un medicamento

particularmente para la salud humana es el

factor VIII recombinante para el tratamiento

de la hemofilia tipo A. Esta enfermedad

hereditaria se caracteriza por la ausencia o

mutación del factor VIII, una proteína

esencial en la cascada de coagulación que

promueve la formación del coagulo en los

sitios de lesión evitando un proceso

hemorrágico prolongado. La producción del

factor VIII recombinante otorgó la

oportunidad de proporcionar un tratamiento

más eficaz a los pacientes afectados por

esta enfermedad (Sánchez et al., 2018).

29

Conclusión

Dentro del campo de la medicina se espera que las futuras generaciones de proteínas

recombinantes puedan mejorar la biodistribución, especificidad y eficacia de los

tratamientos y vacunas, además de disminuir los efectos secundarios, para mejorar la

calidad de vida de las personas. En cuanto a su uso en la investigación, las proteínas

recombinantes siguen en constante estudio para mejorar y potenciar su producción, ya que

con el paso del tiempo se va ampliando cada vez más el campo de estudio en el cual

pueden ser utilizadas.

http://elmedicointeractivo.com/nuevos-estudios-

muestran-diferencias-farmacocineticas-

significativas-entre-los-tratamientos-con-

diferentes-fviii/

Referencias

• Clark, D., &Pazdernik, N. (2016). Recombinant Proteins. En

Biotechnology, USA: Elsevier; (336-359).

• Hernández, G., López, A., Jiménez, L. & Sotelo, R. (2013). Perspectivas

Actuales del Uso de Proteínas. Revista Ciencias Biológicas y de la Salud,

5(3): 8-17.

• Phuc, V. (2018). Medical Biotechnology: Techniques and Applications. En

Omics Technologies and Bio-Engineering, Europe: Elsevier; (449-469).

• Sánchez, L., Álvarez, L., Ruiz, C., Jaramillo, L., Builes, L. & Villegas, J.

(2018). Hemofilia: abordaje diagnóstico y terapéutico. Revisión

bibliográfica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,36(36): 8-13.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 33: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

30

Ergonomía y trastornos musculoesqueléticos

Leticia Ríos-Alarcón, Egresada M. en C. en Salud Ocupacional,

Seguridad e Higiene, de la ENMH del Instituto Politécnico

Nacional.

Correo electrónico: [email protected]

Resumen: La ergonomía permite la formación de redes de comunicación favorables en el

sistema hombre-máquina (H-M) que interactúan, con el fin de hallar el punto de equilibrio

necesario para llevar a cabo la ejecución del trabajo. Los factores de riesgo ergonómico

entorpecen este equilibrio y pueden afectar la salud de los trabajadores, generando entre

otros efectos, trastornos musculoesqueléticos. Para su prevención es necesaria su

evaluación con alguno de los distintos métodos existentes.

Palabras clave: ergonomía, prevención, trastornos musculoesqueléticos

Keywords: ergonomics, musculoskeletal disorder, prevention

D esde la antigüedad los científicos han estudiado el trabajo para reducir su

penosidad y/o para mejorar el rendimiento (Leirós, 2009).

Leonardo da Vinci, en sus Cuadernos de Anatomía (1498), investiga sobre los

movimientos de los segmentos corporales, los análisis de Durero recogidos en El

arte de la medida (1512) sobre estudios de movimientos y la ley de proporciones sirvió de

inicio a la moderna antropometría; Lavoisier, como estudioso del gasto energético es

precursor de los análisis del costo del trabajo muscular; Coulomb analiza los ritmos de

trabajo para definir la carga de trabajo óptima, Chauveau plantea las primeras leyes de

gasto energético en el trabajo, y Marey pone a punto rudimentarias técnicas de medición

(Leirós, 2009).

Juan de Dios Huarte, en Examen de Ingenios (1575), busca

la adecuación de las profesiones a las posibilidades de las

personas. Ramazzini publica en el siglo XVII el primer libro

donde se describen las enfermedades relacionadas con el

trabajo (Leirós, 2009).

A partir de la Segunda Guerra Mundial, y debido a la

necesidad de mejorar la eficacia del cada vez más

sofisticado y complejo equipamiento militar, el interés por la

interacción entre personas y máquinas fue en aumento.

Surge así, la ergonomía: la noción de sistema hombre-

máquina, como un equipo de trabajo en el cual una persona

“interactúa con”, o “interviene en”, las operaciones que

realiza una máquina, de un momento a otro (Leirós, 2009).

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 34: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

31

La ergonomía es en la actualidad un tema

que amerita especial atención en las

empresas, principalmente en niveles

directivos a los operarios, donde no sólo se

deben otorgar al trabajador las herramientas

necesarias para el desarrollo de sus

actividades, sino también analizar las

condiciones en las que labora, la interacción

con su maquinaria y herramienta; el entorno,

abarcando factores como la

temperatura , el ruido, las vibraciones,

etc; sus habilidades para llevar a cabo una

tarea; las posturas y movimientos que realiza; las relaciones laborales y carga mental, así

como su situación emocional y económica; entre otros (Mondelo, Gregori, & Barrau, 1999).

En términos de su base científica, gran parte del conocimiento ergonómico deriva de las

ciencias humanas: anatomía, fisiología y psicología. Las ciencias físicas también han

contribuido por ejemplo, a la solución de problemas de iluminación, temperatura, ruido o

de las vibraciones (Laurig & Vedder, 1998).

K. F. H. Murrell

Psicólogo británico https://www.timetoast.com/tim

elines/historia-de-la-

ergonomia-0dfec165-315f-

4e7e-8c83-adc8dfd592e2

El término ergonomía deriva de dos palabras

griegas: ergo (trabajo) y nomos (leyes, reglas). Por lo tanto,

en el estricto sentido de la palabra, significa leyes o reglas

del trabajo. Fue introducida en 1949, por el psicólogo

británico K. F. H. Murrell, cuando un grupo de científicos se

reunió en Inglaterra para formar la Sociedad de

Investigaciones Ergonómicas (Apud & Meyer, 2003).

La Asociación Internacional de Ergonomía, (2000) la define

como: la disciplina científica relacionada con la

comprensión de interacciones entre los seres humanos y

los otros elementos de un sistema, y la profesión que aplica

principios teóricos, información y métodos de diseño con el

fin de optimizar el bienestar del hombre y el desempeño de

los sistemas en su conjunto.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

El objetivo general de la ergonomía es conseguir la eficiencia en cualquier actividad

realizada con un propósito, eficiencia en el sentido más amplio, de lograr el resultado

deseado sin desperdiciar recursos, sin errores y sin daños en la persona involucrada o en

los demás (Laurig & Vedder, 1998). De éste, se desprenden cuatro objetivos específicos: 1.

Salud y seguridad en el trabajo, 2. Productividad y eficacia, 3. Satisfacción y desarrollo

personal, y 4. Fiabilidad y calidad.

https://www.slideshare.net/KatherineSurezGarc

a/estudiante-63781933

Page 35: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

32

La ergonomía permite la formación de redes de comunicación favorables en el sistema

hombre-máquina (H-M) que interactúan con el fin de hallar el punto de equilibrio necesario

para llevar a cabo la ejecución de tareas con la mínima extenuación. Esto significa que el

ingeniero, el arquitecto, el diseñador y cualquier especialista que se disponga a diseñar un

sistema H-M, debe conocer las capacidades y limitaciones del hombre tan bien o mejor que

las de las propias máquinas, pues en esto se juega algo más que un uso o una producción

deficiente.

Un sistema persona–máquina (P-M) está

constituido por una o más personas y una o

más máquinas, interrelacionadas con un

objetivo determinado, dentro de un

ambiente (Mondelo, Gregori, & Barrau,

1999).

Existen diversas áreas de especialización

dentro de la ergonomía, pero en concreto la

denominada ergonomía física, es la que

estudia cómo se relacionan con la actividad

física diversos aspectos de la anatomía

humana, la antropometría, la fisiológica y la

biomecánica, y evalúa aspectos tales como

posturas de trabajo, manipulación de

materiales, movimientos repetitivos, y

diseño del puesto de trabajo, que pueden

llegar a generar desórdenes o trastornos

musculoesqueléticos, mismos que se

describen a continuación.

Trastornos musculoesqueléticos

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) de origen laboral son alteraciones que sufren

estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios,

huesos y el sistema circulatorio, causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y

los efectos del entorno en el que éste se desarrolla. La mayor parte de los TME son

trastornos acumulativos resultantes de una exposición repetida a cargas más o menos

pesadas durante un período de tiempo prolongado. No obstante, los TME también pueden

deberse a traumatismos agudos, como fracturas, con ocasión de un accidente (Agencia

Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, 2007).

El término "desorden" da una indicación de la naturaleza multifactorial de estas

condiciones, que a menudo se desarrollan de la exposición a más de un factor de riesgo y

no siempre encajan perfectamente en la categoría de un "daño" o "enfermedad". Este

grupo incluye las etiquetas (y términos coloquiales), tales como lesiones repetitivas, lesión

de espalda, osteoartritis, dolor de espalda, ciática, hernia discal, síndrome de túnel

carpiano y otras.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

https://www.ek-

tech.com/resources/musculoskeletal-

disorders-impact-workplace-white-paper/

Page 36: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

33

Los efectos sobre la salud de las enfermedades musculoesqueléticas pueden ser desde

dolor intermitente y malestar que puede o no puede afectar seriamente a la vida laboral, a

través de un severo debilitamiento donde el dolor y la pérdida de funcionalidad, la capacidad

de hacer que incluso la más básica de las actividades de la vida diaria sea difícil. La

progresión de deterioro de los tejidos está influenciada por el grado de la continua exposición

a los peligros y las actividades de protección correspondientes.

Estas lesiones pueden aparecer en cualquier región corporal aunque se localizan con más

frecuencia en espalda, cuello, hombros, codos, manos y muñecas. Los síntomas principales

son el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y limitación funcional de la parte del

cuerpo afectada, dificultando o impidiendo la realización de algunos movimientos. Algunos

trastornos musculoesqueléticos, como el síndrome del túnel carpiano, son específicos

debido a sus síntomas bien definidos. Otros no lo son tanto, ya que únicamente se observa

dolor o incomodidad sin síntomas claros de que exista un trastorno específico (Comisiones

obreras de Castilla y León, 2008).

Para la prevención de los mismos, es importante la detección de los factores de riesgo

ergonómico. A continuación se presenten algunos métodos de evaluación ergonómica.

Métodos de evaluación ergonómica

Los métodos de evaluación ergonómica

permiten identificar y valorar factores de

riesgo en puestos de trabajo para

plantear opciones de rediseño que

reduzcan el riesgo y lo sitúen en niveles

aceptables de exposición para el

trabajador; se centran en el análisis de un

determinado factor de riesgo (Arenas &

Cantú, 2013).

• CheckList OCRA para la evaluación de

la repetitividad de movimientos,

permite evaluar el riesgo de desarrollar

desórdenes músculo-esqueléticos en

tareas en las que se usa intensamente

el sistema mano-muñeca, por lo que

es aplicable a gran cantidad de

puestos de trabajo

• Job Strain Index, es un método de

evaluación de puestos de trabajo que

permite valorar si los trabajadores que

los ocupan están expuestos a

desarrollar desórdenes traumáticos

acumulativos en la parte distal de las

extremidades superiores debido a

movimientos repetitivos. Así pues,

se implican en la valoración la mano, la

muñeca, el antebrazo y el codo.

• RULA (Rapid Upper Limb Assessment)

para entregar una evaluación rápida de

los esfuerzos a los que es sometido el

aparato musculo esquelético de los

trabajadores debido a postura, función

muscular.

• REBA (Rapid Entire Body Assessment)

fue desarrollado para dar respuesta a la

necesidad de disponer de una

herramienta que sea capaz de medir los

aspectos referentes a la carga física de

los trabajadores.

• OWAS/WINOWAS, el método consiste en

la evaluación del riesgo de carga postural

en términos de frecuencia y gravedad; se

basa en la clasificación simple y

sistemática de las posturas de trabajo

analiza el efecto combinado de fuerza,

frecuencia y porcentaje de acción sobre

los segmentos corporal.

• LSC (Longitud de los Segmentos

Corporales) Antropometría. Esta

herramienta permite realizar una

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 37: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

34

estimación de la longitud de los

diferentes segmentos corporales en

función de la estatura del individuo.

Puede emplearse cuando se

desconocen dichos valores y su

medición directa es imposible.

• EPR (Evaluación Postural Rápida). La

adopción continuada o repetida de

posturas penosas durante el trabajo

genera fatiga y a la larga puede

ocasionar trastornos en el sistema

musculo esquelético. Esta carga estática

o postural es uno de los factores a tener

en cuenta en la evaluación de las

condiciones de trabajo, y su reducción es

una de las medidas fundamentales a

adoptar en la mejora de puestos. El

método mide la carga estática

considerando el tipo de posturas que

adopta el trabajador y el

Así, con la aplicación de estos métodos es factible

la detección de los factores de riesgo ergonómico,

indispensable para la prevención de los trastornos

musculoesqueléticos, lo cual finalmente

redundará en una mejor y mas larga vida laboral.

tiempo que las mantiene, proporcionando

un valor numérico proporcional al nivel

de carga. A partir del valor de la carga

estática el método propone un Nivel de

Actuación entre 1 y 5.

• GINSHT (Guía técnica para la

manipulación manual de cargas del

INSHT) parte de un valor máximo de

peso recomendado, en condiciones

ideales, llamado Peso teórico, a partir del

cual y tras considerar las condiciones

específicas del puesto, tales como el

peso real de la carga, el nivel de

protección deseado, las condiciones

ergonómicas y características

individuales del trabajador, obtiene un

nuevo valor de peso máximo

recomendado, llamado Peso aceptable,

que garantiza una actividad segura para el trabajador

Referencias

• Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. (2007). Ficha explicativa 71-

ES. Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral.

• Apud, E. & Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de

la salud. Ciencia y enfermería, 9 (1),15-20.

• Arenas, L. & Cantú, O. (2013). Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos

crónicos laborales. Revista de Medicina interna de México, 29 (4), 370-379.

• Comisiones obreras de Castilla y León (2008). Manual de trastornos

musculoesqueleticos Valladolid, España: Secretaría de Salud Laboral.

• Laurig, W. & Vedder, J. (1998) Ergonomía, herramientas y enfoques. Enciclopedia de

Salud y Seguridad en el trabajo OIT, (1) 29.

• Leirós, L. (2009). Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa

en verdades tomadas de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 30 (4), 33-

53.

• Mondelo, R. P., Gregori, E. & Barrau, P. (1999). Ergonomía 1 Fundamentos. Barcelona: Mutua Universal.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 38: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Lo

qu

e h

em

os h

ec

ho

Carlos-Reyes Á, López-González JS, Meneses-Flores M, Gallardo-

Rincón D, Ruíz-García E, Marchat LA, Astudillo-de la Vega H,

Hernández de la Cruz ON, López-Camarillo C. Dietary Compounds

as Epigenetic Modulating Agents in Cancer. Front Genet. 2019 Mar

1;10:79. doi: 10.3389/fgene.2019.00079. e

López-García, M. C. (2019). Percepción del proceso de dirección

de tesis en alumnos de una maestría del área sociomédica.

Revista de educación y desarrollo. 49 (abril-junio), 51-55.

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.p

hp?n=49

Morales-Martínez A, Zamorano-Carrillo A, Montes S, El-Hafidi

M, Sánchez-Mendoza A, Soria-Castro E, Martínez-Lazcano JC,

Martínez-Gopar PE, Ríos C, Pérez-Severiano F. Rich fatty acids

diet of fish and olive oils modifies membrane properties in striatal

rat synaptosomes. Nutr Neurosci. 2019 Mar 1:1-12. doi:

10.1080/1028415X.2019.1584692.

Pineda-Peña EA, Meza-Pérez DG, Chávez-Piña AE, Velázquez-

Moyado JA, Tavares-Carvalho JC, Navarrete Castro A.

Pharmacodynamic interaction of 3α-hydroxymasticadienonic acid

and diligustilide against indomethacin-induced gastric damage in

rats. Drug Dev Res. 2019 Apr 8. doi: 10.1002/ddr.21535.

Reyes-Ruiz JM, Osuna-Ramos JF, Bautista-Carbajal P, Jaworski

E, Soto-Acosta R, Cervantes-Salazar M, Angel-Ambrocio AH,

Castillo-Munguía JP, Chávez-Munguía B, De Nova-Ocampo M,

Routh A, Del Ángel RM, Salas-Benito JS. Mosquito cells

persistently infected with dengue virus produce viral particles with

host-dependent replication. Virology. 2019 May;531:1-18. doi:

10.1016/j.virol.2019.02.018.

Reyes-Ruiz JM, Osuna-Ramos JF, De Jesús-González LA,

Hurtado-Monzón AM, Farfan-Morales CN, Cervantes-Salazar M,

Bolaños J, Cigarroa-Mayorga OE, Martín-Martínez ES, Medina F,

Fragoso-Soriano RJ, Chávez-Munguía B, Salas-Benito JS, Del

Angel RM. Isolation and characterization of exosomes released

from mosquito cells infected with dengue virus. Virus Res. 2019

Jun;266:1-14. doi: 10.1016/j.virusres.2019.03.015.

Publicaciones

35 Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 39: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Sánchez Reus-Chavarría E, Martínez-Vieyra I, Salinas-Nolasco C,

Chávez-Piña AE, Méndez-Méndez JV, López-Villegas EO, Sosa-Peinado

A, Cerecedo D. Enhanced expression of the Epithelial Sodium Channel in

neutrophils from hypertensive patients. Biochim Biophys Acta Biomembr.

2019 Feb 1;1861(2):387-402. doi: 10.1016/j.bbamem.2018.11.003.

Sánchez-Aguilar M, Ibarra-Lara L, Del Valle-Mondragón L, Rubio-Ruiz ME,

Aguilar-Navarro AG, Zamorano-Carrillo A, Ramírez-Ortega MDC,

Pastelín-Hernández G, Sánchez-Mendoza A. Rosiglitazone, a Ligand to

PPARγ, Improves Blood Pressure and Vascular Function through Renin-

Angiotensin System Regulation. PPAR Res. 2019 Feb 3;2019:1371758. doi:

10.1155/2019/1371758.

Villa-Ruano N, Pérez-Hernández N, Zepeda-Vallejo LG, Quiroz-Acosta T,

Mendieta-Moctezuma A, Montoya-García C, García-Nava ML, Becerra-

Martínez E. 1 H-NMR Based Metabolomics Profiling of Citrus Juices

Produced in Veracruz, México. Chem Biodivers. 2019 Feb 26. doi:

10.1002/cbdv.201800479.

Villa-Ruano N, Ramírez-Meraz M, Méndez-Aguilar R, Zepeda-Vallejo LG,

Álvarez-Bravo A, Pérez-Hernández N, Becerra-Martínez E. 1H NMR-based

metabolomics profiling of ten new races from Capsicum annuum cv. serrano

produced in Mexico. Food Res Int. 2019 May;119:785-792. doi:

10.1016/j.foodres.2018.10.061. Epub 2018 Oct 23.

36 Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Participación en eventos

Jornadas del Doctorado en Ciencias en Biotecnología

Martha Ivonne Sánchez Trigueros, Diana Lesem García Rubio y Rodolfo Ávila Bonilla,

acompañados por la coordinadora académica del Doctorado en Ciencias en Biotecnología

del nodo ENMH presentaron sus avances de tesis en las XVII Jornadas Académicas del

Doctorado en Ciencias en Biotecnología del IPN los días 24 y 25 de mayo en las

instalaciones del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional de la

ciudad de Durango. Además, en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, se

reunieron los profesores y alumnos para atender la transmisión de este evento.

Page 40: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

La Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional,

Seguridad e Higiene del Instituto Politécnico

Nacional estuvo del 03 al 06 de abril del 2019 en

Chihuahua, Chihuahua presentando temas en

factores psicosociales y ergonómicos en el XXV

Congreso Internacional de Ergonomía SEMAC.

http://www.semac.org.mx/index.php/xxv-congreso-

internacional-de-ergonomia.html

Conferencia y Taller de Factores Psicosociales (D. en C.

Beatriz Sibaja Terán)

La Doctora expuso información relevante de la NOM-035-STPS-

2018, sugerencias de instrumentos de evaluación y gestión

documental para dar cumplimiento a la implementación de los

Factores Psicosociales en los Centros de Trabajo.

Evaluación de factores disergonómicos y molestias músculo

esqueléticas en una empresa de rotomoldeo (María Luisa

Zuleico Ayala Sanabria, Norma Angélica Benítez González y

Alejandra Elizabeth Martínez Camarillo)

La evaluación fue en cinco áreas y puestos de trabajo del proceso

de rotomoldeo, en donde se observaron posturas forzadas,

movimientos repetitivos, manejo manual de cargas y las molestias

en el sistema músculo esquelético según su nivel de exposición.

Carga de trabajo y fatiga en operadores de una empresa de

rotomoldeo de la Ciudad de México. Un caso práctico

(Abraham Cerón Alonso, Brenda Ivonn Rodríguez Romero, Miriam

Paola Gómez Rangel)

Se detectó que las exigencias físicas y mentales son constantes

durante el proceso de rotomoldeo generando síntomas de fatiga

como son: sed, dificultad de mantener una misma postura, vista

cansada, cuerpo cansado.

Perspectiva legal de la evaluación médica para determinar

la aptitud física laboral ante los riesgos ergonómicos en

México (Luis Fernando Mesta Carrillo)

Se generó discusión sobre los desafíos que existen en el

ejercicio profesional del médico en salud ocupacional, al

momento de dictaminar si los candidatos son aptos o no según

el reglamento legal en materia de seguridad y salud en el

trabajo.

37 Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 41: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

El 23 y 24 de mayo se realizó el XXXI Encuentro

Nacional de Investigación Científica y

Tecnológica del Golfo de México, en la Ciudad

de Tampico, Tamaulipas, en el cual el alumno de

Doctorado en Ciencias en Biotecnología

Muhammad Kashif obtuvo el primer lugar en el

certamen “Premio a la mejor Tesis de

Investigación en el Área Biotecnológica, del

Estado de Tamaulipas”, con el trabajo titulado

“Desing, Synthesis and Biological Evaluation of

New Carboxylic acids Derivatives as Transialidase-

Inhibitors of Tripanosoma cruzy”. En la ceremonia

sus director de Tesis, el Dr. Gildardo Rivera

Sánchez del CBG- Reynosa y su Codirectora la

Dra. María Esther Ramírez Moreno de la ENMyH

recibieron un reconocimiento como asesores de

dicho trabajo.

¡Nuestras felicitaciones para Muhammad y sus

directores de tesis!

38

Proyectos de investigación exitosos

Tan buenos médicos como artistas

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Premios

El alumno Enrique Huitrón Moreno, nos

comparte lo acontecido en el Festival de

Ciencia y Arte en la Facultad de Medicina de la

UNAM, los días 20, 21 y 22 de marzo del año

en curso, reuniendo en este evento a más de

mil estudiantes de las ciencias de la salud de

distintas escuelas y facultades de la República

Mexicana. Los alumnos expresaron el

conocimiento morfo funcional del cuerpo

humano, a través de pinturas, dibujos,

fotografías, carteles, infografías, esculturas,

piezas didácticas, arte objeto, modelos, videos,

programas de cómputo y disecciones

anatómicas. Representando a la ENMH del

IPN, los alumnos Nelsy Gisey Polanco

Aguiñaga, Dalia Jazmín Rodríguez Salgado y

Hermes Iseo Reyes Salvador, ganadores en la

categoría de dibujo.

¡Muchas felicidades chicos! Son un orgullo para

nuestra comunidad.

Page 42: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Serenata a Hahnemann

Este 10 de abril, la querida tuna de la ENMH, entonó alegres y tradicionales canciones,

como un homenaje al CCLXIV natalicio del padre de la Homeopatía. ¡Bien por nuestra tuna!!!

Siempre dando un toque de optimismo, alegría y buen humor.

39

Y reflexionamos sobre la posición actual de la mujer frente a la

maternidad

El pasado 13 de mayo del 2019, en el Auditorio 18 de marzo de la ENMH, en el marco de

la conmemoración del “Día de la madre”, se presentó la conferencia "La nueva realidad de

la mujer mexicana”, por el Psicólogo Bernardo Cortés, con gran asistencia y participación

de nuestra comunidad. El objetivo fue llevar a la reflexión, sobre la posición actual de la

mujer mexicana en relación a la maternidad y su desarrollo personal y profesional, uno de

los temas que marca de manera determinante, el rumbo de nuestra sociedad mexicana. La

actividad fue organizada por la Red con Perspectiva de Género de la Escuela.

https://www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/d5d/64b/d5d64b422a421e48f978db1d830525a4/la-maternidad-

cambia-el-cerebro-de-las-mujeres-y-las-hace-mas-inteligentes.jpg?mtime=1418204725

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Organización de eventos

Page 43: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

¿Q

se

te

an

toja

ha

ce

r?

¿Y qué tal el V Curso de Patología Digestiva en tu consultorio? Con esta

actividad, que se impartirá el 14 y 15 de junio del 2019, La Sociedad de

Gastroenterología del Estado de San Luis Potos, tiene el objetivo de

actualizarte en el área. Si te interesa, comunícate con el Socio Titular Edgard

Hugo González Olivo, teléfono 4448038177 o al correo electrónico

[email protected].

Más datos en:https://www.conamege.org.mx/actividades-registradas.shtml

40

Y en Monterrey, Nuevo León, no te pierdas el

XLIV Curso Internacional de Medicina Interna del

3 al 6 de julio del 2019. La capacitación

profesional y el recorrido por este bello Estado,

son la mejor fórmula para una gran aventura. No

te lo pierdas. Más información en:

https://www.wcim2020.com/cursocmim2019.php

Congresos

La Maestría en Ciencias en Salud

Ocupacional, Seguridad e Higiene de

nuestra Escuela, es anfitrión del 6o Foro de

Investigación de la Red de Posgrados en

Salud en el Trabajo, del 25 al 28 de junio

del 2019, en la Unidad Politécnica para el

Desarrollo y la Competitividad Empresarial

(UPDCE) del IPN. ¡No te puedes perder ese

evento!

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Cursos

Page 44: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

41

PREVENCIONAR invita al I Congreso Prevencionar México, 2019 “Normatividad en

Seguridad, Salud y Bienestar Laboral: presente, pasado y futuro”, que se realizará en

la Ciudad de México, 26 y 27 de agosto de 2019. Fecha límite para envío de trabajos para

presentación oral o en cartel: 30 de junio/2019.

Para mayores informes: prevencionar.com.mx

Ve más allá de tus fronteras … y asiste al 12th European Congress of Integrative

Medicine en Barcelona, España, del 13 al 15 de septiembre del 2019.

Más información en: https://ecim2019-barcelona.sesmi.es/

También puedes actualizar tus conocimientos en Medicina Alternativa, asistiendo al 10th

International Conference on Acupuncture, Traditional Medicine & Healthcare, los días

26 y 27 de junio del 2019, en Roma, Italia (https://acupuncture.euroscicon.com/).

O bien al 10th International Conference on Alternative Medicine, los días 26 y 27 de

agosto del 2019, en Londres, Inglaterra (https://alternativemedicine.euroscicon.com/).

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 45: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

No

tic

ias

de

l m

un

do

42

En proceso la ratificación por México del convenio

189 de la OIT

En junio de 2011, México se suscribió al Convenio 189 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) que ofrece un contrato de trabajo por escrito,

acceso a la seguridad social y prestaciones por maternidad para las

trabajadoras del hogar, también llamadas trabajadoras domésticas. Sin

embargo, nunca lo ha ratificado.

Su ratificación implica el interés del país por incluir el tema como parte de su

agenda política. Es decir, que la ratificación del Convenio 189 por nuestro

país supondría la regulación del trabajo del hogar en México en los términos

que establece la OIT, es decir, trasladar su contenido a la legislación nacional

en el año siguiente a su aprobación y enviar memorias anuales a la OIT

sobre las medidas que se vayan adoptando para ejecutar los convenios.

Actualmente, se calcula que el

trabajo doméstico emplea

alrededor de 2.24 millones de

personas en México, de las

cuales el 94% son mujeres. De

ellas, sólo el 2.4%, tiene acceso

a prestaciones tales como:

servicio médico, aguinaldo, y

periodos vacacionales

establecidos, entre otras.

Se ha retomado el proceso de ratificación por lo que se espera que esta se

dé en breve y por tanto, sus beneficios. Para mayor información, consultar:

https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Cuadernillo-

01_ElTrabajodelHogar_WEB_.pdf

La lectura como apoyo a pacientes psiquiátricos

Con el objetivo de evaluar las posibles ventajas a la introducción de un

grupo de lectura en una unidad psiquiátrica aguda para pacientes

hospitalizados Mazza y colaboradores en el año 2019, publicaron los

resultados de su estudio realizado en la unidad de pacientes psiquiátricos

agudos de Desio, Italia. Se hicieron evaluaciones en los pacientes durante

un año antes de la introducción al grupo de lectura y durante un

año, después. los resultados mostraron una reducción

estadística significativa de la duración media de la estancia, del

agotamiento emocional y la despersonalización, así como un

aumento de los logros personales. Una actividad económica,

fácil y versátil, como el grupo de lectura, propició una atmósfera

de participación activa y un aumento de la satisfacción por la

atención. Más información en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31111720

https://www.pressenza.com/wp-

content/uploads/2014/10/xleer.jp

g.pagespeed.ic._J-poPmw5W.jpg

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 46: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

43

Carne artificial, ¿el menú de mañana?

Gracias al poder de la biotecnología, estamos a un paso de poder sustituir la carne animal

por carne elaborada en el laboratorio. Una caja Petri con células de vaca que se transforman

en fibras musculares; células de grasa y células conectivas para darle un poco más de

sabor; pan rallado, azafrán y remolacha, para mejorar el gusto y darle color; aquí esta la

receta de la hamburguesa que podría estar disponible a gran escala en unos años.

Nuevamente, la ciencia y la biotecnología han logrado desarrollar nuevas opciones para el

bien de la sociedad, pero queda por ver si la gente querrá comerla o no. El precio y el sabor

son dos factores importantes que deben tenerse en cuenta, pero la seguridad, es decir

vencer la falsa idea de que las cosas no naturales son malas, también será un gran reto.

La educación ofrece a los niños y adolescentes, la alternativa para un mundo mejor, sin

embargo, cerca de 264 millones de ellos en el mundo, no tienen esa oportunidad, pues su

educación se ve frustrada por la pobreza, la discriminación, los conflictos armados, las

emergencias y los efectos del cambio climático. En 155 países de todo el mundo, UNICEF

trabaja para dotar a los niños del conocimiento y las competencias necesarias para

prosperar desde la primera infancia. Para las niñas o niños que crecen en la pobreza, la

educación puede ser la vía de protección contra la violencia, el trabajo y el matrimonio

infantil, además de ofrecerles las competencias necesarias para obtener mejores salarios y

en consecuencia la oportunidad también de una vida mejor.

Más información en: https://www.unicef.org/es/educacion

Cada niño tiene derecho a ir a la escuela y aprender: un desafío

Bryant CJ, Barnett JC. What's in a name?

Consumer perceptions of in vitro meat

under different names. Appetite. 2019

Jun 1;137:104-113. doi:

10.1016/j.appet.2019.02.021.

Bryant CJ, Anderson JE, Asher KE,

Green C, Gasteratos K. Strategies for

overcoming aversion to unnaturalness:

The case of clean meat. Meat Sci. 2019

Aug;154:37-45. doi:

10.1016/j.meatsci.2019.04.004.

http://blog.tiching.com/wp-

content/uploads/2018/03/Educaci

onInfantil2-547x280.jpg

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 47: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

44

Eficacia de la homeopatía para el tratamiento del insomnio

El insomnio es la queja más común relacionada con el sueño asociada con el

funcionamiento deficiente del día, la reducción de la calidad de vida, el aumento de la

morbilidad y el costo social sustancial. Sin embargo, el bajo costo y la ausencia de efectos

secundarios de los medicamentos homeopáticos podrían ser una buena alternativa a éste

padecimiento. Recientemente en una investigación realizada por el Dr. James Michael y su

grupo de trabajo en el 2019, 60 pacientes fueron tratados con el medicamento homeopático

verum. Se evaluaron siete aspectos, que incluyeron, latencia para conciliar el sueño,

minutos despierto en la mitad de la noche, minutos despierto demasiado temprano, horas

de sueño en la cama, tiempo total de sueño en horas y la eficiencia del sueño, así como el

índice de gravedad del insomnio (ISI). las evaluaciones se hicieron al inicio del estudio y

después de 3 meses. Los pacientes, con el uso de verum, excepto en lo referido a los

minutos despierto demasiado temprano, mostraron una mejoría significativa en su

padecimiento de insomnio, por lo que sería de gran importancia continuar con estudios más

profundos sobre este medicamento homeopático y su uso para el tratamiento del insomnio,

que conduzca a mejorar la calidad de vida y la salud de una gran parte de la población

mundial.

Más información en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30935555

https://i0.wp.com/conectica.com/wp-

content/uploads/2017/07/insomnio.jpg?fit=1010%2C537&ssl=1

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 48: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

¡Relá

jate

!

45

Juan Manuel Araujo Álvarez, Docente de la Sección de

Estudios de Posgrado e Investigación de la ENMH y

ESM del Instituto Politécnico Nacional.

Email: [email protected]

Haikú

El haikú es una variedad poética surgida de la tradición japonesa que sigue la

ley de la separación, reunión, separación que parece regir a la poesía

japonesa. En palabras de Octavio Paz:

“El poema clásico japonés (tanka o

waka) está compuesto de cinco versos

divididos en dos estrofas, una de tres

líneas y otra de dos: 3/2. La estructura

dual del tanka dio origen al renga,

sucesión de tankas escritas

generalmente no por un poeta sino por

varios: 3/2/3/2/3/2/3/2 (…). A su vez el

renga adoptó, a partir del siglo XVI,

una modalidad ingeniosa, satírica y

coloquial. Este género se llamó haikai

no renga. El primer poema de la

secuencia se llama hokku y cuando el

renga haikai se dividió en unidades

sueltas –siguiendo así la ley de

separación, reunión y separación que

parece regir a la poesía japonesa- la

nueva unidad poética se llamó haikú,

compuesto de haikai y de hoku” (Paz,

1986).

Efrén Rebolledo y José Juan Tablada

fueron los primeros poetas que

usaron esta forma poética en la

poesía en español.

El haikú es un poema de tres líneas,

la primera línea con cinco sílabas, la

segunda con siete y la tercera con

cinco (5/7/5), en el que la palabra se

resuelve en silenciosa

contemplación, sea pictórica o

espiritual. Tres poetas españoles –

Jiménez, Machado y García

Lorca- se inspiraron en el haikú

porque vieron en esta forma

japonesa un modelo de

concentración verbal, una

construcción de extraordinaria

simplicidad hecha de unas

cuantas líneas y una pluralidad de

reflejos y alusiones En tanto que,

para Tablada, a la inversa de los

poetas españoles, significó una

ruptura de la tradición. Con el

paso del tiempo, los poetas

europeos y de toda América,

descubrieron en el haikú la

posibilidad de reducir el universo a

diecisiete sílabas y el infinito a una

exclamación (Paz, 1986).

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 49: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

46

Otras características del haikú son: 1) que sean elaborados a partir de una observación de

la naturaleza y 2) que se pueden formar diptongos entre palabras que terminan en vocal e

inician en vocal y cuentan como una sola sílaba.

A continuación, les ofrezco una muestra personal de esta visión poética.

EL COLIBRÍ

Ave virtuosa,

multicolor, digno actor

de oficios de amor.

GÉLIDO AMANECER

Vientos del norte,

ardiente sol de témpano,

ciega neblina.

BORRACHAS DE SOL

Borrachas de sol

las palmeras, adornan

tu eólico umbral.

MENGUANTE LUNA

Luna menguante,

ambivalente símbolo,

como el yin y el yang.

MÁGICA BROTAS

Mágico botón,

en forma de corazón,

mariposa en flor.

HERMOSA ROSA

Hermosa rosa

rosa, alas desplegadas,

sueños en rosa.

FRUTA JUGOSA

Fruta jugosa,

dulce y vanidosa, eres

la sal, de vida.

HURACÁN

Vientos y lluvia,

descomunal fuerza, tú;

poder, talismán.

HOJAS SECAS

Hojas secas y

agónico otoño, bajo

mi doliente andar.

Referencia

Paz Octavio (1986). El signo y el

garabato. Editorial Joaquín Mortiz y

Grupo editorial Planeta. 2ª Ed,

México. ISBN 968-27-0344-1

UN RAYO DE SOL

Un rayo de sol,

que atraviesa la bruma,

es la luz de vida.

LA LUNA SE MECE

Entre las ramas,

la luna se mece, y así,

feliz parece.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 50: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

47

Noche de guardia

Reyna Mejía-Palafox, profesora entrenadora de baloncesto de

la ENMH del Instituto Politécnico Nacional

Correo electrónico: [email protected]

Autor de la fotografía de fondo: Víctor Medina Reyes

Tenía todo preparado para pasar la noche

en el hospital, terminando el entrenamiento

de básquetbol, se daría un baño, cenaría

algo y de ahí a su guardia en el “Álvaro

Obregón”. Hacía tiempo que vivía fuera del

hogar a pesar de la oposición de su madre,

y esto, ayudaba a proseguir con su

independencia. En mal momento el Jefe de

Guardia le canceló, había concluido su

entrenamiento y camino a los vestidores

recibió el aviso ¿Qué voy a hacer ahora?,

pensó. Se metió a la regadera y giro la

llave sin prisa, dejando que el agua saliera

de a poco, no se trataba de una cuestión

ahorrativa, quería gastarse el tiempo, llegar

a casa lo más tarde posible o tal vez no

llegar.

Llegó a la parada del transporte, en el que

dejo pasar un buen número de microbuses;

se resistía, solo pensaba, que sigan

girando las manecillas del reloj. Decidió

caminar, pasó uno, otro y otro semáforo,

llegó hasta un edificio pequeño pintado de

blanco, con un enorme letrero que en luces

fluorescentes decía “clases de baile”. Entró

al establecimiento e inmediatamente el

encargado le informo de los horarios de

baile y todos los detalles y que a punto

estaban de cerrar, al dirigirse a la salida ya

comenzaban a desalojar el salón, ya nadie

bailaba, excepto una simpática chica que

frente al espejo movía ondulatoriamente su

vientre. Gabriel en estado hipnótico

contemplo con deleite el espectáculo y al

terminar la música, con gran emotividad se

desató en aplausos que llamaron la

atención de la chica; como si de exhibición

se tratara, ésta sonrió ante su escaso

público haciendo una reverencia;

solamente ellos dos quedaban, eran los

últimos en salir.

Cruzando la calle, una unidad habitacional

con un parque alumbrado, fueron el

espacio perfecto para sentarse a platicar y

conocerse. Verónica y Gabriel, se habían

presentado mutuamente y ya eran amigos;

entre risas y sinceridades comenzaron a

fabricar el instante inolvidable de un

encuentro casual. Verónica con gran

entusiasmo y emoción le contó a Gabriel

todo lo relativo al baile que le había visto

hacer momentos antes, llamado “belle

dance”; el esencial paso básico, contar los

tiempos y marcar el ritmo. No paraba de

hablar; súbitamente se incorporó de la

banca y tirando del brazo de Gabriel le dijo:

- Ven vamos a mi casa, te enseño los

pasos, vivo en el siguiente edificio, estoy

segura que a ti también te gusta bailar.

- Si me gusta dijo Gabriel, pero yo no sé

nada de eso de contar pasos, simplemente

me dejo llevar por la música y la disfruto.

Ambos sonrieron. En la recámara de

Verónica, con música a bajo volumen,

iniciaron con el paso básico hasta

aprenderlo; continuaron con el paso dos;

luego siguió el paso tres, en éste, Verónica

le enseño a mover el vientre de manera

ondulatoria, levantándose la blusa. La

delgadez de Gabriel no permitía apreciar el

movimiento ondulante, por lo que Verónica

le pidió que se levantara la playera.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 51: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

48

La levanto con timidez y ejecuto el

movimiento con un vientre llano, donde

efectivamente, no se notaba la ondulación.

Tienes que marcarlo más, dijo Verónica, al

tiempo que se quitaba la blusa y le

enseñaba como. Hizo lo mismo Gabriel,

cerró los ojos y comenzó a moverse al

compás de la sensual melodía que iba

colándose por todo su cuerpo. Sintió

mucho más que las notas musicales, unos

labios uniéndose a los suyos moviéndose

con ritmo suave. Abrió los ojos para

cerciorase que no era su imaginación;

tenía enfrente a Verónica que lo besaba

como si estuviera enseñándole otro paso

de baile que a Gabriel no le disgustó.

Se besaron largamente, al principio con

delicadeza; se tomaron de las manos con

suavidad al tiempo que las miradas se

encontraban con ansía para mirar en el

otro el reflejo de su propio deseo. Verónica

abrazó a Gabriel por los hombros y éste la

abrazó por la cintura, poco a poco los

besos se tornaron apasionados, uno al otro

fueron despojando prenda a prenda toda la

ropa. Ya no se escuchaba la música en el

estéreo, aun así, dos cuerpos desnudos

seguían moviéndose en un baile de

caricias y besos; caricias en la espalda y

más abajo que erizaron la piel de Verónica,

besos ardientes en el cuello que excitaron

a Gabriel aún más. Se tumbaron en la

cama, se acariciaron el pecho, el vientre,

los muslos, las nalgas; piel a piel Verónica

separó las piernas y montó sobre el

ardiente sexo de Gabriel; un nuevo impulso

los fue llevando por un anhelado sendero

de sensaciones placenteras que

recorrieron hasta el fin, en un movimiento

sincrónico que culminó en desbordante

ritmo de placer. Al final, rostros cómplices

prodigándose suaves besos hasta

quedarse dormidos pocas horas antes del

amanecer.

Gabriel despertó súbitamente, se levantó y

con gran sigilo comenzó a buscar su ropa

para vestirse.

- Puedes darte un baño si quieres, le dijo la

voz adormilada de Verónica.

Esta vez, giró la llave para que saliera todo

el chorro de agua, así, entre la vertiente y

el recuerdo de lo ocurrido la previa noche,

no se dio cuenta en que momento entro

Verónica al baño desnuda y le abrazó por

detrás para nuevamente dejarse llevar por

la impetuosa danza del deseo.

Al llegar a casa otra sorpresa más le

esperaba a Gabriel, su madre estaba allí

aguardando con un apetitoso desayuno,

pues recordó que su hijo alguna vez le

comento lo “agotadoras” que son las

guardias.

https://cdn0.bodas.net/emp/fotos

/0/7/0/7/2/dsc-

2699_1_107072.jpg

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 52: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

49

¡ Huelum ¡

Medalla de Oro para Metztli Álvarez

El talento y la inteligencia se unen en la

joven atleta Metztli Álvarez Torres, quien ha

escalado un peldaño más en su carrera

deportiva, ganando medalla de oro en la

pasada Universiada Nacional 2019,

celebrada en la blanca Mérida, Yucatán.

Para lograr esta meta, derrotó en la primera

etapa, a las contrincantes de la Universidad

de Chiapas, Universidad Autónoma del

Estado de México y Universidad Autónoma

de Chihuahua, para enfrentarse en la final, a

la representante de la Universidad Autónoma

de Guadalajara, en la categoría de 57-60

kilogramos.

Metztli, una joven atleta que ha sabido

combinar sus extenuantes jornadas

académicas con el difícil arte del boxeo.

Estudiante del segundo semestre de la

carrera de Médico Cirujano y Partero que

puso en alto su alma mater, la Escuela

Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN.

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 53: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

50

Del tú y yo

Capítulo I

Para Zaira, mi primer amor

Ese día, me hiciste la pregunta ¿crees en el

amor?

Lo dijiste en el metro de la Ciudad de

México en un vagón de estación Politécnico

a Oceanía en un viaje cotidiano dónde tú y

yo nos conocíamos. Siempre consideré el

metro un lugar para la reflexión acerca de

las arrugas de las personas, los silencios

entre los pasajeros; que lejos de ser

incómodos son cómodos, los gestos de las

manos, cara y ojos, generalmente

expresando una misma expresión. También

fue un lugar para conocerte.

Lugar poco habitual para una plática como

la de nosotros, los ojos fijos como esfinges,

los movimientos armoniosos como

orquestados, la intimidad en medio de la

cerrazón. Ahí donde poco se espera, dos

enamorados, estábamos nosotros; hasta en

el desierto se pueden dar oasis y en el

fango plumajes, o sólo ser simples visiones.

Los caminos que unen a las personas en

dos son incidentales. Accidente que

combina dos seres con buena suerte,

mientras que, la suerte se consigue en

todos lados, los dos seres dispuestos a

amar son oasis y plumajes. Un hombre y

una mujer, los dos sintiendo una atracción

que se transforma entre física y abstracta,

ojos y miradas, orejas y palabras, piel y

contacto, círculo sin fin. Fusión del físico con

lo abstracto. Nuestras vidas ansiosas de

motivos para existir, de placeres por vivir, de

Armando Paredes-López, alumno del quinto semestre de la

carrera de Médico Cirujano y Partero de la ENMH del Instituto

Politécnico Nacional

Correo electrónico: [email protected]

amores que conocer. Me enamoré de ti y tú

de mí. Todos podemos enamorarnos, es

involuntario, amarse implica voluntad. Lo

que distingue principalmente al

enamoramiento y al amor, es que en el

primero no hay personas, hay ideas. Tú

eras mi ideal a punto de ebullición.

Cuando te vi por primera vez, me fascinó

ese caminar simpático que anda entre tus

dos piernas, ser de tamaño perfecto y

proporcionado. Tu voz tenía el timbre, tono

y amplitud suficientes para mi gusto. El que

no está seguro de lo que habla, no está

seguro de lo que piensa, tú siempre has

estado segura de las dos. Eres un boceto a

mi gusto, eso es egocéntrico, pero qué más

da, es la naturaleza del enamoramiento. Yo

me adapté a ti, porque si algo de ti no me

gustaba, hacía que me gustara, ese es el

punto de inflexión del enamoramiento, una

vez encendido el fuego del amor, te

consume para ser un fénix o para ser

cenizas ...

Autor de la fotografía: Víctor Medina Reyes

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 54: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

51

El vagón repleto de personas, como tú y

como yo, nos escuchaban atentamente en

secreto. Yo respondí a tu pregunta con

pena y zozobra diciendo que no me era

posible decir que creía en el amor en

pareja, esta respuesta no te habrá

sorprendido, viviendo una época tan

calculadora llena de cláusulas y letras

pequeñas en las relaciones. Lo que tú

pensabas, el creer en un amor para la vida,

es la historia más contada y jamás vivida

por nadie, y lo tomé como una ingenuidad

de tu parte, más lo importante fue tu

respuesta "Yo te haré creer en el amor",

antes de eso no había sentido tanta

comprensión de mi ser, hiciste lo que da pie

a todo el amor que se pueda concebir, la

comprensión.

El lenguaje es una piel, esa es la

conclusión del filósofo Ronald Barthes,

cuando pone de manifiesto que el lenguaje

del amante "tiembla de deseo" (tú y yo), "se

frota" contra el objeto de deseo (también tú

y yo) por lo tanto, "el lenguaje al otro es

como un contacto piel a piel". Cuando

preguntaste si creía en el amor, fue para mí

una quemadura, cuando me dijiste que tú

me harías creer en el amor fue una caricia,

la primera caricia tuya.

El motivo verdadero de este ensayo es

hablar sobre mi respuesta a tu pregunta,

que me ha perseguido como una duda

incesante y retadora, estas son las

preguntas que escapan del entendimiento y

sólo a través del tiempo pueden

responderse, siempre de una manera

parcial e indefinida como el tiempo mismo.

Mi respuesta de no creer en el amor de

pareja fue tan básica, que sentiría pena de

no ser tan joven, el hecho es que creo que

no se puede tener un amor de pareja, pero

creo que el amor, el verdadero amor nunca

es el de pareja, el amor que puede

existir es del tú y yo, del mío y del tuyo, el

amor nuestro.

El amor existe entre personas, cuando las

personas se disponen a amar, aún no

conocido el amor el buscarlo es encontrarlo.

El amor es un fenómeno, la pregunta no es

¿qué es el amor? sino ¿qué es para

nosotros el amor? No busco responder esta

pregunta, que escapa de las palabras, sólo

diré que en ello siempre estás tú,

invariablemente tengo que mencionarte,

oculta en mis palabras, oculta en mis

acciones. Contigo el sentir del amor lo

puedo alcanzar infinitamente en los días del

calendario, en tu piel y en tus labios, gracias

al amor que profesas a la dulce vida.

Tú me amabas antes de conocerme, porque

amas. Yo te amaba antes de conocerte

porque en eso nos parecemos, no diré que

conocemos, pero si lo intuimos. Y aunque

discrepemos en muchas cosas, el amor nos

unirá, los opuesto se atraen pero sólo si son

de la misma naturaleza.

https://fotografias.antena3.com/clipping/cmsimages

02/2017/02/14/24B6108A-8569-4FF3-9FB2-

4617FB178E46/69.jpg

https://www.fotoswiki.net/foto/cor

azones-5-jpg

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 55: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

Lin

eam

ien

tos

para

au

tore

s

52

Lineamientos para los autores

1.- El material sometido a la revista electrónica énosi debe enviarse a la cuenta

[email protected]. Los autores deberán contar con una copia para su referencia.

2.- El texto debe ser preparado con el procesador de textos Word en páginas de tamaño carta

con márgenes de 2.5 cm en cada lado.

3.- Debe ser redactado en español, sin faltas de ortografía con letra tipo Arial de 12 puntos,

interlineado intermedio (1.5), espaciado posterior de 6 puntos (espacio después del párrafo).

4. Cuidar que las ligas a internet no estén activadas.

5.- Las palabras en otro idioma deben presentarse en letra itálica (cursiva).

6.- El texto debe ser justificado, sin cortar palabras con guion al final de la línea, con una

extensión máxima de 5 cuartillas numeradas consecutivamente.

7.- Todos los textos deben contener un título, así como los nombres y apellidos completos de

los autores, adscripción de los diferentes autores y correo electrónico del autor principal.

8.- Particularmente los textos de las secciones “Los invitados de enosi” y “Respuesta a la

pregunta”, deben considerar los siguientes aspectos:

• Resumen de tres a cinco líneas en español

• Tres palabras clave, en español y en inglés, en orden alfabético en ambos idiomas

• Texto principal

• Agradecimientos y detalles sobre apoyos, en su caso

• Referencias (no más de 5)

• Pies de figura

Título y autores

Título: La primera palabra del título iniciará con una letra mayúscula y el resto en letras

minúsculas, todas en negritas; no podrá iniciar con números y debe ser corto y atractivo para

el lector, evitando negaciones en su redacción.

Autores: Inmediatamente abajo del título indicar el nombre del o los autores en el orden en

que se publicarán sin especificar título o grados académicos. Si son varios autores, el nombre

del autor principal deberá ser subrayado. Después del nombre, los apellidos paterno y

materno deben aparecer enlazados con un guion corto. Indicar las instituciones de adscripción

de todos los autores, sus ocupaciones (profesores y trabajadores: asignaturas de las cuales

son responsables o academia/posgrado al cual pertenecen; alumnos: carrera/posgrado al cual

están inscritos y semestre) y finalmente, indicar la dirección electrónica del autor principal

(correo institucional para los trabajadores del IPN).

Texto principal

Los textos de las secciones “Los invitados de enosi” y “Respuesta a la pregunta” son artículos

de divulgación sobre trabajos académicos y de investigación que se realizan fuera y dentro de

la Escuela, respectivamente. es decir que deben ser escritos breves, que explican hechos,

ideas, conceptos, y descubrimientos vinculados al quehacer médico, científico y tecnológico,

pero están destinados a un tipo de público más general y no especializado. Deben ser

redactados en un lenguaje común y entendible para el lector promedio.

El texto de estos artículos debe ser redactado con párrafos cortos, e incluir un planteamiento,

un desarrollo y una conclusión. Se recomienda que el texto principal inicie con un párrafo de

introducción (sin poner el título, “Introducción”) seguido por varios párrafos con subtítulos que

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019

Page 56: Presentación de PowerPoint · énosi abre sus puertas a los autores externos con su nueva sección: Los invitados de énosi. En esta ... basura con el desecho de los números pasados,

53

que correspondan al desarrollo del tema, y termine con una conclusión (identificada por la palabra,

“Conclusión”) en donde se recalque la relevancia e importancia del trabajo en el área y su posible aplicación e

impacto, entre otros beneficios para la sociedad. Los títulos y subtítulos de los párrafos se deben escribir en

negritas, iniciar con letra mayúscula y continuar con minúsculas.

De ser posible, redactar el trabajo en tiempo presente y positivo. También, se recomienda redactarlo de forma

expositiva, argumentativa y preferentemente de una forma amena.

Las abreviaturas deben estar precedidas de lo que significan la primera vez que se citen; las abreviaturas de las

unidades de medidas serán las de uso internacional a las que está sujeto el gobierno mexicano.

Los fármacos, drogas y sustancias químicas deben denominarse por su nombre genérico; la posología y vías

de administración se indicarán conforme a la nomenclatura internacional.

Referencias

En el cuerpo del texto, las citas de las referencias consultadas, se deben redactar siguiendo las

recomendaciones del formato American Psychological Association (APA). Cuando sea el caso, se indicará

entre paréntesis si la información fue obtenida de manera personal o a partir de datos no publicados.

Al final del trabajo, las referencias consultadas, se redactarán y enlistarán siguiendo también el formato APA.

Ilustraciones

Enviar una fotografía del autor (sin acompañantes) o en caso de que sean varios autores, enviar una fotografía

con todos los autores. En ambos casos, las fotografías deberán ser de buena resolución.

Enviar por lo menos tres y hasta seis ilustraciones que pueden ser: figuras, graficas, fotografías, imágenes, o

tablas, con buena resolución para ilustrar el texto. Tener un especial cuidado con el tamaño y claridad de letra,

en todas las ilustraciones enviadas, pero particularmente en tablas y gráficas.

Las ilustraciones deberán ser originales, y en caso de no serlo, indicar la fuente o dirección electrónica de la

cual fueron obtenidas, para dar créditos y evitar problemas por derechos de autor.

Se contará con la autorización de las personas que aparezcan en las fotografías, y además, éstas no deberán

contener imágenes de niños.

Las figuras, gráficas, fotografías, e imágenes (formato JPEG, TIFF o PNG por ejemplo) deberán ser de buena

calidad, con una resolución igual o mayor a 300 dpi y 4 megapixeles.

Cada ilustración deberá contener un número y un título, y en ese mismo orden deberá ser citada en el texto.

Después de las referencias consultadas, al final del texto principal, se enlistarán de manera ordenada, todos los

pies de figura con número y título, indicando inmediatamente después de cada uno, el nombre del archivo

electrónico correspondiente que lo ilustra (No incluir pies de figura en los archivos electrónicos de las

ilustraciones).

Las ilustraciones no se incluirán en el texto principal y deberán enviarse de manera ordenada como archivos

electrónicos independientes. El nombre del archivo electrónico para cada una de las figuras, gráficas,

fotografías, imágenes, o tablas, deberá incluir, el número con el que esa ilustración es citada en el texto y un

nombre corto que la identifique.

Con la finalidad de completar la presentación de su trabajo en la revista, los autores también pueden enviar

imágenes relacionadas con el texto sin que estén citadas en él, ni tengan pie de figura, siguiendo los requisitos

descritos arriba.

Es responsabilidad de cada autor respetar estos lineamientos, les agradecemos de antemano, apegarse

estrictamente a ellos, lo que facilitará la inclusión de sus trabajos en la revista, y evitará retrasos en la

publicación.

Fecha de actualización: junio de 2019

Numero 11, an o 3, junio-agosto 2019