presentación de powerpoint - mef.gob.pe · pdf fileno incorpora una estimación...

37
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Lima, mayo 2017

Upload: dangkhue

Post on 25-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

Lima, mayo 2017

Contenido

I. Introducción

II. Marco Legal

III. Propósitos y principales cambios

IV. Lineamientos específicos

V. Principales supuestos Macroeconómicos

2

I. Introducción

3

El Presupuesto Multianual (PM) es el instrumento de gestión pública

que contiene la distribución detallada de los recursos públicos en

instituciones publicas, los cuales se prevén recaudar en un periodo

mayor a un año, por lo general de 3 a 5 años, y que esta generalmente

ligado a un plan de gobierno

Dependiendo de la distribución de los recursos, pueden tener el carácterde:

- Obligatorio.- Si la distribución de los recursos tiene un carácterobligatorio, limitando los gastos en el periodo considerado.

- Indicativo.- Si la distribución es referencial o indicativa. También sepuede denominar a este caso Marco Presupuestario de Mediano Plazo.

Presupuesto Multianual

4

Necesidad de un planeamiento del accionar del Estado

Impacto macroeconómico de las medidas gubernamentales

Naturaleza predominantemente multianual de la inversión pública

Existencia de gastos compartidos por diferentes niveles degobierno, que necesitan ser coordinados

Se adecua mejor que el presupuesto anual al presupuesto orientado por resultados (cumplimiento de metas)

Incentiva la práctica del Planeamiento estratégico dentro de las instituciones.

Justificación

5

Qué le requiere el Plan Estratégico Institucional a la Programación

Multianual

Que el proceso de programación se realice según los objetivos

estratégicos, metas de resultados y productos previstos en el Plan

Estratégico Institucional

Qué le requiere la Programación Multianual al Plan Estratégico

Institucional

Que especifique sus objetivos y metas sobre la base de la

estructura programática en el marco del PpR

Que se adecúe a la programación de recursos que se les asigne

Vinculación Plan - Presupuesto

6

7

Modelo de Programación Multianual

2017 2018 2019 2020 2021 2022

ACTUALIZACION

ACTUALIZACION

2018

2019

t+2

Anteproyecto

Año tAño t-1 t+1 t+2

Año t-1Anteproyecto

Año t2017 t+1 t+2

Anteproyecto

Año tAño t-1 t+1

El enfoque del Presupuesto Multianual es empleado, en la mayoría de

los países desarrollados (Canadá, Unión Europea, Estados Unidos,

etc).

En el caso de Latinoamérica, son pocos los países que han

implementado este enfoque como complemento del presupuesto

anual, tales como Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y la

República Dominicana

El presupuesto multianual es una buena práctica, es recomendada por

organismos internacionales, como la OCDE

Experiencia Internacional

8

Estados Unidos"La ley requiere un planeamiento plurianual, el presupuesto para el año máscinco años, incluyendo tanto las proyecciones generales como de programas".

Canadá"Para proyecciones generales se trabaja a dos años: el presupuesto y unomás. Para los gastos a nivel de programas se proyectan tres años".

Uruguay“El presupuesto general abarca cinco años, que coincide con el periodopresidencial. Transcurrido un año, se presenta al Congreso, además de larendición de cuentas, una serie de modificaciones, las cuales están sujetas asu aprobación".

Brasil“El presupuesto del Gobierno federal, que tiene vigencia anual, está vinculadoformalmente con el sistema de planificación que se concreta en un plan decuatro años, conocido como Plano Brasil, el cual se aprueba por Ley al iniciode cada periodo presidencial. El instrumento que cumple el papel de puenteentre el Plan y el Presupuesto anual, son las Directrices presupuestarias, quees una ley que se aprueba para cada nuevo ejercicio fiscal".

Experiencia Internacional

9

II. Marco Legal

10

a) Ley N° 28411, Ley General del Sistema

Nacional de Presupuesto:

• Artículo XIV: Principio de Programación

Multianual

• Capítulo V: Programación Multianual

b) Directiva N° 001-2017-EF/50.01, Directiva

de Programación Multianual

c) Decreto Legislativo N° 1276, Decreto

Legislativo que aprueba el Marco de

Responsabilidad y Transparencia Fiscal del

Sector Público No Financiero

11

Marco Legal

III. Propósitos y Principales Cambios

12

Propósitos del nuevo proceso de Programación Multianual

Mayor articulación entre las prioridades de gobierno, la gestión

macroeconómica y la gestión presupuestaria

Un presupuesto anual más consistente en términos de

sostenibilidad y efectividad, identificando los efectos futuros en

términos de gasto y desempeño

Establece una mayor predictibilidad a las entidades para la gestión

de los recursos en un horizonte de tres años

Revisión del gasto de las entidades, con el fin de identificar posibles

incrementos en eficiencia o iniciativas no prioritarias, que permita

liberar recursos para financiar iniciativas de alta prioridad.

13

Principales cambios

14

Directiva anterior

Programación multianual de gastos para tres

años, sin asignación y con controles en algunas

partidas del gasto

Toma como referencia el presupuesto de

apertura del año vigente y las proyecciones del

MMM revisado del año anterior.

No incorpora una estimación del uso de los

saldos de balance

Programación de “bolsas” en los sectores del GN

Directiva actual Programación multianual de gastos para tres años,

con Asignación Presupuestaria Multianual, aprobado

por Consejo de Ministros (primer año se convierte en

el proyecto de presupuesto a presentar al Congreso,

dos años siguientes son indicativos)

Toma en cuenta las prioridades de gobierno, y las

proyecciones del MMM actualizado

Incorpora una estimación del uso de los saldo de

balance

Programación de gasto en los GR y GL más real

(elimina “bolsas” para inversiones en los sectores)

Se revisa anualmente en función de las condiciones

macroeconómicas y las prioridades de gobierno

Permite la revisión del gasto vigente, para hacerlo

más eficiente, y las economías reorientarlo a

intervenciones de alta prioridad

Ventajas

1. Las prioridades de gobierno se reflejan en el presupuesto y en laprogramación de gastos futuros

2. Usa proyecciones macroeconómicas actualizadas al año vigente

3. Incrementa la predictibilidad del presupuesto por un periodo de tres años(Asignación Presupuestaria Multianual por tres años).

4. Mayor tiempo para la programación multianual a cargo de los pliegos yacompañamiento de equipos sectoriales MEF.

5. Mayor articulación de la gestión macro-fiscal con la búsqueda deeficiencia en la asignación global de los recursos y en el uso de los mismospor parte de cada pliego.

6. Busca la eficiencia del gasto, sistematizando y sintetizando informacióndel PpR

15

IV. Lineamientos específicos

16

La programación multianual es un instrumento de gestión pública, que

basada en las proyecciones del MMM contiene las prioridades de

gasto que las entidades del Estado proponen ejecutar en el marco de

las políticas públicas

El objetivo de la programación multianual es prever un escenario

previsible de financiamiento de las intervenciones por un periodo de

tres años, tomando en cuenta el comportamiento de la economía, y los

objetivos de la política económica y social.

Programación Multianual

17

Informe con la

actualización de las

principales Variables

Macroeconómicas

Asignación

Presupuestaria

Multianual

Revisión de Escala

de Prioridades de

Objetivos

Prioridades de

Gobierno

Estimación de costos

de Actividades y

Proyectos

Programación

Multianual de

Ingresos y Gastos

Sustentación de la

Programación

Multianual

PCM - MEF PLIEGOS

18

Proceso de Programación Multianual

Límite máximo de los créditos presupuestarios para el año cuyo

presupuesto se está elaborando (año t) y los dos años siguientes

(años t+1 y t+2)

La Asignación Presupuestaria Multianual-APM no implica un

compromiso definitivo sobre los créditos presupuestarios que

correspondan a cada entidad para el presupuesto de los años

respectivos. La asignación será revisada anualmente y modificada en

caso haya cambios en cualquiera de los factores tenidos en cuenta

para su estimación

La APM está compuesta por una línea de base y un monto de ajuste

La APM es estimada por toda las fuentes de financiamiento,

categoría de gasto y genérica de gasto

La APM considera una proyección de los saldos de balance que

podrían ser utilizados

Asignación Presupuestaria Multianual

19

La APM está compuesta por una línea de base y un monto de ajuste.

La línea de base consiste en una proyección de gasto asociado a

políticas existentes, es decir, a decisiones tomadas que ya tienen

incidencia sobre el presupuesto y que determinan una cierta

producción bajo determinados niveles de cantidad, calidad y costo.

Asignación Presupuestaria Multianual

20

Línea de Base

Monto de ajuste (+,- , 0)

APM

21

1. Reducir las transferencias de partidas para proyectos, por lo que esnecesario programar el gasto de inversión considerando la distribución delos recursos en los gobiernos subnacionales

2. Cumplir con los plazos establecidos para el proceso de programación yformulación (del 22 de mayo al 19 de junio en GN y GR, y del 22 de mayo al21 de julio en GL)

3. Reducir las transferencias financieras (Ejm. SIS), programando elpresupuesto en la entidad correspondiente.

4. Sustentar la programación multianual con información de desempeño,identificando eficiencias y con un enfoque por resultados.

Responsabilidad de las entidades

La programación del gasto público implica una revisión del gasto de

la entidad orientado a una reasignación estratégica de recursos,

identificando posibilidades de incremento de eficiencia o reducción

de gastos no prioritarios

Los ahorros identificados podrán ser orientados a iniciativas

prioritarias definidas por la entidad

La información de la programación de gastos es la base para la

elaboración del presupuesto del sector público

Programación del gasto público

22

En materia de persona

Se toma en cuenta acciones de personal permitidas pon norma legal,

como lo siguiente:

a) la información de beneficios al 30 de abril

b) Gastos de carácter eventual (CTS, bonificación por 25 y 30 años)

c) Aguinaldo y escolaridad tomando como referencia del año 2017

No se prevé recursos para futuros reajustes, incrementos o aprobación

de remuneraciones, escalas, bonificaciones, dietas, entre otros

Criterios para estimar el gasto público

23

En materia de Bs, Ss e equipamiento

Se debe priorizar lo siguiente:

a) las obligaciones contractuales

b) Servicios básicos (luz, agua, teléfono, mensajería, etc)

c) Obligaciones en el marco de los contratos de APP

Se debe buscar optimizar los recursos, identificando posibles

incrementos en eficiencia o iniciativas no prioritarias, que permita

reasignar a iniciativas de alta prioridad

En equipamiento se toma en cuenta la información patrimonial del

último inventario de la entidad

Criterios para estimar el gasto público

24

En materia de inversión pública

Se debe asegurar el financiamiento de los proyectos en el siguiente

orden de prelación:

a) En liquidación

b) En ejecución física

c) Con Buena Pro

d) En proceso de contrataciones

e) Con estudios definitivos

f) En elaboración de estudios definitivos

Las entidades sujetas a invierte.pe la prelación se realiza sobre la

base de los proyectos registrados en la programación multianual de

inversiones

Criterios para estimar el gasto público

25

En materia de otros gastos

Se debe programar los gastos como:

a) Transferencias financieras conforme a la normatividad vigente

b) Subvenciones reguladas en el marco del art. 60 de la Ley General

c) Apoyo a las Sociedades de Beneficencia Pública

d) Impuestos y arbitrios

Criterios para estimar el gasto público

26

De acuerdo a las categorías presupuestales

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) En los PP se debe asegurar por lo menos la cobertura de atención

de la población priorizada del año vigente

b) En Acciones Centrales y APNOP la programación se sujeta a los

criterios antes señalados, procurando hacer economías que

permita financiar intervenciones prioritarias

Criterios para estimar el gasto público

27

La programación de los ingresos se sujeta a la APM

Se debe considerar una estimación de los saldos de balance que

podrían ser utilizados

En Recursos Determinados, en los rubros “Canon, sobrecanon,

regalías, renta de aduanas y participaciones” y “Contribuciones a

Fondos”, se toma en cuenta las cifras que determine el Ministerio

de Economía y Finanzas

Producto de las estimaciones internas de los pliegos podrán

proponer y justificar variaciones de la APM, durante las reuniones

de sustentación

Programación de los ingresos (GN y GR)

28

En Recursos Determinados - RD, en los rubros “Canon,

sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones” y

“FONCOMUN”, se sujeta a la APM comunicada por la DGPP, en

base a las cifras que determine el MEF

En Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito acordada con el

GN se sujeta al cronograma de desembolso establecida por la

DGETP.

- Año t, sólo operaciones concertadas

- Años t+1 y t+2 operaciones concertadas y por concertar

En RDR y RD en el rubro Impuestos Municipales es estimada por el

propio GL, en el que debe incluir una estimación del uso de saldos

de balance.

Programación de los ingresos (GL)

29

GN identifica los proyectos de inversión en el marco de invierte.pe,

sujetándose a su APM

Los pliegos del GN informan a la DGPP hasta el 29 de mayo, los

proyectos identificados, a fin que se incluya en la APM de los GR y

GL para los años t, t+1 y t+2

Proyectos y actividades a ejecutarse por GR y GL con apoyo GN

30

Comunicación de la APM

31

SECTOR:

PLIEGO:

Cat.Gto.Línea de

Base

Monto de

Ajuste

Asignación

presupuestaria

Línea de

Base

Monto de

Ajuste

Asignación

presupuestaria

Línea de

Base

Monto de

Ajuste

Asignación

presupuestaria

(1) (2) (3)=(1)+(2) (1) (2) (3)=(1)+(2) (1) (2) (3)=(1)+(2)

FTE. FINANCIAMIENTO 1. RECURSOS ORDINARIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gastos corrientes 0 0 0 - - 0 - - 0

1. Personal y obligaciones sociales 0 0 0

2. Pensiones y otras prestaciones sociales 0 0 0

3. Bienes y servicios 0 0 0

4. Donaciones y transferencias 0 0 0

5. Otros gastos 0 0 0

Gasto de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4. Donaciones y transferencias 0 0 0

5. Otros gastos 0 0 0

6. Adquisición de activos financieros 0 0 0

7. Adquisición de activos no financieros 0 0 0

Servicio de Deuda 0 0 0 - - 0 - - 0

8. Servicio de la Deuda Pública 0 0 0

FTE. FINANCIAMIENTO 2. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año t Año t+1 Año t+2

Fte. Genérica de Gasto

Variaciones de la APM - Pliego

32

SECTOR:

PLIEGO:

Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios

Cat.Gto.Asignación

presupuestaria

Propuesta

pliegoVariación

(1) (2) (3)=(2)-(1)

Año t 0 0

Gastos corrientes 0 0

1. Personal y obligaciones sociales

2. Pensiones y otras prestaciones sociales

3. Bienes y servicios

4. Donaciones y transferencias

5. Otros gastos

Gasto de capital 0 0

4. Donaciones y transferencias

5. Otros gastos

6. Adquisición de activos financieros

7. Adquisición de activos no financieros

Servicio de Deuda 0 0

8. Servicio de la Deuda Pública

Año t+1 0 0

Justificación de la Variación

Resumen Ejecutivo

33

1. Introducción (Breve y concisa)

2. Síntesis de las políticas sectoriales que se incluyen en laprogramación multianual y la escala de prioridades

3. Programación agregada por categoría presupuestal y detalle de lasfuentes de financiamiento de los gastos

4. Líneas de acción estratégicas

5. Principales resultados y metas a atender

6. Gastos en personal

7. Principales intervenciones

8. Principales problemas y acciones correctivas adoptadas

Informe de Programación Multianual

34

El Informe de Programación Multianual será presentado en agostoal Consejo de Ministros y publicado en la página web del MEF

A partir del año 2018, el Informe contendrá una tabla de conciliaciónpara comparar las proyecciones presupuestarias que se presenten eneste documento contra las proyecciones incluidas en el Informeinmediatamente anterior.

Uso del Informe de Programación Multianual que se elabore en el añot-1 como: i) base para la elaboración y aprobación del Proyecto dePresupuesto del año t; y, ii) base para el proceso de programación quese inicie en el año t.

V. Principales supuestos Macroeconómicas

35

36

Principales supuestos Macroeconómicos

2016 2017 2018 2019 2020

Inflación Promedio (Variación porcentual) 3.6 3.6 2.4 2.6 2.3

Tipo de Cambio Promedio (Soles por US$) 3.38 3.32 3.42 3.45 3.45

Producto Bruto Interno - PBI 3.9 2.7 4.2 4.5 4.5

Fuente: DGPMAC-MEF

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

Lima, mayo 2017