presentaciÓn · 2021. 2. 21. · presentación a cargo del congresista de la república mg....

17

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018
Page 2: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Este documento constituye un compendio resumen de los artículos de

investigación desarrollados por los alumnos del curso de

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL CON INCLUSIÓN SOCIAL DE LA

MAESTRÍA DE AGRONEGOCIOS de la Universidad ESAN que estuvo

a mi cargo y que hemos podido llevar a cabo gracias al engagement,

holismo y accontability demostrado por mis alumnos a quienes les estoy

profundamente agradecido.

Esta iniciativa constituye una muestra de las posibilidades de

articulación académica con la investigación en sectores agroindustriales

de inclusión social que muestran las potencialidades de la cadena

productiva en el Perú en productos como: ganadería, pitahaya, cereza,

cannabis, etc.

Una de las claras muestras en las que se puede lograr grandes avances

en la investigación e innovación desde el sector académico relacionado

al sector empresarial, incentivando no solo el lado racional, sino el lado

holístico de los participantes es este resultado que afianza desde la

experiencia las hipótesis de mi investigación metodología holística de

innovación en el que he venido investigando y he podido implementar

durante el periodo del curso.

Finalmente, queda este precedente que constituye el inicio de lo que

podemos hacer pero aún más interesante de lo que aún está por

hacerse tomando en cuenta las competencias holísticas de los grandes

actores de un salón de clase: “Los estudiantes”.

Sinceramente,

Isaac Zúñiga Aguilar

Profesor de ESAN

Chairman Congress

PRESENTACIÓN

LIMA, 17 de agosto

Page 3: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

PRESENTACIÓN

LIMA, 17 de agosto

Page 4: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Presentación a cargo del Congresista de la República Mg.

Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo

legislativo del 2018 -2019.

1- Variables a ser consideradas para la implementación de un

Centro de beneficio autorizado por SENASA en el departamento de

Piura.

2. Impacto de la Innovación en procesos en la productividad de la

Pitahaya Amarilla en el departamento de Amazonas, provincia de

Chachapoyas, localidad de Churuja

3. Oportunidades del Cultivo de Cereza en la mejora de vida del

productor del Distrito de Caraz, Ancash, Perú

4. Análisis de las posibilidades para la “Reducción de índice de

pobreza a través de la asociatividad de pequeños agricultores

para la siembra de cannabis medicinal en la ciudad Huánuco”

Clausura a cargo del Profesor de la Maestría de Agronegocios de

la Universidad ESAN Mg. Isaac Zuñiga Aguilar

PROGRAMA

LIMA, 17 de agosto

Page 5: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Variables a ser consideradas para la implementación de un Centro de beneficio autorizado por SENASA en el

departamento de Piura.

N.º artigo 1

Page 6: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Variables a ser consideradas para la implementación de un Centro de beneficio

autorizado por SENASA en el departamento de Piura.

Ashly Nuñez1

Resumen

En este trabajo “Variables a ser consideradas para la

implementación de un Centro de beneficio autorizado por

SENASA en el departamento de Piura” se busca la formación y

variables vinculadas a un centro de beneficio, también llamado

matadero, que cumpla con los requerimientos de SENASA para

así crear un aumento del valor agregado del producto final y dar

beneficio a la población de pequeños ganaderos, aumentando el

precio de su producto. Entre los principales factores que afectan

el servicio de faenado de animales de abasto esta la competencia

del precio entre los tipos de carne, ya que contamos con muchas

variedades como la carne de pollo que tiene un precio menor al

de la carne de res e infraestructura del camal, ya que en la

actualidad no encontramos ningún establecimiento autorizado ni

con autorización temporal (SENASA, 2019), lo que evita que los

pequeños productores tengan un producto de calidad.

N.º artigo 1

I Congreso INNOVA EXPOAGRO

Alonso de Molina Nº

1652, Monterrico Chico, Santiago l

1. Resultado de encuesta a hogares

Según las encuestas hay un consumo de carne de res es de un

76% en comparación de otras carnes, siendo el de aves el

segundo lugar con un 55% del consumo total, con un consumo

de una a dos veces por semana; como factores que pueden

disminuir la demanda de la carne de res tenemos lo que son

Costumbres/Mitos y Salud, esto se debe porque hay muchos

rumores que indicarían que la carne de res es un factor

cancerígeno entonces las personas pueden dejarse llevar por

falsos testimonios que llegan a disminuir su consumo, se observa

que en un nivel socioeconómico AB y C tenemos un consumo

tanto en Súper Mercados (40%) y Mercado Minoristas (40%), lo

que nos indicaría una competencia con este tipo de mercado; por

lo general las personas consume más lo que es Carne entera

(por cortes) (88%) y Carne Molida (12%), y finalmente el factor

más importante para el consumidor sería la Calidad (57%) de la

carne, esto nos podría estar indicando que si nosotros

mejoramos el aspecto “Calidad de la Carne” acomodándolo a los

gustos y preferencias del consumidor tendríamos una mayor

demanda del consumo de carne en los Súper Mercado.

2. Resultado de encuestas a supermercados

En esta encuesta solo pudimos entrevistar a dos tipos de Súper

Mercados (MAXI AHORRO, TOTTUS), TOTTUS tienes una

frecuencia de abastecimiento día con 120 Kg. por ingreso. y

MAXI AHORROS tiene un abastecimiento de 2 veces por

semana con 600 – 1000 Kg. por ingreso, estas cifras nos

indicarían una gran demanda de carne de res a nivel de Región

Piura, con referente al lugar de procedencia ambos

supermercados coinciden en el Camal Autorizado de Piura, ya

que es el único camal autorizado y tiene el beneficio de la

cercanía a estos Supermercados, sobre el requerimiento para la

compra ambos supermercados coincidieron en que tanto la edad

del animal, aspecto sanitario y peso de la carcasa son factores

importantes para definir la compra de la carne, la Edad del

animal porque de él depende la suavidad de la carne, el registro

sanitario ya que es obligatorio saber el estado del animal, es

decir si es una animal sano, si cumple con las vacunas

requeridas y un correcto proceso de beneficio, y a su vez le

ayuda para las visitas de la Municipalidad de Piura; en caso del

peso de la carcasa en caso del Súper Mercado MAXI AHORROS

tiene estándares como que el animal no debe ser ni muy

pequeño (poca carne) ni muy grande (mucha grasa), para ellos el

peso ideal es de 180 – 220 kg./carcasa; en el caso del Súper

Mercado TOTTUS tuvo mayor énfasis en la edad del animal por

la suavidad y los requerimientos sanitarios (vacunas y

certificados), El Súper Mercado MAXI AHORROS compra Canal

Completa mientras que TOTTUS es por cortes, con referente a

factor precio el Súper Mercado MAXI AHORROS tenía dos tipos

de precio una que era referente a la carcasa de res que era de

10.5 s/. por Kg de carne y otra para solo pierna de 11.00 s/. por

Kg., para TOTUS el precios estaba entre 10 – 12 s/. por Kg de

carne de res.

Palabras claves:

Matadero, Bovinos, Caprinos, Pequeños ganaderos

3. Problema

Escases de centros de beneficio/mataderos certificados por

SENASA, con un deficiente control de calidad de carnes ofrecida

para la venta y un desinterés por parte de las autoridades por el

control sanitario.

Falta de implementación y uso del Reglamento de Inocuidad

Agroalimentaria y el Reglamento del Faenado de los Animales de

Abasto .

4. Tamaño Muestral

Se realizaron dos tipos de muestreos a nivel de la Región Piura,

la primera será un Muestreo estratificado, para realizar encuestas

a hogares y poder determinar los gustos y preferencias, su grado

de satisfacción, la frecuencia del consumo del producto y los

motivos por los cuales ellos no consumirían el producto, a su vez

se realizaron muestreos aleatorio sistemático, para la realización

de encuesta a nivel de supermercados, ya que nuestro producto

está dirigido para la venta a supermercados, aquí definiremos la

frecuencia del abastecimiento de la materia prima, los

requerimientos que el supermercado demanda para realizar la

compra, los tipos de presentación que más consumen y por ultimo

evaluar los precios a los que ellos compran la carne de res.

. 3. Método

Este trabajo presenta un enfoque de corte cuantitativo, con

diseño de investigación no experimental y tipo exploratorio,

mostrando variables dependientes con criterio de viabilidad.

5. Resultado

REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE

ENCUESTAS:

Page 7: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Variables a ser consideradas para la implementación de un Centro de beneficio

autorizado por SENASA en el departamento de Piura.

Ashly Nuñez1

N.º artigo 1

I Congreso INNOVA EXPOAGRO

Alonso de Molina Nº

1652, Monterrico Chico, Santiago l

5. ConclusionesMencionado ello se puede concluir que la producción en

Piura es gran porcentaje solo familiar debido al escaso grado

de estudios de sus pobladores, y lamentablemente en

nuestro país, los mataderos forman un muy amplio abanico

de estos establecimientos en mal estado, y la mayoría no

debería operar. Se debe tener presente que desde el año

1923 hasta 1974 fueron los municipios los que autorizaban la

ubicación, construcción y operación de los mataderos, pero

no hubo legislación al respecto; por tal motivo el objetivo del

proyecto es implementara un centro de beneficio que cubra

con los requerimientos del mercado y una granja tecnificada

para engorde de bovinos en dicha provincia, que ayudará a la

viabilidad del proyecto y será un ejemplo y guía para los

productores pequeños en lo que se refiere a optima

producción, y así obtener un producto de mejor calidad

(carne sellada al vacío) y mejorar el precio de venta.

Figura 01: Distribución por Sexo y Edad.

Figura 02: Consumo y tipo de carne.

Page 8: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Variables a ser consideradas para la implementación de un Centro de beneficio

autorizado por SENASA en el departamento de Piura.

Ashly Nuñez1

N.º artigo 1

I Congreso INNOVA EXPOAGRO

Alonso de Molina Nº

1652, Monterrico Chico, Santiago l

Cuadro 01: Población por especie (2007-

2017; millones de cabezas)

Cuadro 02: Consumo per cápita de carne

por especie (2007-2017; Kg/Persona/Año)

Cuadro 03: Registro de mataderos del

Perú - SENASA

Page 9: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Impacto de la Innovación en procesos en la productividad de la Pitahaya Amarilla en el departamento

de Amazonas, provincia de Chachapoyas, localidad de Churuja

N.º artigo 2

Page 10: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Impacto de la Innovación en procesos en la productividad de la Pitahaya Amarilla en el departamento de Amazonas, provincia de Chachapoyas,

localidad de Churuja

Marco Alarcón1,1; Alexander Bendezú1,2 Luis Diaz Jara1,3

(Alumnos de la Maestría em Administración de Agronegocios de ESAN

Resumen:

El presente estudio busca analizar el impacto en la innovación en

procesos en la productividad de la pitahaya amarilla para los productores

de la localidad de Churuja, provincia de Chachapoyas, en el departamento

de Amazonas en aras de conseguir mayor rendimiento por hectárea.

El problema y las variables:¿ Podría la Innovación

en procesos Impactar el nivel de productividad de los productores de la

Pitahaya amarilla de la localidad de Churuja de la provincia de

Chachapoyas del departamento de Amazonas?

Y = Nivel de Productividad de la Pitahaya Amarilla de los productores de la

localidad de Churuja, Provincia de Chachapoyas del departamento de Amazonas.

Variables Independientes:

X1 = Nivel de Asociatividad.

X2 = Nivel de Innovación en el Sistema de Gestión Agronómica.

X3 = Condiciones Climatológicas.

X4 = Nivel de Inocuidad.

X5 = Nivel de acceso al mercado.

X6 = Nivel de Financiamiento.

X7 = Nivel de Resilencia del productor a la gestión del nuevo cultivo.

Hipotesis:H1 = El nivel de innovación en procesos impacta el nivel de productividad de los

productores de la Pitahaya Amarilla de la localidad de Churuja de la

provincia de Chachapoyas del departamento de Amazonas.

H0 = El nivel de innovación en procesos No impacta el nivel de productividad de

los productores de la Pitahaya Amarilla de la localidad de Churuja de la

provincia de Chachapoyas del departamento de Amazonas.

Método:El diseño de nuestra investigación se dará en un marco:

• Transversal.

• No Probabilístico.

• Mixto.

Matriz de consistencia.

Grupo N.º 2

I Congreso INNOVA EXPOAGRO

Alonso de Molina Nº

1652, Monterrico Chico, Santiago l

Palabras Clave:

Pitahaya, Productividad, Innovación procesos.

Fig 1. Fruto de la Pitahaya Amarilla.

Page 11: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Matriz de Operacionalización de Variables

Grupo N.º 2

Alonso de Molina Nº

1652, Monterrico Chico, Santiago l

Impacto de la Innovación en procesos en la productividad de la Pitahaya Amarilla en el departamento de Amazonas, provincia de Chachapoyas,

localidad de Churuja

Marco Alarcón1,1; Alexander Bendezú1,2 Luis Diaz Jara1,3

(Alumnos de la Maestría em Administración de Agronegocios de ESAN

Resultados:• Se realizó la entrevista a 19 personas, entre ellas productores, el 26 % conoce del cultivo, 26

% está interesada en conocer y el 49 % conoce poco, pero están en proceso de investigación

del cultivo.

• Se realizó la entrevista a 19 personas, entre ellas productores, el 42 % conoce las

propiedades nutraceuticas del cultivo, 16 % no conoce, el 42 % restante conoce poco con

respecto a algunas propiedades nutritivas de la fruta de la Pitahaya.

• El tema de asociatividad está muy ligado a un tema de mayor productividad, mejor precio por

Volumen ofertada, estandarización de la calidad de cultivo, tener poder de Negociación y a la

vez mostrarse en el mercado nacional e internacional como productores de una región a lo

que el 74 % opina que si se deben de asociar.

• El 63 % de los encuestados prefieren apoyarse con un apalancamiento del banco para así

poder invertir con mayor capital, y poder seguir expandiendo su negocio al mediano y largo

plazo el cual es rentable.

• En la localidad de Churuja, hay excelentes tipos de terrenos para una mejor adaptabilidad del

cultivo, el cual puede obtener los rendimientos por hectárea esperados, con las condiciones

climáticas óptimas y adecuadas para el cultivo según afirma el 61 % de encuestados.

Conclusiones:• Buscamos obtener una alta productividad de la Pitahaya Amarilla.Nuestro

artículo de investigación toma como referencia los experimentos hechos

por especialistas en el fruto de pitahaya amarilla.

• Según el experimento, la polinización manual arroja una mejora en la

productividad de 200% mayor al de la polinización por abejas. Sin

embargo, el costo de la mano de obra agraria es demasiado alta para un

productor de pocas hectáreas.

•La experiencia en otros países dicta utilizar abejorros para una eficiente

polinización. La flor de la pitahaya es tubular, hermafrodita con ovario en

la parte inferior y se abren solo por la noche y cierran en la mañana. El

tiempo que una flor permanece abierta es de 8pm a 7am aprox.

• Lastimosamente no podemos importar abejas entrenadas en una

colmena de cartón, tipo de la marca BIOBEE (empresa Israelí) podría

solucionar e innovar el problema de los productores de pitahaya amarilla

de Churuja, se consultó con las autoridades peruanas, SENASA, e

indicaron que no está permitido importar este tipo de colmenas en cartón

a pesar que sus pares de Chile y Colombia si lo permiten. La razón por

la carencia del permiso de importación es la nula experimentación del

ente con el uso de este tipo de productos que podrían facilitar elrendimiento agrícola de los productores peruanos.

• Otra conclusión importante es que los productores de Churuja iniciaron

a mejorar el sistema de conducción de la planta. El sistema consiste en

colocar una espaldadera en forma de T simple, hecho a base de

concreto con una llanta en la cima para estimular el crecimiento de la

planta. Con los parantes, la planta puede llegar a crecer entre 1.80 m a

2 m. permitiendo el desarrollo de los frutos y mayor rendimiento. Según

el Instituto Peruano de Agroexportación, la cantidad de planta es2,200/ha a razón de un parante de 1.5m x 3.0m de distancia.

Fig 2. El Ing. Alexander Bendezú realizando una entrevista al productor para la evaluación cualitativa de la Pitahaya

Amarilla en la localidade de Churuja.

Page 13: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Oportunidades del Cultivo de Cereza en la mejora de vida del productor del Distrito de Caraz, Ancash, Perú

Kelly Guzmán 1; Jorge Chambi 1; José Gómez 1; Cesar Castro 1

1 Alumno Maestría administración Agronegocios Universidad ESAN

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

ResumenEl presente estudio busca analizar al cultivo de la Cereza como una

oportunidad de mejora de la calidad de vida de los pequeños agricultores en la

sierra peruana, caso específico del distrito de Caraz por medio de la

asociatividad entre ellos a fin de acceder a beneficios como financiamiento por

parte de la banca de fomento, adquirir conocimiento y tecnología en el cultivo

de cereza y por ende alcanzar los objetivos de mejora de la calidad de vida.

5. ConclusionesLa Cereza es un cultivo no producido de forma comercial en el Perú, pero de

gran potencial de adaptación a la sierra.

Existe un desconocimiento sobre el manejo del cultivo de cereza en los

agricultores de la provincia de Caraz.

Del análisis de los resultados de las encuestas, se observa que existe una

resistencia a la asociatividad de parte de los agricultores.

La mayoría de los productores tiene una parcela menor a las 2 Has de

terreno.

Para poder instalar el cultivo de Cereza para fines de exportación es

necesario la asociatividad entre los productores.

1. Introducción

I Congreso INNOVA EXPOAGRO

Alonso de Molina Nº

1652, Monterrico

4. Resultados

Palabras-clave: Cereza, Asociatividad, Exportación,

Mercado, Calidad de Vida

De acuerdo al Anuario Estadístico de Producción Agrícola 2017 del MINAG la

producción de cereza en el Perú es casi inexistente y su cultivo de forma

comercial no ha sido validado aún en el país, pero actualmente está siendo

evaluado y ensayado por diferentes empresas agroindustriales en diferentes

regiones, y aún no se tiene información exacta sobre el conocimiento integral

de su cultivo. A nivel internacional la cereza tiene gran demanda sobre todo en

el Asia y se proyecta a ser el nuevo boom agroexportador en los próximos

años.

Fisiológicamente, es un cultivo que se caracteriza por requerir una gran

cantidad de horas frío para poder inducir su floración (y por lo tanto su futura

producción), y lugares de la sierra peruana como Caraz cuentan con estas

condiciones climáticas, proyectándose a ser una localización propicia para la

instalación de este cultivo.

La población de Caraz presenta un 40% de pobreza y 10% de pobreza extrema

de su población, tiene una zona agrícola en donde la mayor parte es de

subsistencia.

Una de las formas de generar valor agregado a los productores locales es que

aprendan, practiquen y trabajen en nuevas tecnologías de cultivos cuyo

objetivo sea el mercado exterior a fin de elevar su competitividad y mejorar sus

ingresos, en este marco la Cereza se convierte en una de las principales

opciones por su alto potencial de adaptabilidad a las condiciones de Perú,

precio y mercado.

2. Problema

PROPÓSITO VARIABLES PROBLEMA HIPÓTESIS MÉTODO

Mejorar la calidad de

vida del pequeño

agricultor de la zona de

Caraz

X1= Nivel de

asociatividad

X2= Nivel de

conocimiento del cultivo

X3= Formalidad de la

propiedad

X4= Nivel de

financiamiento

X5=Cantidad de

hectáreas propias

X6= Condiciones

climatológicas

X7= Nivel de

producción interna -

Gubernamental

X8= Acceso Al mercado

¿Representa la

implementación del

cultivo de cereza en la

mejora de calidad de vida

del pequeño agricultor en

la zona de Caraz?

H1: La implementación

del cultivo de cereza

puede mejorar la calidad

de vida del pequeño

agricultor de la zona de

Caraz.

H0: La implementación

del cultivo de cereza no

puede mejorar la calidad

de vida del pequeño

agricultor de la zona de

Caraz

Diseño longitudinal

no experimental

cualitativo y

cuantitativo.

Método Cualitativo

para validar

cuestionario

Método cuantitativo

con el cuestionario

ya validado (n=300)

El pequeño agricultor se limita generalmente a una agricultura de subsistencia

con cultivos de poco valor agregado y ganancias bajas, es por ello que se

requiere formar asociaciones con personería jurídica a fin que puedan afrontar

los retos que conlleva tener un cultivo de alta tecnología tales como, acceso a

financiamiento, formalidad de la empresa y terrenos, adquirir conocimientos y

capacitación a cerca del cultivo, manejar la cadena productiva hasta el

exportador, o llegar a ser también exportadores.

83.33%

16.67%

0.00% 0.00%0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

ninguno poco Si lo conozco pero no soyexperto

Soy experto en el tema

Conocimiento del cultivo de cereza

0.00%

16.67% 16.67%

66.67%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Si Trabajo solo No me gusta Debo Pensarlo

Asociatividad para produccion de Cereza en Caraz

33.33%

16.67%

0.00%

50.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

propio Alquilado Ambos Solo posesión

Propiedad de la tierra

60.00%

20.00%

0.00%

20.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

< de 2 has 2 a 5 Has 5 a 10 Has > de 10 has

Hectáreas de cultivo por productor

Las opiniones de los especialistas en Cereza nos confirman que el cultivo

puede adaptarse en condiciones de sierra peruana por lo que sería una gran

oportunidad para producir y exportar. Lograr que los productores formen

asociaciones para que instalen y manejen este cultivo es una gran opción de

desarrollo y mejora de calidad de vida, con mejorar la calidad de vida nos

referimos a lo siguiente:

Existe la posibilidad de mejorar en la capacidad del nivel de consumo (poder

adquisitivo) de las familias de los pequeños agricultores de Cereza en la

provincia de Caraz.

• Se podría tener mejor acceso a un mejor sistema de salud de las familias

de los pequeños productores de cereza en Caraz.

• Acceso a servicios financieros, que le permitirán seguir creciendo en sus

actividades agrícolas.

• Acceso a mejorar la infraestructura de los servicios básicos y productivos

que mejoraran su calidad de vida.

3. MétodoA fin de determinar la relación entre el problema, las variables, hipótesis y

métodos, se ha elaborado la Matriz de Consistencia y la Matriz de

Operacionalidad de Variables, en esta última se han formulado las preguntas

que nos llevan a evaluar las variables planteadas, así mismo se han

realizado entrevistas a 4 profesionales relacionados con el tema.

A fin de determinar la relación entre el problema, las variables, hipótesis y

métodos, se ha elaborado la Matriz de Consistencia y la Matriz de

Operacionalidad de Variables, en esta última se han formulado las preguntas

que nos llevan a evaluar las variables planteadas, así mismo se han

realizado entrevistas a 4 profesionales relacionados con el tema.

Matriz de Consistencia

N.º artigo 3

Page 14: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Análisis de las posibilidades para la “Reducción de índice de pobreza a través de la asociatividad de

pequeños agricultores para la siembra de cannabis medicinal en la ciudad Huánuco”

N.º artigo 4

Page 15: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

Análisis de las posibilidades para la reducción del índice de pobreza a través de la asociatividad de pequeños agricultores para la siembra de

cannabis de uso medicinal en la ciudad de Huánuco

Carlo Javier Bustamante Hidalgo 1, Marcial Eduardo Alvarado Malpartida 1

Resumen

Este trabajo analiza la viabilidad de un proyecto productivo de

cannabis sativa enfocado al uso medicinal para que pequeños

agricultores de la ciudad de Huánuco en especial los que se

encuentran en zonas vulnerables, puedan generar una fuente de

ingresos adicional a sus cultivos tradicionales y sirva como

herramienta para la lucha contra la pobreza. Así mismo se trabaja

sobre un modelo asociativo para la reducción de costos, mejora de

eficiencia, eficacia y sobre todo para el cumplimiento de las normas

establecidas según la ley 30681, ley que regula el uso medicinal y

terapéutico del cannabis y sus derivados.

5. Conclusiones● La siembra en el Perú, está permitida a través de universidades

para fines de investigación, la cual aportaría mucho para la

producción futura de cannabis medicinal por que se busca

variedades con alto % de CBD.

● La siembra de cannabis para pequeños agricultores si se puede

realizar a través de un “Joint Venture”, entre asociaciones de

agricultores y los laboratorios, ya que estos últimos son las únicas

instituciones con la posibilidad de tramitar los permisos y licencias de

producción y comercialización. La figura para este tipo de operación

seria la de arrendamiento.

● Existe una alta probabilidad de lograr que los agricultores

puedan asociarse, porque ya tienen la experiencia previa de esta

actividad para atender la demanda de empresas que han requerido

producción de papa y otros productos, así como también se ha

utilizado esta herramienta para la obtención de préstamos en

entidades financieras a través de los famosos grupos solidarios.

Fuente: Políticas y prácticas sobre cannabis medicinal en el mundo.

I Congreso INNOVA EXPOAGRO

Alonso de Molina Nº

1652, Monterrico Chico, Santiago l

(a)

Palabras clave:

Asociatividad, cannabis medicinal, pequeños agricultores, pobreza,

impacto social.

1. Introducción

El consumo de cannabis para uso medicinal sigue siendo un tema

controversial, sin embargo, muchos países han adoptado por la

legalización y normalización de la siembra, transformación y

comercialización de sus derivados para fines medicinales, incluso

algunos de estos países han aprobado el consumo para fines

recreativos. En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de países

que ya cuenta con una regulación vigente.

En este contexto, en el Perú se ha publicado la ley n°30681, la cual

regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados,

con esto se abre un abanico de posibilidades para el desarrollo de

este mercado que está avanzando con gran fuerza y pasos

agigantados en varios países y generando una alta rentabilidad por la

producción, la venta y comercialización del insumo y sus derivados.

2. De la investigación

Hipótesis:

“Reducción de índice de pobreza a través de la asociatividad de

pequeños agricultores para la siembra de cannabis medicinal en la

ciudad Huánuco”

• Variables dependientes: Rentabilidad de cultivo de cannabis y

asociatividad.

• Variables independientes: Disminución de pobreza de pequeños

agricultores.

3. Problema

Huánuco es una de las regiones más pobres del País, si bien

observamos el gráfico vemos que a lo largo de los años ha ido en

decrecimiento esta ratio, sin embargo, que una región o ciudad tenga

más de la tercera parte de su población en estado de pobreza es

preocupante. La ciudad de Huánuco se caracteriza por ser una ciudad

de productores y comercializadores, es decir tiene un bajo índice de

industrialización con lo cual no genera un valor agregado y los

márgenes de ganancia están altamente afectados a factores

exógenos. Un ejemplo de ello fue la crisis en el precio de la papa que

ocurrió el 2018, donde la sobre producción y la oferta de este

producto en otras regiones, llevo al precio por debajo de su punto de

equilibrio, generando así que miles de agricultores perdieran toda una

campaña de 7 u 8 meses de trabajo..

4. Oportunidad

Según Rubiano, D. En su Plan de Negocio para cultivo,

procesamiento y comercialización de Cannabis Medicinal para

Colombia, concluye que el cultivo en este lado del continente es más

rentable que en países como Canadá y otros del lado europeo. Esto

se debe a que costo de la tierra, mano de obra, condiciones

climatológicas son beneficiosas para el desarrollo de cultivo. Los

valores obtenidos de los indicadores TIR y VAN soportan la viabilidad

del proyecto. Demuestran el potencial de esta industria y los altos

márgenes de rentabilidad que se generan.

N.º artigo 4

Page 16: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

CONCLUSIÓN 1: Con respecto al artículo Variables a ser consideradas

para la implementación de un Centro de beneficio autorizado por

SENASA en el departamento de Piura, es fundamental que el estado

incentive desde el legislativo normas que incentivan que el registro de

los Centro de beneficio autorizado por SENASA con la finalidad de evitar

riesgos en el suministro de la cadena de ganadería.

CONCLUSIÓN 2: Con respecto al artículo Impacto de la Innovación en

procesos en la productividad de la Pitahaya Amarilla en el departamento

de Amazonas, provincia de Chachapoyas, localidad de Churuja, es

fundamental que se regule con SENASA el poder permitir la importación

de una variedad de abejorros que permita la polinización de la planta de

la pitahaya y asimismo incrementar la productividad.

CONCLUSIÓN 3: Con respecto al artículo Oportunidades del Cultivo

de Cereza en la mejora de vida del productor del Distrito de Caraz,

Ancash, Perú, es fundamental que se promueva desde el sector

financiero las medidas que incentiven el financiamiento del cultivo de la

cereza entre los meses de agosto a setiembre lo que le permitiría

abastecer al mercado de los países de Asia en la temporada en laque

únicamente abastece Chile. Perú cuenta con las ventajas de

condiciones climatológicas adecuadas.

CONCLUSIONES

LIMA, 17 de agosto

Page 17: PRESENTACIÓN · 2021. 2. 21. · Presentación a cargo del Congresista de la República Mg. Federico Pariona Presidente de la Comisión Agraria en el periodo legislativo del 2018

CONCLUSIÓN 4: Con respecto al artículo Bajo nivel de

asociatividad en la siembra de variedades patentadas de uva de

mesa de las variedades Ivory y Alisson en la zona de Villacurí, Ica,

Perú se ha identificado que se requiere una gran inversión para la

implementación por ha de variedades Ivory y Allison, alrededor de 50

USD por hectarea. Por tal motivo para promover asociatividad en la

zona se podría promover otras variedades de uva que estén asociadas

al desarrollo de nichos en “bebidas espirituosas artesanales”.

CONCLUSIÓN 5: Con respecto al artículo Análisis de las

posibilidades para la “Reducción de índice de pobreza a través de

la asociatividad de pequeños agricultores para la siembra de

cannabis medicinal en la ciudad Huánuco”,es fundamental que se

defina en la regulación la posibilidad de articular la producción con

contratos con Empresas de Laboratorios médicos internacionales.

CONCLUSIONES

LIMA, 17 de agosto