presentación · 2015. 12. 10. · presentación el œltimo reporte sobre el desarrollo humano...

104

Upload: others

Post on 21-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la
Page 2: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008

Vol. 2(3)

Cambio Climático

responsables

José BlanesDiego De la Quintana

editora

Marthadina Mendizábal

consejo editorial

Carlos ArzeJosé Blanes

Marianela CuriEduardo Forno

Nicolo GligoJosé Leal

Pablo PachecoRafael Navarro

diseño

Marcelo PintoManuel Rebollo

foto de portada

Glaciar Huayna Potosí Oeste(mayo 2006)

(cortesía Dirk Hoffmann)

PresentaciónEl último reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra enla lucha contra el cambio climático y la búsqueda de solidaridad frente a un mundo dividi-do, establece que si no se toman acciones en el momento actual, el mundo ingresará enuna fase de alto riesgo y con altos impactos para su desarrollo. A ello se añade que losimpactos del cambio climático harán más vulnerables a los países en vías de desarrollo ypor tanto las economías de éstos se verán afectadas gravemente; por ende los pobresserán más pobres por las implicaciones del cambio climático.

En ese contexto el cambio climático ya está haciendo sentir sus efectos a nivel global ylocal, allí donde glaciares están desapareciendo. Un ejemplo de ello es Bolivia, donde urgebuscar alternativas a la inminente reducción de la oferta de agua tanto para el consumo,la agricultura, la generación de energía y la pérdida de recursos en la industria del turis-mo. Al mismo tiempo, deberá buscarse mitigar el proceso de deterioro de la economíaindígena asentada en ecosistemas que se verán afectados por la pérdida de glaciares.

Los eventos extremos (inundaciones, sequías, granizadas, heladas) asociados al cambioclimático en Bolivia han venido en aumento con frecuencias e intensidades cada vezmayores, generando pérdidas del orden de 400 millones de dólares anuales que implicancerca a un 4% de nuestro producto interno bruto. Para Bolivia, un país con niveles depobreza tan altos, este tipo de pérdidas ponen en riesgo su integridad económica. Este essólo un ejemplo que se reproduce en muchos otros países.

Ante esta situación, la adaptación planificada de los sistemas vulnerables al cambio climá-tico, en materia de recursos hídricos, recursos energéticos, soberanía alimentaria y salud,son cruciales para reducir impactos y estar preparados para un mundo diferente en elfuturo mediato.

No obstante, la adaptación al cambio climático no debe ser entendida como un términoabstracto, sino como herramienta concreta con capacidad para implementar acciones entodos los sectores y proyectos, de tal manera que coadyuven a enfrentar el cambio climáti-co y reducir sus impactos, en particular sobre los sectores de importancia económica y laspoblaciones más vulnerables. Hoy en día es imposible concebir cualquier proceso dedesarrollo sin considerar la variable del cambio climático y en especial las acciones deadaptación. De ahí la importancia de llevar a cabo procesos de incorporación de estavariable en los diferentes análisis. Los objetivos de la lucha contra la pobreza planteadadesde inicios del siglo XXI así como el logro de las metas del Milenio están en riesgo si nose impulsan tareas de adaptación en los países.

En ese marco, se están planteando medidas de mitigación. Quisiera destacar otra vez elcaso de Bolivia, cuyo Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático (MNACC)busca generar sinergias en cinco sectores trascendentales para la economía nacional y eldesarrollo, como ser el sector de los recursos hídricos, el sector de la agricultura que ga-rantice la seguridad alimentaria, el sector salud, el sector de los asentamientos humanos yla gestión del riesgo, y los ecosistemas. Este MNACC también considera acciones transver-sales que tienen que ver con la recuperación de los saberes ancestrales, la investigacióncientífica (ambas complementarias) y la educación.

En un nivel regional, destaca el esfuerzo que se está gestando en el marco del ProyectoRegional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA) por el cual Bolivia, Perú yEcuador, llevaran a cabo proyectos piloto para empezar a generar la adaptación al cambioclimático por retracción de los glaciares a través de medidas que reduzcan el consumoindiscriminado de agua, las pérdidas en los sistemas de distribución, el desarrollo de obrasde arte que cumplan la función de acumuladores de agua sustitutos a los glaciares, y elmanejo adecuado del recurso hídrico en cantidad y en calidad. Otro valorable esfuerzo esel que están llevando adelante comunidades de montaña, donde se impulsan tareas quepermitirán principalmente, enfrentar desafíos de la agricultura al cambio climático.

De esta manera, sin ser los principales causantes del cambio climático global, los países envías de desarrollo están obligados por las circunstancias de la historia a buscar formas quereduzcan los impactos, aunque en contrapartida, algunos países desarrollados o coneconomías en transición se resisten a asumir responsabilidades en el problema.

Estos temas están ampliamente expuestos en la 5ta versión de la Revista de REDESMA queme corresponde presentar. El contenido, eminentemente técnico, es resultado de la selec-ción de autores, temas de investigación y referencias complementarias sobre el tema deglaciares, que contribuyen a divulgar el estado del conocimiento y por tanto, los esfuerzosde algunos países, en la mitigación de impactos y adaptación al cambio climático.

Ing. Oscar PazCoordinador General del Programa Nacional de Cambios Climáticos

PrólogoEl retroceso de los glaciares:Termómetro del Cambio Climático .................................................................. 5

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos? ........................................................... 9

Cambio Climático y retroceso de los glaciaresen la zona Andina: Consecuencias para laGestión de los Recursos Hídricos .................................................................. 19

Adaptación al cambio climático:Experiencia en América Latina ...................................................................... 25

Building resilience ofmountain communities to climate change .................................................. 33

Un marco de adaptación al cambio climáticoa nivel local para la región Latinoamericana .............................................. 39

Impactos del cambio climático y gestión del aguasobre la disponibilidad de recursos hídricospara las ciudades de La Paz y El Alto ............................................................ 49

Integrando la adaptación al cambio climático enlas políticas de desarrollo: ¿Cómo estamos en Chile? ............................... 63

La adaptación al cambio climático en Colombia ........................................ 73

Contribución del Grupo de Trabajo II al CuartoInforme de Evaluación del Grupo Intergubernamentalde Expertos sobre Cambio Climático:Resumen para Responsables de Políticas .................................................... 81

Page 3: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Índice

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008

Vol. 2(3)

Cambio Climático

responsables

José BlanesDiego De la Quintana

editora

Marthadina Mendizábal

consejo editorial

Carlos ArzeJosé Blanes

Marianela CuriEduardo Forno

Nicolo GligoJosé Leal

Pablo PachecoRafael Navarro

diseño

Marcelo PintoManuel Rebollo

foto de portada

Glaciar Huayna Potosí Oeste(mayo 2006)

(cortesía Dirk Hoffmann)

PresentaciónEl último reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra enla lucha contra el cambio climático y la búsqueda de solidaridad frente a un mundo dividi-do, establece que si no se toman acciones en el momento actual, el mundo ingresará enuna fase de alto riesgo y con altos impactos para su desarrollo. A ello se añade que losimpactos del cambio climático harán más vulnerables a los países en vías de desarrollo ypor tanto las economías de éstos se verán afectadas gravemente; por ende los pobresserán más pobres por las implicaciones del cambio climático.

En ese contexto el cambio climático ya está haciendo sentir sus efectos a nivel global ylocal, allí donde glaciares están desapareciendo. Un ejemplo de ello es Bolivia, donde urgebuscar alternativas a la inminente reducción de la oferta de agua tanto para el consumo,la agricultura, la generación de energía y la pérdida de recursos en la industria del turis-mo. Al mismo tiempo, deberá buscarse mitigar el proceso de deterioro de la economíaindígena asentada en ecosistemas que se verán afectados por la pérdida de glaciares.

Los eventos extremos (inundaciones, sequías, granizadas, heladas) asociados al cambioclimático en Bolivia han venido en aumento con frecuencias e intensidades cada vezmayores, generando pérdidas del orden de 400 millones de dólares anuales que implicancerca a un 4% de nuestro producto interno bruto. Para Bolivia, un país con niveles depobreza tan altos, este tipo de pérdidas ponen en riesgo su integridad económica. Este essólo un ejemplo que se reproduce en muchos otros países.

Ante esta situación, la adaptación planificada de los sistemas vulnerables al cambio climá-tico, en materia de recursos hídricos, recursos energéticos, soberanía alimentaria y salud,son cruciales para reducir impactos y estar preparados para un mundo diferente en elfuturo mediato.

No obstante, la adaptación al cambio climático no debe ser entendida como un términoabstracto, sino como herramienta concreta con capacidad para implementar acciones entodos los sectores y proyectos, de tal manera que coadyuven a enfrentar el cambio climáti-co y reducir sus impactos, en particular sobre los sectores de importancia económica y laspoblaciones más vulnerables. Hoy en día es imposible concebir cualquier proceso dedesarrollo sin considerar la variable del cambio climático y en especial las acciones deadaptación. De ahí la importancia de llevar a cabo procesos de incorporación de estavariable en los diferentes análisis. Los objetivos de la lucha contra la pobreza planteadadesde inicios del siglo XXI así como el logro de las metas del Milenio están en riesgo si nose impulsan tareas de adaptación en los países.

En ese marco, se están planteando medidas de mitigación. Quisiera destacar otra vez elcaso de Bolivia, cuyo Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático (MNACC)busca generar sinergias en cinco sectores trascendentales para la economía nacional y eldesarrollo, como ser el sector de los recursos hídricos, el sector de la agricultura que ga-rantice la seguridad alimentaria, el sector salud, el sector de los asentamientos humanos yla gestión del riesgo, y los ecosistemas. Este MNACC también considera acciones transver-sales que tienen que ver con la recuperación de los saberes ancestrales, la investigacióncientífica (ambas complementarias) y la educación.

En un nivel regional, destaca el esfuerzo que se está gestando en el marco del ProyectoRegional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA) por el cual Bolivia, Perú yEcuador, llevaran a cabo proyectos piloto para empezar a generar la adaptación al cambioclimático por retracción de los glaciares a través de medidas que reduzcan el consumoindiscriminado de agua, las pérdidas en los sistemas de distribución, el desarrollo de obrasde arte que cumplan la función de acumuladores de agua sustitutos a los glaciares, y elmanejo adecuado del recurso hídrico en cantidad y en calidad. Otro valorable esfuerzo esel que están llevando adelante comunidades de montaña, donde se impulsan tareas quepermitirán principalmente, enfrentar desafíos de la agricultura al cambio climático.

De esta manera, sin ser los principales causantes del cambio climático global, los países envías de desarrollo están obligados por las circunstancias de la historia a buscar formas quereduzcan los impactos, aunque en contrapartida, algunos países desarrollados o coneconomías en transición se resisten a asumir responsabilidades en el problema.

Estos temas están ampliamente expuestos en la 5ta versión de la Revista de REDESMA queme corresponde presentar. El contenido, eminentemente técnico, es resultado de la selec-ción de autores, temas de investigación y referencias complementarias sobre el tema deglaciares, que contribuyen a divulgar el estado del conocimiento y por tanto, los esfuerzosde algunos países, en la mitigación de impactos y adaptación al cambio climático.

Ing. Oscar PazCoordinador General del Programa Nacional de Cambios Climáticos

PrólogoEl retroceso de los glaciares:Termómetro del Cambio Climático .................................................................. 5

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos? ........................................................... 9

Cambio Climático y retroceso de los glaciaresen la zona Andina: Consecuencias para laGestión de los Recursos Hídricos .................................................................. 19

Adaptación al cambio climático:Experiencia en América Latina ...................................................................... 25

Building resilience ofmountain communities to climate change ................................................. 33

Un marco de adaptación al cambio climáticoa nivel local para la región Latinoamericana .............................................. 39

Impactos del cambio climático y gestión del aguasobre la disponibilidad de recursos hídricospara las ciudades de La Paz y El Alto ........................................................... 49

Integrando la adaptación al cambio climático enlas políticas de desarrollo: ¿Cómo estamos en Chile? ............................... 63

La adaptación al cambio climático en Colombia ....................................... 73

Contribución del Grupo de Trabajo II al CuartoInforme de Evaluación del Grupo Intergubernamentalde Expertos sobre Cambio Climático:Resumen para Responsables de Políticas .................................................... 81

Page 4: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Prólogo

El retroceso de los glaciares:Termómetro delCambio Climático

Marthadina Mendizabal*

* Marthadina Mendizábal, Economista ambiental, tiene Maestrías de las Universidades La Sorbona y Católica de Chile. Es auto-ra de diversos libros sobre temas ambientales.

Page 5: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008Vol. 2(3)

Prólogo

El retroceso de los glaciares:Termómetro delCambio Climático

Marthadina Mendizabal*

* Marthadina Mendizábal, Economista ambiental, tiene Maestrías de las Universidades La Sorbona y Católica de Chile. Es auto-ra de diversos libros sobre temas ambientales.

Page 6: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 66 esta es una publicación de CEBEM

Prólogo - El retroceso de los glaciares: Termómetro del Cambio Climático [Marthadina Mendizábal]

Los habitantes del planeta azul estamos protagoni-zando las consecuencias de cambios en las condicio-nes ambientales derivadas del cambio climático.Aunque tales cambios se han venido produciendodesde siempre y en particular desde la revoluciónindustrial, los cambios acelerados en las últimas dé-cadas están poniendo en jaque los esfuerzos crecien-tes de los países para mitigar impactos y salvaguardara poblaciones y ecosistemas vulnerables.

Las primeras advertencias décadas atrás, señalancomo origen del aceleramiento de los cambios regis-trados, el comportamiento humano inspirado en unhommo economicus sobredimensionado en relaciónal insuficiente resguardo de las regulaciones que ga-rantizan la reproducción de las funciones de la bios-fera. Desde entonces, la investigación ha reveladoque el origen de los cambios en las condiciones am-bientales y en particular, del cambio de temperaturaplanetaria, no es atribuible sólo a los patrones de pro-ducción y el uso desmedido de las capacidades am-bientales por la economía humana; la mayor carga dela población humana y los patrones de consumo tie-nen también su parte en el problema.

Las condiciones ambientales aptas para el desarrollode la vida no son sino aquellas a las que la especiehumana está adaptada, desde hace diez mil años, talcomo nos señala la ecología humana; incluyen, entreotros, cuerpos de agua y océanos necesarios para laformación de la atmósfera; una distancia respecto alsol tal, que la temperatura del planeta y los océanosse mantuvieran constantes; una permanencia de ga-ses en la atmósfera bien calibrada para que la energíadel sol sea absorbida en un 70% y el resto sea devuel-to al espacio; y ciclos del agua y del carbono sin loscuales no habría tenido lugar el desarrollo de la vidahumana ni de las especies vivas que la rodean.

Tales condiciones, en interacción con todos los com-ponentes del ecosistema terrestre han funcionadoperfectamente en virtud de mecanismos de regula-ción y con variaciones perfectamente sincronizadas,dentro de estrechos límites de variación. Su funciona-miento ha permitido por siglos y siglos, la reproduc-ción de las condiciones naturales que constituyen el

marco físico para la reproducción de la vida humanay de los elementos que ésta utiliza para su desarrollo.

No obstante la especie humana -a diferencia del restode especies vivas-, es la única que, a través de instru-mentos técnicamente eficaces, degrada el medio en elque vive y se desarrolla. Los mecanismos de autorre-gulación de la naturaleza están siendo sobrepasados,y a estas alturas ya no cabe duda alguna acerca de lacontribución preponderante de la economía humanaal cambio en las condiciones ambientales y, en parti-cular, al cambio climático.

En efecto, la intensificación del efecto invernaderopor concentración de gases producida principalmentepor naciones industrializadas se efectúa a ritmos quehan saturado la capacidad de resiliencia de la biosferaa nivel planetario. Como consecuencia, el planetaazul presenta síntomas que revelan inequívocamenteque está enfermo; el aumento de la temperatura pro-medio (cerca de 0,5°C en el último siglo) es sólo unamanifestación de una cadena de rupturas de los suti-les equilibrios naturales. Se nos señala que si el ritmode crecimiento de emisiones continúa, la temperaturapromedio del planeta para el año 2025 se habrá incre-mentado en un 1°C y para fines del próximo siglo, enun 3°C. Más aún, se nos informa que, aún pese alesfuerzo de algunas naciones para reducir sus emisio-nes, éstas continuarán haciendo sentir sus efectos,como consecuencia del comportamiento de empresasante la inminencia de la entrada en vigor de regula-ciones internacionales.

En este contexto global, la modificación de las condi-ciones ambientales conlleva riesgos difíciles de con-trolar, y peligros ambientales que afectan a las socie-dades menos desarrolladas, más vulnerables e inde-fensas que paradójicamente son las que menos hancontribuido a tales cambios. Al estar insuficiente-mente dotadas con recursos financieros, tecnológicosy recursos humanos, los asentamientos humanos yecosistemas naturales en estas sociedades son al pre-sente, los más vulnerables y los que enfrentan losmayores peligros ambientales; la resiliencia ecológi-ca y social, pese a la ayuda de la comunidad interna-cional, están revelando limitaciones para hacer frentea los desafíos del cambio climático.

Entonces, ante los hechos ya no hay cabida para lareflexión. Las acciones para enfrentar el cambio cli-mático se centran en la mitigación y la adaptación; yano queda tiempo para la discusión: la mitigación enla medida de las capacidades de minimización de laentropía, y la adaptación como medida de absolutaurgencia, en particular, en regiones donde el incre-mento de temperatura es mayor. Es en este sentidoque el Informe del Panel Intergubernamental sobreCambio Climático (IPCC) ha reiterado oportunamen-te la importancia de adaptarse lo más pronto posibleal cambio climático, para evitar mayores costos eco-nómicos y sociales de los que ya se experimentan.

Pero la adaptación al cambio climático es un nuevo-viejo tema. Así como la especie humana detenta elmayor poder de devastación del entorno natural, es almismo tiempo, la que tiene mayor capacidad paraadaptarse a las condiciones ambientales más difíciles.La vida en el polo Norte o en altitudes elevadas sóloalgunos ejemplos. Pero más importante que la adap-tación biológica es la adaptación cultural, aquella quemarca la diferencia con el resto de especies vivas.Nos referimos a una adaptación que pone en movi-miento capacidades económicas para enfrentar losdesafíos, la capacidad de organización social paraponer en marcha cambios culturales, comportamien-tos, conductas y actitudes, y todo el arsenal de recur-sos, ingenio y destrezas para hacer innovaciones diri-gidas a mitigar, entre todos, los efectos del cambioclimático.

Los impactos del aumento de temperatura son tre-mendamente grandes y variables de región a regiónen ámbitos del agua, agricultura, energía, biodiversi-dad y salud. Y también son diferentes los aspectos defrecuencia e intensidad de los fenómenos naturalesasociados, la vulnerabilidad humana y de los ecosis-temas naturales, las políticas, estrategias y accionesadoptadas por los países para facilitar la adaptación.Tal variedad y magnitud de los temas asociados alcambio, nos ha impuesto la necesidad de realizar unaselección de temas relacionados con el aumento detemperatura en el planeta. El criterio utilizado hasido el de compartir hallazgos y experiencias, princi-palmente en beneficio de países menos capacitadospara enfrentar los cambios, y teniendo presente el

objetivo común de buscar la inserción permanente dela población humana en el ecosistema terrestre, através del esfuerzo mancomunado; la adaptacióncultural al cambio climático será más exitosa entretodos que si cada país emprende esfuerzos aislados.

En la perspectiva de contribuir a este esfuerzo, laRevista ha optado por presentar como una primeraexpresión del cambio climático, el deshiele de losglaciares. Ello en atención a que, en el orden de prio-ridades para la sobrevivencia humana en un contextode catástrofes ocasionados por la creciente tempera-tura en el planeta, el agua ocupa el lugar de indiscuti-ble preeminencia. Sabemos pues, que numerosascivilizaciones y poblaciones, muchas más de las quenos enseña la historia humana, han desaparecido dela faz de la tierra por sequía cuando no por inunda-ciones. Consideración que corrobora la importanciade los recursos hídricos como condición clave en labúsqueda de la inserción permanente de la poblaciónhumana en los ecosistemas. Es así que en la actuali-dad, los pronósticos de escasez de agua dulce estánobligando a tomar medidas de resguardo para garan-tizar abastecimientos para el consumo, la agricultura,la energía y la industria en diferentes países.

En este contexto, la importancia de los glaciares escreciente desde que, en virtud de mediciones e inves-tigación científica se ha constatado la retracción. Nopodría ser menos si se considera que estas imponen-tes represas naturales amortiguan la caída y alimen-tan las aguas superficiales y subterráneas y por tantoconstituyen las principales fuentes de agua para con-sumo para los asentamientos y actividades humanas.Adicionalmente, los glaciares cumplen una funciónecológica importante en el resguardo de los equili-brios de la temperatura; son pues, un factor que juegacontra el recalentamiento; por otra parte, son la basepara la generación de energía eléctrica, la agriculturay el turismo entre otros.

Por tanto el deshiele registrado a través de monitoreoen varios países tiene impactos no sólo ambientales,sino también económicos y sociales, que hay quemitigar. Parte de los esfuerzos se dirigen a garantizarel acceso de las poblaciones más vulnerables, al aguaen las zonas de montaña. Esfuerzos que se inscriben

Page 7: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 77 esta es una publicación de CEBEM

Prólogo - El retroceso de los glaciares: Termómetro del Cambio Climático [Marthadina Mendizábal]

Los habitantes del planeta azul estamos protagoni-zando las consecuencias de cambios en las condicio-nes ambientales derivadas del cambio climático.Aunque tales cambios se han venido produciendodesde siempre y en particular desde la revoluciónindustrial, los cambios acelerados en las últimas dé-cadas están poniendo en jaque los esfuerzos crecien-tes de los países para mitigar impactos y salvaguardara poblaciones y ecosistemas vulnerables.

Las primeras advertencias décadas atrás, señalancomo origen del aceleramiento de los cambios regis-trados, el comportamiento humano inspirado en unhommo economicus sobredimensionado en relaciónal insuficiente resguardo de las regulaciones que ga-rantizan la reproducción de las funciones de la bios-fera. Desde entonces, la investigación ha reveladoque el origen de los cambios en las condiciones am-bientales y en particular, del cambio de temperaturaplanetaria, no es atribuible sólo a los patrones de pro-ducción y el uso desmedido de las capacidades am-bientales por la economía humana; la mayor carga dela población humana y los patrones de consumo tie-nen también su parte en el problema.

Las condiciones ambientales aptas para el desarrollode la vida no son sino aquellas a las que la especiehumana está adaptada, desde hace diez mil años, talcomo nos señala la ecología humana; incluyen, entreotros, cuerpos de agua y océanos necesarios para laformación de la atmósfera; una distancia respecto alsol tal, que la temperatura del planeta y los océanosse mantuvieran constantes; una permanencia de ga-ses en la atmósfera bien calibrada para que la energíadel sol sea absorbida en un 70% y el resto sea devuel-to al espacio; y ciclos del agua y del carbono sin loscuales no habría tenido lugar el desarrollo de la vidahumana ni de las especies vivas que la rodean.

Tales condiciones, en interacción con todos los com-ponentes del ecosistema terrestre han funcionadoperfectamente en virtud de mecanismos de regula-ción y con variaciones perfectamente sincronizadas,dentro de estrechos límites de variación. Su funciona-miento ha permitido por siglos y siglos, la reproduc-ción de las condiciones naturales que constituyen el

marco físico para la reproducción de la vida humanay de los elementos que ésta utiliza para su desarrollo.

No obstante la especie humana -a diferencia del restode especies vivas-, es la única que, a través de instru-mentos técnicamente eficaces, degrada el medio en elque vive y se desarrolla. Los mecanismos de autorre-gulación de la naturaleza están siendo sobrepasados,y a estas alturas ya no cabe duda alguna acerca de lacontribución preponderante de la economía humanaal cambio en las condiciones ambientales y, en parti-cular, al cambio climático.

En efecto, la intensificación del efecto invernaderopor concentración de gases producida principalmentepor naciones industrializadas se efectúa a ritmos quehan saturado la capacidad de resiliencia de la biosferaa nivel planetario. Como consecuencia, el planetaazul presenta síntomas que revelan inequívocamenteque está enfermo; el aumento de la temperatura pro-medio (cerca de 0,5°C en el último siglo) es sólo unamanifestación de una cadena de rupturas de los suti-les equilibrios naturales. Se nos señala que si el ritmode crecimiento de emisiones continúa, la temperaturapromedio del planeta para el año 2025 se habrá incre-mentado en un 1°C y para fines del próximo siglo, enun 3°C. Más aún, se nos informa que, aún pese alesfuerzo de algunas naciones para reducir sus emisio-nes, éstas continuarán haciendo sentir sus efectos,como consecuencia del comportamiento de empresasante la inminencia de la entrada en vigor de regula-ciones internacionales.

En este contexto global, la modificación de las condi-ciones ambientales conlleva riesgos difíciles de con-trolar, y peligros ambientales que afectan a las socie-dades menos desarrolladas, más vulnerables e inde-fensas que paradójicamente son las que menos hancontribuido a tales cambios. Al estar insuficiente-mente dotadas con recursos financieros, tecnológicosy recursos humanos, los asentamientos humanos yecosistemas naturales en estas sociedades son al pre-sente, los más vulnerables y los que enfrentan losmayores peligros ambientales; la resiliencia ecológi-ca y social, pese a la ayuda de la comunidad interna-cional, están revelando limitaciones para hacer frentea los desafíos del cambio climático.

Entonces, ante los hechos ya no hay cabida para lareflexión. Las acciones para enfrentar el cambio cli-mático se centran en la mitigación y la adaptación; yano queda tiempo para la discusión: la mitigación enla medida de las capacidades de minimización de laentropía, y la adaptación como medida de absolutaurgencia, en particular, en regiones donde el incre-mento de temperatura es mayor. Es en este sentidoque el Informe del Panel Intergubernamental sobreCambio Climático (IPCC) ha reiterado oportunamen-te la importancia de adaptarse lo más pronto posibleal cambio climático, para evitar mayores costos eco-nómicos y sociales de los que ya se experimentan.

Pero la adaptación al cambio climático es un nuevo-viejo tema. Así como la especie humana detenta elmayor poder de devastación del entorno natural, es almismo tiempo, la que tiene mayor capacidad paraadaptarse a las condiciones ambientales más difíciles.La vida en el polo Norte o en altitudes elevadas sóloalgunos ejemplos. Pero más importante que la adap-tación biológica es la adaptación cultural, aquella quemarca la diferencia con el resto de especies vivas.Nos referimos a una adaptación que pone en movi-miento capacidades económicas para enfrentar losdesafíos, la capacidad de organización social paraponer en marcha cambios culturales, comportamien-tos, conductas y actitudes, y todo el arsenal de recur-sos, ingenio y destrezas para hacer innovaciones diri-gidas a mitigar, entre todos, los efectos del cambioclimático.

Los impactos del aumento de temperatura son tre-mendamente grandes y variables de región a regiónen ámbitos del agua, agricultura, energía, biodiversi-dad y salud. Y también son diferentes los aspectos defrecuencia e intensidad de los fenómenos naturalesasociados, la vulnerabilidad humana y de los ecosis-temas naturales, las políticas, estrategias y accionesadoptadas por los países para facilitar la adaptación.Tal variedad y magnitud de los temas asociados alcambio, nos ha impuesto la necesidad de realizar unaselección de temas relacionados con el aumento detemperatura en el planeta. El criterio utilizado hasido el de compartir hallazgos y experiencias, princi-palmente en beneficio de países menos capacitadospara enfrentar los cambios, y teniendo presente el

objetivo común de buscar la inserción permanente dela población humana en el ecosistema terrestre, através del esfuerzo mancomunado; la adaptacióncultural al cambio climático será más exitosa entretodos que si cada país emprende esfuerzos aislados.

En la perspectiva de contribuir a este esfuerzo, laRevista ha optado por presentar como una primeraexpresión del cambio climático, el deshiele de losglaciares. Ello en atención a que, en el orden de prio-ridades para la sobrevivencia humana en un contextode catástrofes ocasionados por la creciente tempera-tura en el planeta, el agua ocupa el lugar de indiscuti-ble preeminencia. Sabemos pues, que numerosascivilizaciones y poblaciones, muchas más de las quenos enseña la historia humana, han desaparecido dela faz de la tierra por sequía cuando no por inunda-ciones. Consideración que corrobora la importanciade los recursos hídricos como condición clave en labúsqueda de la inserción permanente de la poblaciónhumana en los ecosistemas. Es así que en la actuali-dad, los pronósticos de escasez de agua dulce estánobligando a tomar medidas de resguardo para garan-tizar abastecimientos para el consumo, la agricultura,la energía y la industria en diferentes países.

En este contexto, la importancia de los glaciares escreciente desde que, en virtud de mediciones e inves-tigación científica se ha constatado la retracción. Nopodría ser menos si se considera que estas imponen-tes represas naturales amortiguan la caída y alimen-tan las aguas superficiales y subterráneas y por tantoconstituyen las principales fuentes de agua para con-sumo para los asentamientos y actividades humanas.Adicionalmente, los glaciares cumplen una funciónecológica importante en el resguardo de los equili-brios de la temperatura; son pues, un factor que juegacontra el recalentamiento; por otra parte, son la basepara la generación de energía eléctrica, la agriculturay el turismo entre otros.

Por tanto el deshiele registrado a través de monitoreoen varios países tiene impactos no sólo ambientales,sino también económicos y sociales, que hay quemitigar. Parte de los esfuerzos se dirigen a garantizarel acceso de las poblaciones más vulnerables, al aguaen las zonas de montaña. Esfuerzos que se inscriben

Page 8: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 88 esta es una publicación de CEBEM

Glaciares:¿cómo y dónde estudiarlos?

Bernard Francou, Bernard Pouyaud

El presente artículo fue presentado originalmente en la Sección 2 (31-41 pp.) de la publicación: ¿El fin de las cumbres neva-das? Glaciares y cambio climático en la Comunidad Andina. Presentado por la Secretaría General de la Comunidad Andina,Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y El Caribe y la Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional.

en las estrategias de adaptación adoptadas por lospaíses. De hecho, algunos de los estudios selecciona-dos nos describen el riesgo derivado del retroceso deglaciares, de consumo de fuentes subterráneas deaguas contaminadas por parte de poblaciones, enparticular, de montaña en países en desarrollo. Deigual manera, se señala impactos de la reducción derecursos hídricos en el conjunto de actividades eco-nómicas, y en particular, en la agricultura y por ende,en la alimentación. Se nos advierte en fin que lasconsecuencias para el mundo pueden ser caóticas,debido al aumento en el nivel de los océanos. Se pro-nostica que más de un cuarto de la actual masa globalde glaciares montañosos podría haber desaparecidoen 2050, y más de la mitad en 2100. Esto es alarman-te no sólo a nivel local, sino global, si se considera eldeshiele sistemático de la Antártica, que representael 90% de la totalidad de los hielos que existen en elplaneta y el 70% de las reservas de agua dulce.

En el presente número hemos querido mostrar, a tra-vés del material seleccionado, la situación de los gla-ciares y el esfuerzo de adaptación de algunos paísespara reducir los riesgos derivados del deshiele, comoejemplo de medidas inscritas en el esfuerzo para so-brellevar las consecuencias derivadas del aumento detemperatura.

En esta misma dirección destaca el esfuerzo de orga-nización de los países, a través de estructuras institu-cionales responsables de las tareas de adaptación, eintegración de los factores del cambio climático enlas políticas medio ambientales y de desarrollo, lasestrategias, programas y proyectos. Complementaria-mente hemos incluido ejemplos que ilustran la capa-cidad organizativa de las sociedades, expresada en laformulación de planes y estrategias participativas deadaptación, pero sobre todo, en la capacidad de mo-vilización de recursos humanos, técnicos y financie-ros para pasar del papel a la acción. El desarrollo decapacidades locales está presente en los trabajos se-leccionados, lo mismo que el papel clave de las po-blaciones locales en este sentido, pues en este niveles donde residen el ingenio, destrezas y capacidadespara innovar y buscar formas de adaptación culturalpara enfrentar el desafío del cambio climático.

Deseamos agradecer a nuestros colaboradores, quie-nes desde varios lugares del mundo han puesto anuestra disposición material sobre el tema para com-partirlo con nuestros lectores; a Inwent que nos habrindado el valioso material producido sobre el tema.Al IRD que está llevando a cabo valiosa investiga-ción en el tema de los glaciares y que ha aceptadocompartir sus resultados con los lectores. El InstitutoBoliviano de Montañas, que ha apoyado la iniciativaa través de material valioso y fotografías para nuestraGalería de Fotografías; el Programa Nacional deCambio Climático de Bolivia que está a la vanguar-dia en la tarea de adaptación al cambio; la CAN,WWF, UICN, entre otros muchos. La gratitud sehace extensiva también a nuestros auspiciadotes einvestigadores de entidades académicas que hanaceptado preparar artículos para el presente número,y a los lectores que nos siguen y nos alientan en esteesfuerzo que está creciendo en cada número.

Prólogo - El retroceso de los glaciares: Termómetro del Cambio Climático [Marthadina Mendizábal]

Page 9: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008Vol. 2(3)

Glaciares:¿cómo y dónde estudiarlos?

Bernard Francou, Bernard Pouyaud

El presente artículo fue presentado originalmente en la Sección 2 (31-41 pp.) de la publicación: ¿El fin de las cumbres neva-das? Glaciares y cambio climático en la Comunidad Andina. Presentado por la Secretaría General de la Comunidad Andina,Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y El Caribe y la Agencia Espa-ñola de Cooperación Internacional.

en las estrategias de adaptación adoptadas por lospaíses. De hecho, algunos de los estudios selecciona-dos nos describen el riesgo derivado del retroceso deglaciares, de consumo de fuentes subterráneas deaguas contaminadas por parte de poblaciones, enparticular, de montaña en países en desarrollo. Deigual manera, se señala impactos de la reducción derecursos hídricos en el conjunto de actividades eco-nómicas, y en particular, en la agricultura y por ende,en la alimentación. Se nos advierte en fin que lasconsecuencias para el mundo pueden ser caóticas,debido al aumento en el nivel de los océanos. Se pro-nostica que más de un cuarto de la actual masa globalde glaciares montañosos podría haber desaparecidoen 2050, y más de la mitad en 2100. Esto es alarman-te no sólo a nivel local, sino global, si se considera eldeshiele sistemático de la Antártica, que representael 90% de la totalidad de los hielos que existen en elplaneta y el 70% de las reservas de agua dulce.

En el presente número hemos querido mostrar, a tra-vés del material seleccionado, la situación de los gla-ciares y el esfuerzo de adaptación de algunos paísespara reducir los riesgos derivados del deshiele, comoejemplo de medidas inscritas en el esfuerzo para so-brellevar las consecuencias derivadas del aumento detemperatura.

En esta misma dirección destaca el esfuerzo de orga-nización de los países, a través de estructuras institu-cionales responsables de las tareas de adaptación, eintegración de los factores del cambio climático enlas políticas medio ambientales y de desarrollo, lasestrategias, programas y proyectos. Complementaria-mente hemos incluido ejemplos que ilustran la capa-cidad organizativa de las sociedades, expresada en laformulación de planes y estrategias participativas deadaptación, pero sobre todo, en la capacidad de mo-vilización de recursos humanos, técnicos y financie-ros para pasar del papel a la acción. El desarrollo decapacidades locales está presente en los trabajos se-leccionados, lo mismo que el papel clave de las po-blaciones locales en este sentido, pues en este niveles donde residen el ingenio, destrezas y capacidadespara innovar y buscar formas de adaptación culturalpara enfrentar el desafío del cambio climático.

Deseamos agradecer a nuestros colaboradores, quie-nes desde varios lugares del mundo han puesto anuestra disposición material sobre el tema para com-partirlo con nuestros lectores; a Inwent que nos habrindado el valioso material producido sobre el tema.Al IRD que está llevando a cabo valiosa investiga-ción en el tema de los glaciares y que ha aceptadocompartir sus resultados con los lectores. El InstitutoBoliviano de Montañas, que ha apoyado la iniciativaa través de material valioso y fotografías para nuestraGalería de Fotografías; el Programa Nacional deCambio Climático de Bolivia que está a la vanguar-dia en la tarea de adaptación al cambio; la CAN,WWF, UICN, entre otros muchos. La gratitud sehace extensiva también a nuestros auspiciadotes einvestigadores de entidades académicas que hanaceptado preparar artículos para el presente número,y a los lectores que nos siguen y nos alientan en esteesfuerzo que está creciendo en cada número.

Prólogo - El retroceso de los glaciares: Termómetro del Cambio Climático [Marthadina Mendizábal]

Page 10: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1010 esta es una publicación de CEBEM

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos? [Bernard Francou, Bernard Pouyaud]

Esta sección proporciona algunas definiciones bási-cas sobre los glaciares y la manera en que se estu-dian. Veremos que para estudiarlos, los glaciares sonmonitoreados desde diversos ángulos; y que comoobjetos sensibles a la variabilidad climática, puedenservir de indicadores del cambio climático. Por últi-mo, describiremos la red de monitoreo de glaciaresen los Andes.

Los glaciares y su estudio

Un glaciar es una masa de hielo que transforma aguasólida (nieve, granizo o escarcha) en hielo y la resti-tuye en forma de vapor (por evaporación o sublima-ción) o en forma líquida (agua escurrida por el to-rrente emisario). La relación entre estas ganancias ypérdidas de masa se conoce como el balance de masade un glaciar.

Debido a que la acumulación neta es generalmentepositiva en las partes altas de un glaciar (zona deacumulación), un exceso de carga produce flujos dehielo hacia la parte baja (zona de ablación). Este fe-nómeno se produce debido a que el hielo, desde unpunto de vista mecánico, se comporta como un cuer-po visco-plástico que se deforma bajo el efecto de supropio peso.

El hielo acumulado en las partes bajas es sometido auna intensa ablación debido a la fusión producida enla superficie. La fusión hace que el hielo desaparezcapor el frente del glaciar.

Este proceso de transferencia del hielo de la zona deacumulación hacia la zona de ablación del glaciar,está controlado por (i), el balance de masa, que repre-senta el componente climático de la evolución de unglaciar; y (ii), por las características topográficas delglaciar (pendiente, morfología del lecho rocoso, pre-sencia de agua a este nivel, etc.), que representan elcomponente dinámico del glaciar. De este segundocomponente depende el tiempo de respuesta del gla-ciar a un cambio climático, el cual puede variar entrealgunos años y más de un decenio.

El enfoque de los estudios glaciológicos practicadosactualmente en los Andes Centrales por el Institut deRecherche pour le Développement (IRD) y sus con-trapartes considera el glaciar como un objeto hidroló-gico cuya masa cambia a corto plazo en función delas características del clima. Estos estudios se enfo-can en los siguientes aspectos:

1. El balance de masa, que representa el equiva-lente en agua de lo que gana y de lo que pier-de un glaciar en un tiempo determinado. Esteindicador se obtiene a partir de medicionesrepetidas, ya sea de manera directa (balance

Resumen

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos?, proporciona algunas definiciones básicas sobre los glaciares, las metodologí-as para estudiarlos, y la descripción de la red de monitoreo de glaciares existente para la Región Andina. Asimismo,describe cómo los glaciares son monitoreados desde diversos ángulos, y que como objetos sensibles a la variabilidadclimática, pueden ser utilizados como indicadores del cambio climático.

glaciológico) u indirecta (balance hidrológi-co).

2. Los cambios de longitud, superficie y volu-men ocurridos en el pasado: el desempeño deestos indicadores proporciona informaciónsobre la respuesta de un glaciar a los cambiosde masa acumulados. Para medir dichos cam-bios, se utilizan métodos geodésicos de terre-no, análisis de fotografías aéreas e imágenessatelitales, y reconstrucciones hechas en basea análisis geomorfológicos o de investigacio-nes históricas.

3. La sensibilidad del glaciar al clima, que con-siste en identificar las correlaciones entre laevolución de un glaciar y el clima. Estos aná-lisis se basan en el estudio directo de los pro-cesos ocurridos en la superficie del glaciar apartir de un balance energético. La sensibili-dad también puede ser analizada a través derelaciones estadísticas entre el balance de ma-sa y diversas variables climatológicas medidasen estaciones meteorológicas o estimadas através de modelos de circulación general.

Variaciones geométricas

La dinámica de un glaciar puede ser analizada estu-diando el desplazamiento de las balizas que sirven

para estimar el balance y su cambio de altura a partirde un punto fijo. Un balance neto positivo, por ejem-plo, se refleja por un aumento de la velocidad y delespesor del glaciar.

La respuesta de un glaciar a un cambio de balance esvariable. Esta depende de su tamaño, espesor, geo-metría del lecho rocoso, pendiente promedio, de lacantidad de agua entre el hielo y el lecho, y de latemperatura del hielo a nivel de lecho. Los glaciaresque presentan una fuerte pendiente, amplias zonas deacumulación, hielo a temperatura de fusión y unageometría regular del lecho rocoso (cercana a un ci-lindro perfecto) son los que usualmente respondenrápidamente a series sucesivas de balances positivoso negativos.

El movimiento del frente del glaciar en un año deter-minado (avance, retroceso o estabilidad) es el resulta-do del efecto combinado de la ablación producida enel frente y de la dinámica del glaciar. Esta últimadepende, a su vez, del efecto acumulado de los balan-ces de los años precedentes y del espesor máximo delglaciar.

En el caso de glaciares de pequeño tamaño(inferiores a 1 km2), la extensión de las zonas de acu-mulación y de ablación varían cada año, por lo que esposible que durante ciertos años la superficie enteradel glaciar se convierta en una zona de ablación o en

Cálculo del balance de masaLa ecuación básica del balance en un punto del glaciar entre dos periodos de medición db/dt se escribe de la siguiente manera:

db/dt = pdh/dt + ∫dp/dt dz

donde p es la densidad del hielo de espesor h, que varía según el tiempo t.

El primer término de la ecuación representa el cambio de la masa de hielo (con densidad constante) durante un periodo de tiempo. Elsegundo término es el cambio de densidad de la columna de espesor z sobre el periodo de tiempo t.

Para extender el balance a todo el glaciar, se utilizan diversos puntos de medición (balizas, pozos, sondeos) distribuidos de acuerdo auna red bien definida. El principio básico consiste en ponderar el balance medido por el área del rango relativo del glaciar, según lasiguiente expresión:

Bn = (1/S) [Σ(bn1S1 + bn2S2 + … + bnjSj)]

donde Bn corresponde al balance específico del glaciar; S a su superficie total; bn1, bn2, bnj al balance ponderado por el área Sj dentro delos rangos de altura (j) generalmente de 20, 50 ó 100 metros, según la amplitud altimétrica del glaciar.

Page 11: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1111 esta es una publicación de CEBEM

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos? [Bernard Francou, Bernard Pouyaud]

Esta sección proporciona algunas definiciones bási-cas sobre los glaciares y la manera en que se estu-dian. Veremos que para estudiarlos, los glaciares sonmonitoreados desde diversos ángulos; y que comoobjetos sensibles a la variabilidad climática, puedenservir de indicadores del cambio climático. Por últi-mo, describiremos la red de monitoreo de glaciaresen los Andes.

Los glaciares y su estudio

Un glaciar es una masa de hielo que transforma aguasólida (nieve, granizo o escarcha) en hielo y la resti-tuye en forma de vapor (por evaporación o sublima-ción) o en forma líquida (agua escurrida por el to-rrente emisario). La relación entre estas ganancias ypérdidas de masa se conoce como el balance de masade un glaciar.

Debido a que la acumulación neta es generalmentepositiva en las partes altas de un glaciar (zona deacumulación), un exceso de carga produce flujos dehielo hacia la parte baja (zona de ablación). Este fe-nómeno se produce debido a que el hielo, desde unpunto de vista mecánico, se comporta como un cuer-po visco-plástico que se deforma bajo el efecto de supropio peso.

El hielo acumulado en las partes bajas es sometido auna intensa ablación debido a la fusión producida enla superficie. La fusión hace que el hielo desaparezcapor el frente del glaciar.

Este proceso de transferencia del hielo de la zona deacumulación hacia la zona de ablación del glaciar,está controlado por (i), el balance de masa, que repre-senta el componente climático de la evolución de unglaciar; y (ii), por las características topográficas delglaciar (pendiente, morfología del lecho rocoso, pre-sencia de agua a este nivel, etc.), que representan elcomponente dinámico del glaciar. De este segundocomponente depende el tiempo de respuesta del gla-ciar a un cambio climático, el cual puede variar entrealgunos años y más de un decenio.

El enfoque de los estudios glaciológicos practicadosactualmente en los Andes Centrales por el Institut deRecherche pour le Développement (IRD) y sus con-trapartes considera el glaciar como un objeto hidroló-gico cuya masa cambia a corto plazo en función delas características del clima. Estos estudios se enfo-can en los siguientes aspectos:

1. El balance de masa, que representa el equiva-lente en agua de lo que gana y de lo que pier-de un glaciar en un tiempo determinado. Esteindicador se obtiene a partir de medicionesrepetidas, ya sea de manera directa (balance

Resumen

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos?, proporciona algunas definiciones básicas sobre los glaciares, las metodologí-as para estudiarlos, y la descripción de la red de monitoreo de glaciares existente para la Región Andina. Asimismo,describe cómo los glaciares son monitoreados desde diversos ángulos, y que como objetos sensibles a la variabilidadclimática, pueden ser utilizados como indicadores del cambio climático.

glaciológico) u indirecta (balance hidrológi-co).

2. Los cambios de longitud, superficie y volu-men ocurridos en el pasado: el desempeño deestos indicadores proporciona informaciónsobre la respuesta de un glaciar a los cambiosde masa acumulados. Para medir dichos cam-bios, se utilizan métodos geodésicos de terre-no, análisis de fotografías aéreas e imágenessatelitales, y reconstrucciones hechas en basea análisis geomorfológicos o de investigacio-nes históricas.

3. La sensibilidad del glaciar al clima, que con-siste en identificar las correlaciones entre laevolución de un glaciar y el clima. Estos aná-lisis se basan en el estudio directo de los pro-cesos ocurridos en la superficie del glaciar apartir de un balance energético. La sensibili-dad también puede ser analizada a través derelaciones estadísticas entre el balance de ma-sa y diversas variables climatológicas medidasen estaciones meteorológicas o estimadas através de modelos de circulación general.

Variaciones geométricas

La dinámica de un glaciar puede ser analizada estu-diando el desplazamiento de las balizas que sirven

para estimar el balance y su cambio de altura a partirde un punto fijo. Un balance neto positivo, por ejem-plo, se refleja por un aumento de la velocidad y delespesor del glaciar.

La respuesta de un glaciar a un cambio de balance esvariable. Esta depende de su tamaño, espesor, geo-metría del lecho rocoso, pendiente promedio, de lacantidad de agua entre el hielo y el lecho, y de latemperatura del hielo a nivel de lecho. Los glaciaresque presentan una fuerte pendiente, amplias zonas deacumulación, hielo a temperatura de fusión y unageometría regular del lecho rocoso (cercana a un ci-lindro perfecto) son los que usualmente respondenrápidamente a series sucesivas de balances positivoso negativos.

El movimiento del frente del glaciar en un año deter-minado (avance, retroceso o estabilidad) es el resulta-do del efecto combinado de la ablación producida enel frente y de la dinámica del glaciar. Esta últimadepende, a su vez, del efecto acumulado de los balan-ces de los años precedentes y del espesor máximo delglaciar.

En el caso de glaciares de pequeño tamaño(inferiores a 1 km2), la extensión de las zonas de acu-mulación y de ablación varían cada año, por lo que esposible que durante ciertos años la superficie enteradel glaciar se convierta en una zona de ablación o en

Cálculo del balance de masaLa ecuación básica del balance en un punto del glaciar entre dos periodos de medición db/dt se escribe de la siguiente manera:

db/dt = pdh/dt + ∫dp/dt dz

donde p es la densidad del hielo de espesor h, que varía según el tiempo t.

El primer término de la ecuación representa el cambio de la masa de hielo (con densidad constante) durante un periodo de tiempo. Elsegundo término es el cambio de densidad de la columna de espesor z sobre el periodo de tiempo t.

Para extender el balance a todo el glaciar, se utilizan diversos puntos de medición (balizas, pozos, sondeos) distribuidos de acuerdo auna red bien definida. El principio básico consiste en ponderar el balance medido por el área del rango relativo del glaciar, según lasiguiente expresión:

Bn = (1/S) [Σ(bn1S1 + bn2S2 + … + bnjSj)]

donde Bn corresponde al balance específico del glaciar; S a su superficie total; bn1, bn2, bnj al balance ponderado por el área Sj dentro delos rangos de altura (j) generalmente de 20, 50 ó 100 metros, según la amplitud altimétrica del glaciar.

Page 12: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1212 esta es una publicación de CEBEM

una de acumulación. Dichos glaciares tienen unadinámica poco activa con una velocidad muy reduci-da.

Por otro lado, los glaciares más grandes pueden tar-dar entre cinco y diez años en responder a cambiosdel entorno. Esto quiere decir que el movimiento delfrente de un glaciar durante un año determinado de-pende tanto del balance de masa en la zona de abla-ción durante ese mismo año, como del exceso o défi-cit acumulado en toda la superficie del glaciar duran-te los diez años anteriores. Esto explica porqué elanálisis decenal de las variaciones en el frente de unglaciar (análisis de datos registrados durante periodosde diez años) ofrece valiosa información sobre latendencia de la variación del clima.

El balance de masa

El balance de masa constituye la información básicamás importante para el estudio de los glaciares: Es elcambio de masa (medido como un volumen de aguaequivalente), ocurrido durante un periodo de tiempo,normalmente la duración del año hidrológico. El ba-lance de masa anual se denota bajo su forma específi-ca en mm w.e. a-1 (milímetros de agua equivalentepor año)

Son dos las principales variables a medir: la acumu-lación neta y la ablación.

1. La acumulación neta es la cantidad de nievey hielo acumulada a lo largo de un año hidro-lógico. Proporciona información acerca de lacantidad de precipitaciones sólidas recogidaspor el glaciar durante un año hidrológico.Esta variable se estima abriendo un pozo orealizando una perforación en el glaciar y mi-diendo el espesor y la densidad del hielo. Elresultado es un “perfil de densidad” que puedetomar la forma indicada en la Figura 1.En este caso, la primera capa basal (formadaantes de la temporada de acumulación 2002-2003) está a 130 cm de profundidad, lo queindica una acumulación neta posterior de unos530 mm de agua durante este ciclo. La segun-da, formada antes de la temporada de acumu-lación 2001-2002, está a 320 cm, lo que co-rresponde a una acumulación neta posterior deunos 870 mm de agua. Sin embargo, hay queconsiderar que una parte de la acumulaciónoriginal ha podido perderse por sublimación ofusión. El viento también ha podido removerla nieve, produciendo una redistribución enotras partes del glaciar.

(Continúa en la página 14)

Figura 1. Densidades medidas por perforación en el cuello norte del Coropuna (Perú)fuente: IRD-Great Ice, de acuerdo a una medición realizada en 2003 (Francou et al, 2004)

¿Cómo se mide el balance de masa?Varios métodos permiten estimar el balance de masa de un glaciar. Los más precisos requieren de un monitoreo en el terreno.

1. Método directo mediante pozos y balizas en diversos puntos del glaciar

El método más comúnmente utilizado mide directamente en el terreno el cambio de masa del glaciar. Esta medición se lleva a cabo apartir de la instalación de una red de estacas (llamadas “balizas”) en la mayor parte del glaciar. En la sección alta, donde generalmentela acumulación supera a la ablación, se excavan pozos o se hacen perforaciones en donde se mide directamente la cantidad de nieve ode hielo acumulada entre el inicio y el fin del año hidrológico. Posteriormente esta cantidad es convertida en su equivalente en agua.

El procesamiento de datos se lleva a cabo a través de tres etapas. La primera corresponde a la división del glaciar en rangos de alturaque fluctúan generalmente entre 500 y 100 metros (aunque en glaciares pequeños, los rangos pueden ser de 25 metros). En la segundaetapa, se calculan los valores medios para cada rango. En el caso de que ninguna baliza haya sido instalada en un rango, los valoresdel balance son obtenidos por interpolación. Finalmente, el balance neto específico Bn es el valor de balance ponderado por su superfi-cie relativa utilizando la siguiente ecuación:

Bn = Σ(Bi (si/S)

donde Bi corresponde al balance de un rango de altura i, si a la superficie del rango de altura y S a la superficie total del glaciar.

2. Métodos topográficos de terreno

Este método consiste en realizar anualmente un levantamiento topográfico detallado del glaciar, con el objetivo de medir su superficie ycontorno. Con los resultados de dichas mediciones se construye un “Modelo Digital de Terreno” que permite comparar las últimas medi-ciones con aquellas de años anteriores y así calcular las pérdidas de área y volumen. Las pérdidas distribuidas sobre todo el glaciar yconvertidas en equivalente agua proporcionan el balance de masa por rango de altura. Finalmente, se confecciona un mapa calculandolas líneas de igual balance de masa.

Es importante destacar que este método se adapta mejor a glaciares de tamaños pequeños o a aquellos en los cuales se efectúan me-didas una vez cada varios años.

3. Método de restitución aerofotogramétrica

La restitución aerofotogramétrica permite estimar los cambios de superficie y de volumen de hielo a través del análisis de pares este-reoscópicos compuestos por fotografías aéreas de fechas diferentes (generalmente varios años).

Algunas imágenes satelitales permiten llevar a cabo este tipo de análisis (ASTER, SPOT, ALOS, por ejemplo). Sin embargo, el uso deeste método para el estudio de los glaciares de montaña ubicados en los Andes Centrales está limitado en muchos casos por ser toda-vía, en vertical, de más baja resolución que las fotografías aéreas.

4. Método indirecto del balance hidrológico

Este método establece una comparación anual entre la cantidad de hielo acumulado por las precipitaciones sólidas medidas o estima-das (P) y la ablación (evaporación y sublimación) medida o estimada (E). También se considera la fusión (R) medida directamente através de una estación limnigráfica ubicada sobre el torrente emisario a poca distancia del glaciar. Luego, una primera aproximación delbalance hidrológico (Bh) se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

Bh = P - R - E

Sin tomar en cuenta la sublimación, pero considerando el promedio de las precipitaciones colectadas por los pluviómetros (P), la superfi-cie del glaciar (SG), el caudal de derretimiento (D), la superficie total de la cuenca donde se localiza (S) y el coeficiente de escurrimiento(ce), el balance hidrológico bh se puede obtener de la siguiente manera:

bh = P - 1/SG [D - (S - SG) ce P]

Cabe mencionar que estos diversos métodos para obtener el balance de masa deben ser llevados a cabo paralelamente para podervalidar y comparar los resultados.

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos? [Bernard Francou, Bernard Pouyaud]

Page 13: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1313 esta es una publicación de CEBEM

una de acumulación. Dichos glaciares tienen unadinámica poco activa con una velocidad muy reduci-da.

Por otro lado, los glaciares más grandes pueden tar-dar entre cinco y diez años en responder a cambiosdel entorno. Esto quiere decir que el movimiento delfrente de un glaciar durante un año determinado de-pende tanto del balance de masa en la zona de abla-ción durante ese mismo año, como del exceso o défi-cit acumulado en toda la superficie del glaciar duran-te los diez años anteriores. Esto explica porqué elanálisis decenal de las variaciones en el frente de unglaciar (análisis de datos registrados durante periodosde diez años) ofrece valiosa información sobre latendencia de la variación del clima.

El balance de masa

El balance de masa constituye la información básicamás importante para el estudio de los glaciares: Es elcambio de masa (medido como un volumen de aguaequivalente), ocurrido durante un periodo de tiempo,normalmente la duración del año hidrológico. El ba-lance de masa anual se denota bajo su forma específi-ca en mm w.e. a-1 (milímetros de agua equivalentepor año)

Son dos las principales variables a medir: la acumu-lación neta y la ablación.

1. La acumulación neta es la cantidad de nievey hielo acumulada a lo largo de un año hidro-lógico. Proporciona información acerca de lacantidad de precipitaciones sólidas recogidaspor el glaciar durante un año hidrológico.Esta variable se estima abriendo un pozo orealizando una perforación en el glaciar y mi-diendo el espesor y la densidad del hielo. Elresultado es un “perfil de densidad” que puedetomar la forma indicada en la Figura 1.En este caso, la primera capa basal (formadaantes de la temporada de acumulación 2002-2003) está a 130 cm de profundidad, lo queindica una acumulación neta posterior de unos530 mm de agua durante este ciclo. La segun-da, formada antes de la temporada de acumu-lación 2001-2002, está a 320 cm, lo que co-rresponde a una acumulación neta posterior deunos 870 mm de agua. Sin embargo, hay queconsiderar que una parte de la acumulaciónoriginal ha podido perderse por sublimación ofusión. El viento también ha podido removerla nieve, produciendo una redistribución enotras partes del glaciar.

(Continúa en la página 14)

Figura 1. Densidades medidas por perforación en el cuello norte del Coropuna (Perú)fuente: IRD-Great Ice, de acuerdo a una medición realizada en 2003 (Francou et al, 2004)

¿Cómo se mide el balance de masa?Varios métodos permiten estimar el balance de masa de un glaciar. Los más precisos requieren de un monitoreo en el terreno.

1. Método directo mediante pozos y balizas en diversos puntos del glaciar

El método más comúnmente utilizado mide directamente en el terreno el cambio de masa del glaciar. Esta medición se lleva a cabo apartir de la instalación de una red de estacas (llamadas “balizas”) en la mayor parte del glaciar. En la sección alta, donde generalmentela acumulación supera a la ablación, se excavan pozos o se hacen perforaciones en donde se mide directamente la cantidad de nieve ode hielo acumulada entre el inicio y el fin del año hidrológico. Posteriormente esta cantidad es convertida en su equivalente en agua.

El procesamiento de datos se lleva a cabo a través de tres etapas. La primera corresponde a la división del glaciar en rangos de alturaque fluctúan generalmente entre 500 y 100 metros (aunque en glaciares pequeños, los rangos pueden ser de 25 metros). En la segundaetapa, se calculan los valores medios para cada rango. En el caso de que ninguna baliza haya sido instalada en un rango, los valoresdel balance son obtenidos por interpolación. Finalmente, el balance neto específico Bn es el valor de balance ponderado por su superfi-cie relativa utilizando la siguiente ecuación:

Bn = Σ(Bi (si/S)

donde Bi corresponde al balance de un rango de altura i, si a la superficie del rango de altura y S a la superficie total del glaciar.

2. Métodos topográficos de terreno

Este método consiste en realizar anualmente un levantamiento topográfico detallado del glaciar, con el objetivo de medir su superficie ycontorno. Con los resultados de dichas mediciones se construye un “Modelo Digital de Terreno” que permite comparar las últimas medi-ciones con aquellas de años anteriores y así calcular las pérdidas de área y volumen. Las pérdidas distribuidas sobre todo el glaciar yconvertidas en equivalente agua proporcionan el balance de masa por rango de altura. Finalmente, se confecciona un mapa calculandolas líneas de igual balance de masa.

Es importante destacar que este método se adapta mejor a glaciares de tamaños pequeños o a aquellos en los cuales se efectúan me-didas una vez cada varios años.

3. Método de restitución aerofotogramétrica

La restitución aerofotogramétrica permite estimar los cambios de superficie y de volumen de hielo a través del análisis de pares este-reoscópicos compuestos por fotografías aéreas de fechas diferentes (generalmente varios años).

Algunas imágenes satelitales permiten llevar a cabo este tipo de análisis (ASTER, SPOT, ALOS, por ejemplo). Sin embargo, el uso deeste método para el estudio de los glaciares de montaña ubicados en los Andes Centrales está limitado en muchos casos por ser toda-vía, en vertical, de más baja resolución que las fotografías aéreas.

4. Método indirecto del balance hidrológico

Este método establece una comparación anual entre la cantidad de hielo acumulado por las precipitaciones sólidas medidas o estima-das (P) y la ablación (evaporación y sublimación) medida o estimada (E). También se considera la fusión (R) medida directamente através de una estación limnigráfica ubicada sobre el torrente emisario a poca distancia del glaciar. Luego, una primera aproximación delbalance hidrológico (Bh) se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

Bh = P - R - E

Sin tomar en cuenta la sublimación, pero considerando el promedio de las precipitaciones colectadas por los pluviómetros (P), la superfi-cie del glaciar (SG), el caudal de derretimiento (D), la superficie total de la cuenca donde se localiza (S) y el coeficiente de escurrimiento(ce), el balance hidrológico bh se puede obtener de la siguiente manera:

bh = P - 1/SG [D - (S - SG) ce P]

Cabe mencionar que estos diversos métodos para obtener el balance de masa deben ser llevados a cabo paralelamente para podervalidar y comparar los resultados.

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos? [Bernard Francou, Bernard Pouyaud]

Page 14: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1414 esta es una publicación de CEBEM

El sistema de observación de glaciares en losAndes Centrales

A pesar de que varios tipos de observaciones de gla-ciares en los Andes Centrales se llevaron a cabo conanterioridad, recién a principios de la década de losnoventa se empezó a desarrollar una red integrada demonitoreo en el área andina.

Este sistema se desarrolló en varias etapas. Empezóen 1991 en Bolivia, con la observación de los glacia-res Zongo y Chacaltaya; y continuó en 1994 en elEcuador, con la observación de los glaciares Antiza-

na 15α y Carihuairazo. Se extendió finalmente alPerú en los años 1998-2000, que ya tenía informacio-nes sobre varios glaciares, en particular en la Cordi-llera Blanca.

En el Mapa 1 se presenta la ubicación de los glacia-res más monitoreados de los Andes Centrales en laactualidad. Otros glaciares que también son monito-reados permanentemente son los de los nevados San-ta Isabel (Parque Los Nevados, Colombia) y Cajap(Cordillera Blanca, Perú).

2. La ablación es el resultado directo del balanceenergético a la superficie del glaciar (la sumade fusión y sublimación). Se mide entre meseso años a partir de balizas repartidas sobre lazona de medición.

En el Recuadro “¿Cómo se mide el balance de ma-sa?” se muestran los diversos métodos empleadospara medir el balance de masa en un punto, tomandoen cuenta las diferentes densidades de nieve y hielo.

Racoviteanu et al (2007) estudiaron el área de glacia-ción del nevado Coropuna (6,420 msnm) utilizandosensores espaciales. Este nevado está ubicado en laCordillera Ampato, en el sur del Perú. Los resultadosfueron que el área de glaciación, que se estimaba en82.6 km2 en 1962, se había reducido a 60.8 km2 enoctubre de 2000.

La ablación como producto del balance deenergía

Las mediciones meteorológicas en la superficie delos glaciares permiten calcular el balance de energíaentre el glaciar y la atmósfera, y así comprender có-mo el glaciar responde físicamente a las variablesmeteorológicas. El cálculo del balance de energía se

(Viene de la página 12) realiza mediante una estimación de los flujos energé-ticos (radiativos, conductivos y turbulentos) entre elglaciar y la atmósfera. Para este fin, el IRD ha des-arrollado un tipo de estación meteorológica llamadaSAMA (Station Automatique Météorologiqued’Altitude), la cual se aprecia en la Figura 2.

Balance hidrológico en cuencas glaciares

Una cuenca vertiente es el espacio geográfico sobreel cual se analiza el balance hidrológico. Dos elemen-tos diferencian las cuencas que poseen una superficieglaciar significativa de aquellas que no las poseen:

1. Como las superficies glaciares y no glaciarestienen comportamientos hidrológicos extrema-damente distintos, los procesos y regímeneshidrológicos en ambos tipos de cuencas sontambién muy diferentes.

2. Las dinámicas hidrológicas y glaciológicasocurren simultáneamente, pero en diferentesperiodos de tiempo.

Cabe señalar que el balance hidrológico de una cuen-ca con un fuerte componente glaciar se analiza enperiodos de tiempo relativamente largos, que vandesde mensual a interanual.

Figura 2. Vistas de una estación SAMA

Balance hidrológicoLa ecuación del balance hidrológico para una cuenca vertiente en un periodo de tiempo determinado resulta ser la traducción de laecuación de conservación:

P + V = D + E + (V + ΔV)

Donde P son las precipitaciones líquidas y sólidas; V el almacenamiento de agua (agua de superficie, subterránea, humedad del suelo,nieve, hielo, etc.); D el escurrimiento que sale de la cuenca (superficial y subterráneo); E la evaporación (incluye la sublimación de lanieve y hielo y la evapotranspiración de la cobertura vegetal); y V + ΔV los estados de almacenamiento al final del paso de tiempo delbalance. Cabe mencionar que los componentes del balance hídrico se expresan usualmente en volúmenes (m3) o en altura de agua(mm), si los relacionamos con la superficie S de la cuenca.

Esta ecuación nos dice que la diferencia entre la cantidad de agua entrante y saliente de una cuenca durante un periodo determinado esigual a la variación del volumen (ΔV) de agua almacenada por el sistema durante dicho periodo:

ΔV = P - E - D

La diferencia (P - D) es también llamada déficit de escurrimiento. En el caso de una cuenca hidrológica sencilla, relativamente imper-meable, sin glaciares ni aguas subterráneas, podemos considerar que ΔV es cero. En este caso, la ecuación se convertiría en E = P - D,lo que quiere decir que para este tipo de cuencas el déficit es más o menos equivalente a la evaporación de la cuenca (incluyendo subli-mación y evapotranspiración) y que las variaciones del almacenamiento son mínimas.

Para que esta formulación pueda aplicarse a las cuencas con superficie glaciar considerable, la acumulación debería ser igual, en pro-medio, que la ablación ocurrida por deshielo y sublimación. Sin embargo, en un contexto de cambio climático, la cantidad de agua alma-cenada en los glaciares que es restituida a la cuenca es mucho mayor que la que se acumula por precipitación. En este caso, ΔV ya nosería despreciable y corresponde al volumen de derretimiento F correspondiente al volumen de hielo perdido o ganado por el glaciar:

F = P - E - D

Lamentablemente, no es posible medir con exactitud ni el nivel de precipitaciones (P) ni el de evaporación (E). Estas variables son esti-madas para un periodo determinado como la cantidad de nieve y de hielo acumulada (P - E) en la zona de acumulación o desaparecidaen la zona de ablación (P - E - F).

La comparación de P - E, con D es muy instructiva:

Si P - E > D, eso quiere decir que los glaciares aumentan en volumen y avanzan.

Si P - E < D, eso traduce en lo contrario a desglaciación y retroceso de los glaciares.

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos? [Bernard Francou, Bernard Pouyaud]

Page 15: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1515 esta es una publicación de CEBEM

El sistema de observación de glaciares en losAndes Centrales

A pesar de que varios tipos de observaciones de gla-ciares en los Andes Centrales se llevaron a cabo conanterioridad, recién a principios de la década de losnoventa se empezó a desarrollar una red integrada demonitoreo en el área andina.

Este sistema se desarrolló en varias etapas. Empezóen 1991 en Bolivia, con la observación de los glacia-res Zongo y Chacaltaya; y continuó en 1994 en elEcuador, con la observación de los glaciares Antiza-

na 15α y Carihuairazo. Se extendió finalmente alPerú en los años 1998-2000, que ya tenía informacio-nes sobre varios glaciares, en particular en la Cordi-llera Blanca.

En el Mapa 1 se presenta la ubicación de los glacia-res más monitoreados de los Andes Centrales en laactualidad. Otros glaciares que también son monito-reados permanentemente son los de los nevados San-ta Isabel (Parque Los Nevados, Colombia) y Cajap(Cordillera Blanca, Perú).

2. La ablación es el resultado directo del balanceenergético a la superficie del glaciar (la sumade fusión y sublimación). Se mide entre meseso años a partir de balizas repartidas sobre lazona de medición.

En el Recuadro “¿Cómo se mide el balance de ma-sa?” se muestran los diversos métodos empleadospara medir el balance de masa en un punto, tomandoen cuenta las diferentes densidades de nieve y hielo.

Racoviteanu et al (2007) estudiaron el área de glacia-ción del nevado Coropuna (6,420 msnm) utilizandosensores espaciales. Este nevado está ubicado en laCordillera Ampato, en el sur del Perú. Los resultadosfueron que el área de glaciación, que se estimaba en82.6 km2 en 1962, se había reducido a 60.8 km2 enoctubre de 2000.

La ablación como producto del balance deenergía

Las mediciones meteorológicas en la superficie delos glaciares permiten calcular el balance de energíaentre el glaciar y la atmósfera, y así comprender có-mo el glaciar responde físicamente a las variablesmeteorológicas. El cálculo del balance de energía se

(Viene de la página 12) realiza mediante una estimación de los flujos energé-ticos (radiativos, conductivos y turbulentos) entre elglaciar y la atmósfera. Para este fin, el IRD ha des-arrollado un tipo de estación meteorológica llamadaSAMA (Station Automatique Météorologiqued’Altitude), la cual se aprecia en la Figura 2.

Balance hidrológico en cuencas glaciares

Una cuenca vertiente es el espacio geográfico sobreel cual se analiza el balance hidrológico. Dos elemen-tos diferencian las cuencas que poseen una superficieglaciar significativa de aquellas que no las poseen:

1. Como las superficies glaciares y no glaciarestienen comportamientos hidrológicos extrema-damente distintos, los procesos y regímeneshidrológicos en ambos tipos de cuencas sontambién muy diferentes.

2. Las dinámicas hidrológicas y glaciológicasocurren simultáneamente, pero en diferentesperiodos de tiempo.

Cabe señalar que el balance hidrológico de una cuen-ca con un fuerte componente glaciar se analiza enperiodos de tiempo relativamente largos, que vandesde mensual a interanual.

Figura 2. Vistas de una estación SAMA

Balance hidrológicoLa ecuación del balance hidrológico para una cuenca vertiente en un periodo de tiempo determinado resulta ser la traducción de laecuación de conservación:

P + V = D + E + (V + ΔV)

Donde P son las precipitaciones líquidas y sólidas; V el almacenamiento de agua (agua de superficie, subterránea, humedad del suelo,nieve, hielo, etc.); D el escurrimiento que sale de la cuenca (superficial y subterráneo); E la evaporación (incluye la sublimación de lanieve y hielo y la evapotranspiración de la cobertura vegetal); y V + ΔV los estados de almacenamiento al final del paso de tiempo delbalance. Cabe mencionar que los componentes del balance hídrico se expresan usualmente en volúmenes (m3) o en altura de agua(mm), si los relacionamos con la superficie S de la cuenca.

Esta ecuación nos dice que la diferencia entre la cantidad de agua entrante y saliente de una cuenca durante un periodo determinado esigual a la variación del volumen (ΔV) de agua almacenada por el sistema durante dicho periodo:

ΔV = P - E - D

La diferencia (P - D) es también llamada déficit de escurrimiento. En el caso de una cuenca hidrológica sencilla, relativamente imper-meable, sin glaciares ni aguas subterráneas, podemos considerar que ΔV es cero. En este caso, la ecuación se convertiría en E = P - D,lo que quiere decir que para este tipo de cuencas el déficit es más o menos equivalente a la evaporación de la cuenca (incluyendo subli-mación y evapotranspiración) y que las variaciones del almacenamiento son mínimas.

Para que esta formulación pueda aplicarse a las cuencas con superficie glaciar considerable, la acumulación debería ser igual, en pro-medio, que la ablación ocurrida por deshielo y sublimación. Sin embargo, en un contexto de cambio climático, la cantidad de agua alma-cenada en los glaciares que es restituida a la cuenca es mucho mayor que la que se acumula por precipitación. En este caso, ΔV ya nosería despreciable y corresponde al volumen de derretimiento F correspondiente al volumen de hielo perdido o ganado por el glaciar:

F = P - E - D

Lamentablemente, no es posible medir con exactitud ni el nivel de precipitaciones (P) ni el de evaporación (E). Estas variables son esti-madas para un periodo determinado como la cantidad de nieve y de hielo acumulada (P - E) en la zona de acumulación o desaparecidaen la zona de ablación (P - E - F).

La comparación de P - E, con D es muy instructiva:

Si P - E > D, eso quiere decir que los glaciares aumentan en volumen y avanzan.

Si P - E < D, eso traduce en lo contrario a desglaciación y retroceso de los glaciares.

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos? [Bernard Francou, Bernard Pouyaud]

Page 16: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1616 esta es una publicación de CEBEM

En la Tabla 1 se precisan los glaciares sobre los cua-les se realizan mediciones periódica y permanente-mente. Nótese que las series de datos completos más

largas provienen de Bolivia (Zongo y Chacaltaya,desde 1991); seguidos por las del Antizana 15α, des-de 1994. El monitoreo de los demás glaciares se ini-

Mapa 1. Glaciares monitoreados en los Andes Centrales con el apoyo de IRDLos triángulos negros corresponden a nevados donde el IRD participó en la extracción de testigos de hielo por perforaciones profundas

ció después del año 2000, aunque ya se habían hechomediciones parciales de algunos glaciares de la Cor-dillera Blanca.

Cabe mencionar que la red de monitoreo de estosglaciares forma parte de una red de observación másextensa. En la Tabla 2 se puede observar la lista de

los glaciares monitoreados actualmente en los Andesy México por diversas instituciones que en el año2004 decidieron formar un grupo de interés científicoy técnico, con apoyo del programa hidrológico de laUNESCO y otras instituciones.

Tabla 1. Glaciares del área andina monitoreados permanentemente y métodos utilizadosTabla 2. Glaciares monitoreados en los Andes y México

fuente: Grupo de Trabajo en Nieves y Hielos (GTNH)

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos? [Bernard Francou, Bernard Pouyaud]

Page 17: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 1717 esta es una publicación de CEBEM

En la Tabla 1 se precisan los glaciares sobre los cua-les se realizan mediciones periódica y permanente-mente. Nótese que las series de datos completos más

largas provienen de Bolivia (Zongo y Chacaltaya,desde 1991); seguidos por las del Antizana 15α, des-de 1994. El monitoreo de los demás glaciares se ini-

Mapa 1. Glaciares monitoreados en los Andes Centrales con el apoyo de IRDLos triángulos negros corresponden a nevados donde el IRD participó en la extracción de testigos de hielo por perforaciones profundas

ció después del año 2000, aunque ya se habían hechomediciones parciales de algunos glaciares de la Cor-dillera Blanca.

Cabe mencionar que la red de monitoreo de estosglaciares forma parte de una red de observación másextensa. En la Tabla 2 se puede observar la lista de

los glaciares monitoreados actualmente en los Andesy México por diversas instituciones que en el año2004 decidieron formar un grupo de interés científicoy técnico, con apoyo del programa hidrológico de laUNESCO y otras instituciones.

Tabla 1. Glaciares del área andina monitoreados permanentemente y métodos utilizadosTabla 2. Glaciares monitoreados en los Andes y México

fuente: Grupo de Trabajo en Nieves y Hielos (GTNH)

Glaciares: ¿cómo y dónde estudiarlos? [Bernard Francou, Bernard Pouyaud]

Page 18: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

InWent

El presente documento, es producto de la reflexión efectuada durante el evento realizado en Quito, Ecuador (Oct/ 2006) sobre“Cambio Climático y Retroceso de Glaciares en América Latina: Consecuencias para los Recursos Hídricos”, organizado porInWent y el Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo de Alemania.

Cambio Climático y retrocesode los glaciares en lazona Andina:Consecuencias para la Gestiónde los Recursos Hídricos

Page 19: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008Vol. 2(3)

InWent

El presente documento, es producto de la reflexión efectuada durante el evento realizado en Quito, Ecuador (Oct/ 2006) sobre“Cambio Climático y Retroceso de Glaciares en América Latina: Consecuencias para los Recursos Hídricos”, organizado porInWent y el Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo de Alemania.

Cambio Climático y retrocesode los glaciares en lazona Andina:Consecuencias para la Gestiónde los Recursos Hídricos

Page 20: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2020 esta es una publicación de CEBEM

Cambio Climático y retroceso de los glaciares en la zona Andina [InWent]

Los glaciares y especialmente los tropicales, son ex-celentes indicadores de la evolución del clima; sonecosistemas vulnerables y constituyen las reservassólidas de agua dulce. Este recurso hídrico es utiliza-do en el consumo, agricultura, hidroelectricidad, acti-vidad minera y proyectos agroindustriales, juega unrol importante en el desarrollo socioeconómico de laspoblaciones y una reducción en su disponibilidadgenerará una crisis en los suministros y calidad.

El aumento temporal del caudal provocada por eldeshielo podría, en algunas situaciones, podría, si seadopta mecanismos adecuados, permitir el crecimien-to de la superficie agrícola. Situación seductora desdeluego, porque para muchos otros sistemas naturaleslos efectos negativos son devastadores, con riesgosde inundaciones, sobre todo si la temperatura superaciertos valores, aumentará la sequía y la desertiza-ción.

En síntesis, los glaciares de la zona andina, desempe-ñan un papel clave en el sistema hidrológico; juntocon los páramos tienen la función de amortiguadoresque contribuyen a mitigar fluctuaciones naturales,estacionales y otras por ejemplo, debido al fenómenode El Niño.

Impactos económicos

Los glaciares andinos tienen una gran importanciaeconómica. Sus aguas de deshielo suministran aguapotable a las principales capitales y ciudades andinasy generan energía hidroeléctrica para las regionesurbanas y rurales. En el mismo sentido, es muy signi-ficativo el riesgo de la parte del Pacífico, especial-mente la zona árida, donde se encuentran grandescentro agro industriales. La particularidad e impor-tancia de los glaciares para gran parte e los habitantese la región andina es de ser los gigantescos reservo-rios de agua que definen la variabilidad climática dela zona y las actividades.

Las comunidades que dependen de los suministros deagua provenientes de los glaciares, están en estrecharelación con las actividades económicas y las necesi-

dades vitales de la población. La disminución se re-flejará en la reducción energética de las plantashidroeléctricas, así como la reducción en la disponi-bilidad de agua para actividades agrícolas y el consu-mo humano.

La disminución de los recursos hídricos elevarán loscostos en la captación y el tratamiento del agua, ele-vando la tarifa de consumo y disminuyendo las posi-bilidades de ampliar la cobertura a otras regionesmarginales. Un encarecimiento de los servicios afec-ta el alcance de las capas más pobres de la sociedad yesta tendencia a futuro podría volver el recurso máscostoso que el combustible.

El mundo empresarial, luego de conocer las conclu-siones del Panel Intergubernamental sobre CambioClimático de Naciones Unidas en 2006, viene estu-diando los nuevos retos y oportunidades que se pre-sentan, en particular frente al desafío socioeconómicoque enfrentan nuestros países. Este sector no esperasorpresas y elevarán los precios de sus productosantes que suban las temperaturas y desaparezcan losglaciares.

La poca disponibilidad de agua para la producciónagraria afectará el nivel de producción, especialmenteaquella que requiere flujo constante de agua talescomo los cultivos agroindustriales y hortalizas deconsumo cotidiano. Esta situación obligará a recurrira la explotación de aguas subterráneas, o al uso denuevas tecnologías y cambio en los patrones de culti-vo. Todas estas nuevas actividades están relacionadascon la capacidad económica y tecnológica, y tambiénse manifestarán en los costos de producción y la ofer-ta.

Diferentes culturas andinas en zonas altas han mane-jado los ecosistemas de forma sostenible; allí, el défi-cit hídrico ocasionaría la ampliación altitudinal de lafrontera agrícola (agricultura extensiva y pastoreo) yla conversión de humedales a usos agrícolas; imposi-ción de esquemas de desarrollo agrícola y de cría deganado doméstico que no tienen en cuenta las limita-ciones ecológicas del ambiente.

falta de agua. Otro cambio que se pronuncia es la tasade escorrentías, con crecidas en latitudes altas y dis-minución en latitudes medias.

La perdida de hábitats ocasionará el desplazamientode fauna y flora poniendo en riesgo la existencia denumerosas especies y ocasionando cambios en lacomposición y distribución geográfica, así por ejem-plo los bosques estarán afectados en su vitalidad porel escures climático, insectos y otras plagas.

La subida de las temperaturas amplía la zona de in-fluencia de vectores y plagas como su capacidad deadaptarse a temperaturas más frías, posibilitando lallegada a regiones ecológicas elevadas. Otra caracte-rística cambiante es el ritmo de crecimiento por ciclovegetativo.

Los glaciares constituyen todavía un ente reguladorde los caudales; sus escurrimientos están compuestospor agua fósil, un recurso no renovable. Su reducciónacelerada, notoria por el aumento de los caudales yun brusco decrecimiento de los mismos. A futuro estásupeditado a la influencia del progreso del cambioclimático, como la variabilidad de la temperatura, lasprecipitaciones, la ubicación geográfica de las regio-nes; las zonas secas de aquéllas se ven afectadas conmayor intensidad.

Resumen

Los glaciares de la zona andina desempeñan un papel clave en el sistema hidrológico, tanto como amortiguadores delos efectos de los fenómenos naturales ocasionados, como por constituir reservorios y fuente de agua dulce. El deshie-le ocasionado por el cambio climático está ocasionando impactos, los mismos que se agravarán, afectando a pobla-ciones en particular, aquellas que viven en condiciones de pobreza, en altas montañas. En las regiones donde ademásuna disminución de las precipitaciones por aumento de la temperatura, el problema generará situaciones extremas,con sequías y eventos lluviosos intensos, inundaciones y deslaves. Algunos de los impactos sociales y económicos deldeshiele se manifestarán en el conjunto de actividades económicas, la producción de energía hidroeléctrica, los eco-sistemas naturales y el aprovisionamiento de agua para consumo, cuyo costo se incrementará, afectando a los gruposeconómicamente más débiles. También se experimentará un desplazamiento de las tierras agrícolas, y de las poblacio-nes a las ciudades.

El 90% de los glaciares andinos se encuentran enzonas con pronunciadas sequías y el 10% en regioneshúmedas tropicales. El cambio climático se pronun-cia en estas regiones, afectando la distribución anualdel escurrimiento con diferencias marcadas entre laestación seca y húmeda e incrementando la variedadinteranual, -como el escurrimiento anual- con mayorcorrelación por las precipitaciones.

En aquellas regiones donde adicionalmente al incre-mento de temperatura se verifica una disminución delas precipitaciones el problema se agravará más aún.Existe alta probabilidad de generarse situaciones ex-tremas, con sequías muy prolongadas y eventos llu-viosos intensos y con capacidad de producir impac-tantes daños tales como inundaciones, deslaves, laha-res, etc.

El calentamiento continuo del hábitat de montañaimplica la modificación de ecosistemas y sus respec-tivos servicios ambientales, así de como sistemasnaturales de aprovisionamiento de agua, humedales ypáramos, importantes reservorios naturales de aguadulce, cambios que pueden liberar el carbono acumu-lado y retroalimentar el calentamiento global. Latendencia del calentamiento coincide también con elaumento del punto de rocío, presión de vapor en lahumedad atmosférica, como el aumento en la tasa deevaporación, lo que significa el agravamiento por la

Page 21: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2121 esta es una publicación de CEBEM

Cambio Climático y retroceso de los glaciares en la zona Andina [InWent]

Los glaciares y especialmente los tropicales, son ex-celentes indicadores de la evolución del clima; sonecosistemas vulnerables y constituyen las reservassólidas de agua dulce. Este recurso hídrico es utiliza-do en el consumo, agricultura, hidroelectricidad, acti-vidad minera y proyectos agroindustriales, juega unrol importante en el desarrollo socioeconómico de laspoblaciones y una reducción en su disponibilidadgenerará una crisis en los suministros y calidad.

El aumento temporal del caudal provocada por eldeshielo podría, en algunas situaciones, podría, si seadopta mecanismos adecuados, permitir el crecimien-to de la superficie agrícola. Situación seductora desdeluego, porque para muchos otros sistemas naturaleslos efectos negativos son devastadores, con riesgosde inundaciones, sobre todo si la temperatura superaciertos valores, aumentará la sequía y la desertiza-ción.

En síntesis, los glaciares de la zona andina, desempe-ñan un papel clave en el sistema hidrológico; juntocon los páramos tienen la función de amortiguadoresque contribuyen a mitigar fluctuaciones naturales,estacionales y otras por ejemplo, debido al fenómenode El Niño.

Impactos económicos

Los glaciares andinos tienen una gran importanciaeconómica. Sus aguas de deshielo suministran aguapotable a las principales capitales y ciudades andinasy generan energía hidroeléctrica para las regionesurbanas y rurales. En el mismo sentido, es muy signi-ficativo el riesgo de la parte del Pacífico, especial-mente la zona árida, donde se encuentran grandescentro agro industriales. La particularidad e impor-tancia de los glaciares para gran parte e los habitantese la región andina es de ser los gigantescos reservo-rios de agua que definen la variabilidad climática dela zona y las actividades.

Las comunidades que dependen de los suministros deagua provenientes de los glaciares, están en estrecharelación con las actividades económicas y las necesi-

dades vitales de la población. La disminución se re-flejará en la reducción energética de las plantashidroeléctricas, así como la reducción en la disponi-bilidad de agua para actividades agrícolas y el consu-mo humano.

La disminución de los recursos hídricos elevarán loscostos en la captación y el tratamiento del agua, ele-vando la tarifa de consumo y disminuyendo las posi-bilidades de ampliar la cobertura a otras regionesmarginales. Un encarecimiento de los servicios afec-ta el alcance de las capas más pobres de la sociedad yesta tendencia a futuro podría volver el recurso máscostoso que el combustible.

El mundo empresarial, luego de conocer las conclu-siones del Panel Intergubernamental sobre CambioClimático de Naciones Unidas en 2006, viene estu-diando los nuevos retos y oportunidades que se pre-sentan, en particular frente al desafío socioeconómicoque enfrentan nuestros países. Este sector no esperasorpresas y elevarán los precios de sus productosantes que suban las temperaturas y desaparezcan losglaciares.

La poca disponibilidad de agua para la producciónagraria afectará el nivel de producción, especialmenteaquella que requiere flujo constante de agua talescomo los cultivos agroindustriales y hortalizas deconsumo cotidiano. Esta situación obligará a recurrira la explotación de aguas subterráneas, o al uso denuevas tecnologías y cambio en los patrones de culti-vo. Todas estas nuevas actividades están relacionadascon la capacidad económica y tecnológica, y tambiénse manifestarán en los costos de producción y la ofer-ta.

Diferentes culturas andinas en zonas altas han mane-jado los ecosistemas de forma sostenible; allí, el défi-cit hídrico ocasionaría la ampliación altitudinal de lafrontera agrícola (agricultura extensiva y pastoreo) yla conversión de humedales a usos agrícolas; imposi-ción de esquemas de desarrollo agrícola y de cría deganado doméstico que no tienen en cuenta las limita-ciones ecológicas del ambiente.

falta de agua. Otro cambio que se pronuncia es la tasade escorrentías, con crecidas en latitudes altas y dis-minución en latitudes medias.

La perdida de hábitats ocasionará el desplazamientode fauna y flora poniendo en riesgo la existencia denumerosas especies y ocasionando cambios en lacomposición y distribución geográfica, así por ejem-plo los bosques estarán afectados en su vitalidad porel escures climático, insectos y otras plagas.

La subida de las temperaturas amplía la zona de in-fluencia de vectores y plagas como su capacidad deadaptarse a temperaturas más frías, posibilitando lallegada a regiones ecológicas elevadas. Otra caracte-rística cambiante es el ritmo de crecimiento por ciclovegetativo.

Los glaciares constituyen todavía un ente reguladorde los caudales; sus escurrimientos están compuestospor agua fósil, un recurso no renovable. Su reducciónacelerada, notoria por el aumento de los caudales yun brusco decrecimiento de los mismos. A futuro estásupeditado a la influencia del progreso del cambioclimático, como la variabilidad de la temperatura, lasprecipitaciones, la ubicación geográfica de las regio-nes; las zonas secas de aquéllas se ven afectadas conmayor intensidad.

Resumen

Los glaciares de la zona andina desempeñan un papel clave en el sistema hidrológico, tanto como amortiguadores delos efectos de los fenómenos naturales ocasionados, como por constituir reservorios y fuente de agua dulce. El deshie-le ocasionado por el cambio climático está ocasionando impactos, los mismos que se agravarán, afectando a pobla-ciones en particular, aquellas que viven en condiciones de pobreza, en altas montañas. En las regiones donde ademásuna disminución de las precipitaciones por aumento de la temperatura, el problema generará situaciones extremas,con sequías y eventos lluviosos intensos, inundaciones y deslaves. Algunos de los impactos sociales y económicos deldeshiele se manifestarán en el conjunto de actividades económicas, la producción de energía hidroeléctrica, los eco-sistemas naturales y el aprovisionamiento de agua para consumo, cuyo costo se incrementará, afectando a los gruposeconómicamente más débiles. También se experimentará un desplazamiento de las tierras agrícolas, y de las poblacio-nes a las ciudades.

El 90% de los glaciares andinos se encuentran enzonas con pronunciadas sequías y el 10% en regioneshúmedas tropicales. El cambio climático se pronun-cia en estas regiones, afectando la distribución anualdel escurrimiento con diferencias marcadas entre laestación seca y húmeda e incrementando la variedadinteranual, -como el escurrimiento anual- con mayorcorrelación por las precipitaciones.

En aquellas regiones donde adicionalmente al incre-mento de temperatura se verifica una disminución delas precipitaciones el problema se agravará más aún.Existe alta probabilidad de generarse situaciones ex-tremas, con sequías muy prolongadas y eventos llu-viosos intensos y con capacidad de producir impac-tantes daños tales como inundaciones, deslaves, laha-res, etc.

El calentamiento continuo del hábitat de montañaimplica la modificación de ecosistemas y sus respec-tivos servicios ambientales, así de como sistemasnaturales de aprovisionamiento de agua, humedales ypáramos, importantes reservorios naturales de aguadulce, cambios que pueden liberar el carbono acumu-lado y retroalimentar el calentamiento global. Latendencia del calentamiento coincide también con elaumento del punto de rocío, presión de vapor en lahumedad atmosférica, como el aumento en la tasa deevaporación, lo que significa el agravamiento por la

Page 22: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2222 esta es una publicación de CEBEM

vo turístico muy importante por las ofertas recreati-vas y generadoras de fuentes de trabajo.

Las políticas públicas de prevención y mitigación dedesastres naturales gubernamentales todavía no cuen-tan con planes de mitigación para evitar efectos nega-tivos del retroceso de los glaciares, como efecto delcambio climático. Con una alta probabilidad, losefectos se sentirán con mayor fuerza a nivel local, loque significa que también las autoridades municipa-les tendrán que jugar un rol fundamental. Habrá quebuscar formas para dar mayor protagonismo a losafectados, comunidades rurales campesinas e indíge-nas, tanto en la discusión como en la elaboración depropuestas.

Para llevar a cabo la discusión sobre los impactos, asícomo las futuras acciones necesarias y pertinentes, esimportante poder identificar elementos clave para laformulación de estrategias de mitigación y adapta-ción a nivel de cada país, que permitan minimizar losimpactos del deshiele de los glaciares, en especialsobre las poblaciones más vulnerables. La regiónAndina, dada la fragilidad y vulnerabilidad de supoblación y ecosistemas, enfrentará altos riesgoscomo efecto del acelerado deshiele de sus glaciares, yparadójicamente al igual que en otras regiones pobresdel mundo, sufrirá con mayor fuerza los efectos delcambio climático, a pesar de tener una reducida parti-cipación en la producción mundial de gases de efectoinvernadero.

El calentamiento global aumenta también el riesgopara la salud, influyendo directamente en la expan-sión de enfermedades como el dengue al alterar lafrecuencia de las lluvias o a través de los eventos defrío y calor extremo respectivamente, causandomuertes. La situación de pobreza y la falta de cono-cimiento, para defenderse de enfermedades epide-miológicas, hacen que muchas enfermedades se pro-paguen como el dengue, la malaria, la fiebre amarillay el tétanos. Existe la necesidad de desinfectar zonasmás vulnerables y prepararse para otros males asocia-

dos con las inundaciones y sequías, evitando la repro-ducción de poblaciones de patógenos, los que aumen-tan las posibilidades de contaminación de alimentos yfuentes de agua.

En esta perspectiva, teniendo en cuenta la presiónpoblacional y la expansión altitudinal de la fronteraagrícola, es importante promover diálogos entre losconocimientos tradicionales y científicos enfocados ala conservación y uso sostenible de estos sistemasnaturales estratégicos y frágiles. La cultura andinatiene muy importantes aportes que hacer a la conser-vación y desarrollo sostenible.

El impacto del deshielo y la falta de agua provocaránproblemas al sector eléctrico. Así la producciónhidroeléctrica disminuirá en cada periodo, debido a labaja de los caudales, disminuyendo la actividad eco-nómica en montos significativos.

El descenso se producirá en un contexto de aumentode la demanda por efecto del calentamiento global,situación que obliga a las empresas eléctricas a com-pensar la caída mediante tecnologías generadas concombustibles fósiles o alternativos, lo que suponecostos que tienen que ser cubiertos por los usuarios.Empresas con poca competitividad, porco rentablesno atraen inversión y sin inversión no hay crecimien-to y no hay empleo.

Impactos sociales

El análisis de impactos económicos permite cálculoso aproximaciones, pero el análisis de impactos socia-les es más complejo y cualitativo. Un aspecto meto-dológico es la dificultad de la población, de atribuircualquier impacto social exclusivamente al retrocesode los glaciares, tomando en cuenta tanto las múlti-ples causas directas tales como el calentamiento glo-bal como la evolución de los precios de los productosagrícolas.

Sin embargo, el principal impacto socioeconómico seda a través del recurso agua; la disminución del cau-dal y estacionalidad de su escurrimiento como efectodel retroceso de los glaciares. En otras palabras, lacreciente presión sobre los recursos hídricos aumen-tará los conflictos entre usuarios y los intereses eco-nómicos. Por ejemplo, la construcción de nuevas

represas de agua potable para la generación hidroe-léctrica para las urbes, puede reducir la disponibili-dad de agua para el sector rural de montaña. Conflic-tos locales e interregionales pueden originarse tam-bién dentro del sector agrario, por ejemplo entre laszonas altas y las más bajas y las cuencas.

Los cambios en los regímenes hidrológicos probable-mente desplazarán las áreas de producción de cultivoa zonas alto andinas, modificando los patrones deproducción, de alimentación y de asentamientoshumanos. Esto significaría la expansión de la agricul-tura hacia las cimas de las montañas, con consecuen-cias negativas para el consumo humano, la agricultu-ra, la biodiversidad, los ecosistemas, procesos pro-ductivos industriales, la generación hidroeléctrica ysu calidad. Estos fenómenos implican, según las ca-racterísticas locales, cambios en los patrones de losasentamientos locales y un acelerado despoblamien-to.

El acelerado despoblamiento implica un aumento dela migración hacia las ciudades y cambios en el usode la tierra. En aspectos generales, son los impactosmenos discutidos y se registran especialmente enzonas alejadas, menos pobladas, generalmente entreagricultores pobres y comunidades indígenas quecultivan papas y otros tubérculos en zonas altas. Co-mo segundo elemento, en términos de impactos so-ciales, podemos citar el aumento de inundaciones,deslaves, lahares, etc, y la explosión de lagunas gla-ciares. Este riesgo se presenta sobre todo en las cor-dilleras con glaciares en Ecuador y Perú, y específi-camente en Ecuador por el volcán Cotopaxi.

Otro elemento a señalar en la dimensión culturalafectada por el retroceso glaciar, es la característicavisual y paisajística de montaña, portadora de losglaciares milenarios, que súbitamente tienden a per-der su cubierta, como ha sucedido en el volcán Cota-cachi en el Ecuador. En pocos años el glaciar Chacal-taya en La Paz, Bolivia correrá esa misma suerte. Setrata de la pista de esquí más alta del mundo y atracti-

Cambio Climático y retroceso de los glaciares en la zona Andina [InWent]

Page 23: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2323 esta es una publicación de CEBEM

vo turístico muy importante por las ofertas recreati-vas y generadoras de fuentes de trabajo.

Las políticas públicas de prevención y mitigación dedesastres naturales gubernamentales todavía no cuen-tan con planes de mitigación para evitar efectos nega-tivos del retroceso de los glaciares, como efecto delcambio climático. Con una alta probabilidad, losefectos se sentirán con mayor fuerza a nivel local, loque significa que también las autoridades municipa-les tendrán que jugar un rol fundamental. Habrá quebuscar formas para dar mayor protagonismo a losafectados, comunidades rurales campesinas e indíge-nas, tanto en la discusión como en la elaboración depropuestas.

Para llevar a cabo la discusión sobre los impactos, asícomo las futuras acciones necesarias y pertinentes, esimportante poder identificar elementos clave para laformulación de estrategias de mitigación y adapta-ción a nivel de cada país, que permitan minimizar losimpactos del deshiele de los glaciares, en especialsobre las poblaciones más vulnerables. La regiónAndina, dada la fragilidad y vulnerabilidad de supoblación y ecosistemas, enfrentará altos riesgoscomo efecto del acelerado deshiele de sus glaciares, yparadójicamente al igual que en otras regiones pobresdel mundo, sufrirá con mayor fuerza los efectos delcambio climático, a pesar de tener una reducida parti-cipación en la producción mundial de gases de efectoinvernadero.

El calentamiento global aumenta también el riesgopara la salud, influyendo directamente en la expan-sión de enfermedades como el dengue al alterar lafrecuencia de las lluvias o a través de los eventos defrío y calor extremo respectivamente, causandomuertes. La situación de pobreza y la falta de cono-cimiento, para defenderse de enfermedades epide-miológicas, hacen que muchas enfermedades se pro-paguen como el dengue, la malaria, la fiebre amarillay el tétanos. Existe la necesidad de desinfectar zonasmás vulnerables y prepararse para otros males asocia-

dos con las inundaciones y sequías, evitando la repro-ducción de poblaciones de patógenos, los que aumen-tan las posibilidades de contaminación de alimentos yfuentes de agua.

En esta perspectiva, teniendo en cuenta la presiónpoblacional y la expansión altitudinal de la fronteraagrícola, es importante promover diálogos entre losconocimientos tradicionales y científicos enfocados ala conservación y uso sostenible de estos sistemasnaturales estratégicos y frágiles. La cultura andinatiene muy importantes aportes que hacer a la conser-vación y desarrollo sostenible.

El impacto del deshielo y la falta de agua provocaránproblemas al sector eléctrico. Así la producciónhidroeléctrica disminuirá en cada periodo, debido a labaja de los caudales, disminuyendo la actividad eco-nómica en montos significativos.

El descenso se producirá en un contexto de aumentode la demanda por efecto del calentamiento global,situación que obliga a las empresas eléctricas a com-pensar la caída mediante tecnologías generadas concombustibles fósiles o alternativos, lo que suponecostos que tienen que ser cubiertos por los usuarios.Empresas con poca competitividad, porco rentablesno atraen inversión y sin inversión no hay crecimien-to y no hay empleo.

Impactos sociales

El análisis de impactos económicos permite cálculoso aproximaciones, pero el análisis de impactos socia-les es más complejo y cualitativo. Un aspecto meto-dológico es la dificultad de la población, de atribuircualquier impacto social exclusivamente al retrocesode los glaciares, tomando en cuenta tanto las múlti-ples causas directas tales como el calentamiento glo-bal como la evolución de los precios de los productosagrícolas.

Sin embargo, el principal impacto socioeconómico seda a través del recurso agua; la disminución del cau-dal y estacionalidad de su escurrimiento como efectodel retroceso de los glaciares. En otras palabras, lacreciente presión sobre los recursos hídricos aumen-tará los conflictos entre usuarios y los intereses eco-nómicos. Por ejemplo, la construcción de nuevas

represas de agua potable para la generación hidroe-léctrica para las urbes, puede reducir la disponibili-dad de agua para el sector rural de montaña. Conflic-tos locales e interregionales pueden originarse tam-bién dentro del sector agrario, por ejemplo entre laszonas altas y las más bajas y las cuencas.

Los cambios en los regímenes hidrológicos probable-mente desplazarán las áreas de producción de cultivoa zonas alto andinas, modificando los patrones deproducción, de alimentación y de asentamientoshumanos. Esto significaría la expansión de la agricul-tura hacia las cimas de las montañas, con consecuen-cias negativas para el consumo humano, la agricultu-ra, la biodiversidad, los ecosistemas, procesos pro-ductivos industriales, la generación hidroeléctrica ysu calidad. Estos fenómenos implican, según las ca-racterísticas locales, cambios en los patrones de losasentamientos locales y un acelerado despoblamien-to.

El acelerado despoblamiento implica un aumento dela migración hacia las ciudades y cambios en el usode la tierra. En aspectos generales, son los impactosmenos discutidos y se registran especialmente enzonas alejadas, menos pobladas, generalmente entreagricultores pobres y comunidades indígenas quecultivan papas y otros tubérculos en zonas altas. Co-mo segundo elemento, en términos de impactos so-ciales, podemos citar el aumento de inundaciones,deslaves, lahares, etc, y la explosión de lagunas gla-ciares. Este riesgo se presenta sobre todo en las cor-dilleras con glaciares en Ecuador y Perú, y específi-camente en Ecuador por el volcán Cotopaxi.

Otro elemento a señalar en la dimensión culturalafectada por el retroceso glaciar, es la característicavisual y paisajística de montaña, portadora de losglaciares milenarios, que súbitamente tienden a per-der su cubierta, como ha sucedido en el volcán Cota-cachi en el Ecuador. En pocos años el glaciar Chacal-taya en La Paz, Bolivia correrá esa misma suerte. Setrata de la pista de esquí más alta del mundo y atracti-

Cambio Climático y retroceso de los glaciares en la zona Andina [InWent]

Page 24: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Adaptación al cambio climático:Experiencia en América Latina

Tamara Levine, Carla Encinas*

* Tamara Levine es Oficial de Programa, equipo agricultura, especialista en cambio climá[email protected] Encinas es Oficial de Programa, delegación Andes, especialista en cambio climá[email protected]ón Suiza para el Desarrollo y Cooperación Internacional.

Este artículo fue presentado originalmente en la Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 41 - 47, Santiago de Chile, 2007.

Page 25: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008Vol. 2(3)

Adaptación al cambio climático:Experiencia en América Latina

Tamara Levine, Carla Encinas*

* Tamara Levine es Oficial de Programa, equipo agricultura, especialista en cambio climá[email protected] Encinas es Oficial de Programa, delegación Andes, especialista en cambio climá[email protected]ón Suiza para el Desarrollo y Cooperación Internacional.

Este artículo fue presentado originalmente en la Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 41 - 47, Santiago de Chile, 2007.

Page 26: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2626 esta es una publicación de CEBEM

Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina [Tamara Levine, Carla Encinas]

Introducción

El cambio climático ha captado la atención pública yocupa actualmente el primer lugar en la agenda polí-tica internacional. Desde que Al Gore y el GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el CambioClimático (IPCC, por su nombre en inglés) aceptaranen forma conjunta el Premio Nobel de la Paz en octu-bre de 2007, el tema ha tenido una cobertura sin pre-cedentes en los medios de prensa de todo el mundo.Se ha convertido en tema de debate en casi todos losforos internacionales, incluyendo el Foro EconómicoMundial de Davos y el Foro de la OCDE(Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico). Es objeto de conferencias, seminarios yforos en países de todos los continentes y comienza amovilizar a las sociedades como ningún otro tema lohabía logrado. En este sentido, es emblemática laconvocatoria a millones de personas de diferentespaíses a apagar las luces durante una hora, en lo quese conoce como la “Hora del Planeta” (“EarthHour”). Y esto es solo el comienzo.

No obstante, la toma de conciencia pública y la eje-cución de acciones para enfrentar el cambio climáticoson dos cosas muy diferentes. Los acuerdos interna-cionales no son suficientes sin acciones locales con-cretas que reduzcan la vulnerabilidad de las personas,

especialmente los pobres, que son los más seriamenteafectados por los impactos. El Protocolo de Kyoto ylos acuerdos con metas posteriores al año 2012 ten-drán poca repercusión a menos que dispongan derecursos y experiencias para impulsar acciones loca-les, como por ejemplo: (i) fondos para encontrarfuentes de agua confiables que permitan a Perú en-frentar el retroceso de sus glaciares; (ii) apoyo a ac-ciones en las comunidades costeras en Colombia quepermitan protegerlas de las inundaciones devastado-ras provocadas por el fenómeno de La Niña; y (iii)ayuda a los campesinos de la región noreste de Brasilpara hacer frente a la sequía.

El cambio climático requerirá además de nuevas di-mensiones de cooperación entre las naciones y lospueblos y, sobre todo, una nueva base para crear rela-ciones entre “ricos y pobres” tanto dentro de las na-ciones como entre estas. Es el momento para que elfinanciamiento internacional y nacional de políticas,planes, y programas de mitigación y adaptación alcambio climático se traduzca en resultados concretosevaluables. De lo contrario no se podrá sostener laimprescindible contraparte que es la motivación es-pontánea de los pueblos en acciones de mitigación yadaptación.

Resumen

El artículo señala la inminencia del cambio climático de donde se deduce que tenemos que acostumbrarnos a convivircon este fenómeno y adaptarnos. En esta dirección destaca el desarrollo de mayores capacidades locales en los paí-ses; de igual manera, se requiere coordinar esfuerzos de adaptación, en particular en las comunidades más vulnera-bles; paralelamente, la implementación de estrategias de adaptación para reducir vulnerabilidades, superando en estatarea, el accionar centralizado y tomando en cuenta las especificidades locales. Las condiciones para facilitar laadaptación a nivel nacional, a nivel de empresa y de las comunidades locales, existen pero habrá que buscar una es-trecha coordinación para implementar la adaptación en comunidades más vulnerables. El conocimiento de fortalezasy debilidades de tales comunidades permitirá traducirlas en planes de acción, y garantizar que los alcances de losrecursos de la comunidad internacional sean mayores que los actuales.

Se propone medidas prácticas de adaptación al cambio climático a nivel nacional y local, y se describe las experien-cias de adaptación en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia.

El cambio climático y la democracia a nivelglobal, nacional y local

Nivel local

Como señala Amartya Sen (2001), la capacitación anivel local debe tomar en cuenta lo que valoran lascomunidades locales y la razón de por qué lo valoran.Hay demasiadas experiencias en América Latina enpolíticas habitacionales, de salud, educación, desas-tres de origen natural, entre otras, que terminan casti-gando su calidad de vida, por culpa de medidas cuyasevaluaciones premian cantidad en vez de calidad. Lospobres son los más desprotegidos y por tanto los quemás sufren cuando ocurre un desastre y no pocasveces les ha tocado soportar, encima de todo, ayudasexternas inadecuadas, inoportunas o mal administra-das. Con el cambio climático, los costos pueden sermuy grandes para el bienestar de las comunidades depor sí vulnerables, por lo que a los responsables en elgobierno les será cada vez más difícil librarse delcosto político de su mala gestión. Para ello basta conrecordar el caso de Katrina en New Orleans en el2005 o las inundaciones en la costa norte de Perú yEcuador en 2008.

En efecto, el cambio climático hará más frecuentes,intensos y, a menudo, imprevisibles los eventos cli-máticos extremos y requerirá desarrollar nuevas ca-pacidades en el nivel local, pero no empezando desdecero, sino construyendo sobre las ya existentes y pro-badas a ese nivel. En especial, será necesario dejaratrás el afán de centralización y sectoralización de losprogramas que no dan cuenta de las diversidadesentre localidades en todo orden: ecosistémicas, cultu-rales, base económica, geografía, clima, entre otras.

Nivel nacional

Es a nivel nacional desde donde mayormente se ma-nejan y priorizan los programas a financiar a travésde diversos mecanismos y las nuevas herramientasque van apareciendo para este fin. Como veremosmás adelante, en estas negociaciones los organismosinternacionales cuentan con que los países represen-tados por sus gobiernos honren sus compromisosdeclarados con la democracia. Tanto en la participa-

ción de las organizaciones de base así como en losacuerdos sobre metas y programas de asistencia téc-nica internacional y en su aplicación en terreno yevaluación. A continuación presentamos algunasoportunidades tanto para el sector público como parael privado.

Con respecto al sector público, la multiplicación deTratados de Libre Comercio entre países ricos y po-bres ha dado preferencia a los países en desarrollocon democracias más avanzadas. Los acuerdos expli-citan el compromiso de los países por el desarrollosustentable a través del cumplimiento de sus propiasnormas en el entendido de que son aceptadas y difun-didas en el conjunto de la sociedad y en particularentre los más pobres. La experiencia mundial ha re-conocido que mientras más avanzado están los paísesy sus comunidades en el compromiso con el desarro-llo sustentable, en mejor posición se encuentran paraabordar el cambio climático y que más grande es lamotivación por participar.

Respecto al sector privado nos referimos a las exi-gencias internacionales a través de los mercados apaíses exportadores en desarrollo que se han traduci-do en la adopción de estos últimos de (i) tecnologíasde producción limpia y gestión de manejo sustentablede recursos naturales, así como de (ii) nuevas formade relación de las empresas con las comunidadeslocales, genéricamente identificadas como responsa-bilidad social de la empresa (RSE). Cada vez tomanmás importancia estas iniciativas, comenzando porlas empresas exportadoras y mayoritariamente orien-tadas a recursos naturales, que son las principalesvías de transferencias tecnológica y de gestión y a lavez las primeras en readecuar sus relaciones con lascomunidades locales, en línea con la responsabilidadsocial empresarial.

La demanda de la sociedad civil por calidad de vida ylos cambios en la producción orientados al desarrollosustentable que esta ha impulsado, han contribuido aun acercamiento entre las comunidades locales y lasempresas, y por esa vía se ha abierto una oportunidadreal para enfrentar el cambio climático. El Estado esinsustituible en lograr este consenso, como han de-mostrado las investigaciones respecto a la redefini-

Page 27: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2727 esta es una publicación de CEBEM

Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina [Tamara Levine, Carla Encinas]

Introducción

El cambio climático ha captado la atención pública yocupa actualmente el primer lugar en la agenda polí-tica internacional. Desde que Al Gore y el GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el CambioClimático (IPCC, por su nombre en inglés) aceptaranen forma conjunta el Premio Nobel de la Paz en octu-bre de 2007, el tema ha tenido una cobertura sin pre-cedentes en los medios de prensa de todo el mundo.Se ha convertido en tema de debate en casi todos losforos internacionales, incluyendo el Foro EconómicoMundial de Davos y el Foro de la OCDE(Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico). Es objeto de conferencias, seminarios yforos en países de todos los continentes y comienza amovilizar a las sociedades como ningún otro tema lohabía logrado. En este sentido, es emblemática laconvocatoria a millones de personas de diferentespaíses a apagar las luces durante una hora, en lo quese conoce como la “Hora del Planeta” (“EarthHour”). Y esto es solo el comienzo.

No obstante, la toma de conciencia pública y la eje-cución de acciones para enfrentar el cambio climáticoson dos cosas muy diferentes. Los acuerdos interna-cionales no son suficientes sin acciones locales con-cretas que reduzcan la vulnerabilidad de las personas,

especialmente los pobres, que son los más seriamenteafectados por los impactos. El Protocolo de Kyoto ylos acuerdos con metas posteriores al año 2012 ten-drán poca repercusión a menos que dispongan derecursos y experiencias para impulsar acciones loca-les, como por ejemplo: (i) fondos para encontrarfuentes de agua confiables que permitan a Perú en-frentar el retroceso de sus glaciares; (ii) apoyo a ac-ciones en las comunidades costeras en Colombia quepermitan protegerlas de las inundaciones devastado-ras provocadas por el fenómeno de La Niña; y (iii)ayuda a los campesinos de la región noreste de Brasilpara hacer frente a la sequía.

El cambio climático requerirá además de nuevas di-mensiones de cooperación entre las naciones y lospueblos y, sobre todo, una nueva base para crear rela-ciones entre “ricos y pobres” tanto dentro de las na-ciones como entre estas. Es el momento para que elfinanciamiento internacional y nacional de políticas,planes, y programas de mitigación y adaptación alcambio climático se traduzca en resultados concretosevaluables. De lo contrario no se podrá sostener laimprescindible contraparte que es la motivación es-pontánea de los pueblos en acciones de mitigación yadaptación.

Resumen

El artículo señala la inminencia del cambio climático de donde se deduce que tenemos que acostumbrarnos a convivircon este fenómeno y adaptarnos. En esta dirección destaca el desarrollo de mayores capacidades locales en los paí-ses; de igual manera, se requiere coordinar esfuerzos de adaptación, en particular en las comunidades más vulnera-bles; paralelamente, la implementación de estrategias de adaptación para reducir vulnerabilidades, superando en estatarea, el accionar centralizado y tomando en cuenta las especificidades locales. Las condiciones para facilitar laadaptación a nivel nacional, a nivel de empresa y de las comunidades locales, existen pero habrá que buscar una es-trecha coordinación para implementar la adaptación en comunidades más vulnerables. El conocimiento de fortalezasy debilidades de tales comunidades permitirá traducirlas en planes de acción, y garantizar que los alcances de losrecursos de la comunidad internacional sean mayores que los actuales.

Se propone medidas prácticas de adaptación al cambio climático a nivel nacional y local, y se describe las experien-cias de adaptación en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia.

El cambio climático y la democracia a nivelglobal, nacional y local

Nivel local

Como señala Amartya Sen (2001), la capacitación anivel local debe tomar en cuenta lo que valoran lascomunidades locales y la razón de por qué lo valoran.Hay demasiadas experiencias en América Latina enpolíticas habitacionales, de salud, educación, desas-tres de origen natural, entre otras, que terminan casti-gando su calidad de vida, por culpa de medidas cuyasevaluaciones premian cantidad en vez de calidad. Lospobres son los más desprotegidos y por tanto los quemás sufren cuando ocurre un desastre y no pocasveces les ha tocado soportar, encima de todo, ayudasexternas inadecuadas, inoportunas o mal administra-das. Con el cambio climático, los costos pueden sermuy grandes para el bienestar de las comunidades depor sí vulnerables, por lo que a los responsables en elgobierno les será cada vez más difícil librarse delcosto político de su mala gestión. Para ello basta conrecordar el caso de Katrina en New Orleans en el2005 o las inundaciones en la costa norte de Perú yEcuador en 2008.

En efecto, el cambio climático hará más frecuentes,intensos y, a menudo, imprevisibles los eventos cli-máticos extremos y requerirá desarrollar nuevas ca-pacidades en el nivel local, pero no empezando desdecero, sino construyendo sobre las ya existentes y pro-badas a ese nivel. En especial, será necesario dejaratrás el afán de centralización y sectoralización de losprogramas que no dan cuenta de las diversidadesentre localidades en todo orden: ecosistémicas, cultu-rales, base económica, geografía, clima, entre otras.

Nivel nacional

Es a nivel nacional desde donde mayormente se ma-nejan y priorizan los programas a financiar a travésde diversos mecanismos y las nuevas herramientasque van apareciendo para este fin. Como veremosmás adelante, en estas negociaciones los organismosinternacionales cuentan con que los países represen-tados por sus gobiernos honren sus compromisosdeclarados con la democracia. Tanto en la participa-

ción de las organizaciones de base así como en losacuerdos sobre metas y programas de asistencia téc-nica internacional y en su aplicación en terreno yevaluación. A continuación presentamos algunasoportunidades tanto para el sector público como parael privado.

Con respecto al sector público, la multiplicación deTratados de Libre Comercio entre países ricos y po-bres ha dado preferencia a los países en desarrollocon democracias más avanzadas. Los acuerdos expli-citan el compromiso de los países por el desarrollosustentable a través del cumplimiento de sus propiasnormas en el entendido de que son aceptadas y difun-didas en el conjunto de la sociedad y en particularentre los más pobres. La experiencia mundial ha re-conocido que mientras más avanzado están los paísesy sus comunidades en el compromiso con el desarro-llo sustentable, en mejor posición se encuentran paraabordar el cambio climático y que más grande es lamotivación por participar.

Respecto al sector privado nos referimos a las exi-gencias internacionales a través de los mercados apaíses exportadores en desarrollo que se han traduci-do en la adopción de estos últimos de (i) tecnologíasde producción limpia y gestión de manejo sustentablede recursos naturales, así como de (ii) nuevas formade relación de las empresas con las comunidadeslocales, genéricamente identificadas como responsa-bilidad social de la empresa (RSE). Cada vez tomanmás importancia estas iniciativas, comenzando porlas empresas exportadoras y mayoritariamente orien-tadas a recursos naturales, que son las principalesvías de transferencias tecnológica y de gestión y a lavez las primeras en readecuar sus relaciones con lascomunidades locales, en línea con la responsabilidadsocial empresarial.

La demanda de la sociedad civil por calidad de vida ylos cambios en la producción orientados al desarrollosustentable que esta ha impulsado, han contribuido aun acercamiento entre las comunidades locales y lasempresas, y por esa vía se ha abierto una oportunidadreal para enfrentar el cambio climático. El Estado esinsustituible en lograr este consenso, como han de-mostrado las investigaciones respecto a la redefini-

Page 28: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2828 esta es una publicación de CEBEM

Latinoamérica, al igual que otras regiones con paísesen desarrollo, es altamente vulnerable a los efectosque ya está produciendo el cambio climático. Suslimitaciones en mecanismos de respuesta y preven-ción la dejan expuesta a sufrir grandes impactos ensus comunidades causados por los cambios en lascondiciones climáticas y la producción de eventoscatastróficos. Claramente, quienes más se resientenen situaciones de este tipo son las comunidades máspobres, así como las naciones más pobres. Es poresto que es necesario desarrollar planes de adaptaciónal cambio climático, el cual es inminente y con el quetendremos que aprender a convivir. El cambio climá-tico ha puesto a prueba la capacidad de cooperacióninterna entre actores sociales de un país para enfren-tar impactos a los cuales nadie escapa. Ya no solo lacalidad de vida de los más pobres está en juego, sinola vida misma de ricos y pobres.

En la siguiente sección de este artículo presentamosuna metodología aplicable a distintas situaciones(globales, locales) y herramientas existentes paraenfrentar y adaptarse al cambio climático.

Medidas prácticas de adaptación al cambioclimático a nivel nacional y local

El proceso de adaptación puede ser implementado encualquier país o comunidad y consta de tres pasos:

1. Identificación y evaluación de los impactos yvulnerabilidad de los sistemas naturales yhumanos

2. Construcción de capacidades3. Medidas de adaptación

Al centro de todo esto, a nivel nacional, debe existiruna política intersectorial que conecte los aportes delas negociaciones internacionales con los programasde adaptación definidos en el ámbito nacional y local.Asimismo, se debe trabajar para asegurar que el cam-bio climático sea incluido en las políticas nacionalessectoriales, tales como agua, minería y energía, yademás, traducir estas políticas a proyectos y accio-nes en el nivel local.

Identificación y evaluación de los impactos y de lavulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos

En Latinoamérica se observa el impacto del cambioclimático en la creciente intensidad y frecuencia delos huracanes en el Caribe, en los cambios de lospatrones pluviales, en el aumento de los niveles deagua en los ríos de Argentina y Brasil y en el retroce-so de los glaciares en el extremo sur de la Patagoniay en la cordillera de los Andes, entre otros. Pero nosolo debemos considerar los impactos, sino tambiénla vulnerabilidad, es decir, el grado en que un sistemaes susceptible a, o capaz de, responder a los efectosadversos del cambio climático.

¿Por qué? Porque los países en desarrollo son variasveces más vulnerables por poseer limitados mecanis-mos de respuesta y prevención. Por ejemplo, en ma-teria económica, ante algún evento climático adverso,la economía de un país en desarrollo se resiente másque la de un país desarrollado.

Debido a esta vulnerabilidad, es que necesitamosprepararnos para los eventos extremos (riesgos dedesastres) que se puedan producir. Los impactos de-penden de la fortaleza de la infraestructura, de la eco-nomía, la sociedad y el medio ambiente y es impor-tante definir los riesgos en cada una de estas categorí-as, identificando fortalezas y debilidades. Es necesa-rio tener claro también las diferencias entre la reduc-ción del riesgo de desastres y la adaptación al cambioclimático. Cuando hablamos de la primera nos referi-mos a fenómenos extremos como son los terremotos,tsunamis, desastres biológicos y nuestra capacidadpara reaccionar ante alguno de ellos. La segunda, entanto, se refiere a cambios graduales en temperatura,pluviosidad y otros, que son acompañados por even-tos extremos como sequías, olas de frío o de calor ynuestra capacidad para convivir con estos cambios.Si bien estos dos conceptos están muy relacionados yse pueden desarrollar programas para ambos parale-lamente o que sean complementarios, sin embargo esnecesario destacar que no son lo mismo.

ción del rol del Estado en economías de mercadoinsertas en institucionalidades democráticas. A nivelnacional, la coordinación entre nivel local-nacional-internacional y entre el sector público y privado esdecisiva. Especialmente, si tomamos en cuenta quemuchas veces los recursos entregados por organis-mos internacionales para actuar de forma local, ter-minan diluyéndose en la burocracia, como analizare-mos más adelante.

Pero el cambio climático presenta nuevos riesgos ymayores desafíos para lo que entendemos como desa-rrollo sustentable, tales como períodos de sequíasmás largos, mayor frecuencia e intensidad de las olasde calor, la aceleración del retroceso de los glaciares,un clima cada vez más riguroso y el aumento en in-tensidad y frecuencia de los fenómenos de El Niño yLa Niña y sus efectos. Impactos que requerirán res-puestas de adaptación tales como inversiones en pro-tección para tormentas y en infraestructura para elsuministro de agua, así como en servicios de saludcomunitarios. Las medidas de adaptación esencialespara reducir dicha vulnerabilidad raras veces se to-man únicamente como respuesta al cambio climático,por lo que pueden ser integradas a medidas típicas deun desarrollo sustentable, como, por ejemplo, a lagestión de los recursos hídricos, las defensas costerasy a las estrategias de reducción de riesgos. Latinoa-mérica necesita coordinar un esfuerzo mucho másproactivo para implementar medidas de adaptaciónen las comunidades más vulnerables. Cada comuni-dad y región debe definir los tipos de acción másimportantes para adaptarse a un clima que cambia.

Nivel global

Si bien este artículo se centra en los esfuerzos deadaptación del cambio climático a nivel local, biensabemos que los cambios a este nivel tienen límitesmuy estrechos sin aperturas en los procesos a nivelesnacionales y globales. El cambio climático ya ha sidoreferido como una oportunidad de cambio en la inter-acción humana con el resto de la naturaleza. No escasualidad que el rol de liderazgo jugado a nivel glo-bal por el IPCC es, en sus propias palabras, coinci-dente con el aumento espectacular de democracias afines de siglo XX (Weart, 2007). Las decisiones del

IPCC se toman por consensos negociados en un espí-ritu de igualdad, acuerdo mutuo y compromiso conprocedimientos comunitarios. “La democratizaciónde la política internacional fue el cimiento escasa-mente observado sobre el que se asentaron el IIPC yotras organizaciones homólogas” (Weart, 2007).Consistente con la cultura progresista del IPCC, fueel llamado que el Panel hiciera junto al SecretarioGeneral de Naciones Unidas en diciembre de 2007 alos gobiernos a abrir las puertas a iniciativas de adap-tación y mitigación de sus pueblos. No está ausentedel IPCC el largo historial de adaptación a los impac-tos de la variabilidad climática, desde las comunida-des costeras de Ecuador, Perú y Colombia que debie-ron enfrentar los devastadores impactos del Niño y laNiña, hasta las comunidades del desierto de Atacama,donde recién en 1972 se registraron lluvias despuésde 400 años de sequía. Aun cuando se requiere toda-vía mucha más investigación en la Región para poderdar un panorama más comprensivo de los impactos yopciones ante el cambio climático. La ola democráti-ca en América Latina a partir de los 80 despejó elpaisaje de las ONGs que nacieron y se multiplicaronen resistencia a regímenes militares, y posteriormentereorientadas en democracia, a acciones por el desa-rrollo sustentable participativo.

En suma, el cambio climático requiere desarrollarnuevas capacidades que permitan implementar estra-tegias de adaptación efectivas, particularmente de losmás vulnerables. En este contexto, se requiere serproactivos en la prevención de riesgos y potenciar eltrabajo a nivel local. También es necesario conocerlas fortalezas y debilidades de las comunidades demodo tal de traducir esto en planes de acción y plan-tear estrategias nacionales que permitan la permeabi-lización de los recursos entregados por los donantes,asegurando que sus alcances en las comunidadeslocales sean mucho mayores que los actuales y queno se queden entrampados en la burocracia local.Asimismo, es necesario definir nuevos roles, porejemplo, de las empresas, como parte de su responsa-bilidad social, y del Estado, como ente ordenador dela integración entre los niveles nacional y local yentre el sector público y privado.

Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina [Tamara Levine, Carla Encinas]

Page 29: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 2929 esta es una publicación de CEBEM

Latinoamérica, al igual que otras regiones con paísesen desarrollo, es altamente vulnerable a los efectosque ya está produciendo el cambio climático. Suslimitaciones en mecanismos de respuesta y preven-ción la dejan expuesta a sufrir grandes impactos ensus comunidades causados por los cambios en lascondiciones climáticas y la producción de eventoscatastróficos. Claramente, quienes más se resientenen situaciones de este tipo son las comunidades máspobres, así como las naciones más pobres. Es poresto que es necesario desarrollar planes de adaptaciónal cambio climático, el cual es inminente y con el quetendremos que aprender a convivir. El cambio climá-tico ha puesto a prueba la capacidad de cooperacióninterna entre actores sociales de un país para enfren-tar impactos a los cuales nadie escapa. Ya no solo lacalidad de vida de los más pobres está en juego, sinola vida misma de ricos y pobres.

En la siguiente sección de este artículo presentamosuna metodología aplicable a distintas situaciones(globales, locales) y herramientas existentes paraenfrentar y adaptarse al cambio climático.

Medidas prácticas de adaptación al cambioclimático a nivel nacional y local

El proceso de adaptación puede ser implementado encualquier país o comunidad y consta de tres pasos:

1. Identificación y evaluación de los impactos yvulnerabilidad de los sistemas naturales yhumanos

2. Construcción de capacidades3. Medidas de adaptación

Al centro de todo esto, a nivel nacional, debe existiruna política intersectorial que conecte los aportes delas negociaciones internacionales con los programasde adaptación definidos en el ámbito nacional y local.Asimismo, se debe trabajar para asegurar que el cam-bio climático sea incluido en las políticas nacionalessectoriales, tales como agua, minería y energía, yademás, traducir estas políticas a proyectos y accio-nes en el nivel local.

Identificación y evaluación de los impactos y de lavulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos

En Latinoamérica se observa el impacto del cambioclimático en la creciente intensidad y frecuencia delos huracanes en el Caribe, en los cambios de lospatrones pluviales, en el aumento de los niveles deagua en los ríos de Argentina y Brasil y en el retroce-so de los glaciares en el extremo sur de la Patagoniay en la cordillera de los Andes, entre otros. Pero nosolo debemos considerar los impactos, sino tambiénla vulnerabilidad, es decir, el grado en que un sistemaes susceptible a, o capaz de, responder a los efectosadversos del cambio climático.

¿Por qué? Porque los países en desarrollo son variasveces más vulnerables por poseer limitados mecanis-mos de respuesta y prevención. Por ejemplo, en ma-teria económica, ante algún evento climático adverso,la economía de un país en desarrollo se resiente másque la de un país desarrollado.

Debido a esta vulnerabilidad, es que necesitamosprepararnos para los eventos extremos (riesgos dedesastres) que se puedan producir. Los impactos de-penden de la fortaleza de la infraestructura, de la eco-nomía, la sociedad y el medio ambiente y es impor-tante definir los riesgos en cada una de estas categorí-as, identificando fortalezas y debilidades. Es necesa-rio tener claro también las diferencias entre la reduc-ción del riesgo de desastres y la adaptación al cambioclimático. Cuando hablamos de la primera nos referi-mos a fenómenos extremos como son los terremotos,tsunamis, desastres biológicos y nuestra capacidadpara reaccionar ante alguno de ellos. La segunda, entanto, se refiere a cambios graduales en temperatura,pluviosidad y otros, que son acompañados por even-tos extremos como sequías, olas de frío o de calor ynuestra capacidad para convivir con estos cambios.Si bien estos dos conceptos están muy relacionados yse pueden desarrollar programas para ambos parale-lamente o que sean complementarios, sin embargo esnecesario destacar que no son lo mismo.

ción del rol del Estado en economías de mercadoinsertas en institucionalidades democráticas. A nivelnacional, la coordinación entre nivel local-nacional-internacional y entre el sector público y privado esdecisiva. Especialmente, si tomamos en cuenta quemuchas veces los recursos entregados por organis-mos internacionales para actuar de forma local, ter-minan diluyéndose en la burocracia, como analizare-mos más adelante.

Pero el cambio climático presenta nuevos riesgos ymayores desafíos para lo que entendemos como desa-rrollo sustentable, tales como períodos de sequíasmás largos, mayor frecuencia e intensidad de las olasde calor, la aceleración del retroceso de los glaciares,un clima cada vez más riguroso y el aumento en in-tensidad y frecuencia de los fenómenos de El Niño yLa Niña y sus efectos. Impactos que requerirán res-puestas de adaptación tales como inversiones en pro-tección para tormentas y en infraestructura para elsuministro de agua, así como en servicios de saludcomunitarios. Las medidas de adaptación esencialespara reducir dicha vulnerabilidad raras veces se to-man únicamente como respuesta al cambio climático,por lo que pueden ser integradas a medidas típicas deun desarrollo sustentable, como, por ejemplo, a lagestión de los recursos hídricos, las defensas costerasy a las estrategias de reducción de riesgos. Latinoa-mérica necesita coordinar un esfuerzo mucho másproactivo para implementar medidas de adaptaciónen las comunidades más vulnerables. Cada comuni-dad y región debe definir los tipos de acción másimportantes para adaptarse a un clima que cambia.

Nivel global

Si bien este artículo se centra en los esfuerzos deadaptación del cambio climático a nivel local, biensabemos que los cambios a este nivel tienen límitesmuy estrechos sin aperturas en los procesos a nivelesnacionales y globales. El cambio climático ya ha sidoreferido como una oportunidad de cambio en la inter-acción humana con el resto de la naturaleza. No escasualidad que el rol de liderazgo jugado a nivel glo-bal por el IPCC es, en sus propias palabras, coinci-dente con el aumento espectacular de democracias afines de siglo XX (Weart, 2007). Las decisiones del

IPCC se toman por consensos negociados en un espí-ritu de igualdad, acuerdo mutuo y compromiso conprocedimientos comunitarios. “La democratizaciónde la política internacional fue el cimiento escasa-mente observado sobre el que se asentaron el IIPC yotras organizaciones homólogas” (Weart, 2007).Consistente con la cultura progresista del IPCC, fueel llamado que el Panel hiciera junto al SecretarioGeneral de Naciones Unidas en diciembre de 2007 alos gobiernos a abrir las puertas a iniciativas de adap-tación y mitigación de sus pueblos. No está ausentedel IPCC el largo historial de adaptación a los impac-tos de la variabilidad climática, desde las comunida-des costeras de Ecuador, Perú y Colombia que debie-ron enfrentar los devastadores impactos del Niño y laNiña, hasta las comunidades del desierto de Atacama,donde recién en 1972 se registraron lluvias despuésde 400 años de sequía. Aun cuando se requiere toda-vía mucha más investigación en la Región para poderdar un panorama más comprensivo de los impactos yopciones ante el cambio climático. La ola democráti-ca en América Latina a partir de los 80 despejó elpaisaje de las ONGs que nacieron y se multiplicaronen resistencia a regímenes militares, y posteriormentereorientadas en democracia, a acciones por el desa-rrollo sustentable participativo.

En suma, el cambio climático requiere desarrollarnuevas capacidades que permitan implementar estra-tegias de adaptación efectivas, particularmente de losmás vulnerables. En este contexto, se requiere serproactivos en la prevención de riesgos y potenciar eltrabajo a nivel local. También es necesario conocerlas fortalezas y debilidades de las comunidades demodo tal de traducir esto en planes de acción y plan-tear estrategias nacionales que permitan la permeabi-lización de los recursos entregados por los donantes,asegurando que sus alcances en las comunidadeslocales sean mucho mayores que los actuales y queno se queden entrampados en la burocracia local.Asimismo, es necesario definir nuevos roles, porejemplo, de las empresas, como parte de su responsa-bilidad social, y del Estado, como ente ordenador dela integración entre los niveles nacional y local yentre el sector público y privado.

Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina [Tamara Levine, Carla Encinas]

Page 30: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 3030 esta es una publicación de CEBEM

Construcción de capacidades

Para reducir los impactos del cambio climático yasegurar el éxito de las estrategias de adaptación esnecesario instalar capacidades en las personas y losgobiernos que deben desarrollar estas iniciativas.Ejemplos de esto son:

Empoderamiento y mayor participación en latoma de decisiones de grupos sociales locales(en todas las etapas del programa o proyecto:diseño, implementación, monitoreo y evalua-ción)

Comprender, prever y monitorear los impac-tos del cambio y la variabilidad climática

Evaluar activos locales y residencia Desarrollo y uso de tecnología apropiada Sistematización y transferencia del conoci-

miento local

Fortalecimiento de las instituciones encarga-das de desarrollar las políticas para enfrentarel cambio climático y ejecutar proyectos enesa línea.

No es novedad que las personas a nivel local, regio-nal y nacional deben estar incluidas en la planifica-ción, implementación, monitoreo y evaluación de loscambios en el clima. Pero la creación de capacidadhumana debe llegar a niveles que permita al menos,evaluar los impactos de la vulnerabilidad al cambioclimático además de planificar y ejecutar accionessobre este. Hay muchos factores que determinan lacapacidad humana de un país: la economía, la equi-dad, el desarrollo tecnológico, la capacidad técnica,los recursos humanos, la infraestructura y el desarro-llo institucional.

Por otro lado, también es necesario comprender lavulnerabilidad de los distintos sectores involucrados,

de modo de poder actuar efectivamente en lo local.Por ende, es importante que exista una coordinacióninterinstitucional, esto debido a que al haber diversi-dad de instituciones con competencias en la materia,tales como ministerios, secretarías y corporaciones,suelen surgir duplicaciones de políticas e incentivoscontrarios a los objetivos, tan común en la Región.Para evitarlo, es necesario formular y financiar una“política interinstitucional” de adaptación al cambioclimático y en este proceso es recomendable seguirlos pasos que en el sentido indicado están dando lamayoría de los países con políticas de desarrollo sus-tentable.

Medidas de adaptación

Hay muchos ejemplos de medidas de adaptación, porlo que solo mencionaremos algunas: promover bue-nas prácticas en el manejo de recursos naturales diri-gidas a reducir la vulnerabilidad; adecuar, reubicar omejorar el diseño de la infraestructura vulnerable;desarrollar redes de información temprana para pre-venir pérdidas durante eventos extremos; mejorar lasredes sociales de modo de fomentar la participaciónsocial; en casos extremos trasladar personas y pobla-ciones de zonas de alto riesgo a zona más seguras.

Algunos avances en materia de adaptaciónen América latina

América Latina presenta avances significativos enadaptación en el último tiempo. A continuación sepresentan brevemente algunas experiencias de paísesde la Región.

Perú

Desde el 2003 cuenta con una Estrategia Nacional deCambio Climático, en la que el énfasis está puesto enla descentralización, por lo que cada uno de los go-biernos regionales está desarrollando sus propiasestrategias. De este modo, depende de las prioridadesde la región si el foco es puesto en mitigación y desa-rrollo de proyectos bajo el alero del Mecanismo deDesarrollo Limpio o en adaptación. Actualmente solola región de Junín (Andes centrales del Perú) ha des-

arrollado una estrategia completa, la cual ha sidoaprobada por un comité multisectorial y hace especialénfasis en la hidroelectricidad y seguridad alimenta-ria. Otras regiones en la que se está trabajando acti-vamente son Piura, en donde se está desarrollando unprograma de prevención de desastres y manejo deagua, y Cusco y Apurímac, en donde se está elabo-rando un plan para establecer las prioridades paradesarrollar una estrategia de cambio climático duran-te el 2008. Estos esfuerzos se suman al proyecto de laSegunda Comunicación Nacional sobre Cambio Cli-mático y el Proyecto Regional Andino de Adapta-ción, financiado por el Banco Mundial y ejecutadotambién en Ecuador y Bolivia.

Ecuador

Ecuador se encuentra actualmente elaborando la Se-gunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climá-tico, la que estará lista a fines de marzo del 2009.También se está ejecutando en el país uno de los seisproyectos del Fondo para el Medio Ambiente Mun-dial (FMAM / GEF por su nombre en inglés) másgrandes sobre cambio climático y adaptación. Esteprograma tiene un carácter piloto y se implementaráen cuatro provincias, partiendo del diagnóstico y lue-go impulsando la implementación de medidas deadaptación.

Bolivia

Bolivia cuenta con un Programa Nacional de CambioClimático (PNCC), inserto dentro del Ministerio dePlanificación del Desarrollo, que está a cargo de ini-ciativas como la elaboración de la Segunda Comuni-cación Nacional. Este programa está realizando ade-más estudios sobre seguridad alimentaria e impactossobre la salud del cambio climático. El PNCC inicióel año 2004 un estudio sobre cambio climático, quese encuentra actualmente en su segunda fase y quetiene como objetivo principal estudiar la vulnerabili-dad al cambio climático y la capacidad adaptativa delas comunidades locales, utilizando para este fin unenfoque participativo. La segunda fase de este pro-yecto trabajará a nivel de municipio en las zonas se-miáridas de montaña.

Políticas, metodologías e instrumentos para facilitar la implementaciónExiste una gran variedad de políticas, estudios, metodologías e instrumentos y es imposible ponerlas todas en relieve en este artículo.No obstante, destacaremos algunas que se aplican desde lo global a lo local. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico) cuenta con dos grupos de trabajo relacionados con el desarrollo y el cambio climático, uno sobre la Adaptación al Cam-bio Climático y el otro sobre Evaluación Ambiental Estratégica. El primer grupo ha descubierto que a pesar de existir muchos donantes yuna gran sensibilización por el apoyo a nivel local, lo que realmente se está haciendo en este nivel es muy poco. Dicho en otras pala-bras, existe, por un lado, una demanda por recursos y ayuda por parte de las comunidades locales, y por el otro, una oferta de donantesinteresada en apoyar a estas comunidades incluso más allá de lo que actualmente lo están haciendo. El problema es que la conexiónentre estos dos ámbitos se ve interferida por: la burocracia, la falta de programas nacionales que coordinen al amparo de estrategias delargo plazo estas iniciativas y la falta de mecanismos de integración entre las agencias donantes y los actores estatales a nivel local(municipalidades y programas de gobierno, entre otros). Esto finalmente se traduce en que los recursos se terminan diluyendo y lo querealmente llega a destino es mucho menor de lo que podría. Es decir, estamos desperdiciando una oportunidad. El segundo grupo detrabajo intenta proponer un enfoque estructurado de estrategias de adaptación, políticas y medidas para asegurar el desarrollo sustenta-ble y dar respuestas a las preocupaciones ambientales globales.

Otras políticas y herramientas interesantes son la política de adaptación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la re-cientemente publicada guía de planificación para el desarrollo de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (USAID).

A nivel local vale la pena destacar el proyecto CRiSTAL desarrollado conjuntamente por la Agencia Suiza de Cooperación para el Desa-rrollo, Intercooperation, el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) y SEI.CRiSTAL es una herramienta que permite ver la vulnerabilidad de una manera sistemática.

En un nivel un poco más alto existe ADAPT (Assessment and Design for Adaptation to Climate Change), una herramienta diseñada porel Banco Mundial. Es un instrumento útil pero reactivo. Por su parte el Departamento de Desarrollo Internacional de Inglaterra (DFID-UK)está desarrollando un instrumento con características proactivas para administrar el riesgo, integrar la adaptación al cambio climático yconcretar las oportunidades de reducir la vulnerabilidad. Esta herramienta es conocida como ORCHID (Opportunities and Risks fromClimate Change and Disasters).

Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina [Tamara Levine, Carla Encinas]

Page 31: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 3131 esta es una publicación de CEBEM

Construcción de capacidades

Para reducir los impactos del cambio climático yasegurar el éxito de las estrategias de adaptación esnecesario instalar capacidades en las personas y losgobiernos que deben desarrollar estas iniciativas.Ejemplos de esto son:

Empoderamiento y mayor participación en latoma de decisiones de grupos sociales locales(en todas las etapas del programa o proyecto:diseño, implementación, monitoreo y evalua-ción)

Comprender, prever y monitorear los impac-tos del cambio y la variabilidad climática

Evaluar activos locales y residencia Desarrollo y uso de tecnología apropiada Sistematización y transferencia del conoci-

miento local

Fortalecimiento de las instituciones encarga-das de desarrollar las políticas para enfrentarel cambio climático y ejecutar proyectos enesa línea.

No es novedad que las personas a nivel local, regio-nal y nacional deben estar incluidas en la planifica-ción, implementación, monitoreo y evaluación de loscambios en el clima. Pero la creación de capacidadhumana debe llegar a niveles que permita al menos,evaluar los impactos de la vulnerabilidad al cambioclimático además de planificar y ejecutar accionessobre este. Hay muchos factores que determinan lacapacidad humana de un país: la economía, la equi-dad, el desarrollo tecnológico, la capacidad técnica,los recursos humanos, la infraestructura y el desarro-llo institucional.

Por otro lado, también es necesario comprender lavulnerabilidad de los distintos sectores involucrados,

de modo de poder actuar efectivamente en lo local.Por ende, es importante que exista una coordinacióninterinstitucional, esto debido a que al haber diversi-dad de instituciones con competencias en la materia,tales como ministerios, secretarías y corporaciones,suelen surgir duplicaciones de políticas e incentivoscontrarios a los objetivos, tan común en la Región.Para evitarlo, es necesario formular y financiar una“política interinstitucional” de adaptación al cambioclimático y en este proceso es recomendable seguirlos pasos que en el sentido indicado están dando lamayoría de los países con políticas de desarrollo sus-tentable.

Medidas de adaptación

Hay muchos ejemplos de medidas de adaptación, porlo que solo mencionaremos algunas: promover bue-nas prácticas en el manejo de recursos naturales diri-gidas a reducir la vulnerabilidad; adecuar, reubicar omejorar el diseño de la infraestructura vulnerable;desarrollar redes de información temprana para pre-venir pérdidas durante eventos extremos; mejorar lasredes sociales de modo de fomentar la participaciónsocial; en casos extremos trasladar personas y pobla-ciones de zonas de alto riesgo a zona más seguras.

Algunos avances en materia de adaptaciónen América latina

América Latina presenta avances significativos enadaptación en el último tiempo. A continuación sepresentan brevemente algunas experiencias de paísesde la Región.

Perú

Desde el 2003 cuenta con una Estrategia Nacional deCambio Climático, en la que el énfasis está puesto enla descentralización, por lo que cada uno de los go-biernos regionales está desarrollando sus propiasestrategias. De este modo, depende de las prioridadesde la región si el foco es puesto en mitigación y desa-rrollo de proyectos bajo el alero del Mecanismo deDesarrollo Limpio o en adaptación. Actualmente solola región de Junín (Andes centrales del Perú) ha des-

arrollado una estrategia completa, la cual ha sidoaprobada por un comité multisectorial y hace especialénfasis en la hidroelectricidad y seguridad alimenta-ria. Otras regiones en la que se está trabajando acti-vamente son Piura, en donde se está desarrollando unprograma de prevención de desastres y manejo deagua, y Cusco y Apurímac, en donde se está elabo-rando un plan para establecer las prioridades paradesarrollar una estrategia de cambio climático duran-te el 2008. Estos esfuerzos se suman al proyecto de laSegunda Comunicación Nacional sobre Cambio Cli-mático y el Proyecto Regional Andino de Adapta-ción, financiado por el Banco Mundial y ejecutadotambién en Ecuador y Bolivia.

Ecuador

Ecuador se encuentra actualmente elaborando la Se-gunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climá-tico, la que estará lista a fines de marzo del 2009.También se está ejecutando en el país uno de los seisproyectos del Fondo para el Medio Ambiente Mun-dial (FMAM / GEF por su nombre en inglés) másgrandes sobre cambio climático y adaptación. Esteprograma tiene un carácter piloto y se implementaráen cuatro provincias, partiendo del diagnóstico y lue-go impulsando la implementación de medidas deadaptación.

Bolivia

Bolivia cuenta con un Programa Nacional de CambioClimático (PNCC), inserto dentro del Ministerio dePlanificación del Desarrollo, que está a cargo de ini-ciativas como la elaboración de la Segunda Comuni-cación Nacional. Este programa está realizando ade-más estudios sobre seguridad alimentaria e impactossobre la salud del cambio climático. El PNCC inicióel año 2004 un estudio sobre cambio climático, quese encuentra actualmente en su segunda fase y quetiene como objetivo principal estudiar la vulnerabili-dad al cambio climático y la capacidad adaptativa delas comunidades locales, utilizando para este fin unenfoque participativo. La segunda fase de este pro-yecto trabajará a nivel de municipio en las zonas se-miáridas de montaña.

Políticas, metodologías e instrumentos para facilitar la implementaciónExiste una gran variedad de políticas, estudios, metodologías e instrumentos y es imposible ponerlas todas en relieve en este artículo.No obstante, destacaremos algunas que se aplican desde lo global a lo local. La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico) cuenta con dos grupos de trabajo relacionados con el desarrollo y el cambio climático, uno sobre la Adaptación al Cam-bio Climático y el otro sobre Evaluación Ambiental Estratégica. El primer grupo ha descubierto que a pesar de existir muchos donantes yuna gran sensibilización por el apoyo a nivel local, lo que realmente se está haciendo en este nivel es muy poco. Dicho en otras pala-bras, existe, por un lado, una demanda por recursos y ayuda por parte de las comunidades locales, y por el otro, una oferta de donantesinteresada en apoyar a estas comunidades incluso más allá de lo que actualmente lo están haciendo. El problema es que la conexiónentre estos dos ámbitos se ve interferida por: la burocracia, la falta de programas nacionales que coordinen al amparo de estrategias delargo plazo estas iniciativas y la falta de mecanismos de integración entre las agencias donantes y los actores estatales a nivel local(municipalidades y programas de gobierno, entre otros). Esto finalmente se traduce en que los recursos se terminan diluyendo y lo querealmente llega a destino es mucho menor de lo que podría. Es decir, estamos desperdiciando una oportunidad. El segundo grupo detrabajo intenta proponer un enfoque estructurado de estrategias de adaptación, políticas y medidas para asegurar el desarrollo sustenta-ble y dar respuestas a las preocupaciones ambientales globales.

Otras políticas y herramientas interesantes son la política de adaptación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la re-cientemente publicada guía de planificación para el desarrollo de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (USAID).

A nivel local vale la pena destacar el proyecto CRiSTAL desarrollado conjuntamente por la Agencia Suiza de Cooperación para el Desa-rrollo, Intercooperation, el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD), la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) y SEI.CRiSTAL es una herramienta que permite ver la vulnerabilidad de una manera sistemática.

En un nivel un poco más alto existe ADAPT (Assessment and Design for Adaptation to Climate Change), una herramienta diseñada porel Banco Mundial. Es un instrumento útil pero reactivo. Por su parte el Departamento de Desarrollo Internacional de Inglaterra (DFID-UK)está desarrollando un instrumento con características proactivas para administrar el riesgo, integrar la adaptación al cambio climático yconcretar las oportunidades de reducir la vulnerabilidad. Esta herramienta es conocida como ORCHID (Opportunities and Risks fromClimate Change and Disasters).

Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina [Tamara Levine, Carla Encinas]

Page 32: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 3232 esta es una publicación de CEBEM

Building resilience of mountaincommunities to climate change

Asia-Pacific Mountain Network *

* Asia Pacific Mountain Networkhttp://www.mtnforum.org/mem/join.cfm

E-discusiónMountain Forum – Asia Pacific Mountain NetworkCelebrating 25 years of ICIMOD for mountains and people. 30 April – 14 May 2008.

Colombia

Colombia inició un importante proyecto denominado“Piloto Nacional Integrado de Adaptación para Eco-sistemas de Alta Montaña, islas del Caribe Colom-biano y Salud Humana” (INAP), cofinanciado por lacooperación bilateral (Holanda y Japón, entre otros).

El INAP trabaja en la formulación de un programaespecífico de adaptación para contrastar los efectosdel cambio climático, con énfasis en los impactossobre la salud humana (dengue y malaria).

Reflexiones finales

Existe un reconocimiento global de la urgente necesi-dad de mitigar y adaptarnos al cambio climático conel fin de proteger a la humanidad, principalmente alos más pobres y vulnerables. Acciones en esta línearequerirán de nuevas dimensiones de cooperaciónentre ricos y pobres, tanto dentro como entre nacio-nes. Con este objetivo bien definido, la comunidadinternacional se unió de manera sin precedentes paranegociar y suscribir la Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre Cambio Climático. Si bien tanto

esta Convención como el Protocolo de Kyoto soninstancias clave para acordar un nuevo pacto mundialque nos permita enfrentar el cambio climático, no sonsuficientes. Se requiere también de acciones localesconcretas que reduzcan la vulnerabilidad de las per-sonas, especialmente lo más pobres, que son los másafectados por los impactos de este fenómeno. Es poreso que el afianzamiento de los vínculos y mecanis-mos de retroalimentación a distintos niveles de ope-ración –locales, regionales, nacionales e internacio-nal– es muy importante.

Los países de América Latina cuentan actualmentecon importantes experiencias prácticas en temas deadaptación y mitigación al cambio climático. Esto lesha permitido desarrollar sus capacidades para identi-ficar la vulnerabilidad humana y natural, fortalecersus capacidades adaptativas e implementar medidasconcretas de adaptación. Esta experiencia prácticapodría convertir a América Latina en una región líderen la lucha contra el cambio climático, capaz de crearactivos programas para conectar actores locales, re-gionales y globales y articular las necesidades decada país con los de la comunidad latinoamericana.Es el momento de que América Latina encabece elcamino hacia un futuro sostenible.

ReferenciasFAO (2005) Adaptation of forest ecosystems and the forest sector to climate change: Forests and Climate Change Working Paper N° 2, E.

87p.Gigli, S. and S. Agrawala (2007), Stocktaking of Progress on Integrating Adaptation to Climate Change into Development Co-operation

Activities. COM/ENV/EPOC/DCD/DAC(2007)1/ FINAL, OECD, Paris.OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) (2005), “Bridge Over Troubled Waters: Linking Climate Change and

Development”, OECD, Paris.SDC (Swiss Agency for Development and Cooperation) (2005), “Addressing Climate Change through Development Co-operation: An

Orientation on Climate Change Issues in the Field of Natural Resource Management, Livelihoods and Food Security”, Swiss Minis-try of Foreign Affairs, Bern.

Robledo,C., M. Fischler, y A. Patiño (2004). Increasing the Resilience of Hillside Communities in Bolivia: Has Vulnerability to ClimateChange Been Reduced as a Result of Previous Sustainable Development Cooperation?, MRD Vol. 24 N° 1,febrero 2004: 14-18.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.Guillermo Geisse (2006) Revista Ambiente y Desarrollo Vol. XXII Nº1-2006, “Iniciativas e investigaciones para la conservación de la biodi-

versidad”, pág. 3.

Spencer Weart,(2006), El Calentamiento Global. Pamplona: Editorial Laetoli.

Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina [Tamara Levine, Carla Encinas]

Page 33: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008Vol. 2(3)

Building resilience of mountaincommunities to climate change

Asia-Pacific Mountain Network *

* Asia Pacific Mountain Networkhttp://www.mtnforum.org/mem/join.cfm

E-discusiónMountain Forum – Asia Pacific Mountain NetworkCelebrating 25 years of ICIMOD for mountains and people. 30 April – 14 May 2008.

Colombia

Colombia inició un importante proyecto denominado“Piloto Nacional Integrado de Adaptación para Eco-sistemas de Alta Montaña, islas del Caribe Colom-biano y Salud Humana” (INAP), cofinanciado por lacooperación bilateral (Holanda y Japón, entre otros).

El INAP trabaja en la formulación de un programaespecífico de adaptación para contrastar los efectosdel cambio climático, con énfasis en los impactossobre la salud humana (dengue y malaria).

Reflexiones finales

Existe un reconocimiento global de la urgente necesi-dad de mitigar y adaptarnos al cambio climático conel fin de proteger a la humanidad, principalmente alos más pobres y vulnerables. Acciones en esta línearequerirán de nuevas dimensiones de cooperaciónentre ricos y pobres, tanto dentro como entre nacio-nes. Con este objetivo bien definido, la comunidadinternacional se unió de manera sin precedentes paranegociar y suscribir la Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre Cambio Climático. Si bien tanto

esta Convención como el Protocolo de Kyoto soninstancias clave para acordar un nuevo pacto mundialque nos permita enfrentar el cambio climático, no sonsuficientes. Se requiere también de acciones localesconcretas que reduzcan la vulnerabilidad de las per-sonas, especialmente lo más pobres, que son los másafectados por los impactos de este fenómeno. Es poreso que el afianzamiento de los vínculos y mecanis-mos de retroalimentación a distintos niveles de ope-ración –locales, regionales, nacionales e internacio-nal– es muy importante.

Los países de América Latina cuentan actualmentecon importantes experiencias prácticas en temas deadaptación y mitigación al cambio climático. Esto lesha permitido desarrollar sus capacidades para identi-ficar la vulnerabilidad humana y natural, fortalecersus capacidades adaptativas e implementar medidasconcretas de adaptación. Esta experiencia prácticapodría convertir a América Latina en una región líderen la lucha contra el cambio climático, capaz de crearactivos programas para conectar actores locales, re-gionales y globales y articular las necesidades decada país con los de la comunidad latinoamericana.Es el momento de que América Latina encabece elcamino hacia un futuro sostenible.

ReferenciasFAO (2005) Adaptation of forest ecosystems and the forest sector to climate change: Forests and Climate Change Working Paper N° 2, E.

87p.Gigli, S. and S. Agrawala (2007), Stocktaking of Progress on Integrating Adaptation to Climate Change into Development Co-operation

Activities. COM/ENV/EPOC/DCD/DAC(2007)1/ FINAL, OECD, Paris.OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) (2005), “Bridge Over Troubled Waters: Linking Climate Change and

Development”, OECD, Paris.SDC (Swiss Agency for Development and Cooperation) (2005), “Addressing Climate Change through Development Co-operation: An

Orientation on Climate Change Issues in the Field of Natural Resource Management, Livelihoods and Food Security”, Swiss Minis-try of Foreign Affairs, Bern.

Robledo,C., M. Fischler, y A. Patiño (2004). Increasing the Resilience of Hillside Communities in Bolivia: Has Vulnerability to ClimateChange Been Reduced as a Result of Previous Sustainable Development Cooperation?, MRD Vol. 24 N° 1,febrero 2004: 14-18.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.Guillermo Geisse (2006) Revista Ambiente y Desarrollo Vol. XXII Nº1-2006, “Iniciativas e investigaciones para la conservación de la biodi-

versidad”, pág. 3.

Spencer Weart,(2006), El Calentamiento Global. Pamplona: Editorial Laetoli.

Adaptación al cambio climático: Experiencia en América Latina [Tamara Levine, Carla Encinas]

Page 34: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 3434 esta es una publicación de CEBEM

Building resilience of mountain communities to climate change [Asia-Pacific Mountain Network]

Adapting to the unpredictable effects associated withclimate change is crucial to being able to deal withthe unavoidable impacts, especially among vulner-able mountain communities which will be hit hardest.How can we help communities become more resilientto the consequences of climate change and contributeto building resilience for the next generations? It isthe poor and most vulnerable who will suffer climatechange’s worst impacts. Building their resilience isthe more sustainable response. Building resilience isabout increasing the ability of social, economic, andecological systems to withstand shocks and surprisesand to revitalise if damaged. On a positive note, theprocess of adapting may create coping strategies not

just to climate change but also to sustainable devel-opment. Adaptation reinforces and builds resilience,which is the key to both long and short-term survival.While ecosystem management approaches are beingpromoted as a means of increasing ecological resil-ience, social resilience is about building the ability ofcommunities or groups of people to adapt in the faceof external social, political, and environmentalstresses and disturbances. It is generally believed thatan adaptive ecosystem management approach, com-bining adaptive management of both social and eco-logical systems, can improve the resilience of peopleand the environment and reduce vulnerability. Inno-vation, knowledge transfer and capacity building, and

Summary

Be it melting glaciers, rising sea levels, more virulent storms and floods, less snow, or more droughts, climate changeis taking place around the globe, posing a great threat to nature and humanity in the 21st century.

investments are required to enhance the resilience ofmountain communities in the Himalayas and to im-plement effective adaptation. Little is known aboutclimate change impacts and adaptation experiences inmountain regions, however.

While many questions relating to climate changeremain unanswered, perhaps because of the limitedscientific knowledge base, interesting issues haveemerged out of the e-discussions. This publicationattempts to synthesize and group emerging issues andcore messages that have come out of the discussionsaccording to the three themes, although grouping theissues is not an easy task given their crosscuttingnature.

Concepts and methods of assessing impacts,vulnerability, and adaptation

Discussions on this theme attempted to address broadquestions related to methodologies for assessing im-pacts, vulnerability, and adaptation. Some of the keyquestions included the following. How can climatechange impacts be detected, anticipated, or esti-mated? Are existing frameworks for decision makingrelating to climate change conceptually sound andoperationally practical? Do they capture and under-stand the factors underlying vulnerability and resil-ience? There have been efforts to identify and char-acterize climate change vulnerabilities and adaptationstrategies to understand the state of resilience inmountain areas. The environmental, social, eco-nomic, cultural, institutional, and political forces thatcreate or contribute to vulnerability need to be betterunderstood in order to develop effective adaptationstrategies. We need to understand how to assess cli-mate change impacts, adaptation, adaptive capacity,and resilience, and how policy can provide support to

poor and vulnerable mountain communities. There isno appropriate holistic framework for addressingthese issues at present.

While there is much anecdotal evidence of climatechange, no comprehensive studies have yet been con-ducted on vulnerability and adaptation in the Asia-Pacific region. Studies on (a) perceptions and currentknowledge, and (b) adaptive strategies at the house-hold and community levels, as well as lessonslearned, can provide the basis for concepts and meth-ods of assessing climate change impacts, vulnerabil-ity, and adaptation. Exactly how vulnerable mountaincommunities in the Himalayan region are, is not wellunderstood. The few examples of successful adapta-tion approaches and practices in the region are at bestfragmented and need to be assembled into a coherent,understandable whole.

The discussions underscored the importance of eco-logical resilience and how it links closely with socialresilience. As the degree of ecosystem resilience de-pends on the resilience of key species, the need toconserve species biodiversity is vital to any resil-ience-building effort. Climate change has triggeredecological processes including the loss of rare andvulnerable species and the expansion of invasiveones, affecting higher altitudes and the social andeconomic structure of mountain communities. Thereis evidence of a close relationship between apexpredators (e.g., the snow leopard) and biodiversity,which may increase ecosystem resilience. However,as food security matters most, the challenge is to con-vince communities and other stakeholders that biodi-versity and wildlife are equally important to theirlivelihoods and serve as a buffer to disturbances thatwill be felt as a result of climate change.

There was consensus on the need for conceptuallysound and operationally practical methodologies for

Asia-Pacific Mountain Network (APMN) is a knowledge sharing platform connecting mountain regions and members through dialogueand networking. The network, which is hosted by the Integrated Knowledge Management group of the International Centre for IntegratedMountain Development (ICIMOD), captures, enriches, and disseminates information on mountain development issues in and for the Asia-Pacific region. APMN acts as the Asia-Pacific node of Mountain Forum, a role it has played since 1996. The network is generously sup-ported by a small grant from the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC).

An e-discussion on building resilience of mountain communities to climate change was held from 30 April to 14 May 2008 to mark WorldEnvironmental Day 2008. The discussion was also one of a series of events being organised to celebrate ICIMOD’s Silver Jubilee year,2008. The e-discussion was organised to generate knowledge on the state of resilience of mountain communities and the ecosystemsupon which they rely to the impacts of climate change. The discussions focused on three thematic areas: 1) concept and methods ofassessing impacts, vulnerability, and adaptation; 2) climate change adaptation experiences; and 3) limitations and barriers and desiredpolicy responses.

Page 35: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 3535 esta es una publicación de CEBEM

Building resilience of mountain communities to climate change [Asia-Pacific Mountain Network]

Adapting to the unpredictable effects associated withclimate change is crucial to being able to deal withthe unavoidable impacts, especially among vulner-able mountain communities which will be hit hardest.How can we help communities become more resilientto the consequences of climate change and contributeto building resilience for the next generations? It isthe poor and most vulnerable who will suffer climatechange’s worst impacts. Building their resilience isthe more sustainable response. Building resilience isabout increasing the ability of social, economic, andecological systems to withstand shocks and surprisesand to revitalise if damaged. On a positive note, theprocess of adapting may create coping strategies not

just to climate change but also to sustainable devel-opment. Adaptation reinforces and builds resilience,which is the key to both long and short-term survival.While ecosystem management approaches are beingpromoted as a means of increasing ecological resil-ience, social resilience is about building the ability ofcommunities or groups of people to adapt in the faceof external social, political, and environmentalstresses and disturbances. It is generally believed thatan adaptive ecosystem management approach, com-bining adaptive management of both social and eco-logical systems, can improve the resilience of peopleand the environment and reduce vulnerability. Inno-vation, knowledge transfer and capacity building, and

Summary

Be it melting glaciers, rising sea levels, more virulent storms and floods, less snow, or more droughts, climate changeis taking place around the globe, posing a great threat to nature and humanity in the 21st century.

investments are required to enhance the resilience ofmountain communities in the Himalayas and to im-plement effective adaptation. Little is known aboutclimate change impacts and adaptation experiences inmountain regions, however.

While many questions relating to climate changeremain unanswered, perhaps because of the limitedscientific knowledge base, interesting issues haveemerged out of the e-discussions. This publicationattempts to synthesize and group emerging issues andcore messages that have come out of the discussionsaccording to the three themes, although grouping theissues is not an easy task given their crosscuttingnature.

Concepts and methods of assessing impacts,vulnerability, and adaptation

Discussions on this theme attempted to address broadquestions related to methodologies for assessing im-pacts, vulnerability, and adaptation. Some of the keyquestions included the following. How can climatechange impacts be detected, anticipated, or esti-mated? Are existing frameworks for decision makingrelating to climate change conceptually sound andoperationally practical? Do they capture and under-stand the factors underlying vulnerability and resil-ience? There have been efforts to identify and char-acterize climate change vulnerabilities and adaptationstrategies to understand the state of resilience inmountain areas. The environmental, social, eco-nomic, cultural, institutional, and political forces thatcreate or contribute to vulnerability need to be betterunderstood in order to develop effective adaptationstrategies. We need to understand how to assess cli-mate change impacts, adaptation, adaptive capacity,and resilience, and how policy can provide support to

poor and vulnerable mountain communities. There isno appropriate holistic framework for addressingthese issues at present.

While there is much anecdotal evidence of climatechange, no comprehensive studies have yet been con-ducted on vulnerability and adaptation in the Asia-Pacific region. Studies on (a) perceptions and currentknowledge, and (b) adaptive strategies at the house-hold and community levels, as well as lessonslearned, can provide the basis for concepts and meth-ods of assessing climate change impacts, vulnerabil-ity, and adaptation. Exactly how vulnerable mountaincommunities in the Himalayan region are, is not wellunderstood. The few examples of successful adapta-tion approaches and practices in the region are at bestfragmented and need to be assembled into a coherent,understandable whole.

The discussions underscored the importance of eco-logical resilience and how it links closely with socialresilience. As the degree of ecosystem resilience de-pends on the resilience of key species, the need toconserve species biodiversity is vital to any resil-ience-building effort. Climate change has triggeredecological processes including the loss of rare andvulnerable species and the expansion of invasiveones, affecting higher altitudes and the social andeconomic structure of mountain communities. Thereis evidence of a close relationship between apexpredators (e.g., the snow leopard) and biodiversity,which may increase ecosystem resilience. However,as food security matters most, the challenge is to con-vince communities and other stakeholders that biodi-versity and wildlife are equally important to theirlivelihoods and serve as a buffer to disturbances thatwill be felt as a result of climate change.

There was consensus on the need for conceptuallysound and operationally practical methodologies for

Asia-Pacific Mountain Network (APMN) is a knowledge sharing platform connecting mountain regions and members through dialogueand networking. The network, which is hosted by the Integrated Knowledge Management group of the International Centre for IntegratedMountain Development (ICIMOD), captures, enriches, and disseminates information on mountain development issues in and for the Asia-Pacific region. APMN acts as the Asia-Pacific node of Mountain Forum, a role it has played since 1996. The network is generously sup-ported by a small grant from the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC).

An e-discussion on building resilience of mountain communities to climate change was held from 30 April to 14 May 2008 to mark WorldEnvironmental Day 2008. The discussion was also one of a series of events being organised to celebrate ICIMOD’s Silver Jubilee year,2008. The e-discussion was organised to generate knowledge on the state of resilience of mountain communities and the ecosystemsupon which they rely to the impacts of climate change. The discussions focused on three thematic areas: 1) concept and methods ofassessing impacts, vulnerability, and adaptation; 2) climate change adaptation experiences; and 3) limitations and barriers and desiredpolicy responses.

Page 36: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 3636 esta es una publicación de CEBEM

from increased rate of glacial retreat, to desertifica-tion and unprecedented changes in rangeland ecol-ogy, which has made mountain people’s lives moredifficult. These conditions have been further aggra-vated by poverty and environmental problems; themountain poor and women are the most vulnerableand often the hardest hit. Climate change impacts aremultifaceted, affecting all sectors: agriculture, foodsecurity, water resources, energy infrastructure, eco-system services, and human health, among others.For the vast majority of mountain people, climatechange means increased risks of losing their homesand livelihoods, greater chances of disease, childmalnutrition, less security, and sometimes evendeath. Hydropower, which depends on snow-fed riv-ers, is likely to be affected by the melting of glaciers.Climate change is also reducing the flow of manyspring-fed rivers in the mid-hills – the main source ofwater for millions of people. We need to improve ourunderstanding of the hydrological cycle of smallerspring-fed rivers to develop appropriate adaptationstrategies. While there are many good soil and waterconservation practices (for example, sanctuariesabove springs natural resource management, diversi-fied livelihoods options), these practices are often notupscaled to address the problem through proactiveadaptation planning.

Issues of urbanization, migration, and the building ofstructures/and settlements in vulnerable areas alongrivers, coastal flood zones, and susceptible geo-graphical locations are putting people and property atgreater risk. The Himalayan region has witnessedseveral catastrophic disasters in recent years. Thisclearly indicates a need to carefully design ‘mountaincities’ that can adapt to climate change.

Limits and barriers to adaptation and desiredpolicy responses

Discussions on this theme attempted to identify thelimits and barriers (physical, ecological, technologi-cal, information-linked, and financial) to adaptationin both natural and human systems, and the desiredpolicy responses. Uncertainty in climate change pro-jections is a significant impediment to developing along-term adaptation policy. Governments have arole to play in preparing communities to adapt toclimate change through policy guidelines and eco-nomic and institutional support. Adaptation policyoptions and the necessary conditions for these op-tions to be implemented and scaled up must be iden-tified with the communities in a participatory man-ner. From the discussions, the major barriers andrecommended policy actions are as follows.

Removing barriers to information

Long-term climate data on the Himalayan region arelacking and most meteorological stations are locatedin the lowlands. Proxy sources like tree rings, icecores, and pollen grains can be used to study long-term climate trends and can help in formulating ap-propriate adaptation and mitigation strategies. Thereis a need to assess climate change risks and vulner-abilities for mountain communities as well as thelivelihood options open to mountain people. In orderto build mountain people’s resilience we must: 1)build information on what is happening on theground and the local communities’ responses, and 2)develop interventions to prevent, mitigate, and re-spond effectively to environmental and other changesin ways that are socially and environmentally accept-able and economically and technically feasible.While preparing for short-term impacts requiresstrengthening socioeconomic and political capacitiesto deal with such events and adapt to the biophysical

assessing impacts, vulnerability, and progress to-wards building both social and ecological resilience.Methods of assessing vulnerability, impacts, and pro-gress of efforts should be based on participatorydocumentation of realities on the ground, comple-mented by scientific monitoring. This will enhanceour understanding of how climate change affectsmountain people and their environment, will helpreduce their vulnerability, and will increase socialand ecological resilience. We must examine scientificcapabilities and methodologies critically, and identifyprone sites and the threshold limits of nature throughdetailed vulnerability mapping. These should providethe base for devising adaptation strategies for moun-tain areas. Congruent approaches and informationsharing are necessary for effective response. Supportinstitutions and the coping practices of indigenouscommunities also need to be recognized and betterunderstood in devising interventions.

Climate change adaptation experiences

Discussions on this theme aimed to generate knowl-edge on adaptation to climate change in mountainregions including successful and less successful prac-tices, reactive and proactive approaches and strate-gies, and lessons learned. The following are the is-sues and recommended options emerging from thediscussions.

Build upon existing resilience-enhancing practicesand institutions

Mountains have always been unpredictable, riskyenvironments. Throughout history, mountain peoplehave developed unique strategies to cope with theuncertainties and variability of climate and nature.Examples of coping practices include nomadic pas-

toralism, and multi-cropping and mixed farming sys-tems, among others. However, recent changes in cli-mate are different to those that mountain people haveknown and been prepared to cope with in the past.Furthermore, traditional adaptation measures havebeen weakened by development interventions, mar-ket processes, and demographic changes. Develop-ment interventions for mountain communities do nothave the elements to address place-based climaticproblems of recent vintage. Traditional adaptationpractices, and support technologies and policy pro-grammes need to be upgraded or augmented by newscience, technology, institutions, and managementtools through a proper understanding of social, politi-cal, economic, and environmental forces. Before im-posing new ideas on mountain communities, it isessential to consider how best to assist mountain peo-ple to recognize and reinvigorate their own resil-ience-enhancing practices and institutions.

Better understand mountain communities’ percep-tions on climate change.

Mountain communities are experiencing unusualclimatic phenomena such as abrupt and untimelyrainfall, longer and warmer winters, and less (ormore) snowfall, among others. They associate cli-mate change impacts with the invasion of exotic spe-cies in highland areas, decreased crop productivity,increased pest attacks, more incidence of soil erosion,landslides, and others, and modification in wildlifebehavior. If local people’s perceptions of and obser-vations about climate change are real –and thisshould be validated or verified by scientific studies–we will need to formulate adaptation strategies inconsultation with local people to prepare them for theimpacts of climate change.

The impacts of global warming and climate changeon the Himalayan region are serious. They range

Building resilience of mountain communities to climate change [Asia-Pacific Mountain Network]

Page 37: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 3737 esta es una publicación de CEBEM

from increased rate of glacial retreat, to desertifica-tion and unprecedented changes in rangeland ecol-ogy, which has made mountain people’s lives moredifficult. These conditions have been further aggra-vated by poverty and environmental problems; themountain poor and women are the most vulnerableand often the hardest hit. Climate change impacts aremultifaceted, affecting all sectors: agriculture, foodsecurity, water resources, energy infrastructure, eco-system services, and human health, among others.For the vast majority of mountain people, climatechange means increased risks of losing their homesand livelihoods, greater chances of disease, childmalnutrition, less security, and sometimes evendeath. Hydropower, which depends on snow-fed riv-ers, is likely to be affected by the melting of glaciers.Climate change is also reducing the flow of manyspring-fed rivers in the mid-hills – the main source ofwater for millions of people. We need to improve ourunderstanding of the hydrological cycle of smallerspring-fed rivers to develop appropriate adaptationstrategies. While there are many good soil and waterconservation practices (for example, sanctuariesabove springs natural resource management, diversi-fied livelihoods options), these practices are often notupscaled to address the problem through proactiveadaptation planning.

Issues of urbanization, migration, and the building ofstructures/and settlements in vulnerable areas alongrivers, coastal flood zones, and susceptible geo-graphical locations are putting people and property atgreater risk. The Himalayan region has witnessedseveral catastrophic disasters in recent years. Thisclearly indicates a need to carefully design ‘mountaincities’ that can adapt to climate change.

Limits and barriers to adaptation and desiredpolicy responses

Discussions on this theme attempted to identify thelimits and barriers (physical, ecological, technologi-cal, information-linked, and financial) to adaptationin both natural and human systems, and the desiredpolicy responses. Uncertainty in climate change pro-jections is a significant impediment to developing along-term adaptation policy. Governments have arole to play in preparing communities to adapt toclimate change through policy guidelines and eco-nomic and institutional support. Adaptation policyoptions and the necessary conditions for these op-tions to be implemented and scaled up must be iden-tified with the communities in a participatory man-ner. From the discussions, the major barriers andrecommended policy actions are as follows.

Removing barriers to information

Long-term climate data on the Himalayan region arelacking and most meteorological stations are locatedin the lowlands. Proxy sources like tree rings, icecores, and pollen grains can be used to study long-term climate trends and can help in formulating ap-propriate adaptation and mitigation strategies. Thereis a need to assess climate change risks and vulner-abilities for mountain communities as well as thelivelihood options open to mountain people. In orderto build mountain people’s resilience we must: 1)build information on what is happening on theground and the local communities’ responses, and 2)develop interventions to prevent, mitigate, and re-spond effectively to environmental and other changesin ways that are socially and environmentally accept-able and economically and technically feasible.While preparing for short-term impacts requiresstrengthening socioeconomic and political capacitiesto deal with such events and adapt to the biophysical

assessing impacts, vulnerability, and progress to-wards building both social and ecological resilience.Methods of assessing vulnerability, impacts, and pro-gress of efforts should be based on participatorydocumentation of realities on the ground, comple-mented by scientific monitoring. This will enhanceour understanding of how climate change affectsmountain people and their environment, will helpreduce their vulnerability, and will increase socialand ecological resilience. We must examine scientificcapabilities and methodologies critically, and identifyprone sites and the threshold limits of nature throughdetailed vulnerability mapping. These should providethe base for devising adaptation strategies for moun-tain areas. Congruent approaches and informationsharing are necessary for effective response. Supportinstitutions and the coping practices of indigenouscommunities also need to be recognized and betterunderstood in devising interventions.

Climate change adaptation experiences

Discussions on this theme aimed to generate knowl-edge on adaptation to climate change in mountainregions including successful and less successful prac-tices, reactive and proactive approaches and strate-gies, and lessons learned. The following are the is-sues and recommended options emerging from thediscussions.

Build upon existing resilience-enhancing practicesand institutions

Mountains have always been unpredictable, riskyenvironments. Throughout history, mountain peoplehave developed unique strategies to cope with theuncertainties and variability of climate and nature.Examples of coping practices include nomadic pas-

toralism, and multi-cropping and mixed farming sys-tems, among others. However, recent changes in cli-mate are different to those that mountain people haveknown and been prepared to cope with in the past.Furthermore, traditional adaptation measures havebeen weakened by development interventions, mar-ket processes, and demographic changes. Develop-ment interventions for mountain communities do nothave the elements to address place-based climaticproblems of recent vintage. Traditional adaptationpractices, and support technologies and policy pro-grammes need to be upgraded or augmented by newscience, technology, institutions, and managementtools through a proper understanding of social, politi-cal, economic, and environmental forces. Before im-posing new ideas on mountain communities, it isessential to consider how best to assist mountain peo-ple to recognize and reinvigorate their own resil-ience-enhancing practices and institutions.

Better understand mountain communities’ percep-tions on climate change.

Mountain communities are experiencing unusualclimatic phenomena such as abrupt and untimelyrainfall, longer and warmer winters, and less (ormore) snowfall, among others. They associate cli-mate change impacts with the invasion of exotic spe-cies in highland areas, decreased crop productivity,increased pest attacks, more incidence of soil erosion,landslides, and others, and modification in wildlifebehavior. If local people’s perceptions of and obser-vations about climate change are real –and thisshould be validated or verified by scientific studies–we will need to formulate adaptation strategies inconsultation with local people to prepare them for theimpacts of climate change.

The impacts of global warming and climate changeon the Himalayan region are serious. They range

Building resilience of mountain communities to climate change [Asia-Pacific Mountain Network]

Page 38: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 3838 esta es una publicación de CEBEM

Un marco de adaptación alcambio climático a nivel localpara la región Latinoamericana

Javier Gonzáles Iwanciw *

* Líder de la iniciativa Web Co-munidAd.info ligada a la Universidad Nur en Bolivia e investigador asociado del StockholmEnvironment Institute en Oxford.http://www.co-munidad.info

fallout, in the long run, careful adaptation of farmingsystems, economic activities, such as repackagingtourism products, and resources such as hydropowerare necessary.

Proactive adaptation through vulnerability mapping

Anticipating disaster and responding proactively isneeded to reduce mountain people’s vulnerability;rather than simply reacting after a disaster. This re-quires mapping vulnerability and threshold limits ofthe environment. While adaptation happens at locallevels, vulnerability should be addressed at a higherlevel through zoning and setting minimum safetystandards, supported by incentives and disincentives.

Addressing water-induced disasters

The effects of glacier retreat in the Himalayan regionare likely to be detrimental to hydropower. Damageto this sector may have catastrophic downstream im-pacts. As water stress is predicted to be the mostpressing environmental problem, with far reachingconsequences for human survival and wellbeing,proper adaptive measures, warning systems, and res-cue operations must be developed. High dams maybe more attractive than diversionary dams and maybe necessary to recharge ground water. The idea ofmountains as water towers may need to be reevalu-ated. The development of alternative water supplysources, trans-boundary water demand management,water storage, and diversification of energy supplythrough the development of renewable energy aresome possible adaptation options.

Increased access to and appropriate management ofcommon property

Common lands should be managed as common prop-erty resources to complement private resources andsustain the livelihoods of the poor. Managed to sup-

ply daily household needs and raw materials for laborintensive local economies, these resources wouldbenefit poor households and be less attractive for therich.

Integrating vulnerability reduction into overall de-velopment policy

Adaptation strategies need to be integrated as cross-cutting poverty reduction interventions. Linking cli-mate change adaptation to project development as anadd-on does not provide sufficient leverage to simul-taneously address poverty alleviation and adaptationto climate change. A community-based adaptationapproach, which recognizes indigenous knowledgealongside scientific knowledge, should be promotedto build resilience. Government agencies can helpcommunities by creating enabling support mecha-nisms (financial, awareness-raising, capacity build-ing) at various levels.

Other adaptation policy options that emerged out ofthe discussions include exploring the feasibility ofintroducing climate insurance for crops; empoweringlocal communities by building their resilience-enhancing capabilities through policy and institu-tional support mechanisms (delivery of resources,skills, technologies, secure tenancy, research anddevelopment, innovation, governance); changinglaws on plant breeding and varieties to encouragelocal varieties; proper dissemination and manage-ment of existing knowledge; keeping predator spe-cies for biodiversity conservation; improving vector-control, energy, and environmental policies; and inte-grating the environment and health sectors.

Building resilience of mountain communities to climate change [Asia-Pacific Mountain Network]

Page 39: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008Vol. 2(3)

Un marco de adaptación alcambio climático a nivel localpara la región Latinoamericana

Javier Gonzáles Iwanciw *

* Líder de la iniciativa Web Co-munidAd.info ligada a la Universidad Nur en Bolivia e investigador asociado del StockholmEnvironment Institute en Oxford.http://www.co-munidad.info

fallout, in the long run, careful adaptation of farmingsystems, economic activities, such as repackagingtourism products, and resources such as hydropowerare necessary.

Proactive adaptation through vulnerability mapping

Anticipating disaster and responding proactively isneeded to reduce mountain people’s vulnerability;rather than simply reacting after a disaster. This re-quires mapping vulnerability and threshold limits ofthe environment. While adaptation happens at locallevels, vulnerability should be addressed at a higherlevel through zoning and setting minimum safetystandards, supported by incentives and disincentives.

Addressing water-induced disasters

The effects of glacier retreat in the Himalayan regionare likely to be detrimental to hydropower. Damageto this sector may have catastrophic downstream im-pacts. As water stress is predicted to be the mostpressing environmental problem, with far reachingconsequences for human survival and wellbeing,proper adaptive measures, warning systems, and res-cue operations must be developed. High dams maybe more attractive than diversionary dams and maybe necessary to recharge ground water. The idea ofmountains as water towers may need to be reevalu-ated. The development of alternative water supplysources, trans-boundary water demand management,water storage, and diversification of energy supplythrough the development of renewable energy aresome possible adaptation options.

Increased access to and appropriate management ofcommon property

Common lands should be managed as common prop-erty resources to complement private resources andsustain the livelihoods of the poor. Managed to sup-

ply daily household needs and raw materials for laborintensive local economies, these resources wouldbenefit poor households and be less attractive for therich.

Integrating vulnerability reduction into overall de-velopment policy

Adaptation strategies need to be integrated as cross-cutting poverty reduction interventions. Linking cli-mate change adaptation to project development as anadd-on does not provide sufficient leverage to simul-taneously address poverty alleviation and adaptationto climate change. A community-based adaptationapproach, which recognizes indigenous knowledgealongside scientific knowledge, should be promotedto build resilience. Government agencies can helpcommunities by creating enabling support mecha-nisms (financial, awareness-raising, capacity build-ing) at various levels.

Other adaptation policy options that emerged out ofthe discussions include exploring the feasibility ofintroducing climate insurance for crops; empoweringlocal communities by building their resilience-enhancing capabilities through policy and institu-tional support mechanisms (delivery of resources,skills, technologies, secure tenancy, research anddevelopment, innovation, governance); changinglaws on plant breeding and varieties to encouragelocal varieties; proper dissemination and manage-ment of existing knowledge; keeping predator spe-cies for biodiversity conservation; improving vector-control, energy, and environmental policies; and inte-grating the environment and health sectors.

Building resilience of mountain communities to climate change [Asia-Pacific Mountain Network]

Page 40: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 4040 esta es una publicación de CEBEM

Un marco de adaptación al cambio climático a nivel local para la región Latinoamericana [Javier Gonzáles Iwanciw]

Introducción

El cambio climático es uno de los retos más impor-tantes que la humanidad tendrá que afrontar en elpresente siglo, no solo por los impactos que este ten-drá sobre las diferentes esferas humanas sino tambiénporque este representa un reto para el modelo de de-sarrollo que la humanidad ha asumido desde la indus-trialización. Para los países en desarrollo y tambiénpara los países latinoamericanos existe un doble retoen este contexto; por una parte asegurar el éxito de lalucha contra la pobreza que afecta a una gran parte desu población, sabiendo que el calentamiento globalatentará fuertemente contra este propósito, pero porotra parte entendiendo el rol que la región puede ju-gar en definir una economía global desligada del usode combustibles fósiles.

Ambos retos se ponen en concierto cuando proyecta-mos en el futuro una sociedad mejor adaptada a lascondiciones específicas de su entorno. Sin embargolos recursos disponibles en la comunidad internacio-nal para este propósito son escasos por lo que es im-portante empezar a focalizar los esfuerzos.

Dada la complejidad del tema y con el objetivo departir de un análisis holístico pero ahondando en al-gunos aspectos relevantes de cómo desatar, fortalecery/o acelerar un proceso adaptativo me he concentradoen algunos aspectos que pueden parecer desconecta-

dos entre sí, pero que en realidad forman parte de unmarco conceptual evolutivo de adaptación al cambioclimático.

Construyendo una agenda de adaptación alcambio climático en torno al agua

Según el climatólogo Kevin Trenberth (1999), uno delos efectos más relevantes del cambio climático es laintensificación y disrupción del ciclo hidrológicoglobal. El aumento de las concentraciones de Gasesde Efecto Invernadero en la atmósfera o los cambiosen el balance global y/o ciclo natural del carbono,impactará sobre otros de los ciclos naturales del pla-neta, el “ciclo hidrológico global”.

La intensificación y/o aceleración del ciclo hidrológi-co global se da principalmente por el aumento de latemperatura superficial del planeta, el derretimientode las grandes masas de hielo, pero también por losprocesos de deforestación y pérdida de masa vegetal.

El sistema hidrológico global juega un rol central eintegrativo a la dinámica del sistema terrestre, al mis-mo tiempo que es un elemento central de la sobrevi-vencia humana, en cuanto su disponibilidad en canti-dad y calidad para el consumo humano comienza aescasear. Mientras la población se incrementa y las

Resumen

Los impactos más relevantes del cambio climático tales como la provisión de recursos hídricos, el derretimiento deglaciares y los fenómenos naturales asociados plantean a los países latinoamericanos, desafíos de adaptación que seconjuguen con la descentralización y la lucha contra la pobreza. El ámbito municipal es el que presenta mayores ven-tajas para propiciar la “resiliencia” de las comunidades rurales; en este nivel se encuentran mayores posibilidadespara facilitar una adaptación al cambio climático. La adaptación, vista como proceso de aprendizaje social, requiereconsiderar aspectos estructurales, instituciones y reglas establecidas en la sociedad, pero también cambios de actitudy/o de comportamiento resultantes de un proceso de aprendizaje. La innovación y validación del conocimiento sonclave en este proceso, por lo que el autor se interroga sobre cuál debería ser la calidad del pool de conocimiento cul-tural para mantener y acrecentar la capacidad adaptativa de una determinada sociedad.

El artículo propone un marco conceptual evolutivo de adaptación al cambio climático para diseñar un marco de ac-ción que acompañe los procesos de toma de conciencia de la gente sobre el problema, y que encamine acciones a re-ducir la vulnerabilidad de la población. Asimismo se construye algunas bases de discusión para ensayos futuros.

economías crecen, la cantidad de agua en el planeta,permanece casi la misma; sin embargo el recurso nose encuentra homogéneamente distribuido en el pla-neta, pues entre un 70% y un 90% de la cantidad deagua económicamente disponible se usa en la agricul-tura, y solamente un 8% es para fines domésticos(IFPRI 2002). De ahí la importancia del agua desdeel punto de vista de la seguridad alimentaria global.Pero por otra parte en las regiones más pobres delplaneta la gente dispone de menos de 1,8 m3/año loque implica menos de 50 litros/día (Global WaterOutlook 2025).

Además de los temas relacionados con la escasez deagua, los problemas de calidad de agua añaden unadimensión al problema: la contaminación de aguasuperficial disponible está aumentando y la infraes-tructura para la provisión y tratamiento se esta dete-riorando. El Banco Mundial estima que se requierende unos 600 mil millones para mejorar los actualessistemas de provisión de agua en el mundo (UN,1997). Por otra parte existe un franco deterioro de lasfuentes de agua debido a una mayor fragmentaciónde los ecosistemas, deterioro de los sistemas natura-les de recarga de los acuíferos, mayor erosión, salini-zación de las tierras y contaminación.

Para tener un panorama completo de la vulnerabili-dad de las poblaciones humanas en torno al cambioclimático es importante revisar la capacidad de res-puesta de la sociedad ante los retos que nos plantea elmanejo sostenible del agua. Primeramente es impor-tante mencionar que el manejo de agua se hace máscomplejo puesto que casi la mitad de la superficieterrestre se encuentra dentro de cuencas internaciona-les. El Consejo Mundial del Agua denota una claranoción “el problema del agua no puede ser resulto demanera aislada pero de manera conjunta con otrosgrandes problemas que aquejan a la humanidad comola seguridad alimentaria, la pobreza, el saneamientobásico, los asentamientos humanos y otros como elacceso a la tecnología, la equidad en el comercio, ylos cambios en los estilos de vida” (Gallopin 2001).

Según el Programa Aspectos Biosféricos del CicloHidrológico (BAHC por sus siglas en inglés), la ma-yoría de los sistemas de provisión de agua dulce para

el consumo humano tiene su fuente en las regiones demontaña. El deterioro de estos ecosistemas resulta enun mayor deterioro de la calidad del agua, erosión,así como una mayor incidencia de inundaciones ydaños ambientales en las partes bajas de la cuenca. Alo largo de los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú) losecosistemas de montaña pueden empezar a presentarcambios drásticos en la hidrología regional en lospróximos 10 años con la desaparición de los glaciaresde alta montaña más pequeños (Francou et al, 2001).

Adicionalmente, el agua almacenada en estos reser-vorios es utilizada por la agricultura de invierno engran parte del altiplano sudamericano y para la provi-sión de agua en grandes asentamientos humanos.Tales reservorios contribuyen a controlar el flujo deagua en el ecosistema y a mantener una cantidad dehumedales de alta montaña (páramos) que son losresponsables de las condiciones microclimáticas ac-tuales.

Por otro lado, la disrupción del ciclo hidrológico re-gional, incluye cambios en los patrones de lluvia asícomo en el balance hidrológico micro regional, loque se manifiesta en un aumento de la periodicidadde situaciones climáticas extremas. Los regímenes delluvia estables son vitales para la agricultura a secanotanto en las regiones tropicales como subtropicales.El aumento de la variabilidad de las precipitacionesen tiempo y espacio hace que la disponibilidad deagua se torne impredecible para asegurar una produc-ción de alimentos estable y la disponibilidad de aguadulce para el consumo humano.

Desde una perspectiva social, es conocido que elagua puede ser uno de los detonadores o amplificado-res de conflictos sociales, pero también puede ser unode los aglutinadores sociales más poderosos, existenclaros ejemplos de cooperación tanto nacional comointernacional en torno al agua: Varios parques natura-les y áreas protegidas han sido concebidos como re-servorios de agua. Así mismo el fortalecimiento delos gobiernos municipales empieza a mostrar variosejemplos de cooperación en torno al agua. Varias delas asociaciones municipales a lo largo del continentese han formado motivadas por un manejo integral decuencas así como por la necesidad de desarrollar una

Page 41: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 4141 esta es una publicación de CEBEM

Un marco de adaptación al cambio climático a nivel local para la región Latinoamericana [Javier Gonzáles Iwanciw]

Introducción

El cambio climático es uno de los retos más impor-tantes que la humanidad tendrá que afrontar en elpresente siglo, no solo por los impactos que este ten-drá sobre las diferentes esferas humanas sino tambiénporque este representa un reto para el modelo de de-sarrollo que la humanidad ha asumido desde la indus-trialización. Para los países en desarrollo y tambiénpara los países latinoamericanos existe un doble retoen este contexto; por una parte asegurar el éxito de lalucha contra la pobreza que afecta a una gran parte desu población, sabiendo que el calentamiento globalatentará fuertemente contra este propósito, pero porotra parte entendiendo el rol que la región puede ju-gar en definir una economía global desligada del usode combustibles fósiles.

Ambos retos se ponen en concierto cuando proyecta-mos en el futuro una sociedad mejor adaptada a lascondiciones específicas de su entorno. Sin embargolos recursos disponibles en la comunidad internacio-nal para este propósito son escasos por lo que es im-portante empezar a focalizar los esfuerzos.

Dada la complejidad del tema y con el objetivo departir de un análisis holístico pero ahondando en al-gunos aspectos relevantes de cómo desatar, fortalecery/o acelerar un proceso adaptativo me he concentradoen algunos aspectos que pueden parecer desconecta-

dos entre sí, pero que en realidad forman parte de unmarco conceptual evolutivo de adaptación al cambioclimático.

Construyendo una agenda de adaptación alcambio climático en torno al agua

Según el climatólogo Kevin Trenberth (1999), uno delos efectos más relevantes del cambio climático es laintensificación y disrupción del ciclo hidrológicoglobal. El aumento de las concentraciones de Gasesde Efecto Invernadero en la atmósfera o los cambiosen el balance global y/o ciclo natural del carbono,impactará sobre otros de los ciclos naturales del pla-neta, el “ciclo hidrológico global”.

La intensificación y/o aceleración del ciclo hidrológi-co global se da principalmente por el aumento de latemperatura superficial del planeta, el derretimientode las grandes masas de hielo, pero también por losprocesos de deforestación y pérdida de masa vegetal.

El sistema hidrológico global juega un rol central eintegrativo a la dinámica del sistema terrestre, al mis-mo tiempo que es un elemento central de la sobrevi-vencia humana, en cuanto su disponibilidad en canti-dad y calidad para el consumo humano comienza aescasear. Mientras la población se incrementa y las

Resumen

Los impactos más relevantes del cambio climático tales como la provisión de recursos hídricos, el derretimiento deglaciares y los fenómenos naturales asociados plantean a los países latinoamericanos, desafíos de adaptación que seconjuguen con la descentralización y la lucha contra la pobreza. El ámbito municipal es el que presenta mayores ven-tajas para propiciar la “resiliencia” de las comunidades rurales; en este nivel se encuentran mayores posibilidadespara facilitar una adaptación al cambio climático. La adaptación, vista como proceso de aprendizaje social, requiereconsiderar aspectos estructurales, instituciones y reglas establecidas en la sociedad, pero también cambios de actitudy/o de comportamiento resultantes de un proceso de aprendizaje. La innovación y validación del conocimiento sonclave en este proceso, por lo que el autor se interroga sobre cuál debería ser la calidad del pool de conocimiento cul-tural para mantener y acrecentar la capacidad adaptativa de una determinada sociedad.

El artículo propone un marco conceptual evolutivo de adaptación al cambio climático para diseñar un marco de ac-ción que acompañe los procesos de toma de conciencia de la gente sobre el problema, y que encamine acciones a re-ducir la vulnerabilidad de la población. Asimismo se construye algunas bases de discusión para ensayos futuros.

economías crecen, la cantidad de agua en el planeta,permanece casi la misma; sin embargo el recurso nose encuentra homogéneamente distribuido en el pla-neta, pues entre un 70% y un 90% de la cantidad deagua económicamente disponible se usa en la agricul-tura, y solamente un 8% es para fines domésticos(IFPRI 2002). De ahí la importancia del agua desdeel punto de vista de la seguridad alimentaria global.Pero por otra parte en las regiones más pobres delplaneta la gente dispone de menos de 1,8 m3/año loque implica menos de 50 litros/día (Global WaterOutlook 2025).

Además de los temas relacionados con la escasez deagua, los problemas de calidad de agua añaden unadimensión al problema: la contaminación de aguasuperficial disponible está aumentando y la infraes-tructura para la provisión y tratamiento se esta dete-riorando. El Banco Mundial estima que se requierende unos 600 mil millones para mejorar los actualessistemas de provisión de agua en el mundo (UN,1997). Por otra parte existe un franco deterioro de lasfuentes de agua debido a una mayor fragmentaciónde los ecosistemas, deterioro de los sistemas natura-les de recarga de los acuíferos, mayor erosión, salini-zación de las tierras y contaminación.

Para tener un panorama completo de la vulnerabili-dad de las poblaciones humanas en torno al cambioclimático es importante revisar la capacidad de res-puesta de la sociedad ante los retos que nos plantea elmanejo sostenible del agua. Primeramente es impor-tante mencionar que el manejo de agua se hace máscomplejo puesto que casi la mitad de la superficieterrestre se encuentra dentro de cuencas internaciona-les. El Consejo Mundial del Agua denota una claranoción “el problema del agua no puede ser resulto demanera aislada pero de manera conjunta con otrosgrandes problemas que aquejan a la humanidad comola seguridad alimentaria, la pobreza, el saneamientobásico, los asentamientos humanos y otros como elacceso a la tecnología, la equidad en el comercio, ylos cambios en los estilos de vida” (Gallopin 2001).

Según el Programa Aspectos Biosféricos del CicloHidrológico (BAHC por sus siglas en inglés), la ma-yoría de los sistemas de provisión de agua dulce para

el consumo humano tiene su fuente en las regiones demontaña. El deterioro de estos ecosistemas resulta enun mayor deterioro de la calidad del agua, erosión,así como una mayor incidencia de inundaciones ydaños ambientales en las partes bajas de la cuenca. Alo largo de los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú) losecosistemas de montaña pueden empezar a presentarcambios drásticos en la hidrología regional en lospróximos 10 años con la desaparición de los glaciaresde alta montaña más pequeños (Francou et al, 2001).

Adicionalmente, el agua almacenada en estos reser-vorios es utilizada por la agricultura de invierno engran parte del altiplano sudamericano y para la provi-sión de agua en grandes asentamientos humanos.Tales reservorios contribuyen a controlar el flujo deagua en el ecosistema y a mantener una cantidad dehumedales de alta montaña (páramos) que son losresponsables de las condiciones microclimáticas ac-tuales.

Por otro lado, la disrupción del ciclo hidrológico re-gional, incluye cambios en los patrones de lluvia asícomo en el balance hidrológico micro regional, loque se manifiesta en un aumento de la periodicidadde situaciones climáticas extremas. Los regímenes delluvia estables son vitales para la agricultura a secanotanto en las regiones tropicales como subtropicales.El aumento de la variabilidad de las precipitacionesen tiempo y espacio hace que la disponibilidad deagua se torne impredecible para asegurar una produc-ción de alimentos estable y la disponibilidad de aguadulce para el consumo humano.

Desde una perspectiva social, es conocido que elagua puede ser uno de los detonadores o amplificado-res de conflictos sociales, pero también puede ser unode los aglutinadores sociales más poderosos, existenclaros ejemplos de cooperación tanto nacional comointernacional en torno al agua: Varios parques natura-les y áreas protegidas han sido concebidos como re-servorios de agua. Así mismo el fortalecimiento delos gobiernos municipales empieza a mostrar variosejemplos de cooperación en torno al agua. Varias delas asociaciones municipales a lo largo del continentese han formado motivadas por un manejo integral decuencas así como por la necesidad de desarrollar una

Page 42: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 4242 esta es una publicación de CEBEM

Hacer una evaluación de cómo los procesos de des-centralización están logrando aumentar la capacidadadaptativa de los países a los efectos del cambio cli-mático es todavía muy difícil por la escasa disponibi-lidad de literatura en este sentido. En el presente en-sayo, nos limitaremos a construir algunas bases dediscusión para ensayos futuros en base a la revisiónde los procesos de descentralización y adaptación alcambio climático en tres países latinoamericanos.

El huracán Mitch ha probado las capacidades y limi-taciones de los municipios y otros actores locales enAmérica Central para actuar durante un periodo dedesastres y en el periodo de reconstrucción. Los acto-res locales han movilizado un gran esfuerzo, sin em-bargo estos lo han hecho de una manera improvisadapor su falta de preparación para el desastre y la faltade recursos financieros. Como resultado el huracánha revitalizado el debate sobre descentralización co-mo un factor de reconstrucción y desarrollo a largoplazo.

En este sentido, el proceso de descentralización yempoderamiento ha aumentado fuertemente la capa-cidad de los municipios con cierto nivel de urbaniza-ción, pero las dificultades en los municipios ruralessiguen siendo preocupantes. En la mayoría de lospaíses centroamericanos los niveles de concentraciónen una sola ciudad es menor que en los países suda-mericanos con excepción de Bolivia que mantiene el30% de la población urbana en tres ciudades del de-nominado eje troncal, por lo que los procesos de des-centralización han sido por esta característica de lainfraestructura urbana, más propicios y exitosos entérminos relativos. Dicho de otra manera los procesosde descentralización no solamente se dan a nivel me-ramente formal, sino que están respaldados por unarelativa distribución de la infraestructura urbana locual permite distribuir de mejor manera la adminis-tración estatal y los servicios.

Por otro lado los municipios más rurales revelan aúnmayores niveles de pobreza y vulnerabilidad y estánpor tanto, más expuestos a los impactos del cambioclimático. Una tendencia notoria es el deterioro delos medios de vida de las poblaciones rurales y la

consecuente migración como estrategia de sobrevi-vencia.

Paradójicamente, la agenda municipal, se ha desple-gado con mayor vigor en los países con niveles deruralidad mayores, Bolivia es un claro ejemplo deuna profundización del proceso de democratización através del empoderamiento de los actores locales, porlo que existe una notoria necesidad de iniciar proce-sos de generación de capacidades relacionados con lagestión municipal. Esta es una clara ventana de opor-tunidad para replantear los mecanismos de gestiónambiental, manejo de los servicios ambientales yreformular el uso y acceso a los recursos naturales.

Como promover resiliencia a nivel de las co-munidades

Aunque existe un cierto nivel de consolidación delentendimiento de la resiliencia como la capacidadinterna de un sistema de adecuarse a situaciones ad-versas, el término se ha venido usando en diferentesámbitos académicos, desde la teoría de sistemas hastala psicología, la ecología y las ciencias del comporta-miento con diversos enfoques y perspectivas.

Desde el punto de vista de la psicología el enfoque haestado más vinculado a la capacidad de los indivi-duos de salir airosos de situaciones adversas mientrasque en las ciencias ecológicas la resiliencia se harelacionado con la adaptabilidad de un determinadosistema o la respuesta interna de un sistema a mayorvariabilidad y por último un enfoque emergente delas ciencias de la complejidad que empiezan a encon-trar asideros en una discusión sobre resiliencia colec-tiva o comunitaria.

En la psicología existen dos nociones principales quecontribuyen al nivel de resiliencia de una persona,por una parte esta la noción de “competencia” dada lacapacidad de una persona de solucionar problemas(Luthar 1993) y el concepto de robustez de una per-sona determinada por su nivel de Compromiso, Desa-fío y Oportunidad que ésta asuma en relación a suentorno (Levav 1995).

capacidad institucional para negociar servicios am-bientales con las cuencas altas.

El manejo integral de la cuenca del río Mauri(Bolivia, Chile y Peru) ha fusionado a los indígenasde Bolivia, Perú y Chile para mantener un ecosistemafrágil; varias comisiones de pueblos originarios, cam-pesinas y de activistas ambientales en Bolivia y Perúhan venido tornando el foco de conflicto de interesesentre los indígenas y los gobiernos de Perú y Boliviapor un conflicto de intereses entre la conservacióndel ecosistema y los usos industriales contempladosen ambos países para lo cual se requiere trasvases,dragados y otras obras en los ríos de la cuenca delTiticaca y del Mauri (http://www.aguabolivia.org -CGIAB).

No necesitamos inventar la pólvora, la adaptación alcambio climático debe considerar e integrarse en lasmismas agendas de gestión del agua, cuando sabe-mos que la gestión de agua es un tema de elevadacomplejidad.

Descentralización y adaptación al cambioclimático

Los países latinoamericanos han iniciado desde ladécada de los 90 procesos claros de descentralizaciónlo cual ha tenido un notorio impacto sobre las formasy posibilidades de una gestión ambiental. Aunque endistinto grado de acuerdo con cada realidad nacional,los gobiernos locales han adquirido mayores atribu-ciones, a veces efectivas y en muchos casos simple-mente formales. Este hecho ha estimulado tambiénprocesos más amplios de participación social y enalgunos casos la necesidad de cambios en la normati-va legal referente al acceso y uso de los recursos na-turales y formas de participación. En todos los paísesse pueden encontrar ejemplos de movilización socialen torno al acceso y uso del agua, bosques; los con-flictos de uso del suelo en áreas periurbanas, la defi-nición de territorios de pueblos originarios; o referen-te a las inversiones privadas nacionales y transnacio-nales sobre los recursos naturales.

Estas condiciones de descentralización y fortaleci-miento de los ámbitos locales, ha venido tambiénaumentando los niveles de participación y vigenciade las poblaciones rurales y pobre en los países lati-noamericanos, por lo que los procesos de adaptaciónal cambio climático, no pueden dejar de considerarun marco de acción que por una parte acompañe losprocesos de toma de conciencia de la gente sobre elproblema, y que por otra, encamine acciones parareducir la vulnerabilidad de la población, comple-mentando los procesos normativos con otros proce-sos participativos de abajo arriba.

Las instituciones juegan un rol determinante en lamanera que una sociedad actual frente a los retos quele plantea su entorno, ya sea este natural o social,pero por otro lado las mismas instituciones están de-finidas y o plasmadas por estos retos. En este sentido,tal vez una de las preguntas más centrales desde laperspectiva de los cambios ambientales globales queestamos enfrentando actualmente ha sido planteadopor (Pelling 1998; Adger 2003) sobre como maximi-zar, a través del diseño institucional, la capacidadadaptativa de una organización o un sector, a los po-sibles y no completamente conocidos impactos de loscambios ambientales globales. Aquí es importantedestacar el riesgo y la dificultad de establecer siste-mas de reglas que generen beneficios netos a los in-volucrados cuando el entorno es altamente imprede-cible (E. Ostrom 1990).

Desde el punto de vista del diseño institucional(Ostrom 2001) ha venido enfatizando que los siste-mas poli céntricos de gobernabilidad tienen grandesventajas. Visto desde la perspectiva de sistemas diná-micos complejos, en el contexto de la adaptación alos cambios ambientales globales, la capacidad adap-tativa aumenta a través de la autonomía de unidadesparalelas de similar jerarquía de experimentar conreglas diversas para el manejo de los recursos y res-ponder a los impactos externos, lo cual es un argu-mento notable para continuar fortaleciendo el proce-so municipal y utilizar este ámbito como un ámbitodonde es necesario desarrollar experiencia en torno alcambio climático.

Un marco de adaptación al cambio climático a nivel local para la región Latinoamericana [Javier Gonzáles Iwanciw]

Page 43: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 4343 esta es una publicación de CEBEM

Hacer una evaluación de cómo los procesos de des-centralización están logrando aumentar la capacidadadaptativa de los países a los efectos del cambio cli-mático es todavía muy difícil por la escasa disponibi-lidad de literatura en este sentido. En el presente en-sayo, nos limitaremos a construir algunas bases dediscusión para ensayos futuros en base a la revisiónde los procesos de descentralización y adaptación alcambio climático en tres países latinoamericanos.

El huracán Mitch ha probado las capacidades y limi-taciones de los municipios y otros actores locales enAmérica Central para actuar durante un periodo dedesastres y en el periodo de reconstrucción. Los acto-res locales han movilizado un gran esfuerzo, sin em-bargo estos lo han hecho de una manera improvisadapor su falta de preparación para el desastre y la faltade recursos financieros. Como resultado el huracánha revitalizado el debate sobre descentralización co-mo un factor de reconstrucción y desarrollo a largoplazo.

En este sentido, el proceso de descentralización yempoderamiento ha aumentado fuertemente la capa-cidad de los municipios con cierto nivel de urbaniza-ción, pero las dificultades en los municipios ruralessiguen siendo preocupantes. En la mayoría de lospaíses centroamericanos los niveles de concentraciónen una sola ciudad es menor que en los países suda-mericanos con excepción de Bolivia que mantiene el30% de la población urbana en tres ciudades del de-nominado eje troncal, por lo que los procesos de des-centralización han sido por esta característica de lainfraestructura urbana, más propicios y exitosos entérminos relativos. Dicho de otra manera los procesosde descentralización no solamente se dan a nivel me-ramente formal, sino que están respaldados por unarelativa distribución de la infraestructura urbana locual permite distribuir de mejor manera la adminis-tración estatal y los servicios.

Por otro lado los municipios más rurales revelan aúnmayores niveles de pobreza y vulnerabilidad y estánpor tanto, más expuestos a los impactos del cambioclimático. Una tendencia notoria es el deterioro delos medios de vida de las poblaciones rurales y la

consecuente migración como estrategia de sobrevi-vencia.

Paradójicamente, la agenda municipal, se ha desple-gado con mayor vigor en los países con niveles deruralidad mayores, Bolivia es un claro ejemplo deuna profundización del proceso de democratización através del empoderamiento de los actores locales, porlo que existe una notoria necesidad de iniciar proce-sos de generación de capacidades relacionados con lagestión municipal. Esta es una clara ventana de opor-tunidad para replantear los mecanismos de gestiónambiental, manejo de los servicios ambientales yreformular el uso y acceso a los recursos naturales.

Como promover resiliencia a nivel de las co-munidades

Aunque existe un cierto nivel de consolidación delentendimiento de la resiliencia como la capacidadinterna de un sistema de adecuarse a situaciones ad-versas, el término se ha venido usando en diferentesámbitos académicos, desde la teoría de sistemas hastala psicología, la ecología y las ciencias del comporta-miento con diversos enfoques y perspectivas.

Desde el punto de vista de la psicología el enfoque haestado más vinculado a la capacidad de los indivi-duos de salir airosos de situaciones adversas mientrasque en las ciencias ecológicas la resiliencia se harelacionado con la adaptabilidad de un determinadosistema o la respuesta interna de un sistema a mayorvariabilidad y por último un enfoque emergente delas ciencias de la complejidad que empiezan a encon-trar asideros en una discusión sobre resiliencia colec-tiva o comunitaria.

En la psicología existen dos nociones principales quecontribuyen al nivel de resiliencia de una persona,por una parte esta la noción de “competencia” dada lacapacidad de una persona de solucionar problemas(Luthar 1993) y el concepto de robustez de una per-sona determinada por su nivel de Compromiso, Desa-fío y Oportunidad que ésta asuma en relación a suentorno (Levav 1995).

capacidad institucional para negociar servicios am-bientales con las cuencas altas.

El manejo integral de la cuenca del río Mauri(Bolivia, Chile y Peru) ha fusionado a los indígenasde Bolivia, Perú y Chile para mantener un ecosistemafrágil; varias comisiones de pueblos originarios, cam-pesinas y de activistas ambientales en Bolivia y Perúhan venido tornando el foco de conflicto de interesesentre los indígenas y los gobiernos de Perú y Boliviapor un conflicto de intereses entre la conservacióndel ecosistema y los usos industriales contempladosen ambos países para lo cual se requiere trasvases,dragados y otras obras en los ríos de la cuenca delTiticaca y del Mauri (http://www.aguabolivia.org -CGIAB).

No necesitamos inventar la pólvora, la adaptación alcambio climático debe considerar e integrarse en lasmismas agendas de gestión del agua, cuando sabe-mos que la gestión de agua es un tema de elevadacomplejidad.

Descentralización y adaptación al cambioclimático

Los países latinoamericanos han iniciado desde ladécada de los 90 procesos claros de descentralizaciónlo cual ha tenido un notorio impacto sobre las formasy posibilidades de una gestión ambiental. Aunque endistinto grado de acuerdo con cada realidad nacional,los gobiernos locales han adquirido mayores atribu-ciones, a veces efectivas y en muchos casos simple-mente formales. Este hecho ha estimulado tambiénprocesos más amplios de participación social y enalgunos casos la necesidad de cambios en la normati-va legal referente al acceso y uso de los recursos na-turales y formas de participación. En todos los paísesse pueden encontrar ejemplos de movilización socialen torno al acceso y uso del agua, bosques; los con-flictos de uso del suelo en áreas periurbanas, la defi-nición de territorios de pueblos originarios; o referen-te a las inversiones privadas nacionales y transnacio-nales sobre los recursos naturales.

Estas condiciones de descentralización y fortaleci-miento de los ámbitos locales, ha venido tambiénaumentando los niveles de participación y vigenciade las poblaciones rurales y pobre en los países lati-noamericanos, por lo que los procesos de adaptaciónal cambio climático, no pueden dejar de considerarun marco de acción que por una parte acompañe losprocesos de toma de conciencia de la gente sobre elproblema, y que por otra, encamine acciones parareducir la vulnerabilidad de la población, comple-mentando los procesos normativos con otros proce-sos participativos de abajo arriba.

Las instituciones juegan un rol determinante en lamanera que una sociedad actual frente a los retos quele plantea su entorno, ya sea este natural o social,pero por otro lado las mismas instituciones están de-finidas y o plasmadas por estos retos. En este sentido,tal vez una de las preguntas más centrales desde laperspectiva de los cambios ambientales globales queestamos enfrentando actualmente ha sido planteadopor (Pelling 1998; Adger 2003) sobre como maximi-zar, a través del diseño institucional, la capacidadadaptativa de una organización o un sector, a los po-sibles y no completamente conocidos impactos de loscambios ambientales globales. Aquí es importantedestacar el riesgo y la dificultad de establecer siste-mas de reglas que generen beneficios netos a los in-volucrados cuando el entorno es altamente imprede-cible (E. Ostrom 1990).

Desde el punto de vista del diseño institucional(Ostrom 2001) ha venido enfatizando que los siste-mas poli céntricos de gobernabilidad tienen grandesventajas. Visto desde la perspectiva de sistemas diná-micos complejos, en el contexto de la adaptación alos cambios ambientales globales, la capacidad adap-tativa aumenta a través de la autonomía de unidadesparalelas de similar jerarquía de experimentar conreglas diversas para el manejo de los recursos y res-ponder a los impactos externos, lo cual es un argu-mento notable para continuar fortaleciendo el proce-so municipal y utilizar este ámbito como un ámbitodonde es necesario desarrollar experiencia en torno alcambio climático.

Un marco de adaptación al cambio climático a nivel local para la región Latinoamericana [Javier Gonzáles Iwanciw]

Page 44: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 4444 esta es una publicación de CEBEM

je. Aprender es costoso y si no existiera el aprendiza-je social a través de la imitación o la educación, en-tonces cada individuo estaría obligado a aprender porsí mismo y pagar los costos de la experimentación yvalidación de tal conocimiento.

Sin embargo, las mismas ciencias del comportamien-to han demostrado consistentemente que el aprendi-zaje social no es suficiente para mejorar la capacidadde una especie a adaptarse sobre todo si existen con-diciones ambientales cambiantes, sino que en eltranscurso de la evolución de una determinada espe-cie, su capacidad adaptativa (average fitness) depen-de por una parte de la innovación y por otra parte dela validación de tal conocimiento por parte de la so-ciedad (Boyd 1994). Desde otro punto de vista, lacapacidad adaptativa de una especie depende de lacalidad del pool de conocimiento cultural (Boyd1994, Kameda & Nakanishi 2002). Entonces surge lapregunta de, qué características debería tener el poolde conocimiento cultural, o dicho de otra manera cuáldebería ser la calidad de este pool de conocimientocultural para mantener y acrecentar la capacidadadaptativa de una determinada sociedad.

En la sociedad el conocimiento del otro (por ejemploel conocimiento indígena) y el aprendizaje es alenta-do o impedido por las asimetrías en la estructura dela red social. Es decir que el conocimiento es acepta-do como válido y por lo tanto valioso; es de esta for-ma como se manifiestan los costos de acceder a undeterminado tipo de conocimiento y/o los incentivospara la innovación.

Por otra parte el aprendizaje se da tanto dentro de losgrupos sociales así como dentro de las organizacio-nes o “dominios” de una determinada red social. Unode los principales argumentos de la teoría del capitalsocial a favor de las redes sociales informales, esjustamente, el hecho de que estas mantienen un poolde conocimiento cultural y las condiciones para lainnovación. Fukuyama (1999) explica que una de lasfunciones económicas del capital social es reducir loscostos de transacción asociados con los mecanismosformales de coordinación, y reglas burocráticas, locual también se aplica a la innovación.

La valoración, revaloración y rescate de conocimien-tos ancestrales es parte central de un programa deformación de capacidades y una sinergia interesantepara trabajar el tema de cambios climáticos.

Está claro que llevar estas conclusiones al nivel de lasociedad no está libre de mayor complejidad, aunquetodavía existe la noción de las “virtudes” sociales.Según (Suarez-Ojeda, N. 2001) los elementos querefuerzan los lazos de solidaridad y de resilienciacomunitaria son: autoestima e identidad colectiva, elhumor social, y la honestidad estatal.

En el Cuadro 1 se ha puesto en concierto estos dosaspectos.

Para afrontar estos retos es importante pensar en unproceso integral de formación de capacidades queempodere al individuo, recupere los valores comuni-tarios y aumente la confianza en las instituciones yagencias públicas en un proceso que se retroalimentecontinuamente (figura 1) y que sea capaz de producirvalor público a la vez que aumentar las capacidadesy/o virtudes sociales.

Las ciencias del comportamiento han aportado consuficiente conocimiento como para entender que eldesarrollo de las capacidades humanas y socialesdepende fuertemente de estos tres factores y de suinterrelación.

El paradigma de “prueba-error” o “aprenderhaciendo” debe catalizarse desde los ámbitosmunicipales

Visto el proceso adaptativo como un proceso deaprendizaje resalta tanto los aspectos estructuralescomo las instituciones y las reglas establecidas en lasociedad, pero también aquellos procesos más intan-gibles que tienen que ver con cambios de actitud y/ode comportamiento resultantes de un proceso deaprendizaje.

El aprendizaje en una comunidad surge por una partede una interacción continua con el entorno, las accio-nes “adaptativas” son la fuente del aprendizaje a tra-vés de un proceso de “prueba – error” y que quedanen la memoria de una determinada sociedad a travésde la experiencia, pero al mismo tiempo de un proce-so de replicación y validación de tales conocimientosque constituye uno de los pilares de la teoría delaprendizaje y/o teoría cognitiva social, pero tambiéndel ejemplo y la imitación lo cual se ha denominadoen psicología evolutiva como “aprendizaje social”.

El principal argumento de las ciencias del comporta-miento y la teoría de juegos para ver el aprendizajesocial como elemento fundamental de la capacidadadaptativa radica en torno a los costos del aprendiza-

Elementos de robustezmencionados por

(Levav 1995)

Elementos de la resilienciamencionados por

(Wolin y Wolin 1993)

Aspectos de resilienciacomunitaria

(varias fuentes)

Aspectos que promuevenla resiliencia

(Werner 1989)(Gazmezy 1993)

compromiso

moralidadintrospección (insight)

sentido del humorindependencia

capacidad de relacionarse

identidad culturalhumor socialsolidaridad

unidadamor

preocupación por grupos vulnerablesreflexión

desafío iniciativa autoestima colectiva buen uso de la inteligencia

oportunidad creatividad

honestidad estatalliderazgo auténtico

apoyo externo

elementos de competencia(Luthar 1993)

inteligenciahabilidad de resolución de problemas

(Sameroff & Seifer 1990)

Cuadro 1Figura 1. El óvalo de las virtudes y capacidades sociales

fuente: Gonzales & Mendez 2007

Un marco de adaptación al cambio climático a nivel local para la región Latinoamericana [Javier Gonzáles Iwanciw]

Page 45: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 4545 esta es una publicación de CEBEM

je. Aprender es costoso y si no existiera el aprendiza-je social a través de la imitación o la educación, en-tonces cada individuo estaría obligado a aprender porsí mismo y pagar los costos de la experimentación yvalidación de tal conocimiento.

Sin embargo, las mismas ciencias del comportamien-to han demostrado consistentemente que el aprendi-zaje social no es suficiente para mejorar la capacidadde una especie a adaptarse sobre todo si existen con-diciones ambientales cambiantes, sino que en eltranscurso de la evolución de una determinada espe-cie, su capacidad adaptativa (average fitness) depen-de por una parte de la innovación y por otra parte dela validación de tal conocimiento por parte de la so-ciedad (Boyd 1994). Desde otro punto de vista, lacapacidad adaptativa de una especie depende de lacalidad del pool de conocimiento cultural (Boyd1994, Kameda & Nakanishi 2002). Entonces surge lapregunta de, qué características debería tener el poolde conocimiento cultural, o dicho de otra manera cuáldebería ser la calidad de este pool de conocimientocultural para mantener y acrecentar la capacidadadaptativa de una determinada sociedad.

En la sociedad el conocimiento del otro (por ejemploel conocimiento indígena) y el aprendizaje es alenta-do o impedido por las asimetrías en la estructura dela red social. Es decir que el conocimiento es acepta-do como válido y por lo tanto valioso; es de esta for-ma como se manifiestan los costos de acceder a undeterminado tipo de conocimiento y/o los incentivospara la innovación.

Por otra parte el aprendizaje se da tanto dentro de losgrupos sociales así como dentro de las organizacio-nes o “dominios” de una determinada red social. Unode los principales argumentos de la teoría del capitalsocial a favor de las redes sociales informales, esjustamente, el hecho de que estas mantienen un poolde conocimiento cultural y las condiciones para lainnovación. Fukuyama (1999) explica que una de lasfunciones económicas del capital social es reducir loscostos de transacción asociados con los mecanismosformales de coordinación, y reglas burocráticas, locual también se aplica a la innovación.

La valoración, revaloración y rescate de conocimien-tos ancestrales es parte central de un programa deformación de capacidades y una sinergia interesantepara trabajar el tema de cambios climáticos.

Está claro que llevar estas conclusiones al nivel de lasociedad no está libre de mayor complejidad, aunquetodavía existe la noción de las “virtudes” sociales.Según (Suarez-Ojeda, N. 2001) los elementos querefuerzan los lazos de solidaridad y de resilienciacomunitaria son: autoestima e identidad colectiva, elhumor social, y la honestidad estatal.

En el Cuadro 1 se ha puesto en concierto estos dosaspectos.

Para afrontar estos retos es importante pensar en unproceso integral de formación de capacidades queempodere al individuo, recupere los valores comuni-tarios y aumente la confianza en las instituciones yagencias públicas en un proceso que se retroalimentecontinuamente (figura 1) y que sea capaz de producirvalor público a la vez que aumentar las capacidadesy/o virtudes sociales.

Las ciencias del comportamiento han aportado consuficiente conocimiento como para entender que eldesarrollo de las capacidades humanas y socialesdepende fuertemente de estos tres factores y de suinterrelación.

El paradigma de “prueba-error” o “aprenderhaciendo” debe catalizarse desde los ámbitosmunicipales

Visto el proceso adaptativo como un proceso deaprendizaje resalta tanto los aspectos estructuralescomo las instituciones y las reglas establecidas en lasociedad, pero también aquellos procesos más intan-gibles que tienen que ver con cambios de actitud y/ode comportamiento resultantes de un proceso deaprendizaje.

El aprendizaje en una comunidad surge por una partede una interacción continua con el entorno, las accio-nes “adaptativas” son la fuente del aprendizaje a tra-vés de un proceso de “prueba – error” y que quedanen la memoria de una determinada sociedad a travésde la experiencia, pero al mismo tiempo de un proce-so de replicación y validación de tales conocimientosque constituye uno de los pilares de la teoría delaprendizaje y/o teoría cognitiva social, pero tambiéndel ejemplo y la imitación lo cual se ha denominadoen psicología evolutiva como “aprendizaje social”.

El principal argumento de las ciencias del comporta-miento y la teoría de juegos para ver el aprendizajesocial como elemento fundamental de la capacidadadaptativa radica en torno a los costos del aprendiza-

Elementos de robustezmencionados por

(Levav 1995)

Elementos de la resilienciamencionados por

(Wolin y Wolin 1993)

Aspectos de resilienciacomunitaria

(varias fuentes)

Aspectos que promuevenla resiliencia

(Werner 1989)(Gazmezy 1993)

compromiso

moralidadintrospección (insight)

sentido del humorindependencia

capacidad de relacionarse

identidad culturalhumor socialsolidaridad

unidadamor

preocupación por grupos vulnerablesreflexión

desafío iniciativa autoestima colectiva buen uso de la inteligencia

oportunidad creatividad

honestidad estatalliderazgo auténtico

apoyo externo

elementos de competencia(Luthar 1993)

inteligenciahabilidad de resolución de problemas

(Sameroff & Seifer 1990)

Cuadro 1Figura 1. El óvalo de las virtudes y capacidades sociales

fuente: Gonzales & Mendez 2007

Un marco de adaptación al cambio climático a nivel local para la región Latinoamericana [Javier Gonzáles Iwanciw]

Page 46: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 4646 esta es una publicación de CEBEM

La revalorización de este tipo de conocimiento em-pieza por reconocer que este es científico, ya que sebasa en la observación sistemática de los eventos, delas señales y alegorías de la realidad, en el manejo depatrones y la fenología y en el entendimiento de quetodo está vinculado con todo, como base del conoci-miento holístico.

Este conocimiento holístico ha sido utilizado porcivilizaciones durante milenios en esta región paradomesticar plantas y animales y desarrollar la agri-cultura.

Conclusiones

Sabemos que el cambio climático va a impactar sobrediferentes esferas y sectores de las economías localesy nacionales, pero el impacto más relevante se notarásobre los patrones hidrológicos y por ende sobre ladisponibilidad y acceso al agua, por lo que es impor-tante prestar especial atención a cómo la gestión delos recursos hídricos va a ayudar a reducir la vulnera-bilidad al cambio climático.

Los seres humanos han co-evolucionado siempre consu entorno social y natural, sin embargo en los últi-mos 200 años han modificado como nunca las condi-ciones físicas del planeta, el cambio climático es elresultado de esta modificación del entorno natural.En todo este proceso la especie humana ha desarro-llado capacidades sobresalientes de aprendizaje, sis-tematización del conocimiento y mecanismos de re-

plicación y difusión de este conocimiento, convirtién-dose éste en uno de los mecanismos principales de laadaptabilidad humana.

Los países latinoamericanos han empezado procesosnotorios de descentralización administrativa tendien-tes a administrar de mejor manera las condicionantesy potencialidades presentes en los ámbitos locales,entre otros los recursos hídricos; sin embargo, existeuna notoria necesidad de fortalecer las capacidadesde los ámbitos municipales para lograr estos objeti-vos, este proceso de formación de capacidades debe-rá incluir claramente consideraciones de cambio cli-mático.

ReferenciasAdger, N. 2003. Building Resilience to Promote Sustainability. Update IHDP, Newsletter of the International Human Dimensions Programme

on Global Environmental Change 02/03.

Bendini, M. 2003. Actores sociales y reestructuraciones en los ámbitos rurales y agrarios de América Latina, Seminario Internacional "Elmundo rural: transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad", Bogotá, Colombia.

Bohle, Hans-Georg. 2001. "Vulnerability and Criticality: Perspectives from Social Geography." Update IHDP, Newsletter of the InternationalHuman Dimensions Programme on Global Environmental Change 2/01.

Ayo, D., El control social en Bolivia. GNTP Logo Link, SERIE Documentos de Trabajo, Santa Cruz 2004.

Chambers, Robert. 1989. "Vulnerability, coping and policy." IDS Bulletin Vol 20, No 1-7.

Francou, B. et al. 1998. El glaciar de Chacaltaya (Cordillera Real, Bolivia). Investigaciones glaciológicas (1991-1997). Informe Nº 56-1998,ORSTOM, La Paz.

Gallopin G. (2001). Water: a new generation of global problems?, IHDP Update No. 1.

Gordillo de Anda, G. y Farcas, A., 2000. De reformas estructurales y reconstrucciones rurales, taller de políticas públicas, institucionalidady desarrollo rural en América Latina y el Caribe, FAO, Mexico.

Grimberg, M. 2004. Humankind, between the Apocalypse and Recreation, Opinion CoP 10 Bulleting.

Holling, C. S. 2004. From complex regions to complex worlds. Ecology and Society 9(1): 11.http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss1/art11/

IFPRI (2002). News and Views, December 2002.

IPCC. 2001. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability, Cambridge University Press.

Larson, A., Barrios, J. M., 2006, La descentralización forestal y estrategias de vida en Guatemala, CIFOR-IDRC.

MDS. 2001, Escenarios de Cambio Climático y Análisis de Vulnerabilidad y Adaptación.

____ 2002, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática en los Sistemas Alimentarios de Regiones Semiáridas de Monta-ña, La Paz.

____(in press). Estrategia Nacional de Participación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio y en Otros Esquemas de Comercio de Emisio-nes de Gases de Efecto Invernadero, 2004 – 2014, La Paz.

Ramirez E et al. (2001). Small glaciers disappearing in the tropical Andes: a case study in Bolivia: Glacier Chacaltaya (16°S). Journal ofGlaciology, 47: 187 – 194 cit en Wagnon P, Climate change as recorded by glaciers. Global Change News Letter No. 56 2003.

Ostrom, E., Vulnerability and Policentric Governance Systems, Update IHDP, Newsletter of the International Human Dimensions Program-me on Global Environmental Change 3/01.22.

Oostra, M., Trade Unions and NGO's: transformation of their social roles in Latin America: the case of Bolivia, LASO Foundation URL: http://www.antenna.nl/laso/laso/summary/ngo.htm

Ribot, Jesse C., Climate Variability, Climate Change and Social Vulnerability in the Semi-Arid Tropics, Center for Population and Develop-ment Studies, Harvard University 1994.

Trenberth, K., The Extreme Weather Events of 1997 and 1998, Consequences Vol. 5, No. 1, 1999.

PNUD. 1998. Informe de Desarrollo Humano – Bolivia, La Paz.

United Nations. (1997). Water in the 21 st Century: Comprehensive Assessment of the Freshwater Resources of the World. Geneva: WorldMeteorological Organization and the Stockholm Environment Institute.

Vision 2020, Global Water Outlook to 2025, Averting and Impending Crises, IFPRI – Interantional Water Management Institute, Colombo, SriLanka

Wolf A. (1999). Water and Human Security, AVISO No. 3

Yamin, F. 2004. Climate Change and Development, Overview, IDS Bulletin Vol 35, No. 3.

Un marco de adaptación al cambio climático a nivel local para la región Latinoamericana [Javier Gonzáles Iwanciw]

Page 47: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 4747 esta es una publicación de CEBEM

La revalorización de este tipo de conocimiento em-pieza por reconocer que este es científico, ya que sebasa en la observación sistemática de los eventos, delas señales y alegorías de la realidad, en el manejo depatrones y la fenología y en el entendimiento de quetodo está vinculado con todo, como base del conoci-miento holístico.

Este conocimiento holístico ha sido utilizado porcivilizaciones durante milenios en esta región paradomesticar plantas y animales y desarrollar la agri-cultura.

Conclusiones

Sabemos que el cambio climático va a impactar sobrediferentes esferas y sectores de las economías localesy nacionales, pero el impacto más relevante se notarásobre los patrones hidrológicos y por ende sobre ladisponibilidad y acceso al agua, por lo que es impor-tante prestar especial atención a cómo la gestión delos recursos hídricos va a ayudar a reducir la vulnera-bilidad al cambio climático.

Los seres humanos han co-evolucionado siempre consu entorno social y natural, sin embargo en los últi-mos 200 años han modificado como nunca las condi-ciones físicas del planeta, el cambio climático es elresultado de esta modificación del entorno natural.En todo este proceso la especie humana ha desarro-llado capacidades sobresalientes de aprendizaje, sis-tematización del conocimiento y mecanismos de re-

plicación y difusión de este conocimiento, convirtién-dose éste en uno de los mecanismos principales de laadaptabilidad humana.

Los países latinoamericanos han empezado procesosnotorios de descentralización administrativa tendien-tes a administrar de mejor manera las condicionantesy potencialidades presentes en los ámbitos locales,entre otros los recursos hídricos; sin embargo, existeuna notoria necesidad de fortalecer las capacidadesde los ámbitos municipales para lograr estos objeti-vos, este proceso de formación de capacidades debe-rá incluir claramente consideraciones de cambio cli-mático.

ReferenciasAdger, N. 2003. Building Resilience to Promote Sustainability. Update IHDP, Newsletter of the International Human Dimensions Programme

on Global Environmental Change 02/03.

Bendini, M. 2003. Actores sociales y reestructuraciones en los ámbitos rurales y agrarios de América Latina, Seminario Internacional "Elmundo rural: transformaciones y perspectivas a la luz de la nueva ruralidad", Bogotá, Colombia.

Bohle, Hans-Georg. 2001. "Vulnerability and Criticality: Perspectives from Social Geography." Update IHDP, Newsletter of the InternationalHuman Dimensions Programme on Global Environmental Change 2/01.

Ayo, D., El control social en Bolivia. GNTP Logo Link, SERIE Documentos de Trabajo, Santa Cruz 2004.

Chambers, Robert. 1989. "Vulnerability, coping and policy." IDS Bulletin Vol 20, No 1-7.

Francou, B. et al. 1998. El glaciar de Chacaltaya (Cordillera Real, Bolivia). Investigaciones glaciológicas (1991-1997). Informe Nº 56-1998,ORSTOM, La Paz.

Gallopin G. (2001). Water: a new generation of global problems?, IHDP Update No. 1.

Gordillo de Anda, G. y Farcas, A., 2000. De reformas estructurales y reconstrucciones rurales, taller de políticas públicas, institucionalidady desarrollo rural en América Latina y el Caribe, FAO, Mexico.

Grimberg, M. 2004. Humankind, between the Apocalypse and Recreation, Opinion CoP 10 Bulleting.

Holling, C. S. 2004. From complex regions to complex worlds. Ecology and Society 9(1): 11.http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss1/art11/

IFPRI (2002). News and Views, December 2002.

IPCC. 2001. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability, Cambridge University Press.

Larson, A., Barrios, J. M., 2006, La descentralización forestal y estrategias de vida en Guatemala, CIFOR-IDRC.

MDS. 2001, Escenarios de Cambio Climático y Análisis de Vulnerabilidad y Adaptación.

____ 2002, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio y Variabilidad Climática en los Sistemas Alimentarios de Regiones Semiáridas de Monta-ña, La Paz.

____(in press). Estrategia Nacional de Participación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio y en Otros Esquemas de Comercio de Emisio-nes de Gases de Efecto Invernadero, 2004 – 2014, La Paz.

Ramirez E et al. (2001). Small glaciers disappearing in the tropical Andes: a case study in Bolivia: Glacier Chacaltaya (16°S). Journal ofGlaciology, 47: 187 – 194 cit en Wagnon P, Climate change as recorded by glaciers. Global Change News Letter No. 56 2003.

Ostrom, E., Vulnerability and Policentric Governance Systems, Update IHDP, Newsletter of the International Human Dimensions Program-me on Global Environmental Change 3/01.22.

Oostra, M., Trade Unions and NGO's: transformation of their social roles in Latin America: the case of Bolivia, LASO Foundation URL: http://www.antenna.nl/laso/laso/summary/ngo.htm

Ribot, Jesse C., Climate Variability, Climate Change and Social Vulnerability in the Semi-Arid Tropics, Center for Population and Develop-ment Studies, Harvard University 1994.

Trenberth, K., The Extreme Weather Events of 1997 and 1998, Consequences Vol. 5, No. 1, 1999.

PNUD. 1998. Informe de Desarrollo Humano – Bolivia, La Paz.

United Nations. (1997). Water in the 21 st Century: Comprehensive Assessment of the Freshwater Resources of the World. Geneva: WorldMeteorological Organization and the Stockholm Environment Institute.

Vision 2020, Global Water Outlook to 2025, Averting and Impending Crises, IFPRI – Interantional Water Management Institute, Colombo, SriLanka

Wolf A. (1999). Water and Human Security, AVISO No. 3

Yamin, F. 2004. Climate Change and Development, Overview, IDS Bulletin Vol 35, No. 3.

Un marco de adaptación al cambio climático a nivel local para la región Latinoamericana [Javier Gonzáles Iwanciw]

Page 48: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Impactos del cambio climáticoy gestión del agua sobre ladisponibilidad de recursoshídricos para las ciudades deLa Paz y El Alto

Dr. Ing. Edson Ramírez *

* Instituto de Hidráulica e Hidrología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, BoliviaProyectos: GRANT (Glaciares y Recurso Agua en los Andes Tropicales), IAI CRN [email protected]

Page 49: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008Vol. 2(3)

Impactos del cambio climáticoy gestión del agua sobre ladisponibilidad de recursoshídricos para las ciudades deLa Paz y El Alto

Dr. Ing. Edson Ramírez *

* Instituto de Hidráulica e Hidrología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, BoliviaProyectos: GRANT (Glaciares y Recurso Agua en los Andes Tropicales), IAI CRN [email protected]

Page 50: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5050 esta es una publicación de CEBEM

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Antecedentes

En 1991 el Instituto francés de Investigación para elDesarrollo (IRD- Ex ORSTOM) conjuntamente conel Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universi-dad Mayor de San Andrés (IHH-UMSA) y el Servi-cio Nacional de Meteorología e Hidrología(SENAMHI) iniciaron un Programa de Monitoreo deGlaciares Tropicales que se denominó Programa Nie-ves y Glaciares Tropicales (NGT). En la actualidadeste programa es el denominado programa GREATI-CE que lleva mas de 15 años desarrollando investiga-ción científica en el campo de la glaciología tropical,habiendo logrado la generación de las series máslargas de observación y mediciones de balance demasa glaciar en región tropical de América del Sur.

Los estudios realizados en el marco de los programasNGT y GREATICE tuvieron un alto componente deinvestigación fundamental a fin de conocer los proce-sos de derretimiento y su relación con el clima. Gra-cias a ello se ha podido encontrar que los glaciares enregión tropical son extremadamente sensibles a pe-queñas modificaciones en las variables climáticastales como: albedo, nubosidad, precipitación, tempe-ratura, radiación solar, humedad relativa y la recu-rrencia de los eventos El Niño. Estos glaciares seconstituyen por lo tanto en excelentes indicadores delcambio climático. Tomando en cuenta la gran vulne-

rabilidad e importancia de los glaciares tropicales, elaño 2002 se creó una asociación de los investigado-res glaciólogos en Latinoamérica que actualmente sedenomina como “Grupo de Trabajo de Nieves y Hie-los para América Latina” que forma parte de las acti-vidades del Programa Hidrológico Internacional deUNESCO (GTNH-PHI-LAC-UNESCO).

En base a los importantes avances realizados en elprograma GREATICE en el entendimiento de la di-námica de los glaciares tropicales y su relación con elclima, el año 2005 se inició el proyecto GRANT(Glaciares y Recurso Agua en los Andes Tropicales)cuyo objetivo principal fue el de relacionar los im-pactos del derretimiento de los glaciares sobre la dis-ponibilidad de los recursos hídricos en las ciudadesde La Paz y El Alto, donde el objeto de estudio estu-vo focalizado a las cuencas de Tuni-Condiriri lascuales forman parte del sistema de abastecimiento deagua potable de estas ciudades.

Bases teóricas del calentamiento global

Hoy en día los cambios en las condiciones del climason visibles en los diferentes ecosistemas del planetamanifestándose de diferentes formas. Se ha discutidobastante, y es fruto de controversia, sobre si estoscambios son producto del cambio natural del clima o

Resumen

El trabajo muestra las evidencias del cambio climático en la retracción de glaciares tropicales con énfasis en el casode los glaciares en Bolivia. El caso más relevante es Chacaltaya cuyo deshiele se muestra en fotografías desde 1940,comportamiento que también se ha presentado en glaciares en Ecuador, Perú y otros de Bolivia. Se señala el principalimpacto de la desaparición de glaciares en términos de pérdida de regulación de las cuencas. El estudio de caso estáreferido a las ciudades de El Alto y La Paz, abastecidas de agua y energía de los glaciares de Tuni, Condoriri y Take-si. El ejemplo considera la situación, a la luz de la demanda y la oferta asociadas con la pérdida de superficie de estosglaciares. Se señala vulnerabilidades asociadas al cambio climático pero también se señala el uso ineficiente del re-curso hídrico. El tratamiento de tales vulnerabilidades estarían más asociadas con los impactos pero también con lagestión de los recursos hídricos, lo que hace evidente la necesidad de un mayor conocimiento sobre el potencial hídri-co existente. Complementariamente se señala la importancia de impulsar la adaptación a través de una estrategia degestión de recursos hídricos en el contexto del cambio climático. La adaptación debiera contemplar el uso ineficientedel agua, y el desarrollo de la percepción en el tema de ahorro de agua y de energía.

es producto de los impactos que han provocado lasactividades humanas. En los hechos se debe entenderque existe una modificación del clima denominada“Cambio Global” que es producto de ambos compo-nentes, es decir la variabilidad natural del clima y el

cambio climático propiamente dicho relacionado alas actividades humanas.

Entendemos como variabilidad climática las modifi-caciones del clima debido a cambios de origen astro-nómico en el movimiento de la Tierra alrededor del

Figura 1. Simulaciones de las anomalías de temperatura considerando forzamientos naturales y antropogénicoscomparadas con las observaciones

fuente: IPCC 2007

Page 51: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5151 esta es una publicación de CEBEM

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Antecedentes

En 1991 el Instituto francés de Investigación para elDesarrollo (IRD- Ex ORSTOM) conjuntamente conel Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universi-dad Mayor de San Andrés (IHH-UMSA) y el Servi-cio Nacional de Meteorología e Hidrología(SENAMHI) iniciaron un Programa de Monitoreo deGlaciares Tropicales que se denominó Programa Nie-ves y Glaciares Tropicales (NGT). En la actualidadeste programa es el denominado programa GREATI-CE que lleva mas de 15 años desarrollando investiga-ción científica en el campo de la glaciología tropical,habiendo logrado la generación de las series máslargas de observación y mediciones de balance demasa glaciar en región tropical de América del Sur.

Los estudios realizados en el marco de los programasNGT y GREATICE tuvieron un alto componente deinvestigación fundamental a fin de conocer los proce-sos de derretimiento y su relación con el clima. Gra-cias a ello se ha podido encontrar que los glaciares enregión tropical son extremadamente sensibles a pe-queñas modificaciones en las variables climáticastales como: albedo, nubosidad, precipitación, tempe-ratura, radiación solar, humedad relativa y la recu-rrencia de los eventos El Niño. Estos glaciares seconstituyen por lo tanto en excelentes indicadores delcambio climático. Tomando en cuenta la gran vulne-

rabilidad e importancia de los glaciares tropicales, elaño 2002 se creó una asociación de los investigado-res glaciólogos en Latinoamérica que actualmente sedenomina como “Grupo de Trabajo de Nieves y Hie-los para América Latina” que forma parte de las acti-vidades del Programa Hidrológico Internacional deUNESCO (GTNH-PHI-LAC-UNESCO).

En base a los importantes avances realizados en elprograma GREATICE en el entendimiento de la di-námica de los glaciares tropicales y su relación con elclima, el año 2005 se inició el proyecto GRANT(Glaciares y Recurso Agua en los Andes Tropicales)cuyo objetivo principal fue el de relacionar los im-pactos del derretimiento de los glaciares sobre la dis-ponibilidad de los recursos hídricos en las ciudadesde La Paz y El Alto, donde el objeto de estudio estu-vo focalizado a las cuencas de Tuni-Condiriri lascuales forman parte del sistema de abastecimiento deagua potable de estas ciudades.

Bases teóricas del calentamiento global

Hoy en día los cambios en las condiciones del climason visibles en los diferentes ecosistemas del planetamanifestándose de diferentes formas. Se ha discutidobastante, y es fruto de controversia, sobre si estoscambios son producto del cambio natural del clima o

Resumen

El trabajo muestra las evidencias del cambio climático en la retracción de glaciares tropicales con énfasis en el casode los glaciares en Bolivia. El caso más relevante es Chacaltaya cuyo deshiele se muestra en fotografías desde 1940,comportamiento que también se ha presentado en glaciares en Ecuador, Perú y otros de Bolivia. Se señala el principalimpacto de la desaparición de glaciares en términos de pérdida de regulación de las cuencas. El estudio de caso estáreferido a las ciudades de El Alto y La Paz, abastecidas de agua y energía de los glaciares de Tuni, Condoriri y Take-si. El ejemplo considera la situación, a la luz de la demanda y la oferta asociadas con la pérdida de superficie de estosglaciares. Se señala vulnerabilidades asociadas al cambio climático pero también se señala el uso ineficiente del re-curso hídrico. El tratamiento de tales vulnerabilidades estarían más asociadas con los impactos pero también con lagestión de los recursos hídricos, lo que hace evidente la necesidad de un mayor conocimiento sobre el potencial hídri-co existente. Complementariamente se señala la importancia de impulsar la adaptación a través de una estrategia degestión de recursos hídricos en el contexto del cambio climático. La adaptación debiera contemplar el uso ineficientedel agua, y el desarrollo de la percepción en el tema de ahorro de agua y de energía.

es producto de los impactos que han provocado lasactividades humanas. En los hechos se debe entenderque existe una modificación del clima denominada“Cambio Global” que es producto de ambos compo-nentes, es decir la variabilidad natural del clima y el

cambio climático propiamente dicho relacionado alas actividades humanas.

Entendemos como variabilidad climática las modifi-caciones del clima debido a cambios de origen astro-nómico en el movimiento de la Tierra alrededor del

Figura 1. Simulaciones de las anomalías de temperatura considerando forzamientos naturales y antropogénicoscomparadas con las observaciones

fuente: IPCC 2007

Page 52: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5252 esta es una publicación de CEBEM

Sol. Estos cambios denominados los “Ciclos de Mi-lankovich” están relacionados a las oscilaciones en laExcentricidad, Oblicuidad y a la Precesión de losequinoccios. La variabilidad climática natural noobstante tiene la característica de tener oscilacionesen periodos de tiempo bastante largos: 100 000 añosen caso de la excentricidad, 41 000 años en la obli-cuidad y entre 19 000 y 23 000 años en el caso de laprecesión de los equinoccios. Sin embargo existencambios en el comportamiento del clima que se hanobservado en los últimos tiempos, cuyas característi-cas son sin precedentes, en periodos de tiempo extre-madamente cortos comparados con las oscilacionesnaturales. Estas modificaciones del clima se han ve-nido a denominar los “Cambios Climáticos”, exis-tiendo clara evidencia científica sobre su reraciona-

miento con las actividades humanas desde la denomi-nada “Revolución Industrial”.

Los expertos del Panel Intergubernamental sobreCambios Climáticos (IPCC) han realizado simulacio-nes de las anomalías de temperatura para diferentesregiones del planeta considerando únicamente la va-riabilidad natural del clima y simulaciones conside-rando además la influencia de las actividades huma-nas o antropogénicas.

Los resultados de estas simulaciones son evidentestomando en cuenta que las anomalías de temperaturaobservadas en el planeta son reproducibles a travésde los modelos solamente cuando se adiciona ademásel impacto del ser humano (Figura 1).

Evidencias del Cambio Climático en Sudamé-rica

Para poder entender los cambios en el clima es nece-sario remontar en el tiempo más allá de la informa-ción que pueden proporcionar las mediciones a travésde estaciones meteorológicas. Para ello se hace usode los denominados “Proxys” o datos reconstruidos através de indicadores indirectos tales como: anillosde árboles, sedimentos en fondos marinos y lacustres,casquetes de hielo, etc.

Para el caso de Sudamérica se han realizado impor-tantes esfuerzos para la reconstrucción del clima pa-sado a través de la interpretación de núcleos o testi-

gos de hielo extraídos de las principales cumbresnevadas. Este esfuerzo realizado principalmente porel IRD y sus contrapartes locales ha permitido la re-construcción del clima pasado de la región de losúltimos 25000 años.

De acuerdo a estos estudios, se sabe que para el casode Bolivia, el clima hace 18000 años durante el pe-riodo del “Ultimo Máximo Glaciar” era mas frío ymás húmedo respecto a las condiciones actuales(Ramirez, Hoffman et al. 2003).

En el pasado reciente, último siglo, las interpretacio-nes de los núcleos de hielo a través de la medición delos contenidos de los isótopos estables del agua,

Figura 2: Cuatro registros isotópicos andinos comparados con simulaciones del Modelo ECHAMfuente: Hoffman, Ramírez et al. 2003

Figura 3. Evolución del glaciar Chacaltaya desde 1940fuente: B. Francou, E. Ramírez, E. Jordan

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Page 53: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5353 esta es una publicación de CEBEM

Sol. Estos cambios denominados los “Ciclos de Mi-lankovich” están relacionados a las oscilaciones en laExcentricidad, Oblicuidad y a la Precesión de losequinoccios. La variabilidad climática natural noobstante tiene la característica de tener oscilacionesen periodos de tiempo bastante largos: 100 000 añosen caso de la excentricidad, 41 000 años en la obli-cuidad y entre 19 000 y 23 000 años en el caso de laprecesión de los equinoccios. Sin embargo existencambios en el comportamiento del clima que se hanobservado en los últimos tiempos, cuyas característi-cas son sin precedentes, en periodos de tiempo extre-madamente cortos comparados con las oscilacionesnaturales. Estas modificaciones del clima se han ve-nido a denominar los “Cambios Climáticos”, exis-tiendo clara evidencia científica sobre su reraciona-

miento con las actividades humanas desde la denomi-nada “Revolución Industrial”.

Los expertos del Panel Intergubernamental sobreCambios Climáticos (IPCC) han realizado simulacio-nes de las anomalías de temperatura para diferentesregiones del planeta considerando únicamente la va-riabilidad natural del clima y simulaciones conside-rando además la influencia de las actividades huma-nas o antropogénicas.

Los resultados de estas simulaciones son evidentestomando en cuenta que las anomalías de temperaturaobservadas en el planeta son reproducibles a travésde los modelos solamente cuando se adiciona ademásel impacto del ser humano (Figura 1).

Evidencias del Cambio Climático en Sudamé-rica

Para poder entender los cambios en el clima es nece-sario remontar en el tiempo más allá de la informa-ción que pueden proporcionar las mediciones a travésde estaciones meteorológicas. Para ello se hace usode los denominados “Proxys” o datos reconstruidos através de indicadores indirectos tales como: anillosde árboles, sedimentos en fondos marinos y lacustres,casquetes de hielo, etc.

Para el caso de Sudamérica se han realizado impor-tantes esfuerzos para la reconstrucción del clima pa-sado a través de la interpretación de núcleos o testi-

gos de hielo extraídos de las principales cumbresnevadas. Este esfuerzo realizado principalmente porel IRD y sus contrapartes locales ha permitido la re-construcción del clima pasado de la región de losúltimos 25000 años.

De acuerdo a estos estudios, se sabe que para el casode Bolivia, el clima hace 18000 años durante el pe-riodo del “Ultimo Máximo Glaciar” era mas frío ymás húmedo respecto a las condiciones actuales(Ramirez, Hoffman et al. 2003).

En el pasado reciente, último siglo, las interpretacio-nes de los núcleos de hielo a través de la medición delos contenidos de los isótopos estables del agua,

Figura 2: Cuatro registros isotópicos andinos comparados con simulaciones del Modelo ECHAMfuente: Hoffman, Ramírez et al. 2003

Figura 3. Evolución del glaciar Chacaltaya desde 1940fuente: B. Francou, E. Ramírez, E. Jordan

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Page 54: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5454 esta es una publicación de CEBEM

muestran variaciones a nivel de décadas. Estos indi-cadores climáticos isotópicos, para el caso de la re-gión tropical, están relacionados de forma inversa-mente proporcional a la cantidad de lluvia que caesobre el sitio y directamente proporcional al incre-mento de las temperaturas (Hoffman, Ramirez et al.2003). Por lo tanto siguiendo esta lógica y observan-do las curvas isotópicas del conjunto de núcleos dehielos analizados (Figura 2), podría interpretarse queen los últimos 30 años existiría una tendencia a unincremento de las temperaturas y a una disminuciónen la cantidad de las precipitaciones.

Para el estudio del periodo actual, se han realizadodesde el año 1991 cuantificaciones del balance demasa principalmente de los glaciares Zongo en elnevado Huayna Potosí, Charquini y Chacaltaya. Paratal efecto se efectuaron mediciones de las variablesmeteorológicas, mediciones sobre las variaciones de

espesor de nieve y cuantificación de los volúmenesde agua que escurren a la salida de las cuencas quecontienen estos glaciares.

El ejemplo más contundente, sobre el impacto de loscambios climáticos actuales es el caso del GlaciarChacaltaya (Ramirez, Francou et al. 2001), el cual haprácticamente desaparecido. En la Figura 3, se mues-tra una secuencia de fotografías de archivo desde elaño 1940 hasta la fecha, que muestra un retroceso notan pronunciado entre 1940 hasta los años 1980, sinembargo es a partir de los 80’s donde se ha observa-do un derretimiento acelerado que ha provocado ladesaparición del glaciar. Esto se corrobora a través delas mediciones de balance de masa que muestran quedesde los años 80 la proporción de derretimiento seha triplicado respecto a los periodos precedentes aesta fecha. Este fenómeno sin embargo no es particu-lar de los glaciares pequeños como el caso de Chacal-

taya (< 1 km2), sino que se ha observado un compor-tamiento similar en el conjunto de glaciares que sonmonitoreados en la región: Ecuador, Perú y Bolivia,tal como lo muestra la Figura 4 que resume la evolu-ción de 10 glaciares tropicales de Sudamérica.

Las mediciones realizadas por el Programa GREATI-CE y sus contrapartes muestran que en todos los gla-ciares monitoreados el comportamiento es similar, esdecir que es a partir de mediados de los años 70 einicios de los 80 donde se observa un quiebre signifi-cativo en la evolución de los glaciares andinos.

Relación Clima-Glaciar

De acuerdo a las observaciones, mediciones y estu-dios realizados en los glaciares tropicales, se constataque un glaciar responde a diferentes factores talescomo: la precipitación (nieve/lluvia), la temperatura,la humedad relativa, la nubosidad, la intensidad de la

radiación solar y la presencia de eventos climáticosimportantes como los Fenómenos Niño/Niña. Esteúltimo fenómeno, denominado “El Niño” tiene con-secuencias dramáticas sobre los balances de masaglaciares en los Andes en región tropical (Figura 5),manifestándose principalmente como un déficit deprecipitación durante la época de lluvias (diciembre,enero, febrero), lo que provoca a su vez una cobertu-ra de nieve menos abundante, la cual induce a unaradiación solar mejor absorbida y consecuentementeun derretimiento acentuado de los glaciares (Favier,Wagnon et al. 2004), (Francou, Vuille et al. 2003),(Francou, Vuille et al. 2004), (Wagnon, Ribstein etal. 1999).

Usos del agua y pérdidas de superficie glaciar

Las ciudades de La Paz y El Alto en Bolivia tienencaracterísticas particulares tomando en cuenta suproximidad con la Cordillera de Real (Figura 6), cu-

Figura 4. Evolución de la longitud y área de diez glaciares en los Andes Centralesfuente: IRD, IHH, SENAMHI-Bolivia, INRENA, INAMHI, EMAAP-Q

Figura 5. Balance de masa acumulado y su relación con los eventos El Niñofuente: IRD, IHH, SENAMHI. INAMHI

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Page 55: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5555 esta es una publicación de CEBEM

muestran variaciones a nivel de décadas. Estos indi-cadores climáticos isotópicos, para el caso de la re-gión tropical, están relacionados de forma inversa-mente proporcional a la cantidad de lluvia que caesobre el sitio y directamente proporcional al incre-mento de las temperaturas (Hoffman, Ramirez et al.2003). Por lo tanto siguiendo esta lógica y observan-do las curvas isotópicas del conjunto de núcleos dehielos analizados (Figura 2), podría interpretarse queen los últimos 30 años existiría una tendencia a unincremento de las temperaturas y a una disminuciónen la cantidad de las precipitaciones.

Para el estudio del periodo actual, se han realizadodesde el año 1991 cuantificaciones del balance demasa principalmente de los glaciares Zongo en elnevado Huayna Potosí, Charquini y Chacaltaya. Paratal efecto se efectuaron mediciones de las variablesmeteorológicas, mediciones sobre las variaciones de

espesor de nieve y cuantificación de los volúmenesde agua que escurren a la salida de las cuencas quecontienen estos glaciares.

El ejemplo más contundente, sobre el impacto de loscambios climáticos actuales es el caso del GlaciarChacaltaya (Ramirez, Francou et al. 2001), el cual haprácticamente desaparecido. En la Figura 3, se mues-tra una secuencia de fotografías de archivo desde elaño 1940 hasta la fecha, que muestra un retroceso notan pronunciado entre 1940 hasta los años 1980, sinembargo es a partir de los 80’s donde se ha observa-do un derretimiento acelerado que ha provocado ladesaparición del glaciar. Esto se corrobora a través delas mediciones de balance de masa que muestran quedesde los años 80 la proporción de derretimiento seha triplicado respecto a los periodos precedentes aesta fecha. Este fenómeno sin embargo no es particu-lar de los glaciares pequeños como el caso de Chacal-

taya (< 1 km2), sino que se ha observado un compor-tamiento similar en el conjunto de glaciares que sonmonitoreados en la región: Ecuador, Perú y Bolivia,tal como lo muestra la Figura 4 que resume la evolu-ción de 10 glaciares tropicales de Sudamérica.

Las mediciones realizadas por el Programa GREATI-CE y sus contrapartes muestran que en todos los gla-ciares monitoreados el comportamiento es similar, esdecir que es a partir de mediados de los años 70 einicios de los 80 donde se observa un quiebre signifi-cativo en la evolución de los glaciares andinos.

Relación Clima-Glaciar

De acuerdo a las observaciones, mediciones y estu-dios realizados en los glaciares tropicales, se constataque un glaciar responde a diferentes factores talescomo: la precipitación (nieve/lluvia), la temperatura,la humedad relativa, la nubosidad, la intensidad de la

radiación solar y la presencia de eventos climáticosimportantes como los Fenómenos Niño/Niña. Esteúltimo fenómeno, denominado “El Niño” tiene con-secuencias dramáticas sobre los balances de masaglaciares en los Andes en región tropical (Figura 5),manifestándose principalmente como un déficit deprecipitación durante la época de lluvias (diciembre,enero, febrero), lo que provoca a su vez una cobertu-ra de nieve menos abundante, la cual induce a unaradiación solar mejor absorbida y consecuentementeun derretimiento acentuado de los glaciares (Favier,Wagnon et al. 2004), (Francou, Vuille et al. 2003),(Francou, Vuille et al. 2004), (Wagnon, Ribstein etal. 1999).

Usos del agua y pérdidas de superficie glaciar

Las ciudades de La Paz y El Alto en Bolivia tienencaracterísticas particulares tomando en cuenta suproximidad con la Cordillera de Real (Figura 6), cu-

Figura 4. Evolución de la longitud y área de diez glaciares en los Andes Centralesfuente: IRD, IHH, SENAMHI-Bolivia, INRENA, INAMHI, EMAAP-Q

Figura 5. Balance de masa acumulado y su relación con los eventos El Niñofuente: IRD, IHH, SENAMHI. INAMHI

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Page 56: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5656 esta es una publicación de CEBEM

yas actividades en términos de consumo de agua ygeneración de energía eléctrica están relacionadas acuencas que cuentan con presencia de glaciares. Espor lo tanto razonable pensar que el derretimiento delos glaciares, provocado por los cambios globalesactuales, podría tener implicaciones en la respuestahidrológica de las cuencas que son utilizadas actual-mente para el suministro de agua potable y la genera-ción de energía. Se han identificado cuatro cuencasimportantes (Figura 6) que cuentan con glaciares:Tuni y Condoriri (agua potable), Zongo y Takesi(generación de energía eléctrica).

Se ha tomado como caso de estudio las cuencas deTuni (9.87 km2) y Condoriri (14.87 km2), las cualesforman parte del sistema de abasteciendo de aguapotable de las ciudades de “El Alto” y las laderas dela ciudad de “La Paz” con cerca de 1 millón de habi-tantes. Tanto las precipitaciones como el escurri-miento de fusión de glaciar son almacenadas en unreservorio artificial (Presa Tuni) con una capacidad

de 24700 m3 que luego es conducida a la planta deTratamiento El Alto para su posterior distribución ala red de abastecimiento de la ciudad de “El Alto”. Afin de cuantificar los caudales a las salidas de lascuencas estudiadas, en el marco del programaGREATICE del IRD, se instalaron dos estacioneshidrométricas en la zona de estudio (Figura 7), Con-doriri y Tuni-Bajo. A su vez, a objeto de cuantificarlas pérdidas de la superficie glaciar de las cuencasestudiadas se han recopilado fotografías de vuelosaerofotogramétricos en la zona correspondientes a losaños: 1956, 1983, 1986, 1997, 2000 y 2006. A travésde una restitución fotogramétrica digital de las foto-grafías, realizada en el Laboratorio de Fotogrametríadel IHH-UMSA, se ha logrado conseguir un conjuntode ortofotos que permitieron un análisis multitempo-ral de los glaciares de las cuencas Condoriri y Tuni.Este análisis muestra que la cuenca Condoriri ha per-dido 44% de su superficie glaciar y la cuenca Tuni el55% entre 1956 y 2006. Las curvas de tendenciamuestran que en ambos casos el conjunto de glacia-

Figura 7. Evolución de la pérdida de superficie glaciar para las cuencas Condoriri y Tunifuente: IHH-UMSA, IRD

Figura 6. Cuencas con cobertura glaciar que están relacionadas con actividades de uso deagua para consumo humano y generación de hidroenergía

fuente: IHH-UMSA

res tienden a desaparecer por completo en los próxi-mos 30 años, sin embargo este análisis no toma encuenta los posibles efectos de borde que podrían ace-lerar aun más el proceso de derretimiento.

Oferta vs. Demanda de agua

A objeto de evaluar la relación entre oferta y deman-da de agua del sistema Tuni-Condoriri se han recopi-lado datos de operación de la represa Tuni, la cualjuega un rol de elemento de control, donde la diferen-cia entre entradas y salidas provoca una variación delvolumen almacenado en un periodo de tiempo. Paraeste caso, las entradas están constituidas por el aporte

por precipitación sobre la cuenca y la fusión nival.Las salidas a su vez están constituidas por la deman-da del sistema o uso de la población. El análisis efec-tuado ha permitido la elaboración de una curva deoferta de agua acumulada o “curva de masa” y otracurva de demanda en función a las característicasactuales de funcionamiento. Estas curvas cuando sonsobrepuestas permiten el identificar el equilibrio en-tre oferta y demando, lo que quiere decir que si estascurvas se cruzan la demanda sobrepasa la oferta deagua en cuenca. La figura 8 muestra las curvas deoferta y demanda para el caso de la presa Tuni, lacual integra los aportes de las cuencas de Tuni yCondoriri. De acuerdo a esta evaluación se observaque bajo las condiciones actuales de funcionamiento

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Page 57: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5757 esta es una publicación de CEBEM

yas actividades en términos de consumo de agua ygeneración de energía eléctrica están relacionadas acuencas que cuentan con presencia de glaciares. Espor lo tanto razonable pensar que el derretimiento delos glaciares, provocado por los cambios globalesactuales, podría tener implicaciones en la respuestahidrológica de las cuencas que son utilizadas actual-mente para el suministro de agua potable y la genera-ción de energía. Se han identificado cuatro cuencasimportantes (Figura 6) que cuentan con glaciares:Tuni y Condoriri (agua potable), Zongo y Takesi(generación de energía eléctrica).

Se ha tomado como caso de estudio las cuencas deTuni (9.87 km2) y Condoriri (14.87 km2), las cualesforman parte del sistema de abasteciendo de aguapotable de las ciudades de “El Alto” y las laderas dela ciudad de “La Paz” con cerca de 1 millón de habi-tantes. Tanto las precipitaciones como el escurri-miento de fusión de glaciar son almacenadas en unreservorio artificial (Presa Tuni) con una capacidad

de 24700 m3 que luego es conducida a la planta deTratamiento El Alto para su posterior distribución ala red de abastecimiento de la ciudad de “El Alto”. Afin de cuantificar los caudales a las salidas de lascuencas estudiadas, en el marco del programaGREATICE del IRD, se instalaron dos estacioneshidrométricas en la zona de estudio (Figura 7), Con-doriri y Tuni-Bajo. A su vez, a objeto de cuantificarlas pérdidas de la superficie glaciar de las cuencasestudiadas se han recopilado fotografías de vuelosaerofotogramétricos en la zona correspondientes a losaños: 1956, 1983, 1986, 1997, 2000 y 2006. A travésde una restitución fotogramétrica digital de las foto-grafías, realizada en el Laboratorio de Fotogrametríadel IHH-UMSA, se ha logrado conseguir un conjuntode ortofotos que permitieron un análisis multitempo-ral de los glaciares de las cuencas Condoriri y Tuni.Este análisis muestra que la cuenca Condoriri ha per-dido 44% de su superficie glaciar y la cuenca Tuni el55% entre 1956 y 2006. Las curvas de tendenciamuestran que en ambos casos el conjunto de glacia-

Figura 7. Evolución de la pérdida de superficie glaciar para las cuencas Condoriri y Tunifuente: IHH-UMSA, IRD

Figura 6. Cuencas con cobertura glaciar que están relacionadas con actividades de uso deagua para consumo humano y generación de hidroenergía

fuente: IHH-UMSA

res tienden a desaparecer por completo en los próxi-mos 30 años, sin embargo este análisis no toma encuenta los posibles efectos de borde que podrían ace-lerar aun más el proceso de derretimiento.

Oferta vs. Demanda de agua

A objeto de evaluar la relación entre oferta y deman-da de agua del sistema Tuni-Condoriri se han recopi-lado datos de operación de la represa Tuni, la cualjuega un rol de elemento de control, donde la diferen-cia entre entradas y salidas provoca una variación delvolumen almacenado en un periodo de tiempo. Paraeste caso, las entradas están constituidas por el aporte

por precipitación sobre la cuenca y la fusión nival.Las salidas a su vez están constituidas por la deman-da del sistema o uso de la población. El análisis efec-tuado ha permitido la elaboración de una curva deoferta de agua acumulada o “curva de masa” y otracurva de demanda en función a las característicasactuales de funcionamiento. Estas curvas cuando sonsobrepuestas permiten el identificar el equilibrio en-tre oferta y demando, lo que quiere decir que si estascurvas se cruzan la demanda sobrepasa la oferta deagua en cuenca. La figura 8 muestra las curvas deoferta y demanda para el caso de la presa Tuni, lacual integra los aportes de las cuencas de Tuni yCondoriri. De acuerdo a esta evaluación se observaque bajo las condiciones actuales de funcionamiento

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Page 58: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5858 esta es una publicación de CEBEM

y siguiendo las tendencias de crecimiento de la de-manda establecidas en base a las estadísticas de ope-ración la demanda supera a la oferta hacia el año2009. Sin embargo este dato NO DEBE explicarsecomo un “desabastecimiento de agua” sino como elaño de inicio en el cual progresivamente habrá menosagua de la que se usa. Es de hacer notar que en esteanálisis no se tomó en cuenta los efectos de pérdidade cobertura nival ni los cambios que se experimen-tarán en el futuro sobre las variables climáticas pro-ducto de los cambios climáticos se están experimen-tando, simplemente muestra un estado actual del fun-cionamiento del sistema de abastecimiento en base alos datos de operación existentes.

Discusión

De acuerdo a los estudios realizados existen pruebassuficientes de los impactos del Cambio Global sobre

el derretimiento acelerado de los glaciares tropicales.Es importante recalcar sin embargo que se entiendecomo cambio global a una sobreposición de la varia-bilidad natural del clima con los efectos provocadospor las actividades humanas que provocan el denomi-nado cambio climático. A la hora actual es difícilcuantificar la proporción del efecto antropogénicofrente a la variabilidad natural, pero se debe conside-rar que se trata de un efecto significativo y que impli-ca una toma de acciones conjuntas entre los todos lospaíses lo más antes posible.

Para el caso de estudio analizado se debe considerarque se han identificado vulnerabilidades que podríanimplicar para el futuro posibles escenarios de des-abastecimiento de agua para consumo humano y ge-neración de energía eléctrica. Se debe sin embargoconsiderar que estas vulnerabilidades no están aso-ciadas solamente a los impactos del cambio climáticosino también a la gestión de los recursos hídricosactuales.

En términos de los impactos del cambio climático,estos inciden sobre la desaparición de los glaciares delas cuencas estudiadas, los cuales juegan principal-mente un papel de reguladores de caudal o reservo-rios naturales. Por lo tanto su desaparición implicaríala pérdida en la capacidad de regulación de estascuencas. Se debe tomar en cuenta por otra parte queel aporte hídrico de las cuencas tiene un segundocomponente que proviene de las precipitaciones(lluvia) sobre las cuencas. Ahora la pregunta es si enel futuro las cantidades de lluvia serán constantes ovariarán por efecto de los cambios climáticos. Demomento se conoce muy poco sobre la proporciónefectiva en caudal que proveen los glaciares, ya queesta varía notablemente en función de la proporciónde su superficie respecto a la superficie total de lacuenca y el comportamiento que tiene cada glaciar enfunción a su exposición respecto al sol. Se han reali-zado algunas modelaciones de la respuesta hidrológi-ca de las cuencas frente a la pérdida de su coberturanival. En algunos casos esta puede ser representativay en otros insignificantes, dependiendo de las carac-terísticas propias de cada cuenca. Para el caso de lascuencas de Tuni-Condoriri probablemente el aporteglaciar sea del orden del 30% de acuerdo a estimacio-nes a través de modelos Precipitación - Escorrentía,no habiéndose cuantificado de forma directa dichoaporte. Por lo tanto este resultado no puede ser gene-ralizado al resto de los glaciares de la Cordillera Realya que cada caso es diferente y responde a diferentesfactores.

En términos de pérdida de la superficie glaciar esevidente un retroceso acelerado desde inicios de losaños 80 que juntamente con una aparición cada vezmás recurrente e intensa de los eventos El Niño esta-rían provocando esta desaparición de varios de losglaciares tropicales. Sin duda en los próximos 30años varios glaciares pequeños menores a 1 km2

habrán desaparecido de forma similar a lo que ocu-rrió con el glaciar Chacaltaya y lo que está ocurrien-do con los glaciares de Tuni-Condoriri.

Es importante mencionar que el proceso de derreti-miento acelerado de los glaciares ha sido provocadopor un incremento en la temperatura media del ordende 0.6ºC y de acuerdo a estimaciones que fueron rea-

lizadas a través de modelos climáticos, se estima quede continuar las proporciones en las emisiones deCO2 las temperaturas medias a nivel mundial podríanincrementarse hasta 5ºC para finales del siglo(Bradley, Vuille et al. 2006). Se debe considerar noobstante que las estimaciones que proporcionan losactuales modelos climáticos tienen niveles de incerti-dumbre todavía altos, pero esto no deja de preocuparsobre escenarios críticos futuros.

En términos de oferta de agua no podemos considerarla alternativa de producir más agua ni más lluvia, porel contrario bajo el escenario de una posible disminu-ción en las cantidades lluvia en el futuro y un incre-mento de las temperaturas es posible pensar en con-diciones desfavorables para el almacenamiento deagua en las represas, ya que por una parte se tendránmenos entradas por lluvia y mayores pérdidas porevaporación. Pero este escenario “apocalíptico” y laproblemática de abastecimiento de agua no deben serabordados solamente desde el punto de vista un sololado de la balanza, ya que si bien a nivel de oferta encuenca existen vulnerabilidades relacionadas al cam-bio climático, al otro lado de la balanza se encuentrael uso ineficiente del agua. Para el caso de la ciudadde “El Alto” por ejemplo se han llegado a contabili-zar pérdidas en la red de distribución entre el 40 y50%. De acuerdo a datos de la empresa de aguas paraque llegue 1 lt de agua a un consumidor se requieren1.6 lt en la fuente, lo que muestra claramente queexiste en la actualidad un uso ineficiente del recursohídrico. Esto quiere decir que si se logra mejorar laeficiencia del sistema es posible que las actuales cur-vas de oferta y demanda puedan separarse de tal for-ma que el año crítico se desplace más allá del año2009.

Conclusiones

Debido a los efectos de los actuales cambios globalessumados a una recurrencia cada vez mayor de loseventos “El Niño”, los glaciares tropicales han expe-rimentado en los últimos 30 años una aceleración ensu proceso de derretimiento. Este proceso puede inci-dir por lo tanto en una modificación en la respuesta

Figura 8. Curvas de oferta y demanda de agua del Sistema Tuni-Condoririfuente: IHH-UMSA , IRD

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Page 59: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 5959 esta es una publicación de CEBEM

y siguiendo las tendencias de crecimiento de la de-manda establecidas en base a las estadísticas de ope-ración la demanda supera a la oferta hacia el año2009. Sin embargo este dato NO DEBE explicarsecomo un “desabastecimiento de agua” sino como elaño de inicio en el cual progresivamente habrá menosagua de la que se usa. Es de hacer notar que en esteanálisis no se tomó en cuenta los efectos de pérdidade cobertura nival ni los cambios que se experimen-tarán en el futuro sobre las variables climáticas pro-ducto de los cambios climáticos se están experimen-tando, simplemente muestra un estado actual del fun-cionamiento del sistema de abastecimiento en base alos datos de operación existentes.

Discusión

De acuerdo a los estudios realizados existen pruebassuficientes de los impactos del Cambio Global sobre

el derretimiento acelerado de los glaciares tropicales.Es importante recalcar sin embargo que se entiendecomo cambio global a una sobreposición de la varia-bilidad natural del clima con los efectos provocadospor las actividades humanas que provocan el denomi-nado cambio climático. A la hora actual es difícilcuantificar la proporción del efecto antropogénicofrente a la variabilidad natural, pero se debe conside-rar que se trata de un efecto significativo y que impli-ca una toma de acciones conjuntas entre los todos lospaíses lo más antes posible.

Para el caso de estudio analizado se debe considerarque se han identificado vulnerabilidades que podríanimplicar para el futuro posibles escenarios de des-abastecimiento de agua para consumo humano y ge-neración de energía eléctrica. Se debe sin embargoconsiderar que estas vulnerabilidades no están aso-ciadas solamente a los impactos del cambio climáticosino también a la gestión de los recursos hídricosactuales.

En términos de los impactos del cambio climático,estos inciden sobre la desaparición de los glaciares delas cuencas estudiadas, los cuales juegan principal-mente un papel de reguladores de caudal o reservo-rios naturales. Por lo tanto su desaparición implicaríala pérdida en la capacidad de regulación de estascuencas. Se debe tomar en cuenta por otra parte queel aporte hídrico de las cuencas tiene un segundocomponente que proviene de las precipitaciones(lluvia) sobre las cuencas. Ahora la pregunta es si enel futuro las cantidades de lluvia serán constantes ovariarán por efecto de los cambios climáticos. Demomento se conoce muy poco sobre la proporciónefectiva en caudal que proveen los glaciares, ya queesta varía notablemente en función de la proporciónde su superficie respecto a la superficie total de lacuenca y el comportamiento que tiene cada glaciar enfunción a su exposición respecto al sol. Se han reali-zado algunas modelaciones de la respuesta hidrológi-ca de las cuencas frente a la pérdida de su coberturanival. En algunos casos esta puede ser representativay en otros insignificantes, dependiendo de las carac-terísticas propias de cada cuenca. Para el caso de lascuencas de Tuni-Condoriri probablemente el aporteglaciar sea del orden del 30% de acuerdo a estimacio-nes a través de modelos Precipitación - Escorrentía,no habiéndose cuantificado de forma directa dichoaporte. Por lo tanto este resultado no puede ser gene-ralizado al resto de los glaciares de la Cordillera Realya que cada caso es diferente y responde a diferentesfactores.

En términos de pérdida de la superficie glaciar esevidente un retroceso acelerado desde inicios de losaños 80 que juntamente con una aparición cada vezmás recurrente e intensa de los eventos El Niño esta-rían provocando esta desaparición de varios de losglaciares tropicales. Sin duda en los próximos 30años varios glaciares pequeños menores a 1 km2

habrán desaparecido de forma similar a lo que ocu-rrió con el glaciar Chacaltaya y lo que está ocurrien-do con los glaciares de Tuni-Condoriri.

Es importante mencionar que el proceso de derreti-miento acelerado de los glaciares ha sido provocadopor un incremento en la temperatura media del ordende 0.6ºC y de acuerdo a estimaciones que fueron rea-

lizadas a través de modelos climáticos, se estima quede continuar las proporciones en las emisiones deCO2 las temperaturas medias a nivel mundial podríanincrementarse hasta 5ºC para finales del siglo(Bradley, Vuille et al. 2006). Se debe considerar noobstante que las estimaciones que proporcionan losactuales modelos climáticos tienen niveles de incerti-dumbre todavía altos, pero esto no deja de preocuparsobre escenarios críticos futuros.

En términos de oferta de agua no podemos considerarla alternativa de producir más agua ni más lluvia, porel contrario bajo el escenario de una posible disminu-ción en las cantidades lluvia en el futuro y un incre-mento de las temperaturas es posible pensar en con-diciones desfavorables para el almacenamiento deagua en las represas, ya que por una parte se tendránmenos entradas por lluvia y mayores pérdidas porevaporación. Pero este escenario “apocalíptico” y laproblemática de abastecimiento de agua no deben serabordados solamente desde el punto de vista un sololado de la balanza, ya que si bien a nivel de oferta encuenca existen vulnerabilidades relacionadas al cam-bio climático, al otro lado de la balanza se encuentrael uso ineficiente del agua. Para el caso de la ciudadde “El Alto” por ejemplo se han llegado a contabili-zar pérdidas en la red de distribución entre el 40 y50%. De acuerdo a datos de la empresa de aguas paraque llegue 1 lt de agua a un consumidor se requieren1.6 lt en la fuente, lo que muestra claramente queexiste en la actualidad un uso ineficiente del recursohídrico. Esto quiere decir que si se logra mejorar laeficiencia del sistema es posible que las actuales cur-vas de oferta y demanda puedan separarse de tal for-ma que el año crítico se desplace más allá del año2009.

Conclusiones

Debido a los efectos de los actuales cambios globalessumados a una recurrencia cada vez mayor de loseventos “El Niño”, los glaciares tropicales han expe-rimentado en los últimos 30 años una aceleración ensu proceso de derretimiento. Este proceso puede inci-dir por lo tanto en una modificación en la respuesta

Figura 8. Curvas de oferta y demanda de agua del Sistema Tuni-Condoririfuente: IHH-UMSA , IRD

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Page 60: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 6060 esta es una publicación de CEBEM

hidrológica de las cuencas que son utilizadas paraactividades de suministro de agua para consumohumano y generación de hidroenergía. En la actuali-dad no se percibe desabastecimiento, por el contrarioes probable que en el futuro inmediato pudiera obser-varse una sobreoferta de agua producida por un au-mento en los volúmenes de agua provenientes de lafusión glaciar. Este incremento será seguido por unadisminución de los caudales cuando los glaciareshayan desaparecido y solamente se tengan los aportespor lluvia. Sin embargo se deben considerar posiblesvariaciones en el régimen de las precipitaciones co-mo consecuencia de los cambios climáticos. El esce-nario más desfavorable sería una disminución en lacantidad de las precipitaciones. Frente a esta proble-mática es necesario tomar acciones para afrontar po-sibles impactos del cambio climático sobre la dispo-nibilidad de recursos hídricos. Existen dos tipos deacciones a seguir, la primera que implica la acción delas naciones para reducir las emisiones de CO2 queprovocan el actual calentamiento del planeta. Sinduda esta se constituye en la acción más compleja yde más largo plazo. Sin embargo de no tomar accio-nes los impactos futuros pueden ser aun peores quelos escenarios que se vislumbran en la actualidad. Lasegunda acción es de tipo local y está relacionada a laimplementación de medidas de adaptación que haganfrente a los impactos del cambio climático. Sin em-bargo para la implementación de estas medidas esnecesaria la identificación de las medidas y la priori-zación de las mismas en su implementación. Desafor-tunadamente en el estado actual del conocimiento, sibien se han logrado identificar algunos de los posi-bles impactos del cambio climático sobre las fuentesde agua, de momento se conoce muy poco o práctica-mente no se conoce en términos cuantitativos el po-tencial hídrico existente, ni cual es el grado de aporteproveniente del conjunto de los glaciares de la Cordi-llera Real. Por otra parte no se cuenta aun con seriesde datos para escenarios futuros bajo el contexto delcambio climático a la escala de cuenca que puedanser utilizados para la simulación de aportes de agua

futuros y hacer estimaciones del grado de pérdidaque se presentaría en las décadas venideras. Es por lotanto difícil en el estado actual de las investigacionesdefinir cuáles son las medidas y obras a ejecutar deforma prioritaria que tendrán un impacto significati-vo frente al problema. Una de las dificultades nota-bles es que los países en vías de desarrollo tienenpoca capacidad de responder de forma rápida y efec-tiva a los impactos del cambio climático que se pue-dan presentar, tal como lo harían los países más des-arrollados, siendo que los primeros son en su mayoríalos que menos contribuyeron al problema del cambioclimático pero son los que tendrán que pagar la factu-ra más cara. Si bien existen hoy en día muchas inicia-tivas de los organismos de cooperación internacionalen poder financiar medidas de adaptación, la pregun-ta de fondo es: ¿Cuáles?

Es por lo tanto fundamental dar énfasis a los estudiosque permitan definir una estrategia de “Gestión deRecursos Hídricos bajo el contexto del Cambio cli-mático”. Esto implica que se deberán desarrollar ma-yores investigaciones para cuantificar los potencialeshídricos: glaciares, superficiales, subterráneos y defi-nir nuevas metodología de diseño de obras civilesque tomen en cuenta el efecto de cambio climático.Hasta la fecha los diseños de ingeniería se han reali-zado en base a la información del pasado, es decir delanálisis de las series históricas de datos hidrometeo-rológicos. Sin embargo de ahora en adelante deberántomarse en cuenta además las variaciones que se iránpresentando en el futuro producto del cambio climáti-co. Como medidas inmediatas de adaptación se deberesolver el problema del uso ineficiente del agua ytrabajar sobre la toma de conciencia de la poblaciónen el ahorro de agua y energía. De momento la pobla-ción hace caso omiso de las recomendaciones am-bientales porque el problema todavía no lo sentimos,existe agua suficiente, no obstante cuando el verda-dero problema lo tengamos en un futuro próximo ydebamos confrontarnos a racionamientos de agua yenergía puede que sea muy tarde para tomar accio-

nes. Se discute bastante sobre la identificación denuevas fuentes de agua para su explotación tal comoel caso de las aguas subterráneas, sin embargo la res-puesta no está en explotar nuevos recursos sino opti-mizar los que estamos utilizando y guardar el restopara cuando realmente se los necesite. Por otra partetodavía no se conoce a detalle cuál es el potencialhídrico subterráneo existente ni cual es la velocidadde recarga de los acuíferos. En algunos casos se pro-mueven iniciativas de explotación de aguas subterrá-neas en el área rural con tecnologías muy eficientesde extracción sin haber cuantificado siquiera el po-tencial hídrico no garantizando una explotación sos-tenible.

El reto es el de gran envergadura tanto para las nacio-nes, los tomadores de decisión del país así como parala sociedad en su conjunto, pero los resultados no

serán significativos si no adoptamos un serio com-promiso de ser parte de la solución.

ReferenciasBradley, R., M. Vuille, H. Diaz and W. Vergara (2006). "Threats to Water Supplies in the Tropical Andes." Science 312: 1755-1756.

Favier, V., P. Wagnon, J. P. Chazarin, L. Maisincho and A. Coudrain (2004). "One-year measurements of surface heat budget on theablation zone of Antizana Glacier 15, Ecuadorian Andes." JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH 109(D18105): 15.

Francou, B., M. Vuille, V. Favier and B. Cáceres (2004). "New evidence for an ENSO impact on low-latitude glaciers: Antizana 15, Andesof Ecuador, 0280S." JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH 109(D18106): 17.

Francou, B., M. Vuille, P. Wagnon, J. Mendoza and J. M. Sicart (2003). "Tropical climate change recorded by a glacier in the centralAndes during the last decades of the twentieth century: Chacaltaya, Bolivia, 16S." JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH.

Hoffman, G., E. Ramirez, J. D. Taupin, B. Francou, P. Ribstein, R. Delmas, H. Dürr, R. Gallaire, J. Simoes, U. Schotterer, M. Stieve-nard and M. Werner (2003). "Coherent isotope history of Andean ice cores over the last century." GEOPHYSICAL RESEARCHLETTERS 30(4): 4.

Ramirez, E., B. Francou, P. Ribstein, M. Descloitres, R. Guerin, J. Mendoza, R. Gallaire, B. Pouyaud and E. Jordan (2001). "Smallglaciers disappearing in the tropical Andes: a case-study in Bolivia: Glaciar Chacaltaya (16ºS)." Journal or Glaciology 47(157): 187-194.

Ramirez, E., G. Hoffman, J. D. Taupin, B. Francou, P. Ribstein, N. Caillon, F. A. Ferron, A. Landais, J. R. Petit, B. Pouyaud, U. Schot-terer, J. Simoes and M. Stievenard (2003). "A new Andean deep ice core from Nevado Illimani (6350 m), Bolivia." Earth and Pla-netary Science Letters 212: 337-350.

Wagnon, P., P. Ribstein, G. Kaser and P. Berton (1999). "Energy balance and runoff seasonality of a Bolivian glacier." Global and Plane-tary Change 22: 49-58.

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Page 61: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 6161 esta es una publicación de CEBEM

hidrológica de las cuencas que son utilizadas paraactividades de suministro de agua para consumohumano y generación de hidroenergía. En la actuali-dad no se percibe desabastecimiento, por el contrarioes probable que en el futuro inmediato pudiera obser-varse una sobreoferta de agua producida por un au-mento en los volúmenes de agua provenientes de lafusión glaciar. Este incremento será seguido por unadisminución de los caudales cuando los glaciareshayan desaparecido y solamente se tengan los aportespor lluvia. Sin embargo se deben considerar posiblesvariaciones en el régimen de las precipitaciones co-mo consecuencia de los cambios climáticos. El esce-nario más desfavorable sería una disminución en lacantidad de las precipitaciones. Frente a esta proble-mática es necesario tomar acciones para afrontar po-sibles impactos del cambio climático sobre la dispo-nibilidad de recursos hídricos. Existen dos tipos deacciones a seguir, la primera que implica la acción delas naciones para reducir las emisiones de CO2 queprovocan el actual calentamiento del planeta. Sinduda esta se constituye en la acción más compleja yde más largo plazo. Sin embargo de no tomar accio-nes los impactos futuros pueden ser aun peores quelos escenarios que se vislumbran en la actualidad. Lasegunda acción es de tipo local y está relacionada a laimplementación de medidas de adaptación que haganfrente a los impactos del cambio climático. Sin em-bargo para la implementación de estas medidas esnecesaria la identificación de las medidas y la priori-zación de las mismas en su implementación. Desafor-tunadamente en el estado actual del conocimiento, sibien se han logrado identificar algunos de los posi-bles impactos del cambio climático sobre las fuentesde agua, de momento se conoce muy poco o práctica-mente no se conoce en términos cuantitativos el po-tencial hídrico existente, ni cual es el grado de aporteproveniente del conjunto de los glaciares de la Cordi-llera Real. Por otra parte no se cuenta aun con seriesde datos para escenarios futuros bajo el contexto delcambio climático a la escala de cuenca que puedanser utilizados para la simulación de aportes de agua

futuros y hacer estimaciones del grado de pérdidaque se presentaría en las décadas venideras. Es por lotanto difícil en el estado actual de las investigacionesdefinir cuáles son las medidas y obras a ejecutar deforma prioritaria que tendrán un impacto significati-vo frente al problema. Una de las dificultades nota-bles es que los países en vías de desarrollo tienenpoca capacidad de responder de forma rápida y efec-tiva a los impactos del cambio climático que se pue-dan presentar, tal como lo harían los países más des-arrollados, siendo que los primeros son en su mayoríalos que menos contribuyeron al problema del cambioclimático pero son los que tendrán que pagar la factu-ra más cara. Si bien existen hoy en día muchas inicia-tivas de los organismos de cooperación internacionalen poder financiar medidas de adaptación, la pregun-ta de fondo es: ¿Cuáles?

Es por lo tanto fundamental dar énfasis a los estudiosque permitan definir una estrategia de “Gestión deRecursos Hídricos bajo el contexto del Cambio cli-mático”. Esto implica que se deberán desarrollar ma-yores investigaciones para cuantificar los potencialeshídricos: glaciares, superficiales, subterráneos y defi-nir nuevas metodología de diseño de obras civilesque tomen en cuenta el efecto de cambio climático.Hasta la fecha los diseños de ingeniería se han reali-zado en base a la información del pasado, es decir delanálisis de las series históricas de datos hidrometeo-rológicos. Sin embargo de ahora en adelante deberántomarse en cuenta además las variaciones que se iránpresentando en el futuro producto del cambio climáti-co. Como medidas inmediatas de adaptación se deberesolver el problema del uso ineficiente del agua ytrabajar sobre la toma de conciencia de la poblaciónen el ahorro de agua y energía. De momento la pobla-ción hace caso omiso de las recomendaciones am-bientales porque el problema todavía no lo sentimos,existe agua suficiente, no obstante cuando el verda-dero problema lo tengamos en un futuro próximo ydebamos confrontarnos a racionamientos de agua yenergía puede que sea muy tarde para tomar accio-

nes. Se discute bastante sobre la identificación denuevas fuentes de agua para su explotación tal comoel caso de las aguas subterráneas, sin embargo la res-puesta no está en explotar nuevos recursos sino opti-mizar los que estamos utilizando y guardar el restopara cuando realmente se los necesite. Por otra partetodavía no se conoce a detalle cuál es el potencialhídrico subterráneo existente ni cual es la velocidadde recarga de los acuíferos. En algunos casos se pro-mueven iniciativas de explotación de aguas subterrá-neas en el área rural con tecnologías muy eficientesde extracción sin haber cuantificado siquiera el po-tencial hídrico no garantizando una explotación sos-tenible.

El reto es el de gran envergadura tanto para las nacio-nes, los tomadores de decisión del país así como parala sociedad en su conjunto, pero los resultados no

serán significativos si no adoptamos un serio com-promiso de ser parte de la solución.

ReferenciasBradley, R., M. Vuille, H. Diaz and W. Vergara (2006). "Threats to Water Supplies in the Tropical Andes." Science 312: 1755-1756.

Favier, V., P. Wagnon, J. P. Chazarin, L. Maisincho and A. Coudrain (2004). "One-year measurements of surface heat budget on theablation zone of Antizana Glacier 15, Ecuadorian Andes." JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH 109(D18105): 15.

Francou, B., M. Vuille, V. Favier and B. Cáceres (2004). "New evidence for an ENSO impact on low-latitude glaciers: Antizana 15, Andesof Ecuador, 0280S." JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH 109(D18106): 17.

Francou, B., M. Vuille, P. Wagnon, J. Mendoza and J. M. Sicart (2003). "Tropical climate change recorded by a glacier in the centralAndes during the last decades of the twentieth century: Chacaltaya, Bolivia, 16S." JOURNAL OF GEOPHYSICAL RESEARCH.

Hoffman, G., E. Ramirez, J. D. Taupin, B. Francou, P. Ribstein, R. Delmas, H. Dürr, R. Gallaire, J. Simoes, U. Schotterer, M. Stieve-nard and M. Werner (2003). "Coherent isotope history of Andean ice cores over the last century." GEOPHYSICAL RESEARCHLETTERS 30(4): 4.

Ramirez, E., B. Francou, P. Ribstein, M. Descloitres, R. Guerin, J. Mendoza, R. Gallaire, B. Pouyaud and E. Jordan (2001). "Smallglaciers disappearing in the tropical Andes: a case-study in Bolivia: Glaciar Chacaltaya (16ºS)." Journal or Glaciology 47(157): 187-194.

Ramirez, E., G. Hoffman, J. D. Taupin, B. Francou, P. Ribstein, N. Caillon, F. A. Ferron, A. Landais, J. R. Petit, B. Pouyaud, U. Schot-terer, J. Simoes and M. Stievenard (2003). "A new Andean deep ice core from Nevado Illimani (6350 m), Bolivia." Earth and Pla-netary Science Letters 212: 337-350.

Wagnon, P., P. Ribstein, G. Kaser and P. Berton (1999). "Energy balance and runoff seasonality of a Bolivian glacier." Global and Plane-tary Change 22: 49-58.

Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de recursos hídricos para La Paz y El Alto [Dr. Ing. Edson Ramírez]

Page 62: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Integrando la adaptación alcambio climático enlas políticas de desarrollo:¿Cómo estamos en Chile?

Edmundo Claro *

* Director de Proyectos, Recursos e Investigación para el Desarrollo Sustentable, [email protected]

Este artículo fue presentado originalmente en la Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 15 -22, Santiago de Chile, 2007.

Page 63: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008Vol. 2(3)

Integrando la adaptación alcambio climático enlas políticas de desarrollo:¿Cómo estamos en Chile?

Edmundo Claro *

* Director de Proyectos, Recursos e Investigación para el Desarrollo Sustentable, [email protected]

Este artículo fue presentado originalmente en la Revista Ambiente y Desarrollo 23 (2): 15 -22, Santiago de Chile, 2007.

Page 64: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 6464 esta es una publicación de CEBEM

Resumen

El autor sostiene que al ser Chile una economía altamente dependiente de los recursos naturales, su adaptación alcambio climático contribuirá a su desarrollo económico sustentable ya iniciado. Sin embargo, reconoce que Chile estárecién empezando en estas materias, lo cual lo constata en la carencia de estudios y análisis sobre los efectos del cam-bio climático en los distintos sectores productivos del país, así como la inexistencia de estudios acerca de los impactosdel cambio climático sobre la gestión pública, incluyendo el desarrollo urbano, la gestión del borde costero, provisiónde salud, entre otros. A nivel institucional, el autor recomienda que las políticas públicas debieran velar por no entor-pecer las iniciativas que el sector privado emprenderá en función de los incentivos económicos que lo impulsarán aadaptarse al cambio climático. El probable ingreso de Chile a la OCDE implicará que el país actúe con mayor celeri-dad para cumplir con las exigencias impuestas por esta Organización.

Introducción

Al interior de la comunidad científica internacionalexiste un amplio consenso respecto de los significati-vos impactos que el cambio climático ya está tenien-do sobre el planeta. A nivel global, el panel de cientí-ficos expertos que integran el Panel Interguberna-mental sobre Cambio Climático (IPCC) concluyó ensu Cuarta Evaluación que para fines del siglo XXI latemperatura promedio global podría llegar a aumen-tar en 3 grados Celsius y que el nivel del mar podríasubir hasta 59 centímetros (Reid y Huq, 2007).

¿Qué podemos hacer al respecto? Básicamente exis-ten dos tipos de respuesta. La primera, la mitigación,corresponde a reducir las emisiones de gases efectoinvernadero de modo de desacelerar o parar el proce-so del cambio climático. La segunda, la adaptación,corresponde a aprender a sobrellevar el aumento enlas temperaturas, el nivel del mar y los demás impac-tos meteorológicos asociados al cambio climático(Reid y Huq, 2007).

Si bien el cambio climático debe ser abordado enambos frentes, actualmente la atención se concentraen la adaptación. Esto es especialmente relevantepara los países en desarrollo, básicamente debido ados motivos. Primero, los expertos se están dandocuenta de que algunos de los impactos del cambioclimático son inevitables. Aunque las emisiones de

todos los gases efecto invernadero se congelasen deuna vez, las temperaturas promedio seguirían aumen-tando por algún tiempo debido a lapsos en los proce-sos naturales de la Tierra. Segundo, si bien los cientí-ficos son enfáticos en la necesidad de reducir la emi-sión de gases efecto invernadero para detener el ca-lentamiento global, las respuestas concretas de miti-gación por parte de políticos, empresas e individuoshan sido lentas e insuficientes, lo que hace que lanecesidad de adaptarse al cambio climático sea aúnmás importante (Reid y Huq, 2007).

Para un país como Chile, con una economía altamen-te dependiente de los recursos naturales, la adapta-ción al cambio climático es crucial para garantizar eldesarrollo económico sustentable. Lo anterior es rele-vante no solo a nivel de proyectos específicos, sinoque especialmente en la elaboración de políticas,planes y programas de desarrollo. De este modo, espertinente formularse la siguiente pregunta: ¿quéestamos haciendo en Chile para integrar la adapta-ción al cambio climático en las iniciativas tendientesal desarrollo?

Este artículo persigue hacer una colaboración inicialen el desarrollo de la respuesta a esta pregunta. Eldocumento está estructurado de la siguiente manera.Mientras la sección siguiente resume los principalesdesafíos que el cambio climático representa para Chi-

le, la que le sigue refleja el correspondiente nivel deconocimiento al interior del país. Luego sigue unasección que resume los principales pasos que el paísestá dando para adaptarse al cambio climático. Lassecciones siguientes presentan los obstáculos y lasfortalezas existentes en Chile para integrar la adapta-ción al cambio climático en la elaboración de políti-cas de desarrollo. Luego, se entregan antecedentessobre los roles de diversos actores e instituciones,para finalizar con la entrega de algunas reflexionessobre las prioridades que debe abordar Chile paraavanzar hacia la integración de la adaptación al cam-bio climático en la elaboración de políticas de desa-rrollo.

Impactos y desafíos del cambio climático queenfrenta Chile

Chile presenta importantes grados de vulnerabilidada los efectos del cambio climático, principalmentedebido a la presencia de zonas costeras bajas, zonasáridas y semiáridas, áreas susceptibles a la deforesta-ción, la erosión, los desastres naturales, la sequía y ladesertificación. En este sentido, también es relevantela existencia de áreas urbanas altamente contamina-das y ecosistemas frágiles (Olmo, 2007).

El “Estudio de la variabilidad climática en Chile parael siglo XXI” (DGF, 2006), desarrollado por el De-partamento de Geofísica de la Facultad de CienciasFísicas y Matemáticas de la Universidad de Chile,indica que a fines del siglo XXI Chile sería afectadopor significativos cambios en la precipitación. Mien-tras la zona altiplánica chilena podría experimentarun incremento en la pluviometría en primavera yverano, en el Norte Chico el incremento de las preci-pitaciones se daría principalmente en otoño. Por suparte, mientras en la zona central habría una pérdidageneralizada de precipitación, del orden del 40% enlas tierras bajas, la zona sur del país exhibiría patro-nes similares durante otoño e invierno pero la preci-pitación disminuiría significativamente en verano(40%) y primavera (25%). Finalmente, si bien la zo-na austral presentaría pérdidas durante el verano dehasta un 25%, las que se normalizarían hacia el in-

vierno, existiría un leve aumento en el extremo surque prevalecería todo el año.

Con relación a cambios en las temperaturas, el mis-mo estudio estima que serán positivos(calentamiento) en todas las regiones del país. Elcambio medio con respecto al clima actual sobre elterritorio continental variaría entre 2°C y 4°C, siendomás intensificado en las regiones andinas y disminu-yendo de norte a sur. De este modo, los climas setornarían considerablemente más cálidos. Por ejem-plo, las condiciones actualmente existentes en la cos-ta de la II Región se extenderían por todo el litoralhasta la IV Región. Algo similar ocurriría en el cen-tro del país, en donde los climas también se tornaríanmás cálidos.

Por su parte, los impactos del cambio climático sobrelos recursos hídricos nacionales también serían seve-ros. Producto del aumento en la temperatura, lasáreas andinas capaces de almacenar nieve entre lasestaciones del año se verían reducidas. Por ejemplo,en la región cordillerana de las regiones con mayorproductividad desde el punto de vista silvoagrope-cuario y en la que se ubica una buena proporción dela generación hidroeléctrica del país, habrían reduc-ciones en todas las estaciones del año, pérdidas queserían muy significativas durante los cuatro primerosmeses del año calendario. Además, si al fenómenoanterior se le añade que las precipitaciones disminui-rían a nivel nacional, con excepción de la región alti-plánica en verano y el extremo austral en invierno,las perspectivas para los recursos hídricos nacionalesson preocupantes, especialmente para las zonas cen-tro y centro-sur (DGF, 2006).

Estos cambios en los patrones climáticos afectaránsignificativamente diversas actividades productivas,tales como la generación de energía, la actividad mi-nera, la agricultura, la actividad forestal, la pesca, laacuicultura y el turismo. Por su parte, las actividadesnacionales asociadas al manejo del espacio y los re-cursos naturales, tales como el desarrollo urbano, lagestión del borde costero, la gestión de desastres y elmanejo de los recursos hídricos, también se veránsignificativamente afectadas por estos cambios. Otrasactividades que se verán afectadas por el cambio cli-

Integrando la adaptación al cambio climático en las políticas de desarrollo [Edmundo Claro]

Page 65: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 6565 esta es una publicación de CEBEM

Resumen

El autor sostiene que al ser Chile una economía altamente dependiente de los recursos naturales, su adaptación alcambio climático contribuirá a su desarrollo económico sustentable ya iniciado. Sin embargo, reconoce que Chile estárecién empezando en estas materias, lo cual lo constata en la carencia de estudios y análisis sobre los efectos del cam-bio climático en los distintos sectores productivos del país, así como la inexistencia de estudios acerca de los impactosdel cambio climático sobre la gestión pública, incluyendo el desarrollo urbano, la gestión del borde costero, provisiónde salud, entre otros. A nivel institucional, el autor recomienda que las políticas públicas debieran velar por no entor-pecer las iniciativas que el sector privado emprenderá en función de los incentivos económicos que lo impulsarán aadaptarse al cambio climático. El probable ingreso de Chile a la OCDE implicará que el país actúe con mayor celeri-dad para cumplir con las exigencias impuestas por esta Organización.

Introducción

Al interior de la comunidad científica internacionalexiste un amplio consenso respecto de los significati-vos impactos que el cambio climático ya está tenien-do sobre el planeta. A nivel global, el panel de cientí-ficos expertos que integran el Panel Interguberna-mental sobre Cambio Climático (IPCC) concluyó ensu Cuarta Evaluación que para fines del siglo XXI latemperatura promedio global podría llegar a aumen-tar en 3 grados Celsius y que el nivel del mar podríasubir hasta 59 centímetros (Reid y Huq, 2007).

¿Qué podemos hacer al respecto? Básicamente exis-ten dos tipos de respuesta. La primera, la mitigación,corresponde a reducir las emisiones de gases efectoinvernadero de modo de desacelerar o parar el proce-so del cambio climático. La segunda, la adaptación,corresponde a aprender a sobrellevar el aumento enlas temperaturas, el nivel del mar y los demás impac-tos meteorológicos asociados al cambio climático(Reid y Huq, 2007).

Si bien el cambio climático debe ser abordado enambos frentes, actualmente la atención se concentraen la adaptación. Esto es especialmente relevantepara los países en desarrollo, básicamente debido ados motivos. Primero, los expertos se están dandocuenta de que algunos de los impactos del cambioclimático son inevitables. Aunque las emisiones de

todos los gases efecto invernadero se congelasen deuna vez, las temperaturas promedio seguirían aumen-tando por algún tiempo debido a lapsos en los proce-sos naturales de la Tierra. Segundo, si bien los cientí-ficos son enfáticos en la necesidad de reducir la emi-sión de gases efecto invernadero para detener el ca-lentamiento global, las respuestas concretas de miti-gación por parte de políticos, empresas e individuoshan sido lentas e insuficientes, lo que hace que lanecesidad de adaptarse al cambio climático sea aúnmás importante (Reid y Huq, 2007).

Para un país como Chile, con una economía altamen-te dependiente de los recursos naturales, la adapta-ción al cambio climático es crucial para garantizar eldesarrollo económico sustentable. Lo anterior es rele-vante no solo a nivel de proyectos específicos, sinoque especialmente en la elaboración de políticas,planes y programas de desarrollo. De este modo, espertinente formularse la siguiente pregunta: ¿quéestamos haciendo en Chile para integrar la adapta-ción al cambio climático en las iniciativas tendientesal desarrollo?

Este artículo persigue hacer una colaboración inicialen el desarrollo de la respuesta a esta pregunta. Eldocumento está estructurado de la siguiente manera.Mientras la sección siguiente resume los principalesdesafíos que el cambio climático representa para Chi-

le, la que le sigue refleja el correspondiente nivel deconocimiento al interior del país. Luego sigue unasección que resume los principales pasos que el paísestá dando para adaptarse al cambio climático. Lassecciones siguientes presentan los obstáculos y lasfortalezas existentes en Chile para integrar la adapta-ción al cambio climático en la elaboración de políti-cas de desarrollo. Luego, se entregan antecedentessobre los roles de diversos actores e instituciones,para finalizar con la entrega de algunas reflexionessobre las prioridades que debe abordar Chile paraavanzar hacia la integración de la adaptación al cam-bio climático en la elaboración de políticas de desa-rrollo.

Impactos y desafíos del cambio climático queenfrenta Chile

Chile presenta importantes grados de vulnerabilidada los efectos del cambio climático, principalmentedebido a la presencia de zonas costeras bajas, zonasáridas y semiáridas, áreas susceptibles a la deforesta-ción, la erosión, los desastres naturales, la sequía y ladesertificación. En este sentido, también es relevantela existencia de áreas urbanas altamente contamina-das y ecosistemas frágiles (Olmo, 2007).

El “Estudio de la variabilidad climática en Chile parael siglo XXI” (DGF, 2006), desarrollado por el De-partamento de Geofísica de la Facultad de CienciasFísicas y Matemáticas de la Universidad de Chile,indica que a fines del siglo XXI Chile sería afectadopor significativos cambios en la precipitación. Mien-tras la zona altiplánica chilena podría experimentarun incremento en la pluviometría en primavera yverano, en el Norte Chico el incremento de las preci-pitaciones se daría principalmente en otoño. Por suparte, mientras en la zona central habría una pérdidageneralizada de precipitación, del orden del 40% enlas tierras bajas, la zona sur del país exhibiría patro-nes similares durante otoño e invierno pero la preci-pitación disminuiría significativamente en verano(40%) y primavera (25%). Finalmente, si bien la zo-na austral presentaría pérdidas durante el verano dehasta un 25%, las que se normalizarían hacia el in-

vierno, existiría un leve aumento en el extremo surque prevalecería todo el año.

Con relación a cambios en las temperaturas, el mis-mo estudio estima que serán positivos(calentamiento) en todas las regiones del país. Elcambio medio con respecto al clima actual sobre elterritorio continental variaría entre 2°C y 4°C, siendomás intensificado en las regiones andinas y disminu-yendo de norte a sur. De este modo, los climas setornarían considerablemente más cálidos. Por ejem-plo, las condiciones actualmente existentes en la cos-ta de la II Región se extenderían por todo el litoralhasta la IV Región. Algo similar ocurriría en el cen-tro del país, en donde los climas también se tornaríanmás cálidos.

Por su parte, los impactos del cambio climático sobrelos recursos hídricos nacionales también serían seve-ros. Producto del aumento en la temperatura, lasáreas andinas capaces de almacenar nieve entre lasestaciones del año se verían reducidas. Por ejemplo,en la región cordillerana de las regiones con mayorproductividad desde el punto de vista silvoagrope-cuario y en la que se ubica una buena proporción dela generación hidroeléctrica del país, habrían reduc-ciones en todas las estaciones del año, pérdidas queserían muy significativas durante los cuatro primerosmeses del año calendario. Además, si al fenómenoanterior se le añade que las precipitaciones disminui-rían a nivel nacional, con excepción de la región alti-plánica en verano y el extremo austral en invierno,las perspectivas para los recursos hídricos nacionalesson preocupantes, especialmente para las zonas cen-tro y centro-sur (DGF, 2006).

Estos cambios en los patrones climáticos afectaránsignificativamente diversas actividades productivas,tales como la generación de energía, la actividad mi-nera, la agricultura, la actividad forestal, la pesca, laacuicultura y el turismo. Por su parte, las actividadesnacionales asociadas al manejo del espacio y los re-cursos naturales, tales como el desarrollo urbano, lagestión del borde costero, la gestión de desastres y elmanejo de los recursos hídricos, también se veránsignificativamente afectadas por estos cambios. Otrasactividades que se verán afectadas por el cambio cli-

Integrando la adaptación al cambio climático en las políticas de desarrollo [Edmundo Claro]

Page 66: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 6666 esta es una publicación de CEBEM

entidades vinculadas a los temas relativos a los cam-bios climáticos y globales.

Si bien hasta la fecha las labores del Comité se hanconcentrado en la definición de posiciones nacionalesa ser presentadas en las reuniones intergubernamen-tales sobre cambio climático, en 1998 también elabo-ró unos Lineamientos Estratégicos, aprobados por elConsejo Directivo de CONAMA en diciembre delmismo año:

Reafirmación de los compromisos estableci-dos en la Convención Marco de Cambio Cli-mático.

Promoción de la ratificación del Protocolo deKyoto.

Participación de sectores relevantes y expertoschilenos en la discusión de los mecanismoseconómicos establecidos en el Protocolo deKyoto.

Utilización del mecanismo de desarrollo lim-pio (MDL).

Diseño de orientaciones básicas respecto denuevas formas de limitación y/o reducción deemisiones de gases de efecto invernadero paralos países en desarrollo.

Generación y aplicación de un Plan de AcciónNacional en Cambio Climático.

Creación de un fondo especial para la investi-gación técnica y científica y la capacitación encambio climático en Chile.

A pesar de estos avances, a grandes rasgos, se puedeargumentar que la adaptación al cambio climático nose ha plasmado en iniciativas concretas y sistemáti-cas; más bien se aprecia una gran distancia entre losdiscursos oficiales y la implementación de accionesconcretas.

Sin embargo, recientemente se han divisado señalesque, de materializarse, podrian revertir esta situación.En este sentido se destaca un mayor dinamismo enCONAMA y el Ministerio de Agricultura en el sectorpúblico, y los productores de vino, los generadoresde electricidad hidroeléctrica, los forestales y losagricultores, en general, en los sectores productivos.

Al parecer, lo más avanzado corresponde a lo conte-nido en la Estrategia Nacional de Cambio Climático,desarrollada por CONAMA y aprobada por su Con-sejo Directivo en enero de 2006, y el correspondientePlan de Acción, que debiese estar definido en diciem-bre de 2007 (Olmo, 2007). Para el tema de la adapta-ción, el Plan de Acción establece las siguientes acti-vidades para el período 2007-2012:

Definición de escenarios futuros de vulnerabi-lidad en sectores de agricultura, energía, mi-nería y pesca (2007-2009), y biodiversidad(2008-2012).

Determinación de los costos económicos delos impactos, y de las medidas de adaptaciónposibles.

Propuesta y selección de medidas de adapta-ción en dichos sectores y elaboración de me-canismos de financiamiento y gestión (2010-2012).

Sistema Nacional de Monitoreo de Glaciares. Desarrollo de un Plan Nacional de Adapta-

ción, con miras a ser implementado a partirdel año 2012.

También existe consenso de que la actividad silvoa-gropecuaria es la que está más avanzada en estasmaterias. Si bien todavía no se han adoptado medidasconcretas, existe un convenio entre la Oficina de Es-tudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y la Fundaciónpara la Innovación Agraria (FIA), ambas dependien-tes del Ministerio de Agricultura, y CONAMA paraestudiar la adaptación del sector silvoagropecuario alcambio climático, cuyos resultados guiarán la defini-ción de una política de adaptación específica para elsector. Mientras CONAMA será responsable de des-arrollar los análisis de vulnerabilidad y ODEPA delas evaluaciones socioeconómicas de los impactosproductivos asociados al cambio climático, FIA in-vestigará las experiencias nacionales e internaciona-les de adaptación. En base a estos estudios, las tresentidades desarrollarán en conjunto la política deadaptación.

Por su parte, no existen instrumentos desarrolladospor organismos gubernamentales nacionales, o pro-

mático son la gestión municipal y la provisión desalud.

Más concretamente, tomando como caso la actividadsilvoagropecuaria, se espera que los cambios climáti-cos que afectarán al territorio chileno implicarán unaserie de impactos a los cuales habrá que adaptarse.Por ejemplo, durante el taller de expertos (ver nota 2)se enfatizó que para adaptarse al aumento de la tem-peratura y la disminución de la pluviosidad en la zo-na central, los cultivos de frutales y las viñas deberándesplazarse hacia zonas más australes o a sectoresmás altos. De manera similar, asistentes al taller deexpertos indicaron que la actividad forestal deberárecurrir a esfuerzos similares o deberá desarrollarmejoramientos genéticos que le permitan permaneceren las áreas que actualmente ocupa sin trastornosproductivos. Más específicamente, es probable que lapotencial disminución del recurso hídrico impliqueesfuerzos tendientes a mejorar la eficiencia del riegoy a determinar y fiscalizar los caudales ecológicos.

Lo anterior demuestra que la adaptación al cambioclimático es crucial para garantizar el desarrollo eco-nómico sustentable de Chile, no solo a nivel de pro-yectos específicos, sino que especialmente en la ela-boración de políticas, planes y programas de desarro-llo.

Información disponible frente a los desafíosde adaptación

Si bien en Chile la información existente no es abun-dante, al menos parece suficiente con respecto a loscambios esperados en las variables meteorológicasproducto del cambio climático. En términos genera-les, se estima que la información disponible es con-fiable, seria y de buena calidad. Más específicamen-te, se puede argumentar que si bien en estas fuentesde información los aspectos físicos están bien mode-lados y los pronósticos son bastante certeros, los im-pactos biológicos son bastante más difusos.

Aunque se considera que el acceso a una buena partede esta información es razonablemente bueno, tam-

bién es cierto que queda mucho por hacer en materiade difusión. En este sentido, existe la necesidad dedesarrollar y diseminar masivamente documentos enbase a la información disponible en los estudios decarácter menos técnico, de modo de que sean com-prendidos por el común de la gente. En este sentido,la prensa y los medios de comunicación tienen un rolfundamental que jugar.

Por su parte, es evidente que todavía falta bastantetrabajo asociado al análisis de la información dispo-nible, de modo de poder dimensionar los impactosque los cambios en las variables climáticas implica-rán para los sectores productivos del país, tales comola agricultura, el sector forestal, la minería, la pesque-ría, el sector energético y otros, y para ciertos ecosis-temas, tales como los glaciares. En ausencia de unaevaluación de estos impactos, es imposible desarro-llar iniciativas o políticas de adaptación relevantes.

Un ejemplo lo constituye la carencia de informaciónacerca de los impactos del cambio climático sobre elmar; por ejemplo, ¿cuáles serán los impactos del alzade los niveles del mar sobre la industria salmonera?,o ¿cómo se verá afectada la pesca artesanal con loscambios en la temperatura del mar? Otras carenciasevidentes son la falta de estudios que relacionen elcambio climático con la generación de plagas y en-fermedades, y la disponibilidad de recursos hídricos,especialmente con relación a cómo serían afectadoslos tranques de riego y los embalses hidroeléctricos.

Lo que estamos haciendo en adaptación

En 1996 fue creado el Comité Nacional Asesor sobreCambio Global. Sus principales funciones son: a)asesorar al Ministerio de Relaciones Exteriores conrespecto a la posición nacional frente a la Conven-ción de Cambio Climático; b) asesorar a CONAMAcon respecto al cambio global en el territorio chilenoy en la implementación de planes y programas en elnivel nacional; c) asesorar a las instituciones dedica-das a la investigación del cambio global y a todasaquellas que así lo requieran y/o lo soliciten; y d)servir de mecanismo de coordinación entre todas las

Integrando la adaptación al cambio climático en las políticas de desarrollo [Edmundo Claro]

Page 67: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 6767 esta es una publicación de CEBEM

entidades vinculadas a los temas relativos a los cam-bios climáticos y globales.

Si bien hasta la fecha las labores del Comité se hanconcentrado en la definición de posiciones nacionalesa ser presentadas en las reuniones intergubernamen-tales sobre cambio climático, en 1998 también elabo-ró unos Lineamientos Estratégicos, aprobados por elConsejo Directivo de CONAMA en diciembre delmismo año:

Reafirmación de los compromisos estableci-dos en la Convención Marco de Cambio Cli-mático.

Promoción de la ratificación del Protocolo deKyoto.

Participación de sectores relevantes y expertoschilenos en la discusión de los mecanismoseconómicos establecidos en el Protocolo deKyoto.

Utilización del mecanismo de desarrollo lim-pio (MDL).

Diseño de orientaciones básicas respecto denuevas formas de limitación y/o reducción deemisiones de gases de efecto invernadero paralos países en desarrollo.

Generación y aplicación de un Plan de AcciónNacional en Cambio Climático.

Creación de un fondo especial para la investi-gación técnica y científica y la capacitación encambio climático en Chile.

A pesar de estos avances, a grandes rasgos, se puedeargumentar que la adaptación al cambio climático nose ha plasmado en iniciativas concretas y sistemáti-cas; más bien se aprecia una gran distancia entre losdiscursos oficiales y la implementación de accionesconcretas.

Sin embargo, recientemente se han divisado señalesque, de materializarse, podrian revertir esta situación.En este sentido se destaca un mayor dinamismo enCONAMA y el Ministerio de Agricultura en el sectorpúblico, y los productores de vino, los generadoresde electricidad hidroeléctrica, los forestales y losagricultores, en general, en los sectores productivos.

Al parecer, lo más avanzado corresponde a lo conte-nido en la Estrategia Nacional de Cambio Climático,desarrollada por CONAMA y aprobada por su Con-sejo Directivo en enero de 2006, y el correspondientePlan de Acción, que debiese estar definido en diciem-bre de 2007 (Olmo, 2007). Para el tema de la adapta-ción, el Plan de Acción establece las siguientes acti-vidades para el período 2007-2012:

Definición de escenarios futuros de vulnerabi-lidad en sectores de agricultura, energía, mi-nería y pesca (2007-2009), y biodiversidad(2008-2012).

Determinación de los costos económicos delos impactos, y de las medidas de adaptaciónposibles.

Propuesta y selección de medidas de adapta-ción en dichos sectores y elaboración de me-canismos de financiamiento y gestión (2010-2012).

Sistema Nacional de Monitoreo de Glaciares. Desarrollo de un Plan Nacional de Adapta-

ción, con miras a ser implementado a partirdel año 2012.

También existe consenso de que la actividad silvoa-gropecuaria es la que está más avanzada en estasmaterias. Si bien todavía no se han adoptado medidasconcretas, existe un convenio entre la Oficina de Es-tudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y la Fundaciónpara la Innovación Agraria (FIA), ambas dependien-tes del Ministerio de Agricultura, y CONAMA paraestudiar la adaptación del sector silvoagropecuario alcambio climático, cuyos resultados guiarán la defini-ción de una política de adaptación específica para elsector. Mientras CONAMA será responsable de des-arrollar los análisis de vulnerabilidad y ODEPA delas evaluaciones socioeconómicas de los impactosproductivos asociados al cambio climático, FIA in-vestigará las experiencias nacionales e internaciona-les de adaptación. En base a estos estudios, las tresentidades desarrollarán en conjunto la política deadaptación.

Por su parte, no existen instrumentos desarrolladospor organismos gubernamentales nacionales, o pro-

mático son la gestión municipal y la provisión desalud.

Más concretamente, tomando como caso la actividadsilvoagropecuaria, se espera que los cambios climáti-cos que afectarán al territorio chileno implicarán unaserie de impactos a los cuales habrá que adaptarse.Por ejemplo, durante el taller de expertos (ver nota 2)se enfatizó que para adaptarse al aumento de la tem-peratura y la disminución de la pluviosidad en la zo-na central, los cultivos de frutales y las viñas deberándesplazarse hacia zonas más australes o a sectoresmás altos. De manera similar, asistentes al taller deexpertos indicaron que la actividad forestal deberárecurrir a esfuerzos similares o deberá desarrollarmejoramientos genéticos que le permitan permaneceren las áreas que actualmente ocupa sin trastornosproductivos. Más específicamente, es probable que lapotencial disminución del recurso hídrico impliqueesfuerzos tendientes a mejorar la eficiencia del riegoy a determinar y fiscalizar los caudales ecológicos.

Lo anterior demuestra que la adaptación al cambioclimático es crucial para garantizar el desarrollo eco-nómico sustentable de Chile, no solo a nivel de pro-yectos específicos, sino que especialmente en la ela-boración de políticas, planes y programas de desarro-llo.

Información disponible frente a los desafíosde adaptación

Si bien en Chile la información existente no es abun-dante, al menos parece suficiente con respecto a loscambios esperados en las variables meteorológicasproducto del cambio climático. En términos genera-les, se estima que la información disponible es con-fiable, seria y de buena calidad. Más específicamen-te, se puede argumentar que si bien en estas fuentesde información los aspectos físicos están bien mode-lados y los pronósticos son bastante certeros, los im-pactos biológicos son bastante más difusos.

Aunque se considera que el acceso a una buena partede esta información es razonablemente bueno, tam-

bién es cierto que queda mucho por hacer en materiade difusión. En este sentido, existe la necesidad dedesarrollar y diseminar masivamente documentos enbase a la información disponible en los estudios decarácter menos técnico, de modo de que sean com-prendidos por el común de la gente. En este sentido,la prensa y los medios de comunicación tienen un rolfundamental que jugar.

Por su parte, es evidente que todavía falta bastantetrabajo asociado al análisis de la información dispo-nible, de modo de poder dimensionar los impactosque los cambios en las variables climáticas implica-rán para los sectores productivos del país, tales comola agricultura, el sector forestal, la minería, la pesque-ría, el sector energético y otros, y para ciertos ecosis-temas, tales como los glaciares. En ausencia de unaevaluación de estos impactos, es imposible desarro-llar iniciativas o políticas de adaptación relevantes.

Un ejemplo lo constituye la carencia de informaciónacerca de los impactos del cambio climático sobre elmar; por ejemplo, ¿cuáles serán los impactos del alzade los niveles del mar sobre la industria salmonera?,o ¿cómo se verá afectada la pesca artesanal con loscambios en la temperatura del mar? Otras carenciasevidentes son la falta de estudios que relacionen elcambio climático con la generación de plagas y en-fermedades, y la disponibilidad de recursos hídricos,especialmente con relación a cómo serían afectadoslos tranques de riego y los embalses hidroeléctricos.

Lo que estamos haciendo en adaptación

En 1996 fue creado el Comité Nacional Asesor sobreCambio Global. Sus principales funciones son: a)asesorar al Ministerio de Relaciones Exteriores conrespecto a la posición nacional frente a la Conven-ción de Cambio Climático; b) asesorar a CONAMAcon respecto al cambio global en el territorio chilenoy en la implementación de planes y programas en elnivel nacional; c) asesorar a las instituciones dedica-das a la investigación del cambio global y a todasaquellas que así lo requieran y/o lo soliciten; y d)servir de mecanismo de coordinación entre todas las

Integrando la adaptación al cambio climático en las políticas de desarrollo [Edmundo Claro]

Page 68: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 6868 esta es una publicación de CEBEM

públicas cuenten con los recursos necesarios paratrabajar el tema de manera apropiada.

El rol de los diversos actores e instituciones

Con respecto a qué actores e instituciones deben in-volucrarse en la integración de la adaptación al cam-bio climático en la elaboración de políticas públicas,es opinión común que tanto el sector público, el Par-lamento, los académicos, el sector privado y las orga-nizaciones sociales tienen un rol preponderante quejugar.

En primer lugar, el Estado debe liderar estas iniciati-vas y ser capaz de involucrar al resto de los actores,buscando coincidencias y aproximaciones comunes atodos ellos. Esto debe resultar en una visión con res-pecto a la adaptación coherente e integrada a nivelnacional, que marque una ruta clara, y que sea perdu-rable en el tiempo, de modo que sea estable frente alos cambios de gobierno. Más específicamente, elEstado debe prestar especial atención a las poblacio-nes más vulnerables, a los más desposeídos y a lasPYMEs, ya que cuentan con escasos recursos parahacer frente a los desafíos del cambio climático y esdifícil que por sí mismos los enfrenten de maneraexitosa. Sin embargo, esto no significa descuidar alos actores con más recursos, los que deben ser abor-dados a través de incentivos y regulaciones que losencaminen al desarrollo de iniciativas de mitigacióny adaptación apropiadas.

Los centros académicos deben ser fuentes de infor-mación y conocimiento científico, elementos indis-pensables para el desarrollo de políticas y medidas deadaptación. Algunos organismos públicos, tales comoel Instituto Meteorológico de Chile, también debenser considerados en esta función.

Por su parte, el rol atribuido al sector privado corres-ponde mayoritariamente a las funciones de financia-miento y educación. Sin embargo, también se le reco-noce un importante rol en el diseño de las políticas deadaptación, ya que si no participa en el desarrollo deestas políticas, se dificulta su participación en la im-

plementación y efectividad de las mismas. Como unaforma de captar la atención del sector privado eniniciativas de adaptación, se recomienda introducireste concepto como parte de las estrategias privadasasociadas a la Gestión de Riesgo (Risk Manage-ment), elemento común y ampliamente utilizado porlas grandes empresas.

Finalmente, el rol de las organizaciones sociales yONGs es atribuido al de diseminar o socializar laspolíticas e iniciativas a la población en general. Tam-bién deben jugar un rol importante en el desarrollo deestudios que entreguen resultados de más fácil com-presión que los elaborados por los centros académi-cos.

Reflexiones finales

La información presentada refleja que en Chile esta-mos recién comenzando a abordar la adaptación alcambio climático y que queda mucho trabajo pordesarrollar. No solo existe una generalizada carenciade políticas públicas específicas que fomenten laadaptación al cambio climático, sino que también esnula la presencia de iniciativas tendientes a modificarpolíticas existentes, o a evaluar las nuevas, en fun-ción de este requerimiento. Si bien no caben dudas deque esta situación no es positiva, Chile no parece serel único país en estas condiciones. Mientras la mayo-ría de los países en desarrollo presentan un panoramasimilar, el caso tampoco es ajeno a muchos de lasnaciones desarrolladas.Tal como argumentan Kok yDe Coninck (2007), la integración de la adaptación alcambio climático está en su infancia.

A pesar de lo anterior, es relevante destacar que suprobable calidad de país Miembro de la OCDE impli-ca que Chile deberá actuar con celeridad en estasmaterias. Tal como lo expresa la “Guía para la Acce-sión de Chile a la Convención OCDE” (OCDE,2007), la posición de Chile frente a la Convención deCambio Climático será examinada por el Comité dePolítica Ambiental de la OCDE con la expectativageneral de que haya asumido los mismos compromi-sos que la mayoría del resto de los países Miembros.Más específicamente, la “Declaración Sobre la Inte-gración de la Adaptación al Cambio Climático en la

venientes de organismos internacionales, que incor-poren los riesgos del cambio climático en la evalua-ción e implementación de políticas de desarrollo. Sinembargo, existen antecedentes que permiten pensarque MINAGRI está trabajando en esta materia y queseguramente será el primer organismo público enintegrar la adaptación al cambio climático en el desa-rrollo de políticas públicas. Por ejemplo, MINAGRIestá analizando algunos instrumentos de fomento quecontribuyen a la lucha contra la desertificación y lasequía en función del impacto del cambio climáticosobre estos fenómenos, y el objetivo es modificarlosbuscando su coherencia.

Obstáculos para integrar la adaptación alcambio climático en las políticas de desarrollo

Si bien existen diversos obstáculos, es posible agru-parlos en tres grandes áreas: falta de voluntad políti-ca, falta capacidades técnicas y falta de integracióninstitucional. Con respecto a la falta de voluntad polí-tica, el hecho de que el cambio climático implicapolíticas de largo plazo, las que van más allá de losperíodos presidenciales, hace difícil que los políticosle den la prioridad que requiere.

Con relación a la falta de capacidades técnicas, sedestacan la poca capacitación del sector público yprivado en materia de manejo de riesgos, la carenciade programas de investigación que apoyen a la gene-ración de conocimiento y tecnología para una pro-ducción sectorial (por ejemplo agrícola) en ámbito deriesgo, la ausencia de información sobre la efectivi-dad de distintas medidas de adaptación, y la ausenciade masa crítica capaz de abordar esta temática demanera seria y técnica.

Por su parte, otro obstáculo corresponde a la falta dearticulación entre los distintos organismos relaciona-dos con el cambio climático y la adaptación.

Fortalezas para integrar la adaptación al cam-bio climático en las políticas de desarrollo

Si bien Chile enfrenta varios obstáculos para avanzaren la integración de la adaptación al cambio climáti-co, también es cierto que presenta diversas e impor-tantes fortalezas. Estas se pueden agrupar en tresgrupos: institucionales, geográficas y económicas.Con relación al tema institucional, unas de las forta-lezas de Chile para abordar de manera exitosa la tareade la adaptación corresponden al alto nivel de la aca-demia nacional y a promisorios antecedentes de co-operaciones público-privadas, que de prosperar per-mitirían el desarrollo de importantes iniciativas entemas de adaptación.

Un ejemplo interesante de lo anterior corresponde al“Sistema Agroclimático conjunto FDF-INIA-DMC”,alianza entre la Fundación para el Desarrollo Frutíco-la (FDF), el Instituto de Investigaciones Agropecua-rias (INIA) y la Dirección Meteorológica de Chile(DMC), que complementa las redes de estacionesmeteorológicas y establece una operación conjunta anivel nacional, que le permite al sector productivodisponer de información agroclimática en tiemporeal.

Dentro de las fortalezas u oportunidades geográficaspresentes en Chile, se destaca la configuración delterritorio, el cual corta muchos paralelos, condiciónque le otorga una amplia variedad de climas con di-versas eventuales posibilidades de adaptación. Por suparte, también se destacan las siguientes fortalezaseconómicas: a) las buenas relaciones que mantieneChile con Estados Unidos y Europa; b) la gran expe-riencia del país en materia exportadora, lo que le per-mitiría dirigir su producción a diferentes mercados,dependiendo del contexto internacional en que seproduzcan los impactos del cambio climático; y c)los altos recursos financieros presentes en las arcasfiscales corresponden a un elemento que facilita elfinanciamiento de las tareas de adaptación. En estesentido, el Ministerio de Hacienda podría incluir ex-plícitamente una glosa sobre cambio climático; asi-mismo se podría destinar parte del Royalty Minerohacia estas materias, de modo que las instituciones

Integrando la adaptación al cambio climático en las políticas de desarrollo [Edmundo Claro]

Page 69: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 6969 esta es una publicación de CEBEM

públicas cuenten con los recursos necesarios paratrabajar el tema de manera apropiada.

El rol de los diversos actores e instituciones

Con respecto a qué actores e instituciones deben in-volucrarse en la integración de la adaptación al cam-bio climático en la elaboración de políticas públicas,es opinión común que tanto el sector público, el Par-lamento, los académicos, el sector privado y las orga-nizaciones sociales tienen un rol preponderante quejugar.

En primer lugar, el Estado debe liderar estas iniciati-vas y ser capaz de involucrar al resto de los actores,buscando coincidencias y aproximaciones comunes atodos ellos. Esto debe resultar en una visión con res-pecto a la adaptación coherente e integrada a nivelnacional, que marque una ruta clara, y que sea perdu-rable en el tiempo, de modo que sea estable frente alos cambios de gobierno. Más específicamente, elEstado debe prestar especial atención a las poblacio-nes más vulnerables, a los más desposeídos y a lasPYMEs, ya que cuentan con escasos recursos parahacer frente a los desafíos del cambio climático y esdifícil que por sí mismos los enfrenten de maneraexitosa. Sin embargo, esto no significa descuidar alos actores con más recursos, los que deben ser abor-dados a través de incentivos y regulaciones que losencaminen al desarrollo de iniciativas de mitigacióny adaptación apropiadas.

Los centros académicos deben ser fuentes de infor-mación y conocimiento científico, elementos indis-pensables para el desarrollo de políticas y medidas deadaptación. Algunos organismos públicos, tales comoel Instituto Meteorológico de Chile, también debenser considerados en esta función.

Por su parte, el rol atribuido al sector privado corres-ponde mayoritariamente a las funciones de financia-miento y educación. Sin embargo, también se le reco-noce un importante rol en el diseño de las políticas deadaptación, ya que si no participa en el desarrollo deestas políticas, se dificulta su participación en la im-

plementación y efectividad de las mismas. Como unaforma de captar la atención del sector privado eniniciativas de adaptación, se recomienda introducireste concepto como parte de las estrategias privadasasociadas a la Gestión de Riesgo (Risk Manage-ment), elemento común y ampliamente utilizado porlas grandes empresas.

Finalmente, el rol de las organizaciones sociales yONGs es atribuido al de diseminar o socializar laspolíticas e iniciativas a la población en general. Tam-bién deben jugar un rol importante en el desarrollo deestudios que entreguen resultados de más fácil com-presión que los elaborados por los centros académi-cos.

Reflexiones finales

La información presentada refleja que en Chile esta-mos recién comenzando a abordar la adaptación alcambio climático y que queda mucho trabajo pordesarrollar. No solo existe una generalizada carenciade políticas públicas específicas que fomenten laadaptación al cambio climático, sino que también esnula la presencia de iniciativas tendientes a modificarpolíticas existentes, o a evaluar las nuevas, en fun-ción de este requerimiento. Si bien no caben dudas deque esta situación no es positiva, Chile no parece serel único país en estas condiciones. Mientras la mayo-ría de los países en desarrollo presentan un panoramasimilar, el caso tampoco es ajeno a muchos de lasnaciones desarrolladas.Tal como argumentan Kok yDe Coninck (2007), la integración de la adaptación alcambio climático está en su infancia.

A pesar de lo anterior, es relevante destacar que suprobable calidad de país Miembro de la OCDE impli-ca que Chile deberá actuar con celeridad en estasmaterias. Tal como lo expresa la “Guía para la Acce-sión de Chile a la Convención OCDE” (OCDE,2007), la posición de Chile frente a la Convención deCambio Climático será examinada por el Comité dePolítica Ambiental de la OCDE con la expectativageneral de que haya asumido los mismos compromi-sos que la mayoría del resto de los países Miembros.Más específicamente, la “Declaración Sobre la Inte-gración de la Adaptación al Cambio Climático en la

venientes de organismos internacionales, que incor-poren los riesgos del cambio climático en la evalua-ción e implementación de políticas de desarrollo. Sinembargo, existen antecedentes que permiten pensarque MINAGRI está trabajando en esta materia y queseguramente será el primer organismo público enintegrar la adaptación al cambio climático en el desa-rrollo de políticas públicas. Por ejemplo, MINAGRIestá analizando algunos instrumentos de fomento quecontribuyen a la lucha contra la desertificación y lasequía en función del impacto del cambio climáticosobre estos fenómenos, y el objetivo es modificarlosbuscando su coherencia.

Obstáculos para integrar la adaptación alcambio climático en las políticas de desarrollo

Si bien existen diversos obstáculos, es posible agru-parlos en tres grandes áreas: falta de voluntad políti-ca, falta capacidades técnicas y falta de integracióninstitucional. Con respecto a la falta de voluntad polí-tica, el hecho de que el cambio climático implicapolíticas de largo plazo, las que van más allá de losperíodos presidenciales, hace difícil que los políticosle den la prioridad que requiere.

Con relación a la falta de capacidades técnicas, sedestacan la poca capacitación del sector público yprivado en materia de manejo de riesgos, la carenciade programas de investigación que apoyen a la gene-ración de conocimiento y tecnología para una pro-ducción sectorial (por ejemplo agrícola) en ámbito deriesgo, la ausencia de información sobre la efectivi-dad de distintas medidas de adaptación, y la ausenciade masa crítica capaz de abordar esta temática demanera seria y técnica.

Por su parte, otro obstáculo corresponde a la falta dearticulación entre los distintos organismos relaciona-dos con el cambio climático y la adaptación.

Fortalezas para integrar la adaptación al cam-bio climático en las políticas de desarrollo

Si bien Chile enfrenta varios obstáculos para avanzaren la integración de la adaptación al cambio climáti-co, también es cierto que presenta diversas e impor-tantes fortalezas. Estas se pueden agrupar en tresgrupos: institucionales, geográficas y económicas.Con relación al tema institucional, unas de las forta-lezas de Chile para abordar de manera exitosa la tareade la adaptación corresponden al alto nivel de la aca-demia nacional y a promisorios antecedentes de co-operaciones público-privadas, que de prosperar per-mitirían el desarrollo de importantes iniciativas entemas de adaptación.

Un ejemplo interesante de lo anterior corresponde al“Sistema Agroclimático conjunto FDF-INIA-DMC”,alianza entre la Fundación para el Desarrollo Frutíco-la (FDF), el Instituto de Investigaciones Agropecua-rias (INIA) y la Dirección Meteorológica de Chile(DMC), que complementa las redes de estacionesmeteorológicas y establece una operación conjunta anivel nacional, que le permite al sector productivodisponer de información agroclimática en tiemporeal.

Dentro de las fortalezas u oportunidades geográficaspresentes en Chile, se destaca la configuración delterritorio, el cual corta muchos paralelos, condiciónque le otorga una amplia variedad de climas con di-versas eventuales posibilidades de adaptación. Por suparte, también se destacan las siguientes fortalezaseconómicas: a) las buenas relaciones que mantieneChile con Estados Unidos y Europa; b) la gran expe-riencia del país en materia exportadora, lo que le per-mitiría dirigir su producción a diferentes mercados,dependiendo del contexto internacional en que seproduzcan los impactos del cambio climático; y c)los altos recursos financieros presentes en las arcasfiscales corresponden a un elemento que facilita elfinanciamiento de las tareas de adaptación. En estesentido, el Ministerio de Hacienda podría incluir ex-plícitamente una glosa sobre cambio climático; asi-mismo se podría destinar parte del Royalty Minerohacia estas materias, de modo que las instituciones

Integrando la adaptación al cambio climático en las políticas de desarrollo [Edmundo Claro]

Page 70: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 7070 esta es una publicación de CEBEM

corresponde a la desarrollada por el Ministerio deEconomía y Finanzas del Perú (ver Recuadro paradetalles).

Para avanzar de manera concreta en la adaptación alcambio climático, también es necesario desarrollarprocesos participativos que incluyan a diversos acto-res y sectores. Por ejemplo, se deben agrupar y coor-dinar diversas instituciones con intereses comunespara el desarrollo de estudios y políticas. De manerasimilar, se requiere desarrollar iniciativas público-privadas con una alta participación del sector acadé-mico.

Finalmente, otros aspectos que deben ser priorizadospara avanzar en la integración de la adaptación alcambio climático en las iniciativas de desarrollo sonlos siguientes:

incorporar el cambio climático y la adaptacióncomo un elemento central del desarrollo depolíticas públicas;

desarrollar sistemas de investigación y desa-rrollo orientados a generar tecnología de pro-ducción para los nuevos escenarios climáticos(recursos genéticos, conservación de aguas,manejo de sequías, control biológico de pla-gas);

crear espacios de comunicación y difusiónpara el ciudadano corriente del conocimientosobre las amenazas del cambio climático y lasformas de enfrentarlas;

incorporar más contenidos en la formaciónprofesional, referidos a la mitigación de ries-gos climáticos en la agricultura y en otrossectores de la economía;

implementar un sistema nacional de monito-reo de indicadores que permita tener una aler-ta temprana de la manifestación de los cam-bios globales en nuestro territorio, lo que per-mitirá reaccionar a tiempo, reduciendo loscostos de la remediación.

Cooperación para el Desarrollo” (OCDE, 2006) ex-presa que los Países Miembros trabajarán para inte-grar la adaptación al cambio climático en la planifi-cación del desarrollo tanto en el marco de sus activi-dades domésticas como en iniciativas desarrolladascon países asociados.

Para que Chile pueda avanzar en la adaptación alcambio climático, y cumplir con los requerimientosde la OCDE, existen diversos aspectos que deben serpriorizados en nuestro país. Lo que sigue a continua-ción destaca las prioridades más resaltadas durante elejercicio de levantamiento de información que permi-tió la elaboración de este artículo.

A grandes rasgos, la carencia más importante corres-ponde a la ausencia de estudios y análisis que evalú-en los impactos que los cambios en las variables cli-máticas implicarán sobre los sectores productivos delpaís, tales como la generación de energía, la activi-dad minera, la agricultura, la actividad forestal, lapesca, la acuicultura y el turismo. También es nece-sario contar con estudios acerca de los impactos delcambio climático sobre la gestión pública, incluyen-do el desarrollo urbano, la gestión del borde costero,la gestión de desastres, el manejo de los recursoshídricos, la gestión municipal y la provisión de salud.En este sentido, un aspecto prioritario es incrementarel conocimiento acerca de los impactos sociales yeconómicos del cambio climático.

Por su parte, existe una serie de aspectos a nivel insti-tucional que Chile debe abordar de manera prioritariapara avanzar de manera concreta en materia de adap-tación. Dado que tanto el Estado como el mercadotendrán un rol relevante en las futuras acciones deadaptación, las políticas públicas deben velar por noentorpecer las iniciativas que el sector privado em-

prenderá en función de los incentivos económicosque lo impulsarán a adaptarse al cambio climático,principalmente en los mercados asociados a los bie-nes de exportación, tales como la agricultura y elsector forestal (Mendelsohn, 2006). A su vez, el Esta-do deberá actuar con mayor énfasis en los sectoresdominados por bienes públicos, tales como las zonascosteras, las reservas naturales, el desarrollo urbano yla gestión de desastres, desarrollando estrategias di-námicas de adaptación que protejan los bienes públi-cos a lo largo del tiempo (Mendelsohn, 2006).

Dado que hasta el momento la acción del Gobiernose ha concentrado principalmente en CONAMA y enel Ministerio de Agricultura, para generar una inser-ción de la adaptación más efectiva y concreta en lasdecisiones sobre el desarrollo de manera transversales necesario avanzar en al menos dos frentes:

en la generación de conciencia en toda la es-tructura gubernamental acerca de la necesidadde incluir el cambio climático en sus estrate-gias de desarrollo; y

en el establecimiento de vínculos de coopera-ción con los actores no gubernamentales y elsector privado de diversas áreas, tales como lainvestigación, el financiamiento y la genera-ción de capacidades.

En este sentido, y dada la relevancia de los recursosnaturales para la economía nacional, los que se veránclaramente afectados por fenómenos como el aumen-to de la temperatura y la disminución de las precipita-ciones, es fundamental abordar el cambio climáticono solo como algo de trascendencia ambiental, sinoque como un elemento esencial para las estrategiasde desarrollo económico y social del país. Un ejem-plo regional de una iniciativa con estas características

Adaptación al cambio climático e iniciativas de desarrollo en PerúUn ejemplo regional de integración de la adaptación al cambio climático en las iniciativas de desarrollo corresponde al esquema multi-sectorial tendiente a incorporar el análisis del riesgo climático en la formulación y evaluación de los proyectos públicos, impulsado por laDirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.Este organismo, encargado de orientar, integrar, hacer seguimiento y evaluar los Planes Estratégicos Multianuales del Sector Públicodel Perú, no solo ha desarrollado guías tendientes a incorporar el análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública,sino que también está impulsando la investigación tendiente a contribuir a la definición de políticas públicas, estrategias o instrumentosadecuados para lograr que los programas, proyectos o acciones de inversión para el desarrollo sostenible no generen nuevas vulnerabi-lidades en la sociedad, más aún en el actual contexto de cambio climático.

ReferenciasCONAMA (2007). La ciencia del cambio climático. (http://www.sinia.cl/1292/article-37761.html).DGF (2006). Estudio de la variabilidad climática en Chile para elsiglo XXI. Realizado por el Departamento de Geofísica, Facultad de Cien-

cias. Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.Kok, M. T. J. y De Coninck, H. C. (2007). Widening the scope of policies to address climate change:directions for mainstreaming. Environ-

mental Science and Policy 10: 587-599.

Martínez, K. (2007). Acciones de reducción ante la vulnerabilidad del cambio climático: el caso de Chile. RIDES, Santiago.Mendelsohn, R. (2006). The role of markets and governments in helping society adapt to a changing climate. Climatic Change 78: 203–215.Ministerio de Economía y Finanzas (2006). Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para

el desarrollo. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, Ministerio de Economía y Finanzas. Lima, Perú(http://www.gestiondelriesgo.org.pe/Documento4.pdf).

OCDE (2006). Declaration on integrating climate change adaptation into development co-operation. In: Proceedings of the Meeting of theOECD Development Assistance Committee and the Environment Policy Committee, April 4, 2006, OCDE, París.

OCDE (2007). Roadmap for the Accession of Chile to the OECD Convention. December 17, 2007, OCDE, París.Olmo, M. (2007). Plan de Acción: Estrategia Nacional de Cambio Climático. Presentación en el Seminario Internacional “El Cambio Climáti-

co y sus efectos en la producción silvoagropecuaria en zonas áridas y semiáridas”, organizado por INFOR, INIA y el GobiernoRegional de Coquimbo, La Serena, 2 y 3 de octubre de 2007.

Reid, H. y Huq, S. (2007). Adaptation to climate change: how we are set to cope with the impacts. An IIED Briefing. IIED, Londres.Urwin, K. y Jordan, A. (2008). Does public policy support or undermine climate change adaptation? Exploring policy interplay across diffe-

rent scales of governance. Global Environmental Change 18: 180–191.

Integrando la adaptación al cambio climático en las políticas de desarrollo [Edmundo Claro]

Page 71: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 7171 esta es una publicación de CEBEM

corresponde a la desarrollada por el Ministerio deEconomía y Finanzas del Perú (ver Recuadro paradetalles).

Para avanzar de manera concreta en la adaptación alcambio climático, también es necesario desarrollarprocesos participativos que incluyan a diversos acto-res y sectores. Por ejemplo, se deben agrupar y coor-dinar diversas instituciones con intereses comunespara el desarrollo de estudios y políticas. De manerasimilar, se requiere desarrollar iniciativas público-privadas con una alta participación del sector acadé-mico.

Finalmente, otros aspectos que deben ser priorizadospara avanzar en la integración de la adaptación alcambio climático en las iniciativas de desarrollo sonlos siguientes:

incorporar el cambio climático y la adaptacióncomo un elemento central del desarrollo depolíticas públicas;

desarrollar sistemas de investigación y desa-rrollo orientados a generar tecnología de pro-ducción para los nuevos escenarios climáticos(recursos genéticos, conservación de aguas,manejo de sequías, control biológico de pla-gas);

crear espacios de comunicación y difusiónpara el ciudadano corriente del conocimientosobre las amenazas del cambio climático y lasformas de enfrentarlas;

incorporar más contenidos en la formaciónprofesional, referidos a la mitigación de ries-gos climáticos en la agricultura y en otrossectores de la economía;

implementar un sistema nacional de monito-reo de indicadores que permita tener una aler-ta temprana de la manifestación de los cam-bios globales en nuestro territorio, lo que per-mitirá reaccionar a tiempo, reduciendo loscostos de la remediación.

Cooperación para el Desarrollo” (OCDE, 2006) ex-presa que los Países Miembros trabajarán para inte-grar la adaptación al cambio climático en la planifi-cación del desarrollo tanto en el marco de sus activi-dades domésticas como en iniciativas desarrolladascon países asociados.

Para que Chile pueda avanzar en la adaptación alcambio climático, y cumplir con los requerimientosde la OCDE, existen diversos aspectos que deben serpriorizados en nuestro país. Lo que sigue a continua-ción destaca las prioridades más resaltadas durante elejercicio de levantamiento de información que permi-tió la elaboración de este artículo.

A grandes rasgos, la carencia más importante corres-ponde a la ausencia de estudios y análisis que evalú-en los impactos que los cambios en las variables cli-máticas implicarán sobre los sectores productivos delpaís, tales como la generación de energía, la activi-dad minera, la agricultura, la actividad forestal, lapesca, la acuicultura y el turismo. También es nece-sario contar con estudios acerca de los impactos delcambio climático sobre la gestión pública, incluyen-do el desarrollo urbano, la gestión del borde costero,la gestión de desastres, el manejo de los recursoshídricos, la gestión municipal y la provisión de salud.En este sentido, un aspecto prioritario es incrementarel conocimiento acerca de los impactos sociales yeconómicos del cambio climático.

Por su parte, existe una serie de aspectos a nivel insti-tucional que Chile debe abordar de manera prioritariapara avanzar de manera concreta en materia de adap-tación. Dado que tanto el Estado como el mercadotendrán un rol relevante en las futuras acciones deadaptación, las políticas públicas deben velar por noentorpecer las iniciativas que el sector privado em-

prenderá en función de los incentivos económicosque lo impulsarán a adaptarse al cambio climático,principalmente en los mercados asociados a los bie-nes de exportación, tales como la agricultura y elsector forestal (Mendelsohn, 2006). A su vez, el Esta-do deberá actuar con mayor énfasis en los sectoresdominados por bienes públicos, tales como las zonascosteras, las reservas naturales, el desarrollo urbano yla gestión de desastres, desarrollando estrategias di-námicas de adaptación que protejan los bienes públi-cos a lo largo del tiempo (Mendelsohn, 2006).

Dado que hasta el momento la acción del Gobiernose ha concentrado principalmente en CONAMA y enel Ministerio de Agricultura, para generar una inser-ción de la adaptación más efectiva y concreta en lasdecisiones sobre el desarrollo de manera transversales necesario avanzar en al menos dos frentes:

en la generación de conciencia en toda la es-tructura gubernamental acerca de la necesidadde incluir el cambio climático en sus estrate-gias de desarrollo; y

en el establecimiento de vínculos de coopera-ción con los actores no gubernamentales y elsector privado de diversas áreas, tales como lainvestigación, el financiamiento y la genera-ción de capacidades.

En este sentido, y dada la relevancia de los recursosnaturales para la economía nacional, los que se veránclaramente afectados por fenómenos como el aumen-to de la temperatura y la disminución de las precipita-ciones, es fundamental abordar el cambio climáticono solo como algo de trascendencia ambiental, sinoque como un elemento esencial para las estrategiasde desarrollo económico y social del país. Un ejem-plo regional de una iniciativa con estas características

Adaptación al cambio climático e iniciativas de desarrollo en PerúUn ejemplo regional de integración de la adaptación al cambio climático en las iniciativas de desarrollo corresponde al esquema multi-sectorial tendiente a incorporar el análisis del riesgo climático en la formulación y evaluación de los proyectos públicos, impulsado por laDirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.Este organismo, encargado de orientar, integrar, hacer seguimiento y evaluar los Planes Estratégicos Multianuales del Sector Públicodel Perú, no solo ha desarrollado guías tendientes a incorporar el análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública,sino que también está impulsando la investigación tendiente a contribuir a la definición de políticas públicas, estrategias o instrumentosadecuados para lograr que los programas, proyectos o acciones de inversión para el desarrollo sostenible no generen nuevas vulnerabi-lidades en la sociedad, más aún en el actual contexto de cambio climático.

ReferenciasCONAMA (2007). La ciencia del cambio climático. (http://www.sinia.cl/1292/article-37761.html).DGF (2006). Estudio de la variabilidad climática en Chile para elsiglo XXI. Realizado por el Departamento de Geofísica, Facultad de Cien-

cias. Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.Kok, M. T. J. y De Coninck, H. C. (2007). Widening the scope of policies to address climate change:directions for mainstreaming. Environ-

mental Science and Policy 10: 587-599.

Martínez, K. (2007). Acciones de reducción ante la vulnerabilidad del cambio climático: el caso de Chile. RIDES, Santiago.Mendelsohn, R. (2006). The role of markets and governments in helping society adapt to a changing climate. Climatic Change 78: 203–215.Ministerio de Economía y Finanzas (2006). Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para

el desarrollo. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, Ministerio de Economía y Finanzas. Lima, Perú(http://www.gestiondelriesgo.org.pe/Documento4.pdf).

OCDE (2006). Declaration on integrating climate change adaptation into development co-operation. In: Proceedings of the Meeting of theOECD Development Assistance Committee and the Environment Policy Committee, April 4, 2006, OCDE, París.

OCDE (2007). Roadmap for the Accession of Chile to the OECD Convention. December 17, 2007, OCDE, París.Olmo, M. (2007). Plan de Acción: Estrategia Nacional de Cambio Climático. Presentación en el Seminario Internacional “El Cambio Climáti-

co y sus efectos en la producción silvoagropecuaria en zonas áridas y semiáridas”, organizado por INFOR, INIA y el GobiernoRegional de Coquimbo, La Serena, 2 y 3 de octubre de 2007.

Reid, H. y Huq, S. (2007). Adaptation to climate change: how we are set to cope with the impacts. An IIED Briefing. IIED, Londres.Urwin, K. y Jordan, A. (2008). Does public policy support or undermine climate change adaptation? Exploring policy interplay across diffe-

rent scales of governance. Global Environmental Change 18: 180–191.

Integrando la adaptación al cambio climático en las políticas de desarrollo [Edmundo Claro]

Page 72: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

La adaptación al cambioclimático en Colombia

Carlos Costa Posada *

* Ph.D. Director general del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Bogotá D.C. [email protected]

Este artículo fue presentado originalmente en la Revista de Ingeniería #26. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.rev.ing. ISSN. 0121-4993. Noviembre de 2007.

Page 73: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008Vol. 2(3)

La adaptación al cambioclimático en Colombia

Carlos Costa Posada *

* Ph.D. Director general del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Bogotá D.C. [email protected]

Este artículo fue presentado originalmente en la Revista de Ingeniería #26. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.rev.ing. ISSN. 0121-4993. Noviembre de 2007.

Page 74: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 7474 esta es una publicación de CEBEM

países adopten medidas responsables, aunque no ne-cesariamente adopten el protocolo de Kyoto.

Mientras tanto, la demora en alcanzar el consensoretrazó las decisiones e inversiones en materia dereducción de emisiones; pero, más aún, retrazó deci-siones e inversiones en preparativos para enfrentarlos impactos del cambio climático. Hoy el tema estáconceptualmente retrazado a nivel mundial y a pesarde que se requiere mucha profundización en el cono-cimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías, tam-bién es necesario utilizar el conocimiento y la tecno-logía disponible de manera creativa para recuperar eltiempo perdido.

Evidencias cambio climático en Colombia

La evidencia sobre el calentamiento del planeta esincontrovertible. El monitoreo sistemático delIDEAM permite afirmar que, de manera similar aligual al resto del planeta, los glaciares colombianospierden entre 50 centímetros y un metro de espesor alaño, retrocediendo consecuentemente entre diez yveinte metros al año. El nevado de Santa Isabel tienehoy veinticinco metros (25 m) de espesor en el sitiode más profundidad, si consideramos que está per-

diendo un metro (1.0 m) de espesor al año, su exis-tencia no debe superar treinta años.

Desde 1960, el nivel del mar aumentó en promedio1.8 milímetros al año en el planeta, mientras que enlos últimos diez años viene aumentando en 3.1 milí-metros por año. En Colombia se percibe un compor-tamiento parecido. El IDEAM ha registrado, en Car-tagena y en Tumaco, incrementos de entre 3 y 5 milí-metros por año durante los últimos cincuenta años, locual ha hecho que en este período el nivel medio delmar en las costas colombianas haya aumentado 10cm. en el Caribe y 22 cm. en el Pacífico.

Por otra parte, durante los últimos 50 años la tempe-ratura promedio de la superficie aumentó 0.65°C. Nopuede ser coincidencia que, a partir de 1995, prácti-camente todos los años hayan sido los más calientesde la historia. El IDEAM tiene evidencias de que elincremento de la temperatura es mayor a mayoresalturas, lo que permite suponer que los impactos se-rán mayores a mayor altitud.

Los impactos futuros

El IPCC respaldó el hecho de que, inclusive si sedetuviera súbitamente la emisión de todo gas de efec-

Resumen

Recientemente se alcanzó el consenso político y científico de que el cambio climático es una realidad y que es causadopor el hombre. Sin embargo esto tomó demasiado tiempo y, mientras tanto, el fenómeno ya está afectando al planetahasta llegar a un nivel considerado irreversible, sin que se adoptaran medidas efectivas para enfrentar el problema.Además de tratar de reducir emisiones de GEI para controlar la magnitud del impacto, es indispensable iniciar accio-nes para anticiparse a dichos impactos. Esto requiere innovación para aprovechar el conocimiento y la tecnologíadisponible de manera ingeniosa, mientras se desarrolla conocimiento y tecnología específica.

Introducción

Desde hace varios años, hay prácticamente un con-senso científico universal sobre el hecho de que elcambio climático es una realidad y que su causa es laemisión de gases de efecto invernadero (GEI), comoresultado de la actividad humana. Sin embargo, laposición oficial de varios gobiernos como el de Esta-dos Unidos, China y Australia era la de explicar lasalteraciones recientes del clima como parte de la va-riación climática normal que se presenta de año a añodenominada “variabilidad climática”.

Esta posición sólo es explicable por el temor a lasimplicaciones económicas y probablemente por laconvicción de que era posible desarrollar una solu-ción tecnológica en un plazo corto.

En 1994, la mayoría de los países firmaron la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre CambioClimático, con la intención de cooperar para mante-ner el fenómeno bajo control. No obstante, cuandoaños después se negoció el protocolo de Kyoto y seasignaron compromisos de reducir las emisiones deGEI, casi no se logra suficiente respaldo para queentrara en vigor. La razón es que la convención y elprotocolo parten de que la responsabilidad, aunque

compartida, es diferenciada; es decir, hay una respon-sabilidad histórica de aquellas naciones que han emi-tido más GEI en el pasado. Esto explica por qué lasnaciones en desarrollo no tienen compromisos dereducción de emisiones de GEI aunque hoy seangrandes emisores, como China. Asumir los compro-misos de Kyoto implica costos y restricciones al cre-cimiento industrial para las naciones desarrolladas yuna ventaja competitiva para las naciones en desarro-llo que todavía no tienen compromisos.

Por esta razón, un número importante de naciones senegaron a firmar el protocolo de Kyoto y respaldaronpúblicamente su posición argumentando la supuestafalta de evidencia concluyente. Este motivo cambió apartir de febrero de este año, cuando el Panel Intergu-bernamental de Cambio Climático (IPCC) se reunióen París para revisar y adoptar el documento“Cambio Climático 2007: La base científica física”,en el cual se evidenció científicamente que las activi-dades humanas en gran medida modifican la químicade la atmósfera y, por lo tanto, el clima. Este docu-mento es oficialmente respaldado por los paísesmiembros de las Naciones Unidas, incluido EstadosUnidos. Esto permite esperar un fuerte cambio deactitud política internacional que haga que todos los

Figura 1. Evolución del nivel del mar en Tumaco

La adaptación al cambio climático en Colombia [Carlos Costa Posada]

Page 75: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 7575 esta es una publicación de CEBEM

países adopten medidas responsables, aunque no ne-cesariamente adopten el protocolo de Kyoto.

Mientras tanto, la demora en alcanzar el consensoretrazó las decisiones e inversiones en materia dereducción de emisiones; pero, más aún, retrazó deci-siones e inversiones en preparativos para enfrentarlos impactos del cambio climático. Hoy el tema estáconceptualmente retrazado a nivel mundial y a pesarde que se requiere mucha profundización en el cono-cimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías, tam-bién es necesario utilizar el conocimiento y la tecno-logía disponible de manera creativa para recuperar eltiempo perdido.

Evidencias cambio climático en Colombia

La evidencia sobre el calentamiento del planeta esincontrovertible. El monitoreo sistemático delIDEAM permite afirmar que, de manera similar aligual al resto del planeta, los glaciares colombianospierden entre 50 centímetros y un metro de espesor alaño, retrocediendo consecuentemente entre diez yveinte metros al año. El nevado de Santa Isabel tienehoy veinticinco metros (25 m) de espesor en el sitiode más profundidad, si consideramos que está per-

diendo un metro (1.0 m) de espesor al año, su exis-tencia no debe superar treinta años.

Desde 1960, el nivel del mar aumentó en promedio1.8 milímetros al año en el planeta, mientras que enlos últimos diez años viene aumentando en 3.1 milí-metros por año. En Colombia se percibe un compor-tamiento parecido. El IDEAM ha registrado, en Car-tagena y en Tumaco, incrementos de entre 3 y 5 milí-metros por año durante los últimos cincuenta años, locual ha hecho que en este período el nivel medio delmar en las costas colombianas haya aumentado 10cm. en el Caribe y 22 cm. en el Pacífico.

Por otra parte, durante los últimos 50 años la tempe-ratura promedio de la superficie aumentó 0.65°C. Nopuede ser coincidencia que, a partir de 1995, prácti-camente todos los años hayan sido los más calientesde la historia. El IDEAM tiene evidencias de que elincremento de la temperatura es mayor a mayoresalturas, lo que permite suponer que los impactos se-rán mayores a mayor altitud.

Los impactos futuros

El IPCC respaldó el hecho de que, inclusive si sedetuviera súbitamente la emisión de todo gas de efec-

Resumen

Recientemente se alcanzó el consenso político y científico de que el cambio climático es una realidad y que es causadopor el hombre. Sin embargo esto tomó demasiado tiempo y, mientras tanto, el fenómeno ya está afectando al planetahasta llegar a un nivel considerado irreversible, sin que se adoptaran medidas efectivas para enfrentar el problema.Además de tratar de reducir emisiones de GEI para controlar la magnitud del impacto, es indispensable iniciar accio-nes para anticiparse a dichos impactos. Esto requiere innovación para aprovechar el conocimiento y la tecnologíadisponible de manera ingeniosa, mientras se desarrolla conocimiento y tecnología específica.

Introducción

Desde hace varios años, hay prácticamente un con-senso científico universal sobre el hecho de que elcambio climático es una realidad y que su causa es laemisión de gases de efecto invernadero (GEI), comoresultado de la actividad humana. Sin embargo, laposición oficial de varios gobiernos como el de Esta-dos Unidos, China y Australia era la de explicar lasalteraciones recientes del clima como parte de la va-riación climática normal que se presenta de año a añodenominada “variabilidad climática”.

Esta posición sólo es explicable por el temor a lasimplicaciones económicas y probablemente por laconvicción de que era posible desarrollar una solu-ción tecnológica en un plazo corto.

En 1994, la mayoría de los países firmaron la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre CambioClimático, con la intención de cooperar para mante-ner el fenómeno bajo control. No obstante, cuandoaños después se negoció el protocolo de Kyoto y seasignaron compromisos de reducir las emisiones deGEI, casi no se logra suficiente respaldo para queentrara en vigor. La razón es que la convención y elprotocolo parten de que la responsabilidad, aunque

compartida, es diferenciada; es decir, hay una respon-sabilidad histórica de aquellas naciones que han emi-tido más GEI en el pasado. Esto explica por qué lasnaciones en desarrollo no tienen compromisos dereducción de emisiones de GEI aunque hoy seangrandes emisores, como China. Asumir los compro-misos de Kyoto implica costos y restricciones al cre-cimiento industrial para las naciones desarrolladas yuna ventaja competitiva para las naciones en desarro-llo que todavía no tienen compromisos.

Por esta razón, un número importante de naciones senegaron a firmar el protocolo de Kyoto y respaldaronpúblicamente su posición argumentando la supuestafalta de evidencia concluyente. Este motivo cambió apartir de febrero de este año, cuando el Panel Intergu-bernamental de Cambio Climático (IPCC) se reunióen París para revisar y adoptar el documento“Cambio Climático 2007: La base científica física”,en el cual se evidenció científicamente que las activi-dades humanas en gran medida modifican la químicade la atmósfera y, por lo tanto, el clima. Este docu-mento es oficialmente respaldado por los paísesmiembros de las Naciones Unidas, incluido EstadosUnidos. Esto permite esperar un fuerte cambio deactitud política internacional que haga que todos los

Figura 1. Evolución del nivel del mar en Tumaco

La adaptación al cambio climático en Colombia [Carlos Costa Posada]

Page 76: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 7676 esta es una publicación de CEBEM

del IDEAM es que la intensidad de las lluvias haaumentado. Esto coincide con las conclusiones delIPCC: aumento de la intensidad de lluvias y huraca-nes en todo el planeta. Esto tiene implicaciones seriaspara la población y los sectores en riesgo de desastresnaturales, porque una mayor intensidad de las lluviasy los huracanes implica mayor número de crecientessúbitas, de inundaciones y de deslizamientos de tierraque son los eventos que generan el 90% de los desas-tres del país.

Los modelos globales de clima también pronosticanuna redistribución de las lluvias debido a cambios enla circulación de la atmósfera. La mayoría de los mo-delos prevén aumento de la precipitación en el pacífi-co colombiano y reducción en la cuenca del caribe. Ala fecha, el IDEAM ha detectado un pequeño peroestadísticamente significativo aumento de la precipi-tación en el occidente del país (Figura 3) lo que co-rrobora los modelos globales.

La reducción de las lluvias, por otro lado, coincidecon zonas que de partida son zonas secas, lo que con-tribuiría con el proceso de desertificación del queColombia no es ajeno. Según el IDEAM, Colombiaposee 24.534.200 hectáreas en ecosistemas de zonassecas (21,5% del país), de los cuales 19.351.000 hec-táreas se encuentran en desertificación (16,95% delpaís).

Los corales del caribe también serán fuertementeafectados. El territorio marino colombiano alberga eltreinta por ciento de la cuenca del caribe y la tercerabarrera coralina del planeta. Eventos recientes decalentamiento temporal del Mar Caribe han demos-trado que dos grados de temperatura por encima delpromedio histórico son suficientes para causar lamuerte o “blanqueamiento” de comunidades de coral.Ante un aumento permanente en la temperatura en elmar y de este orden de magnitud, los corales del cari-be enfrentan un alto riesgo de desaparecer.

Los impactos de la degradación de los corales sonmúltiples. Primero, la pérdida de la biodiversidad

asociada. Segundo, el sector pesquero y la seguridadalimentaria de las comunidades costeras se veránamenazados debido a que el 65% de las especies pes-queras dependen de los corales durante sus primerasetapas de desarrollo. Además, paulatinamente se per-derá la protección contra marejadas y huracanes quelas barreras coralinas ofrecen a islas y costas. Todoesto sin considerar la importancia de los corales parael sector turismo ni su valor cultural.

El aumento del nivel del mar también puede traerimpactos negativos. Este aumento se debe a que elagua del océano aumenta de volumen al calentarse yal derretimiento de los glaciares y del Polo Norte.Según el IPCC, dependiendo del modelo de desarro-llo que elija el planeta, el nivel del mar puede aumen-

to invernadero, el planeta seguiría calentándose casimedio grado centígrado más durante los próximostreinta años. Esto debido a que los gases ya emitidospermanecerán actuando en la atmósfera, algunos has-ta cien años. Impedir el calentamiento global ya no esposible, de manera que el asunto ahora es si se lopuede mantener bajo niveles que no amenacen laestabilidad ambiental del planeta.

La magnitud del cambio climático y sus impactosdependerá totalmente de las decisiones políticas quelos grandes emisores de gases efecto invernaderotomen durante los próximos cinco años. Los escena-rios de emisiones futuras avalados por el IPCC mues-tran que, si no se imponen controles efectivos a laemisión de gases efecto invernadero, para el año2100 el aumento de la temperatura promedio puedellegar a ser de tres grados y medio, el nivel promediodel mar puede subir hasta 60 centímetros. Por otraparte las lluvias se redistribuirán; en general, las zo-

nas áridas y secas serán más áridas y secas aumentan-do los desiertos y zonas inhabitables.

Estos impactos se irán presentando paulatinamente yColombia será afectada de manera importante. ElIDEAM estima que en el 2050 habrá desaparecido el80% del área glaciar del país y el 60% del área depáramos estará altamente degradada. Esto tendrádiversas, lo cual tendrá implicaciones globales siconsideramos que la mayor biodiversidad de páramosdel mundo se encuentra en Colombia. Por otra parte,la degradación de los páramos también afectará laoferta hídrica de Bogotá y las capitales del eje cafete-ro. Por el momento no es posible saber la magnitudde esta afectación, dado que no existen modelos delciclo del agua para alta montaña que consideren ade-cuadamente el aporte del páramo.

Por otra parte, y aunque la cantidad de lluvia no hacambiado mucho, lo que sí es evidente en los datos

Figura 2. Retroceso glaciar en Colombia

Figura 3. Tendencias de aumento de la precipitación en Armenia(+6 mm/año) y en Quibdó (+35 mm/año)

(Cálculo según método RClimDex desarrollado por elNational Climate Data Centre (NCDC) de la NOAA)

La adaptación al cambio climático en Colombia [Carlos Costa Posada]

Page 77: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 7777 esta es una publicación de CEBEM

del IDEAM es que la intensidad de las lluvias haaumentado. Esto coincide con las conclusiones delIPCC: aumento de la intensidad de lluvias y huraca-nes en todo el planeta. Esto tiene implicaciones seriaspara la población y los sectores en riesgo de desastresnaturales, porque una mayor intensidad de las lluviasy los huracanes implica mayor número de crecientessúbitas, de inundaciones y de deslizamientos de tierraque son los eventos que generan el 90% de los desas-tres del país.

Los modelos globales de clima también pronosticanuna redistribución de las lluvias debido a cambios enla circulación de la atmósfera. La mayoría de los mo-delos prevén aumento de la precipitación en el pacífi-co colombiano y reducción en la cuenca del caribe. Ala fecha, el IDEAM ha detectado un pequeño peroestadísticamente significativo aumento de la precipi-tación en el occidente del país (Figura 3) lo que co-rrobora los modelos globales.

La reducción de las lluvias, por otro lado, coincidecon zonas que de partida son zonas secas, lo que con-tribuiría con el proceso de desertificación del queColombia no es ajeno. Según el IDEAM, Colombiaposee 24.534.200 hectáreas en ecosistemas de zonassecas (21,5% del país), de los cuales 19.351.000 hec-táreas se encuentran en desertificación (16,95% delpaís).

Los corales del caribe también serán fuertementeafectados. El territorio marino colombiano alberga eltreinta por ciento de la cuenca del caribe y la tercerabarrera coralina del planeta. Eventos recientes decalentamiento temporal del Mar Caribe han demos-trado que dos grados de temperatura por encima delpromedio histórico son suficientes para causar lamuerte o “blanqueamiento” de comunidades de coral.Ante un aumento permanente en la temperatura en elmar y de este orden de magnitud, los corales del cari-be enfrentan un alto riesgo de desaparecer.

Los impactos de la degradación de los corales sonmúltiples. Primero, la pérdida de la biodiversidad

asociada. Segundo, el sector pesquero y la seguridadalimentaria de las comunidades costeras se veránamenazados debido a que el 65% de las especies pes-queras dependen de los corales durante sus primerasetapas de desarrollo. Además, paulatinamente se per-derá la protección contra marejadas y huracanes quelas barreras coralinas ofrecen a islas y costas. Todoesto sin considerar la importancia de los corales parael sector turismo ni su valor cultural.

El aumento del nivel del mar también puede traerimpactos negativos. Este aumento se debe a que elagua del océano aumenta de volumen al calentarse yal derretimiento de los glaciares y del Polo Norte.Según el IPCC, dependiendo del modelo de desarro-llo que elija el planeta, el nivel del mar puede aumen-

to invernadero, el planeta seguiría calentándose casimedio grado centígrado más durante los próximostreinta años. Esto debido a que los gases ya emitidospermanecerán actuando en la atmósfera, algunos has-ta cien años. Impedir el calentamiento global ya no esposible, de manera que el asunto ahora es si se lopuede mantener bajo niveles que no amenacen laestabilidad ambiental del planeta.

La magnitud del cambio climático y sus impactosdependerá totalmente de las decisiones políticas quelos grandes emisores de gases efecto invernaderotomen durante los próximos cinco años. Los escena-rios de emisiones futuras avalados por el IPCC mues-tran que, si no se imponen controles efectivos a laemisión de gases efecto invernadero, para el año2100 el aumento de la temperatura promedio puedellegar a ser de tres grados y medio, el nivel promediodel mar puede subir hasta 60 centímetros. Por otraparte las lluvias se redistribuirán; en general, las zo-

nas áridas y secas serán más áridas y secas aumentan-do los desiertos y zonas inhabitables.

Estos impactos se irán presentando paulatinamente yColombia será afectada de manera importante. ElIDEAM estima que en el 2050 habrá desaparecido el80% del área glaciar del país y el 60% del área depáramos estará altamente degradada. Esto tendrádiversas, lo cual tendrá implicaciones globales siconsideramos que la mayor biodiversidad de páramosdel mundo se encuentra en Colombia. Por otra parte,la degradación de los páramos también afectará laoferta hídrica de Bogotá y las capitales del eje cafete-ro. Por el momento no es posible saber la magnitudde esta afectación, dado que no existen modelos delciclo del agua para alta montaña que consideren ade-cuadamente el aporte del páramo.

Por otra parte, y aunque la cantidad de lluvia no hacambiado mucho, lo que sí es evidente en los datos

Figura 2. Retroceso glaciar en Colombia

Figura 3. Tendencias de aumento de la precipitación en Armenia(+6 mm/año) y en Quibdó (+35 mm/año)

(Cálculo según método RClimDex desarrollado por elNational Climate Data Centre (NCDC) de la NOAA)

La adaptación al cambio climático en Colombia [Carlos Costa Posada]

Page 78: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 7878 esta es una publicación de CEBEM

sores de GEI como de la precisión de los modelosglobales de clima. Por esta razón, los mecanismos definanciación multilateral se negaban a financiar adap-tación. La posición de Colombia es la de enfrentar lastendencias del cambio y no escenarios futuros. Esdecir, aunque no sepamos la temperatura final, elporcentaje de cambio en la precipitación o el cambioen la oferta hídrica, sabemos con bastante certeza ladirección del cambio. Reaccionar contra la reducciónde la oferta hídrica en San Andrés instalando siste-mas de recolección de aguas lluvias, por ejemplo,permite iniciar acciones de prevención aunque noconozcamos la magnitud del cambio.

El segundo paradigma a romper era que un problemade tal magnitud requería del desarrollo de nueva tec-nología. Esto también fue desvirtuado con ejemploscomo el anterior. También con la reconversión haciasistemas productivos agropecuarios con uso eficientede agua en zonas con tendencia a la reducción deoferta hídrica. O también con el fortalecimiento demedidas de prevención de incendios en cuencas abas-tecedoras de agua sujetas a aumento de incendios porel aumento de la temperatura.

El tercer paradigma a romper era que financiar accio-nes que tuvieran beneficio presente no podía conside-rarse como acciones de adaptación al cambio climáti-co. Fortalecer áreas protegidas que hoy son importan-tes por conservación de biodiversidad pero que bajocambio climático serán importantes por otras razonescomo abastecimiento de agua o fuente de alimento,no era considerado adaptación a cambio climático.Para esto se demostró con datos del IDEAM y conrespaldo del IPCC que el cambio climático ya lo esta-mos sintiendo, por lo que hay que enfrentar los im-pactos desde ya. Por otra parte, se argumentó queinversiones que no tienen beneficio inmediato difícil-mente sobrevivirán hasta que sean útiles. En el casodel sistema de recolección de aguas lluvias en SanAndrés, las comunidades beneficiarias mejoran desdehoy la disponibilidad de agua potable y reducen los

costos de provisión del servicio. Esto garantiza que elsistema será mantenido por los usuarios hasta que seaindispensable.

Con estos principios a la cabeza, el país se está pre-parando para los cambios que vienen. El IDEAMinició el primer proyecto de adaptación al cambioclimático y, en asocio con el Invemar, Coralina, elInstituto Nacional de Salud y Conservación Interna-cional, está trabajando para enfrentar los problemasque se avecinan en los corales y la reducción de laoferta hídrica en el caribe; la afectación de los pára-mos y la reducción de la oferta hídrica en las zonasde alta montaña, y el anticipado incremento de lamalaria y el dengue. Adicionalmente, se están prepa-rando los escenarios futuros de clima para que seanincluidos en la planeación a mediano y largo plazo detodos los sectores, de manera que el cambio climáticosea un elemento clave en la planeación de un desarro-llo sostenible.

Conclusiones

El cambio climático es hoy un fenómeno plenamenteaceptado por científicos y políticos y la demora en elalcance de este consenso requiere del concurso detodos: científicos, tomadores de decisión, sector pri-vado y comunidad en general para recuperar el tiem-po perdido.

El proceso de cambio del clima es imposible de dete-ner. Aunque se detuviera por completo la emisión degases de efecto invernadero, la tierra seguiría calen-tándose por el efecto de los gases que ya se emitie-ron.

Un país como Colombia, que tiene poco control so-bre las causas del fenómeno, debe dedicarle granesfuerzo a prepararse para sus impactos. Y estos pre-parativos deben iniciarse cuanto antes.

La academia debe dedicarse a reducir las incertidum-bres de los modelos de clima global y a modelar los

tar entre 20 y 60 cm, hacia finales del siglo 21. Estotendrá consecuencias importantes en las ciudadescosteras por el aumento del riesgo de anegamientopor marejadas y de inundación por lluvias fuertes enciudades como Barranquilla, Cartagena y San An-drés, que hoy enfrentan esos problemas.

Finalmente, otro impacto previsto es el aumento deriesgo de epidemias de dengue y malaria dado que elaumento de la temperatura amplía el área apta para eldesarrollo del los mosquitos que transmiten dichasenfermedades.

¿Reaccionará el planeta?

Colombia tiene muy poco control sobre el cambioclimático dado que genera sólo el 0.25 % de las emi-siones de gases de efecto invernadero, de manera queestamos en las manos de las decisiones del planeta.

La adopción oficial, por parte de la mayoría de lasnaciones del mundo, de las conclusiones del IPCC enfebrero de este año representa un cambio radical.Dicha actitud refleja la decisión universal, no sólo deaceptar los hechos sino de enfrentarlos. Ninguna na-ción puedo hoy continuar actuando pasivamente des-pués de aceptar públicamente que el cambio climáti-co es una realidad y que es el resultado de la activi-dad humana. Ya no sería una falta de ética como loha sido hasta ahora sino un error político. Esto noquiere necesariamente decir que la reacción de lospaíses desarrollados vaya a ser unificada ni necesa-riamente coherente. Existe la posibilidad de que algu-nos países actúen de manera independiente, dado queasumir acuerdos universales puede tener implicacio-nes económicas importantes. De hecho los países endesarrollo, que no son responsables del problemapero que van a sufrir las consecuencias, presionancada vez más por medidas compensatorias. EstadosUnidos ya empezó a actuar de manera independiente,algunos estados ya empezaron a implementar meca-

nismos autónomos de control de emisiones y se espe-ra que el país asuma una estrategia nacional al res-pecto. La gran incógnita es la manera como reaccio-narán los países en desarrollo con alto crecimientoindustrial como China, India, Brasil y México. Éstosson países que están creciendo de manera no muyresponsable con el ambiente, pero que no son respon-sables del calentamiento pasado y reclaman su dere-cho a crecer sin restricciones como crecieron los hoypaíses desarrollados. De nuevo se habla de compen-sación en forma de transferencia de tecnología y pre-ferencias arancelarias, pero ¿seremos capaces de ab-sorber los requerimientos de China e India?

Mientras tanto países como el nuestro tienen quemantener su visibilidad y poder de negociación inter-nacional, al tiempo que deben prepararse para enfren-tar el cambio climático e incluir en los planes de de-sarrollo de mediano y largo plazo los escenarios futu-ros de clima.

Adaptarse al cambio climático exige creativi-dad y estar dispuesto a romper paradigmas

Prepararse para enfrenar el cambio climático o“adaptación al cambio climático” tiene barreras con-ceptuales, tecnológicas, económicas y políticas quehan retrasado su implementación. Ante conclusionescomo las expuestas anteriormente, era de esperarseque las inversiones en anticipación a los cambiosfueran comunes; sin embargo, Colombia es el primerpaís que consigue financiación para inversiones di-rectas en adaptación de parte del Fondo Mundial parael Medio Ambiente GEF.

Esto se logra como resultado de romper varios de losparadigmas existentes:

Primero, la incertidumbre ante el comportamiento delclima futuro es muy alta ya que esta depende tanto delas decisiones que tomen o no los grandes países emi-

La adaptación al cambio climático en Colombia [Carlos Costa Posada]

Page 79: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 7979 esta es una publicación de CEBEM

sores de GEI como de la precisión de los modelosglobales de clima. Por esta razón, los mecanismos definanciación multilateral se negaban a financiar adap-tación. La posición de Colombia es la de enfrentar lastendencias del cambio y no escenarios futuros. Esdecir, aunque no sepamos la temperatura final, elporcentaje de cambio en la precipitación o el cambioen la oferta hídrica, sabemos con bastante certeza ladirección del cambio. Reaccionar contra la reducciónde la oferta hídrica en San Andrés instalando siste-mas de recolección de aguas lluvias, por ejemplo,permite iniciar acciones de prevención aunque noconozcamos la magnitud del cambio.

El segundo paradigma a romper era que un problemade tal magnitud requería del desarrollo de nueva tec-nología. Esto también fue desvirtuado con ejemploscomo el anterior. También con la reconversión haciasistemas productivos agropecuarios con uso eficientede agua en zonas con tendencia a la reducción deoferta hídrica. O también con el fortalecimiento demedidas de prevención de incendios en cuencas abas-tecedoras de agua sujetas a aumento de incendios porel aumento de la temperatura.

El tercer paradigma a romper era que financiar accio-nes que tuvieran beneficio presente no podía conside-rarse como acciones de adaptación al cambio climáti-co. Fortalecer áreas protegidas que hoy son importan-tes por conservación de biodiversidad pero que bajocambio climático serán importantes por otras razonescomo abastecimiento de agua o fuente de alimento,no era considerado adaptación a cambio climático.Para esto se demostró con datos del IDEAM y conrespaldo del IPCC que el cambio climático ya lo esta-mos sintiendo, por lo que hay que enfrentar los im-pactos desde ya. Por otra parte, se argumentó queinversiones que no tienen beneficio inmediato difícil-mente sobrevivirán hasta que sean útiles. En el casodel sistema de recolección de aguas lluvias en SanAndrés, las comunidades beneficiarias mejoran desdehoy la disponibilidad de agua potable y reducen los

costos de provisión del servicio. Esto garantiza que elsistema será mantenido por los usuarios hasta que seaindispensable.

Con estos principios a la cabeza, el país se está pre-parando para los cambios que vienen. El IDEAMinició el primer proyecto de adaptación al cambioclimático y, en asocio con el Invemar, Coralina, elInstituto Nacional de Salud y Conservación Interna-cional, está trabajando para enfrentar los problemasque se avecinan en los corales y la reducción de laoferta hídrica en el caribe; la afectación de los pára-mos y la reducción de la oferta hídrica en las zonasde alta montaña, y el anticipado incremento de lamalaria y el dengue. Adicionalmente, se están prepa-rando los escenarios futuros de clima para que seanincluidos en la planeación a mediano y largo plazo detodos los sectores, de manera que el cambio climáticosea un elemento clave en la planeación de un desarro-llo sostenible.

Conclusiones

El cambio climático es hoy un fenómeno plenamenteaceptado por científicos y políticos y la demora en elalcance de este consenso requiere del concurso detodos: científicos, tomadores de decisión, sector pri-vado y comunidad en general para recuperar el tiem-po perdido.

El proceso de cambio del clima es imposible de dete-ner. Aunque se detuviera por completo la emisión degases de efecto invernadero, la tierra seguiría calen-tándose por el efecto de los gases que ya se emitie-ron.

Un país como Colombia, que tiene poco control so-bre las causas del fenómeno, debe dedicarle granesfuerzo a prepararse para sus impactos. Y estos pre-parativos deben iniciarse cuanto antes.

La academia debe dedicarse a reducir las incertidum-bres de los modelos de clima global y a modelar los

tar entre 20 y 60 cm, hacia finales del siglo 21. Estotendrá consecuencias importantes en las ciudadescosteras por el aumento del riesgo de anegamientopor marejadas y de inundación por lluvias fuertes enciudades como Barranquilla, Cartagena y San An-drés, que hoy enfrentan esos problemas.

Finalmente, otro impacto previsto es el aumento deriesgo de epidemias de dengue y malaria dado que elaumento de la temperatura amplía el área apta para eldesarrollo del los mosquitos que transmiten dichasenfermedades.

¿Reaccionará el planeta?

Colombia tiene muy poco control sobre el cambioclimático dado que genera sólo el 0.25 % de las emi-siones de gases de efecto invernadero, de manera queestamos en las manos de las decisiones del planeta.

La adopción oficial, por parte de la mayoría de lasnaciones del mundo, de las conclusiones del IPCC enfebrero de este año representa un cambio radical.Dicha actitud refleja la decisión universal, no sólo deaceptar los hechos sino de enfrentarlos. Ninguna na-ción puedo hoy continuar actuando pasivamente des-pués de aceptar públicamente que el cambio climáti-co es una realidad y que es el resultado de la activi-dad humana. Ya no sería una falta de ética como loha sido hasta ahora sino un error político. Esto noquiere necesariamente decir que la reacción de lospaíses desarrollados vaya a ser unificada ni necesa-riamente coherente. Existe la posibilidad de que algu-nos países actúen de manera independiente, dado queasumir acuerdos universales puede tener implicacio-nes económicas importantes. De hecho los países endesarrollo, que no son responsables del problemapero que van a sufrir las consecuencias, presionancada vez más por medidas compensatorias. EstadosUnidos ya empezó a actuar de manera independiente,algunos estados ya empezaron a implementar meca-

nismos autónomos de control de emisiones y se espe-ra que el país asuma una estrategia nacional al res-pecto. La gran incógnita es la manera como reaccio-narán los países en desarrollo con alto crecimientoindustrial como China, India, Brasil y México. Éstosson países que están creciendo de manera no muyresponsable con el ambiente, pero que no son respon-sables del calentamiento pasado y reclaman su dere-cho a crecer sin restricciones como crecieron los hoypaíses desarrollados. De nuevo se habla de compen-sación en forma de transferencia de tecnología y pre-ferencias arancelarias, pero ¿seremos capaces de ab-sorber los requerimientos de China e India?

Mientras tanto países como el nuestro tienen quemantener su visibilidad y poder de negociación inter-nacional, al tiempo que deben prepararse para enfren-tar el cambio climático e incluir en los planes de de-sarrollo de mediano y largo plazo los escenarios futu-ros de clima.

Adaptarse al cambio climático exige creativi-dad y estar dispuesto a romper paradigmas

Prepararse para enfrenar el cambio climático o“adaptación al cambio climático” tiene barreras con-ceptuales, tecnológicas, económicas y políticas quehan retrasado su implementación. Ante conclusionescomo las expuestas anteriormente, era de esperarseque las inversiones en anticipación a los cambiosfueran comunes; sin embargo, Colombia es el primerpaís que consigue financiación para inversiones di-rectas en adaptación de parte del Fondo Mundial parael Medio Ambiente GEF.

Esto se logra como resultado de romper varios de losparadigmas existentes:

Primero, la incertidumbre ante el comportamiento delclima futuro es muy alta ya que esta depende tanto delas decisiones que tomen o no los grandes países emi-

La adaptación al cambio climático en Colombia [Carlos Costa Posada]

Page 80: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 8080 esta es una publicación de CEBEM

impactos locales en el país. Temas como el impactode los cambios de precipitación y temperatura en laescorrentía, la tasa de almacenamiento de CO2 en lasturberas de los páramos, el costo extra en que la na-ción tendrá que incurrir para enfrentar el cambio cli-mático (que debería ser financiado por los paísesresponsables del cambio climático), entre muchosotros, requieren de investigación.

Los profesionales del país deben contribuir con solu-ciones innovadoras pero viables en nuestras condi-ciones socioeconómicas y ambientales para enfrentarlas consecuencias del cambio climático.

Los tomadores de decisión pública y la empresa pri-vada deben incluir las tendencias de cambio del cli-ma en sus procesos de planeación a mediano y largoplazo para minimizar decisiones riesgosas y parafinanciar investigación, desarrollo de tecnología yacciones directas de adaptación ante aquellos impac-tos que son imposibles de evitar.

La sociedad civil debe tratar de generar la mínimacantidad de emisiones posible usando eficientementelos combustibles y la energía, y reduciendo la presiónsobre recursos que se verán afectados por el cambioclimático, como la oferta hídrica en algunas regiones.

ReferenciasPanel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). “Cambio Climático 2007: La base científica física”. París, 2007. Disponible en:

http//www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Primera comunicación nacional de Colombia ante la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá D.C.: Trade Link Ltda., 2001.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursosnaturales renovables en Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia, 2004.

C. Costa Posada, H. G. Rivera, H. Romero Pinzón, C. Contreras Trujillo, G. Olaya Triana, M. Carvajal Contreras. Protocolo para elmonitoreo y seguimiento del agua: conocimiento hidrológico para el bienestar de la población. Bogotá D.C.: Acodal, 214, 29 – 34,2006.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Memorias de la Primera Conferencia Internacional de CambioClimático: Impacto de los Sistemas de Alta Montaña. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia 2007

Instituto de Investigaciones Marinas y costeras, José Benito Vives de Andréis, INVEMAR. Acciones de Colombia frente al cambioclimático global: definiendo la Vulnerabilidad de la zona costera colombiana. 2007.

Instituto Nacional de Salud, INS. Documento de trabajo: Cambio climático y salud humana. Bogotá D.C., 2007.

The Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of WorkingGroup I to the Fourth Assessment. Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA: Cambridge University Press, 2007, 996.

La adaptación al cambio climático en Colombia [Carlos Costa Posada]

Resumen para Responsablesde Políticas

Grupo de Trabajo II del IPCC *

* Neil Adger, Pramod Aggarwal, Shardul Agrawala, Joseph Alcamo, Abdelkader Allali, Oleg Anisimov, Nigel Arnell, Michel Bo-ko, Osvaldo Canziani, Timothy Carter, Gino Casassa, Ulisses Confalonieri, Rex Victor Cruz, Edmundo de Alba Alcaraz, Wi-lliam Easterling, Christopher Field, Andreas Fischlin, Blair Fitzharris, Carlos Gay García, Clair Hanson, Hideo Harasawa, Ke-vin Hennessy, Saleemul Huq, Roger Jones, Lucka Kajfež Bogataj, David Karoly, Richard Klein, Zbigniew Kundzewicz, MurariLal, Rodel Lasco, Geoff Love, Xianfu Lu, Graciela Magrín, Luis José Mata, Bettina Menne, Guy Midgley, Nobuo Mimura, Moni-rul Qader Mirza, José Moreno, Linda Mortsch, Isabelle Niang-Diop, Robert Nicholls, Béla Nováky, Leonard Nurse, AnthonyNyong, Michael Oppenheimer, Jean Palutikof, Martin Parry, Anand Patwardhan, Patricia Romero Lankao, Cynthia Rosenz-weig, Stephen Schneider, Serguei Semenov, Joel Smith, John Stone, Jean-Pascal van Ypersele, David Vaughan, Coleen Vo-gel, Thomas Wilbanks, Poh Poh Wong, Shaohong Wu, Gary Yohe.

Page 81: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAoctubre 2008Vol. 2(3)impactos locales en el país. Temas como el impacto

de los cambios de precipitación y temperatura en laescorrentía, la tasa de almacenamiento de CO2 en lasturberas de los páramos, el costo extra en que la na-ción tendrá que incurrir para enfrentar el cambio cli-mático (que debería ser financiado por los paísesresponsables del cambio climático), entre muchosotros, requieren de investigación.

Los profesionales del país deben contribuir con solu-ciones innovadoras pero viables en nuestras condi-ciones socioeconómicas y ambientales para enfrentarlas consecuencias del cambio climático.

Los tomadores de decisión pública y la empresa pri-vada deben incluir las tendencias de cambio del cli-ma en sus procesos de planeación a mediano y largoplazo para minimizar decisiones riesgosas y parafinanciar investigación, desarrollo de tecnología yacciones directas de adaptación ante aquellos impac-tos que son imposibles de evitar.

La sociedad civil debe tratar de generar la mínimacantidad de emisiones posible usando eficientementelos combustibles y la energía, y reduciendo la presiónsobre recursos que se verán afectados por el cambioclimático, como la oferta hídrica en algunas regiones.

ReferenciasPanel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). “Cambio Climático 2007: La base científica física”. París, 2007. Disponible en:

http//www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Primera comunicación nacional de Colombia ante la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá D.C.: Trade Link Ltda., 2001.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursosnaturales renovables en Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia, 2004.

C. Costa Posada, H. G. Rivera, H. Romero Pinzón, C. Contreras Trujillo, G. Olaya Triana, M. Carvajal Contreras. Protocolo para elmonitoreo y seguimiento del agua: conocimiento hidrológico para el bienestar de la población. Bogotá D.C.: Acodal, 214, 29 – 34,2006.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Memorias de la Primera Conferencia Internacional de CambioClimático: Impacto de los Sistemas de Alta Montaña. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia 2007

Instituto de Investigaciones Marinas y costeras, José Benito Vives de Andréis, INVEMAR. Acciones de Colombia frente al cambioclimático global: definiendo la Vulnerabilidad de la zona costera colombiana. 2007.

Instituto Nacional de Salud, INS. Documento de trabajo: Cambio climático y salud humana. Bogotá D.C., 2007.

The Intergovernmental Panel on Climate Change. IPCC. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of WorkingGroup I to the Fourth Assessment. Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA: Cambridge University Press, 2007, 996.

La adaptación al cambio climático en Colombia [Carlos Costa Posada]

Resumen para Responsablesde Políticas

Grupo de Trabajo II del IPCC *

* Neil Adger, Pramod Aggarwal, Shardul Agrawala, Joseph Alcamo, Abdelkader Allali, Oleg Anisimov, Nigel Arnell, Michel Bo-ko, Osvaldo Canziani, Timothy Carter, Gino Casassa, Ulisses Confalonieri, Rex Victor Cruz, Edmundo de Alba Alcaraz, Wi-lliam Easterling, Christopher Field, Andreas Fischlin, Blair Fitzharris, Carlos Gay García, Clair Hanson, Hideo Harasawa, Ke-vin Hennessy, Saleemul Huq, Roger Jones, Lucka Kajfež Bogataj, David Karoly, Richard Klein, Zbigniew Kundzewicz, MurariLal, Rodel Lasco, Geoff Love, Xianfu Lu, Graciela Magrín, Luis José Mata, Bettina Menne, Guy Midgley, Nobuo Mimura, Moni-rul Qader Mirza, José Moreno, Linda Mortsch, Isabelle Niang-Diop, Robert Nicholls, Béla Nováky, Leonard Nurse, AnthonyNyong, Michael Oppenheimer, Jean Palutikof, Martin Parry, Anand Patwardhan, Patricia Romero Lankao, Cynthia Rosenz-weig, Stephen Schneider, Serguei Semenov, Joel Smith, John Stone, Jean-Pascal van Ypersele, David Vaughan, Coleen Vo-gel, Thomas Wilbanks, Poh Poh Wong, Shaohong Wu, Gary Yohe.

Page 82: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 8282 esta es una publicación de CEBEM

Resumen

En este Resumen se presentan las conclusiones políticamente relevantes del Cuarto Informe de Evaluación del Grupode Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés). ElInforme de Evaluación aborda el nivel actual delconocimiento científico sobre los impactos del cambio climático enlos sistemas naturales, bajo gestión y humanos, así como su capacidad de adaptación y vulnerabilidad. Este informese basa en informes de evaluación anteriores del IPCC e incorpora nuevos conocimientos obtenidos desde el TercerInforme de Evaluación. Las conclusiones de este Resumen se basan en capítulos del Informe de Evaluación y las fuen-tes principales figuran al final de cada párrafo.

Introducción

En este Resumen se presentan las conclusiones políti-camente relevantes del Cuarto Informe de Evaluacióndel Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamen-tal de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC ensus siglas en inglés).

El Informe de Evaluación aborda el nivel actual delconocimiento científico sobre los impactos del cam-bio climático en los sistemas naturales, bajo gestión yhumanos, así como su capacidad de adaptación yvulnerabilidad. Este informe se basa en informes deevaluación anteriores del IPCC e incorpora nuevosconocimientos obtenidos desde el Tercer Informe deEvaluación.

Las conclusiones de este Resumen se basan en capí-tulos del Informe de Evaluación y las fuentes princi-pales figuran al final de cada párrafo.

Conocimiento actual sobre los impactos ob-servados del cambio climático en entornosnaturales y humanos

En el Cuarto Informe de Evaluación del Grupo deTrabajo I se examina detenidamente el cambio climá-tico observado. Esta parte del Resumen del Grupo de

Trabajo II trata sobre la relación entre el cambio cli-mático observado y los cambios recientes observadosen los entornos naturales y humanos.

Las conclusiones presentadas se basan principalmen-te en conjuntos de datos que cubren el período a par-tir de 1970. El número de estudios de tendencias ob-servadas en los medios físicos y biológicos y su rela-ción con los cambios climáticos a escala regional haaumentado considerablemente desde el Tercer Infor-me de Evaluación en 2001. La calidad de los datostambién ha mejorado. Sin embargo, hay un notabledesequilibrio geográfico en los datos y literatura so-bre los cambios observados, con marcada escasez enlos países en desarrollo.

Estudios recientes han permitido una evaluación másfiable y completa de la relación entre el calentamien-to observado y los impactos que la resultante del Ter-cer Informe de Evaluación. Ese Informe de Evalua-ción concluyó que “hay una confianza alta en que losrecientes cambios climáticos regionales en la tempe-ratura, han tenido impactos perceptibles en muchossistemas físicos y biológicos”.

A partir del presente Informe de Evaluación conclui-mos lo siguiente.

Evidencias observadas en todos los continente y lamayoría de los océanos muestran que el cambio

climático, en particular el aumento de la temperatu-ra, afecta a muchos sistemas naturales.

Hay una confianza alta de que los sistemas naturalesestén afectados con respecto a cambios en la nieve,hielo y terreno congelado (incluido el permafrost).Ejemplos:

ampliación y aumento del número de lagosglaciares;

aumento de la inestabilidad del terreno enregiones de permafrost y avalancha de rocasen regiones montañosas;

cambios en algunos ecosistemas árticos y an-tárticos, incluidos aquellos en los biomas delhielo marino y también depredadores que ocu-pan un lugar superior en la cadena alimenta-ria .

A partir de crecientes evidencias, hay una confianzaalta de que los siguientes efectos se están producien-do en los sistemas hidrológicos:

aumento de la escorrentía y adelanto del nivelmáximo de la descarga de primavera en mu-chos ríos que se abastecen de nieve y de gla-ciares;

calentamiento de ríos y lagos en muchas re-giones. Esto provoca efectos en la estructuratérmica y la calidad del agua.

Existe una confianza muy alta, basada en pruebas deuna gama más amplia de especies, de que el calenta-miento reciente está afectando severamente a lossistemas biológicos terrestres, incluyendo cambiostales como:

adelanto de los fenómenos de primavera, talescomo el brote de las hojas, migración de lasaves y desolación;

cambios en el desplazamiento hacia la zonapolar y zonas de mayor altitud del ámbito enespecies vegetales y animales.

Según observaciones de satélite, desde principios dela década de 1980, en muchas regiones hay confianzaalta de que ha habido una tendencia hacia un

“reverdecimiento” temprano de la vegetación en pri-mavera vinculado a estaciones térmicas de creci-miento más prolongadas, debido al calentamientoactual.

Existe una confianza alta basada en nuevas eviden-cias sustanciales de que los cambios observados enlos sistemas biológicos marinos y de agua dulce estánrelacionados con el creciente aumento de la tempera-tura del agua, así como con cambios conexos en lacubierta de hielo, salinidad, niveles de oxígeno ycirculación. Estos incluyen:

cambios en las zonas de distribución y en laabundancia de algas, plancton y peces enocéanos de latitudes altas;

aumento de la abundancia de algas y zoo-plancton en lagos de altitudes y latitudes altas;

cambios en las zonas de distribución y migra-ciones más tempranas de los peces en los ríos.

Una evaluación mundial de datos a partir de 1970muestra que es probable que el calentamiento an-tropogénico haya tenido una influencia perceptiblesobre muchos sistemas físicos y biológicos.

La absorción de carbono antropogénico desde el año1750 ha conducido a que el océano se vuelva másácido con una disminución promedio en el pH de 0,1unidades, [Cuarto Informe de Evaluación, Grupo deTrabajo I, IPCC]. No obstante, aún no se han docu-mentado los efectos observados de la acidificación delos océanos sobre la biosfera marina.

Durante los últimos cinco años se han acumuladomuchas más evidencias que indican sobre que el ca-lentamiento antropogénico está relacionado con cam-bios en muchos sistemas físicos y biológicos. Existencuatro conjuntos de evidencias que sustentan estaconclusión:

1. El Cuarto Informe de Evaluación del Grupode Trabajo I llegó a la conclusión de que lamayoría del aumento observado en la tempe-ratura media mundial a partir de la mitad del

(Continúa en la página 86)

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 83: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 8383 esta es una publicación de CEBEM

Resumen

En este Resumen se presentan las conclusiones políticamente relevantes del Cuarto Informe de Evaluación del Grupode Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés). ElInforme de Evaluación aborda el nivel actual delconocimiento científico sobre los impactos del cambio climático enlos sistemas naturales, bajo gestión y humanos, así como su capacidad de adaptación y vulnerabilidad. Este informese basa en informes de evaluación anteriores del IPCC e incorpora nuevos conocimientos obtenidos desde el TercerInforme de Evaluación. Las conclusiones de este Resumen se basan en capítulos del Informe de Evaluación y las fuen-tes principales figuran al final de cada párrafo.

Introducción

En este Resumen se presentan las conclusiones políti-camente relevantes del Cuarto Informe de Evaluacióndel Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamen-tal de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC ensus siglas en inglés).

El Informe de Evaluación aborda el nivel actual delconocimiento científico sobre los impactos del cam-bio climático en los sistemas naturales, bajo gestión yhumanos, así como su capacidad de adaptación yvulnerabilidad. Este informe se basa en informes deevaluación anteriores del IPCC e incorpora nuevosconocimientos obtenidos desde el Tercer Informe deEvaluación.

Las conclusiones de este Resumen se basan en capí-tulos del Informe de Evaluación y las fuentes princi-pales figuran al final de cada párrafo.

Conocimiento actual sobre los impactos ob-servados del cambio climático en entornosnaturales y humanos

En el Cuarto Informe de Evaluación del Grupo deTrabajo I se examina detenidamente el cambio climá-tico observado. Esta parte del Resumen del Grupo de

Trabajo II trata sobre la relación entre el cambio cli-mático observado y los cambios recientes observadosen los entornos naturales y humanos.

Las conclusiones presentadas se basan principalmen-te en conjuntos de datos que cubren el período a par-tir de 1970. El número de estudios de tendencias ob-servadas en los medios físicos y biológicos y su rela-ción con los cambios climáticos a escala regional haaumentado considerablemente desde el Tercer Infor-me de Evaluación en 2001. La calidad de los datostambién ha mejorado. Sin embargo, hay un notabledesequilibrio geográfico en los datos y literatura so-bre los cambios observados, con marcada escasez enlos países en desarrollo.

Estudios recientes han permitido una evaluación másfiable y completa de la relación entre el calentamien-to observado y los impactos que la resultante del Ter-cer Informe de Evaluación. Ese Informe de Evalua-ción concluyó que “hay una confianza alta en que losrecientes cambios climáticos regionales en la tempe-ratura, han tenido impactos perceptibles en muchossistemas físicos y biológicos”.

A partir del presente Informe de Evaluación conclui-mos lo siguiente.

Evidencias observadas en todos los continente y lamayoría de los océanos muestran que el cambio

climático, en particular el aumento de la temperatu-ra, afecta a muchos sistemas naturales.

Hay una confianza alta de que los sistemas naturalesestén afectados con respecto a cambios en la nieve,hielo y terreno congelado (incluido el permafrost).Ejemplos:

ampliación y aumento del número de lagosglaciares;

aumento de la inestabilidad del terreno enregiones de permafrost y avalancha de rocasen regiones montañosas;

cambios en algunos ecosistemas árticos y an-tárticos, incluidos aquellos en los biomas delhielo marino y también depredadores que ocu-pan un lugar superior en la cadena alimenta-ria .

A partir de crecientes evidencias, hay una confianzaalta de que los siguientes efectos se están producien-do en los sistemas hidrológicos:

aumento de la escorrentía y adelanto del nivelmáximo de la descarga de primavera en mu-chos ríos que se abastecen de nieve y de gla-ciares;

calentamiento de ríos y lagos en muchas re-giones. Esto provoca efectos en la estructuratérmica y la calidad del agua.

Existe una confianza muy alta, basada en pruebas deuna gama más amplia de especies, de que el calenta-miento reciente está afectando severamente a lossistemas biológicos terrestres, incluyendo cambiostales como:

adelanto de los fenómenos de primavera, talescomo el brote de las hojas, migración de lasaves y desolación;

cambios en el desplazamiento hacia la zonapolar y zonas de mayor altitud del ámbito enespecies vegetales y animales.

Según observaciones de satélite, desde principios dela década de 1980, en muchas regiones hay confianzaalta de que ha habido una tendencia hacia un

“reverdecimiento” temprano de la vegetación en pri-mavera vinculado a estaciones térmicas de creci-miento más prolongadas, debido al calentamientoactual.

Existe una confianza alta basada en nuevas eviden-cias sustanciales de que los cambios observados enlos sistemas biológicos marinos y de agua dulce estánrelacionados con el creciente aumento de la tempera-tura del agua, así como con cambios conexos en lacubierta de hielo, salinidad, niveles de oxígeno ycirculación. Estos incluyen:

cambios en las zonas de distribución y en laabundancia de algas, plancton y peces enocéanos de latitudes altas;

aumento de la abundancia de algas y zoo-plancton en lagos de altitudes y latitudes altas;

cambios en las zonas de distribución y migra-ciones más tempranas de los peces en los ríos.

Una evaluación mundial de datos a partir de 1970muestra que es probable que el calentamiento an-tropogénico haya tenido una influencia perceptiblesobre muchos sistemas físicos y biológicos.

La absorción de carbono antropogénico desde el año1750 ha conducido a que el océano se vuelva másácido con una disminución promedio en el pH de 0,1unidades, [Cuarto Informe de Evaluación, Grupo deTrabajo I, IPCC]. No obstante, aún no se han docu-mentado los efectos observados de la acidificación delos océanos sobre la biosfera marina.

Durante los últimos cinco años se han acumuladomuchas más evidencias que indican sobre que el ca-lentamiento antropogénico está relacionado con cam-bios en muchos sistemas físicos y biológicos. Existencuatro conjuntos de evidencias que sustentan estaconclusión:

1. El Cuarto Informe de Evaluación del Grupode Trabajo I llegó a la conclusión de que lamayoría del aumento observado en la tempe-ratura media mundial a partir de la mitad del

(Continúa en la página 86)

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 84: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 8484 esta es una publicación de CEBEM

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Gráfico RRP-1. Se muestran lugares con cambios significativos observados en sistemas físicos (nieve, hielo y terreno congelado; hidrología yprocesos costeros) y biológicos (sistemas biológicos terrestres, marinos y de agua dulce), conjuntamente con los cambios en la temperatura del

aire en superficie durante el período de 1970-2004. Se seleccionó un subconjunto de unas 29.000 series de datos de aproximadamente 80.000series de datos de 577 estudios. Estos cumplen con los siguientes criterios: (1) terminan en 1990 o posteriormente; (2) se extienden por unperíodo de al menos 20 años; (3) muestran un cambio considerable en cualquier dirección, tal como se evalúa en los estudios individuales.

Estas series de datos provienen de aproximadamente 75 estudios (de los cuales ~ 70 son posteriores al Tercer Informe de Evaluación) y contie-nen unas 29.000 series de datos, de las que alrededor de 28.000 son de estudios europeos. Las zonas blancas no contienen observaciones dedatos climáticos suficientes para estimar una tendencia en la temperatura. Los recuadros de 2 X 2 muestran el número total de series de datoscon cambios significativos (línea superior) y el porcentaje de aquellas acordes con el calentamiento (línea inferior para (i) regiones continenta-les: América del Norte (AMN), América Latina (AL), Europa (EUR), África (AFR), Asia (AS), Australia y Nueva Zelandia (ANZ) y Regiones Polares(RP) y (ii) a escala mundial: Terrestre (TER), Marino y de Agua Dulce (MAD) y Mundial (MUN). Los números de los estudios de los recuadros delas siete regiones (AMN…RP) no se suman al total mundial (MUN) porque los números de las regiones, excepto la Polar, no incluyen los núme-

ros relacionados con los sistemas Marino y de Agua Dulce (MAD). Los lugares con cambios marinos en grandes zonas no se muestran en elmapa [Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo II F1.8, F1.9; Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo I].

Gráfico RRP-2 Ejemplos ilustrativos de los impactos mundiales de los cambios climáticos previstos (y el dióxido de carbono a nivel del mar yatmosférico cuando es relevante) asociados a las diferentes cantidades de aumento de la temperatura media global en superficie en el siglo XXI.Las líneas negras vinculan los impactos, las líneas discontinuas con flecha indican los impactos que continúan con el aumento de la temperatu-ra. Las entradas están situadas de tal modo que a la izquierda del texto indican el comienzo aproximado de un impacto dado. Las entradas cuan-titativas sobre la escasez de agua y sobre las inundaciones representan el impacto adicional del cambio climático en relación con las condicio-

nes previstas en la serie de escenarios A1F1, A2, B1 y B2 del Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones (IE-EE). En estas estimaciones nose incluye la adaptación a los cambios climáticos. Todas las entradas proceden de estudios publicados presentados en capítulos del Informe de

Evaluación. Las fuentes se ofrecen en la columna a la derecha de la Tabla. Los niveles de confianza de todas las afirmaciones son elevados.

Page 85: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 8585 esta es una publicación de CEBEM

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Gráfico RRP-1. Se muestran lugares con cambios significativos observados en sistemas físicos (nieve, hielo y terreno congelado; hidrología yprocesos costeros) y biológicos (sistemas biológicos terrestres, marinos y de agua dulce), conjuntamente con los cambios en la temperatura del

aire en superficie durante el período de 1970-2004. Se seleccionó un subconjunto de unas 29.000 series de datos de aproximadamente 80.000series de datos de 577 estudios. Estos cumplen con los siguientes criterios: (1) terminan en 1990 o posteriormente; (2) se extienden por unperíodo de al menos 20 años; (3) muestran un cambio considerable en cualquier dirección, tal como se evalúa en los estudios individuales.

Estas series de datos provienen de aproximadamente 75 estudios (de los cuales ~ 70 son posteriores al Tercer Informe de Evaluación) y contie-nen unas 29.000 series de datos, de las que alrededor de 28.000 son de estudios europeos. Las zonas blancas no contienen observaciones dedatos climáticos suficientes para estimar una tendencia en la temperatura. Los recuadros de 2 X 2 muestran el número total de series de datoscon cambios significativos (línea superior) y el porcentaje de aquellas acordes con el calentamiento (línea inferior para (i) regiones continenta-les: América del Norte (AMN), América Latina (AL), Europa (EUR), África (AFR), Asia (AS), Australia y Nueva Zelandia (ANZ) y Regiones Polares(RP) y (ii) a escala mundial: Terrestre (TER), Marino y de Agua Dulce (MAD) y Mundial (MUN). Los números de los estudios de los recuadros delas siete regiones (AMN…RP) no se suman al total mundial (MUN) porque los números de las regiones, excepto la Polar, no incluyen los núme-

ros relacionados con los sistemas Marino y de Agua Dulce (MAD). Los lugares con cambios marinos en grandes zonas no se muestran en elmapa [Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo II F1.8, F1.9; Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo I].

Gráfico RRP-2 Ejemplos ilustrativos de los impactos mundiales de los cambios climáticos previstos (y el dióxido de carbono a nivel del mar yatmosférico cuando es relevante) asociados a las diferentes cantidades de aumento de la temperatura media global en superficie en el siglo XXI.Las líneas negras vinculan los impactos, las líneas discontinuas con flecha indican los impactos que continúan con el aumento de la temperatu-ra. Las entradas están situadas de tal modo que a la izquierda del texto indican el comienzo aproximado de un impacto dado. Las entradas cuan-titativas sobre la escasez de agua y sobre las inundaciones representan el impacto adicional del cambio climático en relación con las condicio-

nes previstas en la serie de escenarios A1F1, A2, B1 y B2 del Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones (IE-EE). En estas estimaciones nose incluye la adaptación a los cambios climáticos. Todas las entradas proceden de estudios publicados presentados en capítulos del Informe de

Evaluación. Las fuentes se ofrecen en la columna a la derecha de la Tabla. Los niveles de confianza de todas las afirmaciones son elevados.

Page 86: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 8686 esta es una publicación de CEBEM

siglo XX se debe muy probablemente al au-mento observado en las concentraciones degases de efecto invernadero antropogénicos.

2. Más del 89% de más de 29.000 series de datosde observación de 75 estudios que muestrancambios relevantes en muchos sistemas físicosy biológicos concuerdan con la dirección delcambio previsto como respuesta al calenta-miento (Gráfico RRP-1).

3. Una síntesis general de los estudios de esteInforme de Evaluación demuestra fehaciente-mente que es muy improbable que la concor-dancia espacial entre regiones con calenta-miento relevante alrededor del mundo y loslugares con cambios significativos observadosen muchos sistemas congruentes con el calen-tamiento se deba solamente a la variabilidadnatural de la temperatura o de los sistemas(Gráfico RRP-1).

4. Finalmente, existen varios estudios de mode-los que vinculan respuestas relacionadas enalgunos sistemas físicos y biológicos al calen-tamiento antropogénico mediante la compara-ción de las respuestas observadas en estossistemas con respuestas obtenidas por modeli-zación. Estos modelos separan explícitamentelos forzamientos naturales (actividad solar yvolcanes) y los forzamientos antropogénicos(gases de efecto invernadero y aerosoles). Losmodelos con forzamientos naturales y antro-pogénicos combinados simulan las respuestasobservadas significativamente mejor que losmodelos que sólo utilizan el forzamiento natu-ral.

Limitaciones y lagunas impiden una atribución máscompleta de las causas de las respuestas de los siste-

(Viene de la página 83) mas observadas al calentamiento antropogénico. Enprimer lugar, los análisis disponibles son limitados encuanto a la cantidad de sistemas y lugares considera-dos. En segundo lugar, la variabilidad natural de latemperatura es mayor a escala regional que mundial,por lo que la identificación de cambios ocasionadospor del forzamiento externo se ve afectada. Por últi-mo, a escala regional influyen otros factores (talescomo el cambio en los usos del suelo, la contamina-ción y las especies invasivas). Sin embargo, la cohe-rencia entre los cambios observados y modelizadosen varios estudios y la concordancia espacial entre elcalentamiento regional relevante y los impactos con-gruentes a escala mundial es suficiente para concluircon confianza alta que el calentamiento antropogéni-co, durante las últimas tres décadas, ha ejercido unainfluencia perceptible en muchos sistemas físicos ybiológicos.

Están surgiendo otros efectos de los cambios climá-ticos regionales sobre entornos naturales y huma-nos, aunque muchos son difíciles de percibir, debi-do a la adaptación y a impulsores no climáticos.

Los efectos del aumento de la temperatura se handocumentado de la siguiente manera (confianza me-dia):

efectos en la gestión agrícola y silvicultura enlas latitudes altas del hemisferio Norte, talescomo la siembra de cultivos más temprano enprimavera y modificaciones en regímenes dealteraciones de los bosques debido a incendiosy plagas;

algunos aspectos de la salud humana, talescomo la mortalidad relacionada con el caloren Europa, vectores de enfermedades infec-ciosas en algunas zonas y polen alergénico en

(Continúa en la página 89)

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Tabla RRP-1 Ejemplos de posibles impactos del cambio climático debidos a cambios en los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos,basados en las previsiones para mediados hasta finales del siglo XXI. Estos ejemplos no tienen en cuenta los cambios o desarrollos en la capa-cidad de adaptación. Ejemplos de todas las entradas figuran en el texto completo del Informe de Evaluación (véase la fuente en la parte superiorde las columnas). Las primeras dos columnas de esta tabla (sombreadas en amarillo) están tomadas directamente del Cuarto Informe de Evalua-ción del Grupo I. Las estimaciones de probabilidad en la Columna 2 guardan relación con los fenómenos relacionados en la Columna 1. La direc-

ción de la tendencia y la probabilidad de los fenómenos son para las previsiones de cambio climático presentadas en el IE-EE del IPCC.

Page 87: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 8787 esta es una publicación de CEBEM

siglo XX se debe muy probablemente al au-mento observado en las concentraciones degases de efecto invernadero antropogénicos.

2. Más del 89% de más de 29.000 series de datosde observación de 75 estudios que muestrancambios relevantes en muchos sistemas físicosy biológicos concuerdan con la dirección delcambio previsto como respuesta al calenta-miento (Gráfico RRP-1).

3. Una síntesis general de los estudios de esteInforme de Evaluación demuestra fehaciente-mente que es muy improbable que la concor-dancia espacial entre regiones con calenta-miento relevante alrededor del mundo y loslugares con cambios significativos observadosen muchos sistemas congruentes con el calen-tamiento se deba solamente a la variabilidadnatural de la temperatura o de los sistemas(Gráfico RRP-1).

4. Finalmente, existen varios estudios de mode-los que vinculan respuestas relacionadas enalgunos sistemas físicos y biológicos al calen-tamiento antropogénico mediante la compara-ción de las respuestas observadas en estossistemas con respuestas obtenidas por modeli-zación. Estos modelos separan explícitamentelos forzamientos naturales (actividad solar yvolcanes) y los forzamientos antropogénicos(gases de efecto invernadero y aerosoles). Losmodelos con forzamientos naturales y antro-pogénicos combinados simulan las respuestasobservadas significativamente mejor que losmodelos que sólo utilizan el forzamiento natu-ral.

Limitaciones y lagunas impiden una atribución máscompleta de las causas de las respuestas de los siste-

(Viene de la página 83) mas observadas al calentamiento antropogénico. Enprimer lugar, los análisis disponibles son limitados encuanto a la cantidad de sistemas y lugares considera-dos. En segundo lugar, la variabilidad natural de latemperatura es mayor a escala regional que mundial,por lo que la identificación de cambios ocasionadospor del forzamiento externo se ve afectada. Por últi-mo, a escala regional influyen otros factores (talescomo el cambio en los usos del suelo, la contamina-ción y las especies invasivas). Sin embargo, la cohe-rencia entre los cambios observados y modelizadosen varios estudios y la concordancia espacial entre elcalentamiento regional relevante y los impactos con-gruentes a escala mundial es suficiente para concluircon confianza alta que el calentamiento antropogéni-co, durante las últimas tres décadas, ha ejercido unainfluencia perceptible en muchos sistemas físicos ybiológicos.

Están surgiendo otros efectos de los cambios climá-ticos regionales sobre entornos naturales y huma-nos, aunque muchos son difíciles de percibir, debi-do a la adaptación y a impulsores no climáticos.

Los efectos del aumento de la temperatura se handocumentado de la siguiente manera (confianza me-dia):

efectos en la gestión agrícola y silvicultura enlas latitudes altas del hemisferio Norte, talescomo la siembra de cultivos más temprano enprimavera y modificaciones en regímenes dealteraciones de los bosques debido a incendiosy plagas;

algunos aspectos de la salud humana, talescomo la mortalidad relacionada con el caloren Europa, vectores de enfermedades infec-ciosas en algunas zonas y polen alergénico en

(Continúa en la página 89)

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Tabla RRP-1 Ejemplos de posibles impactos del cambio climático debidos a cambios en los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos,basados en las previsiones para mediados hasta finales del siglo XXI. Estos ejemplos no tienen en cuenta los cambios o desarrollos en la capa-cidad de adaptación. Ejemplos de todas las entradas figuran en el texto completo del Informe de Evaluación (véase la fuente en la parte superiorde las columnas). Las primeras dos columnas de esta tabla (sombreadas en amarillo) están tomadas directamente del Cuarto Informe de Evalua-ción del Grupo I. Las estimaciones de probabilidad en la Columna 2 guardan relación con los fenómenos relacionados en la Columna 1. La direc-

ción de la tendencia y la probabilidad de los fenómenos son para las previsiones de cambio climático presentadas en el IE-EE del IPCC.

Page 88: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 8888 esta es una publicación de CEBEM

las latitudes altas y medias del hemisferioNorte;

algunas actividades del ser humano en zonasdel Ártico (por ejemplo, la caza y viajes sobrenieve y hielo) y elevaciones alpinas bajas(tales como deportes de montaña).

Los recientes cambios y variaciones climáticas estáncomenzando a tener efectos sobre muchos otros siste-mas naturales y humanos. Sin embrago, según la lite-ratura publicada, los impactos todavía no constituyentendencias establecidas. Los ejemplos incluyen:

Los asentamientos humanos en regiones mon-tañosas presentan mayor riesgo de inundacio-nes súbitas por desbordamiento de lagos deglaciares provocadas por el deshielo de losglaciares. Las instituciones gubernamentalesen algunos lugares comienzan a darle respues-ta mediante la construcción de embalses ysistemas de drenaje.

En la región africana del Sahel, condicionesmeteorológicas más cálidas y secas provoca-ron una reducción de la duración de la esta-ción de crecimiento vegetativo, con efectosadversos en los cultivos. En África meridio-nal, estaciones secas más prolongadas y unamayor incertidumbre en las precipitacionesimpulsan a tomar medidas de adaptación.

La subida del nivel del mar y el desarrollo delser humano están contribuyendo conjunta-mente a las pérdidas de los humedales y man-glares costeros y al aumento de daños ocasio-nados por inundaciones costeras en muchaszonas.

Conocimiento actual sobre impactos futuros

A continuación se presenta una selección de los des-cubrimientos más relevantes sobre impactos previs-tos, así como sobre la vulnerabilidad y adaptación encada sistema, sector y región para el margen de varia-ción de cambios climáticos (no mitigados) previsto

(Viene de la página 86) por el IPCC durante el presente siglo consideradospertinentes para las personas y el medioambiente.Los impactos reflejan con frecuencia los cambiosprevistos en la precipitación y en otras variables cli-máticas, además de la temperatura, el nivel del mar yla concentración de dióxido de carbono atmosférico.La magnitud y la ocurrencia de los impactos variaráncon el tiempo de duración del cambio climático y, enalgunos casos, la capacidad de adaptación. Estos te-mas se debaten con más profundidad en próximassecciones de este Resumen.

Actualmente se dispone de información más espe-cífica a lo largo de una amplia gama de sistemas ysectores sobre la naturaleza de los impactos futu-ros, incluidos para algunos campos no abordadosen informes de evaluación previos.

Recursos de agua dulce y su gestión

Para mediados de siglo, se prevé un aumento del 10-40% del promedio de la escorrentía fluvial anual y dela disponibilidad de agua en latitudes altas y en algu-nas zonas tropicales húmedas, y una disminución del10-30% en algunas regiones secas en latitudes me-dias y en las zonas tropicales secas, algunas de lascuales en la actualidad son zonas con estrés hídrico.En algunas zonas y en estaciones específicas, loscambios difieren de estas cifras anuales.

Es probable que aumente la extensión de las zonasafectadas por la sequía. Los fenómenos de fuertesprecipitaciones, que muy probablemente aumentaránen frecuencia, incrementarán el riesgo de inundación.[Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de TrabajoI, Tabla RRP-2, Cuarto Informe de Evaluación delGrupo de Trabajo II].

En el transcurso del siglo, se prevé una disminuciónde las reservas del agua almacenada en glaciares y enla cubierta de nieve, lo que reduciría la disponibilidadde agua en las regiones abastecidas por el agua deldeshielo de los principales grupos montañosos, dondevive en la actualidad más de un sexto de la poblaciónmundial.

Definición de términos clavesCambio climático, según el uso en IPCC, se refiere a todo cambio producido en el clima a lo largo del tiempo, ya sea debido a la varia-bilidad natural o como resultado de la actividad humana. Este uso difiere del adoptado en la Convención Marco sobre el Cambio Climáti-co, donde cambio climático se refiere a un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la compo-sición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Capacidad de adaptación es la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluso a la variabilidad del clima y a losfenómenos extremos) para mitigar posibles daños, aprovechar las oportunidades o afrontar las consecuencias.

Vulnerabilidad es la medida en la que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluyendola variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el índice de variaciónclimática al que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación.

Tratamiento de Incertidumbres del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo IIUn conjunto de términos descriptivos de las incertidumbres de los conocimientos actuales es común a todas las partes del Cuarto Infor-me de Evaluación del IPCC.

Descripción de confianza

Los autores asignaron un nivel de confianza a las principales afirmaciones del Resumen Técnico basándose en su valoración del cono-cimiento actual, como sigue:

Terminología Grado de confianza de exactitud

Confianza muy alta al menos 9 sobre 10 probabilidades de ser correctoConfianza alta al menos 8 sobre 10 probabilidadesConfianza media alrededor de 5 sobre 10 probabilidadesConfianza baja alrededor de 2 sobre 10 probabilidadesConfianza muy baja menos de 1 sobre 10 probabilidades

Descripción de probabilidad

La probabilidad se refiere a la valoración probabilística de algunos resultados bien definidos que han ocurrido o que ocurrirán en el futu-ro, y puede basarse en un análisis cuantitativo o en opiniones de expertos. En el Resumen Técnico, cuando los autores evalúan la pro-babilidad de ciertos resultados, los significados asociados son:

Terminología Probabilidad de ocurrencia/resultado

Prácticamente cierto >99% de probabilidad de ocurrencia,Muy probable 90% a 99% de probabilidadProbable 66% al 90% de probabilidadTan probable como improbable 33% al 66% de probabilidadImprobable 10% al 33% de probabilidadMuy improbable 1% al 10% de probabilidadExcepcionalmente improbable <1% de probabilidad

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 89: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 8989 esta es una publicación de CEBEM

las latitudes altas y medias del hemisferioNorte;

algunas actividades del ser humano en zonasdel Ártico (por ejemplo, la caza y viajes sobrenieve y hielo) y elevaciones alpinas bajas(tales como deportes de montaña).

Los recientes cambios y variaciones climáticas estáncomenzando a tener efectos sobre muchos otros siste-mas naturales y humanos. Sin embrago, según la lite-ratura publicada, los impactos todavía no constituyentendencias establecidas. Los ejemplos incluyen:

Los asentamientos humanos en regiones mon-tañosas presentan mayor riesgo de inundacio-nes súbitas por desbordamiento de lagos deglaciares provocadas por el deshielo de losglaciares. Las instituciones gubernamentalesen algunos lugares comienzan a darle respues-ta mediante la construcción de embalses ysistemas de drenaje.

En la región africana del Sahel, condicionesmeteorológicas más cálidas y secas provoca-ron una reducción de la duración de la esta-ción de crecimiento vegetativo, con efectosadversos en los cultivos. En África meridio-nal, estaciones secas más prolongadas y unamayor incertidumbre en las precipitacionesimpulsan a tomar medidas de adaptación.

La subida del nivel del mar y el desarrollo delser humano están contribuyendo conjunta-mente a las pérdidas de los humedales y man-glares costeros y al aumento de daños ocasio-nados por inundaciones costeras en muchaszonas.

Conocimiento actual sobre impactos futuros

A continuación se presenta una selección de los des-cubrimientos más relevantes sobre impactos previs-tos, así como sobre la vulnerabilidad y adaptación encada sistema, sector y región para el margen de varia-ción de cambios climáticos (no mitigados) previsto

(Viene de la página 86) por el IPCC durante el presente siglo consideradospertinentes para las personas y el medioambiente.Los impactos reflejan con frecuencia los cambiosprevistos en la precipitación y en otras variables cli-máticas, además de la temperatura, el nivel del mar yla concentración de dióxido de carbono atmosférico.La magnitud y la ocurrencia de los impactos variaráncon el tiempo de duración del cambio climático y, enalgunos casos, la capacidad de adaptación. Estos te-mas se debaten con más profundidad en próximassecciones de este Resumen.

Actualmente se dispone de información más espe-cífica a lo largo de una amplia gama de sistemas ysectores sobre la naturaleza de los impactos futu-ros, incluidos para algunos campos no abordadosen informes de evaluación previos.

Recursos de agua dulce y su gestión

Para mediados de siglo, se prevé un aumento del 10-40% del promedio de la escorrentía fluvial anual y dela disponibilidad de agua en latitudes altas y en algu-nas zonas tropicales húmedas, y una disminución del10-30% en algunas regiones secas en latitudes me-dias y en las zonas tropicales secas, algunas de lascuales en la actualidad son zonas con estrés hídrico.En algunas zonas y en estaciones específicas, loscambios difieren de estas cifras anuales.

Es probable que aumente la extensión de las zonasafectadas por la sequía. Los fenómenos de fuertesprecipitaciones, que muy probablemente aumentaránen frecuencia, incrementarán el riesgo de inundación.[Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de TrabajoI, Tabla RRP-2, Cuarto Informe de Evaluación delGrupo de Trabajo II].

En el transcurso del siglo, se prevé una disminuciónde las reservas del agua almacenada en glaciares y enla cubierta de nieve, lo que reduciría la disponibilidadde agua en las regiones abastecidas por el agua deldeshielo de los principales grupos montañosos, dondevive en la actualidad más de un sexto de la poblaciónmundial.

Definición de términos clavesCambio climático, según el uso en IPCC, se refiere a todo cambio producido en el clima a lo largo del tiempo, ya sea debido a la varia-bilidad natural o como resultado de la actividad humana. Este uso difiere del adoptado en la Convención Marco sobre el Cambio Climáti-co, donde cambio climático se refiere a un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la compo-sición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Capacidad de adaptación es la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluso a la variabilidad del clima y a losfenómenos extremos) para mitigar posibles daños, aprovechar las oportunidades o afrontar las consecuencias.

Vulnerabilidad es la medida en la que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluyendola variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, la magnitud y el índice de variaciónclimática al que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación.

Tratamiento de Incertidumbres del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo IIUn conjunto de términos descriptivos de las incertidumbres de los conocimientos actuales es común a todas las partes del Cuarto Infor-me de Evaluación del IPCC.

Descripción de confianza

Los autores asignaron un nivel de confianza a las principales afirmaciones del Resumen Técnico basándose en su valoración del cono-cimiento actual, como sigue:

Terminología Grado de confianza de exactitud

Confianza muy alta al menos 9 sobre 10 probabilidades de ser correctoConfianza alta al menos 8 sobre 10 probabilidadesConfianza media alrededor de 5 sobre 10 probabilidadesConfianza baja alrededor de 2 sobre 10 probabilidadesConfianza muy baja menos de 1 sobre 10 probabilidades

Descripción de probabilidad

La probabilidad se refiere a la valoración probabilística de algunos resultados bien definidos que han ocurrido o que ocurrirán en el futu-ro, y puede basarse en un análisis cuantitativo o en opiniones de expertos. En el Resumen Técnico, cuando los autores evalúan la pro-babilidad de ciertos resultados, los significados asociados son:

Terminología Probabilidad de ocurrencia/resultado

Prácticamente cierto >99% de probabilidad de ocurrencia,Muy probable 90% a 99% de probabilidadProbable 66% al 90% de probabilidadTan probable como improbable 33% al 66% de probabilidadImprobable 10% al 33% de probabilidadMuy improbable 1% al 10% de probabilidadExcepcionalmente improbable <1% de probabilidad

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 90: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 9090 esta es una publicación de CEBEM

to de las presiones provocadas por el ser humano enzonas costeras exacerbará este efecto.

Los corales son vulnerables al estrés térmico y pre-sentan baja capacidad de adaptación. Se prevé que elaumento de la temperatura de la superficie marina de1 a 3ºC aumente la frecuencia de decoloración decorales y la extensión de su mortalidad, a no ser quehaya adaptación térmica o aclimatación.

Se prevé que la subida del nivel del mar afecte nega-tivamente a los humedales costeros, incluidos maris-mas de agua salada y manglares, principalmente don-de existe contención del lado que da a la tierra o pri-vación de sedimentos.

Se prevé que muchos millones de personas se veanafectadas por inundaciones cada año, a raíz del au-mento del nivel del mar para la década de 2080. Seencuentran en riesgo principalmente las regionesdensamente pobladas y zonas bajas donde la capaci-dad de adaptación es relativamente baja, y que yaafrontan otros desafíos tales como tormentas tropica-les o hundimiento de las costas locales. El número dedamnificados será mayor en los mega-deltas de Asiay África, mientras que serán especialmente vulnera-bles los pequeños territorios insulares.

La adaptación de las costas será un reto mayor paralos países en desarrollo que para los países desarro-llados debido a las limitaciones de la capacidad deadaptación.

Industria, asentamientos humanos y socie-dad

Los costes y beneficios del cambio climático para laindustria, los asentamientos humanos y la sociedadvariarán ampliamente según la escala y el lugar. Sinembargo, en conjunto, los efectos netos tenderán aser más negativos a medida que aumente el cambioclimático.

Generalmente, las industrias, asentamientos humanosy sociedades más vulnerables son aquellos situados

en llanuras de inundaciones costeras y fluviales,aquellas cuyas economías están estrechamente rela-cionadas con los recursos sensibles al clima y aque-llos ubicados en zonas proclives a fenómenos meteo-rológicos extremos, especialmente donde tiene lugaruna rápida urbanización.

Las comunidades pobres pueden ser especialmentevulnerables, en particular las concentradas en zonasde alto riesgo. Tienden a tener una capacidad deadaptación más limitada y son más dependientes derecursos sensibles al clima tales como abastecimientolocal de agua y alimentos.

Donde aumente la intensidad y/o frecuencia de losfenómenos meteorológicos extremos, aumentará elcoste económico y social de estos fenómenos, y estosaumentos serán sustanciales en las zonas afectadasdirectamente. El impacto del cambio climático seextiende de zonas y sectores afectados directamente aotras zonas y sectores mediante complejos y extensosvínculos.

Salud

Es probable que las exposiciones relacionadas con elcambio climático previsto afecten la salud de millo-nes de personas, específicamente las personas queposeen capacidad de adaptación baja, mediante:

aumento de la malnutrición y sus consiguien-tes trastornos, con implicaciones para el desa-rrollo y crecimiento de los niños;

aumento de muertes, enfermedades y lesionesa raíz de las olas de calor, inundaciones, tor-mentas, incendios y sequías;

aumento de la carga de las enfermedades dia-rreicas;

aumento de la frecuencia de enfermedadescardiorrespiratorias ocasionadas por mayoresconcentraciones de ozono a nivel del suelodebidas al cambio climático, y;

modificación de la distribución espacial dealgunos vectores de enfermedades infecciosas.

Se están desarrollando procedimientos de adaptacióny prácticas de gestión de riesgos para el sector hídri-co en algunos países y regiones que reconocen loscambios hidrológicos previstos con incertidumbresrelacionadas.

Ecosistemas

En este siglo, es probable que la elasticidad de mu-chos ecosistemas sea superada por una combinaciónsin precedentes de cambio climático asociado conalteraciones (por ejemplo, inundaciones, sequías,incendios, insectos y acidificación de los océanos) yotros impulsores del cambio climático mundial (porejemplo, cambio en los usos del suelo, contamina-ción, sobreexplotación de recursos).

En el transcurso de este siglo, es probable que la ab-sorción neta de carbono por los ecosistemas terrestresalcance un nivel máximo antes de mediados de sigloy luego se debilite e incluso se invierta, y amplíe elcambio climático.

Es probable que aproximadamente entre el 20-30%de las especies de plantas y animales evaluadas hastael momento estén en mayor riesgo de extinción si losaumentos de la temperatura media mundial excedende 1,5-2,5ºC.

Para aumentos en la temperatura media mundial queexcedan los 1,5-2,5°C y en las concentraciones dedióxido de carbono atmosférico concomitantes, seprevén cambios importantes en la estructura y fun-ción de los ecosistemas, las interacciones ecológicasde las especies y en los ámbitos geográficos de lasespecies. Estos cambios acarrearían consecuenciaspredominantemente negativas para la biodiversidad ylos bienes y servicios de los ecosistemas, por ejem-plo, en el abastecimiento de agua y alimentos.

Se espera que la acidificación progresiva de los océa-nos, debida al aumento del dióxido de carbono at-mosférico, tenga impactos negativos en la formacióndel caparazón de organismos marinos (por ejemplo,corales) y sus especies dependientes.

Alimentos, fibra y productos forestales

Se prevé un aumento ligero del rendimiento de loscultivos en latitudes de medias a altas, cuando au-mente la temperatura media local de 1-3°C, según eltipo de cultivo, y una disminución a partir de ahí enalgunas regiones.

En latitudes más bajas, principalmente regiones tropi-cales estacionalmente secas, se prevé la disminucióndel rendimiento de los cultivos incluso cuando latemperatura local aumente ligeramente (1-2oC), locual puede aumentar el riesgo de hambruna.

A nivel mundial, se prevé el aumento del potencialpara la producción de alimentos con aumentos en latemperatura promedio local en una tasa de 1-3ºC,pero se proyecta una disminución por encima de estevalor.

Se prevé que los aumentos en la frecuencia de sequí-as e inundaciones afecten negativamente a la produc-ción local de cultivos, principalmente los sectores desubsistencia en latitudes bajas.

Para un calentamiento moderado, adaptaciones comola modificación de cultivos y de su período de planta-ción permiten mantener o superar los rendimientos decereales de latitudes bajas y de media a altas.

A nivel mundial, la productividad de la madera deuso comercial aumenta moderadamente con el cam-bio climático de corto a mediano plazo, con granvariabilidad regional a lo largo de la tendencia mun-dial.

Se esperan cambios regionales en la distribución yproducción de especies específicas de peces debido alcalentamiento continuado, con efectos adversos parala acuicultura y pesquerías.

Sistemas costeros y zonas bajas

Se prevé que las costas estén expuestas a crecientesriesgos, incluida la erosión costera, a causa del cam-bio climático y la subida del nivel del mar. El aumen-

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 91: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 9191 esta es una publicación de CEBEM

to de las presiones provocadas por el ser humano enzonas costeras exacerbará este efecto.

Los corales son vulnerables al estrés térmico y pre-sentan baja capacidad de adaptación. Se prevé que elaumento de la temperatura de la superficie marina de1 a 3ºC aumente la frecuencia de decoloración decorales y la extensión de su mortalidad, a no ser quehaya adaptación térmica o aclimatación.

Se prevé que la subida del nivel del mar afecte nega-tivamente a los humedales costeros, incluidos maris-mas de agua salada y manglares, principalmente don-de existe contención del lado que da a la tierra o pri-vación de sedimentos.

Se prevé que muchos millones de personas se veanafectadas por inundaciones cada año, a raíz del au-mento del nivel del mar para la década de 2080. Seencuentran en riesgo principalmente las regionesdensamente pobladas y zonas bajas donde la capaci-dad de adaptación es relativamente baja, y que yaafrontan otros desafíos tales como tormentas tropica-les o hundimiento de las costas locales. El número dedamnificados será mayor en los mega-deltas de Asiay África, mientras que serán especialmente vulnera-bles los pequeños territorios insulares.

La adaptación de las costas será un reto mayor paralos países en desarrollo que para los países desarro-llados debido a las limitaciones de la capacidad deadaptación.

Industria, asentamientos humanos y socie-dad

Los costes y beneficios del cambio climático para laindustria, los asentamientos humanos y la sociedadvariarán ampliamente según la escala y el lugar. Sinembargo, en conjunto, los efectos netos tenderán aser más negativos a medida que aumente el cambioclimático.

Generalmente, las industrias, asentamientos humanosy sociedades más vulnerables son aquellos situados

en llanuras de inundaciones costeras y fluviales,aquellas cuyas economías están estrechamente rela-cionadas con los recursos sensibles al clima y aque-llos ubicados en zonas proclives a fenómenos meteo-rológicos extremos, especialmente donde tiene lugaruna rápida urbanización.

Las comunidades pobres pueden ser especialmentevulnerables, en particular las concentradas en zonasde alto riesgo. Tienden a tener una capacidad deadaptación más limitada y son más dependientes derecursos sensibles al clima tales como abastecimientolocal de agua y alimentos.

Donde aumente la intensidad y/o frecuencia de losfenómenos meteorológicos extremos, aumentará elcoste económico y social de estos fenómenos, y estosaumentos serán sustanciales en las zonas afectadasdirectamente. El impacto del cambio climático seextiende de zonas y sectores afectados directamente aotras zonas y sectores mediante complejos y extensosvínculos.

Salud

Es probable que las exposiciones relacionadas con elcambio climático previsto afecten la salud de millo-nes de personas, específicamente las personas queposeen capacidad de adaptación baja, mediante:

aumento de la malnutrición y sus consiguien-tes trastornos, con implicaciones para el desa-rrollo y crecimiento de los niños;

aumento de muertes, enfermedades y lesionesa raíz de las olas de calor, inundaciones, tor-mentas, incendios y sequías;

aumento de la carga de las enfermedades dia-rreicas;

aumento de la frecuencia de enfermedadescardiorrespiratorias ocasionadas por mayoresconcentraciones de ozono a nivel del suelodebidas al cambio climático, y;

modificación de la distribución espacial dealgunos vectores de enfermedades infecciosas.

Se están desarrollando procedimientos de adaptacióny prácticas de gestión de riesgos para el sector hídri-co en algunos países y regiones que reconocen loscambios hidrológicos previstos con incertidumbresrelacionadas.

Ecosistemas

En este siglo, es probable que la elasticidad de mu-chos ecosistemas sea superada por una combinaciónsin precedentes de cambio climático asociado conalteraciones (por ejemplo, inundaciones, sequías,incendios, insectos y acidificación de los océanos) yotros impulsores del cambio climático mundial (porejemplo, cambio en los usos del suelo, contamina-ción, sobreexplotación de recursos).

En el transcurso de este siglo, es probable que la ab-sorción neta de carbono por los ecosistemas terrestresalcance un nivel máximo antes de mediados de sigloy luego se debilite e incluso se invierta, y amplíe elcambio climático.

Es probable que aproximadamente entre el 20-30%de las especies de plantas y animales evaluadas hastael momento estén en mayor riesgo de extinción si losaumentos de la temperatura media mundial excedende 1,5-2,5ºC.

Para aumentos en la temperatura media mundial queexcedan los 1,5-2,5°C y en las concentraciones dedióxido de carbono atmosférico concomitantes, seprevén cambios importantes en la estructura y fun-ción de los ecosistemas, las interacciones ecológicasde las especies y en los ámbitos geográficos de lasespecies. Estos cambios acarrearían consecuenciaspredominantemente negativas para la biodiversidad ylos bienes y servicios de los ecosistemas, por ejem-plo, en el abastecimiento de agua y alimentos.

Se espera que la acidificación progresiva de los océa-nos, debida al aumento del dióxido de carbono at-mosférico, tenga impactos negativos en la formacióndel caparazón de organismos marinos (por ejemplo,corales) y sus especies dependientes.

Alimentos, fibra y productos forestales

Se prevé un aumento ligero del rendimiento de loscultivos en latitudes de medias a altas, cuando au-mente la temperatura media local de 1-3°C, según eltipo de cultivo, y una disminución a partir de ahí enalgunas regiones.

En latitudes más bajas, principalmente regiones tropi-cales estacionalmente secas, se prevé la disminucióndel rendimiento de los cultivos incluso cuando latemperatura local aumente ligeramente (1-2oC), locual puede aumentar el riesgo de hambruna.

A nivel mundial, se prevé el aumento del potencialpara la producción de alimentos con aumentos en latemperatura promedio local en una tasa de 1-3ºC,pero se proyecta una disminución por encima de estevalor.

Se prevé que los aumentos en la frecuencia de sequí-as e inundaciones afecten negativamente a la produc-ción local de cultivos, principalmente los sectores desubsistencia en latitudes bajas.

Para un calentamiento moderado, adaptaciones comola modificación de cultivos y de su período de planta-ción permiten mantener o superar los rendimientos decereales de latitudes bajas y de media a altas.

A nivel mundial, la productividad de la madera deuso comercial aumenta moderadamente con el cam-bio climático de corto a mediano plazo, con granvariabilidad regional a lo largo de la tendencia mun-dial.

Se esperan cambios regionales en la distribución yproducción de especies específicas de peces debido alcalentamiento continuado, con efectos adversos parala acuicultura y pesquerías.

Sistemas costeros y zonas bajas

Se prevé que las costas estén expuestas a crecientesriesgos, incluida la erosión costera, a causa del cam-bio climático y la subida del nivel del mar. El aumen-

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 92: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 9292 esta es una publicación de CEBEM

deste asiático, tendrán mayor riesgo de inundacionesmarinas y, en algunos mega-deltas, de inundacionesfluviales.

Se prevé que el cambio climático incida sobre el de-sarrollo sostenible en la mayoría de los países endesarrollo de Asia, puesto que intensifica la presiónsobre los recursos naturales y el entorno asociada a larápida urbanización, industrialización y desarrolloeconómico.

Se estima que el rendimiento de los cultivos podríaaumentar hasta un 20% en el este y sudeste de Asia, ala vez que podrían disminuir hasta un 30% en el cen-tro y sur de Asia para mediados del siglo XXI. Seprevé que el riesgo de hambruna se mantenga alto, sise considera en conjunto la influencia del rápido cre-cimiento demográfico y la urbanización en muchospaíses en desarrollo.

Se prevé un aumento de la morbilidad endémica y lamortalidad debidas a enfermedades diarreicas asocia-das principalmente a inundaciones y sequías en eleste, sur y sudeste de Asia, debido a los cambios pro-yectados en el ciclo hidrológico asociados al calenta-miento global. El aumento de las temperaturas de lasaguas costeras podría exacerbar la abundancia y/otoxicidad del cólera en el sur de Asia.

Australia y Nueva Zelanda

Como resultado de la reducción de precipitaciones ydel aumento de la evaporación, se prevé la intensifi-cación de los problemas de seguridad del agua para2030 en Australia meridional y oriental y en North-land y algunas regiones orientales de Nueva Zelanda.

Se espera una pérdida significativa de biodiversidadpara 2020 en algunos lugares ecológicamente ricosincluida la Gran Barrera de Arrecife y la zona tropi-cal húmeda de Queensland. Otros lugares en riesgoincluyen los humedales de Kakadu, el sudoeste deAustralia, los territorios insulares subantárticos y laszonas alpinas de ambos países.

Se prevé que el desarrollo continuado de las costas yel crecimiento demográfico en áreas como Cairns yel sudeste de Queensland (Australia) y desde North-land hasta la Bahía de Plenty (Nueva Zelanda) agra-ven los riesgos de la subida del nivel del mar y elaumento de la severidad y la frecuencia de tormentase inundaciones costeras para 2050.

En gran parte del sur y del este de Australia meridio-nal y en partes del este de Nueva Zelanda se prevéuna disminución de la producción de la agricultura yla silvicultura para 2030 debido al aumento de losincendios y sequías. Sin embargo, en Nueva Zelanda,se esperan beneficios iniciales en zonas occidentalesy meridionales y cerca de los ríos principales debidoa la prolongación de la estación de crecimiento vege-tativo, la disminución de las heladas y el aumento delas lluvias.

La región tiene una capacidad de adaptación conside-rable debido a economías bien desarrolladas y a lacapacidad científica y técnica, pero existen importan-tes limitaciones en la ejecución y grandes desafíos acausa de los cambios en los fenómenos extremos.Los sistemas naturales tienen una capacidad de adap-tación limitada.

Europa

Por primera vez se documenta una amplia gama delimpacto en el clima actual: retroceso de glaciares,estaciones de crecimiento vegetativo más prolonga-das, cambios en los ámbitos de las especies e impac-tos en la salud, ocasionados por una ola de calor demagnitud sin precedentes. Los cambios observadosdescritos anteriormente son congruentes con los pre-vistos para el cambio climático futuro.

Se prevé que algunos impactos futuros del cambioclimático afecten negativamente a la mayoría de lasregiones europeas; estos impactos impondrán retos amuchos sectores económicos. Se espera que el cam-bio climático aumente las diferencias regionales delos recursos y los valores naturales de Europa. Losimpactos negativos incluirán aumento del riesgo de

Se espera que el cambio climático ocasione algunosefectos mezclados tales como la disminución o au-mento de la tasa y del potencial de transmisión delpaludismo en África.

Estudios en zonas templadas muestran que se prevéque el cambio climático proporcione algunos benefi-cios, tales como la reducción de muertes por exposi-ción al frío. En general, se prevé que los efectos ne-gativos en la salud provocados por el aumento de latemperatura a nivel mundial, principalmente en paí-ses en desarrollo, superen estos beneficios.

El equilibrio entre impactos positivos y negativos enla salud humana variará de un lugar a otro y se modi-ficarán en el tiempo, a medida que continúe el au-mento de las temperaturas. De importancia críticason los factores que conforman directamente la saludde las poblaciones, tales como educación, asistenciasanitaria, iniciativas e infraestructuras de salud públi-ca y desarrollo económico.

Actualmente, hay disponible información más espe-cífica sobre la naturaleza de los impactos futuros enlas regiones del mundo, incluidos algunos lugares noabordados en evaluaciones anteriores.

África

Para 2020, se prevé que entre 75 y 250 millones depersonas estén expuestas al aumento del estrés hídri-co debido al cambio climático. Si a eso se le une elaumento de la demanda, afectará adversamente a losmedios de subsistencia y exacerbará los problemasrelacionados con el agua.

Se prevé que el cambio y variabilidad climáticospongan en peligro seriamente a la producción agríco-la, incluido el acceso a los alimentos, en muchos paí-ses y regiones africanas. Se espera una disminuciónde las áreas cultivables, de la duración de las estacio-nes de crecimiento vegetativo y del potencial produc-tivo, específicamente a lo largo de zonas semiáridas yáridas. Esto afectaría aún más a la seguridad alimen-taria y exacerbaría la malnutrición en el continente.

En algunos países, podría reducirse el rendimiento dela agricultura de secano hasta un 50% para 2020.

Se prevé que la disminución de los recursos pesque-ros en los lagos grandes debido al aumento de lastemperaturas del agua afecte al abastecimiento localde alimentos de manera negativa. El exceso de pescapuede empeorar esta situación.

Hacia finales del siglo XXI, el aumento del nivel delmar previsto afectará a las zonas costeras bajas congrandes asentamientos poblacionales. El coste de laadaptación podría ascender al menos a 5-10% delProducto Interior Bruto (PIB). Se prevé que los man-glares y arrecifes de coral se degraden aún más en elfuturo, con consecuencias adicionales para las pes-querías y el turismo.

Nuevos estudios confirman que África es uno de loscontinentes más vulnerables a la variabilidad y alcambio climático debido a los factores de tensiónmúltiples y a su baja capacidad de adaptación. En laactualidad se están llevando a cabo algunas adapta-ciones a la variabilidad climática, sin embargo, estopuede ser insuficiente para el cambio climático futu-ro.

Asia

Se prevé que el derretimiento de los glaciares delHimalaya aumente el peligro de inundaciones y ava-lanchas de rocas de laderas desestabilizadas y afectea los recursos hídricos en las próximas dos o tresdécadas. A esto le seguiría la disminución del caudalde los ríos, a medida que se reduzcan los glaciares.

Se prevé que disminuya la disponibilidad de aguadulce en el centro, sur, este y sudeste de Asia, especí-ficamente en las grandes cuencas fluviales debido alcambio climático, lo cual, unido al crecimiento de-mográfico y al aumento de la esperanza de vida, po-dría afectar a más de mil millones de personas en eldecenio de 2050.

Las zonas costeras, especialmente las regiones demega-deltas densamente pobladas del sur, este y su-

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 93: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 9393 esta es una publicación de CEBEM

deste asiático, tendrán mayor riesgo de inundacionesmarinas y, en algunos mega-deltas, de inundacionesfluviales.

Se prevé que el cambio climático incida sobre el de-sarrollo sostenible en la mayoría de los países endesarrollo de Asia, puesto que intensifica la presiónsobre los recursos naturales y el entorno asociada a larápida urbanización, industrialización y desarrolloeconómico.

Se estima que el rendimiento de los cultivos podríaaumentar hasta un 20% en el este y sudeste de Asia, ala vez que podrían disminuir hasta un 30% en el cen-tro y sur de Asia para mediados del siglo XXI. Seprevé que el riesgo de hambruna se mantenga alto, sise considera en conjunto la influencia del rápido cre-cimiento demográfico y la urbanización en muchospaíses en desarrollo.

Se prevé un aumento de la morbilidad endémica y lamortalidad debidas a enfermedades diarreicas asocia-das principalmente a inundaciones y sequías en eleste, sur y sudeste de Asia, debido a los cambios pro-yectados en el ciclo hidrológico asociados al calenta-miento global. El aumento de las temperaturas de lasaguas costeras podría exacerbar la abundancia y/otoxicidad del cólera en el sur de Asia.

Australia y Nueva Zelanda

Como resultado de la reducción de precipitaciones ydel aumento de la evaporación, se prevé la intensifi-cación de los problemas de seguridad del agua para2030 en Australia meridional y oriental y en North-land y algunas regiones orientales de Nueva Zelanda.

Se espera una pérdida significativa de biodiversidadpara 2020 en algunos lugares ecológicamente ricosincluida la Gran Barrera de Arrecife y la zona tropi-cal húmeda de Queensland. Otros lugares en riesgoincluyen los humedales de Kakadu, el sudoeste deAustralia, los territorios insulares subantárticos y laszonas alpinas de ambos países.

Se prevé que el desarrollo continuado de las costas yel crecimiento demográfico en áreas como Cairns yel sudeste de Queensland (Australia) y desde North-land hasta la Bahía de Plenty (Nueva Zelanda) agra-ven los riesgos de la subida del nivel del mar y elaumento de la severidad y la frecuencia de tormentase inundaciones costeras para 2050.

En gran parte del sur y del este de Australia meridio-nal y en partes del este de Nueva Zelanda se prevéuna disminución de la producción de la agricultura yla silvicultura para 2030 debido al aumento de losincendios y sequías. Sin embargo, en Nueva Zelanda,se esperan beneficios iniciales en zonas occidentalesy meridionales y cerca de los ríos principales debidoa la prolongación de la estación de crecimiento vege-tativo, la disminución de las heladas y el aumento delas lluvias.

La región tiene una capacidad de adaptación conside-rable debido a economías bien desarrolladas y a lacapacidad científica y técnica, pero existen importan-tes limitaciones en la ejecución y grandes desafíos acausa de los cambios en los fenómenos extremos.Los sistemas naturales tienen una capacidad de adap-tación limitada.

Europa

Por primera vez se documenta una amplia gama delimpacto en el clima actual: retroceso de glaciares,estaciones de crecimiento vegetativo más prolonga-das, cambios en los ámbitos de las especies e impac-tos en la salud, ocasionados por una ola de calor demagnitud sin precedentes. Los cambios observadosdescritos anteriormente son congruentes con los pre-vistos para el cambio climático futuro.

Se prevé que algunos impactos futuros del cambioclimático afecten negativamente a la mayoría de lasregiones europeas; estos impactos impondrán retos amuchos sectores económicos. Se espera que el cam-bio climático aumente las diferencias regionales delos recursos y los valores naturales de Europa. Losimpactos negativos incluirán aumento del riesgo de

Se espera que el cambio climático ocasione algunosefectos mezclados tales como la disminución o au-mento de la tasa y del potencial de transmisión delpaludismo en África.

Estudios en zonas templadas muestran que se prevéque el cambio climático proporcione algunos benefi-cios, tales como la reducción de muertes por exposi-ción al frío. En general, se prevé que los efectos ne-gativos en la salud provocados por el aumento de latemperatura a nivel mundial, principalmente en paí-ses en desarrollo, superen estos beneficios.

El equilibrio entre impactos positivos y negativos enla salud humana variará de un lugar a otro y se modi-ficarán en el tiempo, a medida que continúe el au-mento de las temperaturas. De importancia críticason los factores que conforman directamente la saludde las poblaciones, tales como educación, asistenciasanitaria, iniciativas e infraestructuras de salud públi-ca y desarrollo económico.

Actualmente, hay disponible información más espe-cífica sobre la naturaleza de los impactos futuros enlas regiones del mundo, incluidos algunos lugares noabordados en evaluaciones anteriores.

África

Para 2020, se prevé que entre 75 y 250 millones depersonas estén expuestas al aumento del estrés hídri-co debido al cambio climático. Si a eso se le une elaumento de la demanda, afectará adversamente a losmedios de subsistencia y exacerbará los problemasrelacionados con el agua.

Se prevé que el cambio y variabilidad climáticospongan en peligro seriamente a la producción agríco-la, incluido el acceso a los alimentos, en muchos paí-ses y regiones africanas. Se espera una disminuciónde las áreas cultivables, de la duración de las estacio-nes de crecimiento vegetativo y del potencial produc-tivo, específicamente a lo largo de zonas semiáridas yáridas. Esto afectaría aún más a la seguridad alimen-taria y exacerbaría la malnutrición en el continente.

En algunos países, podría reducirse el rendimiento dela agricultura de secano hasta un 50% para 2020.

Se prevé que la disminución de los recursos pesque-ros en los lagos grandes debido al aumento de lastemperaturas del agua afecte al abastecimiento localde alimentos de manera negativa. El exceso de pescapuede empeorar esta situación.

Hacia finales del siglo XXI, el aumento del nivel delmar previsto afectará a las zonas costeras bajas congrandes asentamientos poblacionales. El coste de laadaptación podría ascender al menos a 5-10% delProducto Interior Bruto (PIB). Se prevé que los man-glares y arrecifes de coral se degraden aún más en elfuturo, con consecuencias adicionales para las pes-querías y el turismo.

Nuevos estudios confirman que África es uno de loscontinentes más vulnerables a la variabilidad y alcambio climático debido a los factores de tensiónmúltiples y a su baja capacidad de adaptación. En laactualidad se están llevando a cabo algunas adapta-ciones a la variabilidad climática, sin embargo, estopuede ser insuficiente para el cambio climático futu-ro.

Asia

Se prevé que el derretimiento de los glaciares delHimalaya aumente el peligro de inundaciones y ava-lanchas de rocas de laderas desestabilizadas y afectea los recursos hídricos en las próximas dos o tresdécadas. A esto le seguiría la disminución del caudalde los ríos, a medida que se reduzcan los glaciares.

Se prevé que disminuya la disponibilidad de aguadulce en el centro, sur, este y sudeste de Asia, especí-ficamente en las grandes cuencas fluviales debido alcambio climático, lo cual, unido al crecimiento de-mográfico y al aumento de la esperanza de vida, po-dría afectar a más de mil millones de personas en eldecenio de 2050.

Las zonas costeras, especialmente las regiones demega-deltas densamente pobladas del sur, este y su-

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 94: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 9494 esta es una publicación de CEBEM

tecnológicos apropiados; ingresos bajos y asenta-mientos humanos en zonas vulnerables, entre otros.

América del Norte

Se prevé que el calentamiento en las montañas occi-dentales disminuya la cantidad de nieve, aumente lasinundaciones en invierno y reduzca el volumen de losflujos de verano, lo cual exacerbaría la competenciapor los recursos hídricos sobreasignados.

Se prevé que las alteraciones de las plagas, las enfer-medades y los incendios tengan crecientes impactosen los bosques, con un período más prolongado dealto riesgo de incendios y grandes aumentos de laszonas quemadas.

Durante las primeras décadas del siglo se espera queel cambio climático moderado aumente el rendimien-to total de la agricultura de secano entre 5-20%, perocon importante variabilidad entre las regiones. Seesperan mayores dificultades en los cultivos próxi-mos al límite de calor adecuado de su margen de va-riación o que dependen de recursos hídricos altamen-te utilizados.

Se prevé que las ciudades que ya experimentan losefectos de las olas de calor se vean cada vez másafectadas debido al aumento, intensidad y duraciónde las olas de calor en el transcurso del siglo, conimpactos potenciales adversos para la salud humana.La población de ancianos tiene un mayor riesgo.

Las comunidades y los hábitats de las costas se veráncada vez más afectados debido a las tensiones produ-cidas por los impactos del cambio climático en inter-acción con el desarrollo y la contaminación. El creci-miento de la población, unido al creciente valor delas infraestructuras en las zonas costeras, aumenta lavulnerabilidad a la variabilidad climática y al futurocambio climático, y se espera que las pérdidas seanmayores si la intensidad de las tormentas tropicalesaumenta. La adaptación actual se comporta de mododesigual y la preparación para una mayor exposiciónes baja.

Regiones Polares

En las regiones polares, se prevé que los principalesefectos biofísicos sean reducciones en el espesor y laextensión de los glaciares y de los mantos de hielo,así como cambios en los ecosistemas naturales conefectos perjudiciales en muchos organismos, entre losque se encuentran, las aves migratorias, los mamífe-ros y los superpredadores. En el Ártico, hay otrosimpactos adicionales como la disminución de la ex-tensión de los hielos marinos y del permafrost, au-mento de la erosión de las costas y un incremento dela profundidad del deshielo estacional del permafrost.

Para las comunidades humanas del Ártico, se prevénimpactos positivos y negativos, específicamente losresultantes de los cambios en las condiciones delhielo y de la nieve. Los efectos perjudiciales incluirí-an aquellos que afecten a las infraestructuras y a losmodos de vida indígenas tradicionales.

Los impactos beneficiosos incluirían reducción de loscostes de calefacción y más rutas marítimas navega-bles en el norte.

En ambas regiones polares, se prevé la vulnerabilidadde ecosistemas y hábitats específicos, a medida quevayan disminuyendo las barreras que impiden la in-vasión de especies.

Las comunidades humanas del Ártico ya se han idoadaptando al cambio climático, pero los factores detensión, tanto externos como internos, desafían a suscapacidades de adaptación. A pesar de la capacidadde resistencia demostrada históricamente por las co-munidades indígenas del Ártico, algunos modos devida tradicionales están siendo amenazados y se pre-cisan inversiones sustanciales para la adaptación oreubicación de estructuras físicas y comunidades.

Pequeños territorios insulares

Los pequeños territorios insulares, tanto los situadosen los trópicos como en latitudes más elevadas, po-seen características que los hacen especialmente vul-

inundaciones repentinas en el interior, inundacionescosteras más frecuentes y aumento de la erosión(debido a tempestades y al aumento del nivel delmar). La mayoría de los ecosistemas y organismos seadaptarán con dificultad al cambio climático. Laszonas montañosas se enfrentarán al retroceso de gla-ciares, reducción de la cubierta de nieve y del turis-mo de invierno y a extensas pérdidas de especies (enalgunas zonas hasta un 60% en escenarios de emisio-nes altas para 2080).

En Europa meridional, se prevé que el cambio climá-tico empeore las condiciones (temperaturas altas ysequía) en una región ya vulnerable a la variabilidaddel cambio climático y reduzca la disponibilidad deagua, el potencial de generación hidroeléctrica, elturismo de verano y, en general, el rendimiento de loscultivos. Se esperan, además, más riesgos para lasalud humana debido a las olas de calor y frecuenciade incendios descontrolados.

En Europa central y oriental, se prevé una disminu-ción de las precipitaciones en verano, lo cual causaríaun mayor estrés hídrico. Se espera que las olas decalor aumenten los riesgos de salud humana. Se pre-vé una disminución de la productividad de los bos-ques y el aumento de la frecuencia de incendios enturberas.

En el norte de Europa, se prevé que el cambio climá-tico ocasione inicialmente efectos mezclados, inclui-dos algunos beneficios tales como reducción de lademanda de calefacción, aumento del rendimiento delos cultivos y del crecimiento de los bosques. Sinembargo, es probable que, a medida que continúe elcambio climático, sus impactos negativos (incluidasinundaciones en invierno más frecuentes, ecosiste-mas en peligro y aumento de la inestabilidad del te-rreno) superen a los beneficios.

Es probable que la adaptación al cambio climático sebeneficie de la experiencia obtenida en la respuesta alos fenómenos meteorológicos extremos, al aplicar demanera específica planes proactivos de adaptación alcambio climático y de gestión de sus riesgos.

América Latina

Para mediados de siglo, se prevé que el aumento detemperatura y la disminución asociada del agua delsuelo den como resultado el reemplazo gradual de losbosques tropicales por sabanas en el este de la Ama-zonia. La vegetación árida tenderá a reemplazar a lavegetación semiárida. Existe el riesgo de pérdidasignificativa de biodiversidad, mediante la extinciónde especies en muchas zonas tropicales de AméricaLatina.

En las zonas más secas, se espera que el cambio cli-mático provoque la salinización y desertificación dela tierra agrícola. Se prevé la disminución de la pro-ductividad de algunos cultivos importantes y de laganadería, con consecuencias adversas para la seguri-dad alimentaria. En las zonas templadas, se prevé elaumento del rendimiento del cultivo de soja.

Se espera que la subida del nivel del mar aumente losriesgos de inundación en zonas bajas. Se prevé que elaumento de la temperatura marina en superficie debi-do al cambio climático tenga efectos adversos en losarrecifes de coral mesoamericanos y cambie la ubica-ción de los bancos de peces en el sudeste del Pacífi-co.

Se prevé que los cambios en las pautas de las precipi-taciones y la desaparición de los glaciares afectensignificativamente a la disponibilidad de agua paraconsumo humano, la agricultura y la generación deelectricidad.

Algunos países han hecho esfuerzos para lograr unaadaptación, específicamente mediante la conserva-ción de ecosistemas fundamentales, sistemas de aler-ta temprana, gestión de riesgos en la agricultura, es-trategias para la gestión de costas, sequías e inunda-ciones y sistemas de vigilancia de enfermedades. Sinembargo, la efectividad de estos esfuerzos se ve su-perada por: la falta de información básica, sistemasde observación y supervisión; falta de capacidad deconstrucción y de marcos políticos, institucionales y

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 95: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 9595 esta es una publicación de CEBEM

tecnológicos apropiados; ingresos bajos y asenta-mientos humanos en zonas vulnerables, entre otros.

América del Norte

Se prevé que el calentamiento en las montañas occi-dentales disminuya la cantidad de nieve, aumente lasinundaciones en invierno y reduzca el volumen de losflujos de verano, lo cual exacerbaría la competenciapor los recursos hídricos sobreasignados.

Se prevé que las alteraciones de las plagas, las enfer-medades y los incendios tengan crecientes impactosen los bosques, con un período más prolongado dealto riesgo de incendios y grandes aumentos de laszonas quemadas.

Durante las primeras décadas del siglo se espera queel cambio climático moderado aumente el rendimien-to total de la agricultura de secano entre 5-20%, perocon importante variabilidad entre las regiones. Seesperan mayores dificultades en los cultivos próxi-mos al límite de calor adecuado de su margen de va-riación o que dependen de recursos hídricos altamen-te utilizados.

Se prevé que las ciudades que ya experimentan losefectos de las olas de calor se vean cada vez másafectadas debido al aumento, intensidad y duraciónde las olas de calor en el transcurso del siglo, conimpactos potenciales adversos para la salud humana.La población de ancianos tiene un mayor riesgo.

Las comunidades y los hábitats de las costas se veráncada vez más afectados debido a las tensiones produ-cidas por los impactos del cambio climático en inter-acción con el desarrollo y la contaminación. El creci-miento de la población, unido al creciente valor delas infraestructuras en las zonas costeras, aumenta lavulnerabilidad a la variabilidad climática y al futurocambio climático, y se espera que las pérdidas seanmayores si la intensidad de las tormentas tropicalesaumenta. La adaptación actual se comporta de mododesigual y la preparación para una mayor exposiciónes baja.

Regiones Polares

En las regiones polares, se prevé que los principalesefectos biofísicos sean reducciones en el espesor y laextensión de los glaciares y de los mantos de hielo,así como cambios en los ecosistemas naturales conefectos perjudiciales en muchos organismos, entre losque se encuentran, las aves migratorias, los mamífe-ros y los superpredadores. En el Ártico, hay otrosimpactos adicionales como la disminución de la ex-tensión de los hielos marinos y del permafrost, au-mento de la erosión de las costas y un incremento dela profundidad del deshielo estacional del permafrost.

Para las comunidades humanas del Ártico, se prevénimpactos positivos y negativos, específicamente losresultantes de los cambios en las condiciones delhielo y de la nieve. Los efectos perjudiciales incluirí-an aquellos que afecten a las infraestructuras y a losmodos de vida indígenas tradicionales.

Los impactos beneficiosos incluirían reducción de loscostes de calefacción y más rutas marítimas navega-bles en el norte.

En ambas regiones polares, se prevé la vulnerabilidadde ecosistemas y hábitats específicos, a medida quevayan disminuyendo las barreras que impiden la in-vasión de especies.

Las comunidades humanas del Ártico ya se han idoadaptando al cambio climático, pero los factores detensión, tanto externos como internos, desafían a suscapacidades de adaptación. A pesar de la capacidadde resistencia demostrada históricamente por las co-munidades indígenas del Ártico, algunos modos devida tradicionales están siendo amenazados y se pre-cisan inversiones sustanciales para la adaptación oreubicación de estructuras físicas y comunidades.

Pequeños territorios insulares

Los pequeños territorios insulares, tanto los situadosen los trópicos como en latitudes más elevadas, po-seen características que los hacen especialmente vul-

inundaciones repentinas en el interior, inundacionescosteras más frecuentes y aumento de la erosión(debido a tempestades y al aumento del nivel delmar). La mayoría de los ecosistemas y organismos seadaptarán con dificultad al cambio climático. Laszonas montañosas se enfrentarán al retroceso de gla-ciares, reducción de la cubierta de nieve y del turis-mo de invierno y a extensas pérdidas de especies (enalgunas zonas hasta un 60% en escenarios de emisio-nes altas para 2080).

En Europa meridional, se prevé que el cambio climá-tico empeore las condiciones (temperaturas altas ysequía) en una región ya vulnerable a la variabilidaddel cambio climático y reduzca la disponibilidad deagua, el potencial de generación hidroeléctrica, elturismo de verano y, en general, el rendimiento de loscultivos. Se esperan, además, más riesgos para lasalud humana debido a las olas de calor y frecuenciade incendios descontrolados.

En Europa central y oriental, se prevé una disminu-ción de las precipitaciones en verano, lo cual causaríaun mayor estrés hídrico. Se espera que las olas decalor aumenten los riesgos de salud humana. Se pre-vé una disminución de la productividad de los bos-ques y el aumento de la frecuencia de incendios enturberas.

En el norte de Europa, se prevé que el cambio climá-tico ocasione inicialmente efectos mezclados, inclui-dos algunos beneficios tales como reducción de lademanda de calefacción, aumento del rendimiento delos cultivos y del crecimiento de los bosques. Sinembargo, es probable que, a medida que continúe elcambio climático, sus impactos negativos (incluidasinundaciones en invierno más frecuentes, ecosiste-mas en peligro y aumento de la inestabilidad del te-rreno) superen a los beneficios.

Es probable que la adaptación al cambio climático sebeneficie de la experiencia obtenida en la respuesta alos fenómenos meteorológicos extremos, al aplicar demanera específica planes proactivos de adaptación alcambio climático y de gestión de sus riesgos.

América Latina

Para mediados de siglo, se prevé que el aumento detemperatura y la disminución asociada del agua delsuelo den como resultado el reemplazo gradual de losbosques tropicales por sabanas en el este de la Ama-zonia. La vegetación árida tenderá a reemplazar a lavegetación semiárida. Existe el riesgo de pérdidasignificativa de biodiversidad, mediante la extinciónde especies en muchas zonas tropicales de AméricaLatina.

En las zonas más secas, se espera que el cambio cli-mático provoque la salinización y desertificación dela tierra agrícola. Se prevé la disminución de la pro-ductividad de algunos cultivos importantes y de laganadería, con consecuencias adversas para la seguri-dad alimentaria. En las zonas templadas, se prevé elaumento del rendimiento del cultivo de soja.

Se espera que la subida del nivel del mar aumente losriesgos de inundación en zonas bajas. Se prevé que elaumento de la temperatura marina en superficie debi-do al cambio climático tenga efectos adversos en losarrecifes de coral mesoamericanos y cambie la ubica-ción de los bancos de peces en el sudeste del Pacífi-co.

Se prevé que los cambios en las pautas de las precipi-taciones y la desaparición de los glaciares afectensignificativamente a la disponibilidad de agua paraconsumo humano, la agricultura y la generación deelectricidad.

Algunos países han hecho esfuerzos para lograr unaadaptación, específicamente mediante la conserva-ción de ecosistemas fundamentales, sistemas de aler-ta temprana, gestión de riesgos en la agricultura, es-trategias para la gestión de costas, sequías e inunda-ciones y sistemas de vigilancia de enfermedades. Sinembargo, la efectividad de estos esfuerzos se ve su-perada por: la falta de información básica, sistemasde observación y supervisión; falta de capacidad deconstrucción y de marcos políticos, institucionales y

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 96: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 9696 esta es una publicación de CEBEM

nes, de la actividad económica y de las infraestructu-ras sería costosa y constituiría un desafío. Existe con-fianza media de que ocurriría al menos un derreti-miento parcial de los mantos de hielo de Groenlandiay posiblemente de los del Antártico occidental duran-te un período de tiempo que fluctúa de siglos a mile-nios, lo cual ocasionaría un aumento de la temperatu-ra media global de 1-4°C (con respecto a 1990-2000),y un aumento del nivel del mar de 4-6 metros o más.El derretimiento total del manto de hielo de Groen-landia y el del Antártico occidental contribuiría a lasubida del nivel del mar de hasta 7 m y unos 5 m,respectivamente [Cuarto Informe de Evaluación delGrupo de Trabajo II; Cuarto Informe de Evaluacióndel Grupo de Trabajo II].

Partiendo de los resultados de los modelos climáti-cos, es muy improbable que la Circulación Meridio-nal de Retorno (CRM en sus siglas en inglés) en elAtlántico Norte experimente una gran transiciónabrupta durante el siglo XXI. Es muy probable que laCRM sea más lenta en el presente siglo, aunque, noobstante, se prevé un aumento de las temperaturas enel Atlántico y en Europa debido al calentamientoglobal. Es probable que los impactos a gran escala ylos duraderos en la CRM incluyan cambios en la pro-ductividad de los ecosistemas marinos, la pesca, laincorporación del dióxido de carbono marino, lasconcentración oceánica de oxígeno y la vegetaciónterrestre [Cuarto Informe de Evaluación del Grupo deTrabajo I; Cuarto Informe de Evaluación del Grupode Trabajo II].

Los impactos del cambio climático variarán regio-nalmente, pero de manera global y descontadosdel presente, es muy probable que impongan cos-tes netos anuales, que se incrementarán con eltiempo a medida que aumenten las temperaturasmundiales

En este Informe de Evaluación queda claro que losimpactos de los futuros cambios climáticos seránmixtos a lo largo de las regiones. Para un aumento dela temperatura media global de menos de 1 a 3°Crespecto a los niveles de 1990, se prevé que algunosimpactos produzcan beneficios en algunos lugares y

sectores y generen costes en otros sitios y sectores.No obstante, se espera que en algunas latitudes bajasy regiones polares se experimenten costes netos in-cluso por ligeros aumentos de temperatura. Es muyprobable que muchas regiones experimenten ya seadisminución en los beneficios netos o aumentos enlos costes netos debido a subidas de la temperaturapor encima de 2 ó 3°C. Estas observaciones confir-man las evidencias reportadas en el Tercer Informede Evaluación de que, si bien se espera que los paísesen desarrollo experimenten porcentajes más elevadosde pérdidas, las pérdidas mundiales podrían ser de 1 -5% del PIB para 4ºC de calentamiento.

En la actualidad, hay disponibles muchas estimacio-nes de los costes económicos netos totales debidos alcambio climático a lo largo del mundo (por ejemplo,el coste social del carbono (CSC), expresado en tér-minos de costes y beneficios netos futuros que sedescuentan del presente). Estimaciones del CSC,realizadas por expertos, para 2005 presentan un valorpromedio de 43 dólares estadounidenses por toneladade carbono (tC) (por ejemplo, 12 dólares por toneladade dióxido de carbono) pero la variación de esta me-dia es considerable. Por ejemplo, en un estudio de100 estimaciones, los valores fluctuaban entre 10dólares por tonelada de carbono (3 dólares por tone-lada de dióxido de carbono) hasta 350 dólares/tC (95dólares por tonelada de dióxido de carbono).

El amplio margen de variación del CSC se debe, engran medida, a las diferencias en las hipótesis sobrela sensibilidad del clima, la demora de las respuestas,el tratamiento del riesgo y la equidad, los impactoseconómicos y no económicos y la inclusión de pérdi-das potencialmente catastróficas y tasas de descuen-to. Es muy probable que las cifras mundiales totalessubestimen los costes de los daños porque no puedenincluir muchos impactos no cuantificables. En con-junto, el margen de variación de la evidencia publica-da indica que es probable que los costes netos de losdaños ocasionados por el cambio climático sean sig-nificativos y se incrementen con el transcurso deltiempo.

Es prácticamente cierto que las estimaciones totalesde los costes enmascaren diferencias significativas de

nerables a los efectos del cambio climático, al au-mento del nivel del mar y a los fenómenos extremos.

El deterioro de las condiciones costeras, por ejemplodebido la erosión de las playas y la decoloración delos corales, se espera que afecte a los recursos loca-les, por ejemplo, la pesca y reduzca el valor de esosdestinos turísticos.

Se espera que la subida del nivel del mar agrave lasinundaciones, las mareas de tempestad, la erosión yotros riesgos costeros, y que amenace así a las princi-pales infraestructuras, los asentamientos y las instala-ciones que sostienen los medios de subsistencia delas comunidades isleñas.

Se prevé que, para mediados de siglo, el cambio cli-mático disminuya los recursos hídricos en los peque-ños territorios insulares, por ejemplo, en el Caribe yen el Pacífico, hasta el punto de volverse insuficien-tes para cubrir la demanda durante los períodos debaja precipitación.

Con la presencia de altas temperaturas, se espera queaumente la invasión de especies no autóctonas, parti-cularmente en las islas de latitudes medias y altas.

Las magnitudes de los impactos pueden estimarseahora de modo más sistemático para una gama deposibles aumentos de la temperatura media mun-dial.

Desde el Tercer Informe de Evaluación del IPCC,muchos estudios adicionales, específicamente en lasregiones que habían sido poco investigadas, han posi-bilitado una comprensión más sistemática de cómo laocurrencia y la magnitud de los impactos puedenverse afectadas por los cambios en el clima y en elnivel del mar asociados con diferentes cantidades ytasas de cambio de la temperatura media global.

En la Tabla RRP-1 se presentan ejemplos de estanueva información. Se seleccionaron las entradasconsideradas pertinentes para las personas y el medioambiente y para las cuales existe confianza alta en elInforme de Evaluación. Todas las entradas de losimpactos provienen de los capítulos de la Evaluación,en los que se ofrece información más detallada.

Según las circunstancias, algunos de los impactospodrían estar asociados a “vulnerabilidades funda-mentales” basadas en una serie de criterios que seofrecen en la literatura (magnitud, tiempo de ocurren-cia, persistencia/reversibilidad, potencial para adapta-ción, aspectos de distribución, probabilidad e“gravedad” de los impactos). La evaluación de lasvulnerabilidades fundamentales potenciales intentaproporcionar información sobre las tasas y los nivelesdel cambio climático, a fin de ayudar a los responsa-bles a adoptar decisiones para dar respuestas apropia-das a los riesgos del cambio climático.

Los “motivos de preocupación” identificados en elTercer Informe de Evaluación siguen constituyendoun marco viable para considerar las vulnerabilidadesmás relevantes. Recientes investigaciones han actua-lizado algunos de las conclusiones del Tercer Infor-me de Evaluación.

Es muy probable que haya cambios en los impac-tos producidos por las frecuencias e intensidadesalteradas de los fenómenos extremos meteorológi-cos, climáticos y del nivel del mar.

Desde el Tercer Informe de Evaluación del IPCC, haaumentado la confianza de que algunos fenómenos yextremos meteorológicos serán más frecuentes, gene-ralizados y/ó más intensos durante el siglo XXI; yahora se posee mayor conocimiento acerca de losefectos potenciales de dichos cambios. Una selecciónde éstos se presenta en la Tabla RRP-1.

Para el IE-EE del IPCC, la dirección de la tendenciay probabilidad de los fenómenos constituyen previ-siones de cambio climático.

Algunos fenómenos climáticos a gran escala tienenel potencial de ocasionar impactos muy grandes,especialmente después del siglo XXI

Aumentos muy elevados del nivel del mar resultantesdel derretimiento generalizado de los mantos de hielode Groenlandia y del Antártico occidental implicancambios importantes en las costas y los ecosistemas einundaciones en las áreas bajas, con mayores efectosen los deltas de los ríos. La reubicación de poblacio-

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 97: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 9797 esta es una publicación de CEBEM

nes, de la actividad económica y de las infraestructu-ras sería costosa y constituiría un desafío. Existe con-fianza media de que ocurriría al menos un derreti-miento parcial de los mantos de hielo de Groenlandiay posiblemente de los del Antártico occidental duran-te un período de tiempo que fluctúa de siglos a mile-nios, lo cual ocasionaría un aumento de la temperatu-ra media global de 1-4°C (con respecto a 1990-2000),y un aumento del nivel del mar de 4-6 metros o más.El derretimiento total del manto de hielo de Groen-landia y el del Antártico occidental contribuiría a lasubida del nivel del mar de hasta 7 m y unos 5 m,respectivamente [Cuarto Informe de Evaluación delGrupo de Trabajo II; Cuarto Informe de Evaluacióndel Grupo de Trabajo II].

Partiendo de los resultados de los modelos climáti-cos, es muy improbable que la Circulación Meridio-nal de Retorno (CRM en sus siglas en inglés) en elAtlántico Norte experimente una gran transiciónabrupta durante el siglo XXI. Es muy probable que laCRM sea más lenta en el presente siglo, aunque, noobstante, se prevé un aumento de las temperaturas enel Atlántico y en Europa debido al calentamientoglobal. Es probable que los impactos a gran escala ylos duraderos en la CRM incluyan cambios en la pro-ductividad de los ecosistemas marinos, la pesca, laincorporación del dióxido de carbono marino, lasconcentración oceánica de oxígeno y la vegetaciónterrestre [Cuarto Informe de Evaluación del Grupo deTrabajo I; Cuarto Informe de Evaluación del Grupode Trabajo II].

Los impactos del cambio climático variarán regio-nalmente, pero de manera global y descontadosdel presente, es muy probable que impongan cos-tes netos anuales, que se incrementarán con eltiempo a medida que aumenten las temperaturasmundiales

En este Informe de Evaluación queda claro que losimpactos de los futuros cambios climáticos seránmixtos a lo largo de las regiones. Para un aumento dela temperatura media global de menos de 1 a 3°Crespecto a los niveles de 1990, se prevé que algunosimpactos produzcan beneficios en algunos lugares y

sectores y generen costes en otros sitios y sectores.No obstante, se espera que en algunas latitudes bajasy regiones polares se experimenten costes netos in-cluso por ligeros aumentos de temperatura. Es muyprobable que muchas regiones experimenten ya seadisminución en los beneficios netos o aumentos enlos costes netos debido a subidas de la temperaturapor encima de 2 ó 3°C. Estas observaciones confir-man las evidencias reportadas en el Tercer Informede Evaluación de que, si bien se espera que los paísesen desarrollo experimenten porcentajes más elevadosde pérdidas, las pérdidas mundiales podrían ser de 1 -5% del PIB para 4ºC de calentamiento.

En la actualidad, hay disponibles muchas estimacio-nes de los costes económicos netos totales debidos alcambio climático a lo largo del mundo (por ejemplo,el coste social del carbono (CSC), expresado en tér-minos de costes y beneficios netos futuros que sedescuentan del presente). Estimaciones del CSC,realizadas por expertos, para 2005 presentan un valorpromedio de 43 dólares estadounidenses por toneladade carbono (tC) (por ejemplo, 12 dólares por toneladade dióxido de carbono) pero la variación de esta me-dia es considerable. Por ejemplo, en un estudio de100 estimaciones, los valores fluctuaban entre 10dólares por tonelada de carbono (3 dólares por tone-lada de dióxido de carbono) hasta 350 dólares/tC (95dólares por tonelada de dióxido de carbono).

El amplio margen de variación del CSC se debe, engran medida, a las diferencias en las hipótesis sobrela sensibilidad del clima, la demora de las respuestas,el tratamiento del riesgo y la equidad, los impactoseconómicos y no económicos y la inclusión de pérdi-das potencialmente catastróficas y tasas de descuen-to. Es muy probable que las cifras mundiales totalessubestimen los costes de los daños porque no puedenincluir muchos impactos no cuantificables. En con-junto, el margen de variación de la evidencia publica-da indica que es probable que los costes netos de losdaños ocasionados por el cambio climático sean sig-nificativos y se incrementen con el transcurso deltiempo.

Es prácticamente cierto que las estimaciones totalesde los costes enmascaren diferencias significativas de

nerables a los efectos del cambio climático, al au-mento del nivel del mar y a los fenómenos extremos.

El deterioro de las condiciones costeras, por ejemplodebido la erosión de las playas y la decoloración delos corales, se espera que afecte a los recursos loca-les, por ejemplo, la pesca y reduzca el valor de esosdestinos turísticos.

Se espera que la subida del nivel del mar agrave lasinundaciones, las mareas de tempestad, la erosión yotros riesgos costeros, y que amenace así a las princi-pales infraestructuras, los asentamientos y las instala-ciones que sostienen los medios de subsistencia delas comunidades isleñas.

Se prevé que, para mediados de siglo, el cambio cli-mático disminuya los recursos hídricos en los peque-ños territorios insulares, por ejemplo, en el Caribe yen el Pacífico, hasta el punto de volverse insuficien-tes para cubrir la demanda durante los períodos debaja precipitación.

Con la presencia de altas temperaturas, se espera queaumente la invasión de especies no autóctonas, parti-cularmente en las islas de latitudes medias y altas.

Las magnitudes de los impactos pueden estimarseahora de modo más sistemático para una gama deposibles aumentos de la temperatura media mun-dial.

Desde el Tercer Informe de Evaluación del IPCC,muchos estudios adicionales, específicamente en lasregiones que habían sido poco investigadas, han posi-bilitado una comprensión más sistemática de cómo laocurrencia y la magnitud de los impactos puedenverse afectadas por los cambios en el clima y en elnivel del mar asociados con diferentes cantidades ytasas de cambio de la temperatura media global.

En la Tabla RRP-1 se presentan ejemplos de estanueva información. Se seleccionaron las entradasconsideradas pertinentes para las personas y el medioambiente y para las cuales existe confianza alta en elInforme de Evaluación. Todas las entradas de losimpactos provienen de los capítulos de la Evaluación,en los que se ofrece información más detallada.

Según las circunstancias, algunos de los impactospodrían estar asociados a “vulnerabilidades funda-mentales” basadas en una serie de criterios que seofrecen en la literatura (magnitud, tiempo de ocurren-cia, persistencia/reversibilidad, potencial para adapta-ción, aspectos de distribución, probabilidad e“gravedad” de los impactos). La evaluación de lasvulnerabilidades fundamentales potenciales intentaproporcionar información sobre las tasas y los nivelesdel cambio climático, a fin de ayudar a los responsa-bles a adoptar decisiones para dar respuestas apropia-das a los riesgos del cambio climático.

Los “motivos de preocupación” identificados en elTercer Informe de Evaluación siguen constituyendoun marco viable para considerar las vulnerabilidadesmás relevantes. Recientes investigaciones han actua-lizado algunos de las conclusiones del Tercer Infor-me de Evaluación.

Es muy probable que haya cambios en los impac-tos producidos por las frecuencias e intensidadesalteradas de los fenómenos extremos meteorológi-cos, climáticos y del nivel del mar.

Desde el Tercer Informe de Evaluación del IPCC, haaumentado la confianza de que algunos fenómenos yextremos meteorológicos serán más frecuentes, gene-ralizados y/ó más intensos durante el siglo XXI; yahora se posee mayor conocimiento acerca de losefectos potenciales de dichos cambios. Una selecciónde éstos se presenta en la Tabla RRP-1.

Para el IE-EE del IPCC, la dirección de la tendenciay probabilidad de los fenómenos constituyen previ-siones de cambio climático.

Algunos fenómenos climáticos a gran escala tienenel potencial de ocasionar impactos muy grandes,especialmente después del siglo XXI

Aumentos muy elevados del nivel del mar resultantesdel derretimiento generalizado de los mantos de hielode Groenlandia y del Antártico occidental implicancambios importantes en las costas y los ecosistemas einundaciones en las áreas bajas, con mayores efectosen los deltas de los ríos. La reubicación de poblacio-

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 98: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 9898 esta es una publicación de CEBEM

Las tensiones no climáticas pueden incrementar lavulnerabilidad al cambio climático mediante la re-ducción de la capacidad de resistencia y pueden tam-bién disminuir la capacidad de adaptación debido aldespliegue de recursos para cubrir necesidades quecompiten entre sí. Por ejemplo, los factores de ten-sión a los que son sometidos, en la actualidad, algu-nos arrecifes de coral, incluyen contaminación delmar y escorrentías químicas procedentes de la agri-cultura, así como aumentos en la temperatura delagua y la acidificación de los océanos. Las regionesvulnerables se enfrentan a múltiples tensiones queafectan a su exposición y sensibilidad, así como a sucapacidad de adaptación. Estas tensiones provienen,por ejemplo, de los actuales riesgos climáticos, lapobreza, el acceso desigual a los recursos, la insegu-ridad alimentaria, las tendencias en la globalizacióneconómica, los conflictos, y la incidencia de enfer-medades tales como VIH/SIDA. Rara vez se adoptanmedidas de adaptación en respuesta solo al cambioclimático, pero, por ejemplo, pueden ser integradas ala gestión de los recursos hídricos, la defensa de lascostas y las estrategias de reducción de riesgos.

La vulnerabilidad en el futuro no solo depende delcambio climático, sino también de la vías de desa-rrollo.

Un avance importante desde el Tercer Informe deEvaluación del IPCC lo constituye la finalización deestudios de impacto de una gama de diferentes víasde desarrollo que toman en consideración no solo elcambio climático, sino también los cambios socioe-conómicos previstos. La mayoría de los estudios sebasaron en las caracterizaciones de la población y enel nivel de ingresos sustraídos del Informe Especialsobre Escenarios de Emisiones (IE-EE) (véase elRecuadro 3).

Estos estudios muestran que los impactos de cambioclimático previstos pueden variar considerablementesegún sea la vía de desarrollo asumida. Por ejemplo,pueden existir grandes diferencias en cuanto a la po-blación regional, los ingresos y el desarrollo tecnoló-gico según el escenario alternativo, lo cual constitu-

ye, a menudo, un marcado determinante del nivel devulnerabilidad al cambio climático.

A modo de ilustración, en un número de estudiosrecientes acerca del impacto global del cambio climá-tico sobre el suministro de alimentos, el riesgo deinundaciones costeras, la escasez de agua, y el núme-ro de personas que se prevé que se verán afectadas,es considerablemente mayor en el escenario de desa-rrollo tipo A2 (caracterizado por un nivel de ingresospor habitante relativamente bajo y un extenso creci-miento de la población) en comparación con otrosescenarios futuros del IE-EE. Esta diferencia se ex-plica en gran medida, no por las diferencias en loscambios del clima, sino por las diferencias en la vul-nerabilidad.

El desarrollo sostenible14 puede reducir la vulne-rabilidad al cambio climático y el cambio climáti-co podría impedir que la capacidad de las nacio-nes logre vías de desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible puede reducir la vulnerabili-dad al cambio climático mediante el aumento de lacapacidad de adaptación y de resistencia. No obstan-te, en la actualidad, pocos planes de fomento de lasostenibilidad han incluido explícitamente la adapta-ción a los impactos del cambio climático o la promo-ción de la capacidad de adaptación.

Por otra parte, es muy probable que el cambio climá-tico pueda disminuir el ritmo del progreso hacia undesarrollo sostenible, ya sea de modo directo incre-mentando la exposición a impactos adversos, o indi-rectamente erosionando la capacidad de adaptación.Esta cuestión se demuestra claramente en las seccio-nes de los capítulos sobre sectores y regiones de esteinforme en los que se analizan las implicaciones parael desarrollo sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)constituyen una medida del progreso en pos del desa-rrollo sostenible. Durante la próxima mitad del siglo,el cambio climático podría impedir el logro de losODM.

los impactos a través de sectores regionales, países ypoblaciones. En algunos sitios y entre algunos gruposde personas con elevada exposición, alta sensibilidad,y/o baja capacidad de adaptación, los costes seránsignificativamente mayores que el total mundial.

Conocimiento actual de la respuesta al cam-bio climático

En la actualidad están teniendo lugar algunasadaptaciones al cambio climático observado y alproyectado para el futuro, pero de modo limitado.

Desde el Tercer Informe de Evaluación de la IPCC,existe una creciente evidencia de actividades huma-nas de adaptación a los cambios climáticos observa-dos y a los que están por llegar. Por ejemplo, se tieneen cuenta el cambio climático en el diseño de proyec-tos de infraestructuras, tales como la defensa costeraen las Maldivas y los Países Bajos y en el puenteConfederation de Canadá. Otros ejemplos incluyenprevención de crecidas repentinas de lagos glaciaresen Nepal y políticas y estrategias tales como gestióndel agua en Australia y respuestas gubernamentales aolas de calor, por ejemplo, en algunos países euro-peos.

La adaptación será necesaria para enfrentar losimpactos resultantes del calentamiento que ya esinevitable debido a las emisiones del pasado.

Se estima que las emisiones del pasado conllevancierto calentamiento inevitable (aproximadamenteO,6°C adicionales para fin de siglo con respecto a1980-1999), incluso si la concentración de gases deefecto invernadero en la atmósfera mantienen losniveles de 2000 (véase el Cuarto Informe de Evalua-ción del Grupo de Trabajo I). Hay algunos impactospara los que la adaptación constituye la única res-puesta disponible y apropiada. En la Tabla RRP-2 seofrece una indicación de esos impactos.

Existe un amplio conjunto de opciones de adapta-ción, pero se necesita una adaptación más ampliaque la que está teniendo lugar para reducir la vul-nerabilidad al cambio climático futuro. Existen

barreras, límites y costes, pero no se comprendendel todo.

Se espera que los impactos aumenten con los incre-mentos en la temperatura media global, como se indi-ca en la Tabla RRP-2. Aunque muchos impactos tem-pranos del cambio climático pueden ser asumidoscon eficacia mediante la adaptación, las opcionespara una adaptación exitosa disminuyen y los costesasociados aumentan con el incremento del cambioclimático. En la actualidad, no contamos con unavisión clara de los límites de la adaptación, o del cos-te, en parte porque las medidas eficaces de adapta-ción dependen, de manera considerable, de factoresde riesgo climático específicos y geográficos, asícomo de restricciones institucionales, políticas y fi-nancieras.

La serie de respuestas de adaptación potenciales dis-ponibles para las sociedades humanas es muy amplia,desde las puramente tecnológicas (v.g. defensas ma-rinas), las de comportamiento (v.g. modificación delos alimentos y opciones de ocio), las de gestión (v.g.modificación de las prácticas agrícolas) hasta laspolíticas (reglamentación de la planificación). Si bienla mayoría de las tecnologías y de las estrategias sonconocidas y desarrolladas en algunos países, la litera-tura evaluada no indica la efectividad de varias op-ciones para reducir los riesgos totalmente, en particu-lar en los niveles altos de calentamiento e impactosrelacionados y en los grupos vulnerables. Además,existen formidables barreras ambientales, económi-cas, de información, sociales, de actitud y de compor-tamiento para la aplicación de la adaptación. Para lospaíses en desarrollo, la disponibilidad de recursos yel desarrollo de la capacidad de adaptación son deespecial importancia.

No se espera que la adaptación por sí sola puedahacer frente a todos los efectos de cambio climáticoprevistos, y especialmente a largo plazo puesto que lamayoría de los impactos aumentarán en magnitud[Gráfico RRP-2].

La vulnerabilidad al cambio climático puede verseincrementada por la presencia de otras tensiones.

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 99: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 9999 esta es una publicación de CEBEM

Las tensiones no climáticas pueden incrementar lavulnerabilidad al cambio climático mediante la re-ducción de la capacidad de resistencia y pueden tam-bién disminuir la capacidad de adaptación debido aldespliegue de recursos para cubrir necesidades quecompiten entre sí. Por ejemplo, los factores de ten-sión a los que son sometidos, en la actualidad, algu-nos arrecifes de coral, incluyen contaminación delmar y escorrentías químicas procedentes de la agri-cultura, así como aumentos en la temperatura delagua y la acidificación de los océanos. Las regionesvulnerables se enfrentan a múltiples tensiones queafectan a su exposición y sensibilidad, así como a sucapacidad de adaptación. Estas tensiones provienen,por ejemplo, de los actuales riesgos climáticos, lapobreza, el acceso desigual a los recursos, la insegu-ridad alimentaria, las tendencias en la globalizacióneconómica, los conflictos, y la incidencia de enfer-medades tales como VIH/SIDA. Rara vez se adoptanmedidas de adaptación en respuesta solo al cambioclimático, pero, por ejemplo, pueden ser integradas ala gestión de los recursos hídricos, la defensa de lascostas y las estrategias de reducción de riesgos.

La vulnerabilidad en el futuro no solo depende delcambio climático, sino también de la vías de desa-rrollo.

Un avance importante desde el Tercer Informe deEvaluación del IPCC lo constituye la finalización deestudios de impacto de una gama de diferentes víasde desarrollo que toman en consideración no solo elcambio climático, sino también los cambios socioe-conómicos previstos. La mayoría de los estudios sebasaron en las caracterizaciones de la población y enel nivel de ingresos sustraídos del Informe Especialsobre Escenarios de Emisiones (IE-EE) (véase elRecuadro 3).

Estos estudios muestran que los impactos de cambioclimático previstos pueden variar considerablementesegún sea la vía de desarrollo asumida. Por ejemplo,pueden existir grandes diferencias en cuanto a la po-blación regional, los ingresos y el desarrollo tecnoló-gico según el escenario alternativo, lo cual constitu-

ye, a menudo, un marcado determinante del nivel devulnerabilidad al cambio climático.

A modo de ilustración, en un número de estudiosrecientes acerca del impacto global del cambio climá-tico sobre el suministro de alimentos, el riesgo deinundaciones costeras, la escasez de agua, y el núme-ro de personas que se prevé que se verán afectadas,es considerablemente mayor en el escenario de desa-rrollo tipo A2 (caracterizado por un nivel de ingresospor habitante relativamente bajo y un extenso creci-miento de la población) en comparación con otrosescenarios futuros del IE-EE. Esta diferencia se ex-plica en gran medida, no por las diferencias en loscambios del clima, sino por las diferencias en la vul-nerabilidad.

El desarrollo sostenible14 puede reducir la vulne-rabilidad al cambio climático y el cambio climáti-co podría impedir que la capacidad de las nacio-nes logre vías de desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible puede reducir la vulnerabili-dad al cambio climático mediante el aumento de lacapacidad de adaptación y de resistencia. No obstan-te, en la actualidad, pocos planes de fomento de lasostenibilidad han incluido explícitamente la adapta-ción a los impactos del cambio climático o la promo-ción de la capacidad de adaptación.

Por otra parte, es muy probable que el cambio climá-tico pueda disminuir el ritmo del progreso hacia undesarrollo sostenible, ya sea de modo directo incre-mentando la exposición a impactos adversos, o indi-rectamente erosionando la capacidad de adaptación.Esta cuestión se demuestra claramente en las seccio-nes de los capítulos sobre sectores y regiones de esteinforme en los que se analizan las implicaciones parael desarrollo sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)constituyen una medida del progreso en pos del desa-rrollo sostenible. Durante la próxima mitad del siglo,el cambio climático podría impedir el logro de losODM.

los impactos a través de sectores regionales, países ypoblaciones. En algunos sitios y entre algunos gruposde personas con elevada exposición, alta sensibilidad,y/o baja capacidad de adaptación, los costes seránsignificativamente mayores que el total mundial.

Conocimiento actual de la respuesta al cam-bio climático

En la actualidad están teniendo lugar algunasadaptaciones al cambio climático observado y alproyectado para el futuro, pero de modo limitado.

Desde el Tercer Informe de Evaluación de la IPCC,existe una creciente evidencia de actividades huma-nas de adaptación a los cambios climáticos observa-dos y a los que están por llegar. Por ejemplo, se tieneen cuenta el cambio climático en el diseño de proyec-tos de infraestructuras, tales como la defensa costeraen las Maldivas y los Países Bajos y en el puenteConfederation de Canadá. Otros ejemplos incluyenprevención de crecidas repentinas de lagos glaciaresen Nepal y políticas y estrategias tales como gestióndel agua en Australia y respuestas gubernamentales aolas de calor, por ejemplo, en algunos países euro-peos.

La adaptación será necesaria para enfrentar losimpactos resultantes del calentamiento que ya esinevitable debido a las emisiones del pasado.

Se estima que las emisiones del pasado conllevancierto calentamiento inevitable (aproximadamenteO,6°C adicionales para fin de siglo con respecto a1980-1999), incluso si la concentración de gases deefecto invernadero en la atmósfera mantienen losniveles de 2000 (véase el Cuarto Informe de Evalua-ción del Grupo de Trabajo I). Hay algunos impactospara los que la adaptación constituye la única res-puesta disponible y apropiada. En la Tabla RRP-2 seofrece una indicación de esos impactos.

Existe un amplio conjunto de opciones de adapta-ción, pero se necesita una adaptación más ampliaque la que está teniendo lugar para reducir la vul-nerabilidad al cambio climático futuro. Existen

barreras, límites y costes, pero no se comprendendel todo.

Se espera que los impactos aumenten con los incre-mentos en la temperatura media global, como se indi-ca en la Tabla RRP-2. Aunque muchos impactos tem-pranos del cambio climático pueden ser asumidoscon eficacia mediante la adaptación, las opcionespara una adaptación exitosa disminuyen y los costesasociados aumentan con el incremento del cambioclimático. En la actualidad, no contamos con unavisión clara de los límites de la adaptación, o del cos-te, en parte porque las medidas eficaces de adapta-ción dependen, de manera considerable, de factoresde riesgo climático específicos y geográficos, asícomo de restricciones institucionales, políticas y fi-nancieras.

La serie de respuestas de adaptación potenciales dis-ponibles para las sociedades humanas es muy amplia,desde las puramente tecnológicas (v.g. defensas ma-rinas), las de comportamiento (v.g. modificación delos alimentos y opciones de ocio), las de gestión (v.g.modificación de las prácticas agrícolas) hasta laspolíticas (reglamentación de la planificación). Si bienla mayoría de las tecnologías y de las estrategias sonconocidas y desarrolladas en algunos países, la litera-tura evaluada no indica la efectividad de varias op-ciones para reducir los riesgos totalmente, en particu-lar en los niveles altos de calentamiento e impactosrelacionados y en los grupos vulnerables. Además,existen formidables barreras ambientales, económi-cas, de información, sociales, de actitud y de compor-tamiento para la aplicación de la adaptación. Para lospaíses en desarrollo, la disponibilidad de recursos yel desarrollo de la capacidad de adaptación son deespecial importancia.

No se espera que la adaptación por sí sola puedahacer frente a todos los efectos de cambio climáticoprevistos, y especialmente a largo plazo puesto que lamayoría de los impactos aumentarán en magnitud[Gráfico RRP-2].

La vulnerabilidad al cambio climático puede verseincrementada por la presencia de otras tensiones.

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Page 100: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 100100 esta es una publicación de CEBEM

Muchos impactos pueden ser evitados, reducidos oretrasados por mitigación.

Ya se ha realizado un pequeño número de evaluacio-nes de los impactos para escenarios en los cuales lasfuturas concentraciones de gases de efecto invernade-ro se encuentran estabilizadas. Aunque estos proyec-tos no toman totalmente en cuenta la incertidumbreen el clima previsto bajo estabilización, proporcionanno obstante indicaciones de los daños evitados o delas vulnerabilidades y riesgos reducidos por disminu-ción de diferentes cantidades de emisiones.

Una cartera de medidas de adaptación y de miti-gación puede disminuir los riesgos asociados alcambio climático.

Incluso los esfuerzos de mitigación más rigurosos nopueden evitar impactos ulteriores del cambio climáti-co en las próximas décadas, lo que hace esencial laadaptación, en particular al enfrentarse a los impactosa corto plazo. El cambio climático no mitigado po-dría, a largo plazo, probablemente ser mayor que lacapacidad de adaptación de los sistemas naturales,los que se encuentran bajo gestión y los humanos.

Esto sugiere el valor de una cartera o estrategias mix-tas que incluyan mitigación, adaptación, desarrollotecnológico (para aumentar la adaptación y la mitiga-ción) e investigación (sobre el clima, impactos, adap-tación y mitigación). Dichas carteras podrían combi-nar políticas con enfoques basados en incentivos yacciones a todos los niveles, desde el ciudadano indi-vidual hasta los gobiernos nacionales y las organiza-ciones internacionales.

Una forma de aumentar la capacidad de adaptaciónes introducir la consideración de los impactos delcambio climático en la planificación del desarrollo,por ejemplo:

incluyendo medidas de adaptación en la plani-ficación de los usos del suelo y en el diseño deinfraestructuras;

incluyendo medidas para reducir la vulnerabi-lidad en las estrategias existentes de reducciónde riesgos de desastre.

Observación sistemática e investigación

Aunque la ciencia para proporcionar a los responsa-bles de políticas información sobre impactos poten-ciales del cambio climático y de adaptación ha mejo-rado desde el Tercer Informe de Evaluación, aúnquedan muchas cuestiones importantes sin respuesta.Los capítulos del Cuarto Informe de Evaluación delGrupo de Trabajo II incluyen una cantidad de opinio-nes sobre prioridades de observación e investigaciónulteriores, y estas recomendaciones deberían ser con-sideradas seriamente.

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Los Escenarios de Emisiones delInforme Especial sobre Escenarios de Emisiones (IE-EE) del IPCC

A1. La línea evolutiva y la familia de escenarios A1 describe un mundo futuro con un rápido crecimiento económico, una población mun-dial que alcanza su valor máximo hacia mediados de siglo y disminuye posteriormente, y una rápida introducción de tecnologías nuevasy más eficientes. Sus características distintivas más importantes son la convergencia entre regiones, la creación de capacidades y elaumento de las interrelaciones culturales, y sociales acompañadas de una notable reducción de las diferencias regionales en cuanto alos ingresos por habitante. La familia de escenarios A1 se desarrolla en tres grupos que describen direcciones alternativas del cambiotecnológico en el sistema de energía. Los tres grupos A1 se diferencian en su orientación tecnológica: utilización intensiva de combusti-ble de origen fósil (A1FI); utilización de fuente de energía de origen no fósil (A1T), ó utilización equilibrada de todo tipo de fuentes (A1B),(entendiéndose por “equilibrada” que no se dependerá excesivamente de un tipo de fuente de energía, en el supuesto de que todas lasfuentes de suministro de energía y todas las tecnologías de uso final experimentan mejoras similares).

A2. La línea evolutiva y la familia de escenarios A2 describe un mundo muy heterogéneo. Sus características más distintivas son laautosuficiencia y la conservación de las entidades locales. Las pautas de fertilidad en el conjunto de las regiones convergen muy lenta-mente, con lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado básicamente a lasregiones, y el crecimiento económico por habitante así como el cambio tecnológico están más fragmentados y son más lentos que enotras líneas evolutivas.

B1. La línea evolutiva y la familia de escenarios B1 describe un mundo convergente con una misma población mundial que alcanza suvalor máximo hacia mediados de siglo y desciende posteriormente, como en la línea evolutiva A1, pero con rápidos cambios en lasestructuras económicas orientados a una economía de servicios y de información, acompañadas de una utilización menos intensiva delos materiales y la introducción de tecnologías limpias, con un aprovechamiento eficaz de los recursos. En ella se da preponderancia alas soluciones de orden mundial encaminadas a la sostenibilidad económica, social, y ambiental, así como a una mayor igualdad, perode ausencia de iniciativas adicionales en relación con el clima.

B2. La línea evolutiva y la familia de escenarios B2 describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidadeconómica, social y ambiental. Es un mundo cuya población aumenta a un ritmo menor que en A2, con unos niveles de desarrollo eco-nómico intermedios y con un cambio tecnológico más lento y más diverso que en las líneas evolutivas B1 y A1. Aunque este escenarioestá también orientado a la protección del medio ambiente y a la igualdad social, se centra principalmente en los niveles locales y regio-nales.

Se seleccionó un escenario ilustrativo de los seis grupos de escenarios A1B, A1F1, AIT, A2, B1, y B2. Todos son igualmente correctos.

Los escenarios del IE-EE no abarcan otras iniciativas en relación con el clima; en otras palabras, no se ha incluido ningún escenariobasado explícitamente en la implementación de la Convención Marco sobre el Cambio Climático o en los objetivos de emisiones delProtocolo de Kioto.

Page 101: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMA - octubre 2008 - Vol. 2(3)

Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 101101 esta es una publicación de CEBEM

Muchos impactos pueden ser evitados, reducidos oretrasados por mitigación.

Ya se ha realizado un pequeño número de evaluacio-nes de los impactos para escenarios en los cuales lasfuturas concentraciones de gases de efecto invernade-ro se encuentran estabilizadas. Aunque estos proyec-tos no toman totalmente en cuenta la incertidumbreen el clima previsto bajo estabilización, proporcionanno obstante indicaciones de los daños evitados o delas vulnerabilidades y riesgos reducidos por disminu-ción de diferentes cantidades de emisiones.

Una cartera de medidas de adaptación y de miti-gación puede disminuir los riesgos asociados alcambio climático.

Incluso los esfuerzos de mitigación más rigurosos nopueden evitar impactos ulteriores del cambio climáti-co en las próximas décadas, lo que hace esencial laadaptación, en particular al enfrentarse a los impactosa corto plazo. El cambio climático no mitigado po-dría, a largo plazo, probablemente ser mayor que lacapacidad de adaptación de los sistemas naturales,los que se encuentran bajo gestión y los humanos.

Esto sugiere el valor de una cartera o estrategias mix-tas que incluyan mitigación, adaptación, desarrollotecnológico (para aumentar la adaptación y la mitiga-ción) e investigación (sobre el clima, impactos, adap-tación y mitigación). Dichas carteras podrían combi-nar políticas con enfoques basados en incentivos yacciones a todos los niveles, desde el ciudadano indi-vidual hasta los gobiernos nacionales y las organiza-ciones internacionales.

Una forma de aumentar la capacidad de adaptaciónes introducir la consideración de los impactos delcambio climático en la planificación del desarrollo,por ejemplo:

incluyendo medidas de adaptación en la plani-ficación de los usos del suelo y en el diseño deinfraestructuras;

incluyendo medidas para reducir la vulnerabi-lidad en las estrategias existentes de reducciónde riesgos de desastre.

Observación sistemática e investigación

Aunque la ciencia para proporcionar a los responsa-bles de políticas información sobre impactos poten-ciales del cambio climático y de adaptación ha mejo-rado desde el Tercer Informe de Evaluación, aúnquedan muchas cuestiones importantes sin respuesta.Los capítulos del Cuarto Informe de Evaluación delGrupo de Trabajo II incluyen una cantidad de opinio-nes sobre prioridades de observación e investigaciónulteriores, y estas recomendaciones deberían ser con-sideradas seriamente.

Resumen para Responsables de Políticas [Grupo de Trabajo II del IPCC]

Los Escenarios de Emisiones delInforme Especial sobre Escenarios de Emisiones (IE-EE) del IPCC

A1. La línea evolutiva y la familia de escenarios A1 describe un mundo futuro con un rápido crecimiento económico, una población mun-dial que alcanza su valor máximo hacia mediados de siglo y disminuye posteriormente, y una rápida introducción de tecnologías nuevasy más eficientes. Sus características distintivas más importantes son la convergencia entre regiones, la creación de capacidades y elaumento de las interrelaciones culturales, y sociales acompañadas de una notable reducción de las diferencias regionales en cuanto alos ingresos por habitante. La familia de escenarios A1 se desarrolla en tres grupos que describen direcciones alternativas del cambiotecnológico en el sistema de energía. Los tres grupos A1 se diferencian en su orientación tecnológica: utilización intensiva de combusti-ble de origen fósil (A1FI); utilización de fuente de energía de origen no fósil (A1T), ó utilización equilibrada de todo tipo de fuentes (A1B),(entendiéndose por “equilibrada” que no se dependerá excesivamente de un tipo de fuente de energía, en el supuesto de que todas lasfuentes de suministro de energía y todas las tecnologías de uso final experimentan mejoras similares).

A2. La línea evolutiva y la familia de escenarios A2 describe un mundo muy heterogéneo. Sus características más distintivas son laautosuficiencia y la conservación de las entidades locales. Las pautas de fertilidad en el conjunto de las regiones convergen muy lenta-mente, con lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado básicamente a lasregiones, y el crecimiento económico por habitante así como el cambio tecnológico están más fragmentados y son más lentos que enotras líneas evolutivas.

B1. La línea evolutiva y la familia de escenarios B1 describe un mundo convergente con una misma población mundial que alcanza suvalor máximo hacia mediados de siglo y desciende posteriormente, como en la línea evolutiva A1, pero con rápidos cambios en lasestructuras económicas orientados a una economía de servicios y de información, acompañadas de una utilización menos intensiva delos materiales y la introducción de tecnologías limpias, con un aprovechamiento eficaz de los recursos. En ella se da preponderancia alas soluciones de orden mundial encaminadas a la sostenibilidad económica, social, y ambiental, así como a una mayor igualdad, perode ausencia de iniciativas adicionales en relación con el clima.

B2. La línea evolutiva y la familia de escenarios B2 describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidadeconómica, social y ambiental. Es un mundo cuya población aumenta a un ritmo menor que en A2, con unos niveles de desarrollo eco-nómico intermedios y con un cambio tecnológico más lento y más diverso que en las líneas evolutivas B1 y A1. Aunque este escenarioestá también orientado a la protección del medio ambiente y a la igualdad social, se centra principalmente en los niveles locales y regio-nales.

Se seleccionó un escenario ilustrativo de los seis grupos de escenarios A1B, A1F1, AIT, A2, B1, y B2. Todos son igualmente correctos.

Los escenarios del IE-EE no abarcan otras iniciativas en relación con el clima; en otras palabras, no se ha incluido ningún escenariobasado explícitamente en la implementación de la Convención Marco sobre el Cambio Climático o en los objetivos de emisiones delProtocolo de Kioto.

Page 102: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

esta revista se edita con el auspicio de:

Page 103: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

esta revista se edita con el auspicio de:

Page 104: Presentación · 2015. 12. 10. · Presentación El œltimo reporte sobre el Desarrollo Humano preparado por el PNUD, el cual se centra en la lucha contra el cambio climÆtico y la

Revista Virtual REDESMAfebrero 2009Vol. 3(1)

TEMA: Minería sustentable

Se recibirá como colaboración artículos científicos, resultado de investi-gaciones específicas relacionadas con el tema, los que serán sometidosa la revisión y dictamen del Consejo Editorial. Se seleccionarán artículosde estudiantes universitarios, técnicos y profesionales, así como tam-bién de experiencias institucionales que se hayan desarrollo dentro deesta temática.

Se publicará:

Reseñas de libros, revistas y otros documentos, además deprogramas de conservación e investigación.

Tesis de maestría y doctorado relacionadas al tema. Semblanzas de instituciones académicas, instituciones de in-

vestigación, profesionales, comunitarias, etc.

Se destacará:

Artículos publicados en revistas, libros y otros (citando ade-cuadamente su origen, autorías, derechos, etc.)

Experiencias de colaboración entre diferentes actores.

Fecha límite para entrega de artículos, reseñas y colaboraciones:

30 de enero de 2009

Envíos a: [email protected]

Próximamente...