preparatoria agrÍcola Área de agronomÍa sistemas de ... · el siguiente es el manual de las...

15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL MANUAL DE PRÁCTICAS Mayo de 2011

Upload: phamanh

Post on 18-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PREPARATORIA AGRÍCOLA

ÁREA DE AGRONOMÍA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL

MANUAL DE PRÁCTICAS

Mayo de 2011

Page 2: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

2

LISTA DE PRÁCTICAS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL

Presentación

Con sus 137.2 millones de hectáreas (70% del territorio nacional) la superficie forestal en México

cubre un espectro muy amplio, desde las grandes extensiones de bosques y selvas, pasando por la

vegetación de clima cálido-seco, los ricos ecosistemas acuáticos, hasta las plantaciones y las

superficies de bosques periurbanos y urbanos.

La actividad forestal es preponderantemente práctica, de ahí que sea tan importante dar este

soporte al curso de Sistemas de Producción Forestal en la Preparatoria Agrícola de Chapingo, con

un conjunto de actividades que secuencialmente vayan aplicando lo visto en el aula y permitan

adquirir habilidades y destrezas en Dasonomía realizando algunos trabajos de cuidado del bosque.

El personal académico de la materia cuenta con la formación y experiencia para garantizar un

buen desarrollo de cada una de las actividades de campo.

El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se

recomienda sea revisado con acceso a Internet. Se presenta cada una de ellas indicando su

importancia y ubicación dentro del curso, su ámbito de acción, los materiales y recursos

necesarios, así como la metodología a seguir para su realización y la evaluación; se termina

No. UNIDAD PRÁCTICA ÁMBITO

TIEMPO

1 I Identificación de especies forestales y ornamentales de Chapingo

Campo 3 horas

2 IV Elaboración de instrumentos de medición forestal

Taller 9 horas

3 II Reconocimiento de la importancia de los recursos forestales

Campo 1 día

4 III Identificación de agentes de destrucción y aplicación de técnicas de restauración

Campo 1 día

5 III Producción de planta en vivero

Campo 3 horas

6 IV Medición forestal

Campo 3 horas

7 V Visita a una industria forestal

Campo 3 horas

8 VI Taller de análisis de la situación actual y prospectivo de la actividad forestal en México

Taller 3 horas

9 VI Análisis de la actividad forestal y su impacto regional

Campo 3 días

Page 3: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

3

sugiriendo la bibliografía que permita preparar y profundizar en el tema. Para su elaboración se

siguieron las indicaciones de la “Guía de elaboración de un manual de prácticas de laboratorio,

taller o campo: asignaturas teórico-prácticas” del Doctor Jorge Darío Alemán Suárez y la maestra

María Anastasia Mata Mendoza, de la Dirección General Académica de la UACh.

Practica 1.- Identificación de especies forestales y ornamentales de

Chapingo

1. Introducción

Los árboles son los seres vivos más grandes, resistentes y longevos que existen sobre la faz de la

tierra. En Chapingo se cuenta con un patrimonio valioso de árboles y arbustos, nativos e

introducidos, muchos de ellos representativos de los diferentes tipos de vegetación del país. Más

que para identificarlos, aquí se ofrece la oportunidad de acercarse con respeto y admiración a

estos maravillosos ejemplares para entrar en el conocimiento de sus diferentes aspectos de

taxonomía, botánica, fisonomía, fisiología, obtención de bienes y servicios, así como la

importancia de su cuidado. No se puede pensar en proteger los bosques de México si primero no

se atienden los que tenemos en casa.

2. Objetivos

Aplicar un primer criterio de clasificación de los bosques y árboles

Identificar las principales especies arbóreas y arbustivas

Explicar los beneficios de los bosques y los árboles

Realizar una actividad de cuidado de los árboles

3. Metodología

Antes de empezar el recorrido los participantes se dividirán en pequeños grupos de cinco

integrantes con el fin de organizar el recorrido. Como en todas las prácticas se deberá entregar un

reporte de los resultados de su desarrollo, por lo que cada equipo se pondrá de acuerdo para

tomar los datos que permitan su elaboración rápida y eficiente.

Se realizará un recorrido por todo el campus universitario con estaciones en los diferentes puntos

previamente seleccionados por el profesor para observar, describir e intercambiar opiniones

acerca de los árboles y arbustos. Los participantes tendrán la oportunidad de aplicar

conocimientos ya adquiridos sobre botánica y agronomía.

En todo el recorrido se podrán hacer otras observaciones y todos los participantes tomarán

apuntes para la elaboración del informe. Al final se realizará un pequeño trabajo de cuidado con

un árbol: acolchado, poda, derribo, fertilización, riego, plantación, etc.

Page 4: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

4

4. Lugar

Campus Chapingo, Estado de México.

5. Recursos materiales y equipo

Libreta, lápiz y

colores

Cámara fotográfica

Serrote curvo

Pala recta y curva

Pico

Machete

Triturado

Abono

Agua

Árbol

6. Evaluación

En un plazo no mayor de 8 días se entregará un reporte impreso donde se contemplen los puntos

más importantes. El informe será por equipos, con una elaboración que cumpla con los

requerimientos de forma y contenido de un reporte técnico. En lo formal, el reporte deberá

constar mínimamente de la portada, una hoja de contenido, lo que es el cuerpo propiamente del

trabajo, las conclusiones y por último la bibliografía. No se tendrá en cuenta la revisión de sitios

de internet haciendo referencia a especies arbóreas diferentes a las encontradas en el recorrido.

7. Bibliografía

Kelly, L. y Delgado A. 2011. Árboles de UNAM. Instituto de Biología. México.

Martínez, L. G. 2008. Árboles y Áreas Verdes Urbanas de la Ciudad de México y su Zona

Metropolitana. Fundación Xochitla. México. 550 p.

Martínez, T. e Islas, L. 2010. Biología y Compartimentación del Árbol. En ArbolAMA, revista de la

Asociación Mexicana de Arboricultura. México. Pp. 21-29.

Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa, México. 432 p.

Zurita, O. 2011. Guía de Árboles y Otras Plantas Nativas en la Zona Metropolitana de Monterrey.

Fondo Editorial de Nuevo León. México. 324 p.

Volver al inicio

Practica 2.- Elaboración de instrumentos de medición forestal

1. Introducción

La evaluación de los bienes y servicios forestales es un tema de mucha importancia porque

permite reunir los datos y la información para un mejor manejo del bosque. Dependiendo del

recurso a evaluar será el método y técnica empleados para su medición; en el caso de los árboles,

Page 5: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

5

los representantes más conspicuos de los bosques, se emplean procedimientos para medir

principalmente su diámetro y altura. Estos instrumentos son: cinta diamétrica, plancheta

dendrométrica y cuerda compensada.

2. Objetivos

Aplicar principios geométricos y trigonométricos para el diseño, cálculo y construcción de

tres instrumentos de medición forestal

3. Metodología

Se trata de aplicar y enganchar conocimientos ya adquiridos por los participantes en cursos de la

secundaria y preparatoria con temas como geometría, álgebra y trigonometría. También se

ejercitarán en el diseño de hojas de cálculo para facilitar la obtención de los resultados. Pero lo

más importante es comprender y saber aplicar los principios matemáticos involucrados en la

medición forestal. El taller comprende tres etapas:

a) Diseño de instrumentos de medición forestal. Los participantes, previamente agrupados

en equipos de cinco integrantes, trabajarán en el dibujo en papel de una cinta diamétrica,

una plancheta dendrométrica y una cuerda o cinta compensada. El reporte se entregará

en un plazo máximo de 8 días para la revisión y regreso por parte del profesor.

b) Cálculos para la construcción de los instrumentos. Con base en las explicaciones del

profesor, y los diseños, los participantes realizarán primero en papel y luego en una hoja

electrónica los cálculos necesarios para la construcción de los instrumentos. En un plazo

no mayor a ocho días los equipos entregarán sus cálculos para la revisión.

c) Construcción de instrumentos de medición forestal. Con base en los diseños y los cálculos,

los participantes elegirán el material más adecuado para la construcción de cada uno de

los aparatos y realizaran su construcción. Se deberán seguir las recomendaciones del

profesor. No se admitirán instrumentos de fábrica o ya confeccionados por otros

estudiantes. En un plazo máximo de ocho días los participantes entregarán los

instrumentos para la revisión del profesor.

4. Lugar

Campus Chapingo, Estado de México.

5. Recursos materiales y equipo

Papel, lápices, plumas, escuadra, escalímetro y colores

Computadora y calculadora

Material especial y compás para la cinta diamétrica

Page 6: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

6

Triplay, lija, laca y trasportador para elaborar la plancheta dendrométrica

Cuerda de nylon, cinta, marcador y piola para la cuerda compensada

6. Evaluación

En un plazo no mayor de 8 días se deberá entregar un reporte por escrito del diseño y los

cálculos para la construcción de los instrumentos de medición forestal.

Entrega final de tres instrumentos de medición: se realizara una semana después y se

entregara una cinta diamétrica, plancheta dendrométrica y cuerda compensada.

7. Bibliografía

Rivas, T. D. 2001. Evaluación de los recursos forestales. Apuntes para el curso de Sistemas de

Producción Forestal. Chapingo, México. 26 p.

Volver al inicio

Practica 3.- Reconocimiento de la importancia de los recursos forestales

1. Introducción

Un primer acercamiento a la temática del curso es tener la oportunidad de visitar, recorrer y

caracterizar el ecosistema forestal con todos sus componentes bióticos y abióticos. También es

importante reconocer los diferentes recursos naturales (agua, suelo, clima, flora, fauna, aire,

recreación) asociados e influidos por los bosques. Se sabe que en México se tiene una fuerte

problemática de toda índole que impide el adecuado desarrollo de los bosques y la producción de

sus múltiples beneficios. De allí que también se dé la oportunidad de detectar y reflexionar sobre

cuáles son esos problemas, qué los caracteriza, quién los origina, cómo afectan al bosque y

principalmente: cómo podemos incidir propositivamente en esa problemática.

2. Objetivos

Reconocer y caracterizar los ecosistemas forestales: naturales y artificiales

Identificar los recursos naturales asociados con los bosques

Realizar una actividad de cuidado del bosque

3. Metodología

En una salida de un día se visitará un área forestal cercana a Chapingo, con paradas en diferentes

lugares previamente seleccionados, a fin de lograr un acercamiento al bosque, primero con la

Page 7: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

7

identificación de sus componentes, su función e importancia. Enseguida se hará la caracterización

y tipos de clasificación de los bosques, así como la identificación de otros recursos naturales

asociados. Luego se buscarán los factores de destrucción forestal presentes en el área y se

aprovechará para intercambiar opiniones acerca de esta problemática y las alternativas de

solución. Finalmente se realizará una pequeña actividad de cuidado del bosque como: limpieza,

cercado, aclareo, colecta de semilla, etc. Los participantes divididos en pequeños equipos tomarán

notas en las diferentes estaciones para la elaboración de su reporte.

4. Lugar

Nanacamilpa, Tlaxcala; El Tejocotal, Hidalgo; Zoquiapan, México; Santo Tomás Apipilhuazco,

México; La Venta, Tlaxcala.

5. Recursos materiales y equipo

Papel, lápices, plumas y colores

Cámara fotográfica

Pala recta

Machete

Brújula

GPS

Altímetro

Bolsas plásticas

6. Evaluación

En un plazo no mayor de 8 días se deberá entregara por equipo un reporte por escrito de lo visto

en la práctica.

7. Bibliografía

Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. Limusa. México. 432 p.

Flores, E. G. 2001. Recursos forestales de México y su importancia. Apuntes para el curso de

Sistemas de Producción Forestal. Chapingo, México. 20 p.

Volver al inicio

Practica 4.- Identificación de agentes de destrucción y aplicación de

técnicas de restauración

1. Introducción

La situación forestal de México es alarmante: 400 mil hectáreas de vegetación se pierden

anualmente (con todos sus beneficios y relaciones ecológicas y ambientales); solo si se conocen

Page 8: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

8

los factores de destrucción es posible incidir para lograr su prevención y control. En el 2011 los

incendios forestales han estado al por mayor, en Coahuila solamente los incendios destruyeron

más de 300 mil hectáreas de vegetación natural. Esta parte del curso da la oportunidad de conocer

estos problemas, caracterizarlos, identificarlos y principalmente indicar las técnicas para restaurar

los ecosistemas afectados.

2. Objetivos

Identificar y describir los principales factores directos de destrucción forestal

Caracterizar las medidas técnicas de restauración de los ecosistemas afectados

3. Metodología

En la salida anterior ya se había tenido oportunidad de conocer algunas situaciones problemáticas

de los bosques, ahora, en esta salida de un día, se visitará un área forestal, natural o artificial, para

identificar los agentes de destrucción. Cuáles son ellos, sus causas, clases, los daños que ocasionan

al bosque, las medidas de prevención, así como las de control serán los aspectos más importantes

que se buscarán y que reforzarán lo visto en el aula. Se aprovechará para dedicar una parte del

tiempo a la realización de una cualquiera de las medidas técnicas que contribuyan a la

restauración de los ecosistemas: plantación, construcción de zanjas, brechas cortafuego, limpieza,

cercado, etc.

4. Lugar

Parte Nororiental de la Sierra Nevada, Faldas del Ixtacihuatl, Estado de México.

5. Recursos materiales y equipo

Papel, lápices,

plumas y colores

Cámara fotográfica

Pala recta y curva

Pico

Machete

Brújula

GPS

Altímetro

Agua para beber

6. Evaluación

El reporte no podrá ser la copia del texto del libro recomendado o de un sitio de internet; se

deben describir aquellos factores observados, lo mismo que las medidas para la recuperación de

las superficies afectadas. En un plazo no mayor de 8 días se entregará por equipo un reporte por

escrito; la composición y diseño serán libres, pero deberán incluirse los aspectos vistos en el

campo.

7. Bibliografía

Verduzco, G.J. 1976. Protección forestal. Ed. Patena. Chapingo, México, 367 p.

Page 9: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

9

García, N. R. 2001. Deterioro, restauración y fomento forestal. Apuntes para el curso de Sistemas

de Producción Forestal. Chapingo. México. 17 p.

Volver al inicio

Practica 5.- Producción de planta en vivero

1. Introducción

El fomento de los bosques requiere viveros para la producción de la planta necesaria. Todo plan de

creación o restauración de un bosque exige un sistema de producción que en cualquier modalidad:

tradicional o automatizada, proporcione la cantidad de brinzales para el campo. Desde el beneficio

de la semilla, las pruebas de su capacidad germinativa, almacenamiento, pasando por las

diferentes etapas del proceso de producción hasta alcanzar la plántula en tamaño y calidad que

garantice el éxito en su establecimiento. Un vivero forestal deberá tener una capacidad de

producción acorde al espacio que ocupe y el tipo de planta producida, este tema también deberá

ser considerado en la práctica.

2. Objetivos

Identificar el tipo de vivero visitado

Describir el proceso de producción de planta

Determinar la capacidad de producción

Explicar los problemas más frecuentes para la producción

3. Metodología

En el tiempo de 3 horas asignado para la práctica se visitará un vivero cercano a Chapingo donde,

para empezar, el profesor describirá los objetivos y el proceso de producción de planta. Los

participantes tomarán los datos para determinar la capacidad de producción, también deberán

indagar acerca de los problemas más frecuentes para lograr la producción y las alternativas de

solución. Por último, se dedicará un tiempo para realizar cualquier actividad relacionada con las

etapas de producción: beneficio de la semilla, siembra, preparación del sustrato, llenado de

envase, trasplante, remoción de envases, deshierbe, etc.

4. Lugar

Viveros Forestales: Chapingo, México; Comisión Nacional del Agua, Lago de Texcoco, Estado de

México; GENFOR, Boyeros, Texcoco, México; El Molino de Flores, Texcoco, México.

Page 10: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

10

5. Recursos materiales y equipo

Papel, lápices, plumas y colores

Cámara fotográfica

Pala recta y curva

Agua para beber

6. Evaluación

En un plazo no mayor de 8 días se deberá entregar, por equipo un reporte por escrito que

contemple lo visto en el campo.

7. Bibliografía

Grijpma, P. I. 1982. Producción Forestal. SEP. Trillas. México, 134. p.

García, N. R. 2001. Deterioro, restauración y fomento forestal. Apuntes para el curso de Sistemas

de Producción Forestal. Chapingo. México. 17 p.

Volver al inicio

Practica 6.- Medición forestal

1. Introducción

Para la planeación y producción sostenida de bienes y servicios de un bosque es necesario conocer

con qué se cuenta y la evaluación de su condición fitosanitaria. La medición forestal es un tema de

mucha importancia en los sistemas de producción y las habilidades aquí adquiridas serán

empleadas también en o tras materias y prácticas de meteorología, botánica, agronomía y

ecología, principalmente; también se empleará para la medición forestal en el viaje final del curso.

2. Objetivos

Determinar el diámetro y la altura de los árboles

Emplear los instrumentos de medición ya construidos

Determinar el volumen maderable de un árbol

3. Metodología

Esta práctica es continuación de la No.2 de construcción de instrumentos de medición forestal.

Ahora se trata de ponerlos a funcionar en un área dentro de Chapingo para determinar el

diámetro, altura y volumen de los árboles. El profesor primeramente realizará una explicación de

la diferencia entre medición y evaluación forestal, los diferentes métodos y técnicas y luego hará

una demostración del procedimiento para determinar el diámetro y altura de un árbol. Los

Page 11: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

11

participantes divididos en equipos harán uso de los instrumentos de medición que previamente

construyeron.

4. Lugar

Plantación Forestal, DiCiFo; Pinetum Maximino Martínez; Campus universitario, Chapingo, México.

5. Recursos materiales y equipo

Papel, lápices, plumas y colores

Cámara fotográfica

Cinta diamétrica

Plancheta dendrométrica

Cuerda compensada

Clinómetro

6. Evaluación

En un plazo no mayor de 8 días se deberá entregar un reporte escrito, por equipo que

contemple lo visto en el campo.

7. Bibliografía

Rivas, T. D. 2001. Evaluación de los recursos forestales. Apuntes para el curso de Sistemas de

Producción Forestal. Chapingo, México. 26 p.

Volver al inicio

Practica 7.- Visita a una industria forestal

1. Introducción

El rendimiento sostenido de bienes y servicios de los bosques es la razón principal de su manejo.

Aproximadamente 10 millones de compatriotas viven en las regiones forestales, ellos demandan

trabajo y mejores condiciones de vida. Los sistemas de producción forestal tienen todo el

potencial de brindar bienestar en cualquier región del país, desde las más boscosas hasta las

grandes extensiones con vegetación xerófila. Existen un sinnúmero de actividades industriales que

se realizan y pueden ser generadas en los bosques; quizá la más importante es la relacionada con

la industria forestal maderable, específicamente los aserraderos.

2. Objetivos

Describir el proceso de producción de madera aserrada

Determinar el coeficiente de aserrío

Page 12: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

12

Medir el volumen de madera aserrada

3. Metodología

La visita al aserradero forestal de la División de Ciencias Forestales ofrece la oportunidad de que

los participantes conozcan el proceso de producción de madera aserrada con sus diferentes

etapas, las principales máquinas empleadas y la distribución en planta de cada etapa del proceso.

También se podrán tomar datos de la materia prima que entra y la madera aserrada que sale con

el fin de calcular el índice de eficiencia del aserradero. Por último, se podrán medir diferentes

piezas de madera aserrada elaborada para luego calcular su volumen en pies tablares.

4. Lugar

Aserradero de la DiCiFo, Chapingo; industrias forestales diversas.

5. Recursos materiales y equipo

Papel, lápices, plumas y colores

Cámara fotográfica

Cinta métrica

6. Evaluación

En un plazo no mayor de 8 días se deberá entregar un reporte escrito por equipo que contemple

lo visto en el aserradero.

7. Bibliografía

Moreno, Z. C. 2001. Industrias forestales. Apuntes para el curso de Sistemas de Producción

Forestal. Chapingo, México.

Santillán, P.J. 1986. Elementos de Dasonomía. Chapingo. México, 348 p.

Volver al inicio

Practica 8.- Taller de análisis de la situación actual y prospectivo de la

actividad forestal en México

1. Introducción

Ya adentrado el siglo XXI México necesita superar gran cantidad de trabas, mitos y falacias que le

han impedido al sector forestal salir del subdesarrollo y contribuir como debiera al bienestar de los

miles de compatriotas que habitan los bosques. Las regiones forestales, que cubren el 70 por

ciento del territorio nacional, ofrecen la oportunidad de trabajo y riqueza para los mexicanos, pero

Page 13: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

13

es necesario diseccionar e identificar cuáles son los problemas que obstaculizan el avance y

también reflexionar sobre las mejores alternativas. Este es un tema de estudio imprescindible para

un profesor y un estudiante de Chapingo, debe ser continuamente revisado y analizado a la luz de

las circunstancias actuales. Aquí se conjuntan los diferentes temas y experiencias vividas durante

todo el curso para emplearlas como referentes en la discusión.

2. Objetivos

Describir el problema forestal de México

Identificar las causas principales de la situación forestal de México

Realizar una clasificación de los problemas

Intercambiar opiniones sobre las alternativas de solución

3. Metodología

Esta es una actividad a manera de taller de 3 horas de duración donde los participantes tienen la

oportunidad de construir un discurso acerca del problema forestal de México. Previamente se

trabajará individualmente en la elaboración de un pequeño ensayo de no más de 15 cuartillas

acerca de la situación forestal de México. Esto ayudaría a preparar el taller, qué sería diseñado por

el profesor para ir alcanzando los objetivos propuestos.

4. Lugar

Auditorio “Alegoría de la Selva”; Departamental 1; Salón 111, entre otros.

5. Recursos materiales y equipo

Papel, lápices, plumas Ensayo sobre la situación forestal de

México

6. Evaluación

En un plazo no mayor de 8 días se deberá entregar individualmente un reporte por escrito que

contemple lo visto en el taller y mejore el ensayo ya realizado.

7. Bibliografía

Jaimes, A. F. 2001. Situación actual y perspectivas del sector forestal mexicano. Apuntes para el

curso de Sistemas de Producción Forestal. Chapingo. México. 19 p.

Rivas, T. D. 2011. Guía para la tarea sobre la situación forestal de México. Universidad Autónoma

Chapingo. México.

Page 14: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

14

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP. 2001. Plan estratégico

forestal 2025. México.

Volver al inicio

Practica 9.- Análisis de la actividad forestal y su impacto regional

1. Introducción

La culminación del curso de Sistemas de Producción Forestal es la integración de todos los

aspectos relacionados con la administración, cultivo, manejo y aprovechamiento de los recursos

asociados al bosque. Desde la organización para la producción y la prestación de los servicios

técnicos, hasta la comercialización de los productos, incluyendo aspectos importantes como la

tramitación de permisos de aprovechamiento, planeación del manejo y aprovechamiento de los

recursos forestales, aplicación de tratamientos silvícolas, la protección y fomento, viveros

forestales, el proceso del abastecimiento, la industrialización de algunos productos maderables y

no maderables. También los aspectos de tipo socio-económico y ecológico relacionados con la

actividad forestal.

Un aspecto de mayor trascendencia radica en permitir visualizar a la actividad forestal bajo un

enfoque interdisciplinario, considerando los aspectos naturales, técnicos y socioeconómicos

relacionados con ella, lo que permite al alumno revalorizar la importancia socioeconómica que

presenta el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales.

2. Objetivos

Revalorizar la importancia socioeconómica y ecológica del manejo y aprovechamiento de

los recursos forestales.

Conocer las formas de organización para la producción y para la prestación de Servicios

Técnicos Forestales existentes en la región.

Conocer el proceso de producción forestal, desde la planeación y ejecución de los

aprovechamientos hasta la comercialización.

Caracterizar los sistemas de manejo de recursos forestales, los tratamientos silvícolas, los

sistemas de abastecimiento y sistemas de industrialización de los recursos, así como la

infraestructura productiva utilizada en la región.

3. Metodología

En un viaje de estudio de 3 días se pretende visitar una Unidad de Conservación y Desarrollo

Forestal o un bufete de prestación de Servicios Técnicos; una Unidad de Producción Forestal ya

sea privada, ejidal o comunal; un aserradero, una planta resinera o cualquier otra tipo de industria

forestal, a fin de conocer los procesos de industrialización de algunos productos maderables y no

Page 15: PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA SISTEMAS DE ... · El siguiente es el manual de las prácticas relacionadas con el curso, es un documento que se recomienda sea revisado

15

maderables; así como una reserva natural o un parque ecológico-forestal, con el fin de observar

los usos alternativos de esos predios.

4. Lugar

Región forestal de la Sierra Norte de Puebla; región forestal de Ciudad Hidalgo, Michoacán;

Zacualtipan, Hidalgo; Valle de Bravo, Estado de México, entre otros.

5. Recursos materiales y equipo

Papel, lápices, plumas

Equipo de medición forestal

Pala y pico

Machete

Cámara fotográfica

6. Evaluación

En un plazo no mayor de 8 días se deberá entregar por equipo un reporte por escrito que

contemple lo visto en el viaje.

7. Bibliografía

Sistemas de Producción Forestal. 2011. Guía para el viaje de estudio sobre la actividad forestal en

México. Chapingo. México. 10 p.

Volver al inicio