premios antioquia la mÁs educada nombre de...

23
1 PREMIOS ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA Nombre de la postulación POSTULACIÓN DEL DOCENTE MARÍA EUGENIA CARDONA del Establecimiento Educativo ROMÁN GOMÉZ SEDE PRIMARIA Municipio MARINILLA ANTIOQUIA Información general del Establecimiento Educativo Fecha de postulación: 05 de Agosto 2015 Razón social: I.E. Román Gómez - I.E. Pablo VI, (Básica Primaria). Tipo de servicio: Oficial Código DANE. 105440000068 - 105891000027 RUT actualizado del Establecimiento Educativo: 811017650-4 - Nombre del rector. Luis Federico Atehortúa Londoño - Orlando Guzmán Melo Cédula de ciudadanía del postulante: 33.875.206 Número de sedes: Dos Dirección de la sede: calle 25 N°33-34 Avenida La Estación N° 12 - 58 Municipio: Marinilla - Antioquia - Puerto Triunfo - Antioquia Barrio: San Juan de Dios - La carrilera Teléfonos: 5480811 - 8352103 Dirección de Correo electrónico: [email protected] [email protected] Jornadas que ofrece el Establecimiento Educativo: mañana y tarde. Niveles que ofrece el Establecimiento Educativo: preescolar, básica, media. Número total de estudiantes matriculados a la fecha según el SIMAT: Román Gómez: 1964 Número total de maestros: 59 Número total de directivos: 5 Información sobre la experiencia Nombre de la experiencia: Fortalezco mi entorno interiorizando las competencias ciudadanas. Área de gestión en la que se inscribe la experiencia: comunidad Área de conocimiento en la que se inscribe la experiencia: Tiempo de desarrollo de la experiencia: 5 años Responsables: María Eugenia Cardona Descripción de la población hacia la cual está orientada la experiencia: estudiantes del grado 1°C, padres de familia y docentes de la jornada de la mañana. Número de actores que participan en la experiencia: 530 Contextualización de la experiencia

Upload: phungnguyet

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PREMIOS ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA Nombre de la postulación

POSTULACIÓN DEL DOCENTE MARÍA EUGENIA CARDONA del Establecimiento Educativo ROMÁN GOMÉZ SEDE PRIMARIA

Municipio MARINILLA ANTIOQUIA

Información general del Establecimiento Educativo

Fecha de postulación: 05 de Agosto 2015 Razón social: I.E. Román Gómez - I.E. Pablo VI, (Básica Primaria). Tipo de servicio: Oficial Código DANE. 105440000068 - 105891000027 RUT actualizado del Establecimiento Educativo: 811017650-4 - Nombre del rector. Luis Federico Atehortúa Londoño - Orlando Guzmán

Melo Cédula de ciudadanía del postulante: 33.875.206 Número de sedes: Dos Dirección de la sede: calle 25 N°33-34 – Avenida La Estación N° 12 - 58 Municipio: Marinilla - Antioquia - Puerto Triunfo - Antioquia Barrio: San Juan de Dios - La carrilera Teléfonos: 5480811 - 8352103 Dirección de Correo electrónico: [email protected]

[email protected] Jornadas que ofrece el Establecimiento Educativo: mañana y tarde. Niveles que ofrece el Establecimiento Educativo: preescolar, básica, media. Número total de estudiantes matriculados a la fecha según el SIMAT:

Román Gómez: 1964 Número total de maestros: 59 Número total de directivos: 5

Información sobre la experiencia Nombre de la experiencia: Fortalezco mi entorno interiorizando las

competencias ciudadanas. Área de gestión en la que se inscribe la experiencia: comunidad Área de conocimiento en la que se inscribe la experiencia: Tiempo de desarrollo de la experiencia: 5 años Responsables: María Eugenia Cardona Descripción de la población hacia la cual está orientada la experiencia:

estudiantes del grado 1°C, padres de familia y docentes de la jornada de la mañana.

Número de actores que participan en la experiencia: 530 Contextualización de la experiencia

2

La Institución Educativa Pablo VI está ubicada en la zona urbana del municipio de

Puerto Triunfo, zona Magdalena Medio Antioqueño, a riberas del río Magdalena,

Temperatura alta, clima cálido.

Sus gentes son alegres parranderos de bajos recursos económicos, estrato 1, 2,

su principal actividad económica, es la pesca, la arena, la siembra de pan coger

en las islas y un porcentaje bajo de empleados en Administración Municipal,

cementos argos; comercio, cooperativas y fincas.

Se presta el servicio educativo desde el nivel preescolar hasta la media completa,

carácter oficial, mixto, su especialidad agropecuaria lo hace perteneciente en lo

concertado en las mesas sectoriales del magdalena medio, donde la región

muestra gran futuro agroindustrial y con cultivos promisorios con la palma de

aceite, maracuyá, aguacate, ají, plátano, estevia y en la ganadería con razas

mejoradas con doble propósito. Su gran producción lechera ha permitido la

organización de los productores, igualmente la ganadería, la arena y el turismo. La

institución Educativa cuenta con dos plantas físicas aptas para el aprendizaje, una

de ellas para primaria y preescolar y otra para secundaria y media. Existen ayudas

y recursos didácticos que facilitan el desarrollo pedagógico, un aula virtual

municipal en las instituciones de primaria y otra en secundaria de menos nivel de

calidad por sus equipos obsoletos, la granja escolar colpavi se ha convertido en

una oportunidad y espacio para el aprendizaje con lote para la agricultura y la

pecuaria con especies menores.

La articulación SENA ha mejorado la calidad de sus bachilleres y se brinda a los

jóvenes la oportunidad del acceso a la educación superior. Los espacios de

aprendizaje son suficientes, igualmente los de recreación. Se brinda un gran

servicio con el restaurante escolar con 400 cupos para niños y jóvenes más

necesitados.

Se ofrece cobertura total, para niños jóvenes y adultos, pues también brinda

segunda jornada de adultos, hecho que ha permitido elevar el nivel académico de

la comunidad la cual hasta el año 2000 estaba muy baja y a la fecha ha mejorado

sus índices.

Los convenios o estrategias de trabajar mancomunadamente con las diferentes

dependencias o programas de la administración municipal y P.E.I. INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PABLO VI – PUERTO TRIUNFO ANTIOQUIA departamento han

permitido asistir a niños y jóvenes en forma integral casa de la cultura, protección

3

social, policía comunitaria, ICBF, INDER, parroquia, servicios públicos

domiciliarios, hospital la Paz, UGAM-UMATA, banco de proyectos y la intervención

de la empresa privada, MANSAROVAR, Argos, Cooletriunfo, Calco, para

cofinanciar proyectos y programas han mejorado la atención al estudiante y al

padre de familia.

La institución Educativa cuenta con una planta de cargos bien definida e idónea,

permitiendo ir año tras año mejorando los resultados en pruebas ICFES y pruebas

SABER.

Los recursos económicos para la inversión y sostenibilidad son bajos; los alumnos

pagan servicios complementarios una vez al año y a cuotas; esto ha generado

dificultades financieras por las múltiples necesidades que se presentan, dotación,

servicios, mantenimientos etc. La granja genera recursos para su sostenibilidad.

La falta de compromiso de padres de familia y alumnos por mejorar la calidad

educativa y lograr mejores resultados es desmotivante para el ejercicio de la

docencia, igualmente el proyecto de vida de bajo perfil de los estudiantes quienes

no ven en el estudio una oportunidad de superación y mejoramiento de la calidad

de vida; han dejado entrever la apatía por el estudio, el acceso a la universidad y

en general a la capacitación.

La descomposición familiar donde prevalece el madresolterismo, la prostitución, el

alcohol, tabaquismo y en alto grado el consumo de sustancias psicoactivas ha

puesto alerta a las autoridades y en especial a la institución para emprender

programas claros y acompañamiento psicológico, acompañamiento y asesoría en

educación sexual, campaña de prevención y maltrato al menor, prevención SIDA,

uso del tiempo libre, educación ambiental, democracia y derechos humanos como

alternativas de prevención, sólo falta la continuidad y la permanencia de estos

programas y el apoyo financiero para su institucionalización o adopción como

política pública.

La institución educativa Pablo VI con sus 840 alumnos, 32 docentes, 2

administrativos, 2 secretarias, 2 celadores 1 granjero. Es pionero y epicentro de

actividades culturales deportivas y promoción social. Le ha permitido generar

espacios de convivencia, cultura, deporte, aprendizajes de gran importancia a

escala municipal.

La deserción, la mortalidad académica, la taza de repitencia, el ausentismo, la

desescolarización son objeto de estudio y mejoramiento continuo. P.E.I.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PABLO VI – PUERTO TRIUNFO ANTIOQUIA

4

Igualmente el desinterés por el estudio la falta de responsabilidad con sus tareas

evaluaciones, el vocabulario soez, la intolerancia, la agresividad, el manejo de

basuras, la presentación personal, la comprensión lectora la preposición de

nuevos conceptos, la argumentación de ideas, bajo sentido de pertenencia,

ausencia de técnicas de estudio son problemas y necesidades que se vienen

atendiendo y que son objeto de campaña y ante todo temas de estudio e

investigación, a través de iniciativas como experiencias significativas, proyectos

obligatorios, escuela de padres, jornadas pedagógicas, direcciones de grupo,

reunión de padres de familia, pruebas de avance, simulacro ICFES, uso de

Internet, ajustes al plan de estudio incorporación de competencias entre otras,

estan acogidas por la comunidad en general como propuesta para mejorar.

La experiencia se contextualiza en la comunidad educativa Pablo VI del municipio

de Puerto Triunfo Antioquia, en especial en su PEI vivamos el ser y su lema

educamos en valores, humanizamos la educación, nombre y lema que no se

habían visto materializados en una propuesta sólida frente a la práctica de las

competencias ciudadanas y la sensibilización de algunas necesidades básicas de

nuestros estudiantes y comunidad en general. Con las actividades realizadas en la

experiencia se fortalecen en el diario vivir de la comunidad educativa,

trasformando hábitos y costumbres en nuestros estudiantes, padres de familia,

docentes y comunidad en general que se hacen participes de las diferentes

actividades que se planten en la experiencia, para encaminarlos a una formación

integral basada en las prácticas de la sana convivencia.

De ahí que en nuestra I.E se promueven valores como:

La voluntad, la humildad, la lealtad, la amistad, y el respeto, la cooperación entre

otros; fortaleciendo los deseos de los integrantes de nuestra comunidad educativa

a vivir en un ambiente cálido en el que se promueva y se lucha constantemente

por alcanzar la sana armonía. Formando así unos ciudadanos íntegros, en los que

se manifiestan las buenas prácticas y la sana convivencia partiendo siempre de

las orientaciones dadas por las competencias ciudadanas las cuales se

encuentran transversalizadas en las mallas y microcurrículos de las diferentes

áreas, en los proyectos pedagógicos y en las acciones formativas lideradas por el

comité de convivencia

Las actividades logran la transformación y toma de conciencia en nuestros

educandos para que se conviertan en multiplicadores y vendedores de las buenas

prácticas, la solidaridad; tocándolos para tomar conciencia y ponerse en los

zapatos del otro, logrando así buenas relaciones personales e interpersonales y

5

fortaleciendo cada día más la convivencia y la paz, la participación y

responsabilidad democrática, la pluralidad, identidad y la valoración de las

diferencias

¿Por qué surge en mi mente la necesidad, de fortalecer en nuestros educandos y

comunidad en general estas estrategias de convivir sanamente?

Porque nuestro municipio ha sido foco de violencia históricamente (grupos al

margen de la ley, narcotráfico entre otros), hecho que ha conllevado a la

comunidad en muchos casos a hacer parte de dicho conflicto, directa e

indirectamente, y haciendo que dicho flagelo no solo afecte a grandes sino

también a nuestros niños, niñas jóvenes y adolescentes. El flagelo de la violencia

ha sido históricamente catalogado como el responsable de familias disfuncionales,

niños sin padres, madres solteras o en muchos casos cabezas de familia,

desigualdad, pobreza, miseria, ignorancia, desconocimiento de nuestros derechos

como ciudadanos y al mismo tiempo la vulnerabilidad de los mismos.

Por todo lo anterior, nuestra comunidad educativa no ha sido ajena a todas estas

problemáticas sociales, y además por ubicación geográfica el municipio de Puerto

Triunfo limita con muchos departamentos los cuales tienen gran influencia en la

cultura y costumbres de los individuos de la población, impidiendo que se refleje

en sus habitantes una cultura de sentido de pertenencia, identidad propia y el

acceso a una educación continua y con calidad, hecho por el cual tenemos una

población flotante, en la cual se manifiesta el rompimiento de los procesos de

formación por competencias. Además, por esta misma ubicación geográfica este

ha sido apetecido por quienes cada vez luchan por tener más poder contribuyendo

al degradamiento de la sociedad.

A todo lo anterior, se le suma un alto grado de analfabetismo que a falta de

oportunidades en muchos casos nuestros egresados se ven sumidos en un

estancamiento académico e intelectual, quedándose en su gran mayoría sin poder

ingresar a realizar estudios de educación superior, impidiéndoles aspirar a cargos

como mínimo de obreros calificados en las empresas productivas que se ubican

en municipios cercanos al nuestro. En los últimos años se ha visto mucha

deserción escolar en nuestros dicentes, o en su efecto se pasan al servicio que

ofrece la I.E. en su jornada nocturna, debido a la necesidad de subsistencia o

para alivianar la carga de manutención de sus tutores.

Además, la ganadería ha desplazado la agricultura que es la fuente primaria de

sustento de los campesinos, también se ha disminuido la actividad pesquera

6

porque el cauce del rio Magdalena que baña el municipio ha sido cambiado, hecho

que ha afectado la práctica de esta actividad.

En consecuencia, es frecuente observar a nuestros niños, niñas, jóvenes y

adolescentes enfrentarse a un mundo laboral a temprana edad, el cual les ofrece

un trabajo informal, impidiendo que estos quemen sus etapas y se desarrollen en

un ambiente escolar socialmente sano y gozar de las oportunidades de educarse

en los principios y valores ofrecidos por la I.E.Pablo VI.

Por tanto la experiencia “Fortalezco mi entorno interiorizando las competencias

ciudadanas”, mana de esta gran necesidad de formar ciudadanos con valores y un

gran sentido social, los que reflejen en sus acciones y sobre todo crear en

nuestros estudiantes la conciencia, de que las cosas las debemos merecer por

nuestros méritos, esfuerzo, buenas acciones, compromiso y un alto grado de

responsabilidad; respetando siempre a quienes están a nuestro lado y en nuestro

entorno; manifestando en estas, las competencias ciudadanas, laborales y

específicas, que son impartidas por el PEI institucional y sobre todo se resaltan en

la experiencia significativa ““Fortalezco mi entorno interiorizando las competencias

ciudadanas”. Además, se les inculca que el pasar por encima de los demás, con

malas acciones no nos hace merecedores de alcanzar grandes retos y ser

reconocidos y vistos positivamente, siendo este el fin de las competencias

ciudadanas “el formar y educar en valores”.

Esta experiencia ha gozado de gran aceptación en las personas favorecidas con

esta y la comunidad educativa en general, ya que sobresale el buen trato por el

propio Yo y por los demás, permitiendo que se interioricen las competencias

ciudadanas en quienes hacen parte de ella.

Las diferentes actividades implementadas en la experiencia significativa se ha

visto reflejada en aspectos positivos por parte de los estudiantes que han

empezado a mostrar cambios de actitud regulándose en al cambio de actitudes

como; el respeto hacia sus compañeros, docentes, padres de familia, directivos,

disminución de peleas en los descansos, y dentro del aula.

En los padres de familia se nota un mayor interés por apropiarse de las estrategias

de la experiencia llevándolas a nivel familiar en acciones que conlleven a regular a

sus hijos en el hogar, impartiendo normas, límites y autoridad dentro del mismo y

en el contexto.

En los docentes se ha fortalecido académicamente la experiencia significativa en

la transversalización de las competencias ciudadanas en todas las áreas y en los

7

proyectos pedagógicos y comité de convivencia, mostrando cierto grado de

aceptación en la implementación de la propuesta.

Esta experiencia está inserta en el horizonte institucional alcanzando los

propósitos de esta, fortaleciendo la Filosofía, la Misión y la Visión de la Institución

Educativa Pablo VI.

La filosofía institucional tiene como tal su génesis en el enfoque filosófico

educativo que orienta la formación integral del alumno de la Institución Educativa

Pablo VI se fundamenta en una educación cuyo eje es el ser como persona con

sus dimensiones que lo acreditan como ser social, amoroso, respetuoso y libre.

Formaremos personas con hábitos que conlleven al fortalecimiento de su

personalidad rescatando los valores y fijándonos para fortalecer el saber científico,

técnico artístico y lograr una persona responsable, ambientalista y forjadora de

cambios sociales.

La experiencia contribuye al logro de la filosofía institucional en el momento que

Esto se evidencia en nuestra experiencia a partir del fortalecimiento de las

competencias ciudadanas como medio para enseñar los valores, el respeto por el

cuidado del ambiente, mostrando actitudes positivas en sus diferentes entornos

La Misión está encaminada hacia la formación de niños, niñas, jóvenes y adultos

de reconocida idoneidad, ética moral e investigativa; comprometidos con la

institución y con el desarrollo equilibrado en todas las dimensiones de la persona,

la sociedad y el ambiente, con profundo sentido de pertenencia a una comunidad,

la cual hace competentes a los educandos para desempeñarse en el sector

agropecuario

Aplicamos la tecnología y la ciencia como bases de la formación para el trabajo y

el acceso a la educación superior, orientamos en valores tales como el respeto, la

solidaridad, la tolerancia, la superación y ante todo la equidad; somos una

institución orientada a la calidad educativa y articuladora de procesos

investigadores de los saberes en pro de la comunidad y de la conservación del

campo. Formamos en educación inclusiva con calidad.

Siendo nuestra Visión “Al año 2015 la Institución Educativa Pablo VI, será una

Institución con alto nivel investigativo en la formación agropecuaria, cualificando y

dignificando permanentemente estas labores, formando personas íntegras,

responsables, trabajadoras con liderazgo en la búsqueda constante de la

8

excelencia para el desarrollo y progreso comunitario, con equidad, inclusión,

diversidad y pluralidad”.

La institución se posicionará como pilar de desarrollo agroecológico del

Magdalena Medio, dando a la comunidad educativa las bases para garantizar la

seguridad alimentaria, el empleo, el mejoramiento de su calidad de vida y el

desarrollo sociocultural.

La experiencia contribuye al fortalecimiento del horizonte institucional (filosofía,

misión y visión), porque se ve irradiado en la experiencia “Fortalezco mi entorno

interiorizando las competencias ciudadanas”, por cuanto en las actividades que

hacen parte de la misma van encaminadas a la formación del ser y el crecimiento

de la persona, cimentando en los estudiantes actitudes de socialización,

compromiso, solidaridad, respetuosos y sobre todo son llamativas, humanitarias,

sensibilizan a estudiantes y comunidad en general, haciendo sentir la hermandad

y la solidaridad en forma vivencial.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA I.E. ROMÁN GÓMEZ

La Institución Educativa Román Gómez , fue creada en el año de 1896, en

homenaje al ilustre Román Gómez, grande de la patria, jurisconsulto de

renombre, siempre al servicio de la educación, sabiduría presta al servicio de

sus coterráneos, espada al servicio de las libertades y bastón sujeto al progreso

ciudadano, son las connotaciones de este varón egregio. La institución por sus

orígenes, debe exaltar a este benemérito marinillo.

Esta Institución desde su fundación viene formando la niñez y la juventud de

Marinilla, fiel a sus consignas heráldicas, la hermandad, el servicio, la cultura, el

progreso y el valor, como expresa su himno son y continuarán siendo guías

imprescindibles de la Institución.

En el año 2003 entran a ser parte de la Comunidad Educativa las escuelas

Sabina Muñoz de Bonilla y Presbítero Luis María Arcila, conformándose la

Institución Educativa Román Gómez como se le conoce en la actualidad con

grados desde Preescolar hasta grado 11º.

9

Descripción de la experiencia Dar significado a la formación ciudadana en perspectiva integral y como

competencia de orden relacional para diferentes ámbitos de la vida socio cultural

de los sujetos, es al tiempo reconocer que ésta se constituye en un saber que

debe ser comprendido y practicado en la escena de la cotidianidad escolar y

ciudadana. Por lo tanto se hace pertinente y urgente una escuela que comparta

valores, principios democráticos y convivientes a quienes conforman y participan

de la comunidad educativa. (Ramírez. E. 2011).

Esta experiencia surge de la necesidad que tiene la I.E. Pablo VI de formar niños,

niñas y jóvenes con un alto sentido de pertenencia; no solo por el yo individual,

sino también por un alto sentido de solidaridad, respeto y formación ciudadana de

parte de los estudiantes, la experiencia como tal se ha ganado el espacio en el I.E

y en la comunidad en general por los resultados que se evidencian o muestran

desde los estudiantes participes. Un hecho a destacar es la alegría, aceptación y

la cooperación con que responden los estudiantes al traer los alimentos para

armar los mercados que entregamos a las personas que están padeciendo

pobreza este aporte es con la autorización y colaboración de los padres de

familia, porque son ellos quienes se los proveen y permiten que los lleven a la

institución, en algunos casos los padres de familia se vinculan a dicha actividad y

en ocasiones lo realizan a nivel familiar. Esto es muy significativo saberlo. Al

mismo tiempo, es una acción muy enternecedora, ver las caras de felicidad y

agradecimiento de quienes son beneficiados con los mercados, es por ello que

esta actividad se llama “Con un mínimo aporte te regalo una sonrisa”, porque en

muchos casos son familias que en su despensa no tienen nada para alimentar a

sus hijos e igualmente es este un motivo de sensibilización en los dicentes ya que

es allí cuando se despierta en ellos la solidaridad por las situaciones adversas en

las que pueden estar muchos de sus coterráneos, lo que les permite valorar lo que

les brindan sus padres o personas que están a cargo de ellos y de esta forma se

conviertan en sensibilizadores y multiplicadores de estas buenas acciones,

fraguando así una sana convivencia, apropiándose de las situaciones de

vulnerabilidad y apoyando a la minimización de estas de acuerdo a las

competencias ciudadanas que les son impartidas en la institución.

Dicha experiencia también surge con el objetivo de que nuestros estudiantes

valoren sus buenas aptitudes y estas sean recompensadas con buenas actitudes

por parte de sus docentes.

10

Las principales actividades que conforman la experiencia son:

1. Estrategias de puntos positivos y negativos la cual consiste en dar un punto

positivo a todas las buenas acciones realizadas por los estudiantes y un punto

negativo a todos los aspectos que los estudiantes deben ir mejorando cada día

más y que perjudican su diario vivirlos, las buenas acciones los llevan a

disfrutar y gozar de algunos estímulos como lo son salidas pedagógicas ,

actividades recreativas, pero de igual manera se pueden concientizar de que

las malas aptitudes nunca serán recompensadas y que los que actuaron mal

tienen la posibilidad de cambiar y obtener también dichos beneficios u otros.

2. Pijamanadas: esta actividad se realiza cada periodo, donde los estudiantes

que más obtuvieron puntos positivos son los acreedores de este beneficio el

cual consiste en pasar toda la tarde, la noche y parte de la mañana en el

establecimiento educativo en una jornada recreativa y cultural donde

resaltamos todos los valores a los cuales ellos son acreedores por sus buenas

actitudes y acciones, En horas de la noche comemos alimento que es

ayudado a preparar por los padres de familia, vemos películas referentes al

tema de las competencias ciudadanas para poder seguir fortaleciendo estas

acciones. En horas de la mañana madrugamos, nos bañamos en la escuela y

desayunamos compartiendo cada día más aspectos tan importantes como son

estos que son más llamados a realizar en familia.

Esta actividad es muy bonita porque los niños referencian más a la profesora

como la mamá porque les realiza este tipo de eventos, algunos duermen al

lado de la docente porque les da temor quedarse alejados, hay un niño que

cuando la mamá lo trajo dijo que a la noche lo recogía porque él no estaba

acostumbrado a quedarse fuera de casa, cuando regreso lo vio muy tranquilo

el niño no le comentó nada, ella me dice que lo va a dejar pero que de seguro la

debo llamar más tarde porque ella sabía que él no aguantaría y no fue así el

niño no dijo absolutamente nada, hasta el otro día que la mamá vino a observar

que pasaba con el estudiante y no lo podía creer porque el niño hasta dormía

con ella, son experiencias que me enriquecen cada día más y me ayudan a

fortalecer el estándar de las competencias ciudadanas convivencia y paz,,

pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Todos compartimos y la pasamos muy chévere, los resultados que se alcanzan

a lograr con la implementación de esta actividad son lazos de amistad los

cuales se afianzan cada día más.

11

3. Con un mínimo aporte te regalo una sonrisa: Esta es una de las actividades

hijas de la experiencia significativa “fortalezco mi entorno interiorizando las

competencias ciudadanas”, y comienza desde el momento en que se les

envían las notas a los padres de familia para quien se vinculen aportando

alimentos no perecederos, lo cuales son entregados a algunas de las familias

de la cabecera municipal y en el corregimiento de Santiago Berrio; que se

encuentran en condición de pobreza extrema.

Este momento para nosotros es muy satisfactorio porque es mirar los rostros

de nuestros estudiantes ese gesto de alegría, de complacencia; porque no solo

se van a dejar las aulas de clase, sino también porque van a aportar y a

compartir con otros. Cosas mínimas, que para quien las recibe se convierten

en grandes tesoros, ya que es llegar al fondo físico de los hogares de estas

personas y ver que simplemente no tienen nada en sus despensas, por lo que

estos pequeños mercados se convierten en grandes aportes para alimentarse

y darle de comer a sus hijos.

El objetivo es siempre es escoger familias donde hallan varios niños, porque

sabemos que una barriguita vacía, es un corazón triste y que el rostro de los

niños con hambre es aún más conmovedor y que en ocasiones son situaciones

que nos hacen sentir impotentes frente a ellas, porque a veces queremos

ayudar pero de un modo u otro se nos salen de las manos, contribuir a

minimizarlos. Es por esto que surgió esta actividad, no solo por la necesidad de

ponernos en el lugar de otros y despertar en nuestros estudiantes el valor de la

solidaridad, sino también la necesidad misma de sacarlos del aula y llevarlos a

otros ambientes donde pueden vivenciar e interactuar con su entorno.

Además se aprovecha este contacto con la naturaleza haciendo camping,

porque tanto los docentes como los estudiantes vamos con ropa cómoda;

donde llevan agua, desayuno y luego de hacer el recorrido por la carrilera y

entregar los mercados, nos sentamos en algún sitio al aire libre, que tenga un

ambiente agradable y allí compartimos e intercambiamos los desayunos;

evidenciándose algo muy hermosos en la actividad de todos los que

participamos de esta actividad; fortaleciendo competencias ciudadanas.

También se tiene el testimonio de algunos padres de familia que dicen como

sus hijos llegan contando a la casa todo lo que hicieron en el recorrido, lo

agradable de la actividad y como se sintieron al llegar a las viviendas de los

beneficiarios, donde se evidencia no solo la carencia de alimentos, sino

también la estructura física de estas y la falta de muebles o enceres dentro de

estas. Los estudiantes se ponen en el lugar de estas personas y es cuando

12

realmente se despierta ese sentido de solidaridad, de valoración y de

agradecimiento por lo que ellos tienen, por lo que sus padres y docentes les

pueden ofrecer, mientras que otras personas sin tener riquezas, ni gozar de

lujos en sus cosas son felices y muy agradecidos.

Son muchas las anécdotas hermosas y que valen la pena contar, de los

momentos en los que se entregan y reciben los mercados; entre ellas tenemos:

la de una señora adulta en una vivienda cuyas condiciones físicas son

deplorables, tanto así que cocina en fogón de leña artesanal y está ubicado en

el andén de la casa. A esta señora la buscamos en varias ocasiones pues

había sido escogida para entregarle el pequeño mercado en su vivienda, pero

nunca la encontrábamos. Entonces en esa última visita ese día nos fuimos y

desayunamos en una cancha del pueblo donde los muchachos jugaron un rato

y al regresar volvimos a buscarla y aun no llegaba, le preguntábamos a sus

vecinas y nos decían que no estaba, que ella no pasaba allí, que se la pasaba

de arriba abajo, intentando que fueran ellas quienes recibieran el aporte

alimenticio que se iba a donar en esta ocasión. Justo en ese momento vimos a

la señora venir a lo lejos con unos costales de leña, fue muy gratificante y

hermoso porque los estudiantes salieron, los estudiantes hombres corriendo a

su encuentro y le quitaron los costales con leña para ayudarla a llevarlos hasta

su casa. La reacción de la señora fue abrazarlos y llorar de la felicidad por el

gesto de solidaridad y colaboración de nuestros muchachos, y fue más emotivo

aun el momento en el cual le dijimos el motivo de nuestra visita y se le entrego

el mercadito. La señora como gesto de agradecimiento nos quería besar,

levanto a algunos niños y fue muy conmovedora la escena en ese momento.

Luego nos ofreció tinto y nos contó algunas historias de su vida.

Esta actividad se realiza alterna con la jornada escolar, en ocasiones en horas

de clase y otras veces en horario extra clase, haciendo a la vez un adecuado

uso del tiempo libre de los estudiantes y docentes, al finalizar cada periodo

académico.

La experiencia además enriquece el área de ciencias naturales ya que se

profundizan temáticas como: alimentación saludable, tipos de alimentos y el

contenido nutricional de los mismos.

4. Visitas domiciliarias: las visitas domiciliarias son muy importantes en la

realización de esta experiencia significativa porque en ellas nos estamos

interiorizando más con el contexto familiar de cada uno de los estudiantes y

podemos conocer más a fondo su nivel socioeconómico, cultural y convivencial

13

con el cual cuenta todas las familias y de esta manera las actividades se

pueden estar fortaleciendo según el tipo de problemáticas que se encuentren y

ante cualquier eventualidad todos los estudiantes saben dónde vive cada

compañero y las docentes van a estar compenetradas con cada una de las

familias.

5. Celebración de cumpleaños por trimestre: en cada trimestre se celebran los

cumpleaños con el motivo de resaltar tan importante eventualidad, como es la

celebración del día que nacieron, en esta actividad compartimos, bailamos,

consumimos la torta y la gaseosa, todos van con su mejor traje, recochamos,

bailamos compartimos y hacemos sentir importantes a todos los que han

cumplido años. Con esta actividad fortalecemos la parte afectiva que en

algunos hogares y comunidades religiosas no están acostumbrados a realizar

por sus costumbres o ideologías, pero uno puede notar como les agrada a los

niños que se los prohíben, la pasan bueno y pues los papás no se oponen a tal

hecho.

6. visitas cuando un estudiante está enfermo: cuando un estudiante está

enfermo y falta más de dos veces en la semana, la docente en compañía de

los estudiantes los visitan para saber de su estado de salud y en que le pueden

colaborar para que se mejore, esto sí que los llena de gratitud ver a sus

maestros y compañeros preocuparse por ellos, los padres de familia son muy

agradecidos por este gesto de generosidad y sobre todo el docente se gana

ese amor por parte de ellos. En el mes de marzo un estudiante faltó más de

una semana a clases y la docente estuvo muy pendiente de él visitándolo, la

abuela en estos momentos tiene un gran sentido de cariño con la docente

cuando pasa en horas de física por su tienda siempre le da fresquito , la saluda

con mucha amabilidad y le ha reconocido todos estos aspectos tan positivos

que han servido para el cambio de actitud de su nieto, los resultados que se

generan con la implementación de esta actividad es que los lazos de amistad

se van fortaleciendo cada día más y los conflictos en el aula se regulan por ese

sentido de pertenencia y gratitud.

7. Resolución de conflictos por conciliación y estudio de casos: La actividad

ha sido implementada en el comité de convivencia escolar, del cual la

docente líder de la experiencia hace parte y se han desarrollado las mismas

actividades pero con otros estudiantes los cuales son asignados por los

docentes de todos los grados y que consideran presentan bajos desempeños

en la convivencia escolar, aplicando de esta manera la actividad de puntos

14

positivos y negativos y dando un premio al estudiante que más actitud de

cambio presentó en todo el semestre y es premiado en asamblea general de

estudiantes (Tablet, paseos, salidas pedagógicas).

8. Celebración de cumpleaños y fechas especiales a los docentes y padres

de familia: con estas actividades se logran motivar a los padres de familia y

docentes mejorando así el clima escolar.

9. Campeonatos interclases de convivencia con los diferentes deportes: en

esta actividad participan los estudiantes que han tenido un buen

comportamiento en la semana, la actividad es de mucha ayuda porque los

estudiantes se regulan demasiado con los malos comportamientos porque les

agrada mucho el deporte y no se quieren perder un partido.

El 05 enero del 2015 ingrese a ser parte del cuerpo docente de la Institución

Educativa Román Gómez del municipio de Marinilla Antioquia, con mucha

expectativa y motivada a continuar mi experiencia significativa en un contexto

diferente al cual se venía desarrollando. Me fue asignado el grado 1°C de la

básica primaria en la jornada de la mañana, inicie con muchos temores de

enfrentar este nuevo reto.

A medida que pasaba el tiempo iba haciendo lectura del contexto para poder ir

desarrollando las actividades de la experiencia, como primera medida le

socialice al rector y a las coordinadoras para la aprobación y así pasar a

implementar con los estudiantes y padres de familia, los cuales han estado muy

atentos a la práctica de dicha experiencia porque es un contexto donde el

docente poco interactúa con la comunidad educativa en horas extraclase, por la

doble jornada. Interactuar con ellos ha sido para mí también una experiencia

muy renovadora, porque a pesar de ser la misma se mira con enfoques

diferentes por el tema de las culturas, en marinilla las familias viven un poco

más acomodadas, la mayor parte de ellas son de creencia católica y más

comprometida con el proceso enseñanza aprendizaje de los chicos.

En cuanto a la convivencia de los niños encontré algunos casos difíciles, los

cuales se han enriquecido con la implementación de las diferentes actividades.

El apoyo por parte de las directivas ha sido fundamental, me han brindado los

espacios necesarios para lo que se ha realizado referente a la experiencia.

15

No todas las actividades anteriormente mencionadas en la I.E. Pablo VI del

municipio de Puerto Triunfo se han podido realizar en la I.E. Román Gómez del

municipio de Marinilla Antioquia, porque así como en el pueblo se vive una

cultura totalmente distinta, la institución también la vive, el rector es más

prevenido al momento de realizar actividades de mucho contacto con los padres

de familia y estudiantes, no se es permitido las empijamadas, la entrega de

mercados extraclase, lo realizan cada mes en la celebración de la misa y se le

entrega a un niño del grupo que tenga la necesidad del complemento en su

hogar.

Las actividades que he podido implementar hasta el momento en esta

institución son las siguientes:

Visitas domiciliarias

Visitas a estudiantes enfermos

Resolución de conflictos por conciliación y estudio de casos

Celebración de cumpleaños a los docentes

Campeonatos interclases

Una actividad nueva que surgió en este contexto fue “leyendo en familia”, esta

actividad la realizaba en el municipio de puerto triunfo pero en horas de clase,

como en marinilla no podemos salir a la biblioteca en jornada, se cita al padre de

familia con su hijo a una hora de lectura en la biblioteca municipal.

Es muy gratificante contar esta nueva experiencia porque los profesores del

municipio de marinilla poco realizan trabajos extraclase por el motivo de manejar

doble jornada, yo lo encontré como algo positivo porque tengo la tarde para poder

implementar este tipo de actividades con mis estudiantes y familiarizarme más con

los padres de familia.

La bibliotecaria me felicitó, comenta que es primer vez que ve a una docente

querer realizar una actividad en este espacio y en horas extraclase, el trabajo en

grupo de la bibliotecóloga y la docente ha sido algo muy significativo y el hecho de

interactuar con los niños y padres de familia en otros espacios lo hace mas

gratificante.

16

A. Institucionalización y sostenibilidad de la experiencia

En el transcurrir de la experiencia significativa he logrado un gran impacto

institucional y local.

La responsable de esta experiencia María Eugenia Cardona fue condecorada el

20 de julio del 2013 en el coliseo cubierto, por el señor alcalde municipal Santiago

López, rector de la institución Orlando Guzmán Melo; en presencia de docentes,

estudiantes y comunidad en general por sus buenas prácticas, valores y la

apropiación que dicha docente tiene sobre el tema de convivencia escolar el cual

se ve reflejado en su relación con los del entorno.

Por todo lo anterior y las evidencias que presentaré en su debido momento,

considero que esta experiencia no solo se ve reflejada en mí, sino también, en los

demás docentes de la institución y los estudiantes que participan como factores

fundamentales en la ejecución y desarrollo de la experiencia.

Las prácticas educativas de los maestros involucrados en el proyecto y el resto del

cuerpo docente reflejan en sus estudiantes actitudes de motivación y apropiación

de las competencias ciudadanas, llevándolos a fortalecer su proyecto de vida y

alcanzar buen desempeño académico, porque están motivados en ambiente

cálido.

En el transcurrir de esta experiencia no se puede decir que todas las actividades

han salido a la perfección, he encontrado tropiezos como el negativismo de

algunos docentes los cuales quieren continuar con sus mismas prácticas

pedagógicas y les da temor y angustia implementar nuevas prácticas

pedagógicas, además de las múltiples actividades que deben realizar y responder

en la institución educativa, generan limitantes en la ejecución y desarrollo del

proyecto.

No se puede negar la flexibilidad y cooperación por parte de los directivos

docentes los cuales apoyan estos procesos y la buena asertividad de los

estudiantes en la participación y multiplicación de buenas prácticas las cuales se

han fortalecido con la implementación de la experiencia.

La I.E.Pablo VI, en cabeza del señor Rector Orlando Guzmán Melo y en

coordinación con el señor Claudio Zenón Asprilla G. ha sido muy receptiva con la

aceptación de la experiencia “Fortalezco mi entorno interiorizando las

competencias ciudadanas” porque el apoyo por parte de estos ha sido

incondicional, he contado con el tiempo requerido para el desarrollo y ejecución de

la experiencia (permisos, apoyo en los casos en que he necesitado algún aporte

17

económico, entre otros aspectos). Además, han sido muy valiosos los aportes en

la orientación y motivación para la postulación de la experiencia que nos ha

brindado el señor rector, como directivos ha creído en las ideas que han surgido

en el transcurrir de la experiencia, su positivismo es visto por mi como una fuerza

que me impulsa a continuar y a seguir convencida de que los sueños e ideas son

posibles materializarlos cuando encontramos personas o situaciones que nos

dicen que las buenas acciones si transforman generando cambios y sobre todo

creer que con actividades tan sencillas o que para otras pueden sonar simples o

insignificantes, si estamos llegando al fondo llevando conciencia, cambios, y una

gran formación en valores, a los focos y ejes centrales de esta experiencia:

nuestros estudiantes.

Además es súper valioso la forma como están motivando constantemente al resto

de docentes y comunidad en general a que se sumen a esta práctica viendo los

resultados tan positivos y motivacionales que han tenido los estudiantes que han

tenido la oportunidad de disfrutar y hacer parte de “Fortalecer su entorno

interiorizando las competencias ciudadanas”.

En cuanto a los compañeros docentes que se resisten al cambio, en ocasiones

me han hecho sentir desmotivada y hasta en algunos casos creer que no vale la

pena esta experiencia, pero también, soy consciente de que el cambio toma

tiempo y que no todos estamos preparados para asumirlo, por lo mismo, estoy

haciendo las cosas con muchas ganas, amor, positivismo y de la mano de Dios y

en este punto de la experiencia ya se nota que muchos que de pronto se

mostraban indiferentes están creyendo, porque no hay mayor testimonio que la

asertividad que tiene la experiencia con los estudiantes que se han favorecido con

esta. Por ello pienso que los directivos también les están dando tiempo, sin

mostrar esta propuesta como motivo de fuerza sino que estos también consideran

que los resultados observados en los estudiantes que participan de ella hablan por

sí solos, además de los testimonios de los padres de familia y habitantes de la

comunidad que se han visto favorecidos (vinculados con los mercados, las visitas

domiciliarias, los cambios y motivaciones positivas observadas en sus hijos, el

hecho de que puedan compartir una torta el día de sus cumpleaños ), entre otras;

y sobre todo resaltar el fortalecimiento de los proyectos de vida.

La sostenibilidad de esta experiencia se realizará a través de la institucionalización

en el PEI como subproyecto del Proyecto de Democracia y Educación Sexual y

como es de anotar que cuenta con el aval de directivos y consejo directivo y

demás miembros de la comunidad; así mismo la sostenibilidad se garantiza con

inclusión de contenidos, actividades, metodologías en las mallas curriculares y la

18

transversalización de competencias ciudadanas y en los procesos de evaluación

en el ítem del SER, donde cada alumno participante se le estimula con una nota y

motivándolos a continuar fortaleciendo esta práctica que ejemplifica la solidaridad.

Diseminación, realimentación y transferencia de la experiencia El conocimiento que se ha generado alrededor de la experiencia significativa

“Fortalezco mi entorno interiorizando las competencias ciudadanas” ha sido

significativa a nivel institucional, porque muchos educadores están implementando

con su grupo las actividades propuestas, se puede evidenciar con la estrategia de

puntos positivos y negativos, los cuales están implementando todos los docentes

con los estudiantes que han remitido al comité de convivencia y que necesitan

estar regulados con estas estrategias para que su convivencia mejore cada día

más. Ésta actividad se realiza cada periodo durante los momentos de dirección de

grupo y teniendo en cuenta la convivencia en todas las áreas y durante cada

periodo. El nivel de compromiso de todos los educadores no es tan bueno porque

todas las actividades propuestas en esta experiencia significativa generan o

requieren tiempo extra y es lo que algunos docentes no están dispuestos a hacer.

A nivel departamental participe en una capacitación sobre competencias

ciudadanas en la modalidad virtual y presencial, donde di a conocer la experiencia

significativa y en la Gobernación de Antioquia también, con el señor David Ignacio

Molina, quien hace parte del comité de calidad de la secretaria de educación como

coordinador de convivencia.

Adicionalmente, estas buenas aptitudes y prácticas implementadas por mí , se ven

reflejadas en mi relación con el entorno. También en los grupos involucrados y que

menciono en los actores que participan de la experiencia.

Por todo lo anterior y las evidencias que presentaré en el debido momento,

considero que esta experiencia se ve reflejada en la docente María Eugenia

Cardona en sus aptitudes de cambio porque era una docente con un

temperamento muy fuerte y desde el momento que empezó a implementar la

experiencia sus cambios han sido muy positivos y algo muy importante desde el

momento que se volvió mamá empezó a ver esa necesidad de implementar esos

19

valores y afectos con los estudiantes, porque considera que es la mejor manera

para que los niños tengan esa empatía con su docente. Tal es el hecho que fue

condecorada a nivel municipal por ser una docente líder en procesos de

convivencia y por sus valores bien definidos. Ella es muy compenetrada con sus

estudiantes: ellos la abrazan y le dicen que la quieren, que ella es como una

mamá para ellos. Ella les dedica demasiado tiempo en todas las actividades en las

cuales los estudiantes necesitan que esté ahí presente.

Las prácticas educativas de los maestros involucrados en el proyecto, reflejan en

el cuerpo de docentes y estudiantes en general actitudes de motivación y

apropiación de las competencias ciudadanas, llevándolos a fortalecer su proyecto

de vida y alcanzar buenos desempeños académicos, al estar motivados por un

ambiente cálido.

La apropiación social del conocimiento y la posibilidad de aplicación en otros

establecimientos educativos es viable en alto porcentaje en nuestra institución y

otras por cuanto se requiere que la institución, los alumnos, los docentes,

directivos y comunidad en general se apropien de los conocimientos y

aprendizajes generados a partir de la experiencia, tal situación es posible

evidenciarla en nuestra institución: Hay apropiación de estos conocimientos, se

han incluido dentro del plan de estudios como temática de aprendizaje y han visto

en estos la oportunidad de mejorar la convivencia y sentido de pertenencia

comunitario, así mismo se convirtió en la oportunidad de apropiarnos y hacer

sentir en nuestros alumnos los aprendizajes significativos de las competencias

ciudadanas. De igual manera estos aprendizajes han sido relevantes y pueden

implementarse en otras instituciones ajustando al contexto la metodología y el tipo

de actividades que se realizan: formación, capacitación y sensibilización del

equipo humano y disponibilidad de recursos financieros para el desplazamiento de

docentes, estudiantes y padres de familia o se podrían también realizar ajustes

para efectuarlas virtualmente.

En la institución que actualmente laboro estamos en la implementación y

desarrollo de la experiencia, la docente del grado 1°B se acogió a la experiencia y

está trabajando de la mano con la docente líder y la coordinadora de convivencia

considera pertinente las actividades y las tiene implementadas en el comité de

convivencia para que poco a poco se puedan ir generando en el proceso de

adopción de la misma.

20

Resultados

Resultados cuantitativos

La experiencia ha generado resultados positivos se ha logrado desarrollar en un

95% en sus metas y propósitos. Muestra de este gran avance está reflejado en

las actitudes de los estudiantes dentro y fuera del aula de clase, al igual que en

sus hogares.

A raíz de las actividades realizadas y la mejoría en la convivencia se ha logrado

también que hayan unos mejores resultados académicos, pues es bien sabido que

la convivencia afecta en lo académico; siendo así un foco importante del trabajo

en las instituciones; se ve un pequeño avance en los resultados de pruebas saber

dónde nuestros estudiantes mejoraron sus puntajes y en la prueba saber 11 se

subió de nivel bajo a medio en lo referente a competencias ciudadanas.

La experiencia se ha convertido en una necesidad del estudiante, donde ellos

abordan a la docente y le proponen nuevas actividades o el cumplimiento del

cronograma, incluso que los incluyan en las mismas.

Dicha experiencia inicio con un grupo de sesenta estudiantes y se ha logrado que

se vuelva colectiva, donde varios docentes con su grupo de estudiantes quieren

asumir o incluirse desde la propuesta.

La apropiación ha sido significativa, se ha logrado posicionar por sus resultados,

ha sensibilizado a la comunidad, ha conjugado en el entorno competencias

ciudadanas, derechos humanos, ha mejorado los desempeños tanto académicos

como de convivencia, familias beneficiadas con alto sentido de pertenencia por la

institución.

Es notorio el cambio de actitud de los estudiantes, que han pasado por la

educadora responsable de la propuesta y de los treinta y dos educadores que han

implementado algunas actividades con el ánimo de regular, un poco, las malas

aptitudes de los escolares y comunidad en general.

En la institución Educativa Román Gómez, los resultados cuantitativos considero

que es muy apresurado darlos por el tiempo tan corto y hasta el momento se está

haciendo conocer la experiencia.

21

Resultados cualitativo

La experiencia en la parte cualitativa ha sido reconocida a nivel municipal a partir

de la condecoración de la docente María Eugenia Cardona, con la medalla

Evencio Vásquez, porque gracias a la implementación de la propuesta nos hemos

podido dar a conocer, aunque nos falta fortalecer más la multiplicación en otros

escenarios de gran importancia para el desarrollo de dicha experiencia y estamos

realizando las gestiones necesarias para ello.

La problemática planteada al inicio de este texto nos puede dar cuenta de que la

baja convivencia escolar en la institución educativa Pablo VI del municipio de

Puerto Triunfo ha mejorado con la implementación de la experiencia significativa

“Fortalezco mi entorno interiorizando las competencias ciudadanas”.

Los padres de familia expresan sentirse muy contentos con las actividades

desarrolladas y aprendizajes obtenidos porque notan avances muy significativos

en sus hijos, ellos han regulado sus actitudes, lo cual es muy positivo tanto para

ellos al interior de sus hogares como para nosotros como IE, haciendo que la

convivencia sea cada día mejor ya que se están formando como seres íntegros

para una sociedad que tanto necesita seres humanos que sean tolerantes, que

convivan en paz y que respeten las diferencias individuales.

Algunos estudiantes están totalmente sensibilizados frente al impacto de la

propuesta; se observa que ellos sienten un grado de satisfacción al ver como

ayudan a sus compañeros cuando les llevan los mercados, cuando se interesan

por el otro, cuando la docente llega a sus hogares a visitarlos, o son ellos mismos

quienes van a las cosas de otros compañeros. Se puede fascinar el grado de

satisfacción en haber aportado a la solución de una necesidad.

En la institución Educativa Román Gómez los resultados cualitativos hasta el

momento son significativos porque ya hay un grupo 1°B y el comité de

convivencia que se han ido involucrando e implementando las diferentes

actividades de la experiencia, el rector considera que debo socializar con toda la

comunidad educativa esta vivencia tan fundamental para mejorar la convivencia

institucional y que amerita incorporarla en el proyecto educativo institucional.

Finalmente, en caso que la experiencia significativa resulte ganadora proyectamos

invertir los recursos en todas las actividades que requieran recursos económicos

como lo son: salidas pedagógicas, refrigerios, almuerzos, transportes celebración

22

de los cumpleaños, la compra de la gaseosa y la torta, detalles en ocasiones

especiales como el día del hombre, día de la mujer, amor y amistad, día de la

madre, día del padre, uniformes para los campeonatos interclases, estímulos a

los estudiantes que se consideren líderes dentro de esta iniciativa y a los

estudiantes que demuestren el cambio de actitud.

Y, autorizo a la Secretaría de Educación de Antioquia para utilizar los textos,

evidencias y demás insumos presentados con la experiencia para que, en caso de

que se requiera, puedan ser publicados con fines educativos. Dicha publicación

respetará derechos de autor.

NOTA: La anterior experiencia fue implementada en la I.E. Pablo VI del municipio

de Puerto Triunfo Antioquia durante cuatro años, el año pasado se postuló para el

premio pero no pasamos la segunda etapa y para este año, por sugerencia de la

señora Ángela Yaneth Senejoa Rodríguez se pudo postular para este año pero

teniendo en cuenta que en Pablo VI se le ha seguido dando continuidad y la

docente líder María Eugenia Cardona le ha dado la continuidad en la I.E. Román

Gómez del municipio de Marinilla Antioquia, por este motivo aparece la

información de las dos instituciones porque no se puede dejar de lado lo trabajado

y la persistencia que se le ha dado en la nueva institución, esto por

recomendación de la señora anteriormente mencionada, quien fue la asesora en

su momento.

23