premio

6

Click here to load reader

Upload: programa-universitario

Post on 29-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reconocimiento y Valorizando las Prácticas de las Organizaciones en su Territorio

TRANSCRIPT

Page 1: Premio

“2011. Año del Trabajo Decente, la Salud y la Seguridad de los Trabajadores”

PREMIO

“Reconociendo y valorizando las prácticas de las

Organizaciones en su territorio” Introducción La implementación de políticas públicas inclusivas ha involucrado a diferentes actores territoriales -organizaciones sociales, religiosas, de base- fomentando, de este modo, la participación y la promoción social. Desde el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) se establecen las políticas prioritarias para el corto, mediano y largo plazo y se definen estrategias de abordaje, metodologías de trabajo y perspectivas de intervención territorial. Entre sus objetivos, se encuentra el de coordinar y planificar la difusión de las políticas y planes sociales y de sus resultados. A través del CENOC, el Consejo se propone reconocer y valorizar la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil para poder socializarlas, generando un espacio que permita la difusión de las acciones. Consideramos importante rescatar la labor de grupos y comunidades organizadas que al trabajar colectivamente permiten dar luz al pensamiento de cada uno de los miembros, acompañando el modelo de políticas públicas desde un enfoque de derechos. Cuando hablamos de Derechos hacemos referencia a la definición que se hace desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: “…significa aludir a trabajo, salud, educación, ingresos, calidad en el nivel de vida, cultura, representación política, democracia, libertad y todo ello en su sentido más amplio. La desciudadanización es definida desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación como la falta de derechos en la que han incurrido determinadas políticas públicas planteadas desde el reduccionismo de sacrificar el todo por la visión única de una parte y no precisamente de las mayorías” 1…. “...Hemos asistido fuertemente a un proceso que podríamos denominar de desciudanización, es decir, de creciente pérdida identitaria de los sujetos respecto de la inclusión social y participación de la riqueza creada socialmente. Por eso cuando se habla de exclusión tenemos que hacer hincapié y resaltar que

1 Políticas Sociales del Bicentenario, Un modelo Nacional y Popular, Tomo II, Glosario, Definiciones y contexto. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, noviembre 2010. Pág. 31.

1

Page 2: Premio

“2011. Año del Trabajo Decente, la Salud y la Seguridad de los Trabajadores”

estos procesos han causado el efecto de pérdida masiva en el reconocimiento social….” 2 En este marco es que el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales a través del CENOC convoca a todas aquellas Organizaciones de la Sociedad Civil que vienen trabajando en territorio a sistematizar sus prácticas en relación a esta temática. Objetivo El objetivo del Premio es conocer los cambios que se vienen produciendo en las prácticas de las organizaciones de la sociedad civil en los últimos años para acompañar el modelo en la implementación de las políticas públicas desde un enfoque de derechos. Destinatarios Podrán presentar sistematizaciones aquellas organizaciones de la sociedad civil cuyas acciones estén o hayan estado orientadas a la promoción de derechos civiles, sociales y/o políticos en su territorio. Deberán ser organizaciones que promuevan prácticas de: - apropiación de derechos ciudadanos y/o - organización colectiva para la reivindicación de derechos Condiciones para la presentación Será condición para la presentación de experiencias que la organización haya trabajado en territorio, incluyendo en su accionar diferentes actores sociales relevantes en la temática elegida y en la zona geográfica de referencia. La postulación deberá estar acompañada del aval de alguna instancia del Estado Nacional, Provincial y/o Municipal que acredite la ejecución de la acción. La presentación de la experiencia deberá incluir:

• Situaciones que se quisieron modificar a partir de la práctica • Forma en que se trabajó (¿como hicieron lo que hicieron?) • Actores con los que se han vinculado a lo largo de la práctica (¿Con

quiénes trabajaron/articularon?) • Modificaciones en las formas y/o modos de vincularse con otros

organismos en los últimos años (Estatales/ Organizaciones sociales/ 2 La Bisagra. Memoria/Verdad/Justicia/Organización Social. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, septiembre de 2007, Pág. 167.

2

Page 3: Premio

“2011. Año del Trabajo Decente, la Salud y la Seguridad de los Trabajadores”

Empresas/ Organismos Internacionales) (¿Cómo se organizaron para trabajar con otros? ¿Cómo se inició la articulación?)

• ¿En que instancia están hoy? ¿Hasta dónde llegaron? • ¿Qué procesos no esperados se dispararon, fortalecieron o abrieron

nuevos caminos hacia la ciudadanización? • Tiempo de duración de la práctica (¿durante cuánto tiempo lo hicieron?,

¿se sigue realizando?) Modalidad de presentación

• Se priorizarán los relatos donde se visualice que la sistematización ha sido realizada por los integrantes de la organización que llevaron adelante la experiencia. No prevalecerán en la selección la forma ni la estructura del relato, sino que se atenderá a la transmisión de la vivencia colectiva.

• La presentación debe ser anónima, se tendrá que elegir un seudónimo. Las presentaciones no podrán incluir logos institucionales o cualquier referencia a la organización.

• No se admitirá más de una propuesta por organización. • La presentación no podrá ser superior a las 30 carillas de hoja A4

numeradas letra Arial 12, interlineado 1,5. • Se deberá presentar 3 sobres, indicando el seudónimo en el frente en

cada uno de ellos - En el N°1 se enviará el proyecto (la propuesta) impresa y un CD. - El N°2 contendrá la documentación administrativa de la organización y los

avales - En el sobre N°3 se enviarán los datos de contacto de la organización

Estos dos últimos sobres se abrirán una vez que esté la decisión del jurado

Los sobres deben ser enviados por correo postal a: CENOC Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad, Hipólito Irigoyen 1447 piso 6 of. 64 (C1089AAA). Ciudad de Buenos Aires

Al presentar sus experiencias, las organizaciones autorizan la publicación y/o difusión de las mismas. Si bien se reconocerá su autoría intelectual, renuncian a toda acción en cuanto a solicitar remuneración alguna por dichas publicaciones y/o difusiones públicas, ya que el objeto de éstas implica un interés superior dentro del ámbito de las políticas públicas del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

3

Page 4: Premio

“2011. Año del Trabajo Decente, la Salud y la Seguridad de los Trabajadores”

Se podrá solicitar a los ganadores información adicional sobre la experiencia realizada para enriquecer publicaciones que el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales pudiera realizar. Criterios de Evaluación: Requisitos 1. Cumplir la totalidad de los requisitos básicos que se encuentran

detallados en el punto “modalidad de presentación” 2. Promover prácticas que se enmarquen dentro de la apropiación

de derechos por parte de la ciudadanía 3. Vincularse con diversos actores del territorio (estatales y de la

sociedad civil) Criterios de la evaluación Puntaje 5 4. La experiencia promueve la apropiación de derechos por parte

de la comunidad. 2 5. Mejoró la calidad de vida de las personas a partir de la

experiencia relatada. 3 6. La experiencia esté relatada por los propios actores que la

ejecutaron Subtotal: 10 Criterios de la evaluación Adicionales Puntaje 1 7. Capacidad de evidenciar los momentos /aspectos clave o más

relevantes de la experiencia 1 8. Tiempo de implementación de la experiencia 1 9. Capacidad de orientar los procesos no esperados en forma

positiva 1 11. Capacidad de elaborar recomendaciones a partir de la

experiencia 1 12. Diversidad en las fuentes de información o herramientas

utilizadas en la sistematización de la experiencia Subtotal: 5 TOTAL: 15 Premio Se premiará con una asignación económica a las tres mejores sistematizaciones por provincia. Primer Premio: $7.000 Segundo Premio: $5.000 Mención Especial: $2.000

4

Page 5: Premio

“2011. Año del Trabajo Decente, la Salud y la Seguridad de los Trabajadores”

En caso de no presentarse o no cumplir con los requisitos estipulados, pueden quedar premios vacantes. Fechas

1. Recepción de trabajos: hasta el martes 16 de agosto de 2011 inclusive. La fecha válida es la que figure en el sello de correo postal del sobre enviado o el día recibido en mano en la oficina del CENOC. No se recibirán trabajos por correo electrónico.

2. Publicación de Resultados Finales: viernes 14 de octubre 2011. Los

resultados serán publicados en la página web del CENOC y comunicados a los ganadores.

Documentación requerida: Las organizaciones postulantes deberán estar inscriptas en la Base de Datos y/o en los Registros del CENOC. a) Constancia de personería jurídica b)Acta Constitutiva c) Estatuto d) Acta de designación de autoridades vigente (fotocopia del libro) e) Fotocopia de las 2 primeras hojas del DNI del presidente, tesorero y secretario f) Formularios de AFIP (actualizados) IVA y Ganancias exento. Constancia de CUIT

Fotocopia autenticada (juez de paz, policía, escribano público, funcionario público, tribunales)

g) Inscripción en el registro CENOC (Formulario y DDJJ) h) Anexo II (de Alta de Cuenta lo completa la Institución) y Anexo III (de Apertura de cuenta corriente certificada por el Banco: Credicoop; Nación, Galicia; Pcia de Bs. As; Ciudad; Santander Río o Patagonia). ORIGINALES

5

Page 6: Premio

“2011. Año del Trabajo Decente, la Salud y la Seguridad de los Trabajadores”

ANEXO Orientaciones metodológicas para la sistematización de experiencias:

• Seleccionar la experiencia a sistematizar. • Reconstruir la experiencia desde su inicio (para ello, tener en cuenta los

puntos orientadores que proponemos debería incluir la sistematización, en este mismo documento).

• Definir el eje de la sistematización. • Recopilar, ordenar y analizar la información y documentación disponible. • Identificar los agentes involucrados en la experiencia • Organizar un programa de recopilación de información que haga falta

complementar con informantes clave (entrevistas, grupos focales, etc.). Tener en cuenta no duplicar trabajos de búsqueda de información ya disponible.

• Ordenar y analizar la información recabada. • Redactar el informe de sistematización.

6